SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Prótesis de MMII
Componentes, chequeo y
tratamiento rehabilitador
Consideraciones generales
• Los planos de las articulaciones se describen usando
tres planos de referencia:
* Sagital, divide en derecha e izqda -> Flexo-extensión
* Coronal o frontal, anterior y post -> Abd-Add o varo-valgo
* Transversal, superior e inferior -> rotación int y externa
Prótesis  griego pros =añadir, colocar, sustituir
- La amputación del miembro inferior es una alteración
primariamente periférica, pero no sólo supone la
pérdida estructural del soporte estático sino también
pérdida de la función dinámica del complejo articular
y una pérdida de información sensorial propioceptiva y
exteroceptiva
Consideraciones generales
• Los plásticos marcaron la gran revolución de la
industria ortoprotésica a mediados del siglo XX. Los
materiales compuestos (fibra de carbono, fibra de
vidrio) también han supuesto una mejora en la
elaboración de las prótesis.
• Epidemiología amputaciones: diabetes, enfermedad
vascular periférica- accidentes de tráfico, procesos
neoplásicos, malformaciones congénitas.
Aspectos históricos
• Egipto (1550 y 1330 a.C.): dedo gordo pie derecho
• Antiguo poema sacro (escrito entre 3500 y 1800 años
a.C.): reina guerrera Vishpla -> pierna artificial hierro
• Hasta el siglo XVI: “pata de palo”
• Avances ortopédicos (1510-1590 Ambrosio Paré) y
quirúrgicos (s. XVII a XIX): Chopart, Lisfranc, Pirogoff,
Griti, Syme.
• I y II Guerra Mundial: hospitales dedicados a los
amputados. Investigación de la técnica protésica por la
Universidad de Berkley (California).
• Talidomida (1960)
• Japón (finales del s. XX): primeras rodillas con unidades
de control de proceso (CPU)
COMPONENTES DE LAS
PRÓTESIS DE MMII
AMPUTACIONES DE LOS DEDOS
• 2º, 3º Y 4º DEDO: desviación lateral de uno o ambos
dedos adyacentes
Prótesis con relleno en el hueco dejado por el dedo
amputado sobre la base de una plantilla con pelota
retrocapital.
1º DEDO: esta amputación comporta la aparición de
claudicación durante la fase de despegue del talón y
acortamiento del paso con respecto al miembro
contralateral
Prótesis: plantilla semirigida con sostén de arco interno y
refuerzo de una lámina de acero flexibleque puede
situarse en el interior de la misma plantilla o suela de
calzado.
UN RADIO (falanges + metatarsiano):
- 1º radio -> plantilla similar a la amputación 1º dedo
- Radio medio -> no es necesario la utilización de
dispositivos ortopédicos.
- Radios externos -> prótesis con relleno de toda la
porción amputada + fleje del talón al 5º MTT ó base de
fibra de carbono prolongada hasta por debajo del 5º
AMPUTACIÓN TRANSMETATARSIANA
• La amputación es funcional si se cumple:
1. Colgajo con buen almohadillado plantar
2. Fórmula metatarsal tipo index plus minus (1>2, 2>3,etc)
3. Es mejor dicha amputación que una más conservadora
pero con peor funcionalidad del muñón
4. Se distribuye la carga del peso en toda la superficie del
muñón.
- Las secuelas funcionales son más importantes cuanto
más corto es el muñón: pie equino y valgo y empuje
insuficiente al dar el paso posterior de impulsión. El
paciente “lucha” contra esta tendencia: pie varo y
lesiones por apoyo externo excesivo
• Plantilla semirrígida con elevación del primer
segmento devolviéndole su altura con respecto al
quinto, sostén de los dos arcos del pie y limita el
exceso de carga sobre el borde externo del pie. Se
puede usar una pieza falsa para rellenar la parte
anterior del zapato. Una pletina de acero elástico
(fleje) puede favorecer el impulso hacia delante durante
la marcha que en condiciones normales se da en la 1ª
articulación MTT del pie.
• Esta ortesis se utiliza dentro de un zapato normal ó
dentro de un zapato ortopédico fabricado con molde
AMPUTACIÓN DE
LISFRANC
(tarso-metatarsiana)
• Repercusión funcional intermedia entre la
transmetatarsiana y la de Chopart.
• Durante la carrera -> cojera importante por empuje
insuficiente durante el paso posterior de impulsión.
• Prótesis semejante a la transmetatarsiana pero
mejorada con plantilla de silicona dentro de un botín
del mismo material cuya parte externa reproduce los
contornos de un pie normal. El fleje debe ser más
potente o la plantilla de fibra de carbono más resistente
para realizar el despegue de los dedos. Otra opción es
un rancho de los Amigos con relleno.
• En las personas jóvenes que desean volver a una
actividad intensa o en los pacientes bilaterales:
artrodesis tibiocalcanea con talectomía según Camilleri.
AMPUTACIÓN DE CHOPART
• Se conserva del pie el talón, el calcáneo y el astrágalo,
aunque como en la de Lisfranc se produce un equinismo
secundario.
• Para lograr recuperar funcionalidad es preciso que
cirujano y técnico ortopeda:
a) proporcionen la posibilidad de un apoyo distal de
buena calidad
b) consigan que las resultantes de las fuerzas que se
ejercen entre el pie y el suelo se desplacen hasta el
antepie en el momento de dar el paso posterior de
impulsión.
• Tipos de prótesis:
1. Rancho de los Amigos con relleno
2. Encaje laminado de resina con ventana posterior
3. Prótesis de silicona
AMPUTACIÓN DE PIROGOFF
• Se conserva la parte posterior del calcáneo (piel dura
que recubre el calcáneo).
• El enfermo dispone de un punto de apoyo firme para
caminar sin prótesis con una dismetría poco
pronunciada pero con cojera leve.
• Los problemas más frecuentes son:
a) Dolor e inestabilidad si no existe buena unión entre tibia
y segmento calcáneo
b) Poco espacio para colocar el pie protésico
Prótesis similar a la utilizada en la amputación de Syme
AMPUTACIÓN DE SYME
• Es la desarticulación del tobillo y sección de maleolos.
Se transfiere la piel del talón a la zona distal del muñón.
• La prótesis que se utiliza -> encaje + pie protésico
1. Encaje: rígido, de una sola pieza, material
termoplástico, resina laminada o fibras de carbono.
Posee ventanas en zonas más estrechas. Contacta todo
el muñón. El borde superior cubre los cóndilos femorales
(apoyo subrotuliano, hueco popliteo) sin dificultar la libre
flexión de rodilla
2. Pie protésico: los hay de muy diversos modelos
2. Pies protésicos
- Pie uniaxial: sólo tiene movimiento en el plano sagital
- Pie multiaxial: pueden moverse en más de un plano
- Pie de absorción o de almacenamiento de energía o
de respuesta dinámica: devuelven la energía cinética
acumulada durante la fase de apoyo, en la fase de
despegue y oscilación
SACH Pie Seattle Pie Flex-Foot Pie foot Össur
COMPARACIONES
Amputación de Syme Amputación de
Chopart
Amputación transtibial
El muñón soporta la
carga sin la prótesis
Son frecuentes las
