SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
GENÉRO &
FORMACIÓN
Planificar, implementar y
evaluar programas de formación
con enfoque de género
GÉNERO Y FORMACIÓN
1
Contenidos
Introducción. Contexto 2
Dos observaciones preliminares para
facilitar la comprensión 3
Programas de formación sostenibles 4
Los cinco niveles 5
Contenidos 6
Formas de trabajo 8
Lenguaje y comunicación 9
Condiciones marco 10
Sensibilidad de género y competencia
de género de los/las enseñantes 11
Indicaciones didácticas 12
Planificación 13
Concepto 14
Preparación 16
Implementación 18
Evaluación 19
Criterios para la selección de los/las animadores(as) 20
GÉNERO Y FORMACIÓN
2
Introducción. Contexto
El documento «Planificar, implementar y evaluar programas de formación
con enfoque de género» ofrece información detallada y sugerencias
prácticas para una planificación, implementación y evaluación de pro-
gramas de formación desde una perspectiva de género.
De esta manera, reanuda la política de género de la COSUDE. Ésta
asegura que sus intervenciones contribuyen a reforzar la capacidad de
acción de las mujeres y de los hombres. Para concretizar dicho objetivo,
la política de género se orienta, entre otras, por la Plataforma de acción
adoptada en Beijing, en 1999 y por la estrategia de incorporación del
enfoque de género (Gender Mainstreaming) en ella contenida. Con
el manual «Igualdad de Género en Práctica», los colaboradores y
colaboradoras de la COSUDE, así como las organizaciones contrapartes
disponen de un instrumento que define conceptos importantes, aclara
temas centrales desde la perspectiva de género y apoya su implementa-
ción en el trabajo cotidiano.
Este documento está dirigido a todos los colaboradores y colaboradoras
de la COSUDE, así como a los consultores y consultoras que, en su acti-
vidad diaria, se encargan de organizar programas de formación, semi-
narios, talleres y cursos. Dicho documento se funda en una didáctica
consciente de las cuestiones de género cuyos cinco niveles se describen
y explican en la segunda parte de este dossier. La tercera parte contiene
indicaciones prácticas y propuestas de acción.
1
Para el concepto de Gender
Mainstreaming, véase Igualdad de
género en practica (manual) de
COSUDE, ficha 1: definiciones.
GÉNERO Y FORMACIÓN
3
Dos observaciones preliminares para facilitar la comprensión
Roles
Antes, la educación se orientaba – y en parte aún se orienta hoy día –
por lo que se consideraba que eran los roles respectivos del hombre y
de la mujer. En la mujer, por ejemplo, era su actividad en el hogar y la
familia. En el hombre, en cambio, era la necesidad de ganar suficiente
dinero fuera de casa para mantener la familia. En el aprendizaje de un
oficio, también existían las mismas restricciones. Durante mucho tiempo,
las mujeres tenían únicamente acceso a oficios que profesionalizaban
sus roles en el hogar privado, mientras que los hombres desempeñaban
un rol profesional más amplio y abierto hacia arriba. Aunque en nue-
stros días la división de roles no es tan estricta y se observa un cierto
ablandamiento en la percepción de dichos roles, aún subsisten algunos
vestigios del pasado que ejercen un poderoso impacto.
Haciendo género
Los seres humanos actúan siempre como seres sexuados y son percibidos
como tales. A menudo, esto ocurre intuitivamente y no se toma conciencia
de ello sino cuando la atribución a un determinado sexo resulta difícil y
suscita irritación. En la percepción del género intervienen no sólo la
apariencia, la vestimenta, el timbre de voz, los movimientos, etc., sino
también la comunicación, la interacción y los actos.
Los seres humanos al ser percibidos como mujeres u hombres y actuar
como tales o al rechazar, por el contrario, desempeñar un rol conforme
a su sexo, contribuyen a construir o a desconstruir el sexo. Este proceso
se denomina doing gender (haciendo género).
GÉNERO Y FORMACIÓN
4
Programas de formación sostenibles
La reflexión sobre los roles de género y sobre el hecho de que los seres
humanos son percibidos y actúan como seres sexuados – lo quieran o
no –, es crucial en los programas de formación en la medida en que
esta toma de conciencia desencadena procesos de aprendizaje y abre
la vía para cambios. En la labor de formación, la reflexión sobre los
roles y las relaciones de género puede perseguir distintos objetivos.
Puede servir para reforzar las posiciones y los roles respectivos de las
mujeres y de los hombres en un sentido determinado y crear las condi-
ciones propicias para que tanto ellas como ellos los puedan asumir más
eficazmente. Asimismo, puede contribuir a ampliar o incluso a superar
los roles atribuidos a los distintos sexos.
El aprendizaje no tiene lugar en el vacío sino que se incorpora a los
conocimientos de base y experiencias que aportan las mujeres y los
hombres que participan en los programas de formación. Una didáctica
consciente del enfoque de género se orienta por la cuestión de saber
cómo y bajo qué condiciones los hombres y las mujeres aprenden
mejor.
GÉNERO Y FORMACIÓN
5
Los cinco niveles
de una didáctica consciente del enfoque de género
Planificar, implementar y evaluar programas de formación
conscientes de las relaciones hombres-mujeres significa
reflexionar sobre
I los contenidos
I las formas y métodos de trabajo
I el lenguaje y la comunicación
I las condiciones marco
I la competencia de género de los/las enseñantes
desde una perspectiva de género. Estos cinco niveles se
deben considerar como un todo; se relacionan entre ellos
y, en parte, se entrecruzan.
GÉNERO Y FORMACIÓN
6
Contenidos
En el marco de la cooperación al desarrollo,
la gama temática de los programas de for-
mación es casi ilimitada. Lo esencial es clari-
ficar si los contenidos se presentan de manera
idéntica o distinta ante los ojos de las muje-
res y de los hombres, si se orientan por la
experiencia y las condiciones de vida de las
mujeres y de los hombres y si el nuevo cono-
cimiento adquirido se puede aplicar en su
situación de vida y de trabajo futura. Los
intereses tanto de unas como de otros pueden
diferir.
En un grupo didáctico consagrado al «trabajo
asalariado y no asalariado» se muestra, en
base a material estadístico, cuán elevado es
el porcentaje del trabajo no remunerado con
respecto al volumen total del trabajo y que la
mayor parte del trabajo no remunerado corre
a cargo de las mujeres. Es de esperarse,
pues, un cuestionamiento de la distribución
tradicional del trabajo.
Las mujeres aprenden a leer y a escribir. Ellas
son capaces de informarse por sí mismas
sobre cuestiones de orden político o social.
Así, pues, el desequilibrio de poder entre ellas
y sus maridos/parejas o padres disminuye.
GÉNERO Y FORMACIÓN
7
Los intereses existentes pueden ser antagóni-
cos o si se defienden de manera irreflexiva
pueden desfavorecer a un sexo o al otro.
De ahí la importancia de identificar cuidado-
samente las situaciones de partida y los obje-
tivos en la óptica de todos los grupos de par-
ticipantes. Desde el principio, la perspectiva
de género debe formar parte integral del pro-
grama didáctico. Complementar un progra-
ma existente con «aspectos específicos de la
mujer» conduce, en la mayoría de los casos,
al fracaso.
En general, se ha de omitir todo esquema
simplista que reduzca a las mujeres o a los
hombres a ciertos estereotipos y roles, por
ejemplo, las mujeres al rol de madres, los
hombres al de detentores de poder o los
miembros de ciertos grupos de la sociedad
(étnicos, entre otros) al de depositarios y
defensores de la tradición. Se debe, pues,
verificar el material utilizado en los cursos
(documentos, ilustraciones, estudios de caso,
etc.) para ver si contiene dichos elementos, si
refleja las realidades sociales de ambos
sexos y si provoca el cambio.
En un programa de formación del sindicato,
se informa sobre los derechos del/de la
empleado(a) en el lugar de trabajo. Todos los
ejemplos utilizados por los/las responsables del
curso provienen del sector de la construcción.
Éstos aluden a una tasa de empleo del 100%
y a una trayectoria profesional ininterrumpida
hasta la edad de jubilación. En ningún
momento se plantea la realidad de las mujeres
allí presentes, las cuales trabajan a tiempo
parcial sobre todo en oficinas, en el sector de
la venta o de cuidados.
Estimular mediante el ejemplo:
Tras la militante iraní de los derechos huma-
nos Shirin Ebadi, fue la activista ecologista
keniana, Wangari Maathai, quien recibió el
Premio Nobel de la Paz en el 2004. Para
mucha gente, ella es fuente de inspiración en
la lucha por los derechos democráticos y ha
animado sobre todo a las mujeres a compro-
meterse en favor de la mejora de su situación.
Es muy posible que la
documentación del curso
o los manuales existentes
no satisfagan estas exi-
gencias. En dicho caso, es
importante abordar explí-
citamente el tema en el
curso y suscitar una discu-
sión al respecto.
GÉNERO Y FORMACIÓN
8
Formas de trabajo
La base empírica que permite conocer la
conducta de aprendizaje específica de cada
sexo es escasa. No existen métodos ni instru-
mentos didácticos que se presten particular-
mente para las mujeres o para los hombres.
Sin embargo, no es obsoleta la cuestión
de saber cómo aprenden mejor los seres
humanos. Indudablemente, existen formas
de trabajo más o menos preferidas o recha-
zadas por uno u otro sexo. Así, a los hom-
bres les es más difícil hablar de cosas perso-
nales entre ellos o se muestran escépticos
ante métodos creativos como la pintura, la
expresión corporal o el juego de roles. Las
mujeres, por su parte, a menudo eluden
intervenir en una discusión en pleno o evitan
asumir tareas de dirección o hacer presenta-
ciones. No obstante, éstos son comportamien-
tos adquiridos que nada tienen que ver
con la «naturaleza de la mujer» o con la
