SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
CLINICA DOLOR
LOCALIZACIÓN * Debemos precisar bien la topografía del dolor para poder definir cual es la estructura involucrada así como su progresión anatómica desde que comenzó. *Se le pide al paciente que señale con el dedo los puntos donde percibe el dolor en su cuerpo o en un esquema corporal dibujado. CARACTERISTICAS DEL  DOLOR
[object Object],[object Object],IRRADIACION DEL DOLOR
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
* Pungitivo o de tipo punzante  (ej. “puntada de costado” en cuadros de irritación pleural, que aumenta en la inspiración). *Fulgurante:  como un rayo o una descarga eléctrica (p.ej.: en los miembros inferiores en la tabes dorsal). *Terebrante:  intenso, como si fuera producido por un taladro (p.ej.: algunas odontalgias).  * Continuo:  el que se mantiene sin interrupción. Por ejemplo: dolor de pancreatitis aguda.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],*El desafío del clínico muchas veces es tratar de estimar la intensidad. Para esto tiene que evaluar las expresiones que usa el mismo paciente, ver en qué medida lo afecta, qué hace para aliviarlo, qué analgésicos requiere usar.
DURACIÓN Se refiere al tiempo transcurrido entre el inicio del dolor y el momento del examen. *Si el dolor es continuo, la duración se determina con facilidad. *Si el dolor es cíclico o periódico -Se establece la duración de cada crisis -Se establece el tiempo transcurrido desde el primer episodio.
[object Object],[object Object],*La evolución puede ser corta o larga, de minutos, días, o más tiempo. Puede presentarse en crisis que pasan totalmente o dejan un trasfondo de dolor.
RITMO *Se habla que un dolor tiene  ritmo  cuando cambia durante el día en relación a factores específicos (ej.. en la úlcera duodenal la molestia pasa cada vez que el paciente ingiere alimentos). PERÍODO *Se habla de  período  cuando el dolor se presenta varios días seguidos para luego ceder y, eventualmente, reaparecer un tiempo después (ej. el mismo caso de la úlcera duodenal que sana, y después de unos meses o años, reaparece).
RELACIÓN CON LAS FUNCIONES ORGÁNICAS *Dolor torácico  respiración, tos, mov. torácicos *Dolor cervical  movimientos del cuello *Dolor lumbar  movimientos de la columna *Dolor epigástrico  ingestión de alimentos *Dolor abdominal bajo  micción, defecación *Dolor articular  ejecución de movimientos
FACTORES DESENCADENANTES  *Lo pueden aumentar alimentos, movimientos, la tos, el respirar profundo, el pujar, el ayuno, el contacto directo o presiones físicas ejercidas.  FACTORES QUE ALIVIAN EL DOLOR *Se puede aliviar con analgésicos simples, morfina, una bolsa con agua caliente o aplicación de hielo, posiciones determinadas (actitudes antálgicas), masajes, ultrasonido, acupuntura, etc.
MANIFESTACIONES CONCOMITANTES *Cólico intenso  náuseas, vómitos, palidez de piel,  sudor, malestar general. *Cólico nefrítico  transtornos en la micción * Cefalea  náuseas, vómito, escotomas *Odinofagia  dificultad a la deglución * Tenesmo rectal  diarrea mucosanguinolenta.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EXÁMEN FÍSICO *1ERO: verificar el carácter agudo o crónico del dolor, si se trata de un dolor sintomático en el cual se pueda suprimir la causa desencadenante o si se trata de un dolor crónico instaurado. *2DO:determinar el mecanismo generador del dolor (nociceptivo o neuropático) *3ERO:evaluar la importancia del déficit funcional secundario al dolor sobre todo si es crónico así como el grado de afectación psicológica
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
*Hay que consignar los signos vitales en búsqueda de elementos de hiperactividad simpática *Es importante la medición de parámetros fisiológicos como la P.A, la frecuencia cardíaca y respiratoria.  *Se continúa con el examen de las áreas del cuerpo dolorosas:  - La inspección la piel puede revelar cambios de color, edema, pérdida del pelo, presencia o ausencia de sudor, amiotrofias, o espasmo muscular; limitación de movimiento articular por dolor. - La palpación permite localizar las áreas dolorosas.
