SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 240
Descargar para leer sin conexión
1
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
                      Rafael Correa Delgado

                    MINISTRO DE EDUCACIÓN
                           Raúl Vallejo Corral

         Subsecretaria General de Educación
                       Gloria Vidal Illingworth

          Subsecretario de Calidad Educativa
                     Pablo Cevallos Estarellas

               Subsecretaria de Planificación
                 Verónica Benavides Ormaza

    Subsecretaria Administrativa y Financiera
                   Verónica Falconí Jaramillo




                        Coordinación Editorial
                        Alicia Robalino Larrea

            Autoras de las Guías de Lenguaje
                                     Guía 3:
                     Alicia Velasco de Rivera
                    Mónica Burbano de Lara
                                Guías 7 y 10:
                     Alicia Velasco de Rivera

               Edición y corrección de estilo:
                     María Alexandra Prócel

           Diseño, diagramación e impresión:
                                   GM Laser

         Ministerio de Educación del Ecuador
                             Noviembre-2009
                              Quito-Ecuador

2
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación, consciente de que la educación es el mayor patrimonio
de un pueblo y que el lenguaje es el principal instrumento para el desarrollo del
pensamiento y la inteligencia, pone en manos de los docentes de nuestro país,
la Guía Metodológica para la enseñanza de Lenguaje y Comunicación, con el
propósito de contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje de las destrezas de
esta área.

El lenguaje constituye una actividad compleja que comprende dos aspectos
fundamentales: el de comunicación y el de representación, mediante los cuales
se norma la conducta propia y ajena. Estas funciones aparecen interrelacionadas
en la actividad lingüística.

Las representaciones lingüísticas son el principal contenido de la comunicación,
y ésta, a su vez, favorece la construcción de la representación de la realidad
física y social. Por lo tanto, la función esencial del lenguaje es el intercambio
social.

El lenguaje aparece estrechamente ligado al pensamiento y al conocimiento.
Mediante operaciones cognitivas, que en gran medida constituyen nuestro
mundo interior, nos comunicamos con nosotros mismos, analizamos los
problemas y regulamos nuestra actividad. Así el lenguaje cumple una función
de representación y de autorregulación del pensamiento y la acción.

Aprender un lenguaje es asimilar un mundo de significados vinculados a un
conjunto de significantes. Más aún en el aprendizaje de la lengua materna, al
permitir la primera socialización del niño y su utilización en la vida diaria. Cuando
éste aprende el lenguaje en la interacción con las personas de su medio, no
asimila únicamente palabras o un sistema de signos, sino también los significados
culturales que estos transmiten y las formas en que las personas de su entorno
entienden e interpretan la realidad.

Por lo tanto, el objetivo fundamental del aprendizaje del área de Lenguaje
y Comunicación, en Educación Básica, es que los niños y las niñas alcancen
el dominio de las destrezas básicas de la lengua.

Esta guía va dedicada a los docentes de tercero, séptimo y décimo años de
Educación Básica para el tratamiento de lectura y escritura. A través de ella
se desea enriquecer las estrategias pedagógicas de los docentes, para que
la enseñanza de la lengua permita el desarrollo de la interpretación, relación
y valoración de los mensajes que se recibe en la vida cotidiana y a su vez,
transmitir sentimientos, vivencias, ideas y opiniones.

Estamos seguros de que los conceptos y ejercicios propuestos en esta Guía,
acrecentarán el acervo pedagógico de los maestros y maestras, para que al
aplicarlos en sus aulas, transformen la enseñanza-aprendizaje en un proceso
activo.

Deseamos que los docentes junto a sus estudiantes, den vida a estas
páginas, poniéndolas en práctica en el aula y enriqueciéndolas con su
talento y compromiso.                                                                   3
ÍNDICE


    Presentación                                                                       3
    Introducción                                                                       5
    Recomendaciones generales                                                          6
    Tipos de lectura                                                                   8
    Proceso de escritura                                                               9


    Guía 3                                                                             10


    Guía metodológica por destrezas                                                    11
    Destrezas de lectura                                                               11
    Guía metodológica por lecciones                                                    49
    Ejemplos de enunciados y preguntas de evaluación para medir diferentes destrezas   61




    Guía 7                                                                             67


    Destrezas de lectura                                                               68
    Guía metodológica por lecciones                                                    130
    Ejemplos de enunciados y preguntas de evaluación para medir diferentes destrezas   147


    Guía 10                                                                            154


    Destrezas de lectura                                                               155
    Guía metodológica por lecciones                                                    220
    Ejemplos de enunciados y preguntas de evaluación para medir diferentes destrezas   229
    Bibliografía                                                                       238
    Página de Internet                                                                 239




4
INTRODUCCIÓN

Hace más de tres décadas, los sistemas educativos del mundo volvieron su mirada
hacia ciencias como la Teoría Crítica, la Psicología Cognitiva y el grupo de las
neurociencias (Neurobiología, Neuropsicología, Neurolingüística). Como fruto de
esto, tomaron conciencia de que los fines de la educación se transforman y se
vuelven más complejos con el devenir del tiempo. En la actualidad, por ejemplo,
ya no basta con entender la educación como un «saber conocer» ni tampoco
resulta suficiente que los docentes sean «transmisores de información»; ahora,
son metas indispensables de los sistemas educativos el «saber hacer», el «saber
aprender», el «saber pensar» y el «saber convivir en paz».

Cada uno de los saberes anteriores adquiere un peso y una dimensión propia
en el conjunto de los fines educativos y en el currículo de los diferentes países
contemporáneos. Desafortunadamente, en el sistema ecuatoriano se los puede
apreciar más claramente en el nivel discursivo que en su práctica real, a pesar
de los intentos que se han realizado con las últimas reformas educativas (la
Reforma Curricular de la Educación Básica de 1996 y el Referente Curricular para
la Educación Inicial de 2002) y con otros programas específicos como Redes
Amigas, el Programa Nuestros Niños o el Programa Nacional Primero la Lectura.
Por la razón anterior, los logros relacionados con el desarrollo de competencias
lingüísticas, razonamiento, creatividad, participación y responsabilidad ciudadana
son extremadamente pobres.

El Plan Decenal de la Educación, aprobado mediante voto popular, establece
como una política de Estado la «calidad de la Educación Básica». Esta meta
debe ser alcanzada mediante el esfuerzo común de todos los sectores y actores
involucrados en el quehacer educativo. En este sentido, la presente Guía
metodológica no es sino una pequeña contribución a este afán de calidad.

La Guía metodológica ha sido elaborada en función de los resultados obtenidos
en las pruebas de medición de logros (APRENDO y SER), que el Ministerio de
Educación ha desarrollado y aplicado durante los últimos años en el ámbito
nacional. El objetivo de este material es apoyar a los y las docentes en su esfuerzo
diario por mejorar los resultados de sus estudiantes en cuanto a competencias
lingüísticas y, especialmente, en cuanto a comprensión lectora.




                                                                                       5
RECOMENDACIONES GENERALES

  La investigación ha demostrado que existen algunas prácticas muy eficaces para
  mejorar el aprendizaje en el área de Lenguaje y Comunicación, sobre todo, aquellas
  que permiten potenciar el desarrollo del pensamiento lógico, del pensamiento
  creativo y de las competencias lingüísticas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir.
  Estas prácticas que recomendamos a las maestras y los maestros son:

  Lectura recreativa diaria
  Ofrezca a sus estudiantes la oportunidad de experimentar el placer de leer cada
  día: puede hacerlo al comenzar la jornada escolar o al finalizarla, justo antes de la
  salida a casa; al volver del recreo para crear un ambiente relajado o en el momento
  que usted considere mejor. Se recomienda realizar esta actividad de forma individual,
  aunque pueden formarse grupos de lectura si se han identificado intereses comunes
  entre los integrantes. Lo importante es que cada persona disfrute, por unos minutos,
  de un texto entretenido, que lo divierta, y que lea simplemente por el gozo de leer.
  Durante esta actividad, evite realizar preguntas de comprensión lectora, ya habrá
  otros momentos para esto.

  Apropiada selección de lecturas
  Tenga mucho cuidado con el material que presenta a sus estudiantes para leer. Si es
  inapropiado causará frustración y generará inmediato rechazo por el proceso. Usted
  debe probar diversos textos hasta identificar aquellos que resulten más eficaces con
  el grupo en particular; recuerde que nunca hay dos grupos iguales, lo que funciona
  con unos, puede no funcionar con otros.

  Una clave para identificar lecturas adecuadas es tener en cuenta la edad y el nivel
  de lectura desarrollado, es decir, la «lecturabilidad» de un texto. El o la docente debe
  tratar de que tanto la complejidad semántica y sintáctica como la extensión de
  una lectura sean apropiadas para el lector. Vale mencionar que, muchas veces, los
  textos escolares contienen lecturas que no responden a estos parámetros, tenga
  cuidado y empléelas solo como un recurso, no como una «camisa de fuerza».

  Implementación de un método de lecto-escritura que enfatice la
  comprensión y evite la decodificación mecánica
  La lectura y la escritura son capacidades cognitivas muy complejas, que suponen la
  intervención de diversas destrezas y operaciones mentales. Sin embargo, los métodos
  tradicionales, generalmente, desconocen este hecho y tratan a la lectura y a la
  escritura como actividades o funciones sensorio-perceptivas o sensorio-motrices. Haga
  una evaluación responsable del método de lecto-escritura utilizado en su escuela.
  Evalúe los resultados alcanzados por los estudiantes e introduzca las modificaciones
  necesarias para enfocar la atención, desde el inicio mismo del proceso de aprendizaje,
  hacia la construcción del significado en la comunicación oral y escrita. Se recomienda
       estudiar los hallazgos y postulados del enfoque psicolingüista para enriquecer los
6      métodos tradicionales. También se recomienda:
Práctica constante de las destrezas cognitivas de comprensión
lectora

Las destrezas cognitivas de comprensión lectora son indispensables para la
utilización de la lectura como una herramienta eficaz de recreación, aprendizaje,
información y comunicación. Para desarrollarlas, ofrezca a sus alumnos y alumnas
abundantes ejercicios en los que se siga un proceso de lectura, al igual que pruebas
de comprensión similares a las que encontrará en esta guía.

Práctica constante de la escritura en situaciones comunicativas
reales

Si a leer se aprende leyendo, a redactar se aprende redactando. Los niños y niñas
deben tener la oportunidad frecuente, por lo menos tres veces a la semana, de
crear sus propios mensajes escritos y de hacerlo en situaciones comunicativas que
puedan ser aplicadas en la vida real. Solamente con mucha práctica, y tras recibir
la retroalimentación del docente sobre la calidad de un texto, los y las estudiantes
podrán mejorar su destreza. Evite los ejercicios de dictado y copia, es mejor invertir
el tiempo en motivar el pensamiento y la reflexión acerca de lo que se quiere decir
por escrito.

Enseñanza de los contenidos de gramática y ortografía a través de un
enfoque semántico-contextual

El enfoque semántico-contextual es el más eficaz para el aprendizaje de los
contenidos de gramática y ortografía porque deja de lado la presentación aislada
de reglas, normas, conceptos o principios, en favor de aplicaciones prácticas
(de lectura y escritura) en las que se pueden apreciar, de forma evidente, las
implicaciones de significado que tienen dichas reglas o normas.

Integración de los ejes transversales

Lenguaje y Comunicación es un área instrumental del currículo, esto
quiere decir, que sirve como un medio para que los y las estudiantes lean
y escriban constantemente acerca de varios temas y ejes transversales.
Aproveche los momentos de lectura y escritura para que los y las estudiantes
reflexionen y expresen su opinión sobre la coyuntura política, los valores, la
ciencia y otras esferas de la vida actual.

Evaluación cualitativa y permanente

Para comprobar las competencias lingüísticas es necesario que el docente
aplique una evaluación cualitativa y progresiva de cada una de las destrezas.
Solo cuando los y las estudiantes puedan emplear sus destrezas de manera
discriminada (cuando lo requieran) y autónoma (independiente) se podrá decir
que han aprehendido.

                                                                                         7
TIPOS DE LECTURA

    Leer es una capacidad compleja que involucra diferentes destrezas cognitivas, de
    acuerdo con el tipo de material que se lee y el propósito de la lectura. Esta complejidad
    y variedad del acto de leer ha llevado a reconocer diferentes tipos de lectura que
    deben ser desarrollados durante la edad escolar:
    Lectura fonológica
    Consiste en la decodificación del código alfabético. Para que exista lectura,
    propiamente dicha, debe darse un proceso de comprensión.
    Lectura denotativa o literal
    Se relaciona con la capacidad de identificar y comprender la información explícita
    de un texto. Para que esta lectura sea eficiente, es necesario que el lector fije su
    atención en los aspectos fundamentales del texto; por ejemplo, en la idea principal
    y las secundarias, en los datos e informaciones específicas y en otros detalles
    relacionados con su estructura explícita.
    La lectura denotativa supone la capacidad de «reorganizar» el contenido de
    un texto, es decir, de comparar, reconstruir la secuencia de sucesos, discriminar
    causa y efecto, distinguir personajes principales y secundarios, entre otros tipos de
    relaciones.
    Lectura connotativa o inferencial
    Se relaciona con la capacidad de descubrir los aspectos implícitos de un texto,
    aquellos que se hallan sugeridos «entre líneas». Esta lectura parte del contenido textual
    para realizar operaciones como la complementación de detalles, la realización de
    conjeturas sobre sucesos que pudieron haber ocurrido, la formulación de hipótesis
    con respecto a los personajes, la deducción de los mensajes implícitos, la formulación
    de conclusiones, la identificación de la ideología o los valores esenciales de un texto.
    En la lectura connotativa o inferencial, el lector debe establecer relaciones lógicas
    de distinto tipo entre el contenido del texto, sus conocimientos y experiencias previas.
    Lectura de extrapolación o crítica
    Consiste en la capacidad de responder al texto con ideas propias. Implica formular
    juicios, distinguir hechos de opiniones, hacer planteamientos nuevos, aplicar la
    información en otras áreas o en la resolución de problemas, realizar una apreciación
    estética de un texto. Esta lectura implica valoración y creación a partir de la
    experiencia de lectura.
    Lectura de estudio
    La lectura de estudio es aquella que se utiliza como un apoyo para el aprendizaje
    de contenidos curriculares. La información de las distintas áreas puede expresarse en
    varios formatos, entre estos las tablas, los gráficos y los mapas, por lo que el docente
    debe guiar a los niños y niñas en el desarrollo de destrezas para leer este tipo de textos.
    Las representaciones gráficas son herramientas visuales que sirven para presentar la
    información de forma resumida, clara y concisa, haciendo uso de los diseños y el color.
    Este tipo de textos cumplen con el objetivo de facilitar la comprensión de información
    numérica. Mapas, planos, cuadros estadísticos, pictogramas y otros gráficos son de
    gran ayuda para comprender las relaciones entre datos cuantitativos.
         El desarrollo de la lectura de estudio exige afinar procesos mentales como
8        la observación, la capacidad de relacionar los elementos entre sí y la
         interpretación de símbolos.
PROCESO DE ESCRITURA

Según el enfoque psicolingüista, la aprehensión de la competencia de escribir
o redactar es lograda de forma exitosa si los docentes guían a sus estudiantes
en la adquisición de un proceso que les permita planificar, desarrollar y evaluar
sus propios escritos.

