SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
1


            TRABAJO FINAL

      RAFAEL REYES GALINDO

  Universidad Pedagógica Nacional
Doctorado Interinstitucional en Educación
Seminario Formación e Intersubjetividad

      Bogotá, 1er. Semestre de 2011




 Germán Vargas Guillén. Director del seminario
2


         LA INTERSUBJETIVIDAD COMO CONDICIÓN DE LA FORMACIÓN

                           ¿Qué queda del Saber Absoluto?

                                Rafael Reyes Galindo



El propósito del este escrito es tejer un hilo conductor a partir de las sesiones del
tres de marzo hasta finales de junio en lo que respecta al tema del Seminario de
Énfasis: formación e intersubjetividad. Esto quiere decir que no es un trabajo sobre
la intersubjetividad en Husserl, pues tendría las limitaciones de no haber abordado
textos como Meditaciones Cartesianas (1929/1997) o Hua XIII: Zur Phänomenologie
der Intersubjetivität.

Plan de trabajo:

En primer lugar describiré una historia de los efectos de la noción de
intersubjetividad en la filosofía. Luego, identificaré la intersubjetividad en Husserl.
Finalmente derivaré algunas consecuencias para la educación que tendría que ver
con una variación de la noción intersubjetividad por alteridad.

Objetivo General: sustentar la intersubjetividad como modo de operar la
formación; y mostrar la formación como la cosa misma de la educación

Objetivos específicos:

          •   Identificar como se articula el problema de la pluralidad de las
              conciencias con el tema de la intersubjetividad en lo que tiene que
              ver con la historia de la filosofía de la conciencia.

          •   Describir lo intersubjetivo en Husserl como lo objetivo de la vida
              humana de la conciencia.

          •   Analizar la educación como efecto de intersubjetividad

Palabras clave: formación, intersubjetividad, conciencia.
3




      ¿Qué le queda al Saber Absoluto?

El trabajo tiene que ver con la pregunta: de qué manera la intersubjetividad funda
la formación en orden a fortalecer el campo de reflexión de la educación y la
pedagogía. El suelo nutricio de la reflexión son nuestras discusiones de Seminario.
También alguna que otra pesquisa de mi curiosidad que me llevó a otros textos que
me permitieron esclarecer los asuntos que se derivaban muy puntualmente de
nuestras sesiones. ¿Qué queda del Saber Absoluto? Se pregunta J. Derrida en Glas,
¿Qué queda del Saber Absoluto? Gadamer (1960) respondería que queda una
conciencia expuesta a los efectos de la historia; una conciencia hecha de pregunta –
respuesta; hemos sido entregados al dialogo; la comprensión no es una
robinsonada; no es diálogo del alma consigo misma, sino que somos arrojados a la
conversación, no nos agotamos nunca en un saber sino que siempre queda abierto
a una nueva pregunta. Frente al agotamiento del Saber Absoluto y de la filosofía de
la conciencia le queda la intersubjetividad.

En efecto, “El problema de la pluralidad de las conciencias ha sido siempre la
piedra de toque de las filosofías” (Hyppolite, 1998, pág. 293) Cuando Kant se
pregunta por las condiciones de posibilidad del conocimiento, establece leyes
generales de posibilidad. En la Crítica de la razón pura no se plantea el problema
de la intersubjetividad.

Hegel, elabora en la Fenomenología del Espíritu una novela de formación. La
conciencia va superándose a sí misma, mediado por Saber Absoluto: la conciencia
asciende hacia la generalidad por una continua superación de sí misma por obra
del Concepto. Hegel quiere encontrar el yo general de Kant a partir de la
autoconciencia singular. “así, pues, la autoconciencia general que pretende
alcanzar Hegel no es el “yo pienso general” de Kant, sino la realidad humana como
una intersubjetividad, un nosotros que sólo es concreto. El espíritu es precisamente
este nosotros en tanto que actualiza al mismo tiempo la unidad y la separación de
los yo” (Hyppolite, 1998, pág. 294)

El pensamiento universal en Hegel aparece en el reconocimiento, en el encuentro de
las autoconciencias; estas autoconciencias son la condición de la filosofía. Como
señala Hyppolite a propóstio deHegel

       El “yo existo de una conciencia es sólo posible por otro “yo existo”, y es justamente
      una condición de mi propio ser el que otro sea para mí y yo sea para otro. El
      encuentro de las autoconciencias que son objeto una para la otra y deben revelarse
      una a otra en la experiencia como sujetos no es un mero detalle en la filosofía
      trascendental. El “Cogito”, la razón, sólo es posible a partir de esta relación, y
      precisamente en el elemento del reconocimiento mutuo aparece la posibilidad de
      un pensamiento universal” (Hyppolite, 1998, pág. 293)
4


Para Heidegger, heredero de la fenomenología de Husserl, se refiere en Ser y
tiempo a un Mitsein, ser con, como manera de ser en el mundo. Pero es Husserl
quien plantea que el mundo objetivo es posible a partir de la complementariedad
de los puntos de vista (1925).



      La formación de un saber sobre el mundo objetivo como un “efectuado”
      por lo intersubjetivo.

Como señalamos en el Seminario, a Husserl le preocupa profundamente la
separación entre conocimiento (científico/filosófico) y la vida humana; la vida
humana es la realidad y ninguna realidad objetiva es producida sin ella; todo
conocimiento de la realidad nace de las esferas de la vida humana. No es posible un
conocimiento abstracto, porque todo conocimiento es lo vivido y sólo lo vivido es
conocimiento. Conocer es vivenciar. El abordaje de lo vivido es llamado por
Husserl reducción fenomenológica trascendental. Iso Kern (1962) nos recuerda
que podemos abordar estos estudios de la realidad husserliana por cuatro
caminos: Dialogando con Descartes; en el análisis de lo puramente anímico; en la
crítica de las ciencias positivas y en los caminos de una ontología por el mundo de
la vida.

Nosotros en el Seminario formación e intersubjetividad del I semestre del 2011
hemos escogido el segundo de estos caminos: el camino de la psicología. Un camino
ya recorrido por el fundador de la Fenomenología en Filosofía Primera (1923) y en
Crisis. Conceptos como cuerpo físico, intencionalidad, abstracción están siempre
presentes en ellos. Y por supuesto “epoje”. El interés por la Psicología es de tal
magnitud en Husserl que cuando le piden un artículo en la Enciclopedia Británica
(1927), escoge precisamente esta vía, la psicológica para explicar su tarea
filosófica.

