SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
MEMORIA DEL PROYECTO DE
TESIS
DOCTORAL
TITULO
La toma de perspectiva como estrategia cognitivo-social de control del sesgo intergrupal:
efectividad, moduladores y diseño pedagógico.
DOCTORANDO/A
DIRECTOR/ES
DEPARTAMENTO/INSTITUTO
INTRODUCCIÓN: Justificación, interés y originalidad del tema elegido
(Hasta 300 palabras)
La investigación en el área de la educación intercultural se mantiene en niveles muy modestos en España y en Europa,
especialmente si se considera el hecho del carácter multicultural de las sociedades desarrolladas, así como las necesidades
generadas por esta diversidad (Álvarez y González, 2008). Uno de los ámbitos de indagación en educación intercultural que
se ha desarrollado muy insuficientemente se refiere a la formación de agentes educadores que sepan controlar o que estén
libres de representaciones sesgadas y de prejuicios sobre los grupos sociales a los que pertenece la población que es
objeto de la acción educativa. Esta exigencia antecede a la adquisición de habilidades didácticas relacionadas con la
educación de niños y niñas pertenecientes a grupos culturalmente minoritarios. Así, la capacidad de control sobre los
estereotipos y prejuicios sería conceptuada como una de las competencias básicas de los educadores cuando trabajan en
espacios multiculturales. Pues bien, la investigación que se proyecta pondría a prueba todo un modelo explicativo sobre las
condiciones en las que resulta más eficaz una estrategia de reducción de la estereotipia y prejuicio: la toma de perspectiva.
A partir del desarrollo teórico resultante se diseñaría, en la dimensión aplicada de la tesis, un programa de actividades
dirigido a incrementar la capacidad de autorregulación de los futuros educadores y educadoras interculturales.
En la construcción del modelo explicativo mencionado, los dos conceptos que en primer lugar resultan claves son los de
estereotipia y el prejuicio (ambos conceptos, junto con la discriminación, se agrupan bajo la etiqueta de “sesgo intergrupal”).
Las repercusiones que el conocimiento estereotipado y las actitudes asociadas tienen para los miembros de los grupos
afectados es el argumento que habitualmente se esgrime para seguir analizando su origen, mantenimiento, representación,
aplicación y, especialmente, su cambio y control. Las aproximaciones a la explicación de todos estos mecanismos han sido
variadas, pero las que se ofrecen desde la cognición social tienen una posición privilegiada en la psicología social
contemporánea (Blaine, 2007; Devine, Rhodewalt y Semionko, 2008; Dovidio, 2002; Schneider, 2004; Whitely y Kite, 2006).
En su aplicación a entornos educativos puede suponerse que algunos educadores y educadoras que poseen creencias
estereotipadas y actitudes de prejuicio llegan a generar juicios, afectos y conductas con un impacto negativo sobre el
desarrollo de niños pertenecientes a grupos minoritarios. Esta incidencia ha sido ampliamente demostrada en la
investigación sobre la amenaza del estereotipo (Cadinu, Mass, Lombardo y Frigerio, 2006; Danaher y Crandall, 2008;
Osborne, 2007; Steele, Spencer y Aronson, 2002; von Hippel et al., 2005): en situaciones en las que es relevante el
estereotipo sobre la capacidad intelectual de un grupo –por ejemplo, las actividades de los contextos académicos–, los
estudiantes de grupos minoritarios soportan un peso cognitivo y emocional que no sufren los estudiantes del grupo
mayoritario. En una formulación más general del fenómeno de la amenaza del estereotipo, se diría que cuando el
conocimiento de valencia negativa que se sostiene sobre un grupo es relevante para una tarea difícil de rendimiento que es
importante para la persona, dicho rendimiento puede verse dificultado.
Dados estos mecanismos espontáneos y su indeseabilidad social, la pretensión de descubrir las condiciones bajo las cuales
se pueden controlar e incluso cambiar las influencias automáticas no deseadas de las representaciones estereotipadas y de
los prejuicios se ha intensificado en la investigación actual, alterando las implicaciones de la evidencia existente sobre la
automaticidad y falta de conciencia con que operarían estas estructuras (Álvarez, 2005a, 2005b, 2007; Álvarez, González,
Ubillos y González, 2008; Amodio et al., 2004; Bargh, 2007; Bargh y Chartrand, 2000; Devine, 1989; Dijksterhuis y Bargh,
2001; Hamilton y Hewstone, 2007). Varios estudios han mostrado, por ejemplo, que distintas características de los
perceptores y de las personas percibidas modulan la valencia de las evaluaciones automáticas sobre individuos y grupos,
así como las creencias e impresiones sobre éstos. Asimismo, diversas estrategias puestas a prueba para reducir el
estereotipo y el prejuicio han corroborado la evitabilidad de ambos fenómenos, incluso cuando la duración de la
manipulación es breve (Olson y Fazio, 2006; Payne y Stewart, 2007). Entre ellas se encuentran las dirigidas a inhibir o
suprimir conscientemente los efectos de los estereotipos sobre los productos cognitivos, las orientadas a la modulación de la
activación de los estereotipos cambiando el foco de atención, y las basadas en la inducción de disposiciones mentales y de
constructos alternativos para controlar la activación automática de estereotipos y prejuicios. Diversas intervenciones están
comenzando a ser ensayadas para inducir la activación de estos constructos (autoconcepto, expectativas, normas, metas) y,
de esta forma, inhibir la operatividad de las creencias y evaluaciones. Una relevante, que es la que se pretende poner a
prueba en esta investigación doctoral, es la basada en la asunción de la perspectiva de miembros de exogrupos (Batson,
Early y Salvarani, 1997; Galinsky, 2002; Galinsky y Ku, 2004; Galinsky, Ku y Wang, 2005; Galinsky, Wang y Ku, 2008;
Vescio, Sechrist y Paolucci, 2003; Weyant, 2007).
La toma de perspectiva se basaría en el intento de aproximación cognitiva entre el yo (i.e., self o sí-mismo) y los miembros
de grupos estereotipados, y entre el endogrupo y los exogrupos. Tal vez, el hecho de descubrir semejanzas entre el grupo
de pertenencia y el exogrupo, o entre el yo y el otro, puede fomentar la idea de igualdad básica entre las personas y los
grupos. Esto se puede hacer a través de una estrategia de toma de perspectiva, en la que los participantes intentan ponerse
en el lugar del otro. Galinsky y Moskowitz (2000) han mostrado que esta estrategia tiene como resultado una evaluación
más positiva de los miembros estereotipados y de los mismos grupos estereotipados, una menor expresión de contenido
estereotípico y una hiperaccesibilidad menor de la representación estereotipada. Adicionalmente, Galinsky et al. (2008) han
comprobado recientemente que la toma de perspectiva facilita enormemente la interacción social. Es decir, no se trataría
únicamente de un tipo de intervención que incide sobre las creencias y evaluaciones, sino que también lo hace sobre la
conducta.
El modo en que se operacionaliza la manipulación de toma de perspectiva en la experimentación es crucial para el posterior
diseño de una intervención educativa eficaz. Los dos tipos clásicos de manipulación se han basado en los trabajos de
Batson et al. (1997) y de Galinsky y Moskowitz (2000). Pues bien, en nuestra investigación se replicarán estas
operacionalizaciones clásicas de la toma de perspectiva, pero también se introducirá una tercera que posee una amplia
aplicación pedagógica y que, de hecho, no resulta extraña en el ámbito de la educación formal por formar parte del mismo
currículum escolar: el role-playing.
En definitiva, lo que esta investigación trata de determinar es la efectividad de la toma de perspectiva en el contexto cultural
español y andaluz, y, más específicamente, en muestras de educadores y educadoras profesionales en formación.
Adicionalmente, apenas han sido analizadas las variables que median y modulan la relación entre la toma de perspectiva y
la reducción del sesgo intergrupal (estereotipia y prejuicio), siendo este análisis fundamental para determinar los procesos y
las condiciones en las que la estrategia alcanza su máxima eficacia. Por último, el sentido último de la validación
experimental viene dado por la mejora de las competencias de los educadores y educadoras que actúan en ámbitos
multiculturales, por lo que el resultado más aplicable de la investigación estará referido al diseño de actividades formativas
dirigidas a la autorregulación o control de las propias representaciones estereotipadas y prejuicios.
OBJETIVOS
1. Evaluar la efectividad de una intervención basada en la toma de perspectiva sobre la reducción de la
estereotipia y el prejuicio explícitos y automáticos de educadores y educadoras en formación. La novedad
de este objetivo con respecto a las investigaciones anteriores referenciadas en la introducción es que en la
evaluación del impacto de la estrategia experimentada se van a ensayar los efectos moduladores de distintos
factores con diferentes tipos de medidas, por lo que conviene su desglose en las siguientes intenciones:
a. Identificar las características de los participantes que se hallan relacionadas con una efectividad
significativa de la manipulación sobre la activación automática y expresión explícita de las creencias
estereotipadas a partir de la medida de distintas variables moduladoras (personalidad y valores).
b. Identificar las características de los participantes que se hallan relacionadas con una efectividad
significativa de la manipulación sobre la activación automática y expresión explícita de la evaluación
afectiva (prejuicio) a partir de la medida de distintas variables moduladoras (personalidad y valores).
2. Analizar mecanismos de carácter cognitivo y afectivo que actúen como mediación entre la estrategia de
toma de perspectiva y la reducción de la estereotipia y el prejuicio explícitos y automáticos de educadores
y educadoras en formación, llegando a la formulación de un modelo mediacional. Cada tipo de mecanismo
se agruparía en subobjetivos distintos:
a. Verificar el papel mediacional de las atribuciones causales y de la autocategorización exogrupal en la
reducción de la estereotipia y el prejuicio explícitos y automáticos a partir de la toma de perspectiva.
b. Verificar el papel mediacional de la empatía en la reducción de la estereotipia y el prejuicio explícitos y
automáticos a partir de la toma de perspectiva.
3. Como objetivo aplicado, se plantea el diseño de un conjunto de actividades formativas para los futuros
educadores que tengan su origen en la estrategia y condiciones previamente validadas. Estas actividades
constituirían una de las dimensiones de un programa de formación de educadores interculturales –la que está
relacionada con el control de las propias representaciones y reacciones evaluativas hacia los grupos minoritarios–,
y se llevarían a la práctica a modo de ensayo exploratorio de campo.
GRADO DE INNOVACION PREVISTO
Mientras que la educación en valores es un ámbito nuclear de muchas reformas educativas -no sólo de la española-, los
