SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
“UCS”
A.I.S.
Bachiller:
Greey Escorcia
C.I:V- 29.790.256
Año: 4to Año
Profe: Dr. Yailen R
San Francisco; 08/04/2021
Semana: 03
Tema 1: Crecimiento y desarrollo
1. Describa los estadios de Tañer en ambos sexos.
El comienzo de la pubertad se considera normal si se inicia entre los 8 y los 13
años en las niñas y entre los 9 y 14 años en los niños. Estas edades de inicio
pueden variar de un individuo a otro según las características familiares,
nutricionales, étnicas y según las características de desarrollo económico en las
diferentes poblaciones. En ambos sexos la pubertad dura aproximadamente 5
años completándose el desarrollo puberal a los 16 años en las niñas y a los 18
años en los niños.
La aparición de la pubertad antes o después de las edades señaladas
anteriormente como normales deben alertar hacia la posible aparición de una
pubertad precoz o retrasada lo que analizaremos posteriormente en este capítulo.
Aun cuando se desconoce el mecanismo específico que gatilla la pubertad en
cada individuo, en el inicio de la pubertad se describen 2 eventos importantes y
secuenciales. El primero sería la adrenarquia, evento que no ocurriría por
estimulación de la hipófisis. El segundo evento es la gonadarquia que tiene que
ver directamente con la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal
En general la pubertad progresa a razón de un estadio de Tanner por año. Esto es
muy importante para evaluar si el proceso está ocurriendo normalmente o no.
2. A su consulta médica llega una paciente de 48 años de edad con
antecedentes de salud. Refiere estar preocupada porque hace cuatro meses nota
cambios en sus menstruaciones estas son más abundantes; en las noches ha
tenidos sofocos e insomnios; su esposo ha notado cambios en su estado de
ánimo, en ocasiones llora con facilidad. La paciente refiere además ha perdido el
interés por las relaciones sexuales. Ella está angustiada y necesita orientación al
respecto.
De la situación anterior responda:
a) Diagnóstico.
Menopausia
b) Mencione 10 síntomas además de los referidos por la paciente pueden
aparecer en esta señora.
Circunstancias en que se presenta el dolor: durante las relaciones sexuales
Todo el cuerpo: fatiga, osteoporosis, sofocos, sudoración o sudores nocturnos
Sueño: despertar temprano o insomnio
Menstruales: ausencia de menstruación o menstruación irregular
Pelo: caída del pelo del cuero cabelludo o sequedad
También comunes: ansiedad, cambio de humor, deseo sexual reducido,
irritabilidad, piel seca o sequedad vaginal
c) Mencione los signos clínicos que debe explorar al examen físico para
corroborar el diagnóstico.
_Sequedad, comenzón, irritación o secreción vaginal.
_Dolor u otros cambios con el sexo
d) Qué exámenes complementarios usted le indicaría.
El análisis de sangre u orina para determinar los niveles de hormona
folicuoloestimulante (FSH por sus siglas en inglés) u hormona (LH)
e) Cuál es el tratamiento de esta entidad nosológica.
La menopausia es un proceso natural y los tratamientos se enfocan en el alivio de
los síntomas. La sequedad vaginal se trata con lubricantes tópicos o estrógenos.
Los medicamentos pueden reducir la gravedad y la frecuencia de los sofococos.
En circunstancias especiales, se puede realizar un tratamiento hormonal
3. L a asistencia integral l adulto mayor tiene como objetivo garantizar calidad
de vida en esta etapa de la vida y una longevidad satisfactoria. Según sus
conocimientos sobre la atención integral al adulto mayor Responda:
a) Características biológicas, psicológicas y sociales que aparecen durante el
envejecimiento.
Aunque los caracteres externos del envejecimiento varían de una raza a otra, y de
una persona a otra, se pueden citar algunas características generales del
envejecimiento humano:
• Pérdida progresiva de la capacidad visual: Síntomas que conducen a la
presbicia, miopía, cataratas, etc.
• Pérdida de la elasticidad muscular.
• Pérdida de la agilidad y capacidad de reacción refleja.
• Degenera miento de estructuras óseas: aparición de deformaciones debido a
acromegalias, osteoporosis, artritis reumatoideas.
• Aparición de demencias seniles: Alzheimer.
• Pérdida de la capacidad de asociación de ideas.
• Distensión creciente de los tejidos de sostén muscular por efecto de la gravedad
terrestre (caída de los senos en la mujer, pérdida de la tonicidad muscular).
• Pérdida progresiva de la fuerza muscular y de la vitalidad.
• Aumento de la hipertensión arterial.
• Pérdida de la capacidad inmunitaria frente a agentes contagiosos.
• Disminución del colágeno de la piel y de la absorción de proteínas, aparición de
arrugas.
• Pérdida progresiva de los sentidos del gusto y de la audición.
• Pérdida progresiva de la líbido, disminución de la espermatogénesis en el
hombre; menopausia en la mujer.
A continuación se describen cambios específicos producidos durante el
envejecimiento.
Cambios biológicos.
Variaciones de peso y talla: Se estima que la talla disminuye un centímetro por
década a partir de la edad adulta. El peso aumenta entre los 40 y los 50 años
decreciendo a partir de los 70 años.
Variaciones de peso y talla: Se estima que la talla disminuye un centímetro por