      “Fenomenología designa un nuevo método descriptivo que hizo su
      aparición en la filosofía a principio del siglo y una ciencia apriórica que se
      desprende de él y que está destinada a suministrar el órgano fundamental
      para una filosofía rigurosamente científica, y a posibilitar en un desarrollo
      consecuente, una reforma metódica de todas las ciencias. ” (1927/1990) El
      artículo de la Enciclopedia Británica



La fenomenología se presenta como método descriptivo: su función es el
esclarecer, en la multiplicidad de las vivencias y en la multiplicidad de las
apariciones. Cómo órgano: un instrumento como la lógica aristotélica. La
fenomenología se hace lógica de la ciencia. Y una métodica para la reforma de las
ciencias. Lo subjetivo entra en este nuevo orden de ciencia rigurosa, por eso surge
una disciplina psicológica pura:
5


       Al mismo tiempo que esta fenomenología filosófica, pero sin distinguirse al
       principio de ella, surgió una nueva disciplina psicológica paralela a ella en
       cuanto al método y al contenido: la psicología apriórica pura o
       “psicología/fenomenológica”, la cual con un afán reformador, pretende ser
       el fundamento metódico sobre el cual pueda por principio erigirse una
       psicología empírica científicamente rigurosa” (1927/1990) El artículo de la
       Enciclopedia Británica



Yo conozco al otro es por su cuerpo; su cuerpo es lo que se me da a mi experiencia
inmediata. En efecto, yo puedo pensar cuerpo sin psiquis; pero no puedo pensar
psiquis sin cuerpo. Cuando pienso la psiquis la pienso en relación con cuerpos. Esta
relación cuerpo-psiquis permite una vivencia, permite lo vivido; “entonces un ser
humano puede ser dado por experiencia de muchos modos” (Husserl, 1925
Pág.103/145). Conciencia que hay diversos modos de dación (donación) y, al
mismo tiempo, una certeza objetiva de un sustrato idéntico, de un yo
objetivamente el mismo: “entonces, mi cuerpo es experienciado y experenciable
diferentemente para mí y para cualquier otro; pero él es objetivamente lo mismo y
reconociblemente lo mismo contra tales modos subjetivos de donación. (Husserl,
1925 Pág.103/145)

Hay un cuerpo que vivencia. En el cuerpo del otro percibo la vivencia de una
conciencia, una psiquis habla desde el otro lado de la ventana. Esta vivencia mía o
del otro es múltiple, hay variedad de modos de donación (dación) en la cosa
misma, en el cuerpo mismo (cfr. Husserl, 1925 Pág.103/145)

Para Husserl lo subjetivo es lo más objetivo que tenemos; sin embargo, no nos
hemos percatado de esto. Todo lo objetivo se da en lo subjetivo; necesitamos,
entonces, desentrañar lo que es “objetivo”¿cómo se constituye lo objetivo?

Hay una exigencia de intersubjetividad que Husserl lo expresa bajo dos urgencias:
una “investigación comunicativa” y la necesidad de un “co-experienciador”.
Experiencia e investigación necesitan estos dos elementos (cfr. Husserl, 1925
Pág.108/151). Pero hay otro elemento nombrado por Husserl, “nuestro campo”;
esto no remite al parágrafo 17 sobre los “sistemas de los lugares”. Se refiere a que
el espacio no es sin más una “res extensa” como lo señala Descartes, sino que
Husserl lo plantea como la condición para que se dé la intersubjetividad y la
comunicación. “Y aquí está el locus espacial y temporal, aquí están espacio y
tiempo como un sistema de lugares, a ser distinguidos como un factor individuante
o de forma de todas las cosas físicas individuales, del “qué” material, el cualitativo,
ese que está concretamente localizado” (cfr. Husserl, 1925 Pág.84/120)

En nuestro Seminario fue muy importante este abordaje del espacio. El Director
también propuso hacerle un matiz con respecto al concepto de “lugar”:
6


       “Sistema de los lugares” estaría indicando, pues, que la espacialidad es “un
       despliegue subjetivo de constitución”. Es un yo que tiene conciencia de
       mundo; el propio espacio es constituido por el cuerpo viviente. También se
       propone un matiz entre “espacio” y “lugar”: espacio sería en el ámbito de la
       intuición; el lugar es cosa misma, ámbito de percepción. Originariamente se
       tendría experiencia de lugar, estamos en este lugar, aquí y ahora, limitado
       táctil y visualmente; pero el espacio lo intuyo como una “excedencia”; lo
       completo intuitivamente, por decirlo de alguna manera (Protocolo del 19 de
       mayo/2011).

“todo investigador sabe que pertenece a una comunidad científica de
investigadores, como comunidad histórica propagándose ella misma a través de
los tiempos”. (Husserl, 1925 Pág.84/120)

¿Qué ofrece el espacio?: multiplicidad de daciones o, de donaciones. Sin embargo
por ese mirar en “línea recta”, como llama Husserl a una mirada a la que nos
acostumbró las ciencias positivas y la actitud natural de la psicología, perdemos la
capacidad de dar r cuenta de las múltiples apariciones en la unidad de la cosa; no
puede hacer síntesis de las perspectivas. Consecuencia: no se puede hacer cultura,
comunidad porque esto supone reflexión, comunicación, corrección mutua, en fin,
intersubjetividad; y la intersubjetividad supone subjetividad que es excluida por
estas ciencias en términos positivistas. Por tanto, ¿a qué me enfrento?: a mí
percibir y por tanto también, al cómo comunicarme con otros. Así, tenemos ante
nosotros no algo inamoviblemente idéntico, sino una multiplicidad.

Las ciencias positivas, en cuanto que desarrollaron un método exclusivo y
excluyente, un monismo metodológico que excluía los psíquico, nos
acostumbraron a un “mal ver”, a un ver deficitario, que Husserl llama ver en “línea
recta”, en contraposición al “ver en reflexión” que es propio de la fenomenología.
Hay que aprender a ver la multiplicidad de las daciones de la cosa.

Las ciencias positivistas en actitud natural nos hacen ver identidades, porque se
dirigen en “línea recta”. (Cfr. Husserl, 1925 Pág. 109/152). Solo por la reflexión
logro una nueva dirección de interés; la intersubjetividad nos exige cambiar la
forma de mirar el mundo y nuestra relación con otros. Hay un ver que es
comunicación, hay un ver que es corrección mutua, hay un ver que es recoger los
múltiples modos de dación de una cosa y que exige síntesis; esta síntesis es un ver
nuevo, es un ver en reflexión: “Observo solamente en reflexión” (Husserl, 1925
Pág. 109/153). De esta manera lo objetivo se forma en el acuerdo intersubjetivo.
La ciencia psicológica que busca Husserl permite dar cuenta de que sólo tenemos
mundo si hay intersubjetividad; y si esta intersubjetividad se corrige mutuamente
hasta llegar al acuerdo; esta ciencia no llevaría a incluir lo objetivo en lo subjetivo
en un “todo-inclusivo”.
7


Dos aspectos son importantes en esta producción de objetividad, la multiplicidad
de daciones dependiendo del número de sujetos psíquicos; y la única y objetiva
producción de verdad por el acuerdo efectivo, “cada objetividad es dada por cada
uno de nosotros en una manera subjetivamente variable”. (Husserl, 1925
Pág.105/147).

Aunque el concepto de “formación” no sea usado por Husserl en los textos de
nuestras sesiones, sí podemos encontrar una producción de objetividad mediante
la corregibilidad mutua. Tenemos, en mi tesis, la formación de un saber sobre el
mundo objetivo como un “efectuado” por lo intersubjetivo, producido por “co-
experienciadores”



       La formación como historia de los efectos de la intersubjetividad: la
       alteridad-



El asunto es ahora responder a la pregunta cómo fundamentar la formación en los
textos de Husserl leído durante el I semestre del 2011. Hay en primer lugar, en
Husserl un trabajo de desmarcarse de todo saber positivista, historicista y
totalizador. Como señalaba, en nuestras primeras sesiones, el profesor Vargas, lo
que permite ver en el discurso que se desarrolla a través de estos tres pasos, es que
necesitamos de una ciencia filosófica que contribuya a un sentido plena de
humanidad (cfr. Pág.3) a partir de un proceso de trabajo en común que partiendo
de vivencias originarias, nos permita una idea de mundo de carácter intersubjetivo
(cfr 2010, pàg.15). De esta manera la formación no es tarea de sujeto aislado (solus
ipse) (2010, pag.14), sino tarea ética en orden a crear las condiciones para la
emancipación del sujeto (cfr.2010, pág. 20). Así entenderíamos por qué la filosofía
como ciencia rigurosa funda la formación. Se trata de ofrece un camino que parta
de un proceso cooperativo de emergencia de la verdad como tarea compartida
para hallar los fundamentos últimos del querer y del aspirar. Aunque en Hegel hay
un paso del “yo” al “nosotros”, nos queda la imprecisión que al ser mediado por un
“Saber Absoluto” no establecidos por las múltiples conciencias sino más bien que
son constituidas por este Saber, da la impresión –digo- que se decapita la
intersubjetividad. En Husserl, en cambio, el saber no es una mediación previa a los
sujetos, sino comunicado y corregido por ellos. Aquí podemos encontrar la
radicalidad de la intersubjetividad husserliana.

