SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
UGEL CHICLAYO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO
DE LA EDUCACIÓN”
I Taller: "Promoción del uso de Material
de Laboratorio de Ciencias para el logro
de aprendizajes significativos de CTA –
2015
PONENTE: M.Sc. Ing. William Escribano Siesquén
ESPECIALISTA UGEL CHICLAYO: Rosa Esther Guzmán Larrea
DOCENTE:
 SÁNCHEZ GONZALES Elizabeth
LAMBAYEQUE, 28 DE MARZO DEL 2015
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 03 y 04
NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS
Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 03 y 04
NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS
Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
UGEL CHICLAYO
ÍNDICE
DEDICATORIA................................................................................................................................................ 5
OBJETIVOS.................................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 7
CAPITULO I.................................................................................................................................................... 8
1.1.NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA...........................................................................................8
1.2.NOMENCLATURA SISTEMÁTICA O IUPAC............................................................................................9
1.3.NOMENCLATURA SISTEMA STOCK....................................................................................................10
1.4.NOMENCLATURA TRADICIONAL, CLÁSICA O FUNCIONAL .................................................................11
........................................................................................................................................................... 11
1.5.OTRAS REGLAS Y CONCEPTOS GENERALES........................................................................................11
I.MATERIALES ........................................................................................................................................ 13
Materiales:.............................................................................................................................................. 13
Reactivos:................................................................................................................................................ 13
II.PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS.............................................................................................................14
EXPERIENCIA N° 01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS.........................................14
2.1.- Óxidos metálicos (metal + oxígeno)................................................................................................14
2.2.- Formulación de los óxidos metálicos (óxidos básicos).....................................................................14
Experiencia 1.1............................................................................................................................................ 15
Experiencia 1.2............................................................................................................................................ 16
Experiencia 2.1............................................................................................................................................ 18
EXPERIENCIA N° 03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA...................................19
Experiencia 3.1............................................................................................................................................ 23
INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................................23
CONCLUSIONES....................................................................................................................................... 24
CUESTIONARIO........................................................................................................................................... 24
2.1ELEMENTOS ORGANÓGENOS ........................................................................................................27
UGEL CHICLAYO
Análisis del carbono............................................................................................................................27
Análisis del nitrógeno..........................................................................................................................27
El armoniaco se puede conocer por:...................................................................................................28
Clases de análisis elemental orgánico.................................................................................................28
I.MATERIALES .................................................................................................................................29
II.PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS.....................................................................................................30
UGEL CHICLAYO
“educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer cada
hombre resume viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo para que
flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al
hombre para la vida”
José Martí Pérez
UGEL CHICLAYO
DEDICATORIA
Este trabajo es dedicado a la Facilitadora Rosa Esther Guzmán Larrea, y
al Ponente: M.Sc.Ing. William Escribano Siesquén
quienes han hecho posible la capacitación, que en este momento actual se busca la elevación de
la calidad en la Educación por ello nos han reforzado conocimientos acerca
nomenclatura química inorgánica, reconocimiento de elementos organógenos y separación de
mezclas por destilación.
UGEL CHICLAYO
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Promover las reglas y regulaciones que rigen la designación
(la identificación o el nombre) de las sustancias químicas, en el logro de aprendizajes
significativos de CTA.
OBJETIVOS ESPECÍFICO:
• Formular compuestos inorgánicos sencillos, según las normas de la IUPAC.
• Nombrar compuestos inorgánicos sencillos, según las normas de la IUPAC.
• Distinguir entre aniones, cationes y moléculas.
• Diferenciar valencia de número de oxidación
• Conocer los orígenes de la formulación así como su regulación por parte de la
IUPAC
• Reconocer los elementos orgánicos como el carbono y nitrógenos.
• Diferenciar un compuesto orgánico de un inorgánicos
• Propiciar la conversión de los elementos de un compuesto orgánico
• Identificar los hidrocarburos
UGEL CHICLAYO
INTRODUCCIÓN
Se dice que existen miles de sustancias químicas inorgánicas, las que están
clasificadas en 5 grupos básicos: óxidos, hidróxidos, ácidos, hidruros y sales, y cada
sustancia tiene un nombre común y otro sistemático. La nomenclatura química es la
parte de la Química que estudia y asigna los nombres a los elementos y compuestos
que van apareciendo con los trabajos científicos; básicamente, los nombres de las
sustancias químicas juegan un papel muy importante en el lenguaje de la Química,
por lo que la nomenclatura es su pie derecho.
Tal nomenclatura se basa en leyes al momento de asignar el nombre a una
sustancia, las que fueron elaboradas por una Comisión de Nomenclatura de Química
Inorgánica de la International Union of Pure and Applied Chemestry (IUPAC),
misma que presento, en 1921, un sistema de nomenclatura inorgánica conocido hoy
como Sistema de Nomenclatura Tradicional, que ya no es recomendado por este
organismo mundial para nombrar varias sustancias.
Años después la IUPAC recomendó utilizar el Sistema Stock, en honor a su
autor el químico alemán Alfred Stock, muerto en 1946; más tarde aparece el Sistema
de Proporciones, recomendado también por la IUPAC, pero como una alternativa u
opción al Sistema Stock. Así pues, existen tres sistemas de nomenclatura para
utilizarlos sobre las sustancias inorgánicas, todos aprobados por la IUPAC, pero solo
dos de ellos son los recomendados:
- Sistema sufijos (Tradicional). Fue el primer sistema de la IUPAC; es obsoleto, pero
aun utilizado.
- Sistema Stock. Es un sistema moderno; es el sistema oficial de la IUPAC
- Sistema de Proporciones o estequiométrico. Es una opción contemporánea de la
IUPAC.
Se recalca que el nombre de una sustancia proviene de su fórmula y de las
recomendaciones enmarcadas en las leyes del sistema de nomenclatura utilizado.
El presente trabajo se encuentra organizado en dos partes. En el primer capítulo
explicamos NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA. En el segundo capítulo
presentamos RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y
SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN.
UGEL CHICLAYO
CAPITULO I
NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
SESIÓN 3
1.1. NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
La nomenclatura química es el medio universal de nombrar los compuestos
y frecuentemente el lenguaje científico asigna nombres a las sustancias de uso
corriente muy distintos de los que tienen en el lenguaje habitual.
En un sentido amplio, son las reglas y regulaciones que rigen la designación (la
identificación o el nombre) de las sustancias químicas.
UGEL CHICLAYO
1.2. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA O IUPAC
Éstos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC (Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada).
También llamada racional o estequiometria. Se basa en nombrar a las sustancias
usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de
los elementos presentes en cada molécula. La atomicidad indica el número de átomos
de un mismo elemento en una molécula, como por ejemplo el agua con fórmula H2O,
que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno presentes en
cada molécula de este compuesto, aunque de manera más práctica, la atomicidad en
una fórmula química también se refiere a la proporción de cada elemento en una
cantidad determinada de sustancia. En este estudio sobre nomenclatura química es
más conveniente considerar a la atomicidad como el número de átomos de un
UGEL CHICLAYO
elemento en una sola molécula. La forma de nombrar los compuestos en este sistema
es: prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico.
(Generalmente solo se utiliza hasta el prefijo HEPTA)
Prefijos griegos número de átomos
mono- 1
Di 2
Tri 3
Tetra 4
penta 5
Hexa 6
Hepta 7
oct 8
non- nona- eneá- 9
deca 10
Por ejemplo, CrBr3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbono
En casos en los que puede haber confusión con otros compuestos (sales dobles y
triples, oxisales y similares) se pueden emplear los prefijos bis-, tris-, tetras-, etc.
Por ejemplo la fluorapatita Ca5F (PO4)3 = fluoruro tris (fosfato) de calcio, ya que
si se usara el término trifosfato se estaría hablando del anión trifosfato [P3O10]5-, en
cuyo caso sería: Ca5F (P3O10)3
1.3. NOMENCLATURA SISTEMA STOCK
Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo
al final del nombre con números romanos la valencia atómica del elemento con
“nombre específico”. La valencia (o número de oxidación) es el que indica el número
de electrones que un átomo pone en juego en un enlace químico, un número positivo
cuando tiende a ceder los electrones y un número negativo cuando tiende a ganar
electrones. De forma general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se
nombran de esta manera: nombre genérico + de + nombre del elemento específico +
el No. de valencia. Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula,
la valencia puede verse en el subíndice del otro elemento (en compuestos binarios y
ternarios). Los números de valencia normalmente se colocan como superíndices del
átomo (elemento) en una fórmula molecular.
Ejemplo: Fe2
+3
S3
-2
, sulfuro de hierro (III)
UGEL CHICLAYO
1.4. NOMENCLATURA TRADICIONAL, CLÁSICA O FUNCIONAL
En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de
nombre específico con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las
reglas son:
• Cuando el elemento solo tiene una valencia, simplemente se coloca el
nombre del elemento precedido de la sílaba “de” y en algunos casos se puede
optar a usar el sufijo –ico.
K2O, óxido de potasio u óxido potásico.
• Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.
… -oso cuando el elemento usa la valencia menor: Fe+2
O-2
, hierro con la valencia
+2, óxido ferroso
… -ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2
+3
O3
-2
, hierro con valencia
+3, óxido férrico2
• Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos.
hipo- … -oso (para la menor valencia)
… -oso (para la valencia intermedia)
… -ico (para la mayor valencia)
• Cuando entre las valencias se encuentra el 7 se usan los prefijos y
sufijos.
hipo- … -oso (para las valencias 1 y 2)
… -oso (para la valencias 3 y 4)
… -ico (para la valencias 5 y 6)
per- … -ico (para la valencia 7):
Ejemplo: Mn2
+7
O7
-2
, óxido permangánico (ya que el manganeso tiene más de
tres números de valencia y en este compuesto está trabajando con la valencia 7).
1.5. OTRAS REGLAS Y CONCEPTOS GENERALES
Los compuestos (binarios y ternarios) en su nomenclatura están compuestos
por dos nombres: el genérico y el específico. El nombre genérico o general es el que
indica a qué grupo de compuestos pertenece la molécula o su función química, por
ejemplo si es un óxido metálico/básico, un óxido no metálico/ácido, un peróxido,
un hidruro, un hidrácido, un oxácido, una sal haloidea, etc. Y el nombre específico
es el que diferencia a las moléculas dentro de un mismo grupo de compuestos. Por lo
general en los tres sistemas de nomenclatura se escribe primero el nombre genérico
UGEL CHICLAYO
seguido del específico. Por ejemplo: óxido ferroso y óxido férrico, estos dos
compuestos pertenecen al grupo de los óxidos y por eso su nombre genérico es óxido
y a la vez los nombres específicos ferroso y férrico hacen referencia a dos compuestos
diferentes FeO y Fe2 O3, respectivamente.
En general, en una fórmula molecular de un compuesto se coloca a la izquierda
el elemento con carga o número de valencia positivo (elemento más electropositivo)
y a la derecha el que contenga el número de valencia negativo (elemento
más electronegativo). Y al contrario de esto, en nomenclatura se coloca primero el
nombre genérico, que es el que designa al elemento de la derecha (el más
electronegativo), y el nombre específico en segundo lugar, que es el que designa al
elemento de la izquierda (el más electropositivo). Por ejemplo: el óxido de
sodio Na+1 2O-2, el nombre genérico óxido hace referencia al segundo elemento de
la fórmula que es el “oxígeno”, el más electronegativo, y el nombre específico
“sodio” hace referencia al primer elemento de la fórmula que es el sodio y el menos
electronegativo o más electropositivo.
¿Cómo se trabajan los números de valencia para poder nombrar correctamente
a un compuesto inorgánico? Se pueden trabajar con más de un número de valencia,
hasta el número 7 de valencia en los elementos representativos (Nota: recordar que el
número de valencia se muestra como superindice de cada elemento en la fórmula del
compuesto). Con las mismas fórmulas moleculares se puede determinar con qué
número trabajan los elementos del compuesto aunque en este no se observen. Esto se
logra con el hecho que en la fórmula de un compuesto la suma de los números de
valencia entre los elementos debe ser igual a cero, lo que significa que la molécula
será neutra y sin carga. Contrario a esto último, únicamente cuando la fórmula del
compuesto indique una carga positiva o negativa de la molécula, lo que en cuyo caso
la molécula pasaría a llamarse un ion (para graficar esto último ver la imagen del "ácido
nítrico" al final de la sección oxácidos, del lado derecho de la imagen se encuentran el ion
nitrato y el ion hidrógeno con cargas negativa y positiva, respectivamente).
Como ejemplo para trabajar con valencias: FeO, este compuesto es un óxido y el
oxígeno en los óxidos trabaja con una valencia de -2, así que para que la molécula sea
neutra el hierro debe sumar el número de valencias suficientes para que la suma de
valencias sea cero. Los números de valencia con los que puede trabajar el hierro son
+2 y +3, así que, en esta molécula el hierro va a utilizar la valencia +2. Como solo hay
un átomo de hierro y la valencia es +2, el elemento hierro en esa molécula tiene carga
total de +2 y de igual manera como solo hay un átomo de oxígeno y trabaja con la
valencia -2, la carga total de este elemento es de -2. Y ahora la suma de valencias o
cargas es igual a cero (+2) + (-2) = 0. La fórmula con valencias para este compuesto
sería Fe2
O-2
.
En otro ejemplo, en el compuesto Fe2O3 se busca también un cero en la suma de
valencias para que la molécula sea neutra, así que como hay 3 átomos de oxígeno y
este trabaja con la valencia -2, la carga total para este elemento en la molécula “son el
número de átomos del elemento multiplicado por el número de valencia con el que
este trabaja”, que en total seria -6. De esta manera los átomos de hierro deben de
UGEL CHICLAYO
sumar valencias para hacer cero al -6 de los oxígenos, en la sumatoria final. Como
hay 2 átomos de hierro, este va a trabajar con el número de valencia +3 para hacer un
total de +6, que sumados con los -6 de los oxígenos sería igual a cero, que significa
una carga neutra para la molécula. Los números de átomos y valencias en la
molécula son:
Nº de átomos de hierro = (2)
Nº de valencia para cada uno de los átomos de hierro = (+3)
Nº de átomos de oxígeno = (3)
Nº de valencia para cada uno de los átomos de oxígeno = (-2)
La operatoria completa se vería así: [2(+3)] + [3(-2)] = 0. La fórmula con
valencias sería Fe2
3
O3
-2
. Como ya se había explicado anteriormente el número de
valencias indica los electrones que intervienen en un enlace, y en este último
compuesto, Fe2
3
O3
-2
, cada uno de los 2 átomos de hierro está cediendo 3 electrones a
los átomos de oxígeno y a la vez cada uno de los 3 oxígenos está ganando 2
electrones; 2 de los 3 átomos de oxígeno reciben 2 electrones de los 2 átomos de
hierro, y el 3.er
átomo de oxígeno recibe 2 electrones, 1 electrón sobrante de cada uno
de los 2 átomos de hierro.
I. MATERIALES
Materiales:
• 04 cápsulas de porcelana
• 01 centrifuga
• 04 vasos de precipitación de 100 mL
• 10 pipetas graduadas de 10 mL
• 20 tubos de ensayo
• 02 frascos de agua destilada y goteros
• Gradillas
• 04 bombillas de succión
Reactivos:
• Solución de FeCl3 0,1M
• Solución de NaOH 0,1M
• Solución de NaOH 40%
• Solución de CaCl2 0,1M
• CaO sólido
• ZnO sólido
• Agua destilada
• Fenolftaleína
• Anaranjado de metilo
• Solución de HCl concentrado
UGEL CHICLAYO
• Solución jabonosa
• Solución de té
• Papel tornasol
• Solución de urea
II. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
EXPERIENCIA N° 01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS
ÓXIDOS METÁLICOS
2.1.- Óxidos metálicos (metal + oxígeno)
Los óxidos metálicos son un tipo de óxidos los cuales están formados por
un elemento metal más oxígeno. Este grupo de compuestos son conocidos
también como óxidos básicos.
2.2.- Formulación de los óxidos metálicos (óxidos básicos)
La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el
elemento metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de
óxidos metálicos se encuentran: ZnO, MgO, Na2O, FeO, Au2O3, etc.
Los óxidos metálicos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -2,
para ello se antepone al oxígeno (O) el elemento metal.
2.3.- Nomenclatura de los óxidos metálicos (óxidos básicos)
La lectura de los compuestos se realiza de forma contraria a su escritura, es
decir, se comienza nombrando el óxido seguido del elemento que le
precede. Para ello se utilizan las siguientes nomenclaturas:
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los óxidos
metálicos se nombra con la palabra óxido seguida del elemento metálico
teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico.
Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio:
• Una valencia: Óxido ... ico
o Na+1
+ O-2
» Na2O: óxido sódico
o Ca+2
+ O-2
» Ca2O2 » CaO: óxido cálcico
• Dos valencias:
o Menor valencia: Óxido ... oso
 Ni+2
+ O-2
» Ni2O2 » NiO: óxido niqueloso
 Hg+1
+ O-2
» Hg2O: óxido mercurioso
o Mayor valencia: Óxido ... ico
 Ni+3
+ O-2
» Ni2O3: óxido niquélico
 Hg+2
+ O-2
» Hg2O2 » HgO: óxido mercúrico
• Tres valencias:
o Menor valencia: Óxido hipo ... oso
 Cr+2
+ O-2
» Cr2O2 » CrO: óxido hipocromoso
o Valencia intermedia: Óxido ... oso
 Cr+3
+ O-2
» Cr2O3: óxido cromoso
UGEL CHICLAYO
o Mayor valencia: Óxido ... ico
 Cr+6
+ O-2
» Cr2O6 » CrO3: óxido crómico
• Cuatro valencias:
o Primera valencia (baja): Óxido hipo ... oso
 Mn+2
+ O-2
» Mn2O2 » MnO: óxido hipomanganoso
o Segunda valencia: Óxido ... oso
 Mn+3
+ O-2
» Mn2O3: óxido manganoso
o Tercera valencia: Óxido ... ico
 Mn+4
+ O-2
» Mn2O4 » MnO2: óxido mangánico
o Cuarta valencia (alta): Óxido per ... ico
 Mn+7
+ O-2
» Mn2O7: óxido permangánico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza indicando el
número de valencia del elemento metálico en número romanos y entre
paréntesis, precedido por la expresión "óxido de" + elemento metálico.
Ejemplos:
Ni2O3: óxido de níquel (III)
HgO: óxido de mercurio (II)
Cuando el elemento metálico sólo tiene una valencia no es necesario
indicarla.
Ejemplo:
CaO: óxido de calcio en lugar de óxido de calcio (II)
Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un
prefijo el número de átomos de cada elemento.
Ejemplos:
Na2O: monóxido de disodio
Ni2O3: trióxido de diníquel
Cuando el elemento metálico actúa con valencia 1 no se indica el prefijo
mono.
Ejemplo:
NiO: monóxido de niquel en lugar de monóxido de mononíquel
Experiencia 1.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO.
2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
Anote sus observaciones
CaO + (2 a 4 ml) H2O (destilada) Ca(OH)2
UGEL CHICLAYO
Con el agua destilada se convierte en color blanco incoloro (forma un
hidróxido), y al adicionarle dos gotas de fenoltaleina cambia a rojo grosella
(forma una base),
ACIDO BASE
FENOLTALEINA INCOLORO ROJO GROCELLA
ANARANJADO DE
METILO
ROJO AMARILLO
PAPEL TORNASOL ROJO AZUL
Experiencia 1.2
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO.
2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
Anote sus observaciones
Al tubo de ensayo con ZnO se agrega agua destilada no reacciona se forma
una mezcla heterogénea (precipitado con sedimento) no cambia de color no
forma hidróxido; ya que el ZnO es neutro
UGEL CHICLAYO
Observar el segundo tubo
