SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
EL PLACER
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
¿Has soñado alguna vez hacer un largo viaje por todos los países del globo? ¿te gustaría poder ser
pasajero en una máquina del tiempo que te llevara a vivir en épocas pasadas, habitar en un castillo,
viajar en un barco pirata o recorrer la selva?, ¿ o, tal vez, preferirías trasladarte al futuro y realizar un
viaje interespacial ?.
Si te dijéramos que todo esto está en tus manos, hoy mismo, sin esfuerzo alguno, te sonreirías;
pero, ¿acaso no es verdad?. Basta abrir las tapas de un buen libro y el mundo más lejano y remoto se
hace real y, a medida que nos sumergimos en sus páginas, los personajes cobran vida y llegamos a
sentirlos como verdaderos amigos.
Gracias a los libros agrandamos nuestro mundo, enriquecemos nuestra experiencia. En cada buen
libro hay una voz amiga que jamás tiene prisa ni se cansa de esperarnos, siempre dispuesta a reiniciar la
conversación cuando nosotros lo deseemos.
Quizá no siempre tengas a mano un libro propio que leer. Pero es posible que en tu escuela exista
una biblioteca y, si vives en una ciudad, es muy probable que también exista en ella una biblioteca
municipal. Una visita a una biblioteca puede ser tu primera aventura. Verás que no es tan difícil obtener
un carnet de lector si llevas una fotografía de carnet y te sorprenderás descubrir cuántos libros,
desconocidos antes por ti, encierra. En la Biblioteca Nacional de Lima existe una biblioteca infantil que
ofrece servicio circulante, es decir que permite llevar los libros a la casa y que además, ofrece diversas
actividades a los lectores.
Pero, por otra parte, quizá debas visitar también alguna librería.. Descubrirás que no todos los
libros son costosos, verás que los buenos libros también aparecen muchas veces en encuadernaciones
sencillas o rústicas, que quizá puedas comprar alguno con el mismo dinero que gastas en otras cosas de
menos provecho. Además, como un libro puede ser leído por muchas personas, puedes reunirte con
algunos amigos para comprar libros que leerán entre todos.
A continuación hay una lista de lecturas placenteras. Incluye los mejores libros que a tu edad
podrías haber leído; si no lo conoces todavía, quizá desees comenzar por allí.
“LA AJORCA DE ORO”
Ella era hermosa, hermosa con esa hermosura que inspira el vértigo; hermosa con esa hermosura
que no se parece en nada a la que soñamos en los ángeles, que, sin embargo, es sobrenatural; hermosura
diabólica, que tal vez presta el demonio a algunos seres para hacerlos instrumentos suyos en la tierra.
Él la amaba; la amaba con ese amor que no conoce freno ni límite; la amaba con ese amor en que
se busca un goce y sólo se encuentran martirios, amor que se asemeja a la felicidad y que, no obstante,
parece infundir el cielo para la expiación de una culpa.
Ella era caprichosa, caprichosa y extravagante, como todas las mujeres del mundo.
Él, supersticioso, supersticioso y valiente, como todos los hombres de su época.
Ella se llamaba María Antúnez.
Él, Pedro Alfonso de Orellana.
Los dos eran toledanos y los dos vivían en la misma ciudad que los vio nacer.
La tradición que refiere esta maravillosa historia, acaecida hace muchos años, no dice nada más
acerca de los personajes que fueron sus héroes. Yo, en mi calidad de cronista verídico, no añadiré ni una
sola palabra de mi cosecha para caracterizarlos mejor.
II
Él la encontró un día llorando, y le preguntó: ¿Por qué lloras?
Ella se enjugó los ojos, le miró fijamente, arrojó un suspiro y volvió a llorar.
Pedro, entonces, acercándose a María, le tomó una mano, apoyó el codo en la pretil árabe desde
donde la hermosa miraba pasar la corriente del río y tornó a decirle:¿Por qué lloras?.
El tajo se retorcía gimiendo al pie del mirador, entre las rocas sobre las que se asienta la ciudad
imperial. El sol trasponía los montes vecinos, la niebla de la tarde flotaba como un velo de gasa azul, y
sólo el monótono ruido del agua interrumpía el alto silencio.
María exclamo:
- No me preguntes por qué lloro, no me lo preguntes, pues ni yo sabré contestarte ni tú
comprenderme. Hay deseos que se ahogan en nuestra alma de mujer sin que los revele más que un
suspiro; ideas locas que cruzan por nuestra imaginación sin que ose formularlas el labio; fenómenos
incomprensibles de nuestra naturaleza misteriosa, que el hombre no puede ni aún concebir. Te lo ruego,
no me preguntes la causa de mi dolor; si te la revelase, acaso te arrancaría una carcajada.
Cuando estas palabras expiraron, ella tornó a inclinar la frente y él a reiterar sus preguntas.
La hermosa, rompiendo al fin su obstinado silencio, dijo a su amante con voz sorda y
entrecortada:
- Tú lo quieres; es una locura que te hará reír; pero no importa: te lo diré, puesto que lo deseas.
Ayer estuve en el templo. Se celebraba la fiesta, la fiesta de la Virgen; su imagen, colocada en el
altar mayor sobre un escabel de oro, resplandecía como un ascua de fuego; las notas del órgano
temblaban, dilatándose de eco en eco por el ámbito de la iglesia, y en el coro los sacerdotes entonaban
el Salve, Regina.
IV BIMESTRE
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
Yo rezaba, rezaba absorta en mis pensamientos religiosos, cuando maquinalmente levanté la
cabeza y mi vista se dirigió al altar. No sé por qué mis ojos se fijaron desde luego en la imagen; digo
mal: en la imagen, no; se fijaron en un objeto que hasta entonces no había visto, un objeto que sin poder
explicarlo, llamaba sobre sí toda mi atención... No te rías...; aquel objeto era la ajorca de oro que tiene la
Madre de Dios en uno de los brazos en que descansa su Divino Hijo... Yo aparté la vista y torné a
rezar... ¡Imposible! Mis ojos se volvían involuntariamente al mismo punto. Las luces del altar,
reflejándose en las mil facetas de sus diamantes, se reproducían de una manera prodigiosa. Millones de
chispas de luz, rojas y azules, verdes y amarillas, volteaban alrededor de las piedras como un torbellino
de átomos de fuego, como una vertiginosa ronda de espíritus que fascinan con un brillo y su increíble
inquietud.
Salí del templo, y vine a casa, pero vine con aquella idea fija en la mente. Me acosté para dormir;
no pude ... Pasó la noche, entera con aquel pensamiento...Al amanecer se cerraron mis párpados, y, ¿lo
creerás?, aún en el sueño veía cruzar, perderse y tornar de nuevo una mujer, una mujer morena y
hermosa, que llevaba la joya de oro y de pedrería; una mujer, sí, por que ya no era la Virgen que yo
adoro y ante quien me humillo; era una mujer como yo, que me miraba y se reía mofándose de mí. “
¿La ves? - parecía decirme, mostrándome la joya -. ¡Cómo brilla! Parece un círculo de estrellas
arrancadas del cielo de una noche de verano. ¿La ves? Pues no es tuya, no lo será nunca, nunca...
Tendrás acaso otras mejores, más ricas, si es posible; pero ésta, ésta, que resplandece de un modo tan
fantástico, tan fascinador..., nunca..., nunca...” Desperté; pero con la misma idea fija aquí, entonces
como ahora, semejante a un clavo ardiendo, diabólica, incontrastable, inspirada sin duda por el mismo
Satanás...¿y qué?...Callas, callas y doblas la frente...¿No te hace reír mi locura?
Pedro, con un movimiento convulsivo, oprimió el puño de su espada, levantó la cabeza, que, en
efecto, había inclinado, y dijo con voz sorda:
- ¿ Qué Virgen tiene esa presa?
- ¿ La del sagrario - murmuró ella.
- ¡ La del Sagrario ! - repitió el joven con acento de terror.
- ¡ La del Sagrario de la Catedral !
Y en sus facciones se retrató un instante el estado de su alma, espantada
en una idea.
- ¡ Ah ! ¿ Por qué no la posee otra Virgen ? - prosiguió con acento enérgico y apasionado-. ¿ Por
qué no la tiene el arzobispo en su mitra, el Rey en su corona a al diablo entre sus garras ?. Yo se la
arrancaría para ti, aunque me costase la vida o la condenación. Pero a la Virgen del Sagrario, a nuestra
Santa Patrona, yo ..., yo, que he nacido en Toledo, ¡ imposible, imposible !.
- ¡ Nunca ! - murmuró María con voz casi imperceptible-. ¡ Nunca ! y siguió llorando.
Pedro fijó una mirada estúpida en la corriente del río. En la corriente, que pasaba y pasaba sin
cesar ante sus extraviados ojos, quebrándose al pie del mirador entre las rocas sobre las que se asienta la
ciudad imperial.
III
¡ La Catedral de Toledo ! Figuraos un bosque de gigantescas palmeras de granito que al entrelazar
sus ramas forman una bóveda colosal y magnífica, bajo la que se guarece y vive, con la vida que le ha
gastado el genio, toda una creación de seres imaginarios y reales.
Figuraos un caos incomprensible de sombra y luz, en donde se mezclan y confunden con las
tinieblas de las naves de rayos de colores de las ojivas, donde lucha y se pierde con la oscuridad del
santuario del fulgor de las lámparas.
Figuraos un mundo de piedra, inmenso como el espíritu de nuestra religión, sombrío como sus
tradiciones, enigmático como sus parábolas, y todavía no tendréis una idea remota de ese eterno
monumento del entusiasmo y la fe de nuestros mayores, sobre el que los siglos han derramado a porfía
el tesoro de sus creencias, de su inspiración y de sus artes.
En su seno viven el silencio, la majestad, la poesía del misticismo y un santo horror que defiende
sus umbrales contra los pensamientos mundanos y las mezquinas pasiones de la tierra.
La consunción material se alivia respirando el aire puro de las montañas, el ateísmo debe curarse
respirando su atmósfera de fe.
Pero si grande, si imponente se presenta la catedral a nuestros ojos a cualquier hora que se penetra
en su recinto misterioso y sagrado, nunca produce una impresión tan profunda como en los días en que
despliega todas las galas de su pompa religiosa, en que sus tabernáculos se cubren de oro y pedrería, sus
gradas de alfombra y sus pilares de tapices.
Entonces, cuando arden despidiendo un torrente de luz sus mil lámparas de plata; cuando flota en
el aire una nube de incienso, y las voces del coro y la armonía de los órganos y las campanas de la torre
estremecen el edificio desde sus cimientos más profundos hasta las más altas agujas que lo coronan,
entonces es cuando se comprende, al sentirla, la tremenda majestad de Dios, que vive en él, y lo anima
con su soplo, y lo llena con el reflejo de su omnipotencia.
El mismo día que tuvo lugar la escena que acabamos de referir, se celebraba en la Catedral de
Toledo el último de la magnífica octava de la Virgen.
La fiesta religiosa había traído a ella una multitud inmensa de fieles; pero ya de ésta se había
dispersado en todas direcciones, ya se habían apagado las luces de la capilla y del altar mayor, y las
colosales puertas del templo habían rechinado sobre sus goznes para cerrarse detrás del último toledano,
cuando de entre las sombras, y pálido, tan pálido como la estatua de la tumba en que se apoyó un
instante mientras dominaba su emoción, se adelantó un hombre que vino deslizándose con el sigilo
hasta la verja del crucero. Allí, la claridad de una lámpara permitía distinguir sus facciones.
Era Pedro.
¿ Qué había pasado entre los dos amantes para que se arrestara, al fin, a poner por obra una idea
que sólo el concebirla había erizado sus cabellos de horror? Nunca pudo saberse. Pero él estaba allí, y
estaba allí para llevar a cabo su criminal propósito. En su mirada inquieta, en el temblor de sus rodillas,
en el sudor que corría en anchas gotas por su frente, llevaba escrito su pensamiento.
La catedral estaba sola, completamente sola y sumergida en un silencio profundo.
No obstante, de cuando en cuando se percibían como unos rumores confusos: chasquidos de
madera tal vez, o murmullos del viento o, ¿ quién sabe?, acaso ilusión de la fantasía que oye y ve y
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
palpa en su exaltación lo que no existe; pero la verdadera que ya cerca, ya lejos, ora a sus espaldas, ora
a su lado mismo sonaban como sollozos que se comprimen, como roce de telas que se arrastran, como
rumor de pasos que van y vienen sin cesar.
Pedro hizo un esfuerzo para seguir en su camino; llegó a la verja y subió la primera grada de la
capilla mayor. alrededor de esta capilla están las tumbas de los Reyes, cuyas imágenes de piedra, con la
mano en la empuñadura de la espada, parecen velar noche y día por el santuario, a cuya sombra
descansan todos por una eternidad. “ ¡Adelante! ”, murmuró en voz baja, y quiso andar y no pudo.
Parecía que sus pies se habían clavado en el pavimento.
Bajó los ojos, y sus cabellos se erizaron de horror: el suelo de la capilla lo formaban anchas y
oscuras losas sepulcrales.
Por un momento creyó que una mano fría y descarnada le sujetaba en aquel punto con una fuerza
invencible. Las moribundas lámparas, que brillaban en el fondo de las naves como estrellas perdidas
entre las sombras, oscilaron a su vista, y oscilaron las estatuas de los sepulcros y las imágenes del altar,
y osciló el templo todo, con sus arcadas de granito y sus machones de sillería.
“¡ Adelante!”, volvió a exclamar Pedro como fuera de sí, y se acercó al ara; y treparlo por ella,
subió hasta el escabel de la imagen. Todo al rededor suyo se revestía de formas quiméricas y horribles;
todo era tinieblas y luz dudosa, más imponente aún que la oscuridad. Sólo la Reina de los cielos,
suavemente iluminada por una lámpara de oro, parecía sonreír tranquila, bondadosa y serena en medio
de tanto horror.
Sin embargo, aquella sonrisa muda e inmóvil que le tranquilizara un instante concluyó por
infundirle temor, un temor más extraño, más profundo que el que hasta entonces había sentido.
Tornó empero a dominarse, cerró los ojos para no verla, extendió la mano con un movimiento
convulsivo y le arrancó la ajorca de oro, piadosa ofrenda de un santo Arzobispo, la ajorca de oro cuyo
valor equivalía a una fortuna.
Ya la presea estaba en su poder; sus dedos crispados la oprimían con una fuerza sobrenatural; sólo
faltaba huir, huir con ella; pero para esto era preciso abrir los ojos, y Pedro tenía miedo de ver, de ver la
imagen, de ver los reyes de las sepulturas, los demonios de las cornisas, los endriagos de los capitales,
las fajas de sombras y los rayos de luz que, semejantes a blancos y gigantescos fantasmas, se movían
lentamente en el fondo de la nave, pobladas de rumores tenebrosos y extraños.
Al fin abrió los ojos, tendió una mirada, un grito agudo se escapó de sus labios.
La catedral estaba llena de estatuas, estatuas que, vestidas con luengos y no vistos ropajes, habían
descendido de sus huecos y ocupaban todo el ámbito de la iglesia y le miraban con sus ojos sin pupilas.
Santos, monjas, ángeles, demonios, guerreros, damas, pajes, cenobitas y villanos que rodeaban y
confundían en las naves y en el altar. A sus pies oficiaban, en presencia de los Reyes, de hinojos sobre
sus tumbas, los Arzobispos de mármol que él había visto otras veces inmóviles sobre sus lechos
mortuorios, mientras que arrastrándose por las losas, trepando por los machones, acurrucados en los
doseles, suspendidos por las bóvedas, pululaba, como los gusanos de un inmenso cadáver, todo un
mundo de reptiles y alimañas de granito, quiméricos, deformes, horrorosos.
Ya no pudo resistir más. Las sienes le latieron con una violencia espantosa; una nube de sangre
oscureció sus pupilas, arrojó un segundo grito, un grito desgarrador y sobrenatural, y cayó desvanecido
sobre el ara.
Cuando al otro día los dependientes de la iglesia le encontraron al pie del altar, tenía aún la ajorca
de oro entre sus manos, y al verlos aproximarse, exclamó con una estridente carcajada:
- ¡Suya, suya!
El infeliz estaba loco.
De “ Rimas y leyendas”
Gustavo Adolfo Bécquer
( Español )
PRÁCTICA DE CLASE
Aplicar el esquema de estudio y análisis de una obra o fragmento literario.
I. FASE: FOCALIZACIÓN:
1. Referencias del autor: .......................................................................................................
2. Producción literaria: ………………………........................................................................
………………………........................................................................................................
II. FASE: LOCALIZACIÓN:
1. PRIMERA LECTURA:
A) Título de la obra o fragmento: ....................................................................................
...................................................................................................................................
B) Género literario: .........................................................................................................
C) Forma de lenguaje: ....................................................................................................
D) Forma externa de composición: .................................................................................
E) Vocabulario:
a) .............................................................................................................................
b) .............................................................................................................................
c) .............................................................................................................................
d) .............................................................................................................................
2. SEGUNDA LECTURA:
A) Realidad representada:
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
a) Personajes:
- ........................................................................................................................
- ........................................................................................................................
- ........................................................................................................................
b) Escenario(s):
- ........................................................................................................................
c) Acciones o hechos:
- ........................................................................................................................
- ........................................................................................................................
- ........................................................................................................................
d) Elementos reales o imaginarios:
- ........................................................................................................................
- ........................................................................................................................
B) Análisis de la estructura:
a) Ideas:
- ........................................................................................................................
- ........................................................................................................................
- ........................................................................................................................
b) Tema central:
- ........................................................................................................................
........................................................................................................................
III. FASE: REORGANIZACIÓN:
1. Cuestionario: Se debe proponer preguntas acerca del contenido del texto analizado
IV. FASE. VISIÓN DE PANORAMA:
1. Argumento:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
2. Mensaje:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS No
01
01. ¿ En qué ciudad española se desarrollan los hechos de “La ajorca de oro” ?
a) Madrid b) Toledo c) Valladolid d) Barcelona e) Zaragoza
“EL HOMBRE DE LA
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
02. La historia narrada tiene como base:
a) Un pedido a la Virgen del Sagrario b) Un capricho de mujer
c) Una misa de honras d) Un robo común
e) El sermón de aniversario
03. El amor que Pedro Alfonso de Orellana le tenía a María Antúnez lo llevó a:
a) Cometer un robo sacrílego b) Pedir la mano de su amada
c) Convencerla de su error d) Matar para complacerla
e) Suicidarse
04. Por la forma como actúan los personajes, el autor nos quiere dar a conocer como influye:
a) El miedo b) La locura c) La tentación d) El amor e) La fe
05. La expresión que impulsa a Pedro Alfonso a cometer su delito contra su fé religiosa, fue:
a) ¡ Adentro ! b) ¡ Tú puedes ! c) ¡ Ya ...!
d) ¡ Adelante ! e) ¡ Nunca !
TAREA DOMICILIARIA
01. Redacta una oración con cada palabra del vocabulario.
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
Fue en los días que pesaba sobre Huánuco una enorme vergüenza.
No sólo era ya el sentimiento de la derrota, entrevista a la distancia como un desmedido y trágico
incendio, ni el pavor que causaban los ecos de la catástrofe, percibidos a través de la gran muralla
andina, lo que los patriotas huanuqueños devoraban en el silencio conventual de sus casas solariegas;
era el dolor de ver impuesta y sustentada por las bayonetas chilenas a una autoridad peruana, en nombre
de una paz que rechazaba la conciencia pública. La lógica provinciana, rectilínea, como la de todos los
pueblos de alma ingenua, no podía admitir, sin escandalizarse, esta clase de consorcios, en los que el
vencido, por fuerte que sea, tiene que sentir a cada instante el contacto depresivo del vencedor. ¿Qué
significaban esos pantalones rojos y esas botas amarillas en Huánuco, si la paz estaba ya en marcha y en
la capital había un gobierno que nombraba autoridades peruanas en nombre de ella?.