contenidos del entrenamiento de los maestros y las maestras hacen referencia a actitudes y a habilidades didácticas, pero
ignoran los procesos cognitivos y motivacionales que dan lugar precisamente a las representaciones basadas en categorías
que violan los valores que los educadores deben fomentar en los niños y niñas. El rasgo más innovador de nuestra tesis
radica precisamente en la consideración de la cognición como ámbitos claves para el cambio de las conductas
discriminatorias del profesorado. No negamos que los elementos culturales tengan una notable importancia en la
construcción de estereotipos, prejuicios y discriminaciones. Sin embargo, la introducción del anclaje cognitivo-individual de
estos elementos parece básica para que los propios educadores puedan ganar control sobre sus pensamientos, afectos y
conductas que, con frecuencia, son automáticos. Aquí radica la originalidad y, simultáneamente, la relevancia que el tema
tiene para la formación profesional de los maestros y maestras en su rol de educadores para la diversidad.
Por otra parte, el control de la operatividad de las representaciones puede considerarse como una de las destrezas
metacognitivas de las que tanto se habla en la literatura científico-social cuando se citan las cualidades que deben poseer
los ciudadanos y ciudadanas en la sociedad de la información. Este tipo de destrezas facilitan la adaptabilidad y la
satisfacción profesional del propio educador/a, ya que le ayudan a comprender contextos educativos complejos y
heterogéneos, en los que están presentes niños y niñas con orígenes diversos y cuyo desarrollo está condicionado por
múltiples agencias socializadoras. Por consiguiente, la investigación que presentamos es relevante, tanto desde la
perspectiva pedagógica -en la medida en que introducimos nuevas competencias en el perfil profesional del profesorado-
como desde la dimensión de desarrollo individual o psicológico-adaptativa del educador/a.
En definitiva, la investigación proyectada contribuirá al progreso del conocimiento psicosocial sobre la efectividad de la
estrategia experimentada, así como al avance en el diseño de programas formativos que permitan actuar al educador o
educadora en contextos multiculturales, sirviendo a los objetivos de respeto y convivencia en la diversidad que la sociedad
espera del sistema educativo.
METODOLOGIA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
3.1. Hipótesis
La hipótesis general de la investigación doctoral es que la estrategia basada en la toma de perspectiva será capaz de
reducir la estereotipia y el prejuicio, actuando como moduladores y mediadores un reducido número de variables. Esta
expectativa global se va a concretar en las cuatro hipótesis específicas siguientes:
a. Determinados valores y variables de personalidad modularán los efectos de la estrategia basada en la toma de
perspectiva sobre la activación automática de las creencias estereotipadas. Concretamente, se pronostica que
la reducción de la estereotipia automática será más elevada en los participantes que puntúen alto en valores
de apertura frente a los de conservación, y en rasgos de amabilidad, extraversión y apertura a la experiencia
(a su vez, esta subhipótesis se dividiría en cuatro nuevas expectativas, una por cada variable moduladora).
b. Determinados valores y variables de personalidad modularán los efectos de la estrategia basada en la toma de
perspectiva sobre la activación automática de la evaluación afectiva (prejuicio). Concretamente, se pronostica
que la reducción del prejuicio automático será más elevada en los participantes que puntúen alto en valores de
apertura frente a los de conservación, y en rasgos de amabilidad, extraversión y apertura a la experiencia (a
su vez, esta subhipótesis se dividiría en cuatro nuevas expectativas, una por cada variable moduladora).
c. La efectividad de la estrategia, así como de la capacidad moduladora de los valores y de la personalidad, se
verificarán en distintas medidas implícitas de estereotipia y prejuicio a través de la convergencia de resultados
(técnicas de priming, Test de Asociación Implícita). Asimismo se obtendrán datos a partir de una medida
explícita de estereotipia y prejuicio (Escala de Racismo Moderno de McConahay).
d. Tanto mecanismos de carácter cognitivo como afectivo ejercerán una mediación entre las estrategias
anteriores y la reducción de la estereotipia y el prejuicio automáticos de educadores y educadoras en
formación.
Estas hipótesis se refieren únicamente a la parte psicológico-explicativa de la investigación. En la sección pedagógico-
aplicada del proyecto se planificarán e implementarán actividades con el fin de explorar su utilidad en contextos formativos
reales. En este caso no se formulan hipótesis comprobatorias, sino que la medida, basada en encuesta, tendrá simplemente
un carácter exploratorio.
3.2. Diseño
En la primera parte (psicológico-explicativa) se adoptará, en cada uno de los tres estudios de la serie a los que se hará
referencia más adelante, un diseño experimental con una única medida postest y dos grupos (control y experimental), a
través del que se comprobará si la estrategia de la toma de perspectiva es capaz de reducir la estereotipia y el prejuicio
automáticos y explícitos, al menos en alguno de los niveles de las variables moduladoras. Como resultado del diseño, se
espera encontrar algún tipo de efecto de todos los factores en los ANOVAs –especialmente, el debido a la interacción–
correspondientes a todas las medidas dependientes.
Además del análisis causal implicado en el diseño descrito, la hipótesis específica d supone la aplicación de medidas
correlacionales y de regresión sobre los datos, por lo que nos encontraríamos ante la dimensión predictiva de esta primera
fase de la investigación.
Por último, la segunda parte de la investigación (pedagógico-aplicada) corresponderá a un diseño de carácter descriptivo-
interpretativo, y en ella se implementará un estudio basado en encuestas individual y grupal, con las que se recogerán datos
del grupo entrenado en toma de perspectiva y se tomarán decisiones sobre las mejoras que deben introducirse en el
programa formativo.
3.3. Muestra
La muestra se tomará de grupos naturales de alumnos y alumnas (aproximadamente, de un tamaño de unos 80 estudiantes
por experimento) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. Se trata, por consiguiente, de
un procedimiento de muestreo no probabilístico, por lo que las conclusiones que se extraigan de la investigación atenderán
preferentemente a la validez interna.
Para el ensayo previsto de las actividades diseñadas en la fase pedagógico-aplicada, se ofertará un curso formativo al
profesorado en ejercicio de niveles no universitarios a través del Centro de Profesorado de Córdoba.
3.4. Técnicas de obtención de datos
En primer lugar, en la fase psicológico-experimental se construirán dos instrumentos para la medición de la estereotipia y el
prejuicio implícitos: 1) una técnica de priming o de estimulación de la activación secuencial; y 2) el Test de Asociación
Implícita o IAT (Greenwald, McGhee y Schwartz, 1998; Nosek, Greenwald y Banaji, 2007). Para el diseño de estas dos
técnicas, que miden tiempos de reacción, se empleará DirectRT, software producido por Empirisoft que registra las latencias
de respuesta con una precisión de 1 milisegundo. Asimismo, la medida de la estereotipia y el prejuicio implícitos se hará
efectiva mediante la Escala de Racismo Moderno de McConahay (1986).
Junto a estas medidas centrales de la primera fase de nuestro trabajo doctoral, existen otras tres relacionadas con los
factores mediacionales de los efectos de la estrategia ensayada sobre las creencias y evaluaciones estigmatizadoras (la
atribución causal y la autocategorización exogrupal como factores cognitivos, y la empatía como factor afectivo). Para ello se
construirán escalas ad hoc de atribución, autocategorización y empatía.
Por último, para clasificar a los participantes en amabilidad, extraversión, apertura a la experiencia y valores se emplearán
técnicas estandarizadas. En el caso de los rasgos de personalidad, se aplicará el NEO-FFI (Costa y McCrae, 2002). Por su
parte, para medir los valores se partirá de la teoría de los valores básicos humanos de Schwartz, y se empleará el Schwartz
Values Survey (SVS) (Schwartz, 1992).
En la fase pedagógico-aplicada se diseñarán dos tipos de encuesta con el objeto de evaluar la aplicación piloto de la primera
versión del programa formativo: 1) una encuesta individual de lápiz y papel; y 2) un focus group o grupo focal con el que se
contrastarán en profundidad las perspectivas de un número reducido de profesores y profesoras.
3.5. Procedimiento
Como se ha asegurado en la introducción de este proyecto, existen distintas posibilidades de manipulación de la variable
independiente, por lo que se diseñarán tres tipos diferentes de puesta en escena de la toma de perspectiva (dos clásicos y
uno propio, de carácter innovador). Esto implica que se implementarán tres experimentos con distintas manipulaciones, pero
con el mismo procedimiento y medidas.
El esquema básico de la estrategia de obtención de datos en cada experimento seguirá la siguiente secuencia. En primer
lugar, los participantes serán distribuidos aleatoriamente entre los grupos control y experimental. Posteriormente, se les
citará en subgrupos de 20 en una sala de informática en donde el experimentador les proporcionará unas instrucciones
mínimas. A continuación, los participantes cumplimentarán las tareas relacionadas con la manipulación y las medidas a
través del teclado del ordenador, siguiendo minuciosamente las instrucciones mostradas en pantalla.
En el caso del primer experimento se adoptará la manipulación clásica de Galinsky y Moskowitz (2000), en la que la
información sobre el miembro del grupo estereotipado se presenta mediante una imagen. Posteriormente, se
cumplimentarán las pruebas de tiempos de reacción (priming e IAT); por último, los participantes responderán a las pruebas
estandarizadas (personalidad y valores) y a las creadas ad hoc (atribución, autocategorización y empatía).
En el segundo experimento se adoptará la manipulación diseñada por Batson et al. (1997), en la que la información sobre el
miembro del grupo estereotipado se presenta mediante una grabación de audio. A continuación, los participantes aportarán
los datos correspondientes a las mismas medidas que en el estudio anterior.
Por último, en el tercer experimento se diseñará una intervención basada en role-playing, en la que a los participantes no
sólo se les pedirá que imaginen cómo es la vida cotidiana de una persona perteneciente a un grupo estereotipado, sino que
habrán de desarrollar alguna conducta contextualizada “poniéndose en la piel” del miembro grupal estigmatizado.
Posteriormente, cumplimentarán las mismas medidas que en los experimentos anteriores.
En la fase pedagógico aplicada se seguirá el siguiente procedimiento general: 1) elaboración de la versión de prueba del
