2. Anatomía: Ubicación y Relaciones
BORDE EXTERNO DEL ESTERNÓN
LINEA AXILAR MEDIA
6TA COSTILLA
2DA COSTILLA
PROLONGACIÓN
AXILAR
•Las mamas están presentes en los
dos sexos
•En el varón se mantienen
rudimentarias. En la mujer varían en
su desarrollo según la edad.
•Ubicación: parte anterior del tórax
sobre el músculo pectoral mayor
4. Anatomía: Estructura Externa
A. Piel: cara superficial
B. Pezón: central, en el 4to EIC
-Fibras musculares lisas circulares
C. Areola: zona de piel
hiperpigmentada que rodea al
pezón de aprox. 2.5cm
-Glándulas de Montgomery
La mama está compuesta por tres tipos de tejidos:
Tejido glandular: de tipo túbulo-alveolar
Tejido conectivo: conecta los lóbulos
Tejido adiposo: ocupa los espacios interlobulares
5. Anatomía: Estructura
El tejido celular subcutáneo
rodea la glándula sin que exista
una cápsula claramente
definida, desde éste se dirigen
hacia el interior numerosos
tabiques de tejido conectivo.
Estos tabiques constituyen los
ligamentos suspensorios de la
mama o ligamentos de Cooper.
11. 1. Malformaciones
ALTERACIONES EN EL NÚMERO
POLIMASTIA MAMAS
ECTÓPICAS
MAMAS
ABERRANTES
POLITELIA
Por Exceso
Por Defecto
AGENESIA
MAMARIA
AMASTIA ATELIA
13. 1. Malformaciones
ALTERACIONES DE LA FORMA
MAMA PEZÓN
Cónica
Aplanada/Discoide
Cilíndrica
Pediculada
Péndula
Prominente
Aplanado
Invertido
Pediculado
Bipartido
AREOLA
Prominente
Retraída
14. 1. Malformaciones
ALTERACIONES DE LA SITUACIÓN
MAMA PEZÓN
Las desviaciones pueden ser:
Laterales
Hacia Arriba
Hacia Abajo
Pezón Supraareolar
Pezón Exoareolar
15. 2. Traumatismos
Son relativamente frecuentes en : la práctica de
deportes, accidentes, mordeduras y agresiones
sexuales
ESTEATONECROSIS GRASA
HERIDAS INCISAS
HERIDAS CONTUSAS
QUEMADURAS
16. 3. Procesos Inflamatorios
- Fenómenos de respuesta de las distintas
estructuras que forman la glándula
mamaria, frente a la agresión motivada por causas
microbianas, químicas, hormonales o físicas
- Su importancia, tanto las agudas como las
crónicas es que algunas pueden ser confundidas
con carcinomas
MASTITIS: Inflamación de la glándula mamaria
A. Aguda
B. Crónica
17. Mastitis Aguda
MASTITIS AGUDA PUERPERAL
- Son las más frecuentes, sobretodo en la 2da o 3ra semana
postparto
- Durante la lactancia materna
- Etiología: bloqueo de los conductos galactóforos
- Vías de Acceso: es una infección bacteriana que dispone de
tres vías de acceso
a. Canalicular
b. Linfática
c. Hemática
- Gérmenes implicados: Staphylococcus aureus en un 65-
90%, Syaphylococcus epidermitis, estreptococos,
cocobacilos y neumococos
18. Mastitis Aguda
MASTITIS AGUDA NO PUERPERAL
- Son menos frecuentes
- En mujeres jóvenes en edad fértil
- Etiología: Puede aparecer en el curso de diversas
enfermedades infecciosas
- Vías de acceso:
Hematógena
Sobreinfección de lesiones previas
Traumatismos cerrados con formación de hematomas
Cuerpos extraños
- Gérmenes implicados: anaerobios (bacteroides)
19. Mastitis Aguda
CLÍNICA
- Fiebre
- Signos de Inflamación: rubor, calor, tumor y dolor
- Induración dolorosa y progresiva
- Complicaciones: Abscesos y fístulas
DIAGNÓSTICO: Clínico y Citológico (abundantes PMN y
escasas células epiteliales)
TRATAMIENTO
- Antipiréticos
- Analgésicos
- Antiinflamatorios
- Antibioticoterapia
- Calor local
- Restricción hídrica
- En caso de abscesos: debridamiento y drenaje. Cultivo
- No es indispensable suprimir lactancia a no ser que sea
bilateral y de gran extensión
20. Mastitis Crónica
- Proceso lento
- A diferencia del proceso agudo tiene signos menos
específicos y es frecuente a partir de los 40 a 60 años
- Etiología: infección aguda mal curada ó absceso mal
drenado (etiología infecciosa), traumatismos mamarios,
manifestación de una enfermedad sistémica, causa
inmunitaria, idiopática
- Clínica: zona indurada, sensible o dolorosa a la palpación.