El patriotismo no sabía responder a estas preguntas. Solo sabía que en torno de esa autoridad
caída en Huánuco de repente, se agitaban hombres que días antes habían cometido, al amparo de la
fuerza, todos los vandalismos que la barbarie triunfante podía imaginar. Un viento de humillación
soplaba sobre las almas. Habríase preferido la invasión franca, como la primera vez; el vivir angustioso
bajo el imperio de la ley marcial del chileno; la hostilidad de todas las horas, de todos los instantes; el
estado de guerra en una palabra, con todas sus brutalidades y exacciones. ¡Pero un prefecto peruano
amparado por fuerzas chilenas!... Era demasiado para que un pueblo, cuya virilidad y soberbia
castellana estuvieron siempre al servicio de las más nobles rebeldías. Era lo suficiente para que a la
vergüenza sobreviniera la irritación, la protesta, el levantamiento.
Pero en esos momentos faltaba un corazón que sintiera por todos, un pensamiento que
unificase a las almas, una voluntad que arrastrase a la acción. La derrota había sido demasiado dura y
elocuente para entibiar el entusiasmo y el celo patrióticos. La razón hacía sus cálculos y de ellos
resultaba siempre, como guarismos fatales, la inutilidad del esfuerzo, la esterilidad del sacrificio, la
necesidad conformarse ante lo irremediable. Y al lado del espíritu de rebeldía se alzaba el del
desaliento, el pesimismo, un pesimismo que se intensificaba al verse a ciertos hombres - éstos que en
todas partes y en las horas de las grandes desventuras saben extraer de la desgracia un beneficio o una
conveniencia - paseando y bebiendo con el vencedor.
II
Pero lo que Huánuco no podía hacer iban a hacerlo los pueblos.
Una noche de agosto de 1883, cuando todas las comunidades de Obas, Pachas, Chavinillo y
Chupán habían lanzado ya sobre el valle millares de indios, llamados al son de los cuernos y de los
bronces, todos los cabecillas - una media centena - de aquella abigarrada multitud, reunidos al amparo
de un canchón y a la luz de las fogatas, chacchaban silenciosamente, mientras uno de ellos, alto, bizarro
y de mirada vivaz e inteligente, de pie dentro del círculo, les dirigía la palabra.
Quizá ninguno de ustedes se acuerda ya de mí. Soy Aparicio Pomares, de Chupán, indio como
ustedes, pero con el corazón muy peruano. Los he hecho bajar para decirles que un gran peligro
amenaza a todos los pueblos, pues hace quince días que han llegado a Huánuco como doscientos
soldados chilenos. ¿ Y saben ustedes quiénes son esos hombres?. Les diré. Esos son los que hace tres
años han entrado al Perú a sangre y fuego. Son supaypa-huachashgan y es preciso exterminarles. Esos
hombres incendian los pueblos por donde pasan, rematan a los heridos, fusilan a los prisioneros, violan
a las mujeres, ensartan en sus bayonetas a los niños, se meten a caballo en las iglesias, roban las
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
custodias y las alhajas de los santos, y después viven en la casa de Dios sin respeto alguno, convirtiendo
las capillas en pesebreras y los altares en fogones. En varias partes me he batido con ellos... En Pisagua,
en San Francisco, en Tacna, en Tarapacá, en Miraflores... Y he visto que como soldados valen menos
que nosotros. Lo que pasa es que ellos son siempre más en el combate y tienen mejores armas que las
nuestras. En Pisagua, que fue el primer lugar en que peleé con ellos, los vi muy cobardes. Y nosotros
éramos apenas un puñado así. Tomaron al fin el puerto y lo quemaron.
Pero ustedes donde queda Pisagua, ni que cosa es un puerto.
Les diré. Pisagua está muy lejos de aquí, a más de trescientas leguas, al otro lado de estas montañas, al
sur ... Y se llama puerto por que tiene al pie al mar.
- ¿Cómo es el mar taita?- exclamó uno de los jefes.
- ¿Cómo es el mar ...? Una inmensa pampa de agua azul y verde, dos mil, tres mil veces más
grande que la laguna Tuctu-gocha, y en la que puede caminarse días enteros sin tocar en ninguna parte,
viéndose apenas tierra por un lado y por el otro no. Se viaja en buque, que es como una gran batea llena
de pisos, y de cuartos y escaleras, movidas por unos hornos de fierro que tragan mucho carbón. Y una
vez adentro se siente uno mareado, como si hubiese tomado mucha chacta.
- El auditorio dejó de chacchar y estalló en una estrepitosa carcajada. ¡Qué cosas las que les
contaba este Pomares!... Habría que verlas.
Y el orador, después de dejarles comentar a sus anchas lo del mar, lo de la batea y lo del puerto,
reanudó su discurso...
- Les hablaré más claro - replicó Pomares. - Ellos no vienen ahora por nuestros ganados, pero si
vienen por nuestras tierras, por las tierras que están allá en el sur. primero se agarrarán esas, después se
agarrarán las de acá. ¿Qué se creen ustedes?. En la guerra el que puede más le quita todo al que puede
menos.
- Pero las tierras del sur son de los mistis, son tierras con las que nada tenemos que hacer
nosotros- arguyó nuevamente el obasino - ¿Qué tienen que hacer las tierras de Pisagua, como dices tú,
con las de Obas, Chupán, Chavinillo, Pachas y las demás?
- Mucho. Ustedes olvidan que en esas tierras está el Cuzco, la ciudad sagrada de nuestros abuelos.
Y decir que el misti chileno nada tiene que hacer con nosotros es como decir que si mañana, por
ejemplo, unos bandoleros atacaron Obas y quemaran unas cuantas casa, los moradores de las otras, a
quienes no se les hubiera hecho daño, dijeran que no tenían por qué meterse con los bandoleros ni por
qué perseguirlos? ¿Así piensan ustedes desde que yo falto aquí?.
- ¡No! - contestaron a su tiempo los cabecillas.
Y el obasino, casi convencido, añadió:
- El que daña a uno de nuestra comunidad daña a todos.
- Así es. ¿Y Perú no es comunidad?- gritó Pomares-. ¿Qué cosa creen ustedes que es Perú?
Perú es muy grande. Las tierras otro lado de la cordillera son Perú; las que caen a este lado, también
Perú. Y Perú también es Pachas, obas, Chupán, Chavinillo, Margos, Chaulán... y Panao, y Llata, y
Ambo y Huánuco. ¿Quieren más? ¿Por qué, pues vamos a permitir que mistis chilenos, que son los
peores hombres de la tierra, que son de otra parte, vengan y se lleven mañana lo nuestro? ¿Acaso les
tendrán ustedes miedo? Que se levante el que le tenga miedo al chileno.
Nadie se levantó. En medio del silencio profundo que sobrevino a esta pregunta, sólo se veía
en los semblantes el reflejo de la emoción que en ese instante embargaba a todos; una emoción extraña,
jamás sentida, que parecía poner delante de los ojos de aquellos hombres la imagen de un ideal hasta
entonces desconocido, al mismo tiempo que la voz del orgullo elevaba en sus corazones una protesta
contra todo asomo de cobardía.
Pero el viejo Cusasquiche, que era el jefe de los de Chavinillo, viejo de cabeza venerable y
mirada de esfinge, dejando de acariciar la escopeta que tenía sobre los muslos, dijo, con fogosidad
impropia de sus años:
-Tú sabes bien, Aparicio, que entre nosotros no hay cobardes, sino prudentes. El indio es muy
prudente y muy sufrido, y cuando se le acaba la paciencia embiste, muerde, despedaza. Tu pregunta no
tiene razón. En cambio yo te pregunto ¿por qué vamos a hacer causa común con mistis piruanos?
Mistis piruanos nos han tratado siempre mal. No hay año en que esos hombres no vengan por acá y nos
saquen contribuciones, y nos roben nuestros animales y también nuestros hijos, unas veces para
hacerlos soldados y otras veces para hacerlos pongos. Te has olvidado de esto, Pomares?.
-No, Cusasquiche. ¿Cómo voy a olvidarlo si conmigo ha pasado eso. Hace cuatro años que
me tomaron en Huánuco y me metieron al ejército y me mandaron a pelear al sur con los chilenos. Y fui
a pelear llevando a mi mujer y a mis hijos colgados del corazón. ¿Qué iba a ser de ellos sin mí? Todos
los días pensaban lo mismo y todos los días intentaba desertarme. Pero se nos vigilaba mucho. Ya en el
sur, una vez que supe por el sargento de mi batallón por qué peleábamos, y vi que otros compañeros,
que no eran indios como yo, pero seguramente de mi misma condición, cantaban, bailaban y reían en el
mismo cuartel, y en el combate se batían como leones, gritando ¡Viva el Perú! y retando al enemigo,
tuve vergüenza de mi pena y me resolví a pelear como ellos, ¿Acaso ellos no tendrían también mujeres
y guaguas como yo? Y como oí que todos se llamaban peruanos, yo también me llamé peruano. Unos
peruanos de lima, otros, peruanos de Trujillo, otros, peruanos de Arequipa, otros peruanos de Tacna. Yo
era peruano de Chupán... de Huánuco. Entonces perdoné a los mistis peruanos que me hubiesen metido
al ejército, en donde aprendí muchas cosas. Aprendí que Perú era una nación u que Chile es otra nación;
que el Perú es patria de los mistis y de los indios; que los indios vivimos ignorando muchas cosas
porque vivimos pegados a nuestras tierras y despreciando el saber de los mistis, siendo así que los
mistis saben más que nosotros. Y aprendí que cuando la patria está en peligro, es decir cuando los
hombres de otra nación la atacan, todos sus hijos deben defenderla. Ni más ni menos que lo que
hacemos por acá cuando alguna comunidad nos ataca. ¿Qué los mistis peruanos nos tratan mal?
¡verdad! pero peor nos tratarían los mistis chilenos. Los peruanos son al fin hermanos: los otros son
nuestros enemigos. Y entre unos y otros, elijan ustedes.
Y Pomares, exaltado por su discurso y comprendiendo que había logrado reducir y conmover a su
auditorio, se apresuró a desenvolver, con mano febril, el estado que tenía a su espalda, y sacó de él,
religiosamente, una gran bandera, que, después de anudarla a una asta y enarbolarla, la batió por encima
de las cabezas de todos, diciendo:
- Compañeros valientes: esta bandera es Perú; esta bandera ha estado en Miraflores. Véanla bien.
Es blanca y roja, y en donde ustedes vean una bandera igual allí estará Perú. Es la bandera de los mistis
que viven allá en las ciudades y también de los que vivimos en estas tierras.
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
No importa que allá los hombres sean mistis y acá sean indios; que ellos sean a veces pumas u
nosotros ovejas. Ya llegará el día en que seamos iguales. No hay que mirar esta bandera con odio sino
con amor y respeto, como vemos en la procesión a la Virgen Santísima, Así ven los chilenos la suya.
¿Me han entendido? Ahora levántense todos y bésenla, como la beso yo.
Y después de haber besado Pomares la bandera con unción de creyente, todos aquellos hombres
sencillos, sugestionados por el fervor patriótico de aquél, se levantaron y, movidos por la misma
inspiración, comenzaron a desfilar, descubiertos, mudos, solemnes, delante de la bandera, besándola
cada uno, después de hacerle una humilde genuflexión y de rozar con la desnuda cabeza la roja franja
del bicolor sagrado. Sin saberlo, aquellos hombres habían hecho su comunión en el altar de la patria.
Pero pomares, que todavía no estaba satisfecho de la ceremonia, una vez que vio a todos es sus
puestos exclamó:
- ¡Viva el Perú!
- ¡Viva!- respondieron las cincuenta voces.
- ¡Muera Chile!
- ¡Muera!
- ¡A Huánuco todos!
- ¡A Huánuco! ¡A Huánuco!
Había bastado la voz de un hombre para hacer vibrar el alma adormecida del indio y para que
surgiera, enhiesto y vibrante, el sentimiento de la patria, no sentido hasta entonces.
Y al siguiente día de la noche solemne, al conjuro del nuevo sentimiento, difundido ya entre todos
por sus capitanes, dos mil indios prepararon las hondas, afilaron las hachas y los cuchillos, aguzaron las
picas, limpiaron las escopetas y revisaron los garrotes. Nadie se detuvo a reflexionar sobre la
superioridad de las armas del invasor. Se sabía que un puñado de hombres extraños, odiosos ¡, rapaces,
sanguinarios y violentos, venidos de un país remoto, había invadido por segunda vez su capital, y esto
les bastaba. Aquella invasión era un peligro, como muy bien había dicho Pomares, que despertaba en
ellos el recuerdo de los abusos pasados.
La paz de que se hablaba en Huánuco era una mentira, una celda del genio diabólico de esos
hombres tendía a su credulidad, para sorprenderles y despojarles de sus tierras, incendiarles sus chozas,
devorarles sus ganados y violarles a sus mujeres. Las mismas violencias cometidas con ellos
secularmente por todos los hombres venidos del otro lado de los Andes, del mar, desde el uiracocha
barbudo y codicioso, que les arrastró su imperio, hasta este soldado de calzón rojo y botas amarillas de
hoy, que iba dejando a su paso un reguero de cadáveres y ruinas.
Es preciso, pues, destruir ese peligro, levantarse todos contra él, ya que el misti peruano, vencido
y anonadado por la derrota, se había resignado, como la bestia de carga, a llevar sobre sus lomos el peso
del misti vencedor.
Después de dos días de marcha, recta y arrolladora, por quebradas y cumbres - marcha de utacas
- aquel torrente humano, que, más que hombres en son de guerra, parecía el éxodo de una horda, guiado
por la bandera de Aparicio Pomares, coronó en la mañana del ocho de agosto las alturas del Jactay, es
decir, vino a acampar en las mismas puertas de Huánuco, y , una vez allí, comenzó a retar al orgulloso
vencedor.
Aquel reto envolvía una insólita audacia; la audacia de la carne contra el hierro, de la honda
contra el plomo, del cuchillo contra la bayoneta, de la confusión contra la disciplina. Pero era un rasgo
que vindicaba a la raza y que venía a percutir hondamente en el corazón de un pueblo, dolorido y
desconcertado por la derrota.
III
La aparición de aquellos sitiadores extraños fue una sorpresa, no sólo para los huanuqueños sino
para la misma fuerza enemiga. Los primeros, hartos de tentativas infructuosas, de fracasos, de
decepciones, en todo pensaban en esos momentos menos en la realidad de una reacción de los pueblos
del interior; la segunda, ensoberbecida por la victoria, confiada en la ausencia de todo peligro y en el
amparo moral de una autoridad peruana, que acababa de imponer en nombre de la paz, apenas si se
detuvo a recoger los vagos rumores de un levantamiento.
Aquella aparición produjo, pues, como era natural, el entusiasmo en unos y el desconcierto en
otros. Mientras las autoridades políticas preparaban la resistencia y el jefe chileno se decidía a combatir,
el vecindario entero, hombree y mujeres, viejos y niños, desde los balcones, desde las puertas, desde los
tejados, desde las torres, desde los árboles, desde las tapias, curiosos unos, alegres otros, como en un día
de fiesta, se aprestaban a presenciar el trágico encuentro.
Serían las diez de la mañana cuando éste se inició. La mitad de la fuerza chilena, son su jefe
montado ala cabeza, comenzó a escalar el Jactay con resolución. Los indios que en las primeras horas
de la mañana no habían hecho otra cosa que levantar ligeros parapetos de piedra y agitarse de un lado a
otro, batiendo sus banderines blancos y rojos, rastrallando sus hondas y lanzando atronadores gritos, al
ver avanzar al enemigo, precipitáronse a su encuentro en oleadas compactas, guiados, como en los días
de la marcha, por la gran bandera de Aparicio Pomares. Este, con agilidad y resistencia increíble,
recorría las filas, daba un vítor aquí, ordenaba otra cosa allá, salvaba de un salto formidable un
obstáculo, retrocedía rápidamente y volvía a saltar. Saludaba con el sombrero las descargas de la
fusilería, se detenía un instante y disparaba su escopeta, y en seguida, mientras un compañero se la
volvía a cargar, empuñaba la honda y la disparaba también. Y todo esto sin soltar su querida bandera,
paseándola triunfal por entre la lluvia de plomo enemigo, asombrando a éste y exaltando a la ciudad,
que veía en ese hombre y en esa bandera la resurrección de sus esperanzas.
Y el asalto duró más de dos horas, con alternativas de avances y retrocesos por ambas partes,
hasta que habiendo sido derribado el jefe chileno de un tiro de escopeta, disparado de un matorral, sus
soldados, desconcertados, vacilantes, acabaron por retirarse definitivamente.
Esta pequeña victoria, humilde por sus proporciones y casi ignorada, pero grande por sus defectos
morales, bastó para que, horas después, al amparo de la noche, los hombres de la paz y los hombres del
saqueo evacuaran furtivamente la ciudad. Huánuco, cuna de héroes y de hidalgos, acababa de ser
libertada por los humildes shucuyes del Dos de Mayo.
IV
Al día siguiente, cuando los indios, triunfantes, desfilaron por las calles, precedidos de trofeos
sangrientos y de banderines blancos y rojos, una pregunta, llena de ansiedad y orgullo patriótico, corría
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
de boca en boca: “¿Dónde está el hombre de la bandera?”. “¿Por qué no ha bajado el hombre de l a
bandera?” Todos querían conocerle, abrazarle, aplaudirle, admirarle.
Uno de los cabecillas respondió:
- Pomares no ha podido bajar; se ha quedado herido en Rondos.
Efectivamente, el hombre de la bandera, como ya le llamaban todos, había recibido durante el
combate una bala en el muslo derecho. Su gente optó por conducirlo a Rondos y de allí a Chupán, a
petición suya, en donde, días después, fallecería devorado por la gangrena.
Antes de morir tuvo todavía el indio esta última frase de amor para su bandera:
Ya sabes, Marta: que me envuelvan en mi bandera y que me entierren así.
Y así fue enterrado el indio chupán Aparicio Pomares, el hombre de la bandera, que supo, en
una hora de inspiración feliz, sacudir el alma adormecida de la raza.
De esto sólo queda allá, en un ruinoso cementerio, sobre una tumba, una pobre cruz de madera,
desvencijada y cubierta de líquenes, que la costumbre o la piedad de algún deudo renueva todos los
años en el día de difuntos.
De “Cuentos andinos”
De Enrique López Albújar
( Chiclayo, Perú )
PRÁCTICA DE CLASE
Aplicar el esquema de estudio y análisis de una obra o fragmento literario.
I. FASE: FOCALIZACIÓN:
1. Referencias del autor: .......................................................................................................
2. Producción literaria: .........................................................................................................
.........................................................................................................................................
II. FASE: LOCALIZACIÓN:
1. PRIMERA LECTURA:
A) Título de la obra o fragmento: ....................................................................................
...................................................................................................................................
B) Género literario: .........................................................................................................
C) Forma de lenguaje: ....................................................................................................
D) Forma externa de composición: .................................................................................
E) Vocabulario:
a) ..............................................................................................................................
b) ..............................................................................................................................
c) ..............................................................................................................................
d) ..............................................................................................................................
2. SEGUNDA LECTURA:
A) Realidad representada:
a) Personajes:
- ……………………….........................................................................................
- ……………………….........................................................................................
- ……………………….........................................................................................
b) Escenario(s):
- ……………………….........................................................................................
c) Acciones o hechos:
- ……………………….........................................................................................
- ……………………….........................................................................................
- ……………………….........................................................................................
d) Elementos reales o imaginarios:
- ……………………….........................................................................................
……………………….........................................................................................
B) Análisis de la estructura:
a) Ideas:
- ……………………….........................................................................................
- ……………………….........................................................................................
- ……………………….........................................................................................
b) Tema central:
- ……………………….........................................................................................
……………………….........................................................................................
III. FASE: REORGANIZACIÓN:
“EL AMIGO
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
1. Cuestionario: Se debe proponer preguntas acerca del contenido del texto analizado
IV. FASE. VISIÓN DE PANORAMA:
1. Argumento:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
2. Mensaje:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS No
02
01. El autor del texto “ El hombre de la bandera ” es:
a) Ciro Alegría b) Julio R. Ribeyro c) Juan R. Jiménez
d) Benito Pérez Galdós e) Enrique López Albujar.
02. El héroe del relato es:
a) El amigo Braulio b) Roque Roca c) Aparicio Pomares