programa formativo a partir de los resultados y conclusiones de la serie experimental; 2) selección de una muestra piloto; 3)
aplicación del programa formativo; 4) encuesta individual al profesorado participante; 5) focus group en el que participarán
seis miembros del profesorado participante, seleccionados a partir de su especial implicación en los items de respuesta
abierta de la encuesta individual; y 6) diseño de la versión final del programa formativo.
3.6. Técnicas de análisis de datos
El tratamiento central de los datos estará relacionado con ANOVAs factoriales de diseño mixto y con análisis correlacionales
y mediacionales. Estos últimos utilizarán la regresión y los modelos de ecuaciones estructurales para conocer si los factores
mediacionales han reducido los efectos de la estrategia ensayada sobre la estereotipia y el prejuicio. Esto se hará después
de haber calculado la capacidad predictiva de las variables independientes sobre las dependientes y sobre los factores
mediacionales, y de éstos sobre las variables dependientes. Todos estos análisis estadísticos se efectuarán con el
programa SPSS para Windows (v17.0).
Antes de los cálculos centrales, los datos se dispondrán en tablas con el software utilizado para recogerlos (DirectRT de
Empirisoft), y se efectuarán los correspondientes análisis de fiabilidad (alpha de Cronbach y, en el caso del IAT, se obtendrá
además el coeficiente de Guttman de las dos mitades).
Sobre los resultados esperados, se predice el hallazgo de efectos principales y debidos a la interacción en los ANOVAs. Por
otra parte, en el análisis mediacional se predice la existencia de coeficientes significativos en las vías que vinculan las
variables independientes con las mediacionales y con las dependientes. La finalidad última sería la elaboración de un
modelo explicativo de la estrategia puesta a prueba para reducir la estereotipia y el prejuicio. Este modelo constituirá la base
para cumplimentar la última fase de la investigación (diseño de programa de actividades formativas para el desarrollo
profesional inicial de educadores interculturales, y aplicación del mismo en una muestra de profesorado en ejercicio).
PLAN DE TRABAJO
Primer año
1. Revisión de la literatura y planificación detallada de cada paso del itinerario investigador.
2. Elaboración de los instrumentos de medida que van a ser empleados en el experimento. Esta fase, de considerable
amplitud, constaría de distintos pasos:
a. Adquisición de la última versión de DirectRT.
b. Entrenamiento en el uso del software.
c. Construcción de los instrumentos de tiempos de reacción.
d. Construcción de las pruebas de atribución, categorización y empatía.
3. Diseño de las tres versiones de la manipulación experimental.
Segundo año
4. Evaluación de los instrumentos a partir de su uso en muestras piloto.
5. Selección de las muestras previstas en los tres experimentos de la serie.
6. Implementación de los tres experimentos planificados.
7. Análisis de los datos, y formulación de resultados y conclusiones experimentales.
Tercer año
8. Elaboración del programa formativo de actividades dirigidas a la adquisición de la capacidad de control de la
estereotipia y el prejuicio hacia niños y niñas pertenecientes a grupos culturales minoritarios.
9. Ensayo de puesta en práctica de las actividades y aplicación de encuestas al profesorado (individual y focus group).
10. Redacción definitiva de la planificación del programa formativo a partir de los datos de las encuestas.
11. Redacción del informe de investigación doctoral.
REFERENCIAS
Álvarez Castillo, J. L. (2005a). Las metas en la reducción del prejuicio automático: experimentando la discrepancia. Psicothema, 17, 71-
75.
Álvarez Castillo, J. L. (2005b). Developing a strategy to help education students take control over their prejudices: “I did not
accomplished what I valued”. European Conference on Educational Research 2005, Dublín, 7-9 septiembre.
Álvarez Castillo, J. L. (2007). Marco y estrategias cognitivo-sociales de control de estereotipos y prejuicios para la formación de
educadores interculturales. En J. L. Álvarez y L. Batanaz (Eds.), Educación intercultural e inmigración. De la teoría a la práctica
(pp. 155-174). Madrid: Biblioteca Nueva.
Álvarez Castillo, J. L., González Castro, J. L., Ubillos Landa, S., y González González, H. (2008). Assessing the effectiveness of a
perspective taking strategy aimed at helping educator students take control over their cultural stereotypes and prejudices.
European Conference on Educational Research 2005, Dublín, 7-9 septiembre. Resumen recuperado el 20 de septiembre de 2008
de http://www.ipd.gu.se/english/ecer2008.
Álvarez Castillo, J. L., y González González, H. (2008). La investigación en educación intercultural. Revista de Ciencias de la Educación,
215.
Amodio, D. M., Harmon-Jones, E., Devine, P. G., Curtin, J. J., Hartley, S. L., y Covert, A. E. (2004). Neural signals for the detection of
unintentional race bias. Psychological Science, 15, 88-93.
Bargh, J. A. (Ed.) (2007). Social Psychology and the unconscious. The automaticity of higher mental processes. New York: Psychology
Press.
Bargh, J. A. y Chartrand, T. L. (2000). The mind in the middle: A practical guide to priming and automaticity research. En H. T. Reis y C.
M. Judd (Eds), Handbook of research methods in social and personality psychology (pp. 253-285). New York: Cambridge
University Press.
Batson, C. D., Early, S., y Salvarani, G. (1997). Perspective taking: Imagining how another feels versus imagining how you would feel.
Personality and Social Psychology Bulletin, 23, 751–758.
Blaine, B. E. (2007). Understanding the psychology of diversity. Thousand Oaks, CA: Sage.
Cadinu, M., Mass, A., Lombardo, M., y Frigerio, S. (2006). Stereotype threat: The moderating role of locus of control beliefs. European
Journal of Social Psychology, 36, 183-197.
Costa, P. T. y McCrae, R. R. (2002). Inventario de Personalidad Neo Revisado (NEO PI-R). Inventario Neo Reducido de Cinco Factores
(NEO-FFI) (2ª edición). Madrid: TEA Ediciones.
Danaher, K., y Crandall, C. (2008). Stereotype threat in applied settings re-examined. Journal of Applied Social Psychology, 38, 1639-
1655.
Devine, P. G. (1989). Stereotypes and prejudice: Their automatic and controlled components. Journal of Personality and Social
Psychology, 56, 5-18.
Devine, P. G., Rhodewalt, F., y Siemionko, M. (2008). En F. Rhodewalt (Ed.), Personality and social behavior (pp. 223-
249). New York, NY: Psychology Press.
Dijksterhuis, A. y Bargh, J. A. (2001). The perception-behavior expressway: Automatic effects of social perception on social behavior.
Advances in Experimental Social Psychology, 33, 1-40.
Dovidio, J. F. (2002). Estereotipos. En R. A. Wilson y F. C. Keil (Eds.), Enciclopedia MIT de ciencias cognitivas (Vol. 1, pp. 493-495).
Madrid: Síntesis. (Edición original de 1999).
Galinsky, A. D. (2002). Creating and reducing intergroup conflict: The role of perspective-taking in affecting outgroup evaluations. En N.
M. A. Mannix, E. A. Mannix, y H. Sondak (Eds.), Toward phenomenology of groups and group membership (Vol. 4, pp. 85-113).
Greenwich, CT: JAI.
Galinsky, A. D., y Moskowitz, G. B. (2000). Perspective-taking: Decreasing stereotype expression, stereotype accessibility, and in-group
favoritism. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 708-724.
Galinsky, A. D., y Ku, G. (2004). The effects of perspective-taking on Prejudice: The moderating role of self-evaluation. Personality and
Social Psychology Bulletin, 30, 594-604.
Galinsky, A. D., Ku, G., y Wang, C. S. (2005). Perspective-taking and self-other overlap: Fostering social bonds and facilitating social
coordination. Group Processes and Intergroup Relations, 8, 109-124.
Galinsky, A. D., Wang, C. S., y Ku, G. (2008). Perspective-takers behave more stereotypically. Journal of Personality and Social
Psychology, 95, 404-419.
Greenwald, A. G., Mcghee, D. E., y Schwartz, J. L. K. (1998). Measuring individual differences in implicit cognition: The Implicit
Association Test. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 1464-1480.
Hamilton, D. L., y Hewstone, M. (2007). Conceptualising group perception: A 35-year evolution. En K. van den Bos, J. B. F. de Wit, M.
Hewstone, H. A. W. Scout y M. S. Stroebe (Eds.), The scope of social psychology: Theory and applications. (pp. 87-106). New
York, NY: Psychology Press.
McConahay, J. B. (1986). Modern racism, ambivalence, and the Modern Racism Scale. En J. F. Dovidio y S. L. Gaertner (Eds.),
Prejudice, discrimination, and racism (pp. 91-125). Orlando, FL: Academic Press.
Nosek, B. A., Greenwald, A. G., y Banaji, M. R. (2007). The Implicit Association Test at age 7: A methodological and conceptual review.
En J. A. Bargh (Ed.), Social Psychology and the unconscious. The automaticity of higher mental processes (pp. 265-292). New
York: Psychology Press.
Olson, M. A., y Fazio, R. H. (2006). Reducing automatically activated racial prejudice through implicit evaluative conditioning. Personality
and Social Psychology Bulletin, 32, 421-433.
Osborne, J. W. (2007). Linking stereotype threat and anxiety. Educational Psychology, 27, 135-154.
Payne, B. K., y Stewart, B. D. (2007). Automatic and controlled components of social cognition: A process dissociation approach. En J.
A. Bargh (Ed.), Social Psychology and the unconscious. The automaticity of higher mental processes (pp. 293-315). New York:
Psychology Press.
Schneider, D. J. (2004). The psychology of stereotyping. New York: The Guilford Press.
Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theory and empirical tests in 20 countries. In M. Zanna (ed.),
Advances in experimental social psychology, 25 (pp. 1-65). Nueva York: Academic Press.
Steele, C. M., Spencer, S. J., y Aronson, J. (2002). Contending with group image: The psychology of stereotype and social identity threat.
Advances in experimental social psychology, 34, 379-440.
Vescio, T. K., Sechrist, G. B., y Paolucci, M. P. (2003). Perspective taking and prejudice reduction: The mediational role of empathy
arousal and situational attribution. European Journal of Social Psychology, 33, 455-472.
von Hippel, W., von Hippel, C., Conway, L., Preacher, K. J., Schooler, J. W., y Radvansky, G. A. (2005). Coping with stereotype threat:
Denial as an impression management strategy. Journal of Personality and Social Psychology, 89, 22-35.
Weyant, J. M. (2007). Perspective taking as a means of reducing negative stereotyping of individuals who speak English as a second
language. Journal of Applied Social Psychology, 37, 703-716.
Whitely, B. E., y Kite, M. E. (Eds.) (2006). The psychology of prejudice and discrimination. Belmont: Thomson-Wadsworth.
Córdoba, _______ de ______________________de ______
El director/es de la tesis E/la Doctorando/a
Firmado: ____________________________ Firmado: __________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalJO ED
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosMarlu Villanueva
 