Este proceso se compone por tres etapas:

Preescritura

Momento cuando el autor (el o la estudiante) planifica su escritura. Es
fundamental en el proceso porque se enfoca hacia la determinación del
tema de la escritura; la elección del tipo o del género del texto que se creará
(narrativo, descriptivo, informativo, entre otros), la consulta de distintas fuentes
de documentación sobre el tema; el diálogo con profesores, profesoras,
compañeras y compañeros para aclarar la información recogida y, finalmente,
la construcción de un esquema o índice preliminar del texto.

Escritura

Se comprende como el momento para redactar un primer borrador del escrito. En
esta fase se debe enfocar la atención sobre la calidad de las ideas, la coherencia,
la secuencia lógica y la organización del texto.

Posescritura

Durante esta fase se construyen un segundo, un tercer o más borradores para
perfeccionar el escrito, de acuerdo con la necesidad de cada estudiante y el
tiempo disponible. El escritor debe recibir retroalimentación del docente y de sus
compañeros y compañeras, ya que esto le permite mejorar progresivamente sus
escritos, tanto en los aspectos de fondo ya mencionados, como en los aspectos
formales (sintaxis, puntuación, ortografía, caligrafía, nitidez y aseo).

La posescritura es un excelente momento para que el docente enseñe los
contenidos de gramática y ortografía planificándolos en función de las
necesidades (errores) detectadas en los textos escritos de sus estudiantes.

Al finalizar la etapa, se recomienda realizar la «publicación» o «celebración» del
esfuerzo realizado por los niños y las niñas.




                                                                                       9
10
GUÍA METODOLÓGICA POR DESTREZAS

Esta sección se encuentra organizada a partir de las destrezas de lectura y ofrece
lo siguiente: una descripción general para explicar en qué consiste cada una y la
ejemplificación de su proceso correspondiente, mediante un conjunto de ejercicios
útiles para su enseñanza-aprendizaje.


        DESTREZAS DE LECTURA

      Tipo de lectura: Denotativa (Llamada también «literal»)
      Destreza: Identificar elementos explícitos del texto.

Descripción general de la destreza:

Consiste en localizar información de un texto. Para hacerlo, el lector debe
establecer, en primer lugar, qué buscar (un nombre, un dato, un hecho, etc.).
Después, debe revisar el texto hasta encontrar la información. Los docentes
deben tener claro que los estudiantes no requieren recordar de memoria un texto
de lectura, sino que deben ser capaces de releer de forma selectiva, en busca
de información precisa o puntual.

Proceso de la destreza:

Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso
que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar
a un nivel de dominio y «personalización».

El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así:

1. Determinar qué elemento, dato o información específica debe ser ubicado en
   el texto de lectura. (Para hacerlo, puede formularse una pregunta).
2. Revisar el texto para encontrar la información requerida.
3. Releer si es necesario.
4. Identificar el elemento o la información requerida. (Responder a la pregunta).

Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de
Educación Básica:

Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera
oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura.
Adicionalmente, las actividades resultan apropiadas para niños y niñas de entre
cinco y ocho años de edad.
                                                                                     11
1. Formulación de preguntas
     Uno de los ejercicios más adecuados para enseñar a los niños y niñas a reconocer
     elementos explícitos de un texto consiste en motivarlos para que, antes de la lectura,
     formulen preguntas acerca del autor o del contenido; por ejemplo: ¿A qué se dedica
     el autor del texto?, ¿por qué la obra se titula de tal manera?, entre otras. Permita que
     los propios estudiantes respondan estas interrogantes, guiados por sus percepciones.

     Generalmente, son los docentes quienes realizan y responden preguntas. Este
     hecho provoca que los y las estudiantes no desarrollen control sobre el proceso
     lector y sobre su comprensión de un texto. Con la actividad sugerida, es posible
     recuperar la extraordinaria capacidad que tienen los menores de ocho años para
     hacer preguntas de todo tipo, porque son esas preguntas genuinas y espontáneas
     las que, durante la lectura, ayudan al cerebro a «filtrar» la información, separando
     lo principal de lo secundario, descartando lo innecesario y facilitando el recuerdo
     de la información relevante.

     Se puede fortalecer la capacidad de los niños y niñas para formular peguntas a través
     de la explicación de las diferencias entre los pronombres interrogativos: quién, qué,
     dónde, cómo, cuándo, cuánto, que permiten generalmente localizar información
     explícita; en tanto que, para qué y por qué, en muchas ocasiones, se relacionan con
     deducciones u opiniones personales.
     2. Contestación de preguntas
     Este ejercicio clásico, utilizado para localizar información explícita de un texto,
     consiste en pedir a los y las estudiantes que respondan interrogantes formuladas
     por el docente. Para que sea útil, sin embargo, los maestros y maestras deben tener
     cuidado con la calidad de sus preguntas, verificando si se dirigen al nivel denotativo
     (literal), si responden al propósito de la lectura y si ayudan al estudiante a separar lo
     relevante de lo secundario.

     3. Relectura
     El hábito de releer o «dar un segundo vistazo» al texto ayuda mucho para identificar
     elementos explícitos. Aunque parezca increíble, la experiencia ha demostrado que
     muchos estudiantes cometen errores en evaluaciones de lectura (como las pruebas
     APRENDO y SER), en aquellos puntos relacionados con la comprensión denotativa,
     porque no se han ejercitado en la relectura del texto para ubicar la información
     necesaria. Ha sido lamentable comprobar que los niños y niñas en unos casos
     «sienten pereza» de revisar nuevamente el texto y, en otros, dan por hecho que
     tienen que recordar la información de memoria. Al parecer, todavía hay docentes
     que conciben la lectura como una memorización de datos.

     Por lo anteriormente expuesto, es preciso trabajar en clase el hábito de revisar
     selectivamente y de hacer lecturas rápidas en busca de algún dato o información
     explícita. Se lo puede plantear como un juego, incluso como un concurso, con
     frecuencia y por unos breves minutos utilizando tanto lecturas de corte literario como
     textos informativo-científicos.

     Para textos literarios, se puede plantear actividades como:
      • Busquemos rápidamente el nombre del pueblo donde ocurre la historia.
      • ¿Quién localiza primero el nombre de la protagonista o del personaje principal?
      • ¿Quién lee rápidamente el primer párrafo y me dice acerca de qué trata?

     En el caso de textos informativo-científicos, se plantean pequeños retos similares, por ejemplo:
      • ¿Quién ubica la extensión de determinado lugar?
      • Busquemos rápidamente los nombres que aparecen en el texto.
      • ¿Cuál es la situación de esta persona, animal o cosa?
12
4. Selección de ideas mediante resaltado o subrayado
Desde muy pequeños y con apoyo de sus maestros, los niños y niñas pueden
practicar una técnica que les será muy útil para estudiar durante toda su vida escolar:
se trata de resaltar, subrayar o marcar aquellas palabras o frases que se consideran
más importantes, con el fin de discernir entre información esencial y secundaria. Por
supuesto, lo que es «esencial» en una ocasión, puede no serlo en otra, dependiendo
siempre del propósito de la lectura.
Este ejercicio ayuda a focalizar la atención en los elementos explícitos del texto que
son más relevantes.

5. Cacería de palabras
Este ejercicio es un juego que invita a los niños y niñas a «cazar» palabras
importantes de una lectura. Al hacerlo, practicarán su habilidad de releer de
manera rápida y selectiva, lo cual, como se ha demostrado, es necesario para
identificar elementos explícitos de un texto. El juego se practica de la siguiente
manera:

• El docente selecciona un texto, cuya lectura resulte apropiada para el grupo
  y escoge algunas palabras clave que permitan comprender de qué trata.
• Para iniciar el juego, el docente pide a los y las estudiantes que realicen una lectura
  silenciosa e individual del texto.
• Una vez concluida, el docente invita a la «cacería de palabras»: menciona una
  palabra para que los y las estudiantes la localicen en el texto, lo más rápido posible.
  Una vez encontrada la palabra, se puede dialogar sobre su significado.
• Esta actividad puede funcionar también como un concurso: el niño o la niña que
  encuentra primero una palabra recibe, como premio, el elegir la próxima a ser
  «cazada».

Mientras se juega, se ejercitan los movimientos visuales globales que se requieren en
la lectura y también se desarrolla el vocabulario, aspecto clave para la comprensión
lectora.

Veamos los siguientes ejemplos: el primero ofrece una lectura sencilla y un vocabulario
de fácil localización y comprensión; el segundo, una lectura más compleja y, por
consiguiente, un vocabulario más exigente. En los textos se han subrayado las palabras
clave que el docente puede escoger par la <<cacería>>.
La jirafa sin bufanda
—Mi señor don Búho, estoy preocupada.          —Déjeme que piense.
—Dígame sus cuitas mi doña Jirafa.             —¡Ea!, ya lo tengo: hay que
                                               fabricarla.
—Se acerca el invierno, vendrán las            —¿Cómo, cuándo, dónde?
heladas y mi jirafita no tiene bufanda.        Y, ¿habrá quién lo haga?
—Cómprele usted una.                           —Calma, amiga mía, un poco de
—¿Y dónde encontrarla?                         calma…
¿No ve que mi hijita es tan cuellilarga?...    Todo va a arreglarse, tenga usted
Por más que he buscado, ninguna le             esperanza.
alcanza…                                       Y las cosas fueron como se esperaba:
—Sí que es un problema…                        La amistosa oveja entregó su lana,
—Me tiene apurada.                             luego hiló el gusano
¡Es usted tan sabio! Si usted me               y tejió la araña.
ayudara…                                                      Ángela Figuera Aymerich
                                                                                            13
• ¿Por qué las tortugas tienen caparazón?
     Hace muchos, muchos años, muchísimo antes de que tú nacieras, las tortugas no
     tenían caparazón.

     Mónica, que era una tortuga muy tímida y muy miedosa, habitaba sola en una casita
     apartada y nunca iba al bosque.

     Pero sucedió que, un buen día, el búho Federico —que tenía poderes mágicos—
     pensó en hacer una fiesta para recibir la llegada del buen tiempo; una fiesta a la que
     asistirían todos los animales del lugar.

     Llegado el día de la fiesta, el único animal que no asistió fue la tortuga. Federico notó
     su ausencia y, sintiéndose, al mismo tiempo curioso y ofendido, fue a casa de Mónica
     para conocer la causa de su ausencia.

     —Estoy muy, pero que muy enfadado. ¿Por qué fuiste tú la única que no asistió a la
     fiesta que organicé al pie de mi árbol? —la interrogó el búho.

     —No quise abandonar mi casa; me da mucho miedo que alguien pueda quitármela.
     —Contestó Mónica.

     —Está bien —respondió Federico—. De ahora en adelante, tu casa irá contigo adonde
     quiera que te encamines.

     Y así fue como, a partir de ese momento, las tortugas no tuvieron más remedio que
     andar con su casa a cuestas.

                                                                              Fábula popular


        Tipo de lectura: Denotativa (Llamada también «literal»)
        Destreza: Reconstruir la secuencia de la narración.

     Descripción general de la destreza:
     Reconstruir la secuencia de la narración es una destreza específica de la lectura
     denotativa, que se aplica luego de la lectura de textos narrativos (cuentos, leyendas,
     fábulas, anécdotas, biografías, etc.) o de otros textos no literarios que hacen uso de
     la narración (relato histórico, noticia, crónica, etc.) y que consiste en establecer la
     sucesión de los hechos presentados, así como la relación temporal y, en ocasiones,
     causal que existe entre los mismos, de tal manera que el lector sea capaz de reconstruir
     la secuencia lógica concebida por el autor.

     Proceso de la destreza:
     Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso que
     debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar a un nivel
     de dominio y «personalización».

     El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así:
       1.   Identificar cada uno de los hechos o acontecimientos presentados en el texto.
       2.   Establecer el criterio que requiere utilizar para ordenarlos.
       3.   Reconstruir la secuencia lógica de los hechos de un texto.

14
Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año
de Educación Básica:


Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera
oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura.
Adicionalmente, se señala que las actividades resultan apropiadas para niños
y niñas de entre cinco y ocho años de edad.