d) Antonio Banderas e) Calixto Garmendis.
03. La ciudad que ha sido invadida por los chilenos fue:
a) Trujillo b) Perú c) Lambayeque d) Huanuco e) Huamachuco
04. El indio que agitaba la bandera peruana era natural de :
a) Catac b) Miraflores c) piragua d) Chocope e) Chupán
05. Las armas que emplearon los comuneros fueron:
a) Chacanas y cañones b) Escopetas y hondas c) Fusiles y granadas
d) Cuchillos y palos e) Sables y bayonetas
TAREA DOMICILIARIA
01. Redactar una oración con cada palabra del vocabulario.
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
Cuando el semanario salió a luz con mis versos, produjo en San Carlos el efecto de una bomba.
¡Poetam habemus!, gritó un muchacho que se acordaba de no haber podido aprender latín. En el
comedor, en los patios, en el dormitorio y hasta en la capilla escuchaba yo alguna vocecilla tenaz y
burlona que entonaba a gritos o me repetía por lo bajo una estrofa, un verso, un hemistiquio, un adjetivo
de mi composición.
La insolencia de un condiscípulo mío llegó a tanto que al pedirle el profesor de literatura un
ejemplo de versos pareados, indicó los siguientes:
El poeta Roque Roca
Echa flores por la boca.
Con decir que el mismo profesor lanzó una carcajada y me dirigió una pulla, basta para
comprender el maravilloso efecto de los dos pareados: a la media hora los sabía de memoria todo el
colegio y andaban escritos con lápiz negro en las paredes blancas y con polvos blancos en las pizarras
negras. No faltaban variantes, como:
El poeta Roque Roca
Echa colores por la boca;
El poeta Roque Roca
Echa sapos por la boca.
Yo contaba con un amigo de corazón: Braulio Pérez. Juntos habíamos entrado ala colegio,
seguimos las mismas asignaturas y durante cinco años habíamos estudiado en compañía. En cierta
ocasión, una enfermedad lo retrasó en sus cursos: yo velé dos o tres meses para que no perdiera el año.
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
¿Quién sino él estaría con migo? Como ni la palabra me había dicho sobre mis versos ni salido en mi
defensa, su conducta me pareció muy extraña y le hablé con la mayor franqueza.
- ¿Qué dices de lo que pasa?
- Hombre - me contestó -, ¿por qué publicar los versos sin consultarte con algún amigo?
- De veras.
- Tú sabes que yo...
- Cierto
- Estoy hasta resentido de tu reserva conmigo.
- Lo hice de pura vergüenza.
- Si alguna vez vuelvas a publicar algo...
- ¿Publicar?, antes me degüellan.
Mantuve mi resolución un mes, y habría mantenido mil años, si el director de El LIMA
ILUSTRADO no se hubiera aparecido en el colegio a decirme que se hallaba escaso de originales en
versos y que me exigía mi colaboración semanal. Quise excusarme, pero el hombre -lisonjero- me
comprometió a enviarle cada miércoles una composición en verso.
Ocurrí al amigo Braulio, le conté lo sucedido y le enseñé todo mi cuaderno de versos para que me
escogiera los menos malos; pero no logramos quedar de acuerdo: todas mis inspiraciones le parecían
flojas, vulgares, indignas de ver la luz pública en un semanario donde colaboraban los primeros
literarios de Lima. Imposible sacarle de la frases: “Todas están malas”. A escondidas del amigo Braulio,
copié los versos que me parecieron mejores y se los remetí al director de EL LIMA ILUSTRADO.
La tormenta se renovó con mi segunda publicación; pero fue amainado con la tercera y cuarta; a la
quinta, las burlas habían disminuido, y sólo de cuando en cuando algún majadero me endilgaba los
pareados o me dirigía una pulla de mal gusto.
El único implacable era el amigo Braulio convertido en mi Aristarco severo, “todo por amistad”,
como solía repetírmelo. Apenas recibía el número de EL LIMA ILUSTRADO, se instalaba en un
rincón solitario y lápiz en mano, se enseñaba en la crítica de mis versos: uno era cojo, el otro patilargo;
éste carecía de acentos, aquél los tenía de más. En cuanto al fondo, peor que la forma.
- Mira- me lanzó en una de esas expansiones íntimas que sólo se concibe en la juventud-, mira, el
hombre no sólo se deshonra con robar y matar, sino también con escribir malos versos. A ladrones o
asesinos nos pueden obligar las circunstancias; pero ¿qué nos obliga a ser poetas ridículos?
Hacía dos meses que publicaba yo mis versos, cuando en el mismo semanario apareció un nuevo
colaborador que firmaba sus composiciones con el seudónimo de Genaro Latino.
- Cuando escribas así, tendrás derecho a publicar- me dijo sin el menor reparo....................
Todos creían envenenarme las bilis con leerme los versos de mi rival, figurándose que la envidia
me devoraba el corazón. Braulio mismo me atacaba ya de frente, y se le atribuía la paternidad de este
nuevo pareado:
Ante Genaro Latino,
Roque Roca es un pollino.
Un día, Braulio, triunfante y blandiendo un papel, se instala sobre una silla. pide la atención de los
oyentes y empieza a leer una silva de Genaro Latino, publicada en el último número de EL LIMA
ILUSTRADO. De pronto, cambia el color, se muerde los labios, estruja el periódico y lo guarda en el
bolsillo.
- ¿Por qué no sigues leyendo?- Le preguntó una voz estentórea-. Era el Metafórico.
- ¡Qué siga, que siga!- exclamaron algunos.
- Yo seguiré dijo el Metafórico.
Se encaramó en la silla que el amigo Braulio acababa de abandonar y leyó:
“ Nota de la dirección.- Como hay personas que se atribuyen la paternidad de obras ajenas,
avisamos al público )a riesgo de herir la modestia del autor) que los versos publicados en el LIMA
ILUSTRADO con el seudónimo de Genaro Latino son escritos por nuestro antiguo colaborador el
joven estudiante de jurisprudencia don Roque Roca”
El amigo Braulio no volvió a dirigirme la palabra.
De Manuel González Prada.
( Lima, Perú)
PRÁCTICA DE CLASE
Aplicar el esquema de estudio y análisis de una obra o fragmento literario.
I. FASE: FOCALIZACIÓN:
1. Referencias del autor: ......................................................................................................
2. Producción literaria: ........................................................................................................
........................................................................................................................................
II. FASE: LOCALIZACIÓN:
1. PRIMERA LECTURA:
A) Título de la obra o fragmento: ....................................................................................
...................................................................................................................................
B) Género literario: .........................................................................................................
C) Forma de lenguaje: ....................................................................................................
D) Forma externa de composición: .................................................................................
E) Vocabulario:
a) ..............................................................................................................................
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
b) ..............................................................................................................................
c) ..............................................................................................................................
d) ..............................................................................................................................
2. SEGUNDA LECTURA:
A) Realidad representada:
a) Personajes:
- ..........................................................................................................................
- ..........................................................................................................................
- ..........................................................................................................................
b) Escenario(s):
- ..........................................................................................................................
c) Acciones o hechos:
- ..........................................................................................................................
- ..........................................................................................................................
- ..........................................................................................................................
d) Elementos reales o imaginarios:
- ..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
B) Análisis de la estructura:
a) Ideas:
- ..........................................................................................................................
- ..........................................................................................................................
- ..........................................................................................................................
b) Tema central:
- ..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
III. FASE: REORGANIZACIÓN:
1.- Cuestionario: Se debe proponer preguntas acerca del contenido del texto analizado
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
IV. FASE. VISIÓN DE PANORAMA:
1. Argumento:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
2. Mensaje:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS No
03
01. El personaje central en “ El Amigo Braulio ” es:
a) Genaro Latino b) Braulio Pérez c) El Roque Roca
d) “El Metafórico” e) ¿ N/A ?
02. El escenario donde se desarrolló los hechos es:
a) El colegio Lord Kelvin b) El colegio San Juan c) El barrio San Carlos
d) La Universidad de Lima e) El colegio “San Carlos”
03. La actitud de compañeros y profesores de Roque Roca fue:
a) De elogio b) Burla c) De vergüenza d) De envidia e) De cólera
04. El nombre del semanario fue:
a) Selecciones b) El Mercurio Peruano c) “Los Zorros”
d) El Lima ilustrado e) El país
05. Papel que cumplió Braulio Pérez:
a) Defender a Roque Roca b) Alentar a Roque Roca c) Desanimar a Roque de Roca
d) Seleccionar los trabajos de R. de Roca
e) Financiar los envíos poéticos.
06. El tema de “ Amigo Braulio ” se refleja en el refran:
a) “ Pedirle peros al olmo ” b) “ Hoy por ti mañana por mi ”
c) “ El pez por la boca muere ” d) “ Más vale tarde que nunca ”
e) “ Nadie es perfecto en su tierra ”
TAREA DOMICILIARIA
1. Redactar una oración con cada palabra del vocabulario.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
“EL RUISEÑOR Y
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
Dijo ella que bailaría con migo si le llevaba una rosas rojas- exclamó el joven estudiante-; pero no
hay en todo mi jardín una sola rosa roja.
Desde su nido de la encina oyóle el ruiseñor; miró por entre las hojas asombrado.
- ¡No hay una sola rosa roja en todo mi jardín! - Gritaba el estudiante.
Y sus bellos ojos se llenaron de lágrimas.
- ¡Ah, de qué cosa más insignificante depende la felicidad! He leído todo cuanto han escrito los
sabios; poseo todos los secretos de la Filosofía y tengo que sentirme desdichado por falta de una rosa
roja.
- He aquí, por fin, el verdadero enamorado- se dijo el ruiseñor-. Lo he cantado todas las noches,
aún sin conocerlo, noche tras noche he contado su historia a las estrellas, y ahora lo veo. Su cabellera es
oscura como la flor del jacinto, y sus labios rojos como la rosa que desea; pero la pasión a tornado su
rostro pálido como el marfil y la tristeza le ha marcado en la frente con su sello.
- El príncipe da un baile mañana por la noche- murmuraba el joven estudiante- y mi adorada
asistirá a la fiesta. Si le llevo una rosa roja, bailará con migo hasta el amanecer. Si le llevo una rosa roja
la estrecharé en mis brazos . Reclinará su cabeza sobre mi hombro y su mano descansará en la mía. Pero
como no hay rosas rojas en mi jardín, tendré que estar solo y ella no me hará caso ninguno. No se fijará
en mí para nada y mi corazón se desgarrará.
- He aquí el verdadero enamorado- se dijo el ruiseñor -. Sufre todo lo que canto; todo lo que es
alegría para mí, para él es dolor. Realmente, el Amor es una cosa maravillosa; es más precioso que las
esmeraldas y más raro que los finos ópalos. Perlas y granadas no pueden comprarlo, por que no se halla
expuesto en el mercado. No puede ser vendido por los mercaderes, ni puede ser pesado en la balanza
para el oro.
- Los músicos estarán en su estrado- decía el joven estudiante-. Tocarán sus instrumentos, y mi
adorada bailará a los sones del arpa y del violín. Bailará tan vaporosamente que sus pies no tocaran el
suelo, y los cortesanos, con sus alegres atavíos, la rodearán solícitos. Pero con migo no bailará, por que
no tengo rosa roja que darle.
Y dejándose caer en el césped escondió su cara en sus manos y lloró.
- ¿Por qué llora?- preguntó una lagartija verde correteando cerca de él con su cola levantada.
- Sí, ¿por qué?- dijo una mariposa que revoloteaba persiguiendo un rayo de sol.
- Eso es , ¿por qué?- murmuró una margarita a su vecina, con una dulce vocecilla.
- Llora por una rosa roja- dijo el ruiseñor.
- ¿Por una rosa roja?- exclamaron-. ¡Qué ridiculez.
Y la lagartija, que era algo cínica, se echó a reír con todas sus ganas.
Pero el ruiseñor, que comprendía el secreto de la pena del estudiante, permaneció silencioso en la
encima, reflexionando en el misterio del amor.
De pronto desplegó sus alas oscuras y emprendió el vuelo.
Pasó por el bosque como una sombra, y como una sombra cruzó el jardín.
En el centro del prado se levantaba un hermoso rosal, y al verlo voló hacia él y se posó sobre una
ramita.
- Dame una rosa roja- gritó - y te cantaré mi canción más dulce.
Pero el rosal sacudió la cabeza.
- Mis rosas son blancas- contestó-, tan blancas como la espuma del mar, más blancas que la nieve
en la montaña. Pero ve en busca del hermano mío que crece al rededor del viejo reloj de sol, y quizá él
te de lo que quieres.
El ruiseñor voló hacia el rosal que crecía en torno al reloj de sol.
- Dame una rosa roja- gritó- y te cantaré mi canción más dulce.
Pero el rosal sacudió la cabeza.
- Mis rosas son amarillas- respondió-, tan amarillas como los cabellos de las sirenas que se sientan
sobre un tronco de ámbar, y más amarillas que el narciso que florece en el prado, antes que llegue el
segador con su hoz. Pero ve en busca de mi hermano, el que crece debajo de la ventana del estudiante, y
quizás él te dé lo que quieres.
Y el ruiseñor voló hacia el rosal que crecía debajo de la ventana del estudiante.
- Dame una rosa roja- gritó - y te cantaré mi canción más dulce
Pero el rosal sacudió la cabeza.
- Mis rosas son rojas- respondió, - tan rojas como las patas de las palomas, y más rojas que los
grandes abanicos de coral que el océano mece en sus abismos. Pero el invierno ha helado mis venas, la
escarcha ha ,marchitado mis botones, , la borrasca ha partido mis ramas, y no tendré ya rosas en todo
este año.
- No necesito más que una rosa roja-gritó el ruiseñor-, sólo una rosa roja. ¿No hay ningún medio
de que yo la consiga?
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
- Hay un medio- respondió el rosal-, pero es tan terrible que no me atrevo a decírtelo.
- Dímelo- replicó el ruiseñor-. No tengo miedo.
- Si quieres una rosa roja- dijo el rosal -, tienes que hacerla con música, al claro de luna, y teñirla
con la sangre de tu propio corazón. Cantarás para mí durante toda la noche, y la espina te atravesará el
corazón, y la sangre de tu vida correrá por mis venas, y se convertirá en sangre mía.
- La muerte es una alto precio para pagar una rosa roja- exclamó el ruiseñor-, y todo el mundo
ama la vida. Es grato posarse en el verde bosque, y mirar al sol en su carro de oro y a la luna en su carro
de perlas.
Dulce es el dolor del espino, y dulces son las campanillas que se esconden en el valle, y el brezo
que florece en la colina. Sin embargo, el Amor es mejor que la vida, y ¿que es el corazón de un pájaro
comparado con el de un hombre?
Entonces desplegó sus alas oscuras y emprendió el vuelo. Pasó por el jardín como una sombra, y
como una sombra cruzó sobre la arboleda.
El joven estudiante permanecía tendido sobre el césped, allí donde le dejó, y las lágrimas no se
habían secado aún en sus bellos ojos.
- ¡Se feliz- gritó el ruiseñor-, sé feliz; tendrás tu rosa roja! La crearé con música al claro de la luna
y la teñiré con la sangre de mi propio corazón. Lo único que te pido en cambio es que seas un verdadero
enamorado, porque el Amor es más sabio que la Filosofía, aunque ésta lo sea, y más fuerte que el Poder,
aunque éste lo sea.
Sus alas son llamas coloridas, y su cuerpo color fuego. Sus labios son dulces como la miel y su
aliento es como el incienso.
El estudiante levantó los ojos del césped y escuchó, pero no pudo comprender lo que decía el
ruiseñor, pues únicamente sabía las cosas que están escritas en los libros.
Pero la encina lo comprendió y se puso triste, porque amaba mucho al pequeño ruiseñor que había
construido el nido en sus ramas.
- Cántame una última canción- murmuró -. ¡Me quedaré tan triste cuando te vallas!...
Y el ruiseñor cantó para la encina, y su voz era como el agua que burbujea en una jarra de plata.
Al terminar su canción, el estudiante se levantó, sacando su cuadernito de notas y su lápiz de
bolsillo.
- Tiene estilo- se decía, paseándose por la alameda-, esto es innegable, pero ¿se siente? Me temo
que no. En realidad es como muchos artistas; todo estilo, sin nada de sinceridad. No se sacrifica por los
demás. No piensa más que en la música y, como todo el mundo sabe, es egoísta.
Ciertamente no puede negarse que su voz tiene notas muy bellas. ¡Qué lástima que todo eso no
tenga sentido alguno o que no persiga ningún fin práctico!
Y entrando en su habitación, se acostó sobre su jergoncito, y se puso a pensar en su amor, y al
cabo de un momento se quedó dormido.
Y cuando la luna brilló en los cielos, el ruiseñor voló al rosal, y colocó su pecho contra una
espina.
Y toda la noche cantó con el pecho apoyado contra la espina, y la fría luna de cristal se detuvo y
estuvo escuchando. Cantó durante toda la noche, y la espina penetraba cada vez más en su pecho, y la
sangre de su vida fluía de su pecho.
Al principio cantó el nacimiento del amor en el corazón de un joven y de una muchacha. Y sobre
la rama más alta del rosal floreció una rosa maravillosa, pétalo por pétalo, canción tras canción.
Primero era pálida como la bruma que flota sobre el río..., pálida como los pies de la mañana y
argentada como las alas de la aurora.
La rosa que florecía sobre la rama más alta del rosal parecía el reflejo de una rosa en un espejo de
plata, el reflejo de una rosa en una laguna.
Pero el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra la espina.
- ¡Apriétate más, pequeño ruiseñor- gritó el rosal-, o llegará el día antes que la rosa esté
terminada!.
Y el ruiseñor se apretó más contra la espina y su canto creció más sonoro, porque cantaba el
nacimiento de la pasión en el alma de un hombre y de una virgen.
Y un delicado rubor apareció sobre los pétalos de la rosa, lo mismo que enrojece la cara de un
enamorado que besa los labios de su prometida.
Pero la espina no había llegado aún al corazón del ruiseñor, y el corazón de la rosa seguía blanco,
porque sólo la sangre de un ruiseñor puede colorear el corazón de una rosa.
Y el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra la espina.
- ¡Apriétate más, pequeño ruiseñor- gritó el rosal-, o llegará el día antes que la rosa esté
terminada!
Y el ruiseñor se apretó aún más contra la espina, y la espina tocó su corazón, y sintió en él un
cruel espasmo de dolor.
Cuanto más acerbo era su dolor, más impetuoso salía su canto, porque cantaba el Amor
sublimizado por la Muerte, el amor que no fenece en la tumba.
Y la rosa maravillosa enrojeció como la rosa del cielo oriental. Purpúreo era el cerco de pétalos, y
purpúreo como un rubí era el corazón.
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
Pero la voz del ruiseñor desfalleció y sus breves alas empezaron a batir y una nube se extendió
sobre sus ojos.
Su canto se fue debilitando cada vez más y sintió que algo le cerraba la garganta.
Entonces su canto tuvo un último estallido de música.
La blanca luna le oyó, y olvidándose de la aurora, se detuvo en el cielo.
La rosa roja le oyó; tembló toda ella de arrobamiento y abrió sus pétalos al aire frío de la mañana.
Eco le condujo hacia su caverna del río, que llevaron su mensaje al mar.
- ¡Mira, mira!- gritó el rosal-. ¡Ya está terminada la rosa!.
Pero el ruiseñor no respondió: yacía muerto sobre las altas hierbas, con el corazón traspasado por
la espina.
A mediodía el estudiante abrió su ventana y miró hacia fuera.
- ¡Qué maravillosa obra de la suerte!- exclamó-.
¡He aquí una rosa roja! No he visto una rosa semejante en toda mi vida. Es tan bella, que estoy
seguro que debe de tener un largo nombre en latín.
E inclinándose la arrancó.
Se puso el sombrero y corrió a casa del profesor con una rosa en la mano.
La hija del profesor estaba sentada a la puerta; devanaba seda azul sobre un carrete con su perrito
echado a sus pies.
-Dijisteis que bailaríais conmigo si os traía una rosa roja- dijo el estudiante-. He aquí la rosa más
roja del mundo. Esta noche la prenderéis cerca de vuestro corazón, y cuando bailemos juntos ella os
dirá cuánto os amo.
Pero la joven frunció las cejas.
- Temo que esa rosa no case con mi vestido- respondió -, y además, el sobrino del chambelán me
ha enviado varias joyas de verdad, y todos saben que las joyas cuestan más que las flores.
- ¡Bien, a fe mía que sois una ingrata!- dijo el estudiante con aspereza.
