Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Informe pisa y fracaso escolar

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
PISA
PISA
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Informe pisa y fracaso escolar (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Informe pisa y fracaso escolar

  1. 1. Gonzalo Maqueda EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Grado en Magisterio de Educación Primara Práctica 3: INFORME PISA Y FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA
  2. 2. Realizar un breve análisis del desempeño de las tres competencias de los informes PISA en relación a España, desde los inicios de estos informes (2002) hasta el último publicado (2012). Comparación con la media OCDE. PISA tomó por primera vez las matemáticas como área principal de estudio en el año 2003, en la que se definió el marco de evaluación de esta competencia y, por tanto, se toma como referencia para analizar la evolución de los resultados educativos. Además, en la presente edición (PISA 2012) se cierra un primer ciclo de nueve años de evaluación del área de matemáticas, siendo por segunda vez el área de la evaluación principal. Las comparaciones interanuales en el área de lectura se inician en España en el año 2000, edición en la que la competencia lectora fue área principal de análisis. Con la edición de 2009 se cerró el primer ciclo de evaluación de comprensión lectora permitiendo una comparación de los resultados a lo largo del tiempo. En la competencia científica todavía no se ha completado el ciclo de los nueve años, ya que la primera edición tuvo lugar en 2006 y se cerrará, por tanto, en la edición 2015 en la que las ciencias serán el principal dominio de evaluación Otra cuestión es que el número de países participantes de la OCDE no siempre es el mismo. El cambio de los valores promedio de la OCDE en las cinco ediciones de PISA no solo se debe a la evolución del rendimiento educativo de los países que forman parte de esta organización, sino que también se ve afectado por el cambio en el número de países que la componen En Matemáticas (área en la que se ha centrado el informe de este año), los alumnos españoles obtienen una puntuación media de 484 puntos, diez menos de la media de la OCDE. Esto sitúa a España en el puesto 25 de los 34 países que conforman la OCDE, y en el 33 de los 65 países estudiados. El rendimiento en esta materia se ha mantenido estable entre 2003 y 2012, y actualmente nos encontramos al nivel de EE.UU., Hungría o Letonia. Alrededor del 8% de los alumnos obtiene un rendimiento excelente en matemáticas, frente al 13% de media en la OCDE. Sin embargo, alrededor del 24% de los alumnos españoles están rezagados en esta materia, en un porcentaje similar al de la OCDE (23%).
  3. 3. En lectura, los estudiantes españoles han alcanzado 488 puntos (frente a los 481 de la pasada edición), lo que supone ocho puntos menos que la media de la OCDE y hace ocupar a España el puesto número 23 respecto a los países de la OCDE (junto a Luxemburgo y Portugal) y en el puesto 34 con respecto al total de países. Si se considera el rendimiento, la proporción del alumnado situado en los niveles bajos en comprensión lectora es similar en España y en la OCDE (un 18%). El 6% de los estudiantes en España y el 9% en el conjunto de la OCDE alcanzan la excelencia. En Ciencias, los alumnos españoles han obtenido 496 puntos, cinco menos que la OCDE, lo que les coloca en el puesto 20 si tomamos como referencia a estos países, y en el 29 respecto al total de países analizados. El rendimiento en esta área ha mejorado ligeramente (488 puntos en la edición anterior) pero no significativamente. El nivel de los alumnos españoles es parecido al de EE.UU., Croacia, Letonia, Luxemburgo, Lituania, Francia, Dinamarca o Noruega. A pesar de ello, los expertos señalan que el análisis muestra “una tendencia negativa en matemáticas”. Si se considera el rendimiento, el alumnado situado en los niveles bajos en ciencias es menor en España (16%) que en la OCDE (18%), mientras que la proporción del alumnado excelente se mantiene sin cambios desde 2006 y sigue siendo reducida (5%) e inferior al promedio de la OCDE (8%). En general, los chicos españoles obtuvieron una media de 16 puntos más que las chicas, pero ellas obtienen, de media, 29 puntos más en lectura, mientras que los chicos presentan 16 puntos más en matemáticas y 7 más en ciencias .