1. Ordenamiento de secuencias

Consiste en ofrecer una lista de hechos o acontecimientos sin un orden particular
para que los y las estudiantes reconstruyan la secuencia lógica de como debieron
suceder. Se puede trabajar con imágenes o con texto verbal.

Veamos los siguientes ejemplos:

• Recorta y ordena las imágenes, según su secuencia lógica-temporal.




                                                                                     15
• Escribe las oraciones en el orden como sucedieron.

          -   Me sirvo un delicioso pedazo de pastel.
          -   Bato los ingredientes, uno por uno, según la receta.
          -   Prendo el horno.
          -   Busco un tazón grande.
          -   Meto la mezcla al horno.

     1.        _________________________________________________________________________

     2.        _________________________________________________________________________

     3.        _________________________________________________________________________

     4.        _________________________________________________________________________

     5.        _________________________________________________________________________

     2. Reconstrucción de secuencias mediante dibujos
     Luego de leer una historia simple a los niños y niñas, pídales que dibujen la secuencia
     de los acontecimientos. Se puede incrementar gradualmente la complejidad del
     texto y el número de ilustraciones solicitadas. Se sugiere empezar con una historia
     sencilla que se preste para la ilustración de tres o cuatro escenas y progresar hacia
     historias con varios acontecimientos que permitan la ilustración de ocho o diez
     escenas.

     3. Descripción de procesos
     Este ejercicio consiste en jugar con los niños y niñas a describir, paso a paso y de
     forma ordenada, diversos procesos que utilizamos en la vida diaria. Por ejemplo,
     supongamos que los y las estudiantes van a describir el proceso para lavarse los
     dientes.

     Unos pueden decir:
       - Coloco pasta dental en mi cepillo.
       - Cepillo mis dientes y muelas.
       - Enjuago mi boca con agua limpia.

     Otros tal vez pueden decir:
       - Lleno un vaso con agua.
       - Mojo mi cepillo en el agua.
       - Coloco pasta dental en el cepillo.
       - Cepillo mis dientes y muelas.
       - Enjuago mi boca con el agua del vaso.
       - Limpio mi cepillo y lo guardo.

     Otra posibilidad puede ser:
       - Coloco pasta dental en mi cepillo de dientes.
       - Cepillo mis dientes de arriba hacia abajo.
       - Cepillo mis muelas en forma circular.
       - Cepillo mi lengua.
       - Abro la llave de agua y enjuago mi boca.
16
Y así, pueden surgir diferentes versiones del proceso. Se puede trabajar
individualmente o en grupo, con este u otros procesos cotidianos tales
como bañarse, vestirse, preparar el desayuno, transportarse a la escuela
o al trabajo, limpiar la casa, realizar compras, etc.

Una vez que los y las estudiantes han concluido sus descripciones del proceso,
se las puede comparar con el fin de establecer la versión más clara y completa
posible, es decir, la que incluya los pasos necesarios y el orden adecuado.

Otra variación de este ejercicio consiste en desordenar los pasos de un proceso
para armar una versión lógica.

4. Experimentación o demostración científica
Los libros de ciencias contienen innumerables ejercicios de experimentación
o demostración que ayudan a los estudiantes a comprender nociones,
conceptos y principios científicos. Al realizar estas actividades en clase, los
niños y niñas fortalecen su destreza para ordenar o reconstruir secuencias de
acontecimientos y logran comprender, con mayor claridad, qué es un proceso.

Veamos el siguiente ejemplo:

• Experimentación

Pregunta de investigación: ¿Qué objetos ruedan más lejos?

Proceso:

1. Juntamos objetos de la clase de diferente tamaño, forma y material.
2. Marcamos en el suelo, en sentido vertical, un punto de partida y un punto de
   llegada, separados por unos dos o tres metros de distancia.
3. Arrojamos los objetos desde el punto de partida, de uno en uno, para que
   rueden por el piso. (No se trata de lanzar los objetos, sino de impulsarlos a ras
   del piso).
4. Observamos qué objetos rodaron mejor y llegaron más lejos.
5. Dialogamos al respecto de los porqués y sacamos nuestras conclusiones, guiados
   por estas preguntas:
• ¿De qué forman son los objetos que ruedan mejor?
• ¿De qué material están hechos los objetos que ruedan mejor?
• ¿Influye el tamaño para que un objeto ruede mejor que otro?

Similar a la experimentación anterior, se puede trabajar en muchos procesos
sencillos que permitan fortalecer la destreza de reconstruir secuencias lógicas
paso a paso.

5. Línea de historias
Este ejercicio consiste en reconstruir la secuencia temporal de una narración
mediante un cuadro de doble entrada, en el que constan claramente personajes,
lugares y acontecimientos de cada escena del relato. Seguramente, los y las
estudiantes van a necesitar apoyo, en un primer momento, para separar una
escena de otra; a medida que el trabajo avance, podrán hacerlo de forma
autónoma.
                                                                                       17
Veamos el siguiente ejemplo construido a partir de las primeras escenas de la
     historia de Pinocho:




        Tipo de lectura: Denotativa (Llamada también «literal»)
        Destreza: Distinguir causa de efecto.

     Descripción general de la destreza:
     Se construye mediante la identificación de los hechos planteados por el autor
     y el establecimiento de relaciones de causa y efecto entre estos. Implica,
     también, comprender que muchas situaciones de la vida práctica son causadas
     por varios factores y generan diversos efectos. Desarrollar este principio de
     multicausalidad y multiconsecuencia resulta muy necesario para el estudio de
     las ciencias humanas y sociales.

     Proceso de la destreza:
     Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso
     que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar
     a un nivel de dominio y «personalización».

     El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así:
     1. Identificar dos o más hechos o acontecimientos presentados en el texto.
     2. Establecer el tipo de relación que existe entre estos.
     3. Formular o expresar esa relación.

     Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de
     Educación Básica:
     Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera
     oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura.
     Adicionalmente, se señala que las actividades resultan apropiadas para niños
18     y niñas de entre cinco y ocho años de edad.
1. Asociación de causas y efectos simples
Este ejercicio consiste en pedir a los niños y niñas que unan imágenes u
oraciones (expresadas de manera oral o escrita) a partir de la relación causa-
efecto. Es importante, además, explicar el porqué de cada propuesta.

Veamos el siguiente ejemplo:

• Une, mediante líneas, cada causa con el efecto que le corresponda.

Me contagié de varicela en la escuela.             Enfermé del estómago.

Gané el concurso de ortografía.                    Obtuve veinte sobre veinte.

Comí una funda de maní tostado.                    Recibí un hermoso diploma.

Olvidé usar protector solar.                       Debí guardar reposo en casa.

Resolví bien el examen.                            Mi rostro se quemó bajo el sol.

Con los niños y niñas más pequeños, el ejercicio anterior puede ser realizado con
ilustraciones.

Otras maneras para trabajar la relación causa-efecto son:

• Enunciar un hecho y pedir a los y las estudiantes que ilustren o escriban varios
  posibles efectos.
• Señalar un hecho y pedir a los y las estudiantes que ilustren o escriban las
  causas.
• Ofrecer una lista de opciones y pedir a los y las estudiantes que seleccionen
  aquellas que sean efectos o consecuencias de un determinado hecho.
• Ofrecer una lista de opciones y pedir a los y las estudiantes que seleccionen
  aquellas que sean causas de un determinado hecho.

Revisemos ejemplos de lo anterior:
• Dibuja lo que pudo haber ocasionado los siguientes hechos.




                                                                                     19
• Escribe tres posibles consecuencias de los siguientes hechos.

     El partido de fútbol se suspendió.

     a. __________________________________________________________________________

     b. __________________________________________________________________________

     c. __________________________________________________________________________

     Varias personas están reunidas en medio del parque.

     a. __________________________________________________________________________

     b. __________________________________________________________________________

     c. __________________________________________________________________________

     2. Realización de experimentos o demostraciones científicas que
        evidencien la relación causa-efecto
     Algunos de los principios científicos que rigen varios fenómenos naturales permiten
     comprender la relación causa-efecto con facilidad.

     Veamos los siguientes ejemplos:

     • Experimentación

     Pregunta de investigación: ¿Qué efectos ocasiona el frío intenso en los alimentos?

     Proceso:
     1. Anime a su clase a investigar acerca de los efectos o consecuencias que
        produce el someter a los alimentos a un frío intenso.
     2. Pida a sus estudiantes que escojan una variedad de alimentos crudos
        y procesados.
        Se sugieren:
        - Una naranja pelada en gajos
        - Unas hojas de espinaca lavada
        - Un puñado de granos de arroz
        - Tres cucharadas de harina de maíz o trigo
        - Un pan cortado en pedacitos pequeños
        - Un huevo
        - Media taza de leche
        - Un paquete de papas fritas de conserva
     3. Solicite a sus estudiantes que coloquen cada uno de los alimentos en una funda
        de plástico pequeña.
     4. Meta las fundas de plástico al congelador y déjelas allí por un día completo.
     5. Una vez transcurrido el día, saque las fundas del congelador y motive a sus
        estudiantes para que observen lo ocurrido con cada alimento y para que lo
        registren a través de dibujos o palabras.
     6. Dialogue con sus estudiantes para obtener conclusiones acerca de la pregunta
20      de investigación propuesta.
• Demostración
Pregunta de investigación: ¿Qué consecuencias tiene el agua sobre el
crecimiento de las plantas?

Proceso:
1. Preparamos cuatro macetas que contengan tierra de igual calidad y sembramos
   allí plantas pequeñas de la misma clase.
2. Enumeramos las macetas para identificarlas.
3. Seguimos el siguiente calendario para regar las plantas:
   Planta 1. Regarla una vez al día.
   Planta 2. Regarla pasando un día.
   Planta 3. Regarla cada tres días.
   Planta 4. Regarla una vez a la semana.
   (Tenemos cuidado de utilizar la misma cantidad de agua cada vez).
4. Seguimos este plan de riego por tres semanas o un mes. Observamos las
   plantas y registramos los cambios que se presenten.
5. Al final del plazo establecido, comparamos el tamaño de las plantas
   y obtenemos conclusiones acerca de la pregunta de investigación
   propuesta.

Actividades sencillas como las dos anteriores son excelentes para que los y las
estudiantes puedan explorar, de manera genuina y espontánea, las relaciones de
causa y efecto en procesos reales. El trabajo resulta más interesente si tanto los
niños y niñas como los docentes desconocen el resultado de antemano; es decir,
si se trata de experimentaciones auténticas, cuyas respuestas son reveladas al
seguir el proceso.

3. Dibujo de las relaciones de causa-efecto

Consiste en plantear a los niños y niñas preguntas acerca de los porqués y pedir que
dibujen sus respuestas. Este ejercicio puede ser realizado a partir de textos literarios
o informativo-científicos, cuya información contenga relaciones de causa-efecto
o también a partir de preguntas sobre eventos de la vida cotidiana.

Veamos el siguiente ejemplo trabajado a partir de un texto literario:

• Después de leer o escuchar el cuento Ricitos de Oro y los tres osos, responda las
  preguntas planteadas, mediante dibujos dentro del esquema:

¿Por qué se rompió la silla del osito más pequeño? ¿Qué sucedió después?

  Causa:                                      Efecto:




                                                                                           21
¿Por qué el osito pequeño lloró al encontrar vacío su plato de sopa? ¿Qué sucedió
     después?

      Causa:                                    Efecto:




     ¿Por qué Ricitos de Oro huyó asustada de la casa de la familia Oso? ¿Qué sucedió
     después?

      Causa:                                    Efecto:




     Ahora, revisemos un ejemplo a partir de un texto de lectura informativo-científico:

     • Luego de leer el texto, dibuja por qué se producen los terremotos y cuáles son sus
       efectos.

     • ¿Por qué se producen los terremotos?

     La superficie de la Tierra está formada por enormes placas que se mueven muy
     lentamente en distintas direcciones; aunque a veces lo hacen más rápido y de
     forma repentina, por lo que chocan entre sí. Entonces, el suelo se sacude y produce
     grandes ondas vibratorias llamadas terremotos.
     La mayoría de los terremotos causan pequeños daños, pero hay algunos que han
     derrumbado hasta ciudades enteras. Si el terremoto ocurre debajo del mar, puede
     causar olas gigantescas que van hacia la costa.
                                                                Mónica Burbano de Lara

      Causa:                                    Efecto:




22
4. Determinación de los posibles efectos de un hecho
El docente plantea uno o más hechos y pide a sus estudiantes que imaginen
la mayor cantidad de posibles efectos o consecuencias que puede ocasionar.

Veamos el siguiente ejemplo:

• ¿Qué efectos puede ocasionar que Julia sea la corredora más rápida de la escuela?
   - Julia puede recibir un reconocimiento por parte de la escuela.
   - Julia puede ser invitada a participar en los juegos deportivos del cantón, de la
     provincia o, tal vez, de los juegos nacionales.
   - Julia puede sentirse motivada para entrenar más tiempo y con mayor esfuerzo.
   - Julia seguramente ganará el respeto y la admiración de muchos compañeros,
     compañeras y profesores.
   - Julia puede ser entrevistada por periodistas de la radio o la televisión.

Se puede pensar en tantos efectos como sea posible. Así, se estimula el razonamiento
de los niños y niñas. Asimismo, se puede practicar este ejercicio con hechos reales
e imaginarios.

5. Establecimiento de las posibles causas de un hecho
Similar al ejercicio anterior, se trata de identificar las posibles causas que generan un
hecho dado.

Revisemos el siguiente ejemplo:

•   Ignacio llegó tarde a la escuela esta mañana. ¿Cuáles pueden haber sido las
    causas?
    - Ignacio se quedó dormido y perdió el bus.
    - Ignacio amaneció algo enfermo y su mamá lo llevó primero a la enfermería.
    - El papá de Ignacio tuvo un problema y no pudo llevarlo a tiempo a la escuela.
    - En el camino, se produjo un accidente que interrumpió el tráfico.
    - Ignacio no realizó sus deberes y no quiso ir a la escuela.

