SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 138
Descargar para leer sin conexión
Secretaría de Salud
Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”
Unidad de Psicogeriatría
SÍNDROME DE INMOVILIDAD EN EL
ADULTO MAYOR
T E S I N A
Que para obtener el diplomado en:
ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
P r e s e n t a
Héctor Gabriel Ramos Rodríguez
Asesores: Dr. Andrés G. Roche Bergua
Dra. Rosalía Rodríguez García
México, D. F. 2006
S Í N D R O M E D E
I N M O V I L I D A D
EN EL
ADULTO MAYOR
Dr. Héctor Gabriel Ramos Rodríguez
Módulo de Gerontología. Clínica de Medicina Familiar “Tlalpan”, ISSSTE
Colegio de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
GERIATRÍA PSICOGERIATRÍA
GERONTOLOGÍA
GERIATRÍA PSICOGERIATRÍA
GERONTOLOGÍA
GERIATRÍA PSICOGERIATRÍA
GERONTOLOGÍA
GERIATRÍA PSICOGERIATRÍA
GERONTOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento de la población a nivel mundial es un fenómeno natural ampliamente
conocido en países desarrollados y avanza con rapidez en los que se encuentran en vías
de desarrollo. El estudio de sus características y condiciones de salud, adquiere cada vez
mayor importancia, lo que impulsa a organismos internacionales, gobiernos nacionales,
instituciones de salud, asociaciones científicas y gremiales a analizar el tema y elaborar
planes y programas para dar respuestas oportunas, adecuadas y factibles a dicho
proceso1
. Actualmente, este fenómeno presenta cambios que se dan simultáneamente en
el marco de una economía caracterizada por la globalización y repercute de manera
diversa en las condiciones de vida de la población, con consecuencias socioeconómicas
que inducen manifestaciones socio-espaciales importantes2
. Desde el punto de vista
demográfico, el envejecimiento es consecuencia de la llamada transición demográfica,
cuyo proceso desemboca en una etapa que se puede denominar postransicional,
caracterizada por una estructura por edades en la que, según Naciones Unidas, hay una
alta proporción de ancianos, en constante incremento y con escasas perspectivas de
reversibilidad. Es decir, se presenta como una tendencia ineludible para todos los países
y consecuencia del propio modelo de crecimiento demográfico y de sus innegables
éxitos en el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la fecundidad3
.
En el caso de México, a partir de 1999 (Año Internacional del Adulto Mayor) se hace
evidente una serie de problemas para los cuales el país no se encuentra preparado, no
sólo en cuanto a la infraestructura física y económica, sino porque se carece del
personal capacitado para atender a esta población. Gran número de problemas de salud,
como los derivados de comer en exceso, los de falta de ejercicio o fumar demasiado, así
como los problemas degenerativos de los ancianos, no pueden ser resueltos
exclusivamente por el personal de salud, que requieren la participación activa de los
pacientes y sus familias. Por lo que una visión holística de la atención del paciente
geriátrico constituye la esencia de la práctica gerontológica4,5
.
El inicio de las alteraciones de la movilidad puede ser catastrófico (por ejemplo,
después de un EVC o fractura de cadera) o crónico, relacionado a la progresión de
enfermedades y estilo de vida sedentario. La patogénesis de estos desórdenes puede ser
extrínseca, intrínseca o situacional. La primera incluye hogares inseguros y ambientes
externos, la segunda considera cualquier enfermedad que altere el balance y la tercera el
uso de auxiliares y otros modificadores que facilitan la movilidad. Los pacientes que
con frecuencia se encuentran inmóviles durante el curso de una enfermedad,
generalmente ingresan a unidades hospitalarias. El deterioro de la reserva homeostática,
la reducción en la fuerza y la masa muscular, la atrofia por desuso y los efectos
catabólicos de las enfermedades graves predisponen a la pérdida de la ambulación
independiente. Asimismo, la inmovilidad puede exacerbarse con el reposo prolongado
en cama, lo que conduce a la pérdida de la habilidad para trasladarse de la cama a la
silla o levantarse sin asistencia6
.
En el momento de la admisión hospitalaria, más de la mitad de los pacientes de 70 años
y mayores que ingresan por enfermedad son dependientes en una o más actividades de
la vida diaria. Desde el ingreso hasta el egreso, del 25% al 30% pierden su
independencia. Este proceso se asocia con secuelas importantes que incluyen larga
estancia hospitalaria, institucionalización y elevadas tasas de mortalidad. La patogénesis
de la declinación funcional es compleja e involucra la interacción entre el
envejecimiento, la hospitalización, la enfermedad aguda y los padecimientos
concomitantes, lo cual limita la movilidad y el autocuidado. Es más frecuente en
ancianos hospitalizados con alteraciones cognitivas y en aquellos que son dependientes
en dos o más actividades instrumentales de la vida diaria previas a la admisión. La
ingesta de medicamentos psicotrópicos debe vigilarse estrechamente, ya que la
prescripción de nuevos fármacos, el cambio en la dosis, la posología indiscriminada y el
uso de más de uno de estos productos se asocian con el incremento en el riesgo de
alteraciones de la movilidad7
.
La detección de los factores predisponentes y desencadenantes de la inmovilidad a
través de las escalas de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, así
como el diagnóstico y tratamiento oportunos de las enfermedades agudas y la
comorbilidad, permitirán al paciente tener la capacidad para atenderse a si mismo y
desenvolverse en el seno de la familia y la sociedad, lo que influirá enormemente en su
calidad de vida. Por ende, una de las prioridades para las próximas décadas es establecer
programas que tengan como objetivo lograr mejorar los niveles de salud y bienestar
para esa población, con lo que se evitarán enfermedades y discapacidad (figura 1)8,9,10
.
Una de las estrategias más importantes para obtener estos cambios es la participación
del individuo con responsabilidad, mediante el autocuidado10
. Esto hace indispensable
contar con información amplia y actualizada sobre los síndromes geriátricos de mayor
relevancia, con el propósito de proponer estrategias para lograr un envejecimiento
funcional o exitoso.
Figura 1. Determinantes del envejecimiento activo9
.
CONCEPTO
Los problemas de la movilidad son deletéreos en los adultos mayores. Las limitaciones
que producen tienen efectos directos e inmediatos sobre la independencia personal,
necesidad de ayuda y calidad de vida. Lo mismo que otros síndromes geriátricos, los
desórdenes del movimiento son causados por restricciones funcionales ocasionadas por
alteraciones en diversos sistemas orgánicos que a su vez son el resultado de enfermedad,
desuso y envejecimiento. Por ende, el estado de movilidad de un individuo es un
potente predictor de la salud futura, la función y la sobrevida. Por lo que, los cuidadores
de adultos mayores deben ser capaces de comprobar el estado de movilidad y conocer
su historia natural. Asimismo, deben estar familiarizados con los mecanismos
fisiológicos y biomecánicos subyacentes del movimiento normal y anormal, el
diagnóstico diferencial y el manejo de sus alteraciones7
. Como consecuencia, es
imprescindible conocer la definición de los siguientes términos:
Movilidad: es la capacidad para moverse a través del espacio. Desde el punto de vista
biomecánico, requiere la producción de fuerza y sistemas de control de
retroalimentación para desplazar la masa corporal a través de un ambiente
tridimensional7
.
Cultura
Sexo
Envejecimiento
activo
Determinantes
económicos
Sanidad y
servicios sociales
Determinantes
conductuales
Determinantes
personales
Entorno
físico
Determinantes
sociales
Cultura
Sexo
Envejecimiento
activo
Determinantes
económicos
Sanidad y
servicios sociales
Determinantes
conductuales
Determinantes
personales
Entorno
físico
Determinantes
sociales
Inmovilidad: el Diccionario de la Lengua Española menciona que proviene del Latín
immobilitas, calidad de inmóvil. Inmóvil, de in y móvil, que no se mueve; firme,
invariable. Inmovilizar, hacer que una cosa quede inmóvil11
.
Funcionalidad: El funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como
la interacción dinámica entre los estados de salud (enfermedades, trastornos, traumas,
etc.) y los factores contextuales (tanto personales como ambientales). Funcionamiento
es un término genérico que incluye funciones corporales, estructuras corporales,
actividades y participación; indica los aspectos positivos de la interacción entre un
individuo (con una “condición de salud”) y sus factores contextuales (ambientales y
personales)12
. Es la capacidad de una persona para llevar a cabo las actividades
necesarias para lograr el bienestar13
(figura 2).
Figura 2. Mantenimiento de la capacidad funcional durante el ciclo vital (Kalache y
Kickbusch, 1997).
• Los cambios en el entorno pueden reducir el umbral de discapacidad,
disminuyendo así el número de personas con discapacidad en una comunidad
dada.
• La capacidad funcional (como la capacidad respiratoria, la fuerza muscular y el
rendimiento cardiovascular) aumenta en la infancia y llega al máximo en los
primeros años de la edad adulta, declinando a continuación. Sin embargo, el
Capacidadfuncional
Edad
Primeros años
de la vida
Crecimiento y
desarrollo
Vida adulta
Mantener el mayor nivel
posible de actividad
Edad avanzada
Mantener la autonomía y
prevenir la discapacidad
Umbral de discapacidad*
Rehabilitación y asegurar
la calidad de vida
Rango de funcionalidad
personal
Capacidadfuncional
Edad
Primeros años
de la vida
Crecimiento y
desarrollo
Vida adulta
Mantener el mayor nivel
posible de actividad
Edad avanzada
Mantener la autonomía y
prevenir la discapacidad
Umbral de discapacidad*
Rehabilitación y asegurar
la calidad de vida
Rango de funcionalidad
personal
ritmo del declive está determinado, en gran medida, por factores relacionados
con el estilo de vida adulta como el tabaquismo, el consumo de alcohol, el nivel
de actividad física y la dieta, y con factores externos y medioambientales. La
pendiente puede llegar a ser tan inclinada que dé lugar a una discapacidad
prematura. Sin embargo, se puede influir sobre la aceleración de este declive y
hacerlo reversible a cualquier edad mediante medidas tanto individuales como
de salud pública14
.
Funciones corporales: son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales
(incluyendo las psicológicas)12
.
Estructuras corporales: son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos,
extremidades y sus componentes12
.
Factores ambientales: constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las
personas viven y conducen sus vidas12
.
Actividad: Es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo12
.
Actividad física: Este término se refiere a una gama amplia de actividades y
movimientos que incluyen acciones cotidianas tales como caminar en forma regular y
rítmica, jardinería, tareas domésticas pesadas y baile. El ejercicio también es un tipo de
actividad física, y se refiere a movimientos corporales planificados, estructurados y
repetitivos, con el propósito de mejorar o mantener uno o más aspectos de la salud en
general. Gro Harlem Brundtland, Directora General de la OMS (2002) dijo: “Tenemos
un remedio inmediato, seguro y confiable para algunos de los principales riesgos de
salud relacionados con el consumo no saludable. Es gratis. Funciona para ricos y
pobres, para hombres y mujeres, para jóvenes y mayores. Es la actividad física. Al
menos treinta minutos todos los días”. Existen cuatro categorías básicas: Resistencia
(aeróbica), Fortalecimiento (fuerza), Equilibrio y Flexibilidad (estiramiento)15
.
Participación: Es el acto de involucrarse en una situación vital12
.
Autonomía: Es la capacidad percibida de controlar, afectar y tomar decisiones
personales acerca de cómo vivir al día de acuerdo con las normas y preferencias
propias9
.
Independencia: se entiende comúnmente como la capacidad de desempeñar las
funciones relacionadas con la vida diaria, es decir, la capacidad de vivir con
independencia en la comunidad recibiendo poca ayuda, o ninguna, de los demás9
.
Envejecimiento exitoso: esta categoría se refiere a los sujetos en que su declinación
funcional es atribuible solamente por su edad; en éstos, ni las enfermedades, ni los
factores ambientales, ni un estilo de vida no muy saludables, han complicado
grandemente su deterioro físico ni de salud; además por su diseño biológico, tienen más
posibilidades de otros cambios futuros por el envejecimiento que pueden ser prevenibles
y hasta reversibles16
.
Envejecimiento “usual”: corresponde a los individuos en donde se combinan los
efectos de las enfermedades y estilos de vida sobre el envejecimiento intrínseco16
.
Envejecimiento activo: es el proceso de optimización de las oportunidades de salud,
participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las
personas envejecen9
.
Calidad de vida: “es la percepción individual de la propia posición en la vida dentro
del contexto del sistema cultural y de valores en que se vive y en la relación con sus
objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones. Es un concepto de amplio espectro,
que incluye de forma compleja la salud física de la persona, su estado psicológico, su
nivel de independencia, sus relaciones sociales, sus creencias personales y su relación
con las características destacadas de su entorno” (OMS, 1994). A medida que las
personas envejecen, su calidad de vida se ve determinada en gran medida por su
capacidad para mantener la autonomía y la independencia9
.
Esperanza de vida saludable: se utiliza comúnmente como sinónimo de “esperanza de
vida libre de discapacidad”. Mientras la esperanza de vida al nacer sigue siendo una
importante medida del envejecimiento de la población, cuánto tiempo pueden las
personas esperar vivir sin discapacidad resulta especialmente importante para una
población que envejece9
.
Holístico: la palabra holístico (integral) es originaria de la palabra griega “holos” y
significa la observación de algo desde el punto de vista funcional a partir de todas sus
partes e interrelacionarlas unas con otras como un todo. Se trata de un modelo funcional
y no estático, integral y no dividido, incluyente y no excluyente, ampliado y no limitado,
total y no aislado. La palabra holística se refiere al principio de considerar a una persona
desde el punto de vista mental, corporal y espiritual como partes de un todo. Su meta es
mantener la salud y bienestar del todo utilizando las modalidades que mejor se ajusten
para tal efecto. Palabra ligada a la medicina alternativa complementaria17
.
Limitaciones en la actividad: son dificultades que un individuo puede tener en el
desempeño/realización de actividades12
.
Restricciones en la participación: son problemas que un individuo puede experimentar
al involucrarse en situaciones vitales12
.
Fragilidad (Vulnerabilidad): problema global en el que el individuo envejecido tiende
a aumentar sus riesgos, como problemas de la dependencia, caídas, institucionalización
y susceptibilidad a las enfermedades con una recuperación deficiente de las mismas18
.
Se refiere a los viejos de constitución débil (habitus exterior) y casi siempre
corresponde a los que han tenido un envejecimiento patológico16
. Tinetti y Speechley,
expertos en caídas, la definen cuando existen cuatro o más de los siguientes marcadores:
tener más de 80 años de edad, alteraciones de la marcha y el equilibrio, depresión, uso
de sedantes; disminución de la fuerza de los hombros, rodillas o ambos; reducción de la
habilidad de los miembros inferiores; visión cercana deficiente, y ejercicio poco
frecuente. La expresión clínica de este cuadro de vulnerabilidad extrema suele aceptarse
como debilidad, fatiga, anorexia, desnutrición, pérdida de masa muscular (sarcopenia) y
ósea, pérdida de peso, inmovilidad, intolerancia al ejercicio, alteraciones de la marcha y
el equilibrio y desacondicionamiento físico intensos. Lo anterior lleva a caídas, lesiones
como fractura de cadera, enfermedades agudas, hospitalizaciones, discapacidad,
regresión psicomotora, dependencia, institucionalización, y en la gran mayoría de los
casos a la muerte (figura 3)18,19
.
Figura 3. Cascada de eventos en la fragilidad del adulto mayor
Deficiencia: alteración analítica de una estructura o de una función del organismo20
.
Corresponde a toda pérdida de sustancia o alteración de una estructura o función
CASCADA DE EVENTOS
ENFERMEDAD
DELIRIO
Deshidratación
Incontinencia
Medicamentos
Cambios de ambiente
No come
Antibióticos
IVU
Constipación
Inmovilidad Neumonía
Malnutrición
Depresión
MUERTE
CASCADA DE EVENTOS
ENFERMEDAD
DELIRIO
Deshidratación
Incontinencia
Medicamentos
Cambios de ambiente
No come
Antibióticos
IVU
Constipación
Inmovilidad Neumonía
Malnutrición
Depresión
MUERTEMUERTE
anatómica, fisiológica o psicológica; puede ser temporal o permanente; está en relación
con la norma biomédica21
. Son problemas que corresponden a una desviación o pérdida
significativa12
.
Discapacidad: perturbación de las aptitudes o del rendimiento funcional que derivan de
una deficiencia20
. Es la reducción parcial o total de la capacidad para desempeñar una
actividad en forma o dentro de los límites considerados como normales para un ser
humano21,22
.
Minusvalía: perjuicio social o situacional que deriva de la deficiencia o de la
discapacidad20
.
Invalidez: definida como el resultante de una deficiencia o de una incapacidad que
limitan o impiden el tener un papel normal en la vida en relación con la edad, sexo,
factores sociales y culturales21
.
Barreras: Son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están
presentes o ausentes, limitan el funcionamiento y generan discapacidad. Entre ellos se
incluyen aspectos tales como que el ambiente físico sea inaccesible, falta de tecnología
asistencial adecuada, actitudes negativas de la población respecto a la discapacidad, y
también los servicios y políticas que bien, no existen o dificultan la participación de las
personas con una condición de salud en todas las áreas de la vida16
.
Reserva funcional: Habilidad de un individuo para adaptarse a una degeneración
fisiológica progresiva22
.
La deficiencia precisa eventualmente de tratamiento médico o quirúrgico, la
discapacidad más bien de la rehabilitación y readaptación. Ante discapacidades iguales
las variaciones de la minusvalía se deben a los recursos humanos y materiales. Para
devolver la autonomía al anciano se precisa una doble acción: la médica para reducir las
deficiencias y discapacidades, y la social para corregir la minusvalía20
.
Mucho tiempo antes de que se iniciara la época de la medicina científica, el 5 de julio de
1814, cuando tenía 71 años de edad, Thomas Jefferson escribió a John Adams, de 78, lo
siguiente: “No obstante, nuestras maquinarias han trabajado ya durante 70 u 80 años y
debemos creer que, deterioradas como ya se encuentran, poco a poco iremos entregando
todo, ora un pivote, ora una rueda o un piñón y luego un resorte. Y aun cuando podamos
reparar por algún tiempo las piezas defectuosas, a fin de cuentas todos acabaremos por
inmovilizarnos” 23
.
También denominado inmovilismo o inmovilización (acción y efecto de inmovilizar o
inmovilizarse11
), es uno de los grandes síndromes geriátricos donde se integran signos y
síntomas de diversas causas5
. Debe considerarse como un problema médico
independiente y requiere como tal un abordaje diagnóstico, valoración y tratamiento
específicos24
. En 1973, Grumback lo definió como “el conjunto de síntomas físicos,
psíquicos y metabólicos, los cuales resultan de la descompensación del precario
equilibrio del anciano, por el hecho de haber interrumpido o disminuido sus actividades
de la vida diaria. De hecho, es uno de los mayores problemas en la vejez, quizá debido a
los cambios propiciados por el propio proceso de envejecimiento, a múltiples
enfermedades y mayor prevalencia de padecimientos crónicos degenerativos, donde una
buena proporción de ellos afecta el sistema músculo esquelético5,25
. Es decir, “el
descenso de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de
las funciones motoras” 24
. La OMS lo define así: “Síndrome de degeneración fisiológica
que es el resultado de una disminución de la actividad y el desacondicionamiento
físico22
.
El inmovilismo agudo, entendido como el episodio de declinar rápido de la
independencia en la movilidad hacia una situación de encajamiento o de <<vida cama-
sillón>> durante 3 días como mínimo, constituye una verdadera emergencia médica y
requiere atención inmediata tanto por su impacto sobre el pronóstico funcional como
por la elevada mortalidad que en sí conlleva, existiendo datos que indican que este tipo
de inmovilidad se asocia con un 33 % de mortalidad a los 3 meses y hasta de un 58% al
año24
. Asimismo, se estima que el 50 % que cesan su actividad de forma aguda, fallecen
en un plazo de seis mese26
. Cuando las capacidades de adaptación se encuentran
sobrepasadas se rompe la homeostasis fisiológica25
.
Se consideran como tipos de inmovilidad e inmovilización los siguientes:
Inmovilidad voluntaria: cunado el anciano no desea moverse por sí mismo27
.
Inmovilidad forzada: en este caso el anciano si desea moverse y colabora, pero
factores intrínsecos y extrínsecos contribuyen a su inmovilización27
.
Inmovilización traumática. Las consecuencias funcionales serán mucho más
importantes en caso de afectación de las extremidades inferiores ya que éstas
condicionan la marcha, y por tanto, la autonomía de base. Las causas más comunes son
la fractura de pelvis, del extremo superior del húmero y de las vértebras. Las secuelas
funcionales son frecuentes debido a la inmovilización estricta prolongada que acompaña
al tratamiento ortopédico (rigidez, algodistrofia, reeducación larga, penosa y costosa, no
existiendo en la mayoría de los casos protocolos geriátricos en traumatología)25
.
Inmovilización neuropsicológica. La enfermedad vascular cerebral, demencias,
Parkinson y síndromes parkinsonianos son, en los individuos de edad avanzada,
extremadamente perturbadores por sus consecuencias psicofuncionales: deterioro
mental, depresión, alteraciones de la elocución, alteraciones vesicoesfinterianas y
alteraciones ortopédicas. Los cuidados de enfermería y reeducación (gericultura),
incluso teniendo en cuenta que no evitan la evolución de la enfermedad, pueden
prevenir las complicaciones ortopédicas y preservar las capacidades de comunicación y
deambulación25
.
Inmovilización iatrogénica. Es muy frecuente. Institucionalmente, a veces por
contener al individuo, ligado al miedo de las caídas, puede ser también la consecuencia
de “cocktails” psicotrópicos a veces “necesarios” para la vida en colectividad. En el
domicilio, es la consecuencia de una protección excesiva o de una readaptación
incompleta25
.
EPIDEMIOLOGÍA
Desde la antigüedad se sabe que la función se incrementa con el uso, y que “lo que no
se usa, se pierde o atrofia”; sin embargo, es menos conocida la relación que existe entre
la intensidad, la duración y la frecuencia de la actividad con la capacidad funcional
desarrollada en varios órganos y sistemas. Así, el daño funcional es proporcional a la
duración, grado y tipo de limitación de la actividad5
.
Se estima que después de los 65 años, el 18% de las personas tiene problemas para
movilizarse sin ayuda y a partir de los 75 años más de la mitad tiene dificultades para
salir de casa, permaneciendo un 20% confinado en su domicilio24
. Se considera que al
menos el 1 % de la población anciana está totalmente inmovilizado, 6 % padece graves
limitaciones en las actividades de la vida diaria y necesitan ayuda continua, y hasta
10 % presenta incapacidad moderada; las cifras se elevan si se consideran enfoques
parciales, especialmente en mayores de 80 años. Datos obtenidos en Gran Bretaña
indican que la incapacidad grave se dispara en edades superiores a los 80 años, grupo
donde una de cada cuatro mujeres es totalmente dependiente y sólo el 17 % es capaz de
realizar absolutamente todas las actividades de la vida diaria. En Francia (1990), hasta
un 41.3 % de la población mayor de 65 años necesita algún tipo de ayuda, estando un
7.7 % confinada en el hogar y entre un 1.4 % y 3 % inmovilizada en cama o sillón. En
Bélgica (1990), el 80 % de la población de más de 65 años se considera válida, mientras
que un 14 % presenta incapacidad moderada y un 6% está totalmente incapacitada; si
los datos se refieren a mujeres mayores de 80 años, los índices son de 53, 30 y 17 %,
respectivamente. En Holanda (1990), de los varones mayores de 65 años, un 32 %
padece incapacidad grave o muy grave; por arriba de los 85 años, un 20 % de la
población se encuentra libre de algún tipo de incapacidad. En Polonia (1987), a los 60
años hasta un 74 % de la población es totalmente independiente, 19 % tiene dificultades
para salir de casa, 6 % permanece siempre en el hogar y 2 % está confinada
definitivamente en cama/sillón28
.
En la Encuesta de Salud de Barcelona (1989), un 43 % de los ancianos tiene algunas
dificultades en las actividades de la vida diaria (AVD), siendo aquéllas muy graves en el
16 %. En un estudio realizado en adultos mayores de Madrid, utilizando la escala de
Katz, un 30.1 % de las mujeres y un 15.3 % de los hombres tienen limitaciones en las
AVD, elevándose los índices hasta el 48.7 % para los 80-84 años y 73.8 % por encima
de los 85 años28
. El 30 % de los mayores declaran que dolencias de articulaciones y
musculares (artrosis, reuma, dolor de espalda, lumbago) les han limitado su actividad en
el último año considerado; le siguen en importancia las de tipo circulatorio,
enfermedades del corazón y los traumatismos (luxaciones y fracturas). La necesidad de
ayuda de una tercera persona para la realización de actividades cotidianas se sitúa entre
12 % de los mayores (dependencia moderada y grave) y un 26 % (incluyendo la leve).
Las mujeres, las personas de más edad y las viudas tienen un mayor riesgo de ser
dependientes. A partir de los 75 años, casi la mitad de la población tiene problemas para
algunas actividades diarias, básicas e instrumentales, y para uno de cada cinco son
graves (1997). Para 1999, el 32.2 % de las personas de edad tienen alguna discapacidad;
de ellos, casi el 70 % tiene dificultades para realizar actividades de la vida diaria; y en el
68 % de estos casos, se considera grave29
.
Cuadro 1. Tasa de dependencia de la ancianidad por países / regiones seleccionadas9
.
2002 2005
Japón 0.39 Japón 0.66
Norteamérica 0.26 Norteamérica 0.44
Unión Europea 0.36 Unión Europea 0.56
Fuente: NN.UU., 2001
Estudios realizados en Estados Unidos (1984), revelaron que la mayoría de las personas
de 65 años padecía por lo menos una enfermedad crónica, y muchas veces varias. En
poblaciones europeas y estadounidenses seleccionadas, se ha observado que 20 % de las
personas de 65 a 74 años y 33 % de las de 75 años y más tienen alguna deficiencia
física; del grupo de mayor edad, el 10 % puede estar gravemente incapacitado. En
diferentes países, entre 1 y 8% de los mayores de 65 años residen en servicios de
asistencia prolongada30
(cuadro 1). En Estados Unidos, entre personas no
institucionalizadas de 65 años y más, aproximadamente 13 % tiene dificultades para
realizar actividades de la vida diaria; cerca del 9 % tiene dificultades para el baño, 8 %
con la marcha y 6 % en la transferencia de cama o silla7
. Entre las personas que
permanecen en la comunidad de 65 años y mayores, 4.7 % son dependientes para subir
y bajar de una silla o una cama, y 7.5 % para desplazarse alrededor de éstas. De las
personas institucionalizadas mayores de 65 años de edad, el 78 % son dependientes para
subir y bajar de una silla o una cama, y 82 % para pasar alrededor de las mismas. En la
comunidad, las alteraciones de la movilidad se incrementan dramáticamente con la edad,
desde el 5 % en personas de 65 a 74 años a 30.3 % en mayores de 85 años. Las mujeres
tienden a presentar tasas más elevadas en comparación con los hombres, y los que no
son de raza blanca sobresalen ante los blancos. Un censo de Estados Unidos, en
personas de la comunidad estima que el 13 % de individuos de 60 años tienen
dificultades para ir fuera de la casa solos, incluyendo aquellos con y sin limitantes de
autocuidado. Asimismo, las alteraciones de la movilidad de alto nivel se incrementan a
los 70 años de edad desde 22 % en mujeres y 15 % en hombres, a 65 % en mujeres y
43 % en hombres a los 85 años de edad7
.
En México, la Encuesta Nacional sobre Invalidez (1982) mostró que 6 % de los
mayores de 60 años son parcialmente y 2 % totalmente dependientes para las
actividades de la vida cotidiana. En los mayores de 80 años, 40 % tiene al menos alguna
incapacidad, por lo general en el área motora. En los países más industrializados, la
tendencia de los índices de incapacidad ha disminuido en las personas de 60 y más años
de edad, pero proporcionalmente aumenta de manera importante en los mayores de 85
años30
. Mientras que para el total de la población el porcentaje de personas con algún
tipo de discapacidad es de alrededor de 2, el 40 % de ellas se concentra en el grupo de
60 años y más, y la mitad de éstas, en el grupo de 70 años y más. Por lo que respecta a
las discapacidades auditivas, más de la mitad se encuentran en la población de 60 años
en adelante, pero 40 % del total se registran en el grupo de 70 años y más. Con respecto
a las visuales y motoras, casi la mitad de los casos se registran en la población de 60
años y más, y alrededor de la tercera parte, en el grupo de 70 años en adelante. De
acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Sociodemografía del
Envejecimiento en México (1994), se observa un aumento en la proporción de
discapacidad en las mujeres con respecto a los hombres, sobre todo a partir de los 85
años: 86.8 % y 59.7 %, respectivamente. En términos generales, se observa una mayor
proporción de individuos con deterioro funcional en las localidades con menos de 15
mil habitantes y entre las personas que no son derechohabientes de los distintos sistemas
de seguridad social31
.
Al momento de la admisión hospitalaria, más de la mitad de los pacientes de 70 años de
edad que fueron admitidos por enfermedad son dependientes en una o más actividades
de la vida diaria. Desde la admisión hasta el alta, 25 % a 35 % de los adultos mayores
pierden la independencia en una o más de las AVD. La declinación funcional ocurre con
mayor frecuencia en los de 75 años y más, en aquellos con deterioro cognitivo que
presentan menos de 15 de los 21 reactivos del mini mental y aquellos que son
dependientes en dos o más actividades instrumentales de la vida diaria, previas al
momento del ingreso8
. De los supervivientes de enfermedad vascular cerebral, entre un
15 % a 30 % no serán capaces de deambular de forma independiente y de un 50 % a
65 % requerirán asistencia en la realización de las AVD32
.
CAUSAS DE INMOVILIDAD
a) Factores que favorecen su aparición
Sociales: la jubilación, hecho trascendente donde una elevada proporción de individuos
no supera la fase de desencanto y caen en un estado de depresión profunda y prolongada
que conlleva a una regresión intelectual, psíquica y física. La familia, por dos actitudes
opuestas: el abandono y la sobreprotección del anciano5
. La pérdida del empleo, de
actividades de esparcimiento y relaciones sociales (p.e., en migrantes), de capacidad
para cuidar a terceros, aptitudes para el autocuidado33
, de familiares o amigos (puede
producir alteración en la motivación, problemas administrativos y jurídicos de la
herencia, toxicomanías), el alejamiento de los hijos (nido vacío), cambio de casa (rompe
de forma a veces peligrosa el entorno, las costumbres y los puntos de referencia) y la
institucionalización, contribuyen a la pérdida del estímulo que proporciona la obligación
de atender a las necesidades propias, favorece cierto abandono, y una mayor
dependencia20
.
El maltrato o abuso en contra de los adultos mayores (físico, psicológico, económico,
sexual, etc.) puede conducir a la segregación y la exacerbación de patologías
establecidas34
. Otro de los aspectos que contribuye a la falta de detección tanto de
alteraciones mentales como trastornos orgánicos y, principalmente, de los grandes
síndromes geriátricos es el “viejismo” (denominado también ageismo, edatismo o
senilismo), que presupone que el envejecer es sinónimo de depresión, deterioro,
desnutrición, aislamiento, inmovilidad, etc., impidiendo al anciano la oportunidad de un
envejecimiento saludable35
. Considerando que estamos ante un derecho de segunda
generación, también llamado “programático”, porque su cumplimiento es progresivo y
está condicionado a los recursos con los que cuente cada uno de los estados, los factores
que originan la violación del derecho de protección a la salud son, sustancialmente, el
crecimiento demográfico de los últimos años, lo cual ha afectado la cobertura y calidad
de los servicios de salud; el incremento en la expectativa de vida; la errónea planeación
y deficientes mecanismos de supervisión y control; el inadecuado uso del equipo e
instalaciones médicas; un incremento en el número de víctimas de la inseguridad
pública, las cuales son canalizadas generalmente al sistema de salud pública;
“burocratización” e insensibilidad en la prestación del servicio; desorganización y
carencia de una verdadera ética médica36
.
El síndrome de invisibilidad surge cuando la sociedad y la familia dan la espalda a las
necesidades económicas, físicas y psicológicas del anciano. Por supuesto, la sensación
de no existir para los demás tiene graves consecuencias en el estado de ánimo del
individuo y puede llevar a un cuadro depresivo y conducir al suicidio, por lo que el
rápido incremento de frecuencia de los trastornos psíquicos se debe a la abundancia de
factores sociales nocivos como el aislamiento, la soledad afectiva, la subestimación
social, la inactividad profesional y la inseguridad económica; estos factores operan
también como agentes activadores del proceso de envejecimiento e intensifican los
cambios negativos propios del mismo en las esferas de la inteligencia, el carácter y la
vitalidad. La negación de la existencia de los ancianos, el hacerlos invisibles, surge en
parte del temor de los jóvenes de reflejar su propio futuro en un escenario de
enfermedad, dolor, debilidad y temor a la muerte propia, situación que los aleja del
problema del envejecimiento poblacional y sus consecuencias37
.
Factores extrínsecos: que incluyen el tipo de vivienda (p.e., en pisos altos), ambiente
inseguro en la casa y en el espacio exterior, como pisos rugosos o resbalosos, y rampas
que pueden limitar la movilidad6
. Falta de apoyo social33
. Accidentes y desastres
naturales. Por ejemplo, en lo que concierne a los primeros, relativamente frecuentes
entre los ancianos, son el resultado de ciertas conductas que ponen en juego facultades
intelectuales–atención, percepción-actitudes afectivas: indiferencia, abandono, mala
voluntad. Pero por otra parte se explican en gran medida por trastornos de la orientación,
vértigos, rigidez de los músculos y fragilidad del esqueleto. En el grupo examinado por
el National Health Survey, 33 % de los hombres y 23 % de las mujeres habían tenido en
el año un accidente que había determinado un día como mínimo de incapacidad. Entre
45 y 55 años se cuenta para 100,000 personas una media de 52 accidentes por año; por
encima de 75 años se eleva a 338. Se trata sobre todo de caídas dentro de la casa que a
veces acarrean la muerte38
.
Factores situacionales: como el uso de auxiliares y modificadores inapropiados para
mejorar la movilidad 6
. Incapacidad aprendida y caídas 33
. Es preciso tener muy en
cuenta que algunos pacientes tienden a “disfrutar” demasiado con la asistencia continua
y la sobredependencia; tal actitud tiene que ser reconocida y reconducida antes de que
se desarrolle una dependencia psicológica irreversible 24
. Ganancias secundarias por
discapacidad 33
. La percepción negativa del estado de salud es un factor de riesgo más
determinante que una o varias enfermedades para desarrollar dependencia (las mujeres
suelen percibir peor su salud que los varones) 29
. El abandono, el aislamiento o la
reclusión por parte de los cuidadores para realizar actividades personales 26
.
Envejecimiento natural: Los primeros cambios relacionados con la edad que pueden
afectar la movilidad, son los antropométricos. Estudios transversales muestran que la
estatura y el grado de movimiento de las articulaciones tienden a disminuir con la edad.
Las personas entre 65 y 74 años son aproximadamente un 3 % más bajas que las
personas de entre 18 y 24; se cree que este hecho se debe a la disminución de los
espacios en los discos intervertebrales y la cifosis asociada. Hay disminución de la
fuerza, la masa muscular y la reserva fisiológica, la cual combinada con enfermedades
agudas predisponen a los ancianos a la inmovilidad y la declinación funcional 8
. Hay
reducción de la sensibilidad propioceptiva, tiempo de reacción lento, merma de reflejos
correctores, alteraciones de los barorreceptores, descenso en la capacidad aeróbica
máxima, depresión, desamparo, falta de motivación33
.
La capacidad del cuerpo humano para utilizar la fuerza muscular llega a su punto
máximo entre los 20 y los 30 años, y desde ese momento disminuye constantemente con
la edad, de manera más significativa entre los 50 y los 60 años. Aproximadamente el
30 % de los hombres y el 50 % de las mujeres de entre 65 y 74 años no tenían la fuerza
muscular suficiente para levantar el 50 % de su peso corporal (Ashton, 1993). A los 70
años, los hombres son capaces de ejercer aproximadamente el 80 %, y las mujeres el
65 % de la fuerza muscular máxima de personas de 20 años de edad 13
. El individuo de
edad avanzada en posición sedente se caracteriza por tener el tronco reclinado hacia
atrás y con tendencia a deslizarse hacia delante, con lo cual forma un ángulo de 45° con
respecto al asiento, y por tanto, al intentar incorporarse o ponerse de pie, esta actividad
es prácticamente irrealizable, ya que no es posible la antepulsión tan característica del
tronco. En la posición de pie o bipedestación, el viejo tiene la necesidad de sujetarse al
frente, pues tiende a sufrir caídas por tener retropulsión del tronco y ligera flexión de las
rodillas5
.
No hay duda de que la postura corporal expresa más de lo que a primera vista pueda
parecer el universo afectivo-emocional del sujeto y, en este sentido, como lo expresa
Vayer (1982), cuando afirma “la organización tónico postural, que se traduce a la
actitud de bipedestación, sintetiza en el plano somático toda la historia del sujeto, al
tiempo que manifiesta lo que es la persona en un cierto momento de las comunicaciones
con su entorno”39
. Los cambios anatomofisiológicos de la marcha comprenden: una
base de sustentación más amplia (camina con los pies más abiertos), el caminar se hace
un poco más pausado y con menor elevación de los pies al momento de avanzar un pie
delante del otro, la velocidad permanece estable hasta aproximadamente los 70 años, y
después declina en 15 % por década para el patrón usual y 20 % para el máximo19,40
.
b) Factores desencadenantes
Enfermedades crónicas invalidantes
Musculoesqueléticas: metástasis óseas, osteoartritis, osteoporosis, osteomalacia,
deformidades de los pies, traumatismos, enfermedad de Paget, hernias abdomino-
pélvicas, etc.5,41
. Osteoartrosis de extremidades inferiores, fracturas recientes y antiguas
en extremidades pélvicas, enfermedad muscular primaria o debilidad muscular por
hipotiroidismo, trastornos dolorosos de los pies (onicolisis, onicocriptosis, onicogrifosis,
hiperqueratosis, hallux valgus, etc.), polimialgia reumática, artritis reumatoide, gota,
pesudogota33
. Padecimientos que causan dolor o dificultad para la marcha como
claudicación, estenosis espinal lumbar, etc.6
. El dolor muscular es una de las causas más
frecuentes de dolor intolerable y de limitación del movimiento; en los ancianos es causa
de inmovilidad severa41
. La fractura de cadera está asociada con el incremento de la
dependencia en las actividades de la vida diaria, lo cual es con frecuencia persistente e
incrementa el riego de institucionalización permanente6
.
Neurológicas: enfermedad vascular cerebral, hipoglucemia, Parkinson, neuropatía
diabética, lipotimias5,6
, deficiencia de vitamina B12, esclerosis múltiple y espondilosis
cervical. La neuralgia posherpética, rara en sujetos jóvenes, se presenta en más de la
mitad de los mayores de 60 años y el 75 % de los mayores de 70 años33,42
.
Psiquiátricas: ansiedad, depresión, demencia, síndrome poscaídas, trastornos del
sueño5
. La alteración de la cognición está asociada con alteraciones de la movilidad aún
después de controlar otras comorbilidades6
. Algunos individuos con esquizofrenia o
deficiencia mental son sometidos a encadenamientos, encierro forzado y abandono tanto
por parte de los familiares como de la comunidad.
Trastornos sensoriales: déficit auditivo y visual, glaucoma, cataratas5
.
Cardiovasculares: insuficiencia cardiaca congestiva, vasculopatía periférica,
miocardiopatía hipertrófica, cardiopatía isquémica5,33
. Se sabe que una de las causas de
muerte en un cuadro de trauma múltiple, inmovilidad y deshidratación, es la embolia
pulmonar43
.
Pulmonares: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad pulmonar
restrictiva33
. La trombosis venosa profunda y su complicación asociada, la embolia
pulmonar se encuentran en relación con la inmovilidad y los vuelos largos43
.
Alteraciones en la marcha y el equilibrio: síndrome de caídas, problemas podológicos,
etc.5
, alteraciones vestibulococleares, enfermedad de Méniére, debilidad general
(pérdida de reflejos posturales, neuropatía periférica debida a diabetes, alcohol o
malnutrición, anemia, alteraciones en los electrolitos), hipotensión ortostática o
hipotensión posprandial, fármacos (diuréticos, antihipertensivos, neurolépticos y
antidepresivos), reposo prolongado en cama7,33
. EVC, hematoma subdural crónico,
atrofia cerebelosa, hidrocefalia normotensiva44
. La debilidad muscular de las piernas
hace que se dificulte soportar el peso corporal y levantarse de una silla baja o del asiento
del inodoro, desplazarse de un lugar a otro, subir escaleras o abordar el transporte13
.
Inmovilidad y ambiente: Cuando los viejos se exponen a la acción del frío ambiental
por largos periodos y permanecen inmóviles, pueden presentar bajas importantes en su
temperatura corporal y poner en peligro su vida. Se considera hipotermia cunado se
registran 35° C. No obstante, en muchos ancianos las temperaturas bajas son lo habitual
y no le ocasionan ningún trastorno; pueden explicarse a través de la anormalidad
autonómica de vasoconstricción por disminución o hasta ausencia de la sensación de
frío. La mayoría de las veces se presenta en forma gradual y es prácticamente
asintomática, ocasionalmente el sujeto se queja de “escalofríos”. Cuando la temperatura
es de 24° a 27° C entra en estado de coma45
.
Otros: obesidad, ceguera, caquexia, enfermedad sistémica grave5,33
. Las incontinencias
urinaria y fecal pueden ocasionar que un anciano restrinja su movilidad por miedo a
pérdidas accidentales; asimismo, el empleo de pañales, sondas, etc. Las incontinencias
no valoradas adecuadamente y las que no han recibido tratamientos y técnicas de
reentrenamiento provocan pérdidas de movilidad irreversibles46
.
Enfermedades agudas
Cuando una enfermedad aguda lleva al anciano hasta un síndrome de inmovilidad,
indica su deficiente reserva homeostática y fragilidad, lo que se puede considerar como
dato de mal pronóstico5
.
Yatrogenia
En los ancianos habrá algunas situaciones que efectivamente requieran de reposo
absoluto como en la insuficiencia cardiaca grave, infarto de miocardio, tromboembolia
pulmonar, etc., pero en la gran mayoría de los casos será necesario mover al paciente en
su propia cama, trasladarlo de la cama al sillón y que deambule a la mayor brevedad
posible. Se debe evitar la errónea recomendación de “reposo en cama” ante cualquier
enfermedad5
, así como la inmovilidad forzada33
.
Fármacos: se pueden citar los hipnóticos, sedantes, neurolépticos, diuréticos, etc. De
ahí la necesidad de hacer una revisión exhaustiva de los medicamentos en el anciano5
,
para evitar el síndrome de polifarmacia y sus efectos colaterales33
.
Hospitalización aguda: si la cama es un lugar de reposo y recuperación, se convierte
rápidamente en un sitio de pérdida de fuerzas físicas y mentales ya que invita al
abandono y la introversión20
. No sólo se limita a la movilidad por la enfermedad en sí,
sino también por las diferentes barreras que existen dentro de un hospital, las cuales van
desde las camas altas, el uso de barandales, soluciones intravenosas, y en el caso de
pacientes agitados por delirium, el uso de sujeciones o restricciones físicas como
muñequeras y cinturones que tienen por objeto evitar caídas y autolesiones. Sin
embargo, esto puede alterar más su comportamiento provocando caídas que son más
graves e incrementan el riesgo de morbimortalidad5
.
Actitud del equipo de salud: desconocimiento de las consecuencias de la inmovilidad.
En ocasiones se originan errores por agobio debido a la falta de recursos humanos
suficientes para atender a gran cantidad de pacientes hospitalizados, como suele
sucederle al equipo de enfermería. Esto ocurre más a menudo en unidades hospitalarias
de seguridad social y pública5
. En diversos estudios se pone de manifiesto una serie de
motivos por los cuales el personal de salud utiliza restricciones físicas en algunos
pacientes, entre los que destacan: deterioro cognitivo, cuadros de agitación-confusión,
prevención de caídas, prevención de otros accidentes (heridas o autolesiones),
vagabundeo, deterioro físico, ayuda para mantener una posición correcta del cuerpo,
presencia de instrumentaciones (vías, sondas, etc.), necesidad de facilitar el tratamiento
médico, necesidad de monitorización, fácil aplicación sin mucho entrenamiento y rápida
accesibilidad, se asegura la no lesión a otros pacientes y al personal cuidador, aumentan
el sentimiento de seguridad en el propio paciente. Otros factores ajenos al paciente y
que dependen de la institución son: la asociación de las medidas de contención con la
tasa de empleado-cama, el tamaño apropiado de salas, número de camas, distancia de
los controles del personal hacia los pacientes, presiones administrativas para evitar
denuncias, política del personal ante los factores de riesgo intrínsecos y amplia
disponibilidad de aparatos de sujeción, entre otros47
.
CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD
La inmovilidad afecta a los diferentes órganos y sistemas en un grado variable, y en
muchas ocasiones puede originar trastornos letales (p.e., bronconeumonía y úlceras por
presión infectadas), pero pueden y deben ser prevenidos5
. La declinación funcional en el
hospital puede ocurrir con mayor frecuencia en pacientes que son admitidos con una
úlcera de presión, dependencia funcional de base o historia de bajo nivel de actividades
sociales8
. Personas viejas con dificultad para caminar 2 kilómetros o subir un tramo de
escalera están dos veces en riesgo de morir en los próximos 8 años. El riesgo es mayor
entre aquellos que tienen dificultad para la movilidad y son inactivos físicamente
(cuadro 2)7
.
ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO
(Normal)
PROCESO PATOLÓGICO
(Lesión fisiopatológica)
DETERIORO
(Disfunción en órganos y sistemas)
LIMITACIÓN FUNCIONAL
(Limitación para realizar acciones físicas y
mentales en el rango considerado como normal)
DISCAPACIDAD
(Dificultad para realizar actividades de la
vida diaria: avanzadas, instrumentales y básicas)
DEPENDENCIA
(Necesidad de ayuda de otra persona para realizar tareas
cotidianas de la vida diaria: básicas e instrumentales)
Cuadro 2. Enfoque funcional de la enfermedad en el anciano48
.
Aparato cardiovascular: al adoptar la posición de decúbito ocurren varios cambios
hemodinámicos. Después de varias semanas de reposo en cama, hay
desacondicionamiento cardiovascular y con ello la exacerbación de los mismos,
manifestándose como hipotensión ortostática, tolerancia disminuida al ejercicio,
equilibrio negativo de líquidos, mayor predisposición a trombosis venosa profunda y,
como consecuencia, tromboembolia pulmonar5
. Se reduce el gasto cardiaco, la
captación máxima de oxígeno y la frecuencia cardiaca de reposo49
. Inestabilidad
vasomotora por alteración del sistema autónomo. Reducción del volumen plasmático (3
días de reposo originan pérdidas de 500 ml). Síncopes, vértigos – caídas, fracturas48
.
Aparato respiratorio: ocasiona cambios en los volúmenes pulmonares y en el
mecanismo de la respiración. La movilidad torácica afectada por el envejecimiento, la
