SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
EPISTEMOLOGÍA
de la Economía
Primera parte
Emmanuel Borgucci
Antes de
comenzar…
Emmanuel Borgucci
Diferencias entre Gnoseología, Filosofía
de la ciencia y Epistemología
Gnoseología Filosofía de la Ciencia Epistemología Metodología
Conocimiento:
•Proposicional.
•Práctico.
•Directo.
•Empírico.
•Científico.
•Filosófico.
•Transcendental.
•Problema de Gettier
•¿Qué es la
creencia?
•¿Qué es la
justificación?
•Fe doxa, etc.
•¿Qué es la
experiencia.
•Posibilidad, origen
•Esencia, especies
•Concepto y criterio
de verdad.
•Estudia la naturaleza del
conocimiento científico.
•Estudia la práctica científica.
•Desarrollo de las teoría
científicas.
•Incluye la historia de la ciencia.
•Evaluación de teorías científicas.
•Evolución de las teorías
científicas.
•¿Existe la realidad objetiva o es
una ilusión de los sentidos?
•Está incluida en la
Filosofía de la ciencia.
•Cuestiona el valor de los
datos recogidos.
•Cuestiona la validez de
las teorías científicas.
•Cuestiona los criterios de
verdad.
•Cuestiona el concepto de
verdad de las teorías
científicas.
•Criterios de justificación
del conocimiento científico.
•Lucha entre teorías y
quienes las representan.
•Estudio formal de
procedimientos para la
adquisición y exposición de
conocimientos en general y
científicos en particular.
•Busca estrategias para
ampliar el conocimiento.
•Método: procedimiento para
alcanzar objetivos de
investigación.
•Ejemplos: socrático,
aristotélico, cartesiano,
kantiano, el fenomenológico,
dialéctico, axiomático,
analítico, deductivo,
inductivo, genético,
hipotético-deductivo,
histórico-comparativo,
constructivo, logístico,
psicoanalítico.
Emmanuel Borgucci
I n t e r r o g a n t e s p r e l i m i n a r e s
1. Desde el punto de vista ontológico ¿Los hechos económicos se
desenvuelven en un mundo material?
2. ¿los componentes de los hechos/fenómenos cambian mediante
procesos o prácticas sociales?
3. ¿Los procesos económicos son independientes de la práctica
social de las personas humanas?
4. ¿Se trata de entidades espectrales, milagrosas, inmutables o
inventadas?
5. ¿Los hechos y fenómenos económicos pueden ser conocidos
objetivamente?
6. ¿Los hechos y fenómenos económicos pueden ser conocidos en
su totalidad o en partes?
7. ¿Los hechos o fenómenos económicos se pueden conocer de
forma inmediata o en forma gradual?
8. ¿En qué plano del conocimiento debemos situarnos?
9. ¿Los conceptos económicos son construidos o no?
Emmanuel Borgucci
10. ¿La ciencia económica descubre leyes? ¿De qué clase son?
11. ¿Son realistas los supuestos e hipótesis de la ciencia
económica?
12. ¿Las teorías e hipótesis económicas sirven para describir las
estructuras y mecanismos económicos inobservables?
13. ¿Las teorías económicas son corroborables (falsables)?
14. ¿Se puede generar teoría económica de axiomas?
15. ¿Cuál es el estatus del concepto de racionalidad económica?
16. ¿Cuál es la relación entre la Ética y la Economía?
17. ¿La justicia distributiva es un área que debe abordar la
Economía?
18. ¿Existen bases sólidas para un debate acerca de las
instituciones económicas?.
19. ¿Cuáles son los problemas metodológicos que afronta la
ciencia económica?
I n t e r r o g a n t e s p r e l i m i n a r e s
Emmanuel Borgucci
Comenzamos…
Emmanuel Borgucci
Der Wiener
Kreis
Emmanuel Borgucci
La epistemología: un concepto
• Para Bunge: “La epistemología o filosofía de la ciencia, es la
rama de la Filosofía que estudia la investigación científica y
su producto, el conocimiento científico.” (1997[1980]: 21).
• Por tanto, la epistemología económica estudia la
investigación científica en el campo de la Economía y del
conocimiento científico que genera.
• El proceder de la investigación científica en la Economía se
ha desarrollado tomando como referencia, consciente o
inconscientemente, perspectivas epistemológicas del
neopositivismo lógico del Círculo de Viena, el empirismo
lógico, el falsacionismo, la idea de paradigma, la de
programas de investigación científica o de las tradiciones de
investigación.
Emmanuel Borgucci
El circulo de Viena
• El Círculo de Viena se constituyó, según Ayer
(1981[1959]) entre 1920 y 1930 por iniciativa del
Moritz Schlick, profesor de la Universidad de Viena.
• Estuvo vinculado a la Sociedad para la Filosofía
Empírica de Berlín y los grupos de Praga, Varsovia e
Inglaterra.
• Los propósitos del circulo estaban recogidos por el
manifiesto denominado “La concepción científica
del mundo“(Wissenschaftliche Weltauffassung, Der
Wiener Kreis) (Ayer 1981[1959]) publicado en 1929 y
que buscaba la creación de una ciencia unificada.
Emmanuel Borgucci
• En su intento de unificar las ciencias, el Círculo de Viena procedió
a establecer su criterio de reducción y de demarcación sobre la
base del fisicalismo y la teoría de la verificación del significado
inicialmente desarrollada por Wittgenstein (2003[1921]).
• En primer lugar, los enunciados observacionales se traducirían en
lenguaje fisicalista (observacional). En otras palabras: “Si los
enunciados elementales (o “enunciados protocolares” como los
denominaban Otto Neurath y Rudolf Carnap) deben ser la base
para los enunciados intersubjetivos de la ciencia ellos mismos
tendrían que ser intersubjetivos; tenían que referirse no a
experiencias privadas, incomunicables, sino a acontecimientos
físicos públicos” (Ayer, 1981[1959]: 25).
• En segundo lugar, gracias a que Tarski, según Ayer 1981[1959]),
demostró la legitimidad de la semántica, se abrió la puerta al
diseño de una teoría de la verificación de los enunciados.
El circulo de Viena
Emmanuel Borgucci
• En consecuencia siguiendo a Hempel se tiene que: “una oración S
tiene significado empírico si y sólo si es posible indicar un
conjunto de oraciones observacionales, O1, 02,…, On tales que, si
fuesen verdaderas, también S lo sería necesariamente” (2006:109-
110).
• En conclusión, la ciencia comienza con la observación, luego se
formulan hipótesis, que posteriormente se someten a prueba y el
resultado son las teorías que surgen de la verificación de las
hipótesis.
• Es decir, solo se puede conocer el significado de una proposición
cuando es verificada. Esa verificación, de carácter completo y
definitivo, debía satisfacer determinados requisitos lógico-
matemáticos de que todo concepto de teoría debía ser definido en
términos primitivos así en sus inferencias y superar posibles
problemas de axiomatización.
El circulo de Viena
Emmanuel Borgucci
Según Blaug (1993[1980]), cualquier
criterio que divida la actividad intelectual
en los campos mutuamente excluyentes
de la ciencia y la no-ciencia. Para Popper:
“Llamo problema de la demarcación al de
encontrar un criterio que nos permita
distinguir entre las ciencias empíricas por
un lado y los sistemas “metafísicos”, por
otro” 1980[1934]: 34).
El circulo de Viena
Emmanuel Borgucci
• Así, la macroeconomía debía producir teorías o modelos
basados en enunciados observacionales referidos a
experiencias sometidas a una incontrastable verificación de
los enunciados con los datos estilizados. Esta verificación
debía ser clara, precisa y de aplicación general. Sin
embargo, se presenta un problema con los datos que sirven
de base para la realización de las verificaciones y que según
Shackle se expresa de la siguiente forma:
• “La Economía es la ciencia que, de entre todas las
disciplinas académicas, salta con mayor atrevimiento el
abismo que se abre entre las humanidades y las ciencias
físicas. Haciendo virtud de la imprecisión que su doble cara
le impone, ha desarrollado la técnica de los números índices
hasta convertirla en una rama absorbente y sutil de las
matemáticas prácticas” (1976[1972]: 378).
El circulo de Viena y la macroeconomía
Emmanuel Borgucci
• Es decir, en la macroeconomía los enunciados observacionales se
deben enfrentar a un problema de agregación más problemático
que, por ejemplo, el de las ciencias naturales. A este respecto
Shackle expresa: “La Economía ha convertido verdaderamente la
imprecisión en una ciencia: en la ciencia de la economía, o de la
cuantificación de lo incuantificable y la agregación de lo
incompatible” (1976[1972]:378).
• La fuente de información de la macroeconomía proviene de datos
contables, que dependen de reglas de formación de, por ejemplo,
estados financieros, que no son irrefutables. En este sentido
Shackle insiste en que el gobierno: “Al tratar de controlar el
promedio y la masa, desea conocer únicamente lo que tiene que
saber acerca del promedio y de la masa. […]. El peligro consiste en
suponer que estas cifras nos hablan de contactos directos con la
realidad, cuando de hecho son restos desnaturalizados. […]. Pero
una vez que han sido construidas, estas irrealidades reciben
tratamiento como objeto de culto” (Shackle, 1976[1972]: 380).
El circulo de Viena y la macroeconomía
Emmanuel Borgucci
Etapas
Empirismo
racionalismo
Positivismo
Neopositivismo
lógico
1.Ludwig Wittgenstein
2.Alfred North Whitehead
3.Bertrand Russell
4.Círculo de Viena
1.Francis Bacon
2.Thomas Hobbes
3.John Locke
4.George Berkeley
5.David Hume
1.René Descartes
2.Baruch Spinoza
3.Leibniz
1. No Metafísica
2. No Teología
3. Datos puros sin elaboración
4. Datos sin interpretación
5. Explicación
6. Verificación
7. Predicción
8. Uso de lenguaje observacional
lenguaje de la lógica.
1. Objeto de conocimiento es lo
dado en la experiencia (positum)
2. Solo cuenta los hechos y la
relación entre hechos. Esto es la
realidad
3. Solo interesa el ¿Cómo?
4. Rechazo al conocimiento a priori.
5. Por tanto rechazo de la Metafísica
6. Rechazo de toda intuición de lo
intangible.
7. Lo que interesa es el conjunto
ordenado de datos.
8. Rechazo a la filosofía sistemática.
9. El saber científico es regular y
ordenar resultados.
10.Esclarecimiento de los juicios de la
ciencia.
1.Augusto Comte
2.Utilitaristas
Jeremy Bentham
John Stuart Mill
3.Naturalistas
Hippolyte Taine
1. Intenta determinar el alcance y
límites del lenguaje.
2. ¿Cómo el lenguaje es enunciativo?
3. Intenta determinar qué tipo de
proposición existe
Emmanuel Borgucci
Críticas al
Neopositivismo
Lógico
Emmanuel Borgucci
1. Fisicalismo: reducción de todas las disciplinas a ciencias
y todas ellas a la física.
2. Verificalidad: criterio único y definitivo de significado y
de demarcación para determinar lo que es y no es
metafísica.
3. Se excluye el contexto del descubrimiento de la
reflexión filosófica. Lo único que interesa a la ciencia es
el resultado final de la investigación en términos de
significado.
4. Concepción acumulativa de la ciencia.
5. La satisfacción de los requisitos lógico-matemáticos.
Uso de la axiomatización de las teorías empíricas.
6. Crítica a la asimetría analítico-sintética.
7. La explicación científica.
Críticas al NPL
Emmanuel Borgucci
1.La Verificalidad se da por medio de la observación.
2.Los juicios teóricos (JT) son equivalentes a los juicios
observacionales (JO), por medio de reglas de
correspondencia. Si JT es V  JO es V.
3.Las teorías se escriben en el lenguaje de la lógica y la
matemática de primer orden.
4.Las constantes son: 1) vocabulario lógico; 2) vocabulario
observacional, formado por términos observacionales; 3)
vocabulario teórico formado por términos teóricos.
5.Las variables observacionales son de objetos físicos
observables.
6.Los postulados teóricos tienen términos no lógicos
pertenecen a las variables teóricas.
7.Se da una definición explícita de variable teórica en términos
de variable observacional, mediantes reglas de
correspondencia.
La axiomatización
Emmanuel Borgucci
1. Se pensaba que los términos teóricos eran fácilmente traducibles a
lenguaje observacional.
2. Es problemática la axiomatización de teorías empíricas.
3. Condicionantes contrafácticos no son extensibles y en su lugar es mejor
emplear las lógicas modales.
4. Percy Brigdman propuso como alternativa las DEFINICIONES
OPERACIONALES (DO)
5. Las DO definición que se adquiere por medio de un conjunto de
operaciones de laboratorio y de campo para conocer los elementos
esenciales del objeto de estudio.
6. Sin embargo, los conceptos varían por otras operaciones para un mismo
objeto.
7. Si lo anterior es cierto, el concepto original corre el riesgo de quedar en
desuso.
8. Las operaciones requieren condiciones controladas para que el modo en
que se desarrolla la operación permitiese deducir la DO.
9. Lo anterior requiere definir otros conceptos asociados y eso supone la
existencia de teorías de esos conceptos.
10.Lo anterior corría el riesgo de la circularidad de la definición operacional:
el concepto operacional A requiere la teoría B y viceversa.
Críticas
Emmanuel Borgucci
11. Rudolf Carnap introdujo los ENUNCIADOS DE REDUCCIÓN, que ven los
conceptos operacionales como aislados, sino vinculados.
12. Desde el punto de vista semántico, Tarski propone su empleo.
13. Toulmin por su parte afirma de que no existe un lenguaje común a
todas las ciencias por muy formalizadas que estas sean, pues sería
como privarlas de su especificidad.
14. Hanson por su parte, plantea lo siguiente:
1. Sobre la misma imagen existen objetos diferentes.
2. sobre la misma imagen existen teorías diferentes.
3. No existe una base común sensorial y observacional de las
percepciones sensoriales.
4. La visión es una acción que lleva una carga teórica.
5. entre imágenes recibidas y teorías hay diferencias.
15. Crítica a la asimetría analítico-sintética
1. No todos los enunciados científicos son analíticos
2. Quine estableció que la identidad de los conceptos científicos se
presenta por grupo de leyes (teorías), pero eso no significa que lo
defina.
Críticas
Emmanuel Borgucci
Para Karl Hempel, los razonamientos que conforman una teoría
deben gozar de una adecuación lógica-empírica. Así:
1. El Explanandum debe ser consecuencia lógica del Explanans
2. El Explanans debe contener leyes generales pertinentes.
3. El Explanans debe poseer algún contenido empírico.
4. El Explanans debe ser verdadero
Sin embargo, la crítica se enfoca a que cualquier Explanans está
cargado de teoría.
Para explicar cualquier fenómeno no es necesario buscar su
causa antecedente, sino insertarlo en un sistema conceptual
(teoría).
La explicación
Emmanuel Borgucci
1. La inducción intenta justificar los juicios científicos en otros juicios
científicos. Esto elimina el PROBLEMA DEL CRITERIO, pero no
resuelve el PROBLEMA DEL RETORNO INFONITO.
2. Un juicio debe ser justificado por otro juicio, pero ese otro juicio
deber ser justificado, a su vez, por otro juicio, ad-infinitum.
3. El hecho de que las observaciones estén cargadas de teoría no
significa que las mismas sean irrelevantes para la ciencia.
4. Tanto la observación como los juicios científicos dependen de
teorías.
5. El Fundacionalismo y el Coherentismo son alternativas para
enfrentar la dificultad de fundamentar las teorías científicas en
algo más que observaciones.
6. El Fundacionalismo se sustenta en la idea de que existen juicios
básicos que no requieren ser justificados.
7. El Coherentismo se basa en que un juicio se justifica por ser parte
de un sistema coherente de juicios producidos por la comunidad
científica.
El Fundacionalismo y el Coherentismo
Emmanuel Borgucci
1. La búsqueda de un planeta implica la observación de
los cambios de luminosidad de la supuesta estrella en
donde el planeta orbita. Para eso se requiere un
conjunto de juicios auxiliares tales como: la óptica del
telescopio, , el mecanismo de funcionamiento del
telescopio, entender la mecánica del movimiento de
planetas ya conocidos, etc,. Es decir, la observación no
aparece como un acto básico.
2. La búsqueda de un planeta en un nuevo “sistema solar”,
se puede justificar por ser coherente con nuestras
creencias sobre la óptica, el funcionamiento del
telescopio, la relatividad general de Einstein, etc,. La
observación es una de esas creencias auxiliares, un
ajuste en el sistema requerido para ver la contradicción.
El Fundacionalismo y el Coherentismo
Emmanuel Borgucci
El circulo de Viena
y la Economía
Emmanuel Borgucci
• De esta manera, el macroeconomista busca calcular cantidades
macroeconómicas, que son expresión de magnitudes
macroeconómicas.
• Al realizar sus mediciones, las cantidades macroeconómicas pueden
adquirir la forma de flujo, stock, el de ser cantidades escalares,
continuas o discretas. Sin embargo, se debe hacer la acotación de que
las cantidades macroeconómicas son producto de recolección de datos
en los agentes económicos.
• La información recolectada en ellos es por vía de la entrevista o la
revisión y adecuación de los estados financieros a los criterios de la
contabilidad nacional.
• Es decir, la adquisición de datos estadísticos es de carácter
convencional y basado, en la mayoría de los casos en consideraciones
de orden muestral.
• De más está decir, que las consideraciones de orden muestral pueden
estar sometidas a errores debido o no al muestreo.
• Además, el dinero como unidad de medida más usual en los modelos
macroeconómicos está sujeta a variaciones en su poder adquisitivo, ya
sea por razones de mercado o de política económica.
El circulo de Viena y la Economía
Emmanuel Borgucci
• Posteriormente autores como Toulmin (1953) y Hanson (1977)
cuestionaron la idea de que exista un lenguaje común a todas las teorías
independiente de su grado de formalización. En el caso de Hanson (1977)
se demuestra que sobre la misma imagen pueden verse objetos
diferentes, debido a que dos personas observan en función de su
experiencia visual y conceptual previa. Es decir, no existe una base
observacional común de las percepciones.
• Autores como Terence Wilmot Hutchison consideraban que la
investigación científica en la Economía debería dedicarse a proposiciones
finales de la ciencia económica empíricamente contrastables (Blaug,
1993[1980]).
• Hutchison (1966) divide las proposiciones económicas en tres categorías:
1) las que pertenecen a la teoría pura; 2) las que pertenecen a la teoría
aplicada; y 3) las que son falsables. Una de las tareas que se propuso
Hutchison fue el separar las proposiciones de la teoría pura de las
empíricas, en parte debido: “A que en la actualidad el término “teoría
pura” no es frecuentemente utilizado por los economistas” (1966: 82).
El circulo de Viena y la Economía
Emmanuel Borgucci
• Shackle agrega en primer lugar:
• “Los valores económicos no dependen solamente de los juicios acerca de
la capacidad que tienen los objetos para satisfacer la necesidad inmediata.
Descansan en juicios acerca de lo que serán los juicios de otras personas”
(1976[1972]: 379).
• En segundo lugar, la Economía se apoya en la negociación y la novedad:
“Se apoyan también en la negociación, donde el éxito depende, no del
establecimiento cooperativo de la “verdad objetiva”, sino del
ocultamiento y del engaño.
• Los valores económicos existen bajo la amenaza perpetua de la novedad
que en cualquier momento puede convertir en obsoletos a los métodos y
al equipo con los cuales éstos se ponen en práctica.
• En tercer lugar, la Economía debía servir a dos amos: “Por una parte, el
intento académico por penetrar el misterio de la naturaleza y de las
ambiciones humanas partiendo de una dirección especial; por otra parte,
es el medio que se vale el administrador para la manipulación de
reacciones en masa.
• La política del gobierno, en su naturaleza básica, es estadística” (Shackle,
1976 [1972]: 379).
El circulo de Viena y la macroeconomía
Emmanuel Borgucci
EL EMPIRISMO
LÓGICO
Emmanuel Borgucci
Empirismo lógico
• Junto a lo antes expuesto, otro de los aspectos criticados al positivismo
lógico en la versión del Círculo de Viena fue el criterio de verificación
única y definitiva.
• Esto se debe a que no puede existir experimento único y definitivo para
verificar proposiciones universales.
• La imposibilidad de la verificación como criterio único de significado y
de demarcación entre enunciados, llevó a la idea de incremento gradual
de la confirmación (Gradually increasing of confirmation) propuesta por
Rudolf Carnap (1992 [1936]).
• Si la verificación es el medio para el completo y definitivo
establecimiento de la verdad, entonces las proposiciones universales
nunca podrán ser verificadas.
• Sin embargo, pueden ser confirmadas por medio de la acumulación de la
suficiente evidencia empírica.
Emmanuel Borgucci
• La investigación científica comenzará con la observación de
fenómenos, la posterior formulación de hipótesis y se
confirmarán gradualmente por medio del uso de la
estadística inferencial.
• Desde el punto de vista de las ciencias naturales, por
ejemplo se presentará el “problema de la inducción”, los
errores de medida (debidos o no al muestreo) y la teoría de
la dependencia de las observaciones.
• No obstante, desde el punto de vista de la Economía y más
concretamente de la macroeconomía se agrega un problema
nuevo y es que las probabilidades en economía no son de la
misma naturaleza que las probabilidades utilizadas en las
ciencias naturales.
Empirismo lógico
Emmanuel Borgucci
• En el caso de las ciencias naturales se aplica la probabilidad laplaciana, que
según Popper (1980[1934]) es el cociente entre el número de casos favorables y
casos posibles. En el caso de la macroeconomía, se emplea lo que Popper
denominó como probabilidades subjetivas o psicológicas y que:”Trata el
grado de probabilidad como si fuese una medida de los sentimientos de
certidumbre o incertidumbre, de creencia o de duda, que pueden surgir en
nosotros ante ciertas aserciones o conjeturas” (1980[1934]: 139).
• Dentro de las probabilidades subjetivas, este autor distinguió las
probabilidades psicológicas de lo que denominó como probabilidades lógicas
y cuyo máximo exponente es John Maynard Keynes y que definió como: “Un
tipo de especial de relación lógica entre dos enunciados” (1980[1934]: 139)
• En consecuencia, la experiencia de la ocurrencia frecuente de, por ejemplo,
dos eventos pasados no permite concluir de manera lógica que la presencia
del primer evento implicará necesariamente la presencia del otro, debido a
que no existe garantía absoluta de que la frecuencia de eventos se sostenga en
el tiempo. Es decir, cómo inferir lógicamente la ocurrencia de un evento futuro
sobre la base de experiencias acumuladas en el pasado. Solo se podría decir,
que la ocurrencia y frecuencia de eventos es “probablemente verdadera”.
Empirismo lógico
Emmanuel Borgucci
Posteriormente con Popper dice:
• “No existe nada que pueda llamarse inducción. Por tanto, será lógicamente
inadmisible la inferencia de teorías a partir de enunciados singulares que estén
verificados por la experiencia.
• Así pues, las teorías no son nunca verificables empíricamente.
• Si queremos evitar este error positivista de nuestro criterio de demarcación que
elimine los sistemas teóricos de la ciencia natural, debemos elegir un criterio que
nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que
no pueden verificarse” (1980[1934]: 40).
• En este punto el empirismo lógico tiene los siguientes problemas: 1) el problema
de la inducción, que Popper definió como: “La cuestión acerca de si están
justificadas las inferencias inductivas, o de bajo qué condiciones lo están. […]. El
problema de la inducción puede formularse, asimismo como la cuestión sobre
cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en la
experiencia” (Popper, 1980[1934]: 27); 2) las observaciones, punto de partida para el
empirismo lógico está afectado por errores no debidos al muestreo; y 3) existe una
dependencia de la teoría de la observación.
Empirismo lógico
Emmanuel Borgucci
• Según Popper, Keynes definía probabilidad como el grado
de creencia racional; con lo cual quiere decir, la cantidad de
confianza que conviene otorgar al enunciado p a la vista de
la información o conocimiento que nos dispensa aquel
enunciado q que “da” probabilidad a p” (1980[1934]: 140).
• Según Popper (1980[1934]140): “Los dos casos extremos de
esta relación de probabilidad son la deducibilidad y la
contradicción: un enunciado q “da”-según dicen- a otro
enunciado p la probabilidad de 1 si p se sigue de q; y en
caso de que p y q se contradigan mutuamente, la
probabilidad que q da a p es 0. […].
• La probabilidad numérica de un enunciado p (dado el q) es
tanto mayor, cuanto menos trasciende su contenido lo que
ya se encuentra incluido en aquel enunciado q del que
depende la probabilidad de p (y que da a este una
probabilidad).
Empirismo lógico
Emmanuel Borgucci
El Falsacionismo
Emmanuel Borgucci
Empirismo
lógico
1. Lo que trató de hacer el NPL fue verificar proposiciones no hechos
2. Como quien verifica es el sujeto, es su verdad: SOLIPSISMO.
3. Consideraba carente de significado todas las proposiciones que
afirmaban algo no verificado por el sujeto, sino que podían serlo dentro
de la óptica del significado.
Críticas al Neopositivismo Lógico
Ampliación del verificacionismo
1. Verificación fuerte: P es V si la experiencia lo ha sancionado completamente
2. Verificación débil: si es posible que la experiencia le preste a la investigación
algún tipo de observación relevante para establecer su V/F.
3. Verificación probabilística:
3.1. Verificación es sustituida por GRADO DE CONFIRMACIÓN.
3.2. La verificación completa no existe.
3.3. Las proposiciones son conformadas.
3.4. Todo se basa en la lógica probabilística  PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN.
3.5. la confirmación es progresiva  PROBLEMA DE LA CONFORMACIÓN.
Emmanuel Borgucci
El racionalismo crítico
1.La ciencia no puede verificar si una hipótesis es verdadera,
pero si puede demostrar que es falsa.
2.No se sabe cuando un conocimiento es cierto.
3.La ciencia no elabora juicios, que son sometidos al filtro
experimental para detectar errores.
4.Una proposición tiene significado cuando lo que afirma