Orientaciones generales
Orientaciones generalesOrientaciones generales
Orientaciones generalescanelita33
 
Diagnostico Institucional
Diagnostico InstitucionalDiagnostico Institucional
Diagnostico InstitucionalNelson Guzmán
 
mapa conceptual etapas de diseño didactico.pdf
mapa conceptual etapas de diseño didactico.pdfmapa conceptual etapas de diseño didactico.pdf
mapa conceptual etapas de diseño didactico.pdfkatitapra
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaComfamiliar Risaralda
 
Evaluación psicopedagógica (características y funciones)
Evaluación psicopedagógica (características y funciones)Evaluación psicopedagógica (características y funciones)
Evaluación psicopedagógica (características y funciones)Maria de la Paz Villegas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo alex121w
 
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientosVariedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientosYenny Consuelo Concha Torres
 
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)WILSON VELASTEGUI
 
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y VocacionalEntrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y VocacionalJessica Lizbeth Ortiz
 
TEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONES
TEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONESTEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONES
TEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONESTopo Preza
 
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De StufflebeamUniversidad Señor de Sipan
 
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectaModelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectabolivarubi
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
 
Orientaciones generales
Orientaciones generalesOrientaciones generales
Orientaciones generales
 
Analisis involucrados
Analisis  involucradosAnalisis  involucrados
Analisis involucrados
 
Diagnostico Institucional
Diagnostico InstitucionalDiagnostico Institucional
Diagnostico Institucional
 
mapa conceptual etapas de diseño didactico.pdf
mapa conceptual etapas de diseño didactico.pdfmapa conceptual etapas de diseño didactico.pdf
mapa conceptual etapas de diseño didactico.pdf
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 
Evaluación psicopedagógica (características y funciones)
Evaluación psicopedagógica (características y funciones)Evaluación psicopedagógica (características y funciones)
Evaluación psicopedagógica (características y funciones)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientosVariedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
 
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
 
Qué es la evaluación
Qué es la evaluaciónQué es la evaluación
Qué es la evaluación
 
Estado del Arte
Estado del ArteEstado del Arte
Estado del Arte
 
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y VocacionalEntrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
Alcances de la investigación
Alcances de la investigaciónAlcances de la investigación
Alcances de la investigación
 
TEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONES
TEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONESTEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONES
TEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONES
 
Orientacion familiar
Orientacion familiarOrientacion familiar
Orientacion familiar
 
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
 
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectaModelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
 

Destacado

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEliza Vayas
 
La clasificación de las rocas
La clasificación de las rocasLa clasificación de las rocas
La clasificación de las rocasMª José
 
PresentacióN Fichas Minerales No Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales No SilicatosPresentacióN Fichas Minerales No Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales No Silicatosa arg
 
PresentacióN Fichas Minerales Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales SilicatosPresentacióN Fichas Minerales Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales Silicatosa arg
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales EspañaNicolás Osante
 

Destacado (8)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
1ºeso 3-las rocas I
1ºeso 3-las rocas I1ºeso 3-las rocas I
1ºeso 3-las rocas I
 
La clasificación de las rocas
La clasificación de las rocasLa clasificación de las rocas
La clasificación de las rocas
 
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - CuesionarioGea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
 
1ºeso 2-minerales
1ºeso 2-minerales1ºeso 2-minerales
1ºeso 2-minerales
 
PresentacióN Fichas Minerales No Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales No SilicatosPresentacióN Fichas Minerales No Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales No Silicatos
 
PresentacióN Fichas Minerales Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales SilicatosPresentacióN Fichas Minerales Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales Silicatos
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales España
 

Similar a Ejemplo memoria proyecto tesis uco

&Definir hipotesisvariables
&Definir hipotesisvariables&Definir hipotesisvariables
&Definir hipotesisvariablesFreedy SoteloV
 
Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)
Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)
Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)Chalve
 
Rol del psicologo educacional
Rol del psicologo educacionalRol del psicologo educacional
Rol del psicologo educacionalEdii Von Love
 
Effect of-a-critical-thinking-program-on-pedagogy-students-representation-bia...
Effect of-a-critical-thinking-program-on-pedagogy-students-representation-bia...Effect of-a-critical-thinking-program-on-pedagogy-students-representation-bia...
Effect of-a-critical-thinking-program-on-pedagogy-students-representation-bia...FLORBELLAHUANAYQUION
 
La sociología de la educación desde la pedagogía crítica
La sociología de la educación desde la pedagogía críticaLa sociología de la educación desde la pedagogía crítica
La sociología de la educación desde la pedagogía críticachristiantima
 
Fundamentos de la educación en Panamá
Fundamentos de la educación en PanamáFundamentos de la educación en Panamá
Fundamentos de la educación en PanamáCesarCastro523423
 
Fase iii equipo nro 5
Fase iii equipo nro 5Fase iii equipo nro 5
Fase iii equipo nro 5josedanielr10
 
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...ProfessorPrincipiante
 
Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2Carlos Antonio
 
Evaluacion escolar
Evaluacion escolarEvaluacion escolar
Evaluacion escolarLeidylanda
 
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...Gonzalo Lopera
 
Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11Cjasua
 
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidadesMaricarmen Husson
 
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)Rudy Steve Meneses Jara
 
Conceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativoConceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativoEduardoIgnacioGmezCa
 

Similar a Ejemplo memoria proyecto tesis uco (20)

&Definir hipotesisvariables
&Definir hipotesisvariables&Definir hipotesisvariables
&Definir hipotesisvariables
 
Trabajo final estadistica infer.
Trabajo final estadistica infer.Trabajo final estadistica infer.
Trabajo final estadistica infer.
 
