SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Descargar para leer sin conexión
SOL VIEJO,
SOL VIEJA
Lo femenino en las
representacionesmapuche
SERNAM
SOL'VI L V I
Lo femeni mapuche
Sonia Montecino
. SERNAM
Servicio Nacional de la Mujer
1995
COLECCION MUJERES EN LA CULTURA CHILENA
SERNAM,ServicioNacional de la Mujer
Impresoen Chile
InscripciónNo92.223
Estelibrofueproducidopor
O E M . CentrodeEstudiospara el Desarrollode la Mujer.
Asistentedeproducción:J. Carlos Sanrana
Diseñoy realizacióndeoriginales: Cyan ProduccionesGráficas
Correcciónde textos: Marla EugeniaPavez
Fotos: Rolf Foerster,HansGundemann. Gilbert0Sánchez.AngélicaWillson, CalendarioPlatería Mapuche,
CompañíadeTeléfonosdeChile, 1989
FotoPortada:ArchivoCEDEM
Grecas:ExtraídasdeActasdeLenguay LiteraturaMapucheNo3,1988 y No4,1990 y ArchivoCEDEM.
Dibujosgrecas:FranciscaYáñez
. ' y Indice
Presentación
pág. 5
Introducción
pág. 7
1. Simbólicade lo femeninoen la culturamapuche:
laizquierda,el fno,la luna...
2. Lo femeninoen la moradadelos diosesy los antepasados
Pág. 9
pág. 19
3. El cuerpode la mujercomosoportedel discursosimbólicomapuche
pág. 33
4.Machis:las mujerescomooficiantesde las fuerzasdel bien y del mal
pág. 41
5. El discursomíticoy io femenino
pág. 53
A Rorf Foersterpor susaportes bibliográficos
y por susvaliosassugerencias.
La Colección “Mujeresen la Cultura Chilena”, a la cualpertenece este libro, responde a la necesidad de
abrir espacios y difundir la participación y contribución de la mujer en el engrandecimiento de lu~estro
acervo cultural.
El Servicio Nacional de la Mujer; consciente del papel que le ha tocadodesempeñar de cara al siglo XXi,
realiza así un decidido esfuerzo por evidenciar el aporte, muchas veces anónimo o desconocido, de las
mujeres de nuestropaís.
Esta iniciativase inscribeen lapolítica de Igualdadde Oportunidadesen la que se encuentraempeñado el
gobierno del Presidente Eduardo Frei, y respecto de la cual a SERNAM le ha correspondidoelaborar el
Plan de Igualdad de Oportunidades 1994-1999. En este sentido, es unagran satis$acción verpublicadas e
ilustradas en lassiguientespáginas la creatividady capacidad de luchaante la adversidadde tantasmuje-
res a través de nuestra historia.
Estamos ciertas que a través de la lectura de los diferentes títulos de esta Colección, un sentimiento de
innegableadmiraciónpor lasmujeres de nuestrapatria se apoderaráde loslectores;mujeresquedesafion-
do inequidadesy diversas barreras, han sabidoponerse depie dejando muy en alto su dignidad
Estoy segura que en el nuevo Chile quejuntos construímos, las mujeresjunto a los hombres compartirán
importantes decisiones para el mejorfuturode nuestra humanidad En este empeño estamosy a ello los
invitamosa través de estos libros.
J O S m A BILBAO
MINISTRA DIREWRA
SERVICIONACIONALDELA MUJER
5
s’
‘)I
1
a
El secreto del sol.
La luna se escondeen tus ojos
que miro, tusojos sangrantes
Tu alma huye de la cárcel
y de la mano te llevo me llevas
hasta el alba
Hay unu mujer en lapuerta de
la casa,junto al lago:
Me iré a desehtrariarel misterio
del sol tras la montaña,mudre
Le dices.
Elicura Chuihuailaf:
Introducción
~~ I _ _
La cultura chilena estributaria,engranm e d a de
la cultura mapuche. Yellopor una razón muy sim-
ple: esa sociedad habitó gran parte de nuestro te-
rritorioyf i e uno de losfundamentos del mestizaje
y del sincretismo que modelaron nuestropefil.Ac-
tualmentelosmapucheconstituyen elgrupoindíge-
na muyoritario,morandobhicamenteentrelasVIII
y X regionesy en las grandes ciudades del país.
La mirada queproponemos en estetextoesunaque
desea transitarpor el universo simbólicomapuche,
para escudriñardesdeallícómo es que lofemenino
brota, emergey es nombradopor la cultura.Se tra-
ta de una visión contemporánea, de signosy narra-
ciones vigentes que nos hablan delpertinaz anhelo
de mantener una identidud: el ser mapuche. Pero,
también nosestrechay hermana en algunasfonnas
similares de construir las diferencias de género.
/
Así, encontraremos en el camino que labra el ima-
ginario indígena que lofemenino ocupa múltiples
lugares: se acantona en el mol,para después des-
plazarse al bien; es subordinadoy luegodominan-
te; tiene lafacultad de dar visa y también muerte.
En esta ocasiónentregamosalgunos elementosque
dancuenta deesemovimiento,dejandoenclaroque
nopretendemos abarcarlo, sino ntcis bien insinuar
ysugerirpistas para unamjiexwnmáppro-
fundarespectoa laubicacióny sentuiosdelofeme-
nino en elmundomapmhe. La invitaciónquehace-
mos, entonces. es a escuchar los sonidos de una
alteridud que define suscategorúlsgénericasy que
al hacerloconvoca,porsemejanzasydiferencias,a
lasnuestras.
imágenes ia sociedad expliciti inicialmente su
cultura. Esto no significa que todas estas
representaciones -y laforma comofueron
construidas-sean conscientes en el mismo grado
para todos losmiembros del grupo....ius
sociedades viven dentro de este universode
representacionessimbólicas y se adhieren -
mediante explicacionesque les aporta su medio
cultural-a interpretacionesdel mundo y de la
historia, que no son necesariamente reales,pero
que le son verosímiles*’
(Imelda Vega:59)
8
1
simbólica de lo femenino en la cultura mapuche:
la izquierda, el frío, la luna...
Toda sociedad nombra de una manera singular las
categoríasbajo lascuales lofemeninoy lomasculi-
no se ubicarán dentro del espacio social y psíquico
de la comunidad. La cultura mapuche no escapa a
esto señalando un lugar, una ubicación, para esos
atributos.
como su desplazamientoen el tiempo.
En estecaso, nuestrointentosólo seafincaráen es-
cudriñar una de las esferas que componen la vid
4r
A
c4
Lasoposicionescomplementarias: Kaiku Machi
izquierday derecha,arribay abajo, Norte Sur
bieny mal. Océano Tierra
Laculturamapucheorganizaelmundoapartirdela Mujer Hombre
ubicaciónde lascosas, objetos, seres, etc.dentro de
un espacio. La topología propuesta es una que se
entre derecha e izquierda, en un movi-
situaráacadaelementoal interiordeun
sicionescomplementarias. Izquierda
naránel universode talmodo que:
Derecha
Vida
Día
Enfermedad Salud
Huinca Mapuche
Niño Adulto
Así, la existencia se agitará en la incesante puesta
en relación de polos que siendo diferentesse nece-
sitan el uno al otro, o másbien no pueden existirel
uno sin el otro. La oposición hace brotar la identi-
dad de las cosas: la vida sólo tiene sentido con la
muerte,el hombrecon lamujer, lanoche con eldía,
etc. Dentro de estaconcepción, algunosestudiosos
sostienenque si bien setratadeuna disposición ho-
rizontal de losnexos entre los polos, la derecha po-
seeclarasconnotacionesde superioridad respectoa
laizquierda’.Por ejemplo,elsurestáperfectamente
asociadoa lo positivo y el norte a lo negativo. Una
canción de machi revela: “Delnorte, pues, dicen,
vino el encargo de hacerme mal. Habían dicho de
mí: “hademrir’”’*.Por otraparte, unacanciónde
paiinexpresa: “Delsur traerépara tibuenospalos
de chueca. Traeré diez palos, para hacerfrente a
los chuequeros. Entonces dirán que soy alenta-
’-”3.
La “superioridad” de la derecha frente a laizquier-
da entregará, entonces, una nueva dimensión a la
forma de concebir y representar el mundo: los ele-
mentos ubicados en el lado izquierdo estarán
signados por un matiz de negatividad, por una at-
mósfera oscura, nocturna. Así, podemos decir que
..
la cultura mapuche ordena el cosmos en base a la
antinomia espacial izquierda/derecha, situando al
resto deloselementosen unou otrositio, deacuer-
do a las connotaciones que posean en el universo
simbólico.
Hay acuerdoentre los autoresque dentrodel siste-
ma de oposiciones complementarias de la
cosmovisiónmapuche, elantagonismoentrebien y
malaparece dominando varias esferas. La tensión
entreesospolos, asícomosuresolución, tomaparte
enun asuntohumanofundamentalcomoesel siste-
ma de saludenfermedad. Bien y mal son consus-
tanciales a la vida y a la muerte‘de los mapuche.
Pero, es válida para estas oposiciones la “plastici-
dad” presente en la cosmovisiónmapuche: “...hay
un cierto relativism0 en la oposición biedmal: el
negro -para seguircon el mismo ejemplo- es utili-
zado en algunos nguillatunespara pedir lluvias
cuandohay amenazade sequía; los adornosde pla-
ta, albmente valorados, dejan de ser10 en deter-
minadoscontextosrituales. Losejemplosdedesdo- L.- -
blamientoson infinitos’”.
A la ordenación topológica horizontal que hemos _,
laculturamapucheagregar4unanuevadimen-
la vertical (arriba y abajo) que estructurael
mundo en base a siete lugares. Estos espacios de-
signan una “tierra de arriba” (wenu map^)^, una
‘‘tierra’’ (mapu) y un “mundo inferior” (mincbe
mapu).Lossietelugaresson lossiguientesde aba-
johaciaarriba:mincñemapu(paísdeabajo),mapu
(superficiedelatiem). ankawenu(mitaddecami-
DO de arriba), W e ñom (primer lugar), epu ñom
(tercerlugar),meiiñom
OStestimoniosdeestaclasificatoria,pero
al wenu mapa (tiem del cielo). Por
,lossereshumanospue-
la anciana Francisca
!etasuexperienciaal respecto:
flores allá. Cuandollegué,me abrieronla
puerta. /Habíatantasflores allá! No hallk en
quéparte entral;yo tenía comodiecisieteaños
y no supe en quépuerta. Mepreguntaron:iEn
quépuerta ústed quería entrar? ¡Tanto
chiquilla;y niños que estabanjugando!Adentro
era unjardín dondejugaban los niños. Pero no
halléen cuálpuerta is miraba a versi había
gente conocida. Yo le contéa mi hermana y le
pregunté: “iPor qué será que se sueña así?”.
“Quizáste vas a enfermar-me dijo-,cuandose
sueña unoasíse enfennu,se va, lepasa el
sentido”.Y me enfermémucho. Mi hermana me
decía: “¿Noves?y si hubierasentradono
estaríasviva, ahora tienesque cuidarte”.
Por su lado, la machi CarrneIa Romero relata:
“Undía soñé. Fui al wenumapu,me
recibieron. Lleguéallá en las cincoescaleras,
peropura rodilla llegué. La terceraparte hay
. unos árboles,unaspalmeras,me arrodilléallí.
Recé, otra escalera,seguícaminando.Allá
lleguéenmi sueño. Después,ya lleguéuna
distintaparte donde estaba Jesucristo:era
profesos maestro......Prendió una luz, una
tremenda luzy me alumbrótodomi cuerpo,me
traspasóel luz en mi cuerpo. Estaban haciendo
misa,pero habíanpuros niños, les dijeron:
“Tengovisita ia recreo!”. Pero, salieronmiles
y miles de niños a recreo’17.
Empero, sedapariirdelasoposicionescomplemen-
tarias y del el eje horizontal de disposición de las
cosasen elmundodesdedondepodemoscomenzar
a conocercómo esque ia cultura mapuche nombra
lascategoríasde lofemeninoy de lomasculino.
Sin lugar a dudas, estapareja de opuestos sedistri-
buuáposicionandolofemeninoalladodelaizquier-
day lomasculinoal ladodeladerecha. Esdecir, lo
femeninoen el sitiodondereside el norte, elfrío,la
noche, laluna;en elespaciodondehabitan lasfuer-
zasdel mal, loque amenazael orden, laspotencias
destructoras.Y,en consecuencia, lomasculino mo-
rará en el sitio del bien, del sur, del calor, del día,
del sol, ubicándose en el polo de las fuerzascon
tructivas y bienhechoras.
Si bien lo anterior es cierto, no lo es menos que la
cultura mapuche, a pesar de elaborar categorías
binarias, relativiza las posiciones de todos los ele-
mentosdeacuerdoa loscontextosen queellosapa-
rezcan. En ese sentido, se podna decir que el posi-
cionamientode las cosas en izquierda y derecha y
en bien y mal,estara sujetoa las particularidadesy
contingenciasenqueellassurjan.Tal vez, una óph-
ca menos etnocéntrica sobre el pensamiento
mapuchesugieraun movimientomásambigüo,cam-
biante, de metamorfosis continua de los elementos
y los seres8.
13
Un prístino ejemplo de lo anterior lo podemos en-
contraren elcasode las mujeres. De acuerdoales-
quemadualistaqueconocimosellasestánubicadas
a laizquierda,enelmal. Esacategorizacióntienesu
correlatoen lavidacotidiana: lasmujeres sonsiem-
pre sospechosasde ser kaiku (brujas), es decir, de
ser agentesdel mal. Pero, por otro lado, también el
sujeto mujer en cuanto machi (chamana, curande-
ra) es el agente por excelencia del bien. De este
modo, la mujer puede mutarse en bien y mal, por
ellosu posicionamiento en izquierda y derecha de-
penderá de la función que asuma dentro de la vida
social.
Ahorabien, lasrepresentaciones mapuche, son mu-
cho más complejas, puesto que una mujer machi
puedeestarenelbien comoenel mal,esdecirno es
privativodel sermachisituarseen elpolo positivo,
comonoesprivativode lacategoría mujerubicarse
en el sitiode lo nefasto. Pareciera que en el imagi-
nario mapuchenada hay inmutable, pudiendo des-
plazarse las categorías, los seres y las cosas, de un
CO anteriorno significaqueel imaginariomapuche
no cree un ‘orden”, una estructura que lo especifi-
quefrentea otrosordenes. Simplemente, lo que de-
os dejar de manifiesto es que en la armazón
to de elementos no estará fijo,
y aparecerácondoblesrostros.
un rasgo distintivoae ia culturamapuche es su ca-
pacidad deevidenciar la multiplicidadde las cosas,
su plasticidad, su movimientoespecular.
Pensamos que la categoría de lo femenino dentro
del imaginario mapuche es ambigiia; puede trasla-
darse del bien al mal, adquirir sentidos positivos y
negativos. No obstante esta ambivalencia, es posi-
ble percibir quelofemeninoestárelacionadocon lo
sobrenatural,conlamanipulación delasfuenasque
escapan alcontrol “humano”propiamentetal;lofe-
menino estáhermanadocon energíastelúricas, con
la posibilidad simultánea de dar vida y dar muerte.
Hay en lo femeninoun “poder”, potestad subterrá-
nea, temida y respetada.
Un rezocontra las inundaciones ilustraestesentido
del dominiofemenino:
“Yallovió bastante,ya has subidopor dew’s,
ya vamosa rezar al trañmaleufu (aplastador
de ríos)para que te vayaspronto. UeshaKushe
(ViejaMala)inundastenuestrastierras,
mataste lospichi kuUiñ (animalitos)robaste
nuestrastüku ketran (sembrados).Mujer
fuerte, váyase no más”4
El reversodeesepoder es la subordinacióncon que
la mujer mapuche aparece en la estructura social:
en un orden patrilineal y patrilocal, la mujer deberá
desplazarse del linajede origen al de su marido, en
-
11.
un movimientoquelaexiliadelespacioen dondeli
parentelaes protección, para llegara un sitiode ex
traños. Así,ella reproduce el antiguo periplo de ser
un objeto de intercambioentre grupos de hombres,
entre linajes patrilineales. La mujer quedará presa
en las tramas que la organización social teje para
desarrollar la existencia, y desprovista de bienes y
herencia, sólo tendrá su cuerpo reproductory pro-
ductorde hijos y bienes.
Por otro lado, en la mayoría de los relatos relacio-
nados al sacrificioseráuna mujer la que deberá ser
la víctima, asípor ejemplo Kaifu Maién (La Don-
cella Azul), Segünpan (La Hija del Volcán),
Millaray (Miliaray y Loncopán),etc.l0Casi siem-
pre se trata de la inmolación de una joven, la cual
para restaurar el orden c6smico y natural debe ser
ofrendadaa las divinidades.
J Lde vistade laconstrucción
r
as genéricas, lo femenino
mapuc :ambivalenciasignaráalsujeto
mujer I un plano de inferioridad(nos
a parmazónpatriarcaldelaorganización
familireferizcomunitaria),de víctima sacrificial (ella
será el sujeto privilegiado de los sacrificiosa los
dioses), de superioridad(por su accesoal oficiode
chamana)y debien y mal (machiy kalku).Deeste
modo, la mujer encarnará en sí misma las
polivalencias del imaginariomapuche.
Por otra parte, la cultura inscribiráen el cuerpofe-
menino los signosde su dobleubicación, de su vir-
tualidad de residir en lo positivo o en lo negativo.
Algunos mapuche opinan que cuando las mujeres
están menstmandoll su cuerpo está débil, por ello
no deben acercarsemucho al fuego, ni bañarse con
aguafría;perotambién enesecicloelcuerpofeme-
ninoesdañino:siun hombretienerelacionessexua-
lescon unamujeren~e períodopuedeenfemarse.
La sangre ciciica y femenina está asociada a una
fuerza de destrucción y de atracción. En el primer
caso, se piensa que si una mujer pisa tierra recién
sembrada los frutos podrán marchitarse; en el se-
gundo, si se le administra a un hombreuna pócima
deaguaconflujomenstrual ésteseenamoraráhasta
llegarasometersea ladueñade lapoción. Como se
apnxia,debilidad y poder operansimultáneamente
en el cuerpofemenino.
Relatodeorigendela menstruación
“Mecontamnlas tMs viejasqueelkutrán
kiyén (enfermedadde la luna)lepasó a las
mujeresporque unanochehabúl luna llena -
¡quizáscuándos e d ! ¿enque‘ año sería eso?-.
unaniñasalióamearpa@era de lanrka
(casa).Ella nose diocuentaque lemostrósu
k&e (vagina)a la luna.La lunakpegó una
miradasanfuerte que la castigó,por eso le
salw sangre. De ahídicenque vieneel
kuánnón(accióndeenfermarse)”.
VersióndeMaM Raguiieo
Talvez, el hechode que en el imaginariomapuche
el cuerpode la mujer haya sido “herido”, “castiga-
16
do”, expliqueen parte, toda lasimbólicaasociadaa
su fisonomíaEs un cuerpo abierto, un organismo
quemana, queescurre, quedejaescapar;y también
boca,hendidura querecoge, acoge,succiona Cuer-
po naturalezahabladopor la cultura.
Lofemenino,entonces, aparecerádentrodeluniver-
so de las representaciones mapuche, como una ca-
tegoría que transita, que oscila entre los diversos
paresdeoposicionesqueconfiguk elcosmos.Así
como lofemeninosetraslada, lomasculinoperma-
nece ligado, asociado, fijadoen lasubicaciones es-
paciales (izquierddderecha; anibdabajo) y mora-
les (biedmal). Lo masculino reside en el sitio en
donde mora el Sol, el Antü;astro permanente, in-
móvil, que anima a la naturalezailuminándola Lo
femeninoseposaen ellugardelaluna, cuerpotras-
laticio que immpe, escindidoy luegopleno, el es-
pacio celeste. La luna semueve, aparece y desapa-
rece, enunjuego deciclos.El solesunpadreonmi-
presente y eterno. Análogamente las categoríasde
g6nero se vincularán a esas cualidades: la mujer se
desplazadeun lugara otro@orlaexogamiareduc-
cional); el hombre permaneceen su tierra, en su li-
naje. Lamujer puedeestaren elbien y en elmal: el
carácter completoe incompletode la luna. El hom-
bre debeestaren el bien (lacualidad de luz y calor
del sol).
Podríamos decir que si hacemos corresponder las
alegoríasLuna (Kiyén)y Sol (Antü), con las cate-
goríasfemenino (domo)y masculino (wentru),se
tomaaudibleun relatodelaconstrucciónsimbólica
de los géneros en la cultura mapuche, y se puede
observarlacomplejatramaqueelimaginarioborda
para nombrarlos.
NOTAS
1. Cf. LouisFamn, Dillehay,Foerster.
2. Cancionesdel mehi Maííkelaf de Maialhue,en
3. Candónde chuecade PainemalWeitra,enAugusta:
4. Foerster, 1993.
5. Lasdiferenciasde escriturade algunas palabrasen
Augusta: 303.
333.
mapudungn,a lo largodel libro, sedeben a quecuando
citamostextualmenterespetamoslas formasutilizadas
porlosautores,por elloseobservaráuna gran disparidad
en el uso de lasvocesmapuche.
6.Grebeet al. 1972,citadop o ~Dillebay.
7. Montecino, 1984..
8. Un esfuenoen esesentidoloconstituyeel trabajo de
9. En Koessler-Ilg:57-58.
Rolf Foerstery de PedroMege
10. Para antecedentesde estoscuentosvéase más adeIantee1
11. En mapuduagu:kutranan(enfermarse)okutránkiyen
capítulo: El discursomítico y lo femenino.
(enfermedadde la luna).
d
2
Lo femenino en la morada de los dioses
y los antepasados
Escudriñarelpanteón mapucheesuna aventuraque
muestra la multiplicidad dealegoríasqueconstruye
el imaginario indígena. Juego de espejosy espejis-
mos, desdoblamientos, infinitas creaciones, varia-
ciones, diversidades. Los especialistasen el tema
no logran un consensoen relación al carácter de las
divinidadesy a suscualidades.Creemosqueestoes
así por un rasgo propio de la culhra mapuche: su
plasticidad y suenormecapacidaddere-elaboración
dentrodeuna matriz. Lospropiosmapuche aceptan
esas diferencias sin aplicar un modelo único a sus
sistemas de representaciones;por el contrario, hay
en ellosun gran respeto por lasre-creaciones ritua-
lesy discursivasdelasdistintaszonasendondemora
su pueblo.
Para conocercómoapareceelprincipioy lacatego-
ría delofemeninoeneluniversodelasdivinidades,
tenemosquedarcuentadelacomplejidadaquealu-
dimos’. Pero, de manera general, se puede distin-
guirenelpanteóndelosdistintossectoresmapuchc
unafiguracentral,Ngenechén,o ChaoNgenechén
le siguen una serie de parejas divinas y luego la:
almas de los antepasados. Se agregan a estas figu
ras, dgunos “mediadores”, generalmente, “encan-
tados” que interceden entre los hombres y las
divinidades.Estebosquejo, comoya lodijimos, su-
pone variacionesy distintostipos decontenidosse-
gún seael espacio que seestudie.
I
“...el pueblomapucheno
emplea lapalabra
creadol;sino lapalabra
autor o dueño. Pero los
cronistasy escritores
traducenestapalabra
por Dios;por esta razón
handadoamplitud asu
imaginaciónpara decir:
Diosdel agua, lierra,
Sol, gusanos,etc.. y así
decirque elpueblo
mapuchetiene una
multitudde diosesy, por
lo tanto,espoliteísta...
para el mapuchenohay
mcísque unsolo Dios
Soberano Creador,
aunquenombre varias
personasenDios: Fucha
oFeha,Kushe, Weche
wentru y Ikha domo;así
comolos cristianoscreen
en la Trinidad,sin ser
por ellopoliteísta...
(nosotrosinvocamos)a
Diosbajo las cuatro
personasy el Fiieu es el
Espíritu de Podery
Sabiduría de Dios’’ 4
Un panteónpoblado de dioses
múltiples
En casi todos los casos las divinidades aparecen
nombradascon los términos fuchá y kuché,es de-
cir, viejo y vieja respectivamente, portando así si-
multáneamente un atributo génerico (masculino,
femenino) y otro étaseo(son ancianos). En algunos
lugaresestosprincipiosordenadores, desexoy edad
aparecen componiendo una “familia” nuclear
estructurada en cuatro divinidades: dioses anciano
y anciana (fucháy k d ,respectivamente)y dioses
jovenes masculino y femenino (weche wentru y
ülcha domo).De esta manera las “familias” de
divinidades serían(agregandoacadauno losrasgos
arribamencionados):
DiosesAntiguos, Antiku
Dioses de poder máximo, Ñidol
Dioses guerreros, Meli Weichan
Diosesde la luna, Kiyén
Dioses de las estrellas,Wanién
Diosesjefesde los elementosnaturales:
del trueno, lkalkán
de lasnubes, %mul Wenu
de la luz, Ayon Wenu
del color azul, Wenu.
‘Tambiénhabrian dioses del Pillán (volcanes) y de
los distintospuntos cardinales3.
Este elaborado orden, sin embargo, no aparece en
otrasáreasestudiadas; así,por ejemplo, en otroslu-
gares de la región mapuche centralsurgen:
Ñeneche’,!(Dios, Dueño de los hombres)
KupukafuchdKupukhe (Dioses de la abun-
dancia),
Huillifucha/Hdikushe(Diosesdel vientodel sur),
Lafkenfuchfiafkenkushe(Diosesdelmar,delos
lagos, de los ríos),
li.allranfuchaPkalkankushe(Dioses de los true-
nos),
AntufuchdAntukushe (antu: sol),
KuyenfuchaIKuyenkushe(kuyen:luna)4.
Por su ladoen el áreapehuenche (Alto BíoBío), en
la posición apical del panteón, hay una pareja de
dioses que rigen los destinos del cosmos:
Chau (también llamado Chachau (padre),
Ñenechen (Dueñoo tutor de los hombres),
Antu-rey-fuchay Antu-rey-kushe(anciano y an-
cianarey sol).
Como divinidadesmenores aparecen:
Pewenfucha/Pewenkushe (pewen: araucaria
mucana),
ChoñoiwefucbdChoñoiwekushe(Divinidadesque
habitan en losfogones),
Mawidañenecheno Mawidanemapún(mawida:
montaña),
WunelvefuchaíWunelvekushe(Wunelve:venus),
KetrireifuchaíKetrireikwhe.
En el Últimopeldañoseubican los antepasados5.
Elpanteóndeluniversomapuche-huilliche(SanJuan
de la Costa)6estárepresentado por:
Chao Dios (PadreDios)
Chao Wokin
ChaoAntu (Padre Sol)
Pumtrihuekeche
Mamita Luna
Ñuketie.
Podemos apreciar la enorme variabilidad de las fi-
guras que ocupan el universo de representaciones
divinas. Respecto a la posición de lo femenino en
las parejas de “dioses”, algunos autores sostienen
que ellas son simplemente “acompañantes” de las
deidades masculinas, que serían las verdaderamen-
te importantes y las que incidirían en los asuntos
humanos’. Esta visión corresponderíaa la estructu-
ra patriarcal mapuche. Por otra parte, también está
la imagen de que las divinidades serían “familias”,
es decir, matrimonioscon hijos*.Desdenuestrasre-
flexiones pensamos que ambas posturas deben so-
meterse a interrogaciones, sobre todo por las posi-
bles proyec
. *.
-
que pudieran subyaceren eilas. =--- Y‘*‘* -%r @@
De este modo, las preguntas que formulamosse re?
fieren en primer lugar,a la supuesta“pasividad” de.
lokuséo lofemeninodelasdeidades.Creemosque
la presenciadelo masculinoy delo femeninoarcai-
cos (fucháy kusé) sevincula, por un lado, a queelk
mundo necesitadediferenciacionesquecreen iden-
tidad, y por el otro, a que en el concepto mapuche
los antepasadosfallecidos(losantiguos) poseenca-
ráctersagrado.Deesta maneraser“acompañantes”
es una propiedad mutua. Un posible desmentido a
la “inercia”de la parte femenina de las divinidades
es la acción, por ejemplo, de Choñoiwe Kusé y
Ldén Kusé,en el Epeu del Origen del Hilado:
“Undía una chiquilla lavaba mote en el río,
llegó un viejoy se la robó,se la llevópaSus
tierras. Se casó el viejo con la chiquilla. Dicen
que le dijo: “Mevoypa’laArgentina, cuando
vuelvayo, me tenísque tenertoda esta lana
hilá”.
Sefue el hombre y la niña quedó llorando
jCua’nd0 sabía hilar!, llorandoallegadita al
fogón, y en eso el ChoñoiweKusé, el Fuego
vieja. le habló: “Noteníspa’quéafligirte tanto,
yo voy a llamara Lulén Kusé pa’quete
ayude”.Al ratito,apareció bajandopor el
fogón laAraña vieja y le dijo a la chiquilla:
M
d-!..’
b
aprenderása hilar”.
Así quepasaron losdías. Cuandollegóel
hombre, las lanasestabantoítashiladas. h l é n
Kusé todas lasnochefue a ayudara la niííay
juntas terminaronel trabajo”
P I
VersióndeMariana Queupil.
Aquípodemosobservarcómoseestableceuna suerte
de“solidaridad”entreelFuegoViejay l a m aVieja
con lajoven carentede un saber: el hilado. El polo
femeninode las divinidades actúaen este relato, y
lo hace entregandoun “oficio” que distingue a la
mujer y que seráparte de su identidad. Si bien este
relato sóloseconservaen una zonaPehuenche, una
serie de prácticas mágicas muy utilizadas en casi
todo el territoriomapuche, dan cuenta de la impor-
tanciade esta narración y su vínculocon ciertosri-
tos. Así por ejemplo, para que las niñas aprendan a
hilary sean buenas tejedoras selesfrotasuavemen-
te lapalma de las manos con pequeñas arañas, tam-
bién se les envuelve la muñeca con “pulseras” de
tela de araña. En lugares cercanos a Temuco se ha-
bla de la “Laiéndel Fogón” como “ayudante” de
las tejedoras. Esteejemploilustralahipótesisdeque
no habría inactividad en lo Kwé9y tal vez nuevas
indagaciones, con una óptica distinta,puede mos-
trar rostros y acciones inéditasde las deidades.
Otroejemploen este sentido lo constituyen las ale-
gorías de Wün KnSé. Wün designa el amanecery
hay, de acuerdo a la información que poseemas,
Wün fuchá, Wün weche-wentru y Wünuleba
domoI0.En un epeu podemospercibir como Wün
Kusé no esun ente pasivo:
Mujeresdel amanecer
“Unavez, un caballerode Hualpín vinoa
contarque a la orilla de un ríohabía una isla
tremendade ancha. Dice queahísalen unos
hombrecitos,unoschiquititosque no crecen,
del huallenacenesoschiquititos. Un mes de
mayo,un vecinof i e a buscaranimalesporque
pensóque iba a llover:Era tarde,cayóneblina,
estabaoscurito,muy oscurito.El hombre
buscabasu caminoy llegabadondemismo.
Variasveces volvióal mismo lugar.Ya era
medianochey dijo.- “voya tenerque alojanne
aqut sentadono más”.
De repenteencuentrouna viejitachiquita,
blanquitala cabeza,conchamalandaba. Le
preguntó: ‘‘2Quélepasójoven?”. ‘‘i Túvives
aquí?” le d00 él. “St yo te voy a dar
alojamientoiCÓmvas a estarahíalfrío!
iVengapara acá! ”.
Dice que la mujerchiquititaabrió unapuerta
igualque tierra,y él entrópor unaescalaa una
tmmenthcasa&baja En lapuemhabíados
leones$untaa cadalado*e-, anui-mu .,
loskoncs.cuandoentróelhombm- “iNcth a g a
eso-lesgritóla viejita-es unavisita’’.
Ahípasóel hombre. Adentrohabúaotra viejita
que en unaollaantiguaestabatostandoenel
fogón Paitas de Perdiz Laspasaba enel llepu
y @le tmtando! La viejitaque loencontró
te& UMpiedray idéle hacerharina! Toriala
nocheestuviemnasí.A él losenforona orillas
&l&go. Diceque nopare& denoche,estaba
claritoconelfogón alumbrando. “ZQuieres
viejita. Yél comió. Lesirvieronen unpiatode
gredaconcucharadepalo. De repente
alumbró, miróhacia arrióay estaba clamya.
Amanecwy t&í& estabanlasdosviejitas
haciendotialinay tostando.
comerunpocodeharina?”-lepreguntóuna
Lasviejitasle&jemn.- “Nosotrasvivimosaquí.
Nunca vayasa decirque vivimosaqui ni que
vinistea alojal;niqueyo tedi alojamiento,a
nodie Se vasa decir:A tuhijo, fija ledirtís,pero
a otragenteno.Nuncatraigasgente a
buscarnos,porquesi und h haces eso,ese- -
a morir:Estáclaro,asíesque
salid el hombre igualhabúr neblina,
em estabaclarito. Unaviejitale iruiieoel
con wun Kusé.Asíse llama la gente chiquitita
que vive en la tierra. Cuandounomira en las
mañanasesocomo humo que sale de la tierra,
son lasmujeresdel amanecer que todavía están
haciendofuego”
En relación a la luna (kiyén) podemos mencionar
queen el sectorde Huichahue y deNueva imperial
sedicequelalunaesfuchácuandoestállenay knsé
cuandoestámenguante,evidenciandoasíquekiyén
posee en sí mismad e acuerdoa sus fases-los atri-
butosdeambosgéneros.Estaideaestáasociadacon
el rito quea vecesrealizan lasembarazadascuando
quieren que nazca un hombre ouna mujer: rezan a
kiyén en menguante si desean una niña y en luna
llena si anhelan un niño. Por otra parte, en algunos
sitios, la lunaemergecomouna siluetasincrética:
“Yole tengofe a la luna. Cuandohay creciente,
cuando está redonúitayo miro a la lunay le
digo que me dé suerte,que nome pase cosa
mala,que todo ande bien.A m’me cta la
impresiónque hay urnpersonaadentro, una
mujer vestida conunmantoy unaguagua.Así
me imaginola lunayo”.
Testimoniode María
La complejidadde la cosmovisión mapuche se ex-
presa, entonces, en el plano de las divinidades, las
quepuedenaparecerdesdobladasgenéricamente(las
parejas fuchá y kusé), en un juego de unidad
tetrárquica (fuchá, kusé, weche wentru, ilcha
domo),en un sentidodeunidad dual (fucháy kuse
simu1táneamente)oenotrasvariadas alegorías”;por
elloespejo y espejismocomosugerimosal comien-
zo, figurasde movimientoespecular.reversos y an-
Observamosqueestecuentodejademanifiestoque
lasdos “viejas del amanecer”,auxilian aun hombre
que está extraviado, protegiéndolo del frío y de la
noche en su residencia del fondo de la tierra. Las
Wün Kusé son mujeres tremendamentelaboriosas
y realiza, en el bajo suelo, la faenade elaborarha-
rina tostada, m’mesis de lo que hacen las mujeres
en la m a p . Toda la noche, las “viejas del amane-
cer” tienen prendido un fogón que ilumina tanto
como el día. Así, estas divinidades menores feme-
ninas tutelan la claridad y el fuego que permite el
alimento, por tanto son una alegoría de la protec-
ción, del calor, del bienestar.Constituyen por defi-
nición “laprimeraluz” (elamanecer). Estasfuncio-
nes son simbolizadas a través del amparo múltiple
(calor, comida, orientación) que brindaron al hom-
bre que estabaperdido en la oscuridad.
Quisieramos, tambi ti, posarnos sobreotra inquisi-
ción. Esta se relacíona con la existencia de parejas,
cada una portando el atributode género y de vejez.
De acuerdoa lo que plantean algunos mapuche las
divinidadescontendrían en sí mismas los diversos
rasgosde identidad, asíel Antü (sol),contieneuna
parte fuchá y una kusé.Recordemos, por otrolado,
la cita de más arriba que sostiene que “..para el
mapuche no hay más que un solo Dios Soberano
Creador, aunque nombre varias personas en Dios:
Fucha o Feta, Kushe, Weche wentru y Ilcha
domo”. ,
25
versosqueenmúltiplesreflejosparecens61oquerer
aso& unapequeñaparte de sucontorno.
Losintercesores:Antepasados y
Antepasadas:
“Aorilh delfogón (en su memoria)
losabuelosmueven los tristeslabwsdel
invierno
y nos recuem’ana nuestrosmuertosy
desaparecidos
y nosenseiiana entenderel lenguajede los
pájams
Nosdicen- “Todossomoshijosde la misma
lierra
de la misma Agua; cuerpoy alma el lecho
que cada vez se toma másprofundo
y por el que otrospasaráncuandonosotros
en el mar
hayamos subidoen la balsade la muerte”.
Elicm Chihuailaf
“Locentrales la creencia de que los antepasados
son mediadbres. interresores,entre loshombresy
lasdivinidadesmayores. Este caráctersupone una‘
cierta.&#ieqci& o sacralización de ellos: “el
concepto de múltiplesdeidades es visto como una
progresión del hombre hacia la deidad, expresada,
por unapartescomoun ordenamientojerárquico
de deidadesmayores, menores e inferioresy,por
otraparte, en el conocimientode que todos los
mupuchepueden con el tiempo transfomrse en
Halcones del Sol**I4 . , I
Se pueden distinguir los antepasados míticos
(antupainko) y los auténticos (kuifiche).Los pri-
meros son panmapuche, sin nexos de filiacióncon
ningún grupoparticular. Los segundos, en cambio,
serelqcionancon susparientes através delíneasde
descendencia directa. Se trata del “espíritu”de las
personas, que sedesprendede sucuerpocuandoés-
tasfallecen.
Hay una gran variedad deestosancestros mediado-
res: Mankian(PuertoSaavedra),AbuelitoHuenteao
(Pucatrihue, Osomo), Marla Guacolda (Lumaco),
KallfüMalen (Loncoche), Tripaiantu y
Nigishma(Is1a Huapi, Futrono), Tempulkalwe
(Tinía),etc. Detendremos nuestra mirada en las fi-
guras femeninas que median entre los humanos y
lasdivinidades.
“Enunagran rogativa tuvojugar las o k m
ceremoniaenla quepresentarona unanuia.
Eso lorealizaronlosjefespor indicacwnesde
Ngenechen.Aquí estásucerro,su casade
piedra CQMTajbes este cerro. Yelpoderde
este espíritubenignoestáprotegiendoa esta
tierrade Chngleujb. Quientienefe en este
espirituprotectoF;recibesufavoz Sabiduría,
inteligencia,valol:Aquel quepone su confianza
en esa Niñntlvll ser9 un hombrepoderoso”.
azul de Chngkufu
presentada ingresóvivacomopersona,se
volvi6 allíespíritu. Comotal estáparaprestar
ay& o cirgente,para que a la gente le vaya
bien.. peropara que él ayudehay que
acordarsede él ofreciéndole aunquesea un
POW de mudaio chicha
Cuandonose la recuerda omcísaúnnose cree
en ella e inclusose consideraque nosirvo
comoprotecciónsino quees, al contrario,
espíritumalignodevoradorade gente, mayor es
et maE quesobreviene,porque estandomal,
. vienenmcísproblems y tras ellosla ruinapara
La sacrificada: KaifuMalén
Presentaremos tres relatosque explican quién es y
cuál esel poder de la “DoncellaAzul oCelestial”’s.
La niña azul
“Dicenlos mayoresque los antiguosdejaron
consagradoun cerro. En ese monte sagrado
r
L
, v.- -
J
“Pormiprotecciónyfavor te salvaste de morir
Yo te he venidosiguiendoy cuidandohasta
aquí. Te enviaré muchossueños, los cuales
contarása tusjefes. Frente a estas revelaciones
tendránque tenerteen gran consideración”.
Anre&de la venidade esta niña no había en
ChangleufuunaDoncella Celestial.En el cerro
del lugarmoraba “Elque dirige la tierra”,
bajolaformu y presencia de dos ancianos
protectores.
Luegode estos sueños sepreparó en
Changleufulapresentaciónde unaKalfu
Malén, que es laque ahora está aquí.
Seguramente vinieronotrossueñosy por ellos
losadivinossupieron cómoprocederpara
lograrestableceruna Kalfu Malénen el lugar
De acuerdoa las instruccionesrecibidas
prepararonuna doncella escogidapara ser
Kalfu Malén. Asífue posible tenerlaen ese
cerrosagrado: Cona Huincul.
Se hizo entoncesuna apuesta,en la cual
contenderíandosfamilias presentandouna
niña cada una. Los Coquilpánpresentaron una
niña muypoco agraciada,con la seguridad de
que asíno ibana ganal;queríaneludil;de esta
formu, la entrega de una niña de sufamilia. La
otrafamilia, la de losHuenchupán, llevaron
una niña muy hermosa,la cualfue aceptada.
En una gran ceremoniade ofrecimientos:
Canuwicún, se ofrcw a estaniña, segúnlas
instruccionesquelosjdes habíanrecibido
COW mensajedel queDirigela Eerra. En esSta
ceremonialaniña entróa lamontañay su
espíritujk dejadoaliipor el Padredel Cielo
paraprotegera Ea gente. Enesecerroest0
desdeentoncessent& ensu casadepiedra:
COMTafu.Por tal razón es quehay un espíritu
protectoren estatierrode Changleufi’*.
.
KaMuMdénesunasiluetafemeninaquedespliega
poderío. Su origen, comoqueda claroen el relato,
anidaen una niñaque se"ofrenda"(sacrifica) aI
divinidadespara proteger y ayudar a la comunid
dehumanos.MoraenUR cerrodondeestá“encantp
da”. Sinduda, comocasi todaslas aiegorias sagra-
das de losmapuche, i(alfu Mdén seenojacuando
nose la recuerda, cuandoDO sePa venera, ofrecién-
dolealgunosbienes. El norecuerdoestaligadoala
pérdida de las tradiciones (del admapa), por ella
sobreviene un desorden, un desequilibrioque debe.
serrestaurgdol6.Enelcasodelanarracióndel“nifio
salvado”, Kdíú Mdén exige, para que retorne la
normalidad,que seasacrificada(donada)unasimil
de elia misma: unajoven. Estanarración, entonces,
ilustra c6moel espíritu deunajoven setransforma
en un sermíticopoderoso, quenosóloprotejealos
humanos,sinoque lesayudaa reproducir sucultu-
ra, y por elloa obtenerbienestar.
a
L7
Las ballenas dela Sa: Tempulkalwe
“Reciéndespuésde nuevedúrsdemi muerte,
iréconlac.cuatrofrempulbiwe. Estarán
esperándome.TengolarcJ4nRay mi &em
(perm}mesegurirá voluntariamente.No
tomaráelwewfe mi cabezaensusmanos... ’*I7.
LasTempulkalwesonrepresentacionesdemujeres
viejas que, transformadasen ballenas, trasladanel
alma de los muertoshasta la orilla del “mundo de
abajo”. El lugardonde se reúnen las almas de los
fallecidossesitúaen laIslaMocha,enunlugarde-
nominado Ngülchénmaiwe. Se dice que una
Tempuikaiweera la balseray otracobrabalos pa-
sajesen iianka(piedras).
Un relato nos informa del origen de estas
Tempnllrawe:
“Cuentanquehacemuchossigloscercade
aquí(7iiÚa)naufagó unbarcoen unanoche
de tempestad salvándosesólo unmarineroque
a nadopudo llegara la isla(Mocha).Muy
cansaáoquedóseprofundamentedormido. Fue
despertadopor variosmocetonesvestidosde
blanco,quienesio invitaronal centrodela isla,
dondehabía unagranfiesta Aquícomió carne
de corderoy bebiómuby. Fue atendidocomo
un reypor hemsasmujeres.
El na’ufago al amanecerse quedónuevamente
d o d o . Cuandodespertó,el sol ya estaba
alto. Miróa su alrededos no había nadie,sólo
tizones,carbonesy huellas depies humanosen
el césped. Luego exploróel terrenoy no
rncontróaser vivientealguno,sólo aves
marinas que comovigías rondabansuscostas.
La noche desplegósuslienzosy se quedó
dormido.De repente lodespertóla voz de’un
cantoextrañoquejamás había escuchadoen la
tierra Luegoovió que la misma gente de nívea
blancura.10vinoa buscary lo llevóal mismo
lugarde la noche anterioc donde empezaronde
nuevola celebracióndejiestaspor su llegada.
Mientrasbebhny bailaban, el marinero
conversócon una viejita que había conocidoen
unpueblocuandoniño, a la cual lepidió ayuda
para salirde aquellaisla. La anciana,después
de escucharlas súplicas, accedióy en un
descuidode lasalhueshuyeronhacia laplaya y
cuandoya estabancerca de ésta vierondos
jinetes cabalgandoblancos corcelesque venían
para llevárselos.
-
intesque les dieranalcance llegaronhasta el
naz La anciana se transformóen ballena,
subióal marinosobre su lomoy nadó con él
hasta el litoral deArauco.
Los dioses ante la acciónde la anciana la
cgstigaronconvirtiéndolaen ballenapara
siempre,y desde esa nochehasta hoy sigue
“Tentparlkelwe”. El al
ritu) hacía el we= mapu. La TmpnlIdwe que
conducela ’%ab muerte”esla image0de hi
femeninoquepasMlit6en la vidael nacimientoy
en la tierradelcíelo.
moradadelosdiosesy de los
lugarimportante.Sumlevanc
evidenciansusaccionesenele
man. Del mismo m
Temputkalwe descr
pacio de lonuminosomapuche
cucharel sonidodesuamplioc
,
NOTAS
I. Paraello nos valdremos de la valiosa investigacióndel
antropólogoRolf Foersteren el libroInboduceidna ZU
ReiigiosidadMapuche, 1993.
2 Martin Alonqueo citadopor Foerster, op. cit.
3. Grebeet. al.. 1971,citado por Foersterop. cit.
4. Louis Faron 1964:50-65, citadopor Foerster,Op. cit.
5. En Gundermann 1981.
6. De acuerdoa los estudiosde Foerster.
7. Por ejemplo,Louis Faron.
8. Véase Grebe, 1988.
9. A conclusionesparecidas,en relacióna Lalén
Kusé,llegaGladysRiquelme,l988;también hay
antecedentesde los ritos con arañasen Angélica Willson.
IO. En Montecino.1986.
11. Tambien hay versionesque indicanque los hombres
machi pasm'an por las fasesde génerode la luna,las que
determinm'an su ser masculinoo femeninode acuerdoal
periodode luna llena o menguante.
12. En Montecino, 1985.
13. No hemos mencionadolo que sucedeentrelos mapuche
de la zona Argentina.en donde se menciona a las parejas
Sol y Luna,y a "Gran Hombre, Gran Cabezade Oro y
Mujer, Reina del CieloAzul, MujerGrande",como se
puede apreciaren Koessler-Ilg.
14. Faron, 1964:53,citadopor Foerster, 1993.
15. Todosestosrelatos han sidoextraídosdel texto
16. Este fenómeno ha sidodetectado por Foersteren varios
17. En Koessler-llg:30.
Mitología Mapuche de Kuramochi.
. ,<
3
El cuerpo de 1 .,,ujer como soportedel discurso
simbólicomapuche
Las mujeres mapuche, sobre todo las machisy las
ancianas,cubren su siluetacon prendascargadasde
significados. El espesor de la mitología y de la
cosmovisión indígena se adhieren al cuerpo feme-
nino. Nosreferimosaluso deltrariwey delaplate-
ría (fundamentalmente del trapelacucha).El pri-
mero, cinturón que ayuda a fijar el küpam';la se-
gunda, conjuntoornamentalquedistingue a lasmu-
jeres, que las engalana y especifica una identidad.
El vestido y los abalorios de plata que lucen las
mapuche encierran un discursoen dondees posible
leer los laberintos de la identidad de género y la
étnica.
El cinturónm'tico
Diversos estudiososde la cultura mapuche se han
internado en el significadodel ñimin(dibujo o la-
bor) que lucen las fajas (trariwe)de las mujeres,
cinturóntejidoporellasmismas, graciasaldominio
del artetextil. Hay, al menos, cuatro interpretacio-
nes*, todas interrelacionadas, s el sentido de
esos signos.Laprimera3,esque&to demo-
lamente, eltivos de un trariwe represe
relato del mito mapuche de
L . . .
TrenTreny Kai Kai 1
’hen’heny Kai Kai4
“Entiemposmuyantiguosun diluviodestruyó
la humonidad Segúnalgunasversionesfueun
castigoporcostumbresdisipadas. To& lo
imputana una serpiente monstruosa,amadel
oceáno,llamadaKaiKai,segúnsu voz
Huyendodel ascensode lasaguasy de la
oscuridad que reinaba,loshumanoscargados
de víveressubierona unamontañade cima
mple,quepertenecía a otraserpiente, enemiga
de laprimera Se llamabalten Iten, también
de acuerdoa su voz;acasohabía llegadoa
adoptarel aspectode unpobre viejopara
advertira loshombresdelpeligroque los
amenzaba. Quienesno treparonsuficientemente
aprisaperecieronahogados;se mudaron en
pecesde especiesquemás tardefecundarona
las mujeresque acudíanapescar durantela
marea baja.Asífueronconcebidoslos
antepasadosde losclanesque tienennombre de
peces.
A m e d a que lossobrevivientesse elevaban
porsiflancode la montaña,éstase elevaba o,
segúnotrasverswnes,flotabaen la superjicie
de lls aguas.Largo tiempoKai Kai y Iten
Trentrataronde vencel:Por últimoganóla
montaña, masnosin haberaceTC(I(I0a los
humanosal sol tantoquetuvieronque
’ la cgbezaconlosplatosen
habíanacumuladosusprovisiones.Pese a estas
sombrillasimprovisa&, muchosperecierony
variosquedaroncalvos. Tales el origende la
calvicie.
CuandoKai Kai se declaróvencula,no
quedabanmásque una odosparejas
sobrevivientes. Unsacrijiciohumano les
pem’tióobtenerel descensode lasaguas. Y
repoblaronla tierra.”
Eltrariwe,entonces,narraríaestahistoriaquecons-
tituyeelprincipal relatomíticomapuche- en base a
cinco íconos. Uno de ellos es una figura
antropomorfa estilizada, la cual“...es elúnico (íco-
no) visible mientras la prenda se encuentra ceñida
alcuerpodelamujer, yaquelasdemásestán escon-
didasdebajodelasmúltiples vueltasquesedancon
ella airededor del cuerpo. Este hecho singular nos
hizo suponer que el tejido transmite conceptos sa-
gradospara losmapuche, destinadosprincipalmen-
tepara serleídosy revelados en familia”5.Esa ima- --
gen antropomorfa(con una cabezagrande,un dibu-
jo horizontal en su cúspide, simulandouna callana)
estadaaludiendo a los hombres que se refugian en
la montaña’It.enWen,y larepresentacióndelaca-
llanaserelacionadacon losplatos usadospara pro-
tegersedel sol. Losotros ñimínmuestran a lasdos
serpientes luchando, a los hombres transformados
en sirenas (o peces) y el nacimiento de una nueva
generación humana.
Una segundalecturadelossignosdeltrariwe,com-
plementaria a la anterior, expresa que en los cintu-
rones sepueden observardosfiguraszoomorfasque
corresppden alasserpientesK& Kaiy TkenTken,
serpientesquesimbolizanelaguay latierra, elbien
y elmal, esdecirladinámicaconstantedelosopues-
tos complementarios. También, aparece la imagen
de un “orante arrodillado”. “Se puede interpretar
(estedibujo)comoun símboloantropomorfoenora-
ción. Ahora, si consideramos la función del o la
machi queviene a serel intermediario entre Diosy
los hombres, como la función le exige una actitud
de constante oración para mantener el lazo, la
ligazón....p odemos interpretar esta figura formal
como el ser que se desprende del cuerpo para aso-
ciarse más pura e íntimamente con el símbolodel
rewe que lleva a la esfera divina. El alma esm’a
siendosimbolizadapor la “cabeza florida” separa-
da de sus dos extremidades”6.Esta interpretación
cia recuerda el Órgano sexual masculino. En aigu-
nostrariwe estaparte sejunta con lapartecéntrica
del cuerpo del dibujo siguiente, sugiriendo una
copulación”. Desde esta óptica, la hipótesis que se
propone es que ‘El trariwe que usan las mujeres
mapucheen lacinturatiene funcionesmágicas: elc
presaelanheloquelosespíritusdadoresy protectc
resdelavidaamparenelreceptáculofemeninodon-
deellasegesta”.Porúltimoenestalecturael“sapito”
del cinturón “...puesto enelvientre delamujer
nificay simbolizaadecuadamentelasfuerzass(
naturales que vigilan el surgimientode la vidader
deestelugar escondidoy ~CUOSO”~.
Finalmente,otroanálisisplanteaqueenelcentrode
los ñimin de las fajas femeninas está la figura
Lukutuel, que corresponde a un “personaje ritual
asexuado, representación de los participantesde la
gran rogativa, Nguiiiatún”8.La voz Lukutuel sig-
nifica “el modillado”y se constituiría por desdo-
blamiento. Sus pacese_selí@&p
pacidadW&defaun
Laiconogmfurquesurgede estaslecturas
sobre losdibujosdel áariWesugiem?,de
manera evidene, queenéles& plarneados los
p&ip&s signosdel Mitodel KaiK& y men
%n, consu “mensaje”de reMcimienode la
vidadespuésdela muerte (lamción
smn$cial). lalucha e w e losopuestos(laidea
dequeladinámfccrexiSrencM1se relacionacon
laaupeditmidnde )uioalom); 1u1 CQOS quese
resuelvemediante el rito, etc. o “.-.queel
combateentre lasfüemco~~gónicases
tambiéncomehtode iut gran encuentro
amomsoque, a tmvésdel sacr@cio pur@cadoc
pepmitela gestclciónde unaWVD humanidad y
conella Iscontinukidde laexistenciay h
especie humemend caminoseñaladopor ei
Creador”?
im, B travésdeloexpuesto,lodiver-
,lo polismia que es posible en-
coa@&en losdibujosdel trariwe, y nocabe! daida,
@dosems sentidosposeen una verosimilitud
bariomapuche.Resdenuestramiradanos
pmerenescenadoselementos:elprimero,
~ t i ivinculado d hecho de que son las mujeres
mapliehe las que van tejiendo (real y
mente) esos sentidos, esos símbolos,
r a m d oun “habla”plena de degorím.
En segundolugar,comolohemos dicho,eltrariwe
es de uso femeninoexclusivamente.
PO, desdesu cuerpo
bolos religiosos, fundacionaies,
cerá desdesu vien
- . - . P
las cuales como el trariwe poseen una lecturasin-
gular. Por ejemplo, el trapelacucha, es una alhaja
pectoral que cae sobre el pecho femenino, que lo
cubre y adorna. Generalmente, su diseño muestra
un águila de dos cabezasen el ápice; bajo las aves
cuelgaifdospiuanes(avecesunomachoy unohem-
bra, otras, los dos de un mismo sexo) y luego un
conjuntode cadenas queculminan casi siempre en
una placa de la cual cuelgan monedas o campanas.
En algunos sectores mapuche los espíritus de los
antepasadossonrepresentadoscomocóndores,águi-
las,aguiluchos, halcones, etc.loscualesprotegen y
cuidan a su parentela. Una invocación a estos espí-
ritusdice: “¿Qué te ha sucedidoen tu viajea través
del cielo? ¿Haz llegado a serun halcón del
En la zona pehuenche recogimos un relato que da
cuenta del “poder” de estos antepasados converti-
dos en pájaros. Se trata del epeu (cuento) del
Manque (cóndor):
“Dosamigosandabanponiendohuaches
(trampaspara conejos)pa’lamontaña.Allá
llegó la mujerde unoa buscar leña. legustó la
mujeral amigo. Despuésse vieronellosa solas
y el amigose llevóa la mujerpa‘su tierra. El
marido salióa buscarla,pero en la montaña
quedóentrampaoen unhuache.Allí quedó.
Pasóunmanque volandopor ahíy ayudóal
hombre,lo sacóy ledijo que se montara ensu
Al tiempohabíanguillatúnenla tierradonde
estabala mujer.Ella cocinaba el caldopara las
visitas. En eso,vióvolandoal manque.y al
ratovw a su hombre. Se asustóla mujer: el
hombreagarróun cuchilloy lesacóel corazón
a la mujec despuésla matóy sefueotra vez
conelmanque derechitopa’1cielo”.
VersióndeMarianaQueupil‘
En esterelato podemosapreciarcómoun antepasa
do transformado en cóndor auxilia ai hombre que
ha sido atrapado, lo lleva a la tierra del cielo (al
wenumapu)y luegolodevuelvealamapu (tierra)
para cobrar venganza.
Deestemodo,algunasavessimbolizan-seguramente
por su cualidad depermanecery transitarelcieloy
Ia tierra-el espíritu de los parientes fallecidos que
tutelan a susfamiliares.Deacuerdoa algunasinda-
gaciones que hemos realizado, ellos serían los que
aparecen en las trapelacuchas de plata que ador-
nan el pecho de las mujeres. Deesta manera, en el
cuerpofemeninoanidm’an esas avesquerecuerdan
a los antiguos, a aquellos que evidencian la conti-
nuidad del pueblomapuche.
Porotrolado, laspequeñas figurasmasculinasy fe-
meninas,queactualmentealgunosdenominancomo
pillanes, expresan la doble composición génerica
37
c
c
cortados en recuedo de la diosaMachi.La
joya gustótantoque losmapuche mandaron
hacerlay la llevabancomo amuletoporque
I traíasuerte”.
a 3 acuerdoanuestraspesquizaslaplataesun metal
ue sirvede “contra”, es decir, protejedelmal alas
mujeresquelousan. También,comoyadijimos, trae
’suerte.Tenerpeumasconjoyasdeplataess i e ode
buena fortuna, de fertilidady restauración de la sa-
lud,por ejemplo, un hombre, que hoy esun reputa-
do platero de Temuco, cuandojoven enfermó gra-
vemente, la machi que lo sanaba ledijo:
“Tevas a mejorarporque te soñé que estabas
, tú conunpaquetóndejoyas,purasjoyas de
plata”.Efectivamente, recobróla salud,y
además ese año la chacra de su casafloreció:
“estabaverdecita,bonita: eso le signijicóa mi
mamá que era un buensueñode lanuachi,
porque iba a renacereso”.
En algunas zonas se le hacen rezos a la luna men-
guanteparaobtener riquezas, y debe seren esaface
porque:
-- -
“Cuandoestá menguante espara llamar
riqueza:está llenadeplata, llena de kullín
(animaleso dinero),llenade animales.Ella
guarda laplata, está llena,llenadeplata”.
Testimoniode CamlaRomero
Por otraparte, lamujery laplataseencuentranrela-
cionadasenalgunascanciones,endondeelmetales
una metáforade labellezade la mujer:
“Bonitacomoüken (plata)erala hermana.
Pqseso es grande mi pesal:Por eso supe mi
corazón,jPorqué habrá salido el solpor donde
en otros días suele bajar? Ypor 4uébajópor -
donde suele levantarse?tisíhabrá cambiadotu
corazónhermuna”.
Otracanciónexpresa:
“Enel más allá estaba, en el UenuMapu
había descansado,mi dea. Unamujer linda
como laplata mandaba en unlof,mandabaen
unaiiüueue...”.
Koessler-Ilg,quien recopiló estascancionesrefiere
que: “ (Los mapuche)Estiman más la plata que el
oro. La plata, según ellos, trae fuerza; el oro
debilita.... de modo que compararla con plata a la
mujer es un elogiomuy estimado”14.
Podemosdecir, entonces,quelaplataestáasociada
a los antepasados, a la luna, y a la protección, la
salud,el bienestar.Lajoyeríamapuche, cargadade
significadosseadhierehoy exclusivamenteal cuer-
po de la mujer: su pecho, su cabeza,su cabello, sus
muñecas y sus lóbulos son orlados por
trapelacuchas (pectorales),trariionkos(cintillos),
trarikuwe (pulseras),chawav(aros). Cada uno de
ellosrepresentandounasintaxisespecialquevamar-
candoalcuerpofemenhumapuche.E2cbaway,por
ejemplo, tiene una profunda significación para la
vida de las mujeres. En algunas zonas se conserva
la ceremoniadel htán pilún,de laperforaciónde
la oreja, la cual va seguida del rito de imposición
del nombrepropio (avecescoincidecon el bautizo
cristiano)y de la posturadel primerpar de chaway
de las niñas. También, los chaway de abuelas y
madresfallecidasadquierenuna especialsignifica-
ciónpara lashijaso nietas.
Apreciamos, así, que una gran densidad simbólica
se anidaen el cuerpode la mujer mapuche: el mito
de origendelpueblo, su religiosickxl y lossímboIos
delafertilidadsedesplieganenelcinturónque&ir-
ma su vestido; los antepasados(divinidadesmeno-
res), lasuerte,laprotección, laferacidad,entreotros
elementos,se inscriben en la plateríaque engalana
su pecho. Lasprendas que lucen lasmujeresapare-
cen así sobresaturadasde símbolos; el tejido y la
plateríacomodiscursoculturalqueembozauncuer-
po, que Io aieja de io natural, que escribeen él los
contenidos comunitarios de mayor importancia:
cómonaceel puebloy la necesidaddelrito, lacon-
tinuidaddelgrupoatravésde losancestros,elbien-
estar.
Podríamosdecirqueel cuerpodelamujermapuche
cosmogónicas y génesicas; hogar en donde habita
simultáneamentelanaturaleza y lacultura, la viday
la muerte, losmitosy losritos. Así, ellanoserápura
y simplementenaturalezaque reproduce siemprelo
mismo (seres humanos), sino que será cultura que
reproduce diversidadesy símbolos, alojamiento de
sentidos y prácticasque dan permanecia a la etnia.
NOTAS
I. Pañode lana queenvuelveel cuerpo,vistiéndolo.
2. La síntesisque presentamos ha sido extraídadel valioso
trabajodeGladysRiquelme.
3. Sostenidapor AméricoGordon.
4. Esta versión es la que usa Rolf Foerster.
5. Gordon,citado por Riquelme: 84.
6. Cabeza,citado por Riquelme: 84.
8. Pedro Mege, citado por Riquelrne: 86.
9. Riquelme: 87.
10.En Faron, traducciónpersonal.
11. En Montecino,1984.
12. Schindlery Curaqueocitadospor Foerster, 1993.
13.Véase MayoCalvo.
14.Op.cit.: 33.
7. Frank B é k 94-95-97.
40
I
I
1
a m
1
' I
' 1
Ii
1I
1
1
ii
I1
. .i
4
Machis: las mujeres como oficiantes de las fuerzas
del bien y del mal
I
Actualmente el oficiochamánicorecae casiexclu-
sivamenteen mujeres. En el pasado, la mayoría de
los machi y otros especialistas médico-religiosos
eran hombres, aunque también algunas chamanas
ejercían el oficio. Sin duda, la figura de la machi
expresaun doblepoder: eldominiodelofemenino
en la manipulación de las fuerzas sobrenaturalesy
la facultad de las mujeres de restablecer la salud
comunitaria.
La presencia de lo femenino en el quehacer
chamánicomapuche parece ser de gran relevancia
toda vez que, en el pasado como hoy día, los hom-
bres que ejercen esta función asumen rasgos
ambivalentes: el machi es un hombre trasvestido.
Tal vez, la doblefaz de lomasculino y lofemenino
-en un mismocuerpo-seatunaaiegonádelaspropias
divinidadesqueposen ambosatributos.En elcaso
de las machiscreemosque la diferenciación de gé-
nero se restablece en cuanto ella opera con un
duqpnachife, unbraductor,quesiempreesunhom-
bre;asila pareja machi-dungumachiferestituye io
femenino y lo masculino como elementos necesa-
riosde la dinámicacósmicay social'.
El universode acción de la m a d estáconfomado
por su capacidad de sanarenfermos, de expulsarde
su cuerpolose€ectosdel mal. Así, elritoen queella
despliega toda su sabiduda es en el machith. AI-
gunos autores plantean que la machi también cum-
ple UR rol esencial en el nguillatún (ceremonia de
propiciación colectiva), sin embargo ello no es
extemibleatodoelmundomapuche. Sepiensa que
productodeldebilitamientodelpoderdeloslonkos
(caciques) y de otras autoridades religiosas
(ngenpin), las machis pasarían a ocupar, en ale-
nas zonas, un rol de importancia en el rito del
ngdiatún.
Sibien todas lasmujeresmapuche estáncercade la
sanación por medio de las plantas medicinales, y
casi la mayorfa es capaz de cum dolencias meno-
res2,sóloalgunasseránelegidasporNgenechénpara
ser machis. Los anuncios de ese llamado pueden
ésdepumas(sueños)odeperimontún
El relato de la machi Carmela Romero
omdelllamadoy delanuncioque
muchosremedios.Habíapichén (paico)y
menta que la tomépor elpuro olor;encontré
un remedioque en castellano llamantomatito
porque tiene una bolitacoloradita,también
menta negra. Agarré un buenpuñadode esos
remedios.Lavédospiedrasy losmachaqué,así
comose machaca el aji busquéunplato de
greda Despuéspuse a calentaragua en un
cántaro-porquemi abuelita no tenía nada’de
tetera,para tomarmate,para hacercomida
todoera encántaro-y cuandohirvióla heché
en elplato con los remediosy revolví. Yo lo
tantiabay loencontrabamalazo; lodejé enfriar
y reposar.
Despuésse lollevéa mi abuelita.Ella me lo
recibióporque se imaginóque otrapersona le
vinoa hacer remedio. Contantocariñome lo
tomó el remedioque le dije: “Tómate10toíto.
Ese te va a hacerbien”.Se lotomósentadita en
ellatiene “espíritu de machi”:
“Unamachi noestudiapara médica. Yono
estudiéen el libro,desde que era muy niñitayo
sabh dar remedio. Mi abuelitaquese llama
Jmita siemprecelebraba el día de San Juan.
ratose levantómi abuelitay saiwpa‘lacocina
y se* a vomitax Vomitóla grasa delpuro
pavo que estabatangordo. “Ahorame siento
bien -medijo-parecequese me vacwel
estómago”.
Yotendríacomocincooseis años, eramuy
chica.A vecescuamiome acueniomeda
muchapena. Mi abuelitadespuésdeesonunca
más se enfermó.Peroyo me enfermé,aipoco
tiempome enfenné:se me hinchó unpie,
andabagatiando. Fui a buscar remedw.
“Tengoquedeshincharesto,pensaba, tengo
que teneralgoadentro”.Enconrréunaespinita
de árbol,saqué tambiénunahojita, envolvícon
esa hojita variasespinas.Mefui a la casa
Cwndollegue-en el corazónestabaescrito-,la
hojita quedóblanquitaconla espumadel
remedio.Empezó a criarespumael remedioy
yo le hice comomasaje enla tierraAhíparece
quese me abrióel cuerpoy de apoquitose me
pasó el doloralpie.
As6 sabía curarmeyo sola. Dapenacontar
esta verdad Por sísolounono sabe remedios,
esDios el que ense& el queda. Así seguí
haciendoremediohasta grande,muchos
remedios”.
De este modo, reconocer la “sabiduría”que existe
en las plantas y flores es un ‘don” que entrega
Ngenechénalasmujeresqueserándepositariasdel
43
oficio. Pero, otro signo inequivaco del llamado,
comodijimos,son losperimontún(oVisiones).La
mismaCarmelaRomerocuenta:
‘*Yoienúi comoochoaños, era grandecitaya, y
salí a buscaraguacon el canearito-los
m a p ~ ~ h eantesno tenianbaldes-.Ibapor el
mlrmocamUrieodondese encontrabanlos
remedws.Era temprano,comolas seis osiete
de la mañanaporqueno habhnadie.Ahí me
encontrécon unaovejaqw estabaatajandoel
c d i t o , estabaec- m me dionadade
miedo-La ovejatenlaUM lanagrandey estaba
rwniúnh. Me qudéparahmir&la, pen,
ella nome miró na. Era blanca Dejé caermi
cantaritoalladodel animaly dije: “voy a ira
bwcarun heleo*a So mejorquiere moriresta
oveja. Voy a ira avisarleala niña -habkotra
rtu,que vivúi conmíabuelita-.Vamosa traer
sut kzopa”pescarlay matarla”.Volviconem
rJicún&if estabalaovejay rni cantarito.
*Utkztek -[edije-,ese4tonta la oveja”.La
lri& eracomodequince añosy empezóa
1
L;
I
helado. En eso,mirépor dondesubióy allíbajó
un arcoirisde siete colores. Despuh, comoque
se mojóel arcoirisy se volvióagua lluvia,a mí
se me mojóla cabeza. Pero lloviósolo en una
canchitano rncíS, redondoen ese lugar;en otros
.la@ no llovióna’.A mí me rocióla cabeza
con esa agüitafinita.
Despub pesquémi cantaritoy mefui a la casa
de mi abuelita. Esa era una bendiciónqueme
da mi Dios, me da ese remedioque mi Dios
descubrió.Así es que yo no estudiéna’en
libros,ese era mi don. Los otros médicos
estudianen libros,por esose equivocan”
El proceso4para accederal oficiochamánico es
largo y doloroso. Luego de las señalesy de los
perimontún y a veces de pumas donde se
asciende al wenu mapu (tierra del cielo), un
espíritu de machi se encarnará en el cuerpo de
la elegida. Este puede ser el de una curandera
ya fallecida(muchas veces parientede lamujer)
o el de alguna divinidad menor. Luego de que
estos signos hablen ineludiblemente de la
necesidad de oficiar a la mujercomomachi,ella
deberá iniciar su consagración, la que será
efectuada por una chamana, que hace las veces
de “maestra”.
El camino de la iniciación -que dura más o
menos seis meses- supone un complejo ritual,
La aprendiz participa en pequeñas ceremonías
en las cuales seconfirma que, efectivamente,el
espíritu se ha posesionado de ella (se tiene la
comprobación cuando la principiante hace
küimin, es decir entra en éxtasis o trance);
conoce los diferentes toques del kultrún
(tambor);lasdistintascuraciones;lospillantún
(oraciones); confecciona sus propios
instrumentos kultrún, pifilca (flauta),
kaskawilla(sonajero)y wada(calabaza).Hace
también un retiro espiritual con su “maestra”’
Finalmente, se realiza el rito que la unge como
machi y que culmina con la “plantación” del
rewe (escalera de madera cuya cantidad de
peldaños depende de la fuerza de los espíritus
de la consagrada),el canelo, el laurel, el maqui
y el copihue (considerados como árboles
sagrados)en la casa de la nueva chamana Esta
última ceremonia es comunitaria y en ella
participan, además de la maestra, dos o tres
machismás5.
R e c h mel espíritu de machi ocasionagravestras-
tomos; oponerse al llamado, a la “ocupaci~n”del
cuerpo, puede implicar la muerte. Por ello, muchas
mujerespasan largos añosenfermasy sólose sanan
al seriniciadas.Muchas deellas,sobretodolasmás
4.5
ancianas,nooficiancomochamauasniposeenrewe;
pero son denominadascomomachispor la comu-
nidad.
YolandaCurinaorelata:
Una vez realizada la consagración de una machi,
ésta puede ejercer su oficio. Su reputacih depen-
deddelassancionesde lacomunidadrespectoa su
éxito o su fracaso en las curaciones. Porque ser
machiestambiénposeerundominioeqdvwo.Una
chamana siempre será sospechosa de brujeria
(kalku);lofemenino-comosabemos-puedetransi-
tarentreel bien y el mal, y la machimás aún:por
ser mujer y por estar en contactopermanente con
las fuerzasnegativas (wecuveque ocasiona enfer-
medades) puede’serposesionadapor éstasy trans-
formarse en una kdku (bruja). De este modo,la
machi siempreestarásujetaa la sancióncomUnita-
ria, ala aprobaciónodesaprobaciónde susconduc-
tas,ritos y existencia.
Yolanda testimonia esta “vulnerabilidad” de la
- M ~ ~enfern estuveyo, de cbq~tirac d o
fuiamachi -como 12&os teníá-,fuerte
enfermedad tenía,mcísde un añoque estuve
asi Yoestaba consueñoscuandoera chica,
cuandoandabaen el colegioandaba con esos
sueños. Soñabade nochetambiénqueme
dabantodosesascosasde machi: me daban
banderas,dos banderasy me dabankulbún,
me dabande todos remedios,hartos~-emediosY
me dicen: ?a a ser machiusted”.Así lo
pasaba enferma.. sufriendoy mi mama‘ me llevo
al m c ~y eseme miorb, me hizo-.,.me
maeliirucó tresvecesy me dio remedios,esos
Me sentímejordespuésque me “Ahorapoco me volvía enfeml: Mi mamáse
murióharándos añosy yo mepoco empecéa curar
enfermar,muchapena, muchodolor,todoel
cuerpo enfermo,sin valorpa’na’.Yosoy
machi y pa’c u r a 2tengoque ir a otramachi.
Otramachi me hizo remedio,ahíme dijoque
Era mal que me habíanhecho. ¿No ve que aquí
entre vecinosse hacendaño?Puede serpor la
ropa.Así me hicierondaño a míy porpura
envidia no más. Yosalía mucho a machitucar a
los enfermos, tenía muchos clientes. Llegaba
harta gente aquíy por eso se enojaronlos
vecinos. Se enojaron,me hacía rica yo, “usted
tiene muchaplata-decían-,usted trabajarácon
lo malo”.“Kalkuserá esta”,eso andaban
diciendo. De pura envidia no más, me hicieron
el mal, me sentía muy enfermacuandome
hicieronel mal esa gente”.
. Por otrapartePaulaPainén opina:
“Mispadres teníanmuy mal nombrepor los
machis. Mipadre tenía muy mala cosa entre los
machi,porque hacen el bieny el mal. Ustedlos
culpa en una cosa y le hacenmal después.
Aunque usted lohaya tenidoen los brazos, le
haya dado, cualquiercosita chica que usted
haga contra ella, ligeritole hace mal. Mis
padres teníanmuchascosas aquí,mucha
siembra,puropor su esfuerzo. Unosvecinos
malosbuscaronuna machi y ella le trabajó: le
hizo mal. Por esono creoen lasmachis”.
Ya sea en el bien (machi) o en el mal (kalku), la
mujerchamanaes poderosay temida. Elladomina
y manipulalosobrenatural,poresoespeligrosa;co-
noce loslawen(remedios)y lossecretosdeplantas
y árboles;tienelafacultaddedevolverel equilibrio
alcuerpoenfermopormediodelritodelmachitún.
La relación viddmuerte está en sus manos.AI as-
cendersupeliü(alma) al cielo,cuandoentraenéx-
tasis,“...abandonasucondiciónhumanaordinariay
secargadepotencianuminosa(deloinsólitoy delo
extraordinario)transformándosepor elloenunper-
sonajeambiguo@’.
Laambigüedadde lafiguradelamacbi seexpresa
enel epeuMillarayLoncopán:
EL volcán Mllaricahabh hechounagran
corriday todosloshabitantesde lascercaníQF
estabanalarmados. Los bnkos (jefes)se
dirigierona la mka del caciqueprincipal
Llancafilo,quienlos habh liamadopara
acordarapaciguaral pülán haciendoungran
nguillatún. Todosloscaciquesestuvieronde
acuerdo,peroalgunq? “...dicen que debe
consultarsea la machiy que loque se ha
ofrecidoespocopara acallarlas irasdel
volcán Es ella quiéndebe decirquédesea
pillán. Se levantantodosy se dirigencon
temoral Reni, cuevadonde habita la machi.
Trepanpor l a escarpadasfaldas del cerro
sabedoresde que lamachipuede hacerles
daño.Al llegarfrentea la entradade la cueva,
47
extrae culebras,saposy sabandijasa losque
saca la hiel quepone alfuego hasta que todose
vuelveceniza. Recoge la cenizay la guarda en
el huesode la canillade unpollo. Sonríe
pensando que ese veneno le servirápara
humillara Llancafilo cuandose celebre el
nguiUaCún. Unade susuñas, la del meñique,
que se la deja crecermuy larga, la utilizará
para extraer el venenoy nadie la verá cuando
lo eche al muday. Piensa que sufúñapú
(veneno)la #vengará.Recoge hierbasque
producenfuertes oloresy gran humareda,con
lo cual impresionaráa las visitas que llegardn
al mediodía”.
Millarayy Loncopánse han encontrado
buscandoavellanasyfrutos silvestres,sin darse
gan cercade la cueva de la machi y
spavoridosal escucharlas voces de
los espíritusque han sido convocadospor la
bruja. Los caciquesse reunenen la reni de la
“Anochetuve gran trabajopara hacer venir a
los espíritus.RMn estaba enojadoy no quería
presentarse...Wnieronlos espíritusde los
antepasadosy despuésde muchorogadesme
han dichoque R M n desea una vida
humana...... (Lasdice que)P U n desea lo
mjor de la comunidady que ha tenidourn
visión: ha vistoa Millaray,y ella es la que debe
y ésta les habla:
ser sacrifcada.Llancafiro se pone depie y con
voz temblorosaofrece todo lo que tienepara
que no le arrebatena su hga,pero lamachi se
muestra inflexible.-Esaes la voluntadde
Piíhíny h y que obedecerle opeores
desgraciasnos enviará”.Los caciquesasienten
y apesar del dolorde Llamafilola inmolación
se realiza9.
Sihemoscitadoestelargoepeuesporquedacuenta
de manera muy evidente de la ambivalencia de la
figura de la machi y de su poder. Ella es respetada
por loscaciques y lacomunidad por su especialco-
municación con las divinidades; pero, a la vez es
temida por sus conocimientos como kaiku. Inclu-
so, en el cuento, ella verdaderamente oficia como
bmja, toda vez que su accionar espara vengarse de
quien no creeen ella.
De esta manera podemos decir que investida de
chaman, la mujer mapuche adquiere poder dentro
delacomunidad,poderquecomohemosexpresado
podrá estar asociado al bien como al mal. Sin em-
bargo, la machi también va a sobresalirpor su ac-
ción contra las fuerzas del mal en el rito del
machitún,actodecuración endondeseconjuntarán
una seriedeprácticasy concepcionesquesingulari-
zan a la cultura mapuche.
Para comprender el sentido del machitúnespreci-
so saber que entre los mapuche las enfermedades
-
tienen causasnaturales (porfnoodor)y Sobrena-
turales, siendoéstasúltimaslasmásgravesy causa-
das por la acción de fuerzasmaiéficas.En nuestras
indagacioneshemosencontradoqueentreestasen-
fermedades(que si no setratan rituaimente condu-
cen a la muerte) sepueden distinguirtres tipos: las
ocasionadas por nñfitún (dañar a alguien) o
kalkutún (acción de brujería). En este caso el
wekuve accionará a través de un k a h(el cual es
“contratado” por aiguien, o actuará por sí mismo)
provocandolaenfermedadpor Ütref(tirar algo), es
decir, introduciendociertasespeciesdañinasen íos
alimentos, uñas o boca de quien se desea “hacer
mai”. En segundo lugar están las dolencias por
tdyekenún o “encontrarse con el wecove, en las
cuales éste adopta distintas formas como el
anchimaiien (luces saitarinas), el meulén (viento
arremolinado), el tuti tu6 (pájaro maligno). Estos
encuentros con seres que representan el mal van
enfermandopaulatinamente a laspersonas. Por Úl-
timo, están las enfermedadespor konüno “aliento
del muerto”, estasconsisten en que a una persona,
generalmente la que ha estado cuidando un enfer-
mo, le“entra”elúltimo“resuello”deun moribundo
y comienza a enfermarse lentamente.
A travésdel relato deunajoven mapuchepodemos
conocer la forma de experimentar algunas de estas
dolencias:
49
“Mihennanoestuvo’muyer$em. Lo llevaron
al hospital,segúnd e c h eranlos riñones,
estuvohospitalizadodosmeses,perolos
remediosdel hospitalno lomejoraron Yo
siemprepenséque tenúpalgode daño.Asícomo
mihermcutotomabe, Se gustabatomar;él
t o d a conamigosy conenemigosy ahíle
puedendaralgo. El murió. No sési a míme
han dado lomismo. Fui a vera unahermunay
aliihubut wsa seíior.desconocida. Yotomé
y esemismodíacaímal.
esaseibra me podúl
eík me caímcll coneso, me vine vomitando
por el cw2m.Despuésme vino esa
enferme& y c d muriómihennanome
diolapena y ahr‘nsaanfend &*
I
timoni0deIsabel IQNrnUl@O.
de los ahtomasexteraosqueevidencianque
ibsM&Ie n f w ,hpibránotrossignosque
la dolencia.Los @un-.
e time el afectsido y
casa. Comodespiertasoñé esa cosa,se había
terminadola casa,se había quemado.Peroyo
no sabía quiénla había quemado. Yovi que lo
apagaba,le tirabaaguay lohice apagar el
incendiode mi‘ casa,pero mi casa quedónegra,
absolutamente,quedó negra en mi sueño. Eso
f i e antes de morir mihermano,estaba en el
hospital. Yole contéa mi m m i y ella me dijo:
“Noms va a vivir el enfennoque tenimos,va a
morir Vaa morir mi hijo,por esosoñasté así. Y
cuandoyo estuveenfermame soñaba que caía
a lospozos;ame caía,pero saltaba y salía. Eso
eraporque si no encontrabaremediome iba a
moril;pero comosalía delpozo, sabía que me
iba a sana): Yasífue, despuésque me curé,
soñépuros sueños buenos”.
El concepto de enfermedad mapuche, y sus
etiologías, son mucho más complejos que la des-
cripción que hemos realizado. Nuestro interés es
solamenteilustraragrandesrasgoseluniversodon-
de actúala machi. Ellaes competenteen las enfer-
medadesnaturalesy sobrenaturales,sinembargoes
enestasúltimasdondedespliegatoda susabiduríay
ceremoniales.
A modo de corolario,podemos decir que la mujer
mapucheen tanto machi encarnarála doble posibi-
lidd de situarseen laribera del bien comoen la del
mal; en ambos casos lo femenino aparece con una
potestadsobrelacomunidad,lacualsinduda, regu-
laráy sancionará.suwcionar.Esteposicionamiento
fluctuante,movedizo, correspondea lasposibilida-
desquelapropiacosmovisi6nentrega,aeseatribu-
to deloselementosy de losseresdemutarseendis-
tintascaras;lamachinoesmásqueuna expresión-
quizáslamás prístina-deesavirtualidaddedevenir
en fuerza positiva o negativa, en luz o sombra, en
sujeto que restaura la vida o en sujeto que da la
muerte.
NOIAS
1. Montecino, 1984.
2. Montecino, 1986.
3. Quecoincide con lacelebracióndel WelkipantuoAño
Nuevo Mapuche.
4. Ladescripciónque haremosdeeseprocesoprovienede
informacionescontemporáneasdadasporCarmela
Romeroy debibliografíaai respecto.
5. Datosde MartinAionqueo. enel capítuloNgeikurrewen.
6. Recopilado porCristinaGirardi.
7. Recopilado porCristinaGirardi.
8. Rolf Foerster, 1988.
9. Síntesis del cuento que apareceen MayoCalvo.
10.Recopilado porCristinaGirardi.
5
El discurso mítico y lo femenino
Losmapucheposeen una grandiversidadde relatos
orales,en los cuales la tradición cultural,asítrans-
mitida se va reproduciendoen el tiempo. A través
de esas narraciones(epeu, nUtram)podemostam-
bién acercamosalimaginariocolectivoy alaforma
en que nombra a las mujeres.
Hay coincidenciaen considerarelmitodelKai Kai
y ’hen’ken como la narración fundamental de la
cual sedesprendenotrosrelatos. Comoya sabemos
esa historia cuenta la lucha entre dos culebras: una
quetutelalasaguasy otraquedomina loscerros;la
de las aguas crea un diluvio; la de los cerros eleva
las montañas para salvar a los mapuche que logra-
ron escapar de las inundaciones, pero esas monta-
ñas subieron tan alto que casi toparon el sol; hubo
entoncesque hacer un sacrificiopara restablecerel
orden cósmico y natural. Se dice que las personas
-
que no se libraronde lasaguas setransformaronen
peces o rocas.
Como seobserva,estenoes un mitode origenpro-
piamente tal, pues los seres humanos ya existían
antesdel diluvio.Sinembargoencierrauna seriede
elementosqueayudarána comprenderla simbólica
de otros relatos y algunos ejes de la cosmovisión
mapuche. Sinduda,elmitodelKaiKaiy ”ken’Ikn
ilumina la existencia de seres llamados Sumpall,
mitadhumanos,mitadpeces(suertedesirenas),que
tutelan las aguas de losrios, lagosy mares.
Generalmente, losrelatosdel Sumpall hablan de
seres masculinos que se “raptan” a mujeres, lo
queha llevadoapensar queestosmitosquierensig-
nificar la oposiciónquitaddar“...que en un ámbito
se especifica por bienes económicos (carencidpo-
sesión) y figuradamente sexuales (solteríahuiión
matrimonial)y enotroámbitoporvidacosmológica
(muerte/vida)....la oposiciónquitar/& en sus múl-
tiples manifestaciones resume sintetizadamentela
historia del pueblo mapuche en el presente siglo.
Estaesunadramáticarealidadquelaconcienciain-
dígena supera(a nivel simbólico)en el relato míti-
co*en el cual alproblema se le atribuyenpropieda-
des factiblesde ser controladas, lo que se expresa
enelprofundoanhelodesuperarlasmediantelaprác-
ticadeunacostumbretradicional queriday respeta-
da:eltrafquW’’
Comoveremosmásadelante,en las recopilaciones
quehemosefectuadoconmujeres, Sumpaiiestácasi
siemprerepresentadoen forma femenina; en algu-
nos casos aparecetrasgrediendoel orden matrimo-
nial mapuche, en otros ‘%astigand~*’a los huincas
‘cos. Comencemos por un relato clásico de este
“Sumpdldicenlosnuipuche,sirenasdicenlos
el ríosiempreaparecela sirena
c d o hay nochede lunay tambiéncuando
hay niebla. ?or la maiíana, cwindoamanece
cmmuch nieblaaparecenesassirenas,
sirenos.Hay hombre y mujerdentrodel río, hay
urncrianzade esosSumpall. Este cuento
sucedea orilk del rio, ailíhabh una
redmtón “uipuche,unpobladoindígena. Uno
de los mapuche tenía una hija muy simpática
que todoel tiempotenía que ir a buscar agua al
rio,porque en el campono habíapozo. Era =_
simpáticala niña. Uevabaal ríosus do&$$$&
cántarosde greda y uno de estossirenasse
enamoróde la niña y la tomópues.
Undía,de repente,se perdióla niña en el río.
Lospadres, lafamilia empezarona buscarla en
canoapor el río, a ver si se había ahogudo.A
la semana jtanto buscarla losfamiliares,
aparece en,elmediodel río! Pero aparecela
cabeza noma’s de la niña, mediocuerpoy dice:
“Papá,mama’, no me busquenmás. Yo estoy
viva,fui raptadapor estafamilia de SumpaU,
estoy viviendocon ellos iCómo voy a salir si
soy mujerde unjoven sirena que hay en este
río!” EsosSumpaU se crían en los ríos donde
hay piedrasgrandes,peñascos grandes -les
contóla niña. Y lesdijo: “Bueno,prepárense
para tal día -indicólafecha, el día-,que
vengan todoslosdelpoblado, misfamiliares,
aquía la orilla del río a hacerfuego. Traigan
ollas, traigan todo;entonces,mi maridoy sus
familiares van a dar elpago,por el ngapitún
(robode la novia).
Todoelpobladollegóal río esa mañana. Se
pusierona hacerfuego-comoya sabíanquese
había transfarmudoen sirena-.Entonces,de
repentese levanta un vientocomo remolino,el
agua se levantacomo olay salepara afuera el
peces. Iban al río comoagradecimientoentre
ellos. Comouna verdaderajiesta hicieron,y
entoncesya se transformóensirena la niña?se
transfod en sirena de ese lugar”
Versiónde EusebioPainemr
En estecuento sepueden encontrarlas oposiciones
ya descritasy una suertede alegoríade lo que es el
proceso de matrimonio entre los mapuche:
exogámico(casamientosfueradellinaje), patrilocal
(residencia de la mujer en la tierra del esposo) y
patrilineal (la descendencia es por vía patema)*.
Además, se relaciona con la idea de que los hom-
bres que se transformaron en peces,en el mito del
Kai Kai y Tren ”ken, fecundan a las mujeres que
van a lavar a orillasde los ríos.
Pero, Marla Raguileo,por su partenos entregauna
variante que invierteel orden clásicode esteepeu:
“LosSumpall son mujeres rubia,pelo largo,
bonita son esas. Yono lo hei visto,dicenque
son muy linda. Tienenque ver con bien, con
mal también.
Me contaronque unjoven se enamoróde esa
niña.A lasdoce lapilló al Sunpall, banándose,
peinándose-en el verfíentese g a m ésos. Son
mujerésos. Eljoven se enamoróde esaniña,
joven asíde casa, defamiiulgo’.
Todaslasdocesalíaa verla niña. Undúr le
dijeronpor qué ibaa lasdoce -porqueesmalo
ir a bañarsea esa horaal río-. “NO,tengoque
ir no más”,&cia ibay diceque hablabacon
la niiia, leconversabaque ellavivúz a&, tenía
muy lindasupuebla,su buenacasa,de too
purozingue. “Tengodetodo-ledeck-, si usted
quierecasarseconmigopmepasa ha manotal
dúz*’.Creoque &jaronplazoy estejovenfie,
ahí estaba la niiía esperhdolo. “ P á s wtu
mano?vena vermicasa”,ledecía Ydentróat
agua eljovea Ysepedió, seperdióeIjoven,
nose supomás. Lobuscabanpor ha oriiladel
río,por Emdoce loaguaitaban: no,nohay.
No séencuántoplazo volvióeljovena verla
mad nomás, pa’ decirlequeél estabacava0
con un^ niña,con reina,Iefue a avisar:“Esta
plata me dgoque a ustedse loentregaFa”-
iHar?aplata quelefue a dejara supadre,
mamá! ¡Qué le Iloraban! “Notevaigasmás -le
dijeron-,note vaigasmás’*.Lelloraban.Pero,
é&tranquilo,irseno más. Por@, despuésde
mucholes hizocaso.Arreglarontodo. “Tevas a
irpa’laArgentina,talpersona e a -dispuesta
de ircontigo,te vaia irconél”,Iedijerorpel
papá y lamanuí.
Cedióeljovenpa’ dejareseSump& Sefue
pa’la Argentina. Leformaronel caballo
ensillado,mquín, de iodopara viqjar:Dicen
quealpocoratodean& se levanióun viento
iqu6 viento?Unremlho bienpesadolo
levaniódelcaballo.QcdbaJloquedómuertoy
loscomp&ms que&mn m i r d o no más.
alSumM:lofue a buscar:Se
peniióeljoveny nuncamár le dieronpermiso
pa’ira su casa Salierona recogerelpuro
c&dle )u> tndslopadres.Lesúvisaronque un
view0seQ1Cev6,su)Isviemfipa’onde sefue.
ecióan& sepeniió*’.
eni esta vemi6n Sumpaií
’( S U S W ) 4novio, se Is
qüe“pagif por61y que
%eapdm8.esuvida.Estrunssenpresencia,WÍ.de
adelasotrasversionesque
in@*eximahmp@m$e
dad (y seguramentede
deSQS ritosasSci&QS
elarnovia):en v a de
modo, aun cuando hay rechazo a la inversion, ei
“casamiento”se consuma.
El Sumpaüfemeninoevocael relatodeLaprince-
sa de la laguna Quelén-Quelén.
La laguna está cerca delpueblo deArauco. En
mediodel lagohay unapequeña islaque
semeja una casa, allí vive unaprincesa
encantadaque se convierte engarza. En las
nochesde luna sale a la orilla del lago en
busca de novio, vistiendopluniaje verdey
peinada con unmoño largoy rubio. Se cuenta
que unjoven, de dicesisiete años, vio una noche
a una garza que se acercóa 61y que lodejó
alucinado, lo arropóconsus alasy se lo llevóa
su casa. Al llegaral islote la garza se convirtió
en una mujerde belleza incomparable. Despub
de servirle exquisitascomidas le mostró al
joven eseparaísoy luegole enseñólossecretos
de las leyesdel agua.
En ese lugarhabíapasadosólo undía,pero
fuera de ese mundo habíanpasado30 añosy 61
no había envejecido.
Eljoven vivíafeliz, mas un día se acordóde los
suyosy pidiópermisopara ir a verlos. Ella
misma lo llevóhasta la orilla,se despidierony
dl prometióguardar el secreto,pues todo
mortal que ve y vive con una deidad del agua
debeperecer;si no se somete a los códigos
%mrpación"delrugardel
creúan muerto, 61diio que
extranjero.Por íá nochetuvolam i a
ocurrenciade contarle todo a su hermanoque
dormúr con 61.Al otro dh, anuaneciómuerto. El
otro hermanono contó el secreto,peroaños
mús tarde locon$dencióy desapareció
mientraspescaba en el mur. Se diee que la
princesa sigue apareciendocomogana para
llevarsea otrojoven. Cuandono encuentraa
nadie, vuelve a su islay llora,y alospoem
minutosse desencadenael temporal y Ea lluvia3
Losecos de Sumpdlfemenino se oyen en esta ma-
rraci6n: la gana quita, sustrae a unjoven de su fa-
milia, sin darnada a cambio; por ello rompe,inch-
so, la norma de reciprocidadpresente en el "pago"
de la novia. En este epeu claramente se quebranta
la virilocalidad.A diferencia del Sumpall, se trata
de un ser que se metamorfosea: deprincesaencan-
tada (bajo el agua) a gana, de garzsl a princesa. Lo
femenino aparece como bello,de inevitable SAC-
eión; mujer rubia (como en la versión de M d a
Raguileo) que enloquecea losjovenes.
Así, entonces,en estos relatos iofemeninoen tanta
Sumpd, gama o princesa encantada, aparece con
unpáersobrenatural,er6ticoy numinasacpe''pier-
La potestad de la Sum@ mujer se aprecia en el
relatoElSump& c-ia aunrico:
UnAombre ricocompróm u c htierrasen
Toiténe invitóa unmiliomriodeEmueoa una
fiest0por loinauguraciónde smpropieáades.
Partieron todosen w ) camión,salieronmuy
temprana Al amMocer vieron unagranpiedra
en el caminoy sentadoenellaa unanuiamuy
bonita ves&& todndeve&. La llevaronenla
parte dkatrósdel camión Cuandoiban
bajandopor ultnpendientese leeortóCO
direeeiónal vehi;euloy se volcóalríoToltén
Ese ribesbravoy hondo, de w ) ve& m ~ y
oscuro. Todoslosricosmurieron,salvounos
jóvenes. Nadie* a ieclanrara lanuia.d i e
laeonoeih El mYlonario,eomoricoque era
trabajabaeonel wibmahve; lllUIc0 io
encantraronenel agua Unjovendiee que vio
cómola nuia vol0por encimadel camión
cuandoéstecay6 T&s loseamptsinosdieen
quealricolofueabuscar elS- queel
Sumpaillocastigó?
Em estecasoSumpallse transformaenunniñabe-
llay vestidadeverdequerealizauna 'iestamción":
setratade impeditque el hombrehuinetisigaacu-
57
mulandodinero.Subyácelaideaque
nariohay queestaren un pactocon
mai @enonifidasen el
loshuiucas,generanun desequilibrioaitener máiS
bienes que losdemás(los mapuche o campesinos).
Porotrolado,loshuincassonricosgraciasaloque
lerobaron alosmapucheenelpasaclo. En esesenti-
do, Sumpallaparececomorestauradora,quitilndo-
le la vida a los millonarios. De esta manera si los
huiucasrobarona losmapuche, laSumpallarreba-
ta suexistencia,eliminándolosde la tierra.
Retomemos, ahora,otros epeu en donde aparecen
figurasfemeninasimportantes.
Segu*npano lahija&Z Volcán
-¡No!
adentro-le dijosupapá
La&a pensaba todoel día en el volcány en su
telar:Querúa tenercasa cercadel volcán.
Ella decía:
A mí el volcánnunca me harúamal, él me
gusta a '
Und h sepuso bravo el volcán, tirópiedras,
ardió, noparaba nunca Lagente arrancaba,
dejaba suscasas,susanimales. Se arrodillaban
y pedíana Dios enmapudungu,le decían:
'',jPorquéhaces estosi somosde aquí?Somos
pobres. Por que' nos quitasnuestrascosas?"y
la Segünpanestabamuy calladita.
muypeligroso,muerenah4 hay gen
"Habíauncaciquequetenía treshijas. Unase
llamabaCulienpan, iaotraLufquenpan y la
menor Segünpan;unade iaarena, otra del
mar;otradel volcán Lachica Segünpan,era
muy inteligente. Querúa hilar,eso& &k
gustaba de chiquitiracomenzóa hilar,ahacer
telar:Eiiapococomí&y noconversabaconsus
padmsy sushermanas,sólo legustabatrabajar
y tejel:Entonces, el caciquepensaba: ipor qué
Unanocheel caciquesoñó: "Ustedme va a dar
una hijapara quepuedaparar el volcán.Si no
me da una hija estova a seguiry se va a
acabartodo.A su hija, a la Segünpan quiero'!
Después de esesueño, elpadre de la niña
Jloi a escondidoen el campo.Su esposa lo
seg a;ella opinabaquesi eljefe del volcán
pedh a la hija había que darla. También
Segünpanle decía:
- %
-.
-Si me pidieron,yo voy no más. De allá losvoy
a seguir ayudardopara que vivanmejor.
Entonces,el caciquejuntó a toda la gente, a
todaslasfamiliasy les habló: "Tengoque
matar a mi hija, llevarlaa ese cerrito, viva
tengo quepartirle el corazón, sacárseloy
dejarloensartadoen unhuaique (lanza),
vendrána buscarsu corazón".Así lo hizo, le
sacó el corazón a la Segünpany enterróel
huaique en el cerro. La gente se quedó
calladita, todos calladitosporque es dura la
muerte.
.,. .
Esa tardese apagó el volcán. Lafamilia de la
Segünpanse quedópor muchos aiios triste. Ella
antes de morir lespidió que en el lugardonde
se muriera,plantaranuna rosa blanca.Así lo
hicierony la rosafloreció ligerito. Unavez un
hombrepasópor ahíy vióa la Segünpan
tejiendo en su tela>;consus trenzaslargas,
tejiendoy mirandoal hombre,sonriendo.
Después la gente empezóapagar mandasahí.
leprendían velas, le dejabanplata. Dicen que
todasesascosasdesaparecíany que los
enfermosse sanaban,y los que tenían
problemasse les solucionaban. Mi abuelita
contabaque la Segünpan no era hija del
hombre sino que era hija del volcán,por eso se
la llevaron".
59
Este relatoexpresacómo el sacrificio
de unajoven devuelve la armoníaa la
naturaleza. Sacrificio signado por la
“entrega”de una hija, en matrimonio,
al volcán,cuyaexpresiónes la muerte
y la extraccióndel corazónde la vícti-
ma. Pensamosqueesteepeureflejauna
situación de la vida real: las familias
entregan (“sacrifican”) a sus hijas a
otras parentelas,para asíreproducirel
engranaje de su vida social(mantener
el equilibrio).
Pero, también lanarraciónpuedetener
otra lectura. Se insiste en que la
Segünpanera“hijadelvolcán”.En ese
sentidoes una “divinidad”que se en-
cama en la hija de un cacique; su pa-
dre volcán exige que se la devuelvan
como esposa, en un deseo incestuoso
derecuperarlap k sí.La“hija”corres-
ponde al amor del padre-volcán y se
entregagozosaal sacrificio.Sumuerte
traefertilidad:creceuna rosa blanca y
al serofrendadaellarespondesanando
enfermos, ayudando a las personas a
resolver sus problemas.
De esta manera la figura de la
Segünpan aparece como lo femenino
sacrificahleen aras del resurgimiento de la vida y
delbienestar. Eltema<delsacrificiodemujeres,como
nos podemos darcuenta, es reikrativoen el imagi-
nario mapuche. Recordemos que en el cuento de
Millaray y Loncopan, se dice: “Losparientes de
Millaray han llegado a su casa, y todos esperan el
sacrijkio de la mayor ofienak hecha al volcán.La
muchacha, muy-pálida,está tendid&sobre un her-
moso chamantoy adornadacon susjoyas máspre-
ciosas”.
Tal vez, la propia y ambiguacondiciónde lo feme-
nino de dar la vida y la muerte, toma vulnerablesa
las mujeres y las transforma en víctimas.La mujer,
víctimaperfecta: susfuerzas genésicasanuncian la
feracidad, la recreación etema de la existencia hu-
mana.
En los epeu donde aparece un sacrificio femenino
al volcán, el amor está siempre de por medio. El
amorde laSegünpanpor su padre, en un caso;en el
otro, la pasión de Millaray por Loncopán (quien
aceptalainmolaciónde su amada,sacrificándoseél
mismo para consumarsu afecto en la “otra vida”).
Estonos sugierelapresenciadeesaarcaicay huma-
na relación entre la pasión sexual y la muerte; el
gozo en el dolor; el placerque lleva a la muerte. .
En otros relatos podemos encontrar la imagen de
divinidadesmenores femeninas, antepasadasfalle-
cidas (también asociadas ai volcán), que se encar-
nany vuelvenalatierraparaprotegery ayudaraíos
mapuche. Es d caso del epeu de Antirayén y
Currirayén.
Haceya muchos años entraronen erupciónal
mismo tiempolos volcanes villarrica,
Quetrupillán,Choshuenco,Laniny Uaima,
alfombrandode lava una vasta zona de los
lagos Calafque’n y villarrica. Cuandocesó la
erupciónlosmapuche de losalrededores vieron
con asombro que dosjiguras depiedra, con
aparienciade mujeres, ardhn. Les lanzaron
aguapensando que eranpersonas,pero
continuabanardiendo.Luego, vino una lluvia
torrencialy laspiedrasse enfiiarort,y cobraron
vida transfonnandoseen dos hermosasjóvenes.
Todossintieron mucho temorante esto,pero
ellas le hablaron mentalmentea la machi:
“Nosotrashemos venido con la lava de esos
volcanes. Nuestrapatria estámuy lejos de aquí.
Ustedestambiénpertenecen a nuestro
mundo...nuestra misión es sencillamente
ayudarles”.Ante la duda de los lugareñosellas
explicaron: “Nosomosdiosas,somos seres
vivoscomoustedes,sólo quepara vivirallí en
nuestromundonecesitamost r a @ o m m sy
esto ustedesno lo experimentaránhasta que
hayan muerto. Si tienendudas consultena
vuestrosdiosesy les dirán lomismo”.
Los mapmhecelebraronunnguilloftíny k
preguntaronal pülán. El se k saparecióenUM
nubeplomiza y lesdijoque notemieran,que
eranhijasdel bieny v e n h aaydarles enpat
Entonces,lasaceptaronypensaron. “Sonlas
que vuelvenaimundodespuésdemuerüas”.
Unadelasjóvenesse llamabaAntirayén (Flor
del Sol)y la otra Cumhyén(FlorOscura).
“Losjóvenespredech elfuntro,s a b h
cuándoibaa salir el sol y habM de llover;
ordenabancesarlaserupcionesvolcánicas
cuandoéstashacúm su aparición,curabanlas
enfermedadesa travésde la mente, les
enseiiabana tejer,a cuidaranimaiesy cultivar
algunasplantaspara su alimentación,comodel
futurode estepuebloprediciédks loque les
acontece& en cortotiempoa la razamapuche
conlallega& de unnuevopueblocon
costumbresbélicas.Esto nopreocupó
mayormentea losarawanos,porquese
considerabaninvencibiesenlaguerra”.Las
jovenesse desesperaronpues sólopudiemn
convencera unospocos toquis,peroen una
asamblea lograronquese enviaraa
Nahueltraroa ver loqueya estabasucediendo
en otros lugares. EFtesiguióel caminodel Inca
y siguiópor la conlillerarrmchomásal norte
hasta llegara la tierrade Moctewna
Al regresar,Nahueltramnard lo que habh
vistoy dio testimoniode que loque d e c h las
jóvenes era cierto: unpueblollenode codiciay
ansiasdepoder iba sometiendo to& las
tienas quepisaba As& los mapuchese
pusieron alerta y en unjuramentocolectivo
plomtiemn no dejarpasara losextranjerosy
acordaron limitarel territoriodel Bío Bíoal
Tolténcomo barrera contra los invasores.
“Cuandotodoshubiemncomprendido lo
s@iente. murieronAntirayén y Currirayény
en el momentode sepultarladesaparecieron”.s
s observar, ea primer lugar, la función de
y “proteaión’*que entregan Antirayén y
eUnirayén, lascuales sedefinencomo“diosas”’,
peroQuesíposeen poderesy son “parientes”de los
,Vdedecir,son lasquedanorigeno
”prqmm“ alpueblopara
fensade su teni-
de predecirel futuroaparececomo el rasgo funda-
mental, tal vez por ello sean nominadas como
machis, sus ‘fierzas mayores” quedan expresadas
en el hecho de que habrían vivido doscientosaños
en el lugarde Coñaripe.
De esta manera, se podría decir que en este mito,
dos mujeres aparecen como “fundadoras” cultura-
les de algunas industriasmapuche y, como protec-
toras que “salvan” -en sentido figurado- al pueblo,
al anunciarlaguerray obligara lapreparaciónde la
defensade sustierras.
Recapitulando,podemos decir que lo femenino, en
eldiscursomíticomapuche, aparecea travésdeuna
multiplicidaddesiluetasqueadquierendiversosatri-
butos, mostrando la intrincadatrama que el imagi-
nario indígenatejede susrepresentaciones.Así, por
una partelo femenino simbolizauna trasgresiónde
las normas sociales, la nipturn de la reciprocidad
entre las familias y la virtualidad de una “usurpa-
ción” de la posición y poder masculinos (Sumpdl
y princesa-garza). Por otro lado, adquiere una faz
de restauradoradelequilibrioy de “compensadora”
delasdesigualdadeseconómicasatravésdeun “ase-
sinato” (Sumpall que castigaa un rico).
Pero, también lo femenino surge como cuerpo
sacrificableen aras de la fertilidad y del bienestar.
El amorde la mujer la hace seruna feliz víctima de
su inmolación. Su “ser” es ofrenda por su cualidad Sumpall,acu
de reproducir y producir, por ello es la víctimapor
excelenciaquepermitela continuidady la armonía
de la comuni&d‘(Segünpan y Miliaray).
Por último, y en un sentido similar al anterior, las
antepasadas mujeres se erigen como fundadoras
culturalesy propiciadoras de la continuidadde los
mapuche, toda vez que lo preparan para resistir el
exterminio de la guerra. Es decir, por un lado les
entregan oficios y artes que permiten la reproduc-
ciónfamiliary, por el otro, losprevienen de la gue-
que inundóel mundo, quetrajoel caos.Tal vez por
eso,lasSumpaiirepresentanun des-orden,unarup-
tura de la normalidad. Las mujerespiedra y la hija
del volcán,recuerdanalaculebrabenéfica, devuel-
ven el equilibrioy dan bienestar,permiten la man-
tención del pueblo, lo ayudan a no desaparecer.
Así,el mito del Kai Kai y ’ken ’ihn tiende sus
hilospara el bordado de lacategoríagenéricade lo
femenino,desdoblándose,ordenandolasdiferencias,
hablandocomo en sordina que el universoestá po-- -
rray de su necesidad de resistencia.
Una mirada a este conjunto de relatos deja en evi-
denciaque lofemenino ocupaun lugar de gran im-
portancia en el imaginario m’tico mapuche. Estos
epeunosdanpistasparacomprender,también,cómo
la mujer es valuada dentro del universo indígena y
para conocerlosrostrospluralesquepuede adquirir
la constnicciónsimbólicadel género.
te, queremos hacer notar que Si Clasifica-
onajesfemeninosde acuerdoa su lu-
podemos vislumbrarqueellosbrotan
y latierra.Ríos,maresy lagu-
en Tren: bien v mal. L
bladode bien y mal. Comoen un destello, losrela-
tos de lo femenino vinculados a los volcanes, tal
vez estén insinuandoque ese sacrificioque permi-
ti6quelatierranosejuntaraconelsol, fueeldeuna
mujer.
1. Hugo carraS~0:1982:117-122.
2. Asl aparece en la gran mayoría de los epeu del sumpall
comolo expresaAmelia Gaete.
3. Extractode la leyenda publicada
4. SíntesisdelcuentonarradoporPa
Biblia %Augusta, Fray FelixJosé. Lecturas~ u U I M S ,Editorial san
Francisco,PadrelasCasas. 1934.
Belec,Frank.“Pmtegerlavidaemergente:eltrariwemapuche”
enActasdeLenguay LiieraíuraMapuche,N.4,Facultadde
Educacidn y Humanidades, Universidad de la Frontera,
Temuco,l990.
cárdenas,Antonio. Leyendas Mapuches, Editorial Brecha,
Rmcagua, 1975.
,Hugo. “Sumpail: un relatomfticomapuche”, en Re-
Fmntera,Temuco. 1982.
Chiuailaf, Elicura. El Inviernosu imageny otros poemas
azules,EdicionesLiteaatumAlternativa.Temuco, 1990
DiUetUiy, Tom.ArJlUCenía:pasaBQy presente. Editorial An-
&Bells. Smtiago,IS90.
Fmi,huis.íbw!wofthesun,UniversityQfPittsburgh
19&.
delos Huillichesde SanJuan
,Santiago 1985.
IleñiOdo~60olaReligiosidad Mapuck,Editorial
mftimdeshumpalldesdeunaperspec-
deLengugyLiteraturaMapoche,
í?úwcacidny Humanidades,Universidaddela
-c-
U@iV&Wa* ?W3.
Gundermann, Hans .“Anáiisisestructuraldelosritosmapuches
Nguillahín y Pentevún”, Tesis de Licenciatura en Antropolo-
gía,Universidadde Chile, 1981.
Koessler-ilg, Bertha. li.adicionesAraucarias, Instituto de Fi-
lología, Facultad de Humanidadesy Cienciasde la Educación,
UniversidadNacional de La Plata, Argentina, 1962.
Kuramochi,Yosuke. MiiolOgíaMapuche,EdicionesAflayala.
Ecuador, 1991.
MontecinoSonia Mujeresdelallena, EdicionesCem, 1984
“Historiasde Vida de Mujeres Mapuches”, SerieLas Mujeres
Hablan N.4, Pemci,1985 (Dcto.).
Mujeres mapuche. El saber en la curación de enfermga-
des comunes,Cem, 1985.
El zorroquecayódel cieloy otrosrelatosde PaulaPainén,
EdicionesCem, 1986.
Riquelme, Gladys“Llallin Kusé: jmodelo oauxiliarde la teje-
dora mapuche?en Actas de Lengua y LiteraturaMapuche,
N.3,Facultad de Educacióny Humanidades, Universidad dela
Frontera,Temuco, 1988.
“El motivodel orantearrodillado”en Actas deLenguay Lite-
ratura Mapuche, N.4, Facultad de Educación y Humanida-
des, Universidadde la Frontera,Temuco,l990.
Willson,Angélica.Textileriamapuche.Artedemujer&,Edi-
cionesCEDEM. 1992.
a
,. . .
i

1
.,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

La Pascuala Meneses
La Pascuala MenesesLa Pascuala Meneses
La Pascuala Meneses
 
Las rojas notas del otoño
Las rojas notas del otoñoLas rojas notas del otoño
Las rojas notas del otoño
 
Para que sirve el hombre
Para que sirve el hombrePara que sirve el hombre
Para que sirve el hombre
 
El tiempo que_nos_pertenece_previo
El tiempo que_nos_pertenece_previoEl tiempo que_nos_pertenece_previo
El tiempo que_nos_pertenece_previo
 
El beso y otros relatos
El beso y otros relatosEl beso y otros relatos
El beso y otros relatos
 
Una vida, varias vida
Una vida, varias vidaUna vida, varias vida
Una vida, varias vida
 
Una vida, varias vida
Una vida, varias vidaUna vida, varias vida
Una vida, varias vida
 
Sujeto fugado
Sujeto fugadoSujeto fugado
Sujeto fugado
 
Recuerdos de otro
Recuerdos de otroRecuerdos de otro
Recuerdos de otro
 
Episodio uno
Episodio unoEpisodio uno
Episodio uno
 
Pequeña memoria en la red 1
Pequeña memoria en la red 1Pequeña memoria en la red 1
Pequeña memoria en la red 1
 
Relatos cotidianos
Relatos cotidianosRelatos cotidianos
Relatos cotidianos
 
La invención del amor
La invención del amorLa invención del amor
La invención del amor
 
Luis Mateo Díez
Luis Mateo DíezLuis Mateo Díez
Luis Mateo Díez
 
Los hijos de la malinche
Los hijos de la malincheLos hijos de la malinche
Los hijos de la malinche
 
Nunca en silencio
Nunca en silencioNunca en silencio
Nunca en silencio
 
Ginés Cervantes. Antológica (1970 2015)
Ginés Cervantes. Antológica (1970 2015)Ginés Cervantes. Antológica (1970 2015)
Ginés Cervantes. Antológica (1970 2015)
 
Relates definitiva 2013
Relates definitiva 2013Relates definitiva 2013
Relates definitiva 2013
 
La súplica un instrumento al servicio de todos (1)
La súplica un instrumento al servicio de todos (1)La súplica un instrumento al servicio de todos (1)
La súplica un instrumento al servicio de todos (1)
 
Perfiles y secuencias
Perfiles y secuenciasPerfiles y secuencias
Perfiles y secuencias
 

Similar a Sol viejo, sol vieja

Lit. precolombina
Lit. precolombinaLit. precolombina
Lit. precolombinaMTG1212
 
Lit. precolombina
Lit. precolombinaLit. precolombina
Lit. precolombinaMTG1212
 
Lit. precolombina
Lit. precolombinaLit. precolombina
Lit. precolombinaMTG1212
 
Lit. precolombina
Lit. precolombinaLit. precolombina
Lit. precolombinaMTG1212
 
Tidees version definitiva
Tidees version definitivaTidees version definitiva
Tidees version definitivaRoberto Valdez
 
LA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANO, NOTAS DE RELECTURA'
LA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANO, NOTAS DE RELECTURA'LA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANO, NOTAS DE RELECTURA'
LA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANO, NOTAS DE RELECTURA'Alicia Ramirez
 
Clase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentesClase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentessuper_negro
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011pantominosis
 
Las mujeres en el arte contemporáneo. Aportaciones a una nueva sociedad
Las mujeres en el arte contemporáneo. Aportaciones a una nueva sociedad   Las mujeres en el arte contemporáneo. Aportaciones a una nueva sociedad
Las mujeres en el arte contemporáneo. Aportaciones a una nueva sociedad concejoeducativo_cyl
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaNilsa Gonzalez
 
Laberinto de soledad
Laberinto de soledadLaberinto de soledad
Laberinto de soledadUO
 
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
Octavio paz   el laberinto de la soledad 02Octavio paz   el laberinto de la soledad 02
Octavio paz el laberinto de la soledad 02Mauricio Villanueva
 
Recado confidencial a los chilenos
Recado confidencial a los chilenosRecado confidencial a los chilenos
Recado confidencial a los chilenosCecilia Matus
 
Yohana
YohanaYohana
YohanaMargot
 
Co.incidir 81 nov 2020
Co.incidir 81 nov 2020Co.incidir 81 nov 2020
Co.incidir 81 nov 2020maliciapino
 
Revista Co.incidir N° 4
Revista Co.incidir N° 4Revista Co.incidir N° 4
Revista Co.incidir N° 4maliciapino
 

Similar a Sol viejo, sol vieja (20)

CAMPOS DE ESPERANZA
CAMPOS DE ESPERANZACAMPOS DE ESPERANZA
CAMPOS DE ESPERANZA
 
Lit. precolombina
Lit. precolombinaLit. precolombina
Lit. precolombina
 
Lit. precolombina
Lit. precolombinaLit. precolombina
Lit. precolombina
 
Lit. precolombina
Lit. precolombinaLit. precolombina
Lit. precolombina
 
Lit. precolombina
Lit. precolombinaLit. precolombina
Lit. precolombina
 
Tidees version definitiva
Tidees version definitivaTidees version definitiva
Tidees version definitiva
 
El y yo serrano
El y yo serranoEl y yo serrano
El y yo serrano
 
LA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANO, NOTAS DE RELECTURA'
LA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANO, NOTAS DE RELECTURA'LA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANO, NOTAS DE RELECTURA'
LA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANO, NOTAS DE RELECTURA'
 
Clase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentesClase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentes
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011
 
Las mujeres en el arte contemporáneo. Aportaciones a una nueva sociedad
Las mujeres en el arte contemporáneo. Aportaciones a una nueva sociedad   Las mujeres en el arte contemporáneo. Aportaciones a una nueva sociedad
Las mujeres en el arte contemporáneo. Aportaciones a una nueva sociedad
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
El resumen y la reseña
El resumen y la reseñaEl resumen y la reseña
El resumen y la reseña
 
Laberinto de soledad
Laberinto de soledadLaberinto de soledad
Laberinto de soledad
 
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
Octavio paz   el laberinto de la soledad 02Octavio paz   el laberinto de la soledad 02
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
 
Recado confidencial a los chilenos
Recado confidencial a los chilenosRecado confidencial a los chilenos
Recado confidencial a los chilenos
 
Yohana
YohanaYohana
Yohana
 
Co.incidir 81 nov 2020
Co.incidir 81 nov 2020Co.incidir 81 nov 2020
Co.incidir 81 nov 2020
 
Revista Co.incidir N° 4
Revista Co.incidir N° 4Revista Co.incidir N° 4
Revista Co.incidir N° 4
 
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdfCuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Sol viejo, sol vieja

  • 1. SOL VIEJO, SOL VIEJA Lo femenino en las representacionesmapuche SERNAM
  • 2. SOL'VI L V I Lo femeni mapuche Sonia Montecino . SERNAM Servicio Nacional de la Mujer 1995 COLECCION MUJERES EN LA CULTURA CHILENA
  • 3. SERNAM,ServicioNacional de la Mujer Impresoen Chile InscripciónNo92.223 Estelibrofueproducidopor O E M . CentrodeEstudiospara el Desarrollode la Mujer. Asistentedeproducción:J. Carlos Sanrana Diseñoy realizacióndeoriginales: Cyan ProduccionesGráficas Correcciónde textos: Marla EugeniaPavez Fotos: Rolf Foerster,HansGundemann. Gilbert0Sánchez.AngélicaWillson, CalendarioPlatería Mapuche, CompañíadeTeléfonosdeChile, 1989 FotoPortada:ArchivoCEDEM Grecas:ExtraídasdeActasdeLenguay LiteraturaMapucheNo3,1988 y No4,1990 y ArchivoCEDEM. Dibujosgrecas:FranciscaYáñez
  • 4. . ' y Indice Presentación pág. 5 Introducción pág. 7 1. Simbólicade lo femeninoen la culturamapuche: laizquierda,el fno,la luna... 2. Lo femeninoen la moradadelos diosesy los antepasados Pág. 9 pág. 19 3. El cuerpode la mujercomosoportedel discursosimbólicomapuche pág. 33 4.Machis:las mujerescomooficiantesde las fuerzasdel bien y del mal pág. 41 5. El discursomíticoy io femenino pág. 53
  • 5. A Rorf Foersterpor susaportes bibliográficos y por susvaliosassugerencias.
  • 6. La Colección “Mujeresen la Cultura Chilena”, a la cualpertenece este libro, responde a la necesidad de abrir espacios y difundir la participación y contribución de la mujer en el engrandecimiento de lu~estro acervo cultural. El Servicio Nacional de la Mujer; consciente del papel que le ha tocadodesempeñar de cara al siglo XXi, realiza así un decidido esfuerzo por evidenciar el aporte, muchas veces anónimo o desconocido, de las mujeres de nuestropaís. Esta iniciativase inscribeen lapolítica de Igualdadde Oportunidadesen la que se encuentraempeñado el gobierno del Presidente Eduardo Frei, y respecto de la cual a SERNAM le ha correspondidoelaborar el Plan de Igualdad de Oportunidades 1994-1999. En este sentido, es unagran satis$acción verpublicadas e ilustradas en lassiguientespáginas la creatividady capacidad de luchaante la adversidadde tantasmuje- res a través de nuestra historia. Estamos ciertas que a través de la lectura de los diferentes títulos de esta Colección, un sentimiento de innegableadmiraciónpor lasmujeres de nuestrapatria se apoderaráde loslectores;mujeresquedesafion- do inequidadesy diversas barreras, han sabidoponerse depie dejando muy en alto su dignidad Estoy segura que en el nuevo Chile quejuntos construímos, las mujeresjunto a los hombres compartirán importantes decisiones para el mejorfuturode nuestra humanidad En este empeño estamosy a ello los invitamosa través de estos libros. J O S m A BILBAO MINISTRA DIREWRA SERVICIONACIONALDELA MUJER 5
  • 7. s’ ‘)I 1 a El secreto del sol. La luna se escondeen tus ojos que miro, tusojos sangrantes Tu alma huye de la cárcel y de la mano te llevo me llevas hasta el alba Hay unu mujer en lapuerta de la casa,junto al lago: Me iré a desehtrariarel misterio del sol tras la montaña,mudre Le dices. Elicura Chuihuailaf:
  • 8. Introducción ~~ I _ _ La cultura chilena estributaria,engranm e d a de la cultura mapuche. Yellopor una razón muy sim- ple: esa sociedad habitó gran parte de nuestro te- rritorioyf i e uno de losfundamentos del mestizaje y del sincretismo que modelaron nuestropefil.Ac- tualmentelosmapucheconstituyen elgrupoindíge- na muyoritario,morandobhicamenteentrelasVIII y X regionesy en las grandes ciudades del país. La mirada queproponemos en estetextoesunaque desea transitarpor el universo simbólicomapuche, para escudriñardesdeallícómo es que lofemenino brota, emergey es nombradopor la cultura.Se tra- ta de una visión contemporánea, de signosy narra- ciones vigentes que nos hablan delpertinaz anhelo de mantener una identidud: el ser mapuche. Pero, también nosestrechay hermana en algunasfonnas similares de construir las diferencias de género. / Así, encontraremos en el camino que labra el ima- ginario indígena que lofemenino ocupa múltiples lugares: se acantona en el mol,para después des- plazarse al bien; es subordinadoy luegodominan- te; tiene lafacultad de dar visa y también muerte. En esta ocasiónentregamosalgunos elementosque dancuenta deesemovimiento,dejandoenclaroque nopretendemos abarcarlo, sino ntcis bien insinuar ysugerirpistas para unamjiexwnmáppro- fundarespectoa laubicacióny sentuiosdelofeme- nino en elmundomapmhe. La invitaciónquehace- mos, entonces. es a escuchar los sonidos de una alteridud que define suscategorúlsgénericasy que al hacerloconvoca,porsemejanzasydiferencias,a lasnuestras.
  • 9. imágenes ia sociedad expliciti inicialmente su cultura. Esto no significa que todas estas representaciones -y laforma comofueron construidas-sean conscientes en el mismo grado para todos losmiembros del grupo....ius sociedades viven dentro de este universode representacionessimbólicas y se adhieren - mediante explicacionesque les aporta su medio cultural-a interpretacionesdel mundo y de la historia, que no son necesariamente reales,pero que le son verosímiles*’ (Imelda Vega:59) 8
  • 10. 1 simbólica de lo femenino en la cultura mapuche: la izquierda, el frío, la luna... Toda sociedad nombra de una manera singular las categoríasbajo lascuales lofemeninoy lomasculi- no se ubicarán dentro del espacio social y psíquico de la comunidad. La cultura mapuche no escapa a esto señalando un lugar, una ubicación, para esos atributos. como su desplazamientoen el tiempo. En estecaso, nuestrointentosólo seafincaráen es- cudriñar una de las esferas que componen la vid
  • 11. 4r A c4 Lasoposicionescomplementarias: Kaiku Machi izquierday derecha,arribay abajo, Norte Sur bieny mal. Océano Tierra Laculturamapucheorganizaelmundoapartirdela Mujer Hombre ubicaciónde lascosas, objetos, seres, etc.dentro de un espacio. La topología propuesta es una que se entre derecha e izquierda, en un movi- situaráacadaelementoal interiordeun sicionescomplementarias. Izquierda naránel universode talmodo que: Derecha Vida Día Enfermedad Salud Huinca Mapuche Niño Adulto Así, la existencia se agitará en la incesante puesta en relación de polos que siendo diferentesse nece- sitan el uno al otro, o másbien no pueden existirel uno sin el otro. La oposición hace brotar la identi- dad de las cosas: la vida sólo tiene sentido con la muerte,el hombrecon lamujer, lanoche con eldía, etc. Dentro de estaconcepción, algunosestudiosos sostienenque si bien setratadeuna disposición ho- rizontal de losnexos entre los polos, la derecha po-
  • 12. seeclarasconnotacionesde superioridad respectoa laizquierda’.Por ejemplo,elsurestáperfectamente asociadoa lo positivo y el norte a lo negativo. Una canción de machi revela: “Delnorte, pues, dicen, vino el encargo de hacerme mal. Habían dicho de mí: “hademrir’”’*.Por otraparte, unacanciónde paiinexpresa: “Delsur traerépara tibuenospalos de chueca. Traeré diez palos, para hacerfrente a los chuequeros. Entonces dirán que soy alenta- ’-”3. La “superioridad” de la derecha frente a laizquier- da entregará, entonces, una nueva dimensión a la forma de concebir y representar el mundo: los ele- mentos ubicados en el lado izquierdo estarán signados por un matiz de negatividad, por una at- mósfera oscura, nocturna. Así, podemos decir que .. la cultura mapuche ordena el cosmos en base a la antinomia espacial izquierda/derecha, situando al resto deloselementosen unou otrositio, deacuer- do a las connotaciones que posean en el universo simbólico. Hay acuerdoentre los autoresque dentrodel siste- ma de oposiciones complementarias de la cosmovisiónmapuche, elantagonismoentrebien y malaparece dominando varias esferas. La tensión entreesospolos, asícomosuresolución, tomaparte enun asuntohumanofundamentalcomoesel siste- ma de saludenfermedad. Bien y mal son consus- tanciales a la vida y a la muerte‘de los mapuche. Pero, es válida para estas oposiciones la “plastici- dad” presente en la cosmovisiónmapuche: “...hay un cierto relativism0 en la oposición biedmal: el
  • 13. negro -para seguircon el mismo ejemplo- es utili- zado en algunos nguillatunespara pedir lluvias cuandohay amenazade sequía; los adornosde pla- ta, albmente valorados, dejan de ser10 en deter- minadoscontextosrituales. Losejemplosdedesdo- L.- - blamientoson infinitos’”. A la ordenación topológica horizontal que hemos _, laculturamapucheagregar4unanuevadimen- la vertical (arriba y abajo) que estructurael mundo en base a siete lugares. Estos espacios de- signan una “tierra de arriba” (wenu map^)^, una ‘‘tierra’’ (mapu) y un “mundo inferior” (mincbe mapu).Lossietelugaresson lossiguientesde aba- johaciaarriba:mincñemapu(paísdeabajo),mapu (superficiedelatiem). ankawenu(mitaddecami- DO de arriba), W e ñom (primer lugar), epu ñom (tercerlugar),meiiñom OStestimoniosdeestaclasificatoria,pero al wenu mapa (tiem del cielo). Por ,lossereshumanospue- la anciana Francisca !etasuexperienciaal respecto:
  • 14. flores allá. Cuandollegué,me abrieronla puerta. /Habíatantasflores allá! No hallk en quéparte entral;yo tenía comodiecisieteaños y no supe en quépuerta. Mepreguntaron:iEn quépuerta ústed quería entrar? ¡Tanto chiquilla;y niños que estabanjugando!Adentro era unjardín dondejugaban los niños. Pero no halléen cuálpuerta is miraba a versi había gente conocida. Yo le contéa mi hermana y le pregunté: “iPor qué será que se sueña así?”. “Quizáste vas a enfermar-me dijo-,cuandose sueña unoasíse enfennu,se va, lepasa el sentido”.Y me enfermémucho. Mi hermana me decía: “¿Noves?y si hubierasentradono estaríasviva, ahora tienesque cuidarte”. Por su lado, la machi CarrneIa Romero relata: “Undía soñé. Fui al wenumapu,me recibieron. Lleguéallá en las cincoescaleras, peropura rodilla llegué. La terceraparte hay . unos árboles,unaspalmeras,me arrodilléallí. Recé, otra escalera,seguícaminando.Allá lleguéenmi sueño. Después,ya lleguéuna distintaparte donde estaba Jesucristo:era profesos maestro......Prendió una luz, una tremenda luzy me alumbrótodomi cuerpo,me traspasóel luz en mi cuerpo. Estaban haciendo misa,pero habíanpuros niños, les dijeron: “Tengovisita ia recreo!”. Pero, salieronmiles y miles de niños a recreo’17. Empero, sedapariirdelasoposicionescomplemen- tarias y del el eje horizontal de disposición de las cosasen elmundodesdedondepodemoscomenzar a conocercómo esque ia cultura mapuche nombra lascategoríasde lofemeninoy de lomasculino. Sin lugar a dudas, estapareja de opuestos sedistri- buuáposicionandolofemeninoalladodelaizquier- day lomasculinoal ladodeladerecha. Esdecir, lo femeninoen el sitiodondereside el norte, elfrío,la noche, laluna;en elespaciodondehabitan lasfuer- zasdel mal, loque amenazael orden, laspotencias destructoras.Y,en consecuencia, lomasculino mo- rará en el sitio del bien, del sur, del calor, del día, del sol, ubicándose en el polo de las fuerzascon tructivas y bienhechoras. Si bien lo anterior es cierto, no lo es menos que la cultura mapuche, a pesar de elaborar categorías binarias, relativiza las posiciones de todos los ele- mentosdeacuerdoa loscontextosen queellosapa- rezcan. En ese sentido, se podna decir que el posi- cionamientode las cosas en izquierda y derecha y en bien y mal,estara sujetoa las particularidadesy contingenciasenqueellassurjan.Tal vez, una óph- ca menos etnocéntrica sobre el pensamiento mapuchesugieraun movimientomásambigüo,cam- biante, de metamorfosis continua de los elementos y los seres8. 13
  • 15. Un prístino ejemplo de lo anterior lo podemos en- contraren elcasode las mujeres. De acuerdoales- quemadualistaqueconocimosellasestánubicadas a laizquierda,enelmal. Esacategorizacióntienesu correlatoen lavidacotidiana: lasmujeres sonsiem- pre sospechosasde ser kaiku (brujas), es decir, de ser agentesdel mal. Pero, por otro lado, también el sujeto mujer en cuanto machi (chamana, curande- ra) es el agente por excelencia del bien. De este modo, la mujer puede mutarse en bien y mal, por ellosu posicionamiento en izquierda y derecha de- penderá de la función que asuma dentro de la vida social. Ahorabien, lasrepresentaciones mapuche, son mu- cho más complejas, puesto que una mujer machi puedeestarenelbien comoenel mal,esdecirno es privativodel sermachisituarseen elpolo positivo, comonoesprivativode lacategoría mujerubicarse en el sitiode lo nefasto. Pareciera que en el imagi- nario mapuchenada hay inmutable, pudiendo des- plazarse las categorías, los seres y las cosas, de un CO anteriorno significaqueel imaginariomapuche no cree un ‘orden”, una estructura que lo especifi- quefrentea otrosordenes. Simplemente, lo que de- os dejar de manifiesto es que en la armazón to de elementos no estará fijo, y aparecerácondoblesrostros. un rasgo distintivoae ia culturamapuche es su ca- pacidad deevidenciar la multiplicidadde las cosas, su plasticidad, su movimientoespecular. Pensamos que la categoría de lo femenino dentro del imaginario mapuche es ambigiia; puede trasla- darse del bien al mal, adquirir sentidos positivos y negativos. No obstante esta ambivalencia, es posi- ble percibir quelofemeninoestárelacionadocon lo sobrenatural,conlamanipulación delasfuenasque escapan alcontrol “humano”propiamentetal;lofe- menino estáhermanadocon energíastelúricas, con la posibilidad simultánea de dar vida y dar muerte. Hay en lo femeninoun “poder”, potestad subterrá- nea, temida y respetada. Un rezocontra las inundaciones ilustraestesentido del dominiofemenino: “Yallovió bastante,ya has subidopor dew’s, ya vamosa rezar al trañmaleufu (aplastador de ríos)para que te vayaspronto. UeshaKushe (ViejaMala)inundastenuestrastierras, mataste lospichi kuUiñ (animalitos)robaste nuestrastüku ketran (sembrados).Mujer fuerte, váyase no más”4 El reversodeesepoder es la subordinacióncon que la mujer mapuche aparece en la estructura social: en un orden patrilineal y patrilocal, la mujer deberá desplazarse del linajede origen al de su marido, en -
  • 16. 11. un movimientoquelaexiliadelespacioen dondeli parentelaes protección, para llegara un sitiode ex traños. Así,ella reproduce el antiguo periplo de ser un objeto de intercambioentre grupos de hombres, entre linajes patrilineales. La mujer quedará presa en las tramas que la organización social teje para desarrollar la existencia, y desprovista de bienes y herencia, sólo tendrá su cuerpo reproductory pro- ductorde hijos y bienes. Por otro lado, en la mayoría de los relatos relacio- nados al sacrificioseráuna mujer la que deberá ser la víctima, asípor ejemplo Kaifu Maién (La Don- cella Azul), Segünpan (La Hija del Volcán), Millaray (Miliaray y Loncopán),etc.l0Casi siem- pre se trata de la inmolación de una joven, la cual para restaurar el orden c6smico y natural debe ser ofrendadaa las divinidades. J Lde vistade laconstrucción r as genéricas, lo femenino mapuc :ambivalenciasignaráalsujeto mujer I un plano de inferioridad(nos a parmazónpatriarcaldelaorganización familireferizcomunitaria),de víctima sacrificial (ella será el sujeto privilegiado de los sacrificiosa los dioses), de superioridad(por su accesoal oficiode chamana)y debien y mal (machiy kalku).Deeste modo, la mujer encarnará en sí misma las polivalencias del imaginariomapuche. Por otra parte, la cultura inscribiráen el cuerpofe- menino los signosde su dobleubicación, de su vir- tualidad de residir en lo positivo o en lo negativo. Algunos mapuche opinan que cuando las mujeres están menstmandoll su cuerpo está débil, por ello no deben acercarsemucho al fuego, ni bañarse con
  • 17. aguafría;perotambién enesecicloelcuerpofeme- ninoesdañino:siun hombretienerelacionessexua- lescon unamujeren~e períodopuedeenfemarse. La sangre ciciica y femenina está asociada a una fuerza de destrucción y de atracción. En el primer caso, se piensa que si una mujer pisa tierra recién sembrada los frutos podrán marchitarse; en el se- gundo, si se le administra a un hombreuna pócima deaguaconflujomenstrual ésteseenamoraráhasta llegarasometersea ladueñade lapoción. Como se apnxia,debilidad y poder operansimultáneamente en el cuerpofemenino. Relatodeorigendela menstruación “Mecontamnlas tMs viejasqueelkutrán kiyén (enfermedadde la luna)lepasó a las mujeresporque unanochehabúl luna llena - ¡quizáscuándos e d ! ¿enque‘ año sería eso?-. unaniñasalióamearpa@era de lanrka (casa).Ella nose diocuentaque lemostrósu k&e (vagina)a la luna.La lunakpegó una miradasanfuerte que la castigó,por eso le salw sangre. De ahídicenque vieneel kuánnón(accióndeenfermarse)”. VersióndeMaM Raguiieo Talvez, el hechode que en el imaginariomapuche el cuerpode la mujer haya sido “herido”, “castiga- 16
  • 18. do”, expliqueen parte, toda lasimbólicaasociadaa su fisonomíaEs un cuerpo abierto, un organismo quemana, queescurre, quedejaescapar;y también boca,hendidura querecoge, acoge,succiona Cuer- po naturalezahabladopor la cultura. Lofemenino,entonces, aparecerádentrodeluniver- so de las representaciones mapuche, como una ca- tegoría que transita, que oscila entre los diversos paresdeoposicionesqueconfiguk elcosmos.Así como lofemeninosetraslada, lomasculinoperma- nece ligado, asociado, fijadoen lasubicaciones es- paciales (izquierddderecha; anibdabajo) y mora- les (biedmal). Lo masculino reside en el sitio en donde mora el Sol, el Antü;astro permanente, in- móvil, que anima a la naturalezailuminándola Lo femeninoseposaen ellugardelaluna, cuerpotras- laticio que immpe, escindidoy luegopleno, el es- pacio celeste. La luna semueve, aparece y desapa- rece, enunjuego deciclos.El solesunpadreonmi- presente y eterno. Análogamente las categoríasde g6nero se vincularán a esas cualidades: la mujer se desplazadeun lugara otro@orlaexogamiareduc- cional); el hombre permaneceen su tierra, en su li- naje. Lamujer puedeestaren elbien y en elmal: el carácter completoe incompletode la luna. El hom- bre debeestaren el bien (lacualidad de luz y calor del sol). Podríamos decir que si hacemos corresponder las
  • 19. alegoríasLuna (Kiyén)y Sol (Antü), con las cate- goríasfemenino (domo)y masculino (wentru),se tomaaudibleun relatodelaconstrucciónsimbólica de los géneros en la cultura mapuche, y se puede observarlacomplejatramaqueelimaginarioborda para nombrarlos. NOTAS 1. Cf. LouisFamn, Dillehay,Foerster. 2. Cancionesdel mehi Maííkelaf de Maialhue,en 3. Candónde chuecade PainemalWeitra,enAugusta: 4. Foerster, 1993. 5. Lasdiferenciasde escriturade algunas palabrasen Augusta: 303. 333. mapudungn,a lo largodel libro, sedeben a quecuando citamostextualmenterespetamoslas formasutilizadas porlosautores,por elloseobservaráuna gran disparidad en el uso de lasvocesmapuche. 6.Grebeet al. 1972,citadop o ~Dillebay. 7. Montecino, 1984.. 8. Un esfuenoen esesentidoloconstituyeel trabajo de 9. En Koessler-Ilg:57-58. Rolf Foerstery de PedroMege 10. Para antecedentesde estoscuentosvéase más adeIantee1 11. En mapuduagu:kutranan(enfermarse)okutránkiyen capítulo: El discursomítico y lo femenino. (enfermedadde la luna).
  • 20. d 2 Lo femenino en la morada de los dioses y los antepasados Escudriñarelpanteón mapucheesuna aventuraque muestra la multiplicidad dealegoríasqueconstruye el imaginario indígena. Juego de espejosy espejis- mos, desdoblamientos, infinitas creaciones, varia- ciones, diversidades. Los especialistasen el tema no logran un consensoen relación al carácter de las divinidadesy a suscualidades.Creemosqueestoes así por un rasgo propio de la culhra mapuche: su plasticidad y suenormecapacidaddere-elaboración dentrodeuna matriz. Lospropiosmapuche aceptan esas diferencias sin aplicar un modelo único a sus sistemas de representaciones;por el contrario, hay en ellosun gran respeto por lasre-creaciones ritua- lesy discursivasdelasdistintaszonasendondemora su pueblo. Para conocercómoapareceelprincipioy lacatego- ría delofemeninoeneluniversodelasdivinidades, tenemosquedarcuentadelacomplejidadaquealu- dimos’. Pero, de manera general, se puede distin- guirenelpanteóndelosdistintossectoresmapuchc unafiguracentral,Ngenechén,o ChaoNgenechén le siguen una serie de parejas divinas y luego la: almas de los antepasados. Se agregan a estas figu ras, dgunos “mediadores”, generalmente, “encan- tados” que interceden entre los hombres y las divinidades.Estebosquejo, comoya lodijimos, su- pone variacionesy distintostipos decontenidosse- gún seael espacio que seestudie. I
  • 21. “...el pueblomapucheno emplea lapalabra creadol;sino lapalabra autor o dueño. Pero los cronistasy escritores traducenestapalabra por Dios;por esta razón handadoamplitud asu imaginaciónpara decir: Diosdel agua, lierra, Sol, gusanos,etc.. y así decirque elpueblo mapuchetiene una multitudde diosesy, por lo tanto,espoliteísta... para el mapuchenohay mcísque unsolo Dios Soberano Creador, aunquenombre varias personasenDios: Fucha oFeha,Kushe, Weche wentru y Ikha domo;así comolos cristianoscreen en la Trinidad,sin ser por ellopoliteísta... (nosotrosinvocamos)a Diosbajo las cuatro personasy el Fiieu es el Espíritu de Podery Sabiduría de Dios’’ 4 Un panteónpoblado de dioses múltiples En casi todos los casos las divinidades aparecen nombradascon los términos fuchá y kuché,es de- cir, viejo y vieja respectivamente, portando así si- multáneamente un atributo génerico (masculino, femenino) y otro étaseo(son ancianos). En algunos lugaresestosprincipiosordenadores, desexoy edad aparecen componiendo una “familia” nuclear estructurada en cuatro divinidades: dioses anciano y anciana (fucháy k d ,respectivamente)y dioses jovenes masculino y femenino (weche wentru y ülcha domo).De esta manera las “familias” de divinidades serían(agregandoacadauno losrasgos arribamencionados): DiosesAntiguos, Antiku Dioses de poder máximo, Ñidol Dioses guerreros, Meli Weichan Diosesde la luna, Kiyén Dioses de las estrellas,Wanién Diosesjefesde los elementosnaturales: del trueno, lkalkán de lasnubes, %mul Wenu de la luz, Ayon Wenu del color azul, Wenu. ‘Tambiénhabrian dioses del Pillán (volcanes) y de
  • 22. los distintospuntos cardinales3. Este elaborado orden, sin embargo, no aparece en otrasáreasestudiadas; así,por ejemplo, en otroslu- gares de la región mapuche centralsurgen: Ñeneche’,!(Dios, Dueño de los hombres) KupukafuchdKupukhe (Dioses de la abun- dancia), Huillifucha/Hdikushe(Diosesdel vientodel sur), Lafkenfuchfiafkenkushe(Diosesdelmar,delos lagos, de los ríos), li.allranfuchaPkalkankushe(Dioses de los true- nos), AntufuchdAntukushe (antu: sol), KuyenfuchaIKuyenkushe(kuyen:luna)4. Por su ladoen el áreapehuenche (Alto BíoBío), en la posición apical del panteón, hay una pareja de dioses que rigen los destinos del cosmos: Chau (también llamado Chachau (padre), Ñenechen (Dueñoo tutor de los hombres), Antu-rey-fuchay Antu-rey-kushe(anciano y an- cianarey sol). Como divinidadesmenores aparecen: Pewenfucha/Pewenkushe (pewen: araucaria mucana), ChoñoiwefucbdChoñoiwekushe(Divinidadesque habitan en losfogones), Mawidañenecheno Mawidanemapún(mawida: montaña), WunelvefuchaíWunelvekushe(Wunelve:venus), KetrireifuchaíKetrireikwhe. En el Últimopeldañoseubican los antepasados5. Elpanteóndeluniversomapuche-huilliche(SanJuan de la Costa)6estárepresentado por: Chao Dios (PadreDios) Chao Wokin ChaoAntu (Padre Sol) Pumtrihuekeche Mamita Luna Ñuketie. Podemos apreciar la enorme variabilidad de las fi- guras que ocupan el universo de representaciones divinas. Respecto a la posición de lo femenino en las parejas de “dioses”, algunos autores sostienen que ellas son simplemente “acompañantes” de las deidades masculinas, que serían las verdaderamen- te importantes y las que incidirían en los asuntos humanos’. Esta visión corresponderíaa la estructu- ra patriarcal mapuche. Por otra parte, también está la imagen de que las divinidades serían “familias”, es decir, matrimonioscon hijos*.Desdenuestrasre- flexiones pensamos que ambas posturas deben so- meterse a interrogaciones, sobre todo por las posi- bles proyec
  • 23. . *. - que pudieran subyaceren eilas. =--- Y‘*‘* -%r @@ De este modo, las preguntas que formulamosse re? fieren en primer lugar,a la supuesta“pasividad” de. lokuséo lofemeninodelasdeidades.Creemosque la presenciadelo masculinoy delo femeninoarcai- cos (fucháy kusé) sevincula, por un lado, a queelk mundo necesitadediferenciacionesquecreen iden- tidad, y por el otro, a que en el concepto mapuche los antepasadosfallecidos(losantiguos) poseenca- ráctersagrado.Deesta maneraser“acompañantes” es una propiedad mutua. Un posible desmentido a la “inercia”de la parte femenina de las divinidades es la acción, por ejemplo, de Choñoiwe Kusé y Ldén Kusé,en el Epeu del Origen del Hilado: “Undía una chiquilla lavaba mote en el río, llegó un viejoy se la robó,se la llevópaSus tierras. Se casó el viejo con la chiquilla. Dicen que le dijo: “Mevoypa’laArgentina, cuando vuelvayo, me tenísque tenertoda esta lana hilá”. Sefue el hombre y la niña quedó llorando jCua’nd0 sabía hilar!, llorandoallegadita al fogón, y en eso el ChoñoiweKusé, el Fuego vieja. le habló: “Noteníspa’quéafligirte tanto, yo voy a llamara Lulén Kusé pa’quete ayude”.Al ratito,apareció bajandopor el fogón laAraña vieja y le dijo a la chiquilla: M d-!..’ b
  • 24. aprenderása hilar”. Así quepasaron losdías. Cuandollegóel hombre, las lanasestabantoítashiladas. h l é n Kusé todas lasnochefue a ayudara la niííay juntas terminaronel trabajo” P I VersióndeMariana Queupil. Aquípodemosobservarcómoseestableceuna suerte de“solidaridad”entreelFuegoViejay l a m aVieja con lajoven carentede un saber: el hilado. El polo femeninode las divinidades actúaen este relato, y lo hace entregandoun “oficio” que distingue a la mujer y que seráparte de su identidad. Si bien este relato sóloseconservaen una zonaPehuenche, una serie de prácticas mágicas muy utilizadas en casi todo el territoriomapuche, dan cuenta de la impor- tanciade esta narración y su vínculocon ciertosri- tos. Así por ejemplo, para que las niñas aprendan a hilary sean buenas tejedoras selesfrotasuavemen- te lapalma de las manos con pequeñas arañas, tam- bién se les envuelve la muñeca con “pulseras” de tela de araña. En lugares cercanos a Temuco se ha- bla de la “Laiéndel Fogón” como “ayudante” de las tejedoras. Esteejemploilustralahipótesisdeque no habría inactividad en lo Kwé9y tal vez nuevas indagaciones, con una óptica distinta,puede mos- trar rostros y acciones inéditasde las deidades. Otroejemploen este sentido lo constituyen las ale- gorías de Wün KnSé. Wün designa el amanecery hay, de acuerdo a la información que poseemas, Wün fuchá, Wün weche-wentru y Wünuleba domoI0.En un epeu podemospercibir como Wün Kusé no esun ente pasivo: Mujeresdel amanecer “Unavez, un caballerode Hualpín vinoa contarque a la orilla de un ríohabía una isla tremendade ancha. Dice queahísalen unos hombrecitos,unoschiquititosque no crecen, del huallenacenesoschiquititos. Un mes de mayo,un vecinof i e a buscaranimalesporque pensóque iba a llover:Era tarde,cayóneblina, estabaoscurito,muy oscurito.El hombre buscabasu caminoy llegabadondemismo. Variasveces volvióal mismo lugar.Ya era medianochey dijo.- “voya tenerque alojanne aqut sentadono más”. De repenteencuentrouna viejitachiquita, blanquitala cabeza,conchamalandaba. Le preguntó: ‘‘2Quélepasójoven?”. ‘‘i Túvives aquí?” le d00 él. “St yo te voy a dar alojamientoiCÓmvas a estarahíalfrío! iVengapara acá! ”. Dice que la mujerchiquititaabrió unapuerta igualque tierra,y él entrópor unaescalaa una
  • 25. tmmenthcasa&baja En lapuemhabíados leones$untaa cadalado*e-, anui-mu ., loskoncs.cuandoentróelhombm- “iNcth a g a eso-lesgritóla viejita-es unavisita’’. Ahípasóel hombre. Adentrohabúaotra viejita que en unaollaantiguaestabatostandoenel fogón Paitas de Perdiz Laspasaba enel llepu y @le tmtando! La viejitaque loencontró te& UMpiedray idéle hacerharina! Toriala nocheestuviemnasí.A él losenforona orillas &l&go. Diceque nopare& denoche,estaba claritoconelfogón alumbrando. “ZQuieres viejita. Yél comió. Lesirvieronen unpiatode gredaconcucharadepalo. De repente alumbró, miróhacia arrióay estaba clamya. Amanecwy t&í& estabanlasdosviejitas haciendotialinay tostando. comerunpocodeharina?”-lepreguntóuna Lasviejitasle&jemn.- “Nosotrasvivimosaquí. Nunca vayasa decirque vivimosaqui ni que vinistea alojal;niqueyo tedi alojamiento,a nodie Se vasa decir:A tuhijo, fija ledirtís,pero a otragenteno.Nuncatraigasgente a buscarnos,porquesi und h haces eso,ese- - a morir:Estáclaro,asíesque salid el hombre igualhabúr neblina, em estabaclarito. Unaviejitale iruiieoel con wun Kusé.Asíse llama la gente chiquitita que vive en la tierra. Cuandounomira en las mañanasesocomo humo que sale de la tierra, son lasmujeresdel amanecer que todavía están haciendofuego”
  • 26. En relación a la luna (kiyén) podemos mencionar queen el sectorde Huichahue y deNueva imperial sedicequelalunaesfuchácuandoestállenay knsé cuandoestámenguante,evidenciandoasíquekiyén posee en sí mismad e acuerdoa sus fases-los atri- butosdeambosgéneros.Estaideaestáasociadacon el rito quea vecesrealizan lasembarazadascuando quieren que nazca un hombre ouna mujer: rezan a kiyén en menguante si desean una niña y en luna llena si anhelan un niño. Por otra parte, en algunos sitios, la lunaemergecomouna siluetasincrética: “Yole tengofe a la luna. Cuandohay creciente, cuando está redonúitayo miro a la lunay le digo que me dé suerte,que nome pase cosa mala,que todo ande bien.A m’me cta la impresiónque hay urnpersonaadentro, una mujer vestida conunmantoy unaguagua.Así me imaginola lunayo”. Testimoniode María La complejidadde la cosmovisión mapuche se ex- presa, entonces, en el plano de las divinidades, las quepuedenaparecerdesdobladasgenéricamente(las parejas fuchá y kusé), en un juego de unidad tetrárquica (fuchá, kusé, weche wentru, ilcha domo),en un sentidodeunidad dual (fucháy kuse simu1táneamente)oenotrasvariadas alegorías”;por elloespejo y espejismocomosugerimosal comien- zo, figurasde movimientoespecular.reversos y an- Observamosqueestecuentodejademanifiestoque lasdos “viejas del amanecer”,auxilian aun hombre que está extraviado, protegiéndolo del frío y de la noche en su residencia del fondo de la tierra. Las Wün Kusé son mujeres tremendamentelaboriosas y realiza, en el bajo suelo, la faenade elaborarha- rina tostada, m’mesis de lo que hacen las mujeres en la m a p . Toda la noche, las “viejas del amane- cer” tienen prendido un fogón que ilumina tanto como el día. Así, estas divinidades menores feme- ninas tutelan la claridad y el fuego que permite el alimento, por tanto son una alegoría de la protec- ción, del calor, del bienestar.Constituyen por defi- nición “laprimeraluz” (elamanecer). Estasfuncio- nes son simbolizadas a través del amparo múltiple (calor, comida, orientación) que brindaron al hom- bre que estabaperdido en la oscuridad. Quisieramos, tambi ti, posarnos sobreotra inquisi- ción. Esta se relacíona con la existencia de parejas, cada una portando el atributode género y de vejez. De acuerdoa lo que plantean algunos mapuche las divinidadescontendrían en sí mismas los diversos rasgosde identidad, asíel Antü (sol),contieneuna parte fuchá y una kusé.Recordemos, por otrolado, la cita de más arriba que sostiene que “..para el mapuche no hay más que un solo Dios Soberano Creador, aunque nombre varias personas en Dios: Fucha o Feta, Kushe, Weche wentru y Ilcha domo”. , 25
  • 27. versosqueenmúltiplesreflejosparecens61oquerer aso& unapequeñaparte de sucontorno. Losintercesores:Antepasados y Antepasadas: “Aorilh delfogón (en su memoria) losabuelosmueven los tristeslabwsdel invierno y nos recuem’ana nuestrosmuertosy desaparecidos y nosenseiiana entenderel lenguajede los pájams Nosdicen- “Todossomoshijosde la misma lierra de la misma Agua; cuerpoy alma el lecho que cada vez se toma másprofundo y por el que otrospasaráncuandonosotros en el mar hayamos subidoen la balsade la muerte”. Elicm Chihuailaf “Locentrales la creencia de que los antepasados son mediadbres. interresores,entre loshombresy lasdivinidadesmayores. Este caráctersupone una‘ cierta.&#ieqci& o sacralización de ellos: “el concepto de múltiplesdeidades es visto como una progresión del hombre hacia la deidad, expresada, por unapartescomoun ordenamientojerárquico de deidadesmayores, menores e inferioresy,por otraparte, en el conocimientode que todos los mupuchepueden con el tiempo transfomrse en Halcones del Sol**I4 . , I Se pueden distinguir los antepasados míticos (antupainko) y los auténticos (kuifiche).Los pri- meros son panmapuche, sin nexos de filiacióncon ningún grupoparticular. Los segundos, en cambio, serelqcionancon susparientes através delíneasde descendencia directa. Se trata del “espíritu”de las personas, que sedesprendede sucuerpocuandoés- tasfallecen. Hay una gran variedad deestosancestros mediado- res: Mankian(PuertoSaavedra),AbuelitoHuenteao (Pucatrihue, Osomo), Marla Guacolda (Lumaco), KallfüMalen (Loncoche), Tripaiantu y Nigishma(Is1a Huapi, Futrono), Tempulkalwe (Tinía),etc. Detendremos nuestra mirada en las fi- guras femeninas que median entre los humanos y lasdivinidades.
  • 28. “Enunagran rogativa tuvojugar las o k m ceremoniaenla quepresentarona unanuia. Eso lorealizaronlosjefespor indicacwnesde Ngenechen.Aquí estásucerro,su casade piedra CQMTajbes este cerro. Yelpoderde este espíritubenignoestáprotegiendoa esta tierrade Chngleujb. Quientienefe en este espirituprotectoF;recibesufavoz Sabiduría, inteligencia,valol:Aquel quepone su confianza en esa Niñntlvll ser9 un hombrepoderoso”. azul de Chngkufu presentada ingresóvivacomopersona,se volvi6 allíespíritu. Comotal estáparaprestar ay& o cirgente,para que a la gente le vaya bien.. peropara que él ayudehay que acordarsede él ofreciéndole aunquesea un POW de mudaio chicha Cuandonose la recuerda omcísaúnnose cree en ella e inclusose consideraque nosirvo comoprotecciónsino quees, al contrario, espíritumalignodevoradorade gente, mayor es et maE quesobreviene,porque estandomal, . vienenmcísproblems y tras ellosla ruinapara La sacrificada: KaifuMalén Presentaremos tres relatosque explican quién es y cuál esel poder de la “DoncellaAzul oCelestial”’s. La niña azul “Dicenlos mayoresque los antiguosdejaron consagradoun cerro. En ese monte sagrado
  • 30. “Pormiprotecciónyfavor te salvaste de morir Yo te he venidosiguiendoy cuidandohasta aquí. Te enviaré muchossueños, los cuales contarása tusjefes. Frente a estas revelaciones tendránque tenerteen gran consideración”. Anre&de la venidade esta niña no había en ChangleufuunaDoncella Celestial.En el cerro del lugarmoraba “Elque dirige la tierra”, bajolaformu y presencia de dos ancianos protectores. Luegode estos sueños sepreparó en Changleufulapresentaciónde unaKalfu Malén, que es laque ahora está aquí. Seguramente vinieronotrossueñosy por ellos losadivinossupieron cómoprocederpara lograrestableceruna Kalfu Malénen el lugar De acuerdoa las instruccionesrecibidas prepararonuna doncella escogidapara ser Kalfu Malén. Asífue posible tenerlaen ese cerrosagrado: Cona Huincul. Se hizo entoncesuna apuesta,en la cual contenderíandosfamilias presentandouna niña cada una. Los Coquilpánpresentaron una niña muypoco agraciada,con la seguridad de que asíno ibana ganal;queríaneludil;de esta formu, la entrega de una niña de sufamilia. La otrafamilia, la de losHuenchupán, llevaron una niña muy hermosa,la cualfue aceptada. En una gran ceremoniade ofrecimientos: Canuwicún, se ofrcw a estaniña, segúnlas instruccionesquelosjdes habíanrecibido COW mensajedel queDirigela Eerra. En esSta ceremonialaniña entróa lamontañay su espíritujk dejadoaliipor el Padredel Cielo paraprotegera Ea gente. Enesecerroest0 desdeentoncessent& ensu casadepiedra: COMTafu.Por tal razón es quehay un espíritu protectoren estatierrode Changleufi’*. . KaMuMdénesunasiluetafemeninaquedespliega poderío. Su origen, comoqueda claroen el relato, anidaen una niñaque se"ofrenda"(sacrifica) aI divinidadespara proteger y ayudar a la comunid dehumanos.MoraenUR cerrodondeestá“encantp da”. Sinduda, comocasi todaslas aiegorias sagra- das de losmapuche, i(alfu Mdén seenojacuando nose la recuerda, cuandoDO sePa venera, ofrecién- dolealgunosbienes. El norecuerdoestaligadoala pérdida de las tradiciones (del admapa), por ella sobreviene un desorden, un desequilibrioque debe. serrestaurgdol6.Enelcasodelanarracióndel“nifio salvado”, Kdíú Mdén exige, para que retorne la normalidad,que seasacrificada(donada)unasimil de elia misma: unajoven. Estanarración, entonces, ilustra c6moel espíritu deunajoven setransforma en un sermíticopoderoso, quenosóloprotejealos humanos,sinoque lesayudaa reproducir sucultu- ra, y por elloa obtenerbienestar. a L7
  • 31. Las ballenas dela Sa: Tempulkalwe “Reciéndespuésde nuevedúrsdemi muerte, iréconlac.cuatrofrempulbiwe. Estarán esperándome.TengolarcJ4nRay mi &em (perm}mesegurirá voluntariamente.No tomaráelwewfe mi cabezaensusmanos... ’*I7. LasTempulkalwesonrepresentacionesdemujeres viejas que, transformadasen ballenas, trasladanel alma de los muertoshasta la orilla del “mundo de abajo”. El lugardonde se reúnen las almas de los fallecidossesitúaen laIslaMocha,enunlugarde- nominado Ngülchénmaiwe. Se dice que una Tempuikaiweera la balseray otracobrabalos pa- sajesen iianka(piedras). Un relato nos informa del origen de estas Tempnllrawe: “Cuentanquehacemuchossigloscercade aquí(7iiÚa)naufagó unbarcoen unanoche de tempestad salvándosesólo unmarineroque a nadopudo llegara la isla(Mocha).Muy cansaáoquedóseprofundamentedormido. Fue despertadopor variosmocetonesvestidosde blanco,quienesio invitaronal centrodela isla, dondehabía unagranfiesta Aquícomió carne de corderoy bebiómuby. Fue atendidocomo un reypor hemsasmujeres. El na’ufago al amanecerse quedónuevamente d o d o . Cuandodespertó,el sol ya estaba alto. Miróa su alrededos no había nadie,sólo tizones,carbonesy huellas depies humanosen el césped. Luego exploróel terrenoy no rncontróaser vivientealguno,sólo aves marinas que comovigías rondabansuscostas. La noche desplegósuslienzosy se quedó dormido.De repente lodespertóla voz de’un cantoextrañoquejamás había escuchadoen la tierra Luegoovió que la misma gente de nívea blancura.10vinoa buscary lo llevóal mismo lugarde la noche anterioc donde empezaronde nuevola celebracióndejiestaspor su llegada. Mientrasbebhny bailaban, el marinero conversócon una viejita que había conocidoen unpueblocuandoniño, a la cual lepidió ayuda para salirde aquellaisla. La anciana,después de escucharlas súplicas, accedióy en un descuidode lasalhueshuyeronhacia laplaya y cuandoya estabancerca de ésta vierondos jinetes cabalgandoblancos corcelesque venían para llevárselos. - intesque les dieranalcance llegaronhasta el naz La anciana se transformóen ballena, subióal marinosobre su lomoy nadó con él hasta el litoral deArauco. Los dioses ante la acciónde la anciana la cgstigaronconvirtiéndolaen ballenapara siempre,y desde esa nochehasta hoy sigue
  • 32. “Tentparlkelwe”. El al ritu) hacía el we= mapu. La TmpnlIdwe que conducela ’%ab muerte”esla image0de hi femeninoquepasMlit6en la vidael nacimientoy en la tierradelcíelo. moradadelosdiosesy de los lugarimportante.Sumlevanc evidenciansusaccionesenele man. Del mismo m Temputkalwe descr pacio de lonuminosomapuche cucharel sonidodesuamplioc ,
  • 33. NOTAS I. Paraello nos valdremos de la valiosa investigacióndel antropólogoRolf Foersteren el libroInboduceidna ZU ReiigiosidadMapuche, 1993. 2 Martin Alonqueo citadopor Foerster, op. cit. 3. Grebeet. al.. 1971,citado por Foersterop. cit. 4. Louis Faron 1964:50-65, citadopor Foerster,Op. cit. 5. En Gundermann 1981. 6. De acuerdoa los estudiosde Foerster. 7. Por ejemplo,Louis Faron. 8. Véase Grebe, 1988. 9. A conclusionesparecidas,en relacióna Lalén Kusé,llegaGladysRiquelme,l988;también hay antecedentesde los ritos con arañasen Angélica Willson. IO. En Montecino.1986. 11. Tambien hay versionesque indicanque los hombres machi pasm'an por las fasesde génerode la luna,las que determinm'an su ser masculinoo femeninode acuerdoal periodode luna llena o menguante. 12. En Montecino, 1985. 13. No hemos mencionadolo que sucedeentrelos mapuche de la zona Argentina.en donde se menciona a las parejas Sol y Luna,y a "Gran Hombre, Gran Cabezade Oro y Mujer, Reina del CieloAzul, MujerGrande",como se puede apreciaren Koessler-Ilg. 14. Faron, 1964:53,citadopor Foerster, 1993. 15. Todosestosrelatos han sidoextraídosdel texto 16. Este fenómeno ha sidodetectado por Foersteren varios 17. En Koessler-llg:30. Mitología Mapuche de Kuramochi.
  • 34. . ,< 3 El cuerpo de 1 .,,ujer como soportedel discurso simbólicomapuche Las mujeres mapuche, sobre todo las machisy las ancianas,cubren su siluetacon prendascargadasde significados. El espesor de la mitología y de la cosmovisión indígena se adhieren al cuerpo feme- nino. Nosreferimosaluso deltrariwey delaplate- ría (fundamentalmente del trapelacucha).El pri- mero, cinturón que ayuda a fijar el küpam';la se- gunda, conjuntoornamentalquedistingue a lasmu- jeres, que las engalana y especifica una identidad. El vestido y los abalorios de plata que lucen las mapuche encierran un discursoen dondees posible leer los laberintos de la identidad de género y la étnica. El cinturónm'tico Diversos estudiososde la cultura mapuche se han internado en el significadodel ñimin(dibujo o la- bor) que lucen las fajas (trariwe)de las mujeres, cinturóntejidoporellasmismas, graciasaldominio del artetextil. Hay, al menos, cuatro interpretacio- nes*, todas interrelacionadas, s el sentido de esos signos.Laprimera3,esque&to demo- lamente, eltivos de un trariwe represe relato del mito mapuche de L . . . TrenTreny Kai Kai 1
  • 35. ’hen’heny Kai Kai4 “Entiemposmuyantiguosun diluviodestruyó la humonidad Segúnalgunasversionesfueun castigoporcostumbresdisipadas. To& lo imputana una serpiente monstruosa,amadel oceáno,llamadaKaiKai,segúnsu voz Huyendodel ascensode lasaguasy de la oscuridad que reinaba,loshumanoscargados de víveressubierona unamontañade cima mple,quepertenecía a otraserpiente, enemiga de laprimera Se llamabalten Iten, también de acuerdoa su voz;acasohabía llegadoa adoptarel aspectode unpobre viejopara advertira loshombresdelpeligroque los amenzaba. Quienesno treparonsuficientemente aprisaperecieronahogados;se mudaron en pecesde especiesquemás tardefecundarona las mujeresque acudíanapescar durantela marea baja.Asífueronconcebidoslos antepasadosde losclanesque tienennombre de peces. A m e d a que lossobrevivientesse elevaban porsiflancode la montaña,éstase elevaba o, segúnotrasverswnes,flotabaen la superjicie de lls aguas.Largo tiempoKai Kai y Iten Trentrataronde vencel:Por últimoganóla montaña, masnosin haberaceTC(I(I0a los humanosal sol tantoquetuvieronque ’ la cgbezaconlosplatosen habíanacumuladosusprovisiones.Pese a estas sombrillasimprovisa&, muchosperecierony variosquedaroncalvos. Tales el origende la calvicie. CuandoKai Kai se declaróvencula,no quedabanmásque una odosparejas sobrevivientes. Unsacrijiciohumano les pem’tióobtenerel descensode lasaguas. Y repoblaronla tierra.” Eltrariwe,entonces,narraríaestahistoriaquecons- tituyeelprincipal relatomíticomapuche- en base a cinco íconos. Uno de ellos es una figura antropomorfa estilizada, la cual“...es elúnico (íco- no) visible mientras la prenda se encuentra ceñida alcuerpodelamujer, yaquelasdemásestán escon- didasdebajodelasmúltiples vueltasquesedancon ella airededor del cuerpo. Este hecho singular nos hizo suponer que el tejido transmite conceptos sa- gradospara losmapuche, destinadosprincipalmen- tepara serleídosy revelados en familia”5.Esa ima- -- gen antropomorfa(con una cabezagrande,un dibu- jo horizontal en su cúspide, simulandouna callana) estadaaludiendo a los hombres que se refugian en la montaña’It.enWen,y larepresentacióndelaca- llanaserelacionadacon losplatos usadospara pro- tegersedel sol. Losotros ñimínmuestran a lasdos serpientes luchando, a los hombres transformados en sirenas (o peces) y el nacimiento de una nueva
  • 36. generación humana. Una segundalecturadelossignosdeltrariwe,com- plementaria a la anterior, expresa que en los cintu- rones sepueden observardosfiguraszoomorfasque corresppden alasserpientesK& Kaiy TkenTken, serpientesquesimbolizanelaguay latierra, elbien y elmal, esdecirladinámicaconstantedelosopues- tos complementarios. También, aparece la imagen de un “orante arrodillado”. “Se puede interpretar (estedibujo)comoun símboloantropomorfoenora- ción. Ahora, si consideramos la función del o la machi queviene a serel intermediario entre Diosy los hombres, como la función le exige una actitud de constante oración para mantener el lazo, la ligazón....p odemos interpretar esta figura formal como el ser que se desprende del cuerpo para aso- ciarse más pura e íntimamente con el símbolodel rewe que lleva a la esfera divina. El alma esm’a siendosimbolizadapor la “cabeza florida” separa- da de sus dos extremidades”6.Esta interpretación cia recuerda el Órgano sexual masculino. En aigu- nostrariwe estaparte sejunta con lapartecéntrica del cuerpo del dibujo siguiente, sugiriendo una copulación”. Desde esta óptica, la hipótesis que se propone es que ‘El trariwe que usan las mujeres mapucheen lacinturatiene funcionesmágicas: elc presaelanheloquelosespíritusdadoresy protectc resdelavidaamparenelreceptáculofemeninodon- deellasegesta”.Porúltimoenestalecturael“sapito” del cinturón “...puesto enelvientre delamujer nificay simbolizaadecuadamentelasfuerzass( naturales que vigilan el surgimientode la vidader deestelugar escondidoy ~CUOSO”~. Finalmente,otroanálisisplanteaqueenelcentrode los ñimin de las fajas femeninas está la figura Lukutuel, que corresponde a un “personaje ritual asexuado, representación de los participantesde la gran rogativa, Nguiiiatún”8.La voz Lukutuel sig- nifica “el modillado”y se constituiría por desdo- blamiento. Sus pacese_selí@&p
  • 37. pacidadW&defaun Laiconogmfurquesurgede estaslecturas sobre losdibujosdel áariWesugiem?,de manera evidene, queenéles& plarneados los p&ip&s signosdel Mitodel KaiK& y men %n, consu “mensaje”de reMcimienode la vidadespuésdela muerte (lamción smn$cial). lalucha e w e losopuestos(laidea dequeladinámfccrexiSrencM1se relacionacon laaupeditmidnde )uioalom); 1u1 CQOS quese resuelvemediante el rito, etc. o “.-.queel combateentre lasfüemco~~gónicases tambiéncomehtode iut gran encuentro amomsoque, a tmvésdel sacr@cio pur@cadoc pepmitela gestclciónde unaWVD humanidad y conella Iscontinukidde laexistenciay h especie humemend caminoseñaladopor ei Creador”? im, B travésdeloexpuesto,lodiver- ,lo polismia que es posible en- coa@&en losdibujosdel trariwe, y nocabe! daida, @dosems sentidosposeen una verosimilitud bariomapuche.Resdenuestramiradanos pmerenescenadoselementos:elprimero, ~ t i ivinculado d hecho de que son las mujeres mapliehe las que van tejiendo (real y mente) esos sentidos, esos símbolos, r a m d oun “habla”plena de degorím. En segundolugar,comolohemos dicho,eltrariwe es de uso femeninoexclusivamente. PO, desdesu cuerpo bolos religiosos, fundacionaies, cerá desdesu vien
  • 38. - . - . P las cuales como el trariwe poseen una lecturasin- gular. Por ejemplo, el trapelacucha, es una alhaja pectoral que cae sobre el pecho femenino, que lo cubre y adorna. Generalmente, su diseño muestra un águila de dos cabezasen el ápice; bajo las aves cuelgaifdospiuanes(avecesunomachoy unohem- bra, otras, los dos de un mismo sexo) y luego un conjuntode cadenas queculminan casi siempre en una placa de la cual cuelgan monedas o campanas. En algunos sectores mapuche los espíritus de los antepasadossonrepresentadoscomocóndores,águi- las,aguiluchos, halcones, etc.loscualesprotegen y cuidan a su parentela. Una invocación a estos espí- ritusdice: “¿Qué te ha sucedidoen tu viajea través del cielo? ¿Haz llegado a serun halcón del En la zona pehuenche recogimos un relato que da cuenta del “poder” de estos antepasados converti- dos en pájaros. Se trata del epeu (cuento) del Manque (cóndor): “Dosamigosandabanponiendohuaches (trampaspara conejos)pa’lamontaña.Allá llegó la mujerde unoa buscar leña. legustó la mujeral amigo. Despuésse vieronellosa solas y el amigose llevóa la mujerpa‘su tierra. El marido salióa buscarla,pero en la montaña quedóentrampaoen unhuache.Allí quedó. Pasóunmanque volandopor ahíy ayudóal hombre,lo sacóy ledijo que se montara ensu Al tiempohabíanguillatúnenla tierradonde estabala mujer.Ella cocinaba el caldopara las visitas. En eso,vióvolandoal manque.y al ratovw a su hombre. Se asustóla mujer: el hombreagarróun cuchilloy lesacóel corazón a la mujec despuésla matóy sefueotra vez conelmanque derechitopa’1cielo”. VersióndeMarianaQueupil‘ En esterelato podemosapreciarcómoun antepasa do transformado en cóndor auxilia ai hombre que ha sido atrapado, lo lleva a la tierra del cielo (al wenumapu)y luegolodevuelvealamapu (tierra) para cobrar venganza. Deestemodo,algunasavessimbolizan-seguramente por su cualidad depermanecery transitarelcieloy Ia tierra-el espíritu de los parientes fallecidos que tutelan a susfamiliares.Deacuerdoa algunasinda- gaciones que hemos realizado, ellos serían los que aparecen en las trapelacuchas de plata que ador- nan el pecho de las mujeres. Deesta manera, en el cuerpofemeninoanidm’an esas avesquerecuerdan a los antiguos, a aquellos que evidencian la conti- nuidad del pueblomapuche. Porotrolado, laspequeñas figurasmasculinasy fe- meninas,queactualmentealgunosdenominancomo pillanes, expresan la doble composición génerica 37
  • 39. c c cortados en recuedo de la diosaMachi.La joya gustótantoque losmapuche mandaron hacerlay la llevabancomo amuletoporque I traíasuerte”. a 3 acuerdoanuestraspesquizaslaplataesun metal ue sirvede “contra”, es decir, protejedelmal alas mujeresquelousan. También,comoyadijimos, trae ’suerte.Tenerpeumasconjoyasdeplataess i e ode buena fortuna, de fertilidady restauración de la sa- lud,por ejemplo, un hombre, que hoy esun reputa- do platero de Temuco, cuandojoven enfermó gra- vemente, la machi que lo sanaba ledijo: “Tevas a mejorarporque te soñé que estabas , tú conunpaquetóndejoyas,purasjoyas de plata”.Efectivamente, recobróla salud,y además ese año la chacra de su casafloreció: “estabaverdecita,bonita: eso le signijicóa mi mamá que era un buensueñode lanuachi, porque iba a renacereso”. En algunas zonas se le hacen rezos a la luna men- guanteparaobtener riquezas, y debe seren esaface porque: -- - “Cuandoestá menguante espara llamar riqueza:está llenadeplata, llena de kullín (animaleso dinero),llenade animales.Ella guarda laplata, está llena,llenadeplata”. Testimoniode CamlaRomero
  • 40. Por otraparte, lamujery laplataseencuentranrela- cionadasenalgunascanciones,endondeelmetales una metáforade labellezade la mujer: “Bonitacomoüken (plata)erala hermana. Pqseso es grande mi pesal:Por eso supe mi corazón,jPorqué habrá salido el solpor donde en otros días suele bajar? Ypor 4uébajópor - donde suele levantarse?tisíhabrá cambiadotu corazónhermuna”. Otracanciónexpresa: “Enel más allá estaba, en el UenuMapu había descansado,mi dea. Unamujer linda como laplata mandaba en unlof,mandabaen unaiiüueue...”. Koessler-Ilg,quien recopiló estascancionesrefiere que: “ (Los mapuche)Estiman más la plata que el oro. La plata, según ellos, trae fuerza; el oro debilita.... de modo que compararla con plata a la mujer es un elogiomuy estimado”14. Podemosdecir, entonces,quelaplataestáasociada a los antepasados, a la luna, y a la protección, la salud,el bienestar.Lajoyeríamapuche, cargadade significadosseadhierehoy exclusivamenteal cuer- po de la mujer: su pecho, su cabeza,su cabello, sus muñecas y sus lóbulos son orlados por trapelacuchas (pectorales),trariionkos(cintillos), trarikuwe (pulseras),chawav(aros). Cada uno de ellosrepresentandounasintaxisespecialquevamar- candoalcuerpofemenhumapuche.E2cbaway,por ejemplo, tiene una profunda significación para la vida de las mujeres. En algunas zonas se conserva la ceremoniadel htán pilún,de laperforaciónde la oreja, la cual va seguida del rito de imposición del nombrepropio (avecescoincidecon el bautizo cristiano)y de la posturadel primerpar de chaway de las niñas. También, los chaway de abuelas y madresfallecidasadquierenuna especialsignifica- ciónpara lashijaso nietas. Apreciamos, así, que una gran densidad simbólica se anidaen el cuerpode la mujer mapuche: el mito de origendelpueblo, su religiosickxl y lossímboIos delafertilidadsedesplieganenelcinturónque&ir- ma su vestido; los antepasados(divinidadesmeno- res), lasuerte,laprotección, laferacidad,entreotros elementos,se inscriben en la plateríaque engalana su pecho. Lasprendas que lucen lasmujeresapare- cen así sobresaturadasde símbolos; el tejido y la plateríacomodiscursoculturalqueembozauncuer- po, que Io aieja de io natural, que escribeen él los contenidos comunitarios de mayor importancia: cómonaceel puebloy la necesidaddelrito, lacon- tinuidaddelgrupoatravésde losancestros,elbien- estar. Podríamosdecirqueel cuerpodelamujermapuche
  • 41. cosmogónicas y génesicas; hogar en donde habita simultáneamentelanaturaleza y lacultura, la viday la muerte, losmitosy losritos. Así, ellanoserápura y simplementenaturalezaque reproduce siemprelo mismo (seres humanos), sino que será cultura que reproduce diversidadesy símbolos, alojamiento de sentidos y prácticasque dan permanecia a la etnia. NOTAS I. Pañode lana queenvuelveel cuerpo,vistiéndolo. 2. La síntesisque presentamos ha sido extraídadel valioso trabajodeGladysRiquelme. 3. Sostenidapor AméricoGordon. 4. Esta versión es la que usa Rolf Foerster. 5. Gordon,citado por Riquelme: 84. 6. Cabeza,citado por Riquelme: 84. 8. Pedro Mege, citado por Riquelrne: 86. 9. Riquelme: 87. 10.En Faron, traducciónpersonal. 11. En Montecino,1984. 12. Schindlery Curaqueocitadospor Foerster, 1993. 13.Véase MayoCalvo. 14.Op.cit.: 33. 7. Frank B é k 94-95-97. 40 I I 1 a m 1 ' I ' 1 Ii 1I 1 1 ii I1
  • 42. . .i 4 Machis: las mujeres como oficiantes de las fuerzas del bien y del mal I Actualmente el oficiochamánicorecae casiexclu- sivamenteen mujeres. En el pasado, la mayoría de los machi y otros especialistas médico-religiosos eran hombres, aunque también algunas chamanas ejercían el oficio. Sin duda, la figura de la machi expresaun doblepoder: eldominiodelofemenino en la manipulación de las fuerzas sobrenaturalesy la facultad de las mujeres de restablecer la salud comunitaria. La presencia de lo femenino en el quehacer chamánicomapuche parece ser de gran relevancia toda vez que, en el pasado como hoy día, los hom- bres que ejercen esta función asumen rasgos ambivalentes: el machi es un hombre trasvestido. Tal vez, la doblefaz de lomasculino y lofemenino -en un mismocuerpo-seatunaaiegonádelaspropias divinidadesqueposen ambosatributos.En elcaso de las machiscreemosque la diferenciación de gé- nero se restablece en cuanto ella opera con un duqpnachife, unbraductor,quesiempreesunhom- bre;asila pareja machi-dungumachiferestituye io femenino y lo masculino como elementos necesa- riosde la dinámicacósmicay social'. El universode acción de la m a d estáconfomado por su capacidad de sanarenfermos, de expulsarde su cuerpolose€ectosdel mal. Así, elritoen queella despliega toda su sabiduda es en el machith. AI- gunos autores plantean que la machi también cum- ple UR rol esencial en el nguillatún (ceremonia de propiciación colectiva), sin embargo ello no es
  • 43. extemibleatodoelmundomapuche. Sepiensa que productodeldebilitamientodelpoderdeloslonkos (caciques) y de otras autoridades religiosas (ngenpin), las machis pasarían a ocupar, en ale- nas zonas, un rol de importancia en el rito del ngdiatún. Sibien todas lasmujeresmapuche estáncercade la sanación por medio de las plantas medicinales, y casi la mayorfa es capaz de cum dolencias meno- res2,sóloalgunasseránelegidasporNgenechénpara ser machis. Los anuncios de ese llamado pueden ésdepumas(sueños)odeperimontún El relato de la machi Carmela Romero omdelllamadoy delanuncioque muchosremedios.Habíapichén (paico)y menta que la tomépor elpuro olor;encontré un remedioque en castellano llamantomatito porque tiene una bolitacoloradita,también menta negra. Agarré un buenpuñadode esos remedios.Lavédospiedrasy losmachaqué,así comose machaca el aji busquéunplato de greda Despuéspuse a calentaragua en un cántaro-porquemi abuelita no tenía nada’de tetera,para tomarmate,para hacercomida todoera encántaro-y cuandohirvióla heché en elplato con los remediosy revolví. Yo lo tantiabay loencontrabamalazo; lodejé enfriar y reposar. Despuésse lollevéa mi abuelita.Ella me lo recibióporque se imaginóque otrapersona le vinoa hacer remedio. Contantocariñome lo tomó el remedioque le dije: “Tómate10toíto. Ese te va a hacerbien”.Se lotomósentadita en ellatiene “espíritu de machi”: “Unamachi noestudiapara médica. Yono estudiéen el libro,desde que era muy niñitayo sabh dar remedio. Mi abuelitaquese llama Jmita siemprecelebraba el día de San Juan.
  • 44. ratose levantómi abuelitay saiwpa‘lacocina y se* a vomitax Vomitóla grasa delpuro pavo que estabatangordo. “Ahorame siento bien -medijo-parecequese me vacwel estómago”. Yotendríacomocincooseis años, eramuy chica.A vecescuamiome acueniomeda muchapena. Mi abuelitadespuésdeesonunca más se enfermó.Peroyo me enfermé,aipoco tiempome enfenné:se me hinchó unpie, andabagatiando. Fui a buscar remedw. “Tengoquedeshincharesto,pensaba, tengo que teneralgoadentro”.Enconrréunaespinita de árbol,saqué tambiénunahojita, envolvícon esa hojita variasespinas.Mefui a la casa Cwndollegue-en el corazónestabaescrito-,la hojita quedóblanquitaconla espumadel remedio.Empezó a criarespumael remedioy yo le hice comomasaje enla tierraAhíparece quese me abrióel cuerpoy de apoquitose me pasó el doloralpie. As6 sabía curarmeyo sola. Dapenacontar esta verdad Por sísolounono sabe remedios, esDios el que ense& el queda. Así seguí haciendoremediohasta grande,muchos remedios”. De este modo, reconocer la “sabiduría”que existe en las plantas y flores es un ‘don” que entrega Ngenechénalasmujeresqueserándepositariasdel 43
  • 45. oficio. Pero, otro signo inequivaco del llamado, comodijimos,son losperimontún(oVisiones).La mismaCarmelaRomerocuenta: ‘*Yoienúi comoochoaños, era grandecitaya, y salí a buscaraguacon el canearito-los m a p ~ ~ h eantesno tenianbaldes-.Ibapor el mlrmocamUrieodondese encontrabanlos remedws.Era temprano,comolas seis osiete de la mañanaporqueno habhnadie.Ahí me encontrécon unaovejaqw estabaatajandoel c d i t o , estabaec- m me dionadade miedo-La ovejatenlaUM lanagrandey estaba rwniúnh. Me qudéparahmir&la, pen, ella nome miró na. Era blanca Dejé caermi cantaritoalladodel animaly dije: “voy a ira bwcarun heleo*a So mejorquiere moriresta oveja. Voy a ira avisarleala niña -habkotra rtu,que vivúi conmíabuelita-.Vamosa traer sut kzopa”pescarlay matarla”.Volviconem rJicún&if estabalaovejay rni cantarito. *Utkztek -[edije-,ese4tonta la oveja”.La lri& eracomodequince añosy empezóa 1 L; I
  • 46. helado. En eso,mirépor dondesubióy allíbajó un arcoirisde siete colores. Despuh, comoque se mojóel arcoirisy se volvióagua lluvia,a mí se me mojóla cabeza. Pero lloviósolo en una canchitano rncíS, redondoen ese lugar;en otros .la@ no llovióna’.A mí me rocióla cabeza con esa agüitafinita. Despub pesquémi cantaritoy mefui a la casa de mi abuelita. Esa era una bendiciónqueme da mi Dios, me da ese remedioque mi Dios descubrió.Así es que yo no estudiéna’en libros,ese era mi don. Los otros médicos estudianen libros,por esose equivocan” El proceso4para accederal oficiochamánico es largo y doloroso. Luego de las señalesy de los perimontún y a veces de pumas donde se asciende al wenu mapu (tierra del cielo), un espíritu de machi se encarnará en el cuerpo de la elegida. Este puede ser el de una curandera ya fallecida(muchas veces parientede lamujer) o el de alguna divinidad menor. Luego de que estos signos hablen ineludiblemente de la necesidad de oficiar a la mujercomomachi,ella deberá iniciar su consagración, la que será efectuada por una chamana, que hace las veces de “maestra”. El camino de la iniciación -que dura más o menos seis meses- supone un complejo ritual, La aprendiz participa en pequeñas ceremonías en las cuales seconfirma que, efectivamente,el espíritu se ha posesionado de ella (se tiene la comprobación cuando la principiante hace küimin, es decir entra en éxtasis o trance); conoce los diferentes toques del kultrún (tambor);lasdistintascuraciones;lospillantún (oraciones); confecciona sus propios instrumentos kultrún, pifilca (flauta), kaskawilla(sonajero)y wada(calabaza).Hace también un retiro espiritual con su “maestra”’ Finalmente, se realiza el rito que la unge como machi y que culmina con la “plantación” del rewe (escalera de madera cuya cantidad de peldaños depende de la fuerza de los espíritus de la consagrada),el canelo, el laurel, el maqui y el copihue (considerados como árboles sagrados)en la casa de la nueva chamana Esta última ceremonia es comunitaria y en ella participan, además de la maestra, dos o tres machismás5. R e c h mel espíritu de machi ocasionagravestras- tomos; oponerse al llamado, a la “ocupaci~n”del cuerpo, puede implicar la muerte. Por ello, muchas mujerespasan largos añosenfermasy sólose sanan al seriniciadas.Muchas deellas,sobretodolasmás 4.5
  • 47. ancianas,nooficiancomochamauasniposeenrewe; pero son denominadascomomachispor la comu- nidad. YolandaCurinaorelata: Una vez realizada la consagración de una machi, ésta puede ejercer su oficio. Su reputacih depen- deddelassancionesde lacomunidadrespectoa su éxito o su fracaso en las curaciones. Porque ser machiestambiénposeerundominioeqdvwo.Una chamana siempre será sospechosa de brujeria (kalku);lofemenino-comosabemos-puedetransi- tarentreel bien y el mal, y la machimás aún:por ser mujer y por estar en contactopermanente con las fuerzasnegativas (wecuveque ocasiona enfer- medades) puede’serposesionadapor éstasy trans- formarse en una kdku (bruja). De este modo,la machi siempreestarásujetaa la sancióncomUnita- ria, ala aprobaciónodesaprobaciónde susconduc- tas,ritos y existencia. Yolanda testimonia esta “vulnerabilidad” de la - M ~ ~enfern estuveyo, de cbq~tirac d o fuiamachi -como 12&os teníá-,fuerte enfermedad tenía,mcísde un añoque estuve asi Yoestaba consueñoscuandoera chica, cuandoandabaen el colegioandaba con esos sueños. Soñabade nochetambiénqueme dabantodosesascosasde machi: me daban banderas,dos banderasy me dabankulbún, me dabande todos remedios,hartos~-emediosY me dicen: ?a a ser machiusted”.Así lo pasaba enferma.. sufriendoy mi mama‘ me llevo al m c ~y eseme miorb, me hizo-.,.me maeliirucó tresvecesy me dio remedios,esos Me sentímejordespuésque me “Ahorapoco me volvía enfeml: Mi mamáse murióharándos añosy yo mepoco empecéa curar
  • 48. enfermar,muchapena, muchodolor,todoel cuerpo enfermo,sin valorpa’na’.Yosoy machi y pa’c u r a 2tengoque ir a otramachi. Otramachi me hizo remedio,ahíme dijoque Era mal que me habíanhecho. ¿No ve que aquí entre vecinosse hacendaño?Puede serpor la ropa.Así me hicierondaño a míy porpura envidia no más. Yosalía mucho a machitucar a los enfermos, tenía muchos clientes. Llegaba harta gente aquíy por eso se enojaronlos vecinos. Se enojaron,me hacía rica yo, “usted tiene muchaplata-decían-,usted trabajarácon lo malo”.“Kalkuserá esta”,eso andaban diciendo. De pura envidia no más, me hicieron el mal, me sentía muy enfermacuandome hicieronel mal esa gente”. . Por otrapartePaulaPainén opina: “Mispadres teníanmuy mal nombrepor los machis. Mipadre tenía muy mala cosa entre los machi,porque hacen el bieny el mal. Ustedlos culpa en una cosa y le hacenmal después. Aunque usted lohaya tenidoen los brazos, le haya dado, cualquiercosita chica que usted haga contra ella, ligeritole hace mal. Mis padres teníanmuchascosas aquí,mucha siembra,puropor su esfuerzo. Unosvecinos malosbuscaronuna machi y ella le trabajó: le hizo mal. Por esono creoen lasmachis”. Ya sea en el bien (machi) o en el mal (kalku), la mujerchamanaes poderosay temida. Elladomina y manipulalosobrenatural,poresoespeligrosa;co- noce loslawen(remedios)y lossecretosdeplantas y árboles;tienelafacultaddedevolverel equilibrio alcuerpoenfermopormediodelritodelmachitún. La relación viddmuerte está en sus manos.AI as- cendersupeliü(alma) al cielo,cuandoentraenéx- tasis,“...abandonasucondiciónhumanaordinariay secargadepotencianuminosa(deloinsólitoy delo extraordinario)transformándosepor elloenunper- sonajeambiguo@’. Laambigüedadde lafiguradelamacbi seexpresa enel epeuMillarayLoncopán: EL volcán Mllaricahabh hechounagran corriday todosloshabitantesde lascercaníQF estabanalarmados. Los bnkos (jefes)se dirigierona la mka del caciqueprincipal Llancafilo,quienlos habh liamadopara acordarapaciguaral pülán haciendoungran nguillatún. Todosloscaciquesestuvieronde acuerdo,peroalgunq? “...dicen que debe consultarsea la machiy que loque se ha ofrecidoespocopara acallarlas irasdel volcán Es ella quiéndebe decirquédesea pillán. Se levantantodosy se dirigencon temoral Reni, cuevadonde habita la machi. Trepanpor l a escarpadasfaldas del cerro sabedoresde que lamachipuede hacerles daño.Al llegarfrentea la entradade la cueva, 47
  • 49. extrae culebras,saposy sabandijasa losque saca la hiel quepone alfuego hasta que todose vuelveceniza. Recoge la cenizay la guarda en el huesode la canillade unpollo. Sonríe pensando que ese veneno le servirápara humillara Llancafilo cuandose celebre el nguiUaCún. Unade susuñas, la del meñique, que se la deja crecermuy larga, la utilizará para extraer el venenoy nadie la verá cuando lo eche al muday. Piensa que sufúñapú (veneno)la #vengará.Recoge hierbasque producenfuertes oloresy gran humareda,con lo cual impresionaráa las visitas que llegardn al mediodía”. Millarayy Loncopánse han encontrado buscandoavellanasyfrutos silvestres,sin darse gan cercade la cueva de la machi y spavoridosal escucharlas voces de los espíritusque han sido convocadospor la bruja. Los caciquesse reunenen la reni de la “Anochetuve gran trabajopara hacer venir a los espíritus.RMn estaba enojadoy no quería presentarse...Wnieronlos espíritusde los antepasadosy despuésde muchorogadesme han dichoque R M n desea una vida humana...... (Lasdice que)P U n desea lo mjor de la comunidady que ha tenidourn visión: ha vistoa Millaray,y ella es la que debe y ésta les habla:
  • 50. ser sacrifcada.Llancafiro se pone depie y con voz temblorosaofrece todo lo que tienepara que no le arrebatena su hga,pero lamachi se muestra inflexible.-Esaes la voluntadde Piíhíny h y que obedecerle opeores desgraciasnos enviará”.Los caciquesasienten y apesar del dolorde Llamafilola inmolación se realiza9. Sihemoscitadoestelargoepeuesporquedacuenta de manera muy evidente de la ambivalencia de la figura de la machi y de su poder. Ella es respetada por loscaciques y lacomunidad por su especialco- municación con las divinidades; pero, a la vez es temida por sus conocimientos como kaiku. Inclu- so, en el cuento, ella verdaderamente oficia como bmja, toda vez que su accionar espara vengarse de quien no creeen ella. De esta manera podemos decir que investida de chaman, la mujer mapuche adquiere poder dentro delacomunidad,poderquecomohemosexpresado podrá estar asociado al bien como al mal. Sin em- bargo, la machi también va a sobresalirpor su ac- ción contra las fuerzas del mal en el rito del machitún,actodecuración endondeseconjuntarán una seriedeprácticasy concepcionesquesingulari- zan a la cultura mapuche. Para comprender el sentido del machitúnespreci- so saber que entre los mapuche las enfermedades - tienen causasnaturales (porfnoodor)y Sobrena- turales, siendoéstasúltimaslasmásgravesy causa- das por la acción de fuerzasmaiéficas.En nuestras indagacioneshemosencontradoqueentreestasen- fermedades(que si no setratan rituaimente condu- cen a la muerte) sepueden distinguirtres tipos: las ocasionadas por nñfitún (dañar a alguien) o kalkutún (acción de brujería). En este caso el wekuve accionará a través de un k a h(el cual es “contratado” por aiguien, o actuará por sí mismo) provocandolaenfermedadpor Ütref(tirar algo), es decir, introduciendociertasespeciesdañinasen íos alimentos, uñas o boca de quien se desea “hacer mai”. En segundo lugar están las dolencias por tdyekenún o “encontrarse con el wecove, en las cuales éste adopta distintas formas como el anchimaiien (luces saitarinas), el meulén (viento arremolinado), el tuti tu6 (pájaro maligno). Estos encuentros con seres que representan el mal van enfermandopaulatinamente a laspersonas. Por Úl- timo, están las enfermedadespor konüno “aliento del muerto”, estasconsisten en que a una persona, generalmente la que ha estado cuidando un enfer- mo, le“entra”elúltimo“resuello”deun moribundo y comienza a enfermarse lentamente. A travésdel relato deunajoven mapuchepodemos conocer la forma de experimentar algunas de estas dolencias: 49
  • 51. “Mihennanoestuvo’muyer$em. Lo llevaron al hospital,segúnd e c h eranlos riñones, estuvohospitalizadodosmeses,perolos remediosdel hospitalno lomejoraron Yo siemprepenséque tenúpalgode daño.Asícomo mihermcutotomabe, Se gustabatomar;él t o d a conamigosy conenemigosy ahíle puedendaralgo. El murió. No sési a míme han dado lomismo. Fui a vera unahermunay aliihubut wsa seíior.desconocida. Yotomé y esemismodíacaímal. esaseibra me podúl eík me caímcll coneso, me vine vomitando por el cw2m.Despuésme vino esa enferme& y c d muriómihennanome diolapena y ahr‘nsaanfend &* I timoni0deIsabel IQNrnUl@O. de los ahtomasexteraosqueevidencianque ibsM&Ie n f w ,hpibránotrossignosque la dolencia.Los @un-. e time el afectsido y casa. Comodespiertasoñé esa cosa,se había terminadola casa,se había quemado.Peroyo no sabía quiénla había quemado. Yovi que lo apagaba,le tirabaaguay lohice apagar el incendiode mi‘ casa,pero mi casa quedónegra, absolutamente,quedó negra en mi sueño. Eso f i e antes de morir mihermano,estaba en el hospital. Yole contéa mi m m i y ella me dijo: “Noms va a vivir el enfennoque tenimos,va a morir Vaa morir mi hijo,por esosoñasté así. Y cuandoyo estuveenfermame soñaba que caía a lospozos;ame caía,pero saltaba y salía. Eso eraporque si no encontrabaremediome iba a moril;pero comosalía delpozo, sabía que me iba a sana): Yasífue, despuésque me curé, soñépuros sueños buenos”. El concepto de enfermedad mapuche, y sus etiologías, son mucho más complejos que la des- cripción que hemos realizado. Nuestro interés es solamenteilustraragrandesrasgoseluniversodon- de actúala machi. Ellaes competenteen las enfer- medadesnaturalesy sobrenaturales,sinembargoes enestasúltimasdondedespliegatoda susabiduríay ceremoniales. A modo de corolario,podemos decir que la mujer mapucheen tanto machi encarnarála doble posibi- lidd de situarseen laribera del bien comoen la del mal; en ambos casos lo femenino aparece con una
  • 52. potestadsobrelacomunidad,lacualsinduda, regu- laráy sancionará.suwcionar.Esteposicionamiento fluctuante,movedizo, correspondea lasposibilida- desquelapropiacosmovisi6nentrega,aeseatribu- to deloselementosy de losseresdemutarseendis- tintascaras;lamachinoesmásqueuna expresión- quizáslamás prístina-deesavirtualidaddedevenir en fuerza positiva o negativa, en luz o sombra, en sujeto que restaura la vida o en sujeto que da la muerte. NOIAS 1. Montecino, 1984. 2. Montecino, 1986. 3. Quecoincide con lacelebracióndel WelkipantuoAño Nuevo Mapuche. 4. Ladescripciónque haremosdeeseprocesoprovienede informacionescontemporáneasdadasporCarmela Romeroy debibliografíaai respecto. 5. Datosde MartinAionqueo. enel capítuloNgeikurrewen. 6. Recopilado porCristinaGirardi. 7. Recopilado porCristinaGirardi. 8. Rolf Foerster, 1988. 9. Síntesis del cuento que apareceen MayoCalvo. 10.Recopilado porCristinaGirardi.
  • 53.
  • 54. 5 El discurso mítico y lo femenino Losmapucheposeen una grandiversidadde relatos orales,en los cuales la tradición cultural,asítrans- mitida se va reproduciendoen el tiempo. A través de esas narraciones(epeu, nUtram)podemostam- bién acercamosalimaginariocolectivoy alaforma en que nombra a las mujeres. Hay coincidenciaen considerarelmitodelKai Kai y ’hen’ken como la narración fundamental de la cual sedesprendenotrosrelatos. Comoya sabemos esa historia cuenta la lucha entre dos culebras: una quetutelalasaguasy otraquedomina loscerros;la de las aguas crea un diluvio; la de los cerros eleva las montañas para salvar a los mapuche que logra- ron escapar de las inundaciones, pero esas monta- ñas subieron tan alto que casi toparon el sol; hubo entoncesque hacer un sacrificiopara restablecerel orden cósmico y natural. Se dice que las personas - que no se libraronde lasaguas setransformaronen peces o rocas. Como seobserva,estenoes un mitode origenpro- piamente tal, pues los seres humanos ya existían antesdel diluvio.Sinembargoencierrauna seriede elementosqueayudarána comprenderla simbólica de otros relatos y algunos ejes de la cosmovisión mapuche. Sinduda,elmitodelKaiKaiy ”ken’Ikn ilumina la existencia de seres llamados Sumpall, mitadhumanos,mitadpeces(suertedesirenas),que tutelan las aguas de losrios, lagosy mares. Generalmente, losrelatosdel Sumpall hablan de seres masculinos que se “raptan” a mujeres, lo queha llevadoapensar queestosmitosquierensig- nificar la oposiciónquitaddar“...que en un ámbito se especifica por bienes económicos (carencidpo-
  • 55. sesión) y figuradamente sexuales (solteríahuiión matrimonial)y enotroámbitoporvidacosmológica (muerte/vida)....la oposiciónquitar/& en sus múl- tiples manifestaciones resume sintetizadamentela historia del pueblo mapuche en el presente siglo. Estaesunadramáticarealidadquelaconcienciain- dígena supera(a nivel simbólico)en el relato míti- co*en el cual alproblema se le atribuyenpropieda- des factiblesde ser controladas, lo que se expresa enelprofundoanhelodesuperarlasmediantelaprác- ticadeunacostumbretradicional queriday respeta- da:eltrafquW’’ Comoveremosmásadelante,en las recopilaciones quehemosefectuadoconmujeres, Sumpaiiestácasi siemprerepresentadoen forma femenina; en algu- nos casos aparecetrasgrediendoel orden matrimo- nial mapuche, en otros ‘%astigand~*’a los huincas ‘cos. Comencemos por un relato clásico de este “Sumpdldicenlosnuipuche,sirenasdicenlos el ríosiempreaparecela sirena c d o hay nochede lunay tambiéncuando hay niebla. ?or la maiíana, cwindoamanece cmmuch nieblaaparecenesassirenas, sirenos.Hay hombre y mujerdentrodel río, hay urncrianzade esosSumpall. Este cuento sucedea orilk del rio, ailíhabh una redmtón “uipuche,unpobladoindígena. Uno de los mapuche tenía una hija muy simpática que todoel tiempotenía que ir a buscar agua al rio,porque en el campono habíapozo. Era =_ simpáticala niña. Uevabaal ríosus do&$$$& cántarosde greda y uno de estossirenasse enamoróde la niña y la tomópues. Undía,de repente,se perdióla niña en el río. Lospadres, lafamilia empezarona buscarla en canoapor el río, a ver si se había ahogudo.A la semana jtanto buscarla losfamiliares, aparece en,elmediodel río! Pero aparecela cabeza noma’s de la niña, mediocuerpoy dice: “Papá,mama’, no me busquenmás. Yo estoy viva,fui raptadapor estafamilia de SumpaU, estoy viviendocon ellos iCómo voy a salir si soy mujerde unjoven sirena que hay en este río!” EsosSumpaU se crían en los ríos donde hay piedrasgrandes,peñascos grandes -les contóla niña. Y lesdijo: “Bueno,prepárense para tal día -indicólafecha, el día-,que vengan todoslosdelpoblado, misfamiliares, aquía la orilla del río a hacerfuego. Traigan ollas, traigan todo;entonces,mi maridoy sus familiares van a dar elpago,por el ngapitún (robode la novia). Todoelpobladollegóal río esa mañana. Se pusierona hacerfuego-comoya sabíanquese había transfarmudoen sirena-.Entonces,de repentese levanta un vientocomo remolino,el agua se levantacomo olay salepara afuera el
  • 56. peces. Iban al río comoagradecimientoentre ellos. Comouna verdaderajiesta hicieron,y entoncesya se transformóensirena la niña?se transfod en sirena de ese lugar” Versiónde EusebioPainemr En estecuento sepueden encontrarlas oposiciones ya descritasy una suertede alegoríade lo que es el proceso de matrimonio entre los mapuche: exogámico(casamientosfueradellinaje), patrilocal (residencia de la mujer en la tierra del esposo) y patrilineal (la descendencia es por vía patema)*. Además, se relaciona con la idea de que los hom- bres que se transformaron en peces,en el mito del Kai Kai y Tren ”ken, fecundan a las mujeres que van a lavar a orillasde los ríos. Pero, Marla Raguileo,por su partenos entregauna variante que invierteel orden clásicode esteepeu: “LosSumpall son mujeres rubia,pelo largo, bonita son esas. Yono lo hei visto,dicenque son muy linda. Tienenque ver con bien, con mal también. Me contaronque unjoven se enamoróde esa niña.A lasdoce lapilló al Sunpall, banándose, peinándose-en el verfíentese g a m ésos. Son mujerésos. Eljoven se enamoróde esaniña, joven asíde casa, defamiiulgo’. Todaslasdocesalíaa verla niña. Undúr le dijeronpor qué ibaa lasdoce -porqueesmalo ir a bañarsea esa horaal río-. “NO,tengoque ir no más”,&cia ibay diceque hablabacon la niiia, leconversabaque ellavivúz a&, tenía muy lindasupuebla,su buenacasa,de too purozingue. “Tengodetodo-ledeck-, si usted quierecasarseconmigopmepasa ha manotal dúz*’.Creoque &jaronplazoy estejovenfie, ahí estaba la niiía esperhdolo. “ P á s wtu mano?vena vermicasa”,ledecía Ydentróat agua eljovea Ysepedió, seperdióeIjoven, nose supomás. Lobuscabanpor ha oriiladel río,por Emdoce loaguaitaban: no,nohay. No séencuántoplazo volvióeljovena verla mad nomás, pa’ decirlequeél estabacava0 con un^ niña,con reina,Iefue a avisar:“Esta plata me dgoque a ustedse loentregaFa”- iHar?aplata quelefue a dejara supadre, mamá! ¡Qué le Iloraban! “Notevaigasmás -le dijeron-,note vaigasmás’*.Lelloraban.Pero, é&tranquilo,irseno más. Por@, despuésde mucholes hizocaso.Arreglarontodo. “Tevas a irpa’laArgentina,talpersona e a -dispuesta de ircontigo,te vaia irconél”,Iedijerorpel papá y lamanuí.
  • 57. Cedióeljovenpa’ dejareseSump& Sefue pa’la Argentina. Leformaronel caballo ensillado,mquín, de iodopara viqjar:Dicen quealpocoratodean& se levanióun viento iqu6 viento?Unremlho bienpesadolo levaniódelcaballo.QcdbaJloquedómuertoy loscomp&ms que&mn m i r d o no más. alSumM:lofue a buscar:Se peniióeljoveny nuncamár le dieronpermiso pa’ira su casa Salierona recogerelpuro c&dle )u> tndslopadres.Lesúvisaronque un view0seQ1Cev6,su)Isviemfipa’onde sefue. ecióan& sepeniió*’. eni esta vemi6n Sumpaií ’( S U S W ) 4novio, se Is qüe“pagif por61y que %eapdm8.esuvida.Estrunssenpresencia,WÍ.de adelasotrasversionesque in@*eximahmp@m$e dad (y seguramentede deSQS ritosasSci&QS elarnovia):en v a de modo, aun cuando hay rechazo a la inversion, ei “casamiento”se consuma. El Sumpaüfemeninoevocael relatodeLaprince- sa de la laguna Quelén-Quelén. La laguna está cerca delpueblo deArauco. En mediodel lagohay unapequeña islaque semeja una casa, allí vive unaprincesa encantadaque se convierte engarza. En las nochesde luna sale a la orilla del lago en busca de novio, vistiendopluniaje verdey peinada con unmoño largoy rubio. Se cuenta que unjoven, de dicesisiete años, vio una noche a una garza que se acercóa 61y que lodejó alucinado, lo arropóconsus alasy se lo llevóa su casa. Al llegaral islote la garza se convirtió en una mujerde belleza incomparable. Despub de servirle exquisitascomidas le mostró al joven eseparaísoy luegole enseñólossecretos de las leyesdel agua. En ese lugarhabíapasadosólo undía,pero fuera de ese mundo habíanpasado30 añosy 61 no había envejecido. Eljoven vivíafeliz, mas un día se acordóde los suyosy pidiópermisopara ir a verlos. Ella misma lo llevóhasta la orilla,se despidierony dl prometióguardar el secreto,pues todo mortal que ve y vive con una deidad del agua debeperecer;si no se somete a los códigos
  • 58. %mrpación"delrugardel creúan muerto, 61diio que extranjero.Por íá nochetuvolam i a ocurrenciade contarle todo a su hermanoque dormúr con 61.Al otro dh, anuaneciómuerto. El otro hermanono contó el secreto,peroaños mús tarde locon$dencióy desapareció mientraspescaba en el mur. Se diee que la princesa sigue apareciendocomogana para llevarsea otrojoven. Cuandono encuentraa nadie, vuelve a su islay llora,y alospoem minutosse desencadenael temporal y Ea lluvia3 Losecos de Sumpdlfemenino se oyen en esta ma- rraci6n: la gana quita, sustrae a unjoven de su fa- milia, sin darnada a cambio; por ello rompe,inch- so, la norma de reciprocidadpresente en el "pago" de la novia. En este epeu claramente se quebranta la virilocalidad.A diferencia del Sumpall, se trata de un ser que se metamorfosea: deprincesaencan- tada (bajo el agua) a gana, de garzsl a princesa. Lo femenino aparece como bello,de inevitable SAC- eión; mujer rubia (como en la versión de M d a Raguileo) que enloquecea losjovenes. Así, entonces,en estos relatos iofemeninoen tanta Sumpd, gama o princesa encantada, aparece con unpáersobrenatural,er6ticoy numinasacpe''pier- La potestad de la Sum@ mujer se aprecia en el relatoElSump& c-ia aunrico: UnAombre ricocompróm u c htierrasen Toiténe invitóa unmiliomriodeEmueoa una fiest0por loinauguraciónde smpropieáades. Partieron todosen w ) camión,salieronmuy temprana Al amMocer vieron unagranpiedra en el caminoy sentadoenellaa unanuiamuy bonita ves&& todndeve&. La llevaronenla parte dkatrósdel camión Cuandoiban bajandopor ultnpendientese leeortóCO direeeiónal vehi;euloy se volcóalríoToltén Ese ribesbravoy hondo, de w ) ve& m ~ y oscuro. Todoslosricosmurieron,salvounos jóvenes. Nadie* a ieclanrara lanuia.d i e laeonoeih El mYlonario,eomoricoque era trabajabaeonel wibmahve; lllUIc0 io encantraronenel agua Unjovendiee que vio cómola nuia vol0por encimadel camión cuandoéstecay6 T&s loseamptsinosdieen quealricolofueabuscar elS- queel Sumpaillocastigó? Em estecasoSumpallse transformaenunniñabe- llay vestidadeverdequerealizauna 'iestamción": setratade impeditque el hombrehuinetisigaacu- 57
  • 59. mulandodinero.Subyácelaideaque nariohay queestaren un pactocon mai @enonifidasen el loshuiucas,generanun desequilibrioaitener máiS bienes que losdemás(los mapuche o campesinos). Porotrolado,loshuincassonricosgraciasaloque lerobaron alosmapucheenelpasaclo. En esesenti- do, Sumpallaparececomorestauradora,quitilndo- le la vida a los millonarios. De esta manera si los huiucasrobarona losmapuche, laSumpallarreba- ta suexistencia,eliminándolosde la tierra. Retomemos, ahora,otros epeu en donde aparecen figurasfemeninasimportantes. Segu*npano lahija&Z Volcán -¡No! adentro-le dijosupapá La&a pensaba todoel día en el volcány en su telar:Querúa tenercasa cercadel volcán. Ella decía: A mí el volcánnunca me harúamal, él me gusta a ' Und h sepuso bravo el volcán, tirópiedras, ardió, noparaba nunca Lagente arrancaba, dejaba suscasas,susanimales. Se arrodillaban y pedíana Dios enmapudungu,le decían: '',jPorquéhaces estosi somosde aquí?Somos pobres. Por que' nos quitasnuestrascosas?"y la Segünpanestabamuy calladita. muypeligroso,muerenah4 hay gen "Habíauncaciquequetenía treshijas. Unase llamabaCulienpan, iaotraLufquenpan y la menor Segünpan;unade iaarena, otra del mar;otradel volcán Lachica Segünpan,era muy inteligente. Querúa hilar,eso& &k gustaba de chiquitiracomenzóa hilar,ahacer telar:Eiiapococomí&y noconversabaconsus padmsy sushermanas,sólo legustabatrabajar y tejel:Entonces, el caciquepensaba: ipor qué Unanocheel caciquesoñó: "Ustedme va a dar una hijapara quepuedaparar el volcán.Si no me da una hija estova a seguiry se va a acabartodo.A su hija, a la Segünpan quiero'! Después de esesueño, elpadre de la niña Jloi a escondidoen el campo.Su esposa lo seg a;ella opinabaquesi eljefe del volcán pedh a la hija había que darla. También Segünpanle decía: - % -.
  • 60. -Si me pidieron,yo voy no más. De allá losvoy a seguir ayudardopara que vivanmejor. Entonces,el caciquejuntó a toda la gente, a todaslasfamiliasy les habló: "Tengoque matar a mi hija, llevarlaa ese cerrito, viva tengo quepartirle el corazón, sacárseloy dejarloensartadoen unhuaique (lanza), vendrána buscarsu corazón".Así lo hizo, le sacó el corazón a la Segünpany enterróel huaique en el cerro. La gente se quedó calladita, todos calladitosporque es dura la muerte. .,. . Esa tardese apagó el volcán. Lafamilia de la Segünpanse quedópor muchos aiios triste. Ella antes de morir lespidió que en el lugardonde se muriera,plantaranuna rosa blanca.Así lo hicierony la rosafloreció ligerito. Unavez un hombrepasópor ahíy vióa la Segünpan tejiendo en su tela>;consus trenzaslargas, tejiendoy mirandoal hombre,sonriendo. Después la gente empezóapagar mandasahí. leprendían velas, le dejabanplata. Dicen que todasesascosasdesaparecíany que los enfermosse sanaban,y los que tenían problemasse les solucionaban. Mi abuelita contabaque la Segünpan no era hija del hombre sino que era hija del volcán,por eso se la llevaron". 59
  • 61. Este relatoexpresacómo el sacrificio de unajoven devuelve la armoníaa la naturaleza. Sacrificio signado por la “entrega”de una hija, en matrimonio, al volcán,cuyaexpresiónes la muerte y la extraccióndel corazónde la vícti- ma. Pensamosqueesteepeureflejauna situación de la vida real: las familias entregan (“sacrifican”) a sus hijas a otras parentelas,para asíreproducirel engranaje de su vida social(mantener el equilibrio). Pero, también lanarraciónpuedetener otra lectura. Se insiste en que la Segünpanera“hijadelvolcán”.En ese sentidoes una “divinidad”que se en- cama en la hija de un cacique; su pa- dre volcán exige que se la devuelvan como esposa, en un deseo incestuoso derecuperarlap k sí.La“hija”corres- ponde al amor del padre-volcán y se entregagozosaal sacrificio.Sumuerte traefertilidad:creceuna rosa blanca y al serofrendadaellarespondesanando enfermos, ayudando a las personas a resolver sus problemas. De esta manera la figura de la Segünpan aparece como lo femenino sacrificahleen aras del resurgimiento de la vida y delbienestar. Eltema<delsacrificiodemujeres,como nos podemos darcuenta, es reikrativoen el imagi- nario mapuche. Recordemos que en el cuento de Millaray y Loncopan, se dice: “Losparientes de Millaray han llegado a su casa, y todos esperan el sacrijkio de la mayor ofienak hecha al volcán.La muchacha, muy-pálida,está tendid&sobre un her- moso chamantoy adornadacon susjoyas máspre- ciosas”. Tal vez, la propia y ambiguacondiciónde lo feme- nino de dar la vida y la muerte, toma vulnerablesa las mujeres y las transforma en víctimas.La mujer, víctimaperfecta: susfuerzas genésicasanuncian la feracidad, la recreación etema de la existencia hu- mana. En los epeu donde aparece un sacrificio femenino al volcán, el amor está siempre de por medio. El amorde laSegünpanpor su padre, en un caso;en el otro, la pasión de Millaray por Loncopán (quien aceptalainmolaciónde su amada,sacrificándoseél mismo para consumarsu afecto en la “otra vida”). Estonos sugierelapresenciadeesaarcaicay huma- na relación entre la pasión sexual y la muerte; el gozo en el dolor; el placerque lleva a la muerte. . En otros relatos podemos encontrar la imagen de divinidadesmenores femeninas, antepasadasfalle-
  • 62. cidas (también asociadas ai volcán), que se encar- nany vuelvenalatierraparaprotegery ayudaraíos mapuche. Es d caso del epeu de Antirayén y Currirayén. Haceya muchos años entraronen erupciónal mismo tiempolos volcanes villarrica, Quetrupillán,Choshuenco,Laniny Uaima, alfombrandode lava una vasta zona de los lagos Calafque’n y villarrica. Cuandocesó la erupciónlosmapuche de losalrededores vieron con asombro que dosjiguras depiedra, con aparienciade mujeres, ardhn. Les lanzaron aguapensando que eranpersonas,pero continuabanardiendo.Luego, vino una lluvia torrencialy laspiedrasse enfiiarort,y cobraron vida transfonnandoseen dos hermosasjóvenes. Todossintieron mucho temorante esto,pero ellas le hablaron mentalmentea la machi: “Nosotrashemos venido con la lava de esos volcanes. Nuestrapatria estámuy lejos de aquí. Ustedestambiénpertenecen a nuestro mundo...nuestra misión es sencillamente ayudarles”.Ante la duda de los lugareñosellas explicaron: “Nosomosdiosas,somos seres vivoscomoustedes,sólo quepara vivirallí en nuestromundonecesitamost r a @ o m m sy esto ustedesno lo experimentaránhasta que hayan muerto. Si tienendudas consultena vuestrosdiosesy les dirán lomismo”. Los mapmhecelebraronunnguilloftíny k preguntaronal pülán. El se k saparecióenUM nubeplomiza y lesdijoque notemieran,que eranhijasdel bieny v e n h aaydarles enpat Entonces,lasaceptaronypensaron. “Sonlas que vuelvenaimundodespuésdemuerüas”. Unadelasjóvenesse llamabaAntirayén (Flor del Sol)y la otra Cumhyén(FlorOscura). “Losjóvenespredech elfuntro,s a b h cuándoibaa salir el sol y habM de llover; ordenabancesarlaserupcionesvolcánicas cuandoéstashacúm su aparición,curabanlas enfermedadesa travésde la mente, les enseiiabana tejer,a cuidaranimaiesy cultivar algunasplantaspara su alimentación,comodel futurode estepuebloprediciédks loque les acontece& en cortotiempoa la razamapuche conlallega& de unnuevopueblocon costumbresbélicas.Esto nopreocupó mayormentea losarawanos,porquese considerabaninvencibiesenlaguerra”.Las jovenesse desesperaronpues sólopudiemn convencera unospocos toquis,peroen una asamblea lograronquese enviaraa Nahueltraroa ver loqueya estabasucediendo en otros lugares. EFtesiguióel caminodel Inca y siguiópor la conlillerarrmchomásal norte hasta llegara la tierrade Moctewna Al regresar,Nahueltramnard lo que habh
  • 63. vistoy dio testimoniode que loque d e c h las jóvenes era cierto: unpueblollenode codiciay ansiasdepoder iba sometiendo to& las tienas quepisaba As& los mapuchese pusieron alerta y en unjuramentocolectivo plomtiemn no dejarpasara losextranjerosy acordaron limitarel territoriodel Bío Bíoal Tolténcomo barrera contra los invasores. “Cuandotodoshubiemncomprendido lo s@iente. murieronAntirayén y Currirayény en el momentode sepultarladesaparecieron”.s s observar, ea primer lugar, la función de y “proteaión’*que entregan Antirayén y eUnirayén, lascuales sedefinencomo“diosas”’, peroQuesíposeen poderesy son “parientes”de los ,Vdedecir,son lasquedanorigeno ”prqmm“ alpueblopara fensade su teni- de predecirel futuroaparececomo el rasgo funda- mental, tal vez por ello sean nominadas como machis, sus ‘fierzas mayores” quedan expresadas en el hecho de que habrían vivido doscientosaños en el lugarde Coñaripe. De esta manera, se podría decir que en este mito, dos mujeres aparecen como “fundadoras” cultura- les de algunas industriasmapuche y, como protec- toras que “salvan” -en sentido figurado- al pueblo, al anunciarlaguerray obligara lapreparaciónde la defensade sustierras. Recapitulando,podemos decir que lo femenino, en eldiscursomíticomapuche, aparecea travésdeuna multiplicidaddesiluetasqueadquierendiversosatri- butos, mostrando la intrincadatrama que el imagi- nario indígenatejede susrepresentaciones.Así, por una partelo femenino simbolizauna trasgresiónde las normas sociales, la nipturn de la reciprocidad entre las familias y la virtualidad de una “usurpa- ción” de la posición y poder masculinos (Sumpdl y princesa-garza). Por otro lado, adquiere una faz de restauradoradelequilibrioy de “compensadora” delasdesigualdadeseconómicasatravésdeun “ase- sinato” (Sumpall que castigaa un rico). Pero, también lo femenino surge como cuerpo sacrificableen aras de la fertilidad y del bienestar. El amorde la mujer la hace seruna feliz víctima de
  • 64. su inmolación. Su “ser” es ofrenda por su cualidad Sumpall,acu de reproducir y producir, por ello es la víctimapor excelenciaquepermitela continuidady la armonía de la comuni&d‘(Segünpan y Miliaray). Por último, y en un sentido similar al anterior, las antepasadas mujeres se erigen como fundadoras culturalesy propiciadoras de la continuidadde los mapuche, toda vez que lo preparan para resistir el exterminio de la guerra. Es decir, por un lado les entregan oficios y artes que permiten la reproduc- ciónfamiliary, por el otro, losprevienen de la gue- que inundóel mundo, quetrajoel caos.Tal vez por eso,lasSumpaiirepresentanun des-orden,unarup- tura de la normalidad. Las mujerespiedra y la hija del volcán,recuerdanalaculebrabenéfica, devuel- ven el equilibrioy dan bienestar,permiten la man- tención del pueblo, lo ayudan a no desaparecer. Así,el mito del Kai Kai y ’ken ’ihn tiende sus hilospara el bordado de lacategoríagenéricade lo femenino,desdoblándose,ordenandolasdiferencias, hablandocomo en sordina que el universoestá po-- - rray de su necesidad de resistencia. Una mirada a este conjunto de relatos deja en evi- denciaque lofemenino ocupaun lugar de gran im- portancia en el imaginario m’tico mapuche. Estos epeunosdanpistasparacomprender,también,cómo la mujer es valuada dentro del universo indígena y para conocerlosrostrospluralesquepuede adquirir la constnicciónsimbólicadel género. te, queremos hacer notar que Si Clasifica- onajesfemeninosde acuerdoa su lu- podemos vislumbrarqueellosbrotan y latierra.Ríos,maresy lagu- en Tren: bien v mal. L bladode bien y mal. Comoen un destello, losrela- tos de lo femenino vinculados a los volcanes, tal vez estén insinuandoque ese sacrificioque permi- ti6quelatierranosejuntaraconelsol, fueeldeuna mujer. 1. Hugo carraS~0:1982:117-122. 2. Asl aparece en la gran mayoría de los epeu del sumpall comolo expresaAmelia Gaete. 3. Extractode la leyenda publicada 4. SíntesisdelcuentonarradoporPa
  • 65. Biblia %Augusta, Fray FelixJosé. Lecturas~ u U I M S ,Editorial san Francisco,PadrelasCasas. 1934. Belec,Frank.“Pmtegerlavidaemergente:eltrariwemapuche” enActasdeLenguay LiieraíuraMapuche,N.4,Facultadde Educacidn y Humanidades, Universidad de la Frontera, Temuco,l990. cárdenas,Antonio. Leyendas Mapuches, Editorial Brecha, Rmcagua, 1975. ,Hugo. “Sumpail: un relatomfticomapuche”, en Re- Fmntera,Temuco. 1982. Chiuailaf, Elicura. El Inviernosu imageny otros poemas azules,EdicionesLiteaatumAlternativa.Temuco, 1990 DiUetUiy, Tom.ArJlUCenía:pasaBQy presente. Editorial An- &Bells. Smtiago,IS90. Fmi,huis.íbw!wofthesun,UniversityQfPittsburgh 19&. delos Huillichesde SanJuan ,Santiago 1985. IleñiOdo~60olaReligiosidad Mapuck,Editorial mftimdeshumpalldesdeunaperspec- deLengugyLiteraturaMapoche, í?úwcacidny Humanidades,Universidaddela -c- U@iV&Wa* ?W3. Gundermann, Hans .“Anáiisisestructuraldelosritosmapuches Nguillahín y Pentevún”, Tesis de Licenciatura en Antropolo- gía,Universidadde Chile, 1981. Koessler-ilg, Bertha. li.adicionesAraucarias, Instituto de Fi- lología, Facultad de Humanidadesy Cienciasde la Educación, UniversidadNacional de La Plata, Argentina, 1962. Kuramochi,Yosuke. MiiolOgíaMapuche,EdicionesAflayala. Ecuador, 1991. MontecinoSonia Mujeresdelallena, EdicionesCem, 1984 “Historiasde Vida de Mujeres Mapuches”, SerieLas Mujeres Hablan N.4, Pemci,1985 (Dcto.). Mujeres mapuche. El saber en la curación de enfermga- des comunes,Cem, 1985. El zorroquecayódel cieloy otrosrelatosde PaulaPainén, EdicionesCem, 1986. Riquelme, Gladys“Llallin Kusé: jmodelo oauxiliarde la teje- dora mapuche?en Actas de Lengua y LiteraturaMapuche, N.3,Facultad de Educacióny Humanidades, Universidad dela Frontera,Temuco, 1988. “El motivodel orantearrodillado”en Actas deLenguay Lite- ratura Mapuche, N.4, Facultad de Educación y Humanida- des, Universidadde la Frontera,Temuco,l990. Willson,Angélica.Textileriamapuche.Artedemujer&,Edi- cionesCEDEM. 1992.