puede ser falseado empíricamente.
5.Karl Popper rechazó la idea de PROBABILIDAD ESTADÍSTICA
de Rudolf Carnap y postuló el concepto de PROBABILIDAD
LÓGICA, no basada en el principio de inducción ni en las
probabilidades clásicas de Laplace.
6.La probabilidad lógica de un juicio es complementaria a su
grado de falsabilidad.
7.Un juicio es más probable lógicamente mientras menor sea el
grado de falsabilidad.
Emmanuel Borgucci
El racionalismo crítico
8. Lo anterior conduce a la metodología deductiva, ya que ningún
científico parte de la observación imparcial de los hechos para
descubrir teorías.
9. Según Popper, el científico trabaja con PROBLEMAS e
HIPÓTESIS previas que le guían en la observación.
10.Las observaciones se emplean para falsear teorías.
11.Es decir, la ciencia se basa en HIPÓTESIS o CONJETURAS que se
pueden describir como premisas para el análisis lógico hasta
tener una teoría que debe tener una probabilidad de ser
falsable, refutable. En caso contrario, la teoría no es científica.
12.En este sentido, las teorías y las hipótesis y premisas que la
conforman deben tener contenido empírico para que sean
falsables. Pero el contenido empírico solo sirve para criticar las
teorías.
13.Una teoría esta BIEN CORROBORADA si sobrevive a
innumerables pruebas de refutación
Emmanuel Borgucci
El racionalismo crítico
14. Popper insistía que una teoría no se puede modificar ad-hoc
como táctica para eliminarle la posibilidad de ser refutada.
15. Por tanto, la falsación no es un criterio de significación. Es un
criterio de demarcación.
16. Todo conocimiento y toda observación para Karl Popper esta
impregnada de teoría (Theory impregnated).
Emmanuel Borgucci
Críticas al
racionalismo
crítico
Emmanuel Borgucci
1. Pierre Duhem expresó: “Que es imposible conclusivamente refutar una
teoría, debido a que las pruebas dependen de mucho más que la teoría
puesta a prueba.
2. La tesis Duhem-Quine (Quine, 1953, Duhem, 1962), apuntan que debido
a todas los supuestos previos, que pueden ser defectuosos (equipos con
problemas, los efectos de procesos desconocidos, o problemáticos),
cualquier resultado puede ser racionalmente desconfiado y explicado con
hipótesis ad-hoc que alteren los supuestos asumidos. De esta manera, la
falsación puede resultar en algo equivoco.
3. Lo anterior ha llevado al reconocimiento de teorías que resisten la
refutación por la existencia de anomalías.
4. Han surgido nuevas teorías que frecuentemente progresan a pesar de las
fallas del referente empírico.
Fuentes:
DUHEM, Pierre, (1953) Physical Theory and Experiment, in Readings, in the Philosophy of Science, Herbert Feigl and May Brodbeck, eds,
New York Appleton-Century-Crofts, 235-52,
QUINE, W. V (1953) From a Logical Point of View, Cambridge, MA: Harvard University Press.
DUHEM, Pierre, (1953) The Aim and Structure of Physical Theory, New York, NY: Atheneum.
Críticas al racionalismo crítico
Emmanuel Borgucci
5. Un enunciado se contrasta cuando se somete a la experiencia, el principio
de falsación, por su parte, se puede presentar por medio de un Modus
Tollens: TE; ~E  ~T . Que tal si teoría no está corroborada.
6. Sin embargo, al agregarse ciertos supuestos teóricos “Z” a la teoría T, tales
como (T Λ Z), entonces: (T Λ Z)  E; ~E  ~(T Λ Z). Entonces, teoría no es
conclusiva .
7. Frederick Suppe expone lo anterior con la ley de gravitación de Newton. En
esa ley, Suppe afirma que sus predicciones no se obtienen deductivamente
de la teoría.
8. A lo anterior hay que agregar que la teoría de Isaac Newton no dice nada
acerca de qué fuerzas pueden estar presentes además de la gravitación.
9. Ahora bien, para obtener predicciones de esta teoría, se deben añadir más
suposiciones auxiliares.
10. La teoría podría predecir, pero si alguna de las suposiciones no son parte de
la teoría de Newton, no son leyes y peor, son falsas. No obstante, se podría
mantener supuestos en que falta apoyo observacional
Críticas al racionalismo crítico
Emmanuel Borgucci
EN CONCLUSIÓN:
11. Las teorías no implican predicciones, solo las implican la conjunción de
una teoría con ciertos supuestos.
12. Los supuestos añadidos son muy arriesgados, al ser suposiciones
acerca de las condiciones límite o condiciones iniciales.
13. Debido a que se puede legítimamente estar inseguro acerca de los
supuestos adicionales, no se puede considerar una predicción falsa
como definitivamente falsadora, en los términos de Popper, de una
teoría.
14. Luego puede haber teorías que no son falsables derivando predicciones
de ellas.
15. La interpretación inductivista estándar de la confirmación y la doctrina
popperiana de la falsación son erróneas.
16. Suppe agregó lo siguiente: “los científicos por más de doscientos años
no extrajeron predicciones de la gravitación de Newton para falsarla;
más bien la emplearon para explicar hechos astronómicos, y cuando se
presentaron problemas, se les consideraron como anomalías.
Críticas al racionalismo crítico
Emmanuel Borgucci
• En consecuencia, para Popper, el proceso científico
comienza con la observación que supone la existencia
de un sistema teorías y preconcepciones existentes
previamente.
• Por otra parte, el criterio de demarcación que propuso
Popper no es el de la verificabilidad, sino el de la
falsabilidad y en tal sentido agrega: “No exigiré que un
sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez
para siempre en un sentido positivo; pero sí que sea
susceptible de selección en un sentido negativo por
medio de contrastes o pruebas empíricas: ha de ser
posible refutar por la experiencia un sistema científico
empírico” (1980[1934]: 40).
En resumen …
Emmanuel Borgucci
Además Popper subrayó que la falsabilidad es un criterio de
demarcación y no de sentido y que debe distinguirse entre falsabilidad y
falsación.
Para Popper una teoría es falsada cuando:
1) si se ha aceptado enunciados básicos que la contradigan;
2) cuando se produzca un “efecto reproducible” que refute a la teoría
(Popper 1980[1934]: 83); es decir: una teoría es falsada cuando se
corrobora una hipótesis empírica (denominada hipótesis falsadora)
de bajo nivel que describe un determinado estado de cosas o
relaciones.
3) Es necesario señalar que la hipótesis empírica corroboradora debe
establecer cierta relación lógica con respecto a los enunciados
básicos de la teoría sometida a contrastación.
4) Es decir, una hipótesis corroboradora no requiere un nivel de
universalidad muy alto. Por esta razón, presenta la exigencia de que
una hipótesis corroborada requiere ser superada por otra mejor.
En resumen …
Emmanuel Borgucci
El falsacionismo y
la Economía
Emmanuel Borgucci
• De esta manera el modelo básico de consumo, Keynes (1981[1936])
sugiere que, en el corto plazo, el consumo depende
principalmente del ingreso corriente, que la propensión media al
consumo disminuya progresivamente a medida que aumenta el
ingreso y que el tipo de interés real tenga poca gravitación en el
consumo y el ahorro.
• Sin embargo, en el largo plazo, la propensión media al consumo
se presenta constante; es decir, se presenta lo que se conoce como
“dilema del consumo” (Hall y Taylor, 1988).
• En este sentido se presentan dos hipótesis falsadoras que mejoran
la perspectiva de Keynes: la hipótesis del ciclo de vida de Albert
Ando y Franco Modigliani (1963) y la hipótesis del ingreso
permanente de Milton Friedman (1970[1957]).
El falsacionismo y la Economía
Emmanuel Borgucci
• En el caso de Modigliani, los datos de la riqueza en series transversales no
varían tanto con el ingreso, por lo que los hogares con altos ingresos deberían
contar con una propensión media al consumo menor en relación con los de
bajos ingresos.
• Por otra parte, en el largo plazo, la riqueza agregada y el ingreso agregado
crecen conjuntamente produciendo una estabilidad de la propensión media al
consumo.
• En el caso de Friedman, como la propensión media al consumo en el corto
plazo es una relación entre ingreso permanente e ingreso corriente, cuando el
ingreso corriente es mayor que el permanente, la propensión media al
consumo será menor a medida que los hogares con altos ingresos mantengan
ingresos transitorios más altos que los hogares de bajos ingresos; mientras
que en el largo plazo, la variación en el ingreso es resultado de las variaciones
del ingreso permanente, lo que indica una propensión al consumo estable.
• De esta manera, la teoría keynesiana del consumo es ajustada con hipótesis
falsadoras aunque su aplicación no es universal, pero asume los principios
básicos de los planteamientos de J. M Keynes.
Emmanuel Borgucci
El falsacionismo y la Economía
Imre Lakatos
Emmanuel Borgucci
Imre Lakatos
Emmanuel Borgucci
1. Se parte de Karl Popper.
2. Es un tipo de falsacionismo refinado.
3. La observación directa no podría refutar o
conformar una teoría, ya que las observaciones
son Theory impregnated.
4. Los científicos seleccionan a la teoría que tenga
mayor contenido empírico o si predice mejor los
hechos esperados o nuevos.
5. Imre Lakatos aceptó la idea de anomalía y la
importancia de la historia de la ciencia en la
epistemología. Por eso habla de historia interna
(actividades de la comunidad científica) e historia
externa (factores sistemáticos).
Imre Lakatos
Emmanuel Borgucci
6. LÓGICAS DE DESCUBRIMIENTO:
1. INDUCTIVISMO: hechos y generalizaciones,
concebidas como teorías verificadas.
2. CONVENCIONALISMO: descubrimientos factuales y
definiciones casillas, comprobadas empíricamente.
3. FALSACIONISMO: conjeturas audaces que llevan a
teorías falsables.
4. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN: teorías de la
racionalidad que deben ser complementadas por
teorías externas empíricas para explicar factores
no racionales.
Imre Lakatos
Emmanuel Borgucci
7. RIVALIDAD DE LOS PI A LARGO PLAZO:
1. Los PI son cadena de teorías relacionadas entre sí.
2. Toda teoría tiene un núcleo central fuerte de
hipótesis y hallazgos fundamentales, que son
inalterables o difíciles de refutar.
3. Existe una periferia que sirve como:
- Marco de protección.
- Soporta todas las corroboraciones y ajustes y es
lo que permite tratar las anomalías
4. Cuando la periferia resiste los embates de las
refutaciones, el PI es progresivo, sino es
estancado.
Imre Lakatos
5. En un PI progresivo, las modificaciones ad-hoc amplían
su contenido empírico y tienen mayor poder
predictivo.
6. Los PI tienen un ciclo de vida: INNOVACIÓN,
PROGRESIÓN, DEGENERACIÓN, APAGADO O
ESTANCAMIENTO, Y RETORNO.
7. Lakatos rechazó la idea de EXPERIMENTO CRUCIAL y
de RACIONALIDAD INSTANTÁNEA basada en la
refutación de Karl Popper.
8. El progreso científico viene por instancias que verifican
un exceso de contenido más que por instancia
falsadoras.
9. Si un PI1 explica mejor que PI2 un problema científico,
PI2 puede archivarse o eliminarse.
10. El progreso de PI1 incide en el estancamiento de PI2.
Emmanuel Borgucci
Imre Lakatos y la
Economía
Emmanuel Borgucci
• En macroeconomía, un ejemplo de lo que Lakatos propuso se
puede exponer con lo que le sucedió a la teoría clásica
(principalmente Arthur Cecil Pigou, Alfred Marshall o Knut
Wicksell en la terminología de Keynes) y el esquema de demanda
efectiva de John Maynard Keynes.
• El esquema de demanda efectiva mantiene supuestos centrales del
modelo clásico de mercados competitivos (no de mercado
perfecto), cálculo racional de los agentes económicos, los gustos
constantes, la independencia de los agentes económicos en sus
decisiones, la idea de movilidad de factores, entre otros supuestos.
• No obstante, critica las ideas periféricas tales como la equivalencia
entre el salario y la productividad marginal del trabajo y el
supuesto de “Que la utilidad del salario, cuando se usa
determinado volumen de trabajo, es igual a la desutilidad
marginal de ese mismo volumen de ocupación” (Keynes
(1981[1936]: 17).
Imre Lakatos y la Economía
Emmanuel Borgucci
• Más aún, el propio Keynes apunta que la teoría
clásica es un caso particular de la demanda efectiva.
• “La demanda efectiva que trae consigo la plena
ocupación es un caso especial que solo se realiza
cuando la propensión a consumir y el incentivo para
invertir se encuentran en una relación mutua
particular. Esta relación particular, que corresponde a
los supuestos de la teoría clásica, es, en cierto
sentido, una relación óptima; pero solo puede darse
cuando, por accidente o por designio, la inversión
corriente provea un volumen de demanda
justamente igual al excedente del precio de la oferta
global de la producción resultante de la ocupación
plena, sobre lo que la comunidad decidirá gastar en
consumo cuando la ocupación se encuentre en ese
estado” (1981[1936]: 36).
Imre Lakatos y la Economía
Emmanuel Borgucci
Paul Feyerabend
Emmanuel Borgucci
Para Feyerabend:
• “La idea de un método que contenga principios científicos
inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los
asuntos científicos entra en dificultad al ser confrontada
con los resultados de la investigación histórica”
(1989[1970]: 14).
• En otras palabras, las reglas metodológicas son violadas a
medida que el investigador se encuentra que la realidad
histórica de los fenómenos lo impone.
• Esto, lejos de contrariar el progreso de la investigación,
para Feyerabend, es algo necesario. Incluso la
investigación científica debe ser una práctica “liberal” que
incluya: argumentos soportados por eventos; la ignorancia
de determinada regla metodológica y adoptar, de ser
posible; reglas opuestas (contrainducción).
Paul Feyerabend
Emmanuel Borgucci
• Para Feyerabend, la investigación parte de una
idea, o un problema. Esta idea se sustenta en una
fuerte creencia que va en contracorriente a lo
considerado como razonable.
• Una vez establecida esta creencia, los
instrumentos que la evidencian y la consolidan
garantizan una “nueva ideología” (Feyerabend,
1989[1970]: 18), que es lo bastante rica para
proporcionar argumentos independientes para
cualquier zona particular de ella y lo bastante
móvil para encontrar tales argumentos en
cualquier ocasión que parezca necesitarse.
Paul Feyerabend
Emmanuel Borgucci
Paul Feyerabend
Visión ingenua
del hombre
Uso de métodos
con principios
inalterables
Teoría del error
1. Uso de reglas fijas
2. Uso de reglas empíricas.
3. Uso de sugerencias útiles
4. No empleo de leyes
5. Episodios históricos
6. Elegir aquello que cuadre con
las hipótesis
1. Uso de hipótesis ad-hoc
2. Ignorar reglas
3. Adoptar propuestas opuestas
Metodología anarquista
Contrainducción Principio de
proliferación
Dialéctica de
Hegel
Enunciados de
observación
1.Elaborar hipótesis que
sean inconsistentes con
las teorías o hechos
establecidos.
2.Elaborar hipótesis que
sean inconsistentes
con las observaciones,
basados en sistemas de
conceptos que choquen
con datos
experimentales
aceptados.
1.Elaborar teorías inconsistentes
con el punto de vista
comúnmente aceptado.
2.La unidad de la opinión no es la
verdad, salvo que resulte de una
más libre y completa
comparación de opiniones
opuestas.
3.La diversidad es buena para el
avance de la ciencia.
4.Revisión critica
5.Evitar la inmovilidad.
1.Cada objeto tiene su
contrario.
2.Lo que tiene versus lo que
no tiene.
3.Conversión a lo que no
tiene.
4.El “no es” supera al “es”.
1.La estética trascendental
de Kant
2.Claridad de la definición.
3.Conexión entre la
sensación y la realidad.
4.No se asume lo aparente
como lo real.
Emmanuel Borgucci
En conclusión
1. CONTRAINDUCCIÓN: en lugar de inferir hipótesis y
leyes a partir de las observaciones, se procede a la
inversa.
2. La ciencia no avanza por acumulación. El progreso de
la ciencia es por la proliferación de teorías.
3. Todas las metodologías tienen sus límites.
4. Negar la racionalidad científica podría ser la guía de la
investigación.
5. No existe contexto de descubrimiento, contexto de
justificación, ya que ambos conceptos son irrelevantes.
Emmanuel Borgucci
Thomas Kuhn
Emmanuel Borgucci
Conocimiento
antes del primer
paradigma
Ciencia
normal
D
E
S
C
U
B
R
I
M
I
E
N
T
O
Competencia
de
paradigmas
Triunfo
del nuevo
paradigma
Ciencia
Extra-
Ordinaria
1. Opiniones.
2. Escuelas.
3. Debates.
4. Metodologías.
1. Legitimada.
2. Explicar hechos.
3. Define métodos.
4. Problematiza.
5. PARADIGMA.
6. No precedente.
7. Incompletitud.
8. Poca novedad.
9. Axiomatización.
10.Lo esperado.
11.Ajuste de lo no
esperado.
MISTERIOS
ENIGMAS
ANOMALIAS
Crisis del
Paradigma
Vigente.
Ajuste aditivo.
Ajuste ad-hoc.
1. Lucha por aceptación.
2. Experimento crucial.
3. Reconstrucción.
4. Habilidad comparativa.
5. Capacidad de resolver.
6. Inconmensurabilidad.
7. Rechazo de viejas
mediciones.
Cambio de
GESTALT
REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA
Explicaciones
retadoras más,
precisas,
sensibles y de
mayor alcance
1. Aceptación.
2. Resolver.
3. Escuelas
PROCESO NO ACUMULATIVO
Emmanuel Borgucci
EL REALISMO
CIENTÍFICO Y EL
ANTIREALISMO
Emmanuel Borgucci
REALISMO CIENTÍFICO VERSUS EL
INSTRUMENTALISMO
Realismo científico Instrumentalismo
1.El mundo estudiado por la ciencia es
independiente
de la actividad de la mente.
2.La ciencia estudia las cosas y los
hechos del mundo
3.La ciencia es la mejor forma de
conocer la realidad
4.Revela entidades no observables
5.Explica los no observables
6.Predice propiedades de observables
e inobservables
7.Las explicaciones tienen a las leyes
como premisas
inevitables y verdaderas
Pierre Duhem
1.La ciencia solo se ocupa de relaciones entre
observaciones que solo exhiben apariencias sensibles.
2.Se parte de relaciones entre observaciones y se
continua con relaciones entre observaciones.
3.Las leyes no son verdaderas ni falsas, sino solo
instrumentos de predicción
4.El fin de la actividad científica es predictivo
Bas van Frassen
1.Se deben lograr teorías empíricamente adecuadas
2.Solo se alcanza la verdad de los observables, permitan
salvar las apariencias. Y esto es visto como un
objetivo de la ciencia, ya que es un objetivo
moderado
3.Solamente las teorías exitosas son las que sobreviven.
4.El rechazo de van Frassen a los inobservables se
refiere a que no acepta la tesis de que son necesarios
para explicar las teorías.
5.Basada en la historia de la ciencia, apunta a negar la
plausibilidad de la verdad como objetivo de la ciencia.
Emmanuel Borgucci
Lenguaje
Artificial
Conceptual
1. Conjunto de signos que expresan ideas
Natural
1. Castellano.
2. Elaborar
3. Recordar
4. Almacenar
1. Desde la sociología de la ciencia es un dialecto.
2. Expresa un conocimiento extraordinario en una teoría
1. Sintaxis
2. Semántica: reglas de designación y de sentido.
Metalenguaje
C, a, b, Y 1. Nivel abstracto
2. Símbolos sin designación ni sentido
C = a + bY 1. Nivel aritmético
2. Operaciones aritméticos.
C = a + bY
1. Nivel de metalenguaje
2. C: consumo agregado, a: consumo autónomo,
3. B: propensión media al consumo con Y: pib.
C(x) = a(x) + b(x)Y(x)
No conceptual
1. La música
Sentencia
Lingüístico
1. Términos
2. Frases
3. oraciones
Conceptual
1. Conceptos
2. Proposiciones
3. teorías
Físico
1. Hechos  cosas
2. Propiedades
3. Relaciones
1. Función proposicional
2. ¿Propiedad de quién?
3. Designación del objeto “x”
4. “x” es una variable individual.
5. “x” tiene un campo de valores posibles.
Emmanuel Borgucci
Realismo crítico científico
Realismo crítico científico
1. Se sustenta en la búsqueda de la verdad, en que las teorías
aceptadas no son definitivas y deben ser permanentemente
cuestionadas hasta hallar la VERDAD.
2. A parte de lo antes mencionado, el realismo científico se
sustenta en: a) el saber consta de juicios; b) los juicios son
verdaderos o falsos; c) la verdad es objetiva; d) existe el
SABER PRESUNTO, ya que el saber no es seguro; e) el saber
presunto transita la vía del progreso; f) el mejor saber
presunto es una aproximación a la verdad; g) como el saber
es presunto, está sujeto a suposiciones, hipótesis; y h) el
método científico es la mejor manera de acceder
progresivamente a la verdad.
3. Los realistas críticos diferencian entre certeza y verdad.
4. Principales representantes en la actualidad: Ilkka Niiniluoto,
Philip Kitcher, Mario Bunge y Raimo Toumela.
Emmanuel Borgucci
1. Está alejado del realismo “ingenuo” o de sentido
común.
2. Estudia aspectos seleccionados del mundo.
3. Esos aspectos se describen de forma simbólica, es
decir, se hace uso de teorías científicas que abordan
los hechos de manera tangencial.
4. El realismo de Bunge es la convergencia de diversos
tipos de realismo: ontológico, gnoseológico,
semántico, metodológico, axiológico, moral y
praxelógico.
5. El realismo científico se propone captar ciertos
aspectos objetivos de la realidad desde el punto de
vista de las relaciones invariantes, descritos de manera
matemática.
El Hilorrealismo científico
Emmanuel Borgucci
1. El mundo existe fuera de la consciencia del observador con una vida
independiente. Por tanto, hay un rechazo del idealismo ontológico.
2. El realismo crítico no prueba la existencia de la realidad, supone que existe.
3. Lo anterior se sustenta por evidencia de carácter gnoseológico y pragmático:
en el error de estimación, o las leyes de la mecánica clásica en la tierra; lo
mismo se puede decir de la Biología; en la neurociencia, se acepta que el
cerebro necesita estímulos del entorno; y en historia, los historiadores
suponen el pasado, por lo que no pueden modificarlo.
4. Lo anterior es válido para el constructivismo ontológico, no para el
epistemológico, ya que la ciencia no es una construcción social.
5. Luego se distingue entre objetos materiales concretos y lo que producto de
su existencia generan.
6. Los objetos materiales se caracterizan por su mutabilidad apodíctica,
mientras que los objetos conceptuales son mutables por convención.
7. Lo anterior debe ser distinguido de los CONSTRUCTOS, que son los objetos
vistos conceptualmente. Luego los constructos representan limitadamente
los objetos reales.
8. El universo es un ente compuesto de sistemas y subsistemas interconectados.
9. Los sistemas son diferenciados en sus elementos accidentales.
10.Los sistemas no son eternos, nacen, se desarrollan, se transforman o
desaparecen.
El Hilorrealismo científico: realismo ontológico
Emmanuel Borgucci
1. La realidad es cognoscible, por tanto rechaza el escepticismo
gnoseológico. Pero también se opone a los relativismos y el
fenomenismo.
2. El conocimiento de la realidad siempre será imperfecto.
3. El conocimiento imperfecto puede dejar de ser menor imperfecto.
4. El conocimiento de los hechos es incompleto. Los elementos de los
hechos son insuficientes o difícilmente medible, lo cual no significan que
no existan.
5. El conocimiento es indirecto. Ya que las teorías son esquemas que tratan
de dar cuenta al idealizado.
6. El conocimiento es falible. Esto viene por la imposibilidad de verificar o
refutar de manare definitiva las teorías científicas.
7. PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN.
8. FALACIA DE LA AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE.
9. La tesis Duhem-Quine.
10.MELIORISMO.
El Hilorrealismo científico: realismo gnoseológico
Emmanuel Borgucci
1. Las proposiciones científicas deben tratar sobre hechos de
interés de la ciencia. Es decir, la proposiciones, juicios, se
establecen mostrando sus predicados fundamentales y su papel
en la teoría.
2. Lo anterior tiene que ver que los juicios son genuinos mientras
incluyan las variables pertenecientes a las leyes de la teoría de
interés.
3. Alguna proposiciones fácticas son aproximadamente
verdaderas. La verdad es una correspondencia entre hechos y
juicios.
4. Pero de lo anterior, los valores de verdad de las proposiciones
solo emergen cuando la teoría es puesta a prueba empírica. Es
decir, las teorías no son verdades a priori.
5. Toda aproximación a la verdad es perfectible. Esta es la tesis de
MELIORISMO.
El Hilorrealismo científico: realismo semántico
Emmanuel Borgucci
1. El CIENTIFICISMO o la exigencia de controlar empírica y
racionalmente las ideas sobre la realidad.
2. Lo anterior implica que la mejor estrategias para dar cuenta de la
realidad es el método científico.
3. El método científico se trata de teorías fácticas o sistemas
hipotéticos deductivos de juicios con los cuales los científicos
describen, explican y predicen el comportamiento de los hechos de
interés.
4. Las teorías no solamente surgen de métodos inductivos, sino que
también entra la creatividad del científico (aspecto subjetivo). Lo
de subjetivo es en el sentido de que puede desarrollar conjeturas
sobre no-observables.
5. Las conjeturas realizadas tienen que ser coherentes con el
conocimiento existente y luego ser sometidas a pruebas empíricas.
Este tipo de comprobaciones y conclusiones afectan a las
conjeturas y al resto de las teorías involucradas.
6. Bunge no se contentó solo que de las teorías surgan leyes, sino
que demandaba que sean descritas por medio de procesos
específicos. EXPLICACIÓN MECANÍSMICA.
El Hilorrealismo científico: realismo metodológico
Emmanuel Borgucci
1. Parte del supuesto de la existencia de valores objetivos
2. Estos valores se sustentan en realizadas biológicas y sociales.
3. Ejemplos: la salud, el conocimiento, la seguridad, la intimidad o la paz.
4. Los valores se pueden aceptar o rechazar por vía del método científico.
5. Pero no todo los valores son neutrales.
6. Los valores pueden ser individuales: la libertad
7. Los valores pueden ser sociales: la seguridad jurídica.
8. Los valores pueden ser primarios: satisfacción de necesidades básicas.
9. Los secundarios satisfacen un interés legítimo del ser humano.
10.En el realismo moral, un problema moral es el que requiere de la
invención de una regla moral para su solución
11.En el realismo práctico, se parte de que existen pares medios-fines
objetivos. Es decir, hay medios objetivamente más eficientes que otros