década a partir de la edad adulta. El peso aumenta entre los 40 y los 50 años
decreciendo a partir de los 70 años.
3 Modificación en la composición corporal:
• Aumento del tejido adiposo y disminución de tejido muscular, masa magra (6,3%
cada década a partir de los 30 años)
• Disminución del volumen plasmático (8%)
• Disminución del agua corporal total (17%)
• Disminución del agua extracelular (40%)
Disminución de la sensibilidad del centro de la sed y de los osmoreceptores, lo
cual produce una tendencia a la deshidratación. Por lo que hidratar al paciente
constituye la primera y más eficaz medida terapéutica a tomar. En la terapéutica,
habrá que tener especial cuidado con el uso de diuréticos, no solo por problemas
de deshidratación sino también por los trastornos electrolíticos que se puedan
producir. Atenuación de la respuesta inmune, tanto humoral como celular.
Relacionándose este dato con una mayor frecuencia de infecciones, patología
autoinmune y malignizaciones en el anciano.
Disminución de la capacidad de homeostasis interna y de adaptación externa a
los cambios. Se produce un descenso en la eficacia de los mecanismos de control
(normalmente regulados por hormonas y por el sistema nervioso autónomo) que
se reflejan por un enlentecimiento de las respuestas complejas que requieren la
coordinación entre diferentes sistemas orgánicos (equilibrio hidro-electrolítico,
ácido-base, glucemia, temperatura, tensión arterial).
Modificaciones a nivel de los diferentes aparatos
Aparato cardiovascular.
Cambios morfológicos:
• Reducción en el número de células marcapaso.
• Mayor grosor de la pared posterior del ventrículo izquierdo.
• Aumento de las áreas de fibrosis.
• Menor número de miocitos con modificaciones en las características del
sarcolema y en la composición de las isoenzimas.
• Calcificaciones valvulares y subvalvulares.
• Degeneración mixoide de las valvas auriculoventriculares.
• Engrosamiento de la pared arterial.
Cambios fisiológicos-funcionales:
• Incapacidad progresiva para alcanzar frecuencias muy elevadas con el ejercicio.
• Peor respuesta betaadrenérgica.
• Aumento de la pos carga.
• Aumento de la duración de la sístole por enlentecimiento en su fase de relajación
muscular, con acortamiento paralelo en la duración de la diástole.
• Peor llenado diastólico, sobretodo en situaciones de stress.
• Utilización del mecanismo de Fran-Stirling para mantener el volumen minuto con
el ejercicio.
• Probable pérdida de la contractilidad durante el ejercicio.
Aparato respiratorio.
Cambios morfológicos:
• Calcificación de los cartílagos traqueales.
• Disminución del número y actividad de los cilios.
• Aumento en número y tamaño de las glándulas mucosas de los bronquios.
• Aumento del volumen residual y del “espacio muerto”.
• Pérdida del “resorte elástico” y de la elasticidad pulmonar.
• Reorganización de la arquitectura alveolar con aplanamiento de los alvéolos y
pérdida de superficie interna del pulmón.
• Pérdidas en el aparato de sostén (vértebras, discos, cartílagos costales y
musculatura auxiliar).
Cambios fisiológicos-funcionales:
• Disminución de la capacidad vital (CV) y del volumen de reserva expiratorio.
• Disminución del volumen expiratorio máximo por segundo (VEMS) y la relación
VEMS/CV.
• Descenso progresivo de la PO2 arterial (0.42 mmHg/año), mas acusado en
supino.
• Disminución progresiva de la capacidad de difusión.
Aparato digestivo.
Cambios morfológicos:
• Menor producción de saliva.
• Pérdida frecuente de piezas dentarias.
• Tendencia a la atrofia y a la des diferenciación funcional de toda la mucosa
gastrointestinal.
• Zonas de gastritis atrófica.
• Reducción de glándulas mucosas.
• Tendencia a la aparición de divertículos.
Cambios fisiológicos-funcionales:
• Pérdida progresiva de la función motora del estómago e intestino.
• Disminución de la secreción gástrica.
• Limitaciones frecuentes y variables en la capacidad abortiva de diversas
sustancias
• Tendencia natural al estreñimiento debido a distintos factores: alteraciones del
tubo digestivo, baja ingesta de líquidos, hábitos sedentarios.
Sistema nervioso
Cambios morfológicos:
• Pérdida del peso del cerebro (10% entre los 20 y los 90 años).
• Aumento del tamaño de los surcos interhemisféricos y los ventrículos cerebrales.
• Fibrosis, calcificación y osificación de las meninges.
• “Encogimiento neuronal”.
• Fenómeno de neuroplasticidad (neo conexiones dendríticas).
• Cambios en las membranas citoplasmáticas de las neuronas.
• Aumento progresivo de “hallazgos-problemas”: cuerpos de Lewy, ovillos
neurofibrilares, placas seniles, degeneración de la granulovacuolar y distrofia
neuroaxonal.
Cambios fisiológicos-funcionales:
• Pérdida en los sistemas de neurotransmisión (dopaminérgico, neuroadrenérgico,
serotoninérgico, acetilcolínico y aminérgico).
• Pérdida en la sensibilidad vibratoria, discriminatoria y táctil.
• Pérdida en la capacidad de coordinación y control muscular.
• Pérdida en la memoria reciente, en la capacidad de aprendizaje y la “inteligencia
fluida”.
• Reducción en la cuantía e intensidad del sueño y aumento en los despertares
nocturnos.
• Pérdida en la adaptabilidad al medio.
Sistema nefrourológico
Cambios morfológicos:
• Reducción en el volumen y peso del riñón
• Despoblación neuronal progresiva, más acusada en la cortical.
• Reducción progresiva en la superficie de filtración de la membrana basal del
glomérulo.
• Aumento del tejido mesangial.
• Aparición de micro divertículos en la porción distal del túbulo renal.
• Pérdida en el tono muscular de la vejiga.
• Traveculación de la mucosa vesical y pérdida de su elasticidad.
• Aumento progresivo del tamaño de la próstata con pérdida del tejido noble e
hiperplasia glandular.
Cambios fisiológicos-funcionales:
• Reducción del flujo renal (10% por década).
• Aumento de la fracción de filtración.
• Disminución progresiva de la cuantía del filtrado y el aclaramiento de la
creatinina.
• Disminución en la capacidad para concentrar y posteriormente diluir orina.
• Aumento en el umbral de reabsorción de glucosa.
• Disminución en la capacidad de reabsorber sodio.
• Pérdida en la capacidad funcional de la vejiga.
• Pérdida en la actividad secretora del epitelio prostático.
Sistema endocrino
• Cambios morfológicos:
• Aumento de células cromófobas de la hipófisis.
• Tendencia a la aparición de microadenomas en la hipófisis, tiroides y
suprarrenales.
• Pérdida progresiva de tejido glandular y su sustitución por fibrosis (tiroides,
suprarrenales, gónadas).
• Pérdidas de islotes de Langerhans del páncreas, sustituidos por otros en número
menor, pero de mayor tamaño.
• Pérdida de receptores.
Cambios fisiológicos-funcionales:
• Cambios en el comportamiento y respuesta de la ADH (hiponatremia, situación
común en el anciano).
• Aumento de la producción de FSH y LH por reducción en la producción y
secreción de hormonas sexuales.
• Modificación en el comportamiento de GH y Prolactina.
• Menor producción y eliminación de T3 y T4, manteniéndose sus niveles séricos
sin cambios.
• Menor producción y eliminación de cortisol, manteniéndose sus niveles séricos.
• Menor producción de aldosterona y renina.
• Aumento de la resistencia periférica a la insulina.
• Aumento de los niveles de péptido atrial natriurético.
• Disminución de los niveles de hormonas sexuales como la testosterona en el
hombre, y la progesterona y los estrógenos en la mujer.
Sistema hematológico
Cambios morfológicos:
• Reducción a un tercio de la superficie medular activa entre los 20 y 70 años.
• Mayor segmentación nuclear y granulación citoplasmática de los leucocitos
neutrófilos.
Cambios fisiológicos-funcionales:
• Discreto descenso en la actividad hematopoyética.
• Menor capacidad bactericida de los neutrófilos.
• Moderados cambios cualitativos en la función linfocitaria.
• Pérdidas en la hemostasia primaria por aumento en la fragilidad capilar.
Sistema osteoarticular
Cambios morfológicos:
• Pérdida de la masa ósea, con tendencia a la osteoporosis.
• Cartílago articular: menor elasticidad con superficie más fina y friable. Aparición
de pequeñas fisuras
• Pérdida de viscosidad del líquido sinovial.
• Aumento de la rigidéz de los tendones.
Cambios fisiológicos-funcionales:
• Disminución en las propiedades elásticas del cartílago articular.
• Disminución de la capacidad del cartílago para soportar sobrepeso sin presentar
fisuras y erosiones.
• Limitación de la capacidad funcional de los tendones.
Piel
Cambios morfológicos:
• Tendencia a la atrofia con pérdida de la elasticidad.
• Aparición de manchas.
• Sequedad progresiva.
Cambios fisiológicos-funcionales:
• Menor protección a las agresiones (sol o microorganismos).
• Mayor facilidad para las heridas ante pequeños traumas.
Cambios sexuales en relación con el envejecimiento
• Pérdida en las capacidad reproductora (absoluta en la mujer tras la menopausia
y progresiva en el hombre).
• En el hombre disminuye la producción de espermatozoides, el tamaño testicular,
la viscosidad del fluido seminal y la fuerza de las contracciones de una próstata
aumentada de tamaño, provocando una respuesta a la excitación más lenta,
erección menos firme, ausencia de eliminación de líquido preeyaculatorio,
orgasmos de duración disminuida, y aumento del tiempo en volver al estado previo
a la estimulación.
• En la mujer se produce una respuesta más lenta a la excitación, una reducción
de la lubricación y por lo tanto un coito más doloroso, disminuye la duración y el
número de orgasmos. También se tarda más tiempo el volver a la fase
preestimulatoria, pero la capacidad multiorgásmica está conservada.
b) Explique los aspectos epidemiológicos del envejecimiento.
Mortalidad
En relación a la mortalidad en este grupo de edad se destacan como las
principales causas de muerte las siguientes
• Enfermedades neoplásicas.
• Cardiopatía isquémica.
• Enfermedad cerebrovascular.
• Insuficiencia cardíaca.
• Demencia.
• Diabetes Mellitus.
De forma general la mortalidad se acumula en ambos sexos a partir de los 65
años, aunque existe una progresión de la enfermedad letal más rápida en los
hombres que en las mujeres, en estás la mortalidad aumenta a partir de los 80
años.
Morbilidad
Las personas adultas mayores presentan una elevada incidencia y prevalencia de
las enfermedades no transmisibles.
En el grupo de 65 a 74 años las enfermedades más frecuentes son: la artrosis, la
obesidad y la hipertensión, mientras que por encima de los 75 años son más