Piel tensa, eritematosa y caliente
- Diagnóstico: Es importante en estas ocasiones hacer un
diagnóstico diferencial con el cáncer y, por consiguiente, será
necesario realizar mamografías, ecografías, punciones y, en
ocasiones, biopsias a fin de llegar a un correcto diagnóstico
- Tratamiento: Médico : Antibióticos según antibiograma.
Quirúrgico : Desbridamiento amplio
21. Mastitis Crónica
Con manifestación tumoral De la placa Mamilar Con alteración cutánea
‐Galactocele
‐Mastitis crónica
residual
‐Mastitis esclerosante
‐Necrosis grasa
‐Mastitis granulomatosas
‐Mastitis diabética
‐Ectasia ductal
‐Galactoforitis
‐Absceso subareolar
recurrente
‐Fístula de ductos
mamarios
‐Eritema espontáneo
(pseudomastitis)
‐Enfermedad de Mondor
‐Radiodermitis
‐Mastitis actínica
23. 5. Patología Funcional
GALACTORREA
Secreción de aspecto lechoso,
producida por causas extramamarias,
puede manifestar en forma
espontánea o ante la presión del
pezón, de forma bilateral y poliorificial
TELORREA
Derrame o secreción anómala por le
pezón sin relación a embarazo o
lactancia materna, traduce la
existencia de una lesión orgánica de
la luz de los conductos galactóforos
de la glándula, puede exteriorizarse
por uno o varios poros
24. Galactorrea - Telorrea
CAUSAS EXTRAMAMARIAS CAUSAS MAMARIAS
SNC
Inflamatorio: meningitis, encefalitis
Tumoral: tumores hipofisiarios
Endocrinológicas
Funcionales: hipertiroidismo,
hipotiroidismo, hipogonadismo
Tumoral: renales, suprarrenales,
pulmonares, testiculares, de prolactina
Estímulos Locales
Toracotomía
Traumatismo toráxico
Medicamentosa
Ansiolíticos y antidepresivos, Morfina,
Antihipertensivos de acción central
como Dopamina y Reserpina,
Anticonceptivos orales, Esteroides,
Digoxina y bloqueantes de receptores
H2 como la Cimetidina y la Ranitidina.
Infección y procesos inflamatorios
locales
Ectasia ductal
Mastitis
Galactoforitis
Abscesos mamarios
Tumores benignos
Papilomas intraductales
Hiperplasias epiteliales
Adenosis
Tumores malignos
Cáncer de mama
25. Galactorrea - Telorrea
DIAGNÓSTICO
A. Anamnesis: Edad, sexo, historia Gineco-obstétrica, coexistencia con otros síntomas
mamarios, historia de endocrinopatías, toma de fármacos
B. Examen Físico: características de la secreción, unilateral o
bilateral, cantidad, signos asociados como dolor y presencia de masa palpable
Purulenta: absceso
Lechosa: origen extra mamario
Verdosa o marrón: ectasia ductal
Hemática o Serohemática: lesiones hiperplásicas
C. Pruebas de laboratorio: Citología de la secreción, cultivo
de secreciones purulentas, perfil hormonal (PRL, FSH, LH,
progesterona, estradiol, T3, T4, TSH)
D. Estudios de imagen: Mamografía y Galactografía
26. 5. Patología Funcional
GINECOMASTIA
-Es la hipertrofia del tejido mamario del varón
-Puede ser uni o bilateral, aunque predomina del lado izquierdo
-Lipomastia o Pseudoginecomastia, hipertrofia del tejido adiposo
-Los raros casos de cáncer de mama en el varón se dan en
pacientes con ginecomastia
-Etiología: Incremento absoluto o relativo de la tasa de
estrógenos ó a una deficiencia absoluta o relativa de andrógenos
Grupos de Edad
Neonatal: es detectable en 1/3 de los RN, desaparecen al 4to mes
Puberal: es la más frecuente y desaparece al poco tiempo
Adulto: se ve 0.01%, cursa con telorrea
Senil: 60-70 años, cursa con telorrea
MAMOPLASTIA
DE REDUCCIÓN
27. 6. A.N.D.I.