úlceras en el muñón por
tendencia al equinismo
Técnica quirúrgica
menos compleja que la
de Syme
Adapatación fácil de la
prótesis sin ser
necesario tratamiento
fisioterápico
Si se coloca pie
protésico debajo del
muñón -> dismetría ->
alza en pie contralateral
Estéticamente el tobillo
está menos abultado
que en la de Syme
Aumento longitud del
paso, mayor cadencia y
vel en la marcha y
disminución del
consumo de O2
Los cambios de
alineación son menos
difíciles
La mayor longitud del
muñón mejora la
capacidad propioceptiva
Sí se pueden usar pies
almacenadores de
energía (no en Syme)
No es necesaria la
correa de sujección
suprarrotuliana
AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL
• Su frecuencia ha aumentado: patología vasc periférica
• Conservar la articulación de la rodilla es determinante
(evitar flexo de rodilla > 30º)
• Factores a tener en cuenta para un buen muñón:
- El muñón tibial (brazo de palanca) como mínimo 15cm
desde la interlínea articular de la rodilla
- La parte anteroinferior de la tibia sea oblicua y la parte
distal del peroné 3-4 cm más corta que la tibia
- Buen almohadillado distal y una cicatriz adecuada
La prótesis consta de
encaje + pie + sistema de enlace
(endoesquelético -> tubo metálico
exoesquelético ->plástico o madera)
• Encaje: hay 3 modelos de encajes clásicos:
-PTB (americano, 1962): Patelar Tendon Bearing. Tiene una correa
-PTS (francés, 1963): Prótesis Tibial Suprarotuliana.
-KBM (alememán, 1967): Kondylen Bettung Münster (“arropa los
cóndilos”)
- 3-S con sistema de suspensión de silicona y su extremo distal está
acoplado a un perno de acero ranurado
PTB PTS KBM 3-S
DESARTICULACIÓN DE LA RODILLA
• Es una amputación recomendable:
- En niños como alternativa a la amputación del muslo
- Pacientes con cáncer o o traumatismo severo cuya tibia
no se puede salvar pero el fémur permanece intacto
- Pacientes con problema de espasticidad que pueden
dejar rodilla en flexo.
Prótesis :tipo especial de prótesis de rodilla llamado “De
cuatro barras”. Generalmente se usa con pies no
articulados. La rodilla de cuatro barras permite una
flexión en un ángulo más cercano al fisiológico
Ventajas desarticulación rodilla vs
amputación transfemoral
Inconvenientes desarticulación
rodilla vs amputación transfemoral
Técnica quirúrgica más sencilla Cóndilos femorales con tamaño
desigual -> superficie apoyo distal
inclinada
Complicac postqcas y mortalidad < Encaje con restricciones por el muñón
Prótesis más fácil de poner Rodilla especial: “de cuatro barras”
Rdos funcionales dp RHB mejores
Miembro fantasma menos frecuente
< tendencia a flexo de muñón
Muñón tiene superficie plana al final
Evita sobrecrecimiento muñón óseo
Suspensión de la prótesis mejor
El brazo de palanca es superior
Los niños mantienen su crecimiento
Muñón de forma triangular: favorece
una disminución de la rotación entre el
muñón y el encaje
AMPUTACIÓN TRANSFERMORAL
(supracondílea)
• Cuanto mayor sea la longitud del muñón -> mayor brazo de
palanca durante la marcha pero hace falta sitio para colocar
una rodilla protésica (10 cm entre la cara inferior del muñón y
la altura correspondiente al eje de giro de la rodilla
conservada)
• La mínima longitud del muñón aceptable son 7 cm de hueso
medidos desde el trocánter menor, más otros 5 cm de
almohadillado muscular.
• Si el muñón va a ser más corto es preferible desarticular la
cadera.
• El nivel óptimo de amputación está entre tercio medio y tercio
distal.
• Prótesis:
encaje + prótesis de rodilla + pie protésico + estructura
(que une estos 3 elementos)
Encaje de tipo cuadrangular: es el más utilizado en este
tipo de amputación, sirve para alojar el muñón;
biomecánicamente se ha demostrado que se adapta
mejor al muñón y la musculatura de éste actúa de una
forma más eficaz. Tiene apoyo directo con el isquion
para redistribuir las fuerzas y evitar que el extremo distal
del muñón cargue directamente y cause dolor.
• Rodilla protésica: varía en función del enfermo. Son de
titanio, acero o aluminio. Los sistemas de control de las
rodillas protésicas se dividen en:
1. Mecanismos mecánicos -> controlan la fase de
balanceo, apoyo o ambas (cerrojo o pestillo, bloqueo por
fricción en extensión, mecanismos de impulsión en flexión, control
del balanceo por fricción y rodillas de control por fluidos)
2. Mecanismos geométricos -> cambios en la
localización del eje de movimiento, control de la fase de
apoyo y balanceo (rodillas monoaxiales, poliaxiales)
3. Mecanismos electrónicos. Usa un microprocesador.
* Rodilla de cerrojo o pestillo: continuamente bloqueada
en extensión y se desbloquea para sedestación
* Rodilla monoaxial de fricción: controla la extensión de la
rodilla durante el balanceo e impide la flexión durante el
apoyo mediante un mecanismo de freno proporcionado
por la misma fricción
* Rodilla poliaxial. Tiene un giro más natural. El eje de
giro cambia imitando a una humana (“de 4 barras”).
* Rodillas de control de fluido: Tienen un émbolo como
una jeringuilla
-Hidraúlicas (generalmente aceite de silicona). Más
pesadas , mayor resistencia, amputados de mayor fuerza y
actividad
-Neumáticas (aire). De menor peso pero con rango de
resistencia menor y menor rango de vel de marcha. A amputados
de peso más reducido y menores necesidades de deambulación.
* Rodillas de control electrónico
DESARTICULACIÓN DE LA CADERA
• Causas: procesos isquémico-infecciosos extensos del
muslo secundarios a amputación supracondílea,
tumores de mal pronóstico o traumatismos muy graves
del miembro inferior
• La “prótesis canadiense” fabricada en resina reforzada
con fibra de carbono consta de:
cesta pélvica + art de cadera metálica + rodilla + pie +
estructura endoesquelética
• Cesta pélvica: se abre por delante, con un cierre con
correas y velcros o hebillas
• Articulación de cadera de tipo metálico que puede
incorporar bloqueo durante la marcha o ser libre.
• Rodilla libre o de bloqueo
• Pie articulado o dinámico.
• Es frecuente que el paciente necesite uno o dos
bastones para deambular.El gasto energético es muy
alto y muchos abandonan la prótesis
CHEQUEO DE LAS
PRÓTESIS
CONSIDERACIONES GENERALES
• Se debe prestar atención a los siguientes puntos:
1. Comodidad
2. Estabilidad
3. Alineamiento
4. Estética
5. Mano de obra
Se deben tener estos utensilios: cinta métrica, alzas de
madera graduadas, barras paralelas o andador, silla,
escaleras y rampas.
El chequeo consta de varias partes:
A) Paciente de pie
B) Paciente sentado
C) Paciente andando
D) Chequeo de la prótesis
PRÓTESIS POR DEBAJO DE LA RODILLA
A) Paciente de pie:
- En buena postura, peso distribuido en ambos pies y los