para lograr un fin. Pero se debe tener en cuenta el contexto y los
realismos antes expuestos. Es decir, hay un sentido de responsabilidad
El Hilorrealismo científico: realismo axiológico, moral y
práctico
Emmanuel Borgucci
Ilkka Niiniluoto
1. Las teorías científicas son generalizaciones realizadas en lenguaje
de primer nivel.
2. Las teorías son enunciados generales expresados como
disyunciones de un lenguaje monádico.
3. Las teorías científicas deben ser verosímiles.
4. El autor establece el grado de verosimilitud y grado estimado de
verosimilitud.
5. En el progreso científico se presenta dos aspectos: el semántico-
lógico y epistemológico-metodológico.
6. En el semántico-lógico pueden existir teorías progresivas, no
progresivas o degenerativas.
7. El aspecto epistemológico-metodológico, la progresividad o no de
una teoría depende de indicadores de verosimilitud.
8. Habrá un avance en la ciencia cuando una teoría sea más verosímil
que otra teoría.
9. Ambas teorías son generalizaciones del lenguaje de alto nivel, en
donde la teoría más verosímil contiene el verdadero constituyente
del lenguaje de alto nivel que la otra teoría tiene limitadamente y
que expresa lo más verosímil posible la estructura del dominio de
la problema científico.
Ilkka Niiniluoto
10. Si existen dos teorías formuladas con lenguajes de alto
nivel diferentes, es procedente comparar el grado de
verosimilitud, ya que serían calificadas como teorías
inconmensurables.
11. La solución es establecer un nuevo lenguaje de alto nivel
que recoja sistemáticamente el contenido de los lenguajes
de alto nivel de las teorías a ser comparadas de acuerdo al
grado de verosimilitud que sea posible consensuar.
12. Lo anterior no garantiza a priori que los resultados sean
los esperados, la determinación y el establecimiento del
grado de verosimilitud de las teorías.
13. Por tanto, el concepto de grado de verosimilitud es una
solución parcial del problema del progreso científico.
14. También se le considera una solución parcial, debido a
que no se aplica a sistemas conceptuales sino a teorías.
15. Es decir, la ciencia, para este autor avanza en la medida de
que existan teorías más verosímiles con sistema
conceptuales con gran poder unificador.
1. Las teorías científicas son un conjunto de enunciados, con juicios
principales generales, alguno de los cuales se obtiene de manera
deductiva.
2. Al aplicar la idea de grado de verosimilitud se establece la
“distancia a la verdad” de las generalizaciones del lenguaje
monádico.
3. Un programa de investigación es un conjunto de teorías empíricas
y que una teoría científica puede ser representada en un
componente de triple axiomatización: axiomas fácticos, axiomas
matemáticos, y axiomas semánticos.
4. Los fundamentos del planteamiento de Toumela son:
1. existen entes en sí y objetos cuya existencia no depende
de mente alguna
2. El conocimiento de los fenómenos se da por
aproximaciones sucesivas.
3. Para llegar al conocimiento se debe proceder por medio
de experimentos científicos y la teorización.
4. El conocimiento es hipotético y por consiguiente mejorable
5. Todo conocimiento de fenómenos es simbólico y depende del
metalenguaje de la ciencia.
Raimo Toumela
5. Los conceptos teóricos de la ciencia poseen una serie de
predicables propios que pueden ser independientes de sus
relaciones con el lenguaje observacional.
6. Toumela rechaza la idea de que el lenguaje teórico es un mero
cálculo parcialmente interpretado por quienes realizan el
correspondiente lenguaje observacional y donde resulta difícil
establecer los criterios de verdad y falsedad.
7. Por esta razón Toumela afirmó: 1) los predicados teóricos de las
teorías científicas hacen referencia a objetos externos a la
consciencia; 2) la teoría en que aparecen los conceptos antes
mencionados determina su sentido, clarificándolos
semánticamente con la ayuda de reglas semánticas.
8. Así para Toumela: un término de una teoría tiene un significado
cognitivo si designa un concepto científico-fáctico aceptado por la
comunidad científica.
9. Por otra parte, el significado de los predicados extra-lógicos de
una teoría científica formalizada viene generalmente determinado
por la teoría en su conjunto.
10. La determinación es por medio de las reglas sintácticas de
formación, por los axiomas de la teoría, sus postulados, así como
por las reglas de derivación del lenguaje de la teoría.
Raimo Toumela
11. Así, los conceptos teóricos y observacionales, establecidos por
operaciones semánticas, sin intencional y extensionalmente
abiertos, ya que estos conceptos son, en primera instancias,
conceptualizaciones parciales.
Raimo Toumela
LOS REALISMOS
DISMINUIDOS
Emmanuel Borgucci
Postura Contenido
Ontología
naturalista (A.
Fine)
1.Aceptación de conocimiento del sentido común
2.Confiar en la entidades que los científicos afirman que existen
3.Acepta el empirismo constructivo de van Frassen.
Realismo de las
causas (Nancy
Cartwright)
1.Diferencia entre leyes fundamentales y fenomenológicas.
2.Las fenomenológicas no se extraen estrictamente de las fundamentales.
3.Las leyes fenomenológicas dan cuenta de causas intervinientes.
4.La fenomenológicas son verdaderas si es posible hablar de la realidad de las
causas operantes que afectan a los fenómenos.
Realismo por
intervención
experimental (L.
Hacking)
1.Los resultados de las investigaciones son inconclusivos.
2.La ciencia es representación e intervención.
3.El realismo es propuesto como la habilidad de intervenir la naturaleza, es
decir, hay una base experimental de la realidad.
Realismo interno
(Hillary Putnam)
1.Lo clave es el Marco Conceptual: indica el marco de existencia de objetos , su
conceptualización y significación.
2.Rechaza las dicotomías: propiedad de las cosas-propiedad proyectada;
hechos-valores; subjetividad-objetividad.
3.Por tanto: 1) la cosa es un sin sentido; 2) no hay noción absoluta de verdad;
3) no hay noción absoluta de hechos y de correspondencia a hechos.
4.La verdad es aceptabilidad racionalmente idealizada.
Realismo
constructivo
(Ronald Giere)
1.Los modelos son representaciones aproximadas de la realidad: principio de
similaridad. Por tanto, lo que interesa es la similaridad no la verdad.
2.Acepta la manipulación de la naturaleza. En caso contrario, se acepta
aquellas que tienen éxito predictivo en función de los datos existente.
REALISMOS DISMINUIDOS
Emmanuel Borgucci
Larry Laudan
Emmanuel Borgucci
Larry Laudan (1978[1977]) propone, entre otras cosas, dos ideas:
• Que la función de la ciencia es resolver problemas o responder de forma
aceptable a preguntas interesantes; y
• La idea de tradiciones de investigación (Research traditions). Para Laudan
(1977) la ciencia es una actividad pragmática que no busca establecer la verdad
o falsedad de proposiciones y que, por tanto, su desarrollo en el tiempo es
discontinuo y no acumulativo.
• En otras palabras, el progreso científico se presenta cuando una teoría que
compite con otras teorías posee una mayor capacidad para resolver problemas
importantes.
• Los problemas para Laudan (1977) se dividen en teóricos y empíricos. Los
problemas empíricos se dividen, a su vez, en potenciales (esperando por ser
resueltos), resueltos y anómalos (aquellos problemas no resueltos en una
teoría pero si resueltos en otra dentro de la tradición de investigación).
• El progreso de la ciencia va por el camino de que con datos empíricos una
teoría ofrezca una solución más ventajosa, sino que también se busca que una
teoría tenga un mejor poder explicativo.
Larry Laudan
Emmanuel Borgucci
• Por otra parte, este autor introduce el concepto de tradición de
investigación (Research traditions) (por ejemplo, en la física la
teoría electromagnética de la luz y en el caso de la economía, el
keynesianismo).
• Esta es una comunidad científica en donde conviven diferentes
perspectivas a la hora de abordar problemas cruciales de la
ciencia.
• Cada tradición de investigación comparte ciertos criterios
metafísicos y metodológicos que la distingue de otras tradiciones.
• Diferentes teorías, dentro de la tradición, tienen explicaciones
diferentes y que luchan por la interpretación más aceptada en
términos pragmáticos.
• Dentro de la tradición de investigación los criterios de evaluación
de las teorías no son permanentes. A diferencia de las teorías, las
tradiciones de investigación transitan a lo largo del tiempo por
diferentes formulaciones y generalmente tienen un largo historial.
Larry Laudan
Emmanuel Borgucci
En macroeconomía, por ejemplo, se tendría a:
1. Los keynesianos (Roy Harrod, Evsey Domar o Alvin
Hansen), que aplicaron la General Theory de J. M. Keynes
(diseño de modelos de crecimiento con multiplicador y
acelerador).
2. Los reinterpretadores de la General Theory (tales como
Robert Clower o Axel Leijonhufvud), que son críticos de la
síntesis neoclásica.
3. Los Post-Keynesianos (tales como Nicolas Kaldor, Sidney
Weintraub o Hyman Misnky), que introdujeron el marco
político-institucional en el análisis macroeconómico.
4. La nueva economía keynesiana (con autores tales como
Olivier Blanchard, Gregory Mankiw, Frederic Mishkin o
Joseph Stiglitz), que utilizan el marco de la competencia
imperfecta, existencia de rigideces de precios y salarios y
las decisiones de los agentes económicos no se ajustan al
esquema walrasiano de oferta y demanda
Larry Laudan y la Economía
Emmanuel Borgucci
Emmanuel Borgucci Emmanuel Borgucci
Neokeynesianos Nuevos Clásicos
Nuevos
Keynesianos
Respuesta a una
expansión no anticipada
Y crece y P crece. Este
fue más bien un resultado
esperado, ya que la crisis de
los años 30 tenía como unos
de sus principales
problemas la deflación
Crece Y - crece P Crece Y - crece P
Respuesta a una
expansión anticipada
Crece Y debe crecer P,
incluso en el mismo monto
que si la política fuese no
anticipada.
Y no cambia y P crece
más que cuando la política
es no anticipada
Crece Y menos que
cuando la política es no
anticipada y P crece más que
cuando la política es no
anticipada
Si/no políticas
activistas.
Significativamente
activistas
No Si, pero es problemática
Respuesta a una
política antiinflacionaria
no anticipada
Baja Y – baja π Baja Y – baja π Baja Y – baja π
Respuesta a una
política antiinflacionaria
anticipada
Baja Y – baja π en el
mismo monto que cuando la
política antiinflacionaria es
no anticipada
Y no se altera y baja π
más que cuando la política
era no anticipada
Y baja menos que cuando
la política no es anticipada y
π cae más que cuando la
política es no anticipada
Importancia de la
credibilidad para el éxito
de la política
antiinflacionaria.
Si Si Si
Beneficios de la política
activista
Si No
Sí, pero es difícil diseñar e
implementar políticas que
realmente beneficien a quien
lo necesite.
Resumen de los modelos de la Nueva Macroeconomía Clásica y el de la Nueva
Economía Keynesiana
Elaboración propia basada en Mishkin (1995)
Emmanuel Borgucci
El Realismo crítico
de Roy Bhaskar
Propuesta de Roy Bhaskar
• Habla de las limitaciones de la ciencia
económica.
• La Economía es una ciencia con falsas
dicotomías: colectivismo-individualismo;
ciencia-metafísica; o capitalista y proletariado.
• La falacia epistemológica: ¿existe el mundo?
¿se puede probar su existencia?
• Lo anterior es una pregunta acerca de la
existencia o no de la realidad.
1. El autor adoptó el método trascendental de
Immanuel Kant ¿Cuáles son las condiciones
necesarias para que se conozca la realidad?
2. ¿Por qué son posibles los experimentos?
3. ¿por qué el experimento es la vía para un
conocimiento verificable?
4. ¿En qué medida la sociedad puede ser
estudiada como la naturaleza?
5. La realidad son estructuras y mecanismos
estratificados que emergen y que no
necesariamente son reducibles. Ejemplo, la
Química de la Física. En cada estrato existen
diferentes niveles de complejidad.
Propuesta de Roy Bhaskar
1. El objeto debe contar con elementos y mecanismos
internos reales activados o no por otros mecanismos.
2. Las relaciones causales son irreductibles a enlaces
constantes empíricos (constant conjunctions). Esta es
una idea de David Hume), ya que pueden haber muchos
enlaces.
3. Se deben buscar los elementos y mecanismos que dan
cuenta de los enlaces y la naturaleza específica de su
causalidad y sus consecuencias.
4. Lo anterior lleva a una revisión de categorías y
mecanismos. Es decir, hay un cuestionamiento de la
naturaleza causa-efecto “naturalizada”.
5. Esos elementos y mecanismos deben ser manipulables
por el investigador, para precisar los elementos y
mecanismos de funcionamiento y de resultados.
El realismo trascendental
1. El realismo trascendental es la ciencia aplicable
a los social, a lo económico.
2. Por tanto, el naturalismo crítico debe realizar la
penosa tarea de identificar los mecanismos que
generan acontecimientos sociales.
3. Esos mecanismos no son constantes en sus
elementos e interrelaciones.
4. La acción humana está afectada por condiciones
sociales previas que generan condiciones
inadvertidas para la acción o consecuencias
inesperadas (Giddens, 1987), ya que los “actores
sociales” actúan más o menos reflexivamente.
El naturalismo crítico
1. El objetivo central de la ciencia económica es
proporcionar explicaciones en términos de
MECANISMOS GENERATIVOS, ocultos o no,
de la llamada realidad económica.
2. La economía no debe estar casada
totalmente con el deductivismo, el
formalismo o el énfasis en las predicciones.
3. Solo existen mecanismos reales que dan
cuenta de causas-efectos.
4. La realidad no se agota en la realidad de los
experimentos.
Roy Bhaskar y la Economía
El Realismo crítico
de Tony Lawson
1. La ontología del Mainstream se sustenta en
una realidad que es un sistema cerrado. Es
decir, se usa el realismo empírico, basado en
solo observaciones de acontecimientos.
2. Por esta razón trata de emular a las ciencias
naturales.
3. Hace un empleo excesivo del métido
deductivo.
4. Hace un uso exagerado e inadecuado de las
matemáticas.
Propuestas de Tony Lawson
Propuestas de Tony Lawson
5. Cada tradición de investigación tiene una
ontología subyacente.
6. El objeto de la Economía es complejo y por eso
son inadecuados los modelos cerrados.
7. Hay que considerar las motivaciones tácitas o
expresas que forman las expectativas de los
agentes económicos.
8. Se rechaza que los cualitativo sea del terreno
exploratorio, descriptivo.
9. Lawson invierte la relación del conocimiento
colocando lo metodológico primero y lo
ontológico después.
10.Por tanto, para diferentes metodologías debe
haber diferentes ontologías.
Propuestas de Tony Lawson
11.De esta manera, lo que cuenta es el rigor.
12.Para el mainstream, la teoría económica
equivale a modelo económico o ideas
expresadas en lenguaje matemático.
13.Por eso, según Lawson, existe un déficit de
adecuación ontológica entre el modelo y la
realidad.
14.Según Lawson, la inadecuación se debe también
a que la realidad es un modelo abierto el
económico es cerrado.
15.Existe lo que Lawson denomina como
INCONSISTENCIA ONTOLÓGICA: entre la
ontología de la realidad y la de los modelos
económicos.
El compromiso ontológico
1. La ontología son teorías ue se constituyen acerca de la
naturaleza de la realidad; son teorías del ser o la
existencia.
2. El epistemólogo realista crítico se pregunta acerca de ¿si
las teorías económicas son adecuadas a los objetivos
perseguidos?
3. Debe evaluar constantemente las teorías.
4. Debe ver el impacto de los fundamentos de las teorías en
la realidad.
5. Se da el caso que las teorías funcionan mal, pero se
utilizan. Solo cuando las consecuencias son perturbadoras
es cuando se debe cuestionarlas.
6. Por eso se debe contar con alguna definición de lo real. La
ontología pura es una serie de concepciones de la realidad
que vienen de nuestra naturaleza humana e
independientes de cualquier conocimiento en particular.
El giro ontológico
1. Para eliminar el desajuste ontológico, Lawson se
interroga acerca de la naturaleza de los fenómenos
económicos:
2. ¿Qué es lo que un fenómeno económico sea de una
forma y no de otra?
3. ¿Qué elementos distorcionan la naturaleza del
fenómeno al punto de que el fenómeno no es lo que
aparenta?
4. ¿Cuál es la naturaleza de las decisiones económicas
humanas? Es decir, los factores que fundamentan las
expectativas.
5. Distinción entre categorías sociales y personales.
6. El estudio de la influencia de la intencionalidad como
medio para entender la falta de claridad de los
supuestos ontológicos de la economía.
El giro ontológico
1. Las acciones humanas son actos intencionales
(conducta causada) por creencias, que
dependen de los intereses del mundo-de-vida
de las personas.
2. Al estudiar la ontología del fenómeno
económico se debe abordar las categorías
fundamentales de manera clara y precisa.
3. Todo lo anterior acepta el PLURALISMO
METODOLÓGICO. El modelo econométrico es
importante, pero tiodo depende de la naturaleza
ontológica del fenómeno o cómo el fenómeno
se presenta ante el investigador.
4. Lo que si es que el mundo se debe abordar de
manera no-instrumentalista o antirrealista.
Fritz Machlup
La semántica económica
1. Las definiciones ontológicas implican significados
contenidos en las palabras. Es decir, se habla de
semántica.
2. En general un concepto es un conjunto significados,
cuyos elementos pueden ser observados para lograr la
aprehensión de l real.
3. Para Machlup, el metalenguaje de la ciencia usa
HOMONIMOS.
4. Pero el contexto obliga a que los significados cambien
como para producir consecuencias sorprtendentes,
contradicciones.
5. Los economistas no somos cuidadosos con las palabras.
En el deseo de que el “pueblo” entienda algo que se
dice en Español, se hace uso de palabras prestadas a
otras lenguas y se abusan de las metáforas.
6. El uso alegre de palabras tiene implicaciones.
La semántica económica
Constructo
mental
Concepto
operacional
Modelo
económico
1. Idea
2. No es medible
3. Base del concepto
operacional.
1. Describe operaciones
empleadas para medir el
suceso
1. John Stuart Mill que los modelos se
basan en la naturaleza a priori de la
teoría. Es decir, en supuestos que se
asumen como axiomas/postulados de la
“realidad”.
2. No hay reglas de verificación
absolutamente confiables
1. Dar cuenta del pasado histórico.
2. Intentar controlar el futuro,
mediante la política económica
Por tanto, todo estudio semántico debe de los
verdadero y falso se Machlup sugiere buscar: las
causas formales y las materiales
EN RESUMEN…
PARADIGMAS
ONTOLOGÍAS
EPISTEMOLOGÍAS
MÉTODOS
POSITIVISMO
POSITIVISMO LÓGICO
POST-POSITIVISMO LÓGICO.
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
TEORÍA CRÍTICA
POSTMODERNISMO
TRASCDENDENTEINMANENTE
OBJETIVIDAD
Como una única realidad
(el universo
Experimental
Hipotético-deductivo
Dialéctica
Fenomenología
hermenéutica
OBJETIVIDAD
Como muchas realidades
(multiverso)
Desafíos de la
Economía
Emmanuel Borgucci
Desafíos de la Economía
1. Admitiendo como interesante la idea de las que tradiciones de
investigación, se puede hablar de una tradición marxista, una
tradición neoclásica, el institucionalismo o una tradición
keynesiana.
2. Dentro de estas tradiciones surgen propuestas de dar cuenta de la
realidad de los problemas económicos.
3. Estas propuestas en algunos casos son convergentes y en otros
casos pueden ser complementarias o divergentes. Un ejemplo de
esa convergencia lo constituyó la denominada síntesis neoclásica,
de mediados de la década de los años 30 del siglo XX e inspirada
en John Hicks, Paul Samuelson o Franco Modigliani.
4. Por otra parte estuvo el intento de, al menos de dialogo, que
supuso el denominado marxismo analítico del “grupo de
septiembre” con los trabajos de Jon Elster, Philippe van Preijs,
Gerald A. Cohen y John Roemer entre otros.
Emmanuel Borgucci
5. Ahora bien, dentro de las tradiciones no solamente se busca resolver
pragmáticamente problemas económicos sino que los problemas
macroeconómicos surgen independientemente de lo que aspiren los
trabajadores, los empresarios, las amas de casa o el gobierno.
6. Luego el realismo de los problemas económicos o cómo se haya
problematizado algún aspecto que causa inquietud, preocupación en
la comunidad científica o en la sociedad, puede ser aborda tomando
como referencia los aportes de John Searle, Ronald Giere o Nancy
Cartwright.
7. Además muchas veces, las soluciones se obtienen, se hacen circular
por la tradición de investigación o los círculos de decisión política y
posteriormente se implementan independientemente de lo que
realmente son y/o lo que implican, en términos de consecuencias
esperadas o inesperadas.
8. Es decir, es el hecho de que una solución macroeconómica, en
términos de la tradición de investigación es factible, pero cuenta con
una gran oposición de carácter político o social
Desafíos de la Economía
Emmanuel Borgucci
9. Con relación a los problemas económicos, se debe indicar que no es
igual un problema económico, que cuenta con un alto componente de
magnitudes sociales, políticas o antropológicas que el resolver un
sistema de ecuaciones compatibles, en donde todos sus componentes
se forman con cantidades macroeconómicas.
10. La pregunta que surge es ¿hasta que medida, de ser posible, un
problema económico, por medio de modelos y recomendaciones de
política económica resuelve lo que enuncia que debe ser resuelto?
11. Pienso que los problemas económicos tienen soluciones que tratan de
aproximarse al ideal de solución definitiva y estable en el tiempo.
12. Sin embargo hay que tomar en cuenta que la sociedad y su economía
se desenvuelven intertemporalmente y las soluciones que sirvieron
en buena medida ayer pueden ser inadecuadas en el futuro.
13. Además, como las realidades históricas de las naciones son diferentes,
sus máquinas nomológicas tienen constituyentes también diferentes.
Por tanto, las soluciones apropiadas para una realidad son
problemáticas en otra.
Desafíos de la Economía
Emmanuel Borgucci
14. Alguno de los desafíos más graves que la macroeconomía debe afrontar
son los siguientes:
1. Su léxico está conformado por una gran cantidad de conceptos oscuros y
opacos según Bunge (1999).
2. Partiendo de que la macroeconomía tiene un fuerte referente histórico, no
debe olvidarse que el análisis historiográfico es pretérito (ya que es una
reconstrucción de hechos disponibles acerca del pasado) individualizador
(la histórica no estudia lo que los hechos económicos tienen en común,
sino lo que tienen de irreductible), único (los hechos histórico-económico
no se repiten).
3. En consonancia con lo anterior, los sistemas económicos funcionan dentro
de un contexto que Braudel denominó como “Geohistória” (Burke,
1993[1990]); es decir, dentro de un mismo Estado conviven diferentes
regiones geográfico-históricas que inciden en su vocación económica.
4. La macroeconomía como disciplina, que se vale de conceptos de carácter
sistémico, debe revisar el uso del individualismo metodológico y
ontológico y centrarse más en la comprensión del sistema económico
como parte del sistema social e incluso ecológico Bunge (1999
Desafíos de la Economía
Emmanuel Borgucci
5. Se debe tomar en cuenta de que la sociedad es una pluralidad de campus
y habitus en el sentido de Bordieu (2001), es decir, estructuras que se
organizan en función de sus respectivos capitales simbólicos, económicos
y culturales y que establecen reglas de entrada permanencia y promoción
para los diferentes miembro que intervienen en él de manera conflictiva;.
6. Si bien el uso de metáforas han ayudado a los economistas a comprender
los fenómenos económicos, en cierto momento, se convierten en
obstáculos epistemológicos en el sentido de Bachelard (1997);.
7. Aunque la teoría de juegos y las expectativas racionales han ganado
popularidad en la macroeconomía, parte de la existencia de: agentes
maximizadores como conveniencia matemática, que los agentes
económicos tienen las mismas funciones de utilidad, que la información
es perfecta (agentes económicos omniscientes), y que la economía tiende
al equilibrio general.
8. Se insiste en que todo análisis macroeconómico sea basado en la
econometría cuando realmente es una técnica y no necesariamente
explicativa.
9. Ciertos conceptos que tienen aplicación parcial se les otorga el grado de
“categorías”.
Desafíos de la Economía
Emmanuel Borgucci
15. En el caso, por ejemplo de John Roemer, se trataba de vincular la teoría
de la explotación marxista con la teoría de juegos y la elección racional.
16. Según Blaug (1993[1980]) es un enfoque según el cual las teorías sociales
han de basarse en actitudes y comportamientos de los individuos. Se
opone al totalismo metodológico que afirma que las teorías sociales han
de basarse en el comportamiento de grupos irreducibles de individuos.
17. Esta idea es compartida por McCloskey (1983). Para este autor, la
metáfora es una táctica que busca que las teorías económicas sean
persuasivas. Ejemplos de metáforas usadas en Economía son: la
representación del mercado mediante las “curvas” de oferta y demanda;
la “teoría de juegos”; “capital humano”; “mano invisible”.
18. Este autor además considera que el uso de las matemáticas en Economía
es metafórica y pone como ejemplo la función de producción, en que su
vocabulario es intrínsecamente metafórico y expresa que el “Capital
agregado” envuelve una analogía de capital.
19. En conclusión, para McCloskey (1983), más que el empleo de reglas
estrictas de metodología para apoyar los resultados de sus
investigaciones los economistas hacen uso de la persuasión.
Desafíos de la Economía
Emmanuel Borgucci
Gracias …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contrastación de la Hipótesis
Contrastación de la HipótesisContrastación de la Hipótesis
Contrastación de la Hipótesisraulmperu
 