EXPERIENCIA N° 02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS
HIDRÓXIDOS
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS
• El ion o radical hidroxilo (OH-) los caracteriza.
UGEL CHICLAYO
• Presentan sabor a lejía (amargo como el jabón).
• Son resbaladizas al tacto.
• Con el indicador anaranjado de metilo aparece coloración amarilla, la
fenolftaleína presenta coloración roja intensa y con el tornasol cambia a
color azul.
• Conducen la corriente eléctrica en disolución acuosa (son electrólitos).
• Generalmente son corrosivas.
• Poseen propiedades detergentes y jabonosas.
• Disuelven los aceites y el azufre.
• Reaccionan con los ácidos para producir sales.
Los hidróxidos se clasifican en: básicos, anfóteros y ácidos. Por ejemplo, el
Zn(OH)2 es un hidróxido anfótero ya que:
 Con ácidos: Zn(OH)2 + 2H+ → Zn+2 + 2H2O
 Con bases: Zn(OH)2 + 2OH− → [Zn(OH)4]−2
Experiencia 2.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 2 ml de FeCl3 y adicionar gota a gota un
volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de
precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases,
desechar el líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar,
verificando su solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Anote sus observaciones
En el tubo de ensayo al colocar 2 ml de FeCl3 y adicionar la solución de
NaOH (esta solución debe ser concentrada) se forma un precipitado marrón.
Al llevarlo a la centrifuga por 3 min, se elimina el líquido sobrante. A este
precipitado le agregamos 2 ml de agua destilada y observamos que no son
solubles y se puede verificar en la tabla de solubilidad
FeCl3 + NaOH NaCl + Fe(OH)3
color anaranjado ambos solución acuosa precipitado no son solubles en agua pero si en NaOH porque
se disocia en iones (ioniza)
Na+
+ OH-
Fe(OH)3) + NaOH: Na+
+ OH-
Fe(OH)3 Fe3+
+OH (al adicionar el papel de tornasol se
convierte Azul - es base)
Si forma precipitado ZnO + H2O→ no reacciona se toma de color oscuro no
hay disolución pero si hay reacción
UGEL CHICLAYO
Experiencia 2.2.
1. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de CaCl2 y adicionar gota a gota un
volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de
precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases,
desechar el líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar,
verificando su solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Anote sus observaciones
CaCl2 + NaOH Ca(OH)2 + NaCl
Da color blanco lechoso se forma un precipitado
(el agua no disuelve - insoluble en agua)
Al agregar el NaOH si hay solubilidad parcial (porque es una excepción)
Tubo 2
EXPERIENCIA N° 03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES
POR COLORIMETRÍA
Los ácidos y bases son dos tipos de sustancias que de una manera sencilla se
pueden caracterizar por las propiedades que manifiestan.
Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y muchos
otros alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo, no fue hasta hace unos
cuantos cientos de años que se descubrió por qué estas cosas tenían un sabor
ácido. El término ácido, en realidad, proviene del término Latino acere, que
quiere decir ácido. Aunque hay muchas diferentes definiciones de los ácidos y
las bases, en esta lección introduciremos los fundamentos de la química de los
ácidos y las bases. Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es
una reacción química que ocurre entre un ácido y una base obteniendo
UGEL CHICLAYO
como productos una sal y agua. Existen varios conceptos que proporcionan
definiciones alternativas para los mecanismos de reacción involucrados en estas
reacciones, y su aplicación en problemas en disolución relacionados con ellas.
A pesar de las diferencias en las definiciones, su importancia se pone de
manifiesto como los diferentes métodos de análisis cuando se aplica a reacciones
ácido-base de especies gaseosas o líquidas, o cuando el carácter ácido o básico
puede ser algo menos evidente. El primero de estos conceptos científicos de
ácidos y bases fue proporcionado por el químico francés Antoine Lavoisier,
alrededor de 1776.
Una definición más general fue propuesta en 1923 por Johannes
Brönsted y Thomas Lowry quienes enunciaron que una sustancia ácida es aquella
que puede donar H+, exactamente igual a la definición de Arrhenius; pero a
diferencia de éste, definieron a una base como una sustancia que puede aceptar
protones.
Una definición más general sobre ácidos y bases fue propuesta por Gilbert
Lewis quien describió que un ácido es una sustancia que puede aceptar un par de
electrones y una base es aquella que puede donar ese par.
Nota de Seguridad: NO PRUEBES ningún ácido o base a no ser que tengas
la absoluta certeza de que es inocuo. Algunos ácidos pueden
producir quemaduras muy graves. Es peligroso incluso comprobar el tacto
jabonoso de algunas bases. Pueden producir quemaduras.
Ácidos Bases
Tienen sabor agrio (limón, vinagre, etc). Tiene sabor cáustico o amargo (a lejía)
En disolución acuosa enrojecen la tintura
o papel de tornasol
En disolución acuosa azulean el papel o tintura de
tornasol
Decoloran la fenolftaleína enrojecida por
las bases
Enrojecen la disolución alcohólica de la
fenolftaleína
Producen efervescencia con el carbonato
de calcio (mármol)
Producen una sensación untuosa al tacto
Reaccionan con algunos metales (como el
cinc, hierro,…), desprendiendo hidrógeno
Precipitan sustancias disueltas por ácidos
Neutralizan la acción de las bases Neutralizan la acción de los ácidos
En disolución acuosa dejan pasar
la corriente eléctrica, experimentando
ellos, al mismo tiempo una
descomposición química
En disolución acuosa dejan pasar la corriente
eléctrica, experimentando ellas, al mismo tiempo,
una descomposición química
Concentrados destruyen
los tejidos biológicos vivos (son corrosivos
para la piel)
Suaves al tacto pero corrosivos con la piel
(destruyen los tejidos vivos)
Enrojecen ciertos colorantes vegetales Dan color azul a ciertos colorantes vegetales
Disuelven sustancias Disuelven grasas y el azufre
Pierden sus propiedades al reaccionar con
bases
Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos
Se usan en la fabricación de jabones a partir de
grasas y aceites
UGEL CHICLAYO
Ácidos Orgánicos
Los ácidos orgánicos son un grupo de sustancias generalmente no se
disuelven en agua sino en disolventes orgánicos. Reaccionan con ciertos metales
desprendiendo hidrógeno. Aunque en su molécula existen varios hidrógenos,
solo son capaces de ceder los que se encuentran unidos en un grupo OH (del
carboxilo R-COOH, del sulfónico R-SO3 H o de los fenoles R- OH). A
continuación se describen algunos pares ácido-base:
En la tabla que sigue aparecen algunos ácidos y bases corrientes:
Ahora vamos a clasificar que tipo de sustancias son conforme a la tabla siguiente:
Color pH relativo
Rojo brillante Ácido Fuerte
Rojo Ácido Medio
Purpura rojizo Ácido Débil
Azul Neutra
Azul verde Base Débil
Verde Base Medio
Amarillo Base Fuerte
UGEL CHICLAYO
Grafica de concentración de sustancias
Ácidos Orgánicos
Los ácidos orgánicos son un grupo de sustancias generalmente no se
disuelven en agua sino en disolventes orgánicos. Reaccionan con ciertos metales
desprendiendo hidrógeno. Aunque en su molécula existen varios hidrógenos,
solo son capaces de ceder los que se encuentran unidos en un grupo OH (del
carboxilo R-COOH, del sulfónico R-SO3 H o de los fenoles R- OH). A
continuación se describen algunos pares ácido-base:
Con la fenolftaleína por tratarse de un ácido se tuvo que haber tornado
incoloro, en nuestro experimento se tornó de color blanco, esto lo podemos
atribuir a la presencia de otra(s) sustancia(s) debido a contaminación en los tubos
de ensayo, las pipetas o el gotero con el que se añadió la fenolftaleína. De
cualquier modo podemos concluir que al no tornarse de color rosa, que es
distintivo de bases, si se trata de un ácido con un pH menor a 7.
Con el Azul de Bromotimol efectivamente tuvo una coloración amarilla que
es característica cuando se mezcla con un ácido, siguiendo la tabla su pH se
encuentra entre 6.1 y 7.0.
UGEL CHICLAYO
Por último, con el marcador Naranja de Metilo se obtuvo una coloración roja-
rosada por lo cual también entra dentro un pH 0.1-4.3 por lo cual también
confirma que se trata de un ácido.
Experiencia 3.1.
1. En cada tubo de ensayo coloca 2 ml de solución jabonosa, solución de
té, solución de HCl, solución de NaOH, solución de urea.
2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo
3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo.
Anote sus observaciones
La solución jabonosa es una base con la fenolftaleína da un color rojo grosella
La urea no es base
INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
LAS SUSTANCIAS ACIDAS:
Se caracterizan por liberar iones de hidrogeno (H+) cuando se disuelven en el
agua.
Conduce electricidad en solución acuosa y reaccionan con algunos metales;
además tiene un sabor ácido
LAS SUSTANCIAL BÁSICAS O ALCALINAS:
Estas se caracterizan por que liberan iones de hidroxilo (OH-) cuando se
disuelven en agua además también conducen electricidad en solución acuosa, su
consistencia es jabonosa y se le denominan a las bases electrolitos
SUSTANCIA NEUTRAS:
Son las que no son acidas ni bases, se producen al juntar o mezclar un ácido y
bases eso se le llama neutralización.
UGEL CHICLAYO
CONCLUSIONES
Se ha reconocido los ácidos y bases y sus cambios al ser mezclados con otras
sustancias mediante la experimentación y hemos clasificado la sustancia
utilizadas según su color, en la escala de ph.
Se aprendió a utilizar correctamente los materiales proporcionados
CUESTIONARIO
1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro?
Los óxidos básicos se forman con un metal + oxígeno, los óxidos de elementos
menos electronegativos tienden a ser básicos. Se les llaman también
anhídridos básicos; ya que al agregar agua, pueden formar hidróxidos básicos.
Por ejemplo:
Na2O+H2O→2Na(OH) En oxido básico el metal presente en su fórmula
puede presentar “carga eléctrica” +1 y +2. O sea, poseer carácter iónico.
El óxido neutro son compuestos por no metales, ellos no reaccionan con agua,
acido sobase en razón del enlace covalente que une sus componentes, de allí el
porqué de ser llamados oxidos inertes. Ejemplos son los monóxidos de di
nitrógeno (N2O) y monóxido de carbono CO.
2. ¿A qué se llama óxido anfótero?
Los anfóteros son óxidos que pueden actuar como ácido o base según con lo
que se les haga reaccionar. Su electronegatividad tiende a ser neutra y estable,
tiene punto de fusion bajo y tienen diversos usos. Un ejemplo es óxido de
aluminio.
UGEL CHICLAYO
3. ¿Por qué son importantes los hidróxidos?
Los hidróxidos generalmente sirven en nuestra vida cotidiana para neutralizar
los acido, los encontramos en una gran variedad de productos.
Por ejemplo
El hidróxido de sodio (NaOH): también llamado soda caustica se utiliza
mucho en la industria para elaborar papel o detergente
Hidróxido de calcio Ca(OH)2: funciona en la industria química para la
fabricación de pesticidas y en las construcciones.
Hidróxido de magnesio Mg(OH)2: se utiliza como antiácido, o laxante mas
conocido como leche magnesia.
4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles?
Una base o álcali es cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas.
En primera aproximación (segúnArrhenius) es cualquier sustancia que
en disolución acuosa aporta iones OH− al medio.
Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH:
Son óxidos, hidróxidos y carbonatos (los carbonatos no son bases fuertes, ya
que son la base conjugada de un ácido débil y no de un ácido neutro como el
agua) de los metales alcalinos. Actúan como bases fuertes y son
muy hidrosolubles. De tacto jabonoso, pueden ser lo bastante corrosivos como
para quemar la piel, al igual que los ácidos fuertes.
Los álcalis, ya sea en sólido, o en soluciones concentradas, son más
destructivos para los tejidos humanos que la mayoría de los ácidos. Provocan
destrucciones profundas y dolorosas, al disolver la grasa cutánea. Los polvos,
nieblas y vapores provocan irritación respiratoria, de piel, ojos, y lesiones del
tabique de la nariz.
Fuerza de una base
Una base fuerte es la que se disocia completamente en el agua, es decir, aporta
el máximo número de iones OH-. El ejemplo anterior (hidróxido potásico) es
de una base fuerte. Una base débil también aporta iones OH- al medio, pero
está en equilibrio el número de moléculas disociadas con las que no lo están.
Al(OH)3 ←→ 3 OH- + Al+
En este caso, el hidróxido de aluminio está en equilibrio (descomponiéndose y
formándose) con los iones que genera.
Bases fuertes: KOH, hidróxido de potasio, NaOH hidróxido de potasio.
UGEL CHICLAYO
Una base débil también aporta iones OH− al medio, pero está en equilibrio el
número de moléculas disociadas con las que no lo están.
De forma cualitativa y según la teoría de Arrhenius, un ácido o una base es
fuerte cuando en disolución acuosa se encuentra totalmente disociado,
mientras que es débil si el grado de disociación es pequeño.
La sosa cáustica (hidróxido de sodio) es una base fuerte, mientras que el
amoniaco es una base débil.
5. ¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría?
Las pruebas colorimétricas para la determinación de azúcares se basan en la
reacción específica de estos compuestos con determinados reactivos para dar
derivados coloreados. La formación de color se toma como resultado positivo
e indica la presencia del compuesto en cuestión, mientras que la no formación
de color es indicativo de su ausencia.
UGEL CHICLAYO
CAPITULO II
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE
MEZCLAS POR DESTILACIÓN
SESIÓN 4
2.1 ELEMENTOS ORGANÓGENOS
Reconocimiento del carbono y del Nitrógenos:
Los compuestos orgánicos, se caracterizan por su procedencia de la naturaleza viva
y aparte de ser los responsables de formar los tejidos de los seres vivos,
representan materia prima para la creación de sustancias que mejoran la calidad de
vida del ser humano, por ende es necesario conocer sus composición
y estructura química.
Análisis del carbono
Muchos compuestos orgánicos se carbonizan cuando se calientan en un crisol. La
carbonización de la muestra en este ensayo es una muestra evidente de la
presencia del carbono. Si el compuesto arde en el aire, puede suponerse que
contendrá carbono re hidrogeno, particularmente si la llama contiene hollín.
El método más seguro para determinar la presencia de carbono, consiste en la
oxidación de la materia orgánica.
Se efectúa, mezclándolas con exceso de oxido cúprico , y calentándose la mescla al
rojo sombra, en un tubo de ensayo, muy seco, cerrado por un tapón, que deja pasar
un tubo de desprendimiento en estas condiciones, si la sustancia contiene carbono,
se desprende anhídrido carbónico CO2, que enturba una disolución de agua de
barita Ba (OH)2 formando un precipitado.
Análisis del nitrógeno
La determinación cualitativa del nitrógeno puede realizarse por
los procedimientos siguientes:
• Método de Lassaigne:
Uno de los más empleados para la determinación del nitrógeno en las
sustancias orgánicas es el Método de Lassaigne.
UGEL CHICLAYO
Consiste en calentar la sustancia orgánica a investigar en un tubo de
ensayo con un torcido de sodio, hasta llegar a la temperatura del rojo, y
el producto de la reacción se trata cuidadosamente con agua destilada; en
estas condiciones, si hay nitrógeno, se obtiene una disolución alcalina de
cianuro sódico, en la que esta sal se caracteriza por el precipitado azul de
Prusia que produce cuando se hierve con sulfato ferroso FeSO4.
• Método de Will-Warrentrapp
Se utiliza para aquellas sustancias orgánicas que tiene el nitrógeno
débilmente diluido. La materia orgánica se trata con una base fuerte
NaOH o Ca (OH)2 y se desprende armoniaco NH3.
El armoniaco se puede conocer por:
• Olor
• Papel tornasol rosado Azul
• Reactivo de Nessler o yodo mercuriato potásico K2(Hgl4), con el que
el armoniaco produce precipitado de color rojo parduzco o coloración
rojo amarillenta.
• Con el HCl el armoniaco da nubes de humos blancos de NH4Cl
• Método de Kjeldahl: se mescla la materia orgánica con H2So4 diluido
y un catalizador que puede ser Mn, Hg, Te, Se, etc.
• Se puede reconocer como el método anterior
Clases de análisis elemental orgánico
El análisis elemental podemos definirlo como el conjunto de operaciones que
permiten conocer cuáles son los elementos y en qué proporción se encuentran un
compuesto químico, se desarrolla en dos etapas:
ANÁLISIS ELEMENTAL CUALITATIVO: si se propone determinar cuales son los
elementos que constituye la sustancia orgánica o la sustancia de estudio.
ANÁLISIS ELEMENTAL CUANTITATIVO: si se propone determinar la
proporción en que se hallan combinados dichos elementos en la sustancia.
UGEL CHICLAYO
Los elementos que se encuentran comúnmente en los compuestos orgánicos:
Carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, si al calentarse cierta cantidad de una
muestra desconocida con la llama luminosa; dejando un pequeño residuo es casi
seguro que es un compuesto orgánico, que contiene carbono con excepciones
estables, por ejemplo el tretacloruro de carbono (CCL4) los compuestos orgánicos
son combustibles en tanto que los inorgánicos no los son.
I. MATERIALES
a) Materiales:
•04 cápsulas de porcelana
•04 mecheros
•30 Tubos de ensayo
•08 Gradillas
• 08 vasos de precipitación de 100 mL
•08 pinzas de maderas
•04 Baguetas o agitadores
•06 pipetas de 10 mL
•06 bombillas de succión
•01 matraz kitazato
b) Reactivos:
•Algodón
•Cabellos
•Cal sodada: CaO + NaOH
•Papel tornasol
•Solución HCl cc
•Azúcar de caña
UGEL CHICLAYO
•Agua destilada
•Caseína
•Albúmina de huevo
•Lana
•Hojas secas
•Papel bond
•Fenolftaleína
•Goma
•Bolsas
•Aceite lubricante
•Benceno o éter
•Permanganato de potasio
•Carburo de calcio
II. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
EXPERIENCIA N° 01: RECONOCIMIENTO DEL CARBONO Y
NITRÓGENO
Se reconoce directamente quemando la sustancia. Si la sustancia no es volátil
deja un residuo negruzco constituido por carbón. Quemar la sustancia examen
en una cápsula:
Azúcar de caña + calor color negruzco
Albúmina + calor color negro + olor a cuerno
quemado
Anote sus observaciones
En la reacción del azúcar al ser sometido al fuego (calor) en una capsula de
porcelana se observó el desprendimiento de vapor de agua (humo blanco) luego
se va carbonizando debido a que estos compuestos orgánicos están formados por
Carbono. Los azucares son compuestos ternarios contienen: C, H, O
En la albumina la proteína presente se comienza a agrupar formando una
coagulación de color blanco primero, luego inicia a quemar –proteína contiene:
C, H, O, N presente en la clara de huevo- al someterse al calor se desnaturaliza
las proteínas volviendo sólida y blanca. También se observa presencia de C (color
negruzco) y de N2, cuya presencia se denota por un olor característico percibido
(NO3, óxido de N, que sometido al calor desprende un olor a cuerno quemado).
El residuo negro se da por la presencia de carbono en dichas sustancias. El
carbono se reconoce directamente quemando la sustancia. Si la sustancia no es
volátil deja un residuo negruzco constituido por carbono.
UGEL CHICLAYO
GRAFICAR LA EXPERIENCIA:
Quemando el azúcar Quemando albúmina de huevo.
ESCRIBA LA REACCIÓN:
C6 H12 O6 + O2 12 CO2 + 11 H2 O combustión completa
Albúmina + O2 C + NO3
Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo se encuentran enrolladas
adoptando una forma esférica. Se denominan proteínas globulares. Al someter a
calor la solución de albúmina de huevo, el calor hace que las cadenas de proteína
se desenrollen y se formen enlaces que unen unas cadenas con otras.
EXPERIENCIA N° 02: RECONOCIMIENTO DEL NITRÓGENO
Calcinando la sustancia se desprende un olor a cuernos quemados. La
experiencia se puede realizar empleando como sustancia nitrogenada la caseína o
UGEL CHICLAYO
la albumina de huevo desecada, la cual se coloca en un tubo de prueba o en
cápsula de porcelana y se calcina.
Caseína Olor a cuerno quemado (olor bien fuerte) por la
presencia de mayo nitrógeno
Como sustancia problema utilice lana, algodón, cabellos, hojas secas, papel e
indique cuál de ellas contiene Nitrógeno
Anote sus observaciones
Lana
natural
algodón cabellos hojas secas papel
Nitrógeno
Se percibe el olor
a cuerno
quemado debido
a la presencia del
N en su
composición (C,
H, O, N)
Si no Si
Presencia de
proteínas -
queratina
no no
Si fuera lana sintética, no hay presencia de N, porque es un polímero. Cuando
se quemó algodón, hojas secas y papel, no se percibió el olor a cuerno quemado
porque no contienen N, ya que son de celulosa (carbohidrato, C, H, O). Son de
naturaleza polisacárido.
El cabello, las uñas, las cerdas, la lana contienen nitrógeno por que tienen en su
estructura moléculas de proteínas.
EXPERIMENTO Nº 03: RECONOCIMIENTO INDIRECTO DE
NITRÓGENO. MÉTODO DE LA CAL SODADA
El fundamento del método es transformar el nitrógeno de la sustancia
orgánica en amoniaco, mediante la mezcla con cal sodada y calentar. (La cal
sodada CaO, NaOH produce en la sustancia orgánica una demolición molecular,
transformando el N en NH3)
Sustancia Nitrogenada + Cal sodada + calor NH3
La sustancia escogida puede ser albúmina desecada o caseína o úrea, se
mezcla con tres veces su peso de cal sodada sometiéndose la mezcla al calor.
UGEL CHICLAYO
OBSERVACIÓN: Al calentar la mezcla se produce amoniaco. Los vapores de
amoniaco se reconocen:
a) Por su reacción alcalina al tornasol. De color rojo vira a color azul violáceo
b) En la muestra obtenido agregar unas gotas de fenolftaleína y anota tus
observaciones da rojo grosella (se considera al producto obtenido (NH3)
de carácter básico)
c) Por su olor característico. Olor a cuerno quemado Olor (amoniaco)
d) Por los humos blancos (NH4Cl) que producen al acercársele una varilla
impregnada en HCl
El gas NH3 al acercarse a HCl se produceNH4Cl.
La Reacción: NH3 + HCl NH4Cl
Anote sus observaciones
Agregar a un tubo de ensayo sustancia nitrogenada (mg. de urea), se ha
transformado en NH3, al agregarle cal sodada y sometido a la acción del calor y
los vapores (NH3) se recogen en papel de tornasol.
Esta prueba nos ayuda a la identificación del amoniaco (NH3), actúa como base,
en las reacciones químicas y al acercarse papel de tornasol rojo se torna de color
azul violáceo.
Una de las formas de identificar al nitrógeno es a través de la cal sodada (mezcla
de CaO con soda; esta reacciona con la proteína rompe sus moléculas formando el
amoniaco.
Muestra NH3
GRAFICAR LA EXPERIENCIA:
UGEL CHICLAYO
ECUACIÓN QUÍMICA:
NH2-CO-NH2 + Ca O NaOH 2 NH3 + Ca CO3
EXPERIMENTO N° 04: IDENTIFICANDO HIDROCARBUROS