«naturaleza del hombre».
La diversidad de métodos, la mezcla de
formas de trabajo cargadas de información,
creativas y propicias para el forjamiento
de la personalidad, así como el recurso a
elementos visuales velan porque todos(as)
los/las participantes de un curso saquen
provecho y al mismo tiempo puedan probar
cosas nuevas o inhabituales. Pero ello
no significa caer en el exceso inverso: «La
mezcla salvaje de métodos». Las formas de
trabajo están en función de los objetivos a
alcanzar. Se ha de mantener la transparencia
ante los/las participantes los cuales deben
saber cuándo se emplea tal o cual método.
La diversidad de los métodos depende asimis-
mo del tiempo disponible. Ciertas formas de
trabajo, por ej., los ejercicios en pareja o
los métodos biográficos, suponen un clima
de familiaridad entre los/las participantes,
imposible de instaurar en un curso de breve
duración.
La composición y empleo de pequeños gru-
pos tienen una gran importancia. Los grupos
homogéneos con miembros de ambos sexos
se prestan, p.ej., para ejercitarse en juegos
de roles inhabituales. En el seno de unidades
mixtas, se pueden debatir sobre los puntos
comunes o las diferencias. Por ello, hay que
procurar que en un grupo mixto esté repre-
sentado por lo menos el 30% de cada sexo.
Es, según la experiencia, una proporción que
da a una minoría bastante peso para hacerse
oír.
GÉNERO Y FORMACIÓN
9
Lenguaje y
comunicación
El lenguaje vehicula no sólo contenidos didácti-
cos, sino también ideas, pensamientos y senti-
mientos. Los/Las animadores(as) y los/las parti-
cipantes no se entienden exclusivamente, pero
sí predominantemente por medio del lenguaje.
En un contexto intercultural, es probable que
gran parte de los/las participantes no se comu-
nique en su lengua materna. En cualquier situa-
ción que se presente, es indispensable que
tanto los hombres como las mujeres estén aso-
ciados al intercambio oral y por escrito y que
se sientan abordados directamente. La incorpo-
ración del enfoque de género en el lenguaje es
una obligación sobre todo para los/las anima-
dores(as). Estudios empíricos ponen en eviden-
cia, p.ej., los siguientes comportamientos espe-
cíficos de cada sexo: Los hombres tienden a
hablar más tiempo, interrumpen a las partici-
pantes y a los/las animadores(as), y apoyan a
sus compañeros masculinos. Asimismo, hacen
afirmaciones y alusiones sexistas, y sitúan sus
competencias en primer plano.
Las mujeres efectúan un trabajo de diálogo, es
decir que intervienen a menudo, pero breve-
mente en la discusión; ello contribuye a mante-
ner vivo el diálogo. Ellas apoyan a los hombres
y con frecuencia son críticas ante a sus compa-
ñeras. Asimismo, ponen de relieve sus puntos
débiles y hablan más bien casualmente de sus
puntos fuertes.2
Para romper con tales comportamientos este-
reotipantes estudiados, hay que tematizarlos y
hablar de ellos. Así, p.ej., recurrir a ejercicios
de observación contribuye a sensibilizar a las
mujeres y a los hombres acerca de su propia
actitud de comunicación y de la de los otros,
así como a llamar la atención sobre las diferen-
cias existentes en el seno mismo de cada sexo.
Las reglas convenidas entre los/las animado-
res(as) y los/las participantes al principio del
curso incrementan el nivel de responsabilidad
de todos(as) y ejercen una acción autorregula-
dora.
2
Cf, p.ej., Derichs-Kunstmann, Karin,
Susanne Auszra y Brigitte Müthing: Von
der Inszenierung des
Geschlechterverhältnisses zur geschlech-
tergerechten Didaktik. Konstitution und
Reproduktion des
Geschlechterverhältnisses in der
Erwachsenenbildung, Bielefeld, 1999.
¿A qué reglas podría obedecer un seminario?
I Emplear un lenguaje respetuoso del género
I Limitar el tiempo de palabra
I No interrumpir
I Abstenerse de observaciones sexistas e
insultantes contra los/las animadores(as) y
los/las participantes
I Yo-mensajes
I Crear un espacio para el feed-back y la
crítica
I Abstenerse de generalizaciones que hagan
referencia al sexo
Convenir un máximo de cinco o seis puntos.
GÉNERO Y FORMACIÓN
10
Condiciones marco
En muchos países, ya casi no existen restric-
ciones formales al acceso de la mujer a la
educación. Sin embargo, ciertos mecanismos
de exclusión informales – a causa del sexo,
la clase social o la religión – aún están muy
extendidos. En todo caso, cuando se organi-
za un programa de formación, es esencial
identificar exactamente las condiciones y
recursos locales.
Se han de tener en cuenta los siguientes
factores:
I Canales de información, lengua y forma
de los programas de los cursos
I Lugar y horario de los cursos de formación
I Seguridad (vías, acceso, transporte públi-
co, etc.)
I Compatibilidad entre actividad asalariada
y obligaciones familiares
I Disposición del espacio (sillas, iluminación,
instalaciones sanitarias, etc.)
I Costes a prever para los/las participantes
Las condiciones marco contribuyen esencial-
mente a que los/las participantes se sientan
cómodos(as) y a crear un clima de trabajo
exento de presión y propicio para el desar-
rollo de ideas y de preguntas.
GÉNERO Y FORMACIÓN
11
Sensibilidad de género y
competencia de género de
los/las enseñantes
El/La animador(a) tiene un rol muy importante
en la organización de los programas de for-
mación con enfoque de género. Un estilo de
enseñanza participativo, centrado en las
necesidades de los/las participantes, crea
condiciones de aprendizaje favorables tanto
para las mujeres como para los hombres,
pero al mismo tiempo les exige una gran
flexibilidad.
Los/Las animadores(as) deben haber adquiri-
do competencias de género a nivel práctico y
teórico. Ellos/Ellas son conscientes de su pro-
pio enfoque de género (doing gender) y del
de los/las participantes. Asimismo, conocen
las esferas de tensión que pueden surgir entre
el equipo de animadores y los grupos de par-
ticipantes homogéneos con respecto al sexo y
mixtos, y están en capacidad de intervenir en
una perspectiva de género si los procesos de
grupo plantean dificultades.
Ellos son conscientes de su rol de ejemplo.
Ellos abordan sutilmente las diferencias que
presentan el hombre y la mujer en la concep-
ción de sus respectivos roles en función del
contexto, pero evitan toda catalogización,
generalización y culturalización de dichas
diferencias. En general, conocen la ambiva-
lencia que existe entre la percepción de un
comportamiento específico del sexo y la atri-
bución de este comportamiento a un sexo
determinado y procuran llamar la atención
de los/las participantes sobre el particular.
En respuesta a la animadora que preguntaba
cómo los/las participantes habían vivido las
fases criticas de su trayectoria profesional, un
hombre habla largo y tendido sobre el éxito
alcanzado en sus sucesivos cambios de pue-
sto de trabajo. Varias participantes comienzan
a molestarse por los aspavientos de su colega,
pero sin exteriorizarlo abiertamente. Una vez
que el hombre hubo terminado, la animadora
comunicó a los/las participantes lo que había
observado cuidándose de emitir lo menos
posible juicios de valor. Luego sugiere una
breve discusión al respecto.
La animadora modera el debate mientras que
el animador consigna los votos de los partici-
pantes en el tablero.
El/La animador(a) pasa por alto las peticiones
de intervención de una participante que tien-
de a monopolizar la discusión o restringe su
tiempo de palabra, limitándose simplemente a
señalar que todos/as deben tomar la palabra
de manera equitativa.
Ante la observación de un participante de que
los/las responsables del curso no pueden exi-
gir seriamente que los informes de los trabajos
se redacten en una lengua con enfoque de
género, el animador responde que, en aras
de la equidad, éstos se podrían redactar
excepcionalmente sólo en la forma femenina.
GÉNERO Y FORMACIÓN
12
Estas indicaciones didácticas se refieren
a la totalidad de una oferta de formación,
es decir a su:
I planificación
I concepto
I preparación
I implementación
I evaluación
Indicaciones didácticas
para ofertas de formación con enfoque
de género
Planificar, implementar y evaluar programas de formación con enfoque de género
13
Planificación
I ¿Qué experiencias y conocimientos
de base aportan los/las participantes
potenciales? ¿Hay diferencia de nivel
entre mujeres y hombres?
I ¿Qué tareas y actividades ejercen estos
hombres y estas mujeres en la vida
cotidiana? ¿Existen diferencias?
I ¿De qué margen de libertad decisional
disponen estos hombres y estas mujeres en
la vida diaria? ¿Hay diferencias?
I ¿Qué intereses y qué objetivos persiguen
estos hombres y estas mujeres con su
participación en este programa de
formación?
GÉNERO Y FORMACIÓN
14
Concepto
I ¿El concepto de formación contiene temas
y objetivos de género verificables?
– ¿La unidad didáctica aborda las
perspectivas específicas de las mujeres
y de los hombres?
– ¿Está integrado explícitamente en la
planificación el debate sobre los roles
de género (p.ej., en relación con
conflictos de intereses)?
– ¿El concepto de formación contiene
tópicos y otros prejuicios que
repercuten en un sexo determinado?
I ¿La documentación del curso describe y
presenta a las mujeres y a los hombres
en distintos roles, a veces incluso atípicos
de su sexo?
– ¿El número de ilustraciones y fotos
de mujeres y hombres guarda una
proporción equilibrada?
– ¿El material didáctico, la documentación
del curso, los estudios de caso, los
ejercicios y distribuciones de roles
etc., son redactados en un lenguaje
con enfoque de género?
I ¿Existe, en caso de necesidad, la posibili-
dad de recurrir a los servicios de un(a)
experto(a) en género para planificar la
oferta de formación?
GÉNERO Y FORMACIÓN
15
Objetivos cuantitativos
Por ejemplo:
I Igual proporción de mujeres como de hombres que asisten al curso, respectivamente los dos sexos