Método hipotetico deductivo (1)
Método hipotetico   deductivo (1)Método hipotetico   deductivo (1)
Método hipotetico deductivo (1)Erika Cruz
 
Relación de la Contabilidad con otras Ciencias
Relación de la Contabilidad con otras CienciasRelación de la Contabilidad con otras Ciencias
Relación de la Contabilidad con otras CienciasIns. Tecnológico "ITSI"
 
contrastacion de la hipotesis
contrastacion de la hipotesiscontrastacion de la hipotesis
contrastacion de la hipotesisstefanycory
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigaciónaolaizola
 
sistema nacional de control
sistema nacional de controlsistema nacional de control
sistema nacional de controlAnai Suarez
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacionalPedro Palacin
 
Investigacion explicativa
Investigacion explicativaInvestigacion explicativa
Investigacion explicativaSikiu
 
Principios de contabilidad gubernamental
Principios de contabilidad gubernamentalPrincipios de contabilidad gubernamental
Principios de contabilidad gubernamentalGordiita Beiiap
 
Mapas conceptuales- diseños metodologicos
Mapas conceptuales- diseños metodologicosMapas conceptuales- diseños metodologicos
Mapas conceptuales- diseños metodologicosANAV
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigaciongambitguille
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variablesAugustoDCAyca
 

La actualidad más candente (20)

Contrastación de la Hipótesis
Contrastación de la HipótesisContrastación de la Hipótesis
Contrastación de la Hipótesis
 
