Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Histología Tejido conjuntivo o conectivo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Tejidos conectivos
Tejidos conectivos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Histología Tejido conjuntivo o conectivo (20)

Más de Génesis Cedeño (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Histología Tejido conjuntivo o conectivo

  1. 1. Génesis Cedeño Lilimberth Muñoz TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO
  2. 2. LIBROS
  3. 3. ¿QUÉ ES EL TEJIDO CONJUNTIVO? Es el tejido que forma una continuidad con tejido epitelial, músculo y tejido nervioso.
  4. 4. CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO Se le llama tejido conjuntivo o conectivo. También llamado “tejido de sostén” Proporciona continuidad con el resto de tejidos (epitelial, muscular y nervioso) y con otros componentes de este tejido para conservar al cuerpo integrado desde el punto de vista funcional. Se compone de células y matriz extracelular (MEC) integrada por sustancia fundamental y fibras. Presenta diversos tipos de células que se encuentran separadas Tiene abundante material intercelular Es un tejido vascularizado e inervado Tiene gran capacidad de regeneración Casi todos los tejidos conjuntivos se derivan del MESODERMO
  5. 5. CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO Tejido conjuntivo embrionario Tejido conjuntivo mesenquimático Tejido conjuntivo mucoso Tejido conjuntivo del adulto Tejido conjuntivo laxo Tejido conjuntivo denso Modelado (Regular) No modelado (Irregular) Tejido conjuntivo especializado Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido sanguíneo Tejido hematopoyético Tejido linfático
  6. 6. •Mesodermo Intraembrionario  Mesénquima Histogénesis
  7. 7. Histogénesis •El mesénquima embrionario origina los diferentes tejidos conjuntivos (TC) del cuerpo. •En la región craneal el tejido conjuntivo se origina de células de la cresta neural (ectodermo)  Ectomesénquima
  8. 8. FUNCIONES DEL TEJIDO CONJUNTIVO Tejido conjuntivo Proporcionar soporte estructural Servir como un medio de intercambio Contribuir a la defensa y protección del cuerpo Crear un sitio para el depósito de grasa
  9. 9. ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO EL TEJICO CONJUNTIVO? Células Matriz extracelular • Sustancia fundamental, amorfa o base • Fibras Tejido conjuntivo
  10. 10. ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO EL TEJICO CONJUNTIVO? Células Fijas/Propias Fibroblasto Adipocitos Mastocitos Pericitos Macrófagos Células madres mesenquimáticas Móviles/Libres Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Linfocitos Monocitos Plasmocitos Matriz extracelular Fibras Colágenas Elásticas Reticulares Sustancia fundamental Glucosaminoglucano s Proteoglucanos Glucoproteínas
  11. 11. Componentes celulares Fibroblasto Pericito Células cebada Macrófagos Célula plasmática Linfocito Neutrófilo Eosinofilos Basófilos Monocitos Macrófagos Células fijas.- permanecen en el tejido conectivo donde cumplen su función Células móviles.- circulan en el torrente sanguíneo
  12. 12. Células fijas.- Fibroblasto Fibroblastos modificados Fibroblastos – células musculares lisas Abundantes en áreas de cicatrización Fibroblasto Célula mas abundante Sintetiza casi toda la matriz extracelular Derivan de celulas mesenquimatosas Fibrocitos: inactivo --- fibroblastos: activos Casi no sufren división celular Aumentan en la cicatrización de heridas Mio- fibroblasto
  13. 13. Células fijas.- Pericitos Células de rouget o células murales Derivan de celulas mesenquimatosas Rodean a las células endoteliales de capilares Poseen características de células musculares lisas y endoteliales
  14. 14. Células fijas.- Adipocitos Síntesis, almacenamiento y liberación de grasa Derivan de células mesenquimatosas Plenamente diferenciadas y no se dividen se encuentran en el tejido conectivo laxo Puede acumularse y formar tejido adiposo
  15. 15. Células fijas.- Célula cebada Mediacion de procesos inflamatorios y reaccion de hipersensibilidad Derivan de precursores de la medula osea Posee granulos que contienen Mediadores primarios.- heparina, histamina, factores quimiotatico de eosinofilos y neutrofilos Mediadores secundarios.- leucotrienos, prostaglandinas, citocinas, interleucinas