El otro asunto, en segundo lugar, es cómo entender la intersubjetividad en Husserl,
dado que éste concepto es patrimonio del “Bildung” del que Hegel representa su
culminación. Dos autores me vienes en estos momentos, y que nos pueden dar la
mano. Uno Derrida en Glas, que cuando se pregunta porque le resta al saber
absoluto, señala “la lucha a muerte por el reconocimiento opuesto de conciencia;
8


conciencias que han sido constituidos en lazos de familia por la Totalidad”. Aquí
pretende criticar por igual a Hegel y a Husserl en quienes ve representantes de una
de una antropología transcendental. Pero es importante a lo que apunta: el resto, lo
que queda: lo singular. En este sentido, es ofrece mejores elementos, la propuesta
de Natalie Depraz quien desarrolla el estatuto de la intersubjetividad en Husserl
como alteridad (Depraz (1995) Transcendance et incarnation e statut de l
´intersubjectivité comme alterité á soi chez Husserl. Preface de Rudolf Bernet.
Libraire philosophique J. Vrin. Sorbonne.)

Propongo entonces, hablar de intersubjetividad como alteridad. En efecto, es
el “entre” de las múltiples subjetividades la que nos ofrece un elemento que nos
permite escapar de una “subjetividad/intersbujetividad” trascendental. El “entre”
nos conduce no hacia la conciencia sino hacia la “cosa misma”; en la cosa misma es
el centro del encuentro de las subjetividades.

La alteridad nos exige aceptar al sujeto-otro en sus múltiples daciones. El otro no
es aceptado por que cumpla con mis expectativas, se acomode a mis planes, cuadre
en mis esquemas; el sentido de la existencia del otro no lo da las categorías que
parten de mi subjetividad autosuficiente. Se trata de una comunicación que no es
en términos de comunicación instrumental (en cuanto que al otro lo constituyo en
el medio para mis fines); ni es una comunicación estratégica (en cuanto que me
propongo “bloquear” en el otro las daciones            que me perturban); sino
comunicación en términos de “dación” en cuanto que yo-tú son campos de
constitución de sentido. El objeto se muestra, dice Husserl; en el ámbito de la
alteridad se trata de dejar que el otro se muestre en sus múltiples variaciones.
¿Cómo constituir aquí, trama social, comunidad y cultura? Se trata del trabajo de la
corregibilidad y de la “co-experiencia”. Nos encontramos entonces, con sujetos que
se mueven en mundo de las decisiones, de sujetos que no son sólo “yo pienso”, sino
también “yo puedo”

 El trabajo de Husserl es ante todo una responsabilidad por la renovación del
hombre y de la cultura. La ciencia moderna nace con afán de dominio y en
contraposición a la naturaleza. En ese mismo sentido la ciencia moderna no nace
para la comunicación de los seres humanos sino para su incomunicación, el mutuo
distanciamiento, la prevención mutua. El símbolo de la ciencia moderna bajo la
promesa de progreso se materializo en guerras; en el refinamiento y la sutiliza en
los procesos de eliminación de la subjetividad extraña. La ciencia moderna es
ciencia del dominio, pero no para la fruición de la vida; sin embargo la alteridad
entrega una sabiduría que mira en otra dirección: “si nos aventuramos en el
conocimiento y en la ciencia, lo hacemos tan sólo para regresar mejor equipados
para la vida” (Goethe, 2002).

En nuestro Seminario planteamos que en Filosofía como ciencia estricta se nos
invita, precisamente a una experiencia de la vida, de la formación y de la sabiduría
que sintoniza muy bien con la reflexión de Goethe:
9


       Toda gran filosofía no es sólo un hecho histórico, sino que tiene también
       una gran función, una función teleológica de índole del todo peculiar, en la
       evolución de la vida espiritual de la humanidad: es un supremo ascenso de
       la experiencia de la vida, de la formación humana y de la sabiduría de su
       tiempo (Husserl, 1911/2009, pág. 67)

Reflexionar sobre la formación como alteridad nos lleva a ver en otro, el polo de
sentido. El otro no sería objeto exterior, indiferente y extraño: es lo amado, es lo
pensado, es lo buscado; es… lo odiado. El otro no sería una producción de mi
subjetividad sino que el otro guía mi producción de sentido de mundo. De esta
manera la intersubjetividad, que preferimos llamarla a esta altura de la reflexión,
alteridad, se convierte en nuestra historia efectual: nuestra conciencia no estaría
afectada sólo por nuestra propia historia, sino también por los efectos de la
historia del otro. Pensemos en lo importante de este aspecto en nuestro país
destejido por los hilos que le faltan para la trama, por la nostalgia del resto: los
necesitados de reparación, de memoria, de justicia.

La alteridad se convierte así en un compromiso. Se trata de dejarnos afectar. A
este punto me refería en una de mis intervenciones en el Seminario. A veces el
estudio de la filosofía y la enseñanza de la filosofía se reducen a la dilucidación de
conceptos y a la coherencia argumentativa de las diferentes posiciones. El
problema es, entonces, que pasamos por la filosofía; pero la filosofía no pasa por
nosotros, no nos afecta, no produce historia efectual; .

Cuando pasamos por una lectura, por unos conceptos pero la lectura, los
conceptos, no pasan por nosotros, entonces no se da alteridad; por tanto, no se da
formación. No se da el mundo vivido a la que nos invita Husserl, no se produce la
sabiduría para el tiempo que nos toca vivir; no se da la conciencia afectada por la
historia, como menciona Gadamer.

En el mundo académico la alteridad tiene que ver, también, con lo que pasa con
nuestras lecturas. Por lo que entendemos por el acto de leer. Todo acto de lectura
es un acto de intersubjetividad, de corrección, de aprender a mirar de otro modo,
de educar la mirada. Uno se forma cuando aprende a ver de otro modo y me llama la
atención de que esa sea la insistencia de Husserl.

Mi punto de vista del Seminario de formación e intersubjetividad es el de habernos
aportado elementos para producir otros modos de entender la formación. Era el
propósito del primer día, cuando trabajamos La Filosofía como ciencia rigurosa. Decía
nuestro Director del Seminario que el concepto de formación se articula al asunto de la
filosofía como ciencia estricta a partir de la noción de “telos” (fin/finalidad). Hacia
dónde se dirige la filosofía como ciencia rigurosa; se trata “de los intereses más nobles
de la cultura humana” nos diría Husserl. El Seminario nos deja, pues, en la condición de
“principiantes”, en el sentido de que, como la fenomenología, va tras “un proyecto de
persona, de la comunidad, de la cultura, de la humanidad” (Vargas Guillen, G. 2010,
10


pág. 20). Su consecución se hace por vía de reflexión y esta reflexión exige un sentido
de responsabilidad con la misma comunidad. Esta transformación de la educación,
continua nuestro Director, crea las condiciones para la emancipación de sujeto y podría
llevarnos a plantear una “praxis política”.
11




Bibliografía:



Derrida, J.(1967/1989) La Escritura la Diferencia. Antropos. Barcelona.