Se puede pensar en tantas causas como sea posible. Así, se estimula el pensamiento
de los niños y niñas. Asimismo, se puede practicar este ejercicio con hechos reales
e imaginarios.

       Tipo de lectura: Denotativa (Llamada también «literal»)
       Destreza: Comparar elementos del texto en busca de semejanzas y diferencias.

Descripción general de la destreza:
Consiste en establecer relaciones de semejanza y diferencia entre dos o más elementos
(personajes, hechos, lugares, objetos, etc.). En los primeros años de Educación Básica
(segundo a cuarto) es recomendable comparar solamente dos elementos a la vez.
En los siguientes años, se espera que los y las estudiantes puedan comparar tres,
cuatro o más elementos entre sí. De la misma manera, se inicia con comparaciones
de atributos concretos (tamaño, color, forma, comportamiento), para avanzar hacia
atributos abstractos (actitudes, motivaciones, ideas, sentimientos).
La comparación no está completa mientras no se identifiquen semejanzas y diferencias.
Hallar diferencias es siempre más fácil para los niños y niñas, así que se puede empezar
por allí.
                                                                                            23
Proceso de la destreza:

     Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso
     que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar
     a un nivel de dominio y «personalización».

     El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así:

       1.   Identificar los elementos (seres y objetos) a comparar.
       2.   Observar detenidamente las características de los elementos a comparar.
       3.   Identificar y formular, de forma oral o escrita, las semejanzas.
       4.   Identificar y formular, de forma oral o escrita, las diferencias.

     Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de
     Educación Básica:

     Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera
     oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura.
     Adicionalmente, se señala que las actividades resultan apropiadas para niños
     y niñas de entre cinco y ocho años de edad.

     1. Comparación de seres u objetos concretos del aula o del ambiente
        escolar
     Resulta conveniente iniciar la práctica de esta destreza con objetos concretos,
     por ejemplo, dos mochilas, dos plantas, dos cuadros decorativos, dos implementos
     deportivos, dos instrumentos musicales y pedir a los y las estudiantes que los
     comparen en busca de semejanzas y diferencias entre estos.
     Recuerde que no se deben comparar elementos de distinta clase.

     2. Comparación de hechos, eventos o acontecimientos ocurridos
     Una vez que los y las estudiantes han desarrollado alguna práctica en la
     comparación de elementos concretos, se puede avanzar hacia la comparación
     de hechos o acontecimientos. Por ejemplo, solicite a sus estudiantes que
     establezcan semejanzas y diferencias entre la clase de matemática de ayer
     y la de hoy; o entre el primer recreo del día y el segundo; entre el programa
     de Navidad y el del Día de la Madre. Comparar hechos o eventos es más
     complicado que comparar seres u objetos.

     3. Utilización de un cuadro para comparar dos elementos de una
       misma historia o para comparar dos historias entre sí
     Una vez que los estudiantes puedan comparar elementos concretos con
     facilidad, se puede avanzar hacia la comparación de elementos de una misma
     historia o incluso de dos textos entre sí.

24
Veamos el siguiente ejemplo:

• Cuadro para comparar personajes




Al realizar por primera vez un ejercicio como este, es preciso que el docente guíe
a sus estudiantes en la formulación y en la expresión correcta de las semejanzas
y las diferencias, puesto que tienden a mezclar los atributos al compararlos.

Cuadros similares pueden ser construidos para comparar lugares, animales, objetos
y otros elementos concretos del ambiente o de los textos de lectura.



                                                                                     25
Una variación más compleja del ejercicio consiste en pedir que se comparen dos textos.

     Revisemos un ejemplo:




     4. Comparaciones a través de un código
     Este ejercicio permite potenciar el pensamiento abstracto y consiste en utilizar un código
     para expresar semejanzas y diferencias.

     Veamos el siguiente ejemplo:

     • Utiliza la tabla dada a continuación para comparar a los miembros de tu familia. Marca
       un = en los aspectos que los hacen semejantes y un ≠ en los aspectos que
       los diferencian.




26
Tipo de lectura: Connotativa (Llamada también «interpretativa»)
       Destreza: Inferir el significado de palabras a partir del contexto.

Descripción general de la destreza:
La lectura connotativa consiste en construir el significado de un texto desde la
interacción reflexiva entre el contenido explícito y los conocimientos previos del
lector; es decir, cuando la persona que lee establece relaciones lógicas entre lo
que ya sabe y lo que le dice el texto, de modo que logra comprender más y mejor.
Inferir (Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa, según el diccionario
de la RAE.) es una de las destrezas cognitivas que permite lograr una lectura
connotativa. Existen varios tipos de inferencia que pueden ser trabajados con los
y las estudiantes para potenciar su nivel lector. Por ejemplo, inferir el significado
de palabras y de oraciones a partir del contexto resulta indispensable durante los
cuatro primeros años de Educación Básica, cuando el universo de vocabulario
que poseen los niños y las niñas es todavía reducido y puede constituir un limitante
en la comprensión de un texto.

Proceso de la destreza:
Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso
que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar
a un nivel de dominio y «personalización».

El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así:
1. Identificar la palabra cuyo significado es desconocido o confuso.
2. Releer las frases que rodean a esa palabra en busca de pistas que puedan
   ayudar a inferir su significado.
3. Establecer relaciones entre las pistas que ofrece el texto y los conocimientos
   previos.
4. Plantear un posible significado para la palabra desconocida.
5. Probar este significado en el contexto de lectura para determinar si tiene sentido.

Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de
Educación Básica:
Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera
oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura.
De hecho, se puede afirmar que los niños y niñas que alcanzan un nivel básico
de inferencia avanzan más rápidamente en el proceso de leer y escribir, ya que
focalizan su atención en comprender y no en decodificar o codificar el código
alfabético. Adicionalmente, se señala que las actividades resultan apropiadas
para niños y niñas de entre cinco y ocho años de edad.

1. Adivinanzas
Esta actividad ejemplifica perfectamente en qué consiste inferir: el «adivinador»
utiliza las pistas del contexto, más su propio conocimiento, para resolver una
adivinanza. Es muy importante que, mientras las niñas y los niños se divierten con las
adivinanzas, el mediador (docente) guíe el diálogo hacia los indicios que ofrece el
texto y motive la relación de estos con los conocimientos previos hasta encontrar
las respuestas.                                                                          27
Revisemos los siguientes ejemplos:

     • Doy al cielo resplandores
       cuando deja de llover:
       abanico de colores,
       que nunca podrás coger.

     • Con unos zapatos grandes
       y la cara muy pintada,
       soy el que hace reír
       a toda la chiquillada.

     • Con nombre de perro empieza
       este curioso animal,
       que aunque nunca compra nada
       siempre con la bolsa va.

     • Solo una vez al año
       tú celebras ese día,
       y conmemoras la fecha
       en que llegaste a la vida.

     Se han resaltado en color las pistas que ofrece cada adivinanza para guiar la
     respuesta. Por ejemplo, «la forma de un abanico de colores tras la lluvia», para
     identificar al arcoíris; «el disfraz y hacer reír», en caso del payaso; y la primera
     sílaba del nombre, «can, más bolsa», para sugerir el canguro; finalmente, «una
     vez al año, celebras y llegaste a la vida», en caso del cumpleaños. Sin embargo,
     se puede notar claramente que sin el conocimiento o experiencia previa de los
     elementos arcoíris, payaso, canguro y cumpleaños, las pistas no serían suficientes.
     Es indispensable que el adivinador vincule las pistas con sus conocimientos previos
     para hallar la respuesta. Esto es inferir.

     Algunas recomendaciones adicionales:
     • El docente puede construir un gran banco de adivinanzas para trabajarlo en
       clase al consultar en Internet.
     • El docente puede realizar una variante de esta actividad si motiva a los niños
       y niñas para que inventen nuevas adivinazas.
     • El docente debe enfatizar en la relación entre las pistas y el conocimiento previo
       del lector.

     2. Identificación de las pistas semánticas que ofrece un texto

     Por pistas semánticas se entiende a las ilustraciones, frases u oraciones que permiten
     explicar el significado de una palabra compleja o desconocida.
     En determinados momentos, el docente puede construir, de forma intencional,
     contextos para trabajar con determinadas palabras. Sin embargo, lo mejor será
     practicar «espontáneamente» este ejercicio mientras se lee con los niños y niñas,
      quienes deberán nombrar oralmente o subrayar las pistas en el texto.
28
Veamos algunos ejemplos de contextos creados intencionalmente:

• El búho de anteojos vuela en la oscuridad, lo que le permite cazar
  murciélagos, ratones, serpientes y algunas pequeñas aves. Cuando
  alcanza a su presa, se la traga entera: lo que no puede digerir, como pelos
  y plumas, lo vomita en una masa compacta.

¿Qué significa la palabra «presa»? El contexto ofrece suficientes pistas («caza»,
«traga»…) para inferir que se trata de un animal atrapado.

• Una sociedad despiadada mira a sus niños y niñas sufrir. No siente la menor
  compasión, no le importaba su dolor.

¿Qué significa la palabra «despiadada»? El contexto ofrece suficientes pistas («sufrir»,
«menor compasión»…) para inferir que se trata de una característica cruel o inhumana.

Ahora, revisemos un ejemplo a partir de un texto de lectura:

La grieta en la tierra

Un zorro y un conejo que paseaban por el campo descubrieron una grieta en la tierra.
Asustados, dieron la noticia a los caimanes, a las ardillas, a los gusanos y a todos los
animales:
—¡La tierra se está abriendo! ¡La tierra se está partiendo!

Entonces, fueron donde Enrique, el ermitaño sabio, y lo encontraron, como siempre,
pensativo y solitario en su refugio. Le preguntaron si podían remendar la tierra con hilo
y aguja, o con un pegante.

Enrique les explicó que esa grieta no podía ser cerrada, ya que era una herida de la
tierra que no sanaría jamás. También les dijo que podían evitar otras si sembraban
muchos árboles.

Los animales se sorprendieron.

El ermitaño sabio les explicó que las raíces de los árboles son como hilos, que no dejan
que la tierra se separe.

Así, todos sembraron muchísimos árboles y nunca más, en ese lugar, la tierra se agrietó.

Se han destacado con color las palabras (agrietar, grieta y ermitaño) que podrían
causar dificultad en la comprensión total del relato y cuyo significado se puede inferir
a partir del contexto.

3. Inferencia de significados a partir de textos publicitarios

Consiste en mostrar textos publicitarios que sugieran un producto, mas no que lo
identifiquen explícitamente. Se pedirá a los niños y niñas que infieran de qué producto
se trata y expliquen cómo llegaron a esa conclusión.                                        29
¿Qué productos anuncian las publicidades presentadas? ¿Qué elementos sirven
     como pistas?

     Con este ejercicio se puede, incluso, trascender la lectura connotativa hacia
     la lectura crítica al reflexionar con los niños y niñas acerca de las diferentes
     implicaciones de los anuncios publicitarios (prejuicios, exageraciones, verdades
     y mentiras, etc.).
30
4. Unión de significados con el contexto apropiado
Este ejercicio debe ser realizado con palabras polisémicas, es decir, con aquellas
que tienen varios significados. Consiste en pedir a los niños y niñas que infieran con qué
significado particular ha sido utilizada una palabra en un contexto determinado.

Veamos el siguiente ejemplo:

• Una colonia de hormigas es un equipo muy bien organizado. Todos sus miembros
  cumplen una función importante. Trabajan duro y son responsables. Saben que su
  trabajo es necesario para que la colonia funcione.

¿Qué significa la palabra «colonia» en el texto anterior? ¿Qué pistas te ayudaron
a comprender el significado?

a. Conjunto de personas de un país que se mudan a otro para vivir y trabajar allí.
b. Grupo de animales de una misma especie que conviven en un lugar
   determinado.
c. Perfume suave.

• Soy una garza paleta y me distingo por mi pico largo, achatado y redondeado en
   la punta. Mi plumaje es casi todo rosado. Me alimento entre el lodo de las aguas
   poco profundas.

¿Qué significa la palabra «pico» en el texto anterior? ¿Qué pistas guiaron tu
respuesta?

a. Herramienta del campesino.
b. Montaña de cumbre puntiaguda.
c. Parte de la cabeza de las aves.

Este ejercicio puede tener muchas variantes. Algunas recomendaciones son:
• Crear oraciones o textos cortos en los que se utilicen los diferentes significados de
   una palabra.
• Unir cada significado con el texto correspondiente.
• Inventar nuevos significados para una determinada palabra.

Utilice su ingenio y creatividad para estimular el pensamiento de los niños y niñas.

Revisemos un ejemplo de lo anterior:

• Une, mediante líneas, la palabra subrayada de cada oración con su significado
  correspondiente.

Rodolfo Calle será el nuevo                           Hacer silencio.
director de la escuela.

Yo cruzo la calle siempre por                         Apellido.
el paso cebra.

Es mejor que se calle para                            Camino, vía o calzada.
no despertar al bebé.
                                                                                             31
5. Utilización de la técnica cloze

     A partir de un texto que presenta vacíos de información, se pide a los niños y niñas
     que infieran palabras para completar su sentido, de forma lógica. En este ejercicio,
     siempre habrá más de una respuesta correcta, es decir, más de una palabra que
     permita hacerlo; por esta razón, es muy importante que el docente guíe a los y las
     estudiantes para que expliquen los porqués de su elección. Este ejercicio puede
     realizarse de manera oral o escrita.

     Los niños y las niñas que aún no logran decodificar un texto escrito, pueden inferir
     palabras a partir de imágenes.