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizajeFactores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
 
Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)
Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)
Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)
 
32877 1-111699-5-10-20141017
32877 1-111699-5-10-2014101732877 1-111699-5-10-20141017
32877 1-111699-5-10-20141017
 
Rol del psicologo educacional
Rol del psicologo educacionalRol del psicologo educacional
Rol del psicologo educacional
 
Effect of-a-critical-thinking-program-on-pedagogy-students-representation-bia...
Effect of-a-critical-thinking-program-on-pedagogy-students-representation-bia...Effect of-a-critical-thinking-program-on-pedagogy-students-representation-bia...
Effect of-a-critical-thinking-program-on-pedagogy-students-representation-bia...
 
La sociología de la educación desde la pedagogía crítica
La sociología de la educación desde la pedagogía críticaLa sociología de la educación desde la pedagogía crítica
La sociología de la educación desde la pedagogía crítica
 
Fundamentos de la educación en Panamá
Fundamentos de la educación en PanamáFundamentos de la educación en Panamá
Fundamentos de la educación en Panamá
 
Fase iii equipo nro 5
Fase iii equipo nro 5Fase iii equipo nro 5
Fase iii equipo nro 5
 
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
 
Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2
 
Evaluacion escolar
Evaluacion escolarEvaluacion escolar
Evaluacion escolar
 
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
 
Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11
 
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
 
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
 
tema1_texto_conceptualizacion.pdf
tema1_texto_conceptualizacion.pdftema1_texto_conceptualizacion.pdf
tema1_texto_conceptualizacion.pdf
 
Conceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativoConceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativo
 
DISCAPACIDAD PSICOMOTIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTIZ DISCAPACIDAD PSICOMOTIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTIZ
 

Más de Fredy Mena

Reglamento-a-la-Ley-Organica-de-Tierras-Rurales-y-Territorios-Ancestrales.pdf
Reglamento-a-la-Ley-Organica-de-Tierras-Rurales-y-Territorios-Ancestrales.pdfReglamento-a-la-Ley-Organica-de-Tierras-Rurales-y-Territorios-Ancestrales.pdf
Reglamento-a-la-Ley-Organica-de-Tierras-Rurales-y-Territorios-Ancestrales.pdfFredy Mena
 
291407169-Manual-de-Capacidad-y-Niveles-de-Servicio-Para-Carreteras-de-Dos-Ca...
291407169-Manual-de-Capacidad-y-Niveles-de-Servicio-Para-Carreteras-de-Dos-Ca...291407169-Manual-de-Capacidad-y-Niveles-de-Servicio-Para-Carreteras-de-Dos-Ca...
291407169-Manual-de-Capacidad-y-Niveles-de-Servicio-Para-Carreteras-de-Dos-Ca...Fredy Mena
 
Cuestionando el sueño americano palnificacion urbana area metropolitana
Cuestionando el sueño americano palnificacion urbana area metropolitanaCuestionando el sueño americano palnificacion urbana area metropolitana
Cuestionando el sueño americano palnificacion urbana area metropolitanaFredy Mena
 
11 agricultura urbana
11 agricultura urbana11 agricultura urbana
11 agricultura urbanaFredy Mena
 

Más de Fredy Mena (6)

Reglamento-a-la-Ley-Organica-de-Tierras-Rurales-y-Territorios-Ancestrales.pdf
Reglamento-a-la-Ley-Organica-de-Tierras-Rurales-y-Territorios-Ancestrales.pdfReglamento-a-la-Ley-Organica-de-Tierras-Rurales-y-Territorios-Ancestrales.pdf
Reglamento-a-la-Ley-Organica-de-Tierras-Rurales-y-Territorios-Ancestrales.pdf
 
291407169-Manual-de-Capacidad-y-Niveles-de-Servicio-Para-Carreteras-de-Dos-Ca...
291407169-Manual-de-Capacidad-y-Niveles-de-Servicio-Para-Carreteras-de-Dos-Ca...291407169-Manual-de-Capacidad-y-Niveles-de-Servicio-Para-Carreteras-de-Dos-Ca...
291407169-Manual-de-Capacidad-y-Niveles-de-Servicio-Para-Carreteras-de-Dos-Ca...
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Cuestionando el sueño americano palnificacion urbana area metropolitana
Cuestionando el sueño americano palnificacion urbana area metropolitanaCuestionando el sueño americano palnificacion urbana area metropolitana
Cuestionando el sueño americano palnificacion urbana area metropolitana
 
Manual sig ut
Manual sig utManual sig ut
Manual sig ut
 
11 agricultura urbana
11 agricultura urbana11 agricultura urbana
11 agricultura urbana
 

Último

Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Ejemplo memoria proyecto tesis uco