frecuentes las cataratas, insuficiencia cardíaca y las enfermedades
cerebrovasculares.
De forma general las enfermedades más frecuentes en la edad geriátrica son:
• Hipertensión arterial.
• Accidente cerebrovascular.
• Bronconeumopatía crónica.
• Poliartrosis.
• Enfermedades neoplásicas.
• Insuficiencia cardíaca.
• Cardiopatía isquémica.
• Diabetes.
• Demencia senil.
• Depresión.
• Reumatismo inflamatorio.
Es importante tener en cuenta que en muchas ocasiones, como ya se ha
mencionado en este material, en un mismo paciente confluyen varias
enfermedades lo que complica su evolución y por tanto su validísmo.
Factores de riesgo y conductas personales.
Es conveniente en la atención a las personas de la tercera edad la distinción de
los pacientes de riesgo, los que requieren de un mayor seguimiento por el equipo
de salud, a estos pacientes se les denomina “ancianos frágiles” 6,9,10, ejemplo de
ellos son:
• Mayor de 80 años.
• Vivir solo.
• Viudez menor de un año.
• Cambio de domicilio hace menos de un año.
• Patología crónica que condiciona incapacidad funcional.
Ictus con secuelas.
Infarto de miocardio o insuficiencia cardiaca hace menos de seis meses.
Enfermedad de Parkinson.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Patología osteoarticular degenerativa.
Caídas.
Déficit visual severo.
Hipoacusia severa.
• Enfermedad terminal por:
Neoplasia avanzada.
Demencia severa.
Otras con pronóstico vital menor de seis meses.
• Toma de tres fármacos con efectos secundarios importantes.
• Prescripción en el último mes de: antihipertensivos, antidiabéticos o sedantes.
• Ingreso hospitalario en los últimos doce meses. Se ha apreciado deterioro
funcional en actividades básicas de vida diaria en el 72% de los pacientes durante
su ingreso y hasta en un 27% al mes del alta.
• Necesidad de atención sanitaria en el domicilio una vez al mes.
• Incapacidad funcional por otras causas.
• Deterioro cognitivo.
• Depresión.
• Situación económica precaria.
Otra forma más reducida y quizás más operativa de aplicación en atención
primaria sea el concepto de Anciano de Alto Riesgo 6 , los que constituyen un
subgrupo de "anciano frágil":
• Alta hospitalaria reciente.
• Enfermedad incapacitante.
• Deterioro mental.
• Mayor de 80 años.
• Anciano institucionalizado.
• Vivir solo o ser viudo de menos de un año.
• Cambio de domicilio reciente.
Los ancianos de alto riesgo tienen incrementado el riesgo de deterioro, de ingreso
hospitalario y de institucionalización por lo que se podrían planificar actividades
dirigidas a la atención de este grupo poblacional.
c) Teniendo en cuenta los aspectos anteriores realice una descripción del
comportamiento del envejecimiento en su área de salud, se puede apoyar en el
análisis de la situación de salud de su consultorio.
El número y porcentaje de personas que se encuentran en última etapa de la vida,
la vejez, se ha incrementado en los últimos años, a consecuencia del aumento en
la esperanza de vida; esto requiere transformaciones que propicien el
envejecimiento sano, activo, productivo, con calidad de vida. En educación, se
impone la necesidad de preparar a la población para enfrentar el envejecimiento
en forma positiva; porque la actitud que tengamos hacia la vejez influye
directamente en la calidad de vida de los adultos mayores. Este panorama invitó a
realizar un estudio para determinar la actitud de adultos venezolanos hacia la
vejez. Se utilizó el enfoque cuantitativo, con metodología descriptiva, método de
campo y diseño no experimental, participó una muestra de 400 adultos
venezolanos. Se diseñó un instrumento tipo escala Lickert para medir la actitud,
que resultó válido y confiable. Los referentes teóricos utilizados son: Tamer
(2008), Sánchez (2005), Rubio y Rubio (2008). Los resultados revelan una actitud
general medianamente positiva hacia la vejez, con el componente cognitivo
caracterizado por opiniones extremas, que resultan en medidas de tendencia
central en dirección neutra, mientras que los componentes: afectivo y conductual
son ligeramente positivos. Se concluye que este resultado, hace imperante y
urgente diseñar y aplicar programas educativos que fomenten actitudes positivas
hacia la vejez en la población adulta venezolana.
Desde la mitad del siglo XX, la población mundial ha estado envejeciendo, esto se
evidencia en los datos aportados en 2012 por la Organización Mundial de la Salud
(Día Mundial de la Salud, 2012), donde los adultos mayores constituyen el grupo
etario con el crecimiento más acelerado, representando para ese momento el 11%
de la población mundial y proyectando para el 2050 la duplicación de esta cifra,
pasando a ser el 22%, lo que se traduce en aproximadamente 2000 millones de
personas.
En Venezuela, para el 2050, los adultos mayores representarán también
aproximadamente el 22% de la población total, superando a la población infantil,
según estadísticas del último censo nacional (Primeros resultados del censo
poblacional, 2012). Este panorama se traduce en un mundo que envejece con
profundas consecuencias para todos los seres humanos y las dimensiones de su
existencia: social, económica, psicológica, espiritual, política, cultural; entre otras
(Tamer, 2008).