1. En 03 tubo de ensayo adicionar muestra aproximadamente 1ml de goma
2. En otros 03 tubos de ensayo, adicionar un pedazo de bolsa
3. En otros 03 tubos adicionar un ml de aceite lubricante
4. Luego a un tubo con cada una de las muestras adicionar 2ml de benceno o
éter y agitar hasta homogenizar y registrar resultados.
5. Luego a los 2do tubos con cada una de las muestras adicionar solución de
KMnO4, agitar con bagueta. y registrar resultados.
6. Finalmente al 3er tubo con cada una de las muestras adicionar agua y
registrar resultados.
Anote sus observaciones
UGEL CHICLAYO
N° de
tubo
sustancia Sustancia 2 Observación
1 1 mil de goma 2 mil benceno no hay reacción, es una mezcla
2 KMnO4 Reacción lenta, da un color morado, el
KMnO4, es un catalizador, no interviene
en la reacción pero ayuda a reaccionar.
La goma ya no pega (cambio químico)
3 H2O Hay disolución de la goma (mezcla,
cambio químico
1 1 pedazo bolsa 2 ml benceno hay reacción lenta. Convierte
lentamente en gel
2 KMnO4 Reacciona, pero muy lento
3 H2O No reacciona
1 1 mil aceite
lubricante
2 ml benceno Se mezclaron formando solución, los
hidrocarburos son apolares y el benceno
es polar
2 KMnO4 NO hay reacción. Forman dos fases el
KMnO4, abajo y el aceite arriba
3 H2O Emulsión. No se mezclan, los
hidrocarburos son insolubles en agua
EXPERIENCIA N° 05: OBTENCIÓN DE ACETILENO
1. Colocar una pequeña cantidad de carburo de calcio CaC2 en un Kitasato y
luego montar el equipo, según se indique.
2. Asegúrese que la llave de descarga del embudo de reparación, este totalmente
cerrado, luego agregar unos 30 ml. de agua destilada al embudo de
reparación.
3. Con la llave de descarga del embudo de reparación dejar caer gota a gota 4 a 6
gotas de agua destilada.
4. Esperar unos minutos para que el gas desprendido, desaloje el aire
almacenado en el kitazato.
5. Luego adicionar 0,5 ml KMnO4 en un tubo de ensayo y llenarlo con el gas
desprendido en la reacción., registre lo observado.
REACCIÓN:
UGEL CHICLAYO
Ca C2 + 2 H2O ----------- C2 H2 + Ca (OH)2
Combustión
• Completa
2C2H2 + 5O2 → 4CO2 + 2H2O
• Incompleta
2C2H2 + 3O2 → 4CO + 2H2O
• Reducida
2C2H2 + O2 → 4C + 2H2O
Anote sus observaciones
El acetileno o etino es el alquino más sencillo. Es un gas compuesto por
Carbono e Hidrógeno, altamente inflamable, un poco más ligero que el aire e
incoloro a menudo tiene un olor característico a ajo debido a trazas
de fosfina que se forman del fosfuro cálcico presente como impureza. Se usa
para madurar frutas (no es el carburo, como se cree). El carburo de calcio
reacciona con el agua produciendo acetileno (etino) que es un hidrocarburo
insaturado con triple enlace, es un gas combustible, alto poder de ignición y se
utiliza en los talleres de soldadura autógena, a la vez queda como precipitado
el Ca(OH)2 . El acetileno al agregarle el permanganato, vira a una coloración
marrón oscuro por el óxido de manganeso.
En la actualidad: El acetileno se utiliza como fuente de iluminación y de calor.
En la vida diaria el acetileno es conocido como gas utilizado en equipos de
soldadura debido a las elevadas temperaturas (hasta 3000 °C) que alcanzan las
mezclas de acetileno y oxígeno en su combustión.
El acetileno es además un producto de partida importante en la industria
química. Hasta la segunda guerra mundial una buena parte de los procesos de
síntesis se basaron en el acetileno. Hoy en día pierde cada vez más en
importancia debido a los elevados costes energéticos de su generación.
Disolventes como el tricloroetileno, el tetracloroetano, productos de base
como viniléteres y vinilésteres y algunos carbociclos (síntesis según Reppe) se
obtienen a partir del acetileno. Éste también se utiliza en especial en la
fabricación del cloroetileno (cloruro de vinilo) para plásticos, del etanal
(acetaldehído) y de los neoprenos del caucho sintético.
ECUACIÓN QUÍMICA:
C2H2 + KMnO4 (ac) COOH-COOH + MnO2 + KOH
I. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
UGEL CHICLAYO
Se pueden identificar a los elementos organógenos (Carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno) con técnicas sencillas como la combustión en el caso de
Carbono y el Nitrógeno; en el caso del primero dando un aspecto negruzco
con olor característico a quemado; y el segundo con un olor astringente propio
del amoniaco (NH3)
Los compuestos orgánicos por lo general tienen olores característicos; como es
el caso de los solventes.
II. CONCLUSIONES
Toda materia viviente está formado básicamente por 4 elementos
ORGANÓGENOS que son el Carbono, Hidrogeno, Oxígeno y Nitrógeno;
aunque que se están considerando también al S y P
El Carbono es el elemento base de la edificación de la materia viviente. Todo
ser vivo contiene en su estructura intima Carbono.
Las Proteínas (uñas, cuernos, piel, etc); contienen Nitrógeno; la que puede
identificarse a manera de amoniaco o de su respectivo oxido dando un olor
característico; o también por un indicador químico que cambia el color (según
el indicador) por su carácter básico.
Los solventes orgánicos pueden diluir compuestos orgánicos y además está
demostrado que los hidrocarburos son inflamables, combustionando a CO2 y
H2O.
III. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se diferencia una sustancia orgánica de una inorgánica?
Compuestos Orgánicos:
• Está formado principalmente por : C, H, O, N
• El número de compuestos orgánicos excede considerablemente al
número de compuestos inorgánicos.
• Entre los compuestos orgánicos prevalece el enlace covalente.
• Los compuestos orgánicos son generalmente insolubles en agua debido
a su baja polaridad.
• Los compuestos orgánicos son sensibles al calor, es decir,
se descomponen fácilmente.
• Los cuerpos orgánicos reaccionan entre si lentamente debido al enlace
• covalente.
• Las sustancias orgánicas al disolverse no se ionizan, por lo tanto sus
moléculas no conducen a la electricidad.
• Los cuerpos orgánicos son inestables aún a bajas temperaturas frente al
calor y la luz.
Compuestos Inorgánicos:
• Están constituidos por átomo de cualquier elemento.
UGEL CHICLAYO
• Resisten a la acción del calor.
• Los compuestos inorgánicos prevalece el enlace iónico.
• Los compuestos inorgánicos son solubles al agua debido a su elevada
polaridad pero insolubles en disolventes orgánicos.
• Los compuestos cuando se encuentran en solución son buenos
conductores del calor y la electricidad.
• Los compuestos inorgánicos poseen reacciones instantáneas.
• Las moléculas inorgánicas son menos complejas que los compuestos de
carbono, debido a su bajo peso molecular.
• Los compuestos inorgánicos son estables a las condiciones de
temperaturas altas.
2. ¿Cuánto en % tiene el cuerpo humano de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y
Nitrógeno?
Composición química del cuerpo humano
Conocer cómo y de qué elementos se compone el cuerpo humano es algo
fundamental para comprender su funcionamiento, sus mecanismos
fisiológicos y la forma en que sus estructuras interactúan. Se estima que un
96% de nuestro organismo se compone por 4 elementos en particular:
oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno, mayoritariamente en forma de agua.
El 4% restante se compone por otros pocos elementos y bien podríamos decir
que el 99% del cuerpo está compuesto por 6 elementos: oxígeno, carbono,
hidrógeno, nitrógeno, calcio, y fósforo.
Proporción de los principales elementos químicos del cuerpo humano:
hidrógeno 10,0%
oxígeno 65,0%
carbono 19,37%
nitrógeno 3,2%
calcio 1,38%
fósforo 0,64%
cloro 0,18%
potasio 0,22%
3. ¿Qué hace diferente al Nitrógeno gaseoso de los demás gases como el
Oxígeno y el Hidrógeno?
Nitrógeno Propiedades
• Gas incoloro, inodoro, insípido compuesto por moléculas de N2
• Punto de fusión es de –210ºC
• Punto de ebullición normal es de –196ºC
• La molécula es muy poco reactiva a causa del fuerte enlace triple entre
los átomos de nitrógeno
UGEL CHICLAYO
• Cuando las sustancias arden en el aire normalmente reaccionan con el
O2 pero no con el N2. Sin embargo cuando el Magnesio arde en el aire,
también ocurre la reacción con el N2 para formar nitruro de magnesio
(Mg3N2)
• El elemento exhibe todos los estadios de oxidación desde +5 hasta –3,
los estados +5, 0 y –3 son los más comunes (HNO3, N2 y HN3 resp.) y
estables.
Oxígeno Propiedades
• Tiene dos alotropos: O2 y O3. Cuando hablamos de oxigeno elemental
o molecular por lo general se entiende que nos referimos al dioxígeno
(O2), la forma normal del elemento, en tanto que el O3 se lo llama
Ozono.
• A temperatura ambiente es un gas incoloro e inodoro. Se condensa
al estado líquido a –183° y se congela a –218°. Es ligeramente soluble en
agua.
Hidrógeno Propiedades
• Una de las propiedades de los elementos no metales como el hidrógeno
es por ejemplo que los elementos no metales son malos conductores del
calor y la electricidad. El hidrógeno, al igual que los demás elementos
no metales, no tiene lustre. Debido a su fragilidad, los no metales como
el hidrógeno, no se pueden aplanar para formar láminas ni estirados
para convertirse en hilos.
• El estado del hidrógeno en su forma natural es gaseoso. El hidrógeno es
un elemento químico de aspecto incoloro y pertenece al grupo de los no
metales. El número atómico del hidrógeno es 1. El símbolo químico del
UGEL CHICLAYO
hidrógeno es H. El punto de fusión del hidrógeno es de 14,025 grados
Kelvin o de -258,125 grados Celsius o grados centígrados. El punto de
ebullición del hidrógeno es de 20,268 grados Kelvin o de -251,882
grados Celsius o grados centígrado
4. ¿Qué sustancia le indica experimentalmente que tiene Carbono, Nitrógeno
la muestra analizada?
El nitrógeno gaseoso es un gas presente en el aire y su inhalación no interfiere
en el proceso de la respiración como si lo hace el oxígeno; además el Nitrógeno
gaseoso no es combustible como lo es el hidrogeno; ni tampoco comburente
como lo es el oxígeno
Los elementos que se encuentran comúnmente en los compuestos orgánicos:
Carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, si al calentarse cierta cantidad de una
muestra con la llama luminosa; dejando un pequeño residuo es casi seguro
que es un compuesto orgánico, que contiene carbono con excepciones estables.
En otras sustancias se percibe un olor característico a cuerno quemado,
indicador de la presencia de Nitrógeno.
UGEL CHICLAYO
5. ¿Con qué otras sustancias podemos identificar la presencia de los
hidrocarburos?
Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclico son un grupo de sustancias
químicas que se forman durante la incineración incompleta del carbón, el
petróleo, el gas, la madera, la basura y otras sustancias orgánicas, como el
tabaco y la carne asada al carbón. Existen más de 100 clases diferentes de
HAPs. Los HAPs se encuentran generalmente como mezclas complejas (por
ejemplo, como parte de productos de combustión como el hollín), no como
compuestos simples. Estas sustancias se encuentran de forma natural en el
medio ambiente, pero también pueden ser producidas como compuestos
individuales para efectos de investigación. Sin embargo, las mezclas
encontradas en los productos de combustión no pueden ser producidas en
forma sintética. Como sustancias químicas puras, los HAPs existen
generalmente como sólidos incoloros, blancos o verdes amarillosos pálidos y
tienen un olor leve y agradable.
Unos cuantos HAPs se utilizan en medicinas y para la producción de tintas,
plásticos y pesticidas. Otros se encuentran en el asfalto que se utiliza en la
construcción de carreteras. También se pueden encontrar en sustancias como
el petróleo crudo, el carbón, el alquitrán o la brea, la creosota y el alquitrán
utilizado en el recubrimiento de techos. Los HAPs se encuentran en todo el
medio ambiente en el aire, el agua y el suelo. Pueden encontrarse en el aire
bien sea adheridos a partículas de polvo o como sólidos en el suelo o en los
sedimentos.
UGEL CHICLAYO
DESTILACIÓN
Destilación, proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes
más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para
recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación. El
objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes
aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de
los no volátiles. En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es obtener
el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua, se
desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el
componente más volátil en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la
glicerina evaporando el agua, se llama evaporación, pero la eliminación del agua del
alcohol evaporando el alcohol se llama destilación, aunque se usan mecanismos
similares en ambos casos.
Tipos de destilación
Destilación fraccionada
En el ejemplo anterior, si se consigue que una parte del destilado vuelva del
condensador y gotee por una larga columna a una serie de placas, y que al mismo
tiempo el vapor que se dirige al condensador burbujee en el líquido de esas placas, el
vapor y el líquido interaccionarán de forma que parte del agua del vapor se
condensará y parte del alcohol del líquido se evaporará. Así pues, la interacción en
cada placa es equivalente a una redestilación, y construyendo una columna con el
suficiente número de placas, se puede obtener alcohol de 95% en una operación
individual. Además, introduciendo gradualmente la disolución original de 10% de
alcohol en un punto en mitad de la columna, se podrá extraer prácticamente todo el
alcohol del agua mientras desciende hasta la placa inferior, de forma que no se
desperdicie nada de alcohol.
Este proceso, conocido como rectificación o destilación fraccionada, se utiliza mucho en la industria,
no sólo para mezclas simples de dos componentes (como alcohol y agua en los productos de
fermentación, u oxígeno y nitrógeno en el aire líquido), sino también para mezclas más complejas
como las que se encuentran en el alquitrán de hulla y en el petróleo. La columna fraccionadora que
se usa con más frecuencia es la llamada torre de burbujeo, en la que las placas están dispuestas
horizontalmente, separadas unos centímetros, y los vapores ascendentes suben por unas cápsulas de
burbujeo a cada placa, donde burbujean a través del líquido. Las placas están escalonadas de forma
que el líquido fluye de izquierda a derecha en una placa, luego cae a la placa de abajo y allí fluye de
derecha a izquierda. La interacción entre el líquido y el vapor puede ser incompleta debido a que
puede producirse espuma y arrastre de forma que parte del líquido sea transportado por el vapor a
la placa superior. En este caso, pueden ser necesarias cinco placas para hacer el trabajo de cuatro
placas teóricas, que realizan cuatro destilaciones. Un equivalente barato de la torre de burbujeo es la
llamada columna apilada, en la que el líquido fluye hacia abajo sobre una pila de anillos de barro o
trocitos de tuberías de vidrio.
UGEL CHICLAYO
Destilación por vapor
Si dos líquidos insolubles se calientan, ninguno de los dos es afectado por la
presencia del otro (mientras se les remueva para que el líquido más ligero no forme
una capa impenetrable sobre el más pesado) y se evaporan en un grado determinado
solamente por su propia volatilidad. Por lo tanto, dicha mezcla siempre hierve a una
temperatura menor que la de cada componente por separado. El porcentaje de cada
componente en el vapor sólo depende de su presión de vapor a esa temperatura. Este
principio puede aplicarse a sustancias que podrían verse perjudicadas por el exceso
de calor si fueran destiladas en la forma habitual.
Destilación al vacío
Otro método para destilar sustancias a temperaturas por debajo de su punto normal
de ebullición es evacuar parcialmente el alambique. Por ejemplo, la anilina puede ser
destilada a 100 °C extrayendo el 93% del aire del alambique. Este método es tan
efectivo como la destilación por vapor, pero más caro. Cuanto mayor es el grado de
vacío, menor es la temperatura de destilación. Si la destilación se efectúa en un vacío
prácticamente perfecto, el proceso se llama destilación molecular. Este proceso se usa
normalmente en la industria para purificar vitaminas y otros productos inestables. Se
coloca la sustancia en una placa dentro de un espacio evacuado y se calienta. El
condensador es una placa fría, colocada tan cerca de la primera como sea posible. La
mayoría del material pasa por el espacio entre las dos placas, y por lo tanto se pierde
muy poco.
Destilación molecular centrífuga
Si una columna larga que contiene una mezcla de gases se cierra herméticamente y se
coloca en posición vertical, se produce una separación parcial de los gases como
resultado de la gravedad. En una centrifugadora de alta velocidad, o en un
instrumento llamado vórtice, las fuerzas que separan los componentes más ligeros de
los más pesados son miles de veces mayores que las de la gravedad, haciendo la
separación más eficaz. Por ejemplo, la separación del hexafluoruro de uranio
gaseoso, UF6, en moléculas que contienen dos isótopos diferentes del uranio, uranio
235 y uranio 238, puede ser llevada a cabo por medio de la destilación molecular
centrífuga.
Sublimación
Si se destila una sustancia sólida, pasándola directamente a la fase de vapor y otra
vez a la fase sólida sin que se forme un líquido en ningún momento, el proceso se
llama sublimación. La sublimación no difiere de la destilación en ningún aspecto
importante, excepto en el cuidado especial que se requiere para impedir que el sólido
obstruya el aparato. La rectificación de dichos materiales es imposible. El yodo se
purifica por sublimación.
Destilación destructiva
UGEL CHICLAYO
Cuando se calienta una sustancia a una temperatura elevada, descomponiéndose en
varios productos valiosos, y esos productos se separan por fraccionamiento en la
misma operación, el proceso se llama destilación destructiva. Las aplicaciones más
importantes de este proceso son la destilación destructiva del carbón para el coque, el
alquitrán, el gas y el amoníaco, y la destilación destructiva de la madera para el
carbón de leña, el ácido etanoico, la propanona y el metanol. Este último proceso ha
sido ampliamente desplazado por procedimientos sintéticos para fabricar distintos
subproductos. El craqueo del petróleo es similar a la destilación destructiva.
DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE LA HIERBA LUISA
La destilación por arrastre es una técnica usada para separar sustancias orgánicas
insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en
la mezcla, como resinas o sales inorgánicas u otros compuestos orgánicos no
arrastrables.
Esta técnica se utiliza cuando los compuestos cumplen con las siguientes
condiciones:
• Volátiles,
• Inmiscibles en agua
• Presión de vapor baja.
• Punto de ebullición alto, mayor de 100 ºC
PROCEDIMIENTO
UGEL CHICLAYO
1. Se pica la hierba luisa en trozos pequeños de 2 cm más o menos si se puede en
más pequeño mejor.
2. Colocar la hierba picada en un balón de base esférica
3.
4. En otro balón de base esférica, colocar 500 ml de agua
5. Ambos balones deben estar conectados y unidos a través de un tubo de vidrio
doblado 5. El balón que contiene hierba luisa debe estar conectado a un tubo
refrigerante, el que a su vez debe conectarse a las entradas y salidas de agua
(grifo)
6. Instalado el equipo se pone a hervir el agua para que los vapores de agua del
primer balón pasen al balón de hierba luisa a través del tubo de vidrio
doblado
7. Los vapores al llegar a la hierba luisa, extraen los aceites y aromas de la planta
y lo llevan a través del tubo refrigerante
8. Gota a gota va cayendo por condensación hacia un Erlenmeyer que servirá de
depósito para los aceites de hierba luisa
9. El líquido aceitoso obtenido, presenta también agua por lo que se debe llevar a
la pera de decantación para separarlos. En la pera se observará que el agua se
sitúa en la parte inferior y el aceite en la parte superior
10. Una vez separados, ambos líquidos, el aceite se lleva a estufa para evaporar el
agua completamente y obtener así el aceite aromático de hierba luisa.
Destilación por arrastre con vapor
UGEL CHICLAYO
UGEL CHICLAYO
LINOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_qu
%C3%ADmica_de_los_compuestos_inorg
%C3%A1nicos#Otras_reglas_y_conceptos_generales
http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracter%C3%ADsticas-De-Los-Hidr
%C3%B3xidos-o-Bases/1136394.html
http://www.monografias.com/trabajos96/nomenclatura-compuestos-quimicos-
inorganicos/nomenclatura-compuestos-quimicos-
inorganicos.shtml#ixzz3Vid6ytLF
http://www.monografias.com/trabajos91/informe-indicador-vegetal/informe-
indicador-vegetal.shtml#ixzz3VjGKoSFG
http://www.geqi.org/pdf/1.1.pdf
BUENO GARESSE, E. (2004). Aprendiendo química en casa. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1) pp. 45-51.
http://www.monografias.com/trabajos71/carbono-analisis-compuestos-
organicos/carbono-analisis-compuestos-organicos2.shtml#ixzz3VkBsDSiY
http://www.alambiques.com/destilaciones.htm
UGEL CHICLAYO
CONCLUSIONES
Al finalizar este experimento nos dimos cuenta lo complejo de las
disoluciones y lo que un cambio en su concentración o en los solventes puede causar
nos hizo reflexionar sobre métodos que pueden ser muy parecidos o diferentes y que
generalmente necesitan una gran cantidad de repeticiones de uno o varios pasos.
También concordamos que gracias a que ya habíamos tenido una
experiencia previa con este tipo de procesos y utensilios del laboratorio se nos facilitó
un poco más la realización de la actividad, evitamos errores lo cual nos ahorró un
poco tiempo y terminamos la práctica a tiempo a diferencia de días anteriores.
Nos llamó la atención lo que una disolución conlleva, concordamos que
conceptos como el pH y el pOH son muy importantes y complejos al igual que los
métodos utilizados para su obtención, como dato extra la practica también el cambio
de color del marcador fenoftaleína de incoloro a rosa nos sorprendió mucho puesto
que pensamos que la solución de hidróxido de sodio no era básica esto nos
incentivaron a probar en próximas ocasiones otras sustancias y solventes diferentes.
Muchos compuestos orgánicos se carbonizan cuando se calientan en un
crisol. La carbonización de la muestra en este ensayo es una muestra evidente de la
presencia del carbono. Si el compuesto arde en el aire, puede suponerse que
contendrá carbono re hidrogeno, particularmente si la llama contiene hollín. El
método más seguro para determinar la presencia de carbono, consiste en la oxidación
de la materia orgánica.
Los compuestos orgánicos son olorosos al quemarse. Los compuestos
inorgánicos no presentan olores característicos al quemarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

QuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°ParteQuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°ParteVerónica Rosso
 
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]Gix Quiroz
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicassegundoclpsa
 
Osmio
OsmioOsmio
Osmiomamen
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticosHidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticosDeicy Hernandez
 
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtenciónCompuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtenciónMauro Fernando Diaz Martín
 
Quimica Del Carbono
Quimica Del CarbonoQuimica Del Carbono
Quimica Del Carbonorssuarez
 
Elementos compuestos y mezclas
Elementos compuestos y mezclasElementos compuestos y mezclas
Elementos compuestos y mezclasalealmeida
 
Alcano, Alqueno, Alquino, Cicloalcano, cicloalqueno, cicloalquino, Dienos, Tr...
Alcano, Alqueno, Alquino, Cicloalcano, cicloalqueno, cicloalquino, Dienos, Tr...Alcano, Alqueno, Alquino, Cicloalcano, cicloalqueno, cicloalquino, Dienos, Tr...
Alcano, Alqueno, Alquino, Cicloalcano, cicloalqueno, cicloalquino, Dienos, Tr...Cybernautic.
 
Nomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica InorganicaNomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica InorganicaAngel Villalpando
 
Formulas quimicas
Formulas quimicasFormulas quimicas
Formulas quimicasvjimenez75
 
Formulación y nomenclatura de los óxidos
Formulación y nomenclatura de los óxidosFormulación y nomenclatura de los óxidos
Formulación y nomenclatura de los óxidosdescubrirlaquimicaII
 
PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES
PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASESPROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES
PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASESGeOrge Angelz MnDz
 

La actualidad más candente (20)

QuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°ParteQuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°Parte
 
Eter
EterEter
Eter
 
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicas
 
Función alcohol
Función alcoholFunción alcohol
Función alcohol
 
Osmio
OsmioOsmio
Osmio
 
Hidruros No Metalicos
Hidruros No MetalicosHidruros No Metalicos
Hidruros No Metalicos
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticosHidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtenciónCompuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
 
Quimica Del Carbono
Quimica Del CarbonoQuimica Del Carbono
Quimica Del Carbono
 
Elementos compuestos y mezclas
Elementos compuestos y mezclasElementos compuestos y mezclas
Elementos compuestos y mezclas
 
Alcano, Alqueno, Alquino, Cicloalcano, cicloalqueno, cicloalquino, Dienos, Tr...
Alcano, Alqueno, Alquino, Cicloalcano, cicloalqueno, cicloalquino, Dienos, Tr...Alcano, Alqueno, Alquino, Cicloalcano, cicloalqueno, cicloalquino, Dienos, Tr...
Alcano, Alqueno, Alquino, Cicloalcano, cicloalqueno, cicloalquino, Dienos, Tr...
 
Nomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica InorganicaNomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica Inorganica
 
Formulas quimicas
Formulas quimicasFormulas quimicas
Formulas quimicas
 
Sales oxisales
Sales oxisalesSales oxisales
Sales oxisales
 
Grupos funcionales, Nomeclatura
Grupos funcionales, NomeclaturaGrupos funcionales, Nomeclatura
Grupos funcionales, Nomeclatura
 
Formulación y nomenclatura de los óxidos
Formulación y nomenclatura de los óxidosFormulación y nomenclatura de los óxidos
Formulación y nomenclatura de los óxidos
 
PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES
PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASESPROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES
PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 

Similar a NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA

Reconocimiento y uso de materiales
Reconocimiento y uso de materialesReconocimiento y uso de materiales
Reconocimiento y uso de materialesEDUCACION
 
Octachem 2 d
Octachem 2 dOctachem 2 d
Octachem 2 dangelo26_
 
Fisica y quimica formulacion quimica organica
Fisica y quimica   formulacion quimica organicaFisica y quimica   formulacion quimica organica
Fisica y quimica formulacion quimica organicaocho_ar
 
nomenclatura de quimica organica
nomenclatura de quimica organicanomenclatura de quimica organica
nomenclatura de quimica organicaIPN
 
Química 1 Tercer Parcial Nomenclatura Inorganica
Química 1 Tercer Parcial Nomenclatura InorganicaQuímica 1 Tercer Parcial Nomenclatura Inorganica
Química 1 Tercer Parcial Nomenclatura Inorganicainsucoppt
 
Química 1 Tercer Parcial Nomenclatura Inorgánica 2
Química 1 Tercer Parcial Nomenclatura Inorgánica 2Química 1 Tercer Parcial Nomenclatura Inorgánica 2
Química 1 Tercer Parcial Nomenclatura Inorgánica 2insucoppt
 
Nomenclaturas de la IUPAC
Nomenclaturas de la IUPACNomenclaturas de la IUPAC
Nomenclaturas de la IUPACCarmen Del Alto
 
Presentacion programa historia bioquimica
Presentacion programa historia bioquimicaPresentacion programa historia bioquimica
Presentacion programa historia bioquimicaraher31
 
Silabo de química orgánica 20111
Silabo de química orgánica 20111Silabo de química orgánica 20111
Silabo de química orgánica 20111Luis Mera Cabezas
 
Quimica inorgánica y laboratorio i
Quimica inorgánica y laboratorio iQuimica inorgánica y laboratorio i
Quimica inorgánica y laboratorio iGianems
 
Silabo de química orgánica 20111
Silabo de química orgánica 20111Silabo de química orgánica 20111
Silabo de química orgánica 20111Luis Mera Cabezas
 
Unidad educativa oswaldo guayasamin2
Unidad educativa oswaldo guayasamin2Unidad educativa oswaldo guayasamin2
Unidad educativa oswaldo guayasamin2Marlon QG
 
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundoSan bernabe de larraul
 
Biologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i finalBiologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i finalAntonella Tello
 

Similar a NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA (20)

Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Silabo organica 2011 a
Silabo organica 2011 aSilabo organica 2011 a
Silabo organica 2011 a
 
Guia sfmp i 2013
Guia sfmp i 2013Guia sfmp i 2013
Guia sfmp i 2013
 
Reconocimiento y uso de materiales
Reconocimiento y uso de materialesReconocimiento y uso de materiales
Reconocimiento y uso de materiales
 
Octachem 2 d
Octachem 2 dOctachem 2 d
Octachem 2 d
 
Fisica y quimica formulacion quimica organica
Fisica y quimica   formulacion quimica organicaFisica y quimica   formulacion quimica organica
Fisica y quimica formulacion quimica organica
 
nomenclatura de quimica organica
nomenclatura de quimica organicanomenclatura de quimica organica
nomenclatura de quimica organica
 
Nomenclatura Iupac form-organica
Nomenclatura  Iupac form-organicaNomenclatura  Iupac form-organica
Nomenclatura Iupac form-organica
 
Química 1 Tercer Parcial Nomenclatura Inorganica
Química 1 Tercer Parcial Nomenclatura InorganicaQuímica 1 Tercer Parcial Nomenclatura Inorganica
Química 1 Tercer Parcial Nomenclatura Inorganica
 
Sílabo lc2.04 cb biocel 2013 2014
Sílabo lc2.04 cb biocel 2013   2014Sílabo lc2.04 cb biocel 2013   2014
Sílabo lc2.04 cb biocel 2013 2014
 
Química 1 Tercer Parcial Nomenclatura Inorgánica 2
Química 1 Tercer Parcial Nomenclatura Inorgánica 2Química 1 Tercer Parcial Nomenclatura Inorgánica 2
Química 1 Tercer Parcial Nomenclatura Inorgánica 2
 
Nomenclaturas de la IUPAC
Nomenclaturas de la IUPACNomenclaturas de la IUPAC
Nomenclaturas de la IUPAC
 
Presentacion programa historia bioquimica
Presentacion programa historia bioquimicaPresentacion programa historia bioquimica
Presentacion programa historia bioquimica
 
Silabo de química orgánica 20111
Silabo de química orgánica 20111Silabo de química orgánica 20111
Silabo de química orgánica 20111
 
U2 T2 Gloria
U2  T2  GloriaU2  T2  Gloria
U2 T2 Gloria
 
Quimica inorgánica y laboratorio i
Quimica inorgánica y laboratorio iQuimica inorgánica y laboratorio i
Quimica inorgánica y laboratorio i
 
Silabo de química orgánica 20111
Silabo de química orgánica 20111Silabo de química orgánica 20111
Silabo de química orgánica 20111
 
Unidad educativa oswaldo guayasamin2
Unidad educativa oswaldo guayasamin2Unidad educativa oswaldo guayasamin2
Unidad educativa oswaldo guayasamin2
 
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
 
Biologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i finalBiologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i final
 

Último

Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 

Último (20)

Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 

NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA

  • 1. UGEL CHICLAYO “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” I Taller: "Promoción del uso de Material de Laboratorio de Ciencias para el logro de aprendizajes significativos de CTA – 2015 PONENTE: M.Sc. Ing. William Escribano Siesquén ESPECIALISTA UGEL CHICLAYO: Rosa Esther Guzmán Larrea DOCENTE:  SÁNCHEZ GONZALES Elizabeth LAMBAYEQUE, 28 DE MARZO DEL 2015 INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 03 y 04 NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 03 y 04 NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
  • 2. UGEL CHICLAYO ÍNDICE DEDICATORIA................................................................................................................................................ 5 OBJETIVOS.................................................................................................................................................... 6 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 7 CAPITULO I.................................................................................................................................................... 8 1.1.NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA...........................................................................................8 1.2.NOMENCLATURA SISTEMÁTICA O IUPAC............................................................................................9 1.3.NOMENCLATURA SISTEMA STOCK....................................................................................................10 1.4.NOMENCLATURA TRADICIONAL, CLÁSICA O FUNCIONAL .................................................................11 ........................................................................................................................................................... 11 1.5.OTRAS REGLAS Y CONCEPTOS GENERALES........................................................................................11 I.MATERIALES ........................................................................................................................................ 13 Materiales:.............................................................................................................................................. 13 Reactivos:................................................................................................................................................ 13 II.PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS.............................................................................................................14 EXPERIENCIA N° 01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS.........................................14 2.1.- Óxidos metálicos (metal + oxígeno)................................................................................................14 2.2.- Formulación de los óxidos metálicos (óxidos básicos).....................................................................14 Experiencia 1.1............................................................................................................................................ 15 Experiencia 1.2............................................................................................................................................ 16 Experiencia 2.1............................................................................................................................................ 18 EXPERIENCIA N° 03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA...................................19 Experiencia 3.1............................................................................................................................................ 23 INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................................23 CONCLUSIONES....................................................................................................................................... 24 CUESTIONARIO........................................................................................................................................... 24 2.1ELEMENTOS ORGANÓGENOS ........................................................................................................27
  • 3. UGEL CHICLAYO Análisis del carbono............................................................................................................................27 Análisis del nitrógeno..........................................................................................................................27 El armoniaco se puede conocer por:...................................................................................................28 Clases de análisis elemental orgánico.................................................................................................28 I.MATERIALES .................................................................................................................................29 II.PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS.....................................................................................................30
  • 4. UGEL CHICLAYO “educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer cada hombre resume viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida” José Martí Pérez
  • 5. UGEL CHICLAYO DEDICATORIA Este trabajo es dedicado a la Facilitadora Rosa Esther Guzmán Larrea, y al Ponente: M.Sc.Ing. William Escribano Siesquén quienes han hecho posible la capacitación, que en este momento actual se busca la elevación de la calidad en la Educación por ello nos han reforzado conocimientos acerca nomenclatura química inorgánica, reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por destilación.
  • 6. UGEL CHICLAYO OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Promover las reglas y regulaciones que rigen la designación (la identificación o el nombre) de las sustancias químicas, en el logro de aprendizajes significativos de CTA. OBJETIVOS ESPECÍFICO: • Formular compuestos inorgánicos sencillos, según las normas de la IUPAC. • Nombrar compuestos inorgánicos sencillos, según las normas de la IUPAC. • Distinguir entre aniones, cationes y moléculas. • Diferenciar valencia de número de oxidación • Conocer los orígenes de la formulación así como su regulación por parte de la IUPAC • Reconocer los elementos orgánicos como el carbono y nitrógenos. • Diferenciar un compuesto orgánico de un inorgánicos • Propiciar la conversión de los elementos de un compuesto orgánico • Identificar los hidrocarburos
  • 7. UGEL CHICLAYO INTRODUCCIÓN Se dice que existen miles de sustancias químicas inorgánicas, las que están clasificadas en 5 grupos básicos: óxidos, hidróxidos, ácidos, hidruros y sales, y cada sustancia tiene un nombre común y otro sistemático. La nomenclatura química es la parte de la Química que estudia y asigna los nombres a los elementos y compuestos que van apareciendo con los trabajos científicos; básicamente, los nombres de las sustancias químicas juegan un papel muy importante en el lenguaje de la Química, por lo que la nomenclatura es su pie derecho. Tal nomenclatura se basa en leyes al momento de asignar el nombre a una sustancia, las que fueron elaboradas por una Comisión de Nomenclatura de Química Inorgánica de la International Union of Pure and Applied Chemestry (IUPAC), misma que presento, en 1921, un sistema de nomenclatura inorgánica conocido hoy como Sistema de Nomenclatura Tradicional, que ya no es recomendado por este organismo mundial para nombrar varias sustancias. Años después la IUPAC recomendó utilizar el Sistema Stock, en honor a su autor el químico alemán Alfred Stock, muerto en 1946; más tarde aparece el Sistema de Proporciones, recomendado también por la IUPAC, pero como una alternativa u opción al Sistema Stock. Así pues, existen tres sistemas de nomenclatura para utilizarlos sobre las sustancias inorgánicas, todos aprobados por la IUPAC, pero solo dos de ellos son los recomendados: - Sistema sufijos (Tradicional). Fue el primer sistema de la IUPAC; es obsoleto, pero aun utilizado. - Sistema Stock. Es un sistema moderno; es el sistema oficial de la IUPAC - Sistema de Proporciones o estequiométrico. Es una opción contemporánea de la IUPAC. Se recalca que el nombre de una sustancia proviene de su fórmula y de las recomendaciones enmarcadas en las leyes del sistema de nomenclatura utilizado. El presente trabajo se encuentra organizado en dos partes. En el primer capítulo explicamos NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA. En el segundo capítulo presentamos RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN.
  • 8. UGEL CHICLAYO CAPITULO I NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA SESIÓN 3 1.1. NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA La nomenclatura química es el medio universal de nombrar los compuestos y frecuentemente el lenguaje científico asigna nombres a las sustancias de uso corriente muy distintos de los que tienen en el lenguaje habitual. En un sentido amplio, son las reglas y regulaciones que rigen la designación (la identificación o el nombre) de las sustancias químicas.
  • 9. UGEL CHICLAYO 1.2. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA O IUPAC Éstos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada). También llamada racional o estequiometria. Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada molécula. La atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en una molécula, como por ejemplo el agua con fórmula H2O, que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno presentes en cada molécula de este compuesto, aunque de manera más práctica, la atomicidad en una fórmula química también se refiere a la proporción de cada elemento en una cantidad determinada de sustancia. En este estudio sobre nomenclatura química es más conveniente considerar a la atomicidad como el número de átomos de un
  • 10. UGEL CHICLAYO elemento en una sola molécula. La forma de nombrar los compuestos en este sistema es: prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico. (Generalmente solo se utiliza hasta el prefijo HEPTA) Prefijos griegos número de átomos mono- 1 Di 2 Tri 3 Tetra 4 penta 5 Hexa 6 Hepta 7 oct 8 non- nona- eneá- 9 deca 10 Por ejemplo, CrBr3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbono En casos en los que puede haber confusión con otros compuestos (sales dobles y triples, oxisales y similares) se pueden emplear los prefijos bis-, tris-, tetras-, etc. Por ejemplo la fluorapatita Ca5F (PO4)3 = fluoruro tris (fosfato) de calcio, ya que si se usara el término trifosfato se estaría hablando del anión trifosfato [P3O10]5-, en cuyo caso sería: Ca5F (P3O10)3 1.3. NOMENCLATURA SISTEMA STOCK Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con números romanos la valencia atómica del elemento con “nombre específico”. La valencia (o número de oxidación) es el que indica el número de electrones que un átomo pone en juego en un enlace químico, un número positivo cuando tiende a ceder los electrones y un número negativo cuando tiende a ganar electrones. De forma general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de esta manera: nombre genérico + de + nombre del elemento específico + el No. de valencia. Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula, la valencia puede verse en el subíndice del otro elemento (en compuestos binarios y ternarios). Los números de valencia normalmente se colocan como superíndices del átomo (elemento) en una fórmula molecular. Ejemplo: Fe2 +3 S3 -2 , sulfuro de hierro (III)
  • 11. UGEL CHICLAYO 1.4. NOMENCLATURA TRADICIONAL, CLÁSICA O FUNCIONAL En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre específico con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las reglas son: • Cuando el elemento solo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del elemento precedido de la sílaba “de” y en algunos casos se puede optar a usar el sufijo –ico. K2O, óxido de potasio u óxido potásico. • Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico. … -oso cuando el elemento usa la valencia menor: Fe+2 O-2 , hierro con la valencia +2, óxido ferroso … -ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2 +3 O3 -2 , hierro con valencia +3, óxido férrico2 • Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos. hipo- … -oso (para la menor valencia) … -oso (para la valencia intermedia) … -ico (para la mayor valencia) • Cuando entre las valencias se encuentra el 7 se usan los prefijos y sufijos. hipo- … -oso (para las valencias 1 y 2) … -oso (para la valencias 3 y 4) … -ico (para la valencias 5 y 6) per- … -ico (para la valencia 7): Ejemplo: Mn2 +7 O7 -2 , óxido permangánico (ya que el manganeso tiene más de tres números de valencia y en este compuesto está trabajando con la valencia 7). 1.5. OTRAS REGLAS Y CONCEPTOS GENERALES Los compuestos (binarios y ternarios) en su nomenclatura están compuestos por dos nombres: el genérico y el específico. El nombre genérico o general es el que indica a qué grupo de compuestos pertenece la molécula o su función química, por ejemplo si es un óxido metálico/básico, un óxido no metálico/ácido, un peróxido, un hidruro, un hidrácido, un oxácido, una sal haloidea, etc. Y el nombre específico es el que diferencia a las moléculas dentro de un mismo grupo de compuestos. Por lo general en los tres sistemas de nomenclatura se escribe primero el nombre genérico
  • 12. UGEL CHICLAYO seguido del específico. Por ejemplo: óxido ferroso y óxido férrico, estos dos compuestos pertenecen al grupo de los óxidos y por eso su nombre genérico es óxido y a la vez los nombres específicos ferroso y férrico hacen referencia a dos compuestos diferentes FeO y Fe2 O3, respectivamente. En general, en una fórmula molecular de un compuesto se coloca a la izquierda el elemento con carga o número de valencia positivo (elemento más electropositivo) y a la derecha el que contenga el número de valencia negativo (elemento más electronegativo). Y al contrario de esto, en nomenclatura se coloca primero el nombre genérico, que es el que designa al elemento de la derecha (el más electronegativo), y el nombre específico en segundo lugar, que es el que designa al elemento de la izquierda (el más electropositivo). Por ejemplo: el óxido de sodio Na+1 2O-2, el nombre genérico óxido hace referencia al segundo elemento de la fórmula que es el “oxígeno”, el más electronegativo, y el nombre específico “sodio” hace referencia al primer elemento de la fórmula que es el sodio y el menos electronegativo o más electropositivo. ¿Cómo se trabajan los números de valencia para poder nombrar correctamente a un compuesto inorgánico? Se pueden trabajar con más de un número de valencia, hasta el número 7 de valencia en los elementos representativos (Nota: recordar que el número de valencia se muestra como superindice de cada elemento en la fórmula del compuesto). Con las mismas fórmulas moleculares se puede determinar con qué número trabajan los elementos del compuesto aunque en este no se observen. Esto se logra con el hecho que en la fórmula de un compuesto la suma de los números de valencia entre los elementos debe ser igual a cero, lo que significa que la molécula será neutra y sin carga. Contrario a esto último, únicamente cuando la fórmula del compuesto indique una carga positiva o negativa de la molécula, lo que en cuyo caso la molécula pasaría a llamarse un ion (para graficar esto último ver la imagen del "ácido nítrico" al final de la sección oxácidos, del lado derecho de la imagen se encuentran el ion nitrato y el ion hidrógeno con cargas negativa y positiva, respectivamente). Como ejemplo para trabajar con valencias: FeO, este compuesto es un óxido y el oxígeno en los óxidos trabaja con una valencia de -2, así que para que la molécula sea neutra el hierro debe sumar el número de valencias suficientes para que la suma de valencias sea cero. Los números de valencia con los que puede trabajar el hierro son +2 y +3, así que, en esta molécula el hierro va a utilizar la valencia +2. Como solo hay un átomo de hierro y la valencia es +2, el elemento hierro en esa molécula tiene carga total de +2 y de igual manera como solo hay un átomo de oxígeno y trabaja con la valencia -2, la carga total de este elemento es de -2. Y ahora la suma de valencias o cargas es igual a cero (+2) + (-2) = 0. La fórmula con valencias para este compuesto sería Fe2 O-2 . En otro ejemplo, en el compuesto Fe2O3 se busca también un cero en la suma de valencias para que la molécula sea neutra, así que como hay 3 átomos de oxígeno y este trabaja con la valencia -2, la carga total para este elemento en la molécula “son el número de átomos del elemento multiplicado por el número de valencia con el que este trabaja”, que en total seria -6. De esta manera los átomos de hierro deben de
  • 13. UGEL CHICLAYO sumar valencias para hacer cero al -6 de los oxígenos, en la sumatoria final. Como hay 2 átomos de hierro, este va a trabajar con el número de valencia +3 para hacer un total de +6, que sumados con los -6 de los oxígenos sería igual a cero, que significa una carga neutra para la molécula. Los números de átomos y valencias en la molécula son: Nº de átomos de hierro = (2) Nº de valencia para cada uno de los átomos de hierro = (+3) Nº de átomos de oxígeno = (3) Nº de valencia para cada uno de los átomos de oxígeno = (-2) La operatoria completa se vería así: [2(+3)] + [3(-2)] = 0. La fórmula con valencias sería Fe2 3 O3 -2 . Como ya se había explicado anteriormente el número de valencias indica los electrones que intervienen en un enlace, y en este último compuesto, Fe2 3 O3 -2 , cada uno de los 2 átomos de hierro está cediendo 3 electrones a los átomos de oxígeno y a la vez cada uno de los 3 oxígenos está ganando 2 electrones; 2 de los 3 átomos de oxígeno reciben 2 electrones de los 2 átomos de hierro, y el 3.er átomo de oxígeno recibe 2 electrones, 1 electrón sobrante de cada uno de los 2 átomos de hierro. I. MATERIALES Materiales: • 04 cápsulas de porcelana • 01 centrifuga • 04 vasos de precipitación de 100 mL • 10 pipetas graduadas de 10 mL • 20 tubos de ensayo • 02 frascos de agua destilada y goteros • Gradillas • 04 bombillas de succión Reactivos: • Solución de FeCl3 0,1M • Solución de NaOH 0,1M • Solución de NaOH 40% • Solución de CaCl2 0,1M • CaO sólido • ZnO sólido • Agua destilada • Fenolftaleína • Anaranjado de metilo • Solución de HCl concentrado
  • 14. UGEL CHICLAYO • Solución jabonosa • Solución de té • Papel tornasol • Solución de urea II. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS EXPERIENCIA N° 01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS 2.1.- Óxidos metálicos (metal + oxígeno) Los óxidos metálicos son un tipo de óxidos los cuales están formados por un elemento metal más oxígeno. Este grupo de compuestos son conocidos también como óxidos básicos. 2.2.- Formulación de los óxidos metálicos (óxidos básicos) La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el elemento metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de óxidos metálicos se encuentran: ZnO, MgO, Na2O, FeO, Au2O3, etc. Los óxidos metálicos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -2, para ello se antepone al oxígeno (O) el elemento metal. 2.3.- Nomenclatura de los óxidos metálicos (óxidos básicos) La lectura de los compuestos se realiza de forma contraria a su escritura, es decir, se comienza nombrando el óxido seguido del elemento que le precede. Para ello se utilizan las siguientes nomenclaturas: Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los óxidos metálicos se nombra con la palabra óxido seguida del elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico. Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio: • Una valencia: Óxido ... ico o Na+1 + O-2 » Na2O: óxido sódico o Ca+2 + O-2 » Ca2O2 » CaO: óxido cálcico • Dos valencias: o Menor valencia: Óxido ... oso  Ni+2 + O-2 » Ni2O2 » NiO: óxido niqueloso  Hg+1 + O-2 » Hg2O: óxido mercurioso o Mayor valencia: Óxido ... ico  Ni+3 + O-2 » Ni2O3: óxido niquélico  Hg+2 + O-2 » Hg2O2 » HgO: óxido mercúrico • Tres valencias: o Menor valencia: Óxido hipo ... oso  Cr+2 + O-2 » Cr2O2 » CrO: óxido hipocromoso o Valencia intermedia: Óxido ... oso  Cr+3 + O-2 » Cr2O3: óxido cromoso
  • 15. UGEL CHICLAYO o Mayor valencia: Óxido ... ico  Cr+6 + O-2 » Cr2O6 » CrO3: óxido crómico • Cuatro valencias: o Primera valencia (baja): Óxido hipo ... oso  Mn+2 + O-2 » Mn2O2 » MnO: óxido hipomanganoso o Segunda valencia: Óxido ... oso  Mn+3 + O-2 » Mn2O3: óxido manganoso o Tercera valencia: Óxido ... ico  Mn+4 + O-2 » Mn2O4 » MnO2: óxido mangánico o Cuarta valencia (alta): Óxido per ... ico  Mn+7 + O-2 » Mn2O7: óxido permangánico Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico en número romanos y entre paréntesis, precedido por la expresión "óxido de" + elemento metálico. Ejemplos: Ni2O3: óxido de níquel (III) HgO: óxido de mercurio (II) Cuando el elemento metálico sólo tiene una valencia no es necesario indicarla. Ejemplo: CaO: óxido de calcio en lugar de óxido de calcio (II) Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo el número de átomos de cada elemento. Ejemplos: Na2O: monóxido de disodio Ni2O3: trióxido de diníquel Cuando el elemento metálico actúa con valencia 1 no se indica el prefijo mono. Ejemplo: NiO: monóxido de niquel en lugar de monóxido de mononíquel Experiencia 1.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO. 2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. Anote sus observaciones CaO + (2 a 4 ml) H2O (destilada) Ca(OH)2
  • 16. UGEL CHICLAYO Con el agua destilada se convierte en color blanco incoloro (forma un hidróxido), y al adicionarle dos gotas de fenoltaleina cambia a rojo grosella (forma una base), ACIDO BASE FENOLTALEINA INCOLORO ROJO GROCELLA ANARANJADO DE METILO ROJO AMARILLO PAPEL TORNASOL ROJO AZUL Experiencia 1.2 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO. 2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. Anote sus observaciones Al tubo de ensayo con ZnO se agrega agua destilada no reacciona se forma una mezcla heterogénea (precipitado con sedimento) no cambia de color no forma hidróxido; ya que el ZnO es neutro
  • 17. UGEL CHICLAYO Observar el segundo tubo EXPERIENCIA N° 02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS • El ion o radical hidroxilo (OH-) los caracteriza.
  • 18. UGEL CHICLAYO • Presentan sabor a lejía (amargo como el jabón). • Son resbaladizas al tacto. • Con el indicador anaranjado de metilo aparece coloración amarilla, la fenolftaleína presenta coloración roja intensa y con el tornasol cambia a color azul. • Conducen la corriente eléctrica en disolución acuosa (son electrólitos). • Generalmente son corrosivas. • Poseen propiedades detergentes y jabonosas. • Disuelven los aceites y el azufre. • Reaccionan con los ácidos para producir sales. Los hidróxidos se clasifican en: básicos, anfóteros y ácidos. Por ejemplo, el Zn(OH)2 es un hidróxido anfótero ya que:  Con ácidos: Zn(OH)2 + 2H+ → Zn+2 + 2H2O  Con bases: Zn(OH)2 + 2OH− → [Zn(OH)4]−2 Experiencia 2.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 2 ml de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Anote sus observaciones En el tubo de ensayo al colocar 2 ml de FeCl3 y adicionar la solución de NaOH (esta solución debe ser concentrada) se forma un precipitado marrón. Al llevarlo a la centrifuga por 3 min, se elimina el líquido sobrante. A este precipitado le agregamos 2 ml de agua destilada y observamos que no son solubles y se puede verificar en la tabla de solubilidad FeCl3 + NaOH NaCl + Fe(OH)3 color anaranjado ambos solución acuosa precipitado no son solubles en agua pero si en NaOH porque se disocia en iones (ioniza) Na+ + OH- Fe(OH)3) + NaOH: Na+ + OH- Fe(OH)3 Fe3+ +OH (al adicionar el papel de tornasol se convierte Azul - es base) Si forma precipitado ZnO + H2O→ no reacciona se toma de color oscuro no hay disolución pero si hay reacción
  • 19. UGEL CHICLAYO Experiencia 2.2. 1. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Anote sus observaciones CaCl2 + NaOH Ca(OH)2 + NaCl Da color blanco lechoso se forma un precipitado (el agua no disuelve - insoluble en agua) Al agregar el NaOH si hay solubilidad parcial (porque es una excepción) Tubo 2 EXPERIENCIA N° 03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA Los ácidos y bases son dos tipos de sustancias que de una manera sencilla se pueden caracterizar por las propiedades que manifiestan. Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y muchos otros alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo, no fue hasta hace unos cuantos cientos de años que se descubrió por qué estas cosas tenían un sabor ácido. El término ácido, en realidad, proviene del término Latino acere, que quiere decir ácido. Aunque hay muchas diferentes definiciones de los ácidos y las bases, en esta lección introduciremos los fundamentos de la química de los ácidos y las bases. Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que ocurre entre un ácido y una base obteniendo
  • 20. UGEL CHICLAYO como productos una sal y agua. Existen varios conceptos que proporcionan definiciones alternativas para los mecanismos de reacción involucrados en estas reacciones, y su aplicación en problemas en disolución relacionados con ellas. A pesar de las diferencias en las definiciones, su importancia se pone de manifiesto como los diferentes métodos de análisis cuando se aplica a reacciones ácido-base de especies gaseosas o líquidas, o cuando el carácter ácido o básico puede ser algo menos evidente. El primero de estos conceptos científicos de ácidos y bases fue proporcionado por el químico francés Antoine Lavoisier, alrededor de 1776. Una definición más general fue propuesta en 1923 por Johannes Brönsted y Thomas Lowry quienes enunciaron que una sustancia ácida es aquella que puede donar H+, exactamente igual a la definición de Arrhenius; pero a diferencia de éste, definieron a una base como una sustancia que puede aceptar protones. Una definición más general sobre ácidos y bases fue propuesta por Gilbert Lewis quien describió que un ácido es una sustancia que puede aceptar un par de electrones y una base es aquella que puede donar ese par. Nota de Seguridad: NO PRUEBES ningún ácido o base a no ser que tengas la absoluta certeza de que es inocuo. Algunos ácidos pueden producir quemaduras muy graves. Es peligroso incluso comprobar el tacto jabonoso de algunas bases. Pueden producir quemaduras. Ácidos Bases Tienen sabor agrio (limón, vinagre, etc). Tiene sabor cáustico o amargo (a lejía) En disolución acuosa enrojecen la tintura o papel de tornasol En disolución acuosa azulean el papel o tintura de tornasol Decoloran la fenolftaleína enrojecida por las bases Enrojecen la disolución alcohólica de la fenolftaleína Producen efervescencia con el carbonato de calcio (mármol) Producen una sensación untuosa al tacto Reaccionan con algunos metales (como el cinc, hierro,…), desprendiendo hidrógeno Precipitan sustancias disueltas por ácidos Neutralizan la acción de las bases Neutralizan la acción de los ácidos En disolución acuosa dejan pasar la corriente eléctrica, experimentando ellos, al mismo tiempo una descomposición química En disolución acuosa dejan pasar la corriente eléctrica, experimentando ellas, al mismo tiempo, una descomposición química Concentrados destruyen los tejidos biológicos vivos (son corrosivos para la piel) Suaves al tacto pero corrosivos con la piel (destruyen los tejidos vivos) Enrojecen ciertos colorantes vegetales Dan color azul a ciertos colorantes vegetales Disuelven sustancias Disuelven grasas y el azufre Pierden sus propiedades al reaccionar con bases Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos Se usan en la fabricación de jabones a partir de grasas y aceites
  • 21. UGEL CHICLAYO Ácidos Orgánicos Los ácidos orgánicos son un grupo de sustancias generalmente no se disuelven en agua sino en disolventes orgánicos. Reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Aunque en su molécula existen varios hidrógenos, solo son capaces de ceder los que se encuentran unidos en un grupo OH (del carboxilo R-COOH, del sulfónico R-SO3 H o de los fenoles R- OH). A continuación se describen algunos pares ácido-base: En la tabla que sigue aparecen algunos ácidos y bases corrientes: Ahora vamos a clasificar que tipo de sustancias son conforme a la tabla siguiente: Color pH relativo Rojo brillante Ácido Fuerte Rojo Ácido Medio Purpura rojizo Ácido Débil Azul Neutra Azul verde Base Débil Verde Base Medio Amarillo Base Fuerte
  • 22. UGEL CHICLAYO Grafica de concentración de sustancias Ácidos Orgánicos Los ácidos orgánicos son un grupo de sustancias generalmente no se disuelven en agua sino en disolventes orgánicos. Reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Aunque en su molécula existen varios hidrógenos, solo son capaces de ceder los que se encuentran unidos en un grupo OH (del carboxilo R-COOH, del sulfónico R-SO3 H o de los fenoles R- OH). A continuación se describen algunos pares ácido-base: Con la fenolftaleína por tratarse de un ácido se tuvo que haber tornado incoloro, en nuestro experimento se tornó de color blanco, esto lo podemos atribuir a la presencia de otra(s) sustancia(s) debido a contaminación en los tubos de ensayo, las pipetas o el gotero con el que se añadió la fenolftaleína. De cualquier modo podemos concluir que al no tornarse de color rosa, que es distintivo de bases, si se trata de un ácido con un pH menor a 7. Con el Azul de Bromotimol efectivamente tuvo una coloración amarilla que es característica cuando se mezcla con un ácido, siguiendo la tabla su pH se encuentra entre 6.1 y 7.0.
  • 23. UGEL CHICLAYO Por último, con el marcador Naranja de Metilo se obtuvo una coloración roja- rosada por lo cual también entra dentro un pH 0.1-4.3 por lo cual también confirma que se trata de un ácido. Experiencia 3.1. 1. En cada tubo de ensayo coloca 2 ml de solución jabonosa, solución de té, solución de HCl, solución de NaOH, solución de urea. 2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo 3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo. Anote sus observaciones La solución jabonosa es una base con la fenolftaleína da un color rojo grosella La urea no es base INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS LAS SUSTANCIAS ACIDAS: Se caracterizan por liberar iones de hidrogeno (H+) cuando se disuelven en el agua. Conduce electricidad en solución acuosa y reaccionan con algunos metales; además tiene un sabor ácido LAS SUSTANCIAL BÁSICAS O ALCALINAS: Estas se caracterizan por que liberan iones de hidroxilo (OH-) cuando se disuelven en agua además también conducen electricidad en solución acuosa, su consistencia es jabonosa y se le denominan a las bases electrolitos SUSTANCIA NEUTRAS: Son las que no son acidas ni bases, se producen al juntar o mezclar un ácido y bases eso se le llama neutralización.
  • 24. UGEL CHICLAYO CONCLUSIONES Se ha reconocido los ácidos y bases y sus cambios al ser mezclados con otras sustancias mediante la experimentación y hemos clasificado la sustancia utilizadas según su color, en la escala de ph. Se aprendió a utilizar correctamente los materiales proporcionados CUESTIONARIO 1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro? Los óxidos básicos se forman con un metal + oxígeno, los óxidos de elementos menos electronegativos tienden a ser básicos. Se les llaman también anhídridos básicos; ya que al agregar agua, pueden formar hidróxidos básicos. Por ejemplo: Na2O+H2O→2Na(OH) En oxido básico el metal presente en su fórmula puede presentar “carga eléctrica” +1 y +2. O sea, poseer carácter iónico. El óxido neutro son compuestos por no metales, ellos no reaccionan con agua, acido sobase en razón del enlace covalente que une sus componentes, de allí el porqué de ser llamados oxidos inertes. Ejemplos son los monóxidos de di nitrógeno (N2O) y monóxido de carbono CO. 2. ¿A qué se llama óxido anfótero? Los anfóteros son óxidos que pueden actuar como ácido o base según con lo que se les haga reaccionar. Su electronegatividad tiende a ser neutra y estable, tiene punto de fusion bajo y tienen diversos usos. Un ejemplo es óxido de aluminio.
  • 25. UGEL CHICLAYO 3. ¿Por qué son importantes los hidróxidos? Los hidróxidos generalmente sirven en nuestra vida cotidiana para neutralizar los acido, los encontramos en una gran variedad de productos. Por ejemplo El hidróxido de sodio (NaOH): también llamado soda caustica se utiliza mucho en la industria para elaborar papel o detergente Hidróxido de calcio Ca(OH)2: funciona en la industria química para la fabricación de pesticidas y en las construcciones. Hidróxido de magnesio Mg(OH)2: se utiliza como antiácido, o laxante mas conocido como leche magnesia. 4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles? Una base o álcali es cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas. En primera aproximación (segúnArrhenius) es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH: Son óxidos, hidróxidos y carbonatos (los carbonatos no son bases fuertes, ya que son la base conjugada de un ácido débil y no de un ácido neutro como el agua) de los metales alcalinos. Actúan como bases fuertes y son muy hidrosolubles. De tacto jabonoso, pueden ser lo bastante corrosivos como para quemar la piel, al igual que los ácidos fuertes. Los álcalis, ya sea en sólido, o en soluciones concentradas, son más destructivos para los tejidos humanos que la mayoría de los ácidos. Provocan destrucciones profundas y dolorosas, al disolver la grasa cutánea. Los polvos, nieblas y vapores provocan irritación respiratoria, de piel, ojos, y lesiones del tabique de la nariz. Fuerza de una base Una base fuerte es la que se disocia completamente en el agua, es decir, aporta el máximo número de iones OH-. El ejemplo anterior (hidróxido potásico) es de una base fuerte. Una base débil también aporta iones OH- al medio, pero está en equilibrio el número de moléculas disociadas con las que no lo están. Al(OH)3 ←→ 3 OH- + Al+ En este caso, el hidróxido de aluminio está en equilibrio (descomponiéndose y formándose) con los iones que genera. Bases fuertes: KOH, hidróxido de potasio, NaOH hidróxido de potasio.
  • 26. UGEL CHICLAYO Una base débil también aporta iones OH− al medio, pero está en equilibrio el número de moléculas disociadas con las que no lo están. De forma cualitativa y según la teoría de Arrhenius, un ácido o una base es fuerte cuando en disolución acuosa se encuentra totalmente disociado, mientras que es débil si el grado de disociación es pequeño. La sosa cáustica (hidróxido de sodio) es una base fuerte, mientras que el amoniaco es una base débil. 5. ¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría? Las pruebas colorimétricas para la determinación de azúcares se basan en la reacción específica de estos compuestos con determinados reactivos para dar derivados coloreados. La formación de color se toma como resultado positivo e indica la presencia del compuesto en cuestión, mientras que la no formación de color es indicativo de su ausencia.
  • 27. UGEL CHICLAYO CAPITULO II RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN SESIÓN 4 2.1 ELEMENTOS ORGANÓGENOS Reconocimiento del carbono y del Nitrógenos: Los compuestos orgánicos, se caracterizan por su procedencia de la naturaleza viva y aparte de ser los responsables de formar los tejidos de los seres vivos, representan materia prima para la creación de sustancias que mejoran la calidad de vida del ser humano, por ende es necesario conocer sus composición y estructura química. Análisis del carbono Muchos compuestos orgánicos se carbonizan cuando se calientan en un crisol. La carbonización de la muestra en este ensayo es una muestra evidente de la presencia del carbono. Si el compuesto arde en el aire, puede suponerse que contendrá carbono re hidrogeno, particularmente si la llama contiene hollín. El método más seguro para determinar la presencia de carbono, consiste en la oxidación de la materia orgánica. Se efectúa, mezclándolas con exceso de oxido cúprico , y calentándose la mescla al rojo sombra, en un tubo de ensayo, muy seco, cerrado por un tapón, que deja pasar un tubo de desprendimiento en estas condiciones, si la sustancia contiene carbono, se desprende anhídrido carbónico CO2, que enturba una disolución de agua de barita Ba (OH)2 formando un precipitado. Análisis del nitrógeno La determinación cualitativa del nitrógeno puede realizarse por los procedimientos siguientes: • Método de Lassaigne: Uno de los más empleados para la determinación del nitrógeno en las sustancias orgánicas es el Método de Lassaigne.
  • 28. UGEL CHICLAYO Consiste en calentar la sustancia orgánica a investigar en un tubo de ensayo con un torcido de sodio, hasta llegar a la temperatura del rojo, y el producto de la reacción se trata cuidadosamente con agua destilada; en estas condiciones, si hay nitrógeno, se obtiene una disolución alcalina de cianuro sódico, en la que esta sal se caracteriza por el precipitado azul de Prusia que produce cuando se hierve con sulfato ferroso FeSO4. • Método de Will-Warrentrapp Se utiliza para aquellas sustancias orgánicas que tiene el nitrógeno débilmente diluido. La materia orgánica se trata con una base fuerte NaOH o Ca (OH)2 y se desprende armoniaco NH3. El armoniaco se puede conocer por: • Olor • Papel tornasol rosado Azul • Reactivo de Nessler o yodo mercuriato potásico K2(Hgl4), con el que el armoniaco produce precipitado de color rojo parduzco o coloración rojo amarillenta. • Con el HCl el armoniaco da nubes de humos blancos de NH4Cl • Método de Kjeldahl: se mescla la materia orgánica con H2So4 diluido y un catalizador que puede ser Mn, Hg, Te, Se, etc. • Se puede reconocer como el método anterior Clases de análisis elemental orgánico El análisis elemental podemos definirlo como el conjunto de operaciones que permiten conocer cuáles son los elementos y en qué proporción se encuentran un compuesto químico, se desarrolla en dos etapas: ANÁLISIS ELEMENTAL CUALITATIVO: si se propone determinar cuales son los elementos que constituye la sustancia orgánica o la sustancia de estudio. ANÁLISIS ELEMENTAL CUANTITATIVO: si se propone determinar la proporción en que se hallan combinados dichos elementos en la sustancia.
  • 29. UGEL CHICLAYO Los elementos que se encuentran comúnmente en los compuestos orgánicos: Carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, si al calentarse cierta cantidad de una muestra desconocida con la llama luminosa; dejando un pequeño residuo es casi seguro que es un compuesto orgánico, que contiene carbono con excepciones estables, por ejemplo el tretacloruro de carbono (CCL4) los compuestos orgánicos son combustibles en tanto que los inorgánicos no los son. I. MATERIALES a) Materiales: •04 cápsulas de porcelana •04 mecheros •30 Tubos de ensayo •08 Gradillas • 08 vasos de precipitación de 100 mL •08 pinzas de maderas •04 Baguetas o agitadores •06 pipetas de 10 mL •06 bombillas de succión •01 matraz kitazato b) Reactivos: •Algodón •Cabellos •Cal sodada: CaO + NaOH •Papel tornasol •Solución HCl cc •Azúcar de caña
  • 30. UGEL CHICLAYO •Agua destilada •Caseína •Albúmina de huevo •Lana •Hojas secas •Papel bond •Fenolftaleína •Goma •Bolsas •Aceite lubricante •Benceno o éter •Permanganato de potasio •Carburo de calcio II. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS EXPERIENCIA N° 01: RECONOCIMIENTO DEL CARBONO Y NITRÓGENO Se reconoce directamente quemando la sustancia. Si la sustancia no es volátil deja un residuo negruzco constituido por carbón. Quemar la sustancia examen en una cápsula: Azúcar de caña + calor color negruzco Albúmina + calor color negro + olor a cuerno quemado Anote sus observaciones En la reacción del azúcar al ser sometido al fuego (calor) en una capsula de porcelana se observó el desprendimiento de vapor de agua (humo blanco) luego se va carbonizando debido a que estos compuestos orgánicos están formados por Carbono. Los azucares son compuestos ternarios contienen: C, H, O En la albumina la proteína presente se comienza a agrupar formando una coagulación de color blanco primero, luego inicia a quemar –proteína contiene: C, H, O, N presente en la clara de huevo- al someterse al calor se desnaturaliza las proteínas volviendo sólida y blanca. También se observa presencia de C (color negruzco) y de N2, cuya presencia se denota por un olor característico percibido (NO3, óxido de N, que sometido al calor desprende un olor a cuerno quemado). El residuo negro se da por la presencia de carbono en dichas sustancias. El carbono se reconoce directamente quemando la sustancia. Si la sustancia no es volátil deja un residuo negruzco constituido por carbono.
  • 31. UGEL CHICLAYO GRAFICAR LA EXPERIENCIA: Quemando el azúcar Quemando albúmina de huevo. ESCRIBA LA REACCIÓN: C6 H12 O6 + O2 12 CO2 + 11 H2 O combustión completa Albúmina + O2 C + NO3 Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo se encuentran enrolladas adoptando una forma esférica. Se denominan proteínas globulares. Al someter a calor la solución de albúmina de huevo, el calor hace que las cadenas de proteína se desenrollen y se formen enlaces que unen unas cadenas con otras. EXPERIENCIA N° 02: RECONOCIMIENTO DEL NITRÓGENO Calcinando la sustancia se desprende un olor a cuernos quemados. La experiencia se puede realizar empleando como sustancia nitrogenada la caseína o
  • 32. UGEL CHICLAYO la albumina de huevo desecada, la cual se coloca en un tubo de prueba o en cápsula de porcelana y se calcina. Caseína Olor a cuerno quemado (olor bien fuerte) por la presencia de mayo nitrógeno Como sustancia problema utilice lana, algodón, cabellos, hojas secas, papel e indique cuál de ellas contiene Nitrógeno Anote sus observaciones Lana natural algodón cabellos hojas secas papel Nitrógeno Se percibe el olor a cuerno quemado debido a la presencia del N en su composición (C, H, O, N) Si no Si Presencia de proteínas - queratina no no Si fuera lana sintética, no hay presencia de N, porque es un polímero. Cuando se quemó algodón, hojas secas y papel, no se percibió el olor a cuerno quemado porque no contienen N, ya que son de celulosa (carbohidrato, C, H, O). Son de naturaleza polisacárido. El cabello, las uñas, las cerdas, la lana contienen nitrógeno por que tienen en su estructura moléculas de proteínas. EXPERIMENTO Nº 03: RECONOCIMIENTO INDIRECTO DE NITRÓGENO. MÉTODO DE LA CAL SODADA El fundamento del método es transformar el nitrógeno de la sustancia orgánica en amoniaco, mediante la mezcla con cal sodada y calentar. (La cal sodada CaO, NaOH produce en la sustancia orgánica una demolición molecular, transformando el N en NH3) Sustancia Nitrogenada + Cal sodada + calor NH3 La sustancia escogida puede ser albúmina desecada o caseína o úrea, se mezcla con tres veces su peso de cal sodada sometiéndose la mezcla al calor.
  • 33. UGEL CHICLAYO OBSERVACIÓN: Al calentar la mezcla se produce amoniaco. Los vapores de amoniaco se reconocen: a) Por su reacción alcalina al tornasol. De color rojo vira a color azul violáceo b) En la muestra obtenido agregar unas gotas de fenolftaleína y anota tus observaciones da rojo grosella (se considera al producto obtenido (NH3) de carácter básico) c) Por su olor característico. Olor a cuerno quemado Olor (amoniaco) d) Por los humos blancos (NH4Cl) que producen al acercársele una varilla impregnada en HCl El gas NH3 al acercarse a HCl se produceNH4Cl. La Reacción: NH3 + HCl NH4Cl Anote sus observaciones Agregar a un tubo de ensayo sustancia nitrogenada (mg. de urea), se ha transformado en NH3, al agregarle cal sodada y sometido a la acción del calor y los vapores (NH3) se recogen en papel de tornasol. Esta prueba nos ayuda a la identificación del amoniaco (NH3), actúa como base, en las reacciones químicas y al acercarse papel de tornasol rojo se torna de color azul violáceo. Una de las formas de identificar al nitrógeno es a través de la cal sodada (mezcla de CaO con soda; esta reacciona con la proteína rompe sus moléculas formando el amoniaco. Muestra NH3 GRAFICAR LA EXPERIENCIA:
  • 34. UGEL CHICLAYO ECUACIÓN QUÍMICA: NH2-CO-NH2 + Ca O NaOH 2 NH3 + Ca CO3 EXPERIMENTO N° 04: IDENTIFICANDO HIDROCARBUROS 1. En 03 tubo de ensayo adicionar muestra aproximadamente 1ml de goma 2. En otros 03 tubos de ensayo, adicionar un pedazo de bolsa 3. En otros 03 tubos adicionar un ml de aceite lubricante 4. Luego a un tubo con cada una de las muestras adicionar 2ml de benceno o éter y agitar hasta homogenizar y registrar resultados. 5. Luego a los 2do tubos con cada una de las muestras adicionar solución de KMnO4, agitar con bagueta. y registrar resultados. 6. Finalmente al 3er tubo con cada una de las muestras adicionar agua y registrar resultados. Anote sus observaciones
  • 35. UGEL CHICLAYO N° de tubo sustancia Sustancia 2 Observación 1 1 mil de goma 2 mil benceno no hay reacción, es una mezcla 2 KMnO4 Reacción lenta, da un color morado, el KMnO4, es un catalizador, no interviene en la reacción pero ayuda a reaccionar. La goma ya no pega (cambio químico) 3 H2O Hay disolución de la goma (mezcla, cambio químico 1 1 pedazo bolsa 2 ml benceno hay reacción lenta. Convierte lentamente en gel 2 KMnO4 Reacciona, pero muy lento 3 H2O No reacciona 1 1 mil aceite lubricante 2 ml benceno Se mezclaron formando solución, los hidrocarburos son apolares y el benceno es polar 2 KMnO4 NO hay reacción. Forman dos fases el KMnO4, abajo y el aceite arriba 3 H2O Emulsión. No se mezclan, los hidrocarburos son insolubles en agua EXPERIENCIA N° 05: OBTENCIÓN DE ACETILENO 1. Colocar una pequeña cantidad de carburo de calcio CaC2 en un Kitasato y luego montar el equipo, según se indique. 2. Asegúrese que la llave de descarga del embudo de reparación, este totalmente cerrado, luego agregar unos 30 ml. de agua destilada al embudo de reparación. 3. Con la llave de descarga del embudo de reparación dejar caer gota a gota 4 a 6 gotas de agua destilada. 4. Esperar unos minutos para que el gas desprendido, desaloje el aire almacenado en el kitazato. 5. Luego adicionar 0,5 ml KMnO4 en un tubo de ensayo y llenarlo con el gas desprendido en la reacción., registre lo observado. REACCIÓN:
  • 36. UGEL CHICLAYO Ca C2 + 2 H2O ----------- C2 H2 + Ca (OH)2 Combustión • Completa 2C2H2 + 5O2 → 4CO2 + 2H2O • Incompleta 2C2H2 + 3O2 → 4CO + 2H2O • Reducida 2C2H2 + O2 → 4C + 2H2O Anote sus observaciones El acetileno o etino es el alquino más sencillo. Es un gas compuesto por Carbono e Hidrógeno, altamente inflamable, un poco más ligero que el aire e incoloro a menudo tiene un olor característico a ajo debido a trazas de fosfina que se forman del fosfuro cálcico presente como impureza. Se usa para madurar frutas (no es el carburo, como se cree). El carburo de calcio reacciona con el agua produciendo acetileno (etino) que es un hidrocarburo insaturado con triple enlace, es un gas combustible, alto poder de ignición y se utiliza en los talleres de soldadura autógena, a la vez queda como precipitado el Ca(OH)2 . El acetileno al agregarle el permanganato, vira a una coloración marrón oscuro por el óxido de manganeso. En la actualidad: El acetileno se utiliza como fuente de iluminación y de calor. En la vida diaria el acetileno es conocido como gas utilizado en equipos de soldadura debido a las elevadas temperaturas (hasta 3000 °C) que alcanzan las mezclas de acetileno y oxígeno en su combustión. El acetileno es además un producto de partida importante en la industria química. Hasta la segunda guerra mundial una buena parte de los procesos de síntesis se basaron en el acetileno. Hoy en día pierde cada vez más en importancia debido a los elevados costes energéticos de su generación. Disolventes como el tricloroetileno, el tetracloroetano, productos de base como viniléteres y vinilésteres y algunos carbociclos (síntesis según Reppe) se obtienen a partir del acetileno. Éste también se utiliza en especial en la fabricación del cloroetileno (cloruro de vinilo) para plásticos, del etanal (acetaldehído) y de los neoprenos del caucho sintético. ECUACIÓN QUÍMICA: C2H2 + KMnO4 (ac) COOH-COOH + MnO2 + KOH I. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
  • 37. UGEL CHICLAYO Se pueden identificar a los elementos organógenos (Carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno) con técnicas sencillas como la combustión en el caso de Carbono y el Nitrógeno; en el caso del primero dando un aspecto negruzco con olor característico a quemado; y el segundo con un olor astringente propio del amoniaco (NH3) Los compuestos orgánicos por lo general tienen olores característicos; como es el caso de los solventes. II. CONCLUSIONES Toda materia viviente está formado básicamente por 4 elementos ORGANÓGENOS que son el Carbono, Hidrogeno, Oxígeno y Nitrógeno; aunque que se están considerando también al S y P El Carbono es el elemento base de la edificación de la materia viviente. Todo ser vivo contiene en su estructura intima Carbono. Las Proteínas (uñas, cuernos, piel, etc); contienen Nitrógeno; la que puede identificarse a manera de amoniaco o de su respectivo oxido dando un olor característico; o también por un indicador químico que cambia el color (según el indicador) por su carácter básico. Los solventes orgánicos pueden diluir compuestos orgánicos y además está demostrado que los hidrocarburos son inflamables, combustionando a CO2 y H2O. III. CUESTIONARIO 1. ¿Cómo se diferencia una sustancia orgánica de una inorgánica? Compuestos Orgánicos: • Está formado principalmente por : C, H, O, N • El número de compuestos orgánicos excede considerablemente al número de compuestos inorgánicos. • Entre los compuestos orgánicos prevalece el enlace covalente. • Los compuestos orgánicos son generalmente insolubles en agua debido a su baja polaridad. • Los compuestos orgánicos son sensibles al calor, es decir, se descomponen fácilmente. • Los cuerpos orgánicos reaccionan entre si lentamente debido al enlace • covalente. • Las sustancias orgánicas al disolverse no se ionizan, por lo tanto sus moléculas no conducen a la electricidad. • Los cuerpos orgánicos son inestables aún a bajas temperaturas frente al calor y la luz. Compuestos Inorgánicos: • Están constituidos por átomo de cualquier elemento.
  • 38. UGEL CHICLAYO • Resisten a la acción del calor. • Los compuestos inorgánicos prevalece el enlace iónico. • Los compuestos inorgánicos son solubles al agua debido a su elevada polaridad pero insolubles en disolventes orgánicos. • Los compuestos cuando se encuentran en solución son buenos conductores del calor y la electricidad. • Los compuestos inorgánicos poseen reacciones instantáneas. • Las moléculas inorgánicas son menos complejas que los compuestos de carbono, debido a su bajo peso molecular. • Los compuestos inorgánicos son estables a las condiciones de temperaturas altas. 2. ¿Cuánto en % tiene el cuerpo humano de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno? Composición química del cuerpo humano Conocer cómo y de qué elementos se compone el cuerpo humano es algo fundamental para comprender su funcionamiento, sus mecanismos fisiológicos y la forma en que sus estructuras interactúan. Se estima que un 96% de nuestro organismo se compone por 4 elementos en particular: oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno, mayoritariamente en forma de agua. El 4% restante se compone por otros pocos elementos y bien podríamos decir que el 99% del cuerpo está compuesto por 6 elementos: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio, y fósforo. Proporción de los principales elementos químicos del cuerpo humano: hidrógeno 10,0% oxígeno 65,0% carbono 19,37% nitrógeno 3,2% calcio 1,38% fósforo 0,64% cloro 0,18% potasio 0,22% 3. ¿Qué hace diferente al Nitrógeno gaseoso de los demás gases como el Oxígeno y el Hidrógeno? Nitrógeno Propiedades • Gas incoloro, inodoro, insípido compuesto por moléculas de N2 • Punto de fusión es de –210ºC • Punto de ebullición normal es de –196ºC • La molécula es muy poco reactiva a causa del fuerte enlace triple entre los átomos de nitrógeno
  • 39. UGEL CHICLAYO • Cuando las sustancias arden en el aire normalmente reaccionan con el O2 pero no con el N2. Sin embargo cuando el Magnesio arde en el aire, también ocurre la reacción con el N2 para formar nitruro de magnesio (Mg3N2) • El elemento exhibe todos los estadios de oxidación desde +5 hasta –3, los estados +5, 0 y –3 son los más comunes (HNO3, N2 y HN3 resp.) y estables. Oxígeno Propiedades • Tiene dos alotropos: O2 y O3. Cuando hablamos de oxigeno elemental o molecular por lo general se entiende que nos referimos al dioxígeno (O2), la forma normal del elemento, en tanto que el O3 se lo llama Ozono. • A temperatura ambiente es un gas incoloro e inodoro. Se condensa al estado líquido a –183° y se congela a –218°. Es ligeramente soluble en agua. Hidrógeno Propiedades • Una de las propiedades de los elementos no metales como el hidrógeno es por ejemplo que los elementos no metales son malos conductores del calor y la electricidad. El hidrógeno, al igual que los demás elementos no metales, no tiene lustre. Debido a su fragilidad, los no metales como el hidrógeno, no se pueden aplanar para formar láminas ni estirados para convertirse en hilos. • El estado del hidrógeno en su forma natural es gaseoso. El hidrógeno es un elemento químico de aspecto incoloro y pertenece al grupo de los no metales. El número atómico del hidrógeno es 1. El símbolo químico del
  • 40. UGEL CHICLAYO hidrógeno es H. El punto de fusión del hidrógeno es de 14,025 grados Kelvin o de -258,125 grados Celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del hidrógeno es de 20,268 grados Kelvin o de -251,882 grados Celsius o grados centígrado 4. ¿Qué sustancia le indica experimentalmente que tiene Carbono, Nitrógeno la muestra analizada? El nitrógeno gaseoso es un gas presente en el aire y su inhalación no interfiere en el proceso de la respiración como si lo hace el oxígeno; además el Nitrógeno gaseoso no es combustible como lo es el hidrogeno; ni tampoco comburente como lo es el oxígeno Los elementos que se encuentran comúnmente en los compuestos orgánicos: Carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, si al calentarse cierta cantidad de una muestra con la llama luminosa; dejando un pequeño residuo es casi seguro que es un compuesto orgánico, que contiene carbono con excepciones estables. En otras sustancias se percibe un olor característico a cuerno quemado, indicador de la presencia de Nitrógeno.
  • 41. UGEL CHICLAYO 5. ¿Con qué otras sustancias podemos identificar la presencia de los hidrocarburos? Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclico son un grupo de sustancias químicas que se forman durante la incineración incompleta del carbón, el petróleo, el gas, la madera, la basura y otras sustancias orgánicas, como el tabaco y la carne asada al carbón. Existen más de 100 clases diferentes de HAPs. Los HAPs se encuentran generalmente como mezclas complejas (por ejemplo, como parte de productos de combustión como el hollín), no como compuestos simples. Estas sustancias se encuentran de forma natural en el medio ambiente, pero también pueden ser producidas como compuestos individuales para efectos de investigación. Sin embargo, las mezclas encontradas en los productos de combustión no pueden ser producidas en forma sintética. Como sustancias químicas puras, los HAPs existen generalmente como sólidos incoloros, blancos o verdes amarillosos pálidos y tienen un olor leve y agradable. Unos cuantos HAPs se utilizan en medicinas y para la producción de tintas, plásticos y pesticidas. Otros se encuentran en el asfalto que se utiliza en la construcción de carreteras. También se pueden encontrar en sustancias como el petróleo crudo, el carbón, el alquitrán o la brea, la creosota y el alquitrán utilizado en el recubrimiento de techos. Los HAPs se encuentran en todo el medio ambiente en el aire, el agua y el suelo. Pueden encontrarse en el aire bien sea adheridos a partículas de polvo o como sólidos en el suelo o en los sedimentos.
  • 42. UGEL CHICLAYO DESTILACIÓN Destilación, proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama destilación, aunque se usan mecanismos similares en ambos casos. Tipos de destilación Destilación fraccionada En el ejemplo anterior, si se consigue que una parte del destilado vuelva del condensador y gotee por una larga columna a una serie de placas, y que al mismo tiempo el vapor que se dirige al condensador burbujee en el líquido de esas placas, el vapor y el líquido interaccionarán de forma que parte del agua del vapor se condensará y parte del alcohol del líquido se evaporará. Así pues, la interacción en cada placa es equivalente a una redestilación, y construyendo una columna con el suficiente número de placas, se puede obtener alcohol de 95% en una operación individual. Además, introduciendo gradualmente la disolución original de 10% de alcohol en un punto en mitad de la columna, se podrá extraer prácticamente todo el alcohol del agua mientras desciende hasta la placa inferior, de forma que no se desperdicie nada de alcohol. Este proceso, conocido como rectificación o destilación fraccionada, se utiliza mucho en la industria, no sólo para mezclas simples de dos componentes (como alcohol y agua en los productos de fermentación, u oxígeno y nitrógeno en el aire líquido), sino también para mezclas más complejas como las que se encuentran en el alquitrán de hulla y en el petróleo. La columna fraccionadora que se usa con más frecuencia es la llamada torre de burbujeo, en la que las placas están dispuestas horizontalmente, separadas unos centímetros, y los vapores ascendentes suben por unas cápsulas de burbujeo a cada placa, donde burbujean a través del líquido. Las placas están escalonadas de forma que el líquido fluye de izquierda a derecha en una placa, luego cae a la placa de abajo y allí fluye de derecha a izquierda. La interacción entre el líquido y el vapor puede ser incompleta debido a que puede producirse espuma y arrastre de forma que parte del líquido sea transportado por el vapor a la placa superior. En este caso, pueden ser necesarias cinco placas para hacer el trabajo de cuatro placas teóricas, que realizan cuatro destilaciones. Un equivalente barato de la torre de burbujeo es la llamada columna apilada, en la que el líquido fluye hacia abajo sobre una pila de anillos de barro o trocitos de tuberías de vidrio.
  • 43. UGEL CHICLAYO Destilación por vapor Si dos líquidos insolubles se calientan, ninguno de los dos es afectado por la presencia del otro (mientras se les remueva para que el líquido más ligero no forme una capa impenetrable sobre el más pesado) y se evaporan en un grado determinado solamente por su propia volatilidad. Por lo tanto, dicha mezcla siempre hierve a una temperatura menor que la de cada componente por separado. El porcentaje de cada componente en el vapor sólo depende de su presión de vapor a esa temperatura. Este principio puede aplicarse a sustancias que podrían verse perjudicadas por el exceso de calor si fueran destiladas en la forma habitual. Destilación al vacío Otro método para destilar sustancias a temperaturas por debajo de su punto normal de ebullición es evacuar parcialmente el alambique. Por ejemplo, la anilina puede ser destilada a 100 °C extrayendo el 93% del aire del alambique. Este método es tan efectivo como la destilación por vapor, pero más caro. Cuanto mayor es el grado de vacío, menor es la temperatura de destilación. Si la destilación se efectúa en un vacío prácticamente perfecto, el proceso se llama destilación molecular. Este proceso se usa normalmente en la industria para purificar vitaminas y otros productos inestables. Se coloca la sustancia en una placa dentro de un espacio evacuado y se calienta. El condensador es una placa fría, colocada tan cerca de la primera como sea posible. La mayoría del material pasa por el espacio entre las dos placas, y por lo tanto se pierde muy poco. Destilación molecular centrífuga Si una columna larga que contiene una mezcla de gases se cierra herméticamente y se coloca en posición vertical, se produce una separación parcial de los gases como resultado de la gravedad. En una centrifugadora de alta velocidad, o en un instrumento llamado vórtice, las fuerzas que separan los componentes más ligeros de los más pesados son miles de veces mayores que las de la gravedad, haciendo la separación más eficaz. Por ejemplo, la separación del hexafluoruro de uranio gaseoso, UF6, en moléculas que contienen dos isótopos diferentes del uranio, uranio 235 y uranio 238, puede ser llevada a cabo por medio de la destilación molecular centrífuga. Sublimación Si se destila una sustancia sólida, pasándola directamente a la fase de vapor y otra vez a la fase sólida sin que se forme un líquido en ningún momento, el proceso se llama sublimación. La sublimación no difiere de la destilación en ningún aspecto importante, excepto en el cuidado especial que se requiere para impedir que el sólido obstruya el aparato. La rectificación de dichos materiales es imposible. El yodo se purifica por sublimación. Destilación destructiva
  • 44. UGEL CHICLAYO Cuando se calienta una sustancia a una temperatura elevada, descomponiéndose en varios productos valiosos, y esos productos se separan por fraccionamiento en la misma operación, el proceso se llama destilación destructiva. Las aplicaciones más importantes de este proceso son la destilación destructiva del carbón para el coque, el alquitrán, el gas y el amoníaco, y la destilación destructiva de la madera para el carbón de leña, el ácido etanoico, la propanona y el metanol. Este último proceso ha sido ampliamente desplazado por procedimientos sintéticos para fabricar distintos subproductos. El craqueo del petróleo es similar a la destilación destructiva. DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE LA HIERBA LUISA La destilación por arrastre es una técnica usada para separar sustancias orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas u otros compuestos orgánicos no arrastrables. Esta técnica se utiliza cuando los compuestos cumplen con las siguientes condiciones: • Volátiles, • Inmiscibles en agua • Presión de vapor baja. • Punto de ebullición alto, mayor de 100 ºC PROCEDIMIENTO
  • 45. UGEL CHICLAYO 1. Se pica la hierba luisa en trozos pequeños de 2 cm más o menos si se puede en más pequeño mejor. 2. Colocar la hierba picada en un balón de base esférica 3. 4. En otro balón de base esférica, colocar 500 ml de agua 5. Ambos balones deben estar conectados y unidos a través de un tubo de vidrio doblado 5. El balón que contiene hierba luisa debe estar conectado a un tubo refrigerante, el que a su vez debe conectarse a las entradas y salidas de agua (grifo) 6. Instalado el equipo se pone a hervir el agua para que los vapores de agua del primer balón pasen al balón de hierba luisa a través del tubo de vidrio doblado 7. Los vapores al llegar a la hierba luisa, extraen los aceites y aromas de la planta y lo llevan a través del tubo refrigerante 8. Gota a gota va cayendo por condensación hacia un Erlenmeyer que servirá de depósito para los aceites de hierba luisa 9. El líquido aceitoso obtenido, presenta también agua por lo que se debe llevar a la pera de decantación para separarlos. En la pera se observará que el agua se sitúa en la parte inferior y el aceite en la parte superior 10. Una vez separados, ambos líquidos, el aceite se lleva a estufa para evaporar el agua completamente y obtener así el aceite aromático de hierba luisa. Destilación por arrastre con vapor
  • 47. UGEL CHICLAYO LINOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_qu %C3%ADmica_de_los_compuestos_inorg %C3%A1nicos#Otras_reglas_y_conceptos_generales http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracter%C3%ADsticas-De-Los-Hidr %C3%B3xidos-o-Bases/1136394.html http://www.monografias.com/trabajos96/nomenclatura-compuestos-quimicos- inorganicos/nomenclatura-compuestos-quimicos- inorganicos.shtml#ixzz3Vid6ytLF http://www.monografias.com/trabajos91/informe-indicador-vegetal/informe- indicador-vegetal.shtml#ixzz3VjGKoSFG http://www.geqi.org/pdf/1.1.pdf BUENO GARESSE, E. (2004). Aprendiendo química en casa. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1) pp. 45-51. http://www.monografias.com/trabajos71/carbono-analisis-compuestos- organicos/carbono-analisis-compuestos-organicos2.shtml#ixzz3VkBsDSiY http://www.alambiques.com/destilaciones.htm
  • 48. UGEL CHICLAYO CONCLUSIONES Al finalizar este experimento nos dimos cuenta lo complejo de las disoluciones y lo que un cambio en su concentración o en los solventes puede causar nos hizo reflexionar sobre métodos que pueden ser muy parecidos o diferentes y que generalmente necesitan una gran cantidad de repeticiones de uno o varios pasos. También concordamos que gracias a que ya habíamos tenido una experiencia previa con este tipo de procesos y utensilios del laboratorio se nos facilitó un poco más la realización de la actividad, evitamos errores lo cual nos ahorró un poco tiempo y terminamos la práctica a tiempo a diferencia de días anteriores. Nos llamó la atención lo que una disolución conlleva, concordamos que conceptos como el pH y el pOH son muy importantes y complejos al igual que los métodos utilizados para su obtención, como dato extra la practica también el cambio de color del marcador fenoftaleína de incoloro a rosa nos sorprendió mucho puesto que pensamos que la solución de hidróxido de sodio no era básica esto nos incentivaron a probar en próximas ocasiones otras sustancias y solventes diferentes. Muchos compuestos orgánicos se carbonizan cuando se calientan en un crisol. La carbonización de la muestra en este ensayo es una muestra evidente de la presencia del carbono. Si el compuesto arde en el aire, puede suponerse que contendrá carbono re hidrogeno, particularmente si la llama contiene hollín. El método más seguro para determinar la presencia de carbono, consiste en la oxidación de la materia orgánica. Los compuestos orgánicos son olorosos al quemarse. Los compuestos inorgánicos no presentan olores característicos al quemarse.