     Veamos un ejemplo trabajado a partir de un texto sencillo:




     A medida que avanzan en el dominio de la lecto-escritura, los niños y niñas pueden
     inferir a partir de textos verbales más complejos.


     Ahora, revisemos un ejemplo trabajado a partir de un texto más complejo:

     • Completa las oraciones con las palabras que consideres adecuadas
       para crear sentidos lógicos.


     • El niño se reía de ___________________________________________________________.
     • Detrás de aquella roca hay un ________________________________ muy pequeño.
     • Mi _____________________________ sabe mucho de ____________________________.
     • Mañana comeré ___________________________ con ___________________________.
     • La ______________________________ está llena de ______________________________.
32
• Completa el texto de forma lógica.

Una noche, Natalia se acostó pensando en las ________________. Todas las
__________________ tienen una _________________ mágica, con la que pueden
___________________ .
Aquella noche, Natalia escuchó que alguien cantaba. La niña abrió bien los
________________ y vio que un _________________ estaba sentada a los pies de su
cama. Tocó con su _________________ mágica a la niña y, de repente, le salieron
dos ________________ con las que pudo _____________ como una mariposa.


Este ejercicio puede tener muchas variantes. Algunas recomendaciones
importantes son:

• Recuerde que lo importante es la lógica de las inferencias, no existe una sola
  respuesta correcta.
• Es necesario que los niños y niñas comprendan de qué manera sus experiencias
  y conocimientos previos les ayudan a realizar buenas inferencias.

6. Identificación de los nombres o de las palabras que corresponden
   a determinadas definiciones

Consiste en ofrecer a los niños y niñas una lista de definiciones para que ellos infieran
una determinada palabra. En un primer momento, el docente puede brindar una
ayuda mediante pistas grafo-fónicas.

Revisemos el siguiente ejemplo:

• Escribe la palabra que corresponde a cada definición.




                                                                                            33
Tipo de lectura: Connotativa (Llamada también «interpretativa»)
         Destreza: Inferir el tema o la idea principal del texto.

     Descripción general de la destreza:
     Se relaciona con la lectura connotativa y se refiere a la capacidad de identificar
     el tema de un texto, es decir, el asunto general sobre el que ha escrito el autor. Para
     alcanzarla, es necesario que los y las estudiantes aprendan, desde pequeños,
     a diferenciar entre argumento y tema. El primero es la historia o el ejemplo
     particular que ha usado el autor para escribir sobre un tema; el segundo, por el
     contrario, es la idea general y abstracta plasmada a través del argumento. Por
     ejemplo, en el caso del cuento El gato con botas, el argumento trata acerca de
     un gato inteligente, leal y valiente que ayuda a su amo a casarse con la hija de
     un rey para que así ambos consigan bienestar y riqueza. El tema del cuento, en
     cambio, puede ser explicado como «enfrentar la vida con ingenio y esperanza».

     Proceso de la destreza:
     Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso
     que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar
     a un nivel de dominio y «personalización».

     El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así:
     1. Recordar el argumento de un texto.
     2. Reflexionar acerca del mensaje que da el autor.
     3. Expresar la idea principal o el tema hallado en el texto.

     Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de
     Educación Básica:
     Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera
     oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura.
     Adicionalmente, las actividades resultan apropiadas para niños y niñas de entre
     cinco y ocho años de edad.

     1. Interpretación de títulos
     Este ejercicio consiste en dialogar acerca del tema o de los temas sobre los que
     puede tratar un texto, luego de la lectura de su título. Generalmente, el título se
     relaciona con el argumento, de tal manera que al interpretarlo se pueda deducir
     el tema. Sin embargo, si el título es muy particular, tal vez sea necesario leer una
     parte del texto para confirmar las inferencias sobre el argumento y el tema.

     2. Resumen del mensaje de un texto en una oración
     Consiste en pedir a los y las estudiantes que expresen el mensaje que les ha dejado
     la lectura utilizando una sola oración. Este esfuerzo de síntesis facilitará que los
     niños y niñas enfoquen su atención solamente hacia el tema central.
       Cuando se trabaja con lecturas informativo-científicas, se pide a los niños y niñas
34     que expresen en una oración la idea principal.
3. Distinción entre títulos y temas

Mediante la presentación de una lista de frases, se pide a los y las estudiantes que
distingan temas (ideas abstractas) de títulos (nombres particulares) .

Veamos el siguiente ejemplo:

• De la siguiente lista, señala los títulos con T y los temas con t. Explica los
  porqués de tus respuestas.

  •   La tortuga afortunada                                                           (    )
  •   El mejor árbol                                                                  (    )
  •   La lealtad con los amigos                                                       (    )
  •   Verde limón                                                                     (    )
  •   Hábitos del mono-araña                                                          (    )
  •   Margarita, está linda la mar                                                    (    )
  •   Cuidado de las aves endémicas                                                   (    )
  •   Los efectos de la contaminación del agua                                        (    )
  •   ¡Salvemos nuestra casa grande!                                                  (    )
  •   La mariposa vanidosa                                                            (    )

4. Señalamiento de las palabras que sugieren la idea principal de un
   texto

Consiste en pedir a los niños y niñas que identifiquen el tema de una lectura,
mientras leen y subrayan, a la par, las palabras e ideas principales que lo sugieren.

Revisemos los siguientes ejemplos:

• Lee y subraya las ideas principales del siguiente poema. Luego, expresa
  en forma oral el tema y pon un título a la lectura.

Me duelen los ojos,             Ay, mi resfriado,                 Me duelen los ojos,
me duele el cabello,            chaquetas, bufandas,              me duele la espalda,
me duele la punta               leche calientita                  me duele el cabello,
tonta de los dedos.             y doce pañuelos                   me duele la tonta
Y aquí en la garganta           y catorce mantas                  punta de los dedos.
una hormiga corre               y estarse muy quieto
con cien patas largas.          junto a la ventana.
                                                         Celia Viñas Olivilla, serie Carabás.

                                                                                                35
• Expresa el tema del siguiente texto con una oración de máximo seis palabras.

     Los nutrientes y la alimentación

     Una alimentación adecuada es resultado del consumo diario de productos que
     contengan todos los nutrientes. Los nutrientes son de cinco clases: carbohidratos,
     grasas, proteínas, minerales y vitaminas. Los tres primeros proporcionan la energía
     que requiere el cuerpo humano para realizar todas las actividades. Los otros dos
     permiten que el crecimiento y el funcionamiento correcto de los órganos, aparatos
     y sistemas. Cuando una persona no recibe la suficiente cantidad de nutrientes,
     puede sufrir desnutrición y contraer fácilmente enfermedades; tampoco puede
     pensar ni estudiar.


        Tipo de lectura: Connotativa (Llamada también «interpretativa»)
        Destreza: Construir familias de palabras.

     Descripción general de la destreza:
     Esta destreza consiste en establecer relaciones de significado (semánticas) entre
     las palabras. Resulta muy importante para la comprensión lectora, puesto que
     está comprobado que los niños y niñas que dominan un vocabulario amplio, están
     mejor preparados para comprender diversos tipos de texto (literarios e informativo-
     científicos); a la vez, mientras se establecen relaciones entre las palabras, el léxico
     individual aumenta. Por lo tanto, los docentes de los primeros años de Educación
     Básica deben dedicar parte del tiempo de lectura al trabajo de vocabulario y no
     dedicarlo solamente a la decodificación fonológica y mecánica. De esta manera,
     poco a poco, los y las estudiantes construyen un vocabulario bien organizado
     y se arman con una herramienta extraordinariamente útil para la comprensión
     lectora.

     Proceso de la destreza:
     Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso
     que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar
     a un nivel de dominio y «personalización».

     El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así:
     1. Identificar el tipo de relación de significado que se debe establecer entre las
        palabras.
     2. Buscar palabras que guarden esa relación entre sí.
     3. Consultar fuentes bibliográficas, como el diccionario, si se considera necesario.
     4. Construir la familia de palabras.

     Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de
     Educación Básica:
     Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera
     oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura.
     Adicionalmente, las actividades resultan apropiadas para niños y niñas de entre
     cinco y ocho años de edad.
36
1. Construcción de familias de palabras, a partir de un criterio

Este ejercicio consiste en proporcionar a los y las estudiantes diferentes criterios
para que ellos puedan establecer relaciones de significado entre las palabras.
Estos criterios pueden referirse a palabras conocidas por proximidad o experiencia
concreta, a palabras derivadas, a sinónimos y antónimos, a palabras formadas
por afijos, entre otros.

Veamos algunos ejemplos:

• Crea una familia de palabras a partir del concepto «útiles escolares».




En la familia de palabras anterior, los niños y niñas establecen una relación de
significado, a partir del criterio: «campos de experiencia». Otros ejemplos de este
tipo de asociación semántica pueden ser:

  -   Objetos para el aseo personal.
  -   Juguetes y juegos.
  -   Ropa y accesorios.
  -   Alimentos.
  -   Partes de la casa o de la escuela.
  -   Juegos infantiles en los parques públicos.
  -   Objetos de limpieza de la casa.

El docente, los y las estudiantes pueden plantear otros campos de experiencia
para construir familias de palabras.

Una variación interesante de este ejercicio consiste en crear una familia de
palabras durante una semana: el lunes se anotan los primeros términos que surjan
en la clase; los días siguientes, de forma progresiva, se incluyen nuevos ejemplos.
Por supuesto, ninguna palabra puede ser añadida a una familia sin que los y las
estudiantes comprendan su significado. A los niños y niñas les gusta el reto de
averiguar qué tan grande puede llegar a ser una determinada familia: la clave
está en que, a la vez, comprendan y utilicen los nuevos términos.
                                                                                       37
Revisemos ejemplos de otros criterios o relaciones de significado útiles para construir
     familias de palabras:

     • Completa esta familia de palabras con términos derivados de «agua».




     Para realizar ejercicios como el anterior, es muy útil el diccionario. Con este
     instrumento, los y las estudiantes aprenden palabras derivadas, compuestas
     y relacionadas con un término —en este caso con el término «agua»—
     y entienden cómo se relacionan unas con otras por su significado. Una
     variante de esta actividad puede ser que, en cada recuadro, además de
     la palabra se escriba su significado. También se puede explorar los patrones
     ortográficos.

     • Completa el organizador gráfico con términos derivados de «humedad» y crea una
       familia de palabras.




38
• Completa esta familia de palabras con sinónimos de «refrigerio».




Una extensión interesante de la actividad anterior es averiguar en qué país se
utiliza cada uno de estos sinónimos de «refrigerio» y anotarlos en los recuadros.


• Completa esta familia de palabras con adverbios terminados en el sufijo -mente
  y explica el significado de cada uno.




                                                                                    39
• Completa esta familia de palabras con expresiones que incluyan la preposición latina
       ex y explica el significado de cada una.




     • Completa esta familia de palabras para ejemplificar la siguiente regla ortográfica: «Las
       palabras que contienen las sílabas -bla-, -ble-, -bli-, -blo-, -blu- se escriben con /b/».




40
• Completa esta familia de palabras con conjugaciones del verbo «hacer».




• Reemplaza aquellas palabras que no pertenezcan a la familia indicada y explica por
   qué.




Como se puede evidenciar en los ejemplos presentados, la estrategia de formar
familias de palabras tiene aplicaciones muy variadas y ayuda para que el
aprendizaje de la gramática y la ortografía sea logrado dentro de un contexto
semántico-comunicativo.
                                                                                       41
Tipo de lectura: Connotativa (Llamada también «interpretativa»)
        Destreza: Leer mapas, tablas y representaciones gráficas.

     Descripción general de la destreza:
     Consiste en obtener información explícita e implícita de mapas, tablas
     y representaciones gráficas. Esta destreza es muy importante durante la
     vida escolar, pues muchos de los contenidos de las diversas áreas pueden
     ser presentados de esta manera en los libros y manuales escolares; sin
     embargo, también es fundamental en la vida cotidiana, puesto que,
     los periódicos, las revistas y otros textos presentan buena parte de su
     información a través de representaciones gráficas.

     Proceso de la destreza:
     Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso
     que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar
     a un nivel de dominio y «personalización».

     El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así:
     1. Observar el mapa, la tabla o el gráfico para obtener una idea general de la
        forma como está organizado.
     2. Leer el mapa, la tabla o el gráfico de arriba para abajo y de izquierda
        a derecha.
     3. Localizar y obtener los datos que se necesitan para responder preguntas
        relacionadas con su contenido.

     Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de
     Educación Básica:
     Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera
     oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura.
     Adicionalmente, las actividades resultan apropiadas para niños y niñas de entre
     cinco y ocho años de edad.

     1. Construcción y lectura de tablas
     El docente se sirve de este ejercicio como un medio para motivar la investigación
     autónoma. En primer lugar, propone a los y las estudiantes recoger información
     sobre un tema en diversas fuentes, de preferencia datos simples. Luego, guía a
     la clase para organizar esos datos en una tabla. Finalmente, ejercita la lectura
     de la tabla a través de preguntas de nivel literal e inferencial.

     Una vez que los niños y niñas elaboran con facilidad, tablas simples, se les puede
     pedir que lean, interpreten y creen tablas más complejas como las que aparecen
     generalmente en libros y revistas.

     Revisemos tres ejemplos de tablas que pueden ser trabajados con los niños
42   y niñas pequeños:
• Tabla de cumpleaños de las personas de la clase (por mes)




Para leer, interpretar y comprender la tabla anterior se recomienda utilizar
preguntas como las siguientes:

  -   ¿Cuántos niños cumplen años en agosto?
  -   ¿Cuántas niñas cumplen años en marzo?
  -   ¿En septiembre, cumplen años más niños que niñas?
  -   ¿En la clase hay más niños o más niñas?
  -   ¿En qué mes del año hay un mayor número de cumpleaños?
  -   ¿En qué mes o meses no hay cumpleañeros?
  -   ¿Qué mes tiene mayor número de cumpleañeros: abril u octubre?

• Tabla de libros favoritos de los niños y niñas de la clase




                                                                               43
• Para leer, interpretar y comprender la tabla anterior se recomienda utilizar preguntas
       como las siguientes:

       -   ¿Qué tipo de libros le gustan más a Sandra?
       -   ¿Cuál de las tres clases de libros es la más popular?
       -   ¿Qué tipo de libros gustan menos a niños y niñas?
       -   ¿Qué clase de libros no les gustan a los niños y niñas?
       -   ¿Qué libros les gustan más a los niños y niñas?

     • Tabla de servicios públicos a los que acceden las familias de los niños y niñas de
        la clase.




     En el ejercicio anterior, se pide a los niños y niñas que realicen una encuesta entre
     los compañeros y compañeras de clase para conocer con qué servicios públicos
     cuenta cada familia. Una vez recogidos los datos, se dialoga sobre estos para
     obtener conclusiones acerca de las condiciones de vida de cada familia, de la
     calidad y disponibilidad de los servicios, entre otros aspectos. Una variación de
     este ejercicio consiste en realizar la encuesta a un grupo más amplio, como a las
     personas del barrio o de la manzana.



44
2. Lectura de mapas

El docente debe iniciar con mapas sencillos que los y las estudiantes puedan
interpretar fácilmente. Se debe trabajar guiados en aspectos como: el uso del
color, los signos y símbolos, el tipo de mapa.

Veamos los siguientes ejemplos:

• Observa este mapa del circuito 1 del ferrocarril ecuatoriano. Luego, responde las
  preguntas.




- ¿Cuál es la primera parada que realiza el tren, luego de su salida de Chimbacalle?
- ¿Y si partiera de Machachi, dónde pararía primero?
- ¿Qué lugar turístico se puede visitar cuando el tren llega a Machachi? ¿Qué
  deporte se practica allí?
- ¿En qué parada los pasajeros pueden comer algo?
- ¿Resulta más lejos ir de Machachi a Tambillo o de Santa Rosa a Machachi?


                                                                                       45
• Observa este bosquejo de una vivienda. Describe las dependencias que ves ilustradas,
        con todos los objetos que hay en su interior. Luego, dibuja un bosquejo de tu casa.




     • Observa el siguiente croquis de un sector de la ciudad de Quito. Luego, responde las
       preguntas planteadas.




46
- ¿Qué calle se ubica una cuadra al norte de la vía Obispo Cuero
    y Caicedo?
  - ¿Cuáles son las tres avenidas que se juntan o encuentran en el redondel?
  - ¿Con qué avenidas se cruza la calle Antonio de Ulloa?
  - Si debo caminar desde la esquina de la avenida Atahualpa y Jorge Juan
    hasta la esquina de la calle San Gabriel y América, ¿cuál es el camino más
    corto que puedo tomar?

• Formula tres preguntas adicionales que puedan ser respondidas, luego de la
  observación del croquis anterior.

• Dibuja un croquis similar del barrio de tu escuela.

3. Lectura de representaciones gráficas

Consiste en trabajar con ilustraciones, fotografías o esquemas gráficos que permitan
una interpretación y decodificación por parte de los y las estudiantes.

Revisemos el siguiente ejemplo:

• Narra o escribe la historia ilustrada. Fíjate en los detalles de cada cuadro y pinta los
  que consideres principales.




                                                                                             47
4. Creación de señales con imágenes

     Esta actividad se refiere a ejercitar la destreza de leer e interpretar representaciones
     gráficas. Se sugiere comenzar con señales conocidas para, en una segunda
     instancia, pedir a los y las estudiantes que inventen o creen sus propias señales,
     a partir de un propósito determinado; por ejemplo:

         - Señales para normar el manejo de la basura dentro de la escuela.
         - Señales para guiar el tránsito de personas dentro del colegio.
         - Señales para normar el uso de aparatos electrónicos en el aula.

     Revisemos los ejemplos propuestos:

     • Explica el significado de cada una de estas señales.




     • Trabaja en un grupo de cuatro personas para crear señales que expresen conceptos
       similares a los de las imágenes anteriores.

     Las imágenes simbólicas son propias de las diferentes áreas de estudio y están
     presentes en todos los aspectos de la vida cotidiana; por esta razón, el docente
     debe ofrecer abundantes momentos, dentro del proceso de enseñanza-
     aprendizaje, para la práctica de la lectura, la descripción y la creación de este
     tipo de representaciones.

     5. Lectura de avisos publicitarios

     La utilización de los avisos publicitarios de revistas y periódicos permite
     a los niños y niñas interpretar imágenes, a la vez que desarrollar la lectura
     connotativa e incluso la de extrapolación. Para conseguir tales fines, el
     docente debe guiar el proceso con tareas como:

     •   La separación de las ideas principales de las secundarias.
     •   La diferenciación entre hechos y opiniones.
     •   La expresión de sus sentimientos, luego de observar los avisos publicitarios.
     •   La distinción entre realidad y deseo.
48
GUÍA METODOLÓGICA POR LECCIONES
En esta sección se presentan ejemplos de lecciones que pueden ser desarrollados en
el aula de clase para estimular el proceso de lectura completo: prelectura, lectura
y poslectura. En cada lección se ejercitan las diferentes destrezas que contempla el
currículo de Lenguaje para tercer año de la Educación Básica.
EJEMPLO 1
Se trabaja a partir del siguiente texto de lectura:

La tetera

Había una vez una tetera muy presumida. Se la pasaba todo el día diciendo a unos
y a otros lo bonita que era.
—¿Quién es más guapa que yo? ¿Alguien tiene una tapa más bonita que la mía?
Las tazas, el azucarero y las demás piezas de la vajilla no le hacían mucho caso. Pensaban
que era demasiado vanidosa. Pero a la tetera no le importaba.
—Que digan lo que quieran, —pensaba—. Tienen envidia porque soy la reina de la
vajilla.
Pasó el tiempo, la señora de la casa se fue haciendo viejecita. Un día, al coger la tetera,
se le escapó de la mano. La tetera cayó al suelo. Quedó tumbada con la tapa rota y el
pico quebrado.
La señora de la casa recogió la tetera estropeada y la apartó en un rincón. Luego, la
regaló a una niña mendiga.
En el mundo de los pobres, la tetera empezó una nueva vida. La niña llenó la tetera de
tierra. Plantó dentro una semilla y la regó todos los días.
En primavera nació una flor preciosa.
—¡Qué bonita es esta flor! —decía toda la gente.
Y la tetera se ponía muy contenta. Había aprendido lo maravilloso que era tener un
amigo.
            Adaptación del cuento La Tetera, de Hans Christian Andersen, serie CARABÁS.

Proceso de la clase
Prelectura: Antes de leer
Destreza:     Predecir.
Actividad:    Mencione, en voz alta, el título del relato y pida a los niños y niñas que
              predigan el contenido acerca del que tratará el texto. El docente puede
              escribir o dibujar las predicciones en la pizarra o en un papelote para
              confrontarlas tras la lectura.

Destreza:     Activar conocimientos previos.
Actividad:    Presente tres palabras que serán importantes para comprender la lectura
              y converse con el grupo acerca de sus significados. Se puede dibujar los
              significados en la pizarra, formular oraciones con estas o buscar sinónimos.
              En el texto La tetera, se puede trabajar con las palabras: «presumida, vajilla,
              preciosa».

Destreza:     Establecer el propósito de la lectura.
Actividad:    Indique a los niños y niñas que durante una semana (o un mes) se leerán
              varios cuentos del escritor Hans Christian Andersen. Pídales que pongan
              mucha atención a las características de cada historia para que, al finalizar
              el periodo, puedan comparar los textos entre sí.                                  49
Lectura: Mientras se lee

     Destreza:  Predecir.
     Actividad: Empiece la lectura oral del cuento, avance hasta cuando la tetera
                cae al piso e interrumpa un momento. Pida a la clase realizar nuevas
                predicciones acerca de lo que va a suceder en la historia. Se pueden
                anotar las nuevas predicciones en la pizarra y cotejar como estas han
                cambiado en relación con las primeras.

     Destreza: Leer de forma independiente.
     Actividad: Pida a los niños y niñas que lean la historia en silencio y de manera
                individual, así descubrirán cómo termina la historia.

     Poslectura: Después de leer

     Destreza: Identificar elementos explícitos del texto.
     Actividad: Solicite a los niños y niñas que enlisten a los personajes del cuento
                (tetera, otras piezas de la vajilla, señora de la casa, niña mendiga).
                Pueden nombrarlos, escribirlos o dibujarlos.

     Destreza:  Reconstruir la secuencia de la narración o identificar secuencias
                temporales.
     Actividad: Escriba en la pizarra cuatro o cinco oraciones que resuman el cuento
                y pida a los niños y niñas que las copien en sus cuadernos y las
                ordenen según ocurrieron en la historia.
                Las oraciones pueden ser:

     • La tetera cayó al piso y se estropeó.
     • La tetera presumía ante las otras piezas de la vajilla diciendo que era la más
       bonita de todas.
     • La dueña regaló la tetera a una niña mendiga.
     • La tetera encontró una amiga en la flor que nació dentro de ella.
     • La niña mendiga llenó la tetera de tierra y plantó una semilla.

     Destreza: Distinguir causa de efecto.
     Actividad: Pida a los niños y niñas que respondan las siguientes preguntas:
                • ¿Por qué las tazas, el azucarero y las otras piezas de la vajilla no
                   hacían mucho caso a la tetera? (Con esta pregunta se reflexiona
                   acerca de la causa).
                • ¿Qué le pasó a la tetera cuando cayó al piso? (Con esta pregunta
                   se reflexiona acerca del efecto).
                • ¿Por qué la señora de la casa regaló la tetera a la niña mendiga?
                   (Con esta pregunta se reflexiona acerca de una causa).
                • ¿Por qué la tetara cambió su modo de mirar la vida? (Con esta
                   pregunta se reflexiona acerca del efecto).

     Destreza: Inferir.
     Actividad: Solicite a los niños y niñas que dibujen cómo se sentía la tetera cuando
                las personas hablaban de la belleza de la flor.
50
EJEMPLO 2

Se trabaja a partir del siguiente texto de lectura:

Curiosa inteligencia de los caballos

Los caballos son animales muy inteligentes, fuertes y hermosos. Poseen, en cada
pata, un casco duro que las personas refuerzan y protegen con herraduras de
hierro. Ayudan al ser humano en distintas tareas: hay caballos de tiro que se
usan para llevar pesadas cargas; otros son capaces de recorrer largas distancias
llevando sobre su lomo a un jinete, y también están los caballos de carrera que son
los más veloces de todos.

Si se los trata bien, toman cariño a sus amos. Cuando hacen algo indebido, se
muestran tristes y arrepentidos después. Prueba de lo anterior es lo que le sucedió
a un soldado llamado Timoteo, cuando regresaba a su casa sobre su caballo
Rayo. El animal vio a un lado de la carretera un montón de piedras blancas y le
dio tanto miedo que se encabritó, arrojó a su amo de la silla y emprendió veloz
carrera.

Timoteo, como consecuencia de la caída, se rompió las dos piernas y quedó
tendido en el suelo. Adolorido y preocupado, no sabía cómo podría conseguir
ayuda en ese sitio tan solitario. Poco tiempo después, oyó un rumor producido por
el galope de su caballo. El animal, pasado el pánico, corrió al establo, relinchó
repetidamente para dar conocimiento del accidente y regresó para quedarse
junto a su amo. Lo custodió relinchando sin cesar hasta que atrajo a varias personas
que auxiliaron al herido.

Otro ejemplo es Gris, el caballo del granjero Joaquín, que tenía la costumbre
de abrir con la boca la puerta de su caballeriza y escapar al campo. Desde
sus cuadras, otros caballos y asnos lo miraban con envidia y visibles deseos
de imitarlo. El astuto Gris lo advirtió y, al oír un día que sus amigos le llamaban
cuando iba a la pradera, se encaminó a los demás establos, abrió con la boca
sus puertas y condujo a sus sorprendidos camaradas al campo, donde pudieron
apacentar a sus anchas.
  Adaptación del texto Curiosa inteligencia de los caballos, en El Tesoro de la Juventud.

Proceso de la clase
Prelectura: Antes de leer
Destreza: Predecir.
Actividad: Abra un diálogo a partir de las preguntas: ¿De qué puede tratar un
           texto si su título es Curiosa inteligencia de los caballos? ¿Con qué ideas
           se relaciona la palabra «inteligencia»?

Destreza: Activar conocimientos previos.
Actividad: Anime a los niños y niñas a construir una red semántica en la pizarra
           anotando lo que saben acerca de los caballos.

Destreza: Utilizar sinónimos.
Actividad: Pida a sus estudiantes que mencionen sinónimos de las palabras:
           «curioso, amo, pánico y custodiar».                                              51
Lectura: Mientras se lee

     Destreza:    Leer en forma oral.
     Actividad:   Propicie una primera lectura en voz alta. Esta vez no realice pausas
                  para aclarar significados ni para realizar predicciones.

     Destreza:    Releer.
     Actividad:   Solicite una segunda lectura, esta vez sí se realizarán pausas. Antes
                  de empezar la lectura, pida a los niños y niñas que escriban, en el
                  cuaderno, las palabras interrogativas que guiarán su atención hacia
                  los detalles. (¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Por
                  qué?).

     Destreza:    Distinguir ideas principales y secundarias.
     Actividad:   Proponga a sus estudiantes que, mientras leen, subrayen o tomen nota
                  de los detalles importantes de la lectura para que, luego, conviertan
                  esas ideas en preguntas con ayuda de los términos interrogativos
                  enunciados en sus cuadernos.