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo AIS (1).docx

Desnutricion en la vejez
Desnutricion en la vejezDesnutricion en la vejez
Desnutricion en la vejez
Avi Afya
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Rosario Mijares
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Rosario Mijares
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Rosario Mijares
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Rosario Mijares
 

Similar a Trabajo AIS (1).docx (20)

CEA1
CEA1CEA1
CEA1
 
Clase Prof. J. Tortella
Clase Prof. J. TortellaClase Prof. J. Tortella
Clase Prof. J. Tortella
 
adulto mayor.ppt
adulto mayor.pptadulto mayor.ppt
adulto mayor.ppt
 
cambios fisiologicos del anciano.pptx
cambios fisiologicos del anciano.pptxcambios fisiologicos del anciano.pptx
cambios fisiologicos del anciano.pptx
 
Envejecimiento fisiologico
Envejecimiento fisiologicoEnvejecimiento fisiologico
Envejecimiento fisiologico
 
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimientoEnvejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
 
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
 
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptxEnfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
 
ENVEJECIMIENTO EN APARATOS Y SISTEMAS
ENVEJECIMIENTO EN APARATOS Y SISTEMASENVEJECIMIENTO EN APARATOS Y SISTEMAS
ENVEJECIMIENTO EN APARATOS Y SISTEMAS
 
Geriatria parte 1
Geriatria parte 1Geriatria parte 1
Geriatria parte 1
 
2.1 Anestesia en Geriatria.pptx
2.1 Anestesia en Geriatria.pptx2.1 Anestesia en Geriatria.pptx
2.1 Anestesia en Geriatria.pptx
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
 
Desnutricion en la vejez
Desnutricion en la vejezDesnutricion en la vejez
Desnutricion en la vejez
 
Cambios con el envejecimiento
Cambios con el envejecimientoCambios con el envejecimiento
Cambios con el envejecimiento
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
CLASE 1, GERONTOLOGIA, CAMBIOS Y TEORIAS.pptx
CLASE 1, GERONTOLOGIA, CAMBIOS Y TEORIAS.pptxCLASE 1, GERONTOLOGIA, CAMBIOS Y TEORIAS.pptx
CLASE 1, GERONTOLOGIA, CAMBIOS Y TEORIAS.pptx
 

Último

NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figurasleyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
NadiaTrevio
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figurasleyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 