  16. 16. Células fijas.- Macrófagos Monocito Sistema fagocitico mononuclear Célula presentadora de antígeno Se originan de la medula ósea Poseen lisosomas Se desarrolla en la medula ósea y circula en la sangre Reciben señales y migran a través del endotelio Llegan al tejido conectivo y maduran en macrofagos
  17. 17. Macrófagos Macrofagos localizados Celula de kupffer Celula de polvo Celula de langerhans Monocitos Macrofagos Osteoclasto Microglia
  18. 18. Células móviles Células plasmática •Derivan de linfocitos B que han interactuado con un antígeno •Producen y secretan anticuerpo Linfocitos •Solo se encuentran en cantidades pequeñas en la mayor parte del tejido conjuntivo, excepto en los sitios de inflamación crónica, en donde abundan. Neutrófilos •Fagocitan y digieren bacterias en inflamación aguda •Pus.- acumulación de neutrófilos muertos y desechos Eosinófilos Conbaten parasitos Tambien en sitios de inflamacion alergia Basófilos Liberan sustancias que inician, conservan y controlan el proceso inflamatorio
  19. 19. FIBRAS FUNCIÓN: Proporcionan resistencia a la tracción, elasticidad y función mecánica de sostén. Elástica s Colágena s Reticular es
  20. 20. Fibras colágenas Producidas por los fibroblastos. Son el tipo más abundante de fibras del tejido conjuntivo. Son flexibles y tienen una notable resistencia tensora. M.óptico: • Estructuras onduladas de espesor variable y longitud indeterminada. • Se tiñen con la eosina (rosa claro) y otros colorantes ácidos
  21. 21. Tejido conjuntivo denso. Tendón. Fibras colágenas
  22. 22. Ultraestructura de las fibras colágenas • Cada Fibra esta formada por un grupo “FIBRILLAS” • Cada fibrilla se componen de unidades más pequeñas denominadas MICROFIBRILLAS. • A su vez cada microfibrillas se encuentra formada por un conjunto de moléculas de TROPOCOLÁGENO que se sobreponen unas a otras
  23. 23. •Triple Hélice de cadenas polipeptídicas entrelazadas. (CADENAS α) •Las cadenas α no son todas iguales: Existen al menos 27 tipos de colágeno, según las diferentes combinaciones de las cadenas α : I al XXVII. •Colágenos que forman fibrillas: I, II, III, V, XI •Colágenos que forman una malla NO fibrilar: IV (lamina basal) y IX (Cartílago) •EJEMPLOS: • Colágeno Tipo I: •T.C. Laxo y denso [α1(I)]2 α2(I) •Colágeno Tipo II: •Cartílago hialino y elástico [α1(II)]3 Ultraestructura de las fibras colágenas
  24. 24. Tipos de colágeno
  25. 25. Fibras colágenas y síntesis del colágeno
  26. 26. Fibras reticulares Son fibras ramificadas, unidas en forma de red, compuestas por colágeno tipo III Se denominan así porque se organizan en redes o en mallas En los preparados H-E no es posible identificar ñas fibras reticulares Las fibras reticulares proveen una armazón de sostén para los constituyentes celulares de diversos tejidos y órganos (ESTROMA)
  27. 27. Fibras reticulares -Tejido conjuntivo laxo en el límite con el tejido epitelial -Alrededor de los adipocitos -Vasos sanguíneos de pequeño calibre -Nervios -Células musculares -Tejidos embrionarios -Abundantes en las primeras etapas de curación de las heridas y tejido cicatrizal ¿Dónde se encuentran? La mayor parte es producida por los fibroblastos • Excepciones: • Endoneuro de los nervios periféricos (Las células de Schwan secretan las fibras reticulares) • Túnica media de los vasos sanguíneos y la capa muscular del tejido digestivo (las células musculares lisas secretan las fibras reticulares y otras fibras colágenas) ¿Quién las sintetizan o producen?
  28. 28. Fibras elásticas • Se estiran fácilmente y recuperan su longitud original cuando la fuerza deformante ha desaparecido. • Son más delgadas que las F. Colágenas y se organizan formando redes de fibras homogéneas (M. óptico) • Son producidas por Fibroblastos, Miocitos y células endoteliales. • Ultraestructura : Están formadas por haces de microfibrillas de FIBRILLINA que rodean a una proteína central llamada ELASTINA • ELASTINA-ELASTINA: Enlaces moleculares únicos: DEMOSINA e ISODESMOSINA
  29. 29. -Ligamento amarillo de la columna vertebral -Ligamento cervical posterior -Ligamentos elásticos de los pliegues (cuerdas) vocales de la laringe -Arterias elásticas -Cartílago elástico ¿Dónde se encuentran? Fibras elásticas