Y tiró la rosa al arroyo, donde un pesado carro la aplastó
- ¡Ingrata!- dijo la joven-. Os diré que sois muy grosero, y después de todo, ¿quién sois?
Solamente un estudiante. No creo que tengáis hebillas de plata en los zapatos, como las del sobrino del
chambelán.
- ¡Qué tontería es el amor! - se decía el estudiante a su regreso-. No es ni la mitad de útil que la
Lógica, porque no puede probar nada, habla siempre de cosas que no sucederán, y hace creer a la gente
cosas que no son ciertas. Realmente, no es nada práctico, y en nuestra época todo estriba en ser práctico.
Voy a volver a la Filosofía y al estudio de la Metafísica.
Y ya de vuelta en su habitación sacó un gran libro polvoriento, y se puso a leer.
De “ El ruiseñor y la rosa”
De Oscar Wilde
( Dublín, Irlanda )
PRÁCTICA DE CLASE
Aplicar el esquema de estudio y análisis de una obra o fragmento literario.
I. FASE: FOCALIZACIÓN:
1. Referencias del autor: ......................................................................................................
2. Producción literaria: ........................................................................................................
........................................................................................................................................
II. FASE: LOCALIZACIÓN:
1. PRIMERA LECTURA:
A) Título de la obra o fragmento: ....................................................................................
...................................................................................................................................
B) Género literario: .........................................................................................................
C) Forma de lenguaje: ....................................................................................................
D) Forma externa de composición: .................................................................................
E) Vocabulario:
a) ...............................................................................................................................
b) ...............................................................................................................................
c) ...............................................................................................................................
d) ...............................................................................................................................
2. SEGUNDA LECTURA:
A) Realidad representada:
a) Personajes:
- .........................................................................................................................
- .........................................................................................................................
- .........................................................................................................................
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
b) Escenario(s):
- .........................................................................................................................
c) Acciones o hechos:
- .........................................................................................................................
- .........................................................................................................................
- .........................................................................................................................
d) Elementos reales o imaginarios:
- .........................................................................................................................
.........................................................................................................................
B) Análisis de la estructura:
a) Ideas:
- .........................................................................................................................
- .........................................................................................................................
- .........................................................................................................................
b) Tema central:
- .........................................................................................................................
.........................................................................................................................
III. FASE: REORGANIZACIÓN:
1.- Cuestionario: Se debe proponer preguntas acerca del contenido del texto analizado
IV. FASE. VISIÓN DE PANORAMA:
1. Argumento:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
2. Mensaje:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS NO
04
01. ¿Cuál es la nacionalidad de Oscar Wilde, autor de “La rosa y el ruiseñor”?
a) Norteamericana b)Irlandesa c) Peruana
d) Española E) Sueca
2. Tema central que enfoca Oscar Wilde en su relato “La Rosa y el Ruiseñor”
a) El sacrificio por una causa de amor
b) La condición económica
c) El desplante amoroso
d) La solidaridad
e) El poco valor al sacrificio
03. Color de las flores del rosal que condicionó al ruiseñor para darle la rosa deseada:
a) Blanca b) Amarillas c) Púrpuras d) Rojas e) Cremas
04. No participó en el diálogo al ver que el joven estudiante lloraba:
a) Una encina b) Una lagartija c) Una mariposa
d) Una margarita e) El ruiseñor
05. Animal que se sacrifica por creer en el supuesto verdadero amor:
a) Una lagartija b) Una mariposa c) Un ruiseñor
d) Un canario e) Un gorrión
TAREA DOMICILIARIA
01. Redacta una oración con cada palabra del vocabulario.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
“HISTORIA DE
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
Zambo y Wanka vinieron de lejos. Para hablar más precisamente: los trajo el Simón Robles. Eran
muy tiernos aún y tenían los ojos cerrados. De tenerlos abiertos, abrían visto menos. Viajaban en el
fondo de una concavidad que hizo su conductor doblando, con la ayuda del antebrazo y la mano, la
falda delantera del poncho. Acaso sintieron, sin saber de lo que se trataba, un continuo e irregular
movimiento. Lo producía el trote de un caballo por un largo camino lleno de altibajos. Los perrillos
provenían de Gansul, de la afamada cría de don Roberto Poma.
-Juana, traigo perrooooooooooos...- gritó el Simón Robles, mientras llegaba a su casa. Ella corrió
a recibirlos y luego los condujo al redil.
En medio de sus sombras infantes, lactaron allí de unos pezones tiesos y pequeños durante
muchos días. El hombre, ayudado por la ceguera, niega al perro pastor la teta maternal y le asigna la
ovejuna. El perro crece entonces identificado con el rebaño. Es así como nuestros amigos abrieron al fin
sus ojos y se encontraron en una ubre prieta, muchas patas, un universo de formas redondas y blancas.
Un olor acre los envolvía. Y he allí que ellos vivían en ese mundo y que el pezón exiguo brotaba el
chorro que aplacaba su hambre. Y entendieron que las ovejas pertenecían a su vida. Después, la perrilla
hizo la experiencia de andar. Y topóse contra las patas y resbaló sobre el guano. Un balido le hirió los
sesos. Quiso imitarlo y no consiguió más que ladrar. Sin embargo una pequeña voz estremeció al
corderillo y apartó a una oveja. Entonces sintió la diferencia. Mas, de todos modos, la ubre era buena y
podía seguir mamando. La vida es primero, y las ovejas le daban la vida. Su hermano, a poco, entendió
lo mismo.
Entre tanto la apertura de ojos fue entusiastamente celebrada por la Vicenta, que es ese tiempo era
la pastora, y por la Antuca. Llevaron los perros a la casa.
- ¿Qué nombre les ponemos?
El Simón robles dijo:
-A la perra hay que ponerle Wanka
Y el Timoteo opinó:
-El perrito, que es más oscuro, que se llame Zambo.
Fue así como quedaron bautizados. El nombre del perro se entendía, pues era más gris que
Wanka, ¿pero el de ésta? Sin embargo nadie preguntó al Simón la razón de ese apelativo. El mismo, tal
vez, la ignoraba. Wanka fue una aguerrida tribu del tiempo incaico. La palabra acaso, le brotó del pecho
como brota una estrella de la sombra. “Wanka”, dijo con el acento que habría podido emplear para
decir: “He allí un bravo destino”. Y no hay que extrañarse que fuera sí, tratándose de un perro.
El animal comparte la vida del cordillerano de modo fraterno.
El caso es que Wanka y Zambo fueron creciendo encariñados con las ovejas y con los Robles. Sus
ojos desde luego, vieron pronto más claramente y más lejos. Los amos tenían la piel cetrina. El Simón y
la Juana andaban algo encorvados. El Timoteo hinchaba el poncho con un ancho tórax abombado. La
Vicenta, erguida y ágil, era quien les enseñaba las tareas pastoriles. Pero intimaban con la Antuca, la
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
pequeña y lozana Antuca. Los esperaba cuando volvían de las alturas y se iba a la choza de los
guardianes ocupaban en un ángulo del redil. Jugaban a pelearse. Ella gruñía manoteando y ellos hacían
como que le propinaban terribles tarascadas. Era una feroz e incruenta lucha que las ovejas veían con
aire asombrado.
También se familiarizaron con la región. La casa de sus amos se recostaba en la falda de un cerro,
rodeada de plantíos. Más allá, en medio de lomas y laderas, asomaban otras casas también, verdes o
amarillas. Subiendo, estaba la rocosa y pajiza crestería donde pastaba el ganado. Y no muy lejos, hacia
abajo, en el refugio muelle de una hoyada, descansaba un gran caserón de tejas rojas entre muchos altos
árboles. Alguna vez siguieron a la Vicenta hasta allí. Vieron entonces gente blanca, grandes paredes y
enormes perros de pelo chico, ladrido bronco y tremendas mandíbulas. La Vicenta había tenido que
suspenderlos hasta su pecho para que esos monstruos, que se acercaron gruñendo, no los devoraran. En
fin, vieron mucho. Toda la zona estaba surcada por quebradas cubiertas de arbustos y árboles
verdinegros, que descendían de las alturas para irse, perdiéndose por lejanas lomas, quién sabe hacia
donde. Al frente, muy lejos, levantábanse unos inmensos cerros azules. Wanka y Zambo jamás
pensaron ir por allí.
Eran largos los caminos, altas las rocas y no se podía abandonar el ganado. De las pequeñas
situadas, ascendiendo el cerro, un poco más arriba de sus lares, rebotaban los ladridos lanzados por los
enormes perros de la casa grande. Nuestros amigos pusieron mucha furia en los suyos, pero nunca
pudieron salirles tan gruesos, y terroríficos, y los cerros les devolvieron solamente agudos acentos.
Pese a todo, la vida era buena. Iban creciendo. Sus músculos se fortalecían con las caminatas y
carreras tras el rebaño. Este marchaba bien. Pronto estuvieron grandes.
El alargado cuerpo, cubierto de plomizo y denso pelambre, se levantaba tres cuartas sobre el
suelo. Era coposa la cola. Las delgadas y lacias oreja, siempre alertas, se erguían ante la menor
novedad. El hocico agudo era capaz de oler un rastro de diez días. Los colmillos de reluciente blancura
podían romper el madero.
¿Raza? No hablemos de ella. Tan mezclada como la del hombre peruano. Esos perros esforzados
que son huéspedes de la cordillera andina no se uniforman sino en la pequeña estatura, el abundante
pelambre y la voz aguda. Suelen ser plomos, como negros, rojizos, bayos o pintados. Su catadura podría
emparentarlos con el zorro, pero sin duda alguna se han cruzado con el viejo alco familiar al incanato.
Esta especie de perro, a la que se juzga desaparecida, seguramente late aún en el can de hoy, mestizo
como su dueño, el hombre. Ancestros hispánicos y nativos se mezclan en Wanka y Zambo, tal como en
el Simón Robles y toda la gente atravesada de esos lados.
Y pronto la vida llamó desde sus entrañas. Wanka parió media docena de vástagos. La costumbre
la reveló de cumplir con todos ellos sus deberes maternales. Cuatro le fueron arrebatados para ponerlos
al pie de las ovejas recién paridas. Los otros, desde luego, se hartaron de su leche. Tenían todos el pelo
sedeño y parecían ovillos de lana. Crecieron a su vez, y , en el tiempo debido, pudieron correr, ladrar y
conducir el ganado. Pero como la demanda de perros ovejeros era mucha y el Simón, por otra parte, no
podía alimentar una jauría, los fue vendiendo o cambiando por más ovejas.
Salvo una que otra, así pasó con todas las pariciones. Los que lactaban de Wanka no tenían el
mismo apego que los otros por las ovejas, pero el Simón preguntaba al comprador: “¿Los quiere pa
ovejero o pa otra cosa?” Y el aludido podía contestar: “es pa cuidar la casa” o “pa rodear yeguas y
vacas”. El repuntero Manuel Ríos respondió de esta manera. Y el Simón le dio -como hacia en tales
casos- uno de los perros que no era ovejero por sentimiento y podía dedicarse a otra faena. Tiempo
después afirmaba el Manuel que Güendiente sabía manejar las vacas. De la jeta sacaba del monte a las
matreras.
Cierta vez, cruzando el río Marañón, la que iba guiando una partida comenzó a volverse. Esto es
fatal, pues en ese caso es seguida por la tropa y, ganando tierra firme, se niegan a tirarse al agua de
nuevo y hay que pasarlas en balsa. El Manuel, que en unión de otros repunteros veía el retorno desde
una orilla, ordenó a su perro:
-Échale, Güendiente, pásala al otro lao...
El perro se arrojó al agua, pero nadie esperaba que hubiera entendido. Lo asombroso fue que llegó
donde la madrina y la cogió de la jeta. Las aguas estaban crecidas y la corriente era fuerte, mas el perro
extremó la tensión e hizo voltear a la vaca hacia el otro lado. El Manuel alentaba al Güendiente dando
gritos. En el centro del río se levantaban enormes tumbos, pero la vaca, imitada sumisamente por las
otras, tuvo que andar hacia la orilla opuesta. El perro la soltó sólo cuando la pezuñas tocaron tierra.
Salió la madrina y con ella la tropa. Al Manuel poco le faltó para llorar. Cuando contaba la hazaña no le
creían. Entonces él citaba a los otros repunteros, que también la vieron, y terminaba:
-¿Qué sian creido ques Güendiente? ¡Guá!
Como él, hubo muchos. Pero no siempre tuvieron fortuna: es dura la vida en la cordillera. Habría,
tal vez, que contar historias dolorosas. Un caso triste fue el de Máuser. Su dueño el hacendado Gilberto
Morán, estaba haciendo volar rocas en la apertura de un camino. Este señor, para echárselas de valiente,
acostumbrara encender su cigarrillo en el fuego producido por la mecha del tiro de dinamita. Cuando
todos corrían, él se quedaba agachado frente al hueco humeante. Fue así aquella vez. Sólo que cuando el
mismo don Gilberto se retiró, Máuser, que no había visto antes nada igual, empeñóse en husmear lo que
pasaba dentro del boquete. Los peones y su dueño, parapetados ya tras una piedras, lo llamaron en vano.
Máuser continuaba observando el humillo que brotaba de la roca. Y todo ocurrió en tiempo brevísimo,
porque la muerte, en esas bravas tierras, es casi siempre cuestión de segundos. Estalló la roca, con
Máuser, en mil pedazos. El eco prolongó el estruendo. La piedra volada dejó en un hoyo su fuella.
Pocas horas duraron, sobre la tierra soleada, unas cuantas gotas de sangre.
También fue deplorable la suerte de Tinto. Guardaba la casa del Simón. Y un día llegó por allí,
cabalgando su mula bruna y seguido de Raffles, don Cipriano Ramirez, hacendado de Páucar, quien
residía en la casa grande ya vista. Raffles era un perro amarillo de imponente estampa. Tinto, el muy
osado, se atrevió a gruñirle. Raffles lo tiró al suelo de una sola pechada, mostrándole los colmillos. El
caído comprendió su error y se rindió levantando las patas y aovillándose. Pero Raffles no conocía el
perdón. De una dentellada le quebró el gañote.
Con los días, Tinto fue reemplazado en sus tareas por Sharpa. El nombre vínole a éste de su
pelambre retorcido y enmarañado, pues Sharpa quiere decir motoso.(En el lenguaje cholo, algunas
palabras Keswas superviven injertadas en un castellano aliquebrado que sólo ahora comienza a ensayar
su nuevo vuelo.) Sharpa ladraba a más y mejor en torno al bohío, pero cuando llegaba Raffles, los
dueños se encargaban de refrenar sus impulsos.
Pero quien vengo a Tinto fue Chutín. El hijo del hacendado, el niño Obdulio, antojóse de un perro
de los del Simón Robles. Al fin obtuvo un cachorro al que pusieron Chuto, que quiere decir chusco,
pues su pequeñez y su ausencia de blasones contrastaban con la arrogancia y la abundante gama
heráldica de los perros de la casa-hacienda. El nombre trocóse después, buscando sonoridad y
diminutivo cariñoso, en Chutín. Porque sucedió que de las esferas del capricho ascendió a las del afecto.
“EL
1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria
Todos lo querían, cumpliéndose una vez más la sentencia de que “los últimos serán los primeros”. Y
había razón para eso.
Chutín aventajó y dejó muy atrás a los otros perros en todas las faenas. Los finos daban terribles
mordiscos, se enfurecían al ver sangre y mataban o magullaban sin necesidad al ganado. Chutín
obteníalo todo, inclusive un buen arreo de vacas, de su ladrido pertinaz, sus prudentes tarascadas, su
agilidad incansable y su buen humor. Además, aprendió a cazar perdices. Con el niño Obdulio, joven de
diez años, daba grandes batidas por los alrededores. Es tarea que demanda percia. De pronto, del lado
mismo de los cazadores las perdices salen volando casi a ras de tierra y piando desaforadamente. La
fama dice que dan tres vuelos: uno largo, el segundo más corto y el último más pequeño aún, y que en
seguida no pueden sino correr. Pero lo cierto es que, frecuentemente, dan más vuelos. El perro ha de
correr tras su presunta presa apenas ésta echa a volar a fin de ver dónde se asienta, para perseguirla y
obligarla a remontarse de nuevo, y cansarla a fin de atrasarla. No lo pueden hacer todos los perros, Han
de ser muy veloces. Chutín lo hacía. Al principio creyó que la presa esa para él, pero después aprendió
que había que entregarla, verla desaparecer en el morral y luego, en su momento, recibir de manos de la
cocinera Marga una buena ración de patas.
También, Chutín no rehuía el embate de las fuerzas de la naturaleza. Cuando llovía o soplaba
viento fuerte, los perros finos se ponían a tiritar de frío, acurrucados en un rincón. El retozaba bajo la
lluvia y ladraba alegremente. Amaba el ímpetu de la tempestad y la voz del viento.
El mismo don Cipriano lo quería y guardaba para él los huesos de su plato. Y cuando los otros
perros, celosos, trataban de zarandearlo, el hacendado empleaba el foete que tenía colgado junto a la
puerta del escritorio y le servía para tundir a perros y peones. Estos le tenían más miedos que a los
primeros, pero de todos modos, Chutín gozaba de una respetuosa consideración. Fue así como se
permitió aventajar y preterir a toda la nobleza, vengando a Tinto, pues, entre los relegados, desde luego
que se encontraba Raffles, el feroz criminal.
De “ Los perros hambrientos”
De Ciro Alegría Bazán
( Sartimbamba. Huamachuco, La Libertad, Perú)
EJERCICIOS PROPUESTOS NO
05
01. Autor de la “Historia de perros”:
a) Ciro Alegría b)José M. Arguedas c) Gustavo A. Bécquer
d) Salma Lagerlof e) Oscar Wilde
02. La pareja de perros que inicia la descendencia en la lectura “Historia de Perros”:
a) “Sharpa” - “Rafles” b) “Mauser” - “Tinto”
c) “Güendiente”- “Chutín” d) “Gueso” - “Pellejo” e) N/A
03. Perro que murió destrozado por un cartucho de dinamita:
A) “Tinto” b) “Máuser” c) “Güendiente” d) “Chutín” e) “Sharpa”
04. Campesino criador de perros:
a) Cipriano Ramírez b) Roberto Poma c) Manuel Ríos
d) Simón Robles e) Ciro Alegría
05. Perrito que vengó la muerte de “Tinto” ocasionada por las dentelladas de “Raffles”:
A) “Chutín” B) “Zambo” C) “Pellejo”
D) “Máuser” E) “Wanca”
TAREA DOMICILIARIA
01. Redacta una oración con cada palabra del vocabulario.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
Era en el tiempo en que Nuestro Señor creó no sólo el cielo y la tierra, sino también a todos los
animales y plantas, a los cuales dio nombre al mismo tiempo. De aquella época podrían contarse
muchas historias, y si todas se conocieran, muchas cosas del mundo, que ahora no podemos
comprender, se nos aclararían.
Sucedió un día que, hallándose Nuestro Señor en el Paraíso pintando los pájaros, se le agotaron
los colores de la paleta, de modo que el jilguero hubiera quedado incoloro de no darse la casualidad de
que el buen Dios nos hubiese limpiado aún todos los pinceles.
Fue entonces también cuando Dios dotó al asno de unas largas orejas, por la dificultad que tenía el
animal en retener su propio nombre. Lo olvidó apenas hubo dado sus primeros pasos por las vegas del
Paraíso, y tres veces vióse obligado a volver a preguntar, lo tomó por ambas orejas, y le dijo:
El placer de la lectura
El placer de la lectura
El placer de la lectura
El placer de la lectura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion clase-palabras-graves 5º
Sesion clase-palabras-graves 5ºSesion clase-palabras-graves 5º
Sesion clase-palabras-graves 5ºJuliotc
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesion de aprendizaje sobre el Caballero Carmelo
Sesion de aprendizaje sobre el Caballero CarmeloSesion de aprendizaje sobre el Caballero Carmelo
Sesion de aprendizaje sobre el Caballero CarmeloTobias Julio López Ponte
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"Moises Moisés
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 4° GRADO.
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 4° GRADO.II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 4° GRADO.
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 4° GRADO.Marly Rodriguez
 
Escribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdfEscribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdfrosariovives2
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasMaria Luna
 
cuadenillo comunicacion 2023.pdf
cuadenillo comunicacion 2023.pdfcuadenillo comunicacion 2023.pdf
cuadenillo comunicacion 2023.pdfdina427826
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Leemos un aviso radial.docx
Leemos un aviso radial.docxLeemos un aviso radial.docx
Leemos un aviso radial.docxPaolitaCspedes
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacionJaky Montellanos
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSyacchi
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosLuisa Díaz Aguinaga
 
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.Marly Rodriguez
 
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docxANGELA835303
 

La actualidad más candente (20)

Sesion clase-palabras-graves 5º
Sesion clase-palabras-graves 5ºSesion clase-palabras-graves 5º
Sesion clase-palabras-graves 5º
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
 
Sesion de aprendizaje sobre el Caballero Carmelo
Sesion de aprendizaje sobre el Caballero CarmeloSesion de aprendizaje sobre el Caballero Carmelo
Sesion de aprendizaje sobre el Caballero Carmelo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
 
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 4° GRADO.
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 4° GRADO.II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 4° GRADO.
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 4° GRADO.
 
Escribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdfEscribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdf
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
 
Sesion De Aprendizaje Nº30
Sesion De  Aprendizaje  Nº30Sesion De  Aprendizaje  Nº30
Sesion De Aprendizaje Nº30
 
cuadenillo comunicacion 2023.pdf
cuadenillo comunicacion 2023.pdfcuadenillo comunicacion 2023.pdf
cuadenillo comunicacion 2023.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25
 
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacionSesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
 
Leemos un aviso radial.docx
Leemos un aviso radial.docxLeemos un aviso radial.docx
Leemos un aviso radial.docx
 
PROBLEMAS PAEV 4 GRADO (2).pdf
PROBLEMAS PAEV 4 GRADO (2).pdfPROBLEMAS PAEV 4 GRADO (2).pdf
PROBLEMAS PAEV 4 GRADO (2).pdf
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
 
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivos
 
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
 
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
 

Similar a El placer de la lectura

La ajorca de oro - Guion
La ajorca de oro - GuionLa ajorca de oro - Guion
La ajorca de oro - Guionjuanfrapbl
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerInos Garnet
 
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353Gloria Osuna Velasco
 
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353Gloria Osuna Velasco
 
Mujeres Libres - Spanish writers women REALIZADO POR: INÉS CALVO
Mujeres Libres -  Spanish writers women             REALIZADO POR: INÉS CALVOMujeres Libres -  Spanish writers women             REALIZADO POR: INÉS CALVO
Mujeres Libres - Spanish writers women REALIZADO POR: INÉS CALVOmich
 
LA LÍRICA EN EL TIEMPO
LA LÍRICA EN EL TIEMPOLA LÍRICA EN EL TIEMPO
LA LÍRICA EN EL TIEMPOMIRNUS
 
Versosybesos2013
Versosybesos2013Versosybesos2013
Versosybesos2013jmalegre
 

Similar a El placer de la lectura (20)

La ajorca de oro - Guion
La ajorca de oro - GuionLa ajorca de oro - Guion
La ajorca de oro - Guion
 
20 18 mas alla del_decimo www.gftaognosticaespiritual.org
20 18 mas alla del_decimo www.gftaognosticaespiritual.org20 18 mas alla del_decimo www.gftaognosticaespiritual.org
20 18 mas alla del_decimo www.gftaognosticaespiritual.org
 
Mas alla del_decimo
Mas alla del_decimoMas alla del_decimo
Mas alla del_decimo
 
32 09 copos de espuma vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org 2
32 09 copos de espuma vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org  232 09 copos de espuma vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org  2
32 09 copos de espuma vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org 2
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
Vallejo cesar
Vallejo cesarVallejo cesar
Vallejo cesar
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
 
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
 
Mujeres Libres - Spanish writers women REALIZADO POR: INÉS CALVO
Mujeres Libres -  Spanish writers women             REALIZADO POR: INÉS CALVOMujeres Libres -  Spanish writers women             REALIZADO POR: INÉS CALVO
Mujeres Libres - Spanish writers women REALIZADO POR: INÉS CALVO
 
32 22 el milagro www.gftaognosticaespiritual.org
32 22 el milagro www.gftaognosticaespiritual.org32 22 el milagro www.gftaognosticaespiritual.org
32 22 el milagro www.gftaognosticaespiritual.org
 
LA LÍRICA EN EL TIEMPO
LA LÍRICA EN EL TIEMPOLA LÍRICA EN EL TIEMPO
LA LÍRICA EN EL TIEMPO
 
Dia del libro
Dia del libroDia del libro
Dia del libro
 
Dia del Libro
Dia del LibroDia del Libro
Dia del Libro
 
Dia del libro
Dia del libroDia del libro
Dia del libro
 
Treinta y-dos-poemas-y-una-prosa
Treinta y-dos-poemas-y-una-prosaTreinta y-dos-poemas-y-una-prosa
Treinta y-dos-poemas-y-una-prosa
 
32 29 en las cimas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 29 en las cimas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 29 en las cimas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 29 en las cimas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 
Presentación Góngora
Presentación GóngoraPresentación Góngora
Presentación Góngora
 
Versosybesos2013
Versosybesos2013Versosybesos2013
Versosybesos2013
 
El monte de las ánimas
El monte de las ánimasEl monte de las ánimas
El monte de las ánimas
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca (20)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