Trabajo AIS (1).docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” “UCS” A.I.S. Bachiller: Greey Escorcia C.I:V- 29.790.256 Año: 4to Año Profe: Dr. Yailen R San Francisco; 08/04/2021
  • 2. Semana: 03 Tema 1: Crecimiento y desarrollo 1. Describa los estadios de Tañer en ambos sexos. El comienzo de la pubertad se considera normal si se inicia entre los 8 y los 13 años en las niñas y entre los 9 y 14 años en los niños. Estas edades de inicio pueden variar de un individuo a otro según las características familiares, nutricionales, étnicas y según las características de desarrollo económico en las diferentes poblaciones. En ambos sexos la pubertad dura aproximadamente 5 años completándose el desarrollo puberal a los 16 años en las niñas y a los 18 años en los niños. La aparición de la pubertad antes o después de las edades señaladas anteriormente como normales deben alertar hacia la posible aparición de una pubertad precoz o retrasada lo que analizaremos posteriormente en este capítulo. Aun cuando se desconoce el mecanismo específico que gatilla la pubertad en cada individuo, en el inicio de la pubertad se describen 2 eventos importantes y secuenciales. El primero sería la adrenarquia, evento que no ocurriría por estimulación de la hipófisis. El segundo evento es la gonadarquia que tiene que ver directamente con la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal En general la pubertad progresa a razón de un estadio de Tanner por año. Esto es muy importante para evaluar si el proceso está ocurriendo normalmente o no.
  • 3. 2. A su consulta médica llega una paciente de 48 años de edad con antecedentes de salud. Refiere estar preocupada porque hace cuatro meses nota cambios en sus menstruaciones estas son más abundantes; en las noches ha tenidos sofocos e insomnios; su esposo ha notado cambios en su estado de ánimo, en ocasiones llora con facilidad. La paciente refiere además ha perdido el interés por las relaciones sexuales. Ella está angustiada y necesita orientación al respecto. De la situación anterior responda: a) Diagnóstico. Menopausia b) Mencione 10 síntomas además de los referidos por la paciente pueden aparecer en esta señora. Circunstancias en que se presenta el dolor: durante las relaciones sexuales Todo el cuerpo: fatiga, osteoporosis, sofocos, sudoración o sudores nocturnos Sueño: despertar temprano o insomnio Menstruales: ausencia de menstruación o menstruación irregular Pelo: caída del pelo del cuero cabelludo o sequedad También comunes: ansiedad, cambio de humor, deseo sexual reducido, irritabilidad, piel seca o sequedad vaginal
  • 4. c) Mencione los signos clínicos que debe explorar al examen físico para corroborar el diagnóstico. _Sequedad, comenzón, irritación o secreción vaginal. _Dolor u otros cambios con el sexo d) Qué exámenes complementarios usted le indicaría. El análisis de sangre u orina para determinar los niveles de hormona folicuoloestimulante (FSH por sus siglas en inglés) u hormona (LH) e) Cuál es el tratamiento de esta entidad nosológica. La menopausia es un proceso natural y los tratamientos se enfocan en el alivio de los síntomas. La sequedad vaginal se trata con lubricantes tópicos o estrógenos. Los medicamentos pueden reducir la gravedad y la frecuencia de los sofococos. En circunstancias especiales, se puede realizar un tratamiento hormonal 3. L a asistencia integral l adulto mayor tiene como objetivo garantizar calidad de vida en esta etapa de la vida y una longevidad satisfactoria. Según sus conocimientos sobre la atención integral al adulto mayor Responda: a) Características biológicas, psicológicas y sociales que aparecen durante el envejecimiento. Aunque los caracteres externos del envejecimiento varían de una raza a otra, y de una persona a otra, se pueden citar algunas características generales del envejecimiento humano: • Pérdida progresiva de la capacidad visual: Síntomas que conducen a la presbicia, miopía, cataratas, etc. • Pérdida de la elasticidad muscular. • Pérdida de la agilidad y capacidad de reacción refleja. • Degenera miento de estructuras óseas: aparición de deformaciones debido a acromegalias, osteoporosis, artritis reumatoideas. • Aparición de demencias seniles: Alzheimer.
  • 5. • Pérdida de la capacidad de asociación de ideas. • Distensión creciente de los tejidos de sostén muscular por efecto de la gravedad terrestre (caída de los senos en la mujer, pérdida de la tonicidad muscular). • Pérdida progresiva de la fuerza muscular y de la vitalidad. • Aumento de la hipertensión arterial. • Pérdida de la capacidad inmunitaria frente a agentes contagiosos. • Disminución del colágeno de la piel y de la absorción de proteínas, aparición de arrugas. • Pérdida progresiva de los sentidos del gusto y de la audición. • Pérdida progresiva de la líbido, disminución de la espermatogénesis en el hombre; menopausia en la mujer. A continuación se describen cambios específicos producidos durante el envejecimiento. Cambios biológicos. Variaciones de peso y talla: Se estima que la talla disminuye un centímetro por década a partir de la edad adulta. El peso aumenta entre los 40 y los 50 años decreciendo a partir de los 70 años. Variaciones de peso y talla: Se estima que la talla disminuye un centímetro por década a partir de la edad adulta. El peso aumenta entre los 40 y los 50 años decreciendo a partir de los 70 años. 3 Modificación en la composición corporal: • Aumento del tejido adiposo y disminución de tejido muscular, masa magra (6,3% cada década a partir de los 30 años) • Disminución del volumen plasmático (8%) • Disminución del agua corporal total (17%) • Disminución del agua extracelular (40%)
  • 6. Disminución de la sensibilidad del centro de la sed y de los osmoreceptores, lo cual produce una tendencia a la deshidratación. Por lo que hidratar al paciente constituye la primera y más eficaz medida terapéutica a tomar. En la terapéutica, habrá que tener especial cuidado con el uso de diuréticos, no solo por problemas de deshidratación sino también por los trastornos electrolíticos que se puedan producir. Atenuación de la respuesta inmune, tanto humoral como celular. Relacionándose este dato con una mayor frecuencia de infecciones, patología autoinmune y malignizaciones en el anciano. Disminución de la capacidad de homeostasis interna y de adaptación externa a los cambios. Se produce un descenso en la eficacia de los mecanismos de control (normalmente regulados por hormonas y por el sistema nervioso autónomo) que se reflejan por un enlentecimiento de las respuestas complejas que requieren la coordinación entre diferentes sistemas orgánicos (equilibrio hidro-electrolítico, ácido-base, glucemia, temperatura, tensión arterial). Modificaciones a nivel de los diferentes aparatos Aparato cardiovascular. Cambios morfológicos: • Reducción en el número de células marcapaso. • Mayor grosor de la pared posterior del ventrículo izquierdo. • Aumento de las áreas de fibrosis. • Menor número de miocitos con modificaciones en las características del sarcolema y en la composición de las isoenzimas. • Calcificaciones valvulares y subvalvulares. • Degeneración mixoide de las valvas auriculoventriculares. • Engrosamiento de la pared arterial. Cambios fisiológicos-funcionales: • Incapacidad progresiva para alcanzar frecuencias muy elevadas con el ejercicio. • Peor respuesta betaadrenérgica.