     Poslectura: Después de leer

     Destreza:    Identificar elementos explícitos del texto.
     Actividad:   Trabaje con la clase para formular y responder una variedad de
                  preguntas como las que se detallan a continuación. (No es necesario
                  cubrir todas las preguntas, son solo ejemplos).
     ¿Quién?: Personajes                        ¿Dónde?: Escenarios
     ¿Quién cayó del caballo?                   ¿A dónde iba Timoteo?
     ¿Quién es Joaquín?                         ¿Dónde estaban los otros caballos
     ¿Quién ayudó al soldado herido?            y asnos?
     ¿Quiénes envidiaban al caballo Gris?       ¿Hacia dónde escapaba el caballo
                                                Gris?
     ¿Qué?: Acciones o categorías
     ¿Qué hace Timoteo?                         ¿Cuándo?: Tiempos
     ¿Qué hace Joaquín?                         ¿Cuándo se muestran tristes los
     ¿Qué costumbre tenía el caballo Gris?      caballos?
     ¿Qué escuchó Timoteo cuando estaba         ¿Cuándo tuvo el accidente Timoteo?
     tendido en el suelo?                       ¿Cuándo relinchó el caballo Rayo?
     ¿Qué hizo el caballo Rayo cuando vio
     las piedras blancas?
     ¿Qué le pasó a Timoteo por la caída?
     ¿Qué características poseen los
     caballos?


52
¿Cómo?: Modos o medios
¿Cómo son los caballos?
¿Cómo se protegen los cascos de los caballos?
¿Cómo reaccionaron los otros caballos y asnos ante la acción de Gris?
¿Cómo logró Rayo que otras personas ayudaran a su amo?
¿Cómo ayudan los caballos al ser humano?
¿Cómo abría las puertas Gris?

Destreza:    Reconstruir la secuencia de la narración o identificar secuencias
             temporales.
Actividad:   Pida a los niños y niñas que narren con dibujos, en dos escenas, lo que
             ocurrió con Timoteo y su caballo.




Destreza:    Inferir significados de palabras a partir del contexto.
Actividad:   Solicite a los niños y niñas que ubiquen, en la lectura, las palabras que
             se enuncian a continuación y que, de acuerdo con el contexto que
             las rodea, infieran sus significados:

• ¿Qué significa la palabra «rumor» en la lectura?

• ¿Con qué significado se ha utilizado el término «camarada»?

EJEMPLO 3

Se trabaja a partir del siguiente texto de lectura:

Verde fue mi selva

Tae fue una niña alegre hasta la llegada de los blancos. Ellos construyeron torres
en medio de la selva; a través de ellas sacaron, del fondo de la tierra, petróleo,
que al regarse, mató a la selva y al río. La orilla quedó pintada de un lodo negro,
espeso y hediondo. El verde de las hojas se tapó bajo una capa aceitosa que
ni la lluvia pudo lavar. Al principio, solo fueron los peces los que flotaron panza
arriba; luego, las garzas quedaron atrapadas en el fango pegajoso; después, los
cormoranes y los patos perdieron el color de sus plumas y, por último, los delfines
se marcharon.                                                                            53
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...cenedulalagunadeindios
 
La importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
La importancia de enseñar y aprender lengua y literaturaLa importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
La importancia de enseñar y aprender lengua y literaturaDuval Delgado
 
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Francisco Diaz
 
Actividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escrituraActividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escrituraFrancis Ibarra
 
Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion MiriHetfield
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Walter Chamba
 
Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Elena Beatriz Amado
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialValentin Flores
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico yisselrobles
 
Proyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension LectoraProyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension Lectoraguest128bde
 
Planificación segundo grado 2021 (1)
Planificación segundo grado 2021 (1)Planificación segundo grado 2021 (1)
Planificación segundo grado 2021 (1)MaritzaOchoa14
 
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
 planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA" planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"Simón Garcia Carrillo
 
Proyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimosProyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimosProyectos2013
 
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIACurriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIAMarcos Quintero
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clasesetas1972
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoUsebeq
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
 
La importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
La importancia de enseñar y aprender lengua y literaturaLa importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
La importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
 
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1
 
Actividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escrituraActividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escritura
 
Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
 
Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1
 
Proyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslgProyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslg
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
 
Proyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension LectoraProyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension Lectora
 
Planificación segundo grado 2021 (1)
Planificación segundo grado 2021 (1)Planificación segundo grado 2021 (1)
Planificación segundo grado 2021 (1)
 
PLAN DE CLASE
PLAN DE CLASEPLAN DE CLASE
PLAN DE CLASE
 
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
 planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA" planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
 
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
 
Proyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimosProyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimos
 
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIACurriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
 
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
 

Destacado

Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje jenniffersalazar
 
Metodologías innovadoras en Lengua Castellana y Literatura
Metodologías innovadoras en Lengua Castellana y LiteraturaMetodologías innovadoras en Lengua Castellana y Literatura
Metodologías innovadoras en Lengua Castellana y LiteraturaJoaquín Mesa
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaAdalberto
 
Relato 3 Uso De La C
Relato 3 Uso De La CRelato 3 Uso De La C
Relato 3 Uso De La Cguest78c95a
 
Errores específicos de la lectura
Errores específicos de la lecturaErrores específicos de la lectura
Errores específicos de la lecturaLeslie Merino
 
Metodologia de lengua y literatura
Metodologia de lengua y literaturaMetodologia de lengua y literatura
Metodologia de lengua y literaturarodolfo959
 
Modelo de enseñanza lenguaje.
Modelo de enseñanza lenguaje.Modelo de enseñanza lenguaje.
Modelo de enseñanza lenguaje.camila pacheco
 
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloEnfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloJavy García
 
Clasificación de los métodos de Enseñanza
Clasificación de los métodos de Enseñanza Clasificación de los métodos de Enseñanza
Clasificación de los métodos de Enseñanza diazjessy
 
Metodología para lengua y literatura
Metodología para lengua y literaturaMetodología para lengua y literatura
Metodología para lengua y literaturaLiliana Arciniega
 
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la LiteraturaLa Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literaturaromuloenrique
 
Guia comedores JUNTA DE CASTILLA Y LEON
Guia comedores JUNTA DE CASTILLA Y LEONGuia comedores JUNTA DE CASTILLA Y LEON
Guia comedores JUNTA DE CASTILLA Y LEONmargaritasam
 
PROPUESTA FICHERO DE ACTIVIDADES
PROPUESTA FICHERO DE ACTIVIDADESPROPUESTA FICHERO DE ACTIVIDADES
PROPUESTA FICHERO DE ACTIVIDADESJulieta Ceron
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdahesperanza045
 
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.Fundación CADAH TDAH
 

Destacado (20)

Metodología del área de lengua y literatura
Metodología del área de lengua y literaturaMetodología del área de lengua y literatura
Metodología del área de lengua y literatura
 
Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje
 
Metodologías innovadoras en Lengua Castellana y Literatura
Metodologías innovadoras en Lengua Castellana y LiteraturaMetodologías innovadoras en Lengua Castellana y Literatura
Metodologías innovadoras en Lengua Castellana y Literatura
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
Relato 3 Uso De La C
Relato 3 Uso De La CRelato 3 Uso De La C
Relato 3 Uso De La C
 
Morfología verbal
Morfología verbalMorfología verbal
Morfología verbal
 
Errores específicos de la lectura
Errores específicos de la lecturaErrores específicos de la lectura
Errores específicos de la lectura
 
Metodologia de lengua y literatura
Metodologia de lengua y literaturaMetodologia de lengua y literatura
Metodologia de lengua y literatura
 
Estrategias diversificadas
Estrategias diversificadasEstrategias diversificadas
Estrategias diversificadas
 
Modelo de enseñanza lenguaje.
Modelo de enseñanza lenguaje.Modelo de enseñanza lenguaje.
Modelo de enseñanza lenguaje.
 
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloEnfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
 
Clasificación de los métodos de Enseñanza
Clasificación de los métodos de Enseñanza Clasificación de los métodos de Enseñanza
Clasificación de los métodos de Enseñanza
 
Metodología para lengua y literatura
Metodología para lengua y literaturaMetodología para lengua y literatura
Metodología para lengua y literatura
 
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la LiteraturaLa Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
 
Guia comedores JUNTA DE CASTILLA Y LEON
Guia comedores JUNTA DE CASTILLA Y LEONGuia comedores JUNTA DE CASTILLA Y LEON
Guia comedores JUNTA DE CASTILLA Y LEON
 
PROPUESTA FICHERO DE ACTIVIDADES
PROPUESTA FICHERO DE ACTIVIDADESPROPUESTA FICHERO DE ACTIVIDADES
PROPUESTA FICHERO DE ACTIVIDADES
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdah
 
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
 
Trastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de AtenciónTrastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de Atención
 

Similar a Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación

Lectura escritura ciclo2
Lectura escritura ciclo2Lectura escritura ciclo2
Lectura escritura ciclo2Valentin Flores
 
Lecturaescrituraciclo2 110913160608-phpapp01
Lecturaescrituraciclo2 110913160608-phpapp01Lecturaescrituraciclo2 110913160608-phpapp01
Lecturaescrituraciclo2 110913160608-phpapp01VICTOR HERNANDEZ
 
Proyecto de innovación pedagógica diseño
Proyecto de innovación pedagógica diseñoProyecto de innovación pedagógica diseño
Proyecto de innovación pedagógica diseñoSara Mercedes Vera Lara
 
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdfPRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdfmarcelo conejeros
 
Contenidos de dificil dominio de Espanol
Contenidos de dificil dominio de EspanolContenidos de dificil dominio de Espanol
Contenidos de dificil dominio de EspanolZona Escolar 415
 
Lectura y escritura 2° ciclo
Lectura y escritura 2° cicloLectura y escritura 2° ciclo
Lectura y escritura 2° ciclodante sanchez
 
Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...
Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...
Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...Byron Efrain Jato
 
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escritaPortafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escritaFelipe Duarte Camacho
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturablogeducacion
 
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA  "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA  "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"malterialee2016
 
Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a Chogüí Pájaro
 
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1)
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1)Comunicacion empezando leer_y_escribir (1)
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1)Boris villanque alegre
 
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)RossyPalmaM Palma M
 
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)RossyPalmaM Palma M
 

Similar a Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación (20)

Lectura escritura ciclo2
Lectura escritura ciclo2Lectura escritura ciclo2
Lectura escritura ciclo2
 
Lecturaescrituraciclo2 110913160608-phpapp01
Lecturaescrituraciclo2 110913160608-phpapp01Lecturaescrituraciclo2 110913160608-phpapp01
Lecturaescrituraciclo2 110913160608-phpapp01
 
Ciclo2
Ciclo2Ciclo2
Ciclo2
 
Proyecto de innovación pedagógica diseño
Proyecto de innovación pedagógica diseñoProyecto de innovación pedagógica diseño
Proyecto de innovación pedagógica diseño
 
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdfPRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
 
Contenidos de dificil dominio de Espanol
Contenidos de dificil dominio de EspanolContenidos de dificil dominio de Espanol
Contenidos de dificil dominio de Espanol
 
Lectura y escritura 2° ciclo
Lectura y escritura 2° cicloLectura y escritura 2° ciclo
Lectura y escritura 2° ciclo
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...
Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...
Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...
 
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escritaPortafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Tesis tpeb549
Tesis tpeb549Tesis tpeb549
Tesis tpeb549
 
BUENA PRACTICA
BUENA PRACTICABUENA PRACTICA
BUENA PRACTICA
 
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA  "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA  "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
 
Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a
 
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1)
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1)Comunicacion empezando leer_y_escribir (1)
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1)
 
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)
 