Método hipotetico deductivo (1)
Método hipotetico   deductivo (1)Método hipotetico   deductivo (1)
Método hipotetico deductivo (1)
 
Relación de la Contabilidad con otras Ciencias
Relación de la Contabilidad con otras CienciasRelación de la Contabilidad con otras Ciencias
Relación de la Contabilidad con otras Ciencias
 
contrastacion de la hipotesis
contrastacion de la hipotesiscontrastacion de la hipotesis
contrastacion de la hipotesis
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Escuelas y doctrinas Contables
Escuelas y doctrinas ContablesEscuelas y doctrinas Contables
Escuelas y doctrinas Contables
 
CARATULA UAC contabilidad.docx
CARATULA UAC contabilidad.docxCARATULA UAC contabilidad.docx
CARATULA UAC contabilidad.docx
 
Generalidades de la ciencia
Generalidades de la cienciaGeneralidades de la ciencia
Generalidades de la ciencia
 
sistema nacional de control
sistema nacional de controlsistema nacional de control
sistema nacional de control
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 
Semana 17 balanza de pagos
Semana 17 balanza de pagosSemana 17 balanza de pagos
Semana 17 balanza de pagos
 
Delitos cometidos por contadores
Delitos cometidos por contadoresDelitos cometidos por contadores
Delitos cometidos por contadores
 
Hipotesis operacionalizacion de variables
Hipotesis  operacionalizacion   de  variablesHipotesis  operacionalizacion   de  variables
Hipotesis operacionalizacion de variables
 
Peritaje contable judicial
Peritaje contable judicialPeritaje contable judicial
Peritaje contable judicial
 
Investigacion explicativa
Investigacion explicativaInvestigacion explicativa
Investigacion explicativa
 
Principios de contabilidad gubernamental
Principios de contabilidad gubernamentalPrincipios de contabilidad gubernamental
Principios de contabilidad gubernamental
 
Mapas conceptuales- diseños metodologicos
Mapas conceptuales- diseños metodologicosMapas conceptuales- diseños metodologicos
Mapas conceptuales- diseños metodologicos
 
PPT microeconomia
PPT microeconomiaPPT microeconomia
PPT microeconomia
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 

Similar a Epistemologia de la economia primera parte

Ciencia, Técnica y estadística. Algunas de sus aplicaciones en la ingeniería
Ciencia, Técnica y estadística. Algunas de sus aplicaciones en la ingenieríaCiencia, Técnica y estadística. Algunas de sus aplicaciones en la ingeniería
Ciencia, Técnica y estadística. Algunas de sus aplicaciones en la ingenieríaAcademia de Ingeniería de México
 
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptxBloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptxCarlaDeTrocchi
 
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptxEpistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptxGersonDavidLeonesHer1
 
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaOriana Arcuri
 
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdfEl Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdfMANUELPCCan
 
Compl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhnCompl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhncantonioguerra
 
Ciencia y Metodo Equipo 3
Ciencia y Metodo Equipo 3 Ciencia y Metodo Equipo 3
Ciencia y Metodo Equipo 3 SlideSCPyS
 
Positivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermasPositivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermasFelipe
 
Angie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_PresentaciónAngie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_PresentaciónAngie Oropeza
 
Tecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacionTecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacionAlfonso Pinto
 
Ciencia conocimiento
Ciencia conocimientoCiencia conocimiento
Ciencia conocimientopedroabel
 

Similar a Epistemologia de la economia primera parte (20)

La ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofiaLa ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofia
 
Ciencia, Técnica y estadística. Algunas de sus aplicaciones en la ingeniería
Ciencia, Técnica y estadística. Algunas de sus aplicaciones en la ingenieríaCiencia, Técnica y estadística. Algunas de sus aplicaciones en la ingeniería
Ciencia, Técnica y estadística. Algunas de sus aplicaciones en la ingeniería
 
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptxBloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Conocimiento epistemologico contable
Conocimiento epistemologico contableConocimiento epistemologico contable
Conocimiento epistemologico contable
 
Filosofia de la economia
Filosofia de la economiaFilosofia de la economia
Filosofia de la economia
 
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptxEpistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
 
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdfEl Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
 
Compl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhnCompl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhn
 
Teorias cientificas
Teorias cientificasTeorias cientificas
Teorias cientificas
 
Teorias cientificas
Teorias cientificasTeorias cientificas
Teorias cientificas
 
Ciencia y Metodo Equipo 3
Ciencia y Metodo Equipo 3 Ciencia y Metodo Equipo 3
Ciencia y Metodo Equipo 3
 
Positivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermasPositivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermas
 
epistemologc3ada-2.pptx
epistemologc3ada-2.pptxepistemologc3ada-2.pptx
epistemologc3ada-2.pptx
 
Angie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_PresentaciónAngie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_Presentación
 
Tecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacionTecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacion
 
Ciencia conocimiento
Ciencia conocimientoCiencia conocimiento
Ciencia conocimiento
 

Último

Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 

Último (20)

Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 

Epistemologia de la economia primera parte

  • 1. EPISTEMOLOGÍA de la Economía Primera parte Emmanuel Borgucci
  • 3. Diferencias entre Gnoseología, Filosofía de la ciencia y Epistemología Gnoseología Filosofía de la Ciencia Epistemología Metodología Conocimiento: •Proposicional. •Práctico. •Directo. •Empírico. •Científico. •Filosófico. •Transcendental. •Problema de Gettier •¿Qué es la creencia? •¿Qué es la justificación? •Fe doxa, etc. •¿Qué es la experiencia. •Posibilidad, origen •Esencia, especies •Concepto y criterio de verdad. •Estudia la naturaleza del conocimiento científico. •Estudia la práctica científica. •Desarrollo de las teoría científicas. •Incluye la historia de la ciencia. •Evaluación de teorías científicas. •Evolución de las teorías científicas. •¿Existe la realidad objetiva o es una ilusión de los sentidos? •Está incluida en la Filosofía de la ciencia. •Cuestiona el valor de los datos recogidos. •Cuestiona la validez de las teorías científicas. •Cuestiona los criterios de verdad. •Cuestiona el concepto de verdad de las teorías científicas. •Criterios de justificación del conocimiento científico. •Lucha entre teorías y quienes las representan. •Estudio formal de procedimientos para la adquisición y exposición de conocimientos en general y científicos en particular. •Busca estrategias para ampliar el conocimiento. •Método: procedimiento para alcanzar objetivos de investigación. •Ejemplos: socrático, aristotélico, cartesiano, kantiano, el fenomenológico, dialéctico, axiomático, analítico, deductivo, inductivo, genético, hipotético-deductivo, histórico-comparativo, constructivo, logístico, psicoanalítico. Emmanuel Borgucci
  • 4. I n t e r r o g a n t e s p r e l i m i n a r e s 1. Desde el punto de vista ontológico ¿Los hechos económicos se desenvuelven en un mundo material? 2. ¿los componentes de los hechos/fenómenos cambian mediante procesos o prácticas sociales? 3. ¿Los procesos económicos son independientes de la práctica social de las personas humanas? 4. ¿Se trata de entidades espectrales, milagrosas, inmutables o inventadas? 5. ¿Los hechos y fenómenos económicos pueden ser conocidos objetivamente? 6. ¿Los hechos y fenómenos económicos pueden ser conocidos en su totalidad o en partes? 7. ¿Los hechos o fenómenos económicos se pueden conocer de forma inmediata o en forma gradual? 8. ¿En qué plano del conocimiento debemos situarnos? 9. ¿Los conceptos económicos son construidos o no? Emmanuel Borgucci
  • 5. 10. ¿La ciencia económica descubre leyes? ¿De qué clase son? 11. ¿Son realistas los supuestos e hipótesis de la ciencia económica? 12. ¿Las teorías e hipótesis económicas sirven para describir las estructuras y mecanismos económicos inobservables? 13. ¿Las teorías económicas son corroborables (falsables)? 14. ¿Se puede generar teoría económica de axiomas? 15. ¿Cuál es el estatus del concepto de racionalidad económica? 16. ¿Cuál es la relación entre la Ética y la Economía? 17. ¿La justicia distributiva es un área que debe abordar la Economía? 18. ¿Existen bases sólidas para un debate acerca de las instituciones económicas?. 19. ¿Cuáles son los problemas metodológicos que afronta la ciencia económica? I n t e r r o g a n t e s p r e l i m i n a r e s Emmanuel Borgucci
  • 8. La epistemología: un concepto • Para Bunge: “La epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la Filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.” (1997[1980]: 21). • Por tanto, la epistemología económica estudia la investigación científica en el campo de la Economía y del conocimiento científico que genera. • El proceder de la investigación científica en la Economía se ha desarrollado tomando como referencia, consciente o inconscientemente, perspectivas epistemológicas del neopositivismo lógico del Círculo de Viena, el empirismo lógico, el falsacionismo, la idea de paradigma, la de programas de investigación científica o de las tradiciones de investigación. Emmanuel Borgucci
  • 9. El circulo de Viena • El Círculo de Viena se constituyó, según Ayer (1981[1959]) entre 1920 y 1930 por iniciativa del Moritz Schlick, profesor de la Universidad de Viena. • Estuvo vinculado a la Sociedad para la Filosofía Empírica de Berlín y los grupos de Praga, Varsovia e Inglaterra. • Los propósitos del circulo estaban recogidos por el manifiesto denominado “La concepción científica del mundo“(Wissenschaftliche Weltauffassung, Der Wiener Kreis) (Ayer 1981[1959]) publicado en 1929 y que buscaba la creación de una ciencia unificada. Emmanuel Borgucci
  • 10. • En su intento de unificar las ciencias, el Círculo de Viena procedió a establecer su criterio de reducción y de demarcación sobre la base del fisicalismo y la teoría de la verificación del significado inicialmente desarrollada por Wittgenstein (2003[1921]). • En primer lugar, los enunciados observacionales se traducirían en lenguaje fisicalista (observacional). En otras palabras: “Si los enunciados elementales (o “enunciados protocolares” como los denominaban Otto Neurath y Rudolf Carnap) deben ser la base para los enunciados intersubjetivos de la ciencia ellos mismos tendrían que ser intersubjetivos; tenían que referirse no a experiencias privadas, incomunicables, sino a acontecimientos físicos públicos” (Ayer, 1981[1959]: 25). • En segundo lugar, gracias a que Tarski, según Ayer 1981[1959]), demostró la legitimidad de la semántica, se abrió la puerta al diseño de una teoría de la verificación de los enunciados. El circulo de Viena Emmanuel Borgucci
  • 11. • En consecuencia siguiendo a Hempel se tiene que: “una oración S tiene significado empírico si y sólo si es posible indicar un conjunto de oraciones observacionales, O1, 02,…, On tales que, si fuesen verdaderas, también S lo sería necesariamente” (2006:109- 110). • En conclusión, la ciencia comienza con la observación, luego se formulan hipótesis, que posteriormente se someten a prueba y el resultado son las teorías que surgen de la verificación de las hipótesis. • Es decir, solo se puede conocer el significado de una proposición cuando es verificada. Esa verificación, de carácter completo y definitivo, debía satisfacer determinados requisitos lógico- matemáticos de que todo concepto de teoría debía ser definido en términos primitivos así en sus inferencias y superar posibles problemas de axiomatización. El circulo de Viena Emmanuel Borgucci
  • 12. Según Blaug (1993[1980]), cualquier criterio que divida la actividad intelectual en los campos mutuamente excluyentes de la ciencia y la no-ciencia. Para Popper: “Llamo problema de la demarcación al de encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas por un lado y los sistemas “metafísicos”, por otro” 1980[1934]: 34). El circulo de Viena Emmanuel Borgucci
  • 13. • Así, la macroeconomía debía producir teorías o modelos basados en enunciados observacionales referidos a experiencias sometidas a una incontrastable verificación de los enunciados con los datos estilizados. Esta verificación debía ser clara, precisa y de aplicación general. Sin embargo, se presenta un problema con los datos que sirven de base para la realización de las verificaciones y que según Shackle se expresa de la siguiente forma: • “La Economía es la ciencia que, de entre todas las disciplinas académicas, salta con mayor atrevimiento el abismo que se abre entre las humanidades y las ciencias físicas. Haciendo virtud de la imprecisión que su doble cara le impone, ha desarrollado la técnica de los números índices hasta convertirla en una rama absorbente y sutil de las matemáticas prácticas” (1976[1972]: 378). El circulo de Viena y la macroeconomía Emmanuel Borgucci
  • 14. • Es decir, en la macroeconomía los enunciados observacionales se deben enfrentar a un problema de agregación más problemático que, por ejemplo, el de las ciencias naturales. A este respecto Shackle expresa: “La Economía ha convertido verdaderamente la imprecisión en una ciencia: en la ciencia de la economía, o de la cuantificación de lo incuantificable y la agregación de lo incompatible” (1976[1972]:378). • La fuente de información de la macroeconomía proviene de datos contables, que dependen de reglas de formación de, por ejemplo, estados financieros, que no son irrefutables. En este sentido Shackle insiste en que el gobierno: “Al tratar de controlar el promedio y la masa, desea conocer únicamente lo que tiene que saber acerca del promedio y de la masa. […]. El peligro consiste en suponer que estas cifras nos hablan de contactos directos con la realidad, cuando de hecho son restos desnaturalizados. […]. Pero una vez que han sido construidas, estas irrealidades reciben tratamiento como objeto de culto” (Shackle, 1976[1972]: 380). El circulo de Viena y la macroeconomía Emmanuel Borgucci
  • 15. Etapas Empirismo racionalismo Positivismo Neopositivismo lógico 1.Ludwig Wittgenstein 2.Alfred North Whitehead 3.Bertrand Russell 4.Círculo de Viena 1.Francis Bacon 2.Thomas Hobbes 3.John Locke 4.George Berkeley 5.David Hume 1.René Descartes 2.Baruch Spinoza 3.Leibniz 1. No Metafísica 2. No Teología 3. Datos puros sin elaboración 4. Datos sin interpretación 5. Explicación 6. Verificación 7. Predicción 8. Uso de lenguaje observacional lenguaje de la lógica. 1. Objeto de conocimiento es lo dado en la experiencia (positum) 2. Solo cuenta los hechos y la relación entre hechos. Esto es la realidad 3. Solo interesa el ¿Cómo? 4. Rechazo al conocimiento a priori. 5. Por tanto rechazo de la Metafísica 6. Rechazo de toda intuición de lo intangible. 7. Lo que interesa es el conjunto ordenado de datos. 8. Rechazo a la filosofía sistemática. 9. El saber científico es regular y ordenar resultados. 10.Esclarecimiento de los juicios de la ciencia. 1.Augusto Comte 2.Utilitaristas Jeremy Bentham John Stuart Mill 3.Naturalistas Hippolyte Taine 1. Intenta determinar el alcance y límites del lenguaje. 2. ¿Cómo el lenguaje es enunciativo? 3. Intenta determinar qué tipo de proposición existe Emmanuel Borgucci
  • 17. 1. Fisicalismo: reducción de todas las disciplinas a ciencias y todas ellas a la física. 2. Verificalidad: criterio único y definitivo de significado y de demarcación para determinar lo que es y no es metafísica. 3. Se excluye el contexto del descubrimiento de la reflexión filosófica. Lo único que interesa a la ciencia es el resultado final de la investigación en términos de significado. 4. Concepción acumulativa de la ciencia. 5. La satisfacción de los requisitos lógico-matemáticos. Uso de la axiomatización de las teorías empíricas. 6. Crítica a la asimetría analítico-sintética. 7. La explicación científica. Críticas al NPL Emmanuel Borgucci
  • 18. 1.La Verificalidad se da por medio de la observación. 2.Los juicios teóricos (JT) son equivalentes a los juicios observacionales (JO), por medio de reglas de correspondencia. Si JT es V  JO es V. 3.Las teorías se escriben en el lenguaje de la lógica y la matemática de primer orden. 4.Las constantes son: 1) vocabulario lógico; 2) vocabulario observacional, formado por términos observacionales; 3) vocabulario teórico formado por términos teóricos. 5.Las variables observacionales son de objetos físicos observables. 6.Los postulados teóricos tienen términos no lógicos pertenecen a las variables teóricas. 7.Se da una definición explícita de variable teórica en términos de variable observacional, mediantes reglas de correspondencia. La axiomatización Emmanuel Borgucci
  • 19. 1. Se pensaba que los términos teóricos eran fácilmente traducibles a lenguaje observacional. 2. Es problemática la axiomatización de teorías empíricas. 3. Condicionantes contrafácticos no son extensibles y en su lugar es mejor emplear las lógicas modales. 4. Percy Brigdman propuso como alternativa las DEFINICIONES OPERACIONALES (DO) 5. Las DO definición que se adquiere por medio de un conjunto de operaciones de laboratorio y de campo para conocer los elementos esenciales del objeto de estudio. 6. Sin embargo, los conceptos varían por otras operaciones para un mismo objeto. 7. Si lo anterior es cierto, el concepto original corre el riesgo de quedar en desuso. 8. Las operaciones requieren condiciones controladas para que el modo en que se desarrolla la operación permitiese deducir la DO. 9. Lo anterior requiere definir otros conceptos asociados y eso supone la existencia de teorías de esos conceptos. 10.Lo anterior corría el riesgo de la circularidad de la definición operacional: el concepto operacional A requiere la teoría B y viceversa. Críticas Emmanuel Borgucci
  • 20. 11. Rudolf Carnap introdujo los ENUNCIADOS DE REDUCCIÓN, que ven los conceptos operacionales como aislados, sino vinculados. 12. Desde el punto de vista semántico, Tarski propone su empleo. 13. Toulmin por su parte afirma de que no existe un lenguaje común a todas las ciencias por muy formalizadas que estas sean, pues sería como privarlas de su especificidad. 14. Hanson por su parte, plantea lo siguiente: 1. Sobre la misma imagen existen objetos diferentes. 2. sobre la misma imagen existen teorías diferentes. 3. No existe una base común sensorial y observacional de las percepciones sensoriales. 4. La visión es una acción que lleva una carga teórica. 5. entre imágenes recibidas y teorías hay diferencias. 15. Crítica a la asimetría analítico-sintética 1. No todos los enunciados científicos son analíticos 2. Quine estableció que la identidad de los conceptos científicos se presenta por grupo de leyes (teorías), pero eso no significa que lo defina. Críticas Emmanuel Borgucci
  • 21. Para Karl Hempel, los razonamientos que conforman una teoría deben gozar de una adecuación lógica-empírica. Así: 1. El Explanandum debe ser consecuencia lógica del Explanans 2. El Explanans debe contener leyes generales pertinentes. 3. El Explanans debe poseer algún contenido empírico. 4. El Explanans debe ser verdadero Sin embargo, la crítica se enfoca a que cualquier Explanans está cargado de teoría. Para explicar cualquier fenómeno no es necesario buscar su causa antecedente, sino insertarlo en un sistema conceptual (teoría). La explicación Emmanuel Borgucci
  • 22. 1. La inducción intenta justificar los juicios científicos en otros juicios científicos. Esto elimina el PROBLEMA DEL CRITERIO, pero no resuelve el PROBLEMA DEL RETORNO INFONITO. 2. Un juicio debe ser justificado por otro juicio, pero ese otro juicio deber ser justificado, a su vez, por otro juicio, ad-infinitum. 3. El hecho de que las observaciones estén cargadas de teoría no significa que las mismas sean irrelevantes para la ciencia. 4. Tanto la observación como los juicios científicos dependen de teorías. 5. El Fundacionalismo y el Coherentismo son alternativas para enfrentar la dificultad de fundamentar las teorías científicas en algo más que observaciones. 6. El Fundacionalismo se sustenta en la idea de que existen juicios básicos que no requieren ser justificados. 7. El Coherentismo se basa en que un juicio se justifica por ser parte de un sistema coherente de juicios producidos por la comunidad científica. El Fundacionalismo y el Coherentismo Emmanuel Borgucci
  • 23. 1. La búsqueda de un planeta implica la observación de los cambios de luminosidad de la supuesta estrella en donde el planeta orbita. Para eso se requiere un conjunto de juicios auxiliares tales como: la óptica del telescopio, , el mecanismo de funcionamiento del telescopio, entender la mecánica del movimiento de planetas ya conocidos, etc,. Es decir, la observación no aparece como un acto básico. 2. La búsqueda de un planeta en un nuevo “sistema solar”, se puede justificar por ser coherente con nuestras creencias sobre la óptica, el funcionamiento del telescopio, la relatividad general de Einstein, etc,. La observación es una de esas creencias auxiliares, un ajuste en el sistema requerido para ver la contradicción. El Fundacionalismo y el Coherentismo Emmanuel Borgucci
  • 24. El circulo de Viena y la Economía Emmanuel Borgucci
  • 25. • De esta manera, el macroeconomista busca calcular cantidades macroeconómicas, que son expresión de magnitudes macroeconómicas. • Al realizar sus mediciones, las cantidades macroeconómicas pueden adquirir la forma de flujo, stock, el de ser cantidades escalares, continuas o discretas. Sin embargo, se debe hacer la acotación de que las cantidades macroeconómicas son producto de recolección de datos en los agentes económicos. • La información recolectada en ellos es por vía de la entrevista o la revisión y adecuación de los estados financieros a los criterios de la contabilidad nacional. • Es decir, la adquisición de datos estadísticos es de carácter convencional y basado, en la mayoría de los casos en consideraciones de orden muestral. • De más está decir, que las consideraciones de orden muestral pueden estar sometidas a errores debido o no al muestreo. • Además, el dinero como unidad de medida más usual en los modelos macroeconómicos está sujeta a variaciones en su poder adquisitivo, ya sea por razones de mercado o de política económica. El circulo de Viena y la Economía Emmanuel Borgucci
  • 26. • Posteriormente autores como Toulmin (1953) y Hanson (1977) cuestionaron la idea de que exista un lenguaje común a todas las teorías independiente de su grado de formalización. En el caso de Hanson (1977) se demuestra que sobre la misma imagen pueden verse objetos diferentes, debido a que dos personas observan en función de su experiencia visual y conceptual previa. Es decir, no existe una base observacional común de las percepciones. • Autores como Terence Wilmot Hutchison consideraban que la investigación científica en la Economía debería dedicarse a proposiciones finales de la ciencia económica empíricamente contrastables (Blaug, 1993[1980]). • Hutchison (1966) divide las proposiciones económicas en tres categorías: 1) las que pertenecen a la teoría pura; 2) las que pertenecen a la teoría aplicada; y 3) las que son falsables. Una de las tareas que se propuso Hutchison fue el separar las proposiciones de la teoría pura de las empíricas, en parte debido: “A que en la actualidad el término “teoría pura” no es frecuentemente utilizado por los economistas” (1966: 82). El circulo de Viena y la Economía Emmanuel Borgucci
  • 27. • Shackle agrega en primer lugar: • “Los valores económicos no dependen solamente de los juicios acerca de la capacidad que tienen los objetos para satisfacer la necesidad inmediata. Descansan en juicios acerca de lo que serán los juicios de otras personas” (1976[1972]: 379). • En segundo lugar, la Economía se apoya en la negociación y la novedad: “Se apoyan también en la negociación, donde el éxito depende, no del establecimiento cooperativo de la “verdad objetiva”, sino del ocultamiento y del engaño. • Los valores económicos existen bajo la amenaza perpetua de la novedad que en cualquier momento puede convertir en obsoletos a los métodos y al equipo con los cuales éstos se ponen en práctica. • En tercer lugar, la Economía debía servir a dos amos: “Por una parte, el intento académico por penetrar el misterio de la naturaleza y de las ambiciones humanas partiendo de una dirección especial; por otra parte, es el medio que se vale el administrador para la manipulación de reacciones en masa. • La política del gobierno, en su naturaleza básica, es estadística” (Shackle, 1976 [1972]: 379). El circulo de Viena y la macroeconomía Emmanuel Borgucci
  • 29. Empirismo lógico • Junto a lo antes expuesto, otro de los aspectos criticados al positivismo lógico en la versión del Círculo de Viena fue el criterio de verificación única y definitiva. • Esto se debe a que no puede existir experimento único y definitivo para verificar proposiciones universales. • La imposibilidad de la verificación como criterio único de significado y de demarcación entre enunciados, llevó a la idea de incremento gradual de la confirmación (Gradually increasing of confirmation) propuesta por Rudolf Carnap (1992 [1936]). • Si la verificación es el medio para el completo y definitivo establecimiento de la verdad, entonces las proposiciones universales nunca podrán ser verificadas. • Sin embargo, pueden ser confirmadas por medio de la acumulación de la suficiente evidencia empírica. Emmanuel Borgucci
  • 30. • La investigación científica comenzará con la observación de fenómenos, la posterior formulación de hipótesis y se confirmarán gradualmente por medio del uso de la estadística inferencial. • Desde el punto de vista de las ciencias naturales, por ejemplo se presentará el “problema de la inducción”, los errores de medida (debidos o no al muestreo) y la teoría de la dependencia de las observaciones. • No obstante, desde el punto de vista de la Economía y más concretamente de la macroeconomía se agrega un problema nuevo y es que las probabilidades en economía no son de la misma naturaleza que las probabilidades utilizadas en las ciencias naturales. Empirismo lógico Emmanuel Borgucci
  • 31. • En el caso de las ciencias naturales se aplica la probabilidad laplaciana, que según Popper (1980[1934]) es el cociente entre el número de casos favorables y casos posibles. En el caso de la macroeconomía, se emplea lo que Popper denominó como probabilidades subjetivas o psicológicas y que:”Trata el grado de probabilidad como si fuese una medida de los sentimientos de certidumbre o incertidumbre, de creencia o de duda, que pueden surgir en nosotros ante ciertas aserciones o conjeturas” (1980[1934]: 139). • Dentro de las probabilidades subjetivas, este autor distinguió las probabilidades psicológicas de lo que denominó como probabilidades lógicas y cuyo máximo exponente es John Maynard Keynes y que definió como: “Un tipo de especial de relación lógica entre dos enunciados” (1980[1934]: 139) • En consecuencia, la experiencia de la ocurrencia frecuente de, por ejemplo, dos eventos pasados no permite concluir de manera lógica que la presencia del primer evento implicará necesariamente la presencia del otro, debido a que no existe garantía absoluta de que la frecuencia de eventos se sostenga en el tiempo. Es decir, cómo inferir lógicamente la ocurrencia de un evento futuro sobre la base de experiencias acumuladas en el pasado. Solo se podría decir, que la ocurrencia y frecuencia de eventos es “probablemente verdadera”. Empirismo lógico Emmanuel Borgucci
  • 32. Posteriormente con Popper dice: • “No existe nada que pueda llamarse inducción. Por tanto, será lógicamente inadmisible la inferencia de teorías a partir de enunciados singulares que estén verificados por la experiencia. • Así pues, las teorías no son nunca verificables empíricamente. • Si queremos evitar este error positivista de nuestro criterio de demarcación que elimine los sistemas teóricos de la ciencia natural, debemos elegir un criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no pueden verificarse” (1980[1934]: 40). • En este punto el empirismo lógico tiene los siguientes problemas: 1) el problema de la inducción, que Popper definió como: “La cuestión acerca de si están justificadas las inferencias inductivas, o de bajo qué condiciones lo están. […]. El problema de la inducción puede formularse, asimismo como la cuestión sobre cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia” (Popper, 1980[1934]: 27); 2) las observaciones, punto de partida para el empirismo lógico está afectado por errores no debidos al muestreo; y 3) existe una dependencia de la teoría de la observación. Empirismo lógico Emmanuel Borgucci
  • 33. • Según Popper, Keynes definía probabilidad como el grado de creencia racional; con lo cual quiere decir, la cantidad de confianza que conviene otorgar al enunciado p a la vista de la información o conocimiento que nos dispensa aquel enunciado q que “da” probabilidad a p” (1980[1934]: 140). • Según Popper (1980[1934]140): “Los dos casos extremos de esta relación de probabilidad son la deducibilidad y la contradicción: un enunciado q “da”-según dicen- a otro enunciado p la probabilidad de 1 si p se sigue de q; y en caso de que p y q se contradigan mutuamente, la probabilidad que q da a p es 0. […]. • La probabilidad numérica de un enunciado p (dado el q) es tanto mayor, cuanto menos trasciende su contenido lo que ya se encuentra incluido en aquel enunciado q del que depende la probabilidad de p (y que da a este una probabilidad). Empirismo lógico Emmanuel Borgucci
  • 35. Empirismo lógico 1. Lo que trató de hacer el NPL fue verificar proposiciones no hechos 2. Como quien verifica es el sujeto, es su verdad: SOLIPSISMO. 3. Consideraba carente de significado todas las proposiciones que afirmaban algo no verificado por el sujeto, sino que podían serlo dentro de la óptica del significado. Críticas al Neopositivismo Lógico Ampliación del verificacionismo 1. Verificación fuerte: P es V si la experiencia lo ha sancionado completamente 2. Verificación débil: si es posible que la experiencia le preste a la investigación algún tipo de observación relevante para establecer su V/F. 3. Verificación probabilística: 3.1. Verificación es sustituida por GRADO DE CONFIRMACIÓN. 3.2. La verificación completa no existe. 3.3. Las proposiciones son conformadas. 3.4. Todo se basa en la lógica probabilística  PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN. 3.5. la confirmación es progresiva  PROBLEMA DE LA CONFORMACIÓN. Emmanuel Borgucci