El placer de la lectura

  • 1. EL PLACER 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria ¿Has soñado alguna vez hacer un largo viaje por todos los países del globo? ¿te gustaría poder ser pasajero en una máquina del tiempo que te llevara a vivir en épocas pasadas, habitar en un castillo, viajar en un barco pirata o recorrer la selva?, ¿ o, tal vez, preferirías trasladarte al futuro y realizar un viaje interespacial ?. Si te dijéramos que todo esto está en tus manos, hoy mismo, sin esfuerzo alguno, te sonreirías; pero, ¿acaso no es verdad?. Basta abrir las tapas de un buen libro y el mundo más lejano y remoto se hace real y, a medida que nos sumergimos en sus páginas, los personajes cobran vida y llegamos a sentirlos como verdaderos amigos. Gracias a los libros agrandamos nuestro mundo, enriquecemos nuestra experiencia. En cada buen libro hay una voz amiga que jamás tiene prisa ni se cansa de esperarnos, siempre dispuesta a reiniciar la conversación cuando nosotros lo deseemos. Quizá no siempre tengas a mano un libro propio que leer. Pero es posible que en tu escuela exista una biblioteca y, si vives en una ciudad, es muy probable que también exista en ella una biblioteca municipal. Una visita a una biblioteca puede ser tu primera aventura. Verás que no es tan difícil obtener un carnet de lector si llevas una fotografía de carnet y te sorprenderás descubrir cuántos libros, desconocidos antes por ti, encierra. En la Biblioteca Nacional de Lima existe una biblioteca infantil que ofrece servicio circulante, es decir que permite llevar los libros a la casa y que además, ofrece diversas actividades a los lectores. Pero, por otra parte, quizá debas visitar también alguna librería.. Descubrirás que no todos los libros son costosos, verás que los buenos libros también aparecen muchas veces en encuadernaciones sencillas o rústicas, que quizá puedas comprar alguno con el mismo dinero que gastas en otras cosas de menos provecho. Además, como un libro puede ser leído por muchas personas, puedes reunirte con algunos amigos para comprar libros que leerán entre todos. A continuación hay una lista de lecturas placenteras. Incluye los mejores libros que a tu edad podrías haber leído; si no lo conoces todavía, quizá desees comenzar por allí. “LA AJORCA DE ORO” Ella era hermosa, hermosa con esa hermosura que inspira el vértigo; hermosa con esa hermosura que no se parece en nada a la que soñamos en los ángeles, que, sin embargo, es sobrenatural; hermosura diabólica, que tal vez presta el demonio a algunos seres para hacerlos instrumentos suyos en la tierra. Él la amaba; la amaba con ese amor que no conoce freno ni límite; la amaba con ese amor en que se busca un goce y sólo se encuentran martirios, amor que se asemeja a la felicidad y que, no obstante, parece infundir el cielo para la expiación de una culpa. Ella era caprichosa, caprichosa y extravagante, como todas las mujeres del mundo. Él, supersticioso, supersticioso y valiente, como todos los hombres de su época. Ella se llamaba María Antúnez. Él, Pedro Alfonso de Orellana. Los dos eran toledanos y los dos vivían en la misma ciudad que los vio nacer. La tradición que refiere esta maravillosa historia, acaecida hace muchos años, no dice nada más acerca de los personajes que fueron sus héroes. Yo, en mi calidad de cronista verídico, no añadiré ni una sola palabra de mi cosecha para caracterizarlos mejor. II Él la encontró un día llorando, y le preguntó: ¿Por qué lloras? Ella se enjugó los ojos, le miró fijamente, arrojó un suspiro y volvió a llorar. Pedro, entonces, acercándose a María, le tomó una mano, apoyó el codo en la pretil árabe desde donde la hermosa miraba pasar la corriente del río y tornó a decirle:¿Por qué lloras?. El tajo se retorcía gimiendo al pie del mirador, entre las rocas sobre las que se asienta la ciudad imperial. El sol trasponía los montes vecinos, la niebla de la tarde flotaba como un velo de gasa azul, y sólo el monótono ruido del agua interrumpía el alto silencio. María exclamo: - No me preguntes por qué lloro, no me lo preguntes, pues ni yo sabré contestarte ni tú comprenderme. Hay deseos que se ahogan en nuestra alma de mujer sin que los revele más que un suspiro; ideas locas que cruzan por nuestra imaginación sin que ose formularlas el labio; fenómenos incomprensibles de nuestra naturaleza misteriosa, que el hombre no puede ni aún concebir. Te lo ruego, no me preguntes la causa de mi dolor; si te la revelase, acaso te arrancaría una carcajada. Cuando estas palabras expiraron, ella tornó a inclinar la frente y él a reiterar sus preguntas. La hermosa, rompiendo al fin su obstinado silencio, dijo a su amante con voz sorda y entrecortada: - Tú lo quieres; es una locura que te hará reír; pero no importa: te lo diré, puesto que lo deseas. Ayer estuve en el templo. Se celebraba la fiesta, la fiesta de la Virgen; su imagen, colocada en el altar mayor sobre un escabel de oro, resplandecía como un ascua de fuego; las notas del órgano temblaban, dilatándose de eco en eco por el ámbito de la iglesia, y en el coro los sacerdotes entonaban el Salve, Regina. IV BIMESTRE
  • 2. 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria Yo rezaba, rezaba absorta en mis pensamientos religiosos, cuando maquinalmente levanté la cabeza y mi vista se dirigió al altar. No sé por qué mis ojos se fijaron desde luego en la imagen; digo mal: en la imagen, no; se fijaron en un objeto que hasta entonces no había visto, un objeto que sin poder explicarlo, llamaba sobre sí toda mi atención... No te rías...; aquel objeto era la ajorca de oro que tiene la Madre de Dios en uno de los brazos en que descansa su Divino Hijo... Yo aparté la vista y torné a rezar... ¡Imposible! Mis ojos se volvían involuntariamente al mismo punto. Las luces del altar, reflejándose en las mil facetas de sus diamantes, se reproducían de una manera prodigiosa. Millones de chispas de luz, rojas y azules, verdes y amarillas, volteaban alrededor de las piedras como un torbellino de átomos de fuego, como una vertiginosa ronda de espíritus que fascinan con un brillo y su increíble inquietud. Salí del templo, y vine a casa, pero vine con aquella idea fija en la mente. Me acosté para dormir; no pude ... Pasó la noche, entera con aquel pensamiento...Al amanecer se cerraron mis párpados, y, ¿lo creerás?, aún en el sueño veía cruzar, perderse y tornar de nuevo una mujer, una mujer morena y hermosa, que llevaba la joya de oro y de pedrería; una mujer, sí, por que ya no era la Virgen que yo adoro y ante quien me humillo; era una mujer como yo, que me miraba y se reía mofándose de mí. “ ¿La ves? - parecía decirme, mostrándome la joya -. ¡Cómo brilla! Parece un círculo de estrellas arrancadas del cielo de una noche de verano. ¿La ves? Pues no es tuya, no lo será nunca, nunca... Tendrás acaso otras mejores, más ricas, si es posible; pero ésta, ésta, que resplandece de un modo tan fantástico, tan fascinador..., nunca..., nunca...” Desperté; pero con la misma idea fija aquí, entonces como ahora, semejante a un clavo ardiendo, diabólica, incontrastable, inspirada sin duda por el mismo Satanás...¿y qué?...Callas, callas y doblas la frente...¿No te hace reír mi locura? Pedro, con un movimiento convulsivo, oprimió el puño de su espada, levantó la cabeza, que, en efecto, había inclinado, y dijo con voz sorda: - ¿ Qué Virgen tiene esa presa? - ¿ La del sagrario - murmuró ella. - ¡ La del Sagrario ! - repitió el joven con acento de terror. - ¡ La del Sagrario de la Catedral ! Y en sus facciones se retrató un instante el estado de su alma, espantada en una idea. - ¡ Ah ! ¿ Por qué no la posee otra Virgen ? - prosiguió con acento enérgico y apasionado-. ¿ Por qué no la tiene el arzobispo en su mitra, el Rey en su corona a al diablo entre sus garras ?. Yo se la arrancaría para ti, aunque me costase la vida o la condenación. Pero a la Virgen del Sagrario, a nuestra Santa Patrona, yo ..., yo, que he nacido en Toledo, ¡ imposible, imposible !. - ¡ Nunca ! - murmuró María con voz casi imperceptible-. ¡ Nunca ! y siguió llorando. Pedro fijó una mirada estúpida en la corriente del río. En la corriente, que pasaba y pasaba sin cesar ante sus extraviados ojos, quebrándose al pie del mirador entre las rocas sobre las que se asienta la ciudad imperial. III ¡ La Catedral de Toledo ! Figuraos un bosque de gigantescas palmeras de granito que al entrelazar sus ramas forman una bóveda colosal y magnífica, bajo la que se guarece y vive, con la vida que le ha gastado el genio, toda una creación de seres imaginarios y reales. Figuraos un caos incomprensible de sombra y luz, en donde se mezclan y confunden con las tinieblas de las naves de rayos de colores de las ojivas, donde lucha y se pierde con la oscuridad del santuario del fulgor de las lámparas. Figuraos un mundo de piedra, inmenso como el espíritu de nuestra religión, sombrío como sus tradiciones, enigmático como sus parábolas, y todavía no tendréis una idea remota de ese eterno monumento del entusiasmo y la fe de nuestros mayores, sobre el que los siglos han derramado a porfía el tesoro de sus creencias, de su inspiración y de sus artes. En su seno viven el silencio, la majestad, la poesía del misticismo y un santo horror que defiende sus umbrales contra los pensamientos mundanos y las mezquinas pasiones de la tierra. La consunción material se alivia respirando el aire puro de las montañas, el ateísmo debe curarse respirando su atmósfera de fe. Pero si grande, si imponente se presenta la catedral a nuestros ojos a cualquier hora que se penetra en su recinto misterioso y sagrado, nunca produce una impresión tan profunda como en los días en que despliega todas las galas de su pompa religiosa, en que sus tabernáculos se cubren de oro y pedrería, sus gradas de alfombra y sus pilares de tapices. Entonces, cuando arden despidiendo un torrente de luz sus mil lámparas de plata; cuando flota en el aire una nube de incienso, y las voces del coro y la armonía de los órganos y las campanas de la torre estremecen el edificio desde sus cimientos más profundos hasta las más altas agujas que lo coronan, entonces es cuando se comprende, al sentirla, la tremenda majestad de Dios, que vive en él, y lo anima con su soplo, y lo llena con el reflejo de su omnipotencia. El mismo día que tuvo lugar la escena que acabamos de referir, se celebraba en la Catedral de Toledo el último de la magnífica octava de la Virgen. La fiesta religiosa había traído a ella una multitud inmensa de fieles; pero ya de ésta se había dispersado en todas direcciones, ya se habían apagado las luces de la capilla y del altar mayor, y las colosales puertas del templo habían rechinado sobre sus goznes para cerrarse detrás del último toledano, cuando de entre las sombras, y pálido, tan pálido como la estatua de la tumba en que se apoyó un instante mientras dominaba su emoción, se adelantó un hombre que vino deslizándose con el sigilo hasta la verja del crucero. Allí, la claridad de una lámpara permitía distinguir sus facciones. Era Pedro. ¿ Qué había pasado entre los dos amantes para que se arrestara, al fin, a poner por obra una idea que sólo el concebirla había erizado sus cabellos de horror? Nunca pudo saberse. Pero él estaba allí, y estaba allí para llevar a cabo su criminal propósito. En su mirada inquieta, en el temblor de sus rodillas, en el sudor que corría en anchas gotas por su frente, llevaba escrito su pensamiento. La catedral estaba sola, completamente sola y sumergida en un silencio profundo. No obstante, de cuando en cuando se percibían como unos rumores confusos: chasquidos de madera tal vez, o murmullos del viento o, ¿ quién sabe?, acaso ilusión de la fantasía que oye y ve y
  • 3. 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria palpa en su exaltación lo que no existe; pero la verdadera que ya cerca, ya lejos, ora a sus espaldas, ora a su lado mismo sonaban como sollozos que se comprimen, como roce de telas que se arrastran, como rumor de pasos que van y vienen sin cesar. Pedro hizo un esfuerzo para seguir en su camino; llegó a la verja y subió la primera grada de la capilla mayor. alrededor de esta capilla están las tumbas de los Reyes, cuyas imágenes de piedra, con la mano en la empuñadura de la espada, parecen velar noche y día por el santuario, a cuya sombra descansan todos por una eternidad. “ ¡Adelante! ”, murmuró en voz baja, y quiso andar y no pudo. Parecía que sus pies se habían clavado en el pavimento. Bajó los ojos, y sus cabellos se erizaron de horror: el suelo de la capilla lo formaban anchas y oscuras losas sepulcrales. Por un momento creyó que una mano fría y descarnada le sujetaba en aquel punto con una fuerza invencible. Las moribundas lámparas, que brillaban en el fondo de las naves como estrellas perdidas entre las sombras, oscilaron a su vista, y oscilaron las estatuas de los sepulcros y las imágenes del altar, y osciló el templo todo, con sus arcadas de granito y sus machones de sillería. “¡ Adelante!”, volvió a exclamar Pedro como fuera de sí, y se acercó al ara; y treparlo por ella, subió hasta el escabel de la imagen. Todo al rededor suyo se revestía de formas quiméricas y horribles; todo era tinieblas y luz dudosa, más imponente aún que la oscuridad. Sólo la Reina de los cielos, suavemente iluminada por una lámpara de oro, parecía sonreír tranquila, bondadosa y serena en medio de tanto horror. Sin embargo, aquella sonrisa muda e inmóvil que le tranquilizara un instante concluyó por infundirle temor, un temor más extraño, más profundo que el que hasta entonces había sentido. Tornó empero a dominarse, cerró los ojos para no verla, extendió la mano con un movimiento convulsivo y le arrancó la ajorca de oro, piadosa ofrenda de un santo Arzobispo, la ajorca de oro cuyo valor equivalía a una fortuna. Ya la presea estaba en su poder; sus dedos crispados la oprimían con una fuerza sobrenatural; sólo faltaba huir, huir con ella; pero para esto era preciso abrir los ojos, y Pedro tenía miedo de ver, de ver la imagen, de ver los reyes de las sepulturas, los demonios de las cornisas, los endriagos de los capitales, las fajas de sombras y los rayos de luz que, semejantes a blancos y gigantescos fantasmas, se movían lentamente en el fondo de la nave, pobladas de rumores tenebrosos y extraños. Al fin abrió los ojos, tendió una mirada, un grito agudo se escapó de sus labios. La catedral estaba llena de estatuas, estatuas que, vestidas con luengos y no vistos ropajes, habían descendido de sus huecos y ocupaban todo el ámbito de la iglesia y le miraban con sus ojos sin pupilas. Santos, monjas, ángeles, demonios, guerreros, damas, pajes, cenobitas y villanos que rodeaban y confundían en las naves y en el altar. A sus pies oficiaban, en presencia de los Reyes, de hinojos sobre sus tumbas, los Arzobispos de mármol que él había visto otras veces inmóviles sobre sus lechos mortuorios, mientras que arrastrándose por las losas, trepando por los machones, acurrucados en los doseles, suspendidos por las bóvedas, pululaba, como los gusanos de un inmenso cadáver, todo un mundo de reptiles y alimañas de granito, quiméricos, deformes, horrorosos. Ya no pudo resistir más. Las sienes le latieron con una violencia espantosa; una nube de sangre oscureció sus pupilas, arrojó un segundo grito, un grito desgarrador y sobrenatural, y cayó desvanecido sobre el ara. Cuando al otro día los dependientes de la iglesia le encontraron al pie del altar, tenía aún la ajorca de oro entre sus manos, y al verlos aproximarse, exclamó con una estridente carcajada: - ¡Suya, suya! El infeliz estaba loco. De “ Rimas y leyendas” Gustavo Adolfo Bécquer ( Español ) PRÁCTICA DE CLASE Aplicar el esquema de estudio y análisis de una obra o fragmento literario. I. FASE: FOCALIZACIÓN: 1. Referencias del autor: ....................................................................................................... 2. Producción literaria: ………………………........................................................................ ………………………........................................................................................................ II. FASE: LOCALIZACIÓN: 1. PRIMERA LECTURA: A) Título de la obra o fragmento: .................................................................................... ................................................................................................................................... B) Género literario: ......................................................................................................... C) Forma de lenguaje: .................................................................................................... D) Forma externa de composición: ................................................................................. E) Vocabulario: a) ............................................................................................................................. b) ............................................................................................................................. c) ............................................................................................................................. d) ............................................................................................................................. 2. SEGUNDA LECTURA: A) Realidad representada:
  • 4. 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria a) Personajes: - ........................................................................................................................ - ........................................................................................................................ - ........................................................................................................................ b) Escenario(s): - ........................................................................................................................ c) Acciones o hechos: - ........................................................................................................................ - ........................................................................................................................ - ........................................................................................................................ d) Elementos reales o imaginarios: - ........................................................................................................................ - ........................................................................................................................ B) Análisis de la estructura: a) Ideas: - ........................................................................................................................ - ........................................................................................................................ - ........................................................................................................................ b) Tema central: - ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ III. FASE: REORGANIZACIÓN: 1. Cuestionario: Se debe proponer preguntas acerca del contenido del texto analizado IV. FASE. VISIÓN DE PANORAMA: 1. Argumento: ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ 2. Mensaje: ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ EJERCICIOS PROPUESTOS No 01 01. ¿ En qué ciudad española se desarrollan los hechos de “La ajorca de oro” ? a) Madrid b) Toledo c) Valladolid d) Barcelona e) Zaragoza
  • 5. “EL HOMBRE DE LA 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria 02. La historia narrada tiene como base: a) Un pedido a la Virgen del Sagrario b) Un capricho de mujer c) Una misa de honras d) Un robo común e) El sermón de aniversario 03. El amor que Pedro Alfonso de Orellana le tenía a María Antúnez lo llevó a: a) Cometer un robo sacrílego b) Pedir la mano de su amada c) Convencerla de su error d) Matar para complacerla e) Suicidarse 04. Por la forma como actúan los personajes, el autor nos quiere dar a conocer como influye: a) El miedo b) La locura c) La tentación d) El amor e) La fe 05. La expresión que impulsa a Pedro Alfonso a cometer su delito contra su fé religiosa, fue: a) ¡ Adentro ! b) ¡ Tú puedes ! c) ¡ Ya ...! d) ¡ Adelante ! e) ¡ Nunca ! TAREA DOMICILIARIA 01. Redacta una oración con cada palabra del vocabulario. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. Fue en los días que pesaba sobre Huánuco una enorme vergüenza. No sólo era ya el sentimiento de la derrota, entrevista a la distancia como un desmedido y trágico incendio, ni el pavor que causaban los ecos de la catástrofe, percibidos a través de la gran muralla andina, lo que los patriotas huanuqueños devoraban en el silencio conventual de sus casas solariegas; era el dolor de ver impuesta y sustentada por las bayonetas chilenas a una autoridad peruana, en nombre de una paz que rechazaba la conciencia pública. La lógica provinciana, rectilínea, como la de todos los pueblos de alma ingenua, no podía admitir, sin escandalizarse, esta clase de consorcios, en los que el vencido, por fuerte que sea, tiene que sentir a cada instante el contacto depresivo del vencedor. ¿Qué significaban esos pantalones rojos y esas botas amarillas en Huánuco, si la paz estaba ya en marcha y en la capital había un gobierno que nombraba autoridades peruanas en nombre de ella?. El patriotismo no sabía responder a estas preguntas. Solo sabía que en torno de esa autoridad caída en Huánuco de repente, se agitaban hombres que días antes habían cometido, al amparo de la fuerza, todos los vandalismos que la barbarie triunfante podía imaginar. Un viento de humillación soplaba sobre las almas. Habríase preferido la invasión franca, como la primera vez; el vivir angustioso bajo el imperio de la ley marcial del chileno; la hostilidad de todas las horas, de todos los instantes; el estado de guerra en una palabra, con todas sus brutalidades y exacciones. ¡Pero un prefecto peruano amparado por fuerzas chilenas!... Era demasiado para que un pueblo, cuya virilidad y soberbia castellana estuvieron siempre al servicio de las más nobles rebeldías. Era lo suficiente para que a la vergüenza sobreviniera la irritación, la protesta, el levantamiento. Pero en esos momentos faltaba un corazón que sintiera por todos, un pensamiento que unificase a las almas, una voluntad que arrastrase a la acción. La derrota había sido demasiado dura y elocuente para entibiar el entusiasmo y el celo patrióticos. La razón hacía sus cálculos y de ellos resultaba siempre, como guarismos fatales, la inutilidad del esfuerzo, la esterilidad del sacrificio, la necesidad conformarse ante lo irremediable. Y al lado del espíritu de rebeldía se alzaba el del desaliento, el pesimismo, un pesimismo que se intensificaba al verse a ciertos hombres - éstos que en todas partes y en las horas de las grandes desventuras saben extraer de la desgracia un beneficio o una conveniencia - paseando y bebiendo con el vencedor. II Pero lo que Huánuco no podía hacer iban a hacerlo los pueblos. Una noche de agosto de 1883, cuando todas las comunidades de Obas, Pachas, Chavinillo y Chupán habían lanzado ya sobre el valle millares de indios, llamados al son de los cuernos y de los bronces, todos los cabecillas - una media centena - de aquella abigarrada multitud, reunidos al amparo de un canchón y a la luz de las fogatas, chacchaban silenciosamente, mientras uno de ellos, alto, bizarro y de mirada vivaz e inteligente, de pie dentro del círculo, les dirigía la palabra. Quizá ninguno de ustedes se acuerda ya de mí. Soy Aparicio Pomares, de Chupán, indio como ustedes, pero con el corazón muy peruano. Los he hecho bajar para decirles que un gran peligro amenaza a todos los pueblos, pues hace quince días que han llegado a Huánuco como doscientos soldados chilenos. ¿ Y saben ustedes quiénes son esos hombres?. Les diré. Esos son los que hace tres años han entrado al Perú a sangre y fuego. Son supaypa-huachashgan y es preciso exterminarles. Esos hombres incendian los pueblos por donde pasan, rematan a los heridos, fusilan a los prisioneros, violan a las mujeres, ensartan en sus bayonetas a los niños, se meten a caballo en las iglesias, roban las
  • 6. 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria custodias y las alhajas de los santos, y después viven en la casa de Dios sin respeto alguno, convirtiendo las capillas en pesebreras y los altares en fogones. En varias partes me he batido con ellos... En Pisagua, en San Francisco, en Tacna, en Tarapacá, en Miraflores... Y he visto que como soldados valen menos que nosotros. Lo que pasa es que ellos son siempre más en el combate y tienen mejores armas que las nuestras. En Pisagua, que fue el primer lugar en que peleé con ellos, los vi muy cobardes. Y nosotros éramos apenas un puñado así. Tomaron al fin el puerto y lo quemaron. Pero ustedes donde queda Pisagua, ni que cosa es un puerto. Les diré. Pisagua está muy lejos de aquí, a más de trescientas leguas, al otro lado de estas montañas, al sur ... Y se llama puerto por que tiene al pie al mar. - ¿Cómo es el mar taita?- exclamó uno de los jefes. - ¿Cómo es el mar ...? Una inmensa pampa de agua azul y verde, dos mil, tres mil veces más grande que la laguna Tuctu-gocha, y en la que puede caminarse días enteros sin tocar en ninguna parte, viéndose apenas tierra por un lado y por el otro no. Se viaja en buque, que es como una gran batea llena de pisos, y de cuartos y escaleras, movidas por unos hornos de fierro que tragan mucho carbón. Y una vez adentro se siente uno mareado, como si hubiese tomado mucha chacta. - El auditorio dejó de chacchar y estalló en una estrepitosa carcajada. ¡Qué cosas las que les contaba este Pomares!... Habría que verlas. Y el orador, después de dejarles comentar a sus anchas lo del mar, lo de la batea y lo del puerto, reanudó su discurso... - Les hablaré más claro - replicó Pomares. - Ellos no vienen ahora por nuestros ganados, pero si vienen por nuestras tierras, por las tierras que están allá en el sur. primero se agarrarán esas, después se agarrarán las de acá. ¿Qué se creen ustedes?. En la guerra el que puede más le quita todo al que puede menos. - Pero las tierras del sur son de los mistis, son tierras con las que nada tenemos que hacer nosotros- arguyó nuevamente el obasino - ¿Qué tienen que hacer las tierras de Pisagua, como dices tú, con las de Obas, Chupán, Chavinillo, Pachas y las demás? - Mucho. Ustedes olvidan que en esas tierras está el Cuzco, la ciudad sagrada de nuestros abuelos. Y decir que el misti chileno nada tiene que hacer con nosotros es como decir que si mañana, por ejemplo, unos bandoleros atacaron Obas y quemaran unas cuantas casa, los moradores de las otras, a quienes no se les hubiera hecho daño, dijeran que no tenían por qué meterse con los bandoleros ni por qué perseguirlos? ¿Así piensan ustedes desde que yo falto aquí?. - ¡No! - contestaron a su tiempo los cabecillas. Y el obasino, casi convencido, añadió: - El que daña a uno de nuestra comunidad daña a todos. - Así es. ¿Y Perú no es comunidad?- gritó Pomares-. ¿Qué cosa creen ustedes que es Perú? Perú es muy grande. Las tierras otro lado de la cordillera son Perú; las que caen a este lado, también Perú. Y Perú también es Pachas, obas, Chupán, Chavinillo, Margos, Chaulán... y Panao, y Llata, y Ambo y Huánuco. ¿Quieren más? ¿Por qué, pues vamos a permitir que mistis chilenos, que son los peores hombres de la tierra, que son de otra parte, vengan y se lleven mañana lo nuestro? ¿Acaso les tendrán ustedes miedo? Que se levante el que le tenga miedo al chileno. Nadie se levantó. En medio del silencio profundo que sobrevino a esta pregunta, sólo se veía en los semblantes el reflejo de la emoción que en ese instante embargaba a todos; una emoción extraña, jamás sentida, que parecía poner delante de los ojos de aquellos hombres la imagen de un ideal hasta entonces desconocido, al mismo tiempo que la voz del orgullo elevaba en sus corazones una protesta contra todo asomo de cobardía. Pero el viejo Cusasquiche, que era el jefe de los de Chavinillo, viejo de cabeza venerable y mirada de esfinge, dejando de acariciar la escopeta que tenía sobre los muslos, dijo, con fogosidad impropia de sus años: -Tú sabes bien, Aparicio, que entre nosotros no hay cobardes, sino prudentes. El indio es muy prudente y muy sufrido, y cuando se le acaba la paciencia embiste, muerde, despedaza. Tu pregunta no tiene razón. En cambio yo te pregunto ¿por qué vamos a hacer causa común con mistis piruanos? Mistis piruanos nos han tratado siempre mal. No hay año en que esos hombres no vengan por acá y nos saquen contribuciones, y nos roben nuestros animales y también nuestros hijos, unas veces para hacerlos soldados y otras veces para hacerlos pongos. Te has olvidado de esto, Pomares?. -No, Cusasquiche. ¿Cómo voy a olvidarlo si conmigo ha pasado eso. Hace cuatro años que me tomaron en Huánuco y me metieron al ejército y me mandaron a pelear al sur con los chilenos. Y fui a pelear llevando a mi mujer y a mis hijos colgados del corazón. ¿Qué iba a ser de ellos sin mí? Todos los días pensaban lo mismo y todos los días intentaba desertarme. Pero se nos vigilaba mucho. Ya en el sur, una vez que supe por el sargento de mi batallón por qué peleábamos, y vi que otros compañeros, que no eran indios como yo, pero seguramente de mi misma condición, cantaban, bailaban y reían en el mismo cuartel, y en el combate se batían como leones, gritando ¡Viva el Perú! y retando al enemigo, tuve vergüenza de mi pena y me resolví a pelear como ellos, ¿Acaso ellos no tendrían también mujeres y guaguas como yo? Y como oí que todos se llamaban peruanos, yo también me llamé peruano. Unos peruanos de lima, otros, peruanos de Trujillo, otros, peruanos de Arequipa, otros peruanos de Tacna. Yo era peruano de Chupán... de Huánuco. Entonces perdoné a los mistis peruanos que me hubiesen metido al ejército, en donde aprendí muchas cosas. Aprendí que Perú era una nación u que Chile es otra nación; que el Perú es patria de los mistis y de los indios; que los indios vivimos ignorando muchas cosas porque vivimos pegados a nuestras tierras y despreciando el saber de los mistis, siendo así que los mistis saben más que nosotros. Y aprendí que cuando la patria está en peligro, es decir cuando los hombres de otra nación la atacan, todos sus hijos deben defenderla. Ni más ni menos que lo que hacemos por acá cuando alguna comunidad nos ataca. ¿Qué los mistis peruanos nos tratan mal? ¡verdad! pero peor nos tratarían los mistis chilenos. Los peruanos son al fin hermanos: los otros son nuestros enemigos. Y entre unos y otros, elijan ustedes. Y Pomares, exaltado por su discurso y comprendiendo que había logrado reducir y conmover a su auditorio, se apresuró a desenvolver, con mano febril, el estado que tenía a su espalda, y sacó de él, religiosamente, una gran bandera, que, después de anudarla a una asta y enarbolarla, la batió por encima de las cabezas de todos, diciendo: - Compañeros valientes: esta bandera es Perú; esta bandera ha estado en Miraflores. Véanla bien. Es blanca y roja, y en donde ustedes vean una bandera igual allí estará Perú. Es la bandera de los mistis que viven allá en las ciudades y también de los que vivimos en estas tierras.