están representados de forma equilibrada.
I Las ausencias no justificadas son raras (fijar un tope). No hay ausencias demostrables que se
puedan imputar a la pertenencia a un sexo determinado (que explicaría, p.ej., la falta de
posibilidades para el cuidado de los niños).
I Recuento de las intervenciones orales durante una o más secuencias del curso: La diferencia entre
mujeres y hombres es mínima, incluso insignificante.
I Medida de la duración de las intervenciones orales en una o varias secuencias del curso:
La diferencia entre mujeres y hombres es mínima, incluso insignificante.
I Los/Las participantes están satisfechos(as) con el curso: La diferencia entre mujeres y hombres es
mínima, incluso insignificante.
Los objetivos cuantitativos se pueden indicar con cifras:
Por ejemplo: el 80% de los participantes está satisfecho con el curso.
El número de intervenciones habladas de las mujeres y de los hombres es proporcional al de los
participantes.
Objetivos cualitativos
Por ejemplo:
I El programa del curso y la documentación utilizada se redactan en un lenguaje con enfoque
de género.
I La cuestión del género se tematiza explícitamente en el programa del curso, así como en una
o varias unidades del mismo.
I ¿Se prevén explícitamente los debates sobre las cuestiones de género (roles, divergencia de
intereses y/o de experiencias entre las mujeres y los hombres etc.)?
I Ciertos temas se tratan en grupos homogéneos con respecto al sexo.
I Las opiniones/actitudes de las mujeres y de los hombres ante una cuestión determinada (género)
han evolucionado manifiestamente a lo largo del curso.
Es muy posible que la docu-
mentación del curso o los
manuales existentes no satis-
fagan estas exigencias. En
dicho caso, es importante
abordar explícitamente el
tema en el curso y suscitar
una discusión al respecto.
GÉNERO Y FORMACIÓN
16
Preparación
I ¿Los programas de los cursos son redac-
tados desde el principio hasta el final en
un lenguaje con enfoque de género? ¿Se
dirigen directamente a las mujeres y a los
hombres?
– ¿Las ofertas de formación están
descritas de tal modo que las mujeres
y los hombres puedan ver en ellas
alguna utilidad?
– ¿Se anima explícitamente a las mujeres
(p.ej., en caso de un curso de arte-
sanía) y a los hombres (p.ej., en caso
de un curso sobre la educación de
los niños) a participar en el curso
ofertado?
– ¿Las ofertas de formación se publican
de tal manera que puedan atraer
la atención de las mujeres (canales
formales e informales; por escrito u
oralmente, por radio, la prensa, por
medio de organizaciones (de mujeres),
etc.)?
– Llegado el caso, ¿se debe abordar a
la mujer a través de su esposo, de su
padre o de otra figura masculina?
Una posibilidad consiste en dejar que
los/las participantes discutan y decidan
sobre el lugar y los horarios.Una posibili-
dad consiste en dejar que los/las partici-
pantes discutan y decidan sobre el lugar
y los horarios.
GÉNERO Y FORMACIÓN
17
I ¿La oferta de formación está organizada
de tal manera que las personas con
cargas familiares o de asistencia puedan
participar en ella sin dificultad?
– ¿Los horarios de los cursos están
organizados de tal manera que sean
compatibles con las condiciones de
vida y de trabajo de las mujeres y de
los hombres?
– ¿Los lugares donde se celebran los
cursos están situados de tal manera
que las mujeres y los hombres puedan
acudir a ellos con facilidad y en toda
seguridad (transportes públicos, trans-
porte organizado)?
– ¿Los locales donde tienen lugar los
cursos están dispuestos y equipados
de tal manera que las mujeres y los
hombres se sientan cómodos en ellos?
I ¿Los costes (gastos del curso, material del
curso, transporte y vestimenta adecuada,
etc.) son establecidos de tal manera que
todos los grupos meta puedan participar
en el curso?
– ¿Existe, en caso de necesidad, la
posibilidad de pagar indemnizaciones,
sobre todo si personas que
ejercen una actividad independiente
u honorífica no pueden hacerse
rembolsar los costes del curso?
– ¿Existen becas de estudios? ¿Están al
alcance de todas y de todos según los
mismos criterios?
GÉNERO Y FORMACIÓN
18
Implementación
I ¿Los/Las animadores(as) emplean desde
el principio hasta el final un lenguaje con
enfoque de género?
– ¿Los/Las animadores(as) velan porque
los/las participantes utilicen un lenguaje
con enfoque de género?
– Llegado el caso, ¿se efectuará un
debate sobre la cuestión de saber por
qué es importante utilizar un lenguaje
con enfoque de género?
– ¿Los/Las animadores(as) velan por el
lenguaje corporal de los/las partici-
pantes, p.ej., como signo de participa-
ción, interés, rechazo o de defensa?
I ¿Los/Las animadores(as) recurren a
instrumentos de intervención para inter-
rumpir formas de comunicación que
discriminen a las mujeres o a los hombres
o para prevenir dichos comportamientos?
Ejemplos de posibilidades de intervención
ofrecidas a los/las animadores(as)
I Dirigirse a los/las participantes
«mudos(as)», hacer referencia a sus
aptitudes, a sus funciones
I Sacar a la luz comportamientos específicos
de género, como
– división de roles
– manejo de la crítica
– gestión de los puntos fuertes y de los
puntos débiles
– interrupciones
– diálogo, etc.
I Desviar la atención de los/las participantes
que molestan o que hablan demasiado
I Dejar negociar los roles conscientemente
I Formar grupos homogéneos de mujeres y
de hombres
I Enfrentar a los/las participantes con
comportamientos estereotipados ante el
sexo opuesto
– ¿Se explicó a los/las participantes que
durante los cursos no se permiten las
alusiones sexistas, los comentarios
degradantes, etc. respecto a los/las
participantes y a los/las
animadores(as)?
– ¿Se prevé una eventual discusión
sobre la metacomunicación? ¿Cómo
nos hablamos? ¿Cómo nos tratamos
unos a los otros?
– ¿Se prevé o se contempla la posibili-
dad de elaborar reglas de conducta
con los/las participantes al principio
del curso? (Véase el recuadro «A qué
reglas podría obedecer un seminario»)
I ¿Está previsto diversificar las formas de
trabajo (sesiones plenarias/conferencias,
grupos de trabajo, trabajo individual,
juego de roles, métodos creativos, ejerci-
cios corporales, etc.)?
– ¿La diversidad de los métodos guarda
relación con la duración del evento?
– ¿Está previsto organizar unidades
separadas hombres/mujeres para
abordar ciertos contenidos didácticos
o ciertas secuencias?
– ¿En la formación de los grupos se
procurará respetar una composición
que obedezca a un enfoque de género
(p.ej., proporción de mujeres/propor-
ción de hombres por lo menos 30%)
o más bien se someterá a discusión
la composición del grupo de trabajo
(en la perspectiva del estilo de comuni-
cación, p.ej.,?
I ¿Los/Las participantes tienen la posibili-
dad de emitir feed-backs?
¿Las condiciones permiten que todos(as)
puedan dar sus feed-backs?
¿Existen posibilidades de emitir el
feed-back por escrito?
GÉNERO Y FORMACIÓN
19
Evaluación
I ¿Los instrumentos de evaluación están
redactados en forma de preguntas con
incorporación del enfoque de género?
I ¿Todos los datos han sido recabados y
evaluados separadamente por género?
– ¿Algunos(as) participantes interrumpie-
ron su participación en el curso? ¿Por
qué? ¿Existen diferencias entre las
mujeres y los hombres?
– ¿Los/Las participantes están conten-
tos(as) con el curso? ¿Hay diferencias
entre las mujeres y los hombres?
I ¿Se lograron los objetivos de género?
– ¿Las cuestiones de género figuraban
manifiestamente en el programa del
curso?
– ¿Los/Las participantes tuvieron la oca-
sión de expresarse sobre cuestiones
específicas de género?
– ¿Los/Las participantes están satisfe-
chos(as) con la oferta de formación
que se le propuso? ¿Existen diferencias
entre las mujeres y los hombres?
– ¿Los/Las participantes han cambiado
su opinión o su actitud con respecto a
una cuestión (género) determinada?
Las preguntas de evaluación deben con-
cordar con los objetivos de género.
GÉNERO Y FORMACIÓN
20
Criterios para la selección de
los/las animadores(as)
En la selección de animadores(as) internos o
externos, los mandantes deben tener presente
los siguientes puntos:
Profesionalidad en la manera de abordar las
cuestiones de género
I Plena consciencia del rol asignado a su
sexo, su propio doing gender
I Uso consciente del lenguaje y de los
conocimientos en materia de comporta-
miento de comunicación específico de
cada uno de los sexos
I Conocimientos de género y competencias
de género con respecto a los contenidos
de los programas de formación
De ser necesario, los mandantes brindan a
los/las animadores(as) la posibilidad de
adquirir dichas competencias o designan
expertos(as) a los/las que los
animadores(as) podrán recurrir para
cuestiones de género.
Composición del equipo de animadores(as)
I En general, velar por una proporción
equilibrada entre mujeres y hombres en
su seno
I Si posible, constituir equipos mixtos
I Tematizar la función de ejemplo de los
animadores(as).
Un animador que trabaja
a tiempo parcial y que
asume la responsabilidad
del cuidado de los niños es
un intermediario creíble
para todas las cuestiones
de compatibilidad entre la
vida familiar y la vida
profesional.
Impressum
Editor:
Agencia Suiza para el Desarrollo
y la Cooperación (COSUDE)
Ministerio Suizo de Asuntos
Exteriores (DFAE)
3003 Berna
www.deza.admin.ch
Pedidos:
COSUDE Centro de distribución
Teléfono 031 322 44 12
Fax 031 324 13 48
info@deza.admin.ch
Disponible en español, alemán,
francés, inglés
Coordinación:
División Gobernabilidad/
Unidad de Género
Redacción:
Marie-Louise Barben, Bern
Elisabeth Ryter, Bern
Concepción gráfica:
Naceur Ben M’Barek
nbm grafikdesign, Berna
© COSUDE 2005
Genéro y Formación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo cientifico
Articulo cientifico Articulo cientifico
Articulo cientifico pipe7553244
 