centros de los talones separados no más de 12 cm.
- Alineamiento anteroposterior y mediolateral de la
prótesis adecuado
- La longitud de la prótesis es igual que la pierna normal.
- Las paredes anteromedial y lateral tienen la altura
adecuada: con correa de suspensión -> hasta cóndilos
y con suspensión supracondilea -> por encima cóndilos
- El corselete tiene que estar bien ajustado sobre la rodilla
y los cóndilos, para ayudar a una buena suspensión de
la prótesis.
PRÓTESIS POR DEBAJO DE LA RODILLA
B) Paciente sentado:
- Paciente sentado cómodamente con los pies planos en
el suelo y las rodillas en una flexión aproximada de 90º.
- Comprobar si incomodidad en el área del hueco poplíteo
o zona de los tendones isquiotibiales.
- Causas de molestias en la prótesis: forma inadecuada
para alojar los isquiotibiales, borde posterior del encaje
muy alto o corselete muy bajo, colocación de los
cordones de la correa de suspensión..
PRÓTESIS POR DEBAJO DE LA RODILLA
C) Paciente andando
- Menor desviación de la marcha que en un amputado
por encima de la rodilla.
- Observar al amputado de frente, por detrás y de lado
cuando camina.
-El paciente puede subir y bajar cuestas
satisfactoriamente: observar dificultades en la
estabilidad de la rodilla y el balanceo de la prótesis.
- La correa de suspensión mantiene su posición.
- El paciente debe arrodillarse con ambas piernas:
molestias en el encaje o corselete del muslo
- Ruido de la prótesis: mal ajuste del encaje o
incongruencias entre el encaje y forro.
PRÓTESIS POR DEBAJO DE LA RODILLA
D) Chequeo de la prótesis
- Muñón del paciente con alguna lesión cutánea
(abrasión, decoloración, sudor) después de quitar la
prótesis
- Buena distribución del apoyo
- Encaje de tamaño correcto
- Correa del muslo con hebillas y otros tipos de ajuste de
forma que pueden graduarse
- Acabado correcto de la prótesis: no debe haber
raspaduras ni zonas irregulares, laminación del plástico
uniforme
PRÓTESIS POR ENCIMA DE LA RODILLA
A) Paciente de pie
- Encaje tolerado perfectamente sin enrojecimiento,
abrasión o heridas en el muñón.El isquion se apoya
ligeramente en la pared posterior del encaje cuadrilateral
y la presión sobre el triángulo de Scarpa no es excesiva
(no hay disconfort en el área de los adductores o en la
zona glútea).
- La pared medial no origina excesiva
presión en la zona del periné
(haciendo adducción contra resistencia).
La pared lateral es la más alta
y la pared anterior no debe sobrepasar
la línea inguinal
PRÓTESIS POR ENCIMA DE LA RODILLA
- En el plano sagital (vista lateral) -> leve flexum rodilla
- En el plano frontal (por detrás) -> encaje hacia aducción
- La superficie del zapato de la prótesis en contacto con
el suelo sin desequilibrios secundario a mala confección
de la prótesis pero sí rotación externa del pie 15º
idéntica al pie sano
- Con pies separados 15-25 cm buen equilibrio y
palpamos crestas iliacas para comprobar que la longitud
de la prótesis es la adecuada
- Si defecto en la rodilla protésica -> desequilibrio en
bipedestación y durante la marcha
PRÓTESIS POR ENCIMA DE LA RODILLA
B) Paciente sentado
- La buena suspensión mantiene una buena posición del
muñón en el encaje y evita que se desplace
excesivamente
- El paciente mantiene el segmento de la pantorrilla en la
posición vertical y se debe comprobar la igualdad de
longitud del segmento femoral y tibial
C) Paciente caminando
- Lo principal es chequear seguridad y
estabilidad con la que camina
- También se valora: eficacia de la
suspensión, patrón de marcha, salvar
obstáculos, subir rampas, etc
PROTOCOLO
REHABILITADOR
OBJETIVOS
1. Restituir el esquema corporal perdido
2. Recuperación psicofísica
3. Integración en el ámbito familiar y social
4. Integración laboral y deportiva (si fuera posible)
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
A) Historia clínica del paciente y etiología de la
amputación
B) Valoración del muñón: nivel de amputación,
cicatrización, edema, calidad de la piel, vascularización,
dolor, movilidad del muñón, sdme miembro fantasma
C) Valoración de los miembros conservados y tronco
CUIDADOS GENERALES DEL MUÑÓN
1. Higiénicos: lavados diarios con jabón neutro y fricciones
con alcohol tanino o aceites minerales
2. Posturales: evitar debido a las posturas retracciones:
flexo de cadera y rodila.
3. Vendaje: en espiga en sentido distal a proximal. Como
beneficios: disminuyen el edema y dolor, dan forma
cónica o cilíndrica al muñón y familiarizar al paciente con
la presión en la zona cicatricial
4. Reconocimiento miembro fantasma
5. Tratamiento del dolor: analgésicos, TENS, US.
FASES DEL TTO FISIOTERÁPICO
A) Fase prequirúrgica
B) Fase postquirúrgica inmediata
C) Fase preprotésica -Tratamiento del muñón de amputación
-Tratamiento fisioterápico general
D) Fase protésica
A) Fase prequirúrgica
• Son pocos días dependiendo de la urgencia de la
intervención
• Ejercicios fisioterápicos respiratorios y mantenimiento
articular de miembros conservados y tronco (hipertrofia
de dichas zonas)
• Equilibración en paralelas sobre el miembro sano
• Aprender marcha monopodal con bastones si es posible
B) Fase postquirúrgica inmediata
• A las 24 horas de la intervención
• Ejercicios fisioterápicos respiratorios
• Tratamiento postural del muñón de amputación para
reducir el edema y evitar posturas viciosas (flexo cadera,
rodilla)
• Ejercicios de mantenimiento articular del muñón y a la
larga, si la situación clínica del paciente lo permite, de
hipertrofia de los miembros conservados y tronco
• Enseñanza de transferencias
C) Fase preprotésica
* Tratamiento del muñón de amputación
- Isométricos de glúteo mayor, mediano, cuadriceps, etc. Hipertrofiar
dicha musculatura
- Mantener o mejorar las amplitudes articulares
- Reducir el edema: masaje de drenaje
- Evitar adherencias de la cicatriz (masaje de despegamiento)
- Endurecimiento del muñón
-Tto postural, vendaje e higiene del muñón
• Tratamiento fisioterápico general
- Ejercicios respiratorios
- Mantener o mejorar las amplitudes articulares con hipertrofia de
musculatura de MMSS, MI conservado, abdominal, paravertebral,
CL con lo que se mejora la flexibilidad de la columna lumbar
- Realización transferencias y equilibración monopodal con bastones
- Marcha con pilón
D) Fase protésica
• 1-3 meses después de la amputación tras haber
cumplido la anterior fase
• Esta fase se dedica a la reeducación de la marcha:
equilibración con prótesis en paralelas y bastones,
caminar por terrenos irregulares Ejercicios de subida y
bajada de rampas y escaleras. Enseñar habilidades en
el caso de caida y formas de levantarse.
amputacion MMII