  • 7. 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria No importa que allá los hombres sean mistis y acá sean indios; que ellos sean a veces pumas u nosotros ovejas. Ya llegará el día en que seamos iguales. No hay que mirar esta bandera con odio sino con amor y respeto, como vemos en la procesión a la Virgen Santísima, Así ven los chilenos la suya. ¿Me han entendido? Ahora levántense todos y bésenla, como la beso yo. Y después de haber besado Pomares la bandera con unción de creyente, todos aquellos hombres sencillos, sugestionados por el fervor patriótico de aquél, se levantaron y, movidos por la misma inspiración, comenzaron a desfilar, descubiertos, mudos, solemnes, delante de la bandera, besándola cada uno, después de hacerle una humilde genuflexión y de rozar con la desnuda cabeza la roja franja del bicolor sagrado. Sin saberlo, aquellos hombres habían hecho su comunión en el altar de la patria. Pero pomares, que todavía no estaba satisfecho de la ceremonia, una vez que vio a todos es sus puestos exclamó: - ¡Viva el Perú! - ¡Viva!- respondieron las cincuenta voces. - ¡Muera Chile! - ¡Muera! - ¡A Huánuco todos! - ¡A Huánuco! ¡A Huánuco! Había bastado la voz de un hombre para hacer vibrar el alma adormecida del indio y para que surgiera, enhiesto y vibrante, el sentimiento de la patria, no sentido hasta entonces. Y al siguiente día de la noche solemne, al conjuro del nuevo sentimiento, difundido ya entre todos por sus capitanes, dos mil indios prepararon las hondas, afilaron las hachas y los cuchillos, aguzaron las picas, limpiaron las escopetas y revisaron los garrotes. Nadie se detuvo a reflexionar sobre la superioridad de las armas del invasor. Se sabía que un puñado de hombres extraños, odiosos ¡, rapaces, sanguinarios y violentos, venidos de un país remoto, había invadido por segunda vez su capital, y esto les bastaba. Aquella invasión era un peligro, como muy bien había dicho Pomares, que despertaba en ellos el recuerdo de los abusos pasados. La paz de que se hablaba en Huánuco era una mentira, una celda del genio diabólico de esos hombres tendía a su credulidad, para sorprenderles y despojarles de sus tierras, incendiarles sus chozas, devorarles sus ganados y violarles a sus mujeres. Las mismas violencias cometidas con ellos secularmente por todos los hombres venidos del otro lado de los Andes, del mar, desde el uiracocha barbudo y codicioso, que les arrastró su imperio, hasta este soldado de calzón rojo y botas amarillas de hoy, que iba dejando a su paso un reguero de cadáveres y ruinas. Es preciso, pues, destruir ese peligro, levantarse todos contra él, ya que el misti peruano, vencido y anonadado por la derrota, se había resignado, como la bestia de carga, a llevar sobre sus lomos el peso del misti vencedor. Después de dos días de marcha, recta y arrolladora, por quebradas y cumbres - marcha de utacas - aquel torrente humano, que, más que hombres en son de guerra, parecía el éxodo de una horda, guiado por la bandera de Aparicio Pomares, coronó en la mañana del ocho de agosto las alturas del Jactay, es decir, vino a acampar en las mismas puertas de Huánuco, y , una vez allí, comenzó a retar al orgulloso vencedor. Aquel reto envolvía una insólita audacia; la audacia de la carne contra el hierro, de la honda contra el plomo, del cuchillo contra la bayoneta, de la confusión contra la disciplina. Pero era un rasgo que vindicaba a la raza y que venía a percutir hondamente en el corazón de un pueblo, dolorido y desconcertado por la derrota. III La aparición de aquellos sitiadores extraños fue una sorpresa, no sólo para los huanuqueños sino para la misma fuerza enemiga. Los primeros, hartos de tentativas infructuosas, de fracasos, de decepciones, en todo pensaban en esos momentos menos en la realidad de una reacción de los pueblos del interior; la segunda, ensoberbecida por la victoria, confiada en la ausencia de todo peligro y en el amparo moral de una autoridad peruana, que acababa de imponer en nombre de la paz, apenas si se detuvo a recoger los vagos rumores de un levantamiento. Aquella aparición produjo, pues, como era natural, el entusiasmo en unos y el desconcierto en otros. Mientras las autoridades políticas preparaban la resistencia y el jefe chileno se decidía a combatir, el vecindario entero, hombree y mujeres, viejos y niños, desde los balcones, desde las puertas, desde los tejados, desde las torres, desde los árboles, desde las tapias, curiosos unos, alegres otros, como en un día de fiesta, se aprestaban a presenciar el trágico encuentro. Serían las diez de la mañana cuando éste se inició. La mitad de la fuerza chilena, son su jefe montado ala cabeza, comenzó a escalar el Jactay con resolución. Los indios que en las primeras horas de la mañana no habían hecho otra cosa que levantar ligeros parapetos de piedra y agitarse de un lado a otro, batiendo sus banderines blancos y rojos, rastrallando sus hondas y lanzando atronadores gritos, al ver avanzar al enemigo, precipitáronse a su encuentro en oleadas compactas, guiados, como en los días de la marcha, por la gran bandera de Aparicio Pomares. Este, con agilidad y resistencia increíble, recorría las filas, daba un vítor aquí, ordenaba otra cosa allá, salvaba de un salto formidable un obstáculo, retrocedía rápidamente y volvía a saltar. Saludaba con el sombrero las descargas de la fusilería, se detenía un instante y disparaba su escopeta, y en seguida, mientras un compañero se la volvía a cargar, empuñaba la honda y la disparaba también. Y todo esto sin soltar su querida bandera, paseándola triunfal por entre la lluvia de plomo enemigo, asombrando a éste y exaltando a la ciudad, que veía en ese hombre y en esa bandera la resurrección de sus esperanzas. Y el asalto duró más de dos horas, con alternativas de avances y retrocesos por ambas partes, hasta que habiendo sido derribado el jefe chileno de un tiro de escopeta, disparado de un matorral, sus soldados, desconcertados, vacilantes, acabaron por retirarse definitivamente. Esta pequeña victoria, humilde por sus proporciones y casi ignorada, pero grande por sus defectos morales, bastó para que, horas después, al amparo de la noche, los hombres de la paz y los hombres del saqueo evacuaran furtivamente la ciudad. Huánuco, cuna de héroes y de hidalgos, acababa de ser libertada por los humildes shucuyes del Dos de Mayo. IV Al día siguiente, cuando los indios, triunfantes, desfilaron por las calles, precedidos de trofeos sangrientos y de banderines blancos y rojos, una pregunta, llena de ansiedad y orgullo patriótico, corría
  • 8. 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria de boca en boca: “¿Dónde está el hombre de la bandera?”. “¿Por qué no ha bajado el hombre de l a bandera?” Todos querían conocerle, abrazarle, aplaudirle, admirarle. Uno de los cabecillas respondió: - Pomares no ha podido bajar; se ha quedado herido en Rondos. Efectivamente, el hombre de la bandera, como ya le llamaban todos, había recibido durante el combate una bala en el muslo derecho. Su gente optó por conducirlo a Rondos y de allí a Chupán, a petición suya, en donde, días después, fallecería devorado por la gangrena. Antes de morir tuvo todavía el indio esta última frase de amor para su bandera: Ya sabes, Marta: que me envuelvan en mi bandera y que me entierren así. Y así fue enterrado el indio chupán Aparicio Pomares, el hombre de la bandera, que supo, en una hora de inspiración feliz, sacudir el alma adormecida de la raza. De esto sólo queda allá, en un ruinoso cementerio, sobre una tumba, una pobre cruz de madera, desvencijada y cubierta de líquenes, que la costumbre o la piedad de algún deudo renueva todos los años en el día de difuntos. De “Cuentos andinos” De Enrique López Albújar ( Chiclayo, Perú ) PRÁCTICA DE CLASE Aplicar el esquema de estudio y análisis de una obra o fragmento literario. I. FASE: FOCALIZACIÓN: 1. Referencias del autor: ....................................................................................................... 2. Producción literaria: ......................................................................................................... ......................................................................................................................................... II. FASE: LOCALIZACIÓN: 1. PRIMERA LECTURA: A) Título de la obra o fragmento: .................................................................................... ................................................................................................................................... B) Género literario: ......................................................................................................... C) Forma de lenguaje: .................................................................................................... D) Forma externa de composición: ................................................................................. E) Vocabulario: a) .............................................................................................................................. b) .............................................................................................................................. c) .............................................................................................................................. d) .............................................................................................................................. 2. SEGUNDA LECTURA: A) Realidad representada: a) Personajes: - ………………………......................................................................................... - ………………………......................................................................................... - ………………………......................................................................................... b) Escenario(s): - ………………………......................................................................................... c) Acciones o hechos: - ………………………......................................................................................... - ………………………......................................................................................... - ………………………......................................................................................... d) Elementos reales o imaginarios: - ………………………......................................................................................... ………………………......................................................................................... B) Análisis de la estructura: a) Ideas: - ………………………......................................................................................... - ………………………......................................................................................... - ………………………......................................................................................... b) Tema central: - ………………………......................................................................................... ………………………......................................................................................... III. FASE: REORGANIZACIÓN:
  • 9. “EL AMIGO 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria 1. Cuestionario: Se debe proponer preguntas acerca del contenido del texto analizado IV. FASE. VISIÓN DE PANORAMA: 1. Argumento: ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ 2. Mensaje: ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ EJERCICIOS PROPUESTOS No 02 01. El autor del texto “ El hombre de la bandera ” es: a) Ciro Alegría b) Julio R. Ribeyro c) Juan R. Jiménez d) Benito Pérez Galdós e) Enrique López Albujar. 02. El héroe del relato es: a) El amigo Braulio b) Roque Roca c) Aparicio Pomares d) Antonio Banderas e) Calixto Garmendis. 03. La ciudad que ha sido invadida por los chilenos fue: a) Trujillo b) Perú c) Lambayeque d) Huanuco e) Huamachuco 04. El indio que agitaba la bandera peruana era natural de : a) Catac b) Miraflores c) piragua d) Chocope e) Chupán 05. Las armas que emplearon los comuneros fueron: a) Chacanas y cañones b) Escopetas y hondas c) Fusiles y granadas d) Cuchillos y palos e) Sables y bayonetas TAREA DOMICILIARIA 01. Redactar una oración con cada palabra del vocabulario. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. Cuando el semanario salió a luz con mis versos, produjo en San Carlos el efecto de una bomba. ¡Poetam habemus!, gritó un muchacho que se acordaba de no haber podido aprender latín. En el comedor, en los patios, en el dormitorio y hasta en la capilla escuchaba yo alguna vocecilla tenaz y burlona que entonaba a gritos o me repetía por lo bajo una estrofa, un verso, un hemistiquio, un adjetivo de mi composición. La insolencia de un condiscípulo mío llegó a tanto que al pedirle el profesor de literatura un ejemplo de versos pareados, indicó los siguientes: El poeta Roque Roca Echa flores por la boca. Con decir que el mismo profesor lanzó una carcajada y me dirigió una pulla, basta para comprender el maravilloso efecto de los dos pareados: a la media hora los sabía de memoria todo el colegio y andaban escritos con lápiz negro en las paredes blancas y con polvos blancos en las pizarras negras. No faltaban variantes, como: El poeta Roque Roca Echa colores por la boca; El poeta Roque Roca Echa sapos por la boca. Yo contaba con un amigo de corazón: Braulio Pérez. Juntos habíamos entrado ala colegio, seguimos las mismas asignaturas y durante cinco años habíamos estudiado en compañía. En cierta ocasión, una enfermedad lo retrasó en sus cursos: yo velé dos o tres meses para que no perdiera el año.
  • 10. 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria ¿Quién sino él estaría con migo? Como ni la palabra me había dicho sobre mis versos ni salido en mi defensa, su conducta me pareció muy extraña y le hablé con la mayor franqueza. - ¿Qué dices de lo que pasa? - Hombre - me contestó -, ¿por qué publicar los versos sin consultarte con algún amigo? - De veras. - Tú sabes que yo... - Cierto - Estoy hasta resentido de tu reserva conmigo. - Lo hice de pura vergüenza. - Si alguna vez vuelvas a publicar algo... - ¿Publicar?, antes me degüellan. Mantuve mi resolución un mes, y habría mantenido mil años, si el director de El LIMA ILUSTRADO no se hubiera aparecido en el colegio a decirme que se hallaba escaso de originales en versos y que me exigía mi colaboración semanal. Quise excusarme, pero el hombre -lisonjero- me comprometió a enviarle cada miércoles una composición en verso. Ocurrí al amigo Braulio, le conté lo sucedido y le enseñé todo mi cuaderno de versos para que me escogiera los menos malos; pero no logramos quedar de acuerdo: todas mis inspiraciones le parecían flojas, vulgares, indignas de ver la luz pública en un semanario donde colaboraban los primeros literarios de Lima. Imposible sacarle de la frases: “Todas están malas”. A escondidas del amigo Braulio, copié los versos que me parecieron mejores y se los remetí al director de EL LIMA ILUSTRADO. La tormenta se renovó con mi segunda publicación; pero fue amainado con la tercera y cuarta; a la quinta, las burlas habían disminuido, y sólo de cuando en cuando algún majadero me endilgaba los pareados o me dirigía una pulla de mal gusto. El único implacable era el amigo Braulio convertido en mi Aristarco severo, “todo por amistad”, como solía repetírmelo. Apenas recibía el número de EL LIMA ILUSTRADO, se instalaba en un rincón solitario y lápiz en mano, se enseñaba en la crítica de mis versos: uno era cojo, el otro patilargo; éste carecía de acentos, aquél los tenía de más. En cuanto al fondo, peor que la forma. - Mira- me lanzó en una de esas expansiones íntimas que sólo se concibe en la juventud-, mira, el hombre no sólo se deshonra con robar y matar, sino también con escribir malos versos. A ladrones o asesinos nos pueden obligar las circunstancias; pero ¿qué nos obliga a ser poetas ridículos? Hacía dos meses que publicaba yo mis versos, cuando en el mismo semanario apareció un nuevo colaborador que firmaba sus composiciones con el seudónimo de Genaro Latino. - Cuando escribas así, tendrás derecho a publicar- me dijo sin el menor reparo.................... Todos creían envenenarme las bilis con leerme los versos de mi rival, figurándose que la envidia me devoraba el corazón. Braulio mismo me atacaba ya de frente, y se le atribuía la paternidad de este nuevo pareado: Ante Genaro Latino, Roque Roca es un pollino. Un día, Braulio, triunfante y blandiendo un papel, se instala sobre una silla. pide la atención de los oyentes y empieza a leer una silva de Genaro Latino, publicada en el último número de EL LIMA ILUSTRADO. De pronto, cambia el color, se muerde los labios, estruja el periódico y lo guarda en el bolsillo. - ¿Por qué no sigues leyendo?- Le preguntó una voz estentórea-. Era el Metafórico. - ¡Qué siga, que siga!- exclamaron algunos. - Yo seguiré dijo el Metafórico. Se encaramó en la silla que el amigo Braulio acababa de abandonar y leyó: “ Nota de la dirección.- Como hay personas que se atribuyen la paternidad de obras ajenas, avisamos al público )a riesgo de herir la modestia del autor) que los versos publicados en el LIMA ILUSTRADO con el seudónimo de Genaro Latino son escritos por nuestro antiguo colaborador el joven estudiante de jurisprudencia don Roque Roca” El amigo Braulio no volvió a dirigirme la palabra. De Manuel González Prada. ( Lima, Perú) PRÁCTICA DE CLASE Aplicar el esquema de estudio y análisis de una obra o fragmento literario. I. FASE: FOCALIZACIÓN: 1. Referencias del autor: ...................................................................................................... 2. Producción literaria: ........................................................................................................ ........................................................................................................................................ II. FASE: LOCALIZACIÓN: 1. PRIMERA LECTURA: A) Título de la obra o fragmento: .................................................................................... ................................................................................................................................... B) Género literario: ......................................................................................................... C) Forma de lenguaje: .................................................................................................... D) Forma externa de composición: ................................................................................. E) Vocabulario: a) ..............................................................................................................................
  • 11. 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria b) .............................................................................................................................. c) .............................................................................................................................. d) .............................................................................................................................. 2. SEGUNDA LECTURA: A) Realidad representada: a) Personajes: - .......................................................................................................................... - .......................................................................................................................... - .......................................................................................................................... b) Escenario(s): - .......................................................................................................................... c) Acciones o hechos: - .......................................................................................................................... - .......................................................................................................................... - .......................................................................................................................... d) Elementos reales o imaginarios: - .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... B) Análisis de la estructura: a) Ideas: - .......................................................................................................................... - .......................................................................................................................... - .......................................................................................................................... b) Tema central: - .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... III. FASE: REORGANIZACIÓN: 1.- Cuestionario: Se debe proponer preguntas acerca del contenido del texto analizado
  • 12. 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria IV. FASE. VISIÓN DE PANORAMA: 1. Argumento: ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ 2. Mensaje: ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ EJERCICIOS PROPUESTOS No 03 01. El personaje central en “ El Amigo Braulio ” es: a) Genaro Latino b) Braulio Pérez c) El Roque Roca d) “El Metafórico” e) ¿ N/A ? 02. El escenario donde se desarrolló los hechos es: a) El colegio Lord Kelvin b) El colegio San Juan c) El barrio San Carlos d) La Universidad de Lima e) El colegio “San Carlos” 03. La actitud de compañeros y profesores de Roque Roca fue: a) De elogio b) Burla c) De vergüenza d) De envidia e) De cólera 04. El nombre del semanario fue: a) Selecciones b) El Mercurio Peruano c) “Los Zorros” d) El Lima ilustrado e) El país 05. Papel que cumplió Braulio Pérez: a) Defender a Roque Roca b) Alentar a Roque Roca c) Desanimar a Roque de Roca d) Seleccionar los trabajos de R. de Roca e) Financiar los envíos poéticos. 06. El tema de “ Amigo Braulio ” se refleja en el refran: a) “ Pedirle peros al olmo ” b) “ Hoy por ti mañana por mi ” c) “ El pez por la boca muere ” d) “ Más vale tarde que nunca ” e) “ Nadie es perfecto en su tierra ” TAREA DOMICILIARIA 1. Redactar una oración con cada palabra del vocabulario. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................
  • 13. “EL RUISEÑOR Y 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria Dijo ella que bailaría con migo si le llevaba una rosas rojas- exclamó el joven estudiante-; pero no hay en todo mi jardín una sola rosa roja. Desde su nido de la encina oyóle el ruiseñor; miró por entre las hojas asombrado. - ¡No hay una sola rosa roja en todo mi jardín! - Gritaba el estudiante. Y sus bellos ojos se llenaron de lágrimas. - ¡Ah, de qué cosa más insignificante depende la felicidad! He leído todo cuanto han escrito los sabios; poseo todos los secretos de la Filosofía y tengo que sentirme desdichado por falta de una rosa roja. - He aquí, por fin, el verdadero enamorado- se dijo el ruiseñor-. Lo he cantado todas las noches, aún sin conocerlo, noche tras noche he contado su historia a las estrellas, y ahora lo veo. Su cabellera es oscura como la flor del jacinto, y sus labios rojos como la rosa que desea; pero la pasión a tornado su rostro pálido como el marfil y la tristeza le ha marcado en la frente con su sello. - El príncipe da un baile mañana por la noche- murmuraba el joven estudiante- y mi adorada asistirá a la fiesta. Si le llevo una rosa roja, bailará con migo hasta el amanecer. Si le llevo una rosa roja la estrecharé en mis brazos . Reclinará su cabeza sobre mi hombro y su mano descansará en la mía. Pero como no hay rosas rojas en mi jardín, tendré que estar solo y ella no me hará caso ninguno. No se fijará en mí para nada y mi corazón se desgarrará. - He aquí el verdadero enamorado- se dijo el ruiseñor -. Sufre todo lo que canto; todo lo que es alegría para mí, para él es dolor. Realmente, el Amor es una cosa maravillosa; es más precioso que las esmeraldas y más raro que los finos ópalos. Perlas y granadas no pueden comprarlo, por que no se halla expuesto en el mercado. No puede ser vendido por los mercaderes, ni puede ser pesado en la balanza para el oro. - Los músicos estarán en su estrado- decía el joven estudiante-. Tocarán sus instrumentos, y mi adorada bailará a los sones del arpa y del violín. Bailará tan vaporosamente que sus pies no tocaran el suelo, y los cortesanos, con sus alegres atavíos, la rodearán solícitos. Pero con migo no bailará, por que no tengo rosa roja que darle. Y dejándose caer en el césped escondió su cara en sus manos y lloró. - ¿Por qué llora?- preguntó una lagartija verde correteando cerca de él con su cola levantada. - Sí, ¿por qué?- dijo una mariposa que revoloteaba persiguiendo un rayo de sol. - Eso es , ¿por qué?- murmuró una margarita a su vecina, con una dulce vocecilla. - Llora por una rosa roja- dijo el ruiseñor. - ¿Por una rosa roja?- exclamaron-. ¡Qué ridiculez. Y la lagartija, que era algo cínica, se echó a reír con todas sus ganas. Pero el ruiseñor, que comprendía el secreto de la pena del estudiante, permaneció silencioso en la encima, reflexionando en el misterio del amor. De pronto desplegó sus alas oscuras y emprendió el vuelo. Pasó por el bosque como una sombra, y como una sombra cruzó el jardín. En el centro del prado se levantaba un hermoso rosal, y al verlo voló hacia él y se posó sobre una ramita. - Dame una rosa roja- gritó - y te cantaré mi canción más dulce. Pero el rosal sacudió la cabeza. - Mis rosas son blancas- contestó-, tan blancas como la espuma del mar, más blancas que la nieve en la montaña. Pero ve en busca del hermano mío que crece al rededor del viejo reloj de sol, y quizá él te de lo que quieres. El ruiseñor voló hacia el rosal que crecía en torno al reloj de sol. - Dame una rosa roja- gritó- y te cantaré mi canción más dulce. Pero el rosal sacudió la cabeza. - Mis rosas son amarillas- respondió-, tan amarillas como los cabellos de las sirenas que se sientan sobre un tronco de ámbar, y más amarillas que el narciso que florece en el prado, antes que llegue el segador con su hoz. Pero ve en busca de mi hermano, el que crece debajo de la ventana del estudiante, y quizás él te dé lo que quieres. Y el ruiseñor voló hacia el rosal que crecía debajo de la ventana del estudiante. - Dame una rosa roja- gritó - y te cantaré mi canción más dulce Pero el rosal sacudió la cabeza. - Mis rosas son rojas- respondió, - tan rojas como las patas de las palomas, y más rojas que los grandes abanicos de coral que el océano mece en sus abismos. Pero el invierno ha helado mis venas, la escarcha ha ,marchitado mis botones, , la borrasca ha partido mis ramas, y no tendré ya rosas en todo este año. - No necesito más que una rosa roja-gritó el ruiseñor-, sólo una rosa roja. ¿No hay ningún medio de que yo la consiga?