  • 36. El racionalismo crítico 1.La ciencia no puede verificar si una hipótesis es verdadera, pero si puede demostrar que es falsa. 2.No se sabe cuando un conocimiento es cierto. 3.La ciencia no elabora juicios, que son sometidos al filtro experimental para detectar errores. 4.Una proposición tiene significado cuando lo que afirma puede ser falseado empíricamente. 5.Karl Popper rechazó la idea de PROBABILIDAD ESTADÍSTICA de Rudolf Carnap y postuló el concepto de PROBABILIDAD LÓGICA, no basada en el principio de inducción ni en las probabilidades clásicas de Laplace. 6.La probabilidad lógica de un juicio es complementaria a su grado de falsabilidad. 7.Un juicio es más probable lógicamente mientras menor sea el grado de falsabilidad. Emmanuel Borgucci
  • 37. El racionalismo crítico 8. Lo anterior conduce a la metodología deductiva, ya que ningún científico parte de la observación imparcial de los hechos para descubrir teorías. 9. Según Popper, el científico trabaja con PROBLEMAS e HIPÓTESIS previas que le guían en la observación. 10.Las observaciones se emplean para falsear teorías. 11.Es decir, la ciencia se basa en HIPÓTESIS o CONJETURAS que se pueden describir como premisas para el análisis lógico hasta tener una teoría que debe tener una probabilidad de ser falsable, refutable. En caso contrario, la teoría no es científica. 12.En este sentido, las teorías y las hipótesis y premisas que la conforman deben tener contenido empírico para que sean falsables. Pero el contenido empírico solo sirve para criticar las teorías. 13.Una teoría esta BIEN CORROBORADA si sobrevive a innumerables pruebas de refutación Emmanuel Borgucci
  • 38. El racionalismo crítico 14. Popper insistía que una teoría no se puede modificar ad-hoc como táctica para eliminarle la posibilidad de ser refutada. 15. Por tanto, la falsación no es un criterio de significación. Es un criterio de demarcación. 16. Todo conocimiento y toda observación para Karl Popper esta impregnada de teoría (Theory impregnated). Emmanuel Borgucci
  • 40. 1. Pierre Duhem expresó: “Que es imposible conclusivamente refutar una teoría, debido a que las pruebas dependen de mucho más que la teoría puesta a prueba. 2. La tesis Duhem-Quine (Quine, 1953, Duhem, 1962), apuntan que debido a todas los supuestos previos, que pueden ser defectuosos (equipos con problemas, los efectos de procesos desconocidos, o problemáticos), cualquier resultado puede ser racionalmente desconfiado y explicado con hipótesis ad-hoc que alteren los supuestos asumidos. De esta manera, la falsación puede resultar en algo equivoco. 3. Lo anterior ha llevado al reconocimiento de teorías que resisten la refutación por la existencia de anomalías. 4. Han surgido nuevas teorías que frecuentemente progresan a pesar de las fallas del referente empírico. Fuentes: DUHEM, Pierre, (1953) Physical Theory and Experiment, in Readings, in the Philosophy of Science, Herbert Feigl and May Brodbeck, eds, New York Appleton-Century-Crofts, 235-52, QUINE, W. V (1953) From a Logical Point of View, Cambridge, MA: Harvard University Press. DUHEM, Pierre, (1953) The Aim and Structure of Physical Theory, New York, NY: Atheneum. Críticas al racionalismo crítico Emmanuel Borgucci
  • 41. 5. Un enunciado se contrasta cuando se somete a la experiencia, el principio de falsación, por su parte, se puede presentar por medio de un Modus Tollens: TE; ~E  ~T . Que tal si teoría no está corroborada. 6. Sin embargo, al agregarse ciertos supuestos teóricos “Z” a la teoría T, tales como (T Λ Z), entonces: (T Λ Z)  E; ~E  ~(T Λ Z). Entonces, teoría no es conclusiva . 7. Frederick Suppe expone lo anterior con la ley de gravitación de Newton. En esa ley, Suppe afirma que sus predicciones no se obtienen deductivamente de la teoría. 8. A lo anterior hay que agregar que la teoría de Isaac Newton no dice nada acerca de qué fuerzas pueden estar presentes además de la gravitación. 9. Ahora bien, para obtener predicciones de esta teoría, se deben añadir más suposiciones auxiliares. 10. La teoría podría predecir, pero si alguna de las suposiciones no son parte de la teoría de Newton, no son leyes y peor, son falsas. No obstante, se podría mantener supuestos en que falta apoyo observacional Críticas al racionalismo crítico Emmanuel Borgucci
  • 42. EN CONCLUSIÓN: 11. Las teorías no implican predicciones, solo las implican la conjunción de una teoría con ciertos supuestos. 12. Los supuestos añadidos son muy arriesgados, al ser suposiciones acerca de las condiciones límite o condiciones iniciales. 13. Debido a que se puede legítimamente estar inseguro acerca de los supuestos adicionales, no se puede considerar una predicción falsa como definitivamente falsadora, en los términos de Popper, de una teoría. 14. Luego puede haber teorías que no son falsables derivando predicciones de ellas. 15. La interpretación inductivista estándar de la confirmación y la doctrina popperiana de la falsación son erróneas. 16. Suppe agregó lo siguiente: “los científicos por más de doscientos años no extrajeron predicciones de la gravitación de Newton para falsarla; más bien la emplearon para explicar hechos astronómicos, y cuando se presentaron problemas, se les consideraron como anomalías. Críticas al racionalismo crítico Emmanuel Borgucci
  • 43. • En consecuencia, para Popper, el proceso científico comienza con la observación que supone la existencia de un sistema teorías y preconcepciones existentes previamente. • Por otra parte, el criterio de demarcación que propuso Popper no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad y en tal sentido agrega: “No exigiré que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre en un sentido positivo; pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrastes o pruebas empíricas: ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico” (1980[1934]: 40). En resumen … Emmanuel Borgucci
  • 44. Además Popper subrayó que la falsabilidad es un criterio de demarcación y no de sentido y que debe distinguirse entre falsabilidad y falsación. Para Popper una teoría es falsada cuando: 1) si se ha aceptado enunciados básicos que la contradigan; 2) cuando se produzca un “efecto reproducible” que refute a la teoría (Popper 1980[1934]: 83); es decir: una teoría es falsada cuando se corrobora una hipótesis empírica (denominada hipótesis falsadora) de bajo nivel que describe un determinado estado de cosas o relaciones. 3) Es necesario señalar que la hipótesis empírica corroboradora debe establecer cierta relación lógica con respecto a los enunciados básicos de la teoría sometida a contrastación. 4) Es decir, una hipótesis corroboradora no requiere un nivel de universalidad muy alto. Por esta razón, presenta la exigencia de que una hipótesis corroborada requiere ser superada por otra mejor. En resumen … Emmanuel Borgucci
  • 45. El falsacionismo y la Economía Emmanuel Borgucci
  • 46. • De esta manera el modelo básico de consumo, Keynes (1981[1936]) sugiere que, en el corto plazo, el consumo depende principalmente del ingreso corriente, que la propensión media al consumo disminuya progresivamente a medida que aumenta el ingreso y que el tipo de interés real tenga poca gravitación en el consumo y el ahorro. • Sin embargo, en el largo plazo, la propensión media al consumo se presenta constante; es decir, se presenta lo que se conoce como “dilema del consumo” (Hall y Taylor, 1988). • En este sentido se presentan dos hipótesis falsadoras que mejoran la perspectiva de Keynes: la hipótesis del ciclo de vida de Albert Ando y Franco Modigliani (1963) y la hipótesis del ingreso permanente de Milton Friedman (1970[1957]). El falsacionismo y la Economía Emmanuel Borgucci
  • 47. • En el caso de Modigliani, los datos de la riqueza en series transversales no varían tanto con el ingreso, por lo que los hogares con altos ingresos deberían contar con una propensión media al consumo menor en relación con los de bajos ingresos. • Por otra parte, en el largo plazo, la riqueza agregada y el ingreso agregado crecen conjuntamente produciendo una estabilidad de la propensión media al consumo. • En el caso de Friedman, como la propensión media al consumo en el corto plazo es una relación entre ingreso permanente e ingreso corriente, cuando el ingreso corriente es mayor que el permanente, la propensión media al consumo será menor a medida que los hogares con altos ingresos mantengan ingresos transitorios más altos que los hogares de bajos ingresos; mientras que en el largo plazo, la variación en el ingreso es resultado de las variaciones del ingreso permanente, lo que indica una propensión al consumo estable. • De esta manera, la teoría keynesiana del consumo es ajustada con hipótesis falsadoras aunque su aplicación no es universal, pero asume los principios básicos de los planteamientos de J. M Keynes. Emmanuel Borgucci El falsacionismo y la Economía
  • 49. Imre Lakatos Emmanuel Borgucci 1. Se parte de Karl Popper. 2. Es un tipo de falsacionismo refinado. 3. La observación directa no podría refutar o conformar una teoría, ya que las observaciones son Theory impregnated. 4. Los científicos seleccionan a la teoría que tenga mayor contenido empírico o si predice mejor los hechos esperados o nuevos. 5. Imre Lakatos aceptó la idea de anomalía y la importancia de la historia de la ciencia en la epistemología. Por eso habla de historia interna (actividades de la comunidad científica) e historia externa (factores sistemáticos).
  • 50. Imre Lakatos Emmanuel Borgucci 6. LÓGICAS DE DESCUBRIMIENTO: 1. INDUCTIVISMO: hechos y generalizaciones, concebidas como teorías verificadas. 2. CONVENCIONALISMO: descubrimientos factuales y definiciones casillas, comprobadas empíricamente. 3. FALSACIONISMO: conjeturas audaces que llevan a teorías falsables. 4. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN: teorías de la racionalidad que deben ser complementadas por teorías externas empíricas para explicar factores no racionales.
  • 51. Imre Lakatos Emmanuel Borgucci 7. RIVALIDAD DE LOS PI A LARGO PLAZO: 1. Los PI son cadena de teorías relacionadas entre sí. 2. Toda teoría tiene un núcleo central fuerte de hipótesis y hallazgos fundamentales, que son inalterables o difíciles de refutar. 3. Existe una periferia que sirve como: - Marco de protección. - Soporta todas las corroboraciones y ajustes y es lo que permite tratar las anomalías 4. Cuando la periferia resiste los embates de las refutaciones, el PI es progresivo, sino es estancado.
  • 52. Imre Lakatos 5. En un PI progresivo, las modificaciones ad-hoc amplían su contenido empírico y tienen mayor poder predictivo. 6. Los PI tienen un ciclo de vida: INNOVACIÓN, PROGRESIÓN, DEGENERACIÓN, APAGADO O ESTANCAMIENTO, Y RETORNO. 7. Lakatos rechazó la idea de EXPERIMENTO CRUCIAL y de RACIONALIDAD INSTANTÁNEA basada en la refutación de Karl Popper. 8. El progreso científico viene por instancias que verifican un exceso de contenido más que por instancia falsadoras. 9. Si un PI1 explica mejor que PI2 un problema científico, PI2 puede archivarse o eliminarse. 10. El progreso de PI1 incide en el estancamiento de PI2. Emmanuel Borgucci
  • 53. Imre Lakatos y la Economía Emmanuel Borgucci
  • 54. • En macroeconomía, un ejemplo de lo que Lakatos propuso se puede exponer con lo que le sucedió a la teoría clásica (principalmente Arthur Cecil Pigou, Alfred Marshall o Knut Wicksell en la terminología de Keynes) y el esquema de demanda efectiva de John Maynard Keynes. • El esquema de demanda efectiva mantiene supuestos centrales del modelo clásico de mercados competitivos (no de mercado perfecto), cálculo racional de los agentes económicos, los gustos constantes, la independencia de los agentes económicos en sus decisiones, la idea de movilidad de factores, entre otros supuestos. • No obstante, critica las ideas periféricas tales como la equivalencia entre el salario y la productividad marginal del trabajo y el supuesto de “Que la utilidad del salario, cuando se usa determinado volumen de trabajo, es igual a la desutilidad marginal de ese mismo volumen de ocupación” (Keynes (1981[1936]: 17). Imre Lakatos y la Economía Emmanuel Borgucci
  • 55. • Más aún, el propio Keynes apunta que la teoría clásica es un caso particular de la demanda efectiva. • “La demanda efectiva que trae consigo la plena ocupación es un caso especial que solo se realiza cuando la propensión a consumir y el incentivo para invertir se encuentran en una relación mutua particular. Esta relación particular, que corresponde a los supuestos de la teoría clásica, es, en cierto sentido, una relación óptima; pero solo puede darse cuando, por accidente o por designio, la inversión corriente provea un volumen de demanda justamente igual al excedente del precio de la oferta global de la producción resultante de la ocupación plena, sobre lo que la comunidad decidirá gastar en consumo cuando la ocupación se encuentre en ese estado” (1981[1936]: 36). Imre Lakatos y la Economía Emmanuel Borgucci
  • 57. Para Feyerabend: • “La idea de un método que contenga principios científicos inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos científicos entra en dificultad al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica” (1989[1970]: 14). • En otras palabras, las reglas metodológicas son violadas a medida que el investigador se encuentra que la realidad histórica de los fenómenos lo impone. • Esto, lejos de contrariar el progreso de la investigación, para Feyerabend, es algo necesario. Incluso la investigación científica debe ser una práctica “liberal” que incluya: argumentos soportados por eventos; la ignorancia de determinada regla metodológica y adoptar, de ser posible; reglas opuestas (contrainducción). Paul Feyerabend Emmanuel Borgucci
  • 58. • Para Feyerabend, la investigación parte de una idea, o un problema. Esta idea se sustenta en una fuerte creencia que va en contracorriente a lo considerado como razonable. • Una vez establecida esta creencia, los instrumentos que la evidencian y la consolidan garantizan una “nueva ideología” (Feyerabend, 1989[1970]: 18), que es lo bastante rica para proporcionar argumentos independientes para cualquier zona particular de ella y lo bastante móvil para encontrar tales argumentos en cualquier ocasión que parezca necesitarse. Paul Feyerabend Emmanuel Borgucci
  • 59. Paul Feyerabend Visión ingenua del hombre Uso de métodos con principios inalterables Teoría del error 1. Uso de reglas fijas 2. Uso de reglas empíricas. 3. Uso de sugerencias útiles 4. No empleo de leyes 5. Episodios históricos 6. Elegir aquello que cuadre con las hipótesis 1. Uso de hipótesis ad-hoc 2. Ignorar reglas 3. Adoptar propuestas opuestas Metodología anarquista Contrainducción Principio de proliferación Dialéctica de Hegel Enunciados de observación 1.Elaborar hipótesis que sean inconsistentes con las teorías o hechos establecidos. 2.Elaborar hipótesis que sean inconsistentes con las observaciones, basados en sistemas de conceptos que choquen con datos experimentales aceptados. 1.Elaborar teorías inconsistentes con el punto de vista comúnmente aceptado. 2.La unidad de la opinión no es la verdad, salvo que resulte de una más libre y completa comparación de opiniones opuestas. 3.La diversidad es buena para el avance de la ciencia. 4.Revisión critica 5.Evitar la inmovilidad. 1.Cada objeto tiene su contrario. 2.Lo que tiene versus lo que no tiene. 3.Conversión a lo que no tiene. 4.El “no es” supera al “es”. 1.La estética trascendental de Kant 2.Claridad de la definición. 3.Conexión entre la sensación y la realidad. 4.No se asume lo aparente como lo real. Emmanuel Borgucci
  • 60. En conclusión 1. CONTRAINDUCCIÓN: en lugar de inferir hipótesis y leyes a partir de las observaciones, se procede a la inversa. 2. La ciencia no avanza por acumulación. El progreso de la ciencia es por la proliferación de teorías. 3. Todas las metodologías tienen sus límites. 4. Negar la racionalidad científica podría ser la guía de la investigación. 5. No existe contexto de descubrimiento, contexto de justificación, ya que ambos conceptos son irrelevantes. Emmanuel Borgucci
  • 62. Conocimiento antes del primer paradigma Ciencia normal D E S C U B R I M I E N T O Competencia de paradigmas Triunfo del nuevo paradigma Ciencia Extra- Ordinaria 1. Opiniones. 2. Escuelas. 3. Debates. 4. Metodologías. 1. Legitimada. 2. Explicar hechos. 3. Define métodos. 4. Problematiza. 5. PARADIGMA. 6. No precedente. 7. Incompletitud. 8. Poca novedad. 9. Axiomatización. 10.Lo esperado. 11.Ajuste de lo no esperado. MISTERIOS ENIGMAS ANOMALIAS Crisis del Paradigma Vigente. Ajuste aditivo. Ajuste ad-hoc. 1. Lucha por aceptación. 2. Experimento crucial. 3. Reconstrucción. 4. Habilidad comparativa. 5. Capacidad de resolver. 6. Inconmensurabilidad. 7. Rechazo de viejas mediciones. Cambio de GESTALT REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Explicaciones retadoras más, precisas, sensibles y de mayor alcance 1. Aceptación. 2. Resolver. 3. Escuelas PROCESO NO ACUMULATIVO Emmanuel Borgucci
  • 63. EL REALISMO CIENTÍFICO Y EL ANTIREALISMO Emmanuel Borgucci
  • 64. REALISMO CIENTÍFICO VERSUS EL INSTRUMENTALISMO Realismo científico Instrumentalismo 1.El mundo estudiado por la ciencia es independiente de la actividad de la mente. 2.La ciencia estudia las cosas y los hechos del mundo 3.La ciencia es la mejor forma de conocer la realidad 4.Revela entidades no observables 5.Explica los no observables 6.Predice propiedades de observables e inobservables 7.Las explicaciones tienen a las leyes como premisas inevitables y verdaderas Pierre Duhem 1.La ciencia solo se ocupa de relaciones entre observaciones que solo exhiben apariencias sensibles. 2.Se parte de relaciones entre observaciones y se continua con relaciones entre observaciones. 3.Las leyes no son verdaderas ni falsas, sino solo instrumentos de predicción 4.El fin de la actividad científica es predictivo Bas van Frassen 1.Se deben lograr teorías empíricamente adecuadas 2.Solo se alcanza la verdad de los observables, permitan salvar las apariencias. Y esto es visto como un objetivo de la ciencia, ya que es un objetivo moderado 3.Solamente las teorías exitosas son las que sobreviven. 4.El rechazo de van Frassen a los inobservables se refiere a que no acepta la tesis de que son necesarios para explicar las teorías. 5.Basada en la historia de la ciencia, apunta a negar la plausibilidad de la verdad como objetivo de la ciencia. Emmanuel Borgucci
  • 65. Lenguaje Artificial Conceptual 1. Conjunto de signos que expresan ideas Natural 1. Castellano. 2. Elaborar 3. Recordar 4. Almacenar 1. Desde la sociología de la ciencia es un dialecto. 2. Expresa un conocimiento extraordinario en una teoría 1. Sintaxis 2. Semántica: reglas de designación y de sentido. Metalenguaje C, a, b, Y 1. Nivel abstracto 2. Símbolos sin designación ni sentido C = a + bY 1. Nivel aritmético 2. Operaciones aritméticos. C = a + bY 1. Nivel de metalenguaje 2. C: consumo agregado, a: consumo autónomo, 3. B: propensión media al consumo con Y: pib. C(x) = a(x) + b(x)Y(x) No conceptual 1. La música Sentencia Lingüístico 1. Términos 2. Frases 3. oraciones Conceptual 1. Conceptos 2. Proposiciones 3. teorías Físico 1. Hechos  cosas 2. Propiedades 3. Relaciones 1. Función proposicional 2. ¿Propiedad de quién? 3. Designación del objeto “x” 4. “x” es una variable individual. 5. “x” tiene un campo de valores posibles. Emmanuel Borgucci
  • 67. Realismo crítico científico 1. Se sustenta en la búsqueda de la verdad, en que las teorías aceptadas no son definitivas y deben ser permanentemente cuestionadas hasta hallar la VERDAD. 2. A parte de lo antes mencionado, el realismo científico se sustenta en: a) el saber consta de juicios; b) los juicios son verdaderos o falsos; c) la verdad es objetiva; d) existe el SABER PRESUNTO, ya que el saber no es seguro; e) el saber presunto transita la vía del progreso; f) el mejor saber presunto es una aproximación a la verdad; g) como el saber es presunto, está sujeto a suposiciones, hipótesis; y h) el método científico es la mejor manera de acceder progresivamente a la verdad. 3. Los realistas críticos diferencian entre certeza y verdad. 4. Principales representantes en la actualidad: Ilkka Niiniluoto, Philip Kitcher, Mario Bunge y Raimo Toumela. Emmanuel Borgucci
  • 68. 1. Está alejado del realismo “ingenuo” o de sentido común. 2. Estudia aspectos seleccionados del mundo. 3. Esos aspectos se describen de forma simbólica, es decir, se hace uso de teorías científicas que abordan los hechos de manera tangencial. 4. El realismo de Bunge es la convergencia de diversos tipos de realismo: ontológico, gnoseológico, semántico, metodológico, axiológico, moral y praxelógico. 5. El realismo científico se propone captar ciertos aspectos objetivos de la realidad desde el punto de vista de las relaciones invariantes, descritos de manera matemática. El Hilorrealismo científico Emmanuel Borgucci
  • 69. 1. El mundo existe fuera de la consciencia del observador con una vida independiente. Por tanto, hay un rechazo del idealismo ontológico. 2. El realismo crítico no prueba la existencia de la realidad, supone que existe. 3. Lo anterior se sustenta por evidencia de carácter gnoseológico y pragmático: en el error de estimación, o las leyes de la mecánica clásica en la tierra; lo mismo se puede decir de la Biología; en la neurociencia, se acepta que el cerebro necesita estímulos del entorno; y en historia, los historiadores suponen el pasado, por lo que no pueden modificarlo. 4. Lo anterior es válido para el constructivismo ontológico, no para el epistemológico, ya que la ciencia no es una construcción social. 5. Luego se distingue entre objetos materiales concretos y lo que producto de su existencia generan. 6. Los objetos materiales se caracterizan por su mutabilidad apodíctica, mientras que los objetos conceptuales son mutables por convención. 7. Lo anterior debe ser distinguido de los CONSTRUCTOS, que son los objetos vistos conceptualmente. Luego los constructos representan limitadamente los objetos reales. 8. El universo es un ente compuesto de sistemas y subsistemas interconectados. 9. Los sistemas son diferenciados en sus elementos accidentales. 10.Los sistemas no son eternos, nacen, se desarrollan, se transforman o desaparecen. El Hilorrealismo científico: realismo ontológico Emmanuel Borgucci
  • 70. 1. La realidad es cognoscible, por tanto rechaza el escepticismo gnoseológico. Pero también se opone a los relativismos y el fenomenismo. 2. El conocimiento de la realidad siempre será imperfecto. 3. El conocimiento imperfecto puede dejar de ser menor imperfecto. 4. El conocimiento de los hechos es incompleto. Los elementos de los hechos son insuficientes o difícilmente medible, lo cual no significan que no existan. 5. El conocimiento es indirecto. Ya que las teorías son esquemas que tratan de dar cuenta al idealizado. 6. El conocimiento es falible. Esto viene por la imposibilidad de verificar o refutar de manare definitiva las teorías científicas. 7. PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN. 8. FALACIA DE LA AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE. 9. La tesis Duhem-Quine. 10.MELIORISMO. El Hilorrealismo científico: realismo gnoseológico Emmanuel Borgucci
  • 71. 1. Las proposiciones científicas deben tratar sobre hechos de interés de la ciencia. Es decir, la proposiciones, juicios, se establecen mostrando sus predicados fundamentales y su papel en la teoría. 2. Lo anterior tiene que ver que los juicios son genuinos mientras incluyan las variables pertenecientes a las leyes de la teoría de interés. 3. Alguna proposiciones fácticas son aproximadamente verdaderas. La verdad es una correspondencia entre hechos y juicios. 4. Pero de lo anterior, los valores de verdad de las proposiciones solo emergen cuando la teoría es puesta a prueba empírica. Es decir, las teorías no son verdades a priori. 5. Toda aproximación a la verdad es perfectible. Esta es la tesis de MELIORISMO. El Hilorrealismo científico: realismo semántico Emmanuel Borgucci
  • 72. 1. El CIENTIFICISMO o la exigencia de controlar empírica y racionalmente las ideas sobre la realidad. 2. Lo anterior implica que la mejor estrategias para dar cuenta de la realidad es el método científico. 3. El método científico se trata de teorías fácticas o sistemas hipotéticos deductivos de juicios con los cuales los científicos describen, explican y predicen el comportamiento de los hechos de interés. 4. Las teorías no solamente surgen de métodos inductivos, sino que también entra la creatividad del científico (aspecto subjetivo). Lo de subjetivo es en el sentido de que puede desarrollar conjeturas sobre no-observables. 5. Las conjeturas realizadas tienen que ser coherentes con el conocimiento existente y luego ser sometidas a pruebas empíricas. Este tipo de comprobaciones y conclusiones afectan a las conjeturas y al resto de las teorías involucradas. 6. Bunge no se contentó solo que de las teorías surgan leyes, sino que demandaba que sean descritas por medio de procesos específicos. EXPLICACIÓN MECANÍSMICA. El Hilorrealismo científico: realismo metodológico Emmanuel Borgucci
  • 73. 1. Parte del supuesto de la existencia de valores objetivos 2. Estos valores se sustentan en realizadas biológicas y sociales. 3. Ejemplos: la salud, el conocimiento, la seguridad, la intimidad o la paz. 4. Los valores se pueden aceptar o rechazar por vía del método científico. 5. Pero no todo los valores son neutrales. 6. Los valores pueden ser individuales: la libertad 7. Los valores pueden ser sociales: la seguridad jurídica. 8. Los valores pueden ser primarios: satisfacción de necesidades básicas. 9. Los secundarios satisfacen un interés legítimo del ser humano. 10.En el realismo moral, un problema moral es el que requiere de la invención de una regla moral para su solución 11.En el realismo práctico, se parte de que existen pares medios-fines objetivos. Es decir, hay medios objetivamente más eficientes que otros para lograr un fin. Pero se debe tener en cuenta el contexto y los realismos antes expuestos. Es decir, hay un sentido de responsabilidad El Hilorrealismo científico: realismo axiológico, moral y práctico Emmanuel Borgucci