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de ortesis mixtas, posturales y correctivas - Niveles de amputa...
Clasificación de ortesis mixtas, posturales y correctivas - Niveles de amputa...Clasificación de ortesis mixtas, posturales y correctivas - Niveles de amputa...
Clasificación de ortesis mixtas, posturales y correctivas - Niveles de amputa...MariannN1
 
Biomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaBiomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaxjen rosalix
 
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesisDiego C
 
Planes de tratamiento
Planes de tratamiento  Planes de tratamiento
Planes de tratamiento pccfyo
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMarifernanda Delgado L
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaLuciano Andres Aguilera
 
Amputciones de miembros inferiores
Amputciones de miembros inferioresAmputciones de miembros inferiores
Amputciones de miembros inferioresJazquel21
 
Ortesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferiorOrtesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferiormiriamlicop
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
KinesioterapiaChriss7
 
El equipo de tratamiento de amputados
El equipo de tratamiento de amputadosEl equipo de tratamiento de amputados
El equipo de tratamiento de amputadosNorma Obaid
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiahernandezfjg
 

La actualidad más candente (20)

Prótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputadosPrótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputados
 
Clasificación de ortesis mixtas, posturales y correctivas - Niveles de amputa...
Clasificación de ortesis mixtas, posturales y correctivas - Niveles de amputa...Clasificación de ortesis mixtas, posturales y correctivas - Niveles de amputa...
Clasificación de ortesis mixtas, posturales y correctivas - Niveles de amputa...
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Biomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaBiomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomia
 
Amputaciones de la mano y de la muñeca
Amputaciones de la mano y de la muñecaAmputaciones de la mano y de la muñeca
Amputaciones de la mano y de la muñeca
 
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Planes de tratamiento
Planes de tratamiento  Planes de tratamiento
Planes de tratamiento
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
Amputciones de miembros inferiores
Amputciones de miembros inferioresAmputciones de miembros inferiores
Amputciones de miembros inferiores
 
Ortesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferiorOrtesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferior
 
Ortesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvicoOrtesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvico
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
 
protesis miembro inferior
protesis miembro inferiorprotesis miembro inferior
protesis miembro inferior
 
El equipo de tratamiento de amputados
El equipo de tratamiento de amputadosEl equipo de tratamiento de amputados
El equipo de tratamiento de amputados
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapia
 
Estabilizadores de columna vertebral
Estabilizadores de columna vertebral Estabilizadores de columna vertebral
Estabilizadores de columna vertebral
 
Falanges
FalangesFalanges
Falanges
 
Tecnica de latarjet
Tecnica de latarjetTecnica de latarjet
Tecnica de latarjet
 

Similar a amputacion MMII

prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.ppt
prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.pptprtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.ppt
prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.pptarmando991
 
Presentacion tobillo mecano
Presentacion tobillo mecanoPresentacion tobillo mecano
Presentacion tobillo mecanotucortiz
 
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapiaAmputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapiaEdna LC
 
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
5 ortesisparamiembrosinferiores pdfJavierLimaCastillo
 
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionPao Cruz
 
Ortesis para la cadera (MAJO) (1).pptx
Ortesis para la cadera (MAJO) (1).pptxOrtesis para la cadera (MAJO) (1).pptx
Ortesis para la cadera (MAJO) (1).pptxMercedesVillegasHerr
 
2-tecnicasparaprotesistotalesdecadera-120309121602-phpapp02.pdf
2-tecnicasparaprotesistotalesdecadera-120309121602-phpapp02.pdf2-tecnicasparaprotesistotalesdecadera-120309121602-phpapp02.pdf
2-tecnicasparaprotesistotalesdecadera-120309121602-phpapp02.pdfCristian Silvano Zepita López
 
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdfAmputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdfJosuM3
 
2 tecnicas para protesis totales de cadera
2  tecnicas para protesis totales de cadera2  tecnicas para protesis totales de cadera
2 tecnicas para protesis totales de caderayaakov23
 
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES AndresFelipePalacios10
 
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptxAmputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptxMauricioBahena2
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de TobilloJorge
 

Similar a amputacion MMII (20)

prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.ppt
prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.pptprtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.ppt
prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.ppt
 
Amputacion ms mi(1)
Amputacion ms mi(1)Amputacion ms mi(1)
Amputacion ms mi(1)
 
Presentacion tobillo mecano
Presentacion tobillo mecanoPresentacion tobillo mecano
Presentacion tobillo mecano
 
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapiaAmputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapia
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
 
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
 
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
 
Amputaciones del pie
Amputaciones del pieAmputaciones del pie
Amputaciones del pie
 
Ortesis para la cadera (MAJO) (1).pptx
Ortesis para la cadera (MAJO) (1).pptxOrtesis para la cadera (MAJO) (1).pptx
Ortesis para la cadera (MAJO) (1).pptx
 
2-tecnicasparaprotesistotalesdecadera-120309121602-phpapp02.pdf
2-tecnicasparaprotesistotalesdecadera-120309121602-phpapp02.pdf2-tecnicasparaprotesistotalesdecadera-120309121602-phpapp02.pdf
2-tecnicasparaprotesistotalesdecadera-120309121602-phpapp02.pdf
 
Amputación por debajo de rodilla
Amputación por debajo de rodillaAmputación por debajo de rodilla
Amputación por debajo de rodilla
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdfAmputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
 
tratamiento de Cadera
tratamiento de Caderatratamiento de Cadera
tratamiento de Cadera
 
2 tecnicas para protesis totales de cadera
2  tecnicas para protesis totales de cadera2  tecnicas para protesis totales de cadera
2 tecnicas para protesis totales de cadera
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf
 
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
 
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptxAmputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
 

Último

Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 

Último (10)

Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 

amputacion MMII

  • 1. Prótesis de MMII Componentes, chequeo y tratamiento rehabilitador
  • 2. Consideraciones generales • Los planos de las articulaciones se describen usando tres planos de referencia: * Sagital, divide en derecha e izqda -> Flexo-extensión * Coronal o frontal, anterior y post -> Abd-Add o varo-valgo * Transversal, superior e inferior -> rotación int y externa Prótesis  griego pros =añadir, colocar, sustituir - La amputación del miembro inferior es una alteración primariamente periférica, pero no sólo supone la pérdida estructural del soporte estático sino también pérdida de la función dinámica del complejo articular y una pérdida de información sensorial propioceptiva y exteroceptiva
  • 3. Consideraciones generales • Los plásticos marcaron la gran revolución de la industria ortoprotésica a mediados del siglo XX. Los materiales compuestos (fibra de carbono, fibra de vidrio) también han supuesto una mejora en la elaboración de las prótesis. • Epidemiología amputaciones: diabetes, enfermedad vascular periférica- accidentes de tráfico, procesos neoplásicos, malformaciones congénitas.
  • 4. Aspectos históricos • Egipto (1550 y 1330 a.C.): dedo gordo pie derecho • Antiguo poema sacro (escrito entre 3500 y 1800 años a.C.): reina guerrera Vishpla -> pierna artificial hierro • Hasta el siglo XVI: “pata de palo” • Avances ortopédicos (1510-1590 Ambrosio Paré) y quirúrgicos (s. XVII a XIX): Chopart, Lisfranc, Pirogoff, Griti, Syme. • I y II Guerra Mundial: hospitales dedicados a los amputados. Investigación de la técnica protésica por la Universidad de Berkley (California). • Talidomida (1960) • Japón (finales del s. XX): primeras rodillas con unidades de control de proceso (CPU)
  • 6. AMPUTACIONES DE LOS DEDOS • 2º, 3º Y 4º DEDO: desviación lateral de uno o ambos dedos adyacentes Prótesis con relleno en el hueco dejado por el dedo amputado sobre la base de una plantilla con pelota retrocapital. 1º DEDO: esta amputación comporta la aparición de claudicación durante la fase de despegue del talón y acortamiento del paso con respecto al miembro contralateral
  • 7. Prótesis: plantilla semirigida con sostén de arco interno y refuerzo de una lámina de acero flexibleque puede situarse en el interior de la misma plantilla o suela de calzado. UN RADIO (falanges + metatarsiano): - 1º radio -> plantilla similar a la amputación 1º dedo - Radio medio -> no es necesario la utilización de dispositivos ortopédicos. - Radios externos -> prótesis con relleno de toda la porción amputada + fleje del talón al 5º MTT ó base de fibra de carbono prolongada hasta por debajo del 5º
  • 8. AMPUTACIÓN TRANSMETATARSIANA • La amputación es funcional si se cumple: 1. Colgajo con buen almohadillado plantar 2. Fórmula metatarsal tipo index plus minus (1>2, 2>3,etc) 3. Es mejor dicha amputación que una más conservadora pero con peor funcionalidad del muñón 4. Se distribuye la carga del peso en toda la superficie del muñón. - Las secuelas funcionales son más importantes cuanto más corto es el muñón: pie equino y valgo y empuje insuficiente al dar el paso posterior de impulsión. El paciente “lucha” contra esta tendencia: pie varo y lesiones por apoyo externo excesivo
  • 9. • Plantilla semirrígida con elevación del primer segmento devolviéndole su altura con respecto al quinto, sostén de los dos arcos del pie y limita el exceso de carga sobre el borde externo del pie. Se puede usar una pieza falsa para rellenar la parte anterior del zapato. Una pletina de acero elástico (fleje) puede favorecer el impulso hacia delante durante la marcha que en condiciones normales se da en la 1ª articulación MTT del pie. • Esta ortesis se utiliza dentro de un zapato normal ó dentro de un zapato ortopédico fabricado con molde
  • 10. AMPUTACIÓN DE LISFRANC (tarso-metatarsiana) • Repercusión funcional intermedia entre la transmetatarsiana y la de Chopart. • Durante la carrera -> cojera importante por empuje insuficiente durante el paso posterior de impulsión. • Prótesis semejante a la transmetatarsiana pero mejorada con plantilla de silicona dentro de un botín del mismo material cuya parte externa reproduce los contornos de un pie normal. El fleje debe ser más potente o la plantilla de fibra de carbono más resistente para realizar el despegue de los dedos. Otra opción es un rancho de los Amigos con relleno. • En las personas jóvenes que desean volver a una actividad intensa o en los pacientes bilaterales: artrodesis tibiocalcanea con talectomía según Camilleri.
  • 11. AMPUTACIÓN DE CHOPART • Se conserva del pie el talón, el calcáneo y el astrágalo, aunque como en la de Lisfranc se produce un equinismo secundario. • Para lograr recuperar funcionalidad es preciso que cirujano y técnico ortopeda: a) proporcionen la posibilidad de un apoyo distal de buena calidad b) consigan que las resultantes de las fuerzas que se ejercen entre el pie y el suelo se desplacen hasta el antepie en el momento de dar el paso posterior de impulsión.
  • 12. • Tipos de prótesis: 1. Rancho de los Amigos con relleno 2. Encaje laminado de resina con ventana posterior 3. Prótesis de silicona
  • 13. AMPUTACIÓN DE PIROGOFF • Se conserva la parte posterior del calcáneo (piel dura que recubre el calcáneo). • El enfermo dispone de un punto de apoyo firme para caminar sin prótesis con una dismetría poco pronunciada pero con cojera leve. • Los problemas más frecuentes son: a) Dolor e inestabilidad si no existe buena unión entre tibia y segmento calcáneo b) Poco espacio para colocar el pie protésico Prótesis similar a la utilizada en la amputación de Syme
  • 14. AMPUTACIÓN DE SYME • Es la desarticulación del tobillo y sección de maleolos. Se transfiere la piel del talón a la zona distal del muñón. • La prótesis que se utiliza -> encaje + pie protésico 1. Encaje: rígido, de una sola pieza, material termoplástico, resina laminada o fibras de carbono. Posee ventanas en zonas más estrechas. Contacta todo el muñón. El borde superior cubre los cóndilos femorales (apoyo subrotuliano, hueco popliteo) sin dificultar la libre flexión de rodilla 2. Pie protésico: los hay de muy diversos modelos
  • 15. 2. Pies protésicos - Pie uniaxial: sólo tiene movimiento en el plano sagital - Pie multiaxial: pueden moverse en más de un plano - Pie de absorción o de almacenamiento de energía o de respuesta dinámica: devuelven la energía cinética acumulada durante la fase de apoyo, en la fase de despegue y oscilación SACH Pie Seattle Pie Flex-Foot Pie foot Össur