El prestigio de la profesión docente
El prestigio de la profesión docenteEl prestigio de la profesión docente
El prestigio de la profesión docenteMary Sanchez
 
Generalidades sobre el proceso de pedagogía no sexista e inclusiva PNS
Generalidades sobre el proceso de pedagogía no sexista e inclusiva PNSGeneralidades sobre el proceso de pedagogía no sexista e inclusiva PNS
Generalidades sobre el proceso de pedagogía no sexista e inclusiva PNSpedagogianosexista
 
Sociologia de la educación al trabajo
Sociologia de la educación al trabajoSociologia de la educación al trabajo
Sociologia de la educación al trabajoJessicaMM5
 
Libro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueñoLibro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueñoyasmir véliz
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedescoDaniel Rodríguez Arenas
 
RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...
RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...
RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...Liz Valeri Cruz Quispe
 
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolarZzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolarguillofabian
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivenciaGoyis Ugalde
 
Significados de una trayectoria educativa
Significados de una trayectoria educativaSignificados de una trayectoria educativa
Significados de una trayectoria educativaAlvaro León Garrido
 

La actualidad más candente (15)

Articulo cientifico
Articulo cientifico Articulo cientifico
Articulo cientifico
 
Desafios educativos
Desafios educativosDesafios educativos
Desafios educativos
 
El prestigio de la profesión docente
El prestigio de la profesión docenteEl prestigio de la profesión docente
El prestigio de la profesión docente
 
Generalidades sobre el proceso de pedagogía no sexista e inclusiva PNS
Generalidades sobre el proceso de pedagogía no sexista e inclusiva PNSGeneralidades sobre el proceso de pedagogía no sexista e inclusiva PNS
Generalidades sobre el proceso de pedagogía no sexista e inclusiva PNS
 
Sociologia de la educación al trabajo
Sociologia de la educación al trabajoSociologia de la educación al trabajo
Sociologia de la educación al trabajo
 
Orientacion con igualdad
Orientacion con igualdadOrientacion con igualdad
Orientacion con igualdad
 
Libro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueñoLibro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueño
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
 
RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...
RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...
RELACIONES HUMANAS QUEBRADAS EN I.E. PUBLICAS. AUTORITARISMO, PERMISIBILIDAD ...
 
Comunicacion 2 10
Comunicacion 2 10Comunicacion 2 10
Comunicacion 2 10
 
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolarZzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolar
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentesNuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
 
Significados de una trayectoria educativa
Significados de una trayectoria educativaSignificados de una trayectoria educativa
Significados de una trayectoria educativa
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentes
 

Destacado

Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescador
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescadorMasculinidades y Población Adolescente - Erick pescador
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescadoreducacionsinescuela
 
Diálogos Sobre el Género Masculino
Diálogos Sobre el Género MasculinoDiálogos Sobre el Género Masculino
Diálogos Sobre el Género Masculinoeducacionsinescuela
 
Memorias del encuentro sobre masculinidades - Colombia
Memorias del encuentro sobre masculinidades - ColombiaMemorias del encuentro sobre masculinidades - Colombia
Memorias del encuentro sobre masculinidades - Colombiaeducacionsinescuela
 
La globalización de la comunicación
La globalización de la comunicación  La globalización de la comunicación
La globalización de la comunicación educacionsinescuela
 
Un tiempo para crecer - Un lugar para los Sueños
Un tiempo para crecer - Un lugar para los SueñosUn tiempo para crecer - Un lugar para los Sueños
Un tiempo para crecer - Un lugar para los Sueñoseducacionsinescuela
 
Videoconferencia sept 2011.doc
Videoconferencia sept 2011.docVideoconferencia sept 2011.doc
Videoconferencia sept 2011.docmendozanereo
 
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012educacionsinescuela
 
Hacia la formación de lectores críticos
Hacia la formación de lectores críticosHacia la formación de lectores críticos
Hacia la formación de lectores críticoseducacionsinescuela
 
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chileGlobalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chileeducacionsinescuela
 
Investigación y Pedagogía por proyectos
Investigación y Pedagogía por proyectosInvestigación y Pedagogía por proyectos
Investigación y Pedagogía por proyectoseducacionsinescuela
 
Hacia una escuela dulce, ensayos sobre lectura, escritura, pedagogía y artete...
Hacia una escuela dulce, ensayos sobre lectura, escritura, pedagogía y artete...Hacia una escuela dulce, ensayos sobre lectura, escritura, pedagogía y artete...
Hacia una escuela dulce, ensayos sobre lectura, escritura, pedagogía y artete...educacionsinescuela
 
Contextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizaje
Contextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizajeContextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizaje
Contextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizajeeducacionsinescuela
 

Destacado (17)

El colegio puede esperar
El colegio puede esperarEl colegio puede esperar
El colegio puede esperar
 
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescador
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescadorMasculinidades y Población Adolescente - Erick pescador
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescador
 
Diálogos Sobre el Género Masculino
Diálogos Sobre el Género MasculinoDiálogos Sobre el Género Masculino
Diálogos Sobre el Género Masculino
 
Manes, mansitos y manazos
Manes, mansitos y manazosManes, mansitos y manazos
Manes, mansitos y manazos
 
Memorias del encuentro sobre masculinidades - Colombia
Memorias del encuentro sobre masculinidades - ColombiaMemorias del encuentro sobre masculinidades - Colombia
Memorias del encuentro sobre masculinidades - Colombia
 
Libro besame mucho
Libro besame muchoLibro besame mucho
Libro besame mucho
 
La globalización de la comunicación
La globalización de la comunicación  La globalización de la comunicación
La globalización de la comunicación
 
Un tiempo para crecer - Un lugar para los Sueños
Un tiempo para crecer - Un lugar para los SueñosUn tiempo para crecer - Un lugar para los Sueños
Un tiempo para crecer - Un lugar para los Sueños
 
Paternidad y Crianza
Paternidad y CrianzaPaternidad y Crianza
Paternidad y Crianza
 
Videoconferencia sept 2011.doc
Videoconferencia sept 2011.docVideoconferencia sept 2011.doc
Videoconferencia sept 2011.doc
 
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
 
Hacia la formación de lectores críticos
Hacia la formación de lectores críticosHacia la formación de lectores críticos
Hacia la formación de lectores críticos
 
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chileGlobalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
 
Investigación y Pedagogía por proyectos
Investigación y Pedagogía por proyectosInvestigación y Pedagogía por proyectos
Investigación y Pedagogía por proyectos
 
Hacia una escuela dulce, ensayos sobre lectura, escritura, pedagogía y artete...
Hacia una escuela dulce, ensayos sobre lectura, escritura, pedagogía y artete...Hacia una escuela dulce, ensayos sobre lectura, escritura, pedagogía y artete...
Hacia una escuela dulce, ensayos sobre lectura, escritura, pedagogía y artete...
 
Contextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizaje
Contextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizajeContextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizaje
Contextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizaje
 
Teoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John BowlbyTeoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John Bowlby
 

Similar a Genéro y Formación

Sexualidadinfantilyjuvenil
SexualidadinfantilyjuvenilSexualidadinfantilyjuvenil
Sexualidadinfantilyjuvenilpuchunguis07
 
Sexualidad infantil y juvenil
Sexualidad infantil y juvenilSexualidad infantil y juvenil
Sexualidad infantil y juvenilZona Escolar 415
 
Leccion 2.1 sexualidades modulo 2
Leccion 2.1 sexualidades modulo 2Leccion 2.1 sexualidades modulo 2
Leccion 2.1 sexualidades modulo 2Cecilia Salazar
 
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teoricoCentro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teoricouamericas
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Cext
 
01 03 El Maestro Como Educador
01 03 El Maestro Como Educador01 03 El Maestro Como Educador
01 03 El Maestro Como Educadordemysex
 
Producto integrador
Producto integradorProducto integrador
Producto integradorRoberto Cruz
 
La innovación educativa con perspectiva de género
La innovación educativa con perspectiva de géneroLa innovación educativa con perspectiva de género
La innovación educativa con perspectiva de géneroSuss15
 
Libro equidad en primaria
Libro equidad en primariaLibro equidad en primaria
Libro equidad en primariaSonia Treviño
 
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria acastane
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primariasilmaxmacre
 
Enfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHHEnfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHHGraciela L
 
La Educacion Física desde un enfoque de genero
La Educacion Física desde un enfoque de genero La Educacion Física desde un enfoque de genero
La Educacion Física desde un enfoque de genero Daiana Pirez
 
LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENERO
LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENEROLA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENERO
LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENEROgiuliana galmarini
 
GUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
GUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNEROGUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
GUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERONoelia Díaz
 

Similar a Genéro y Formación (20)

Sexualidadinfantilyjuvenil
SexualidadinfantilyjuvenilSexualidadinfantilyjuvenil
Sexualidadinfantilyjuvenil
 
Sexualidad infantil y juvenil
Sexualidad infantil y juvenilSexualidad infantil y juvenil
Sexualidad infantil y juvenil
 
Leccion 2.1 sexualidades modulo 2
Leccion 2.1 sexualidades modulo 2Leccion 2.1 sexualidades modulo 2
Leccion 2.1 sexualidades modulo 2
 
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teoricoCentro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
 
Primeros pasos
Primeros pasosPrimeros pasos
Primeros pasos
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
 
01 03 El Maestro Como Educador
01 03 El Maestro Como Educador01 03 El Maestro Como Educador
01 03 El Maestro Como Educador
 
Producto integrador
Producto integradorProducto integrador
Producto integrador
 
La innovación educativa con perspectiva de género
La innovación educativa con perspectiva de géneroLa innovación educativa con perspectiva de género
La innovación educativa con perspectiva de género
 
Enfoque de género
Enfoque de géneroEnfoque de género
Enfoque de género
 
Género
GéneroGénero
Género
 
01 cartilla igualdad de género
01 cartilla igualdad de género01 cartilla igualdad de género
01 cartilla igualdad de género
 
Libro equidad en primaria
Libro equidad en primariaLibro equidad en primaria
Libro equidad en primaria
 
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
 
Enfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHHEnfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHH
 
La Educacion Física desde un enfoque de genero
La Educacion Física desde un enfoque de genero La Educacion Física desde un enfoque de genero
La Educacion Física desde un enfoque de genero
 
Edfisica genero
Edfisica generoEdfisica genero
Edfisica genero
 
LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENERO
LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENEROLA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENERO
LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENERO
 
GUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
GUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNEROGUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
GUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
 

Más de educacionsinescuela

Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...educacionsinescuela
 
Casa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero Rey
Casa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero ReyCasa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero Rey
Casa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero Reyeducacionsinescuela
 
Desescolarizacion y redes virtuales - Eduardo Cardona
Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo CardonaDesescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona
Desescolarizacion y redes virtuales - Eduardo Cardonaeducacionsinescuela
 
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos Andrés Muño...
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos  Andrés Muño...Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos  Andrés Muño...
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos Andrés Muño...educacionsinescuela
 
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...educacionsinescuela
 
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...educacionsinescuela
 
Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...
Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...
Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...educacionsinescuela
 
La educacion superior - Judith Rojas y Alexander Barrera
La educacion superior - Judith Rojas y  Alexander BarreraLa educacion superior - Judith Rojas y  Alexander Barrera
La educacion superior - Judith Rojas y Alexander Barreraeducacionsinescuela
 
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel RestrepoLa educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepoeducacionsinescuela
 
Mi maestro el humedal de Córdoba - Luz María Gómez
Mi maestro el humedal de Córdoba - Luz María GómezMi maestro el humedal de Córdoba - Luz María Gómez
Mi maestro el humedal de Córdoba - Luz María Gómezeducacionsinescuela
 
Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...
Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...
Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...educacionsinescuela
 
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado” - Roberto Carlos Santodo...
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado”   - Roberto Carlos Santodo...Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado”   - Roberto Carlos Santodo...
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado” - Roberto Carlos Santodo...educacionsinescuela
 
En educación el contexto define texto
En educación el contexto define textoEn educación el contexto define texto
En educación el contexto define textoeducacionsinescuela
 
Educar es una función vital estratégica
Educar es una función vital estratégica Educar es una función vital estratégica
Educar es una función vital estratégica educacionsinescuela
 
Hilando caminos con la infancia trabajadora
Hilando caminos con la infancia trabajadoraHilando caminos con la infancia trabajadora
Hilando caminos con la infancia trabajadoraeducacionsinescuela
 

Más de educacionsinescuela (20)

Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
 
Casa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero Rey
Casa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero ReyCasa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero Rey
Casa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero Rey
 
Desescolarizacion y redes virtuales - Eduardo Cardona
Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo CardonaDesescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona
Desescolarizacion y redes virtuales - Eduardo Cardona
 
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos Andrés Muño...
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos  Andrés Muño...Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos  Andrés Muño...
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos Andrés Muño...
 
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
 
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
 
Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...
Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...
Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...
 
La educacion superior - Judith Rojas y Alexander Barrera
La educacion superior - Judith Rojas y  Alexander BarreraLa educacion superior - Judith Rojas y  Alexander Barrera
La educacion superior - Judith Rojas y Alexander Barrera
 
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel RestrepoLa educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
 
Mi maestro el humedal de Córdoba - Luz María Gómez
Mi maestro el humedal de Córdoba - Luz María GómezMi maestro el humedal de Córdoba - Luz María Gómez
Mi maestro el humedal de Córdoba - Luz María Gómez
 
Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...
Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...
Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...
 
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado” - Roberto Carlos Santodo...
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado”   - Roberto Carlos Santodo...Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado”   - Roberto Carlos Santodo...
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado” - Roberto Carlos Santodo...
 
En educación el contexto define texto
En educación el contexto define textoEn educación el contexto define texto
En educación el contexto define texto
 
Educar es una función vital estratégica
Educar es una función vital estratégica Educar es una función vital estratégica
Educar es una función vital estratégica
 
Autoridad, Familia y Educación
Autoridad, Familia y  EducaciónAutoridad, Familia y  Educación
Autoridad, Familia y Educación
 
Entrevista con Massey
Entrevista con MasseyEntrevista con Massey
Entrevista con Massey
 
Fifteen years later
Fifteen years laterFifteen years later
Fifteen years later
 
Flexi-time Schooling
Flexi-time SchoolingFlexi-time Schooling
Flexi-time Schooling
 
Hilando caminos con la infancia trabajadora
Hilando caminos con la infancia trabajadoraHilando caminos con la infancia trabajadora
Hilando caminos con la infancia trabajadora
 
Investigar desde el barrio
Investigar desde el barrioInvestigar desde el barrio
Investigar desde el barrio
 