  • 1. MEMORIA DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL TITULO La toma de perspectiva como estrategia cognitivo-social de control del sesgo intergrupal: efectividad, moduladores y diseño pedagógico. DOCTORANDO/A DIRECTOR/ES DEPARTAMENTO/INSTITUTO
  • 2. INTRODUCCIÓN: Justificación, interés y originalidad del tema elegido (Hasta 300 palabras) La investigación en el área de la educación intercultural se mantiene en niveles muy modestos en España y en Europa, especialmente si se considera el hecho del carácter multicultural de las sociedades desarrolladas, así como las necesidades generadas por esta diversidad (Álvarez y González, 2008). Uno de los ámbitos de indagación en educación intercultural que se ha desarrollado muy insuficientemente se refiere a la formación de agentes educadores que sepan controlar o que estén libres de representaciones sesgadas y de prejuicios sobre los grupos sociales a los que pertenece la población que es objeto de la acción educativa. Esta exigencia antecede a la adquisición de habilidades didácticas relacionadas con la educación de niños y niñas pertenecientes a grupos culturalmente minoritarios. Así, la capacidad de control sobre los estereotipos y prejuicios sería conceptuada como una de las competencias básicas de los educadores cuando trabajan en espacios multiculturales. Pues bien, la investigación que se proyecta pondría a prueba todo un modelo explicativo sobre las condiciones en las que resulta más eficaz una estrategia de reducción de la estereotipia y prejuicio: la toma de perspectiva. A partir del desarrollo teórico resultante se diseñaría, en la dimensión aplicada de la tesis, un programa de actividades dirigido a incrementar la capacidad de autorregulación de los futuros educadores y educadoras interculturales. En la construcción del modelo explicativo mencionado, los dos conceptos que en primer lugar resultan claves son los de estereotipia y el prejuicio (ambos conceptos, junto con la discriminación, se agrupan bajo la etiqueta de “sesgo intergrupal”). Las repercusiones que el conocimiento estereotipado y las actitudes asociadas tienen para los miembros de los grupos afectados es el argumento que habitualmente se esgrime para seguir analizando su origen, mantenimiento, representación, aplicación y, especialmente, su cambio y control. Las aproximaciones a la explicación de todos estos mecanismos han sido variadas, pero las que se ofrecen desde la cognición social tienen una posición privilegiada en la psicología social contemporánea (Blaine, 2007; Devine, Rhodewalt y Semionko, 2008; Dovidio, 2002; Schneider, 2004; Whitely y Kite, 2006). En su aplicación a entornos educativos puede suponerse que algunos educadores y educadoras que poseen creencias estereotipadas y actitudes de prejuicio llegan a generar juicios, afectos y conductas con un impacto negativo sobre el desarrollo de niños pertenecientes a grupos minoritarios. Esta incidencia ha sido ampliamente demostrada en la investigación sobre la amenaza del estereotipo (Cadinu, Mass, Lombardo y Frigerio, 2006; Danaher y Crandall, 2008; Osborne, 2007; Steele, Spencer y Aronson, 2002; von Hippel et al., 2005): en situaciones en las que es relevante el estereotipo sobre la capacidad intelectual de un grupo –por ejemplo, las actividades de los contextos académicos–, los estudiantes de grupos minoritarios soportan un peso cognitivo y emocional que no sufren los estudiantes del grupo mayoritario. En una formulación más general del fenómeno de la amenaza del estereotipo, se diría que cuando el conocimiento de valencia negativa que se sostiene sobre un grupo es relevante para una tarea difícil de rendimiento que es importante para la persona, dicho rendimiento puede verse dificultado. Dados estos mecanismos espontáneos y su indeseabilidad social, la pretensión de descubrir las condiciones bajo las cuales se pueden controlar e incluso cambiar las influencias automáticas no deseadas de las representaciones estereotipadas y de los prejuicios se ha intensificado en la investigación actual, alterando las implicaciones de la evidencia existente sobre la automaticidad y falta de conciencia con que operarían estas estructuras (Álvarez, 2005a, 2005b, 2007; Álvarez, González, Ubillos y González, 2008; Amodio et al., 2004; Bargh, 2007; Bargh y Chartrand, 2000; Devine, 1989; Dijksterhuis y Bargh, 2001; Hamilton y Hewstone, 2007). Varios estudios han mostrado, por ejemplo, que distintas características de los perceptores y de las personas percibidas modulan la valencia de las evaluaciones automáticas sobre individuos y grupos, así como las creencias e impresiones sobre éstos. Asimismo, diversas estrategias puestas a prueba para reducir el estereotipo y el prejuicio han corroborado la evitabilidad de ambos fenómenos, incluso cuando la duración de la manipulación es breve (Olson y Fazio, 2006; Payne y Stewart, 2007). Entre ellas se encuentran las dirigidas a inhibir o suprimir conscientemente los efectos de los estereotipos sobre los productos cognitivos, las orientadas a la modulación de la activación de los estereotipos cambiando el foco de atención, y las basadas en la inducción de disposiciones mentales y de constructos alternativos para controlar la activación automática de estereotipos y prejuicios. Diversas intervenciones están comenzando a ser ensayadas para inducir la activación de estos constructos (autoconcepto, expectativas, normas, metas) y, de esta forma, inhibir la operatividad de las creencias y evaluaciones. Una relevante, que es la que se pretende poner a prueba en esta investigación doctoral, es la basada en la asunción de la perspectiva de miembros de exogrupos (Batson, Early y Salvarani, 1997; Galinsky, 2002; Galinsky y Ku, 2004; Galinsky, Ku y Wang, 2005; Galinsky, Wang y Ku, 2008; Vescio, Sechrist y Paolucci, 2003; Weyant, 2007). La toma de perspectiva se basaría en el intento de aproximación cognitiva entre el yo (i.e., self o sí-mismo) y los miembros de grupos estereotipados, y entre el endogrupo y los exogrupos. Tal vez, el hecho de descubrir semejanzas entre el grupo
  • 3. de pertenencia y el exogrupo, o entre el yo y el otro, puede fomentar la idea de igualdad básica entre las personas y los grupos. Esto se puede hacer a través de una estrategia de toma de perspectiva, en la que los participantes intentan ponerse en el lugar del otro. Galinsky y Moskowitz (2000) han mostrado que esta estrategia tiene como resultado una evaluación más positiva de los miembros estereotipados y de los mismos grupos estereotipados, una menor expresión de contenido estereotípico y una hiperaccesibilidad menor de la representación estereotipada. Adicionalmente, Galinsky et al. (2008) han comprobado recientemente que la toma de perspectiva facilita enormemente la interacción social. Es decir, no se trataría únicamente de un tipo de intervención que incide sobre las creencias y evaluaciones, sino que también lo hace sobre la conducta. El modo en que se operacionaliza la manipulación de toma de perspectiva en la experimentación es crucial para el posterior diseño de una intervención educativa eficaz. Los dos tipos clásicos de manipulación se han basado en los trabajos de Batson et al. (1997) y de Galinsky y Moskowitz (2000). Pues bien, en nuestra investigación se replicarán estas operacionalizaciones clásicas de la toma de perspectiva, pero también se introducirá una tercera que posee una amplia aplicación pedagógica y que, de hecho, no resulta extraña en el ámbito de la educación formal por formar parte del mismo currículum escolar: el role-playing. En definitiva, lo que esta investigación trata de determinar es la efectividad de la toma de perspectiva en el contexto cultural español y andaluz, y, más específicamente, en muestras de educadores y educadoras profesionales en formación. Adicionalmente, apenas han sido analizadas las variables que median y modulan la relación entre la toma de perspectiva y la reducción del sesgo intergrupal (estereotipia y prejuicio), siendo este análisis fundamental para determinar los procesos y las condiciones en las que la estrategia alcanza su máxima eficacia. Por último, el sentido último de la validación experimental viene dado por la mejora de las competencias de los educadores y educadoras que actúan en ámbitos multiculturales, por lo que el resultado más aplicable de la investigación estará referido al diseño de actividades formativas dirigidas a la autorregulación o control de las propias representaciones estereotipadas y prejuicios.
  • 4. OBJETIVOS 1. Evaluar la efectividad de una intervención basada en la toma de perspectiva sobre la reducción de la estereotipia y el prejuicio explícitos y automáticos de educadores y educadoras en formación. La novedad de este objetivo con respecto a las investigaciones anteriores referenciadas en la introducción es que en la evaluación del impacto de la estrategia experimentada se van a ensayar los efectos moduladores de distintos factores con diferentes tipos de medidas, por lo que conviene su desglose en las siguientes intenciones: a. Identificar las características de los participantes que se hallan relacionadas con una efectividad significativa de la manipulación sobre la activación automática y expresión explícita de las creencias estereotipadas a partir de la medida de distintas variables moduladoras (personalidad y valores). b. Identificar las características de los participantes que se hallan relacionadas con una efectividad significativa de la manipulación sobre la activación automática y expresión explícita de la evaluación afectiva (prejuicio) a partir de la medida de distintas variables moduladoras (personalidad y valores). 2. Analizar mecanismos de carácter cognitivo y afectivo que actúen como mediación entre la estrategia de toma de perspectiva y la reducción de la estereotipia y el prejuicio explícitos y automáticos de educadores y educadoras en formación, llegando a la formulación de un modelo mediacional. Cada tipo de mecanismo se agruparía en subobjetivos distintos: a. Verificar el papel mediacional de las atribuciones causales y de la autocategorización exogrupal en la reducción de la estereotipia y el prejuicio explícitos y automáticos a partir de la toma de perspectiva. b. Verificar el papel mediacional de la empatía en la reducción de la estereotipia y el prejuicio explícitos y automáticos a partir de la toma de perspectiva. 