Anomalías del Normal Desarrollo e Involución de la Mama
Incluye un amplio espectro de alteraciones mamarias producto de las manifestaciones
del desarrollo, cambios cíclicos e involución de la mama, que conducen a variados
cuadros histológicos y clínicos sin solución de continuidad
Desarrollo Cambios Cíclicos Involución
•Hipertrofia mamaria de la
adolescencia
•Fibroadenoma
•Mastalgia
•Nodularidad
•Formación de quistes
•Adenosis Esclerosante
28. Anomalías del Normal Desarrollo
HIPERTROFIA MAMARIA DE LA ADOLESCENCIA
- Hipertrofia del estroma durante el desarrollo
- Etiología: es desconocida, se presume que es de base
hormonal
- Causa repercusión psicológica en la paciente que requiere
tratamiento quirúrgico
FIBROADENOMA
- Tumor benigno más común de la mama
- Neoplasia formada por tejido fibroso y glandular
- Frecuente entre los 15 y 25 años
- Etiología: aumento de la sensibilidad de un foco
mamario a los estrógenos
- Clínica: Se palpa como un nódulo pequeño, circunscrito
y móvil. No son cancerígenos ni se propagan a otros
órganos
- Diagnóstico: ecografía mamaria y PAAF
29. Cambios Cíclicos
Mastalgia y Nodularidad
El dolor mamario y la palpación de nódulos juntos o separados son los síntomas
que con más frecuencia y angustia llevan a la paciente a acudir a la consulta
Anamnesis
- A: aparición, continuo o intermitente, ciclo circadiano, duración
- L: unilateral o bilateral, lado dominante, distribución en la mama
- I: leve, moderado, intenso
- C: quemazón, pesadez, sensibilidad
- I: irradiación
- A: analgésicos, calor local, movimientos, posturas, contacto físico
Formas Clínicas
- Mastalgia Cíclica
- Dolor No Cíclico
- Traumatismos
- Medicamentos
- Otras causas: dolor músculo-
esquelético, neuritis intercostal,
colelitiasis…
El tratamiento principal
consiste en descartar
todas las causas de
patologías malignas de
mama para lograr el
alivio de la paciente
30. Anomalías de Involución
QUISTES
- Un quiste mamario es una lesión que se manifiesta como un bulto
en forma de saco rodeado por una cápsula y que contiene líquido
- Constituyen las tumoraciones benignas más frecuentes de la
mama
- Frecuencia en la perimenopausia (40-50 años)
- Clínica: microquistes (1-2mm) ó macroquistes (1-6cm), único o
múltiples, a la palpación presentan características de nódulos
benignos
- Diagnóstico: ecografía mamaria, mamografía y punción
ADENOSIS ESCLEROSANTE
- La adenosis se refiere al aumento de tamaño de los
lobulillos del seno, los cuales contienen más glándulas que
lo habitual
- La adenosis esclerosante es un tipo especial de
adenosis, en el cual los lobulillos aumentados de tamaño
están distorsionados por el tejido fibroso
- Clínica: bultos palpables y duros
- Diagnóstico: Biopsia
31. 7. Procesos Pseudotumorales
ECTASIA DUCTAL
- Dilatación de los conductos principales o secundarios con diámetro
>3mm
-Frecuente entre los 40-60 años
-Etiología: debilidad de la pared muscular de los conductos
-Clínica: telorrea verdosa o purulenta, palpación de un tumor
doloroso retroareolar
-Diagnóstico: Citología de la telorrea y galactografía
-Tratamiento: exeresis amplia del conducto afectado
GALACTOCELE
- Llamado “quiste de leche”
-En mujeres puérperas
-Etiología: suspensión repentina de la lactancia, por lo que la
leche se acumula y se espesa formando un quiste
-Clínica: nódulo sensible, de 6cm, contornos lisos, móvil, al
apretarlo puede fluir un chorro de leche por el pezón
-Tratamiento: punción-evacuación
32. 7. Procesos Pseudotumorales
HIPERPLASIAS EPITELIALES
- También llamadas epiteliosis intraductales
-Frecuentes en la premenopausia
-Las que se asocian a atipias celulares se consideran como
patologías benignas con mayor o menor tendencia a la
malignización
Clasificación de la OMS para las proliferaciones
intraductales, de acuerdo a la terminología DIN
(Neoplasia Intraepitelial Ductal)
33. 8. Tumores Benignos de Mama
Tumores Epiteliales Tumores Fibroepiteliales Otros Tumores
-Adenoma papilar de pezón
-Adenoma de mama
-Adenomiotelioma
-Papiloma Intracanalicular
-Lipoma
-Hamartroma
-Mioblastoma
-Leiomioma
-Neurofibroma
-Histiocitoma
-Hemangioma
-Linfangioma
-Tumores cutáneos
benignos
35. Proliferación anormal y desordenada de las células del epitelio glandular
mamario (ductos y Lóbulos) y en menor frecuencia el estroma.