  • 74. Ilkka Niiniluoto 1. Las teorías científicas son generalizaciones realizadas en lenguaje de primer nivel. 2. Las teorías son enunciados generales expresados como disyunciones de un lenguaje monádico. 3. Las teorías científicas deben ser verosímiles. 4. El autor establece el grado de verosimilitud y grado estimado de verosimilitud. 5. En el progreso científico se presenta dos aspectos: el semántico- lógico y epistemológico-metodológico. 6. En el semántico-lógico pueden existir teorías progresivas, no progresivas o degenerativas. 7. El aspecto epistemológico-metodológico, la progresividad o no de una teoría depende de indicadores de verosimilitud. 8. Habrá un avance en la ciencia cuando una teoría sea más verosímil que otra teoría. 9. Ambas teorías son generalizaciones del lenguaje de alto nivel, en donde la teoría más verosímil contiene el verdadero constituyente del lenguaje de alto nivel que la otra teoría tiene limitadamente y que expresa lo más verosímil posible la estructura del dominio de la problema científico.
  • 75. Ilkka Niiniluoto 10. Si existen dos teorías formuladas con lenguajes de alto nivel diferentes, es procedente comparar el grado de verosimilitud, ya que serían calificadas como teorías inconmensurables. 11. La solución es establecer un nuevo lenguaje de alto nivel que recoja sistemáticamente el contenido de los lenguajes de alto nivel de las teorías a ser comparadas de acuerdo al grado de verosimilitud que sea posible consensuar. 12. Lo anterior no garantiza a priori que los resultados sean los esperados, la determinación y el establecimiento del grado de verosimilitud de las teorías. 13. Por tanto, el concepto de grado de verosimilitud es una solución parcial del problema del progreso científico. 14. También se le considera una solución parcial, debido a que no se aplica a sistemas conceptuales sino a teorías. 15. Es decir, la ciencia, para este autor avanza en la medida de que existan teorías más verosímiles con sistema conceptuales con gran poder unificador.
  • 76. 1. Las teorías científicas son un conjunto de enunciados, con juicios principales generales, alguno de los cuales se obtiene de manera deductiva. 2. Al aplicar la idea de grado de verosimilitud se establece la “distancia a la verdad” de las generalizaciones del lenguaje monádico. 3. Un programa de investigación es un conjunto de teorías empíricas y que una teoría científica puede ser representada en un componente de triple axiomatización: axiomas fácticos, axiomas matemáticos, y axiomas semánticos. 4. Los fundamentos del planteamiento de Toumela son: 1. existen entes en sí y objetos cuya existencia no depende de mente alguna 2. El conocimiento de los fenómenos se da por aproximaciones sucesivas. 3. Para llegar al conocimiento se debe proceder por medio de experimentos científicos y la teorización. 4. El conocimiento es hipotético y por consiguiente mejorable 5. Todo conocimiento de fenómenos es simbólico y depende del metalenguaje de la ciencia. Raimo Toumela
  • 77. 5. Los conceptos teóricos de la ciencia poseen una serie de predicables propios que pueden ser independientes de sus relaciones con el lenguaje observacional. 6. Toumela rechaza la idea de que el lenguaje teórico es un mero cálculo parcialmente interpretado por quienes realizan el correspondiente lenguaje observacional y donde resulta difícil establecer los criterios de verdad y falsedad. 7. Por esta razón Toumela afirmó: 1) los predicados teóricos de las teorías científicas hacen referencia a objetos externos a la consciencia; 2) la teoría en que aparecen los conceptos antes mencionados determina su sentido, clarificándolos semánticamente con la ayuda de reglas semánticas. 8. Así para Toumela: un término de una teoría tiene un significado cognitivo si designa un concepto científico-fáctico aceptado por la comunidad científica. 9. Por otra parte, el significado de los predicados extra-lógicos de una teoría científica formalizada viene generalmente determinado por la teoría en su conjunto. 10. La determinación es por medio de las reglas sintácticas de formación, por los axiomas de la teoría, sus postulados, así como por las reglas de derivación del lenguaje de la teoría. Raimo Toumela
  • 78. 11. Así, los conceptos teóricos y observacionales, establecidos por operaciones semánticas, sin intencional y extensionalmente abiertos, ya que estos conceptos son, en primera instancias, conceptualizaciones parciales. Raimo Toumela
  • 80. Postura Contenido Ontología naturalista (A. Fine) 1.Aceptación de conocimiento del sentido común 2.Confiar en la entidades que los científicos afirman que existen 3.Acepta el empirismo constructivo de van Frassen. Realismo de las causas (Nancy Cartwright) 1.Diferencia entre leyes fundamentales y fenomenológicas. 2.Las fenomenológicas no se extraen estrictamente de las fundamentales. 3.Las leyes fenomenológicas dan cuenta de causas intervinientes. 4.La fenomenológicas son verdaderas si es posible hablar de la realidad de las causas operantes que afectan a los fenómenos. Realismo por intervención experimental (L. Hacking) 1.Los resultados de las investigaciones son inconclusivos. 2.La ciencia es representación e intervención. 3.El realismo es propuesto como la habilidad de intervenir la naturaleza, es decir, hay una base experimental de la realidad. Realismo interno (Hillary Putnam) 1.Lo clave es el Marco Conceptual: indica el marco de existencia de objetos , su conceptualización y significación. 2.Rechaza las dicotomías: propiedad de las cosas-propiedad proyectada; hechos-valores; subjetividad-objetividad. 3.Por tanto: 1) la cosa es un sin sentido; 2) no hay noción absoluta de verdad; 3) no hay noción absoluta de hechos y de correspondencia a hechos. 4.La verdad es aceptabilidad racionalmente idealizada. Realismo constructivo (Ronald Giere) 1.Los modelos son representaciones aproximadas de la realidad: principio de similaridad. Por tanto, lo que interesa es la similaridad no la verdad. 2.Acepta la manipulación de la naturaleza. En caso contrario, se acepta aquellas que tienen éxito predictivo en función de los datos existente. REALISMOS DISMINUIDOS Emmanuel Borgucci
  • 82. Larry Laudan (1978[1977]) propone, entre otras cosas, dos ideas: • Que la función de la ciencia es resolver problemas o responder de forma aceptable a preguntas interesantes; y • La idea de tradiciones de investigación (Research traditions). Para Laudan (1977) la ciencia es una actividad pragmática que no busca establecer la verdad o falsedad de proposiciones y que, por tanto, su desarrollo en el tiempo es discontinuo y no acumulativo. • En otras palabras, el progreso científico se presenta cuando una teoría que compite con otras teorías posee una mayor capacidad para resolver problemas importantes. • Los problemas para Laudan (1977) se dividen en teóricos y empíricos. Los problemas empíricos se dividen, a su vez, en potenciales (esperando por ser resueltos), resueltos y anómalos (aquellos problemas no resueltos en una teoría pero si resueltos en otra dentro de la tradición de investigación). • El progreso de la ciencia va por el camino de que con datos empíricos una teoría ofrezca una solución más ventajosa, sino que también se busca que una teoría tenga un mejor poder explicativo. Larry Laudan Emmanuel Borgucci
  • 83. • Por otra parte, este autor introduce el concepto de tradición de investigación (Research traditions) (por ejemplo, en la física la teoría electromagnética de la luz y en el caso de la economía, el keynesianismo). • Esta es una comunidad científica en donde conviven diferentes perspectivas a la hora de abordar problemas cruciales de la ciencia. • Cada tradición de investigación comparte ciertos criterios metafísicos y metodológicos que la distingue de otras tradiciones. • Diferentes teorías, dentro de la tradición, tienen explicaciones diferentes y que luchan por la interpretación más aceptada en términos pragmáticos. • Dentro de la tradición de investigación los criterios de evaluación de las teorías no son permanentes. A diferencia de las teorías, las tradiciones de investigación transitan a lo largo del tiempo por diferentes formulaciones y generalmente tienen un largo historial. Larry Laudan Emmanuel Borgucci
  • 84. En macroeconomía, por ejemplo, se tendría a: 1. Los keynesianos (Roy Harrod, Evsey Domar o Alvin Hansen), que aplicaron la General Theory de J. M. Keynes (diseño de modelos de crecimiento con multiplicador y acelerador). 2. Los reinterpretadores de la General Theory (tales como Robert Clower o Axel Leijonhufvud), que son críticos de la síntesis neoclásica. 3. Los Post-Keynesianos (tales como Nicolas Kaldor, Sidney Weintraub o Hyman Misnky), que introdujeron el marco político-institucional en el análisis macroeconómico. 4. La nueva economía keynesiana (con autores tales como Olivier Blanchard, Gregory Mankiw, Frederic Mishkin o Joseph Stiglitz), que utilizan el marco de la competencia imperfecta, existencia de rigideces de precios y salarios y las decisiones de los agentes económicos no se ajustan al esquema walrasiano de oferta y demanda Larry Laudan y la Economía Emmanuel Borgucci
  • 86. Neokeynesianos Nuevos Clásicos Nuevos Keynesianos Respuesta a una expansión no anticipada Y crece y P crece. Este fue más bien un resultado esperado, ya que la crisis de los años 30 tenía como unos de sus principales problemas la deflación Crece Y - crece P Crece Y - crece P Respuesta a una expansión anticipada Crece Y debe crecer P, incluso en el mismo monto que si la política fuese no anticipada. Y no cambia y P crece más que cuando la política es no anticipada Crece Y menos que cuando la política es no anticipada y P crece más que cuando la política es no anticipada Si/no políticas activistas. Significativamente activistas No Si, pero es problemática Respuesta a una política antiinflacionaria no anticipada Baja Y – baja π Baja Y – baja π Baja Y – baja π Respuesta a una política antiinflacionaria anticipada Baja Y – baja π en el mismo monto que cuando la política antiinflacionaria es no anticipada Y no se altera y baja π más que cuando la política era no anticipada Y baja menos que cuando la política no es anticipada y π cae más que cuando la política es no anticipada Importancia de la credibilidad para el éxito de la política antiinflacionaria. Si Si Si Beneficios de la política activista Si No Sí, pero es difícil diseñar e implementar políticas que realmente beneficien a quien lo necesite. Resumen de los modelos de la Nueva Macroeconomía Clásica y el de la Nueva Economía Keynesiana Elaboración propia basada en Mishkin (1995) Emmanuel Borgucci
  • 87. El Realismo crítico de Roy Bhaskar
  • 88. Propuesta de Roy Bhaskar • Habla de las limitaciones de la ciencia económica. • La Economía es una ciencia con falsas dicotomías: colectivismo-individualismo; ciencia-metafísica; o capitalista y proletariado. • La falacia epistemológica: ¿existe el mundo? ¿se puede probar su existencia? • Lo anterior es una pregunta acerca de la existencia o no de la realidad.
  • 89. 1. El autor adoptó el método trascendental de Immanuel Kant ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que se conozca la realidad? 2. ¿Por qué son posibles los experimentos? 3. ¿por qué el experimento es la vía para un conocimiento verificable? 4. ¿En qué medida la sociedad puede ser estudiada como la naturaleza? 5. La realidad son estructuras y mecanismos estratificados que emergen y que no necesariamente son reducibles. Ejemplo, la Química de la Física. En cada estrato existen diferentes niveles de complejidad. Propuesta de Roy Bhaskar
  • 90. 1. El objeto debe contar con elementos y mecanismos internos reales activados o no por otros mecanismos. 2. Las relaciones causales son irreductibles a enlaces constantes empíricos (constant conjunctions). Esta es una idea de David Hume), ya que pueden haber muchos enlaces. 3. Se deben buscar los elementos y mecanismos que dan cuenta de los enlaces y la naturaleza específica de su causalidad y sus consecuencias. 4. Lo anterior lleva a una revisión de categorías y mecanismos. Es decir, hay un cuestionamiento de la naturaleza causa-efecto “naturalizada”. 5. Esos elementos y mecanismos deben ser manipulables por el investigador, para precisar los elementos y mecanismos de funcionamiento y de resultados. El realismo trascendental
  • 91. 1. El realismo trascendental es la ciencia aplicable a los social, a lo económico. 2. Por tanto, el naturalismo crítico debe realizar la penosa tarea de identificar los mecanismos que generan acontecimientos sociales. 3. Esos mecanismos no son constantes en sus elementos e interrelaciones. 4. La acción humana está afectada por condiciones sociales previas que generan condiciones inadvertidas para la acción o consecuencias inesperadas (Giddens, 1987), ya que los “actores sociales” actúan más o menos reflexivamente. El naturalismo crítico
  • 92. 1. El objetivo central de la ciencia económica es proporcionar explicaciones en términos de MECANISMOS GENERATIVOS, ocultos o no, de la llamada realidad económica. 2. La economía no debe estar casada totalmente con el deductivismo, el formalismo o el énfasis en las predicciones. 3. Solo existen mecanismos reales que dan cuenta de causas-efectos. 4. La realidad no se agota en la realidad de los experimentos. Roy Bhaskar y la Economía
  • 93. El Realismo crítico de Tony Lawson
  • 94. 1. La ontología del Mainstream se sustenta en una realidad que es un sistema cerrado. Es decir, se usa el realismo empírico, basado en solo observaciones de acontecimientos. 2. Por esta razón trata de emular a las ciencias naturales. 3. Hace un empleo excesivo del métido deductivo. 4. Hace un uso exagerado e inadecuado de las matemáticas. Propuestas de Tony Lawson
  • 95. Propuestas de Tony Lawson 5. Cada tradición de investigación tiene una ontología subyacente. 6. El objeto de la Economía es complejo y por eso son inadecuados los modelos cerrados. 7. Hay que considerar las motivaciones tácitas o expresas que forman las expectativas de los agentes económicos. 8. Se rechaza que los cualitativo sea del terreno exploratorio, descriptivo. 9. Lawson invierte la relación del conocimiento colocando lo metodológico primero y lo ontológico después. 10.Por tanto, para diferentes metodologías debe haber diferentes ontologías.
  • 96. Propuestas de Tony Lawson 11.De esta manera, lo que cuenta es el rigor. 12.Para el mainstream, la teoría económica equivale a modelo económico o ideas expresadas en lenguaje matemático. 13.Por eso, según Lawson, existe un déficit de adecuación ontológica entre el modelo y la realidad. 14.Según Lawson, la inadecuación se debe también a que la realidad es un modelo abierto el económico es cerrado. 15.Existe lo que Lawson denomina como INCONSISTENCIA ONTOLÓGICA: entre la ontología de la realidad y la de los modelos económicos.
  • 97. El compromiso ontológico 1. La ontología son teorías ue se constituyen acerca de la naturaleza de la realidad; son teorías del ser o la existencia. 2. El epistemólogo realista crítico se pregunta acerca de ¿si las teorías económicas son adecuadas a los objetivos perseguidos? 3. Debe evaluar constantemente las teorías. 4. Debe ver el impacto de los fundamentos de las teorías en la realidad. 5. Se da el caso que las teorías funcionan mal, pero se utilizan. Solo cuando las consecuencias son perturbadoras es cuando se debe cuestionarlas. 6. Por eso se debe contar con alguna definición de lo real. La ontología pura es una serie de concepciones de la realidad que vienen de nuestra naturaleza humana e independientes de cualquier conocimiento en particular.
  • 98. El giro ontológico 1. Para eliminar el desajuste ontológico, Lawson se interroga acerca de la naturaleza de los fenómenos económicos: 2. ¿Qué es lo que un fenómeno económico sea de una forma y no de otra? 3. ¿Qué elementos distorcionan la naturaleza del fenómeno al punto de que el fenómeno no es lo que aparenta? 4. ¿Cuál es la naturaleza de las decisiones económicas humanas? Es decir, los factores que fundamentan las expectativas. 5. Distinción entre categorías sociales y personales. 6. El estudio de la influencia de la intencionalidad como medio para entender la falta de claridad de los supuestos ontológicos de la economía.
  • 99. El giro ontológico 1. Las acciones humanas son actos intencionales (conducta causada) por creencias, que dependen de los intereses del mundo-de-vida de las personas. 2. Al estudiar la ontología del fenómeno económico se debe abordar las categorías fundamentales de manera clara y precisa. 3. Todo lo anterior acepta el PLURALISMO METODOLÓGICO. El modelo econométrico es importante, pero tiodo depende de la naturaleza ontológica del fenómeno o cómo el fenómeno se presenta ante el investigador. 4. Lo que si es que el mundo se debe abordar de manera no-instrumentalista o antirrealista.
  • 101. La semántica económica 1. Las definiciones ontológicas implican significados contenidos en las palabras. Es decir, se habla de semántica. 2. En general un concepto es un conjunto significados, cuyos elementos pueden ser observados para lograr la aprehensión de l real. 3. Para Machlup, el metalenguaje de la ciencia usa HOMONIMOS. 4. Pero el contexto obliga a que los significados cambien como para producir consecuencias sorprtendentes, contradicciones. 5. Los economistas no somos cuidadosos con las palabras. En el deseo de que el “pueblo” entienda algo que se dice en Español, se hace uso de palabras prestadas a otras lenguas y se abusan de las metáforas. 6. El uso alegre de palabras tiene implicaciones.
  • 102. La semántica económica Constructo mental Concepto operacional Modelo económico 1. Idea 2. No es medible 3. Base del concepto operacional. 1. Describe operaciones empleadas para medir el suceso 1. John Stuart Mill que los modelos se basan en la naturaleza a priori de la teoría. Es decir, en supuestos que se asumen como axiomas/postulados de la “realidad”. 2. No hay reglas de verificación absolutamente confiables 1. Dar cuenta del pasado histórico. 2. Intentar controlar el futuro, mediante la política económica Por tanto, todo estudio semántico debe de los verdadero y falso se Machlup sugiere buscar: las causas formales y las materiales
  • 103. EN RESUMEN… PARADIGMAS ONTOLOGÍAS EPISTEMOLOGÍAS MÉTODOS POSITIVISMO POSITIVISMO LÓGICO POST-POSITIVISMO LÓGICO. CONSTRUCCIONISMO SOCIAL TEORÍA CRÍTICA POSTMODERNISMO TRASCDENDENTEINMANENTE OBJETIVIDAD Como una única realidad (el universo Experimental Hipotético-deductivo Dialéctica Fenomenología hermenéutica OBJETIVIDAD Como muchas realidades (multiverso)
  • 105. Desafíos de la Economía 1. Admitiendo como interesante la idea de las que tradiciones de investigación, se puede hablar de una tradición marxista, una tradición neoclásica, el institucionalismo o una tradición keynesiana. 2. Dentro de estas tradiciones surgen propuestas de dar cuenta de la realidad de los problemas económicos. 3. Estas propuestas en algunos casos son convergentes y en otros casos pueden ser complementarias o divergentes. Un ejemplo de esa convergencia lo constituyó la denominada síntesis neoclásica, de mediados de la década de los años 30 del siglo XX e inspirada en John Hicks, Paul Samuelson o Franco Modigliani. 4. Por otra parte estuvo el intento de, al menos de dialogo, que supuso el denominado marxismo analítico del “grupo de septiembre” con los trabajos de Jon Elster, Philippe van Preijs, Gerald A. Cohen y John Roemer entre otros. Emmanuel Borgucci
  • 106. 5. Ahora bien, dentro de las tradiciones no solamente se busca resolver pragmáticamente problemas económicos sino que los problemas macroeconómicos surgen independientemente de lo que aspiren los trabajadores, los empresarios, las amas de casa o el gobierno. 6. Luego el realismo de los problemas económicos o cómo se haya problematizado algún aspecto que causa inquietud, preocupación en la comunidad científica o en la sociedad, puede ser aborda tomando como referencia los aportes de John Searle, Ronald Giere o Nancy Cartwright. 7. Además muchas veces, las soluciones se obtienen, se hacen circular por la tradición de investigación o los círculos de decisión política y posteriormente se implementan independientemente de lo que realmente son y/o lo que implican, en términos de consecuencias esperadas o inesperadas. 8. Es decir, es el hecho de que una solución macroeconómica, en términos de la tradición de investigación es factible, pero cuenta con una gran oposición de carácter político o social Desafíos de la Economía Emmanuel Borgucci
  • 107. 9. Con relación a los problemas económicos, se debe indicar que no es igual un problema económico, que cuenta con un alto componente de magnitudes sociales, políticas o antropológicas que el resolver un sistema de ecuaciones compatibles, en donde todos sus componentes se forman con cantidades macroeconómicas. 10. La pregunta que surge es ¿hasta que medida, de ser posible, un problema económico, por medio de modelos y recomendaciones de política económica resuelve lo que enuncia que debe ser resuelto? 11. Pienso que los problemas económicos tienen soluciones que tratan de aproximarse al ideal de solución definitiva y estable en el tiempo. 12. Sin embargo hay que tomar en cuenta que la sociedad y su economía se desenvuelven intertemporalmente y las soluciones que sirvieron en buena medida ayer pueden ser inadecuadas en el futuro. 13. Además, como las realidades históricas de las naciones son diferentes, sus máquinas nomológicas tienen constituyentes también diferentes. Por tanto, las soluciones apropiadas para una realidad son problemáticas en otra. Desafíos de la Economía Emmanuel Borgucci
  • 108. 14. Alguno de los desafíos más graves que la macroeconomía debe afrontar son los siguientes: 1. Su léxico está conformado por una gran cantidad de conceptos oscuros y opacos según Bunge (1999). 2. Partiendo de que la macroeconomía tiene un fuerte referente histórico, no debe olvidarse que el análisis historiográfico es pretérito (ya que es una reconstrucción de hechos disponibles acerca del pasado) individualizador (la histórica no estudia lo que los hechos económicos tienen en común, sino lo que tienen de irreductible), único (los hechos histórico-económico no se repiten). 3. En consonancia con lo anterior, los sistemas económicos funcionan dentro de un contexto que Braudel denominó como “Geohistória” (Burke, 1993[1990]); es decir, dentro de un mismo Estado conviven diferentes regiones geográfico-históricas que inciden en su vocación económica. 4. La macroeconomía como disciplina, que se vale de conceptos de carácter sistémico, debe revisar el uso del individualismo metodológico y ontológico y centrarse más en la comprensión del sistema económico como parte del sistema social e incluso ecológico Bunge (1999 Desafíos de la Economía Emmanuel Borgucci
  • 109. 5. Se debe tomar en cuenta de que la sociedad es una pluralidad de campus y habitus en el sentido de Bordieu (2001), es decir, estructuras que se organizan en función de sus respectivos capitales simbólicos, económicos y culturales y que establecen reglas de entrada permanencia y promoción para los diferentes miembro que intervienen en él de manera conflictiva;. 6. Si bien el uso de metáforas han ayudado a los economistas a comprender los fenómenos económicos, en cierto momento, se convierten en obstáculos epistemológicos en el sentido de Bachelard (1997);. 7. Aunque la teoría de juegos y las expectativas racionales han ganado popularidad en la macroeconomía, parte de la existencia de: agentes maximizadores como conveniencia matemática, que los agentes económicos tienen las mismas funciones de utilidad, que la información es perfecta (agentes económicos omniscientes), y que la economía tiende al equilibrio general. 8. Se insiste en que todo análisis macroeconómico sea basado en la econometría cuando realmente es una técnica y no necesariamente explicativa. 9. Ciertos conceptos que tienen aplicación parcial se les otorga el grado de “categorías”. Desafíos de la Economía Emmanuel Borgucci
  • 110. 15. En el caso, por ejemplo de John Roemer, se trataba de vincular la teoría de la explotación marxista con la teoría de juegos y la elección racional. 16. Según Blaug (1993[1980]) es un enfoque según el cual las teorías sociales han de basarse en actitudes y comportamientos de los individuos. Se opone al totalismo metodológico que afirma que las teorías sociales han de basarse en el comportamiento de grupos irreducibles de individuos. 17. Esta idea es compartida por McCloskey (1983). Para este autor, la metáfora es una táctica que busca que las teorías económicas sean persuasivas. Ejemplos de metáforas usadas en Economía son: la representación del mercado mediante las “curvas” de oferta y demanda; la “teoría de juegos”; “capital humano”; “mano invisible”. 18. Este autor además considera que el uso de las matemáticas en Economía es metafórica y pone como ejemplo la función de producción, en que su vocabulario es intrínsecamente metafórico y expresa que el “Capital agregado” envuelve una analogía de capital. 19. En conclusión, para McCloskey (1983), más que el empleo de reglas estrictas de metodología para apoyar los resultados de sus investigaciones los economistas hacen uso de la persuasión. Desafíos de la Economía Emmanuel Borgucci