  • 16. COMPARACIONES Amputación de Syme Amputación de Chopart Amputación transtibial El muñón soporta la carga sin la prótesis Son frecuentes las úlceras en el muñón por tendencia al equinismo Técnica quirúrgica menos compleja que la de Syme Adapatación fácil de la prótesis sin ser necesario tratamiento fisioterápico Si se coloca pie protésico debajo del muñón -> dismetría -> alza en pie contralateral Estéticamente el tobillo está menos abultado que en la de Syme Aumento longitud del paso, mayor cadencia y vel en la marcha y disminución del consumo de O2 Los cambios de alineación son menos difíciles La mayor longitud del muñón mejora la capacidad propioceptiva Sí se pueden usar pies almacenadores de energía (no en Syme) No es necesaria la correa de sujección suprarrotuliana
  • 17. AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL • Su frecuencia ha aumentado: patología vasc periférica • Conservar la articulación de la rodilla es determinante (evitar flexo de rodilla > 30º) • Factores a tener en cuenta para un buen muñón: - El muñón tibial (brazo de palanca) como mínimo 15cm desde la interlínea articular de la rodilla - La parte anteroinferior de la tibia sea oblicua y la parte distal del peroné 3-4 cm más corta que la tibia - Buen almohadillado distal y una cicatriz adecuada La prótesis consta de encaje + pie + sistema de enlace (endoesquelético -> tubo metálico exoesquelético ->plástico o madera)
  • 18. • Encaje: hay 3 modelos de encajes clásicos: -PTB (americano, 1962): Patelar Tendon Bearing. Tiene una correa -PTS (francés, 1963): Prótesis Tibial Suprarotuliana. -KBM (alememán, 1967): Kondylen Bettung Münster (“arropa los cóndilos”) - 3-S con sistema de suspensión de silicona y su extremo distal está acoplado a un perno de acero ranurado PTB PTS KBM 3-S
  • 19. DESARTICULACIÓN DE LA RODILLA • Es una amputación recomendable: - En niños como alternativa a la amputación del muslo - Pacientes con cáncer o o traumatismo severo cuya tibia no se puede salvar pero el fémur permanece intacto - Pacientes con problema de espasticidad que pueden dejar rodilla en flexo. Prótesis :tipo especial de prótesis de rodilla llamado “De cuatro barras”. Generalmente se usa con pies no articulados. La rodilla de cuatro barras permite una flexión en un ángulo más cercano al fisiológico
  • 20. Ventajas desarticulación rodilla vs amputación transfemoral Inconvenientes desarticulación rodilla vs amputación transfemoral Técnica quirúrgica más sencilla Cóndilos femorales con tamaño desigual -> superficie apoyo distal inclinada Complicac postqcas y mortalidad < Encaje con restricciones por el muñón Prótesis más fácil de poner Rodilla especial: “de cuatro barras” Rdos funcionales dp RHB mejores Miembro fantasma menos frecuente < tendencia a flexo de muñón Muñón tiene superficie plana al final Evita sobrecrecimiento muñón óseo Suspensión de la prótesis mejor El brazo de palanca es superior Los niños mantienen su crecimiento Muñón de forma triangular: favorece una disminución de la rotación entre el muñón y el encaje
  • 21. AMPUTACIÓN TRANSFERMORAL (supracondílea) • Cuanto mayor sea la longitud del muñón -> mayor brazo de palanca durante la marcha pero hace falta sitio para colocar una rodilla protésica (10 cm entre la cara inferior del muñón y la altura correspondiente al eje de giro de la rodilla conservada) • La mínima longitud del muñón aceptable son 7 cm de hueso medidos desde el trocánter menor, más otros 5 cm de almohadillado muscular. • Si el muñón va a ser más corto es preferible desarticular la cadera. • El nivel óptimo de amputación está entre tercio medio y tercio distal.
  • 22. • Prótesis: encaje + prótesis de rodilla + pie protésico + estructura (que une estos 3 elementos) Encaje de tipo cuadrangular: es el más utilizado en este tipo de amputación, sirve para alojar el muñón; biomecánicamente se ha demostrado que se adapta mejor al muñón y la musculatura de éste actúa de una forma más eficaz. Tiene apoyo directo con el isquion para redistribuir las fuerzas y evitar que el extremo distal del muñón cargue directamente y cause dolor.
  • 23. • Rodilla protésica: varía en función del enfermo. Son de titanio, acero o aluminio. Los sistemas de control de las rodillas protésicas se dividen en: 1. Mecanismos mecánicos -> controlan la fase de balanceo, apoyo o ambas (cerrojo o pestillo, bloqueo por fricción en extensión, mecanismos de impulsión en flexión, control del balanceo por fricción y rodillas de control por fluidos) 2. Mecanismos geométricos -> cambios en la localización del eje de movimiento, control de la fase de apoyo y balanceo (rodillas monoaxiales, poliaxiales) 3. Mecanismos electrónicos. Usa un microprocesador.
  • 24. * Rodilla de cerrojo o pestillo: continuamente bloqueada en extensión y se desbloquea para sedestación * Rodilla monoaxial de fricción: controla la extensión de la rodilla durante el balanceo e impide la flexión durante el apoyo mediante un mecanismo de freno proporcionado por la misma fricción * Rodilla poliaxial. Tiene un giro más natural. El eje de giro cambia imitando a una humana (“de 4 barras”). * Rodillas de control de fluido: Tienen un émbolo como una jeringuilla -Hidraúlicas (generalmente aceite de silicona). Más pesadas , mayor resistencia, amputados de mayor fuerza y actividad -Neumáticas (aire). De menor peso pero con rango de resistencia menor y menor rango de vel de marcha. A amputados de peso más reducido y menores necesidades de deambulación. * Rodillas de control electrónico
  • 25. DESARTICULACIÓN DE LA CADERA • Causas: procesos isquémico-infecciosos extensos del muslo secundarios a amputación supracondílea, tumores de mal pronóstico o traumatismos muy graves del miembro inferior • La “prótesis canadiense” fabricada en resina reforzada con fibra de carbono consta de: cesta pélvica + art de cadera metálica + rodilla + pie + estructura endoesquelética
  • 26. • Cesta pélvica: se abre por delante, con un cierre con correas y velcros o hebillas • Articulación de cadera de tipo metálico que puede incorporar bloqueo durante la marcha o ser libre. • Rodilla libre o de bloqueo • Pie articulado o dinámico. • Es frecuente que el paciente necesite uno o dos bastones para deambular.El gasto energético es muy alto y muchos abandonan la prótesis
  • 28. CONSIDERACIONES GENERALES • Se debe prestar atención a los siguientes puntos: 1. Comodidad 2. Estabilidad 3. Alineamiento 4. Estética 5. Mano de obra Se deben tener estos utensilios: cinta métrica, alzas de madera graduadas, barras paralelas o andador, silla, escaleras y rampas. El chequeo consta de varias partes: A) Paciente de pie B) Paciente sentado C) Paciente andando D) Chequeo de la prótesis
  • 29. PRÓTESIS POR DEBAJO DE LA RODILLA A) Paciente de pie: - En buena postura, peso distribuido en ambos pies y los centros de los talones separados no más de 12 cm. - Alineamiento anteroposterior y mediolateral de la prótesis adecuado - La longitud de la prótesis es igual que la pierna normal. - Las paredes anteromedial y lateral tienen la altura adecuada: con correa de suspensión -> hasta cóndilos y con suspensión supracondilea -> por encima cóndilos - El corselete tiene que estar bien ajustado sobre la rodilla y los cóndilos, para ayudar a una buena suspensión de la prótesis.
  • 30. PRÓTESIS POR DEBAJO DE LA RODILLA B) Paciente sentado: - Paciente sentado cómodamente con los pies planos en el suelo y las rodillas en una flexión aproximada de 90º. - Comprobar si incomodidad en el área del hueco poplíteo o zona de los tendones isquiotibiales. - Causas de molestias en la prótesis: forma inadecuada para alojar los isquiotibiales, borde posterior del encaje muy alto o corselete muy bajo, colocación de los cordones de la correa de suspensión..
  • 31. PRÓTESIS POR DEBAJO DE LA RODILLA C) Paciente andando - Menor desviación de la marcha que en un amputado por encima de la rodilla. - Observar al amputado de frente, por detrás y de lado cuando camina. -El paciente puede subir y bajar cuestas satisfactoriamente: observar dificultades en la estabilidad de la rodilla y el balanceo de la prótesis. - La correa de suspensión mantiene su posición. - El paciente debe arrodillarse con ambas piernas: molestias en el encaje o corselete del muslo - Ruido de la prótesis: mal ajuste del encaje o incongruencias entre el encaje y forro.
  • 32. PRÓTESIS POR DEBAJO DE LA RODILLA D) Chequeo de la prótesis - Muñón del paciente con alguna lesión cutánea (abrasión, decoloración, sudor) después de quitar la prótesis - Buena distribución del apoyo - Encaje de tamaño correcto - Correa del muslo con hebillas y otros tipos de ajuste de forma que pueden graduarse - Acabado correcto de la prótesis: no debe haber raspaduras ni zonas irregulares, laminación del plástico uniforme
  • 33. PRÓTESIS POR ENCIMA DE LA RODILLA A) Paciente de pie - Encaje tolerado perfectamente sin enrojecimiento, abrasión o heridas en el muñón.El isquion se apoya ligeramente en la pared posterior del encaje cuadrilateral y la presión sobre el triángulo de Scarpa no es excesiva (no hay disconfort en el área de los adductores o en la zona glútea). - La pared medial no origina excesiva presión en la zona del periné (haciendo adducción contra resistencia). La pared lateral es la más alta y la pared anterior no debe sobrepasar la línea inguinal
  • 34. PRÓTESIS POR ENCIMA DE LA RODILLA - En el plano sagital (vista lateral) -> leve flexum rodilla - En el plano frontal (por detrás) -> encaje hacia aducción - La superficie del zapato de la prótesis en contacto con el suelo sin desequilibrios secundario a mala confección de la prótesis pero sí rotación externa del pie 15º idéntica al pie sano - Con pies separados 15-25 cm buen equilibrio y palpamos crestas iliacas para comprobar que la longitud de la prótesis es la adecuada - Si defecto en la rodilla protésica -> desequilibrio en bipedestación y durante la marcha
  • 35. PRÓTESIS POR ENCIMA DE LA RODILLA B) Paciente sentado - La buena suspensión mantiene una buena posición del muñón en el encaje y evita que se desplace excesivamente - El paciente mantiene el segmento de la pantorrilla en la posición vertical y se debe comprobar la igualdad de longitud del segmento femoral y tibial C) Paciente caminando - Lo principal es chequear seguridad y estabilidad con la que camina - También se valora: eficacia de la suspensión, patrón de marcha, salvar obstáculos, subir rampas, etc
  • 37. OBJETIVOS 1. Restituir el esquema corporal perdido 2. Recuperación psicofísica 3. Integración en el ámbito familiar y social 4. Integración laboral y deportiva (si fuera posible) EVALUACIÓN DEL PACIENTE A) Historia clínica del paciente y etiología de la amputación B) Valoración del muñón: nivel de amputación, cicatrización, edema, calidad de la piel, vascularización, dolor, movilidad del muñón, sdme miembro fantasma C) Valoración de los miembros conservados y tronco
  • 38. CUIDADOS GENERALES DEL MUÑÓN 1. Higiénicos: lavados diarios con jabón neutro y fricciones con alcohol tanino o aceites minerales 2. Posturales: evitar debido a las posturas retracciones: flexo de cadera y rodila. 3. Vendaje: en espiga en sentido distal a proximal. Como beneficios: disminuyen el edema y dolor, dan forma cónica o cilíndrica al muñón y familiarizar al paciente con la presión en la zona cicatricial 4. Reconocimiento miembro fantasma 5. Tratamiento del dolor: analgésicos, TENS, US.
  • 39. FASES DEL TTO FISIOTERÁPICO A) Fase prequirúrgica B) Fase postquirúrgica inmediata C) Fase preprotésica -Tratamiento del muñón de amputación -Tratamiento fisioterápico general D) Fase protésica
  • 40. A) Fase prequirúrgica • Son pocos días dependiendo de la urgencia de la intervención • Ejercicios fisioterápicos respiratorios y mantenimiento articular de miembros conservados y tronco (hipertrofia de dichas zonas) • Equilibración en paralelas sobre el miembro sano • Aprender marcha monopodal con bastones si es posible
  • 41. B) Fase postquirúrgica inmediata • A las 24 horas de la intervención • Ejercicios fisioterápicos respiratorios • Tratamiento postural del muñón de amputación para reducir el edema y evitar posturas viciosas (flexo cadera, rodilla) • Ejercicios de mantenimiento articular del muñón y a la larga, si la situación clínica del paciente lo permite, de hipertrofia de los miembros conservados y tronco • Enseñanza de transferencias
  • 42. C) Fase preprotésica * Tratamiento del muñón de amputación - Isométricos de glúteo mayor, mediano, cuadriceps, etc. Hipertrofiar dicha musculatura - Mantener o mejorar las amplitudes articulares - Reducir el edema: masaje de drenaje - Evitar adherencias de la cicatriz (masaje de despegamiento) - Endurecimiento del muñón -Tto postural, vendaje e higiene del muñón • Tratamiento fisioterápico general - Ejercicios respiratorios - Mantener o mejorar las amplitudes articulares con hipertrofia de musculatura de MMSS, MI conservado, abdominal, paravertebral, CL con lo que se mejora la flexibilidad de la columna lumbar - Realización transferencias y equilibración monopodal con bastones - Marcha con pilón
  • 43. D) Fase protésica • 1-3 meses después de la amputación tras haber cumplido la anterior fase • Esta fase se dedica a la reeducación de la marcha: equilibración con prótesis en paralelas y bastones, caminar por terrenos irregulares Ejercicios de subida y bajada de rampas y escaleras. Enseñar habilidades en el caso de caida y formas de levantarse.