  • 14. 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria - Hay un medio- respondió el rosal-, pero es tan terrible que no me atrevo a decírtelo. - Dímelo- replicó el ruiseñor-. No tengo miedo. - Si quieres una rosa roja- dijo el rosal -, tienes que hacerla con música, al claro de luna, y teñirla con la sangre de tu propio corazón. Cantarás para mí durante toda la noche, y la espina te atravesará el corazón, y la sangre de tu vida correrá por mis venas, y se convertirá en sangre mía. - La muerte es una alto precio para pagar una rosa roja- exclamó el ruiseñor-, y todo el mundo ama la vida. Es grato posarse en el verde bosque, y mirar al sol en su carro de oro y a la luna en su carro de perlas. Dulce es el dolor del espino, y dulces son las campanillas que se esconden en el valle, y el brezo que florece en la colina. Sin embargo, el Amor es mejor que la vida, y ¿que es el corazón de un pájaro comparado con el de un hombre? Entonces desplegó sus alas oscuras y emprendió el vuelo. Pasó por el jardín como una sombra, y como una sombra cruzó sobre la arboleda. El joven estudiante permanecía tendido sobre el césped, allí donde le dejó, y las lágrimas no se habían secado aún en sus bellos ojos. - ¡Se feliz- gritó el ruiseñor-, sé feliz; tendrás tu rosa roja! La crearé con música al claro de la luna y la teñiré con la sangre de mi propio corazón. Lo único que te pido en cambio es que seas un verdadero enamorado, porque el Amor es más sabio que la Filosofía, aunque ésta lo sea, y más fuerte que el Poder, aunque éste lo sea. Sus alas son llamas coloridas, y su cuerpo color fuego. Sus labios son dulces como la miel y su aliento es como el incienso. El estudiante levantó los ojos del césped y escuchó, pero no pudo comprender lo que decía el ruiseñor, pues únicamente sabía las cosas que están escritas en los libros. Pero la encina lo comprendió y se puso triste, porque amaba mucho al pequeño ruiseñor que había construido el nido en sus ramas. - Cántame una última canción- murmuró -. ¡Me quedaré tan triste cuando te vallas!... Y el ruiseñor cantó para la encina, y su voz era como el agua que burbujea en una jarra de plata. Al terminar su canción, el estudiante se levantó, sacando su cuadernito de notas y su lápiz de bolsillo. - Tiene estilo- se decía, paseándose por la alameda-, esto es innegable, pero ¿se siente? Me temo que no. En realidad es como muchos artistas; todo estilo, sin nada de sinceridad. No se sacrifica por los demás. No piensa más que en la música y, como todo el mundo sabe, es egoísta. Ciertamente no puede negarse que su voz tiene notas muy bellas. ¡Qué lástima que todo eso no tenga sentido alguno o que no persiga ningún fin práctico! Y entrando en su habitación, se acostó sobre su jergoncito, y se puso a pensar en su amor, y al cabo de un momento se quedó dormido. Y cuando la luna brilló en los cielos, el ruiseñor voló al rosal, y colocó su pecho contra una espina. Y toda la noche cantó con el pecho apoyado contra la espina, y la fría luna de cristal se detuvo y estuvo escuchando. Cantó durante toda la noche, y la espina penetraba cada vez más en su pecho, y la sangre de su vida fluía de su pecho. Al principio cantó el nacimiento del amor en el corazón de un joven y de una muchacha. Y sobre la rama más alta del rosal floreció una rosa maravillosa, pétalo por pétalo, canción tras canción. Primero era pálida como la bruma que flota sobre el río..., pálida como los pies de la mañana y argentada como las alas de la aurora. La rosa que florecía sobre la rama más alta del rosal parecía el reflejo de una rosa en un espejo de plata, el reflejo de una rosa en una laguna. Pero el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra la espina. - ¡Apriétate más, pequeño ruiseñor- gritó el rosal-, o llegará el día antes que la rosa esté terminada!. Y el ruiseñor se apretó más contra la espina y su canto creció más sonoro, porque cantaba el nacimiento de la pasión en el alma de un hombre y de una virgen. Y un delicado rubor apareció sobre los pétalos de la rosa, lo mismo que enrojece la cara de un enamorado que besa los labios de su prometida. Pero la espina no había llegado aún al corazón del ruiseñor, y el corazón de la rosa seguía blanco, porque sólo la sangre de un ruiseñor puede colorear el corazón de una rosa. Y el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra la espina. - ¡Apriétate más, pequeño ruiseñor- gritó el rosal-, o llegará el día antes que la rosa esté terminada! Y el ruiseñor se apretó aún más contra la espina, y la espina tocó su corazón, y sintió en él un cruel espasmo de dolor. Cuanto más acerbo era su dolor, más impetuoso salía su canto, porque cantaba el Amor sublimizado por la Muerte, el amor que no fenece en la tumba. Y la rosa maravillosa enrojeció como la rosa del cielo oriental. Purpúreo era el cerco de pétalos, y purpúreo como un rubí era el corazón.
  • 15. 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria Pero la voz del ruiseñor desfalleció y sus breves alas empezaron a batir y una nube se extendió sobre sus ojos. Su canto se fue debilitando cada vez más y sintió que algo le cerraba la garganta. Entonces su canto tuvo un último estallido de música. La blanca luna le oyó, y olvidándose de la aurora, se detuvo en el cielo. La rosa roja le oyó; tembló toda ella de arrobamiento y abrió sus pétalos al aire frío de la mañana. Eco le condujo hacia su caverna del río, que llevaron su mensaje al mar. - ¡Mira, mira!- gritó el rosal-. ¡Ya está terminada la rosa!. Pero el ruiseñor no respondió: yacía muerto sobre las altas hierbas, con el corazón traspasado por la espina. A mediodía el estudiante abrió su ventana y miró hacia fuera. - ¡Qué maravillosa obra de la suerte!- exclamó-. ¡He aquí una rosa roja! No he visto una rosa semejante en toda mi vida. Es tan bella, que estoy seguro que debe de tener un largo nombre en latín. E inclinándose la arrancó. Se puso el sombrero y corrió a casa del profesor con una rosa en la mano. La hija del profesor estaba sentada a la puerta; devanaba seda azul sobre un carrete con su perrito echado a sus pies. -Dijisteis que bailaríais conmigo si os traía una rosa roja- dijo el estudiante-. He aquí la rosa más roja del mundo. Esta noche la prenderéis cerca de vuestro corazón, y cuando bailemos juntos ella os dirá cuánto os amo. Pero la joven frunció las cejas. - Temo que esa rosa no case con mi vestido- respondió -, y además, el sobrino del chambelán me ha enviado varias joyas de verdad, y todos saben que las joyas cuestan más que las flores. - ¡Bien, a fe mía que sois una ingrata!- dijo el estudiante con aspereza. Y tiró la rosa al arroyo, donde un pesado carro la aplastó - ¡Ingrata!- dijo la joven-. Os diré que sois muy grosero, y después de todo, ¿quién sois? Solamente un estudiante. No creo que tengáis hebillas de plata en los zapatos, como las del sobrino del chambelán. - ¡Qué tontería es el amor! - se decía el estudiante a su regreso-. No es ni la mitad de útil que la Lógica, porque no puede probar nada, habla siempre de cosas que no sucederán, y hace creer a la gente cosas que no son ciertas. Realmente, no es nada práctico, y en nuestra época todo estriba en ser práctico. Voy a volver a la Filosofía y al estudio de la Metafísica. Y ya de vuelta en su habitación sacó un gran libro polvoriento, y se puso a leer. De “ El ruiseñor y la rosa” De Oscar Wilde ( Dublín, Irlanda ) PRÁCTICA DE CLASE Aplicar el esquema de estudio y análisis de una obra o fragmento literario. I. FASE: FOCALIZACIÓN: 1. Referencias del autor: ...................................................................................................... 2. Producción literaria: ........................................................................................................ ........................................................................................................................................ II. FASE: LOCALIZACIÓN: 1. PRIMERA LECTURA: A) Título de la obra o fragmento: .................................................................................... ................................................................................................................................... B) Género literario: ......................................................................................................... C) Forma de lenguaje: .................................................................................................... D) Forma externa de composición: ................................................................................. E) Vocabulario: a) ............................................................................................................................... b) ............................................................................................................................... c) ............................................................................................................................... d) ............................................................................................................................... 2. SEGUNDA LECTURA: A) Realidad representada: a) Personajes: - ......................................................................................................................... - ......................................................................................................................... - .........................................................................................................................
  • 16. 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria b) Escenario(s): - ......................................................................................................................... c) Acciones o hechos: - ......................................................................................................................... - ......................................................................................................................... - ......................................................................................................................... d) Elementos reales o imaginarios: - ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... B) Análisis de la estructura: a) Ideas: - ......................................................................................................................... - ......................................................................................................................... - ......................................................................................................................... b) Tema central: - ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... III. FASE: REORGANIZACIÓN: 1.- Cuestionario: Se debe proponer preguntas acerca del contenido del texto analizado IV. FASE. VISIÓN DE PANORAMA: 1. Argumento: ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ 2. Mensaje: ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ EJERCICIOS PROPUESTOS NO 04 01. ¿Cuál es la nacionalidad de Oscar Wilde, autor de “La rosa y el ruiseñor”? a) Norteamericana b)Irlandesa c) Peruana d) Española E) Sueca 2. Tema central que enfoca Oscar Wilde en su relato “La Rosa y el Ruiseñor” a) El sacrificio por una causa de amor b) La condición económica c) El desplante amoroso d) La solidaridad e) El poco valor al sacrificio 03. Color de las flores del rosal que condicionó al ruiseñor para darle la rosa deseada: a) Blanca b) Amarillas c) Púrpuras d) Rojas e) Cremas 04. No participó en el diálogo al ver que el joven estudiante lloraba: a) Una encina b) Una lagartija c) Una mariposa d) Una margarita e) El ruiseñor 05. Animal que se sacrifica por creer en el supuesto verdadero amor: a) Una lagartija b) Una mariposa c) Un ruiseñor d) Un canario e) Un gorrión TAREA DOMICILIARIA 01. Redacta una oración con cada palabra del vocabulario. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................
  • 17. “HISTORIA DE 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. Zambo y Wanka vinieron de lejos. Para hablar más precisamente: los trajo el Simón Robles. Eran muy tiernos aún y tenían los ojos cerrados. De tenerlos abiertos, abrían visto menos. Viajaban en el fondo de una concavidad que hizo su conductor doblando, con la ayuda del antebrazo y la mano, la falda delantera del poncho. Acaso sintieron, sin saber de lo que se trataba, un continuo e irregular movimiento. Lo producía el trote de un caballo por un largo camino lleno de altibajos. Los perrillos provenían de Gansul, de la afamada cría de don Roberto Poma. -Juana, traigo perrooooooooooos...- gritó el Simón Robles, mientras llegaba a su casa. Ella corrió a recibirlos y luego los condujo al redil. En medio de sus sombras infantes, lactaron allí de unos pezones tiesos y pequeños durante muchos días. El hombre, ayudado por la ceguera, niega al perro pastor la teta maternal y le asigna la ovejuna. El perro crece entonces identificado con el rebaño. Es así como nuestros amigos abrieron al fin sus ojos y se encontraron en una ubre prieta, muchas patas, un universo de formas redondas y blancas. Un olor acre los envolvía. Y he allí que ellos vivían en ese mundo y que el pezón exiguo brotaba el chorro que aplacaba su hambre. Y entendieron que las ovejas pertenecían a su vida. Después, la perrilla hizo la experiencia de andar. Y topóse contra las patas y resbaló sobre el guano. Un balido le hirió los sesos. Quiso imitarlo y no consiguió más que ladrar. Sin embargo una pequeña voz estremeció al corderillo y apartó a una oveja. Entonces sintió la diferencia. Mas, de todos modos, la ubre era buena y podía seguir mamando. La vida es primero, y las ovejas le daban la vida. Su hermano, a poco, entendió lo mismo. Entre tanto la apertura de ojos fue entusiastamente celebrada por la Vicenta, que es ese tiempo era la pastora, y por la Antuca. Llevaron los perros a la casa. - ¿Qué nombre les ponemos? El Simón robles dijo: -A la perra hay que ponerle Wanka Y el Timoteo opinó: -El perrito, que es más oscuro, que se llame Zambo. Fue así como quedaron bautizados. El nombre del perro se entendía, pues era más gris que Wanka, ¿pero el de ésta? Sin embargo nadie preguntó al Simón la razón de ese apelativo. El mismo, tal vez, la ignoraba. Wanka fue una aguerrida tribu del tiempo incaico. La palabra acaso, le brotó del pecho como brota una estrella de la sombra. “Wanka”, dijo con el acento que habría podido emplear para decir: “He allí un bravo destino”. Y no hay que extrañarse que fuera sí, tratándose de un perro. El animal comparte la vida del cordillerano de modo fraterno. El caso es que Wanka y Zambo fueron creciendo encariñados con las ovejas y con los Robles. Sus ojos desde luego, vieron pronto más claramente y más lejos. Los amos tenían la piel cetrina. El Simón y la Juana andaban algo encorvados. El Timoteo hinchaba el poncho con un ancho tórax abombado. La Vicenta, erguida y ágil, era quien les enseñaba las tareas pastoriles. Pero intimaban con la Antuca, la
  • 18. 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria pequeña y lozana Antuca. Los esperaba cuando volvían de las alturas y se iba a la choza de los guardianes ocupaban en un ángulo del redil. Jugaban a pelearse. Ella gruñía manoteando y ellos hacían como que le propinaban terribles tarascadas. Era una feroz e incruenta lucha que las ovejas veían con aire asombrado. También se familiarizaron con la región. La casa de sus amos se recostaba en la falda de un cerro, rodeada de plantíos. Más allá, en medio de lomas y laderas, asomaban otras casas también, verdes o amarillas. Subiendo, estaba la rocosa y pajiza crestería donde pastaba el ganado. Y no muy lejos, hacia abajo, en el refugio muelle de una hoyada, descansaba un gran caserón de tejas rojas entre muchos altos árboles. Alguna vez siguieron a la Vicenta hasta allí. Vieron entonces gente blanca, grandes paredes y enormes perros de pelo chico, ladrido bronco y tremendas mandíbulas. La Vicenta había tenido que suspenderlos hasta su pecho para que esos monstruos, que se acercaron gruñendo, no los devoraran. En fin, vieron mucho. Toda la zona estaba surcada por quebradas cubiertas de arbustos y árboles verdinegros, que descendían de las alturas para irse, perdiéndose por lejanas lomas, quién sabe hacia donde. Al frente, muy lejos, levantábanse unos inmensos cerros azules. Wanka y Zambo jamás pensaron ir por allí. Eran largos los caminos, altas las rocas y no se podía abandonar el ganado. De las pequeñas situadas, ascendiendo el cerro, un poco más arriba de sus lares, rebotaban los ladridos lanzados por los enormes perros de la casa grande. Nuestros amigos pusieron mucha furia en los suyos, pero nunca pudieron salirles tan gruesos, y terroríficos, y los cerros les devolvieron solamente agudos acentos. Pese a todo, la vida era buena. Iban creciendo. Sus músculos se fortalecían con las caminatas y carreras tras el rebaño. Este marchaba bien. Pronto estuvieron grandes. El alargado cuerpo, cubierto de plomizo y denso pelambre, se levantaba tres cuartas sobre el suelo. Era coposa la cola. Las delgadas y lacias oreja, siempre alertas, se erguían ante la menor novedad. El hocico agudo era capaz de oler un rastro de diez días. Los colmillos de reluciente blancura podían romper el madero. ¿Raza? No hablemos de ella. Tan mezclada como la del hombre peruano. Esos perros esforzados que son huéspedes de la cordillera andina no se uniforman sino en la pequeña estatura, el abundante pelambre y la voz aguda. Suelen ser plomos, como negros, rojizos, bayos o pintados. Su catadura podría emparentarlos con el zorro, pero sin duda alguna se han cruzado con el viejo alco familiar al incanato. Esta especie de perro, a la que se juzga desaparecida, seguramente late aún en el can de hoy, mestizo como su dueño, el hombre. Ancestros hispánicos y nativos se mezclan en Wanka y Zambo, tal como en el Simón Robles y toda la gente atravesada de esos lados. Y pronto la vida llamó desde sus entrañas. Wanka parió media docena de vástagos. La costumbre la reveló de cumplir con todos ellos sus deberes maternales. Cuatro le fueron arrebatados para ponerlos al pie de las ovejas recién paridas. Los otros, desde luego, se hartaron de su leche. Tenían todos el pelo sedeño y parecían ovillos de lana. Crecieron a su vez, y , en el tiempo debido, pudieron correr, ladrar y conducir el ganado. Pero como la demanda de perros ovejeros era mucha y el Simón, por otra parte, no podía alimentar una jauría, los fue vendiendo o cambiando por más ovejas. Salvo una que otra, así pasó con todas las pariciones. Los que lactaban de Wanka no tenían el mismo apego que los otros por las ovejas, pero el Simón preguntaba al comprador: “¿Los quiere pa ovejero o pa otra cosa?” Y el aludido podía contestar: “es pa cuidar la casa” o “pa rodear yeguas y vacas”. El repuntero Manuel Ríos respondió de esta manera. Y el Simón le dio -como hacia en tales casos- uno de los perros que no era ovejero por sentimiento y podía dedicarse a otra faena. Tiempo después afirmaba el Manuel que Güendiente sabía manejar las vacas. De la jeta sacaba del monte a las matreras. Cierta vez, cruzando el río Marañón, la que iba guiando una partida comenzó a volverse. Esto es fatal, pues en ese caso es seguida por la tropa y, ganando tierra firme, se niegan a tirarse al agua de nuevo y hay que pasarlas en balsa. El Manuel, que en unión de otros repunteros veía el retorno desde una orilla, ordenó a su perro: -Échale, Güendiente, pásala al otro lao... El perro se arrojó al agua, pero nadie esperaba que hubiera entendido. Lo asombroso fue que llegó donde la madrina y la cogió de la jeta. Las aguas estaban crecidas y la corriente era fuerte, mas el perro extremó la tensión e hizo voltear a la vaca hacia el otro lado. El Manuel alentaba al Güendiente dando gritos. En el centro del río se levantaban enormes tumbos, pero la vaca, imitada sumisamente por las otras, tuvo que andar hacia la orilla opuesta. El perro la soltó sólo cuando la pezuñas tocaron tierra. Salió la madrina y con ella la tropa. Al Manuel poco le faltó para llorar. Cuando contaba la hazaña no le creían. Entonces él citaba a los otros repunteros, que también la vieron, y terminaba: -¿Qué sian creido ques Güendiente? ¡Guá! Como él, hubo muchos. Pero no siempre tuvieron fortuna: es dura la vida en la cordillera. Habría, tal vez, que contar historias dolorosas. Un caso triste fue el de Máuser. Su dueño el hacendado Gilberto Morán, estaba haciendo volar rocas en la apertura de un camino. Este señor, para echárselas de valiente, acostumbrara encender su cigarrillo en el fuego producido por la mecha del tiro de dinamita. Cuando todos corrían, él se quedaba agachado frente al hueco humeante. Fue así aquella vez. Sólo que cuando el mismo don Gilberto se retiró, Máuser, que no había visto antes nada igual, empeñóse en husmear lo que pasaba dentro del boquete. Los peones y su dueño, parapetados ya tras una piedras, lo llamaron en vano. Máuser continuaba observando el humillo que brotaba de la roca. Y todo ocurrió en tiempo brevísimo, porque la muerte, en esas bravas tierras, es casi siempre cuestión de segundos. Estalló la roca, con Máuser, en mil pedazos. El eco prolongó el estruendo. La piedra volada dejó en un hoyo su fuella. Pocas horas duraron, sobre la tierra soleada, unas cuantas gotas de sangre. También fue deplorable la suerte de Tinto. Guardaba la casa del Simón. Y un día llegó por allí, cabalgando su mula bruna y seguido de Raffles, don Cipriano Ramirez, hacendado de Páucar, quien residía en la casa grande ya vista. Raffles era un perro amarillo de imponente estampa. Tinto, el muy osado, se atrevió a gruñirle. Raffles lo tiró al suelo de una sola pechada, mostrándole los colmillos. El caído comprendió su error y se rindió levantando las patas y aovillándose. Pero Raffles no conocía el perdón. De una dentellada le quebró el gañote. Con los días, Tinto fue reemplazado en sus tareas por Sharpa. El nombre vínole a éste de su pelambre retorcido y enmarañado, pues Sharpa quiere decir motoso.(En el lenguaje cholo, algunas palabras Keswas superviven injertadas en un castellano aliquebrado que sólo ahora comienza a ensayar su nuevo vuelo.) Sharpa ladraba a más y mejor en torno al bohío, pero cuando llegaba Raffles, los dueños se encargaban de refrenar sus impulsos. Pero quien vengo a Tinto fue Chutín. El hijo del hacendado, el niño Obdulio, antojóse de un perro de los del Simón Robles. Al fin obtuvo un cachorro al que pusieron Chuto, que quiere decir chusco, pues su pequeñez y su ausencia de blasones contrastaban con la arrogancia y la abundante gama heráldica de los perros de la casa-hacienda. El nombre trocóse después, buscando sonoridad y diminutivo cariñoso, en Chutín. Porque sucedió que de las esferas del capricho ascendió a las del afecto.
  • 19. “EL 1er Año Secundaria LENGUAJE 1er Año Secundaria Todos lo querían, cumpliéndose una vez más la sentencia de que “los últimos serán los primeros”. Y había razón para eso. Chutín aventajó y dejó muy atrás a los otros perros en todas las faenas. Los finos daban terribles mordiscos, se enfurecían al ver sangre y mataban o magullaban sin necesidad al ganado. Chutín obteníalo todo, inclusive un buen arreo de vacas, de su ladrido pertinaz, sus prudentes tarascadas, su agilidad incansable y su buen humor. Además, aprendió a cazar perdices. Con el niño Obdulio, joven de diez años, daba grandes batidas por los alrededores. Es tarea que demanda percia. De pronto, del lado mismo de los cazadores las perdices salen volando casi a ras de tierra y piando desaforadamente. La fama dice que dan tres vuelos: uno largo, el segundo más corto y el último más pequeño aún, y que en seguida no pueden sino correr. Pero lo cierto es que, frecuentemente, dan más vuelos. El perro ha de correr tras su presunta presa apenas ésta echa a volar a fin de ver dónde se asienta, para perseguirla y obligarla a remontarse de nuevo, y cansarla a fin de atrasarla. No lo pueden hacer todos los perros, Han de ser muy veloces. Chutín lo hacía. Al principio creyó que la presa esa para él, pero después aprendió que había que entregarla, verla desaparecer en el morral y luego, en su momento, recibir de manos de la cocinera Marga una buena ración de patas. También, Chutín no rehuía el embate de las fuerzas de la naturaleza. Cuando llovía o soplaba viento fuerte, los perros finos se ponían a tiritar de frío, acurrucados en un rincón. El retozaba bajo la lluvia y ladraba alegremente. Amaba el ímpetu de la tempestad y la voz del viento. El mismo don Cipriano lo quería y guardaba para él los huesos de su plato. Y cuando los otros perros, celosos, trataban de zarandearlo, el hacendado empleaba el foete que tenía colgado junto a la puerta del escritorio y le servía para tundir a perros y peones. Estos le tenían más miedos que a los primeros, pero de todos modos, Chutín gozaba de una respetuosa consideración. Fue así como se permitió aventajar y preterir a toda la nobleza, vengando a Tinto, pues, entre los relegados, desde luego que se encontraba Raffles, el feroz criminal. De “ Los perros hambrientos” De Ciro Alegría Bazán ( Sartimbamba. Huamachuco, La Libertad, Perú) EJERCICIOS PROPUESTOS NO 05 01. Autor de la “Historia de perros”: a) Ciro Alegría b)José M. Arguedas c) Gustavo A. Bécquer d) Salma Lagerlof e) Oscar Wilde 02. La pareja de perros que inicia la descendencia en la lectura “Historia de Perros”: a) “Sharpa” - “Rafles” b) “Mauser” - “Tinto” c) “Güendiente”- “Chutín” d) “Gueso” - “Pellejo” e) N/A 03. Perro que murió destrozado por un cartucho de dinamita: A) “Tinto” b) “Máuser” c) “Güendiente” d) “Chutín” e) “Sharpa” 04. Campesino criador de perros: a) Cipriano Ramírez b) Roberto Poma c) Manuel Ríos d) Simón Robles e) Ciro Alegría 05. Perrito que vengó la muerte de “Tinto” ocasionada por las dentelladas de “Raffles”: A) “Chutín” B) “Zambo” C) “Pellejo” D) “Máuser” E) “Wanca” TAREA DOMICILIARIA 01. Redacta una oración con cada palabra del vocabulario. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. Era en el tiempo en que Nuestro Señor creó no sólo el cielo y la tierra, sino también a todos los animales y plantas, a los cuales dio nombre al mismo tiempo. De aquella época podrían contarse muchas historias, y si todas se conocieran, muchas cosas del mundo, que ahora no podemos comprender, se nos aclararían. Sucedió un día que, hallándose Nuestro Señor en el Paraíso pintando los pájaros, se le agotaron los colores de la paleta, de modo que el jilguero hubiera quedado incoloro de no darse la casualidad de que el buen Dios nos hubiese limpiado aún todos los pinceles. Fue entonces también cuando Dios dotó al asno de unas largas orejas, por la dificultad que tenía el animal en retener su propio nombre. Lo olvidó apenas hubo dado sus primeros pasos por las vegas del Paraíso, y tres veces vióse obligado a volver a preguntar, lo tomó por ambas orejas, y le dijo: