SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 119
Descargar para leer sin conexión
1
CONCEPCIONES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES FRENTE A LA LEY
DE EMPRENDIMIENTO (LEY 1014 DE 2006) EN LA EDUCACIÓN MEDIA
UNA MIRADA DESDE LOS COLEGIOS OFICIALES DE BOGOTÁ
Presentado por:
Lic. HERMELINDA BÁEZ PÉREZ
Lic. MARÍA HELENA BARÓN CASTILLO
Lic. DEISY JASMIN CRUZ LEÓN
Lic. JULIETTE ZARAY GONZÁLEZ GUZMÁN
UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
BOGOTÁ D.C.
2012
2
CONCEPCIONES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES FRENTE A LA LEY
DE EMPRENDIMIENTO (LEY 1014 DE 2006) EN LA EDUCACIÓN MEDIA
UNA MIRADA DESDE LOS COLEGIOS OFICIALES DE BOGOTÁ
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
ESPECIALISTAS EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
AUTORAS
Lic. HERMELINDA BÁEZ PÉREZ
Lic. MARÍA HELENA BARÓN CASTILLO
Lic. DEISY JASMIN CRUZ LEÓN
Lic. JULIETTE ZARAY GONZÁLEZ GUZMÁN
TUTOR
MAG. JOSÉ ÁNGEL PERNETT
UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
BOGOTÁ D.C.
2012
3
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................8
1.1 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................8
1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................. 11
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 13
3. OBJETIVOS........................................................................................................................ 20
4. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 21
4.1 MARCO HISTÓRICO (ANTECEDENTES)............................................................................... 21
4.2 MARCO LEGAL .................................................................................................................. 25
4.3.1 CULTURA EMPRENDEDORA.................................................................................................. 32
4.3.2 EL DESARROLLO, FIN FUNDAMENTAL DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ............................... 34
4.3.3 LAS COMPETENCIAS: ELEMENTOS BÁSICOS PARA SABER Y HACER EN LA CULTURA DEL
EMPRENDIMIENTO....................................................................................................................... 37
4.3.4 LA EDUCACIÓN COMO MEDIO PARA FORJAR UNA SOCIEDAD PRODUCTIVA EN EL MUNDO
GLOBALIZADO .............................................................................................................................. 39
4.3.5 LA PEDAGOGÍA Y LA LEY 1014 DE 2006 ................................................................................ 40
5. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................... 42
5.1 PERSPECTIVA Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.................................................... 42
5.1.2 POBLACIÓN Y FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................ 43
5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................... 45
5.2.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN........................................................................................ 48
5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................................ 48
6. CAPÍTULO DE RESULTADOS ........................................................................................... 49
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 50
8. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 55
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................58
4
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de grado pretende realizar una indagación sobre los diferentes
pensamientos, juicios, opiniones y concepciones que tienen los directivos-docentes de
diversas instituciones educativas del sector público, frente a la ley de emprendimiento
(ley 1014), ya que es una de las últimas políticas de ley impuestas dentro del sector
educativo y desde su postura se propende por el mejoramiento de la calidad de vida
de los estudiantes y por su preparación para el desempeño laboral. De acuerdo con
todo esto, es posible pensar que dicha ley apuesta por el desarrollo humano y la
calidad de la educación colombiana, por lo cual es importante entrar a explorar cómo
la entienden, la reciben y la transmiten los directivos-docentes, ya que son ellos los
directos responsables de su implementación, manejo y evaluación. De otro lado, es
de vital importancia revisar si en realidad todo aquello que se plantea dentro de la ley
se logra y es positivo para quienes la instauraron dentro de sus instituciones
educativas o simplemente es un ejercicio más que acentúa las diferencias de
formación entre estratos. Dichos aspectos se han ido desarrollando a lo largo de la
integración de esta ley en la educación que de una u otra forma transforman las
prácticas y la cotidianidad de la escuela, de todos sus actores y de una sociedad que se
ve constantemente permeada por los cambios culturales.
El gobierno pretende con la Ley 1014 de 2006 fomentar la cultura del
emprendimiento con el fin de formar hombres y mujeres como sujetos
emprendedores, generadores de empresa y “futuros” integrantes del sector productivo
para alcanzar el “progreso personal y nacional”. Todos estos aspectos hacen que
analizar e identificar las diversas formas en que es asumida e interpretada esta ley por
parte de los directivos-docentes de algunas instituciones educativas distritales, sea
una tarea preponderante puesto que es posible encontrar una diversidad de opiniones
5
bastante marcadas, distanciadas y diferenciadas de acuerdo con las prácticas de cada
institución y del esfuerzo e interés por integrar y adoptar la normatividad presentada
en dicha ley.
Por otra parte, con esta indagación desde las opiniones de los directivos docentes
como actores principales y gestores de los proyectos educativos institucionales se
podría evidenciar construcción y la deconstrucción del PEI como herramienta
elemental en la vida de una institución y como eje central para la aplicación de este
tipo de políticas que permean la educación.
Al revisar las percepciones presentes en el equipo directivo (rectores y coordinadores)
de algunas instituciones distritales del sector público, quizá se podrían observar
algunas fortalezas y/o debilidades que dentro de la experiencia estos han reseñado o
evidenciado dentro de sus instituciones. Por otra parte, acercarse a las percepciones
que tienen frente a las políticas de ley establecidas por el Ministerio de Educación, ya
que la parte directiva de cualquier institución es la columna vertebral o el cerebro de
cualquier organización educativa, por lo tanto se podrían observar la coherencia entre
lo que propone esta Ley, lo que busca el Estado y lo que piensan los directivos-
docentes; los impactos, aciertos, desaciertos, limitantes y fortalezas de la ley.
Con la aprobación e implementación de la ley General de Educación en el año 1994 y
dentro de ésta, el planteamiento de los objetivos, los fines y las responsabilidades
sociales de la educación y de quienes participan dentro de su proceso se hace posible
empezar a comprender, cuál es la labor definitiva de la educación como base sólida y
orientadora de los procesos en la formación del hombre, la sociedad y la cultura.
A nivel nacional e internacional se han adoptado diferentes estrategias en torno al
tema del emprendimiento, tales como: el fortalecimiento de las relaciones
internacionales, proyectos políticos y desarrollos económicos, aspectos que cambian,
afectan o transforman la cultura de la población colombiana.
6
En definitiva es posible pensar que todo esto ocurre por falta de formación,
conocimiento y análisis de las leyes que se proponen para así poder hacer una
resistencia de tipo crítico y legal, o por el contrario hacer una buena adopción de estas
por parte de los ciudadanos. También resulta necesario pensar si en realidad se
atienden las necesidades e intereses particulares de cada institución y si este tipo de
proyectos son de vital importancia e interés para los estudiantes, los directivos, los
docentes y las instituciones públicas y privadas del país.
En ese orden de ideas es posible encontrar una serie de interrogantes que aunque no
es tarea de esta investigación resolverlos, es necesario mencionarlos como aspectos
importantes dentro de la vida de la escuela, pues se hacen presentes gracias a la
experiencia vivida con los proyectos de emprendimiento, entre ellas tenemos: ¿Todos
los jóvenes y las jóvenes que se encuentran en proceso de formación tienen algún tipo
de interés por formar empresa? Y de ser así, ¿El sistema permitirá y apoyará de
manera contundente dichos procesos en todos los sectores sociales? ¿Todas las
instituciones del país incluyen y participan del fortalecimiento de la cultura del
emprendimiento dentro la formación de sus estudiantes? Ahora es posible abordar
preguntas de interés para esta investigación como lo son: ¿Qué tanto dominio,
preparación y conocimiento poseen las instituciones educativas y sus actores frente a
la ley de Emprendimiento y su implementación? ¿Qué opinión tienen los directivos-
docentes frente a los propósitos y ejecuciones de esta ley? ¿Qué cambios consideran
los directivos docentes que se deben realizar en una institución para asumir esta Ley
de manera exitosa? ¿Los directivos-docentes conocen la Ley de Emprendimiento?
¿Cuál es la posición de los directivos-docentes con relación a la implementación de la
Ley de Emprendimiento en las instituciones educativas que administran? ¿La
Comparten, aprueban, desaprueban y/o ejecutan? ¿Hasta qué punto los directivos
docentes se apropian realmente de estos discursos de las políticas de ley que se
instauran y que deben ser desarrolladas en los colegios como orden del MEN?
7
Finalmente, es importante para la formación docente poder adquirir el conocimiento y
las herramientas necesarias para aprender comprender y en determinados casos a
resistir las leyes que no generan procesos donde el hombre, la mujer, la persona, los
valores y la democracia sean actores definitivos e importantes para la formación
social de todos los habitantes del país.
8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El impacto del emprendimiento y la innovación sobre los negocios avanza de manera
rápida en las políticas públicas del país, al punto que ya se constituyó en una Ley, la
cual normativiza todos los procedimientos y estrategias que no solo regulan una
empresa pública o privada en Colombia, sino que entraron a ser parte de la educación
de los niños, las niñas y jóvenes, como un gran desafío en la profundización de su
desarrollo académico.
El 26 de enero del año 2006, en la comisión sexta del Senado de la República de
Colombia se aprueba la ley 1014 (De fomento a la cultura del emprendimiento),
como una alternativa para generar una conciencia empresarial, tomando como medio
más importante el sector educativo. Dicha ley debe ser ejecutada por los colegio
como orden del Ministerio de Educación y como respuesta a las necesidades sociales
y económicas actuales de algunos sectores de la población, ya que de acuerdo con un
análisis que se hizo al proceso vivido en el país por diferentes sectores (entre ellos
empresarios extranjeros, quienes daban oportunidad de negocio y empleo), la
creación de SENA y las leyes que apoyan la creación de pequeñas y medianas
empresas, fue posible determinar que en el país existen más de 6 millones de
habitantes en extrema pobreza; fenómeno se podría mitigar si a los estudiantes se les
enseña a crear empresa.
A partir de este ordenamiento, diferentes establecimientos se dan a la tarea de
procurar el cumplimiento de esta ley. Es en este punto, donde se presume la
presencia de algunas dificultades en las instituciones educativas, como lo ha sido su
9
falta de capacidad para interpretar, asumir y plantear la ley, ya que no todos los
docentes tienen claros los objetivos, los alcances, fortalezas y debilidades que se
pueden presentar en el desarrollo del proceso. Por otra parte, la falta de
conocimiento, desarrollo teórico y conceptual1
, de quienes desarrollan la cátedra de
emprendimiento o clases planeadas con el fin de alcanzar unos logros planteados,
que en ocasiones se quedan en la simple proyección. A su vez, se nota inexperiencia,
falta de acompañamiento y asesoría previa, de quienes imparten la formación a los
estudiantes. Todo esto refleja que los colegios iniciaron la ejecución de la ley
teniendo como objetivo principal el cumplimiento del mandato sin preocuparse por
realizar un análisis profundo y una preparación adecuada de quienes intervienen en el
proceso.
Otro aspecto que resulta bastante influyente, es el manejo y organización adoptada
por los directivos docentes, pues muchos de ellos optan por delegar el desarrollo de
este tipo de proyectos en terceros, lo cual demuestra falta de apropiación,
compromiso y hasta responsabilidad con la educación y formación de sus educandos.
Son ellos quienes deben conocer muy bien el proyecto a desarrollar para darle
confiabilidad y garantía a la educación y al proyecto que se pretende implementar.
Por último, es necesario resaltar que la mayor preocupación en muchos casos, es
obtener un producto final para ser mostrado a la comunidad y a los evaluadores del
proyecto, pero no hay una real evaluación del proceso que permita identificar no
solamente las fortalezas, sino también las dificultades que permitan el fortalecimiento
y mejoramiento del proceso.
Al observar este tipo de acciones más políticas y legislativas que formativas y
partiendo de los anteriores planteamientos, se genera un marcado interés por indagar
las concepciones, conocimientos, posturas que los directivos docentes han
desarrollado frente a la Ley de Emprendimiento, pues ellos son los actores principales
1
Manejo de términos impartidos por la ley tales como cultura, emprendimiento, cultura emprendedora.
10
al momento de fomentar, aplicar, resistir y/o adoptar mecanismos de desarrollo e
implementación de los mandatos formales hechos por el gobierno y el Ministerio de
Educación Nacional, logrando garantizarle a los estudiantes un mejoramiento en la
calidad educativa o el mero desarrollo de las políticas públicas como ordenamiento y
requisito legal. Además son quienes a través de la investigación y la experiencia
pueden dar cuenta de la viabilidad, dificultades y/o falencias que se pueden
vislumbrar, pues el gobierno y los estamentos internacionales apuntan por una
pedagogía de la productividad, la formación para el servicio y el fortalecimiento de la
educación de pobres para pobres.
Los directivos-docentes son los encargados de gestionar e implementar las leyes que
llegan a transversalizar el sector educativo, sus currículos, modelos pedagógicos y sus
prácticas académicas, por lo cual resulta interesante y necesario indagar por las
percepciones, ideas, conocimientos y hasta desconocimientos frente a estas temáticas,
como gestores de proyectos educativos, siendo la ley 1014 el referente central para la
realización de dicha indagación, de tal manera llegar a identificar cómo ha sido
recibida e interpretada la Ley de Emprendimiento dentro de las instituciones
educativas del sector público por parte de sus directivos.
Si bien es cierto en cada institución la experiencia es totalmente distinta, al igual que
sus logros y dificultades, es posible hablar de unas constantes dentro de las
instituciones públicas, lo que lleva al reconocimiento y estudio de estas, para generar
procesos de evaluación, conocimiento y quizá hasta la generación de un debate
profundo y álgido frente a una ley que toca de fondo la formación de un gran número
de la población colombiana y que hasta el momento no ha tenido una revisión puntual
y juiciosa.
Teniendo en cuenta los hechos anteriormente enunciados, surge la pregunta que
orienta el presente trabajo de grado:
11
A partir de las ideas, concepciones y posturas que los directivos-docentes tienen
frente a la ley de Emprendimiento, ¿cuáles son las percepciones, opiniones, miradas
y/o puntos de vista que tienen los directivos docentes (rectores y coordinadores) del
sector público, con relación a la implementación de la Ley de Emprendimiento y las
consideraciones que tienen frente a su ejecución desde la institución donde
desempeñan su rol académico?
1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Los discursos que desarrollan los directivos docentes dentro de sus instituciones,
marcan y direccionan el trabajo y los proyectos que se quieren implementar, como
medio y estrategia para el mejoramiento de la calidad de la educación que se ofrece,
aspectos claves para iniciar la exploración del tema del emprendimiento en la escuela.
Todo esto debido a la inestabilidad de la normatividad educativa, la falta de
formación y preparación frente a las nuevas reglamentaciones y la
descontextualización de muchas propuestas que van y vienen sin seguimiento, ni
control.
Quizá el interés de formar para el trabajo y el emprendimiento pudiese resultar
positivo dentro de muchas comunidades o por el contrario aumentar las dificultades
académicas y sociales de quienes están siendo formados a partir de esta, de tal manera
que realizar un análisis del trabajo desarrollado dentro de las instituciones permitirá
un acercamiento a conclusiones que dictaminar si es pertinente continuar con este
proceso, si se deben generar cambios o definitivamente se debe iniciar un proceso de
resistencia frente a este ordenamiento.
Por tales razones, el presente trabajo de grado se limitará a la indagación de los
discursos de los directivos del sector público, con relación a la implementación de la
Ley de Emprendimiento en las instituciones oficiales donde laboran. La población a
12
analizar será de 40 directivos docentes entre rectores y coordinadores, los cuales
trabajan en diferentes localidades de la ciudad de Bogotá.
13
2. JUSTIFICACIÓN
A través de los años se han presentado una serie de reformas, modificaciones y la
creación de nuevas leyes en educación, las cuales apuntan hacia el fortalecimiento de
algunos derechos de los ciudadanos colombianos y a su vez influyen en los procesos
educativos. Una de las leyes que ha entrado en vigencia en los últimos años, es la
Ley de Emprendimiento (1014), la cual busca fomentar y desarrollar la cultura del
emprendimiento y la creación de empresa; la implementación de dicha cátedra como
elemento transversal para promover y direccionar el desarrollo económico del país,
además de fomentar procesos empresariales, el trabajo asociativo y la formación
técnica y tecnológica de los estudiantes de educación media vocacional. También se
busca que los estudiantes que hacen parte de dicho proceso desarrollen unas
habilidades para incorporarse de manera efectiva al mundo productivo.
Del mismo modo es importante recordar que la calidad de la educación no
necesariamente debe estar centrada y condicionada en la eficiencia económica, sino
en el desarrollo humano integral sustentable y en el mejoramiento de la calidad de
vida y la dignidad humana.
Esta ley se establece como mecanismo de respuesta a las necesidades presentes
dentro de las comunidades en alto grado de vulnerabilidad, por lo cual pretende
convertirla en una alternativa que logre mitigar este fenómeno social.
“La ley es el resultado del análisis de un proceso vivido en Colombia
por diferentes sectores, en donde se tiene en cuenta la labor hecha
por empresarios extranjeros, al llegar al país y dar oportunidades de
negocio y empleo, la creación del SENA y las leyes que apoyan la
creación de Pequeñas y Medianas Empresas- PYMES esta revisión de
14
antecedentes lleva a plantear que: en nuestro país existe un índice
muy alto de personas en extrema pobreza (6 millones), a los
estudiantes no se les enseña a crear empresa y que incluso en la
formación superior este no es un objetivo llevando a hacer conciencia
que en las Instituciones educativas falta apoyar a los estudiantes que
tienen idea de negocio de manera que logren desarrollos
empresariales significativos”. 2
Al hacer un análisis de los resultados encontrados en este estudio, es posible
plantearse preguntas frente al proceso desarrollado en la implementación del objetivo
planteado, además de apuntar al seguimiento de la realidad educativa de un país que
en ocasiones atiende con pañitos de agua tibia las necesidades imperantes de una
sociedad. A su vez, resulta interesante e importante lograr contrastar la realidad al
interior de las instituciones, con unas políticas de ley que ejecutan rectores y
coordinadores en diferentes instituciones de carácter público y privado.
Por otro lado, la ley se implementa como complemento a lo que ya se venía
trabajando en las instituciones educativas cuando se instauró la educación por
competencias. Con el fin de darle obligatoriedad a este proceso en todos los colegios,
se plantea el artículo 13 de la ley 1014 la “Enseñanza obligatoria. En todos los
establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio
en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica
primaria, educación básica secundaria, y la educación media…”. Al centrarse en
la escuela, la primera reforma que debería hacerse latente, es el ajuste del plan de
estudios, el perfil del estudiante, junto con la misión y la visión, aspectos que dan
cuenta de los procesos de las instituciones, las proyecciones, metas y alcances en lo
social, educativo y pedagógico, lo que conlleva a una marcada controversia entre lo
2
Dirección Académica Nacional, (2010). Aspaen y la ley de emprendimiento. Recuperado el 3 de
marzo de 2011, de http://aspaen.edu.co/newsletter/file/emprendimiento.pdf,
15
que se ha planteado dentro del Proyecto Educativo Institucional, lo que pretende el
Ministerio de Educación Nacional con la Ley 1014 y lo que en realidad interesa a los
educandos. Aunque parezca que en esencia se mantienen los elementos relevantes
y/o esenciales, es oportuno analizar cómo estos cambios están materializando la
entrada de unas políticas que se han atomizado con la globalización, en donde la
connotación de los intereses entre gobierno, escuela, persona y sociedad, trabajan y
se proyectan desde diferentes aristas.
Otros aspectos retomados dentro de la ley, es impartir una formación integral
encaminada al fortalecimiento de ciertas cualidades que a futuro permitirán tener un
empleado preparado, obediente y con deseos por servir a una institución o empresa.
En el capítulo 1 artículo 3 de la Ley 1014, se exponen los principios generales que
deben regir toda experiencia de emprendimiento:
a. “Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del
ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de
pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad,
asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a
la investigación y aprendizaje permanente.
b. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en
torno a proyectos productivos con responsabilidad social.
c. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad
del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes
de una comunidad.
d. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la
perspectiva social, cultural, ambiental y regional”.
Con estos principios se busca promover y direccionar el desarrollo económico del
país, a través del fomento de procesos culturales de emprendimiento, esperando que
los estudiantes desarrollen unas habilidades para incorporarse de manera efectiva al
16
mundo productivo. Con la implementación de dicha cátedra, como elemento
transversal en los proyectos educativos de los colegios.
Teniendo en cuenta estas características de la ley surge este estudio como una
necesidad de indagar la Ley 1014 de emprendimiento propuesta por el estado
colombiano como estrategia óptima para favorecer la educación y el desarrollo
integral de sujetos en el país desde el discurso de los rectores y coordinadores de los
colegios como aquellos actores principales en el proceso de ejecución de nuevas
políticas educativas en los colegios.
Con el fin de poder determinar aspectos como: por qué, para qué y cómo aplican la
ley, el conocimiento e implementación de la ley 1014, los aportes de ésta a la
educación, su relación pedagógica y su integración con el P.E.I, aspectos favorables y
desfavorables, su impacto en la educación, hasta qué punto esta ley logra cumplir con
su objetivo, opiniones y percepciones de los rectores y coordinadores frente a ésta y
sus propósitos.
De igual forma éste estudio contribuye con una construcción de tipo académico para
la especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales de la
Universidad Distrital, ya que busca ampliar la mirada frente a las leyes que permean
la educación partiendo del supuesto que como futuros gerentes será posible influir en
la ejecución, evaluación y hasta construcción de las políticas de ley que el Estado
determine, por lo cual si la universidad busca formar gerentes que gobiernen con
calidad las instituciones educativas en pro de fortalecer a los estudiantes, es necesario
generar pautas para el cuestionamiento, conocimiento y divulgación no sólo de las
leyes, sino también de los resultados que se han alcanzado a través de ellas, junto con
el reconocimiento y desarrollo de una mirada que se fortalezca con la investigación.
Es posible que este estudio genere un aporte en lo social a las instituciones
educativas al hacer un acercamiento al planteamiento, desarrollo y elaboración de los
17
PEI’s, ya que este es el macro y la razón de ser que le da soporte y solidez a la labor
de una institución, ya que muchas veces éste no es tenido en cuenta en la adopción y
ajustes que se deberían desarrollar para alcanzar la coherencia y objetivos de las
leyes.
Otro de los aportes sociales se relaciona con dar a conocer a través de la indagación
un discurso económico y político que se entre teje con la ley de emprendimiento, cabe
citar el concepto teórico elaborado desde la ley acerca del emprendimiento en la
educación (LEY 1014, 2006): “Lograr el desarrollo de personas integrales en sus
aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos”. Con este
planteamiento se observa la clara intención por desarrollar sujetos productivos y no
sujetos libres para actuar en un estado social de derecho, dentro del pensamiento
científico, tecnológico y personal, es decir, impera el interés por formar personas
útiles para la sociedad centradas desde el desarrollo económico. Dicho aspecto se
encuentra justificado dentro del mismo desarrollo educativo, en donde se busca
fortalecer en los estudiantes el saber hacer, encaminado en los fines de la escuela,
teniendo en cuenta los recursos y condiciones de la institución y su localidad. Del
mismo modo el desarrollo educativo procura mejorar las posibilidades de acción, los
procesos de transformación y el fortalecimiento de los procesos de gestión y
planificación, en este sentido se fortalecen los proyectos de las instituciones
educativas, pero al mismo tiempo se fortalecen las posibilidades del actuar de los
estudiantes.
Cuando se habla de desarrollo educativo y se reconoce la directa relación de
formación en el ámbito social, se evidencia el papel de la educación en un proceso de
globalización económica, por lo tanto la ley de emprendimiento destaca la eficiencia
de la educación reflejando en los estudiantes la calidad de los sistemas económicos.
Frente a este último, se podría suponer que si se fortalece en las instituciones los fines
de la ley de emprendimiento, se eleva el nivel académico del estudiante, ya que éste
contaría con las competencias suficientes para aportar en el ámbito cívico y político.
18
Cabe citar: “Calidad y eficiencia económica se complementan,
siendo la primera una condición de la segunda la cual será medida
desde una categoría: La eficiencia externa del sistema educativo la
que obviamente será reconocida a partir de la producción de
recursos humanos que contribuyan efectivamente al desarrollo
económico. Este enfoque necesariamente redimensiona el gasto
educativo. Por un lado, a través de la eliminación de subsidios que
benefician al nivel superior de la educación para destinarlos a la
educación básica en la cual se transmiten habilidades formales y
competencias de alta flexibilidad antes que conocimientos empíricos;
y por otro lado, a través de la reorganización de los procesos de
gestión del sistema educativo, con base en la reducción del estado
especialmente de los Ministerios de Educación, los cuales enfatizan
en la descentralización para dedicar esfuerzos y recursos a los
medios y no a los fines de la educación, como una premisa básica
para elevar los niveles del conjunto del sistema” (Pernett, 2010:18).
Al analizar estos postulados, es posible evidenciar parte del trasfondo que tiene la
Ley de Emprendimiento y las nuevas reformas que se intentan implementar en la
formación superior, con las cuales el Ministerio de Educación pretende fortalecer las
competencias de los estudiantes en pro de optimizar la formación en competencias
humanas.
Se pretende realizar el muestreo en 40 directivos docentes entre coordinadores y
rectores de colegios del sector oficial de Bogotá, con el fin de indagar las
percepciones que ellos tienen frente a la Ley de Emprendimiento. Todo ello con el
interés de brindar otras alternativas para mitigar esa brecha tan marcada en los
procesos de formación de los y las estudiantes de la ciudad capital. Se considera que
esta muestra resulta representativa para alcanzar el objetivo de investigación trazado,
ya que los motivos de implementación del emprendimiento en las instituciones
19
educativas varían de acuerdo con los intereses propios, las comunidades con las que
se trabajan y el conocimiento de la Ley como requerimiento y ordenamiento legal.
20
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar las diferentes percepciones que tienen los directivos docentes (rectores y
coordinadores) del sector público, con relación a la implementación de la Ley de
Emprendimiento desde la institución donde desempeñan su rol académico.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Recopilar las concepciones y percepciones de los directivos docentes del sector
público frente a la cultura del emprendimiento.
2. Identificar los aciertos y desaciertos que los directivos-docentes de algunas
instituciones del sector oficial encuentran a la Ley de Emprendimiento frente al
sistema educativo.
3. Desarrollar unos enfoques de análisis que permitan clasificar las diferentes
percepciones que los directivos docentes tienen frente a la Ley y la cultura del
emprendimiento.
4. Observar el impacto que ha generado el emprendimiento y la ley 1014, en las
prácticas, intereses y posturas de los coordinadores y rectores encuestados.
21
4. MARCO TEÓRICO
Con la intención de dar un sustento teórico que se hace necesario para el desarrollo de
la investigación y la prioridad de conocer las percepciones, opiniones, miradas y/o
puntos de vista que tienen los directivos docentes del sector público, se construyó este
marco empezando por la reconstrucción histórica de los hechos coyunturales que han
dado paso a la implementación de la Ley 1014, entendiendo así sus objetivos y cómo
estos son aplicados, difundidos y entendidos desde los directivos-docentes de las
instituciones educativas del sector público.
Así mismo se desarrolla un marco legal, en el cual se analiza la legislación de
Colombia, con el fin de entender y reconocer las reformas, cambios y
transformaciones de los diferentes decretos y leyes, que giran en torno a la creación e
implementación del emprendimiento.
Por último se desarrolla una fundamentación teórica, desde diferentes conceptos y
referentes que sustentan la razón de ser de esta investigación, para ello se trabajaron
temáticas tales como; la cultura del emprendimiento, el desarrollo y el progreso, las
competencias educativas, los modos de producción y la sociedad productiva, la
globalización, la educación y la pedagogía con relación a la ley 1014 de 2006.
4.1 MARCO HISTÓRICO (Antecedentes)
En la historia del campo educativo existieron hitos que marcaron la entrada e
implementación de leyes que apuntaban a mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos y del servicio de la educación ofrecida, buscando responder a necesidades
socio-económicas, como son la pobreza, desempleo, violencia, el acceso a la
educación superior, entre otros.
22
La historia confirma que los niveles más altos de desarrollo corresponden a los países
que muestran también altos niveles de emprendimiento innovador en sus economías.
Colombia adquirió un desarrollo progresivo desde la década de los setenta,
arriesgando pequeños ahorros personales o de familia (capitales logrados con tesón)
que recurriendo a fuentes informales de financiación destinaron a micronegocios,
generalmente dedicados a actividades económicas tradicionales, dando inicio a un
ejercicio más formal con el apoyo de entidades privadas, a programas de
microempresas, que impulsados por el gobierno en alianza público- privada
desencadena el Plan Nacional para el Desarrollo de la microempresa entre los años
1984 y 1994.
Por los años ochenta se formalizan y consolidan algunas actividades y programas de
espíritu empresarial, es el caso de la Universidad ICESI de Cali, CUN (Corporación
Unificada Nacional de Educación Superior) en Bogotá, y el SENA (Servicio Nacional
de Aprendizaje) a nivel nacional con su programa de formación y asesoría a creadores
de empresa que busca promover la cultura empresarial.
El SENA nació durante el gobierno de la junta Militar, posterior a la renuncia del
General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el decreto ley 118, de 21 de Junio de 1957.
Su función inicial era brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y
adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
En 1990, en el documento “Transformación productiva con equidad: la prioridad
del desarrollo de América Latina en los años noventa” CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe), Santiago de Chile traza la nueva
estrategia económica y social para el continente (Coreggio, 1995) “La incorporación
y difusión deliberada y sistemática del progreso técnico constituye el pivote de la
transformación productiva y la equidad social. El fallo último lo dará el mercado
mundial, y para ello tendrá que superarse la competitividad internacional”.
23
La nueva política es impulsada a escala global por los organismos internacionales, el
Banco Mundial, (1992) Urban Policy, incursiona en el campo de la Educación
creando un departamento de Educación y Políticas sociales, introduce seis reformas
que contribuirían en buena medida a que los países de bajo y mediano ingreso puedan
resolver los problemas de acceso, equidad, calidad y rapidez de la reforma que
experimentan actualmente. En la época de los noventa esta reforma educativa, se
convierte en un asunto político. La educación se ve como una necesidad de primer
orden al ser considerada el factor de competitividad económica de las naciones en el
orden internacional. Así, las reformas contienen prácticas discursivas capaces de
lograr efectos a largo plazo, (Popkewitz. y Pereyra. 1994 p:14) “no solo sobre la
conducta institucional de la enseñanza, sino sobre las disposiciones de poder y las
subjetividades producidas”, lo cual apunta a la necesidad de superar el bajo
rendimiento escolar a través del replanteamiento estructural de la educación que
incluye redefinir la formulación de propuestas pedagógicas, administrativas,
curriculares entre otras para beneficiar al individuo en formación.
Con la estructuración de las nuevas políticas, se generan leyes las cuales apuntan a la
reconversión de los sistemas educativos nacionales que fortalecen la cultura del
emprendimiento y de la productividad, entre ellas se menciona la (Ley 905 Mipymes,
artículo1, 2004)
“la cual tiene por objeto promover el desarrollo económico nacional a
través del fomento a la creación de micro, pequeñas y medianas
empresas y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad y
sustentabilidad. Asimismo incrementar su participación en los mercados,
en un marco de crecientes encadenamientos productivos que generen
mayor valor agregado nacional”.
Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se busca impulsar el desarrollo
empresarial del país de acuerdo con las oportunidades endógenas de las regiones a
24
través del proyecto, la Cátedra de Impacto Nacional con Futuro Internacional
(CEINFI), la cual deja de ser una cátedra para convertirse en un programa nacional de
emprendimiento respondiendo a la débil oferta internacional en la educación superior
y media vocacional, para promover el emprendimiento en Colombia y junto al SENA
conformar una red académica de emprendimiento a nivel nacional, por lo cual se da
origen a la ley 1014 de 2006 como iniciativa parlamentaria que fue apoyada por las
universidades CEINFI y por otras entidades que trabajan por el desarrollo de la
cultura empresarial en Colombia. El proyecto de ley fue representado por la Dra.
Gina Parody, Representante a la Cámara y defendido en el senado de la Republica por
el Dr. Luis Alberto Gil. Aprobado el 26 de Enero del 2006 en el gobierno de Álvaro
Uribe Vélez.
El objeto de la ley 1014 de 2006 “es promover el espíritu emprendedor en todos los
estamentos educativos del país” apoyado en un marco institucional que permita
fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas,
generando un vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo nacional,
mediante la formación de competencias empresariales… a través de una cátedra
transversal de emprendimiento. A su vez se busca la construcción de redes regionales
que fortalezcan el proceso de manera local. Esta ley es clara en la obligatoriedad de la
cátedra de emprendimiento para colegios, armonizada con el PEI.
De tal manera, que son los directivos docentes los encargados de gestionar e
implementar las leyes a transversalizar el sector educativo, sus currículos, modelos
pedagógicos y sus prácticas académicas, por lo cual resulta interesante y necesario
indagar por las percepciones, ideas, conocimientos y hasta desconocimientos frente a
estas temáticas, como gestores de proyectos educativos, siendo la ley 1014 el
referente central para esta indagación.
25
4.2 MARCO LEGAL
Dentro del proceso de instauración legal que ha tenido el emprendimiento en
Colombia, se encuentran leyes que han ido marcando procesos que poco a poco le
han dando pasó a dicha ley. A su vez, dentro del marco legal de la educación en
Colombia y de acuerdo con la situación problémica a desarrollar, es necesario abordar
algunos aspectos enmarcados en las siguientes leyes:
™ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (Arts. 67, 38, 333)
En el artículo 67 reconoce el derecho a la educación:
“La educación es un derecho de la persona y un servicio público
que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, la técnica, y a los demás bienes y valores
de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y
para la protección del ambiente…”.
Dentro del proceso de instauración y declaración de la importancia de la educación
en la formación de los habitantes de este país, se reconoce y menciona como un
derecho que se debe garantizar con calidad, permanencia y gratuidad. Aspectos que
en la práctica se ven matizados o manipulados ya que no se ejecutan conforme a la
ley. Por otra parte se enuncia la formación para el trabajo, lo cual se hace de una
manera diferenciada, de acuerdo con la posibilidad económica de cada familia,
además de los aspectos de formación cultural que se han heredado. Desde el aspecto
educativo, se le asigna la labor de capacitar a los estudiantes en competencias
26
laborales y de desarrollar actividades que le permitan a estos ser emprendedores y
cumplir con unos requerimientos impuestos desde un modelo económico neoliberal.
Es así que (Gilles Deleuze 2003 p:154) enuncia que:
“el nuevo modelo escolar y educativo que tiende a imponerse está
fundado, en primer lugar, en el sometimiento más directo de la
escuela a la razón económica. Es muestra de un economicismo
aparentemente simplista cuyo primer axioma es que las instituciones
en general y la escuela en particular sólo tienen sentido en el
servicio que deben prestar a las empresas y a la economía. El
“hombre flexible” y el “trabajador autónomo” constituyen así las
referencias del nuevo ideal pedagógico”.
Estas afirmaciones permiten argumentar que la educación se está convirtiendo en
uno de los mercados más grandes en el que se juega con la necesidad, se negocian
bienes y servicios con el fin de impulsar una economía interna e internacional que a
futuro se verá enmarcada dentro de los Tratados de Libre Comercio.
En el artículo 38, se reconoce el derecho de asociación “se garantiza el derecho de
libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas
realizan en sociedad”. Aunque es posible comprender que no solamente se habla de
una asociación de carácter económico, dentro del emprendimiento es definitivo tener
derecho a asociarse, ya que ello permite la creación de cooperativas, microempresas,
sociedades… la generación de convenios para garantizar el desarrollo de actividades
educativas que permitan el crecimiento del hombre emprendedor. Concordantes con
este artículo se encuentran la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(artículo 20); Convención americana sobre los derechos humanos (Ley 16 de 1972,
artículo 16); Convención sobre los derechos del niño (Ley 12 de 1991, artículo 15) y
convenios de la Organización Internacional del Trabajo.
27
A su vez, en el artículo 333 se enuncia la libertad económica:
“La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de
los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir
permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley… La empresa,
como base del desarrollo, tiene una función social que implica
obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y
estimulará el desarrollo empresarial…”.
Dentro de la propuesta se evidencia el interés por el desarrollo de actividades en
donde a las personas se les reconozca el derecho a decidir en qué actividades quieren
desempeñarse, generar su desarrollo económico y su sostenibilidad. A su vez
procura aclarar la importancia de los deberes y derechos que esta norma establece
para el caso puntual. Uno de los aspectos negativos enmarcados en este hecho, es la
gran diferencia económica que se enmarca entre pobres y ricos, además de las reales
posibilidades que se brindan para el mejoramiento de la calidad de vida de aquellos
que viven en un alto margen de rechazo e inequidad social.
™ LEY 115 DE 1994 (por la cual se reglamenta la LEY GENERAL DE
EDUCACION).
En la presentación de esta Ley se enmarcan varios aspectos que resultan
fundamentales dentro del proceso de una educación de calidad en la que prevalezcan
los derechos y no se olviden los deberes personales, sociales, legales, comunitarios y
estatales.
En ella se reglamenta la prestación del servicio educativo en Colombia. Se instauran
derechos y deberes del grupo social que converge en el proceso de formación de los
niños y niñas de la nación.
28
Para el caso particular de este estudio, es importante centrarse en algunos aspectos del
artículo 5 (LEY 115, 1994). Fines de la Educación:
“Numeral 3: La formación para facilitar la participación de todos
en las decisiones que los afectan en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación.
Numeral 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y
analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional,
orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de
la vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y
económico del país.
Numeral 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los
conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del
mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
Numeral 12. La formación para la promoción y preservación de la
salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente
relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la
utilización adecuada del tiempo libre, y
Numeral 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la
capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se
requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al
educando ingresar al sector productivo”.
Dentro de estos fines es posible encontrar una marcado proceso por el
establecimiento y fortalecimiento de los estudiantes para su inclusión e integración en
el mundo laboral y productivo, en corto tiempo. Un énfasis en el fortalecimiento del
autocuidado que procure garantizar una mejor salud de los habitantes, disminuyendo
el gasto y la pérdida de producción de las empresas. La Ley está enmarcada dentro
29
de un mar de posturas, lecturas, realidades y juegos del lenguaje que permiten el
incumplimiento y el alto desconocimiento por parte de quienes están cobijados por
estas normatividades.
Es claro que se proporcionan algunas herramientas importantes como son el
desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que resultan difícilmente
acrecentables, ya que el medio genera distractores e intereses distintos en los
estudiantes que no son precisamente el de pensarse el mundo, entrar a participar de
debates políticos o ver su futuro mediato desde diversos aspectos. Si bien es cierto,
esta labor le compete a cada institución, también es claro que no hay constancia
dentro de las leyes y que culturalmente se pertenece a una sociedad apática a los
procesos políticos y de formación ciudadana.
Todo ello permite concluir que la fuerza del hombre está en su capacidad de
producción y fuerza de trabajo, por lo cual la Ley ha priorizado las capacidades
mentales en un aprendizaje que se refleje en un resultado productivo que impulse el
desarrollo del país o por lo menos, que no le genere pérdidas.
™ DECRETO 1860 DE 1994 (por el cual se reglamenta aspectos
pedagógicos y organizativos generales).
En este decreto se instauran las políticas generales para el funcionamiento de las
instituciones educativas. Se evidencia la conformación del Gobierno escolar y la
organización institucional, las orientaciones curriculares, la evaluación y promoción,
el calendario académico, la organización de la educación formal; por otra parte, es
importante enunciar la reglamentación del PEI dentro de las instituciones y sus
requerimientos, ya que a partir de estos es que se ha ido integrando el proyecto de la
Ley 1014 dentro de muchas instituciones educativas.
30
De todos los aspectos anteriormente mencionados se centrará la atención en el
siguiente artículo:
“ARTICULO 10. ORGANIZACION DEL SERVICIO ESPECIAL DE
EDUCACION LABORAL.
Las personas que hayan culminado los estudios de educación básica
obligatoria podrán optar por continuar el proceso educativo,
utilizando el servicio especial de educación laboral establecido por
el artículo 26 de la Ley 115 de 1994, en los establecimientos
educativos o instituciones de capacitación laboral autorizados para
ello.
Este servicio comprende programas de estudios organizados por
períodos semestrales que incluyen disciplinas y actividades
pedagógicas para la formación en ocupaciones y complementos
necesarios para la formación integral, según lo defina el
correspondiente proyecto educativo institucional, teniendo en cuenta
las orientaciones del Ministerio de Educación nacional y los
resultados de los estudios sobre mercado laboral regional y local.
El servicio especial de educación laboral podrá ser validado por
quienes hayan culminado satisfactoriamente la educación básica, a
través de la presentación de los respectivos exámenes de validación
en el campo del arte, el oficio o la técnica y la prueba de haber
laborado en dicho campo, por un período no menor de dos años”.
En este enfoque se hace latente el interés por fortalecer la educación laboral, por lo
cual se otorga el grado de bachiller básico en grado noveno, con lo cual los
estudiantes pueden entrar a participar a edades tempranas de proyectos de esta índole
sin tener que verse avocados a culminar su formación dentro de la educación media.
31
Por otra parte, se procura garantizar un buen desarrollo del campo del arte, el oficio,
la técnica, ya que solamente se podrá “acreditar” después de dos años de trabajo en la
rama seleccionada. Por otra parte, brindar al mercado a partir de estudios los
trabajadores que se requieren y prepararlos apuntando a la demanda evidenciada.
™ LEY DE EMPRENDIMIENTO 1014 DE 2006 (por medio de la cual se
reglamenta de fomento a la cultura del emprendimiento).
El desarrollo de esta Ley propende por el fomento de la cultura del emprendimiento
dentro de las instituciones educativas. Se hace una definición de qué es lo que se
quiere cuando se habla de una persona emprendedora: “Es una persona con
capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y
servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva”. Se puede
comprender que se requieren personas capaces de desarrollar proyectos con pocos
recursos, mucho ingenio y gran responsabilidad social y ética. Ahora, “La formación
para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con
acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias
laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del
sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo”. Se
busca ampliar las posibilidades del mercado y expandir los procesos de formación de
quienes están al servicio de la educación, garantizando la homogenización de los
procesos y la incorporación de estas políticas públicas en la vida de la escuela y de
paso, en la vida de los ciudadanos de la nación. Es importante puntualizar que esto
ocurre en sectores de estratos bajos, ya que en los estratos altos se apunta al
bachillerato internacional y los cursos de intercambio en donde se obtiene otro nivel
de preparación y de conocimiento. Lo que permite traer a colación la siguiente
afirmación que hace SMITH, “No puede haber una sociedad floreciente y feliz
cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”. También se
busca:
32
“Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo
nacional mediante la formación en competencias básicas,
competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias
empresariales a través de una cátedra transversal de
emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa
desarrollada en la totalidad de los programas de una institución
educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica,
educación básica primaria, educación básica secundaria, y la
educación media, a fin de desarrollar la cultura de
emprendimiento;”.
4.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En este aparte se presentan los diferentes conceptos teóricos y marcos referenciales
que son tomados como base para el desarrollo del análisis de la investigación en torno
a la Ley 1014 “Del fomento a la cultura del emprendimiento”.
Para ello, se abordarán conceptos tales como cultura, emprendimiento., sociedad
productiva, competencia, globalización y concepciones de sujeto en la escuela, los
cuales permitirán entender de fondo los objetivos planteados en dicha ley y cómo
estos han sido implementados y entendidos en la escuela por los directivos-docentes.
4.3.1 Cultura Emprendedora
Dentro del proceso de investigación es importante identificar las concepciones que se
instauran en la redacción de la ley, ya que desde estas se encarna el trabajo directivo
que se debe impartir en las diferentes instituciones públicas, en tanto éstas develan las
33
pretensiones e ideologías implícitas en los objetivos enmarcados en la cultura del
emprendimiento que corresponden a un sistema social, político y económico
denominado “capitalismo”.
Entendiendo este panorama es importante abordar algunos conceptos referentes a la
cultura, entre los cuales se retomará el empleado dentro de la Ley 1014 de 2006, el
cual la define como “un conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos,
costumbres y normas que comparten los individuos en la organización y que surgen
de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos
que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra
organización”. Desde este concepto se entiende la cultura como un conjunto de
costumbres que generan comportamientos homogéneos, los cuales caracterizan los
diferentes grupos que para este caso componen la comunidad escolar. Teniendo en
cuenta la multiplicidad de contextos a los cuales están adscritos los miembros de la
comunidad educativa, se encuentra una gran variedad de comportamientos y rasgos
que imposibilitan hablar literalmente de la homogenización de la cultura escolar,
hecho que se sustenta desde Geertz, citado por de la Garza (1973:66) al indicar que la
cultura es “un tejido de las significaciones de los grupos”. En este sentido se debe
tener en cuenta que estos significados han variado de acuerdo con la época, el tiempo
y el espacio. Así mismo, ha mutado con los “nuevos” códigos tecnológicos y
comunicacionales que han permeado las esferas sociales, económicas y políticas de la
sociedad.
Es en este punto donde la cultura se torna relevante puesto que se convierte en
“materia prima” y por ende en el objeto principal de la educación, hecho que se
enmarca en la ley 1014 de 2006, al mostrar un alto interés por generar patrones de
comportamiento que apunten al cumplimiento del objetivo principal forjar individuos
con aptitudes emprendedoras que generen empresa.
34
Teniendo claro lo anterior, se ahondará en el concepto de emprendimiento que se
entiende desde la ley como “una manera de pensar y actuar orientada hacia la
creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y de actuar centrada en las
oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo
equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor
que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad”.
Esta definición hace visible el interés por gestar en los estudiantes, actitudes y
aptitudes que apunten a la creación de riqueza, con lo cual se afirma de antemano que
dichas conductas impulsan el desarrollo económico del país.
A partir de los anteriores desarrollos se aborda el concepto de cultura emprendedora
como eje central de la ley. Con esto se busca que la educación sirva como medio
para la formación de estudiantes que desarrollen capacidades y habilidades “propias
del emprendedor” tales como el liderazgo, la disciplina, la creatividad e iniciativa,
junto con aptitudes y actitudes que les permitan generar empresa, lo cual presupone
redundará en el beneficio personal y de la comunidad en la cual se encuentran
inmersos.
4.3.2 El desarrollo, fin fundamental de la Cultura Emprendedora
Hablar del concepto de desarrollo no es fácil, más aún cuando se encuentra dentro de
un sistema en el cual su dimensión es bastante amplia, sin embargo, éste se ve
íntimamente relacionado con temas como el sistema económico, la educación, la
libertad y la aplicación de los derechos fundamentales. Por lo tanto, se hace
inminentemente necesario abordar el concepto de desarrollo desde diferentes puntos
de vista y lograr un acercamiento generalizado del concepto de desarrollo por medio
de la integración de las diferentes miradas conceptuales.
35
En primer lugar el desarrollo desde un punto de vista político, se logra entender
como el progreso que logra demostrar un país, por lo tanto en el mundo globalizado
existen diferentes niveles de desarrollo o de progreso. Un país del tercer mundo o un
país sin desarrollarse, es entonces aquel que muestran un gran conflicto económico,
un país con hambre y por lo tanto sin crecimiento. De igual forma se encuentran
países que a pesar de estar muy lejos de la industrialización y tecnificación en sus
procesos productivos, intentan satisfacer de manera débil y muy lenta la
problemática del desempleo y el hambre, estos reciben el nombre de países en vía de
desarrollo, por último las potencias mundiales, los países del primer mundo son
aquellos conocidos como países desarrollados, entonces políticamente el desarrollo es
la capacidad de progreso de un país. El concepto de desarrollo está conectado con la
inyección de capital humano, recursos económicos, crecimiento auto sostenible de los
recursos ambientales entre otros.
“Evidentemente, las cuestiones aquí planteadas se encuentran ligadas
al conjunto de la organización social tanto a nivel nacional como
internacional. Más aun están ligadas a las ideas y concepciones
fundamentales que han dominado y formado la vida, la acción y el
pensamiento de Occidente desde hace siglos, y mediante las cuales
Occidente ha conquistado al mundo y su aura, aun cuando deba ser
materialmente vencido. “desarrollo”, “economía”, “racionalidad”
no son más que algunos de los términos que se pueden utilizar para
designar ese ejemplo de ideas y de concepciones, la mayoría de las
cuales continúan sin ser conscientes tanto para los políticos como
para los teóricos” (Castoriadis, 1984: 91).
Dentro de los beneficios que se contemplan en la ley 1014 de 2006, se enuncia el
desarrollo como un elemento esencial para el crecimiento económico, político y
social del país (Murillo,1981:171) dice que “cuando se habla de desarrollo
económico se piensa en una economía creciente, progresista o de expansión
36
secular”, en esta misma línea se vislumbra la intención de hablar de desarrollo en la
cultura emprendedora, sin embargo, a la luz de la realidad generar e impulsar la
creación de empresas en las instituciones públicas, no es garantía de un real
desarrollo económico para las clases bajas a quienes se dirige esta ley. Desde este
aspecto se pretende promover el espíritu emprendedor entre los estudiantes y hacer de
ellos personas capacitadas para innovar y generar competencia empresarial.
Es importante entender que la educación es el seno que permite lograr e impulsar el
cambio de cualquier sociedad, por ello también se concibe el desarrollo como
“un proceso de expansión de libertades reales que disfrutan los
individuos. El hecho de que centremos la atención en las libertades
humanas contrasta con las visiones más estrictas del desarrollo, como
su identificación con el crecimiento del producto nacional bruto, con
el aumento de las rentas personales, con la industrialización, con los
avances tecnológicos o con la modernización social” (SEN, 2006,
pág.19).
Desde esta perspectiva el desarrollo se entiende “como un aumento a las libertades
reales” lo que quiere decir que la participación de los sujetos en la construcción de
sociedad debe ser más democrática y garantizar el acceso a los derechos básicos
fundamentales como lo son la educación, la salud y el trabajo digno.
Significa entonces que el desarrollo no solo debe tomarse como el poder adquisitivo
con el cual cuenta un estado en función de su solidez económica o recursos naturales
si no que también es determinante apuntar al fortalecimiento de la formación
académica, moral, ética del ser para lograr resultados verdaderamente efectivos, ya
que si se habla de desarrollo desde el recurso humano se garantiza el
aprovechamiento efectivo de las dos características anteriormente citadas logrando tal
equilibrio que el desarrollo será el emblema de una nación libre, equitativa y feliz. Se
37
debe educar teniendo en cuenta que la formación es el complemento y estímulo
constante para cualquier ser, buscando no solo la potencialidad o fortalecimiento de
conceptos sino el estímulo y eficaz aprovechamiento de sus aptitudes, capacitar no es
formar productores, es más bien fortalecer talentos y proporcionar la realización
óptima de la persona, para así formar, es decir, no contar con capital humano sino
más bien con capacidad humana.
Para Sen es claro que el desarrollo nace con el individuo, afecta al individuo,
transforma al individuo pero se permea en una sociedad completa, en la cual se
reflejara calidad, bienestar, equidad de manera constante.
4.3.3 Las competencias: elementos básicos para saber y hacer en la Cultura del
Emprendimiento.
El concepto de competencia es abordado desde diferentes aristas, sin embargo, desde
la Secretaría de Educación Distrital se establece como un
“saber hacer frente a una tarea específica, la cual se hace evidente
cuando el sujeto entra en contacto con ella. Esta competencia supone
conocimiento, saberes y habilidades que emergen en la interacción
que se establece entre el individuo y la tarea y que no siempre están
de antemano” (SED, 1999).
Dicha definición supone que el estudiante debe adquirir competencias que se
potencien a través del conocimiento y la aplicación que haga del mismo, para
contribuir a la solución de situaciones problema que se le presenten tanto en la vida
escolar, como en la cotidianidad. Lo anterior, con el fin de forjar en ellos un
trabajador cualificado para el mundo globalizado y cambiante en el que deben
desenvolverse al culminar sus estudios de secundaria.
38
En las instituciones de educación públicas es común escuchar sobre la formación
integral del estudiante, la cual corresponde al saber-saber, al saber-hacer y al saber-
ser, esta formación se establece desde el desarrollo y aprehensión de las competencias
entendidas desde tres aspectos:
a. Las competencias básicas: estás son las que potencian el desarrollo
cognitivo en el estudiante. Al hablar de competencias básicas se
entiende también en el currículo las áreas básicas que se componen de
matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias sociales. Esto
permite al estudiante “comunicarse, pensar en forma lógica, utilizar
las ciencias para conocer e interpretar el mundo” (MEN, 2005).
b. Las competencias ciudadanas: éstas son las que “habilitan a los
jóvenes para la convivencia, la participación democrática y la
solidaridad” (MEN, 2005), es decir, forjar individuos con hábitos de
participación en lo público para fomentar espacios democráticos en su
comunidad permitiendo la toma de decisiones.
c. Las competencias laborales: éstas “comprenden todos aquellos
conocimientos, habilidades y actitudes que son necesarios para que
los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos”
(MEN, 2005). Para el caso de la Ley 1014 de 2006, éstas
competencias se tornan fundamentales pues es aquí donde se potencia
al individuo para que corresponda a las necesidades del mundo
productivo, el cual es cambiante, inestable e impredecible pues las
competencias desarrolladas para este caso deben hacer que el
estudiante se desempeñe de manera apropiada “en cualquier entorno
productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel
del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad
requerido” (MEN, 2005).
39
4.3.4 La educación como medio para forjar una sociedad productiva en el
mundo globalizado
En la historia del campo educativo existieron hitos que han marcado la entrada,
llegada e implementación de leyes que apuntaban al supuesto mejoramiento de la
calidad de vida de los ciudadanos y del servicio de la educación ofrecida, buscando
responder a necesidades socio-económicas como lo son la pobreza, el desplazamiento
forzado, el acceso a la educación superior para los estudiantes de estratos bajos, la
disminución de la deserción escolar, hechos que simplemente se han vuelto el
pretexto perfecto para aplicar estas reformas o permitir la apuesta por nuevas políticas
públicas, así como (Deleuze,1990) expone en su texto la producción del capital
humano “La estandarización de los objetivos y de los controles, la descentralización,
la mutación de la “gestión empresarial educativa” y la formación de los docentes
son fundamentalmente reformas “centradas en la productividad”.
Debe entenderse que al hablar de reformas centradas en la productividad se está
hablando de un modo específico de economía en el marco del modelo capitalista, el
cual se manifiesta en la etapa del neoliberalismo (Arias, 2009) actualmente en
Colombia. “Cabe establecer que el modo de producción es la forma como se produce
y se organiza la sociedad” (Peña, 1990: 43)
Teniendo en cuenta que asistimos a la era de la globalización, las exigencias del
modo de producción varían de acuerdo a sus características, por tanto se debe
entender que “la globalización es un proceso amplio que implica cambios a nivel
cultural, social y económico. En el ámbito económico se caracteriza por la supresión
de las barreras al libre comercio y la mayor integración de las economías
nacionales” (MEN, 2003:1). En esta perspectiva la Ley 1014 de 2006 pretende
implementar la cultura del emprendimiento como eje potencializador de las empresas
y la creación de las mismas, por ende el perfil del individuo que se busca formar
corresponde a las necesidades que demanda el mercado en el Tratado de Libre
40
Comercio, donde se forja en el individuo competencias tales como el liderazgo, la
creatividad y el autodisciplinamiento, dejando de lado el pensamiento crítico, el
desarrollo de un sujeto social consiente y la intelectualidad académica necesaria para
la proyección hacia la formación en la educación superior (Universidades), pues se
limita al individuo a las necesidades del mercado y al mundo laboral convirtiéndolo
en un instrumento meramente de producción económica y deshumanizado todos los
procesos sociales de las diferentes esferas de la comunidad (Arias, 2009).
4.3.5 La pedagogía y la Ley 1014 de 2006
Los conceptos y referencias desarrollados en apartados anteriores permiten develar la
función de la educación en el proyecto de la Ley 1014 del 2006, la cual es la
formación de un perfil de individuo, definido desde los modos de producción y
trabajo exigidos en el marco de la globalización y el proyecto de implementación del
Tratado De Libre Comercio. Por lo tanto se quiere formar a un individuo
emprendedor y productivo, y corresponder a una formación integral como se indica
en la Ley 1014 “La formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser
humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la
comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por
la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente”.
En este sentido se hace fundante hablar del sentido de la pedagogía, su función en la
educación e importancia en el desarrollo de los procesos de formación social y
cultural de los integrantes de la comunidad educativa.
(Flórez, 1994:108) enuncia que “La pedagogía se enmarca en cinco
principios unificadores desarrollando fines, metas o tareas que le den
contenido a la formación del hombre, estos principios son:
41
x Definir el concepto de hombre que se pretende formar o meta esencial
de formación humana.
x Caracterizar el proceso de formación del hombre, de humanización
de los jóvenes, en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas
de la formación en su dinámica secuencial.
x Desarrollar el tipo de experiencias educativas que se privilegian para
afianzar e impulsar el proceso de desarrollo.
x Descripción de las regulaciones que permiten “enmarcar” y
cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la
perspectiva del logro de las metas de formación.
x Descripción y prescripción de métodos y técnicas diseñables y
utilizables en la práctica educativa como modelo de acción eficaces”.
Lo anterior permite entender la pedagogía como el eje teórico y práctico, centro de
toda experiencia educativa, pues es allí donde se pone en escena el tipo de sujeto que
se quiere formar y así mismo el tipo de sociedad que se pretende alcanzar.
42
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1 PERSPECTIVA Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
Haciendo una indagación respecto a investigaciones realizadas o que tengan como
objeto el estudio de la implementación, ejecución, alcances, dificultades y/o posturas
frente a la Ley de Emprendimiento, se encuentra que no son muchas las indagaciones
que existen al respecto desde un enfoque educativo. En general, se evidencia un
mayor alcance e interés por desarrollar estudios e investigaciones que apunten al
conocimiento con relación a estas temáticas por parte de los sectores de la economía,
la administración, la contaduría, entre otras disciplinas de la administración, las
finanzas y los negocios. Por tanto este estudio se enmarca dentro de una investigación
exploratoria donde se retoma el concepto propuesto por (Sampier y otros, 1994), en el
que indican que
“Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de
familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener
información sobre las posibilidades de llevar a cabo una
investigación más completa sobre un contexto particular de la vida
real, investigar problemas del comportamiento humano que
consideren cruciales los profesionales de determinada área,
identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades
para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones; postulados
verificables”.
Como su definición lo indica, se busca realizar una exploración respecto a las
concepciones que manejan los directivos docentes en las instituciones de educación
43
pública, frente a la Ley 1014 de 2006, esperando encontrar diferentes tipos de
perspectivas subyacentes las cuales determinan posturas, concepciones, fortalezas y
debilidades de la misma. La investigación exploratoria no se limita a la aplicación de
ciertos instrumentos específicos o al seguimiento de una ruta para su desarrollo, ya
que la idea es explorar y en la exploración se irán depurando los instrumentos
necesarios.
Algunas de las características que hacen parte de este tipo de investigación es que las
“muestra utilizadas son pequeñas… lo importante es cada individuo analizado,
porque cada uno de ellos es susceptible de aportar una idea interesante a la
investigación que posteriormente se contrastará en la fase concluyente”. En el
desarrollo del trabajo investigativo aquí planteado se tomó una muestra pequeña entre
los directivos docentes de la ciudad de Bogotá.
Por otra parte, “El análisis de datos que permite un diseño exploratorio es de tipo
cualitativo… puesto que lo que se hace es la recopilación verbal de las respuestas
obtenidas… En algunos casos se produce una cuantificación en el sentido que se
observa la existencia de aspectos o ideas repetidas por lo sujetos de la muestra”.
Esto es fundamental en el desarrollo de este trabajo de investigación, puesto que el
mismo es de corte cualitativo y cuantitativo, permitiendo un acercamiento más
certero a los objetivos aquí planteados.
5.1.2 Población y fuentes de información
La población objeto de estudio oscila entre 40 rectores y coordinadores de algunas de
las Instituciones Educativas Distritales de Bogotá. El grupo focal se caracteriza
porque su experiencia en las instituciones para las cuales prestan sus servicios no es
menor a un año.
Las Instituciones Educativas Distritales visitadas para la aplicación de los
instrumentos fueron las siguientes:
44
Ciudad Bolívar, Localidad 19; IED República de México y Colegio Educativo
Distrital Unión Europea. Kennedy, Localidad 8; IED Compartir Tintal, IED Eduardo
Umaña Luna, IED Gabriel Betancourt Mejía. Bosa, Localidad 7; IED Fernando
Mazuera Villegas. San Cristóbal, Localidad 4; IED Nueva Delhi e IED San Vicente.
Las poblaciones están ubicadas en estratos uno y dos lo que determina ciertos gustos,
inclinaciones y comportamientos.
Las fuentes de información son principalmente perspectivas en torno al tema a
investigar.
La metodología utilizada se desarrolla en tres etapas:
1. Investigación documental: se registra la información mediante el rastreo
bibliográfico de libros y autores, consulta de la ley 1014 del 2006, cartillas
sobre Emprendimiento y construcciones teóricas a las cuales puede acceder el
público en la web, todos ellos relacionados con el proceso de investigación y
el objeto de estudio. Se registró la información y luego se eligieron los
instrumentos para aplicar.
2. Diseño y aplicación de los instrumentos de investigación: se diseñaron dos
instrumentos de investigación, un cuestionario con preguntas abiertas y la
encuesta con cuatro ítems de posible respuesta (Ver anexo 1). Se visitaron
Instituciones Educativas del sector público de diferentes localidades de
Bogotá para el desarrollo de los instrumentos.
3. Análisis de resultados: procedimiento para desarrollar el análisis cualitativo y
cuantitativo de las distintas concepciones y percepciones de los directivos-
docentes, con relación a las preguntas que se plantean en los instrumentos de
investigación sobre la Ley 1014.
45
5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo al objeto de investigación se elabora una encuesta y un cuestionario que
tienen relación con la aplicabilidad de la Ley 1014 en las Instituciones Educativas.
Para garantizar el análisis de los resultados se toman muestras de distintos sectores de
la ciudad capital, considerando relevante el cargo desempeñado del encuestado dentro
de la institución (Rectores y Coordinadores).
A partir de la investigación exploratoria se desarrolla un análisis mixto con relación a
lo cuantitativo y lo cualitativo. Para el procesamiento de la información cualitativa se
retoma a (Sandoval, 2002) en donde plantea una organización en varias etapas que
imparten al ejercicio descriptivo, a la segmentación de un conjunto inicial de datos, a
partir de unas categorías descriptivas, que permiten reagruparlas para su lectura y
como una tercera etapa señala la interrelación de las categorías de segundo orden o
axiales donde se estructura la presentación sintética y conceptualizada de los datos.
Desde esta organización el equipo de investigación sigue las etapas para cualificar la
información ya que los instrumentos diseñados se acoplan al proceso.
Entonces se establecen cinco categorías que permiten dar una mayor organización y
estructuración de la información desde distintos enfoques de interés.
a. El enfoque legal: Desde la Ley 1014 de 2006, en su artículo 13, decreta la
enseñanza obligatoria sobre el Fomento al Emprendimiento en todos los niveles
educativos desde el pre-escolar hasta la educación media. Por ende se hace necesario
dar la importancia a su aplicabilidad, aludiendo a la perspectiva que los directivos-
docentes tienen sobre los parámetros que ésta establece para el desarrollo efectivo de
los procesos de formación. De igual manera, el artículo 2 estipula “Crear un vínculo
del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en
competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y
competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento”
(MEN, 2006) entonces para categorizar este enfoque se retoman los conceptos y
46
conocimientos de los directivos- docentes indagando sobre la efectividad de la Ley a
través de sus opiniones y experiencias.
b. El enfoque Pedagógico: La caracterización de este enfoque se aborda desde dos
perspectivas, la primera es la Ley 1014 de 2006, donde se establece la “Definición de
un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de
empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el
plan de estudios”, mostrando con esto la necesidad de generar unas acciones
pedagógicas integradas en el PEI, para el fortalecimiento de la cultura emprendedora
en las instituciones educativas. En segundo lugar, la concepción pedagógica es
retomada desde los planteamientos establecidos por Rafael Flórez Ochoa (abordados
en la fundamentación teórica), esto con el fin de identificar cuál es la perspectiva
pedagógica establecida por la Ley desde su construcción conceptual y por otro lado,
realizar un acercamiento desde las concepciones de los directivos docentes, con el fin
de determinar qué tanto están incluyendo esta mirada pedagógica en la ejecución de
la Ley.
c. El enfoque empresarial: Dentro del enfoque empresarial se hace referencia
especialmente a las acciones y estrategias que deben desarrollarse en la institución
para fortalecer la implementación de la Ley 1014, principalmente la definición de las
cátedras que se han de implementar, así como las alianzas estratégicas que desarrolle
cada institución para brindar y garantizar en los estudiantes la adquisición de las
competencias laborales, las cuales comprenden todos aquellos conocimientos,
habilidades y actitudes que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con
eficiencia como seres productivos. Teniendo en cuenta que las competencias
laborales son generales y específicas en la poblaciones de educación básica y media,
es uno de los objetivos de la política de Articulación de la Educación con el mundo
productivo, propuesta por el Ministerio de Educación Nacional. Este tipo de
competencias se garantizan cuando se desarrollan en los educandos habilidades como
47
la toma de decisiones, identificación de oportunidades, trabajo en equipo, manejo de
las tecnologías de la información, entre otras que le permiten desenvolverse en el
mundo productivo a través de las alianzas estratégicas y actividades implementadas
por la institución para garantizar estos procesos.
d. El enfoque social: Al analizar la Ley 1014, se hace evidente la importancia y el
objetivo de la misma en pro de brindar en los estudiantes el fortalecimiento de sus
habilidades y destrezas para ser y hacer de él un sujeto productivo. Esta productividad
se refleja en el campo laboral, y por tanto en la sociedad a la cual se pertenece.
Amartya Sen indica que el desarrollo parte del sujeto y que no solo se refleja en la
materialización de sus logros, sino que además permea su comunidad por medio de la
libertad de formar parte de la economía, ello se logra por medio de dos aspectos: el
primero porque se convierte en un ser útil a la sociedad generando desarrollo en
algún campo productivo y el segundo, porque adquiere poder adquisitivo para tener la
libertad de adquirir bienes o servicios que le permiten ser o hacer lo que mejor le
parezca. Sin lugar a dudas, estas dos acciones entran a ser pieza fundamental de la
relación que existe entre el ser y la sociedad, relación que se ve sujeta dentro de las
necesidades que posee el ser para sentirse proactivo y útil, características que se
fortalecen cuando en una institución se maneja de manera efectiva la Ley de
emprendimiento.
e. Enfoque de posturas frente a la LEY 1014 de 2006: se establece con el fin de
identificar las percepciones que adopta cada directivo frente a la Ley 1014, desde las
fortalezas, debilidades, puntos de vista de los directivos docentes donde entran en
juego sus experiencias, lo que rescatan y rechazan de esta. Es necesario para este
estudio abordar esta revisión desde una perspectiva favorable y desfavorable para
poder determinar el impacto, en términos de aceptan la ley o la rechazan, la ejecuta
como ordenamiento, cree que tiene aspectos favorables para el fortalecimiento de
capacidades en los estudiantes.
48
A partir de estos análisis se extrajeron los resultados y las conclusiones.
5.2.1 Instrumentos de recolección
Los instrumentos propuestos para el desarrollo de la investigación se diseñaron con el
objetivo que se muestre claridad en los resultados.
* El cuestionario: Pretende indagar el conocimiento y apropiación conceptual que
tienen los rectores y coordinadores frente a la ley, es decir, su enfoque pedagógico, su
relación con el PEI y sus estrategias metodológicas de aplicación. Contiene 23
preguntas con respuesta abierta.
* La encuesta: Esta permitirá medir el impacto que ha tenido la aplicación de la Ley
1014 en los colegios de los cuales hacen parte los directivos-docentes a quienes se les
aplicará el instrumento, en términos de fortalezas y debilidades de la Ley 1014.
Este instrumento presenta 16 preguntas cerradas con cuatro ítems de posibilidad de
respuesta expuestos como: Siempre, Casi siempre, Algunas veces y Nunca.
Los instrumentos fueron validados por el equipo investigador mediante pruebas
piloto, para luego aplicarlos adecuadamente a la muestra seleccionada.
5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS
El análisis se abordará por medio de matrices de recolección de información teniendo
en cuenta los puntos de similitud y las preguntas establecidas, determinando así las
variables; luego esta información se triangulará bajo una matriz que permitirá
vislumbrar las percepciones y conceptos que poseen los directivos-docentes frente a
la Ley 1014 de 2006.
49
6. CAPÍTULO DE RESULTADOS
Se presentan distintas categorías para el análisis de la información organizadas en
cuatro enfoques, los cuales son: Enfoque social, enfoque empresarial, enfoque
pedagógico y enfoque legal. De igual forma se rescataron las perspectivas
favorables y desfavorables, al realizar el análisis comparativo entre los resultados
cualitativos y cuantitativos, que desde la ley 1014 se observa y desarrolla.
Desarrollando el paralelo entre el análisis cualitativo y cuantitativo en nuestra
investigación, se encuentra una marcada diferencia entre la aplicabilidad de la Ley
1014 y el reconocimiento de la misma. Mientras el análisis cuantitativo nos muestra
que los directivos-docentes en un buen porcentaje potencializan el Emprendimiento y
reflexionan sobre la política y objetivos que señala la Ley, lo cualitativo se pone en
otro nivel, donde un gran grupo de respuestas señalan no conocerla, ni aplicarla. Es
aquí en donde se cuestiona el ejercicio de dar respuesta y poder argumentar lo
señalado dentro de una encuesta con preguntas cerradas y un cuestionario con
preguntas abiertas.
50
CONCLUSIONES
Dentro de las percepciones de los directivos docentes con relación a la Ley 1014 y su
implementación en las instituciones educativas con las cuales contamos, es posible
reconocer aspectos como:
1. Un marcado arraigo a la formación de empresa, al desarrollo de actividades
extracurriculares y a la formación técnica y laboral apoyada por la entidad SENA.
2. Los directivos-docentes registran una mirada frente al concepto de
Emprendimiento que hace referencia al liderazgo, a la formación de empresa, al
desarrollo de capacidades para generar proyectos, hechos que consideran aportan al
crecimiento socio-económico del país. Respecto a la Ley 1014, es evidente un
desconocimiento generalizado de la norma, por lo cual se desarrollan procesos que
apuntan al trabajo en emprendimiento desde lo empírico, la formación profesional y
personal, pero no siguiendo los parámetros puntuales determinados desde la Ley.
Entre los aciertos reconocidos por los directivos-docentes, se enmarcan los siguientes:
1. La Ley 1014 propicia una formación en competencias laborales, las cuales
favorecen la formación laboral de los estudiantes, ampliando la posibilidad de
integrarse a un trabajo (empleo), al culminar su formación académica secundaria.
2. Algunos de los directivos-docentes consideran que el emprendimiento fomenta
valores tales como: la responsabilidad, la solidaridad, el cooperativismo, el
compromiso y el trabajo en equipo. A su vez, se identifican aspectos como la
innovación y la formación de sujetos integrales.
51
3. Tanto la Ley, como el emprendimiento, apoyan el cambio de mentalidad de los
estudiantes para formar planes de negocios y/o empresa, se les forma en el
fortalecimiento de un arte u oficio, se hacen líderes generando mano de obra en
oficios específicos y reflexivos.
4. Los directivos docentes reconocen la formación laboral como una herramienta que
influye en la formación integral de los educandos y el mejoramiento institucional.
5. Los procesos implementados dentro de las instituciones en el ámbito laboral, son
reconocidos por los directivos-docentes como acciones que favorecen el
mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, mitigando necesidades
económicas presentes en su núcleo familiar.
Dentro de los desaciertos se mencionan los siguientes:
1. Algunos de los directivos-docentes consideran que la Ley tiene un bajo impacto
social dentro de las comunidades en las cuales se encuentran inmersas las
instituciones educativas.
2. Se evidencia un claro desconocimiento de la Ley 1014 por parte de los directivos-
docentes encargados del manejo e implementación de esta en las instituciones
educativas en las que laboran.
3. Los directivos-docentes reconocen la necesidad de garantizar los procesos frente a
la formación laboral y con ella la divulgación a toda la comunidad educativa frente a
temáticas como la Ley de emprendimiento, pero manifiestan un déficit frente a la
asignación presupuestal para su impulso y desarrollo.
52
4. No hay un manejo interdisciplinario de las asignaturas con la formación laboral en
las instituciones educativas, hecho que se acentúa en la falta de manejo de proyectos
transversales dentro de los PEI.
5. Los directivos docentes manifiestan que se evidencia un gran número de
estudiantes que carecen de motivación, compromiso y conciencia para trabajar las
cátedras de desarrollo empresarial.
6. Se evidencia un alto grado de incoherencia entre los conceptos y contenidos con
relación a la planeación, ejecución y evaluación de cada una de las actividades y/o
proyectos que se establecen.
7. Desde la perspectiva y el desarrollo de actividades pedagógicas, se reconoce una
ausencia en la innovación metodológica por parte de los directivos-docentes para
abordar el Emprendimiento. Hecho que se enmarca en la ausencia de trabajo en los
PEI (ordenamiento de Ley), no sólo desde lo teórico sino desde lo práctico, ya que
este es la directriz de cualquier institución educativa y para el caso puntual, de las
Entidades Educativas Distritales.
8. Se evidencia un desconocimiento absoluto frente a aspectos relacionados con la
construcción de currículos pertinentes en la articulación de la educación y el mundo
productivo, por ende, con las competencias laborares generales aplicadas en los
procesos de formación de los estudiantes.
9. La mayoría de los bachilleres no se involucran laboralmente dentro de los enfoques
empresariales para los que fueron capacitados en su institución, acción que refleja un
desligamiento entre el fortalecimiento de sus capacidades integrales, la formación
autónoma y las visiones de la Ley junto con las instituciones.
53
Los impactos observados desde la Ley 1014 son:
1. No es posible observar un marcado interés hacia la Ley pues la gran mayoría de
directivos-docentes la desconocen. Esto permite evidenciar una gran controversia de
hechos; aunque no hay manejo y conocimiento de la Ley, realizan trabajos desde su
intuición, formación e interés personal para impulsar el espíritu emprendedor de los
estudiantes, generar empresa y fomentar proyectos emprendedores, es decir, se
procura el cumplimiento de la Ley y de los ordenamientos de las políticas públicas.
2. Las propuestas de empresa realizadas por los estudiantes no se mantienen en el
tiempo, lo que muestra que no se desarrollan procesos sostenibles a largo plazo;
además, no se cuenta con el apoyo económico necesario para crear e impulsar
experiencias exitosas.
3. Las instituciones no cuentan con el presupuesto y adecuaciones necesarias, lo que en
ocasiones hace que se requieran desplazamientos a otros lugares o trabajo en
calendario extracurricular.
4. Los directivos-docentes desarrollan procesos que pueden dar cuenta del trabajo en
emprendimiento, pero no tienen conocimiento de la Ley.
5. En la mayoría de experiencias se evidencia que la cátedra de emprendimiento se
encuentra descontextualizada desde lo social y lo cultural, frente a la comunidad
educativa en la cual se encuentra inmersa.
6. Se delega el trabajo y desarrollo de la Ley 1014 a instituciones de formación técnica
como el SENA, lo cual fortalece la falta de participación e inclusión de la comunidad
educativa de las instituciones.
54
7. En el manejo de estrategias metodológicas se evidencia el desconocimiento absoluto
sobre los aportes para la construcción de currículos pertinentes existentes en la
articulación de la educación con el mundo productivo y por ende las competencias
laborares generales aplicadas en sus procesos de formación.
8. El desconocimiento por parte de los directivos-docentes sobre los parámetros de la
ley 1014, lleva a la falta de claridad en el manejo de los procesos en términos de
planeación, ejecución y evaluación.
9. Las percepciones conceptuales con relación al término de Emprendimiento
recopiladas desde los directivos docentes encuestados, hacen referencia a la
formación para generar empresa, bajo un desarrollo de valores y actitudes que
permiten que los estudiantes ser líderes, innovadores, responsables.
10. Es posible mencionar que el enfoque pedagógico se cumple desde los requerimientos
estipulados dentro de la Ley, pero no hay congruencia entre lo que el emprendimiento
pretende y lo que se quiere alcanzar desde la Ley 115 dentro del proceso de
educación. La ley 1014 disminuye la formación integral, solo a un ser con espíritu
emprendedor, proyectando a los estudiantes como objetos de la sociedad para
desempeñarse en el mundo laboral.
55
8. RECOMENDACIONES
Respecto al análisis del tema, es posible realizar las siguientes recomendaciones:
1. Es necesario ampliar la mirada no solamente hacia la formación laboral de los
estudiantes, sino por el contrario a un desarrollo de sujetos integrales e investigadores
que actúen frente a las distintas situaciones actuales con un espíritu emprendedor y
logren dar un aporte positivo a la sociedad.
2. Es obligatorio divulgar la Ley 1014 en todos los ámbitos de la sociedad, al igual
que los proyectos que surjan a partir de ésta, con el fin de dar un mejor
direccionamiento y aplicabilidad a la misma, permitiendo que toda la comunidad
educativa se interese, clarifique y participe en su desarrollo, evidenciando la
motivación y los resultados de los entes Estatales para la ejecución de la misma.
3. El incremento de alianzas con otro tipo de entidades de carácter legal para la
intervención y ejecución de la Ley 1014, diferentes al SENA y cajas de
compensación familiar, con el fin de mejorar los espacios de participación de los
estudiantes y toda la comunidad educativa, así generar un mayor interés por parte de
ellos. Además, sería pertinente que los colegios pudieran elegir el proyecto de énfasis
o Emprendimiento que se ajuste al contexto, a los intereses y necesidades.
4. Desarrollar investigaciones pedagógicas relacionadas con la Ley 1014 “Ley de
Emprendimiento”. Como aspecto de partida, se encuentra la falta de conocimiento e
investigación existentes al respecto. Como segundo aspecto, es importante que los
actores de las instituciones sean quienes se den a la tarea de identificar, establecer y
evaluar si realmente se alcanzan las metas propuestas y por ende, se contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida de los educandos y en consecuencia de pequeños
56
grupos sociales que giran en torno a la escuela, de tal manera que se llegue
a determinar el nivel de pertinencia y efectividad, así como las posibles estrategias de
mejoramiento.
5. Es importante que las Instituciones Educativas Distritales logren un mayor
acercamiento al sector productivo, de manera que los directivos-docentes,
formadores, estudiantes, padres de familia y empresas logren un mejor resultado en
sus procesos de formación empresarial y un verdadero acercamiento al mundo
productivo con el cual se garantizaría un real impacto social.
6. Desde la perspectiva y el desarrollo de actividades pedagógicas se reconoce
una ausencia por parte de los directivos-docentes en la innovación metodológica para
abordar el Emprendimiento, es necesario reajustar su PEI, desde lo teórico y de
manera puntual en lo práctico, ya que se evidencia que estos dos aspectos van por
separado, el ámbito educativo y no se integran como lo exige la Ley.
7. Para facilitar a los directivos-docentes el cumplimiento de acciones que
señala la Ley 1014 y la cátedra de Emprendimiento es importante establecer
estrategias y herramientas que le permita a la Institución Educativa acceder a los
recursos, espacios y ambientes propicios para generar ideas en función de los
proyectos productivos y creación de empresa. Algunos directivos-docentes expresan
que no existe el presupuesto necesario para avalar las actividades que tienen relación
con la generación de empres y el emprendimiento.
8. Es necesario diseñar herramientas que den resultados eficaces en pro de los
objetivos, para establecer si estas experiencias realmente alcanzaron las metas
propuestas y por ende contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los
educandos y en consecuencia a la sociedad.
57
9. A pesar de que la Ley 1014 debe ser un proyecto transversal, dentro del PEI
de un gran número de instituciones hay una marcada ausencia de la inclusión,
reforma y replanteamiento del mismo. Por ello, es importante que los directivos-
docentes manejen el concepto y los criterios del Fomento al Emprendimiento, no
solo desde su visión personal y desde su experiencia pedagógica, sino también desde
los parámetros que decreta la Ley; ya que indican no conocerla, no aplicarla, y por
ende muestran incoherencia con la misma.
10. De acuerdo a los objetivos planteados desde la Ley 1014 es importante que la
parte administrativa posibilite la opción de conocer la vida empresarial y los
estudiantes puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en el proceso de
formación sobre el Emprendimiento, no solamente dentro de su formación
académica, sino que exista una continuidad de estos en su futuro.
11. Para facilitar a los directivos-docentes el cumplimiento de acciones que señala la
Ley 1014 y la cátedra de Emprendimiento, es importante establecer estrategias y
herramientas que le permita a la Institución Educativa acceder a los recursos, espacios
y ambientes propicios para generar ideas en función de los proyectos productivos y
creación de empresa.
58
Bibliografía
BOOM, A. (2002). La Educación en Anérica Latina: de Políticas Expensivas a
Estrategias Competitivas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
CASTORIADIS, C. (1984). Reflexiones Sobre el Desarrollo y la Racionalidad.
FLOREZ, O. (1994). Hacia Una Pedagogía del Conocimiento. Revista De Educación
y Pedagogía , 108- 110.
GARCIA, G. (2005). Investigación Comercial. ESIC.
MARTINEZ, J. (2003). La Universidad Productora De Productores.Entre
Biopolitica y biopoder. Universidad de la Salle.
MEN. (2007). Artículación con el Mundo Productivo "Competencias Laborales
Generales". Guía 21. , 46.
MEN. (2011). La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos.
Guía 39 , 50.
MURILLO, L. (1981). Banca y Desarrollo económico. EUNED. 171
PEÑA, S. (1990). El Modo de Producción Capitalista Teoría y Método de
Investigación . Siglo Veinti Uno Editores.
PEREA, A. (2000). Estética De La Existencia. Las Practic.as De Sí Como Ejercicio
De Libertad,Poder y Resistencia En Michel Foucault. EUNED.
ROJAS, J. (2005). Nuevos Materiales De Recubrimientos. CENM.
SAMPIER, H. (1991). Metodología de la Investigación . Macgraw-Hill.
SANDOVAL, C. (2002). Programa de Especialización en Teoría (DE LA GARZA,
2006) (DE LA GARZA, 2006) (DE LA GARZA, 2006) (DE LA GARZA, 2006) (DE
LA GARZA, 2006), Método y Técnicas de Investigación Social. ARFO.
ZAMBRANO, M. (2006). Politica y Legislación Sobre Biodiversidad, Recursos
Genéticos y Conocimiento Tradicional. GEBIX.
59
Páginas Web
MORALES, F. (18 de mayo de 2010). Pensamiento Imaginactivo. Recuperado el 18
de noviembre de 2011, de Http://Manuelgross.Bligoo.Com/Conozca-3-Tipos-De-
Investigacion-Descriptiva-Exploratoria-Y-Explicativa
MORALES, F. (18 de mayo de 2010). Pensamiento Imaginactivo. Recuperado el 18
de noviembre de 2011, de Http://Manuelgross.Bligoo.Com/Conozca-3-Tipos-De-
Investigacion-Descriptiva-Exploratoria-Y-Explicativa
NACIONAL., U. (2009). Investigación en la Sede Bogotá. Recuperado el 4 de abril
de 2012, de http://www.dib.unal.edu.co/investigacion/excelencia.html
Dirección Académica Nacional, (2010). Aspaen y la ley de emprendimiento.
Recuperado el 3 de marzo de 2011, de
http://aspaen.edu.co/newsletter/file/emprendimiento.pdf.
60
Leyes
Constitución Política de Colombia. 1991.
DECRETO 1860. Se reglamentan Aspectos Pedagógicos y Organizacionales.
Ministerio de Educación Nacional. 1994.
LEY 1014. Del Fomento de la Cultura del Emprendimiento. Ministerio de Educación
Nacional. 2006.
LEY 115. Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. 1994.
LEY 905 de PYMES. Ley para el desarrollo de la competitividad de la Micro,
pequeña y mediana empresa. Capitulo Primero, Artículo 1. 2004
61
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

18990177 plan-contable-general-empresarial
18990177 plan-contable-general-empresarial18990177 plan-contable-general-empresarial
18990177 plan-contable-general-empresarial
Adrian Colunche Saavedra
 
Estados financieros
Estados  financierosEstados  financieros
Estados financieros
lilianrocio1
 
Niif seccion 9
Niif seccion 9Niif seccion 9
Niif seccion 9
Jhonalex14
 
Nic 28 inversiones en asociadas y negocios conjuntos
Nic 28   inversiones en asociadas y negocios conjuntosNic 28   inversiones en asociadas y negocios conjuntos
Nic 28 inversiones en asociadas y negocios conjuntos
MarcosAlbertoJimenez1
 
Sección 19 combinaciones de negocios y plusvalia
Sección 19 combinaciones de negocios y plusvaliaSección 19 combinaciones de negocios y plusvalia
Sección 19 combinaciones de negocios y plusvalia
skymaz
 
Estados financieros consolidados en niif sintesisok.
Estados financieros consolidados en niif sintesisok. Estados financieros consolidados en niif sintesisok.
Estados financieros consolidados en niif sintesisok.
luzangela78
 
Tips para registrar correctamente una operación mercantil
Tips para registrar correctamente una operación mercantilTips para registrar correctamente una operación mercantil
Tips para registrar correctamente una operación mercantil
Yurley Higuita Restrepo
 

La actualidad más candente (20)

Solución Ejercicio NIC 11 Contratos de construcción
Solución Ejercicio NIC 11 Contratos de construcciónSolución Ejercicio NIC 11 Contratos de construcción
Solución Ejercicio NIC 11 Contratos de construcción
 
18990177 plan-contable-general-empresarial
18990177 plan-contable-general-empresarial18990177 plan-contable-general-empresarial
18990177 plan-contable-general-empresarial
 
Estados financieros
Estados  financierosEstados  financieros
Estados financieros
 
El plan-contable
El plan-contableEl plan-contable
El plan-contable
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
7.nic16 propiedad-planta-equipo
7.nic16 propiedad-planta-equipo7.nic16 propiedad-planta-equipo
7.nic16 propiedad-planta-equipo
 
Niif seccion 9
Niif seccion 9Niif seccion 9
Niif seccion 9
 
Plan de cuentas para entidades financieras privadas
Plan de cuentas para entidades financieras privadasPlan de cuentas para entidades financieras privadas
Plan de cuentas para entidades financieras privadas
 
Nic 28 inversiones en asociadas y negocios conjuntos
Nic 28   inversiones en asociadas y negocios conjuntosNic 28   inversiones en asociadas y negocios conjuntos
Nic 28 inversiones en asociadas y negocios conjuntos
 
Contabilizacion de-operaciones-bancarias
Contabilizacion de-operaciones-bancariasContabilizacion de-operaciones-bancarias
Contabilizacion de-operaciones-bancarias
 
La balanza de pagos
La balanza de pagosLa balanza de pagos
La balanza de pagos
 
Sección 19 combinaciones de negocios y plusvalia
Sección 19 combinaciones de negocios y plusvaliaSección 19 combinaciones de negocios y plusvalia
Sección 19 combinaciones de negocios y plusvalia
 
Estados financieros consolidados en niif sintesisok.
Estados financieros consolidados en niif sintesisok. Estados financieros consolidados en niif sintesisok.
Estados financieros consolidados en niif sintesisok.
 
Presentacion NiiF - Normas Internacionales de Informacion Financiera - DHS
Presentacion NiiF - Normas Internacionales de Informacion Financiera - DHSPresentacion NiiF - Normas Internacionales de Informacion Financiera - DHS
Presentacion NiiF - Normas Internacionales de Informacion Financiera - DHS
 
Tips para registrar correctamente una operación mercantil
Tips para registrar correctamente una operación mercantilTips para registrar correctamente una operación mercantil
Tips para registrar correctamente una operación mercantil
 
Guia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULL
Guia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULLGuia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULL
Guia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULL
 
Presupuestos de capital
Presupuestos de capitalPresupuestos de capital
Presupuestos de capital
 
Auditoria propiedad planta y equipo
Auditoria propiedad planta y equipoAuditoria propiedad planta y equipo
Auditoria propiedad planta y equipo
 
The Accounting Cycle: Accruals and Deferrals
The Accounting Cycle:Accruals and DeferralsThe Accounting Cycle:Accruals and Deferrals
The Accounting Cycle: Accruals and Deferrals
 
Libro fiscal
Libro fiscalLibro fiscal
Libro fiscal
 

Destacado (16)

Trabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimientoTrabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Ley de emprendimiento 1014
Ley de emprendimiento 1014Ley de emprendimiento 1014
Ley de emprendimiento 1014
 
Ley 1014 Del 2006
Ley 1014 Del 2006Ley 1014 Del 2006
Ley 1014 Del 2006
 
Trabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimientoTrabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimiento
 
Emprendimiento word.
Emprendimiento word.Emprendimiento word.
Emprendimiento word.
 
Ensayo de emprendimiento
Ensayo de emprendimientoEnsayo de emprendimiento
Ensayo de emprendimiento
 
Red emprendimiento ley 1014
Red emprendimiento  ley 1014Red emprendimiento  ley 1014
Red emprendimiento ley 1014
 
Ley 1014
Ley 1014Ley 1014
Ley 1014
 
ENSAYO - IMPORTANCIA DE LA LEY 1014 DE 2006
ENSAYO - IMPORTANCIA DE LA LEY 1014 DE 2006ENSAYO - IMPORTANCIA DE LA LEY 1014 DE 2006
ENSAYO - IMPORTANCIA DE LA LEY 1014 DE 2006
 
Introducción emprendimiento
Introducción emprendimientoIntroducción emprendimiento
Introducción emprendimiento
 
Trabajos preliminares a la construcción
Trabajos preliminares a la construcciónTrabajos preliminares a la construcción
Trabajos preliminares a la construcción
 
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRAOBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
 
mapa conceptual de la ley 1014 del 2006
mapa conceptual de la ley 1014 del 2006mapa conceptual de la ley 1014 del 2006
mapa conceptual de la ley 1014 del 2006
 
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCIONCONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
 
PROGRAMACION DE OBRA
PROGRAMACION DE OBRAPROGRAMACION DE OBRA
PROGRAMACION DE OBRA
 

Similar a Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l

1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
DiegoArandaEdu
 
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Hildemarys Teran
 
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion
natytolo1
 
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion
natytolo1
 
Gestion de la calidad eduativa implementación de los proyectos trasversales...
Gestion de la calidad eduativa   implementación de los proyectos trasversales...Gestion de la calidad eduativa   implementación de los proyectos trasversales...
Gestion de la calidad eduativa implementación de los proyectos trasversales...
quimipuro
 
Gestion de la calidad eduativa implementación de los proyectos trasversales
Gestion de la calidad eduativa   implementación de los proyectos trasversalesGestion de la calidad eduativa   implementación de los proyectos trasversales
Gestion de la calidad eduativa implementación de los proyectos trasversales
quimipuro
 

Similar a Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l (20)

1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
1.A. Bibliografia Obligatoria -TOMO1EducacionSecundaria web8-2-11.pdf
 
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
 
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
 
Proyecto emprendimiento
Proyecto emprendimiento  Proyecto emprendimiento
Proyecto emprendimiento
 
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucionPlan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
 
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion
 
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion
 
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
 
Renovacion curricular fundamento teorico
Renovacion curricular fundamento teoricoRenovacion curricular fundamento teorico
Renovacion curricular fundamento teorico
 
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_deceModelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
 
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
 
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
 
Gestion de la calidad eduativa implementación de los proyectos trasversales...
Gestion de la calidad eduativa   implementación de los proyectos trasversales...Gestion de la calidad eduativa   implementación de los proyectos trasversales...
Gestion de la calidad eduativa implementación de los proyectos trasversales...
 
Gestion de la calidad eduativa implementación de los proyectos trasversales
Gestion de la calidad eduativa   implementación de los proyectos trasversalesGestion de la calidad eduativa   implementación de los proyectos trasversales
Gestion de la calidad eduativa implementación de los proyectos trasversales
 
1_Marco_Curricular_ene2022.pdf
1_Marco_Curricular_ene2022.pdf1_Marco_Curricular_ene2022.pdf
1_Marco_Curricular_ene2022.pdf
 
1_Marco_Curricular_ene2022.pdf
1_Marco_Curricular_ene2022.pdf1_Marco_Curricular_ene2022.pdf
1_Marco_Curricular_ene2022.pdf
 
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
 
Construcción del horizonte institucional del preescolar gotita de gente
Construcción del horizonte institucional del preescolar gotita de genteConstrucción del horizonte institucional del preescolar gotita de gente
Construcción del horizonte institucional del preescolar gotita de gente
 
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
 
11 modelo san_luis
11 modelo san_luis11 modelo san_luis
11 modelo san_luis
 

Más de gerenciaproy

Más de gerenciaproy (20)

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolares
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
 
Hagamos un trato!
Hagamos un trato!Hagamos un trato!
Hagamos un trato!
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006) en l

  • 1. 1 CONCEPCIONES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES FRENTE A LA LEY DE EMPRENDIMIENTO (LEY 1014 DE 2006) EN LA EDUCACIÓN MEDIA UNA MIRADA DESDE LOS COLEGIOS OFICIALES DE BOGOTÁ Presentado por: Lic. HERMELINDA BÁEZ PÉREZ Lic. MARÍA HELENA BARÓN CASTILLO Lic. DEISY JASMIN CRUZ LEÓN Lic. JULIETTE ZARAY GONZÁLEZ GUZMÁN UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTÁ D.C. 2012
  • 2. 2 CONCEPCIONES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES FRENTE A LA LEY DE EMPRENDIMIENTO (LEY 1014 DE 2006) EN LA EDUCACIÓN MEDIA UNA MIRADA DESDE LOS COLEGIOS OFICIALES DE BOGOTÁ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTAS EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES AUTORAS Lic. HERMELINDA BÁEZ PÉREZ Lic. MARÍA HELENA BARÓN CASTILLO Lic. DEISY JASMIN CRUZ LEÓN Lic. JULIETTE ZARAY GONZÁLEZ GUZMÁN TUTOR MAG. JOSÉ ÁNGEL PERNETT UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTÁ D.C. 2012
  • 3. 3 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................4 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................8 1.1 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................8 1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................. 11 2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 13 3. OBJETIVOS........................................................................................................................ 20 4. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 21 4.1 MARCO HISTÓRICO (ANTECEDENTES)............................................................................... 21 4.2 MARCO LEGAL .................................................................................................................. 25 4.3.1 CULTURA EMPRENDEDORA.................................................................................................. 32 4.3.2 EL DESARROLLO, FIN FUNDAMENTAL DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ............................... 34 4.3.3 LAS COMPETENCIAS: ELEMENTOS BÁSICOS PARA SABER Y HACER EN LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO....................................................................................................................... 37 4.3.4 LA EDUCACIÓN COMO MEDIO PARA FORJAR UNA SOCIEDAD PRODUCTIVA EN EL MUNDO GLOBALIZADO .............................................................................................................................. 39 4.3.5 LA PEDAGOGÍA Y LA LEY 1014 DE 2006 ................................................................................ 40 5. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................... 42 5.1 PERSPECTIVA Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.................................................... 42 5.1.2 POBLACIÓN Y FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................ 43 5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................... 45 5.2.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN........................................................................................ 48 5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................................ 48 6. CAPÍTULO DE RESULTADOS ........................................................................................... 49 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 50 8. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 55 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................58
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de grado pretende realizar una indagación sobre los diferentes pensamientos, juicios, opiniones y concepciones que tienen los directivos-docentes de diversas instituciones educativas del sector público, frente a la ley de emprendimiento (ley 1014), ya que es una de las últimas políticas de ley impuestas dentro del sector educativo y desde su postura se propende por el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y por su preparación para el desempeño laboral. De acuerdo con todo esto, es posible pensar que dicha ley apuesta por el desarrollo humano y la calidad de la educación colombiana, por lo cual es importante entrar a explorar cómo la entienden, la reciben y la transmiten los directivos-docentes, ya que son ellos los directos responsables de su implementación, manejo y evaluación. De otro lado, es de vital importancia revisar si en realidad todo aquello que se plantea dentro de la ley se logra y es positivo para quienes la instauraron dentro de sus instituciones educativas o simplemente es un ejercicio más que acentúa las diferencias de formación entre estratos. Dichos aspectos se han ido desarrollando a lo largo de la integración de esta ley en la educación que de una u otra forma transforman las prácticas y la cotidianidad de la escuela, de todos sus actores y de una sociedad que se ve constantemente permeada por los cambios culturales. El gobierno pretende con la Ley 1014 de 2006 fomentar la cultura del emprendimiento con el fin de formar hombres y mujeres como sujetos emprendedores, generadores de empresa y “futuros” integrantes del sector productivo para alcanzar el “progreso personal y nacional”. Todos estos aspectos hacen que analizar e identificar las diversas formas en que es asumida e interpretada esta ley por parte de los directivos-docentes de algunas instituciones educativas distritales, sea una tarea preponderante puesto que es posible encontrar una diversidad de opiniones
  • 5. 5 bastante marcadas, distanciadas y diferenciadas de acuerdo con las prácticas de cada institución y del esfuerzo e interés por integrar y adoptar la normatividad presentada en dicha ley. Por otra parte, con esta indagación desde las opiniones de los directivos docentes como actores principales y gestores de los proyectos educativos institucionales se podría evidenciar construcción y la deconstrucción del PEI como herramienta elemental en la vida de una institución y como eje central para la aplicación de este tipo de políticas que permean la educación. Al revisar las percepciones presentes en el equipo directivo (rectores y coordinadores) de algunas instituciones distritales del sector público, quizá se podrían observar algunas fortalezas y/o debilidades que dentro de la experiencia estos han reseñado o evidenciado dentro de sus instituciones. Por otra parte, acercarse a las percepciones que tienen frente a las políticas de ley establecidas por el Ministerio de Educación, ya que la parte directiva de cualquier institución es la columna vertebral o el cerebro de cualquier organización educativa, por lo tanto se podrían observar la coherencia entre lo que propone esta Ley, lo que busca el Estado y lo que piensan los directivos- docentes; los impactos, aciertos, desaciertos, limitantes y fortalezas de la ley. Con la aprobación e implementación de la ley General de Educación en el año 1994 y dentro de ésta, el planteamiento de los objetivos, los fines y las responsabilidades sociales de la educación y de quienes participan dentro de su proceso se hace posible empezar a comprender, cuál es la labor definitiva de la educación como base sólida y orientadora de los procesos en la formación del hombre, la sociedad y la cultura. A nivel nacional e internacional se han adoptado diferentes estrategias en torno al tema del emprendimiento, tales como: el fortalecimiento de las relaciones internacionales, proyectos políticos y desarrollos económicos, aspectos que cambian, afectan o transforman la cultura de la población colombiana.
  • 6. 6 En definitiva es posible pensar que todo esto ocurre por falta de formación, conocimiento y análisis de las leyes que se proponen para así poder hacer una resistencia de tipo crítico y legal, o por el contrario hacer una buena adopción de estas por parte de los ciudadanos. También resulta necesario pensar si en realidad se atienden las necesidades e intereses particulares de cada institución y si este tipo de proyectos son de vital importancia e interés para los estudiantes, los directivos, los docentes y las instituciones públicas y privadas del país. En ese orden de ideas es posible encontrar una serie de interrogantes que aunque no es tarea de esta investigación resolverlos, es necesario mencionarlos como aspectos importantes dentro de la vida de la escuela, pues se hacen presentes gracias a la experiencia vivida con los proyectos de emprendimiento, entre ellas tenemos: ¿Todos los jóvenes y las jóvenes que se encuentran en proceso de formación tienen algún tipo de interés por formar empresa? Y de ser así, ¿El sistema permitirá y apoyará de manera contundente dichos procesos en todos los sectores sociales? ¿Todas las instituciones del país incluyen y participan del fortalecimiento de la cultura del emprendimiento dentro la formación de sus estudiantes? Ahora es posible abordar preguntas de interés para esta investigación como lo son: ¿Qué tanto dominio, preparación y conocimiento poseen las instituciones educativas y sus actores frente a la ley de Emprendimiento y su implementación? ¿Qué opinión tienen los directivos- docentes frente a los propósitos y ejecuciones de esta ley? ¿Qué cambios consideran los directivos docentes que se deben realizar en una institución para asumir esta Ley de manera exitosa? ¿Los directivos-docentes conocen la Ley de Emprendimiento? ¿Cuál es la posición de los directivos-docentes con relación a la implementación de la Ley de Emprendimiento en las instituciones educativas que administran? ¿La Comparten, aprueban, desaprueban y/o ejecutan? ¿Hasta qué punto los directivos docentes se apropian realmente de estos discursos de las políticas de ley que se instauran y que deben ser desarrolladas en los colegios como orden del MEN?
  • 7. 7 Finalmente, es importante para la formación docente poder adquirir el conocimiento y las herramientas necesarias para aprender comprender y en determinados casos a resistir las leyes que no generan procesos donde el hombre, la mujer, la persona, los valores y la democracia sean actores definitivos e importantes para la formación social de todos los habitantes del país.
  • 8. 8 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El impacto del emprendimiento y la innovación sobre los negocios avanza de manera rápida en las políticas públicas del país, al punto que ya se constituyó en una Ley, la cual normativiza todos los procedimientos y estrategias que no solo regulan una empresa pública o privada en Colombia, sino que entraron a ser parte de la educación de los niños, las niñas y jóvenes, como un gran desafío en la profundización de su desarrollo académico. El 26 de enero del año 2006, en la comisión sexta del Senado de la República de Colombia se aprueba la ley 1014 (De fomento a la cultura del emprendimiento), como una alternativa para generar una conciencia empresarial, tomando como medio más importante el sector educativo. Dicha ley debe ser ejecutada por los colegio como orden del Ministerio de Educación y como respuesta a las necesidades sociales y económicas actuales de algunos sectores de la población, ya que de acuerdo con un análisis que se hizo al proceso vivido en el país por diferentes sectores (entre ellos empresarios extranjeros, quienes daban oportunidad de negocio y empleo), la creación de SENA y las leyes que apoyan la creación de pequeñas y medianas empresas, fue posible determinar que en el país existen más de 6 millones de habitantes en extrema pobreza; fenómeno se podría mitigar si a los estudiantes se les enseña a crear empresa. A partir de este ordenamiento, diferentes establecimientos se dan a la tarea de procurar el cumplimiento de esta ley. Es en este punto, donde se presume la presencia de algunas dificultades en las instituciones educativas, como lo ha sido su
  • 9. 9 falta de capacidad para interpretar, asumir y plantear la ley, ya que no todos los docentes tienen claros los objetivos, los alcances, fortalezas y debilidades que se pueden presentar en el desarrollo del proceso. Por otra parte, la falta de conocimiento, desarrollo teórico y conceptual1 , de quienes desarrollan la cátedra de emprendimiento o clases planeadas con el fin de alcanzar unos logros planteados, que en ocasiones se quedan en la simple proyección. A su vez, se nota inexperiencia, falta de acompañamiento y asesoría previa, de quienes imparten la formación a los estudiantes. Todo esto refleja que los colegios iniciaron la ejecución de la ley teniendo como objetivo principal el cumplimiento del mandato sin preocuparse por realizar un análisis profundo y una preparación adecuada de quienes intervienen en el proceso. Otro aspecto que resulta bastante influyente, es el manejo y organización adoptada por los directivos docentes, pues muchos de ellos optan por delegar el desarrollo de este tipo de proyectos en terceros, lo cual demuestra falta de apropiación, compromiso y hasta responsabilidad con la educación y formación de sus educandos. Son ellos quienes deben conocer muy bien el proyecto a desarrollar para darle confiabilidad y garantía a la educación y al proyecto que se pretende implementar. Por último, es necesario resaltar que la mayor preocupación en muchos casos, es obtener un producto final para ser mostrado a la comunidad y a los evaluadores del proyecto, pero no hay una real evaluación del proceso que permita identificar no solamente las fortalezas, sino también las dificultades que permitan el fortalecimiento y mejoramiento del proceso. Al observar este tipo de acciones más políticas y legislativas que formativas y partiendo de los anteriores planteamientos, se genera un marcado interés por indagar las concepciones, conocimientos, posturas que los directivos docentes han desarrollado frente a la Ley de Emprendimiento, pues ellos son los actores principales 1 Manejo de términos impartidos por la ley tales como cultura, emprendimiento, cultura emprendedora.
  • 10. 10 al momento de fomentar, aplicar, resistir y/o adoptar mecanismos de desarrollo e implementación de los mandatos formales hechos por el gobierno y el Ministerio de Educación Nacional, logrando garantizarle a los estudiantes un mejoramiento en la calidad educativa o el mero desarrollo de las políticas públicas como ordenamiento y requisito legal. Además son quienes a través de la investigación y la experiencia pueden dar cuenta de la viabilidad, dificultades y/o falencias que se pueden vislumbrar, pues el gobierno y los estamentos internacionales apuntan por una pedagogía de la productividad, la formación para el servicio y el fortalecimiento de la educación de pobres para pobres. Los directivos-docentes son los encargados de gestionar e implementar las leyes que llegan a transversalizar el sector educativo, sus currículos, modelos pedagógicos y sus prácticas académicas, por lo cual resulta interesante y necesario indagar por las percepciones, ideas, conocimientos y hasta desconocimientos frente a estas temáticas, como gestores de proyectos educativos, siendo la ley 1014 el referente central para la realización de dicha indagación, de tal manera llegar a identificar cómo ha sido recibida e interpretada la Ley de Emprendimiento dentro de las instituciones educativas del sector público por parte de sus directivos. Si bien es cierto en cada institución la experiencia es totalmente distinta, al igual que sus logros y dificultades, es posible hablar de unas constantes dentro de las instituciones públicas, lo que lleva al reconocimiento y estudio de estas, para generar procesos de evaluación, conocimiento y quizá hasta la generación de un debate profundo y álgido frente a una ley que toca de fondo la formación de un gran número de la población colombiana y que hasta el momento no ha tenido una revisión puntual y juiciosa. Teniendo en cuenta los hechos anteriormente enunciados, surge la pregunta que orienta el presente trabajo de grado:
  • 11. 11 A partir de las ideas, concepciones y posturas que los directivos-docentes tienen frente a la ley de Emprendimiento, ¿cuáles son las percepciones, opiniones, miradas y/o puntos de vista que tienen los directivos docentes (rectores y coordinadores) del sector público, con relación a la implementación de la Ley de Emprendimiento y las consideraciones que tienen frente a su ejecución desde la institución donde desempeñan su rol académico? 1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Los discursos que desarrollan los directivos docentes dentro de sus instituciones, marcan y direccionan el trabajo y los proyectos que se quieren implementar, como medio y estrategia para el mejoramiento de la calidad de la educación que se ofrece, aspectos claves para iniciar la exploración del tema del emprendimiento en la escuela. Todo esto debido a la inestabilidad de la normatividad educativa, la falta de formación y preparación frente a las nuevas reglamentaciones y la descontextualización de muchas propuestas que van y vienen sin seguimiento, ni control. Quizá el interés de formar para el trabajo y el emprendimiento pudiese resultar positivo dentro de muchas comunidades o por el contrario aumentar las dificultades académicas y sociales de quienes están siendo formados a partir de esta, de tal manera que realizar un análisis del trabajo desarrollado dentro de las instituciones permitirá un acercamiento a conclusiones que dictaminar si es pertinente continuar con este proceso, si se deben generar cambios o definitivamente se debe iniciar un proceso de resistencia frente a este ordenamiento. Por tales razones, el presente trabajo de grado se limitará a la indagación de los discursos de los directivos del sector público, con relación a la implementación de la Ley de Emprendimiento en las instituciones oficiales donde laboran. La población a
  • 12. 12 analizar será de 40 directivos docentes entre rectores y coordinadores, los cuales trabajan en diferentes localidades de la ciudad de Bogotá.
  • 13. 13 2. JUSTIFICACIÓN A través de los años se han presentado una serie de reformas, modificaciones y la creación de nuevas leyes en educación, las cuales apuntan hacia el fortalecimiento de algunos derechos de los ciudadanos colombianos y a su vez influyen en los procesos educativos. Una de las leyes que ha entrado en vigencia en los últimos años, es la Ley de Emprendimiento (1014), la cual busca fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresa; la implementación de dicha cátedra como elemento transversal para promover y direccionar el desarrollo económico del país, además de fomentar procesos empresariales, el trabajo asociativo y la formación técnica y tecnológica de los estudiantes de educación media vocacional. También se busca que los estudiantes que hacen parte de dicho proceso desarrollen unas habilidades para incorporarse de manera efectiva al mundo productivo. Del mismo modo es importante recordar que la calidad de la educación no necesariamente debe estar centrada y condicionada en la eficiencia económica, sino en el desarrollo humano integral sustentable y en el mejoramiento de la calidad de vida y la dignidad humana. Esta ley se establece como mecanismo de respuesta a las necesidades presentes dentro de las comunidades en alto grado de vulnerabilidad, por lo cual pretende convertirla en una alternativa que logre mitigar este fenómeno social. “La ley es el resultado del análisis de un proceso vivido en Colombia por diferentes sectores, en donde se tiene en cuenta la labor hecha por empresarios extranjeros, al llegar al país y dar oportunidades de negocio y empleo, la creación del SENA y las leyes que apoyan la creación de Pequeñas y Medianas Empresas- PYMES esta revisión de
  • 14. 14 antecedentes lleva a plantear que: en nuestro país existe un índice muy alto de personas en extrema pobreza (6 millones), a los estudiantes no se les enseña a crear empresa y que incluso en la formación superior este no es un objetivo llevando a hacer conciencia que en las Instituciones educativas falta apoyar a los estudiantes que tienen idea de negocio de manera que logren desarrollos empresariales significativos”. 2 Al hacer un análisis de los resultados encontrados en este estudio, es posible plantearse preguntas frente al proceso desarrollado en la implementación del objetivo planteado, además de apuntar al seguimiento de la realidad educativa de un país que en ocasiones atiende con pañitos de agua tibia las necesidades imperantes de una sociedad. A su vez, resulta interesante e importante lograr contrastar la realidad al interior de las instituciones, con unas políticas de ley que ejecutan rectores y coordinadores en diferentes instituciones de carácter público y privado. Por otro lado, la ley se implementa como complemento a lo que ya se venía trabajando en las instituciones educativas cuando se instauró la educación por competencias. Con el fin de darle obligatoriedad a este proceso en todos los colegios, se plantea el artículo 13 de la ley 1014 la “Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media…”. Al centrarse en la escuela, la primera reforma que debería hacerse latente, es el ajuste del plan de estudios, el perfil del estudiante, junto con la misión y la visión, aspectos que dan cuenta de los procesos de las instituciones, las proyecciones, metas y alcances en lo social, educativo y pedagógico, lo que conlleva a una marcada controversia entre lo 2 Dirección Académica Nacional, (2010). Aspaen y la ley de emprendimiento. Recuperado el 3 de marzo de 2011, de http://aspaen.edu.co/newsletter/file/emprendimiento.pdf,
  • 15. 15 que se ha planteado dentro del Proyecto Educativo Institucional, lo que pretende el Ministerio de Educación Nacional con la Ley 1014 y lo que en realidad interesa a los educandos. Aunque parezca que en esencia se mantienen los elementos relevantes y/o esenciales, es oportuno analizar cómo estos cambios están materializando la entrada de unas políticas que se han atomizado con la globalización, en donde la connotación de los intereses entre gobierno, escuela, persona y sociedad, trabajan y se proyectan desde diferentes aristas. Otros aspectos retomados dentro de la ley, es impartir una formación integral encaminada al fortalecimiento de ciertas cualidades que a futuro permitirán tener un empleado preparado, obediente y con deseos por servir a una institución o empresa. En el capítulo 1 artículo 3 de la Ley 1014, se exponen los principios generales que deben regir toda experiencia de emprendimiento: a. “Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente. b. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social. c. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad. d. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional”. Con estos principios se busca promover y direccionar el desarrollo económico del país, a través del fomento de procesos culturales de emprendimiento, esperando que los estudiantes desarrollen unas habilidades para incorporarse de manera efectiva al
  • 16. 16 mundo productivo. Con la implementación de dicha cátedra, como elemento transversal en los proyectos educativos de los colegios. Teniendo en cuenta estas características de la ley surge este estudio como una necesidad de indagar la Ley 1014 de emprendimiento propuesta por el estado colombiano como estrategia óptima para favorecer la educación y el desarrollo integral de sujetos en el país desde el discurso de los rectores y coordinadores de los colegios como aquellos actores principales en el proceso de ejecución de nuevas políticas educativas en los colegios. Con el fin de poder determinar aspectos como: por qué, para qué y cómo aplican la ley, el conocimiento e implementación de la ley 1014, los aportes de ésta a la educación, su relación pedagógica y su integración con el P.E.I, aspectos favorables y desfavorables, su impacto en la educación, hasta qué punto esta ley logra cumplir con su objetivo, opiniones y percepciones de los rectores y coordinadores frente a ésta y sus propósitos. De igual forma éste estudio contribuye con una construcción de tipo académico para la especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales de la Universidad Distrital, ya que busca ampliar la mirada frente a las leyes que permean la educación partiendo del supuesto que como futuros gerentes será posible influir en la ejecución, evaluación y hasta construcción de las políticas de ley que el Estado determine, por lo cual si la universidad busca formar gerentes que gobiernen con calidad las instituciones educativas en pro de fortalecer a los estudiantes, es necesario generar pautas para el cuestionamiento, conocimiento y divulgación no sólo de las leyes, sino también de los resultados que se han alcanzado a través de ellas, junto con el reconocimiento y desarrollo de una mirada que se fortalezca con la investigación. Es posible que este estudio genere un aporte en lo social a las instituciones educativas al hacer un acercamiento al planteamiento, desarrollo y elaboración de los
  • 17. 17 PEI’s, ya que este es el macro y la razón de ser que le da soporte y solidez a la labor de una institución, ya que muchas veces éste no es tenido en cuenta en la adopción y ajustes que se deberían desarrollar para alcanzar la coherencia y objetivos de las leyes. Otro de los aportes sociales se relaciona con dar a conocer a través de la indagación un discurso económico y político que se entre teje con la ley de emprendimiento, cabe citar el concepto teórico elaborado desde la ley acerca del emprendimiento en la educación (LEY 1014, 2006): “Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos”. Con este planteamiento se observa la clara intención por desarrollar sujetos productivos y no sujetos libres para actuar en un estado social de derecho, dentro del pensamiento científico, tecnológico y personal, es decir, impera el interés por formar personas útiles para la sociedad centradas desde el desarrollo económico. Dicho aspecto se encuentra justificado dentro del mismo desarrollo educativo, en donde se busca fortalecer en los estudiantes el saber hacer, encaminado en los fines de la escuela, teniendo en cuenta los recursos y condiciones de la institución y su localidad. Del mismo modo el desarrollo educativo procura mejorar las posibilidades de acción, los procesos de transformación y el fortalecimiento de los procesos de gestión y planificación, en este sentido se fortalecen los proyectos de las instituciones educativas, pero al mismo tiempo se fortalecen las posibilidades del actuar de los estudiantes. Cuando se habla de desarrollo educativo y se reconoce la directa relación de formación en el ámbito social, se evidencia el papel de la educación en un proceso de globalización económica, por lo tanto la ley de emprendimiento destaca la eficiencia de la educación reflejando en los estudiantes la calidad de los sistemas económicos. Frente a este último, se podría suponer que si se fortalece en las instituciones los fines de la ley de emprendimiento, se eleva el nivel académico del estudiante, ya que éste contaría con las competencias suficientes para aportar en el ámbito cívico y político.
  • 18. 18 Cabe citar: “Calidad y eficiencia económica se complementan, siendo la primera una condición de la segunda la cual será medida desde una categoría: La eficiencia externa del sistema educativo la que obviamente será reconocida a partir de la producción de recursos humanos que contribuyan efectivamente al desarrollo económico. Este enfoque necesariamente redimensiona el gasto educativo. Por un lado, a través de la eliminación de subsidios que benefician al nivel superior de la educación para destinarlos a la educación básica en la cual se transmiten habilidades formales y competencias de alta flexibilidad antes que conocimientos empíricos; y por otro lado, a través de la reorganización de los procesos de gestión del sistema educativo, con base en la reducción del estado especialmente de los Ministerios de Educación, los cuales enfatizan en la descentralización para dedicar esfuerzos y recursos a los medios y no a los fines de la educación, como una premisa básica para elevar los niveles del conjunto del sistema” (Pernett, 2010:18). Al analizar estos postulados, es posible evidenciar parte del trasfondo que tiene la Ley de Emprendimiento y las nuevas reformas que se intentan implementar en la formación superior, con las cuales el Ministerio de Educación pretende fortalecer las competencias de los estudiantes en pro de optimizar la formación en competencias humanas. Se pretende realizar el muestreo en 40 directivos docentes entre coordinadores y rectores de colegios del sector oficial de Bogotá, con el fin de indagar las percepciones que ellos tienen frente a la Ley de Emprendimiento. Todo ello con el interés de brindar otras alternativas para mitigar esa brecha tan marcada en los procesos de formación de los y las estudiantes de la ciudad capital. Se considera que esta muestra resulta representativa para alcanzar el objetivo de investigación trazado, ya que los motivos de implementación del emprendimiento en las instituciones
  • 19. 19 educativas varían de acuerdo con los intereses propios, las comunidades con las que se trabajan y el conocimiento de la Ley como requerimiento y ordenamiento legal.
  • 20. 20 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Identificar las diferentes percepciones que tienen los directivos docentes (rectores y coordinadores) del sector público, con relación a la implementación de la Ley de Emprendimiento desde la institución donde desempeñan su rol académico. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Recopilar las concepciones y percepciones de los directivos docentes del sector público frente a la cultura del emprendimiento. 2. Identificar los aciertos y desaciertos que los directivos-docentes de algunas instituciones del sector oficial encuentran a la Ley de Emprendimiento frente al sistema educativo. 3. Desarrollar unos enfoques de análisis que permitan clasificar las diferentes percepciones que los directivos docentes tienen frente a la Ley y la cultura del emprendimiento. 4. Observar el impacto que ha generado el emprendimiento y la ley 1014, en las prácticas, intereses y posturas de los coordinadores y rectores encuestados.
  • 21. 21 4. MARCO TEÓRICO Con la intención de dar un sustento teórico que se hace necesario para el desarrollo de la investigación y la prioridad de conocer las percepciones, opiniones, miradas y/o puntos de vista que tienen los directivos docentes del sector público, se construyó este marco empezando por la reconstrucción histórica de los hechos coyunturales que han dado paso a la implementación de la Ley 1014, entendiendo así sus objetivos y cómo estos son aplicados, difundidos y entendidos desde los directivos-docentes de las instituciones educativas del sector público. Así mismo se desarrolla un marco legal, en el cual se analiza la legislación de Colombia, con el fin de entender y reconocer las reformas, cambios y transformaciones de los diferentes decretos y leyes, que giran en torno a la creación e implementación del emprendimiento. Por último se desarrolla una fundamentación teórica, desde diferentes conceptos y referentes que sustentan la razón de ser de esta investigación, para ello se trabajaron temáticas tales como; la cultura del emprendimiento, el desarrollo y el progreso, las competencias educativas, los modos de producción y la sociedad productiva, la globalización, la educación y la pedagogía con relación a la ley 1014 de 2006. 4.1 MARCO HISTÓRICO (Antecedentes) En la historia del campo educativo existieron hitos que marcaron la entrada e implementación de leyes que apuntaban a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y del servicio de la educación ofrecida, buscando responder a necesidades socio-económicas, como son la pobreza, desempleo, violencia, el acceso a la educación superior, entre otros.
  • 22. 22 La historia confirma que los niveles más altos de desarrollo corresponden a los países que muestran también altos niveles de emprendimiento innovador en sus economías. Colombia adquirió un desarrollo progresivo desde la década de los setenta, arriesgando pequeños ahorros personales o de familia (capitales logrados con tesón) que recurriendo a fuentes informales de financiación destinaron a micronegocios, generalmente dedicados a actividades económicas tradicionales, dando inicio a un ejercicio más formal con el apoyo de entidades privadas, a programas de microempresas, que impulsados por el gobierno en alianza público- privada desencadena el Plan Nacional para el Desarrollo de la microempresa entre los años 1984 y 1994. Por los años ochenta se formalizan y consolidan algunas actividades y programas de espíritu empresarial, es el caso de la Universidad ICESI de Cali, CUN (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior) en Bogotá, y el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) a nivel nacional con su programa de formación y asesoría a creadores de empresa que busca promover la cultura empresarial. El SENA nació durante el gobierno de la junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el decreto ley 118, de 21 de Junio de 1957. Su función inicial era brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. En 1990, en el documento “Transformación productiva con equidad: la prioridad del desarrollo de América Latina en los años noventa” CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Santiago de Chile traza la nueva estrategia económica y social para el continente (Coreggio, 1995) “La incorporación y difusión deliberada y sistemática del progreso técnico constituye el pivote de la transformación productiva y la equidad social. El fallo último lo dará el mercado mundial, y para ello tendrá que superarse la competitividad internacional”.
  • 23. 23 La nueva política es impulsada a escala global por los organismos internacionales, el Banco Mundial, (1992) Urban Policy, incursiona en el campo de la Educación creando un departamento de Educación y Políticas sociales, introduce seis reformas que contribuirían en buena medida a que los países de bajo y mediano ingreso puedan resolver los problemas de acceso, equidad, calidad y rapidez de la reforma que experimentan actualmente. En la época de los noventa esta reforma educativa, se convierte en un asunto político. La educación se ve como una necesidad de primer orden al ser considerada el factor de competitividad económica de las naciones en el orden internacional. Así, las reformas contienen prácticas discursivas capaces de lograr efectos a largo plazo, (Popkewitz. y Pereyra. 1994 p:14) “no solo sobre la conducta institucional de la enseñanza, sino sobre las disposiciones de poder y las subjetividades producidas”, lo cual apunta a la necesidad de superar el bajo rendimiento escolar a través del replanteamiento estructural de la educación que incluye redefinir la formulación de propuestas pedagógicas, administrativas, curriculares entre otras para beneficiar al individuo en formación. Con la estructuración de las nuevas políticas, se generan leyes las cuales apuntan a la reconversión de los sistemas educativos nacionales que fortalecen la cultura del emprendimiento y de la productividad, entre ellas se menciona la (Ley 905 Mipymes, artículo1, 2004) “la cual tiene por objeto promover el desarrollo económico nacional a través del fomento a la creación de micro, pequeñas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad. Asimismo incrementar su participación en los mercados, en un marco de crecientes encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional”. Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se busca impulsar el desarrollo empresarial del país de acuerdo con las oportunidades endógenas de las regiones a
  • 24. 24 través del proyecto, la Cátedra de Impacto Nacional con Futuro Internacional (CEINFI), la cual deja de ser una cátedra para convertirse en un programa nacional de emprendimiento respondiendo a la débil oferta internacional en la educación superior y media vocacional, para promover el emprendimiento en Colombia y junto al SENA conformar una red académica de emprendimiento a nivel nacional, por lo cual se da origen a la ley 1014 de 2006 como iniciativa parlamentaria que fue apoyada por las universidades CEINFI y por otras entidades que trabajan por el desarrollo de la cultura empresarial en Colombia. El proyecto de ley fue representado por la Dra. Gina Parody, Representante a la Cámara y defendido en el senado de la Republica por el Dr. Luis Alberto Gil. Aprobado el 26 de Enero del 2006 en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. El objeto de la ley 1014 de 2006 “es promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país” apoyado en un marco institucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas, generando un vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo nacional, mediante la formación de competencias empresariales… a través de una cátedra transversal de emprendimiento. A su vez se busca la construcción de redes regionales que fortalezcan el proceso de manera local. Esta ley es clara en la obligatoriedad de la cátedra de emprendimiento para colegios, armonizada con el PEI. De tal manera, que son los directivos docentes los encargados de gestionar e implementar las leyes a transversalizar el sector educativo, sus currículos, modelos pedagógicos y sus prácticas académicas, por lo cual resulta interesante y necesario indagar por las percepciones, ideas, conocimientos y hasta desconocimientos frente a estas temáticas, como gestores de proyectos educativos, siendo la ley 1014 el referente central para esta indagación.
  • 25. 25 4.2 MARCO LEGAL Dentro del proceso de instauración legal que ha tenido el emprendimiento en Colombia, se encuentran leyes que han ido marcando procesos que poco a poco le han dando pasó a dicha ley. A su vez, dentro del marco legal de la educación en Colombia y de acuerdo con la situación problémica a desarrollar, es necesario abordar algunos aspectos enmarcados en las siguientes leyes: ™ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (Arts. 67, 38, 333) En el artículo 67 reconoce el derecho a la educación: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente…”. Dentro del proceso de instauración y declaración de la importancia de la educación en la formación de los habitantes de este país, se reconoce y menciona como un derecho que se debe garantizar con calidad, permanencia y gratuidad. Aspectos que en la práctica se ven matizados o manipulados ya que no se ejecutan conforme a la ley. Por otra parte se enuncia la formación para el trabajo, lo cual se hace de una manera diferenciada, de acuerdo con la posibilidad económica de cada familia, además de los aspectos de formación cultural que se han heredado. Desde el aspecto educativo, se le asigna la labor de capacitar a los estudiantes en competencias
  • 26. 26 laborales y de desarrollar actividades que le permitan a estos ser emprendedores y cumplir con unos requerimientos impuestos desde un modelo económico neoliberal. Es así que (Gilles Deleuze 2003 p:154) enuncia que: “el nuevo modelo escolar y educativo que tiende a imponerse está fundado, en primer lugar, en el sometimiento más directo de la escuela a la razón económica. Es muestra de un economicismo aparentemente simplista cuyo primer axioma es que las instituciones en general y la escuela en particular sólo tienen sentido en el servicio que deben prestar a las empresas y a la economía. El “hombre flexible” y el “trabajador autónomo” constituyen así las referencias del nuevo ideal pedagógico”. Estas afirmaciones permiten argumentar que la educación se está convirtiendo en uno de los mercados más grandes en el que se juega con la necesidad, se negocian bienes y servicios con el fin de impulsar una economía interna e internacional que a futuro se verá enmarcada dentro de los Tratados de Libre Comercio. En el artículo 38, se reconoce el derecho de asociación “se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad”. Aunque es posible comprender que no solamente se habla de una asociación de carácter económico, dentro del emprendimiento es definitivo tener derecho a asociarse, ya que ello permite la creación de cooperativas, microempresas, sociedades… la generación de convenios para garantizar el desarrollo de actividades educativas que permitan el crecimiento del hombre emprendedor. Concordantes con este artículo se encuentran la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 20); Convención americana sobre los derechos humanos (Ley 16 de 1972, artículo 16); Convención sobre los derechos del niño (Ley 12 de 1991, artículo 15) y convenios de la Organización Internacional del Trabajo.
  • 27. 27 A su vez, en el artículo 333 se enuncia la libertad económica: “La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley… La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial…”. Dentro de la propuesta se evidencia el interés por el desarrollo de actividades en donde a las personas se les reconozca el derecho a decidir en qué actividades quieren desempeñarse, generar su desarrollo económico y su sostenibilidad. A su vez procura aclarar la importancia de los deberes y derechos que esta norma establece para el caso puntual. Uno de los aspectos negativos enmarcados en este hecho, es la gran diferencia económica que se enmarca entre pobres y ricos, además de las reales posibilidades que se brindan para el mejoramiento de la calidad de vida de aquellos que viven en un alto margen de rechazo e inequidad social. ™ LEY 115 DE 1994 (por la cual se reglamenta la LEY GENERAL DE EDUCACION). En la presentación de esta Ley se enmarcan varios aspectos que resultan fundamentales dentro del proceso de una educación de calidad en la que prevalezcan los derechos y no se olviden los deberes personales, sociales, legales, comunitarios y estatales. En ella se reglamenta la prestación del servicio educativo en Colombia. Se instauran derechos y deberes del grupo social que converge en el proceso de formación de los niños y niñas de la nación.
  • 28. 28 Para el caso particular de este estudio, es importante centrarse en algunos aspectos del artículo 5 (LEY 115, 1994). Fines de la Educación: “Numeral 3: La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. Numeral 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. Numeral 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. Numeral 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y Numeral 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo”. Dentro de estos fines es posible encontrar una marcado proceso por el establecimiento y fortalecimiento de los estudiantes para su inclusión e integración en el mundo laboral y productivo, en corto tiempo. Un énfasis en el fortalecimiento del autocuidado que procure garantizar una mejor salud de los habitantes, disminuyendo el gasto y la pérdida de producción de las empresas. La Ley está enmarcada dentro
  • 29. 29 de un mar de posturas, lecturas, realidades y juegos del lenguaje que permiten el incumplimiento y el alto desconocimiento por parte de quienes están cobijados por estas normatividades. Es claro que se proporcionan algunas herramientas importantes como son el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que resultan difícilmente acrecentables, ya que el medio genera distractores e intereses distintos en los estudiantes que no son precisamente el de pensarse el mundo, entrar a participar de debates políticos o ver su futuro mediato desde diversos aspectos. Si bien es cierto, esta labor le compete a cada institución, también es claro que no hay constancia dentro de las leyes y que culturalmente se pertenece a una sociedad apática a los procesos políticos y de formación ciudadana. Todo ello permite concluir que la fuerza del hombre está en su capacidad de producción y fuerza de trabajo, por lo cual la Ley ha priorizado las capacidades mentales en un aprendizaje que se refleje en un resultado productivo que impulse el desarrollo del país o por lo menos, que no le genere pérdidas. ™ DECRETO 1860 DE 1994 (por el cual se reglamenta aspectos pedagógicos y organizativos generales). En este decreto se instauran las políticas generales para el funcionamiento de las instituciones educativas. Se evidencia la conformación del Gobierno escolar y la organización institucional, las orientaciones curriculares, la evaluación y promoción, el calendario académico, la organización de la educación formal; por otra parte, es importante enunciar la reglamentación del PEI dentro de las instituciones y sus requerimientos, ya que a partir de estos es que se ha ido integrando el proyecto de la Ley 1014 dentro de muchas instituciones educativas.
  • 30. 30 De todos los aspectos anteriormente mencionados se centrará la atención en el siguiente artículo: “ARTICULO 10. ORGANIZACION DEL SERVICIO ESPECIAL DE EDUCACION LABORAL. Las personas que hayan culminado los estudios de educación básica obligatoria podrán optar por continuar el proceso educativo, utilizando el servicio especial de educación laboral establecido por el artículo 26 de la Ley 115 de 1994, en los establecimientos educativos o instituciones de capacitación laboral autorizados para ello. Este servicio comprende programas de estudios organizados por períodos semestrales que incluyen disciplinas y actividades pedagógicas para la formación en ocupaciones y complementos necesarios para la formación integral, según lo defina el correspondiente proyecto educativo institucional, teniendo en cuenta las orientaciones del Ministerio de Educación nacional y los resultados de los estudios sobre mercado laboral regional y local. El servicio especial de educación laboral podrá ser validado por quienes hayan culminado satisfactoriamente la educación básica, a través de la presentación de los respectivos exámenes de validación en el campo del arte, el oficio o la técnica y la prueba de haber laborado en dicho campo, por un período no menor de dos años”. En este enfoque se hace latente el interés por fortalecer la educación laboral, por lo cual se otorga el grado de bachiller básico en grado noveno, con lo cual los estudiantes pueden entrar a participar a edades tempranas de proyectos de esta índole sin tener que verse avocados a culminar su formación dentro de la educación media.
  • 31. 31 Por otra parte, se procura garantizar un buen desarrollo del campo del arte, el oficio, la técnica, ya que solamente se podrá “acreditar” después de dos años de trabajo en la rama seleccionada. Por otra parte, brindar al mercado a partir de estudios los trabajadores que se requieren y prepararlos apuntando a la demanda evidenciada. ™ LEY DE EMPRENDIMIENTO 1014 DE 2006 (por medio de la cual se reglamenta de fomento a la cultura del emprendimiento). El desarrollo de esta Ley propende por el fomento de la cultura del emprendimiento dentro de las instituciones educativas. Se hace una definición de qué es lo que se quiere cuando se habla de una persona emprendedora: “Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva”. Se puede comprender que se requieren personas capaces de desarrollar proyectos con pocos recursos, mucho ingenio y gran responsabilidad social y ética. Ahora, “La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo”. Se busca ampliar las posibilidades del mercado y expandir los procesos de formación de quienes están al servicio de la educación, garantizando la homogenización de los procesos y la incorporación de estas políticas públicas en la vida de la escuela y de paso, en la vida de los ciudadanos de la nación. Es importante puntualizar que esto ocurre en sectores de estratos bajos, ya que en los estratos altos se apunta al bachillerato internacional y los cursos de intercambio en donde se obtiene otro nivel de preparación y de conocimiento. Lo que permite traer a colación la siguiente afirmación que hace SMITH, “No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”. También se busca:
  • 32. 32 “Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento;”. 4.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA En este aparte se presentan los diferentes conceptos teóricos y marcos referenciales que son tomados como base para el desarrollo del análisis de la investigación en torno a la Ley 1014 “Del fomento a la cultura del emprendimiento”. Para ello, se abordarán conceptos tales como cultura, emprendimiento., sociedad productiva, competencia, globalización y concepciones de sujeto en la escuela, los cuales permitirán entender de fondo los objetivos planteados en dicha ley y cómo estos han sido implementados y entendidos en la escuela por los directivos-docentes. 4.3.1 Cultura Emprendedora Dentro del proceso de investigación es importante identificar las concepciones que se instauran en la redacción de la ley, ya que desde estas se encarna el trabajo directivo que se debe impartir en las diferentes instituciones públicas, en tanto éstas develan las
  • 33. 33 pretensiones e ideologías implícitas en los objetivos enmarcados en la cultura del emprendimiento que corresponden a un sistema social, político y económico denominado “capitalismo”. Entendiendo este panorama es importante abordar algunos conceptos referentes a la cultura, entre los cuales se retomará el empleado dentro de la Ley 1014 de 2006, el cual la define como “un conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización”. Desde este concepto se entiende la cultura como un conjunto de costumbres que generan comportamientos homogéneos, los cuales caracterizan los diferentes grupos que para este caso componen la comunidad escolar. Teniendo en cuenta la multiplicidad de contextos a los cuales están adscritos los miembros de la comunidad educativa, se encuentra una gran variedad de comportamientos y rasgos que imposibilitan hablar literalmente de la homogenización de la cultura escolar, hecho que se sustenta desde Geertz, citado por de la Garza (1973:66) al indicar que la cultura es “un tejido de las significaciones de los grupos”. En este sentido se debe tener en cuenta que estos significados han variado de acuerdo con la época, el tiempo y el espacio. Así mismo, ha mutado con los “nuevos” códigos tecnológicos y comunicacionales que han permeado las esferas sociales, económicas y políticas de la sociedad. Es en este punto donde la cultura se torna relevante puesto que se convierte en “materia prima” y por ende en el objeto principal de la educación, hecho que se enmarca en la ley 1014 de 2006, al mostrar un alto interés por generar patrones de comportamiento que apunten al cumplimiento del objetivo principal forjar individuos con aptitudes emprendedoras que generen empresa.
  • 34. 34 Teniendo claro lo anterior, se ahondará en el concepto de emprendimiento que se entiende desde la ley como “una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y de actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad”. Esta definición hace visible el interés por gestar en los estudiantes, actitudes y aptitudes que apunten a la creación de riqueza, con lo cual se afirma de antemano que dichas conductas impulsan el desarrollo económico del país. A partir de los anteriores desarrollos se aborda el concepto de cultura emprendedora como eje central de la ley. Con esto se busca que la educación sirva como medio para la formación de estudiantes que desarrollen capacidades y habilidades “propias del emprendedor” tales como el liderazgo, la disciplina, la creatividad e iniciativa, junto con aptitudes y actitudes que les permitan generar empresa, lo cual presupone redundará en el beneficio personal y de la comunidad en la cual se encuentran inmersos. 4.3.2 El desarrollo, fin fundamental de la Cultura Emprendedora Hablar del concepto de desarrollo no es fácil, más aún cuando se encuentra dentro de un sistema en el cual su dimensión es bastante amplia, sin embargo, éste se ve íntimamente relacionado con temas como el sistema económico, la educación, la libertad y la aplicación de los derechos fundamentales. Por lo tanto, se hace inminentemente necesario abordar el concepto de desarrollo desde diferentes puntos de vista y lograr un acercamiento generalizado del concepto de desarrollo por medio de la integración de las diferentes miradas conceptuales.
  • 35. 35 En primer lugar el desarrollo desde un punto de vista político, se logra entender como el progreso que logra demostrar un país, por lo tanto en el mundo globalizado existen diferentes niveles de desarrollo o de progreso. Un país del tercer mundo o un país sin desarrollarse, es entonces aquel que muestran un gran conflicto económico, un país con hambre y por lo tanto sin crecimiento. De igual forma se encuentran países que a pesar de estar muy lejos de la industrialización y tecnificación en sus procesos productivos, intentan satisfacer de manera débil y muy lenta la problemática del desempleo y el hambre, estos reciben el nombre de países en vía de desarrollo, por último las potencias mundiales, los países del primer mundo son aquellos conocidos como países desarrollados, entonces políticamente el desarrollo es la capacidad de progreso de un país. El concepto de desarrollo está conectado con la inyección de capital humano, recursos económicos, crecimiento auto sostenible de los recursos ambientales entre otros. “Evidentemente, las cuestiones aquí planteadas se encuentran ligadas al conjunto de la organización social tanto a nivel nacional como internacional. Más aun están ligadas a las ideas y concepciones fundamentales que han dominado y formado la vida, la acción y el pensamiento de Occidente desde hace siglos, y mediante las cuales Occidente ha conquistado al mundo y su aura, aun cuando deba ser materialmente vencido. “desarrollo”, “economía”, “racionalidad” no son más que algunos de los términos que se pueden utilizar para designar ese ejemplo de ideas y de concepciones, la mayoría de las cuales continúan sin ser conscientes tanto para los políticos como para los teóricos” (Castoriadis, 1984: 91). Dentro de los beneficios que se contemplan en la ley 1014 de 2006, se enuncia el desarrollo como un elemento esencial para el crecimiento económico, político y social del país (Murillo,1981:171) dice que “cuando se habla de desarrollo económico se piensa en una economía creciente, progresista o de expansión
  • 36. 36 secular”, en esta misma línea se vislumbra la intención de hablar de desarrollo en la cultura emprendedora, sin embargo, a la luz de la realidad generar e impulsar la creación de empresas en las instituciones públicas, no es garantía de un real desarrollo económico para las clases bajas a quienes se dirige esta ley. Desde este aspecto se pretende promover el espíritu emprendedor entre los estudiantes y hacer de ellos personas capacitadas para innovar y generar competencia empresarial. Es importante entender que la educación es el seno que permite lograr e impulsar el cambio de cualquier sociedad, por ello también se concibe el desarrollo como “un proceso de expansión de libertades reales que disfrutan los individuos. El hecho de que centremos la atención en las libertades humanas contrasta con las visiones más estrictas del desarrollo, como su identificación con el crecimiento del producto nacional bruto, con el aumento de las rentas personales, con la industrialización, con los avances tecnológicos o con la modernización social” (SEN, 2006, pág.19). Desde esta perspectiva el desarrollo se entiende “como un aumento a las libertades reales” lo que quiere decir que la participación de los sujetos en la construcción de sociedad debe ser más democrática y garantizar el acceso a los derechos básicos fundamentales como lo son la educación, la salud y el trabajo digno. Significa entonces que el desarrollo no solo debe tomarse como el poder adquisitivo con el cual cuenta un estado en función de su solidez económica o recursos naturales si no que también es determinante apuntar al fortalecimiento de la formación académica, moral, ética del ser para lograr resultados verdaderamente efectivos, ya que si se habla de desarrollo desde el recurso humano se garantiza el aprovechamiento efectivo de las dos características anteriormente citadas logrando tal equilibrio que el desarrollo será el emblema de una nación libre, equitativa y feliz. Se
  • 37. 37 debe educar teniendo en cuenta que la formación es el complemento y estímulo constante para cualquier ser, buscando no solo la potencialidad o fortalecimiento de conceptos sino el estímulo y eficaz aprovechamiento de sus aptitudes, capacitar no es formar productores, es más bien fortalecer talentos y proporcionar la realización óptima de la persona, para así formar, es decir, no contar con capital humano sino más bien con capacidad humana. Para Sen es claro que el desarrollo nace con el individuo, afecta al individuo, transforma al individuo pero se permea en una sociedad completa, en la cual se reflejara calidad, bienestar, equidad de manera constante. 4.3.3 Las competencias: elementos básicos para saber y hacer en la Cultura del Emprendimiento. El concepto de competencia es abordado desde diferentes aristas, sin embargo, desde la Secretaría de Educación Distrital se establece como un “saber hacer frente a una tarea específica, la cual se hace evidente cuando el sujeto entra en contacto con ella. Esta competencia supone conocimiento, saberes y habilidades que emergen en la interacción que se establece entre el individuo y la tarea y que no siempre están de antemano” (SED, 1999). Dicha definición supone que el estudiante debe adquirir competencias que se potencien a través del conocimiento y la aplicación que haga del mismo, para contribuir a la solución de situaciones problema que se le presenten tanto en la vida escolar, como en la cotidianidad. Lo anterior, con el fin de forjar en ellos un trabajador cualificado para el mundo globalizado y cambiante en el que deben desenvolverse al culminar sus estudios de secundaria.
  • 38. 38 En las instituciones de educación públicas es común escuchar sobre la formación integral del estudiante, la cual corresponde al saber-saber, al saber-hacer y al saber- ser, esta formación se establece desde el desarrollo y aprehensión de las competencias entendidas desde tres aspectos: a. Las competencias básicas: estás son las que potencian el desarrollo cognitivo en el estudiante. Al hablar de competencias básicas se entiende también en el currículo las áreas básicas que se componen de matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias sociales. Esto permite al estudiante “comunicarse, pensar en forma lógica, utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo” (MEN, 2005). b. Las competencias ciudadanas: éstas son las que “habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación democrática y la solidaridad” (MEN, 2005), es decir, forjar individuos con hábitos de participación en lo público para fomentar espacios democráticos en su comunidad permitiendo la toma de decisiones. c. Las competencias laborales: éstas “comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos” (MEN, 2005). Para el caso de la Ley 1014 de 2006, éstas competencias se tornan fundamentales pues es aquí donde se potencia al individuo para que corresponda a las necesidades del mundo productivo, el cual es cambiante, inestable e impredecible pues las competencias desarrolladas para este caso deben hacer que el estudiante se desempeñe de manera apropiada “en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido” (MEN, 2005).
  • 39. 39 4.3.4 La educación como medio para forjar una sociedad productiva en el mundo globalizado En la historia del campo educativo existieron hitos que han marcado la entrada, llegada e implementación de leyes que apuntaban al supuesto mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y del servicio de la educación ofrecida, buscando responder a necesidades socio-económicas como lo son la pobreza, el desplazamiento forzado, el acceso a la educación superior para los estudiantes de estratos bajos, la disminución de la deserción escolar, hechos que simplemente se han vuelto el pretexto perfecto para aplicar estas reformas o permitir la apuesta por nuevas políticas públicas, así como (Deleuze,1990) expone en su texto la producción del capital humano “La estandarización de los objetivos y de los controles, la descentralización, la mutación de la “gestión empresarial educativa” y la formación de los docentes son fundamentalmente reformas “centradas en la productividad”. Debe entenderse que al hablar de reformas centradas en la productividad se está hablando de un modo específico de economía en el marco del modelo capitalista, el cual se manifiesta en la etapa del neoliberalismo (Arias, 2009) actualmente en Colombia. “Cabe establecer que el modo de producción es la forma como se produce y se organiza la sociedad” (Peña, 1990: 43) Teniendo en cuenta que asistimos a la era de la globalización, las exigencias del modo de producción varían de acuerdo a sus características, por tanto se debe entender que “la globalización es un proceso amplio que implica cambios a nivel cultural, social y económico. En el ámbito económico se caracteriza por la supresión de las barreras al libre comercio y la mayor integración de las economías nacionales” (MEN, 2003:1). En esta perspectiva la Ley 1014 de 2006 pretende implementar la cultura del emprendimiento como eje potencializador de las empresas y la creación de las mismas, por ende el perfil del individuo que se busca formar corresponde a las necesidades que demanda el mercado en el Tratado de Libre
  • 40. 40 Comercio, donde se forja en el individuo competencias tales como el liderazgo, la creatividad y el autodisciplinamiento, dejando de lado el pensamiento crítico, el desarrollo de un sujeto social consiente y la intelectualidad académica necesaria para la proyección hacia la formación en la educación superior (Universidades), pues se limita al individuo a las necesidades del mercado y al mundo laboral convirtiéndolo en un instrumento meramente de producción económica y deshumanizado todos los procesos sociales de las diferentes esferas de la comunidad (Arias, 2009). 4.3.5 La pedagogía y la Ley 1014 de 2006 Los conceptos y referencias desarrollados en apartados anteriores permiten develar la función de la educación en el proyecto de la Ley 1014 del 2006, la cual es la formación de un perfil de individuo, definido desde los modos de producción y trabajo exigidos en el marco de la globalización y el proyecto de implementación del Tratado De Libre Comercio. Por lo tanto se quiere formar a un individuo emprendedor y productivo, y corresponder a una formación integral como se indica en la Ley 1014 “La formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente”. En este sentido se hace fundante hablar del sentido de la pedagogía, su función en la educación e importancia en el desarrollo de los procesos de formación social y cultural de los integrantes de la comunidad educativa. (Flórez, 1994:108) enuncia que “La pedagogía se enmarca en cinco principios unificadores desarrollando fines, metas o tareas que le den contenido a la formación del hombre, estos principios son:
  • 41. 41 x Definir el concepto de hombre que se pretende formar o meta esencial de formación humana. x Caracterizar el proceso de formación del hombre, de humanización de los jóvenes, en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas de la formación en su dinámica secuencial. x Desarrollar el tipo de experiencias educativas que se privilegian para afianzar e impulsar el proceso de desarrollo. x Descripción de las regulaciones que permiten “enmarcar” y cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación. x Descripción y prescripción de métodos y técnicas diseñables y utilizables en la práctica educativa como modelo de acción eficaces”. Lo anterior permite entender la pedagogía como el eje teórico y práctico, centro de toda experiencia educativa, pues es allí donde se pone en escena el tipo de sujeto que se quiere formar y así mismo el tipo de sociedad que se pretende alcanzar.
  • 42. 42 5. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1 PERSPECTIVA Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN Haciendo una indagación respecto a investigaciones realizadas o que tengan como objeto el estudio de la implementación, ejecución, alcances, dificultades y/o posturas frente a la Ley de Emprendimiento, se encuentra que no son muchas las indagaciones que existen al respecto desde un enfoque educativo. En general, se evidencia un mayor alcance e interés por desarrollar estudios e investigaciones que apunten al conocimiento con relación a estas temáticas por parte de los sectores de la economía, la administración, la contaduría, entre otras disciplinas de la administración, las finanzas y los negocios. Por tanto este estudio se enmarca dentro de una investigación exploratoria donde se retoma el concepto propuesto por (Sampier y otros, 1994), en el que indican que “Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre las posibilidades de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones; postulados verificables”. Como su definición lo indica, se busca realizar una exploración respecto a las concepciones que manejan los directivos docentes en las instituciones de educación
  • 43. 43 pública, frente a la Ley 1014 de 2006, esperando encontrar diferentes tipos de perspectivas subyacentes las cuales determinan posturas, concepciones, fortalezas y debilidades de la misma. La investigación exploratoria no se limita a la aplicación de ciertos instrumentos específicos o al seguimiento de una ruta para su desarrollo, ya que la idea es explorar y en la exploración se irán depurando los instrumentos necesarios. Algunas de las características que hacen parte de este tipo de investigación es que las “muestra utilizadas son pequeñas… lo importante es cada individuo analizado, porque cada uno de ellos es susceptible de aportar una idea interesante a la investigación que posteriormente se contrastará en la fase concluyente”. En el desarrollo del trabajo investigativo aquí planteado se tomó una muestra pequeña entre los directivos docentes de la ciudad de Bogotá. Por otra parte, “El análisis de datos que permite un diseño exploratorio es de tipo cualitativo… puesto que lo que se hace es la recopilación verbal de las respuestas obtenidas… En algunos casos se produce una cuantificación en el sentido que se observa la existencia de aspectos o ideas repetidas por lo sujetos de la muestra”. Esto es fundamental en el desarrollo de este trabajo de investigación, puesto que el mismo es de corte cualitativo y cuantitativo, permitiendo un acercamiento más certero a los objetivos aquí planteados. 5.1.2 Población y fuentes de información La población objeto de estudio oscila entre 40 rectores y coordinadores de algunas de las Instituciones Educativas Distritales de Bogotá. El grupo focal se caracteriza porque su experiencia en las instituciones para las cuales prestan sus servicios no es menor a un año. Las Instituciones Educativas Distritales visitadas para la aplicación de los instrumentos fueron las siguientes:
  • 44. 44 Ciudad Bolívar, Localidad 19; IED República de México y Colegio Educativo Distrital Unión Europea. Kennedy, Localidad 8; IED Compartir Tintal, IED Eduardo Umaña Luna, IED Gabriel Betancourt Mejía. Bosa, Localidad 7; IED Fernando Mazuera Villegas. San Cristóbal, Localidad 4; IED Nueva Delhi e IED San Vicente. Las poblaciones están ubicadas en estratos uno y dos lo que determina ciertos gustos, inclinaciones y comportamientos. Las fuentes de información son principalmente perspectivas en torno al tema a investigar. La metodología utilizada se desarrolla en tres etapas: 1. Investigación documental: se registra la información mediante el rastreo bibliográfico de libros y autores, consulta de la ley 1014 del 2006, cartillas sobre Emprendimiento y construcciones teóricas a las cuales puede acceder el público en la web, todos ellos relacionados con el proceso de investigación y el objeto de estudio. Se registró la información y luego se eligieron los instrumentos para aplicar. 2. Diseño y aplicación de los instrumentos de investigación: se diseñaron dos instrumentos de investigación, un cuestionario con preguntas abiertas y la encuesta con cuatro ítems de posible respuesta (Ver anexo 1). Se visitaron Instituciones Educativas del sector público de diferentes localidades de Bogotá para el desarrollo de los instrumentos. 3. Análisis de resultados: procedimiento para desarrollar el análisis cualitativo y cuantitativo de las distintas concepciones y percepciones de los directivos- docentes, con relación a las preguntas que se plantean en los instrumentos de investigación sobre la Ley 1014.
  • 45. 45 5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN De acuerdo al objeto de investigación se elabora una encuesta y un cuestionario que tienen relación con la aplicabilidad de la Ley 1014 en las Instituciones Educativas. Para garantizar el análisis de los resultados se toman muestras de distintos sectores de la ciudad capital, considerando relevante el cargo desempeñado del encuestado dentro de la institución (Rectores y Coordinadores). A partir de la investigación exploratoria se desarrolla un análisis mixto con relación a lo cuantitativo y lo cualitativo. Para el procesamiento de la información cualitativa se retoma a (Sandoval, 2002) en donde plantea una organización en varias etapas que imparten al ejercicio descriptivo, a la segmentación de un conjunto inicial de datos, a partir de unas categorías descriptivas, que permiten reagruparlas para su lectura y como una tercera etapa señala la interrelación de las categorías de segundo orden o axiales donde se estructura la presentación sintética y conceptualizada de los datos. Desde esta organización el equipo de investigación sigue las etapas para cualificar la información ya que los instrumentos diseñados se acoplan al proceso. Entonces se establecen cinco categorías que permiten dar una mayor organización y estructuración de la información desde distintos enfoques de interés. a. El enfoque legal: Desde la Ley 1014 de 2006, en su artículo 13, decreta la enseñanza obligatoria sobre el Fomento al Emprendimiento en todos los niveles educativos desde el pre-escolar hasta la educación media. Por ende se hace necesario dar la importancia a su aplicabilidad, aludiendo a la perspectiva que los directivos- docentes tienen sobre los parámetros que ésta establece para el desarrollo efectivo de los procesos de formación. De igual manera, el artículo 2 estipula “Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento” (MEN, 2006) entonces para categorizar este enfoque se retoman los conceptos y
  • 46. 46 conocimientos de los directivos- docentes indagando sobre la efectividad de la Ley a través de sus opiniones y experiencias. b. El enfoque Pedagógico: La caracterización de este enfoque se aborda desde dos perspectivas, la primera es la Ley 1014 de 2006, donde se establece la “Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios”, mostrando con esto la necesidad de generar unas acciones pedagógicas integradas en el PEI, para el fortalecimiento de la cultura emprendedora en las instituciones educativas. En segundo lugar, la concepción pedagógica es retomada desde los planteamientos establecidos por Rafael Flórez Ochoa (abordados en la fundamentación teórica), esto con el fin de identificar cuál es la perspectiva pedagógica establecida por la Ley desde su construcción conceptual y por otro lado, realizar un acercamiento desde las concepciones de los directivos docentes, con el fin de determinar qué tanto están incluyendo esta mirada pedagógica en la ejecución de la Ley. c. El enfoque empresarial: Dentro del enfoque empresarial se hace referencia especialmente a las acciones y estrategias que deben desarrollarse en la institución para fortalecer la implementación de la Ley 1014, principalmente la definición de las cátedras que se han de implementar, así como las alianzas estratégicas que desarrolle cada institución para brindar y garantizar en los estudiantes la adquisición de las competencias laborales, las cuales comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos. Teniendo en cuenta que las competencias laborales son generales y específicas en la poblaciones de educación básica y media, es uno de los objetivos de la política de Articulación de la Educación con el mundo productivo, propuesta por el Ministerio de Educación Nacional. Este tipo de competencias se garantizan cuando se desarrollan en los educandos habilidades como
  • 47. 47 la toma de decisiones, identificación de oportunidades, trabajo en equipo, manejo de las tecnologías de la información, entre otras que le permiten desenvolverse en el mundo productivo a través de las alianzas estratégicas y actividades implementadas por la institución para garantizar estos procesos. d. El enfoque social: Al analizar la Ley 1014, se hace evidente la importancia y el objetivo de la misma en pro de brindar en los estudiantes el fortalecimiento de sus habilidades y destrezas para ser y hacer de él un sujeto productivo. Esta productividad se refleja en el campo laboral, y por tanto en la sociedad a la cual se pertenece. Amartya Sen indica que el desarrollo parte del sujeto y que no solo se refleja en la materialización de sus logros, sino que además permea su comunidad por medio de la libertad de formar parte de la economía, ello se logra por medio de dos aspectos: el primero porque se convierte en un ser útil a la sociedad generando desarrollo en algún campo productivo y el segundo, porque adquiere poder adquisitivo para tener la libertad de adquirir bienes o servicios que le permiten ser o hacer lo que mejor le parezca. Sin lugar a dudas, estas dos acciones entran a ser pieza fundamental de la relación que existe entre el ser y la sociedad, relación que se ve sujeta dentro de las necesidades que posee el ser para sentirse proactivo y útil, características que se fortalecen cuando en una institución se maneja de manera efectiva la Ley de emprendimiento. e. Enfoque de posturas frente a la LEY 1014 de 2006: se establece con el fin de identificar las percepciones que adopta cada directivo frente a la Ley 1014, desde las fortalezas, debilidades, puntos de vista de los directivos docentes donde entran en juego sus experiencias, lo que rescatan y rechazan de esta. Es necesario para este estudio abordar esta revisión desde una perspectiva favorable y desfavorable para poder determinar el impacto, en términos de aceptan la ley o la rechazan, la ejecuta como ordenamiento, cree que tiene aspectos favorables para el fortalecimiento de capacidades en los estudiantes.
  • 48. 48 A partir de estos análisis se extrajeron los resultados y las conclusiones. 5.2.1 Instrumentos de recolección Los instrumentos propuestos para el desarrollo de la investigación se diseñaron con el objetivo que se muestre claridad en los resultados. * El cuestionario: Pretende indagar el conocimiento y apropiación conceptual que tienen los rectores y coordinadores frente a la ley, es decir, su enfoque pedagógico, su relación con el PEI y sus estrategias metodológicas de aplicación. Contiene 23 preguntas con respuesta abierta. * La encuesta: Esta permitirá medir el impacto que ha tenido la aplicación de la Ley 1014 en los colegios de los cuales hacen parte los directivos-docentes a quienes se les aplicará el instrumento, en términos de fortalezas y debilidades de la Ley 1014. Este instrumento presenta 16 preguntas cerradas con cuatro ítems de posibilidad de respuesta expuestos como: Siempre, Casi siempre, Algunas veces y Nunca. Los instrumentos fueron validados por el equipo investigador mediante pruebas piloto, para luego aplicarlos adecuadamente a la muestra seleccionada. 5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS El análisis se abordará por medio de matrices de recolección de información teniendo en cuenta los puntos de similitud y las preguntas establecidas, determinando así las variables; luego esta información se triangulará bajo una matriz que permitirá vislumbrar las percepciones y conceptos que poseen los directivos-docentes frente a la Ley 1014 de 2006.
  • 49. 49 6. CAPÍTULO DE RESULTADOS Se presentan distintas categorías para el análisis de la información organizadas en cuatro enfoques, los cuales son: Enfoque social, enfoque empresarial, enfoque pedagógico y enfoque legal. De igual forma se rescataron las perspectivas favorables y desfavorables, al realizar el análisis comparativo entre los resultados cualitativos y cuantitativos, que desde la ley 1014 se observa y desarrolla. Desarrollando el paralelo entre el análisis cualitativo y cuantitativo en nuestra investigación, se encuentra una marcada diferencia entre la aplicabilidad de la Ley 1014 y el reconocimiento de la misma. Mientras el análisis cuantitativo nos muestra que los directivos-docentes en un buen porcentaje potencializan el Emprendimiento y reflexionan sobre la política y objetivos que señala la Ley, lo cualitativo se pone en otro nivel, donde un gran grupo de respuestas señalan no conocerla, ni aplicarla. Es aquí en donde se cuestiona el ejercicio de dar respuesta y poder argumentar lo señalado dentro de una encuesta con preguntas cerradas y un cuestionario con preguntas abiertas.
  • 50. 50 CONCLUSIONES Dentro de las percepciones de los directivos docentes con relación a la Ley 1014 y su implementación en las instituciones educativas con las cuales contamos, es posible reconocer aspectos como: 1. Un marcado arraigo a la formación de empresa, al desarrollo de actividades extracurriculares y a la formación técnica y laboral apoyada por la entidad SENA. 2. Los directivos-docentes registran una mirada frente al concepto de Emprendimiento que hace referencia al liderazgo, a la formación de empresa, al desarrollo de capacidades para generar proyectos, hechos que consideran aportan al crecimiento socio-económico del país. Respecto a la Ley 1014, es evidente un desconocimiento generalizado de la norma, por lo cual se desarrollan procesos que apuntan al trabajo en emprendimiento desde lo empírico, la formación profesional y personal, pero no siguiendo los parámetros puntuales determinados desde la Ley. Entre los aciertos reconocidos por los directivos-docentes, se enmarcan los siguientes: 1. La Ley 1014 propicia una formación en competencias laborales, las cuales favorecen la formación laboral de los estudiantes, ampliando la posibilidad de integrarse a un trabajo (empleo), al culminar su formación académica secundaria. 2. Algunos de los directivos-docentes consideran que el emprendimiento fomenta valores tales como: la responsabilidad, la solidaridad, el cooperativismo, el compromiso y el trabajo en equipo. A su vez, se identifican aspectos como la innovación y la formación de sujetos integrales.
  • 51. 51 3. Tanto la Ley, como el emprendimiento, apoyan el cambio de mentalidad de los estudiantes para formar planes de negocios y/o empresa, se les forma en el fortalecimiento de un arte u oficio, se hacen líderes generando mano de obra en oficios específicos y reflexivos. 4. Los directivos docentes reconocen la formación laboral como una herramienta que influye en la formación integral de los educandos y el mejoramiento institucional. 5. Los procesos implementados dentro de las instituciones en el ámbito laboral, son reconocidos por los directivos-docentes como acciones que favorecen el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, mitigando necesidades económicas presentes en su núcleo familiar. Dentro de los desaciertos se mencionan los siguientes: 1. Algunos de los directivos-docentes consideran que la Ley tiene un bajo impacto social dentro de las comunidades en las cuales se encuentran inmersas las instituciones educativas. 2. Se evidencia un claro desconocimiento de la Ley 1014 por parte de los directivos- docentes encargados del manejo e implementación de esta en las instituciones educativas en las que laboran. 3. Los directivos-docentes reconocen la necesidad de garantizar los procesos frente a la formación laboral y con ella la divulgación a toda la comunidad educativa frente a temáticas como la Ley de emprendimiento, pero manifiestan un déficit frente a la asignación presupuestal para su impulso y desarrollo.
  • 52. 52 4. No hay un manejo interdisciplinario de las asignaturas con la formación laboral en las instituciones educativas, hecho que se acentúa en la falta de manejo de proyectos transversales dentro de los PEI. 5. Los directivos docentes manifiestan que se evidencia un gran número de estudiantes que carecen de motivación, compromiso y conciencia para trabajar las cátedras de desarrollo empresarial. 6. Se evidencia un alto grado de incoherencia entre los conceptos y contenidos con relación a la planeación, ejecución y evaluación de cada una de las actividades y/o proyectos que se establecen. 7. Desde la perspectiva y el desarrollo de actividades pedagógicas, se reconoce una ausencia en la innovación metodológica por parte de los directivos-docentes para abordar el Emprendimiento. Hecho que se enmarca en la ausencia de trabajo en los PEI (ordenamiento de Ley), no sólo desde lo teórico sino desde lo práctico, ya que este es la directriz de cualquier institución educativa y para el caso puntual, de las Entidades Educativas Distritales. 8. Se evidencia un desconocimiento absoluto frente a aspectos relacionados con la construcción de currículos pertinentes en la articulación de la educación y el mundo productivo, por ende, con las competencias laborares generales aplicadas en los procesos de formación de los estudiantes. 9. La mayoría de los bachilleres no se involucran laboralmente dentro de los enfoques empresariales para los que fueron capacitados en su institución, acción que refleja un desligamiento entre el fortalecimiento de sus capacidades integrales, la formación autónoma y las visiones de la Ley junto con las instituciones.
  • 53. 53 Los impactos observados desde la Ley 1014 son: 1. No es posible observar un marcado interés hacia la Ley pues la gran mayoría de directivos-docentes la desconocen. Esto permite evidenciar una gran controversia de hechos; aunque no hay manejo y conocimiento de la Ley, realizan trabajos desde su intuición, formación e interés personal para impulsar el espíritu emprendedor de los estudiantes, generar empresa y fomentar proyectos emprendedores, es decir, se procura el cumplimiento de la Ley y de los ordenamientos de las políticas públicas. 2. Las propuestas de empresa realizadas por los estudiantes no se mantienen en el tiempo, lo que muestra que no se desarrollan procesos sostenibles a largo plazo; además, no se cuenta con el apoyo económico necesario para crear e impulsar experiencias exitosas. 3. Las instituciones no cuentan con el presupuesto y adecuaciones necesarias, lo que en ocasiones hace que se requieran desplazamientos a otros lugares o trabajo en calendario extracurricular. 4. Los directivos-docentes desarrollan procesos que pueden dar cuenta del trabajo en emprendimiento, pero no tienen conocimiento de la Ley. 5. En la mayoría de experiencias se evidencia que la cátedra de emprendimiento se encuentra descontextualizada desde lo social y lo cultural, frente a la comunidad educativa en la cual se encuentra inmersa. 6. Se delega el trabajo y desarrollo de la Ley 1014 a instituciones de formación técnica como el SENA, lo cual fortalece la falta de participación e inclusión de la comunidad educativa de las instituciones.
  • 54. 54 7. En el manejo de estrategias metodológicas se evidencia el desconocimiento absoluto sobre los aportes para la construcción de currículos pertinentes existentes en la articulación de la educación con el mundo productivo y por ende las competencias laborares generales aplicadas en sus procesos de formación. 8. El desconocimiento por parte de los directivos-docentes sobre los parámetros de la ley 1014, lleva a la falta de claridad en el manejo de los procesos en términos de planeación, ejecución y evaluación. 9. Las percepciones conceptuales con relación al término de Emprendimiento recopiladas desde los directivos docentes encuestados, hacen referencia a la formación para generar empresa, bajo un desarrollo de valores y actitudes que permiten que los estudiantes ser líderes, innovadores, responsables. 10. Es posible mencionar que el enfoque pedagógico se cumple desde los requerimientos estipulados dentro de la Ley, pero no hay congruencia entre lo que el emprendimiento pretende y lo que se quiere alcanzar desde la Ley 115 dentro del proceso de educación. La ley 1014 disminuye la formación integral, solo a un ser con espíritu emprendedor, proyectando a los estudiantes como objetos de la sociedad para desempeñarse en el mundo laboral.
  • 55. 55 8. RECOMENDACIONES Respecto al análisis del tema, es posible realizar las siguientes recomendaciones: 1. Es necesario ampliar la mirada no solamente hacia la formación laboral de los estudiantes, sino por el contrario a un desarrollo de sujetos integrales e investigadores que actúen frente a las distintas situaciones actuales con un espíritu emprendedor y logren dar un aporte positivo a la sociedad. 2. Es obligatorio divulgar la Ley 1014 en todos los ámbitos de la sociedad, al igual que los proyectos que surjan a partir de ésta, con el fin de dar un mejor direccionamiento y aplicabilidad a la misma, permitiendo que toda la comunidad educativa se interese, clarifique y participe en su desarrollo, evidenciando la motivación y los resultados de los entes Estatales para la ejecución de la misma. 3. El incremento de alianzas con otro tipo de entidades de carácter legal para la intervención y ejecución de la Ley 1014, diferentes al SENA y cajas de compensación familiar, con el fin de mejorar los espacios de participación de los estudiantes y toda la comunidad educativa, así generar un mayor interés por parte de ellos. Además, sería pertinente que los colegios pudieran elegir el proyecto de énfasis o Emprendimiento que se ajuste al contexto, a los intereses y necesidades. 4. Desarrollar investigaciones pedagógicas relacionadas con la Ley 1014 “Ley de Emprendimiento”. Como aspecto de partida, se encuentra la falta de conocimiento e investigación existentes al respecto. Como segundo aspecto, es importante que los actores de las instituciones sean quienes se den a la tarea de identificar, establecer y evaluar si realmente se alcanzan las metas propuestas y por ende, se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los educandos y en consecuencia de pequeños
  • 56. 56 grupos sociales que giran en torno a la escuela, de tal manera que se llegue a determinar el nivel de pertinencia y efectividad, así como las posibles estrategias de mejoramiento. 5. Es importante que las Instituciones Educativas Distritales logren un mayor acercamiento al sector productivo, de manera que los directivos-docentes, formadores, estudiantes, padres de familia y empresas logren un mejor resultado en sus procesos de formación empresarial y un verdadero acercamiento al mundo productivo con el cual se garantizaría un real impacto social. 6. Desde la perspectiva y el desarrollo de actividades pedagógicas se reconoce una ausencia por parte de los directivos-docentes en la innovación metodológica para abordar el Emprendimiento, es necesario reajustar su PEI, desde lo teórico y de manera puntual en lo práctico, ya que se evidencia que estos dos aspectos van por separado, el ámbito educativo y no se integran como lo exige la Ley. 7. Para facilitar a los directivos-docentes el cumplimiento de acciones que señala la Ley 1014 y la cátedra de Emprendimiento es importante establecer estrategias y herramientas que le permita a la Institución Educativa acceder a los recursos, espacios y ambientes propicios para generar ideas en función de los proyectos productivos y creación de empresa. Algunos directivos-docentes expresan que no existe el presupuesto necesario para avalar las actividades que tienen relación con la generación de empres y el emprendimiento. 8. Es necesario diseñar herramientas que den resultados eficaces en pro de los objetivos, para establecer si estas experiencias realmente alcanzaron las metas propuestas y por ende contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los educandos y en consecuencia a la sociedad.
  • 57. 57 9. A pesar de que la Ley 1014 debe ser un proyecto transversal, dentro del PEI de un gran número de instituciones hay una marcada ausencia de la inclusión, reforma y replanteamiento del mismo. Por ello, es importante que los directivos- docentes manejen el concepto y los criterios del Fomento al Emprendimiento, no solo desde su visión personal y desde su experiencia pedagógica, sino también desde los parámetros que decreta la Ley; ya que indican no conocerla, no aplicarla, y por ende muestran incoherencia con la misma. 10. De acuerdo a los objetivos planteados desde la Ley 1014 es importante que la parte administrativa posibilite la opción de conocer la vida empresarial y los estudiantes puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en el proceso de formación sobre el Emprendimiento, no solamente dentro de su formación académica, sino que exista una continuidad de estos en su futuro. 11. Para facilitar a los directivos-docentes el cumplimiento de acciones que señala la Ley 1014 y la cátedra de Emprendimiento, es importante establecer estrategias y herramientas que le permita a la Institución Educativa acceder a los recursos, espacios y ambientes propicios para generar ideas en función de los proyectos productivos y creación de empresa.
  • 58. 58 Bibliografía BOOM, A. (2002). La Educación en Anérica Latina: de Políticas Expensivas a Estrategias Competitivas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. CASTORIADIS, C. (1984). Reflexiones Sobre el Desarrollo y la Racionalidad. FLOREZ, O. (1994). Hacia Una Pedagogía del Conocimiento. Revista De Educación y Pedagogía , 108- 110. GARCIA, G. (2005). Investigación Comercial. ESIC. MARTINEZ, J. (2003). La Universidad Productora De Productores.Entre Biopolitica y biopoder. Universidad de la Salle. MEN. (2007). Artículación con el Mundo Productivo "Competencias Laborales Generales". Guía 21. , 46. MEN. (2011). La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos. Guía 39 , 50. MURILLO, L. (1981). Banca y Desarrollo económico. EUNED. 171 PEÑA, S. (1990). El Modo de Producción Capitalista Teoría y Método de Investigación . Siglo Veinti Uno Editores. PEREA, A. (2000). Estética De La Existencia. Las Practic.as De Sí Como Ejercicio De Libertad,Poder y Resistencia En Michel Foucault. EUNED. ROJAS, J. (2005). Nuevos Materiales De Recubrimientos. CENM. SAMPIER, H. (1991). Metodología de la Investigación . Macgraw-Hill. SANDOVAL, C. (2002). Programa de Especialización en Teoría (DE LA GARZA, 2006) (DE LA GARZA, 2006) (DE LA GARZA, 2006) (DE LA GARZA, 2006) (DE LA GARZA, 2006), Método y Técnicas de Investigación Social. ARFO. ZAMBRANO, M. (2006). Politica y Legislación Sobre Biodiversidad, Recursos Genéticos y Conocimiento Tradicional. GEBIX.
  • 59. 59 Páginas Web MORALES, F. (18 de mayo de 2010). Pensamiento Imaginactivo. Recuperado el 18 de noviembre de 2011, de Http://Manuelgross.Bligoo.Com/Conozca-3-Tipos-De- Investigacion-Descriptiva-Exploratoria-Y-Explicativa MORALES, F. (18 de mayo de 2010). Pensamiento Imaginactivo. Recuperado el 18 de noviembre de 2011, de Http://Manuelgross.Bligoo.Com/Conozca-3-Tipos-De- Investigacion-Descriptiva-Exploratoria-Y-Explicativa NACIONAL., U. (2009). Investigación en la Sede Bogotá. Recuperado el 4 de abril de 2012, de http://www.dib.unal.edu.co/investigacion/excelencia.html Dirección Académica Nacional, (2010). Aspaen y la ley de emprendimiento. Recuperado el 3 de marzo de 2011, de http://aspaen.edu.co/newsletter/file/emprendimiento.pdf.
  • 60. 60 Leyes Constitución Política de Colombia. 1991. DECRETO 1860. Se reglamentan Aspectos Pedagógicos y Organizacionales. Ministerio de Educación Nacional. 1994. LEY 1014. Del Fomento de la Cultura del Emprendimiento. Ministerio de Educación Nacional. 2006. LEY 115. Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. 1994. LEY 905 de PYMES. Ley para el desarrollo de la competitividad de la Micro, pequeña y mediana empresa. Capitulo Primero, Artículo 1. 2004
  • 61. 61