calcificación de las articulaciones costocondrales y la disminución de la fuerza muscular,
se alteran aun más durante el reposo en cama, en cuyo caso la respiración dependerá
más de los músculos abdominales. Por tanto, aumenta la capacidad residual y se ocupa
mayor proporción de la capacidad pulmonar total, se incrementa el volumen de cierre y
deja de ventilar mayor número de alvéolos como resultado del cierre de las vías
respiratorias. La disminución del movimiento mucociliar aunado a la alteración del
reflejo de la tos, favorecen la retención de secreciones, lo que predispone al desarrollo
de atelectasia y procesos neumónicos. Disminuye la PaO2 y en respuesta a la
hiperventilación para compensar la hipoxemia, habrá disminución de la PaCO2 y
aumento del pH 5,48
.
Músculo: hay pérdida de la fuerza, que puede ser tan alta como un 5 % por día, lo cual
varía con el grado de inmovilidad, siendo más notoria en las extremidades inferiores5
.
Una inmovilización de 3 días puede ocasionar una disminución de la fuerza máxima del
orden del 10 % 50
. Se presenta acortamiento y atrofia muscular (creatopenia), la que se
refleja en la mayor excreción urinaria de nitrógeno y disminución en el peso del
músculo5,19
. En individuos que requieren inmovilización con escayola o férula, durante
4 a 6 semanas, la fuerza en una extremidad alcanza el 30-60 % de la fuerza inicial, y la
pérdida es 4 veces más rápida que su incremento51
. Se pierde de 1.3-3 % por día de
reposo48
.
Osteoarticular: se conoce bien la pérdida de hueso con el desuso. La osteoporosis se
documenta por disminución en la densidad ósea y por aumento en la excreción urinaria
de calcio (hasta 200 mg/día, lo que constituye de 0.4 a 0.7 % del calcio corporal total,
por mes de reposo en cama) (figura 4). Hay cese en el crecimiento óseo e incremento en
la resorción5
. El reposo en cama acelera 50 veces las pérdidas óseas vertebrales (1 % a
la semana22
). Con 10 días de reposo, se requieren 4 meses para su recuperación48
. En el
calcáneo se pierde de 25 % a 45 % en 36 semanas22
. También causa cambios en la
estructura articular y periarticular, lo que conlleva a contractura articular y cambios
similares a la osteoartrosis. La cápsula se engruesa, hay hiperemia sinovial,
proliferación del tejido conectivo dentro del espacio articular y la cantidad de
proteoglucanos y de agua disminuye, con lo que se reduce la lubricación y la
flexibilidad del tejido conjuntivo. Estos cambios disminuyen el movimiento de las
articulaciones, pudiendo provocar anquilosis5
. El cartílago reduce su capacidad de
absorber efectos mecánicos como contusiones. Se liberan enzimas lisosómicas y, como
consecuencia, se presenta autólisis del cartílago51
.
Aparato urinario: La función renal no se altera con la inmovilidad5
. Hay disminución
de la capacidad de almacenamiento vesical48
. La incontinencia puede ocurrir por
dificultad para el acceso al sanitario (barreras ambientales) y por la incomodidad para
realizar la micción en decúbito. Además, la irritabilidad de la vejiga puede reducirse,
llevando a un vaciamiento de la misma. La hipercalciuria puede predisponer a cálculos
renales, sobre todo si coexiste con deshidratación5
. La constante humedad de la ropa
origina mal olor, malestar para el paciente, y conduce al viejo al aislamiento, pues lo
considera como un mal social al notar rechazo de la familia y de la comunidad16
.
Asimismo, es un factor de riesgo de caídas y traumatismos como consecuencia de
deslizamiento sobre suelo resbaladizo mojado por la orina y riesgo de inmovilidad por
temor a posteriores caídas (experiencias negativas), incomodidad y miedo a que se note
52
.
Piel: las úlceras por presión son la principal complicación. Se definen como áreas de
necrosis tisular que aparecen en el tejido blando cuando se comprime durante largo
tiempo entre una prominencia ósea y una superficie externa. Se clasifican de la siguiente
manera: Etapa 1. Eritema que no palidece en piel intacta, Etapa 2. Pérdida parcial de las
capas de la piel (epidermis o dermis), Etapa 3. Pérdidas de todas las capas de la piel, que
afecta el tejido celular subcutáneo y puede extenderse hasta la aponeurosis subyacente,
aunque sin rebasarla y Etapa 4. Lesiones más profundas en todas las capas, que abarcan
músculo y hueso. Los factores fisiopatológicos son: presión, fuerzas tangenciales,
fricción y maceración. Los sitos más frecuentes son prominencias óseas, entre ellas,
sacro, trocánter mayor, maléolos externos, talón, y en casos extremos, en la espina
dorsal, omóplatos y pabellones auriculares. La presión capilar normal oscila entre 30 y
35 mmHg, y se dispone de estudios que revelan que durante la inmovilización, la
presión en el sacro es de 70 mmHg y bajo el talón sin apoyo es de 45 mmHg, en
promedio, por lo que si se prolonga por más de dos horas producirá daños irreversibles
en la piel. Las complicaciones más comunes son la infección local, bacteriemia
(posdesbridameinto), sepsis y osteomielitis, además de ser la causa más frecuente que
origina el mayor tiempo de estancia hospitalaria5,49
.
Aparato digestivo: las complicaciones más frecuentes son el estreñimiento y la
impacción fecal. Los movimientos propulsivos del colon están relacionados con la
actividad física y por tanto, la inactividad hace que la movilidad, principalmente en
colon descendente y sigmoide, sea más lenta y por ello las heces se acumulan. Otros
factores pueden ser los farmacológicos y los ambientales5
. Los fecalitos son el resultado
de una constipación crónica y/o por la administración de medicamentos antidiarreicos,
por inmovilidad y también por la presencia de neoplasias16
.
Hipotermia e Inmovilidad: el frío en el cuerpo reacciona con temblores generalizados
que sirven para generar calor. A la inspección la cara recuerda la de un mixedematoso,
congestionado, de color rosado, contrariamente a lo que sería blanco o “azul de frío” y
con livideces. Los casos severos condicionan complicaciones como arritmias cardiacas,
edema pulmonar, neumonías, hemorragia de tubo digestivo, insuficiencia renal, etc. La
comorbilidad refleja un pronóstico desfavorable45
.
Privación sensorial: cuando la inmovilidad coincide con estimulación excesiva o con
privación sensorial, por disminución de los estímulos visuales, auditivos, táctiles e
inclusive los de tipo social, pueden ocurrir distorsiones en la percepción, lo que trae
como consecuencia la manifestación de alucinaciones, dificultad en la concentración, o
bien simplemente cambios en el estado psicoafectivo que pueden incluir el miedo,
ansiedad, estados depresivos y alteraciones en el humor5
.
Psicológicas y sociales: ira, miedo, tristeza, rencor, retraimiento, introversión, cambio
del autoconcepto y dependencia42
. El síndrome post-caída provoca disminución de la
movilidad y pérdida de las capacidades para realizar las actividades básicas e
instrumentales de la vida diaria, primero por el dolor de las contusiones que actúa como
elemento limitante de la movilidad y posteriormente por el miedo y la ansiedad a
presentar una nueva caída. Esta restricción del movimiento aumenta la dependencia para
las AVD y una mayor incapacidad, hecho que provoca en muchos casos la
institucionalización del anciano53
.
Restricciones físicas: diversos estudios ponen de manifiesto que el uso de éstas
provoca en los pacientes pérdida de estabilidad y equilibrio, problemas en la
alimentación, incontinencias, neumonías por aspiración, problemas circulatorios, estrés
cardiaco, lesiones en la piel, pérdida de firmeza y equilibrio, disminución del apetito,
caídas con consecuencias más graves, aumento de la agitación y confusión, delirium y
deshidratación; en casos extremos pueden llegar a producir la muerte por estrangulación
y asfixia. La sujeción mecánica en pacientes asustados o con delirio, aumenta su pánico
y su miedo, desarrollando conductas más agresivas. Pueden producir efecto rebote de
pérdida de autoestima, comportamientos regresivos, abandono, resistencia, agitación y
humillación al ser visto por su entorno (familia, cuidadores, etc.) como un perturbado
peligroso o un incompetente mental47
.
Figura 4. El reposo en cama, en combinación con cambios fisiológicos del
envejecimiento y enfermedad aguda, afecta numerosos sistemas orgánicos e incrementa
el riesgo de una recuperación pobre
+ + + + + + + +
ENVEJECIMIENTO USUAL
RIESGOS DE REPOSO EN CAMA Y HOSPITALIZACIÓN
CASA / ASILO
Fuerza
muscular y
Capacidad
aeróbica
Inestabilidad
vasomotora
Densidad
ósea Ventilación
Sensibilidad
Continencia
Nutrición
y sed
alteradas
Piel
frágil
Tendencia a
incontinencia
urinaria
Inmovilización
Cama alta
Barandales
Volumen
plasmático
Pérdida
ósea
acelerada
Volumen
final
Deprivación
sensorial
Aislamiento
Sin lentes ni
aux. auditivo
Barreras
“Trabas”
Dieta
Inmovilización
Fricción
Fuerza
Barreras
Obstáculos
Desacondicionamiento
Síncope
Caída
Fractura
pO2 Delirium
Restricción
física
Deshidratación Malnutrición
Sonda
Aspiración
Úlcera
por
presión
Incontinencia
funcional
Sonda
Rechazo
familiar
Infección
Restricción
química
Discinesia
tardía
Clasificación
falsa
+ + + + + + + +
ENVEJECIMIENTO USUAL
RIESGOS DE REPOSO EN CAMA Y HOSPITALIZACIÓN
CASA / ASILO
Fuerza
muscular y
Capacidad
aeróbica
Inestabilidad
vasomotora
Densidad
ósea Ventilación
Sensibilidad
Continencia
Nutrición
y sed
alteradas
Piel
frágil
Tendencia a
incontinencia
urinaria
Inmovilización
Cama alta
Barandales
Volumen
plasmático
Pérdida
ósea
acelerada
Volumen
final
Deprivación
sensorial
Aislamiento
Sin lentes ni
aux. auditivo
Barreras
“Trabas”
Dieta
Inmovilización
Fricción
Fuerza
Barreras
Obstáculos
Desacondicionamiento
Síncope
Caída
Fractura
pO2 Delirium
Restricción
física
Deshidratación Malnutrición
Sonda
Aspiración
Úlcera
por
presión
Incontinencia
funcional
Sonda
Rechazo
familiar
Infección
Restricción
química
Discinesia
tardía
Clasificación
falsa
+ + + + + + + +
ENVEJECIMIENTO USUAL
RIESGOS DE REPOSO EN CAMA Y HOSPITALIZACIÓN
CASA / ASILO
Fuerza
muscular y
Capacidad
aeróbica
Inestabilidad
vasomotora
Densidad
ósea Ventilación
Sensibilidad
Continencia
Nutrición
y sed
alteradas
Piel
frágil
Tendencia a
incontinencia
urinaria
Inmovilización
Cama alta
Barandales
Volumen
plasmático
Pé
+ + + + + + + +
ENVEJECIMIENTO USUAL
RIESGOS DE REPOSO EN CAMA Y HOSPITALIZACIÓN
CASA / ASILO
Fuerza
muscular y
Capacidad
aeróbica
Inestabilidad
vasomotora
Densidad
ósea Ventilación
Sensibilidad
Continencia
Nutrición
y sed
alteradas
Piel
frágil
Tendencia a
incontinencia
urinaria
Inmovilización
Cama alta
Barandales
Volumen
plasmático
Pérdida
ósea
acelerada
Volumen
final
Deprivación
sensorial
Aislamiento
Sin lentes ni
aux. auditivo
Barreras
“Trabas”
Dieta
Inmovilización
Fricción
Fuerza
Barreras
Obstáculos
Desacondicionamiento
Síncope
Caída
Fractura
pO2 Delirium
Restricción
física
Deshidratación Malnutrición
Sonda
Aspiración
Úlcera
por
presión
Incontinencia
funcional
Sonda
Rechazo
familiar
Infección
Restricción
química
Discinesia
tardía
Clasificación
falsa
+ + + + + + + +
ENVEJECIMIENTO USUAL
RIESGOS DE REPOSO EN CAMA Y HOSPITALIZACIÓN
CASA / ASILO
Fuerza
muscular y
Capacidad
aeróbica
Inestabilidad
vasomotora
Densidad
ósea Ventilación
Sensibilidad
Continencia
Nutrición
y sed
alteradas
Piel
frágil
Tendencia a
incontinencia
urinaria
Inmovilización
Cama alta
Barandales
Volumen
plasmático
Pérdida
ósea
acelerada
Volumen
final
Deprivación
sensorial
Aislamiento
Sin lentes ni
aux. auditivo
Barreras
“Trabas”
Dieta
Inmovilización
Fricción
Fuerza
Barreras
Obstáculos
Desacondicionamiento
Síncope
Caída
Fractura
pO2 Delirium
Restricción
física
Deshidratación Malnutrición
Sonda
Aspiración
Úlcera
por
presión
Incontinencia
funcional
Sonda
Rechazo
familiar
Infección
Restricción
química
Discinesia
tardía
Clasificación
falsa
DIAGNÓSTICO
Se denomina valoración geriátrica al proceso estructurado de evaluación global, con
frecuencia multidisciplinario, en el que se detectan, describen y aclaran los múltiples
problemas físicos, funcionales, psicológicos y socioambientales que el paciente anciano
presenta. Durante este procedimiento se registran los recursos y posibilidades de la
persona, se valora la necesidad de servicios y, finalmente, se elabora un plan de
cuidados progresivo, continuado y coordinado con el fin de satisfacer las necesidades
del paciente y sus cuidadores. Su propósito es mejorar la exactitud diagnóstica y la
identificación de problemas, establecer objetivos y asegurar un plan de cuidados
racional, conocer la situación del paciente que nos permita predecir su evolución y
observar cambios en el transcurso del tiempo, asegurar la utilización apropiada de los
servicios y, determinar un emplazamiento óptimo para evitar la institucionalización
(cuadro 3)46
.
El grado de independencia o la capacidad para valerse de sí mismo en la vida se
denomina funcionalidad. Este concepto es de suma importancia en el contexto del
envejecimiento, ya que es un indicador tanto de la salud general como de la capacidad
preventiva de nuestros sistemas de salud y de los mecanismos que han de establecerse
para dar apoyo y ayuda a las personas dependientes. De hecho, varios modelos de
atención geriátrica están basados en el grado de dependencia de las personas
envejecidas; cuanto más dependiente más necesidades de atención médica y psicosocial
se han de generar para la población1
.
En cuanto a las reacciones motrices, a los 25 años son más rápidas y más precisas; su
velocidad y exactitud disminuyen a partir de los 35 años y aún más después de los 45.
La fuerza muscular alcanza su máximo a los 27 años; a los 60 disminuye en 16.5 %, es
decir, solamente en un 7 % con respecto a las personas de 48 a 52 años. En cuanto a la
habilidad manual, la rapidez varía poco de 15 a 50 años. Entre los 60 y los 69, el tiempo
de ejecución exigido aumenta en 15 %. Según encuestas hechas en Inglaterra, los
obreros mantienen el mismo rendimiento y tienen menos accidentes después de los 50
años. Pero pasados los 65 años, el 25 % de los hombres (y pasados los 60, el 40 % de
las mujeres) padecen trastornos patológicos que afectan su movilidad (la mitad como
resultado de enfermedades cardiovasculares). De acuerdo con una encuesta realizada en
Birminham por médicos, la proporción de incapacidad absoluta era a los 70 años de
20 % y a los 65 años de 10 %, debido a enfermedades crónicas o invalidez38
.
En general, se califica la capacidad funcional como sigue1
:
- Funcional o independiente al que conserva la capacidad de cuidar de sí mismo y
mantiene lazos sociales.
- Inicialmente dependiente al que requiere de alguna ayuda externa, como el
transporte o las compras.
- Parcialmente dependiente al que recibe ayuda constante en varias actividades,
pero que aún puede mantener funciones propias como sería vestirse o
alimentarse.
- Dependiente funcional a aquel que requiere ayuda en la mayoría o totalidad de
las actividades y ha de tener constantemente un cuidador a cargo.
- A lo anterior se adiciona la información de si es ambulatorio o no estando
restringido a una silla de ruedas o en el extremo a la cama.
Existen cuatro escalas que se emplean con frecuencia para valorar la funcionalidad, la
de Katz o actividades de la vida diaria y se refiere a las cosas básicas como el aseo, la
continencia, levantarse, caminar y comer. La de Lawton y Brody califica
fundamentalmente las actividades instrumentales. La de Barthel que es una
combinación de preguntas para evaluar tanto actividades básicas como instrumentales y
la de Lazcano y Rodríguez que también pretende evaluar ambas situaciones y adiciona
detalles como la socialización, la iniciativa y la integridad mental; esta última diseñada
para nuestra población y validada contra las anteriores. La de Tinetti es complementaria,
ya que evalúa el equilibrio y la marcha. De hecho, la mayoría de los instrumentos de
evaluación geriátrica son útiles debido a que el síndrome de inmovilidad es de etiología
multifactorial. Recordemos que las escalas no proporcionan diagnósticos definitivos,
sino que son elementos de escrutinio, evaluación e investigación que proporcionan al
equipo gerontológico una guía para comprender los problemas del paciente geriátrico y
diseñar estrategias de tratamiento y prevención1
. De hecho, muchos pacientes refieren
dificultades con la movilidad antes del desarrollo de alteraciones en las actividades
básicas e instrumentales de la vida diaria. En esta etapa preclínica, los individuos
presentan anormalidades menores en la realización de las pruebas para evaluar el
balance, la marcha y la función muscular de las extremidades inferiores. Una pobre
respuesta en estas pruebas predice inhabilidad futura6
.
Cuadro 3. Componentes para evaluación multifactorial de caídas y movilidad 6
.
EVALUACIÓN COMPONENTES ESPECÍFICOS
Historia de la caída Circunstancias de la caída: localización, hora del día, actividad
Factores situacionales: uso de aparatos auxiliares, lentes, conducta de riesgo,
uso de alcohol
Factores extrínsecos, riesgo ambiental: tropezar, resbalar
Síntomas asociados: fotofobia, presíncope, vértigo, desequilibrio, enfermedad
aguda o evento neurológico
Historia de caídas,
alteración de la
movilidad
Lesión, frecuencia, circunstancias de caídas previas
Función reciente de la movilidad: habilidad para realizar ABVD, AIVD,
necesidad de aparatos auxiliares, habilidad para la marcha en exteriores e
interiores, condiciones de ejercicio
Revisión de
diagnósticos médicos
Enfermedades crónicas que pueden influir en el riesgo de caídas, aguda o
crónicamente
Control de la
medicación
Psicotrópicos: antidepresivos, benzodiacepinas, antipsicóticos, otros
hipnóticos sedantes
Efectos adversos de anticomiciales, antihipertensivos o anticolinérgicos
Exploración física Examen cardiovascular, incluyendo presión sanguínea ortostática y pulso,
frecuencia y ritmo cardiaco, examinar seno carotideo si está indicado
Visión a distancia, campos visuales. Examen vestibular
Examen neurológico incluyendo fuerza muscular, propiocepción, sensibilidad
vibratoria, tocar luz, prueba Romberg, reflejos, pruebas de función cortical,
extrapiramidal y cerebelar. Examen de articulaciones extremidad inferior y pie
Medir longitud de la pierna si está indicado
Estado cognitivo Examen Mini-Mental, prueba del reloj
Evaluación de la
ejecución
Levantarse de una silla sin los brazos, caminar distancia corta, regresar,
caminar hacia atrás, sentarse, girar cabeza y mirar arriba, alcanzar, doblar
Resistir un codazo duro, caminar sobre obstáculos, Habilidad para caminar
mientras realiza otra tarea (hablando, acarreando agua, hacer cálculos
mentales)
Pruebas de
laboratorio
Considerar nivel de hormona estimulante de la tiroides
Dependiendo de historia y exploración física: panel metabólico, vitamina B12,
biometría hemática completa, 25-OH vitamina D, nivel matutino de cortisol
Terapia física Aparatos auxiliares, entrenamiento de marcha y balance, incluyendo
estabilización de la mirada, fortalecimiento, rehabilitación vestibular
Seguridad en casa Iluminación, escaleras, riesgos de tropezar, seguridad en el baño, superficie del
piso, uso de zapatos, estilo de vida
ABVD, actividades básicas de la vida diaria; AIVD, actividades instrumentales de la vida diaria
La Clasificación Internacional de la Funcionalidad, de la Discapacidad y de la Salud
(CIF; OMS, OPS), tiene dos partes, cada una con dos componentes:
Parte 1. Funcionamiento y Discapacidad
a) Funciones y estructuras corporales
b) Actividades y participación
Parte 2. Factores contextuales
a) Factores ambientales
b) Factores personales
Cada componente puede ser expresado tanto en términos positivos como negativos.
Cada componente contiene varios dominios y en cada dominio hay categorías que son
las unidades de clasificación (cuadro 4).
Cuadro 4. Interacciones entre los componentes de la CIF12
.
Todos los componentes de la CIF se cuantifican utilizando la misma escala genérica.
Tener un problema puede significar tanto una deficiencia como una limitación,
restricción o barrera, dependiendo del “constructo”. Se deberán elegir los vocablos
calificadores apropiados, tal como se muestra entre paréntesis, dependiendo del dominio
relevante de la clasificación donde XXX, representa el número del dominio12
:
Condición de salud
(trastorno o enfermedad)
Actividades Participación
Funciones y
estructuras
corporales
Factores
personales
Factores
ambientales
Condición de salud
(trastorno o enfermedad)
Actividades Participación
Funciones y
estructuras
corporales
Factores
personales
Factores
ambientales
XXX 0 NO hay problema (ninguno, insignificante, …) 0-4 %
XXX 1 Problema LIGERO (poco, escaso, …) 5-24 %
XXX 2 Problema MODERADO (medio, regular, …) 25-49 %
XXX 3 Problema GRAVE (mucho, extremo, …) 50-95 %
XXX 4 Problema COMPLETO (total, …) 96-100 %
Cuadro 5. Actividades y participación: matriz de información12
.
DOMINIOS CALIFICA DORES
DESEMPEÑO/
REALIZACIÓN
CAPACIDAD
D1 Aprendizaje y aplicación de conocimientos
D2 Tareas y demandas generales
D3 Comunicación
D4 Movilidad
D5 Autocuidado
D6 Vida doméstica
D7 Interacciones y relaciones interpersonales
D8 Äreas principales de la vida
D9 Vida comunitaria, cívica y social
Dominio: el término inglés “domain” ha sido traducido como dominio, en función de su
significado de: “orden determinado de ideas, materias o conocimientos”. Un dominio es
un conjunto relevante y práctico de funciones fisiológicas, estructuras anatómicas,
acciones, tareas o áreas de la vida relacionadas entre sí (cuadro 5).
Constructo: aún cuando el sustantivo inglés “construct” posee en el presente contexto el
significado de “concepto teórico” o “idea”, se prefiere emplear para su traducción en la
CIF el término “constructo” (entrecomillado). La razón ha sido la especial relevancia
que el término tiene en esta clasificación, puesto que en ella se emplea para designar
unas entidades teóricas que ocupan un lugar específico dentro de su estructura
jerárquica, y que por lo tanto, precisan diferenciarse de términos que como “concepto” o
“idea” se utilizan también en ella con un significado general12
.
De acuerdo con la CIF, para evaluar la movilidad se deben considerar los elementos que
estructuran el movimiento corporal. Se pretende evaluarlo al cambiar el cuerpo de
posición o de lugar; al coger, mover o manipular objetos y al andar, correr o trepar12
.
Puede ser clasificado en no ambulatorio, ambulatorio y vigoroso lo que corresponde a
los niveles propuestos por Tinetti de frágil, transicional y vigoroso. Lo mismo que otras
pruebas funcionales puede clasificarse de acuerdo con la dificultad para llevar a cabo las
pruebas de ejecución (p.e., nada, algo, mucho, incapaz), necesidad de ayuda
(independiente hasta completamente dependiente o incapaz) o significado de la
ejecución (camina con/sin aparatos auxiliares, usa silla de ruedas)7
. En Cuba, de
acuerdo con el grado de salud, se clasifica de la siguiente manera: Grado I, el anciano es
capaz de atenderse a sí mismo en sus actividades del diario vivir, desarrollar sus
actividades en la casa y en la comunidad, sin ayuda; Grado II, el anciano es capaz de
atenderse a sí mismo en sus actividades del diario vivir y desarrollar actividades en la
casa, sin ayuda; Grado III, el anciano es capaz de atenderse a sí mismo en las
actividades del diario vivir, sin ayuda y Grado IV, el anciano es incapaz de atenderse a
si mismo en sus actividades del diario vivir, sin ayuda54
:
Cambiar y mantener la posición del cuerpo
Cambiar las posturas corporales básicas
Adoptar o abandonar una postura, pasar de un lugar a otro como levantarse de una silla
para tumbarse en una cama, y adoptar o abandonar posiciones determinadas, como
arrodillarse o sentarse en cuclillas.
Incluye: cambiar la posición del cuerpo de acostado, de cuclillas o arrodillado, de
sentado a estar de pie, inclinarse y cambiar el centro de gravedad del cuerpo.
Excluye: “transferir el propio cuerpo”.
Tumbarse
Adoptar y abandonar una posición tumbada o cambiar la posición del cuerpo de la
horizontal a cualquier otra, como ponerse de pie o sentarse.
Ponerse en cuclillas
Adoptar y abandonar la posición del cuerpo de estar sentado o agachado sobre los
miembros inferiores con las rodillas pegadas y sentado sobre los talones, como la que es
necesaria en los inodoros/excusados que se encuentran a ras del suelo, o cambiar la
postura de estar en cuclillas a cualquier posición, como levantarse.
Ponerse de rodillas
Adoptar y abandonar una posición en la que el cuerpo está apoyado sobre las rodillas
con las piernas dobladas, como cuando se reza o cambiar la postura de estar arrodillado
a cualquier otra posición, como levantarse
Sentarse
Adoptar y abandonar la posición de sentado, y cambiar la posición del cuerpo de estar
sentado a cualquier otra como levantarse o tumbarse. Incluye adoptar la posición de
sentado con las piernas dobladas o cruzadas; adoptar una posición de sentado con los
pies apoyados o sin apoyar.
Ponerse de pie
Adoptar y abandonar la posición de estar de pie o cambiar la posición corporal de estar
de pie a cualquier otra posición como tumbarse o sentarse.
Inclinarse
Inclinarse hacia delante o hacia un lado, como al hacer una reverencia o al agacharse
para alcanzar un objeto.
Cambiar el centro de gravedad del cuerpo
Colocar o desplazar el peso corporal de un lado a otro mientras estamos sentados, de pie
o tumbados, como apoyándose cada vez sobre un pie al estar de pie. Excluye “transferir
el propio cuerpo”.
Mantener la posición del cuerpo
Mantener el cuerpo en la misma posición durante el tiempo necesario, como permanecer
sentado o de pie en el trabajo o la escuela. Incluye mantenerse acostado, de pie,
agachado, de rodillas, sentado y en cuclillas.
Permanecer acostado
Permanecer acostado durante el tiempo necesario, como estar en posición prona en una
cama. Incluye permanecer acostado en posición prona (boca abajo o postrado), supina
(boca arriba) o de lado.
Permanecer en cuclillas
Permanecer en cuclillas durante el tiempo necesario, como cuando uno se sienta en el
suelo sin un asiento.
Permanecer de rodillas
Permanecer de rodillas, con el cuerpo apoyado en las rodillas con las piernas dobladas,
durante el tiempo necesario, como cuando se reza en la iglesia.
Permanecer sentado
Permanecer sentado, en un asiento o en el suelo, durante el tiempo necesario, como
sentarse en un pupitre o en una mesa. Incluye permanecer sentado con las piernas
estiradas o cruzadas, con los pies apoyados o sin apoyar.
Permanecer de pie
Permanecer de pie, durante el tiempo necesario, como cuando se hace fila. Incluye
permanecer de pie en superficies inclinadas, resbaladizas o firmes.
“Transferir el propio cuerpo”
Moverse de una superficie a otra, como deslizarse a lo largo de un banco o pasar de
estar sentado en la cama a sentarse en una silla, sin cambiar la posición del cuerpo.
Incluye “transferir el propio cuerpo” mientras se está sentado o tumbado. Excluye
cambiar las posturas corporales básicas.
“Transferir el propio cuerpo” mientras se está sentado
Moverse, mientras se está sentado, de un asiento a otro, en el mismo o diferente nivel,
como moverse desde una silla a una cama. Incluye moverse de una silla a otro asiento,
como el asiento del inodoro/excusado; moverse de una silla de ruedas al asiento de un
vehículo. Excluye cambiar las posturas corporales básicas.
“Transferir el propio cuerpo” mientras se está acostado
Moverse estando tumbado de un lugar a otro en el mismo o diferente nivel, como pasar
de una cama a otra. Excluye cambiar las posturas corporales básicas.
Llevar, mover y usar objetos
Levantar y llevar objetos
Levantar un objeto o llevar algo de un sitio a otro, como ocurre al levantar una taza o al
llevar a un niño de una habitación a otra. Incluye levantar objetos, llevar objetos en las
manos o en los brazos, en los hombros, en la cadera, en la cabeza o en la espalda; bajar
objetos.
Levantar objetos
Levantar un objeto para moverlo de un nivel bajo a uno más alto, como ocurre al
levantar un vaso de una mesa.
Llevar objetos en las manos
Llevar o transportar un objeto de un lugar a otro utilizando las manos, como ocurre al
llevar un vaso o una maleta.
Llevar objetos en los brazos
Llevar o transportar un objeto de un lugar a otro utilizando los brazos y las manos,
como ocurre al llevar un niño en brazos.
Llevar objetos en los hombros, cadera y espalda
Llevar o transportar un objeto de un lugar a otro, utilizando los hombros, la cadera o la
espalda, o utilizando varios de estos miembros a la vez, como ocurre al llevar un gran
paquete.
Llevar objetos en la cabeza
Llevar o transportar un objetote un lugar a otro, utilizando la cabeza, como ocurre al
transportar un recipiente de agua en la cabeza.
Posar objetos
Utilizar las manos, brazos u otra parte del cuerpo para posar un objeto sobre una
superficie o lugar, como ocurre al bajar un recipiente de agua al suelo.
Mover objetos con las extremidades inferiores
Realizar las acciones coordinadas precisas para mover un objeto utilizando las piernas y
los pies, como ocurre al dar patadas/patear a un balón y al pedalear en una bicicleta.
Incluye empujar con las extremidades inferiores; dar patadas/patear.
Empujar con las extremidades inferiores
Utilizar las piernas y los pies para ejercer fuerza sobre un objeto, con el fin de alejarlo
de uno mismo, como ocurre al apartar una silla con el pie.
Dar patadas/patear
Utilizar las piernas y los pies para impulsar algo lejos, como ocurre al dar patadas/patear
un balón.
Uso fino de la mano
Realizar acciones coordinadas relacionadas con manejar, recoger, manipular y soltar
objetos, utilizando la mano y los dedos incluyendo el pulgar, como es necesario para
coger monedas de una mesa, o girar el mando de sintonía de una radio o el picaporte de
una puerta. Excluye levantar y llevar objetos.
Recoger objetos
Recoger o levantar un objeto pequeño con las manos y los dedos, como recoger un lápiz.
Agarrar
Utilizar una o ambas manos para sujetar o sostener un objeto, como por ejemplo, agarrar
una herramienta o el picaporte de la puerta.
Manipular
Utilizar los dedos y las manos para controlar, dirigir o guiar un objeto, como ocurre al
manipular monedas u otros objetos.
Soltar
Utilizar los dedos y las manos para soltar o dejar caer un objeto, de manera que caiga o
cambie de posición, como ocurre al dejar caer un objeto o una prenda de vestir.
Uso de la mano y el brazo
Realizar las acciones coordinadas que se requieren para manipular y mover objetos
utilizando las manos y los brazos, como ocurre al girar picaportes/tiradores o lanzar o
atrapar un objeto en movimiento. Incluye tirar/halar o empujar objetos; girar o torcer las
manos o los brazos; lanzar; atrapar un objeto en movimiento. Excluye uso fino de la
mano.
Tirar/Halar
Utilizar los dedos, las manos y los brazos con el fin de acercar un objeto hacia uno
mismo, o moverlos de un sitio a otro, como ocurre al tirar/halar de una puerta cerrada.
Empujar
Utilizar los dedos, las manos y los brazos con el fin de alejar un objeto o moverlo de un
sitio a otro, como ocurre al apartar a un animal.
Alcanzar
Utilizar los dedos, las manos y los brazos estirándose para llegar a tocar o sujetar algo,
como ocurre al estirarse para alcanzar un libro que está al otro lado de un pupitre o de
una mesa.
Girar o torcer las manos o los brazos
Utilizar los dedos, las manos y los brazos para girar, torcer o doblar un objeto, como es
necesario para emplear ciertas herramientas o utensilios.
Lanzar
Utilizar los dedos, las manos y los brazos para levantar un objeto y arrojarlo con
determinada fuerza, como en el lanzamiento de un balón.
Atrapar
Utilizar los dedos, las manos y los brazos para agarrar un objeto en movimiento con el
fin de pararlo y sujetarlo, como ocurre al atrapar una pelota.
ANDAR Y MOVERSE (La CIF considera este rubro como mínimo y óptimo para
la valoración de la movilidad)
Andar
Avanzar sobre una superficie a pie, paso a paso, de manera que al menos un pie esté
siempre en el suelo, como pasear, deambular, caminar hacia delante, hacia atrás o de
lado. Incluye andar distancias cortas o largas, andar sobre diferentes superficies y andar
alrededor de obstáculos. Excluye “transferir el propio cuerpo”; desplazarse por el
entorno.
Andar distancias cortas
Andar menos de un kilómetro, como caminar por habitaciones y pasillos, dentro de un
edificio o pequeñas distancias en el exterior.
Andar distancias largas
Andar más de un kilómetro, como al recorrer un pueblo o una ciudad, al ir de un pueblo
a otro o al andar en espacios abiertos.
Andar sobre diferentes superficies
Andar en superficies inclinadas, desiguales o que se mueven, como en hierba, grava o
hielo y nieve o andar a bordo de un barco, en el tren u otro vehículo en movimiento.
Andar sorteando obstáculos
Andar de la forma necesaria para esquivar objetos tanto estáticos como en movimiento,
personas, animales y vehículos, como andar en el mercado o en una tienda, alrededor o
a través del tráfico o en espacios llenos de gente.
Desplazarse por el entorno
Mover todo el cuerpo de un sitio a otro siempre que no sea andando, como escalar una
roca, correr por una calle, brincar, corretear, saltar, dar volteretas o correr esquivando
obstáculos. Excluye transferir el propio cuerpo; andar.
Arrastrarse
Mover todo el cuerpo de un sitio a otro estando boca abajo utilizando los dedos, las
manos, los brazos y las rodillas.
Trepar
Mover todo el cuerpo hacia arriba o hacia abajo sobre superficies u objetos como
escalones, rocas, escaleras, bordillos u otros objetos.
Correr
Moverse con pasos rápidos de modo que ambos pies pueden estar a la vez sin tocar el
suelo.
Saltar
Elevarse desde el suelo doblando y estirando las piernas, como saltar sobre una pierna,
brincar, saltar omitiendo un paso y saltar o zambullirse en el agua.
Nadar
Impulsar el cuerpo a través del agua mediante el movimiento de las extremidades y de
todo el cuerpo, sin apoyarse en el suelo.
Desplazarse por distintos lugares
Andar y moverse por varios lugares y situaciones, como andar por las habitaciones de
una casa, dentro de un edificio o por la calle de una ciudad. Incluye desplazarse dentro
de la vivienda, arrastrarse o trepar dentro de la vivienda, andar o moverse dentro de
edificios que no sean la propia vivienda y fuera de la vivienda y otros edificios.
Desplazarse dentro de la casa
Andar y moverse dentro de la propia casa, dentro de una habitación, entre diferentes
habitaciones, y alrededor de toda la casa o zona de residencia. Incluye moverse de un
piso a otro, por un balcón, patio, estacionamiento o jardín.
Desplazarse dentro de edificios que no son la propia vivienda
Andar y moverse dentro de edificios que no son la propia residencia, como desplazarse
por las casas de otras personas, otros edificios privados, edificios privados o públicos y
de la comunidad o áreas cerradas.
Desplazarse fuera del hogar y de otros edificios
Caminar y moverse, cerca o lejos de la propia vivienda y de otros edificios, sin utilizar
medios de transporte, públicos o privados, como caminar distancias cortas o largas
alrededor de una ciudad o pueblo.
Desplazarse utilizando algún tipo de equipamiento
Mover todo el cuerpo de un lugar a otro, sobre cualquier superficie o espacio, utilizando
dispositivos específicos diseñados para facilitar el movimiento o desarrollar métodos
distintos de moverse como patines, esquís o equipo para bucear, o moverse por una
calle en una silla de ruedas o un andador. Excluye transferir el propio cuerpo, andar,
desplazarse por el entorno, utilización de medios de transporte, conducción.
Toda expresión de movimiento de un segmento o del sujeto se desarrollará sobre uno o
varios de los planos espaciales descritos. Todo movimiento de un segmento del sujeto
en conjunto tiene que producirse a expensas de un eje determinado. No es posible que
un movimiento se desarrolle sobre un plano y se produzca sobre el eje homólogo (figura
5)55
.
Figura 5. Ejes de movimientos: sagital, frontal, transversal. Proyecciones articulares
corporales.
Rotación lateroizquierda
Eje vertical o frontal
Rotaciones externas e internas
Anteversión
Retroversión
Abducción
Aducción
Pronación
SupinaciónEje vertical
Anteversión
Retroversión
Rotación externa
Eje transversal
Flexión plantar
Flexión dorsal
Flexión
Extensión
Eje sagital
Flexión
Extensión
Rotación lateroizquierda
Eje vertical o frontal
Rotaciones externas e internas
Anteversión
Retroversión
Abducción
Aducción
Pronación
SupinaciónEje vertical
Anteversión
Retroversión
Rotación externa
Eje transversal
Flexión plantar
Flexión dorsal
Flexión
Extensión
Eje sagital
Flexión
Extensión
ESCALAS DE VALORACIÓN GERIÁTRICA
Cuestionario Postal para la Detección de Ancianos
Frágiles en la Comunidad
Cuestionario Postal del Wooside Herat Center (Barber et al.)
SI NO
1. Vive solo ( ) ( )
2. Se encuentra sin nadie a quien acudir si
necesita ayuda ( ) ( )
3. Hay más de dos días a la semana que no
come caliente * ( ) ( )
4. Necesita de alguien que le ayude a menudo ( ) ( )
5. Su salud le impide salir a la calle * ( ) ( )
6. Tiene con frecuencia problemas de salud que le
impiden valerse por si mismo * ( ) ( )
7. Tiene dificultad de visión que le impide realizar
sus tareas habituales ( ) ( )
8. Tiene dificultad para seguir una conversación
porque oye mal * ( ) ( )
9. Ha estado internado en el hospital durante
el último año ( ) ( )
Si hay una o más respuestas positivas o no devuelve el cuestionario, equivale a
anciano en riesgo
* ítems más discriminativos según Taylor y Ford (identifican un 83 % de los casos
de riesgo, reduciendo al 37 % de la población de ancianos seleccionados para
ulterior valoración).
INDICE DE KATZ
LAVARSE
No recibe ayuda (entra y
sale de la bañera por si
mismo). Si está en su
forma habitual de bañarse
( )
Recibe ayuda en la
limpieza de sólo una parte
del cuerpo (espalda, etc.)
( )
Recibe ayuda en más de una
parte del cuerpo o ayuda al
entrar y salir de la bañera o
no se baña
( )
VESTIRSE
Coge la ropa y se viste
completamente sin ayuda
( )
Sin ayuda excepto para
atarse los zapatos
( )
Recibe ayuda para coger la
ropa o vestirse o permanece
parcial o completamente
desnudo
( )
IR AL RETRETE
Va al retrete, se limpia y se
ajusta la ropa sin ayuda
(puede usar bastón,
andador o silla de ruedas).
Puede usar orinal o
bacinilla por la noche
vaciándolo por la mañana
( )
Recibe ayuda para ir al
retrete, limpiarse o
ajustarse la ropa o para el
uso del orinal por la noche
( )
No va solo al retrete
( )
MOVILIZARSE
Entra y sale de la cama, se
sienta y se levanta de la
silla sin ayuda (puede
ayudarse de objetos como
bastón y andador)
( )
Entra y sale de la cama. Se
sienta y se levanta con
ayuda
( )
No se levanta de la cama
( )
CONTINENCIA
Controla completamente
ambos esfínteres
( )
Incontinencia ocasional
( )
Necesita supervisión. Usa
sonda vesical o es
incontinente
( )
ALIMENTARSE
Sin ayuda
( )
Ayuda sólo para cortar la
carne o untar el pan
( )
Recibe ayuda para comer o
es alimentado parcial o
completamente con sondas o
fluidos intravenosos
( )
VALORACIÓN:
(A) Independiente en todas las funciones
(B) Independiente en todas salvo una de ellas
(C) Independiente en todas salvo lavarse y otras más
(D) Independiente en todas salvo lavarse, vestirse y otras más
(E ) Independiente en todas salvo lavarse, vestirse, ir a retrete y otras
(F ) Dependiente en todas salvo lavarse, vestirse, ir al retrete,
movilizarse y otra más
(G) Dependiente en las seis funciones
RESULTADO:
Independiente
( )
Dependiente
( )
ESCALA DE LAWTON Y BRODY
MUJER VARÓN
CAPACIDAD PARA USAR EL TELÉFONO
Utilizar el teléfono por iniciativa propia 1 1
Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1 1
Es capaz de contestar el teléfono pero no marcar 1 1
No utiliza el teléfono 0 0
HACER COMPRAS
Realiza todas las compras independientemente 1 1
Realiza independientemente pequeñas compras 0 0
Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra 0 0
Totalmente incapaz de comprar 0 0
PREPARACIÓN DE LA COMIDA
Organiza, prepara y sirve las comidas por si solo adecuadamente 1 1
Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los
ingredientes
0 0
Prepara, calienta y sirve las comidas pero no sigue una dieta
adecuada
1 0
Necesita que le preparen y sirvan las comidas 0 0
CUIDADO DE LA CASA
Mantiene la casa solo con ayuda ocasional (para trabajos pesados) 1 1
Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas 1 1
Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado nivel
de limpieza
1 1
Necesita ayuda en todas las labores de la casa 1 1
No participa en ninguna labor de la casa 0 0
LAVADO DE LA ROPA
Lava por si solo toda su ropa 1 1
Lava por si solo pequeñas prendas 1 1
Todo el lavado de ropa de ser realizado por otro 0 0
USO MEDIOS DE TRANSPORTE
Viaja solo en transporte público o conduce su propio coche 1 1
Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte 1 1
Viaja en transporte público cuando va acompañado por otra
persona
1 0
Utiliza el taxi o el automóvil sólo con ayuda de otros 0 0
No viaja en absoluto 0 0
RESPONSABILIDAD RESPECTO A SU MEDICACIÓN
Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis correcta 1 1
Toma su medicación si la dosis es preparada previamente 0 0
No es capaz de administrarse su medicación 0 0
MANEJO DE ASUNTOS ECONÓMICOS
Se encarga de sus asuntos económicos por si solo 1 1
Realiza compras de cada día, pero necesita ayuda en grandes
compras y en los bancos
1 1
Incapaz de manejar dinero 0 0
Puntuación de 0 – 8;
Máxima dependencia = cero puntos; Independencia total = 8 puntos
INDICE DE BARTHEL
PUNTUACIONES ORIGINALES DE LAS AVD INCLUIDAS EN EL INDICE DE BARTHEL 1,57
COMER
0 = Incapaz
5 = Necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, usar condimentos, etc.
10 = Independiente (la comida está al alcance de la mano)
TRASLADARSE ENTRE LA SILLA Y LA CAMA
0 = Incapaz , no se mantiene sentado
5 = Necesita ayuda importante (una persona entrenada o dos personas). Puede estar sentado
10 = Necesita algo de ayuda (una pequeña ayuda física o ayuda verbal)
15 = Independiente
ASEO PERSONAL
0 = Necesita ayuda con el aseo personal
5 = Independiente para lavarse la cara, las manos y los dientes, pinarse y afeitarse
USO DEL RETRETE
0 = Dependiente
5 = Necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo solo
10 = Independiente (entrar y salir, limpiarse y vestirse)
BAÑARSE/DUCHARSE
0 = Dependiente
5 = Independiente para bañarse o ducharse
DESPLAZARSE
0 = Inmóvil
5 = Independiente en silla de ruedas en 50 m
10 = Anda con pequeña ayuda de una persona (física o verbal)
15 = Independiente al menos 50 m con cualquier tipo de muleta, excepto andador
SUBIR Y BAJAR ESCALERAS
0 = Incapaz
5 = Necesita ayuda física o verbal. Puede llevar cualquier tipo de muleta
10 = Independiente para subir y bajar
VESTIRSE Y DESVESTIRSE
0 = Dependiente
5 = Necesita ayuda, pero puede hacer la mitad aproximadamente, sin ayuda
10 = Independiente, incluyendo botones, cremalleras, cordones, etc.
CONTROL DE HECES
0 = Incontinente (o necesita que le suministren enema)
5 = Accidente excepcional (uno/semana)
10 = Continente
CONTROL DE ORINA
0 = Incontinente o sondado incapaz de cambiarse la bolsa
5 = Accidente excepcional (máximo uno/24 horas)
10 = Continente, durante al menos 7 días
PUNTUACIÓN:
Total = 0-100 puntos (0-90 si usan silla de ruedas)
( ) Menos de 20 = Total dependencia ( ) de 40-55 = Moderada
( ) de 20-35 = Grave ( ) 60 ó más = Leve
( ) 100 = Independiente
Puntuar la información del cuidador principal
EVALUACIÓN FUNCIONAL LAZCANO – RODRÍGUEZ
Nombre: ______________________________________ Edad: _______________
Género: _________ Estado civil: ________________
Actividades en su vida y profesión: __________________________________________
Destrezas perdidas (tiempo): _______________________________________________
Gozos perdidos: _________________________________________________________
SI NO
(1) ARREGLO PERSONAL ( ) ( )
(1) ARREGLO DEL HOGAR ( ) ( )
(2) COMUNICACIÓN ( ) ( )
(2) ALIMENTACIÓN ( ) ( )
(2) MOVIMIENTO EN CASA ( ) ( )
(1) MOVIMIENTO FUERA DE CASA ( ) ( )
(1) CONTACTO SOCIAL ( ) ( )
(1) MANEJO DE FINANZAS ( ) ( )
(1) INICIATIVA ( ) ( )
(1) DEPRIVACIÓN SENSORIAL ( ) ( )
(2) INTEGRIDAD MENTAL ( ) ( )
(1) SUEÑO ( ) ( )
(2) CONTINENCIAS ( ) ( )
Valoración al ingreso y/o evaluación inicial
Al egreso o en la progresión del tiempo
A más puntaje más dependencia, sin embargo, permite detallar en donde ha de
apoyarse a los pacientes y sus cuidadores
ESCALA DE KARNOFSKY 56
Habilidades del paciente % Definición
El paciente es capaz de
llevar una vida normal
No requiere de
cuidados especiales
100
90
80
Normal. Efectúa actividades sin ayuda. No
existe evidencia de enfermedad
.
Es capaz de llevar una vida normal
Presenta datos de enfermedad.
Realiza actividad normal con esfuerzo.
Presenta datos de enfermedad
Incapacidad para trabajar
Vive en su casa
Puede cuidar de su persona
Requiere asistencia ocasional
70
60
50
Puede cuidar de si mismo
Es incapaz de llevar una actividad normal.
Requiere asistencia ocasional.
Es capaz de asistirse el cuidado personal.
Requiere asistencia considerable.
Cuidados médicos frecuentes.
Aún es capaz de asistirse
Incapaz de cuidarse a si mismo
Requiere hospitalización
La enfermedad progresa
rápidamente
40
30
20
10
0
Incapacitado. Cuidados médicos frecuentes.
No existen datos de muerte inminente.
Datos severos de enfermedad.
Estado agónico.
Muerte.
ESTADO GENERAL DE ECOG 56
Grado Definición Karnofsky
0 Paciente activo capaz de realizar sus actividades sin restricción 100 – 90
1 Paciente ambulatorio
Sintomático
Restricción actividad extenuante
80
2 Paciente ambulatorio sintomático
Puede cuidarse de si mismo
Incapaz de trabajar
70 - 60
3 Paciente sintomático
Cuidado propio limitado
Pasa más del 50 % de su tiempo en cama
40
4 Paciente incapacitado
No puede cuidar de si mismo
Pasa todo el tiempo en cama
30 - 20
PERFIL DE RIESGO DE DETERIORO FUNCIONAL AL INGRESO
HOSPITALARIO (<<HARP>>, SEGER et al)
1. EDAD:
< 75 AÑOS 0
75 – 85 AÑOS 1
> 85 AÑOS 2
2. ESTADO COGNITIVO AL INGRESO (MINIMENTAL DE FOLSTEIN
ABREVIADO *):
15 – 20 0
< 15 1
3. INDEPENDENCIA EN ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA
VIDA DIARIA ** (2 SEMANAS ANTES DEL INGRESO):
6 – 7 0
0 – 5 2
Categorías de riesgo: 4 – 5 = Alto riesgo; 2 – 3 = Riesgo intermedio
0 – 1 = Bajo riesgo
* Incluye los 6 últimos ítems del mini-mental de Folstein referentes a lenguaje y
construcción.
** Incluye todas las actividades del índice de Lawton, salvo <<lavado de la ropa>>
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE CON CÁNCER (OMS)
GRUPO FUNCIONAL CARACTERÍSTICAS
0 ACTIVIDAD NORMAL SIN
SÍNTOMAS
1 ACTIVO PERO CON
SÍNTOMAS
2 POSTRADO EN CAMA
MENOS DE LA MITAD DEL
DÍA
3 POSTRADO EN CAMA MÁS
DE LA MITAD DEL DÍA
4 POSTRADO EN CAMA TODO
EL DÍA Y REQUIERE
ASISTENCIA CONTINUA
ESCALA LAWTON VALORACIÓN NUTRICIONAL
CUESTIONARIO “CONOZCA SU SALUD NUTRICIONAL”
AFIRMACIÓN SI
He tenido una enfermedad o afección que me ha hecho cambiar el tipo y/o
cantidad de alimento que como
2
Tomo menos de dos comidas al día 3
Como poca fruta, vegetales o productos lácteos 2
Tomo más de tres vasos de cerveza, licor o vino, casi a diario 2
Tengo problemas dentales que hacen difícil comer 2
No siempre tengo suficiente dinero para comprar la comida que necesito 4
Como solo la mayoría de las veces 1
Tomo a diario tres o más fármacos recetados o por mi cuenta 1
Sin quererlo, he perdido o ganado 5 Kg de peso en los últimos seis meses 2
No siempre puedo comprar, cocinar y/o comer por mi mismo por problemas
físicos
2
Si la puntuación total es:
0 a 2 = Bueno, reevaluar la puntuación nutricional en seis meses
3 a 5 = Riesgo nutricional moderado. Tomar medidas para mejorar los hábitos
alimentarios y el estilo de vida. Reevaluar en tres meses
6 ó más = Riesgo nutricional alto. Lleve el cuestionario a su médico especialista en
dietética u otros profesionales de salud calificados y pida ayuda para mejorar su
estado nutricional
ESCALA PARA DETECCIÓN DE PACIENTES CON RIESGO DE
MALNUTRICIÓN
(PUEDE SER LLENADA POR EL PROPIO PACIENTE)
¿Tiene una enfermedad o malestar que le haya hecha cambiar el tipo o la
cantidad de alimento que come?
2
¿Realiza menos de dos comidas al día? 3
¿Come pocas frutas, verduras o productos lácteos? 2
¿Toma tres vasos o más de vino, cerveza o licor al día? 2
¿Tiene problemas en la boca o dentadura que le causen dificultad para
comer?
2
¿En ocasiones le hace falta dinero para comprar la comida que necesita? 4
¿Come solo la mayor parte del tiempo? 1
¿Toma tres o más medicamentos prescritos al día? 1
Sin pretenderlo. ¿Ha perdido o ganado 5 kilos en los últimos 6 meses? 2
En ocasiones. ¿Es incapaz físicamente de comprar, cocinar o alimentarse a si
mismo?
2
PUNTUACIÓN :
0 – 2 = Bien
3 – 5 = Riesgo moderado
6 ó más = Alto riesgo
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracionromaar
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORJessica espinosa
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorGyna Vargas
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaJany Ibarra
 
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA eli cordero
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorPamela Herrera
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoJorge Isaac Suarez Alfaro
 
Cambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimientoCambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimientosolangellarena
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaJose Herrera
 
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresLeslie Olivares
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo Y Parto[1]
Embarazo Y Parto[1]Embarazo Y Parto[1]
Embarazo Y Parto[1]
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
 
Cambio osteomusculares adulto mayor
Cambio osteomusculares adulto mayorCambio osteomusculares adulto mayor
Cambio osteomusculares adulto mayor
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
 
SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES
SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES
SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES
 
Guía para disminuir el sedentarismo
Guía para disminuir el sedentarismoGuía para disminuir el sedentarismo
Guía para disminuir el sedentarismo
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
 
Deprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial pptDeprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial ppt
 
Prevencion de accidentes en adultos mayores
Prevencion de accidentes en adultos mayoresPrevencion de accidentes en adultos mayores
Prevencion de accidentes en adultos mayores
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayor
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
 
El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimientoEl proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimiento
 
Cambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimientoCambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimiento
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
 
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de MamaCuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
 

Similar a Síndrome de inmovilidad.

Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Wiwicho Velazquez
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...henrry62
 
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...aldahircampos
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395john7bravo
 
Libro geriatria
Libro geriatriaLibro geriatria
Libro geriatriamadab2011
 
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)Veritho Urrutia Silva
 
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...mariadoloresnog
 
Introduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayorIntroduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayorAmparo González Lagos
 
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptxConferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptxAntonioAdrianBembibr1
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica font Fawn
 

Similar a Síndrome de inmovilidad. (20)

Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
 
Fisioterapia Geriatrica
Fisioterapia GeriatricaFisioterapia Geriatrica
Fisioterapia Geriatrica
 
Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
 
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
 
Factores
FactoresFactores
Factores
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
 
triada.pptx
triada.pptxtriada.pptx
triada.pptx
 
Recomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activaRecomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activa
 
Salud enfermedad
Salud enfermedad Salud enfermedad
Salud enfermedad
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
 
vgi y sind geriatrico.pdf
vgi y sind geriatrico.pdfvgi y sind geriatrico.pdf
vgi y sind geriatrico.pdf
 
Libro geriatria
Libro geriatriaLibro geriatria
Libro geriatria
 
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
 
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
 
Introduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayorIntroduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayor
 
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptxConferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
 

Más de Hector Gabriel Ramos Rodrìguez

Más de Hector Gabriel Ramos Rodrìguez (20)

Estrategias en el Taekwondo.pdf
Estrategias en el Taekwondo.pdfEstrategias en el Taekwondo.pdf
Estrategias en el Taekwondo.pdf
 
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
 
Taekwondo: Fractura de órbita
Taekwondo: Fractura de órbitaTaekwondo: Fractura de órbita
Taekwondo: Fractura de órbita
 
Enfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo OccidentalEnfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo Occidental
 
Envenenamiento por Rayas.pdf
Envenenamiento por Rayas.pdfEnvenenamiento por Rayas.pdf
Envenenamiento por Rayas.pdf
 
Mapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del EntrenamientoMapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del Entrenamiento
 
Biodiversidad Mexicana 13
Biodiversidad Mexicana 13Biodiversidad Mexicana 13
Biodiversidad Mexicana 13
 
Biodiversidad Mexicana 12
Biodiversidad Mexicana 12Biodiversidad Mexicana 12
Biodiversidad Mexicana 12
 
Biodiversidad Mexicana 11
Biodiversidad Mexicana 11Biodiversidad Mexicana 11
Biodiversidad Mexicana 11
 
Biodiversidad Mexicana 10
Biodiversidad Mexicana 10Biodiversidad Mexicana 10
Biodiversidad Mexicana 10
 
Biodiversidad Mexicana 9
Biodiversidad Mexicana 9Biodiversidad Mexicana 9
Biodiversidad Mexicana 9
 
Biodiversidad Mexicana 8
Biodiversidad Mexicana 8Biodiversidad Mexicana 8
Biodiversidad Mexicana 8
 
Biodiversidad Mexicana 7
Biodiversidad Mexicana 7Biodiversidad Mexicana 7
Biodiversidad Mexicana 7
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
 
Biodiversidad Mexicana 6
Biodiversidad Mexicana 6Biodiversidad Mexicana 6
Biodiversidad Mexicana 6
 
El Arte de la Guerra en el Taekwondo
El Arte de la Guerra en el TaekwondoEl Arte de la Guerra en el Taekwondo
El Arte de la Guerra en el Taekwondo
 
Biodiversidad Mexicana 5
Biodiversidad Mexicana 5Biodiversidad Mexicana 5
Biodiversidad Mexicana 5
 
Haedong Kumdo: Vocabulario
Haedong Kumdo: VocabularioHaedong Kumdo: Vocabulario
Haedong Kumdo: Vocabulario
 
Analisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de DatosAnalisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de Datos
 
Planificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento DeportivoPlanificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento Deportivo
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)TpicoAcerosArequipa
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaestelacarnicero
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxcomputermasterclases
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)estelacarnicero
 

Último (20)

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 

Síndrome de inmovilidad.

  • 1. Secretaría de Salud Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” Unidad de Psicogeriatría SÍNDROME DE INMOVILIDAD EN EL ADULTO MAYOR T E S I N A Que para obtener el diplomado en: ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR P r e s e n t a Héctor Gabriel Ramos Rodríguez Asesores: Dr. Andrés G. Roche Bergua Dra. Rosalía Rodríguez García México, D. F. 2006
  • 2. S Í N D R O M E D E I N M O V I L I D A D EN EL ADULTO MAYOR
  • 3. Dr. Héctor Gabriel Ramos Rodríguez Módulo de Gerontología. Clínica de Medicina Familiar “Tlalpan”, ISSSTE Colegio de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM GERIATRÍA PSICOGERIATRÍA GERONTOLOGÍA GERIATRÍA PSICOGERIATRÍA GERONTOLOGÍA GERIATRÍA PSICOGERIATRÍA GERONTOLOGÍA GERIATRÍA PSICOGERIATRÍA GERONTOLOGÍA
  • 4. INTRODUCCIÓN El envejecimiento de la población a nivel mundial es un fenómeno natural ampliamente conocido en países desarrollados y avanza con rapidez en los que se encuentran en vías de desarrollo. El estudio de sus características y condiciones de salud, adquiere cada vez mayor importancia, lo que impulsa a organismos internacionales, gobiernos nacionales, instituciones de salud, asociaciones científicas y gremiales a analizar el tema y elaborar planes y programas para dar respuestas oportunas, adecuadas y factibles a dicho proceso1 . Actualmente, este fenómeno presenta cambios que se dan simultáneamente en el marco de una economía caracterizada por la globalización y repercute de manera diversa en las condiciones de vida de la población, con consecuencias socioeconómicas que inducen manifestaciones socio-espaciales importantes2 . Desde el punto de vista demográfico, el envejecimiento es consecuencia de la llamada transición demográfica, cuyo proceso desemboca en una etapa que se puede denominar postransicional, caracterizada por una estructura por edades en la que, según Naciones Unidas, hay una alta proporción de ancianos, en constante incremento y con escasas perspectivas de reversibilidad. Es decir, se presenta como una tendencia ineludible para todos los países y consecuencia del propio modelo de crecimiento demográfico y de sus innegables éxitos en el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la fecundidad3 . En el caso de México, a partir de 1999 (Año Internacional del Adulto Mayor) se hace evidente una serie de problemas para los cuales el país no se encuentra preparado, no sólo en cuanto a la infraestructura física y económica, sino porque se carece del personal capacitado para atender a esta población. Gran número de problemas de salud, como los derivados de comer en exceso, los de falta de ejercicio o fumar demasiado, así como los problemas degenerativos de los ancianos, no pueden ser resueltos exclusivamente por el personal de salud, que requieren la participación activa de los pacientes y sus familias. Por lo que una visión holística de la atención del paciente geriátrico constituye la esencia de la práctica gerontológica4,5 . El inicio de las alteraciones de la movilidad puede ser catastrófico (por ejemplo, después de un EVC o fractura de cadera) o crónico, relacionado a la progresión de enfermedades y estilo de vida sedentario. La patogénesis de estos desórdenes puede ser extrínseca, intrínseca o situacional. La primera incluye hogares inseguros y ambientes externos, la segunda considera cualquier enfermedad que altere el balance y la tercera el uso de auxiliares y otros modificadores que facilitan la movilidad. Los pacientes que
  • 5. con frecuencia se encuentran inmóviles durante el curso de una enfermedad, generalmente ingresan a unidades hospitalarias. El deterioro de la reserva homeostática, la reducción en la fuerza y la masa muscular, la atrofia por desuso y los efectos catabólicos de las enfermedades graves predisponen a la pérdida de la ambulación independiente. Asimismo, la inmovilidad puede exacerbarse con el reposo prolongado en cama, lo que conduce a la pérdida de la habilidad para trasladarse de la cama a la silla o levantarse sin asistencia6 . En el momento de la admisión hospitalaria, más de la mitad de los pacientes de 70 años y mayores que ingresan por enfermedad son dependientes en una o más actividades de la vida diaria. Desde el ingreso hasta el egreso, del 25% al 30% pierden su independencia. Este proceso se asocia con secuelas importantes que incluyen larga estancia hospitalaria, institucionalización y elevadas tasas de mortalidad. La patogénesis de la declinación funcional es compleja e involucra la interacción entre el envejecimiento, la hospitalización, la enfermedad aguda y los padecimientos concomitantes, lo cual limita la movilidad y el autocuidado. Es más frecuente en ancianos hospitalizados con alteraciones cognitivas y en aquellos que son dependientes en dos o más actividades instrumentales de la vida diaria previas a la admisión. La ingesta de medicamentos psicotrópicos debe vigilarse estrechamente, ya que la prescripción de nuevos fármacos, el cambio en la dosis, la posología indiscriminada y el uso de más de uno de estos productos se asocian con el incremento en el riesgo de alteraciones de la movilidad7 . La detección de los factores predisponentes y desencadenantes de la inmovilidad a través de las escalas de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, así como el diagnóstico y tratamiento oportunos de las enfermedades agudas y la comorbilidad, permitirán al paciente tener la capacidad para atenderse a si mismo y desenvolverse en el seno de la familia y la sociedad, lo que influirá enormemente en su calidad de vida. Por ende, una de las prioridades para las próximas décadas es establecer programas que tengan como objetivo lograr mejorar los niveles de salud y bienestar para esa población, con lo que se evitarán enfermedades y discapacidad (figura 1)8,9,10 . Una de las estrategias más importantes para obtener estos cambios es la participación del individuo con responsabilidad, mediante el autocuidado10 . Esto hace indispensable contar con información amplia y actualizada sobre los síndromes geriátricos de mayor relevancia, con el propósito de proponer estrategias para lograr un envejecimiento funcional o exitoso.
  • 6. Figura 1. Determinantes del envejecimiento activo9 . CONCEPTO Los problemas de la movilidad son deletéreos en los adultos mayores. Las limitaciones que producen tienen efectos directos e inmediatos sobre la independencia personal, necesidad de ayuda y calidad de vida. Lo mismo que otros síndromes geriátricos, los desórdenes del movimiento son causados por restricciones funcionales ocasionadas por alteraciones en diversos sistemas orgánicos que a su vez son el resultado de enfermedad, desuso y envejecimiento. Por ende, el estado de movilidad de un individuo es un potente predictor de la salud futura, la función y la sobrevida. Por lo que, los cuidadores de adultos mayores deben ser capaces de comprobar el estado de movilidad y conocer su historia natural. Asimismo, deben estar familiarizados con los mecanismos fisiológicos y biomecánicos subyacentes del movimiento normal y anormal, el diagnóstico diferencial y el manejo de sus alteraciones7 . Como consecuencia, es imprescindible conocer la definición de los siguientes términos: Movilidad: es la capacidad para moverse a través del espacio. Desde el punto de vista biomecánico, requiere la producción de fuerza y sistemas de control de retroalimentación para desplazar la masa corporal a través de un ambiente tridimensional7 . Cultura Sexo Envejecimiento activo Determinantes económicos Sanidad y servicios sociales Determinantes conductuales Determinantes personales Entorno físico Determinantes sociales Cultura Sexo Envejecimiento activo Determinantes económicos Sanidad y servicios sociales Determinantes conductuales Determinantes personales Entorno físico Determinantes sociales
  • 7. Inmovilidad: el Diccionario de la Lengua Española menciona que proviene del Latín immobilitas, calidad de inmóvil. Inmóvil, de in y móvil, que no se mueve; firme, invariable. Inmovilizar, hacer que una cosa quede inmóvil11 . Funcionalidad: El funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como la interacción dinámica entre los estados de salud (enfermedades, trastornos, traumas, etc.) y los factores contextuales (tanto personales como ambientales). Funcionamiento es un término genérico que incluye funciones corporales, estructuras corporales, actividades y participación; indica los aspectos positivos de la interacción entre un individuo (con una “condición de salud”) y sus factores contextuales (ambientales y personales)12 . Es la capacidad de una persona para llevar a cabo las actividades necesarias para lograr el bienestar13 (figura 2). Figura 2. Mantenimiento de la capacidad funcional durante el ciclo vital (Kalache y Kickbusch, 1997). • Los cambios en el entorno pueden reducir el umbral de discapacidad, disminuyendo así el número de personas con discapacidad en una comunidad dada. • La capacidad funcional (como la capacidad respiratoria, la fuerza muscular y el rendimiento cardiovascular) aumenta en la infancia y llega al máximo en los primeros años de la edad adulta, declinando a continuación. Sin embargo, el Capacidadfuncional Edad Primeros años de la vida Crecimiento y desarrollo Vida adulta Mantener el mayor nivel posible de actividad Edad avanzada Mantener la autonomía y prevenir la discapacidad Umbral de discapacidad* Rehabilitación y asegurar la calidad de vida Rango de funcionalidad personal Capacidadfuncional Edad Primeros años de la vida Crecimiento y desarrollo Vida adulta Mantener el mayor nivel posible de actividad Edad avanzada Mantener la autonomía y prevenir la discapacidad Umbral de discapacidad* Rehabilitación y asegurar la calidad de vida Rango de funcionalidad personal
  • 8. ritmo del declive está determinado, en gran medida, por factores relacionados con el estilo de vida adulta como el tabaquismo, el consumo de alcohol, el nivel de actividad física y la dieta, y con factores externos y medioambientales. La pendiente puede llegar a ser tan inclinada que dé lugar a una discapacidad prematura. Sin embargo, se puede influir sobre la aceleración de este declive y hacerlo reversible a cualquier edad mediante medidas tanto individuales como de salud pública14 . Funciones corporales: son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las psicológicas)12 . Estructuras corporales: son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, extremidades y sus componentes12 . Factores ambientales: constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas viven y conducen sus vidas12 . Actividad: Es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo12 . Actividad física: Este término se refiere a una gama amplia de actividades y movimientos que incluyen acciones cotidianas tales como caminar en forma regular y rítmica, jardinería, tareas domésticas pesadas y baile. El ejercicio también es un tipo de actividad física, y se refiere a movimientos corporales planificados, estructurados y repetitivos, con el propósito de mejorar o mantener uno o más aspectos de la salud en general. Gro Harlem Brundtland, Directora General de la OMS (2002) dijo: “Tenemos un remedio inmediato, seguro y confiable para algunos de los principales riesgos de salud relacionados con el consumo no saludable. Es gratis. Funciona para ricos y pobres, para hombres y mujeres, para jóvenes y mayores. Es la actividad física. Al menos treinta minutos todos los días”. Existen cuatro categorías básicas: Resistencia (aeróbica), Fortalecimiento (fuerza), Equilibrio y Flexibilidad (estiramiento)15 . Participación: Es el acto de involucrarse en una situación vital12 . Autonomía: Es la capacidad percibida de controlar, afectar y tomar decisiones personales acerca de cómo vivir al día de acuerdo con las normas y preferencias propias9 . Independencia: se entiende comúnmente como la capacidad de desempeñar las funciones relacionadas con la vida diaria, es decir, la capacidad de vivir con independencia en la comunidad recibiendo poca ayuda, o ninguna, de los demás9 . Envejecimiento exitoso: esta categoría se refiere a los sujetos en que su declinación funcional es atribuible solamente por su edad; en éstos, ni las enfermedades, ni los
  • 9. factores ambientales, ni un estilo de vida no muy saludables, han complicado grandemente su deterioro físico ni de salud; además por su diseño biológico, tienen más posibilidades de otros cambios futuros por el envejecimiento que pueden ser prevenibles y hasta reversibles16 . Envejecimiento “usual”: corresponde a los individuos en donde se combinan los efectos de las enfermedades y estilos de vida sobre el envejecimiento intrínseco16 . Envejecimiento activo: es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen9 . Calidad de vida: “es la percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del sistema cultural y de valores en que se vive y en la relación con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones. Es un concepto de amplio espectro, que incluye de forma compleja la salud física de la persona, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, sus creencias personales y su relación con las características destacadas de su entorno” (OMS, 1994). A medida que las personas envejecen, su calidad de vida se ve determinada en gran medida por su capacidad para mantener la autonomía y la independencia9 . Esperanza de vida saludable: se utiliza comúnmente como sinónimo de “esperanza de vida libre de discapacidad”. Mientras la esperanza de vida al nacer sigue siendo una importante medida del envejecimiento de la población, cuánto tiempo pueden las personas esperar vivir sin discapacidad resulta especialmente importante para una población que envejece9 . Holístico: la palabra holístico (integral) es originaria de la palabra griega “holos” y significa la observación de algo desde el punto de vista funcional a partir de todas sus partes e interrelacionarlas unas con otras como un todo. Se trata de un modelo funcional y no estático, integral y no dividido, incluyente y no excluyente, ampliado y no limitado, total y no aislado. La palabra holística se refiere al principio de considerar a una persona desde el punto de vista mental, corporal y espiritual como partes de un todo. Su meta es mantener la salud y bienestar del todo utilizando las modalidades que mejor se ajusten para tal efecto. Palabra ligada a la medicina alternativa complementaria17 . Limitaciones en la actividad: son dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/realización de actividades12 . Restricciones en la participación: son problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales12 .
  • 10. Fragilidad (Vulnerabilidad): problema global en el que el individuo envejecido tiende a aumentar sus riesgos, como problemas de la dependencia, caídas, institucionalización y susceptibilidad a las enfermedades con una recuperación deficiente de las mismas18 . Se refiere a los viejos de constitución débil (habitus exterior) y casi siempre corresponde a los que han tenido un envejecimiento patológico16 . Tinetti y Speechley, expertos en caídas, la definen cuando existen cuatro o más de los siguientes marcadores: tener más de 80 años de edad, alteraciones de la marcha y el equilibrio, depresión, uso de sedantes; disminución de la fuerza de los hombros, rodillas o ambos; reducción de la habilidad de los miembros inferiores; visión cercana deficiente, y ejercicio poco frecuente. La expresión clínica de este cuadro de vulnerabilidad extrema suele aceptarse como debilidad, fatiga, anorexia, desnutrición, pérdida de masa muscular (sarcopenia) y ósea, pérdida de peso, inmovilidad, intolerancia al ejercicio, alteraciones de la marcha y el equilibrio y desacondicionamiento físico intensos. Lo anterior lleva a caídas, lesiones como fractura de cadera, enfermedades agudas, hospitalizaciones, discapacidad, regresión psicomotora, dependencia, institucionalización, y en la gran mayoría de los casos a la muerte (figura 3)18,19 . Figura 3. Cascada de eventos en la fragilidad del adulto mayor Deficiencia: alteración analítica de una estructura o de una función del organismo20 . Corresponde a toda pérdida de sustancia o alteración de una estructura o función CASCADA DE EVENTOS ENFERMEDAD DELIRIO Deshidratación Incontinencia Medicamentos Cambios de ambiente No come Antibióticos IVU Constipación Inmovilidad Neumonía Malnutrición Depresión MUERTE CASCADA DE EVENTOS ENFERMEDAD DELIRIO Deshidratación Incontinencia Medicamentos Cambios de ambiente No come Antibióticos IVU Constipación Inmovilidad Neumonía Malnutrición Depresión MUERTEMUERTE
  • 11. anatómica, fisiológica o psicológica; puede ser temporal o permanente; está en relación con la norma biomédica21 . Son problemas que corresponden a una desviación o pérdida significativa12 . Discapacidad: perturbación de las aptitudes o del rendimiento funcional que derivan de una deficiencia20 . Es la reducción parcial o total de la capacidad para desempeñar una actividad en forma o dentro de los límites considerados como normales para un ser humano21,22 . Minusvalía: perjuicio social o situacional que deriva de la deficiencia o de la discapacidad20 . Invalidez: definida como el resultante de una deficiencia o de una incapacidad que limitan o impiden el tener un papel normal en la vida en relación con la edad, sexo, factores sociales y culturales21 . Barreras: Son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están presentes o ausentes, limitan el funcionamiento y generan discapacidad. Entre ellos se incluyen aspectos tales como que el ambiente físico sea inaccesible, falta de tecnología asistencial adecuada, actitudes negativas de la población respecto a la discapacidad, y también los servicios y políticas que bien, no existen o dificultan la participación de las personas con una condición de salud en todas las áreas de la vida16 . Reserva funcional: Habilidad de un individuo para adaptarse a una degeneración fisiológica progresiva22 . La deficiencia precisa eventualmente de tratamiento médico o quirúrgico, la discapacidad más bien de la rehabilitación y readaptación. Ante discapacidades iguales las variaciones de la minusvalía se deben a los recursos humanos y materiales. Para devolver la autonomía al anciano se precisa una doble acción: la médica para reducir las deficiencias y discapacidades, y la social para corregir la minusvalía20 . Mucho tiempo antes de que se iniciara la época de la medicina científica, el 5 de julio de 1814, cuando tenía 71 años de edad, Thomas Jefferson escribió a John Adams, de 78, lo siguiente: “No obstante, nuestras maquinarias han trabajado ya durante 70 u 80 años y debemos creer que, deterioradas como ya se encuentran, poco a poco iremos entregando todo, ora un pivote, ora una rueda o un piñón y luego un resorte. Y aun cuando podamos reparar por algún tiempo las piezas defectuosas, a fin de cuentas todos acabaremos por inmovilizarnos” 23 .
  • 12. También denominado inmovilismo o inmovilización (acción y efecto de inmovilizar o inmovilizarse11 ), es uno de los grandes síndromes geriátricos donde se integran signos y síntomas de diversas causas5 . Debe considerarse como un problema médico independiente y requiere como tal un abordaje diagnóstico, valoración y tratamiento específicos24 . En 1973, Grumback lo definió como “el conjunto de síntomas físicos, psíquicos y metabólicos, los cuales resultan de la descompensación del precario equilibrio del anciano, por el hecho de haber interrumpido o disminuido sus actividades de la vida diaria. De hecho, es uno de los mayores problemas en la vejez, quizá debido a los cambios propiciados por el propio proceso de envejecimiento, a múltiples enfermedades y mayor prevalencia de padecimientos crónicos degenerativos, donde una buena proporción de ellos afecta el sistema músculo esquelético5,25 . Es decir, “el descenso de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras” 24 . La OMS lo define así: “Síndrome de degeneración fisiológica que es el resultado de una disminución de la actividad y el desacondicionamiento físico22 . El inmovilismo agudo, entendido como el episodio de declinar rápido de la independencia en la movilidad hacia una situación de encajamiento o de <<vida cama- sillón>> durante 3 días como mínimo, constituye una verdadera emergencia médica y requiere atención inmediata tanto por su impacto sobre el pronóstico funcional como por la elevada mortalidad que en sí conlleva, existiendo datos que indican que este tipo de inmovilidad se asocia con un 33 % de mortalidad a los 3 meses y hasta de un 58% al año24 . Asimismo, se estima que el 50 % que cesan su actividad de forma aguda, fallecen en un plazo de seis mese26 . Cuando las capacidades de adaptación se encuentran sobrepasadas se rompe la homeostasis fisiológica25 . Se consideran como tipos de inmovilidad e inmovilización los siguientes: Inmovilidad voluntaria: cunado el anciano no desea moverse por sí mismo27 . Inmovilidad forzada: en este caso el anciano si desea moverse y colabora, pero factores intrínsecos y extrínsecos contribuyen a su inmovilización27 . Inmovilización traumática. Las consecuencias funcionales serán mucho más importantes en caso de afectación de las extremidades inferiores ya que éstas condicionan la marcha, y por tanto, la autonomía de base. Las causas más comunes son la fractura de pelvis, del extremo superior del húmero y de las vértebras. Las secuelas funcionales son frecuentes debido a la inmovilización estricta prolongada que acompaña
  • 13. al tratamiento ortopédico (rigidez, algodistrofia, reeducación larga, penosa y costosa, no existiendo en la mayoría de los casos protocolos geriátricos en traumatología)25 . Inmovilización neuropsicológica. La enfermedad vascular cerebral, demencias, Parkinson y síndromes parkinsonianos son, en los individuos de edad avanzada, extremadamente perturbadores por sus consecuencias psicofuncionales: deterioro mental, depresión, alteraciones de la elocución, alteraciones vesicoesfinterianas y alteraciones ortopédicas. Los cuidados de enfermería y reeducación (gericultura), incluso teniendo en cuenta que no evitan la evolución de la enfermedad, pueden prevenir las complicaciones ortopédicas y preservar las capacidades de comunicación y deambulación25 . Inmovilización iatrogénica. Es muy frecuente. Institucionalmente, a veces por contener al individuo, ligado al miedo de las caídas, puede ser también la consecuencia de “cocktails” psicotrópicos a veces “necesarios” para la vida en colectividad. En el domicilio, es la consecuencia de una protección excesiva o de una readaptación incompleta25 . EPIDEMIOLOGÍA Desde la antigüedad se sabe que la función se incrementa con el uso, y que “lo que no se usa, se pierde o atrofia”; sin embargo, es menos conocida la relación que existe entre la intensidad, la duración y la frecuencia de la actividad con la capacidad funcional desarrollada en varios órganos y sistemas. Así, el daño funcional es proporcional a la duración, grado y tipo de limitación de la actividad5 . Se estima que después de los 65 años, el 18% de las personas tiene problemas para movilizarse sin ayuda y a partir de los 75 años más de la mitad tiene dificultades para salir de casa, permaneciendo un 20% confinado en su domicilio24 . Se considera que al menos el 1 % de la población anciana está totalmente inmovilizado, 6 % padece graves limitaciones en las actividades de la vida diaria y necesitan ayuda continua, y hasta 10 % presenta incapacidad moderada; las cifras se elevan si se consideran enfoques parciales, especialmente en mayores de 80 años. Datos obtenidos en Gran Bretaña indican que la incapacidad grave se dispara en edades superiores a los 80 años, grupo donde una de cada cuatro mujeres es totalmente dependiente y sólo el 17 % es capaz de realizar absolutamente todas las actividades de la vida diaria. En Francia (1990), hasta un 41.3 % de la población mayor de 65 años necesita algún tipo de ayuda, estando un
  • 14. 7.7 % confinada en el hogar y entre un 1.4 % y 3 % inmovilizada en cama o sillón. En Bélgica (1990), el 80 % de la población de más de 65 años se considera válida, mientras que un 14 % presenta incapacidad moderada y un 6% está totalmente incapacitada; si los datos se refieren a mujeres mayores de 80 años, los índices son de 53, 30 y 17 %, respectivamente. En Holanda (1990), de los varones mayores de 65 años, un 32 % padece incapacidad grave o muy grave; por arriba de los 85 años, un 20 % de la población se encuentra libre de algún tipo de incapacidad. En Polonia (1987), a los 60 años hasta un 74 % de la población es totalmente independiente, 19 % tiene dificultades para salir de casa, 6 % permanece siempre en el hogar y 2 % está confinada definitivamente en cama/sillón28 . En la Encuesta de Salud de Barcelona (1989), un 43 % de los ancianos tiene algunas dificultades en las actividades de la vida diaria (AVD), siendo aquéllas muy graves en el 16 %. En un estudio realizado en adultos mayores de Madrid, utilizando la escala de Katz, un 30.1 % de las mujeres y un 15.3 % de los hombres tienen limitaciones en las AVD, elevándose los índices hasta el 48.7 % para los 80-84 años y 73.8 % por encima de los 85 años28 . El 30 % de los mayores declaran que dolencias de articulaciones y musculares (artrosis, reuma, dolor de espalda, lumbago) les han limitado su actividad en el último año considerado; le siguen en importancia las de tipo circulatorio, enfermedades del corazón y los traumatismos (luxaciones y fracturas). La necesidad de ayuda de una tercera persona para la realización de actividades cotidianas se sitúa entre 12 % de los mayores (dependencia moderada y grave) y un 26 % (incluyendo la leve). Las mujeres, las personas de más edad y las viudas tienen un mayor riesgo de ser dependientes. A partir de los 75 años, casi la mitad de la población tiene problemas para algunas actividades diarias, básicas e instrumentales, y para uno de cada cinco son graves (1997). Para 1999, el 32.2 % de las personas de edad tienen alguna discapacidad; de ellos, casi el 70 % tiene dificultades para realizar actividades de la vida diaria; y en el 68 % de estos casos, se considera grave29 .
  • 15. Cuadro 1. Tasa de dependencia de la ancianidad por países / regiones seleccionadas9 . 2002 2005 Japón 0.39 Japón 0.66 Norteamérica 0.26 Norteamérica 0.44 Unión Europea 0.36 Unión Europea 0.56 Fuente: NN.UU., 2001 Estudios realizados en Estados Unidos (1984), revelaron que la mayoría de las personas de 65 años padecía por lo menos una enfermedad crónica, y muchas veces varias. En poblaciones europeas y estadounidenses seleccionadas, se ha observado que 20 % de las personas de 65 a 74 años y 33 % de las de 75 años y más tienen alguna deficiencia física; del grupo de mayor edad, el 10 % puede estar gravemente incapacitado. En diferentes países, entre 1 y 8% de los mayores de 65 años residen en servicios de asistencia prolongada30 (cuadro 1). En Estados Unidos, entre personas no institucionalizadas de 65 años y más, aproximadamente 13 % tiene dificultades para realizar actividades de la vida diaria; cerca del 9 % tiene dificultades para el baño, 8 % con la marcha y 6 % en la transferencia de cama o silla7 . Entre las personas que permanecen en la comunidad de 65 años y mayores, 4.7 % son dependientes para subir y bajar de una silla o una cama, y 7.5 % para desplazarse alrededor de éstas. De las personas institucionalizadas mayores de 65 años de edad, el 78 % son dependientes para subir y bajar de una silla o una cama, y 82 % para pasar alrededor de las mismas. En la comunidad, las alteraciones de la movilidad se incrementan dramáticamente con la edad, desde el 5 % en personas de 65 a 74 años a 30.3 % en mayores de 85 años. Las mujeres tienden a presentar tasas más elevadas en comparación con los hombres, y los que no son de raza blanca sobresalen ante los blancos. Un censo de Estados Unidos, en personas de la comunidad estima que el 13 % de individuos de 60 años tienen dificultades para ir fuera de la casa solos, incluyendo aquellos con y sin limitantes de autocuidado. Asimismo, las alteraciones de la movilidad de alto nivel se incrementan a los 70 años de edad desde 22 % en mujeres y 15 % en hombres, a 65 % en mujeres y 43 % en hombres a los 85 años de edad7 . En México, la Encuesta Nacional sobre Invalidez (1982) mostró que 6 % de los mayores de 60 años son parcialmente y 2 % totalmente dependientes para las actividades de la vida cotidiana. En los mayores de 80 años, 40 % tiene al menos alguna
  • 16. incapacidad, por lo general en el área motora. En los países más industrializados, la tendencia de los índices de incapacidad ha disminuido en las personas de 60 y más años de edad, pero proporcionalmente aumenta de manera importante en los mayores de 85 años30 . Mientras que para el total de la población el porcentaje de personas con algún tipo de discapacidad es de alrededor de 2, el 40 % de ellas se concentra en el grupo de 60 años y más, y la mitad de éstas, en el grupo de 70 años y más. Por lo que respecta a las discapacidades auditivas, más de la mitad se encuentran en la población de 60 años en adelante, pero 40 % del total se registran en el grupo de 70 años y más. Con respecto a las visuales y motoras, casi la mitad de los casos se registran en la población de 60 años y más, y alrededor de la tercera parte, en el grupo de 70 años en adelante. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Sociodemografía del Envejecimiento en México (1994), se observa un aumento en la proporción de discapacidad en las mujeres con respecto a los hombres, sobre todo a partir de los 85 años: 86.8 % y 59.7 %, respectivamente. En términos generales, se observa una mayor proporción de individuos con deterioro funcional en las localidades con menos de 15 mil habitantes y entre las personas que no son derechohabientes de los distintos sistemas de seguridad social31 . Al momento de la admisión hospitalaria, más de la mitad de los pacientes de 70 años de edad que fueron admitidos por enfermedad son dependientes en una o más actividades de la vida diaria. Desde la admisión hasta el alta, 25 % a 35 % de los adultos mayores pierden la independencia en una o más de las AVD. La declinación funcional ocurre con mayor frecuencia en los de 75 años y más, en aquellos con deterioro cognitivo que presentan menos de 15 de los 21 reactivos del mini mental y aquellos que son dependientes en dos o más actividades instrumentales de la vida diaria, previas al momento del ingreso8 . De los supervivientes de enfermedad vascular cerebral, entre un 15 % a 30 % no serán capaces de deambular de forma independiente y de un 50 % a 65 % requerirán asistencia en la realización de las AVD32 . CAUSAS DE INMOVILIDAD a) Factores que favorecen su aparición Sociales: la jubilación, hecho trascendente donde una elevada proporción de individuos no supera la fase de desencanto y caen en un estado de depresión profunda y prolongada
  • 17. que conlleva a una regresión intelectual, psíquica y física. La familia, por dos actitudes opuestas: el abandono y la sobreprotección del anciano5 . La pérdida del empleo, de actividades de esparcimiento y relaciones sociales (p.e., en migrantes), de capacidad para cuidar a terceros, aptitudes para el autocuidado33 , de familiares o amigos (puede producir alteración en la motivación, problemas administrativos y jurídicos de la herencia, toxicomanías), el alejamiento de los hijos (nido vacío), cambio de casa (rompe de forma a veces peligrosa el entorno, las costumbres y los puntos de referencia) y la institucionalización, contribuyen a la pérdida del estímulo que proporciona la obligación de atender a las necesidades propias, favorece cierto abandono, y una mayor dependencia20 . El maltrato o abuso en contra de los adultos mayores (físico, psicológico, económico, sexual, etc.) puede conducir a la segregación y la exacerbación de patologías establecidas34 . Otro de los aspectos que contribuye a la falta de detección tanto de alteraciones mentales como trastornos orgánicos y, principalmente, de los grandes síndromes geriátricos es el “viejismo” (denominado también ageismo, edatismo o senilismo), que presupone que el envejecer es sinónimo de depresión, deterioro, desnutrición, aislamiento, inmovilidad, etc., impidiendo al anciano la oportunidad de un envejecimiento saludable35 . Considerando que estamos ante un derecho de segunda generación, también llamado “programático”, porque su cumplimiento es progresivo y está condicionado a los recursos con los que cuente cada uno de los estados, los factores que originan la violación del derecho de protección a la salud son, sustancialmente, el crecimiento demográfico de los últimos años, lo cual ha afectado la cobertura y calidad de los servicios de salud; el incremento en la expectativa de vida; la errónea planeación y deficientes mecanismos de supervisión y control; el inadecuado uso del equipo e instalaciones médicas; un incremento en el número de víctimas de la inseguridad pública, las cuales son canalizadas generalmente al sistema de salud pública; “burocratización” e insensibilidad en la prestación del servicio; desorganización y carencia de una verdadera ética médica36 . El síndrome de invisibilidad surge cuando la sociedad y la familia dan la espalda a las necesidades económicas, físicas y psicológicas del anciano. Por supuesto, la sensación de no existir para los demás tiene graves consecuencias en el estado de ánimo del individuo y puede llevar a un cuadro depresivo y conducir al suicidio, por lo que el rápido incremento de frecuencia de los trastornos psíquicos se debe a la abundancia de factores sociales nocivos como el aislamiento, la soledad afectiva, la subestimación