3. Como objetivo aplicado, se plantea el diseño de un conjunto de actividades formativas para los futuros educadores que tengan su origen en la estrategia y condiciones previamente validadas. Estas actividades constituirían una de las dimensiones de un programa de formación de educadores interculturales –la que está relacionada con el control de las propias representaciones y reacciones evaluativas hacia los grupos minoritarios–, y se llevarían a la práctica a modo de ensayo exploratorio de campo. GRADO DE INNOVACION PREVISTO Mientras que la educación en valores es un ámbito nuclear de muchas reformas educativas -no sólo de la española-, los contenidos del entrenamiento de los maestros y las maestras hacen referencia a actitudes y a habilidades didácticas, pero ignoran los procesos cognitivos y motivacionales que dan lugar precisamente a las representaciones basadas en categorías que violan los valores que los educadores deben fomentar en los niños y niñas. El rasgo más innovador de nuestra tesis radica precisamente en la consideración de la cognición como ámbitos claves para el cambio de las conductas discriminatorias del profesorado. No negamos que los elementos culturales tengan una notable importancia en la construcción de estereotipos, prejuicios y discriminaciones. Sin embargo, la introducción del anclaje cognitivo-individual de estos elementos parece básica para que los propios educadores puedan ganar control sobre sus pensamientos, afectos y conductas que, con frecuencia, son automáticos. Aquí radica la originalidad y, simultáneamente, la relevancia que el tema tiene para la formación profesional de los maestros y maestras en su rol de educadores para la diversidad. Por otra parte, el control de la operatividad de las representaciones puede considerarse como una de las destrezas metacognitivas de las que tanto se habla en la literatura científico-social cuando se citan las cualidades que deben poseer los ciudadanos y ciudadanas en la sociedad de la información. Este tipo de destrezas facilitan la adaptabilidad y la satisfacción profesional del propio educador/a, ya que le ayudan a comprender contextos educativos complejos y heterogéneos, en los que están presentes niños y niñas con orígenes diversos y cuyo desarrollo está condicionado por múltiples agencias socializadoras. Por consiguiente, la investigación que presentamos es relevante, tanto desde la perspectiva pedagógica -en la medida en que introducimos nuevas competencias en el perfil profesional del profesorado- como desde la dimensión de desarrollo individual o psicológico-adaptativa del educador/a. En definitiva, la investigación proyectada contribuirá al progreso del conocimiento psicosocial sobre la efectividad de la estrategia experimentada, así como al avance en el diseño de programas formativos que permitan actuar al educador o educadora en contextos multiculturales, sirviendo a los objetivos de respeto y convivencia en la diversidad que la sociedad espera del sistema educativo.
  • 5. METODOLOGIA Y DISEÑO EXPERIMENTAL 3.1. Hipótesis La hipótesis general de la investigación doctoral es que la estrategia basada en la toma de perspectiva será capaz de reducir la estereotipia y el prejuicio, actuando como moduladores y mediadores un reducido número de variables. Esta expectativa global se va a concretar en las cuatro hipótesis específicas siguientes: a. Determinados valores y variables de personalidad modularán los efectos de la estrategia basada en la toma de perspectiva sobre la activación automática de las creencias estereotipadas. Concretamente, se pronostica que la reducción de la estereotipia automática será más elevada en los participantes que puntúen alto en valores de apertura frente a los de conservación, y en rasgos de amabilidad, extraversión y apertura a la experiencia (a su vez, esta subhipótesis se dividiría en cuatro nuevas expectativas, una por cada variable moduladora). b. Determinados valores y variables de personalidad modularán los efectos de la estrategia basada en la toma de perspectiva sobre la activación automática de la evaluación afectiva (prejuicio). Concretamente, se pronostica que la reducción del prejuicio automático será más elevada en los participantes que puntúen alto en valores de apertura frente a los de conservación, y en rasgos de amabilidad, extraversión y apertura a la experiencia (a su vez, esta subhipótesis se dividiría en cuatro nuevas expectativas, una por cada variable moduladora). c. La efectividad de la estrategia, así como de la capacidad moduladora de los valores y de la personalidad, se verificarán en distintas medidas implícitas de estereotipia y prejuicio a través de la convergencia de resultados (técnicas de priming, Test de Asociación Implícita). Asimismo se obtendrán datos a partir de una medida explícita de estereotipia y prejuicio (Escala de Racismo Moderno de McConahay). d. Tanto mecanismos de carácter cognitivo como afectivo ejercerán una mediación entre las estrategias anteriores y la reducción de la estereotipia y el prejuicio automáticos de educadores y educadoras en formación. Estas hipótesis se refieren únicamente a la parte psicológico-explicativa de la investigación. En la sección pedagógico- aplicada del proyecto se planificarán e implementarán actividades con el fin de explorar su utilidad en contextos formativos reales. En este caso no se formulan hipótesis comprobatorias, sino que la medida, basada en encuesta, tendrá simplemente un carácter exploratorio. 3.2. Diseño En la primera parte (psicológico-explicativa) se adoptará, en cada uno de los tres estudios de la serie a los que se hará referencia más adelante, un diseño experimental con una única medida postest y dos grupos (control y experimental), a través del que se comprobará si la estrategia de la toma de perspectiva es capaz de reducir la estereotipia y el prejuicio automáticos y explícitos, al menos en alguno de los niveles de las variables moduladoras. Como resultado del diseño, se espera encontrar algún tipo de efecto de todos los factores en los ANOVAs –especialmente, el debido a la interacción– correspondientes a todas las medidas dependientes. Además del análisis causal implicado en el diseño descrito, la hipótesis específica d supone la aplicación de medidas correlacionales y de regresión sobre los datos, por lo que nos encontraríamos ante la dimensión predictiva de esta primera fase de la investigación. Por último, la segunda parte de la investigación (pedagógico-aplicada) corresponderá a un diseño de carácter descriptivo- interpretativo, y en ella se implementará un estudio basado en encuestas individual y grupal, con las que se recogerán datos del grupo entrenado en toma de perspectiva y se tomarán decisiones sobre las mejoras que deben introducirse en el programa formativo. 3.3. Muestra La muestra se tomará de grupos naturales de alumnos y alumnas (aproximadamente, de un tamaño de unos 80 estudiantes por experimento) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. Se trata, por consiguiente, de un procedimiento de muestreo no probabilístico, por lo que las conclusiones que se extraigan de la investigación atenderán preferentemente a la validez interna.
  • 6. Para el ensayo previsto de las actividades diseñadas en la fase pedagógico-aplicada, se ofertará un curso formativo al profesorado en ejercicio de niveles no universitarios a través del Centro de Profesorado de Córdoba. 3.4. Técnicas de obtención de datos En primer lugar, en la fase psicológico-experimental se construirán dos instrumentos para la medición de la estereotipia y el prejuicio implícitos: 1) una técnica de priming o de estimulación de la activación secuencial; y 2) el Test de Asociación Implícita o IAT (Greenwald, McGhee y Schwartz, 1998; Nosek, Greenwald y Banaji, 2007). Para el diseño de estas dos técnicas, que miden tiempos de reacción, se empleará DirectRT, software producido por Empirisoft que registra las latencias de respuesta con una precisión de 1 milisegundo. Asimismo, la medida de la estereotipia y el prejuicio implícitos se hará efectiva mediante la Escala de Racismo Moderno de McConahay (1986). Junto a estas medidas centrales de la primera fase de nuestro trabajo doctoral, existen otras tres relacionadas con los factores mediacionales de los efectos de la estrategia ensayada sobre las creencias y evaluaciones estigmatizadoras (la atribución causal y la autocategorización exogrupal como factores cognitivos, y la empatía como factor afectivo). Para ello se construirán escalas ad hoc de atribución, autocategorización y empatía. Por último, para clasificar a los participantes en amabilidad, extraversión, apertura a la experiencia y valores se emplearán técnicas estandarizadas. En el caso de los rasgos de personalidad, se aplicará el NEO-FFI (Costa y McCrae, 2002). Por su parte, para medir los valores se partirá de la teoría de los valores básicos humanos de Schwartz, y se empleará el Schwartz Values Survey (SVS) (Schwartz, 1992). En la fase pedagógico-aplicada se diseñarán dos tipos de encuesta con el objeto de evaluar la aplicación piloto de la primera versión del programa formativo: 1) una encuesta individual de lápiz y papel; y 2) un focus group o grupo focal con el que se contrastarán en profundidad las perspectivas de un número reducido de profesores y profesoras. 3.5. Procedimiento Como se ha asegurado en la introducción de este proyecto, existen distintas posibilidades de manipulación de la variable independiente, por lo que se diseñarán tres tipos diferentes de puesta en escena de la toma de perspectiva (dos clásicos y uno propio, de carácter innovador). Esto implica que se implementarán tres experimentos con distintas manipulaciones, pero con el mismo procedimiento y medidas. El esquema básico de la estrategia de obtención de datos en cada experimento seguirá la siguiente secuencia. En primer lugar, los participantes serán distribuidos aleatoriamente entre los grupos control y experimental. Posteriormente, se les citará en subgrupos de 20 en una sala de informática en donde el experimentador les proporcionará unas instrucciones mínimas. A continuación, los participantes cumplimentarán las tareas relacionadas con la manipulación y las medidas a través del teclado del ordenador, siguiendo minuciosamente las instrucciones mostradas en pantalla. En el caso del primer experimento se adoptará la manipulación clásica de Galinsky y Moskowitz (2000), en la que la información sobre el miembro del grupo estereotipado se presenta mediante una imagen. Posteriormente, se cumplimentarán las pruebas de tiempos de reacción (priming e IAT); por último, los participantes responderán a las pruebas estandarizadas (personalidad y valores) y a las creadas ad hoc (atribución, autocategorización y empatía). En el segundo experimento se adoptará la manipulación diseñada por Batson et al. (1997), en la que la información sobre el miembro del grupo estereotipado se presenta mediante una grabación de audio. A continuación, los participantes aportarán los datos correspondientes a las mismas medidas que en el estudio anterior. Por último, en el tercer experimento se diseñará una intervención basada en role-playing, en la que a los participantes no sólo se les pedirá que imaginen cómo es la vida cotidiana de una persona perteneciente a un grupo estereotipado, sino que habrán de desarrollar alguna conducta contextualizada “poniéndose en la piel” del miembro grupal estigmatizado. Posteriormente, cumplimentarán las mismas medidas que en los experimentos anteriores. En la fase pedagógico aplicada se seguirá el siguiente procedimiento general: 1) elaboración de la versión de prueba del programa formativo a partir de los resultados y conclusiones de la serie experimental; 2) selección de una muestra piloto; 3) aplicación del programa formativo; 4) encuesta individual al profesorado participante; 5) focus group en el que participarán seis miembros del profesorado participante, seleccionados a partir de su especial implicación en los items de respuesta abierta de la encuesta individual; y 6) diseño de la versión final del programa formativo.