Último

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

Genéro y Formación

  • 1. GENÉRO & FORMACIÓN Planificar, implementar y evaluar programas de formación con enfoque de género
  • 2. GÉNERO Y FORMACIÓN 1 Contenidos Introducción. Contexto 2 Dos observaciones preliminares para facilitar la comprensión 3 Programas de formación sostenibles 4 Los cinco niveles 5 Contenidos 6 Formas de trabajo 8 Lenguaje y comunicación 9 Condiciones marco 10 Sensibilidad de género y competencia de género de los/las enseñantes 11 Indicaciones didácticas 12 Planificación 13 Concepto 14 Preparación 16 Implementación 18 Evaluación 19 Criterios para la selección de los/las animadores(as) 20
  • 3. GÉNERO Y FORMACIÓN 2 Introducción. Contexto El documento «Planificar, implementar y evaluar programas de formación con enfoque de género» ofrece información detallada y sugerencias prácticas para una planificación, implementación y evaluación de pro- gramas de formación desde una perspectiva de género. De esta manera, reanuda la política de género de la COSUDE. Ésta asegura que sus intervenciones contribuyen a reforzar la capacidad de acción de las mujeres y de los hombres. Para concretizar dicho objetivo, la política de género se orienta, entre otras, por la Plataforma de acción adoptada en Beijing, en 1999 y por la estrategia de incorporación del enfoque de género (Gender Mainstreaming) en ella contenida. Con el manual «Igualdad de Género en Práctica», los colaboradores y colaboradoras de la COSUDE, así como las organizaciones contrapartes disponen de un instrumento que define conceptos importantes, aclara temas centrales desde la perspectiva de género y apoya su implementa- ción en el trabajo cotidiano. Este documento está dirigido a todos los colaboradores y colaboradoras de la COSUDE, así como a los consultores y consultoras que, en su acti- vidad diaria, se encargan de organizar programas de formación, semi- narios, talleres y cursos. Dicho documento se funda en una didáctica consciente de las cuestiones de género cuyos cinco niveles se describen y explican en la segunda parte de este dossier. La tercera parte contiene indicaciones prácticas y propuestas de acción. 1 Para el concepto de Gender Mainstreaming, véase Igualdad de género en practica (manual) de COSUDE, ficha 1: definiciones.
  • 4. GÉNERO Y FORMACIÓN 3 Dos observaciones preliminares para facilitar la comprensión Roles Antes, la educación se orientaba – y en parte aún se orienta hoy día – por lo que se consideraba que eran los roles respectivos del hombre y de la mujer. En la mujer, por ejemplo, era su actividad en el hogar y la familia. En el hombre, en cambio, era la necesidad de ganar suficiente dinero fuera de casa para mantener la familia. En el aprendizaje de un oficio, también existían las mismas restricciones. Durante mucho tiempo, las mujeres tenían únicamente acceso a oficios que profesionalizaban sus roles en el hogar privado, mientras que los hombres desempeñaban un rol profesional más amplio y abierto hacia arriba. Aunque en nue- stros días la división de roles no es tan estricta y se observa un cierto ablandamiento en la percepción de dichos roles, aún subsisten algunos vestigios del pasado que ejercen un poderoso impacto. Haciendo género Los seres humanos actúan siempre como seres sexuados y son percibidos como tales. A menudo, esto ocurre intuitivamente y no se toma conciencia de ello sino cuando la atribución a un determinado sexo resulta difícil y suscita irritación. En la percepción del género intervienen no sólo la apariencia, la vestimenta, el timbre de voz, los movimientos, etc., sino también la comunicación, la interacción y los actos. Los seres humanos al ser percibidos como mujeres u hombres y actuar como tales o al rechazar, por el contrario, desempeñar un rol conforme a su sexo, contribuyen a construir o a desconstruir el sexo. Este proceso se denomina doing gender (haciendo género).
  • 5. GÉNERO Y FORMACIÓN 4 Programas de formación sostenibles La reflexión sobre los roles de género y sobre el hecho de que los seres humanos son percibidos y actúan como seres sexuados – lo quieran o no –, es crucial en los programas de formación en la medida en que esta toma de conciencia desencadena procesos de aprendizaje y abre la vía para cambios. En la labor de formación, la reflexión sobre los roles y las relaciones de género puede perseguir distintos objetivos. Puede servir para reforzar las posiciones y los roles respectivos de las mujeres y de los hombres en un sentido determinado y crear las condi- ciones propicias para que tanto ellas como ellos los puedan asumir más eficazmente. Asimismo, puede contribuir a ampliar o incluso a superar los roles atribuidos a los distintos sexos. El aprendizaje no tiene lugar en el vacío sino que se incorpora a los conocimientos de base y experiencias que aportan las mujeres y los hombres que participan en los programas de formación. Una didáctica consciente del enfoque de género se orienta por la cuestión de saber cómo y bajo qué condiciones los hombres y las mujeres aprenden mejor.
  • 6. GÉNERO Y FORMACIÓN 5 Los cinco niveles de una didáctica consciente del enfoque de género Planificar, implementar y evaluar programas de formación conscientes de las relaciones hombres-mujeres significa reflexionar sobre I los contenidos I las formas y métodos de trabajo I el lenguaje y la comunicación I las condiciones marco I la competencia de género de los/las enseñantes desde una perspectiva de género. Estos cinco niveles se deben considerar como un todo; se relacionan entre ellos y, en parte, se entrecruzan.
  • 7. GÉNERO Y FORMACIÓN 6 Contenidos En el marco de la cooperación al desarrollo, la gama temática de los programas de for- mación es casi ilimitada. Lo esencial es clari- ficar si los contenidos se presentan de manera idéntica o distinta ante los ojos de las muje- res y de los hombres, si se orientan por la experiencia y las condiciones de vida de las mujeres y de los hombres y si el nuevo cono- cimiento adquirido se puede aplicar en su situación de vida y de trabajo futura. Los intereses tanto de unas como de otros pueden diferir. En un grupo didáctico consagrado al «trabajo asalariado y no asalariado» se muestra, en base a material estadístico, cuán elevado es el porcentaje del trabajo no remunerado con respecto al volumen total del trabajo y que la mayor parte del trabajo no remunerado corre a cargo de las mujeres. Es de esperarse, pues, un cuestionamiento de la distribución tradicional del trabajo. Las mujeres aprenden a leer y a escribir. Ellas son capaces de informarse por sí mismas sobre cuestiones de orden político o social. Así, pues, el desequilibrio de poder entre ellas y sus maridos/parejas o padres disminuye.
  • 8. GÉNERO Y FORMACIÓN 7 Los intereses existentes pueden ser antagóni- cos o si se defienden de manera irreflexiva pueden desfavorecer a un sexo o al otro. De ahí la importancia de identificar cuidado- samente las situaciones de partida y los obje- tivos en la óptica de todos los grupos de par- ticipantes. Desde el principio, la perspectiva de género debe formar parte integral del pro- grama didáctico. Complementar un progra- ma existente con «aspectos específicos de la mujer» conduce, en la mayoría de los casos, al fracaso. En general, se ha de omitir todo esquema simplista que reduzca a las mujeres o a los hombres a ciertos estereotipos y roles, por ejemplo, las mujeres al rol de madres, los hombres al de detentores de poder o los miembros de ciertos grupos de la sociedad (étnicos, entre otros) al de depositarios y defensores de la tradición. Se debe, pues, verificar el material utilizado en los cursos (documentos, ilustraciones, estudios de caso, etc.) para ver si contiene dichos elementos, si refleja las realidades sociales de ambos sexos y si provoca el cambio. En un programa de formación del sindicato, se informa sobre los derechos del/de la empleado(a) en el lugar de trabajo. Todos los ejemplos utilizados por los/las responsables del curso provienen del sector de la construcción. Éstos aluden a una tasa de empleo del 100% y a una trayectoria profesional ininterrumpida hasta la edad de jubilación. En ningún momento se plantea la realidad de las mujeres allí presentes, las cuales trabajan a tiempo parcial sobre todo en oficinas, en el sector de la venta o de cuidados. Estimular mediante el ejemplo: Tras la militante iraní de los derechos huma- nos Shirin Ebadi, fue la activista ecologista keniana, Wangari Maathai, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en el 2004. Para mucha gente, ella es fuente de inspiración en la lucha por los derechos democráticos y ha animado sobre todo a las mujeres a compro- meterse en favor de la mejora de su situación. Es muy posible que la documentación del curso o los manuales existentes no satisfagan estas exi- gencias. En dicho caso, es importante abordar explí- citamente el tema en el curso y suscitar una discu- sión al respecto.