*Hormonales
*No Hormonales
*Factores Genéticos o Hereditarios
36. Incremento a la exposición de estrógenos
*Factores que incrementan el numero de ciclos menstruales:
-Menarquia temprana
-Menopausia tardia
-Nuliparidad
-Consumo de ACO
-Terapia hormonal sustituyente
*Primer embarazo despues de los 30 años
*Obesidad
*Consumo de Alcohol
*Consumo de alimentos altos en grasas
38. - Edad
- Exposición a radiación
- Cáncer de ovario
- Patologías benignas de la mama
39. 1-Edad temprana de la aparición del cáncer
2- bilateralidad 40%
3-Asociacion con otros tumores malignos : Ovario
colon y Tiroides
4.-Transmision autosómica dominante demostrada.
40. Fibrosis del tejido epitelial y Estrómico
acortando los ligamentos de Cooper retracción de la Piel
Las células cancerígenas invaden la piel
Ulceración
Invasión de los tejidos mamarios circundantes
Alteración del drenaje linfático Edema
41. Las mujeres con ganglios ( - ) 30% recurrencia
Las mujeres con ganglios ( + ) 75% recurrencia
44. *Formado por la proliferación del epitelio de los accinos mamarios
*Solo se desarrolla en la mujer
*Se caracteriza por la distención y deformación de los accinos por
células cancerosas
*Se acompañan con frecuencia de lesiones tipo adenosis
Premenopausicas
25-35% desarrollan Cáncer invasivo
65% Origen ductal y No Lobulillar
“Marcador de riesgo
de cáncer de mama “
en lugar de
precursor anatómico
45. Acumulacion de celulas malignas en la luz de los conductos
mamarios sin evidencia de invacion en el estroma circundante
Puede aparecer en un 5% en el hombre
46. Ocurre cuando los carcinomas ductales o lobulillares se
extienden a tejido circundante mamario, lo que aumenta la
probabilidad de que se disemine a los conductos Linfáticos
47. I Enfermedad de Peaget del Pezón
II Ca Ductal Infiltrante
II A. Adenocacinoma con fibrosis productiva 80%
IIB. Carcinoma Medular 4%
II C. Carcinoma Muccinoso 2%
II D. Carcinoma Tubular 2%
III Carcinoma Lobulillar infiltrante 10%
IV Canceres Raros: Adenoide, Quistico, Celula
Escamosa, Apocrino.
48. 1% de todos los cancerdes de mama
Proliferacion de las celulas de paget:
son celulas epiteliales no queratinizadas que
proliferan y traspasan la Membrana Basal y
forman una masa tumoral maligna
Se presenta como una Lesion Eczematosa
Cronica que puede ser sutil, pero tambien puede
progresar a una lesion exudativa y ulcerada.
Suele relacionarse con el CDIS y puede acompañarse de un
Carcinoma invasivo.
Puede haber o no masa palpable
49. *Es la forma más frecuente de cáncer de mama invasiva constituyendo un
80% de todos los casos
*Masa o tumoración con límites no bien delimitados,
constitución más rígida o firme que las lesiones benignas
*En la mamografía aparece con
bordes mal constituidos con
trabéculas y tejido graso con
áreas
de necrosis y hemorragia que
pueden aparecer como
calcificaciones.
50. Representa el 10 % de todos los Ca de mama
Su clinica es variable: Multifocal multicentrico y bilateral
Difícil de diagnosticar por su carácter insidioso y características sutiles en
la mamografía
Histológicamente: células pequeñas, con
características citológicas idénticas a las del
carcinoma lobulillar in situ, núcleos
suaves, redondos e irregulares y citoplasma con
“luces” (vacuolas) intracitoplasmáticas ocasionales
55. Consiste en una Rx de la mama con una película especial que tiene alta sensibilidad
Permite detectar lesiones pequeñas
Presisa bordes y consistecia de lesiones
Determina la necesidad de Biopsia
Permite el examene de la mama contralateral
Estudios seriados en poblaciones Diagnostico Precoz