  30. 30. SUSTANCIA FUNDAMENTAL, AMORFA O BASE Es un gel bien hidratado, que crea un espacio de transporte de gases, metabolitos, sustancias nutritivas y productos de degradación. Debido a su estructura se aprecia clara y no estructurada (“amorfa”). M. Óptico: Con H-E se ve como un fondo vacío con células y fibras inmersas. Contiene: Agua, Sales, Glucosa, Glucosaminocgucanos (GAG), proteoglucanos y glucoprotínas multiadhesivas
  31. 31. • PROTEOGLUCANOS – Complejos macromoleculares de diferentes polisacáridos unidos covalentemente a una proteína central. • Las cadenas de Polisacáridos que componen a los proteoglucanos se denominan GLUCOSAMINOGLICANOS (GAG). • Condroitin Sulfato • Dermatan Sulfato • Queratan Sulfato • Heparan Sulfato • Ácido hialurónico o Hialuronano SUSTANCIA FUNDAMENTAL, AMORFA O BASE
  32. 32. Agregados de Proteoglucanos Zona de unión Condroitinsulfato Proteína del núcleo Queratansulfato Proteoglucano Hialuronano Proteína de unión Queratansulfato Condroitinsulfato Proteína del núcleo Agregado de Proteoglucanos
  33. 33. Tipos de proteoglucanos Protecoglucanos Agrecano Decorina Versicano Sindecano
  34. 34. Glicoproteínas de adhesión Interacción simultánea con componentes de la matriz extracelular y las células. Funciones: • Anclaje de los epitelios a la matriz extracelular. • Unión de componentes del tejido conjuntivo  Aseguran la estructura de la matriz extracelular. • Organización del citoesqueleto. • Contribuyen a orientar las células migratorias. • Forman parte de las láminas basales. Fibronectina, Laminina, Tenascina, Entactina
  35. 35. CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO Tejido conjuntivo embrionario Tejido conjuntivo mesenquimático Tejido conjuntivo mucoso Tejido conjuntivo del adulto Tejido conjuntivo laxo Tejido conjuntivo denso Modelado (Regular) No modelado (Irregular) Tejido conjuntivo especializado Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido sanguíneo Tejido hematopoyético Tejido linfático
  36. 36. TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO Tejido conjuntivo mensenquimatoso • Embrión • Células mesenquimatosas en sustancia fundamental amorfa (gel) que contiene fibras reticulares dispersas Tejido mucoso • Condón umbilical y tejido conjuntivo subdérmico del embrión • También llamado: Gelatina de Wharton • Tejido conjuntivo amorfo y laxo, muestra una matriz silmilar a una gelatina
  37. 37. TEJIDO CONJUNTIVO DEL ADULTO • También llamado Tejido areolar Tejido conjuntivo laxo • Según la organización de sus fibras colágenas • Tejido conjuntivo denso no modelado (irregular) • Tejido conjuntivo denso modelado (regular) Tejido conjuntivo denso
  38. 38. TEJIDO CONJUNTIVO LAXO - Fibras + Células + Sustancia fundamental • Fibras colágenas delgadas • SF consistencia gelatinosa •Difusión de oxigeno y sustancias nutritivas •Difusión de dióxido de carbono y desechos de metabólicos Donde se encuentra? •Epitelios: •Que tapizan la superficie externa del cuerpo •Que revisten cavidades interna •Se asocia con el epitelio: •De las glándulas •Rodea los vasos sanguíneos mas pequeños •Lamina propia
  39. 39. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO + Fibras - Células -Sustancia fundamental • Dependiendo la organización de las fibras colágenas: – Tejido conjuntivo denso no modelado (irregular) – Tejido conjuntivo denso modelado (regular)
  40. 40. Tejido conjuntivo denso no modelado (irregular) + Fibras - Células -Sustancia fundamental Fibras colágenas Células escasas: Fibroblasto Cantidad escasa de SF Fibras orientadas en haces orientados en varias direcciones (irregular) Resisten las fuerzas tensoras que actúan sobre órganos y estructuras Donde se encuentra? • Submucosa (órganos huecos ejm., intestino) • Dermis (Capa reticular profunda)
  41. 41. Tejido conjuntivo laxo y denso no modelado
  42. 42. Tejido conjuntivo denso modelado (regular) + Fibras - Células -Sustancia fundamental Fibras colágenas Células escasas: Fibroblasto Cantidad escasa de SF Las Fibras se hallan dispuestas en haces paralelos y están muy juntas para proveer resistencia máxima ¿Dónde se encuentra? • Tendones • Ligamentos • Aponeurosis