       (2000) Introducción al Origen de la        Geometría de Husserl. Editorial
       Manantial.

       (1981). Glas 2. Que reste – t- il du Savoir absolu? Editions Deneöl/Gonsthier.
       Paris.

Depraz. N (1995) Transcendance et incarnation e statut de l´intersubjectivité
comme alterité á soi chez Husserl. Preface de Rudolf Bernet. Libraire philosophique
J. Vrin. Sorbonne.

Gadamer, G. (1997) Verdad y método I. Sígueme, Salamanca.

       (2000) La Dialéctica de Hegel. Cinco lecciones. Cátedra.

Husserl, E. (1911/2009) La Filosofía como ciencia estricta. Traducción de García –
Baró. Edit, Encuentro Madrid.

       (1925) Psicología fenomenológica. Lecciones del Semestre de Verano de
       1925). Den Haag, Martinus Nijhoff, 1962

        (1927/1990) El artículo de la Enciclopedia Británica. Traducción y edición
       de Antonio Z. Universidad Nacional Autónoma de México. Cuaderno 52,
       México

       (1929/1997). Meditaciones Cartesianas. Traducción y estudio preliminar de
       Mario A. Presas, Tecnos, Madrid.

Kern, I (1962/1997). Los tres caminos hacia la reducción fenomenológica
trascendental.

Vargas Guillen, G. (2010) Seminario la Formación e intersubjetividad. Relatoría La
fenomenología y el ideal de la ciencia –en el centenario del artículo: La filosofía,
como ciencia rigurosa, 3 marzo, 2010)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
La fenomenología como método de investigación científica
La fenomenología como método de investigación científicaLa fenomenología como método de investigación científica
La fenomenología como método de investigación científicaBlanca Katiuzca Loayza
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordOrlando Medina Vargas
 
Presentación fenomenología
Presentación fenomenologíaPresentación fenomenología
Presentación fenomenologíadiegofilaqino
 
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofiaGarcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofiadanielvelasquezd
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzLILI
 
Lecciones preliminares de_filosofia_-_manuel_garcia_morente
Lecciones preliminares de_filosofia_-_manuel_garcia_morenteLecciones preliminares de_filosofia_-_manuel_garcia_morente
Lecciones preliminares de_filosofia_-_manuel_garcia_morenteingxiomy
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiakattycoronel2010
 
C) lección i lecciones preliminares
C) lección i lecciones preliminaresC) lección i lecciones preliminares
C) lección i lecciones preliminaresAlejandro Quetzalli
 
Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo UNESR
 
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de HeideggerFenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de HeideggerYaritza Ferreira
 
Carrillo papa jefferson_jorge_investigación cualitativa__aa1
Carrillo papa jefferson_jorge_investigación cualitativa__aa1Carrillo papa jefferson_jorge_investigación cualitativa__aa1
Carrillo papa jefferson_jorge_investigación cualitativa__aa1jefferson jorge
 

La actualidad más candente (20)

Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
La fenomenología como método de investigación científica
La fenomenología como método de investigación científicaLa fenomenología como método de investigación científica
La fenomenología como método de investigación científica
 
Husserl y la Fenomenología
Husserl y la FenomenologíaHusserl y la Fenomenología
Husserl y la Fenomenología
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Presentación fenomenología
Presentación fenomenologíaPresentación fenomenología
Presentación fenomenología
 
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofiaGarcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
 
Antropología fenomenológica
Antropología fenomenológicaAntropología fenomenológica
Antropología fenomenológica
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
 
Lecciones preliminares de_filosofia_-_manuel_garcia_morente
Lecciones preliminares de_filosofia_-_manuel_garcia_morenteLecciones preliminares de_filosofia_-_manuel_garcia_morente
Lecciones preliminares de_filosofia_-_manuel_garcia_morente
 
Resumen capitulo 2
Resumen capitulo 2Resumen capitulo 2
Resumen capitulo 2
 
Visión Fenomenológica
Visión FenomenológicaVisión Fenomenológica
Visión Fenomenológica
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologia
 
Franz Brentano y la intencionalidad
Franz Brentano y la intencionalidadFranz Brentano y la intencionalidad
Franz Brentano y la intencionalidad
 
C) lección i lecciones preliminares
C) lección i lecciones preliminaresC) lección i lecciones preliminares
C) lección i lecciones preliminares
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo
 
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de HeideggerFenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Carrillo papa jefferson_jorge_investigación cualitativa__aa1
Carrillo papa jefferson_jorge_investigación cualitativa__aa1Carrillo papa jefferson_jorge_investigación cualitativa__aa1
Carrillo papa jefferson_jorge_investigación cualitativa__aa1
 

Similar a Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyes

Relatoria lo intersubjetivo rafael
Relatoria lo intersubjetivo rafaelRelatoria lo intersubjetivo rafael
Relatoria lo intersubjetivo rafaelRafael
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSENCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSENYoshiitha Cruz
 
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosaProtocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosaRafael
 
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosaProtocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosaRafael
 
Protocolo la filosofia como ciencia
Protocolo la filosofia como cienciaProtocolo la filosofia como ciencia
Protocolo la filosofia como cienciaRafael
 
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdf
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdfLa palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdf
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdfsandy232414
 
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdf
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdfLa palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdf
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdfsandy232414
 
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTOTrabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTORamses Torres Rios
 
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugaresProtocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugaresRafael
 
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugaresProtocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugaresRafael
 
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]María Muñoz
 
teoría de la complejidad
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidadantoniagg03
 
teoría de la complejidad
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidadantoniagg03
 
Dra.Elsy de Hernández Fenomenología
Dra.Elsy de Hernández FenomenologíaDra.Elsy de Hernández Fenomenología
Dra.Elsy de Hernández FenomenologíaELSY VIANELLY
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTOTEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTOYoshiitha Cruz
 
Hegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historiaHegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historiaEdith GC
 

Similar a Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyes (20)

Relatoria lo intersubjetivo rafael
Relatoria lo intersubjetivo rafaelRelatoria lo intersubjetivo rafael
Relatoria lo intersubjetivo rafael
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSENCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
 
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosaProtocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosa
 
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosaProtocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosa
 
Protocolo la filosofia como ciencia
Protocolo la filosofia como cienciaProtocolo la filosofia como ciencia
Protocolo la filosofia como ciencia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdf
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdfLa palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdf
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdf
 
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdf
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdfLa palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdf
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdf
 
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTOTrabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Fenomenologia todos
Fenomenologia todosFenomenologia todos
Fenomenologia todos
 
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugaresProtocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
 
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugaresProtocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
 
Zubiri.docx
Zubiri.docxZubiri.docx
Zubiri.docx
 
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
 
teoría de la complejidad
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidad
 
teoría de la complejidad
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidad
 
13181_2-fenomenologia.pdf
13181_2-fenomenologia.pdf13181_2-fenomenologia.pdf
13181_2-fenomenologia.pdf
 