  • 7. 3.6. Técnicas de análisis de datos El tratamiento central de los datos estará relacionado con ANOVAs factoriales de diseño mixto y con análisis correlacionales y mediacionales. Estos últimos utilizarán la regresión y los modelos de ecuaciones estructurales para conocer si los factores mediacionales han reducido los efectos de la estrategia ensayada sobre la estereotipia y el prejuicio. Esto se hará después de haber calculado la capacidad predictiva de las variables independientes sobre las dependientes y sobre los factores mediacionales, y de éstos sobre las variables dependientes. Todos estos análisis estadísticos se efectuarán con el programa SPSS para Windows (v17.0). Antes de los cálculos centrales, los datos se dispondrán en tablas con el software utilizado para recogerlos (DirectRT de Empirisoft), y se efectuarán los correspondientes análisis de fiabilidad (alpha de Cronbach y, en el caso del IAT, se obtendrá además el coeficiente de Guttman de las dos mitades). Sobre los resultados esperados, se predice el hallazgo de efectos principales y debidos a la interacción en los ANOVAs. Por otra parte, en el análisis mediacional se predice la existencia de coeficientes significativos en las vías que vinculan las variables independientes con las mediacionales y con las dependientes. La finalidad última sería la elaboración de un modelo explicativo de la estrategia puesta a prueba para reducir la estereotipia y el prejuicio. Este modelo constituirá la base para cumplimentar la última fase de la investigación (diseño de programa de actividades formativas para el desarrollo profesional inicial de educadores interculturales, y aplicación del mismo en una muestra de profesorado en ejercicio).
  • 8. PLAN DE TRABAJO Primer año 1. Revisión de la literatura y planificación detallada de cada paso del itinerario investigador. 2. Elaboración de los instrumentos de medida que van a ser empleados en el experimento. Esta fase, de considerable amplitud, constaría de distintos pasos: a. Adquisición de la última versión de DirectRT. b. Entrenamiento en el uso del software. c. Construcción de los instrumentos de tiempos de reacción. d. Construcción de las pruebas de atribución, categorización y empatía. 3. Diseño de las tres versiones de la manipulación experimental. Segundo año 4. Evaluación de los instrumentos a partir de su uso en muestras piloto. 5. Selección de las muestras previstas en los tres experimentos de la serie. 6. Implementación de los tres experimentos planificados. 7. Análisis de los datos, y formulación de resultados y conclusiones experimentales. Tercer año 8. Elaboración del programa formativo de actividades dirigidas a la adquisición de la capacidad de control de la estereotipia y el prejuicio hacia niños y niñas pertenecientes a grupos culturales minoritarios. 9. Ensayo de puesta en práctica de las actividades y aplicación de encuestas al profesorado (individual y focus group). 10. Redacción definitiva de la planificación del programa formativo a partir de los datos de las encuestas. 11. Redacción del informe de investigación doctoral.
  • 9. REFERENCIAS Álvarez Castillo, J. L. (2005a). Las metas en la reducción del prejuicio automático: experimentando la discrepancia. Psicothema, 17, 71- 75. Álvarez Castillo, J. L. (2005b). Developing a strategy to help education students take control over their prejudices: “I did not accomplished what I valued”. European Conference on Educational Research 2005, Dublín, 7-9 septiembre. Álvarez Castillo, J. L. (2007). Marco y estrategias cognitivo-sociales de control de estereotipos y prejuicios para la formación de educadores interculturales. En J. L. Álvarez y L. Batanaz (Eds.), Educación intercultural e inmigración. De la teoría a la práctica (pp. 155-174). Madrid: Biblioteca Nueva. Álvarez Castillo, J. L., González Castro, J. L., Ubillos Landa, S., y González González, H. (2008). Assessing the effectiveness of a perspective taking strategy aimed at helping educator students take control over their cultural stereotypes and prejudices. European Conference on Educational Research 2005, Dublín, 7-9 septiembre. Resumen recuperado el 20 de septiembre de 2008 de http://www.ipd.gu.se/english/ecer2008. Álvarez Castillo, J. L., y González González, H. (2008). La investigación en educación intercultural. Revista de Ciencias de la Educación, 215. Amodio, D. M., Harmon-Jones, E., Devine, P. G., Curtin, J. J., Hartley, S. L., y Covert, A. E. (2004). Neural signals for the detection of unintentional race bias. Psychological Science, 15, 88-93. Bargh, J. A. (Ed.) (2007). Social Psychology and the unconscious. The automaticity of higher mental processes. New York: Psychology Press. Bargh, J. A. y Chartrand, T. L. (2000). The mind in the middle: A practical guide to priming and automaticity research. En H. T. Reis y C. M. Judd (Eds), Handbook of research methods in social and personality psychology (pp. 253-285). New York: Cambridge University Press. Batson, C. D., Early, S., y Salvarani, G. (1997). Perspective taking: Imagining how another feels versus imagining how you would feel. Personality and Social Psychology Bulletin, 23, 751–758. Blaine, B. E. (2007). Understanding the psychology of diversity. Thousand Oaks, CA: Sage. Cadinu, M., Mass, A., Lombardo, M., y Frigerio, S. (2006). Stereotype threat: The moderating role of locus of control beliefs. European Journal of Social Psychology, 36, 183-197. Costa, P. T. y McCrae, R. R. (2002). Inventario de Personalidad Neo Revisado (NEO PI-R). Inventario Neo Reducido de Cinco Factores (NEO-FFI) (2ª edición). Madrid: TEA Ediciones. Danaher, K., y Crandall, C. (2008). Stereotype threat in applied settings re-examined. Journal of Applied Social Psychology, 38, 1639- 1655. Devine, P. G. (1989). Stereotypes and prejudice: Their automatic and controlled components. Journal of Personality and Social Psychology, 56, 5-18. Devine, P. G., Rhodewalt, F., y Siemionko, M. (2008). En F. Rhodewalt (Ed.), Personality and social behavior (pp. 223- 249). New York, NY: Psychology Press. Dijksterhuis, A. y Bargh, J. A. (2001). The perception-behavior expressway: Automatic effects of social perception on social behavior. Advances in Experimental Social Psychology, 33, 1-40. Dovidio, J. F. (2002). Estereotipos. En R. A. Wilson y F. C. Keil (Eds.), Enciclopedia MIT de ciencias cognitivas (Vol. 1, pp. 493-495). Madrid: Síntesis. (Edición original de 1999). Galinsky, A. D. (2002). Creating and reducing intergroup conflict: The role of perspective-taking in affecting outgroup evaluations. En N. M. A. Mannix, E. A. Mannix, y H. Sondak (Eds.), Toward phenomenology of groups and group membership (Vol. 4, pp. 85-113). Greenwich, CT: JAI. Galinsky, A. D., y Moskowitz, G. B. (2000). Perspective-taking: Decreasing stereotype expression, stereotype accessibility, and in-group favoritism. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 708-724. Galinsky, A. D., y Ku, G. (2004). The effects of perspective-taking on Prejudice: The moderating role of self-evaluation. Personality and Social Psychology Bulletin, 30, 594-604. Galinsky, A. D., Ku, G., y Wang, C. S. (2005). Perspective-taking and self-other overlap: Fostering social bonds and facilitating social coordination. Group Processes and Intergroup Relations, 8, 109-124. Galinsky, A. D., Wang, C. S., y Ku, G. (2008). Perspective-takers behave more stereotypically. Journal of Personality and Social Psychology, 95, 404-419. Greenwald, A. G., Mcghee, D. E., y Schwartz, J. L. K. (1998). Measuring individual differences in implicit cognition: The Implicit Association Test. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 1464-1480. Hamilton, D. L., y Hewstone, M. (2007). Conceptualising group perception: A 35-year evolution. En K. van den Bos, J. B. F. de Wit, M. Hewstone, H. A. W. Scout y M. S. Stroebe (Eds.), The scope of social psychology: Theory and applications. (pp. 87-106). New York, NY: Psychology Press.
  • 10. McConahay, J. B. (1986). Modern racism, ambivalence, and the Modern Racism Scale. En J. F. Dovidio y S. L. Gaertner (Eds.), Prejudice, discrimination, and racism (pp. 91-125). Orlando, FL: Academic Press. Nosek, B. A., Greenwald, A. G., y Banaji, M. R. (2007). The Implicit Association Test at age 7: A methodological and conceptual review. En J. A. Bargh (Ed.), Social Psychology and the unconscious. The automaticity of higher mental processes (pp. 265-292). New York: Psychology Press. Olson, M. A., y Fazio, R. H. (2006). Reducing automatically activated racial prejudice through implicit evaluative conditioning. Personality and Social Psychology Bulletin, 32, 421-433. Osborne, J. W. (2007). Linking stereotype threat and anxiety. Educational Psychology, 27, 135-154. Payne, B. K., y Stewart, B. D. (2007). Automatic and controlled components of social cognition: A process dissociation approach. En J. A. Bargh (Ed.), Social Psychology and the unconscious. The automaticity of higher mental processes (pp. 293-315). New York: Psychology Press. Schneider, D. J. (2004). The psychology of stereotyping. New York: The Guilford Press. Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theory and empirical tests in 20 countries. In M. Zanna (ed.), Advances in experimental social psychology, 25 (pp. 1-65). Nueva York: Academic Press. Steele, C. M., Spencer, S. J., y Aronson, J. (2002). Contending with group image: The psychology of stereotype and social identity threat. Advances in experimental social psychology, 34, 379-440. Vescio, T. K., Sechrist, G. B., y Paolucci, M. P. (2003). Perspective taking and prejudice reduction: The mediational role of empathy arousal and situational attribution. European Journal of Social Psychology, 33, 455-472. von Hippel, W., von Hippel, C., Conway, L., Preacher, K. J., Schooler, J. W., y Radvansky, G. A. (2005). Coping with stereotype threat: Denial as an impression management strategy. Journal of Personality and Social Psychology, 89, 22-35. Weyant, J. M. (2007). Perspective taking as a means of reducing negative stereotyping of individuals who speak English as a second language. Journal of Applied Social Psychology, 37, 703-716. Whitely, B. E., y Kite, M. E. (Eds.) (2006). The psychology of prejudice and discrimination. Belmont: Thomson-Wadsworth.
  • 11. Córdoba, _______ de ______________________de ______ El director/es de la tesis E/la Doctorando/a Firmado: ____________________________ Firmado: __________________________