Notas del editor

  1. algunos autores prefieren que la amputación de un dedo conforme también la del metatarsiano para no sobrecargar la epífisis distal del mismo.
  2. y debe quedar cierta distancia entre la parte posterior de la pieza falsa y el muñón para evitar el roce al dar el paso posterior. En resumen se realiza una plantilla semirrígida con arcos de refuerzo y relleno de antepie.
  3. Este botín que llega hasta la región supramaleolar se mete dentro de un zapato común. También se puede proponer el uso de un zapato ortopédico con una ortesis plantar que cumple los mismos requisitos biomecánicos.
  4. Esta amputación ha estado proscrita durante muchos años por los graves problemas que en el pie provocaba su equinismo secundario. En la actualidad debido a los nuevos materiales protésicos y a la mejor técnica quirúrgica se evita este problema. Para evita el equinismo se dan diversas propuestas: 1º Amputación transtibial (pero evita el apoyo distal y acorta la palanca ósea) 2º Sección del tendón de Aquiles y/o reinserción tendinosa (no son suficientes para la corrección)
  5. Las ventanas del encaje se usan para que el muñón se pueda introducir dentro del encaje rígido. Debe reforzarse especialmente las zonas de las ventanas, puesto que debilitan el encaje y además es donde existen unas fuertes presiones y fuerzas de cizallamiento durante la marcha. La interfase entre el muñón y el encaje rígido es de material microporoso y de una sola pieza.
  6. Plano sagital: divide a dcha e izqda -> flexo-extensión Pie Seattle (2º): multiaxial Pie flex-foot (3º) almacenador de energía Pie foot Össur: pie en fibra de carbono con un microprocesador incorporado que permite la adaptación del pie a diferentes terrenos.
  7. El endoesquelético es más frecuente que el exoesquelético.
  8. PTB consta de a) apoyo subrotuliano, b) contrapoyo en la pared posterior a nivel del hueco popliteo, c) aletas laterales que suben hasta la mitad de los cóndilos femorales, d) apoyo de contacto total sobre toda la superficie del muñón. PTS consta de a) apoyo subrotuliano, b) anclaje suprarrotuliano (es el elemento diferencial), c) apoyo sobre el hueco popliteo, d) anclaje supracondilar KBM consta de a) apoyo subrotuliano, b) aletas supracondileas (es el elemento diferencial), c) apoyo hueco popliteo, d) apoyo sobre las superficies blandas del resto del muñón. Las aletas supracondileas, el apoyo subrotuliano y el contraapoyo popliteo hacen innecesario el uso de cinchas auxiliares. En el sistema 3-S el perno se introduce en un orificio que existe en el fondo del encaje duro. Debajo del mismo existe un sistema de presilla controlado por un pestillo metálico que una vez que ha entrado el perno impide su salida.La silicona tiene la ventaja de que se adhiere a la piel del muñón
  9. Esta amputación está contraindicada cuando el flexo de cadera es > 20º
  10. El muñón es más resistente y al estar conservada la musculatura de los tendones correspondientes, la sensibilidad propioceptiva está intacta y conlleva un más fácil manejo de la prótesis. Muñón resultante tiene superficie plana al final capaz de soportar todo el peso del cuerpo. De esta forma se evita que el encaje alcance hasta la pelvis para descargar parcialmente el muñón y se evitan las molestias que presentan los amputados en ingle y el isquion El brazo de palanca es superior: el momento de fuerza que se desarrolla en la articulación de la cadera es igual a la fuerza multiplicada por la distancia y como en el caso de la desarticulación de la rodilla el factor distancia es mayor, el momento de fuerza desarrollado por el muñón es por tanto mayor en esta amputación. Al quedar intacta la metáfisis, los niños mantienen todo su potencial de crecimiento en el fémur. AMPUTACIÓN DE GRITTI
  11. El muñón ideal debe tener morfología colíndrica. La cicartriz situada en la cara inferior o posterior del mismo sin orejuelas laterales ni retracciones musculares. Debe realizarse una correcta mioplastia entre el paquete muscular anterior y posterior.
  12. Este tipo de encaje se comienza a fabricar en los años 60 en la Universidad de Berkley (California). Tiene 4 lados o paredes, cada una con una función específica pues las fuerzas de presión y contrapresión que se aplican sobre ellas facilitan una distribución de la carga más homogénea y tolerable por el amputado. Pared anterior, forma aplanada a nivel del triángulo de Scarpa, incluso algo cóncava y una forma más convexa en la parte externa. Su límite superior queda delimitado por el pliegue inguinal, lo que permite sedestación cómoda, sin restringir la flexión de cadera Pared posterior se ensancha en su parte interna a modo de resalte hacia dentro en la meseta isquiática donde se apoya la tuberosidad isquiática Pared interna es la más baja y hay que tener cuidado con dicha zona, donde se aloja el periné Pared externa es la más alta de todas e inclinada hacia dentro(en aducción) para estabilizar el fémur y la pelvis durante la fase de apoyo protésico o, lo que es lo mismo, para contrarrestar la tendencia fisiológica de desviarse hacia fuera (en abducción) que casi siempre tienen los muñones femorales.
  13. La bondad de la rodilla protésica no depende de las características de ésta, sino de las circunstancias del amputado, o sea su fuerza, habilidad, equilibrio y capacidad física, y que de la correcta elección de los mecanismos de la rodilla (y su ajuste) en función de estas características dependerán las posibilidades de marcha del paciente y por tanto su nivel de discapacidad e independencia. La fase de apoyo supone para la rodilla el 60% del tiempo del ciclo de la marcha, la de balanceo el 40%, por eso se le da más importancia a los mecanismos de control que evitan la flexión de la rodilla (que controlan posibles caídas durante la monopedestación con la prótesis) que a los que completan la extensión
  14. Hay un mecanismo de control por fricción del balanceo que impide al frenar la rodilla que ésta claudique si el apoyo se realiza cuando aún no está completamente extendida Las rodillas de control por fluidos: si el paciente aumenta su velocidad de marcha se incrementa la resistencia para flexionar la rodilla (fluido que pasa con mayor rapidez sobre el “pistón” originando un flujo turbulento e incrementa la resistencia que opone el fluido al deslizamiento del pistón)
  15. La articulación de la cadera debe estar en la parte inferior del armazón por delante; esta disposición es fundamental para conseguir la estabilidad en extensíón durante la fase de apoyo, la flexión controlada durante la fase pendular, así como para evitar cualquier abultamiento en la región isquiática cuando la persona está sentada. No debe estar demasiado por delante para facilitar el paso del pie protésico por encima del suelo durante la fase pendular.
  16. Alineamiento anteroposterior: la porción anterior del talón y la suela del zapato deben estar planos en el suelo, rodilla en suave flexión sin estar forzada hacia atrás Alineamiento mediolateral: zapato en contacto total con el suelo, sin apoyo mayor en borde interno o externo. No existe hueco en los bordes laterales del encaje y revisar que ambos zapatos tienen desgaste similar Las causas de la aparente diferencia de longitud pueden ser: a) pie con flexión plantar o dorsal excesiva, B) muñón que entra mucho o poco dentro del encaje, c) pantorrilla de longitud inadecuada
  17. El amputado que con una prótesis PTB camine con un patrón de marcha similar a un amputado por encima de la rodilla es porque tiene una prótesis mal alineada, un pie con mala función, un muñón doloroso o está acostumbrado a andar mal. Si el amputado debe arrodillarse frecuentemente se debe recortar la pared anterior hasta el nivel de la mitad de la rótula y colocarle una correa elástica para conseguir buena suspensión. Si el amputado no está cómodo al sentarse con su rodilla flexionada 90º probablemente tampoco podrá arrodillarse.
  18. El vendaje se realizará lo antes posible, una vez retirados los drenajes y cuando los puntos de sutura lo permitan. Deben utilizarse vendas de compresión media o fuerte. Se mantendrá día y noche, retirándose sólo para la higiene. En la hemipelvectomía y desarticulación de cadera no se colocará vendaje sino que se aplicará compresión en la zona cicatricial 5. Tratamiento del dolor: si el paciente manifiesta hipersensibilidad en el muñón se aplicará masaje por vibración. La aparición de neuromas implicará tto Qco.