  • 9. GÉNERO Y FORMACIÓN 8 Formas de trabajo La base empírica que permite conocer la conducta de aprendizaje específica de cada sexo es escasa. No existen métodos ni instru- mentos didácticos que se presten particular- mente para las mujeres o para los hombres. Sin embargo, no es obsoleta la cuestión de saber cómo aprenden mejor los seres humanos. Indudablemente, existen formas de trabajo más o menos preferidas o recha- zadas por uno u otro sexo. Así, a los hom- bres les es más difícil hablar de cosas perso- nales entre ellos o se muestran escépticos ante métodos creativos como la pintura, la expresión corporal o el juego de roles. Las mujeres, por su parte, a menudo eluden intervenir en una discusión en pleno o evitan asumir tareas de dirección o hacer presenta- ciones. No obstante, éstos son comportamien- tos adquiridos que nada tienen que ver con la «naturaleza de la mujer» o con la «naturaleza del hombre». La diversidad de métodos, la mezcla de formas de trabajo cargadas de información, creativas y propicias para el forjamiento de la personalidad, así como el recurso a elementos visuales velan porque todos(as) los/las participantes de un curso saquen provecho y al mismo tiempo puedan probar cosas nuevas o inhabituales. Pero ello no significa caer en el exceso inverso: «La mezcla salvaje de métodos». Las formas de trabajo están en función de los objetivos a alcanzar. Se ha de mantener la transparencia ante los/las participantes los cuales deben saber cuándo se emplea tal o cual método. La diversidad de los métodos depende asimis- mo del tiempo disponible. Ciertas formas de trabajo, por ej., los ejercicios en pareja o los métodos biográficos, suponen un clima de familiaridad entre los/las participantes, imposible de instaurar en un curso de breve duración. La composición y empleo de pequeños gru- pos tienen una gran importancia. Los grupos homogéneos con miembros de ambos sexos se prestan, p.ej., para ejercitarse en juegos de roles inhabituales. En el seno de unidades mixtas, se pueden debatir sobre los puntos comunes o las diferencias. Por ello, hay que procurar que en un grupo mixto esté repre- sentado por lo menos el 30% de cada sexo. Es, según la experiencia, una proporción que da a una minoría bastante peso para hacerse oír.
  • 10. GÉNERO Y FORMACIÓN 9 Lenguaje y comunicación El lenguaje vehicula no sólo contenidos didácti- cos, sino también ideas, pensamientos y senti- mientos. Los/Las animadores(as) y los/las parti- cipantes no se entienden exclusivamente, pero sí predominantemente por medio del lenguaje. En un contexto intercultural, es probable que gran parte de los/las participantes no se comu- nique en su lengua materna. En cualquier situa- ción que se presente, es indispensable que tanto los hombres como las mujeres estén aso- ciados al intercambio oral y por escrito y que se sientan abordados directamente. La incorpo- ración del enfoque de género en el lenguaje es una obligación sobre todo para los/las anima- dores(as). Estudios empíricos ponen en eviden- cia, p.ej., los siguientes comportamientos espe- cíficos de cada sexo: Los hombres tienden a hablar más tiempo, interrumpen a las partici- pantes y a los/las animadores(as), y apoyan a sus compañeros masculinos. Asimismo, hacen afirmaciones y alusiones sexistas, y sitúan sus competencias en primer plano. Las mujeres efectúan un trabajo de diálogo, es decir que intervienen a menudo, pero breve- mente en la discusión; ello contribuye a mante- ner vivo el diálogo. Ellas apoyan a los hombres y con frecuencia son críticas ante a sus compa- ñeras. Asimismo, ponen de relieve sus puntos débiles y hablan más bien casualmente de sus puntos fuertes.2 Para romper con tales comportamientos este- reotipantes estudiados, hay que tematizarlos y hablar de ellos. Así, p.ej., recurrir a ejercicios de observación contribuye a sensibilizar a las mujeres y a los hombres acerca de su propia actitud de comunicación y de la de los otros, así como a llamar la atención sobre las diferen- cias existentes en el seno mismo de cada sexo. Las reglas convenidas entre los/las animado- res(as) y los/las participantes al principio del curso incrementan el nivel de responsabilidad de todos(as) y ejercen una acción autorregula- dora. 2 Cf, p.ej., Derichs-Kunstmann, Karin, Susanne Auszra y Brigitte Müthing: Von der Inszenierung des Geschlechterverhältnisses zur geschlech- tergerechten Didaktik. Konstitution und Reproduktion des Geschlechterverhältnisses in der Erwachsenenbildung, Bielefeld, 1999. ¿A qué reglas podría obedecer un seminario? I Emplear un lenguaje respetuoso del género I Limitar el tiempo de palabra I No interrumpir I Abstenerse de observaciones sexistas e insultantes contra los/las animadores(as) y los/las participantes I Yo-mensajes I Crear un espacio para el feed-back y la crítica I Abstenerse de generalizaciones que hagan referencia al sexo Convenir un máximo de cinco o seis puntos.
  • 11. GÉNERO Y FORMACIÓN 10 Condiciones marco En muchos países, ya casi no existen restric- ciones formales al acceso de la mujer a la educación. Sin embargo, ciertos mecanismos de exclusión informales – a causa del sexo, la clase social o la religión – aún están muy extendidos. En todo caso, cuando se organi- za un programa de formación, es esencial identificar exactamente las condiciones y recursos locales. Se han de tener en cuenta los siguientes factores: I Canales de información, lengua y forma de los programas de los cursos I Lugar y horario de los cursos de formación I Seguridad (vías, acceso, transporte públi- co, etc.) I Compatibilidad entre actividad asalariada y obligaciones familiares I Disposición del espacio (sillas, iluminación, instalaciones sanitarias, etc.) I Costes a prever para los/las participantes Las condiciones marco contribuyen esencial- mente a que los/las participantes se sientan cómodos(as) y a crear un clima de trabajo exento de presión y propicio para el desar- rollo de ideas y de preguntas.
  • 12. GÉNERO Y FORMACIÓN 11 Sensibilidad de género y competencia de género de los/las enseñantes El/La animador(a) tiene un rol muy importante en la organización de los programas de for- mación con enfoque de género. Un estilo de enseñanza participativo, centrado en las necesidades de los/las participantes, crea condiciones de aprendizaje favorables tanto para las mujeres como para los hombres, pero al mismo tiempo les exige una gran flexibilidad. Los/Las animadores(as) deben haber adquiri- do competencias de género a nivel práctico y teórico. Ellos/Ellas son conscientes de su pro- pio enfoque de género (doing gender) y del de los/las participantes. Asimismo, conocen las esferas de tensión que pueden surgir entre el equipo de animadores y los grupos de par- ticipantes homogéneos con respecto al sexo y mixtos, y están en capacidad de intervenir en una perspectiva de género si los procesos de grupo plantean dificultades. Ellos son conscientes de su rol de ejemplo. Ellos abordan sutilmente las diferencias que presentan el hombre y la mujer en la concep- ción de sus respectivos roles en función del contexto, pero evitan toda catalogización, generalización y culturalización de dichas diferencias. En general, conocen la ambiva- lencia que existe entre la percepción de un comportamiento específico del sexo y la atri- bución de este comportamiento a un sexo determinado y procuran llamar la atención de los/las participantes sobre el particular. En respuesta a la animadora que preguntaba cómo los/las participantes habían vivido las fases criticas de su trayectoria profesional, un hombre habla largo y tendido sobre el éxito alcanzado en sus sucesivos cambios de pue- sto de trabajo. Varias participantes comienzan a molestarse por los aspavientos de su colega, pero sin exteriorizarlo abiertamente. Una vez que el hombre hubo terminado, la animadora comunicó a los/las participantes lo que había observado cuidándose de emitir lo menos posible juicios de valor. Luego sugiere una breve discusión al respecto. La animadora modera el debate mientras que el animador consigna los votos de los partici- pantes en el tablero. El/La animador(a) pasa por alto las peticiones de intervención de una participante que tien- de a monopolizar la discusión o restringe su tiempo de palabra, limitándose simplemente a señalar que todos/as deben tomar la palabra de manera equitativa. Ante la observación de un participante de que los/las responsables del curso no pueden exi- gir seriamente que los informes de los trabajos se redacten en una lengua con enfoque de género, el animador responde que, en aras de la equidad, éstos se podrían redactar excepcionalmente sólo en la forma femenina.
  • 13. GÉNERO Y FORMACIÓN 12 Estas indicaciones didácticas se refieren a la totalidad de una oferta de formación, es decir a su: I planificación I concepto I preparación I implementación I evaluación Indicaciones didácticas para ofertas de formación con enfoque de género
  • 14. Planificar, implementar y evaluar programas de formación con enfoque de género 13 Planificación I ¿Qué experiencias y conocimientos de base aportan los/las participantes potenciales? ¿Hay diferencia de nivel entre mujeres y hombres? I ¿Qué tareas y actividades ejercen estos hombres y estas mujeres en la vida cotidiana? ¿Existen diferencias? I ¿De qué margen de libertad decisional disponen estos hombres y estas mujeres en la vida diaria? ¿Hay diferencias? I ¿Qué intereses y qué objetivos persiguen estos hombres y estas mujeres con su participación en este programa de formación?
  • 15. GÉNERO Y FORMACIÓN 14 Concepto I ¿El concepto de formación contiene temas y objetivos de género verificables? – ¿La unidad didáctica aborda las perspectivas específicas de las mujeres y de los hombres? – ¿Está integrado explícitamente en la planificación el debate sobre los roles de género (p.ej., en relación con conflictos de intereses)? – ¿El concepto de formación contiene tópicos y otros prejuicios que repercuten en un sexo determinado? I ¿La documentación del curso describe y presenta a las mujeres y a los hombres en distintos roles, a veces incluso atípicos de su sexo? – ¿El número de ilustraciones y fotos de mujeres y hombres guarda una proporción equilibrada? – ¿El material didáctico, la documentación del curso, los estudios de caso, los ejercicios y distribuciones de roles etc., son redactados en un lenguaje con enfoque de género? I ¿Existe, en caso de necesidad, la posibili- dad de recurrir a los servicios de un(a) experto(a) en género para planificar la oferta de formación?