  • 7. • Aumento de la pos carga. • Aumento de la duración de la sístole por enlentecimiento en su fase de relajación muscular, con acortamiento paralelo en la duración de la diástole. • Peor llenado diastólico, sobretodo en situaciones de stress. • Utilización del mecanismo de Fran-Stirling para mantener el volumen minuto con el ejercicio. • Probable pérdida de la contractilidad durante el ejercicio. Aparato respiratorio. Cambios morfológicos: • Calcificación de los cartílagos traqueales. • Disminución del número y actividad de los cilios. • Aumento en número y tamaño de las glándulas mucosas de los bronquios. • Aumento del volumen residual y del “espacio muerto”. • Pérdida del “resorte elástico” y de la elasticidad pulmonar. • Reorganización de la arquitectura alveolar con aplanamiento de los alvéolos y pérdida de superficie interna del pulmón. • Pérdidas en el aparato de sostén (vértebras, discos, cartílagos costales y musculatura auxiliar). Cambios fisiológicos-funcionales: • Disminución de la capacidad vital (CV) y del volumen de reserva expiratorio. • Disminución del volumen expiratorio máximo por segundo (VEMS) y la relación VEMS/CV. • Descenso progresivo de la PO2 arterial (0.42 mmHg/año), mas acusado en supino. • Disminución progresiva de la capacidad de difusión. Aparato digestivo. Cambios morfológicos:
  • 8. • Menor producción de saliva. • Pérdida frecuente de piezas dentarias. • Tendencia a la atrofia y a la des diferenciación funcional de toda la mucosa gastrointestinal. • Zonas de gastritis atrófica. • Reducción de glándulas mucosas. • Tendencia a la aparición de divertículos. Cambios fisiológicos-funcionales: • Pérdida progresiva de la función motora del estómago e intestino. • Disminución de la secreción gástrica. • Limitaciones frecuentes y variables en la capacidad abortiva de diversas sustancias • Tendencia natural al estreñimiento debido a distintos factores: alteraciones del tubo digestivo, baja ingesta de líquidos, hábitos sedentarios. Sistema nervioso Cambios morfológicos: • Pérdida del peso del cerebro (10% entre los 20 y los 90 años). • Aumento del tamaño de los surcos interhemisféricos y los ventrículos cerebrales. • Fibrosis, calcificación y osificación de las meninges. • “Encogimiento neuronal”. • Fenómeno de neuroplasticidad (neo conexiones dendríticas). • Cambios en las membranas citoplasmáticas de las neuronas. • Aumento progresivo de “hallazgos-problemas”: cuerpos de Lewy, ovillos neurofibrilares, placas seniles, degeneración de la granulovacuolar y distrofia neuroaxonal. Cambios fisiológicos-funcionales:
  • 9. • Pérdida en los sistemas de neurotransmisión (dopaminérgico, neuroadrenérgico, serotoninérgico, acetilcolínico y aminérgico). • Pérdida en la sensibilidad vibratoria, discriminatoria y táctil. • Pérdida en la capacidad de coordinación y control muscular. • Pérdida en la memoria reciente, en la capacidad de aprendizaje y la “inteligencia fluida”. • Reducción en la cuantía e intensidad del sueño y aumento en los despertares nocturnos. • Pérdida en la adaptabilidad al medio. Sistema nefrourológico Cambios morfológicos: • Reducción en el volumen y peso del riñón • Despoblación neuronal progresiva, más acusada en la cortical. • Reducción progresiva en la superficie de filtración de la membrana basal del glomérulo. • Aumento del tejido mesangial. • Aparición de micro divertículos en la porción distal del túbulo renal. • Pérdida en el tono muscular de la vejiga. • Traveculación de la mucosa vesical y pérdida de su elasticidad. • Aumento progresivo del tamaño de la próstata con pérdida del tejido noble e hiperplasia glandular. Cambios fisiológicos-funcionales: • Reducción del flujo renal (10% por década). • Aumento de la fracción de filtración. • Disminución progresiva de la cuantía del filtrado y el aclaramiento de la creatinina.
  • 10. • Disminución en la capacidad para concentrar y posteriormente diluir orina. • Aumento en el umbral de reabsorción de glucosa. • Disminución en la capacidad de reabsorber sodio. • Pérdida en la capacidad funcional de la vejiga. • Pérdida en la actividad secretora del epitelio prostático. Sistema endocrino • Cambios morfológicos: • Aumento de células cromófobas de la hipófisis. • Tendencia a la aparición de microadenomas en la hipófisis, tiroides y suprarrenales. • Pérdida progresiva de tejido glandular y su sustitución por fibrosis (tiroides, suprarrenales, gónadas). • Pérdidas de islotes de Langerhans del páncreas, sustituidos por otros en número menor, pero de mayor tamaño. • Pérdida de receptores. Cambios fisiológicos-funcionales: • Cambios en el comportamiento y respuesta de la ADH (hiponatremia, situación común en el anciano). • Aumento de la producción de FSH y LH por reducción en la producción y secreción de hormonas sexuales. • Modificación en el comportamiento de GH y Prolactina. • Menor producción y eliminación de T3 y T4, manteniéndose sus niveles séricos sin cambios. • Menor producción y eliminación de cortisol, manteniéndose sus niveles séricos. • Menor producción de aldosterona y renina. • Aumento de la resistencia periférica a la insulina. • Aumento de los niveles de péptido atrial natriurético.
  • 11. • Disminución de los niveles de hormonas sexuales como la testosterona en el hombre, y la progesterona y los estrógenos en la mujer. Sistema hematológico Cambios morfológicos: • Reducción a un tercio de la superficie medular activa entre los 20 y 70 años. • Mayor segmentación nuclear y granulación citoplasmática de los leucocitos neutrófilos. Cambios fisiológicos-funcionales: • Discreto descenso en la actividad hematopoyética. • Menor capacidad bactericida de los neutrófilos. • Moderados cambios cualitativos en la función linfocitaria. • Pérdidas en la hemostasia primaria por aumento en la fragilidad capilar. Sistema osteoarticular Cambios morfológicos: • Pérdida de la masa ósea, con tendencia a la osteoporosis. • Cartílago articular: menor elasticidad con superficie más fina y friable. Aparición de pequeñas fisuras • Pérdida de viscosidad del líquido sinovial. • Aumento de la rigidéz de los tendones. Cambios fisiológicos-funcionales: • Disminución en las propiedades elásticas del cartílago articular. • Disminución de la capacidad del cartílago para soportar sobrepeso sin presentar fisuras y erosiones. • Limitación de la capacidad funcional de los tendones. Piel