  • 18. social, la inactividad profesional y la inseguridad económica; estos factores operan también como agentes activadores del proceso de envejecimiento e intensifican los cambios negativos propios del mismo en las esferas de la inteligencia, el carácter y la vitalidad. La negación de la existencia de los ancianos, el hacerlos invisibles, surge en parte del temor de los jóvenes de reflejar su propio futuro en un escenario de enfermedad, dolor, debilidad y temor a la muerte propia, situación que los aleja del problema del envejecimiento poblacional y sus consecuencias37 . Factores extrínsecos: que incluyen el tipo de vivienda (p.e., en pisos altos), ambiente inseguro en la casa y en el espacio exterior, como pisos rugosos o resbalosos, y rampas que pueden limitar la movilidad6 . Falta de apoyo social33 . Accidentes y desastres naturales. Por ejemplo, en lo que concierne a los primeros, relativamente frecuentes entre los ancianos, son el resultado de ciertas conductas que ponen en juego facultades intelectuales–atención, percepción-actitudes afectivas: indiferencia, abandono, mala voluntad. Pero por otra parte se explican en gran medida por trastornos de la orientación, vértigos, rigidez de los músculos y fragilidad del esqueleto. En el grupo examinado por el National Health Survey, 33 % de los hombres y 23 % de las mujeres habían tenido en el año un accidente que había determinado un día como mínimo de incapacidad. Entre 45 y 55 años se cuenta para 100,000 personas una media de 52 accidentes por año; por encima de 75 años se eleva a 338. Se trata sobre todo de caídas dentro de la casa que a veces acarrean la muerte38 . Factores situacionales: como el uso de auxiliares y modificadores inapropiados para mejorar la movilidad 6 . Incapacidad aprendida y caídas 33 . Es preciso tener muy en cuenta que algunos pacientes tienden a “disfrutar” demasiado con la asistencia continua y la sobredependencia; tal actitud tiene que ser reconocida y reconducida antes de que se desarrolle una dependencia psicológica irreversible 24 . Ganancias secundarias por discapacidad 33 . La percepción negativa del estado de salud es un factor de riesgo más determinante que una o varias enfermedades para desarrollar dependencia (las mujeres suelen percibir peor su salud que los varones) 29 . El abandono, el aislamiento o la reclusión por parte de los cuidadores para realizar actividades personales 26 . Envejecimiento natural: Los primeros cambios relacionados con la edad que pueden afectar la movilidad, son los antropométricos. Estudios transversales muestran que la estatura y el grado de movimiento de las articulaciones tienden a disminuir con la edad. Las personas entre 65 y 74 años son aproximadamente un 3 % más bajas que las personas de entre 18 y 24; se cree que este hecho se debe a la disminución de los
  • 19. espacios en los discos intervertebrales y la cifosis asociada. Hay disminución de la fuerza, la masa muscular y la reserva fisiológica, la cual combinada con enfermedades agudas predisponen a los ancianos a la inmovilidad y la declinación funcional 8 . Hay reducción de la sensibilidad propioceptiva, tiempo de reacción lento, merma de reflejos correctores, alteraciones de los barorreceptores, descenso en la capacidad aeróbica máxima, depresión, desamparo, falta de motivación33 . La capacidad del cuerpo humano para utilizar la fuerza muscular llega a su punto máximo entre los 20 y los 30 años, y desde ese momento disminuye constantemente con la edad, de manera más significativa entre los 50 y los 60 años. Aproximadamente el 30 % de los hombres y el 50 % de las mujeres de entre 65 y 74 años no tenían la fuerza muscular suficiente para levantar el 50 % de su peso corporal (Ashton, 1993). A los 70 años, los hombres son capaces de ejercer aproximadamente el 80 %, y las mujeres el 65 % de la fuerza muscular máxima de personas de 20 años de edad 13 . El individuo de edad avanzada en posición sedente se caracteriza por tener el tronco reclinado hacia atrás y con tendencia a deslizarse hacia delante, con lo cual forma un ángulo de 45° con respecto al asiento, y por tanto, al intentar incorporarse o ponerse de pie, esta actividad es prácticamente irrealizable, ya que no es posible la antepulsión tan característica del tronco. En la posición de pie o bipedestación, el viejo tiene la necesidad de sujetarse al frente, pues tiende a sufrir caídas por tener retropulsión del tronco y ligera flexión de las rodillas5 . No hay duda de que la postura corporal expresa más de lo que a primera vista pueda parecer el universo afectivo-emocional del sujeto y, en este sentido, como lo expresa Vayer (1982), cuando afirma “la organización tónico postural, que se traduce a la actitud de bipedestación, sintetiza en el plano somático toda la historia del sujeto, al tiempo que manifiesta lo que es la persona en un cierto momento de las comunicaciones con su entorno”39 . Los cambios anatomofisiológicos de la marcha comprenden: una base de sustentación más amplia (camina con los pies más abiertos), el caminar se hace un poco más pausado y con menor elevación de los pies al momento de avanzar un pie delante del otro, la velocidad permanece estable hasta aproximadamente los 70 años, y después declina en 15 % por década para el patrón usual y 20 % para el máximo19,40 . b) Factores desencadenantes Enfermedades crónicas invalidantes
  • 20. Musculoesqueléticas: metástasis óseas, osteoartritis, osteoporosis, osteomalacia, deformidades de los pies, traumatismos, enfermedad de Paget, hernias abdomino- pélvicas, etc.5,41 . Osteoartrosis de extremidades inferiores, fracturas recientes y antiguas en extremidades pélvicas, enfermedad muscular primaria o debilidad muscular por hipotiroidismo, trastornos dolorosos de los pies (onicolisis, onicocriptosis, onicogrifosis, hiperqueratosis, hallux valgus, etc.), polimialgia reumática, artritis reumatoide, gota, pesudogota33 . Padecimientos que causan dolor o dificultad para la marcha como claudicación, estenosis espinal lumbar, etc.6 . El dolor muscular es una de las causas más frecuentes de dolor intolerable y de limitación del movimiento; en los ancianos es causa de inmovilidad severa41 . La fractura de cadera está asociada con el incremento de la dependencia en las actividades de la vida diaria, lo cual es con frecuencia persistente e incrementa el riego de institucionalización permanente6 . Neurológicas: enfermedad vascular cerebral, hipoglucemia, Parkinson, neuropatía diabética, lipotimias5,6 , deficiencia de vitamina B12, esclerosis múltiple y espondilosis cervical. La neuralgia posherpética, rara en sujetos jóvenes, se presenta en más de la mitad de los mayores de 60 años y el 75 % de los mayores de 70 años33,42 . Psiquiátricas: ansiedad, depresión, demencia, síndrome poscaídas, trastornos del sueño5 . La alteración de la cognición está asociada con alteraciones de la movilidad aún después de controlar otras comorbilidades6 . Algunos individuos con esquizofrenia o deficiencia mental son sometidos a encadenamientos, encierro forzado y abandono tanto por parte de los familiares como de la comunidad. Trastornos sensoriales: déficit auditivo y visual, glaucoma, cataratas5 . Cardiovasculares: insuficiencia cardiaca congestiva, vasculopatía periférica, miocardiopatía hipertrófica, cardiopatía isquémica5,33 . Se sabe que una de las causas de muerte en un cuadro de trauma múltiple, inmovilidad y deshidratación, es la embolia pulmonar43 . Pulmonares: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad pulmonar restrictiva33 . La trombosis venosa profunda y su complicación asociada, la embolia pulmonar se encuentran en relación con la inmovilidad y los vuelos largos43 . Alteraciones en la marcha y el equilibrio: síndrome de caídas, problemas podológicos, etc.5 , alteraciones vestibulococleares, enfermedad de Méniére, debilidad general (pérdida de reflejos posturales, neuropatía periférica debida a diabetes, alcohol o malnutrición, anemia, alteraciones en los electrolitos), hipotensión ortostática o
  • 21. hipotensión posprandial, fármacos (diuréticos, antihipertensivos, neurolépticos y antidepresivos), reposo prolongado en cama7,33 . EVC, hematoma subdural crónico, atrofia cerebelosa, hidrocefalia normotensiva44 . La debilidad muscular de las piernas hace que se dificulte soportar el peso corporal y levantarse de una silla baja o del asiento del inodoro, desplazarse de un lugar a otro, subir escaleras o abordar el transporte13 . Inmovilidad y ambiente: Cuando los viejos se exponen a la acción del frío ambiental por largos periodos y permanecen inmóviles, pueden presentar bajas importantes en su temperatura corporal y poner en peligro su vida. Se considera hipotermia cunado se registran 35° C. No obstante, en muchos ancianos las temperaturas bajas son lo habitual y no le ocasionan ningún trastorno; pueden explicarse a través de la anormalidad autonómica de vasoconstricción por disminución o hasta ausencia de la sensación de frío. La mayoría de las veces se presenta en forma gradual y es prácticamente asintomática, ocasionalmente el sujeto se queja de “escalofríos”. Cuando la temperatura es de 24° a 27° C entra en estado de coma45 . Otros: obesidad, ceguera, caquexia, enfermedad sistémica grave5,33 . Las incontinencias urinaria y fecal pueden ocasionar que un anciano restrinja su movilidad por miedo a pérdidas accidentales; asimismo, el empleo de pañales, sondas, etc. Las incontinencias no valoradas adecuadamente y las que no han recibido tratamientos y técnicas de reentrenamiento provocan pérdidas de movilidad irreversibles46 . Enfermedades agudas Cuando una enfermedad aguda lleva al anciano hasta un síndrome de inmovilidad, indica su deficiente reserva homeostática y fragilidad, lo que se puede considerar como dato de mal pronóstico5 . Yatrogenia En los ancianos habrá algunas situaciones que efectivamente requieran de reposo absoluto como en la insuficiencia cardiaca grave, infarto de miocardio, tromboembolia pulmonar, etc., pero en la gran mayoría de los casos será necesario mover al paciente en su propia cama, trasladarlo de la cama al sillón y que deambule a la mayor brevedad posible. Se debe evitar la errónea recomendación de “reposo en cama” ante cualquier enfermedad5 , así como la inmovilidad forzada33 . Fármacos: se pueden citar los hipnóticos, sedantes, neurolépticos, diuréticos, etc. De ahí la necesidad de hacer una revisión exhaustiva de los medicamentos en el anciano5 , para evitar el síndrome de polifarmacia y sus efectos colaterales33 .
  • 22. Hospitalización aguda: si la cama es un lugar de reposo y recuperación, se convierte rápidamente en un sitio de pérdida de fuerzas físicas y mentales ya que invita al abandono y la introversión20 . No sólo se limita a la movilidad por la enfermedad en sí, sino también por las diferentes barreras que existen dentro de un hospital, las cuales van desde las camas altas, el uso de barandales, soluciones intravenosas, y en el caso de pacientes agitados por delirium, el uso de sujeciones o restricciones físicas como muñequeras y cinturones que tienen por objeto evitar caídas y autolesiones. Sin embargo, esto puede alterar más su comportamiento provocando caídas que son más graves e incrementan el riesgo de morbimortalidad5 . Actitud del equipo de salud: desconocimiento de las consecuencias de la inmovilidad. En ocasiones se originan errores por agobio debido a la falta de recursos humanos suficientes para atender a gran cantidad de pacientes hospitalizados, como suele sucederle al equipo de enfermería. Esto ocurre más a menudo en unidades hospitalarias de seguridad social y pública5 . En diversos estudios se pone de manifiesto una serie de motivos por los cuales el personal de salud utiliza restricciones físicas en algunos pacientes, entre los que destacan: deterioro cognitivo, cuadros de agitación-confusión, prevención de caídas, prevención de otros accidentes (heridas o autolesiones), vagabundeo, deterioro físico, ayuda para mantener una posición correcta del cuerpo, presencia de instrumentaciones (vías, sondas, etc.), necesidad de facilitar el tratamiento médico, necesidad de monitorización, fácil aplicación sin mucho entrenamiento y rápida accesibilidad, se asegura la no lesión a otros pacientes y al personal cuidador, aumentan el sentimiento de seguridad en el propio paciente. Otros factores ajenos al paciente y que dependen de la institución son: la asociación de las medidas de contención con la tasa de empleado-cama, el tamaño apropiado de salas, número de camas, distancia de los controles del personal hacia los pacientes, presiones administrativas para evitar denuncias, política del personal ante los factores de riesgo intrínsecos y amplia disponibilidad de aparatos de sujeción, entre otros47 . CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD La inmovilidad afecta a los diferentes órganos y sistemas en un grado variable, y en muchas ocasiones puede originar trastornos letales (p.e., bronconeumonía y úlceras por presión infectadas), pero pueden y deben ser prevenidos5 . La declinación funcional en el hospital puede ocurrir con mayor frecuencia en pacientes que son admitidos con una
  • 23. úlcera de presión, dependencia funcional de base o historia de bajo nivel de actividades sociales8 . Personas viejas con dificultad para caminar 2 kilómetros o subir un tramo de escalera están dos veces en riesgo de morir en los próximos 8 años. El riesgo es mayor entre aquellos que tienen dificultad para la movilidad y son inactivos físicamente (cuadro 2)7 . ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO (Normal) PROCESO PATOLÓGICO (Lesión fisiopatológica) DETERIORO (Disfunción en órganos y sistemas) LIMITACIÓN FUNCIONAL (Limitación para realizar acciones físicas y mentales en el rango considerado como normal) DISCAPACIDAD (Dificultad para realizar actividades de la vida diaria: avanzadas, instrumentales y básicas) DEPENDENCIA (Necesidad de ayuda de otra persona para realizar tareas cotidianas de la vida diaria: básicas e instrumentales) Cuadro 2. Enfoque funcional de la enfermedad en el anciano48 . Aparato cardiovascular: al adoptar la posición de decúbito ocurren varios cambios hemodinámicos. Después de varias semanas de reposo en cama, hay desacondicionamiento cardiovascular y con ello la exacerbación de los mismos,
  • 24. manifestándose como hipotensión ortostática, tolerancia disminuida al ejercicio, equilibrio negativo de líquidos, mayor predisposición a trombosis venosa profunda y, como consecuencia, tromboembolia pulmonar5 . Se reduce el gasto cardiaco, la captación máxima de oxígeno y la frecuencia cardiaca de reposo49 . Inestabilidad vasomotora por alteración del sistema autónomo. Reducción del volumen plasmático (3 días de reposo originan pérdidas de 500 ml). Síncopes, vértigos – caídas, fracturas48 . Aparato respiratorio: ocasiona cambios en los volúmenes pulmonares y en el mecanismo de la respiración. La movilidad torácica afectada por el envejecimiento, la calcificación de las articulaciones costocondrales y la disminución de la fuerza muscular, se alteran aun más durante el reposo en cama, en cuyo caso la respiración dependerá más de los músculos abdominales. Por tanto, aumenta la capacidad residual y se ocupa mayor proporción de la capacidad pulmonar total, se incrementa el volumen de cierre y deja de ventilar mayor número de alvéolos como resultado del cierre de las vías respiratorias. La disminución del movimiento mucociliar aunado a la alteración del reflejo de la tos, favorecen la retención de secreciones, lo que predispone al desarrollo de atelectasia y procesos neumónicos. Disminuye la PaO2 y en respuesta a la hiperventilación para compensar la hipoxemia, habrá disminución de la PaCO2 y aumento del pH 5,48 . Músculo: hay pérdida de la fuerza, que puede ser tan alta como un 5 % por día, lo cual varía con el grado de inmovilidad, siendo más notoria en las extremidades inferiores5 . Una inmovilización de 3 días puede ocasionar una disminución de la fuerza máxima del orden del 10 % 50 . Se presenta acortamiento y atrofia muscular (creatopenia), la que se refleja en la mayor excreción urinaria de nitrógeno y disminución en el peso del músculo5,19 . En individuos que requieren inmovilización con escayola o férula, durante 4 a 6 semanas, la fuerza en una extremidad alcanza el 30-60 % de la fuerza inicial, y la pérdida es 4 veces más rápida que su incremento51 . Se pierde de 1.3-3 % por día de reposo48 . Osteoarticular: se conoce bien la pérdida de hueso con el desuso. La osteoporosis se documenta por disminución en la densidad ósea y por aumento en la excreción urinaria de calcio (hasta 200 mg/día, lo que constituye de 0.4 a 0.7 % del calcio corporal total, por mes de reposo en cama) (figura 4). Hay cese en el crecimiento óseo e incremento en la resorción5 . El reposo en cama acelera 50 veces las pérdidas óseas vertebrales (1 % a la semana22 ). Con 10 días de reposo, se requieren 4 meses para su recuperación48 . En el calcáneo se pierde de 25 % a 45 % en 36 semanas22 . También causa cambios en la
  • 25. estructura articular y periarticular, lo que conlleva a contractura articular y cambios similares a la osteoartrosis. La cápsula se engruesa, hay hiperemia sinovial, proliferación del tejido conectivo dentro del espacio articular y la cantidad de proteoglucanos y de agua disminuye, con lo que se reduce la lubricación y la flexibilidad del tejido conjuntivo. Estos cambios disminuyen el movimiento de las articulaciones, pudiendo provocar anquilosis5 . El cartílago reduce su capacidad de absorber efectos mecánicos como contusiones. Se liberan enzimas lisosómicas y, como consecuencia, se presenta autólisis del cartílago51 . Aparato urinario: La función renal no se altera con la inmovilidad5 . Hay disminución de la capacidad de almacenamiento vesical48 . La incontinencia puede ocurrir por dificultad para el acceso al sanitario (barreras ambientales) y por la incomodidad para realizar la micción en decúbito. Además, la irritabilidad de la vejiga puede reducirse, llevando a un vaciamiento de la misma. La hipercalciuria puede predisponer a cálculos renales, sobre todo si coexiste con deshidratación5 . La constante humedad de la ropa origina mal olor, malestar para el paciente, y conduce al viejo al aislamiento, pues lo considera como un mal social al notar rechazo de la familia y de la comunidad16 . Asimismo, es un factor de riesgo de caídas y traumatismos como consecuencia de deslizamiento sobre suelo resbaladizo mojado por la orina y riesgo de inmovilidad por temor a posteriores caídas (experiencias negativas), incomodidad y miedo a que se note 52 . Piel: las úlceras por presión son la principal complicación. Se definen como áreas de necrosis tisular que aparecen en el tejido blando cuando se comprime durante largo tiempo entre una prominencia ósea y una superficie externa. Se clasifican de la siguiente manera: Etapa 1. Eritema que no palidece en piel intacta, Etapa 2. Pérdida parcial de las capas de la piel (epidermis o dermis), Etapa 3. Pérdidas de todas las capas de la piel, que afecta el tejido celular subcutáneo y puede extenderse hasta la aponeurosis subyacente, aunque sin rebasarla y Etapa 4. Lesiones más profundas en todas las capas, que abarcan músculo y hueso. Los factores fisiopatológicos son: presión, fuerzas tangenciales, fricción y maceración. Los sitos más frecuentes son prominencias óseas, entre ellas, sacro, trocánter mayor, maléolos externos, talón, y en casos extremos, en la espina dorsal, omóplatos y pabellones auriculares. La presión capilar normal oscila entre 30 y 35 mmHg, y se dispone de estudios que revelan que durante la inmovilización, la presión en el sacro es de 70 mmHg y bajo el talón sin apoyo es de 45 mmHg, en promedio, por lo que si se prolonga por más de dos horas producirá daños irreversibles
  • 26. en la piel. Las complicaciones más comunes son la infección local, bacteriemia (posdesbridameinto), sepsis y osteomielitis, además de ser la causa más frecuente que origina el mayor tiempo de estancia hospitalaria5,49 . Aparato digestivo: las complicaciones más frecuentes son el estreñimiento y la impacción fecal. Los movimientos propulsivos del colon están relacionados con la actividad física y por tanto, la inactividad hace que la movilidad, principalmente en colon descendente y sigmoide, sea más lenta y por ello las heces se acumulan. Otros factores pueden ser los farmacológicos y los ambientales5 . Los fecalitos son el resultado de una constipación crónica y/o por la administración de medicamentos antidiarreicos, por inmovilidad y también por la presencia de neoplasias16 . Hipotermia e Inmovilidad: el frío en el cuerpo reacciona con temblores generalizados que sirven para generar calor. A la inspección la cara recuerda la de un mixedematoso, congestionado, de color rosado, contrariamente a lo que sería blanco o “azul de frío” y con livideces. Los casos severos condicionan complicaciones como arritmias cardiacas, edema pulmonar, neumonías, hemorragia de tubo digestivo, insuficiencia renal, etc. La comorbilidad refleja un pronóstico desfavorable45 . Privación sensorial: cuando la inmovilidad coincide con estimulación excesiva o con privación sensorial, por disminución de los estímulos visuales, auditivos, táctiles e inclusive los de tipo social, pueden ocurrir distorsiones en la percepción, lo que trae como consecuencia la manifestación de alucinaciones, dificultad en la concentración, o bien simplemente cambios en el estado psicoafectivo que pueden incluir el miedo, ansiedad, estados depresivos y alteraciones en el humor5 . Psicológicas y sociales: ira, miedo, tristeza, rencor, retraimiento, introversión, cambio del autoconcepto y dependencia42 . El síndrome post-caída provoca disminución de la movilidad y pérdida de las capacidades para realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, primero por el dolor de las contusiones que actúa como elemento limitante de la movilidad y posteriormente por el miedo y la ansiedad a presentar una nueva caída. Esta restricción del movimiento aumenta la dependencia para las AVD y una mayor incapacidad, hecho que provoca en muchos casos la institucionalización del anciano53 . Restricciones físicas: diversos estudios ponen de manifiesto que el uso de éstas provoca en los pacientes pérdida de estabilidad y equilibrio, problemas en la alimentación, incontinencias, neumonías por aspiración, problemas circulatorios, estrés cardiaco, lesiones en la piel, pérdida de firmeza y equilibrio, disminución del apetito,
  • 27. caídas con consecuencias más graves, aumento de la agitación y confusión, delirium y deshidratación; en casos extremos pueden llegar a producir la muerte por estrangulación y asfixia. La sujeción mecánica en pacientes asustados o con delirio, aumenta su pánico y su miedo, desarrollando conductas más agresivas. Pueden producir efecto rebote de pérdida de autoestima, comportamientos regresivos, abandono, resistencia, agitación y humillación al ser visto por su entorno (familia, cuidadores, etc.) como un perturbado peligroso o un incompetente mental47 . Figura 4. El reposo en cama, en combinación con cambios fisiológicos del envejecimiento y enfermedad aguda, afecta numerosos sistemas orgánicos e incrementa el riesgo de una recuperación pobre + + + + + + + + ENVEJECIMIENTO USUAL RIESGOS DE REPOSO EN CAMA Y HOSPITALIZACIÓN CASA / ASILO Fuerza muscular y Capacidad aeróbica Inestabilidad vasomotora Densidad ósea Ventilación Sensibilidad Continencia Nutrición y sed alteradas Piel frágil Tendencia a incontinencia urinaria Inmovilización Cama alta Barandales Volumen plasmático Pérdida ósea acelerada Volumen final Deprivación sensorial Aislamiento Sin lentes ni aux. auditivo Barreras “Trabas” Dieta Inmovilización Fricción Fuerza Barreras Obstáculos Desacondicionamiento Síncope Caída Fractura pO2 Delirium Restricción física Deshidratación Malnutrición Sonda Aspiración Úlcera por presión Incontinencia funcional Sonda Rechazo familiar Infección Restricción química Discinesia tardía Clasificación falsa + + + + + + + + ENVEJECIMIENTO USUAL RIESGOS DE REPOSO EN CAMA Y HOSPITALIZACIÓN CASA / ASILO Fuerza muscular y Capacidad aeróbica Inestabilidad vasomotora Densidad ósea Ventilación Sensibilidad Continencia Nutrición y sed alteradas Piel frágil Tendencia a incontinencia urinaria Inmovilización Cama alta Barandales Volumen plasmático Pérdida ósea acelerada Volumen final Deprivación sensorial Aislamiento Sin lentes ni aux. auditivo Barreras “Trabas” Dieta Inmovilización Fricción Fuerza Barreras Obstáculos Desacondicionamiento Síncope Caída Fractura pO2 Delirium Restricción física Deshidratación Malnutrición Sonda Aspiración Úlcera por presión Incontinencia funcional Sonda Rechazo familiar Infección Restricción química Discinesia tardía Clasificación falsa + + + + + + + + ENVEJECIMIENTO USUAL RIESGOS DE REPOSO EN CAMA Y HOSPITALIZACIÓN CASA / ASILO Fuerza muscular y Capacidad aeróbica Inestabilidad vasomotora Densidad ósea Ventilación Sensibilidad Continencia Nutrición y sed alteradas Piel frágil Tendencia a incontinencia urinaria Inmovilización Cama alta Barandales Volumen plasmático Pé + + + + + + + + ENVEJECIMIENTO USUAL RIESGOS DE REPOSO EN CAMA Y HOSPITALIZACIÓN CASA / ASILO Fuerza muscular y Capacidad aeróbica Inestabilidad vasomotora Densidad ósea Ventilación Sensibilidad Continencia Nutrición y sed alteradas Piel frágil Tendencia a incontinencia urinaria Inmovilización Cama alta Barandales Volumen plasmático Pérdida ósea acelerada Volumen final Deprivación sensorial Aislamiento Sin lentes ni aux. auditivo Barreras “Trabas” Dieta Inmovilización Fricción Fuerza Barreras Obstáculos Desacondicionamiento Síncope Caída Fractura pO2 Delirium Restricción física Deshidratación Malnutrición Sonda Aspiración Úlcera por presión Incontinencia funcional Sonda Rechazo familiar Infección Restricción química Discinesia tardía Clasificación falsa + + + + + + + + ENVEJECIMIENTO USUAL RIESGOS DE REPOSO EN CAMA Y HOSPITALIZACIÓN CASA / ASILO Fuerza muscular y Capacidad aeróbica Inestabilidad vasomotora Densidad ósea Ventilación Sensibilidad Continencia Nutrición y sed alteradas Piel frágil Tendencia a incontinencia urinaria Inmovilización Cama alta Barandales Volumen plasmático Pérdida ósea acelerada Volumen final Deprivación sensorial Aislamiento Sin lentes ni aux. auditivo Barreras “Trabas” Dieta Inmovilización Fricción Fuerza Barreras Obstáculos Desacondicionamiento Síncope Caída Fractura pO2 Delirium Restricción física Deshidratación Malnutrición Sonda Aspiración Úlcera por presión Incontinencia funcional Sonda Rechazo familiar Infección Restricción química Discinesia tardía Clasificación falsa
  • 28. DIAGNÓSTICO Se denomina valoración geriátrica al proceso estructurado de evaluación global, con frecuencia multidisciplinario, en el que se detectan, describen y aclaran los múltiples problemas físicos, funcionales, psicológicos y socioambientales que el paciente anciano presenta. Durante este procedimiento se registran los recursos y posibilidades de la persona, se valora la necesidad de servicios y, finalmente, se elabora un plan de cuidados progresivo, continuado y coordinado con el fin de satisfacer las necesidades del paciente y sus cuidadores. Su propósito es mejorar la exactitud diagnóstica y la identificación de problemas, establecer objetivos y asegurar un plan de cuidados racional, conocer la situación del paciente que nos permita predecir su evolución y observar cambios en el transcurso del tiempo, asegurar la utilización apropiada de los servicios y, determinar un emplazamiento óptimo para evitar la institucionalización (cuadro 3)46 . El grado de independencia o la capacidad para valerse de sí mismo en la vida se denomina funcionalidad. Este concepto es de suma importancia en el contexto del envejecimiento, ya que es un indicador tanto de la salud general como de la capacidad preventiva de nuestros sistemas de salud y de los mecanismos que han de establecerse para dar apoyo y ayuda a las personas dependientes. De hecho, varios modelos de atención geriátrica están basados en el grado de dependencia de las personas envejecidas; cuanto más dependiente más necesidades de atención médica y psicosocial se han de generar para la población1 . En cuanto a las reacciones motrices, a los 25 años son más rápidas y más precisas; su velocidad y exactitud disminuyen a partir de los 35 años y aún más después de los 45. La fuerza muscular alcanza su máximo a los 27 años; a los 60 disminuye en 16.5 %, es decir, solamente en un 7 % con respecto a las personas de 48 a 52 años. En cuanto a la habilidad manual, la rapidez varía poco de 15 a 50 años. Entre los 60 y los 69, el tiempo de ejecución exigido aumenta en 15 %. Según encuestas hechas en Inglaterra, los obreros mantienen el mismo rendimiento y tienen menos accidentes después de los 50 años. Pero pasados los 65 años, el 25 % de los hombres (y pasados los 60, el 40 % de las mujeres) padecen trastornos patológicos que afectan su movilidad (la mitad como resultado de enfermedades cardiovasculares). De acuerdo con una encuesta realizada en Birminham por médicos, la proporción de incapacidad absoluta era a los 70 años de 20 % y a los 65 años de 10 %, debido a enfermedades crónicas o invalidez38 .
  • 29. En general, se califica la capacidad funcional como sigue1 : - Funcional o independiente al que conserva la capacidad de cuidar de sí mismo y mantiene lazos sociales. - Inicialmente dependiente al que requiere de alguna ayuda externa, como el transporte o las compras. - Parcialmente dependiente al que recibe ayuda constante en varias actividades, pero que aún puede mantener funciones propias como sería vestirse o alimentarse. - Dependiente funcional a aquel que requiere ayuda en la mayoría o totalidad de las actividades y ha de tener constantemente un cuidador a cargo. - A lo anterior se adiciona la información de si es ambulatorio o no estando restringido a una silla de ruedas o en el extremo a la cama. Existen cuatro escalas que se emplean con frecuencia para valorar la funcionalidad, la de Katz o actividades de la vida diaria y se refiere a las cosas básicas como el aseo, la continencia, levantarse, caminar y comer. La de Lawton y Brody califica fundamentalmente las actividades instrumentales. La de Barthel que es una combinación de preguntas para evaluar tanto actividades básicas como instrumentales y la de Lazcano y Rodríguez que también pretende evaluar ambas situaciones y adiciona detalles como la socialización, la iniciativa y la integridad mental; esta última diseñada para nuestra población y validada contra las anteriores. La de Tinetti es complementaria, ya que evalúa el equilibrio y la marcha. De hecho, la mayoría de los instrumentos de evaluación geriátrica son útiles debido a que el síndrome de inmovilidad es de etiología multifactorial. Recordemos que las escalas no proporcionan diagnósticos definitivos, sino que son elementos de escrutinio, evaluación e investigación que proporcionan al equipo gerontológico una guía para comprender los problemas del paciente geriátrico y diseñar estrategias de tratamiento y prevención1 . De hecho, muchos pacientes refieren dificultades con la movilidad antes del desarrollo de alteraciones en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. En esta etapa preclínica, los individuos presentan anormalidades menores en la realización de las pruebas para evaluar el balance, la marcha y la función muscular de las extremidades inferiores. Una pobre respuesta en estas pruebas predice inhabilidad futura6 .