  4. 4. Análisis comparativo de las diferencias regionales en el último informe PISA referido a España. ¿Homogeneidad? ¿Heterogeneidad? En España, la diferencia entre las Comunidades con un mejor y peor rendimiento educativo es de 55 puntos, el equivalente a 16 meses de escolarización. El nivel sociocultural y económico de las familias explica un 15,8% de la diferencia de los resultados. Las regiones que mejores resultados obtienen en matemáticas pertenecen a Navarra, Castilla y León y País Vasco, frente a Extremadura, Murcia y Andalucía. Más del 85% de estas diferencias son atribuibles a diferencias socioeconómicas, frente al 47% de Italia, el 16% de Canadá o el 26% de Australia. A pesar de ello, el sistema educativo español se considera uno de los más homogéneos de la OCDE. España gasta casi 60.000 euros por alumno entre 6 y 15 años, un tercio más que en 2003, lo que supone un incremento similar al de otros países. Uno de cada tres alumnos españoles de 15 años ha repetido al menos un curso, lo que supone un incremento de 4 puntos respecto a 2003. El coste anual por alumno repetidor se estima en más de 20.000 euros. Análisis comparativo entre los datos del " fracaso escolar" medido con criterios administrativos y el "fracaso escolar" según PISA (en el bien entendido de que PISA no maneja este concepto, como hemos visto en clase). Para los datos del informe PISA se puede utilizar tanto el de 2012 como el de 2009. En la Figura se presenta la distribución del porcentaje del alumnado por niveles de competencia lectora para los países de la OCDE y las comunidades autónomas españolas que han participado en el estudio. En el conjunto de países de la OCDE, el 17% de los alumnos no alcanzan el nivel 2 de competencia lectora (niveles <1b, 1b y 1a), mientras que en los países de la UE ese porcentaje está en torno al 20%, con importantes variaciones de unos países a otros.
  5. 5. Por ejemplo, es igual o inferior al 10% en Corea, Estonia, Irlanda, Japón o Polonia, y superior al 25% en Israel, Eslovaquia, Chile o México. En España el resultado es similar al de la OCDE: el 18% de los alumnos se sitúan en niveles inferiores al 2 en competencia lectora. En algunas comunidades autónomas, como Madrid, C. Foral de Navarra o Castilla y León, entre el 10% y el 14% de los alumnos no llegan al nivel 2 en esta área de evaluación, en las mismas cifras que países como Canadá, Japón, Finlandia y Suiza. Con respecto a los Objetivos 2020 de la Unión Europea, y mirando la evolución de la puntuación media en lectura España va mejorando, acercándose al punto de referencia propuesto en esta Estrategia de Educación y Formación, con un 18,3%. El promedio de la OCDE está en 18,0% y, más alejado se sitúa la media de la Unión Europea, localizada en el 19,7%. En el otro extremo de la escala de competencia lectora (niveles 5 y 6), se encuentra un 8% del alumnado en el conjunto de los países de la OCDE y un 7% en los países de la UE. El mejor resultado corresponde a Japón, con un 19% en los niveles más altos. En Corea, Nueva Zelanda, Finlandia, Francia y Canadá entre el 13% y el 15% del alumnado alcanza al menos el nivel 5 en lectura. En España este porcentaje es del 6%, 2 puntos menos que el promedio de la OCDE. En cuanto a las comunidades autónomas participantes en el estudio, Principado de Asturias, Aragón, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Madrid y C. Foral de Navarra tienen entre el 7% y el 8% del alumnado de 15 años en los niveles más altos de la competencia lectora, cifras similares a los promedios de la OCDE y la UE. El resto de las comunidades autónomas cuenta con proporciones de alumnos inferiores o iguales al 5% en los niveles altos de rendimiento. Los estudiantes que alcanzan el nivel 2 en lectura demuestran tener un nivel de competencia básico que les permitirá participar de manera efectiva y productiva en sociedad. En España, un 82% del alumnado tiene adquirida al menos la competencia básica, en las mismas cifras que el conjunto de países de la OCDE. En Corea, Estonia, Irlanda y Japón este porcentaje es igual o superior al 90%, mientras que en Chile y
  6. 6. México es inferior al 70%. En la comunidad de Madrid, el 89% del alumnado alcanza el nivel básico en lectura, al mismo nivel que Finlandia o Canadá. En C. Foral de Navarra y Castilla y León el 87% alcanza como mínimo en el nivel 2, ligeramente por encima de países como Suiza, Países Bajos, Australia o Alemania. En las comunidades autónomas de Andalucía, Illes Balears, Región de Murcia o Extremadura, el porcentaje del alumnado que alcanza o supera la competencia básica en lectura oscila entre un 70% y un 80%. WEBGRAFÍA. http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012lineavolumeni.p df?documentId=0901e72b81786310

×