Notas del editor

  • “Tejido sontén”, dado que representa el “esqueleto” que sostiene otros tejidos y órganos
  • Soporte:
    Los huesos, cartílagos y ligamentos que sostienen de manera conjunta a los huesos, y también los tendones que fijan los músculos al hueso actúan como apoyo.
    Funciones de apoyo el tc que forma capsulas que encierran órganos y el estroma que compone el marco estructural dentro de ellos.

    Medio de intercambio:
    De desechos metabólicos, nutrientes y oxígeno entre la sangre y muchas de las células del cuerpo.

    Defensa y protección:
    Encargadas las:
    Células fagocíticas, que engloban y destruyen los desechos celulares, partículas extrañas y microorganismos
    Células del cuerpo con capacidad inmunitaria, que producen Ac contra Ag
    Células que producen sustancias farmacológicas que ayudan a controlar la inflamación

    Los tc también contribuyen a proteger el cuerpo y forman una barrera física contra la invasión y desiminación de microorganismos.


    Funciones normales
    sostén estructural
    sostén metabólico y nutricional
    almacenamiento de reservas energéticas
    inmunidad
    protección
    inflamación
    Inflamación y reparación
    protección antinfecciosa
    reparación de lesiones

  • Células propias, fijas o residentes
    Células fijas: población celular residente que se desarrolló y permaneció en su sitio dentro del tejido conjuntivo, en donde llevan a cabo sus funciones.

    Células transitorias, libres, errantes, móviles o de la sangre
    Células móviles: circulan en el torrente sanguíneo y ante determinados estímulos migran al tejido conectivo.
  • Los nichos de las CMH se encuentran presentes en diversos tejidos a lo largo del desarrollo del individuo, de tal forma, la diferenciación de las células hematopoyéticas inicia en la fase embrionaria y deriva del mesénquima primitivo en el saco vitelino y de la región aorta-gonadal-mesonefros (AGM) seguido por la placenta, hígado fetal, medula ósea y bazo. En la fase posnatal, es la medula ósea el sitio primario del mantenimiento de la hematopoyesis, sin embargo, ante una respuesta de estrés hematopoyético, se pueden formar nichos en sitios extra-medulares


    Durante el desarrollo embrionario humano la primeras CMH aparecen en el saco vitelino hacia las 2 semanas de vida, aunque las primeras que tienen capacidad de repoblación se originan en el interior del propio embrión, primero en la esplacnopleura paraaórtica y posteriormente en la región aorta-gonadal-mesonefros (AGM). A partir de la sexta semana el principal órgano hematopoyético es el hígado, y lo seguirá siendo hasta poco antes del parto, produciéndose la migración de las CMH hacia la MO (y ello explica que la sangre del cordón umbilical durante el periodo perinatal contenga progenitores hematopoyéticos), que será el lugar que albergará la hematopoyesis adulta definitiva.
  • Funciones:

    Interacción con Cationes (Sodio, Calcio) y Agua.

    Difusión de: metabolitos y gases respiratorios.

    Resiste fuerzas de compresión: Viscosidad.

    Impide diseminación de miroorganismos (grandes).
  • El tejido conjuntivo deriva del mesénquima, tejido multipotencial de cuyas células se diferencian todos los componentes celulares de los diversos tejidos conjuntivos. El tejido mesenquimatoso deriva del conjunto de células que integran la capa blastodérmica denominada mesodermo. Esta capa es aquella que se origina después de la formación del ectodermo y del endodermo. El mesodermo se diferencia en cuatro estructuras embrionarias que, en el embrión trilaminar, se denominan:
    a) Mesodermo axial o notocorda.
    b) Mesodermo paraxial o somítico.
    c) Mesodermo intermedio o cordón nefrogénico y
    d) Mesodermo lateral, el cual se delamina en dos hojas parietal y visceral.

    En la región cefálica del embrión también se generan células mesenquimatosas; provienen de las crestas neurales las cuales constituyen en ectomesenquima o neuromesénquima.
  • Tendones: Son bandas o cordones conjuntivos qie unen el musuculo al hueso. Compuesto por fibroblastos= tendinocitos y fibrillas de colágeno
    Ligamentos: Unen hueso con otro hueso. Compuesto por fibras(colágenas y elásticas) y fibroblastos dispuestos en forma paralela
    Aponeurosis: Se parecen a tendones anchos y aplanados. Las fibras se organizan en capas multiples

×