  • 16. GÉNERO Y FORMACIÓN 15 Objetivos cuantitativos Por ejemplo: I Igual proporción de mujeres como de hombres que asisten al curso, respectivamente los dos sexos están representados de forma equilibrada. I Las ausencias no justificadas son raras (fijar un tope). No hay ausencias demostrables que se puedan imputar a la pertenencia a un sexo determinado (que explicaría, p.ej., la falta de posibilidades para el cuidado de los niños). I Recuento de las intervenciones orales durante una o más secuencias del curso: La diferencia entre mujeres y hombres es mínima, incluso insignificante. I Medida de la duración de las intervenciones orales en una o varias secuencias del curso: La diferencia entre mujeres y hombres es mínima, incluso insignificante. I Los/Las participantes están satisfechos(as) con el curso: La diferencia entre mujeres y hombres es mínima, incluso insignificante. Los objetivos cuantitativos se pueden indicar con cifras: Por ejemplo: el 80% de los participantes está satisfecho con el curso. El número de intervenciones habladas de las mujeres y de los hombres es proporcional al de los participantes. Objetivos cualitativos Por ejemplo: I El programa del curso y la documentación utilizada se redactan en un lenguaje con enfoque de género. I La cuestión del género se tematiza explícitamente en el programa del curso, así como en una o varias unidades del mismo. I ¿Se prevén explícitamente los debates sobre las cuestiones de género (roles, divergencia de intereses y/o de experiencias entre las mujeres y los hombres etc.)? I Ciertos temas se tratan en grupos homogéneos con respecto al sexo. I Las opiniones/actitudes de las mujeres y de los hombres ante una cuestión determinada (género) han evolucionado manifiestamente a lo largo del curso. Es muy posible que la docu- mentación del curso o los manuales existentes no satis- fagan estas exigencias. En dicho caso, es importante abordar explícitamente el tema en el curso y suscitar una discusión al respecto.
  • 17. GÉNERO Y FORMACIÓN 16 Preparación I ¿Los programas de los cursos son redac- tados desde el principio hasta el final en un lenguaje con enfoque de género? ¿Se dirigen directamente a las mujeres y a los hombres? – ¿Las ofertas de formación están descritas de tal modo que las mujeres y los hombres puedan ver en ellas alguna utilidad? – ¿Se anima explícitamente a las mujeres (p.ej., en caso de un curso de arte- sanía) y a los hombres (p.ej., en caso de un curso sobre la educación de los niños) a participar en el curso ofertado? – ¿Las ofertas de formación se publican de tal manera que puedan atraer la atención de las mujeres (canales formales e informales; por escrito u oralmente, por radio, la prensa, por medio de organizaciones (de mujeres), etc.)? – Llegado el caso, ¿se debe abordar a la mujer a través de su esposo, de su padre o de otra figura masculina? Una posibilidad consiste en dejar que los/las participantes discutan y decidan sobre el lugar y los horarios.Una posibili- dad consiste en dejar que los/las partici- pantes discutan y decidan sobre el lugar y los horarios.
  • 18. GÉNERO Y FORMACIÓN 17 I ¿La oferta de formación está organizada de tal manera que las personas con cargas familiares o de asistencia puedan participar en ella sin dificultad? – ¿Los horarios de los cursos están organizados de tal manera que sean compatibles con las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres y de los hombres? – ¿Los lugares donde se celebran los cursos están situados de tal manera que las mujeres y los hombres puedan acudir a ellos con facilidad y en toda seguridad (transportes públicos, trans- porte organizado)? – ¿Los locales donde tienen lugar los cursos están dispuestos y equipados de tal manera que las mujeres y los hombres se sientan cómodos en ellos? I ¿Los costes (gastos del curso, material del curso, transporte y vestimenta adecuada, etc.) son establecidos de tal manera que todos los grupos meta puedan participar en el curso? – ¿Existe, en caso de necesidad, la posibilidad de pagar indemnizaciones, sobre todo si personas que ejercen una actividad independiente u honorífica no pueden hacerse rembolsar los costes del curso? – ¿Existen becas de estudios? ¿Están al alcance de todas y de todos según los mismos criterios?
  • 19. GÉNERO Y FORMACIÓN 18 Implementación I ¿Los/Las animadores(as) emplean desde el principio hasta el final un lenguaje con enfoque de género? – ¿Los/Las animadores(as) velan porque los/las participantes utilicen un lenguaje con enfoque de género? – Llegado el caso, ¿se efectuará un debate sobre la cuestión de saber por qué es importante utilizar un lenguaje con enfoque de género? – ¿Los/Las animadores(as) velan por el lenguaje corporal de los/las partici- pantes, p.ej., como signo de participa- ción, interés, rechazo o de defensa? I ¿Los/Las animadores(as) recurren a instrumentos de intervención para inter- rumpir formas de comunicación que discriminen a las mujeres o a los hombres o para prevenir dichos comportamientos? Ejemplos de posibilidades de intervención ofrecidas a los/las animadores(as) I Dirigirse a los/las participantes «mudos(as)», hacer referencia a sus aptitudes, a sus funciones I Sacar a la luz comportamientos específicos de género, como – división de roles – manejo de la crítica – gestión de los puntos fuertes y de los puntos débiles – interrupciones – diálogo, etc. I Desviar la atención de los/las participantes que molestan o que hablan demasiado I Dejar negociar los roles conscientemente I Formar grupos homogéneos de mujeres y de hombres I Enfrentar a los/las participantes con comportamientos estereotipados ante el sexo opuesto – ¿Se explicó a los/las participantes que durante los cursos no se permiten las alusiones sexistas, los comentarios degradantes, etc. respecto a los/las participantes y a los/las animadores(as)? – ¿Se prevé una eventual discusión sobre la metacomunicación? ¿Cómo nos hablamos? ¿Cómo nos tratamos unos a los otros? – ¿Se prevé o se contempla la posibili- dad de elaborar reglas de conducta con los/las participantes al principio del curso? (Véase el recuadro «A qué reglas podría obedecer un seminario») I ¿Está previsto diversificar las formas de trabajo (sesiones plenarias/conferencias, grupos de trabajo, trabajo individual, juego de roles, métodos creativos, ejerci- cios corporales, etc.)? – ¿La diversidad de los métodos guarda relación con la duración del evento? – ¿Está previsto organizar unidades separadas hombres/mujeres para abordar ciertos contenidos didácticos o ciertas secuencias? – ¿En la formación de los grupos se procurará respetar una composición que obedezca a un enfoque de género (p.ej., proporción de mujeres/propor- ción de hombres por lo menos 30%) o más bien se someterá a discusión la composición del grupo de trabajo (en la perspectiva del estilo de comuni- cación, p.ej.,? I ¿Los/Las participantes tienen la posibili- dad de emitir feed-backs? ¿Las condiciones permiten que todos(as) puedan dar sus feed-backs? ¿Existen posibilidades de emitir el feed-back por escrito?
  • 20. GÉNERO Y FORMACIÓN 19 Evaluación I ¿Los instrumentos de evaluación están redactados en forma de preguntas con incorporación del enfoque de género? I ¿Todos los datos han sido recabados y evaluados separadamente por género? – ¿Algunos(as) participantes interrumpie- ron su participación en el curso? ¿Por qué? ¿Existen diferencias entre las mujeres y los hombres? – ¿Los/Las participantes están conten- tos(as) con el curso? ¿Hay diferencias entre las mujeres y los hombres? I ¿Se lograron los objetivos de género? – ¿Las cuestiones de género figuraban manifiestamente en el programa del curso? – ¿Los/Las participantes tuvieron la oca- sión de expresarse sobre cuestiones específicas de género? – ¿Los/Las participantes están satisfe- chos(as) con la oferta de formación que se le propuso? ¿Existen diferencias entre las mujeres y los hombres? – ¿Los/Las participantes han cambiado su opinión o su actitud con respecto a una cuestión (género) determinada? Las preguntas de evaluación deben con- cordar con los objetivos de género.
  • 21. GÉNERO Y FORMACIÓN 20 Criterios para la selección de los/las animadores(as) En la selección de animadores(as) internos o externos, los mandantes deben tener presente los siguientes puntos: Profesionalidad en la manera de abordar las cuestiones de género I Plena consciencia del rol asignado a su sexo, su propio doing gender I Uso consciente del lenguaje y de los conocimientos en materia de comporta- miento de comunicación específico de cada uno de los sexos I Conocimientos de género y competencias de género con respecto a los contenidos de los programas de formación De ser necesario, los mandantes brindan a los/las animadores(as) la posibilidad de adquirir dichas competencias o designan expertos(as) a los/las que los animadores(as) podrán recurrir para cuestiones de género. Composición del equipo de animadores(as) I En general, velar por una proporción equilibrada entre mujeres y hombres en su seno I Si posible, constituir equipos mixtos I Tematizar la función de ejemplo de los animadores(as). Un animador que trabaja a tiempo parcial y que asume la responsabilidad del cuidado de los niños es un intermediario creíble para todas las cuestiones de compatibilidad entre la vida familiar y la vida profesional.
  • 22. Impressum Editor: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) Ministerio Suizo de Asuntos Exteriores (DFAE) 3003 Berna www.deza.admin.ch Pedidos: COSUDE Centro de distribución Teléfono 031 322 44 12 Fax 031 324 13 48 info@deza.admin.ch Disponible en español, alemán, francés, inglés Coordinación: División Gobernabilidad/ Unidad de Género Redacción: Marie-Louise Barben, Bern Elisabeth Ryter, Bern Concepción gráfica: Naceur Ben M’Barek nbm grafikdesign, Berna © COSUDE 2005