  • 30. Cuadro 3. Componentes para evaluación multifactorial de caídas y movilidad 6 . EVALUACIÓN COMPONENTES ESPECÍFICOS Historia de la caída Circunstancias de la caída: localización, hora del día, actividad Factores situacionales: uso de aparatos auxiliares, lentes, conducta de riesgo, uso de alcohol Factores extrínsecos, riesgo ambiental: tropezar, resbalar Síntomas asociados: fotofobia, presíncope, vértigo, desequilibrio, enfermedad aguda o evento neurológico Historia de caídas, alteración de la movilidad Lesión, frecuencia, circunstancias de caídas previas Función reciente de la movilidad: habilidad para realizar ABVD, AIVD, necesidad de aparatos auxiliares, habilidad para la marcha en exteriores e interiores, condiciones de ejercicio Revisión de diagnósticos médicos Enfermedades crónicas que pueden influir en el riesgo de caídas, aguda o crónicamente Control de la medicación Psicotrópicos: antidepresivos, benzodiacepinas, antipsicóticos, otros hipnóticos sedantes Efectos adversos de anticomiciales, antihipertensivos o anticolinérgicos Exploración física Examen cardiovascular, incluyendo presión sanguínea ortostática y pulso, frecuencia y ritmo cardiaco, examinar seno carotideo si está indicado Visión a distancia, campos visuales. Examen vestibular Examen neurológico incluyendo fuerza muscular, propiocepción, sensibilidad vibratoria, tocar luz, prueba Romberg, reflejos, pruebas de función cortical, extrapiramidal y cerebelar. Examen de articulaciones extremidad inferior y pie Medir longitud de la pierna si está indicado Estado cognitivo Examen Mini-Mental, prueba del reloj Evaluación de la ejecución Levantarse de una silla sin los brazos, caminar distancia corta, regresar, caminar hacia atrás, sentarse, girar cabeza y mirar arriba, alcanzar, doblar Resistir un codazo duro, caminar sobre obstáculos, Habilidad para caminar mientras realiza otra tarea (hablando, acarreando agua, hacer cálculos mentales) Pruebas de laboratorio Considerar nivel de hormona estimulante de la tiroides Dependiendo de historia y exploración física: panel metabólico, vitamina B12, biometría hemática completa, 25-OH vitamina D, nivel matutino de cortisol Terapia física Aparatos auxiliares, entrenamiento de marcha y balance, incluyendo estabilización de la mirada, fortalecimiento, rehabilitación vestibular Seguridad en casa Iluminación, escaleras, riesgos de tropezar, seguridad en el baño, superficie del piso, uso de zapatos, estilo de vida ABVD, actividades básicas de la vida diaria; AIVD, actividades instrumentales de la vida diaria
  • 31. La Clasificación Internacional de la Funcionalidad, de la Discapacidad y de la Salud (CIF; OMS, OPS), tiene dos partes, cada una con dos componentes: Parte 1. Funcionamiento y Discapacidad a) Funciones y estructuras corporales b) Actividades y participación Parte 2. Factores contextuales a) Factores ambientales b) Factores personales Cada componente puede ser expresado tanto en términos positivos como negativos. Cada componente contiene varios dominios y en cada dominio hay categorías que son las unidades de clasificación (cuadro 4). Cuadro 4. Interacciones entre los componentes de la CIF12 . Todos los componentes de la CIF se cuantifican utilizando la misma escala genérica. Tener un problema puede significar tanto una deficiencia como una limitación, restricción o barrera, dependiendo del “constructo”. Se deberán elegir los vocablos calificadores apropiados, tal como se muestra entre paréntesis, dependiendo del dominio relevante de la clasificación donde XXX, representa el número del dominio12 : Condición de salud (trastorno o enfermedad) Actividades Participación Funciones y estructuras corporales Factores personales Factores ambientales Condición de salud (trastorno o enfermedad) Actividades Participación Funciones y estructuras corporales Factores personales Factores ambientales
  • 32. XXX 0 NO hay problema (ninguno, insignificante, …) 0-4 % XXX 1 Problema LIGERO (poco, escaso, …) 5-24 % XXX 2 Problema MODERADO (medio, regular, …) 25-49 % XXX 3 Problema GRAVE (mucho, extremo, …) 50-95 % XXX 4 Problema COMPLETO (total, …) 96-100 % Cuadro 5. Actividades y participación: matriz de información12 . DOMINIOS CALIFICA DORES DESEMPEÑO/ REALIZACIÓN CAPACIDAD D1 Aprendizaje y aplicación de conocimientos D2 Tareas y demandas generales D3 Comunicación D4 Movilidad D5 Autocuidado D6 Vida doméstica D7 Interacciones y relaciones interpersonales D8 Äreas principales de la vida D9 Vida comunitaria, cívica y social Dominio: el término inglés “domain” ha sido traducido como dominio, en función de su significado de: “orden determinado de ideas, materias o conocimientos”. Un dominio es un conjunto relevante y práctico de funciones fisiológicas, estructuras anatómicas, acciones, tareas o áreas de la vida relacionadas entre sí (cuadro 5). Constructo: aún cuando el sustantivo inglés “construct” posee en el presente contexto el significado de “concepto teórico” o “idea”, se prefiere emplear para su traducción en la CIF el término “constructo” (entrecomillado). La razón ha sido la especial relevancia que el término tiene en esta clasificación, puesto que en ella se emplea para designar unas entidades teóricas que ocupan un lugar específico dentro de su estructura
  • 33. jerárquica, y que por lo tanto, precisan diferenciarse de términos que como “concepto” o “idea” se utilizan también en ella con un significado general12 . De acuerdo con la CIF, para evaluar la movilidad se deben considerar los elementos que estructuran el movimiento corporal. Se pretende evaluarlo al cambiar el cuerpo de posición o de lugar; al coger, mover o manipular objetos y al andar, correr o trepar12 . Puede ser clasificado en no ambulatorio, ambulatorio y vigoroso lo que corresponde a los niveles propuestos por Tinetti de frágil, transicional y vigoroso. Lo mismo que otras pruebas funcionales puede clasificarse de acuerdo con la dificultad para llevar a cabo las pruebas de ejecución (p.e., nada, algo, mucho, incapaz), necesidad de ayuda (independiente hasta completamente dependiente o incapaz) o significado de la ejecución (camina con/sin aparatos auxiliares, usa silla de ruedas)7 . En Cuba, de acuerdo con el grado de salud, se clasifica de la siguiente manera: Grado I, el anciano es capaz de atenderse a sí mismo en sus actividades del diario vivir, desarrollar sus actividades en la casa y en la comunidad, sin ayuda; Grado II, el anciano es capaz de atenderse a sí mismo en sus actividades del diario vivir y desarrollar actividades en la casa, sin ayuda; Grado III, el anciano es capaz de atenderse a sí mismo en las actividades del diario vivir, sin ayuda y Grado IV, el anciano es incapaz de atenderse a si mismo en sus actividades del diario vivir, sin ayuda54 : Cambiar y mantener la posición del cuerpo Cambiar las posturas corporales básicas Adoptar o abandonar una postura, pasar de un lugar a otro como levantarse de una silla para tumbarse en una cama, y adoptar o abandonar posiciones determinadas, como arrodillarse o sentarse en cuclillas. Incluye: cambiar la posición del cuerpo de acostado, de cuclillas o arrodillado, de sentado a estar de pie, inclinarse y cambiar el centro de gravedad del cuerpo. Excluye: “transferir el propio cuerpo”. Tumbarse Adoptar y abandonar una posición tumbada o cambiar la posición del cuerpo de la horizontal a cualquier otra, como ponerse de pie o sentarse. Ponerse en cuclillas Adoptar y abandonar la posición del cuerpo de estar sentado o agachado sobre los miembros inferiores con las rodillas pegadas y sentado sobre los talones, como la que es
  • 34. necesaria en los inodoros/excusados que se encuentran a ras del suelo, o cambiar la postura de estar en cuclillas a cualquier posición, como levantarse. Ponerse de rodillas Adoptar y abandonar una posición en la que el cuerpo está apoyado sobre las rodillas con las piernas dobladas, como cuando se reza o cambiar la postura de estar arrodillado a cualquier otra posición, como levantarse Sentarse Adoptar y abandonar la posición de sentado, y cambiar la posición del cuerpo de estar sentado a cualquier otra como levantarse o tumbarse. Incluye adoptar la posición de sentado con las piernas dobladas o cruzadas; adoptar una posición de sentado con los pies apoyados o sin apoyar. Ponerse de pie Adoptar y abandonar la posición de estar de pie o cambiar la posición corporal de estar de pie a cualquier otra posición como tumbarse o sentarse. Inclinarse Inclinarse hacia delante o hacia un lado, como al hacer una reverencia o al agacharse para alcanzar un objeto. Cambiar el centro de gravedad del cuerpo Colocar o desplazar el peso corporal de un lado a otro mientras estamos sentados, de pie o tumbados, como apoyándose cada vez sobre un pie al estar de pie. Excluye “transferir el propio cuerpo”. Mantener la posición del cuerpo Mantener el cuerpo en la misma posición durante el tiempo necesario, como permanecer sentado o de pie en el trabajo o la escuela. Incluye mantenerse acostado, de pie, agachado, de rodillas, sentado y en cuclillas. Permanecer acostado Permanecer acostado durante el tiempo necesario, como estar en posición prona en una cama. Incluye permanecer acostado en posición prona (boca abajo o postrado), supina (boca arriba) o de lado. Permanecer en cuclillas Permanecer en cuclillas durante el tiempo necesario, como cuando uno se sienta en el suelo sin un asiento. Permanecer de rodillas
  • 35. Permanecer de rodillas, con el cuerpo apoyado en las rodillas con las piernas dobladas, durante el tiempo necesario, como cuando se reza en la iglesia. Permanecer sentado Permanecer sentado, en un asiento o en el suelo, durante el tiempo necesario, como sentarse en un pupitre o en una mesa. Incluye permanecer sentado con las piernas estiradas o cruzadas, con los pies apoyados o sin apoyar. Permanecer de pie Permanecer de pie, durante el tiempo necesario, como cuando se hace fila. Incluye permanecer de pie en superficies inclinadas, resbaladizas o firmes. “Transferir el propio cuerpo” Moverse de una superficie a otra, como deslizarse a lo largo de un banco o pasar de estar sentado en la cama a sentarse en una silla, sin cambiar la posición del cuerpo. Incluye “transferir el propio cuerpo” mientras se está sentado o tumbado. Excluye cambiar las posturas corporales básicas. “Transferir el propio cuerpo” mientras se está sentado Moverse, mientras se está sentado, de un asiento a otro, en el mismo o diferente nivel, como moverse desde una silla a una cama. Incluye moverse de una silla a otro asiento, como el asiento del inodoro/excusado; moverse de una silla de ruedas al asiento de un vehículo. Excluye cambiar las posturas corporales básicas. “Transferir el propio cuerpo” mientras se está acostado Moverse estando tumbado de un lugar a otro en el mismo o diferente nivel, como pasar de una cama a otra. Excluye cambiar las posturas corporales básicas. Llevar, mover y usar objetos Levantar y llevar objetos Levantar un objeto o llevar algo de un sitio a otro, como ocurre al levantar una taza o al llevar a un niño de una habitación a otra. Incluye levantar objetos, llevar objetos en las manos o en los brazos, en los hombros, en la cadera, en la cabeza o en la espalda; bajar objetos. Levantar objetos Levantar un objeto para moverlo de un nivel bajo a uno más alto, como ocurre al levantar un vaso de una mesa. Llevar objetos en las manos Llevar o transportar un objeto de un lugar a otro utilizando las manos, como ocurre al llevar un vaso o una maleta.
  • 36. Llevar objetos en los brazos Llevar o transportar un objeto de un lugar a otro utilizando los brazos y las manos, como ocurre al llevar un niño en brazos. Llevar objetos en los hombros, cadera y espalda Llevar o transportar un objeto de un lugar a otro, utilizando los hombros, la cadera o la espalda, o utilizando varios de estos miembros a la vez, como ocurre al llevar un gran paquete. Llevar objetos en la cabeza Llevar o transportar un objetote un lugar a otro, utilizando la cabeza, como ocurre al transportar un recipiente de agua en la cabeza. Posar objetos Utilizar las manos, brazos u otra parte del cuerpo para posar un objeto sobre una superficie o lugar, como ocurre al bajar un recipiente de agua al suelo. Mover objetos con las extremidades inferiores Realizar las acciones coordinadas precisas para mover un objeto utilizando las piernas y los pies, como ocurre al dar patadas/patear a un balón y al pedalear en una bicicleta. Incluye empujar con las extremidades inferiores; dar patadas/patear. Empujar con las extremidades inferiores Utilizar las piernas y los pies para ejercer fuerza sobre un objeto, con el fin de alejarlo de uno mismo, como ocurre al apartar una silla con el pie. Dar patadas/patear Utilizar las piernas y los pies para impulsar algo lejos, como ocurre al dar patadas/patear un balón. Uso fino de la mano Realizar acciones coordinadas relacionadas con manejar, recoger, manipular y soltar objetos, utilizando la mano y los dedos incluyendo el pulgar, como es necesario para coger monedas de una mesa, o girar el mando de sintonía de una radio o el picaporte de una puerta. Excluye levantar y llevar objetos. Recoger objetos Recoger o levantar un objeto pequeño con las manos y los dedos, como recoger un lápiz. Agarrar Utilizar una o ambas manos para sujetar o sostener un objeto, como por ejemplo, agarrar una herramienta o el picaporte de la puerta. Manipular
  • 37. Utilizar los dedos y las manos para controlar, dirigir o guiar un objeto, como ocurre al manipular monedas u otros objetos. Soltar Utilizar los dedos y las manos para soltar o dejar caer un objeto, de manera que caiga o cambie de posición, como ocurre al dejar caer un objeto o una prenda de vestir. Uso de la mano y el brazo Realizar las acciones coordinadas que se requieren para manipular y mover objetos utilizando las manos y los brazos, como ocurre al girar picaportes/tiradores o lanzar o atrapar un objeto en movimiento. Incluye tirar/halar o empujar objetos; girar o torcer las manos o los brazos; lanzar; atrapar un objeto en movimiento. Excluye uso fino de la mano. Tirar/Halar Utilizar los dedos, las manos y los brazos con el fin de acercar un objeto hacia uno mismo, o moverlos de un sitio a otro, como ocurre al tirar/halar de una puerta cerrada. Empujar Utilizar los dedos, las manos y los brazos con el fin de alejar un objeto o moverlo de un sitio a otro, como ocurre al apartar a un animal. Alcanzar Utilizar los dedos, las manos y los brazos estirándose para llegar a tocar o sujetar algo, como ocurre al estirarse para alcanzar un libro que está al otro lado de un pupitre o de una mesa. Girar o torcer las manos o los brazos Utilizar los dedos, las manos y los brazos para girar, torcer o doblar un objeto, como es necesario para emplear ciertas herramientas o utensilios. Lanzar Utilizar los dedos, las manos y los brazos para levantar un objeto y arrojarlo con determinada fuerza, como en el lanzamiento de un balón. Atrapar Utilizar los dedos, las manos y los brazos para agarrar un objeto en movimiento con el fin de pararlo y sujetarlo, como ocurre al atrapar una pelota. ANDAR Y MOVERSE (La CIF considera este rubro como mínimo y óptimo para la valoración de la movilidad) Andar
  • 38. Avanzar sobre una superficie a pie, paso a paso, de manera que al menos un pie esté siempre en el suelo, como pasear, deambular, caminar hacia delante, hacia atrás o de lado. Incluye andar distancias cortas o largas, andar sobre diferentes superficies y andar alrededor de obstáculos. Excluye “transferir el propio cuerpo”; desplazarse por el entorno. Andar distancias cortas Andar menos de un kilómetro, como caminar por habitaciones y pasillos, dentro de un edificio o pequeñas distancias en el exterior. Andar distancias largas Andar más de un kilómetro, como al recorrer un pueblo o una ciudad, al ir de un pueblo a otro o al andar en espacios abiertos. Andar sobre diferentes superficies Andar en superficies inclinadas, desiguales o que se mueven, como en hierba, grava o hielo y nieve o andar a bordo de un barco, en el tren u otro vehículo en movimiento. Andar sorteando obstáculos Andar de la forma necesaria para esquivar objetos tanto estáticos como en movimiento, personas, animales y vehículos, como andar en el mercado o en una tienda, alrededor o a través del tráfico o en espacios llenos de gente. Desplazarse por el entorno Mover todo el cuerpo de un sitio a otro siempre que no sea andando, como escalar una roca, correr por una calle, brincar, corretear, saltar, dar volteretas o correr esquivando obstáculos. Excluye transferir el propio cuerpo; andar. Arrastrarse Mover todo el cuerpo de un sitio a otro estando boca abajo utilizando los dedos, las manos, los brazos y las rodillas. Trepar Mover todo el cuerpo hacia arriba o hacia abajo sobre superficies u objetos como escalones, rocas, escaleras, bordillos u otros objetos. Correr Moverse con pasos rápidos de modo que ambos pies pueden estar a la vez sin tocar el suelo. Saltar Elevarse desde el suelo doblando y estirando las piernas, como saltar sobre una pierna, brincar, saltar omitiendo un paso y saltar o zambullirse en el agua.
  • 39. Nadar Impulsar el cuerpo a través del agua mediante el movimiento de las extremidades y de todo el cuerpo, sin apoyarse en el suelo. Desplazarse por distintos lugares Andar y moverse por varios lugares y situaciones, como andar por las habitaciones de una casa, dentro de un edificio o por la calle de una ciudad. Incluye desplazarse dentro de la vivienda, arrastrarse o trepar dentro de la vivienda, andar o moverse dentro de edificios que no sean la propia vivienda y fuera de la vivienda y otros edificios. Desplazarse dentro de la casa Andar y moverse dentro de la propia casa, dentro de una habitación, entre diferentes habitaciones, y alrededor de toda la casa o zona de residencia. Incluye moverse de un piso a otro, por un balcón, patio, estacionamiento o jardín. Desplazarse dentro de edificios que no son la propia vivienda Andar y moverse dentro de edificios que no son la propia residencia, como desplazarse por las casas de otras personas, otros edificios privados, edificios privados o públicos y de la comunidad o áreas cerradas. Desplazarse fuera del hogar y de otros edificios Caminar y moverse, cerca o lejos de la propia vivienda y de otros edificios, sin utilizar medios de transporte, públicos o privados, como caminar distancias cortas o largas alrededor de una ciudad o pueblo. Desplazarse utilizando algún tipo de equipamiento Mover todo el cuerpo de un lugar a otro, sobre cualquier superficie o espacio, utilizando dispositivos específicos diseñados para facilitar el movimiento o desarrollar métodos distintos de moverse como patines, esquís o equipo para bucear, o moverse por una calle en una silla de ruedas o un andador. Excluye transferir el propio cuerpo, andar, desplazarse por el entorno, utilización de medios de transporte, conducción. Toda expresión de movimiento de un segmento o del sujeto se desarrollará sobre uno o varios de los planos espaciales descritos. Todo movimiento de un segmento del sujeto en conjunto tiene que producirse a expensas de un eje determinado. No es posible que un movimiento se desarrolle sobre un plano y se produzca sobre el eje homólogo (figura 5)55 .
  • 40. Figura 5. Ejes de movimientos: sagital, frontal, transversal. Proyecciones articulares corporales. Rotación lateroizquierda Eje vertical o frontal Rotaciones externas e internas Anteversión Retroversión Abducción Aducción Pronación SupinaciónEje vertical Anteversión Retroversión Rotación externa Eje transversal Flexión plantar Flexión dorsal Flexión Extensión Eje sagital Flexión Extensión Rotación lateroizquierda Eje vertical o frontal Rotaciones externas e internas Anteversión Retroversión Abducción Aducción Pronación SupinaciónEje vertical Anteversión Retroversión Rotación externa Eje transversal Flexión plantar Flexión dorsal Flexión Extensión Eje sagital Flexión Extensión
  • 41. ESCALAS DE VALORACIÓN GERIÁTRICA Cuestionario Postal para la Detección de Ancianos Frágiles en la Comunidad Cuestionario Postal del Wooside Herat Center (Barber et al.) SI NO 1. Vive solo ( ) ( ) 2. Se encuentra sin nadie a quien acudir si necesita ayuda ( ) ( ) 3. Hay más de dos días a la semana que no come caliente * ( ) ( ) 4. Necesita de alguien que le ayude a menudo ( ) ( ) 5. Su salud le impide salir a la calle * ( ) ( ) 6. Tiene con frecuencia problemas de salud que le impiden valerse por si mismo * ( ) ( ) 7. Tiene dificultad de visión que le impide realizar sus tareas habituales ( ) ( ) 8. Tiene dificultad para seguir una conversación porque oye mal * ( ) ( ) 9. Ha estado internado en el hospital durante el último año ( ) ( ) Si hay una o más respuestas positivas o no devuelve el cuestionario, equivale a anciano en riesgo * ítems más discriminativos según Taylor y Ford (identifican un 83 % de los casos de riesgo, reduciendo al 37 % de la población de ancianos seleccionados para ulterior valoración).
  • 42. INDICE DE KATZ LAVARSE No recibe ayuda (entra y sale de la bañera por si mismo). Si está en su forma habitual de bañarse ( ) Recibe ayuda en la limpieza de sólo una parte del cuerpo (espalda, etc.) ( ) Recibe ayuda en más de una parte del cuerpo o ayuda al entrar y salir de la bañera o no se baña ( ) VESTIRSE Coge la ropa y se viste completamente sin ayuda ( ) Sin ayuda excepto para atarse los zapatos ( ) Recibe ayuda para coger la ropa o vestirse o permanece parcial o completamente desnudo ( ) IR AL RETRETE Va al retrete, se limpia y se ajusta la ropa sin ayuda (puede usar bastón, andador o silla de ruedas). Puede usar orinal o bacinilla por la noche vaciándolo por la mañana ( ) Recibe ayuda para ir al retrete, limpiarse o ajustarse la ropa o para el uso del orinal por la noche ( ) No va solo al retrete ( ) MOVILIZARSE Entra y sale de la cama, se sienta y se levanta de la silla sin ayuda (puede ayudarse de objetos como bastón y andador) ( ) Entra y sale de la cama. Se sienta y se levanta con ayuda ( ) No se levanta de la cama ( ) CONTINENCIA Controla completamente ambos esfínteres ( ) Incontinencia ocasional ( ) Necesita supervisión. Usa sonda vesical o es incontinente ( ) ALIMENTARSE Sin ayuda ( ) Ayuda sólo para cortar la carne o untar el pan ( ) Recibe ayuda para comer o es alimentado parcial o completamente con sondas o fluidos intravenosos ( ) VALORACIÓN: (A) Independiente en todas las funciones (B) Independiente en todas salvo una de ellas (C) Independiente en todas salvo lavarse y otras más (D) Independiente en todas salvo lavarse, vestirse y otras más (E ) Independiente en todas salvo lavarse, vestirse, ir a retrete y otras (F ) Dependiente en todas salvo lavarse, vestirse, ir al retrete, movilizarse y otra más (G) Dependiente en las seis funciones RESULTADO: Independiente ( ) Dependiente ( )
  • 43. ESCALA DE LAWTON Y BRODY MUJER VARÓN CAPACIDAD PARA USAR EL TELÉFONO Utilizar el teléfono por iniciativa propia 1 1 Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1 1 Es capaz de contestar el teléfono pero no marcar 1 1 No utiliza el teléfono 0 0 HACER COMPRAS Realiza todas las compras independientemente 1 1 Realiza independientemente pequeñas compras 0 0 Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra 0 0 Totalmente incapaz de comprar 0 0 PREPARACIÓN DE LA COMIDA Organiza, prepara y sirve las comidas por si solo adecuadamente 1 1 Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingredientes 0 0 Prepara, calienta y sirve las comidas pero no sigue una dieta adecuada 1 0 Necesita que le preparen y sirvan las comidas 0 0 CUIDADO DE LA CASA Mantiene la casa solo con ayuda ocasional (para trabajos pesados) 1 1 Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas 1 1 Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado nivel de limpieza 1 1 Necesita ayuda en todas las labores de la casa 1 1 No participa en ninguna labor de la casa 0 0 LAVADO DE LA ROPA Lava por si solo toda su ropa 1 1 Lava por si solo pequeñas prendas 1 1 Todo el lavado de ropa de ser realizado por otro 0 0 USO MEDIOS DE TRANSPORTE Viaja solo en transporte público o conduce su propio coche 1 1 Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte 1 1 Viaja en transporte público cuando va acompañado por otra persona 1 0 Utiliza el taxi o el automóvil sólo con ayuda de otros 0 0 No viaja en absoluto 0 0 RESPONSABILIDAD RESPECTO A SU MEDICACIÓN Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis correcta 1 1 Toma su medicación si la dosis es preparada previamente 0 0 No es capaz de administrarse su medicación 0 0 MANEJO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Se encarga de sus asuntos económicos por si solo 1 1 Realiza compras de cada día, pero necesita ayuda en grandes compras y en los bancos 1 1 Incapaz de manejar dinero 0 0 Puntuación de 0 – 8; Máxima dependencia = cero puntos; Independencia total = 8 puntos
  • 44. INDICE DE BARTHEL PUNTUACIONES ORIGINALES DE LAS AVD INCLUIDAS EN EL INDICE DE BARTHEL 1,57 COMER 0 = Incapaz 5 = Necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, usar condimentos, etc. 10 = Independiente (la comida está al alcance de la mano) TRASLADARSE ENTRE LA SILLA Y LA CAMA 0 = Incapaz , no se mantiene sentado 5 = Necesita ayuda importante (una persona entrenada o dos personas). Puede estar sentado 10 = Necesita algo de ayuda (una pequeña ayuda física o ayuda verbal) 15 = Independiente ASEO PERSONAL 0 = Necesita ayuda con el aseo personal 5 = Independiente para lavarse la cara, las manos y los dientes, pinarse y afeitarse USO DEL RETRETE 0 = Dependiente 5 = Necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo solo 10 = Independiente (entrar y salir, limpiarse y vestirse) BAÑARSE/DUCHARSE 0 = Dependiente 5 = Independiente para bañarse o ducharse DESPLAZARSE 0 = Inmóvil 5 = Independiente en silla de ruedas en 50 m 10 = Anda con pequeña ayuda de una persona (física o verbal) 15 = Independiente al menos 50 m con cualquier tipo de muleta, excepto andador SUBIR Y BAJAR ESCALERAS 0 = Incapaz 5 = Necesita ayuda física o verbal. Puede llevar cualquier tipo de muleta 10 = Independiente para subir y bajar VESTIRSE Y DESVESTIRSE 0 = Dependiente 5 = Necesita ayuda, pero puede hacer la mitad aproximadamente, sin ayuda 10 = Independiente, incluyendo botones, cremalleras, cordones, etc. CONTROL DE HECES 0 = Incontinente (o necesita que le suministren enema) 5 = Accidente excepcional (uno/semana) 10 = Continente CONTROL DE ORINA 0 = Incontinente o sondado incapaz de cambiarse la bolsa 5 = Accidente excepcional (máximo uno/24 horas) 10 = Continente, durante al menos 7 días PUNTUACIÓN: Total = 0-100 puntos (0-90 si usan silla de ruedas) ( ) Menos de 20 = Total dependencia ( ) de 40-55 = Moderada ( ) de 20-35 = Grave ( ) 60 ó más = Leve ( ) 100 = Independiente Puntuar la información del cuidador principal
  • 45. EVALUACIÓN FUNCIONAL LAZCANO – RODRÍGUEZ Nombre: ______________________________________ Edad: _______________ Género: _________ Estado civil: ________________ Actividades en su vida y profesión: __________________________________________ Destrezas perdidas (tiempo): _______________________________________________ Gozos perdidos: _________________________________________________________ SI NO (1) ARREGLO PERSONAL ( ) ( ) (1) ARREGLO DEL HOGAR ( ) ( ) (2) COMUNICACIÓN ( ) ( ) (2) ALIMENTACIÓN ( ) ( ) (2) MOVIMIENTO EN CASA ( ) ( ) (1) MOVIMIENTO FUERA DE CASA ( ) ( ) (1) CONTACTO SOCIAL ( ) ( ) (1) MANEJO DE FINANZAS ( ) ( ) (1) INICIATIVA ( ) ( ) (1) DEPRIVACIÓN SENSORIAL ( ) ( ) (2) INTEGRIDAD MENTAL ( ) ( ) (1) SUEÑO ( ) ( ) (2) CONTINENCIAS ( ) ( ) Valoración al ingreso y/o evaluación inicial Al egreso o en la progresión del tiempo A más puntaje más dependencia, sin embargo, permite detallar en donde ha de apoyarse a los pacientes y sus cuidadores
  • 46. ESCALA DE KARNOFSKY 56 Habilidades del paciente % Definición El paciente es capaz de llevar una vida normal No requiere de cuidados especiales 100 90 80 Normal. Efectúa actividades sin ayuda. No existe evidencia de enfermedad . Es capaz de llevar una vida normal Presenta datos de enfermedad. Realiza actividad normal con esfuerzo. Presenta datos de enfermedad Incapacidad para trabajar Vive en su casa Puede cuidar de su persona Requiere asistencia ocasional 70 60 50 Puede cuidar de si mismo Es incapaz de llevar una actividad normal. Requiere asistencia ocasional. Es capaz de asistirse el cuidado personal. Requiere asistencia considerable. Cuidados médicos frecuentes. Aún es capaz de asistirse Incapaz de cuidarse a si mismo Requiere hospitalización La enfermedad progresa rápidamente 40 30 20 10 0 Incapacitado. Cuidados médicos frecuentes. No existen datos de muerte inminente. Datos severos de enfermedad. Estado agónico. Muerte.
  • 47. ESTADO GENERAL DE ECOG 56 Grado Definición Karnofsky 0 Paciente activo capaz de realizar sus actividades sin restricción 100 – 90 1 Paciente ambulatorio Sintomático Restricción actividad extenuante 80 2 Paciente ambulatorio sintomático Puede cuidarse de si mismo Incapaz de trabajar 70 - 60 3 Paciente sintomático Cuidado propio limitado Pasa más del 50 % de su tiempo en cama 40 4 Paciente incapacitado No puede cuidar de si mismo Pasa todo el tiempo en cama 30 - 20
  • 48. PERFIL DE RIESGO DE DETERIORO FUNCIONAL AL INGRESO HOSPITALARIO (<<HARP>>, SEGER et al) 1. EDAD: < 75 AÑOS 0 75 – 85 AÑOS 1 > 85 AÑOS 2 2. ESTADO COGNITIVO AL INGRESO (MINIMENTAL DE FOLSTEIN ABREVIADO *): 15 – 20 0 < 15 1 3. INDEPENDENCIA EN ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA ** (2 SEMANAS ANTES DEL INGRESO): 6 – 7 0 0 – 5 2 Categorías de riesgo: 4 – 5 = Alto riesgo; 2 – 3 = Riesgo intermedio 0 – 1 = Bajo riesgo * Incluye los 6 últimos ítems del mini-mental de Folstein referentes a lenguaje y construcción. ** Incluye todas las actividades del índice de Lawton, salvo <<lavado de la ropa>>
  • 49. EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE CON CÁNCER (OMS) GRUPO FUNCIONAL CARACTERÍSTICAS 0 ACTIVIDAD NORMAL SIN SÍNTOMAS 1 ACTIVO PERO CON SÍNTOMAS 2 POSTRADO EN CAMA MENOS DE LA MITAD DEL DÍA 3 POSTRADO EN CAMA MÁS DE LA MITAD DEL DÍA 4 POSTRADO EN CAMA TODO EL DÍA Y REQUIERE ASISTENCIA CONTINUA
  • 50. ESCALA LAWTON VALORACIÓN NUTRICIONAL CUESTIONARIO “CONOZCA SU SALUD NUTRICIONAL” AFIRMACIÓN SI He tenido una enfermedad o afección que me ha hecho cambiar el tipo y/o cantidad de alimento que como 2 Tomo menos de dos comidas al día 3 Como poca fruta, vegetales o productos lácteos 2 Tomo más de tres vasos de cerveza, licor o vino, casi a diario 2 Tengo problemas dentales que hacen difícil comer 2 No siempre tengo suficiente dinero para comprar la comida que necesito 4 Como solo la mayoría de las veces 1 Tomo a diario tres o más fármacos recetados o por mi cuenta 1 Sin quererlo, he perdido o ganado 5 Kg de peso en los últimos seis meses 2 No siempre puedo comprar, cocinar y/o comer por mi mismo por problemas físicos 2 Si la puntuación total es: 0 a 2 = Bueno, reevaluar la puntuación nutricional en seis meses 3 a 5 = Riesgo nutricional moderado. Tomar medidas para mejorar los hábitos alimentarios y el estilo de vida. Reevaluar en tres meses 6 ó más = Riesgo nutricional alto. Lleve el cuestionario a su médico especialista en dietética u otros profesionales de salud calificados y pida ayuda para mejorar su estado nutricional
  • 51. ESCALA PARA DETECCIÓN DE PACIENTES CON RIESGO DE MALNUTRICIÓN (PUEDE SER LLENADA POR EL PROPIO PACIENTE) ¿Tiene una enfermedad o malestar que le haya hecha cambiar el tipo o la cantidad de alimento que come? 2 ¿Realiza menos de dos comidas al día? 3 ¿Come pocas frutas, verduras o productos lácteos? 2 ¿Toma tres vasos o más de vino, cerveza o licor al día? 2 ¿Tiene problemas en la boca o dentadura que le causen dificultad para comer? 2 ¿En ocasiones le hace falta dinero para comprar la comida que necesita? 4 ¿Come solo la mayor parte del tiempo? 1 ¿Toma tres o más medicamentos prescritos al día? 1 Sin pretenderlo. ¿Ha perdido o ganado 5 kilos en los últimos 6 meses? 2 En ocasiones. ¿Es incapaz físicamente de comprar, cocinar o alimentarse a si mismo? 2 PUNTUACIÓN : 0 – 2 = Bien 3 – 5 = Riesgo moderado 6 ó más = Alto riesgo