Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Derecho Constitucional

  1. Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional  Lic. Carlos Gregorio Díaz Martínez
  2. Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional El Derecho Constitucional  Es una rama del derecho público que se encarga del estudio y análisis de la ley suprema de nuestro país, tanto en su parte dogmática (Garantías Individuales, articulado 1-29), como en su parte orgánica (estructura del Estado). El objeto del Derecho Constitucional  Es el mismo estudio de la norma jurídica suprema, siendo esta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En la pirámide invertida de Kelsen, podemos observar la supremacía de la Constitución Política.
  3. DOCTRINA COSTUMBRE CONSTITUCIÓN POLÍTICA TRATADOS INTERNACIONALES LEYES REGLAMENTOS DECRETOS JURISPRUDENCIA PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO CIRCULARES ACUERDOS PIRÁMIDE INVERTIDA DE HANS KELSEN
  4. El EstadoEl Estado Según Jellinek: El Estado es la unidad de asociación dotada originalmente de poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio. A esto habría que añadir que cuenta con un gobierno soberano y un orden jurídico.
  5. Elementos del EstadoElementos del Estado ESTADO Territorio Población Gobierno Soberanía Orden Jurídico
  6. Poder ConstituyentePoder Constituyente  El poder Constituyente Originario, es aquel autor de la Constitución, el cual desaparece una vez terminada la Constitución.  El poder Constituyente Revolucionario es el que surge de una rebelión, guerrilla, o revolución, en búsqueda de la justicia social, una vez que ostenta el poder, se da a la tarea de legitimar su poder mediante una constitución.  El poder Constituyente Permanente, es que el tendrá la facultad de adicionar o reformar la constitución. (conformado por el congreso de la unión-comisión permanente y las legislaturas de los Estados.
  7. Génesis de la ConstituciónGénesis de la Constitución PUEBLO (elemento del Estado) CONVENIO O PACTO CONSENSO REVOLUCIONARIO PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO (Autor de la Constitución) CONSTITUCIÓN
  8. Es necesario recordar que por lo establecido en el artículo 136 constitucional no existe un derecho a la revolución jurídicamente hablando, por ello no hay justificación legal para la revolución, sin embargo, el derecho del pueblo a cambiar su forma de gobierno, es un derecho moral y de justicia. En el caso de que el pueblo aprobará las acciones revolucionaras en aras de alcanzar la libertad y terminar con la tiranía, entonces los principios revolucionarios, se volverían derecho.
  9. Órganos ConstitucionalesÓrganos Constitucionales Art. 135 C.P.E.U.MArt. 135 C.P.E.U.M Poder Constituyente Permanente. Es el órgano revisor de la Constitución, quién tiene un grado superior a los órganos constituidos. CONGRESO DE LA UNIÓN (Cámara de Diputados y Senadores Las Legislaturas de los Estados (Congresos Locales) PODER CONTITUYENTE PERMANENTE
  10. Art. 49 C.P.E.U.MArt. 49 C.P.E.U.M Órganos Constituidos o poderes Constituidos. Son los órganos de poder que reciben su investidura y sus facultades de una fuente superior a ellos mismos, como es la Constitución. PODER EJECUTIVO Art. 80 C.P.E.U.M PODER LEGISLATIVO Art. 50 C.P.E.U.M PODER JUDICIAL Art. 94 C.P.E.U.M
  11. Organización de los poderesOrganización de los poderes Órganos o Poderes Ámbitos de Gobierno FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CONGRESO DE LA UNIÓN S.C.J.N T.E.P.J.F T.C y U.C J. Distrito GOBERNADOR DEL ESTADO CONGRESO DEL ESTADO PRESIDENTE MUNICIPAL S.T.J.E
  12. La Constitución en sentidoLa Constitución en sentido material y formalmaterial y formal  El concepto de constitución puede determinarse desde un punto de vista material y desde un punto de vista formal.  En el primer caso, la Constitución consiste en la organización estructural y material, del Estado en cada realidad concreta. Todo Estado, entonces posee una constitución. Este es un concepto político, que proviene del deber ser. Por otro lado, el concepto formal de constitución define a esta como una norma jurídica, que permite regular el poder político, concepto que se enfoca en el deber ser. En este orden de ideas, mientras mayor semejanza que exista entre la constitución en sentido material y en sentido formal de un país, mayor será el nivel de constitucionalismo del mismo.
  13. La ConstituciónLa Constitución Es un complejo normativo. Tiene el carácter de ser ley suprema. (Art. 133 C.P.E.U.M) Fue emitida en un solo momento. Prevé la existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones. (Art.49 C.P.E.U.M) Establece los derechos del Individuo (Garantías Individuales 1-29 C.P.E.U.M) Señala los principios de la Nación. De ella emana todo orden normativo.
  14. Estructura de la ConstituciónEstructura de la Constitución VigenteVigente A) 136 artículos, distribuidos en nueve títulos. B) 19 artículos transitorios. C) Artículos transitorios de Reformas.
  15. Las partes de la ConstituciónLas partes de la Constitución La parte dogmática.- Establece la declaración de las garantías individuales. Los primeros 28 artículos constitucionales, que son los derechos públicos subjetivos, y el artículo 29 que establece la suspensión de garantías. La parte Orgánica.- Es la que establece la organización del Estado.
  16. Garantías SocialesGarantías Sociales Las garantías sociales tienen la particularidad de no referirse al individuo separado de otros individuos. Por el contrario, estas garantías que por primera vez en la historia fueron consagradas en el ámbito constitucional en México, en 1917 pretenden proteger los derechos y los intereses de grupos sociales determinados, cuya precaria situación económica los coloca en desventaja respecto de otros grupos de personas que cuentan con mayores recursos.
  17. Lo que pretenden las garantías sociales que ciertos grupos de individuos gocen de protección de la Constitución respecto de derechos varios, fundamentalmente de tipo laboral. Así, los artículos 3o., 27 y 123 constitucionales se refieren ampliamente a las prerrogativas otorgadas a esos grupos sociales.
  18. Rectoría Económica del EstadoRectoría Económica del Estado Art. 27 C.P.E.U.MArt. 27 C.P.E.U.M Para que el Estado ejerza la rectoría económica, la Carta Magna lo dota de los riqueza nacional (recursos naturales del suelo y subsuela, tierras, aguas); lo faculta para que monopolice las actividades estratégicas, establece los criterios de participación pública privada y social en las actividades prioritarias; además le proporciona los instrumentos de política económica. En este apartado, también se establece la importancia que tiene el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y la Cámara de Diputados en el desarrollo nacional.
  19. Adición y ReformaAdición y Reforma Artículo 135 C.P.E.U.MArtículo 135 C.P.E.U.M Adicionar es agregar algo nuevo a lo ya existente. Reformar es la sustitución de un texto por otro dentro de la ley vigente.
Publicidad