Dra.Elsy de Hernández Fenomenología
Dra.Elsy de Hernández FenomenologíaDra.Elsy de Hernández Fenomenología
Dra.Elsy de Hernández Fenomenología
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTOTEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Hegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historiaHegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historia
 

Más de Rafael

Simposio de socialización de trabajos de grado maestría
Simposio de socialización de trabajos de grado maestríaSimposio de socialización de trabajos de grado maestría
Simposio de socialización de trabajos de grado maestríaRafael
 
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacionGiroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacionRafael
 
Dewey experiencia y educacion
Dewey experiencia y educacionDewey experiencia y educacion
Dewey experiencia y educacionRafael
 
Gadamer verdad-y-metodo-vol- i
Gadamer verdad-y-metodo-vol- iGadamer verdad-y-metodo-vol- i
Gadamer verdad-y-metodo-vol- iRafael
 
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)Rafael
 
Propuesta mane ley educ superior 2013
Propuesta mane ley educ  superior 2013Propuesta mane ley educ  superior 2013
Propuesta mane ley educ superior 2013Rafael
 
El banco mundial y laspolíticas educativas articulo pedagogia y saberes (5)
El banco mundial y laspolíticas educativas  articulo pedagogia y saberes (5)El banco mundial y laspolíticas educativas  articulo pedagogia y saberes (5)
El banco mundial y laspolíticas educativas articulo pedagogia y saberes (5)Rafael
 
2013 lenguaje y estética
2013 lenguaje y estética2013 lenguaje y estética
2013 lenguaje y estéticaRafael
 
Lenguaje y estética 2013
Lenguaje y estética  2013Lenguaje y estética  2013
Lenguaje y estética 2013Rafael
 
2013 lenguaje y estética primer semestre 2013
2013 lenguaje y estética primer semestre 20132013 lenguaje y estética primer semestre 2013
2013 lenguaje y estética primer semestre 2013Rafael
 
Humanidades programa cronograma 2013
Humanidades programa cronograma  2013Humanidades programa cronograma  2013
Humanidades programa cronograma 2013Rafael
 
2013 guia pedagogia de la diferencia programa
2013 guia pedagogia de la diferencia programa2013 guia pedagogia de la diferencia programa
2013 guia pedagogia de la diferencia programaRafael
 
Ecologia de la escuela 2013
Ecologia de la escuela  2013Ecologia de la escuela  2013
Ecologia de la escuela 2013Rafael
 
Lenguaje y estética 2013
Lenguaje y estética  2013Lenguaje y estética  2013
Lenguaje y estética 2013Rafael
 
2013 maestria modelos y metodos educativos
2013 maestria modelos y metodos educativos2013 maestria modelos y metodos educativos
2013 maestria modelos y metodos educativosRafael
 
Pampedia
PampediaPampedia
PampediaRafael
 
Dispositivo adoescencia
Dispositivo adoescenciaDispositivo adoescencia
Dispositivo adoescenciaRafael
 
Ahí van los anormales (y los marginales)
Ahí van los anormales (y los marginales) Ahí van los anormales (y los marginales)
Ahí van los anormales (y los marginales) Rafael
 
Simposio la formacion de maestros
Simposio la formacion de maestrosSimposio la formacion de maestros
Simposio la formacion de maestrosRafael
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicosRafael
 

Más de Rafael (20)

Simposio de socialización de trabajos de grado maestría
Simposio de socialización de trabajos de grado maestríaSimposio de socialización de trabajos de grado maestría
Simposio de socialización de trabajos de grado maestría
 
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacionGiroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
 
Dewey experiencia y educacion
Dewey experiencia y educacionDewey experiencia y educacion
Dewey experiencia y educacion
 
Gadamer verdad-y-metodo-vol- i
Gadamer verdad-y-metodo-vol- iGadamer verdad-y-metodo-vol- i
Gadamer verdad-y-metodo-vol- i
 
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
 
Propuesta mane ley educ superior 2013
Propuesta mane ley educ  superior 2013Propuesta mane ley educ  superior 2013
Propuesta mane ley educ superior 2013
 
El banco mundial y laspolíticas educativas articulo pedagogia y saberes (5)
El banco mundial y laspolíticas educativas  articulo pedagogia y saberes (5)El banco mundial y laspolíticas educativas  articulo pedagogia y saberes (5)
El banco mundial y laspolíticas educativas articulo pedagogia y saberes (5)
 
2013 lenguaje y estética
2013 lenguaje y estética2013 lenguaje y estética
2013 lenguaje y estética
 
Lenguaje y estética 2013
Lenguaje y estética  2013Lenguaje y estética  2013
Lenguaje y estética 2013
 
2013 lenguaje y estética primer semestre 2013
2013 lenguaje y estética primer semestre 20132013 lenguaje y estética primer semestre 2013
2013 lenguaje y estética primer semestre 2013
 
Humanidades programa cronograma 2013
Humanidades programa cronograma  2013Humanidades programa cronograma  2013
Humanidades programa cronograma 2013
 
2013 guia pedagogia de la diferencia programa
2013 guia pedagogia de la diferencia programa2013 guia pedagogia de la diferencia programa
2013 guia pedagogia de la diferencia programa
 
Ecologia de la escuela 2013
Ecologia de la escuela  2013Ecologia de la escuela  2013
Ecologia de la escuela 2013
 
Lenguaje y estética 2013
Lenguaje y estética  2013Lenguaje y estética  2013
Lenguaje y estética 2013
 
2013 maestria modelos y metodos educativos
2013 maestria modelos y metodos educativos2013 maestria modelos y metodos educativos
2013 maestria modelos y metodos educativos
 
Pampedia
PampediaPampedia
Pampedia
 
Dispositivo adoescencia
Dispositivo adoescenciaDispositivo adoescencia
Dispositivo adoescencia
 
Ahí van los anormales (y los marginales)
Ahí van los anormales (y los marginales) Ahí van los anormales (y los marginales)
Ahí van los anormales (y los marginales)
 
Simposio la formacion de maestros
Simposio la formacion de maestrosSimposio la formacion de maestros
Simposio la formacion de maestros
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyes

  • 1. 1 TRABAJO FINAL RAFAEL REYES GALINDO Universidad Pedagógica Nacional Doctorado Interinstitucional en Educación Seminario Formación e Intersubjetividad Bogotá, 1er. Semestre de 2011 Germán Vargas Guillén. Director del seminario
  • 2. 2 LA INTERSUBJETIVIDAD COMO CONDICIÓN DE LA FORMACIÓN ¿Qué queda del Saber Absoluto? Rafael Reyes Galindo El propósito del este escrito es tejer un hilo conductor a partir de las sesiones del tres de marzo hasta finales de junio en lo que respecta al tema del Seminario de Énfasis: formación e intersubjetividad. Esto quiere decir que no es un trabajo sobre la intersubjetividad en Husserl, pues tendría las limitaciones de no haber abordado textos como Meditaciones Cartesianas (1929/1997) o Hua XIII: Zur Phänomenologie der Intersubjetivität. Plan de trabajo: En primer lugar describiré una historia de los efectos de la noción de intersubjetividad en la filosofía. Luego, identificaré la intersubjetividad en Husserl. Finalmente derivaré algunas consecuencias para la educación que tendría que ver con una variación de la noción intersubjetividad por alteridad. Objetivo General: sustentar la intersubjetividad como modo de operar la formación; y mostrar la formación como la cosa misma de la educación Objetivos específicos: • Identificar como se articula el problema de la pluralidad de las conciencias con el tema de la intersubjetividad en lo que tiene que ver con la historia de la filosofía de la conciencia. • Describir lo intersubjetivo en Husserl como lo objetivo de la vida humana de la conciencia. • Analizar la educación como efecto de intersubjetividad Palabras clave: formación, intersubjetividad, conciencia.
  • 3. 3 ¿Qué le queda al Saber Absoluto? El trabajo tiene que ver con la pregunta: de qué manera la intersubjetividad funda la formación en orden a fortalecer el campo de reflexión de la educación y la pedagogía. El suelo nutricio de la reflexión son nuestras discusiones de Seminario. También alguna que otra pesquisa de mi curiosidad que me llevó a otros textos que me permitieron esclarecer los asuntos que se derivaban muy puntualmente de nuestras sesiones. ¿Qué queda del Saber Absoluto? Se pregunta J. Derrida en Glas, ¿Qué queda del Saber Absoluto? Gadamer (1960) respondería que queda una conciencia expuesta a los efectos de la historia; una conciencia hecha de pregunta – respuesta; hemos sido entregados al dialogo; la comprensión no es una robinsonada; no es diálogo del alma consigo misma, sino que somos arrojados a la conversación, no nos agotamos nunca en un saber sino que siempre queda abierto a una nueva pregunta. Frente al agotamiento del Saber Absoluto y de la filosofía de la conciencia le queda la intersubjetividad. En efecto, “El problema de la pluralidad de las conciencias ha sido siempre la piedra de toque de las filosofías” (Hyppolite, 1998, pág. 293) Cuando Kant se pregunta por las condiciones de posibilidad del conocimiento, establece leyes generales de posibilidad. En la Crítica de la razón pura no se plantea el problema de la intersubjetividad. Hegel, elabora en la Fenomenología del Espíritu una novela de formación. La conciencia va superándose a sí misma, mediado por Saber Absoluto: la conciencia asciende hacia la generalidad por una continua superación de sí misma por obra del Concepto. Hegel quiere encontrar el yo general de Kant a partir de la autoconciencia singular. “así, pues, la autoconciencia general que pretende alcanzar Hegel no es el “yo pienso general” de Kant, sino la realidad humana como una intersubjetividad, un nosotros que sólo es concreto. El espíritu es precisamente este nosotros en tanto que actualiza al mismo tiempo la unidad y la separación de los yo” (Hyppolite, 1998, pág. 294) El pensamiento universal en Hegel aparece en el reconocimiento, en el encuentro de las autoconciencias; estas autoconciencias son la condición de la filosofía. Como señala Hyppolite a propóstio deHegel El “yo existo de una conciencia es sólo posible por otro “yo existo”, y es justamente una condición de mi propio ser el que otro sea para mí y yo sea para otro. El encuentro de las autoconciencias que son objeto una para la otra y deben revelarse una a otra en la experiencia como sujetos no es un mero detalle en la filosofía trascendental. El “Cogito”, la razón, sólo es posible a partir de esta relación, y precisamente en el elemento del reconocimiento mutuo aparece la posibilidad de un pensamiento universal” (Hyppolite, 1998, pág. 293)
  • 4. 4 Para Heidegger, heredero de la fenomenología de Husserl, se refiere en Ser y tiempo a un Mitsein, ser con, como manera de ser en el mundo. Pero es Husserl quien plantea que el mundo objetivo es posible a partir de la complementariedad de los puntos de vista (1925). La formación de un saber sobre el mundo objetivo como un “efectuado” por lo intersubjetivo. Como señalamos en el Seminario, a Husserl le preocupa profundamente la separación entre conocimiento (científico/filosófico) y la vida humana; la vida humana es la realidad y ninguna realidad objetiva es producida sin ella; todo conocimiento de la realidad nace de las esferas de la vida humana. No es posible un conocimiento abstracto, porque todo conocimiento es lo vivido y sólo lo vivido es conocimiento. Conocer es vivenciar. El abordaje de lo vivido es llamado por Husserl reducción fenomenológica trascendental. Iso Kern (1962) nos recuerda que podemos abordar estos estudios de la realidad husserliana por cuatro caminos: Dialogando con Descartes; en el análisis de lo puramente anímico; en la crítica de las ciencias positivas y en los caminos de una ontología por el mundo de la vida. Nosotros en el Seminario formación e intersubjetividad del I semestre del 2011 hemos escogido el segundo de estos caminos: el camino de la psicología. Un camino ya recorrido por el fundador de la Fenomenología en Filosofía Primera (1923) y en Crisis. Conceptos como cuerpo físico, intencionalidad, abstracción están siempre presentes en ellos. Y por supuesto “epoje”. El interés por la Psicología es de tal magnitud en Husserl que cuando le piden un artículo en la Enciclopedia Británica (1927), escoge precisamente esta vía, la psicológica para explicar su tarea filosófica. “Fenomenología designa un nuevo método descriptivo que hizo su aparición en la filosofía a principio del siglo y una ciencia apriórica que se desprende de él y que está destinada a suministrar el órgano fundamental para una filosofía rigurosamente científica, y a posibilitar en un desarrollo consecuente, una reforma metódica de todas las ciencias. ” (1927/1990) El artículo de la Enciclopedia Británica La fenomenología se presenta como método descriptivo: su función es el esclarecer, en la multiplicidad de las vivencias y en la multiplicidad de las apariciones. Cómo órgano: un instrumento como la lógica aristotélica. La fenomenología se hace lógica de la ciencia. Y una métodica para la reforma de las ciencias. Lo subjetivo entra en este nuevo orden de ciencia rigurosa, por eso surge una disciplina psicológica pura:
  • 5. 5 Al mismo tiempo que esta fenomenología filosófica, pero sin distinguirse al principio de ella, surgió una nueva disciplina psicológica paralela a ella en cuanto al método y al contenido: la psicología apriórica pura o “psicología/fenomenológica”, la cual con un afán reformador, pretende ser el fundamento metódico sobre el cual pueda por principio erigirse una psicología empírica científicamente rigurosa” (1927/1990) El artículo de la Enciclopedia Británica Yo conozco al otro es por su cuerpo; su cuerpo es lo que se me da a mi experiencia inmediata. En efecto, yo puedo pensar cuerpo sin psiquis; pero no puedo pensar psiquis sin cuerpo. Cuando pienso la psiquis la pienso en relación con cuerpos. Esta relación cuerpo-psiquis permite una vivencia, permite lo vivido; “entonces un ser humano puede ser dado por experiencia de muchos modos” (Husserl, 1925 Pág.103/145). Conciencia que hay diversos modos de dación (donación) y, al mismo tiempo, una certeza objetiva de un sustrato idéntico, de un yo objetivamente el mismo: “entonces, mi cuerpo es experienciado y experenciable diferentemente para mí y para cualquier otro; pero él es objetivamente lo mismo y reconociblemente lo mismo contra tales modos subjetivos de donación. (Husserl, 1925 Pág.103/145) Hay un cuerpo que vivencia. En el cuerpo del otro percibo la vivencia de una conciencia, una psiquis habla desde el otro lado de la ventana. Esta vivencia mía o del otro es múltiple, hay variedad de modos de donación (dación) en la cosa misma, en el cuerpo mismo (cfr. Husserl, 1925 Pág.103/145) Para Husserl lo subjetivo es lo más objetivo que tenemos; sin embargo, no nos hemos percatado de esto. Todo lo objetivo se da en lo subjetivo; necesitamos, entonces, desentrañar lo que es “objetivo”¿cómo se constituye lo objetivo? Hay una exigencia de intersubjetividad que Husserl lo expresa bajo dos urgencias: una “investigación comunicativa” y la necesidad de un “co-experienciador”. Experiencia e investigación necesitan estos dos elementos (cfr. Husserl, 1925 Pág.108/151). Pero hay otro elemento nombrado por Husserl, “nuestro campo”; esto no remite al parágrafo 17 sobre los “sistemas de los lugares”. Se refiere a que el espacio no es sin más una “res extensa” como lo señala Descartes, sino que Husserl lo plantea como la condición para que se dé la intersubjetividad y la comunicación. “Y aquí está el locus espacial y temporal, aquí están espacio y tiempo como un sistema de lugares, a ser distinguidos como un factor individuante o de forma de todas las cosas físicas individuales, del “qué” material, el cualitativo, ese que está concretamente localizado” (cfr. Husserl, 1925 Pág.84/120) En nuestro Seminario fue muy importante este abordaje del espacio. El Director también propuso hacerle un matiz con respecto al concepto de “lugar”:
  • 6. 6 “Sistema de los lugares” estaría indicando, pues, que la espacialidad es “un despliegue subjetivo de constitución”. Es un yo que tiene conciencia de mundo; el propio espacio es constituido por el cuerpo viviente. También se propone un matiz entre “espacio” y “lugar”: espacio sería en el ámbito de la intuición; el lugar es cosa misma, ámbito de percepción. Originariamente se tendría experiencia de lugar, estamos en este lugar, aquí y ahora, limitado táctil y visualmente; pero el espacio lo intuyo como una “excedencia”; lo completo intuitivamente, por decirlo de alguna manera (Protocolo del 19 de mayo/2011). “todo investigador sabe que pertenece a una comunidad científica de investigadores, como comunidad histórica propagándose ella misma a través de los tiempos”. (Husserl, 1925 Pág.84/120) ¿Qué ofrece el espacio?: multiplicidad de daciones o, de donaciones. Sin embargo por ese mirar en “línea recta”, como llama Husserl a una mirada a la que nos acostumbró las ciencias positivas y la actitud natural de la psicología, perdemos la capacidad de dar r cuenta de las múltiples apariciones en la unidad de la cosa; no puede hacer síntesis de las perspectivas. Consecuencia: no se puede hacer cultura, comunidad porque esto supone reflexión, comunicación, corrección mutua, en fin, intersubjetividad; y la intersubjetividad supone subjetividad que es excluida por estas ciencias en términos positivistas. Por tanto, ¿a qué me enfrento?: a mí percibir y por tanto también, al cómo comunicarme con otros. Así, tenemos ante nosotros no algo inamoviblemente idéntico, sino una multiplicidad. Las ciencias positivas, en cuanto que desarrollaron un método exclusivo y excluyente, un monismo metodológico que excluía los psíquico, nos acostumbraron a un “mal ver”, a un ver deficitario, que Husserl llama ver en “línea recta”, en contraposición al “ver en reflexión” que es propio de la fenomenología. Hay que aprender a ver la multiplicidad de las daciones de la cosa. Las ciencias positivistas en actitud natural nos hacen ver identidades, porque se dirigen en “línea recta”. (Cfr. Husserl, 1925 Pág. 109/152). Solo por la reflexión logro una nueva dirección de interés; la intersubjetividad nos exige cambiar la forma de mirar el mundo y nuestra relación con otros. Hay un ver que es comunicación, hay un ver que es corrección mutua, hay un ver que es recoger los múltiples modos de dación de una cosa y que exige síntesis; esta síntesis es un ver nuevo, es un ver en reflexión: “Observo solamente en reflexión” (Husserl, 1925 Pág. 109/153). De esta manera lo objetivo se forma en el acuerdo intersubjetivo. La ciencia psicológica que busca Husserl permite dar cuenta de que sólo tenemos mundo si hay intersubjetividad; y si esta intersubjetividad se corrige mutuamente hasta llegar al acuerdo; esta ciencia no llevaría a incluir lo objetivo en lo subjetivo en un “todo-inclusivo”.
  • 7. 7 Dos aspectos son importantes en esta producción de objetividad, la multiplicidad de daciones dependiendo del número de sujetos psíquicos; y la única y objetiva producción de verdad por el acuerdo efectivo, “cada objetividad es dada por cada uno de nosotros en una manera subjetivamente variable”. (Husserl, 1925 Pág.105/147). Aunque el concepto de “formación” no sea usado por Husserl en los textos de nuestras sesiones, sí podemos encontrar una producción de objetividad mediante la corregibilidad mutua. Tenemos, en mi tesis, la formación de un saber sobre el mundo objetivo como un “efectuado” por lo intersubjetivo, producido por “co- experienciadores” La formación como historia de los efectos de la intersubjetividad: la alteridad- El asunto es ahora responder a la pregunta cómo fundamentar la formación en los textos de Husserl leído durante el I semestre del 2011. Hay en primer lugar, en Husserl un trabajo de desmarcarse de todo saber positivista, historicista y totalizador. Como señalaba, en nuestras primeras sesiones, el profesor Vargas, lo que permite ver en el discurso que se desarrolla a través de estos tres pasos, es que necesitamos de una ciencia filosófica que contribuya a un sentido plena de humanidad (cfr. Pág.3) a partir de un proceso de trabajo en común que partiendo de vivencias originarias, nos permita una idea de mundo de carácter intersubjetivo (cfr 2010, pàg.15). De esta manera la formación no es tarea de sujeto aislado (solus ipse) (2010, pag.14), sino tarea ética en orden a crear las condiciones para la emancipación del sujeto (cfr.2010, pág. 20). Así entenderíamos por qué la filosofía como ciencia rigurosa funda la formación. Se trata de ofrece un camino que parta de un proceso cooperativo de emergencia de la verdad como tarea compartida para hallar los fundamentos últimos del querer y del aspirar. Aunque en Hegel hay un paso del “yo” al “nosotros”, nos queda la imprecisión que al ser mediado por un “Saber Absoluto” no establecidos por las múltiples conciencias sino más bien que son constituidas por este Saber, da la impresión –digo- que se decapita la intersubjetividad. En Husserl, en cambio, el saber no es una mediación previa a los sujetos, sino comunicado y corregido por ellos. Aquí podemos encontrar la radicalidad de la intersubjetividad husserliana. El otro asunto, en segundo lugar, es cómo entender la intersubjetividad en Husserl, dado que éste concepto es patrimonio del “Bildung” del que Hegel representa su culminación. Dos autores me vienes en estos momentos, y que nos pueden dar la mano. Uno Derrida en Glas, que cuando se pregunta porque le resta al saber absoluto, señala “la lucha a muerte por el reconocimiento opuesto de conciencia;