  • 12. Cambios morfológicos: • Tendencia a la atrofia con pérdida de la elasticidad. • Aparición de manchas. • Sequedad progresiva. Cambios fisiológicos-funcionales: • Menor protección a las agresiones (sol o microorganismos). • Mayor facilidad para las heridas ante pequeños traumas. Cambios sexuales en relación con el envejecimiento • Pérdida en las capacidad reproductora (absoluta en la mujer tras la menopausia y progresiva en el hombre). • En el hombre disminuye la producción de espermatozoides, el tamaño testicular, la viscosidad del fluido seminal y la fuerza de las contracciones de una próstata aumentada de tamaño, provocando una respuesta a la excitación más lenta, erección menos firme, ausencia de eliminación de líquido preeyaculatorio, orgasmos de duración disminuida, y aumento del tiempo en volver al estado previo a la estimulación. • En la mujer se produce una respuesta más lenta a la excitación, una reducción de la lubricación y por lo tanto un coito más doloroso, disminuye la duración y el número de orgasmos. También se tarda más tiempo el volver a la fase preestimulatoria, pero la capacidad multiorgásmica está conservada. b) Explique los aspectos epidemiológicos del envejecimiento. Mortalidad En relación a la mortalidad en este grupo de edad se destacan como las principales causas de muerte las siguientes • Enfermedades neoplásicas. • Cardiopatía isquémica. • Enfermedad cerebrovascular.
  • 13. • Insuficiencia cardíaca. • Demencia. • Diabetes Mellitus. De forma general la mortalidad se acumula en ambos sexos a partir de los 65 años, aunque existe una progresión de la enfermedad letal más rápida en los hombres que en las mujeres, en estás la mortalidad aumenta a partir de los 80 años. Morbilidad Las personas adultas mayores presentan una elevada incidencia y prevalencia de las enfermedades no transmisibles. En el grupo de 65 a 74 años las enfermedades más frecuentes son: la artrosis, la obesidad y la hipertensión, mientras que por encima de los 75 años son más frecuentes las cataratas, insuficiencia cardíaca y las enfermedades cerebrovasculares. De forma general las enfermedades más frecuentes en la edad geriátrica son: • Hipertensión arterial. • Accidente cerebrovascular. • Bronconeumopatía crónica. • Poliartrosis. • Enfermedades neoplásicas. • Insuficiencia cardíaca. • Cardiopatía isquémica. • Diabetes. • Demencia senil. • Depresión. • Reumatismo inflamatorio. Es importante tener en cuenta que en muchas ocasiones, como ya se ha mencionado en este material, en un mismo paciente confluyen varias enfermedades lo que complica su evolución y por tanto su validísmo.
  • 14. Factores de riesgo y conductas personales. Es conveniente en la atención a las personas de la tercera edad la distinción de los pacientes de riesgo, los que requieren de un mayor seguimiento por el equipo de salud, a estos pacientes se les denomina “ancianos frágiles” 6,9,10, ejemplo de ellos son: • Mayor de 80 años. • Vivir solo. • Viudez menor de un año. • Cambio de domicilio hace menos de un año. • Patología crónica que condiciona incapacidad funcional. Ictus con secuelas. Infarto de miocardio o insuficiencia cardiaca hace menos de seis meses. Enfermedad de Parkinson. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Patología osteoarticular degenerativa. Caídas. Déficit visual severo. Hipoacusia severa. • Enfermedad terminal por: Neoplasia avanzada. Demencia severa. Otras con pronóstico vital menor de seis meses. • Toma de tres fármacos con efectos secundarios importantes. • Prescripción en el último mes de: antihipertensivos, antidiabéticos o sedantes. • Ingreso hospitalario en los últimos doce meses. Se ha apreciado deterioro funcional en actividades básicas de vida diaria en el 72% de los pacientes durante su ingreso y hasta en un 27% al mes del alta.
  • 15. • Necesidad de atención sanitaria en el domicilio una vez al mes. • Incapacidad funcional por otras causas. • Deterioro cognitivo. • Depresión. • Situación económica precaria. Otra forma más reducida y quizás más operativa de aplicación en atención primaria sea el concepto de Anciano de Alto Riesgo 6 , los que constituyen un subgrupo de "anciano frágil": • Alta hospitalaria reciente. • Enfermedad incapacitante. • Deterioro mental. • Mayor de 80 años. • Anciano institucionalizado. • Vivir solo o ser viudo de menos de un año. • Cambio de domicilio reciente. Los ancianos de alto riesgo tienen incrementado el riesgo de deterioro, de ingreso hospitalario y de institucionalización por lo que se podrían planificar actividades dirigidas a la atención de este grupo poblacional. c) Teniendo en cuenta los aspectos anteriores realice una descripción del comportamiento del envejecimiento en su área de salud, se puede apoyar en el análisis de la situación de salud de su consultorio. El número y porcentaje de personas que se encuentran en última etapa de la vida, la vejez, se ha incrementado en los últimos años, a consecuencia del aumento en la esperanza de vida; esto requiere transformaciones que propicien el envejecimiento sano, activo, productivo, con calidad de vida. En educación, se impone la necesidad de preparar a la población para enfrentar el envejecimiento en forma positiva; porque la actitud que tengamos hacia la vejez influye directamente en la calidad de vida de los adultos mayores. Este panorama invitó a realizar un estudio para determinar la actitud de adultos venezolanos hacia la vejez. Se utilizó el enfoque cuantitativo, con metodología descriptiva, método de
  • 16. campo y diseño no experimental, participó una muestra de 400 adultos venezolanos. Se diseñó un instrumento tipo escala Lickert para medir la actitud, que resultó válido y confiable. Los referentes teóricos utilizados son: Tamer (2008), Sánchez (2005), Rubio y Rubio (2008). Los resultados revelan una actitud general medianamente positiva hacia la vejez, con el componente cognitivo caracterizado por opiniones extremas, que resultan en medidas de tendencia central en dirección neutra, mientras que los componentes: afectivo y conductual son ligeramente positivos. Se concluye que este resultado, hace imperante y urgente diseñar y aplicar programas educativos que fomenten actitudes positivas hacia la vejez en la población adulta venezolana. Desde la mitad del siglo XX, la población mundial ha estado envejeciendo, esto se evidencia en los datos aportados en 2012 por la Organización Mundial de la Salud (Día Mundial de la Salud, 2012), donde los adultos mayores constituyen el grupo etario con el crecimiento más acelerado, representando para ese momento el 11% de la población mundial y proyectando para el 2050 la duplicación de esta cifra, pasando a ser el 22%, lo que se traduce en aproximadamente 2000 millones de personas. En Venezuela, para el 2050, los adultos mayores representarán también aproximadamente el 22% de la población total, superando a la población infantil, según estadísticas del último censo nacional (Primeros resultados del censo poblacional, 2012). Este panorama se traduce en un mundo que envejece con profundas consecuencias para todos los seres humanos y las dimensiones de su existencia: social, económica, psicológica, espiritual, política, cultural; entre otras (Tamer, 2008).