*Se completará el examen de todos los sistemas, no olvidando la realización de un examen osteoarticular detallado si el paciente tiene un dolor osteoarticular *Es imperativo no pasar por alto el examen neurológico, ya que hay signos clínicos sutiles que se encuentran habitualmente en esta parte del examen.  *La evaluación de los pares craneales es necesaria especialmente en pacientes que se quejan de dolor a nivel de cara,cabeza y cuello. Hay siempre anormalidades sensoriales en los pacientes que presentan un dolor neuropático.
*En el examen de la sensibilidad interesa evaluar si alguno de los siguientes hechos está presente:analgesia,anestesia,alodinia,disestesia, hiperestesia, hipoestesia,hiperalgesia, hipoalgesia, hiperpatía.  *Es necesario que el médico valore los aspectos sensoriales, emocionales, funcionales, motivacionales y cognoscitivos del dolor para poder realizar un correcto diagnóstico, lo que va a dar como resultado un tratamiento exitoso
MANEJO DEL DOLOR
Clasificación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dolor ,[object Object],[object Object]
Origen ,[object Object],[object Object]
Origen  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Origen ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Intensidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estrategias en el manejo del dolor ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Escalera de la analgesia (OMS)
AINEs y Otros Disfunción Renal, Discrasia Sanguínea, A.B. c/8 h c/8h Oral EV IM  125 mg 100 mg Clonixinato de Lisina Disfunción Renal Ulcera Gástrica. c/12 hrs c/8 hrs IM Oral 75 mg 50 mg Diclofenaco Disfunción renal, Discrasia Sanguínea, Ulcera Gástrica. c/8 hrs c/6-8hrs Oral EV 50 mg 100 mg Ketoprofeno Hepatopatías  Alergia a ASA c/6 hrs c/6hrs vo ev 500mg-1gr 1 - 2gr Paracetamol c/6 hrs c/6hrs Infusión vo ev ev 300-600mg 1gr 100mg/kg Metamizol Precaución Intervalo Vía Dosis Droga
Coadyuvantes   R.A Intervalo Vía Dosis Droga Somnolencia c/12 hrs Oral 75 – 600 mg /día Pregabalina Mareos Visión Borrosa c/noche Oral 200  mg /día Carbamazepina Boca Seca Estreñimiento. c/24 hrs Oral 25  Mg/día Amitriptilina Mareos , somnolencia c/24 hrs Oral 300-800 mg/día Gabapentina
Opiáceos Náuseas, Vómitos Estreñimiento,  Prurito idem c/6 hrs c/24 hrs Oral Ev ( diluir 1 amp 100mg en 200 ml SF + 1 amp metoclopra-mida a pasar en 15 min. Oral y EV 400mg/d 400mg/d 30 mg/d 25-50-100 mg 100 mg 10–30mg  c/12hrs  Tradamol Metadona Náuseas, Vómitos Estreñimiento,  Prurito. c/ 6 hrs ( 5 g c/ 6 hrs) Oral 60mg c/4 hrs ( 20 g c/4 hrs) Inicio con 15 mg Codeína 6% Precaución Intervalo Vía Dosis techo Dosis Droga
Opiáceos 10 a 20 g c/4 – 6 hrs 5 a 20 g c/ 4 – 6 hrs 5 a 10 mg c/ 4 – 6 hrs dosis s/ rpta. Repetir c/5 min  En 24 hrs ( aprox. 1 mg/ h) c/24 hrs 1% 1 ml = 10 mg = 20 g 4% 1 ml = 40 mg = 40 g Amp1 % ( 1 ml = 10 mg) Amp 1% bolo de 3 mg 25 mg 2-3 mg x catéter Oral ( 1 – 4 %) Subcutánea o IM. EV Infusión Continua Peridural Morfina Intervalo Dosis Vía Droga
Opiáceos v/s Dolor neuropático ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Procedimientos Analgésicos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Bloqueos Anestésicos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ramas del Trigémino ,[object Object],[object Object],[object Object]
N. Oftálmico. N. Maxilar N. Mandibular •  La rama oftálmica inerva puente nasal, párpado superior, córnea, frente y cuero cabelludo. •  La rama maxilar  inerva la parte lateral de la nariz, mejilla y región temporal anterior. La rama mandibular   inerva las regiones mandibular y temporal posterior. Punción  2 dedos Izq y D del mentón
Plexo Cervical Superior ,[object Object]
Infiltración puntos Trigger o Gatillo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Terapia Neural  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Terapia Neural (segmental) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Dermatomas
Corona Franciscana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Resultados ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Metodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticosMetodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticos
 
Dolor agudo cronico (1)ok
Dolor agudo cronico (1)okDolor agudo cronico (1)ok
Dolor agudo cronico (1)ok
 
Manejo del dolor en cirugía
Manejo del dolor en cirugíaManejo del dolor en cirugía
Manejo del dolor en cirugía
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Semiologia(2)
Semiologia(2)Semiologia(2)
Semiologia(2)
 
(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
 
Anamesis del dolor
Anamesis del dolorAnamesis del dolor
Anamesis del dolor
 
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
dolor
dolordolor
dolor
 
Manejo Del Dolor
Manejo Del DolorManejo Del Dolor
Manejo Del Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
 
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
 
Doloragudo
DoloragudoDoloragudo
Doloragudo
 
Seminario Dolor en el adulto mayor
Seminario Dolor en el adulto mayorSeminario Dolor en el adulto mayor
Seminario Dolor en el adulto mayor
 
Dolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideDolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slide
 
Manejo del dolor en el viejo
Manejo del dolor en el viejoManejo del dolor en el viejo
Manejo del dolor en el viejo
 
Fibromialgia (2)
Fibromialgia (2)Fibromialgia (2)
Fibromialgia (2)
 
El Dolor
El DolorEl Dolor
El Dolor
 

Destacado

Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbarTratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbareuskalemfyre
 
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Uso Esteroides intraarticulares
Uso Esteroides intraarticularesUso Esteroides intraarticulares
Uso Esteroides intraarticularesRebeca Guevara
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver cortaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver cortaFrancisco Martín
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver largaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver largaFrancisco Martín
 
Infiltracion hombro presntacion pp
Infiltracion hombro presntacion ppInfiltracion hombro presntacion pp
Infiltracion hombro presntacion ppFormacion Axarquia
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiacsflorida
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural James
 

Destacado (13)

Sistema osteoarticulomuscular
Sistema osteoarticulomuscularSistema osteoarticulomuscular
Sistema osteoarticulomuscular
 
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbarTratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
 
3era clase
3era clase3era clase
3era clase
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
 
Uso Esteroides intraarticulares
Uso Esteroides intraarticularesUso Esteroides intraarticulares
Uso Esteroides intraarticulares
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver cortaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver largaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Infiltracion hombro presntacion pp
Infiltracion hombro presntacion ppInfiltracion hombro presntacion pp
Infiltracion hombro presntacion pp
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgia
 
Dorsalgias
DorsalgiasDorsalgias
Dorsalgias
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural
 

Similar a Clinica y manejo del dolor

Similar a Clinica y manejo del dolor (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
4 Fibromialgia.pptx
4 Fibromialgia.pptx4 Fibromialgia.pptx
4 Fibromialgia.pptx
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Columna cervical tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia
Columna cervical  tramo 1 trayecto 2 en pdf - copiaColumna cervical  tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia
Columna cervical tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia
 
(2018 09-25) dolor agudo (doc)
(2018 09-25) dolor agudo (doc)(2018 09-25) dolor agudo (doc)
(2018 09-25) dolor agudo (doc)
 
Atención al paciente con dolor urgente
Atención al paciente con dolor urgenteAtención al paciente con dolor urgente
Atención al paciente con dolor urgente
 
DOLOR-ABDOMINAL.pptx
DOLOR-ABDOMINAL.pptxDOLOR-ABDOMINAL.pptx
DOLOR-ABDOMINAL.pptx
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
La lógica de la medicina moderna, Salud.pptx
La lógica de la medicina moderna, Salud.pptxLa lógica de la medicina moderna, Salud.pptx
La lógica de la medicina moderna, Salud.pptx
 
Dolor expocicon
Dolor expociconDolor expocicon
Dolor expocicon
 
Sindrome de fibromialgia
Sindrome de fibromialgiaSindrome de fibromialgia
Sindrome de fibromialgia
 
Dolor y personalidad
Dolor y personalidadDolor y personalidad
Dolor y personalidad
 
Dolor toracico em espanhol pela Universidad de Buenos Aires .pptx
Dolor toracico em espanhol pela Universidad de Buenos Aires .pptxDolor toracico em espanhol pela Universidad de Buenos Aires .pptx
Dolor toracico em espanhol pela Universidad de Buenos Aires .pptx
 
Tema dolor -
Tema dolor -Tema dolor -
Tema dolor -
 

Clinica y manejo del dolor

  • 2. LOCALIZACIÓN * Debemos precisar bien la topografía del dolor para poder definir cual es la estructura involucrada así como su progresión anatómica desde que comenzó. *Se le pide al paciente que señale con el dedo los puntos donde percibe el dolor en su cuerpo o en un esquema corporal dibujado. CARACTERISTICAS DEL DOLOR
  • 3.
  • 4.
  • 5. * Pungitivo o de tipo punzante (ej. “puntada de costado” en cuadros de irritación pleural, que aumenta en la inspiración). *Fulgurante: como un rayo o una descarga eléctrica (p.ej.: en los miembros inferiores en la tabes dorsal). *Terebrante: intenso, como si fuera producido por un taladro (p.ej.: algunas odontalgias). * Continuo: el que se mantiene sin interrupción. Por ejemplo: dolor de pancreatitis aguda.
  • 6.
  • 7. DURACIÓN Se refiere al tiempo transcurrido entre el inicio del dolor y el momento del examen. *Si el dolor es continuo, la duración se determina con facilidad. *Si el dolor es cíclico o periódico -Se establece la duración de cada crisis -Se establece el tiempo transcurrido desde el primer episodio.
  • 8.
  • 9. RITMO *Se habla que un dolor tiene ritmo cuando cambia durante el día en relación a factores específicos (ej.. en la úlcera duodenal la molestia pasa cada vez que el paciente ingiere alimentos). PERÍODO *Se habla de período cuando el dolor se presenta varios días seguidos para luego ceder y, eventualmente, reaparecer un tiempo después (ej. el mismo caso de la úlcera duodenal que sana, y después de unos meses o años, reaparece).
  • 10. RELACIÓN CON LAS FUNCIONES ORGÁNICAS *Dolor torácico respiración, tos, mov. torácicos *Dolor cervical movimientos del cuello *Dolor lumbar movimientos de la columna *Dolor epigástrico ingestión de alimentos *Dolor abdominal bajo micción, defecación *Dolor articular ejecución de movimientos
  • 11. FACTORES DESENCADENANTES *Lo pueden aumentar alimentos, movimientos, la tos, el respirar profundo, el pujar, el ayuno, el contacto directo o presiones físicas ejercidas. FACTORES QUE ALIVIAN EL DOLOR *Se puede aliviar con analgésicos simples, morfina, una bolsa con agua caliente o aplicación de hielo, posiciones determinadas (actitudes antálgicas), masajes, ultrasonido, acupuntura, etc.
  • 12. MANIFESTACIONES CONCOMITANTES *Cólico intenso náuseas, vómitos, palidez de piel, sudor, malestar general. *Cólico nefrítico transtornos en la micción * Cefalea náuseas, vómito, escotomas *Odinofagia dificultad a la deglución * Tenesmo rectal diarrea mucosanguinolenta.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. EXÁMEN FÍSICO *1ERO: verificar el carácter agudo o crónico del dolor, si se trata de un dolor sintomático en el cual se pueda suprimir la causa desencadenante o si se trata de un dolor crónico instaurado. *2DO:determinar el mecanismo generador del dolor (nociceptivo o neuropático) *3ERO:evaluar la importancia del déficit funcional secundario al dolor sobre todo si es crónico así como el grado de afectación psicológica
  • 18.
  • 19. *Hay que consignar los signos vitales en búsqueda de elementos de hiperactividad simpática *Es importante la medición de parámetros fisiológicos como la P.A, la frecuencia cardíaca y respiratoria. *Se continúa con el examen de las áreas del cuerpo dolorosas: - La inspección la piel puede revelar cambios de color, edema, pérdida del pelo, presencia o ausencia de sudor, amiotrofias, o espasmo muscular; limitación de movimiento articular por dolor. - La palpación permite localizar las áreas dolorosas.
  • 20. *Se completará el examen de todos los sistemas, no olvidando la realización de un examen osteoarticular detallado si el paciente tiene un dolor osteoarticular *Es imperativo no pasar por alto el examen neurológico, ya que hay signos clínicos sutiles que se encuentran habitualmente en esta parte del examen. *La evaluación de los pares craneales es necesaria especialmente en pacientes que se quejan de dolor a nivel de cara,cabeza y cuello. Hay siempre anormalidades sensoriales en los pacientes que presentan un dolor neuropático.
  • 21. *En el examen de la sensibilidad interesa evaluar si alguno de los siguientes hechos está presente:analgesia,anestesia,alodinia,disestesia, hiperestesia, hipoestesia,hiperalgesia, hipoalgesia, hiperpatía. *Es necesario que el médico valore los aspectos sensoriales, emocionales, funcionales, motivacionales y cognoscitivos del dolor para poder realizar un correcto diagnóstico, lo que va a dar como resultado un tratamiento exitoso
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Escalera de la analgesia (OMS)
  • 31. AINEs y Otros Disfunción Renal, Discrasia Sanguínea, A.B. c/8 h c/8h Oral EV IM 125 mg 100 mg Clonixinato de Lisina Disfunción Renal Ulcera Gástrica. c/12 hrs c/8 hrs IM Oral 75 mg 50 mg Diclofenaco Disfunción renal, Discrasia Sanguínea, Ulcera Gástrica. c/8 hrs c/6-8hrs Oral EV 50 mg 100 mg Ketoprofeno Hepatopatías Alergia a ASA c/6 hrs c/6hrs vo ev 500mg-1gr 1 - 2gr Paracetamol c/6 hrs c/6hrs Infusión vo ev ev 300-600mg 1gr 100mg/kg Metamizol Precaución Intervalo Vía Dosis Droga
  • 32. Coadyuvantes R.A Intervalo Vía Dosis Droga Somnolencia c/12 hrs Oral 75 – 600 mg /día Pregabalina Mareos Visión Borrosa c/noche Oral 200 mg /día Carbamazepina Boca Seca Estreñimiento. c/24 hrs Oral 25 Mg/día Amitriptilina Mareos , somnolencia c/24 hrs Oral 300-800 mg/día Gabapentina
  • 33. Opiáceos Náuseas, Vómitos Estreñimiento, Prurito idem c/6 hrs c/24 hrs Oral Ev ( diluir 1 amp 100mg en 200 ml SF + 1 amp metoclopra-mida a pasar en 15 min. Oral y EV 400mg/d 400mg/d 30 mg/d 25-50-100 mg 100 mg 10–30mg c/12hrs Tradamol Metadona Náuseas, Vómitos Estreñimiento, Prurito. c/ 6 hrs ( 5 g c/ 6 hrs) Oral 60mg c/4 hrs ( 20 g c/4 hrs) Inicio con 15 mg Codeína 6% Precaución Intervalo Vía Dosis techo Dosis Droga
  • 34. Opiáceos 10 a 20 g c/4 – 6 hrs 5 a 20 g c/ 4 – 6 hrs 5 a 10 mg c/ 4 – 6 hrs dosis s/ rpta. Repetir c/5 min En 24 hrs ( aprox. 1 mg/ h) c/24 hrs 1% 1 ml = 10 mg = 20 g 4% 1 ml = 40 mg = 40 g Amp1 % ( 1 ml = 10 mg) Amp 1% bolo de 3 mg 25 mg 2-3 mg x catéter Oral ( 1 – 4 %) Subcutánea o IM. EV Infusión Continua Peridural Morfina Intervalo Dosis Vía Droga
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. N. Oftálmico. N. Maxilar N. Mandibular • La rama oftálmica inerva puente nasal, párpado superior, córnea, frente y cuero cabelludo. • La rama maxilar inerva la parte lateral de la nariz, mejilla y región temporal anterior. La rama mandibular inerva las regiones mandibular y temporal posterior. Punción 2 dedos Izq y D del mentón
  • 40.
  • 41.
  • 42.  
  • 43.
  • 44.
  • 46.
  • 47.