  • 8. 8 conciencias que han sido constituidos en lazos de familia por la Totalidad”. Aquí pretende criticar por igual a Hegel y a Husserl en quienes ve representantes de una de una antropología transcendental. Pero es importante a lo que apunta: el resto, lo que queda: lo singular. En este sentido, es ofrece mejores elementos, la propuesta de Natalie Depraz quien desarrolla el estatuto de la intersubjetividad en Husserl como alteridad (Depraz (1995) Transcendance et incarnation e statut de l ´intersubjectivité comme alterité á soi chez Husserl. Preface de Rudolf Bernet. Libraire philosophique J. Vrin. Sorbonne.) Propongo entonces, hablar de intersubjetividad como alteridad. En efecto, es el “entre” de las múltiples subjetividades la que nos ofrece un elemento que nos permite escapar de una “subjetividad/intersbujetividad” trascendental. El “entre” nos conduce no hacia la conciencia sino hacia la “cosa misma”; en la cosa misma es el centro del encuentro de las subjetividades. La alteridad nos exige aceptar al sujeto-otro en sus múltiples daciones. El otro no es aceptado por que cumpla con mis expectativas, se acomode a mis planes, cuadre en mis esquemas; el sentido de la existencia del otro no lo da las categorías que parten de mi subjetividad autosuficiente. Se trata de una comunicación que no es en términos de comunicación instrumental (en cuanto que al otro lo constituyo en el medio para mis fines); ni es una comunicación estratégica (en cuanto que me propongo “bloquear” en el otro las daciones que me perturban); sino comunicación en términos de “dación” en cuanto que yo-tú son campos de constitución de sentido. El objeto se muestra, dice Husserl; en el ámbito de la alteridad se trata de dejar que el otro se muestre en sus múltiples variaciones. ¿Cómo constituir aquí, trama social, comunidad y cultura? Se trata del trabajo de la corregibilidad y de la “co-experiencia”. Nos encontramos entonces, con sujetos que se mueven en mundo de las decisiones, de sujetos que no son sólo “yo pienso”, sino también “yo puedo” El trabajo de Husserl es ante todo una responsabilidad por la renovación del hombre y de la cultura. La ciencia moderna nace con afán de dominio y en contraposición a la naturaleza. En ese mismo sentido la ciencia moderna no nace para la comunicación de los seres humanos sino para su incomunicación, el mutuo distanciamiento, la prevención mutua. El símbolo de la ciencia moderna bajo la promesa de progreso se materializo en guerras; en el refinamiento y la sutiliza en los procesos de eliminación de la subjetividad extraña. La ciencia moderna es ciencia del dominio, pero no para la fruición de la vida; sin embargo la alteridad entrega una sabiduría que mira en otra dirección: “si nos aventuramos en el conocimiento y en la ciencia, lo hacemos tan sólo para regresar mejor equipados para la vida” (Goethe, 2002). En nuestro Seminario planteamos que en Filosofía como ciencia estricta se nos invita, precisamente a una experiencia de la vida, de la formación y de la sabiduría que sintoniza muy bien con la reflexión de Goethe:
  • 9. 9 Toda gran filosofía no es sólo un hecho histórico, sino que tiene también una gran función, una función teleológica de índole del todo peculiar, en la evolución de la vida espiritual de la humanidad: es un supremo ascenso de la experiencia de la vida, de la formación humana y de la sabiduría de su tiempo (Husserl, 1911/2009, pág. 67) Reflexionar sobre la formación como alteridad nos lleva a ver en otro, el polo de sentido. El otro no sería objeto exterior, indiferente y extraño: es lo amado, es lo pensado, es lo buscado; es… lo odiado. El otro no sería una producción de mi subjetividad sino que el otro guía mi producción de sentido de mundo. De esta manera la intersubjetividad, que preferimos llamarla a esta altura de la reflexión, alteridad, se convierte en nuestra historia efectual: nuestra conciencia no estaría afectada sólo por nuestra propia historia, sino también por los efectos de la historia del otro. Pensemos en lo importante de este aspecto en nuestro país destejido por los hilos que le faltan para la trama, por la nostalgia del resto: los necesitados de reparación, de memoria, de justicia. La alteridad se convierte así en un compromiso. Se trata de dejarnos afectar. A este punto me refería en una de mis intervenciones en el Seminario. A veces el estudio de la filosofía y la enseñanza de la filosofía se reducen a la dilucidación de conceptos y a la coherencia argumentativa de las diferentes posiciones. El problema es, entonces, que pasamos por la filosofía; pero la filosofía no pasa por nosotros, no nos afecta, no produce historia efectual; . Cuando pasamos por una lectura, por unos conceptos pero la lectura, los conceptos, no pasan por nosotros, entonces no se da alteridad; por tanto, no se da formación. No se da el mundo vivido a la que nos invita Husserl, no se produce la sabiduría para el tiempo que nos toca vivir; no se da la conciencia afectada por la historia, como menciona Gadamer. En el mundo académico la alteridad tiene que ver, también, con lo que pasa con nuestras lecturas. Por lo que entendemos por el acto de leer. Todo acto de lectura es un acto de intersubjetividad, de corrección, de aprender a mirar de otro modo, de educar la mirada. Uno se forma cuando aprende a ver de otro modo y me llama la atención de que esa sea la insistencia de Husserl. Mi punto de vista del Seminario de formación e intersubjetividad es el de habernos aportado elementos para producir otros modos de entender la formación. Era el propósito del primer día, cuando trabajamos La Filosofía como ciencia rigurosa. Decía nuestro Director del Seminario que el concepto de formación se articula al asunto de la filosofía como ciencia estricta a partir de la noción de “telos” (fin/finalidad). Hacia dónde se dirige la filosofía como ciencia rigurosa; se trata “de los intereses más nobles de la cultura humana” nos diría Husserl. El Seminario nos deja, pues, en la condición de “principiantes”, en el sentido de que, como la fenomenología, va tras “un proyecto de persona, de la comunidad, de la cultura, de la humanidad” (Vargas Guillen, G. 2010,
  • 10. 10 pág. 20). Su consecución se hace por vía de reflexión y esta reflexión exige un sentido de responsabilidad con la misma comunidad. Esta transformación de la educación, continua nuestro Director, crea las condiciones para la emancipación de sujeto y podría llevarnos a plantear una “praxis política”.
  • 11. 11 Bibliografía: Derrida, J.(1967/1989) La Escritura la Diferencia. Antropos. Barcelona. (2000) Introducción al Origen de la Geometría de Husserl. Editorial Manantial. (1981). Glas 2. Que reste – t- il du Savoir absolu? Editions Deneöl/Gonsthier. Paris. Depraz. N (1995) Transcendance et incarnation e statut de l´intersubjectivité comme alterité á soi chez Husserl. Preface de Rudolf Bernet. Libraire philosophique J. Vrin. Sorbonne. Gadamer, G. (1997) Verdad y método I. Sígueme, Salamanca. (2000) La Dialéctica de Hegel. Cinco lecciones. Cátedra. Husserl, E. (1911/2009) La Filosofía como ciencia estricta. Traducción de García – Baró. Edit, Encuentro Madrid. (1925) Psicología fenomenológica. Lecciones del Semestre de Verano de 1925). Den Haag, Martinus Nijhoff, 1962 (1927/1990) El artículo de la Enciclopedia Británica. Traducción y edición de Antonio Z. Universidad Nacional Autónoma de México. Cuaderno 52, México (1929/1997). Meditaciones Cartesianas. Traducción y estudio preliminar de Mario A. Presas, Tecnos, Madrid. Kern, I (1962/1997). Los tres caminos hacia la reducción fenomenológica trascendental. Vargas Guillen, G. (2010) Seminario la Formación e intersubjetividad. Relatoría La fenomenología y el ideal de la ciencia –en el centenario del artículo: La filosofía, como ciencia rigurosa, 3 marzo, 2010)