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
 

Último

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación

  • 1. 1
  • 2. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Rafael Correa Delgado MINISTRO DE EDUCACIÓN Raúl Vallejo Corral Subsecretaria General de Educación Gloria Vidal Illingworth Subsecretario de Calidad Educativa Pablo Cevallos Estarellas Subsecretaria de Planificación Verónica Benavides Ormaza Subsecretaria Administrativa y Financiera Verónica Falconí Jaramillo Coordinación Editorial Alicia Robalino Larrea Autoras de las Guías de Lenguaje Guía 3: Alicia Velasco de Rivera Mónica Burbano de Lara Guías 7 y 10: Alicia Velasco de Rivera Edición y corrección de estilo: María Alexandra Prócel Diseño, diagramación e impresión: GM Laser Ministerio de Educación del Ecuador Noviembre-2009 Quito-Ecuador 2
  • 3. PRESENTACIÓN El Ministerio de Educación, consciente de que la educación es el mayor patrimonio de un pueblo y que el lenguaje es el principal instrumento para el desarrollo del pensamiento y la inteligencia, pone en manos de los docentes de nuestro país, la Guía Metodológica para la enseñanza de Lenguaje y Comunicación, con el propósito de contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje de las destrezas de esta área. El lenguaje constituye una actividad compleja que comprende dos aspectos fundamentales: el de comunicación y el de representación, mediante los cuales se norma la conducta propia y ajena. Estas funciones aparecen interrelacionadas en la actividad lingüística. Las representaciones lingüísticas son el principal contenido de la comunicación, y ésta, a su vez, favorece la construcción de la representación de la realidad física y social. Por lo tanto, la función esencial del lenguaje es el intercambio social. El lenguaje aparece estrechamente ligado al pensamiento y al conocimiento. Mediante operaciones cognitivas, que en gran medida constituyen nuestro mundo interior, nos comunicamos con nosotros mismos, analizamos los problemas y regulamos nuestra actividad. Así el lenguaje cumple una función de representación y de autorregulación del pensamiento y la acción. Aprender un lenguaje es asimilar un mundo de significados vinculados a un conjunto de significantes. Más aún en el aprendizaje de la lengua materna, al permitir la primera socialización del niño y su utilización en la vida diaria. Cuando éste aprende el lenguaje en la interacción con las personas de su medio, no asimila únicamente palabras o un sistema de signos, sino también los significados culturales que estos transmiten y las formas en que las personas de su entorno entienden e interpretan la realidad. Por lo tanto, el objetivo fundamental del aprendizaje del área de Lenguaje y Comunicación, en Educación Básica, es que los niños y las niñas alcancen el dominio de las destrezas básicas de la lengua. Esta guía va dedicada a los docentes de tercero, séptimo y décimo años de Educación Básica para el tratamiento de lectura y escritura. A través de ella se desea enriquecer las estrategias pedagógicas de los docentes, para que la enseñanza de la lengua permita el desarrollo de la interpretación, relación y valoración de los mensajes que se recibe en la vida cotidiana y a su vez, transmitir sentimientos, vivencias, ideas y opiniones. Estamos seguros de que los conceptos y ejercicios propuestos en esta Guía, acrecentarán el acervo pedagógico de los maestros y maestras, para que al aplicarlos en sus aulas, transformen la enseñanza-aprendizaje en un proceso activo. Deseamos que los docentes junto a sus estudiantes, den vida a estas páginas, poniéndolas en práctica en el aula y enriqueciéndolas con su talento y compromiso. 3
  • 4. ÍNDICE Presentación 3 Introducción 5 Recomendaciones generales 6 Tipos de lectura 8 Proceso de escritura 9 Guía 3 10 Guía metodológica por destrezas 11 Destrezas de lectura 11 Guía metodológica por lecciones 49 Ejemplos de enunciados y preguntas de evaluación para medir diferentes destrezas 61 Guía 7 67 Destrezas de lectura 68 Guía metodológica por lecciones 130 Ejemplos de enunciados y preguntas de evaluación para medir diferentes destrezas 147 Guía 10 154 Destrezas de lectura 155 Guía metodológica por lecciones 220 Ejemplos de enunciados y preguntas de evaluación para medir diferentes destrezas 229 Bibliografía 238 Página de Internet 239 4
  • 5. INTRODUCCIÓN Hace más de tres décadas, los sistemas educativos del mundo volvieron su mirada hacia ciencias como la Teoría Crítica, la Psicología Cognitiva y el grupo de las neurociencias (Neurobiología, Neuropsicología, Neurolingüística). Como fruto de esto, tomaron conciencia de que los fines de la educación se transforman y se vuelven más complejos con el devenir del tiempo. En la actualidad, por ejemplo, ya no basta con entender la educación como un «saber conocer» ni tampoco resulta suficiente que los docentes sean «transmisores de información»; ahora, son metas indispensables de los sistemas educativos el «saber hacer», el «saber aprender», el «saber pensar» y el «saber convivir en paz». Cada uno de los saberes anteriores adquiere un peso y una dimensión propia en el conjunto de los fines educativos y en el currículo de los diferentes países contemporáneos. Desafortunadamente, en el sistema ecuatoriano se los puede apreciar más claramente en el nivel discursivo que en su práctica real, a pesar de los intentos que se han realizado con las últimas reformas educativas (la Reforma Curricular de la Educación Básica de 1996 y el Referente Curricular para la Educación Inicial de 2002) y con otros programas específicos como Redes Amigas, el Programa Nuestros Niños o el Programa Nacional Primero la Lectura. Por la razón anterior, los logros relacionados con el desarrollo de competencias lingüísticas, razonamiento, creatividad, participación y responsabilidad ciudadana son extremadamente pobres. El Plan Decenal de la Educación, aprobado mediante voto popular, establece como una política de Estado la «calidad de la Educación Básica». Esta meta debe ser alcanzada mediante el esfuerzo común de todos los sectores y actores involucrados en el quehacer educativo. En este sentido, la presente Guía metodológica no es sino una pequeña contribución a este afán de calidad. La Guía metodológica ha sido elaborada en función de los resultados obtenidos en las pruebas de medición de logros (APRENDO y SER), que el Ministerio de Educación ha desarrollado y aplicado durante los últimos años en el ámbito nacional. El objetivo de este material es apoyar a los y las docentes en su esfuerzo diario por mejorar los resultados de sus estudiantes en cuanto a competencias lingüísticas y, especialmente, en cuanto a comprensión lectora. 5
  • 6. RECOMENDACIONES GENERALES La investigación ha demostrado que existen algunas prácticas muy eficaces para mejorar el aprendizaje en el área de Lenguaje y Comunicación, sobre todo, aquellas que permiten potenciar el desarrollo del pensamiento lógico, del pensamiento creativo y de las competencias lingüísticas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir. Estas prácticas que recomendamos a las maestras y los maestros son: Lectura recreativa diaria Ofrezca a sus estudiantes la oportunidad de experimentar el placer de leer cada día: puede hacerlo al comenzar la jornada escolar o al finalizarla, justo antes de la salida a casa; al volver del recreo para crear un ambiente relajado o en el momento que usted considere mejor. Se recomienda realizar esta actividad de forma individual, aunque pueden formarse grupos de lectura si se han identificado intereses comunes entre los integrantes. Lo importante es que cada persona disfrute, por unos minutos, de un texto entretenido, que lo divierta, y que lea simplemente por el gozo de leer. Durante esta actividad, evite realizar preguntas de comprensión lectora, ya habrá otros momentos para esto. Apropiada selección de lecturas Tenga mucho cuidado con el material que presenta a sus estudiantes para leer. Si es inapropiado causará frustración y generará inmediato rechazo por el proceso. Usted debe probar diversos textos hasta identificar aquellos que resulten más eficaces con el grupo en particular; recuerde que nunca hay dos grupos iguales, lo que funciona con unos, puede no funcionar con otros. Una clave para identificar lecturas adecuadas es tener en cuenta la edad y el nivel de lectura desarrollado, es decir, la «lecturabilidad» de un texto. El o la docente debe tratar de que tanto la complejidad semántica y sintáctica como la extensión de una lectura sean apropiadas para el lector. Vale mencionar que, muchas veces, los textos escolares contienen lecturas que no responden a estos parámetros, tenga cuidado y empléelas solo como un recurso, no como una «camisa de fuerza». Implementación de un método de lecto-escritura que enfatice la comprensión y evite la decodificación mecánica La lectura y la escritura son capacidades cognitivas muy complejas, que suponen la intervención de diversas destrezas y operaciones mentales. Sin embargo, los métodos tradicionales, generalmente, desconocen este hecho y tratan a la lectura y a la escritura como actividades o funciones sensorio-perceptivas o sensorio-motrices. Haga una evaluación responsable del método de lecto-escritura utilizado en su escuela. Evalúe los resultados alcanzados por los estudiantes e introduzca las modificaciones necesarias para enfocar la atención, desde el inicio mismo del proceso de aprendizaje, hacia la construcción del significado en la comunicación oral y escrita. Se recomienda estudiar los hallazgos y postulados del enfoque psicolingüista para enriquecer los 6 métodos tradicionales. También se recomienda:
  • 7. Práctica constante de las destrezas cognitivas de comprensión lectora Las destrezas cognitivas de comprensión lectora son indispensables para la utilización de la lectura como una herramienta eficaz de recreación, aprendizaje, información y comunicación. Para desarrollarlas, ofrezca a sus alumnos y alumnas abundantes ejercicios en los que se siga un proceso de lectura, al igual que pruebas de comprensión similares a las que encontrará en esta guía. Práctica constante de la escritura en situaciones comunicativas reales Si a leer se aprende leyendo, a redactar se aprende redactando. Los niños y niñas deben tener la oportunidad frecuente, por lo menos tres veces a la semana, de crear sus propios mensajes escritos y de hacerlo en situaciones comunicativas que puedan ser aplicadas en la vida real. Solamente con mucha práctica, y tras recibir la retroalimentación del docente sobre la calidad de un texto, los y las estudiantes podrán mejorar su destreza. Evite los ejercicios de dictado y copia, es mejor invertir el tiempo en motivar el pensamiento y la reflexión acerca de lo que se quiere decir por escrito. Enseñanza de los contenidos de gramática y ortografía a través de un enfoque semántico-contextual El enfoque semántico-contextual es el más eficaz para el aprendizaje de los contenidos de gramática y ortografía porque deja de lado la presentación aislada de reglas, normas, conceptos o principios, en favor de aplicaciones prácticas (de lectura y escritura) en las que se pueden apreciar, de forma evidente, las implicaciones de significado que tienen dichas reglas o normas. Integración de los ejes transversales Lenguaje y Comunicación es un área instrumental del currículo, esto quiere decir, que sirve como un medio para que los y las estudiantes lean y escriban constantemente acerca de varios temas y ejes transversales. Aproveche los momentos de lectura y escritura para que los y las estudiantes reflexionen y expresen su opinión sobre la coyuntura política, los valores, la ciencia y otras esferas de la vida actual. Evaluación cualitativa y permanente Para comprobar las competencias lingüísticas es necesario que el docente aplique una evaluación cualitativa y progresiva de cada una de las destrezas. Solo cuando los y las estudiantes puedan emplear sus destrezas de manera discriminada (cuando lo requieran) y autónoma (independiente) se podrá decir que han aprehendido. 7
  • 8. TIPOS DE LECTURA Leer es una capacidad compleja que involucra diferentes destrezas cognitivas, de acuerdo con el tipo de material que se lee y el propósito de la lectura. Esta complejidad y variedad del acto de leer ha llevado a reconocer diferentes tipos de lectura que deben ser desarrollados durante la edad escolar: Lectura fonológica Consiste en la decodificación del código alfabético. Para que exista lectura, propiamente dicha, debe darse un proceso de comprensión. Lectura denotativa o literal Se relaciona con la capacidad de identificar y comprender la información explícita de un texto. Para que esta lectura sea eficiente, es necesario que el lector fije su atención en los aspectos fundamentales del texto; por ejemplo, en la idea principal y las secundarias, en los datos e informaciones específicas y en otros detalles relacionados con su estructura explícita. La lectura denotativa supone la capacidad de «reorganizar» el contenido de un texto, es decir, de comparar, reconstruir la secuencia de sucesos, discriminar causa y efecto, distinguir personajes principales y secundarios, entre otros tipos de relaciones. Lectura connotativa o inferencial Se relaciona con la capacidad de descubrir los aspectos implícitos de un texto, aquellos que se hallan sugeridos «entre líneas». Esta lectura parte del contenido textual para realizar operaciones como la complementación de detalles, la realización de conjeturas sobre sucesos que pudieron haber ocurrido, la formulación de hipótesis con respecto a los personajes, la deducción de los mensajes implícitos, la formulación de conclusiones, la identificación de la ideología o los valores esenciales de un texto. En la lectura connotativa o inferencial, el lector debe establecer relaciones lógicas de distinto tipo entre el contenido del texto, sus conocimientos y experiencias previas. Lectura de extrapolación o crítica Consiste en la capacidad de responder al texto con ideas propias. Implica formular juicios, distinguir hechos de opiniones, hacer planteamientos nuevos, aplicar la información en otras áreas o en la resolución de problemas, realizar una apreciación estética de un texto. Esta lectura implica valoración y creación a partir de la experiencia de lectura. Lectura de estudio La lectura de estudio es aquella que se utiliza como un apoyo para el aprendizaje de contenidos curriculares. La información de las distintas áreas puede expresarse en varios formatos, entre estos las tablas, los gráficos y los mapas, por lo que el docente debe guiar a los niños y niñas en el desarrollo de destrezas para leer este tipo de textos. Las representaciones gráficas son herramientas visuales que sirven para presentar la información de forma resumida, clara y concisa, haciendo uso de los diseños y el color. Este tipo de textos cumplen con el objetivo de facilitar la comprensión de información numérica. Mapas, planos, cuadros estadísticos, pictogramas y otros gráficos son de gran ayuda para comprender las relaciones entre datos cuantitativos. El desarrollo de la lectura de estudio exige afinar procesos mentales como 8 la observación, la capacidad de relacionar los elementos entre sí y la interpretación de símbolos.
  • 9. PROCESO DE ESCRITURA Según el enfoque psicolingüista, la aprehensión de la competencia de escribir o redactar es lograda de forma exitosa si los docentes guían a sus estudiantes en la adquisición de un proceso que les permita planificar, desarrollar y evaluar sus propios escritos. Este proceso se compone por tres etapas: Preescritura Momento cuando el autor (el o la estudiante) planifica su escritura. Es fundamental en el proceso porque se enfoca hacia la determinación del tema de la escritura; la elección del tipo o del género del texto que se creará (narrativo, descriptivo, informativo, entre otros), la consulta de distintas fuentes de documentación sobre el tema; el diálogo con profesores, profesoras, compañeras y compañeros para aclarar la información recogida y, finalmente, la construcción de un esquema o índice preliminar del texto. Escritura Se comprende como el momento para redactar un primer borrador del escrito. En esta fase se debe enfocar la atención sobre la calidad de las ideas, la coherencia, la secuencia lógica y la organización del texto. Posescritura Durante esta fase se construyen un segundo, un tercer o más borradores para perfeccionar el escrito, de acuerdo con la necesidad de cada estudiante y el tiempo disponible. El escritor debe recibir retroalimentación del docente y de sus compañeros y compañeras, ya que esto le permite mejorar progresivamente sus escritos, tanto en los aspectos de fondo ya mencionados, como en los aspectos formales (sintaxis, puntuación, ortografía, caligrafía, nitidez y aseo). La posescritura es un excelente momento para que el docente enseñe los contenidos de gramática y ortografía planificándolos en función de las necesidades (errores) detectadas en los textos escritos de sus estudiantes. Al finalizar la etapa, se recomienda realizar la «publicación» o «celebración» del esfuerzo realizado por los niños y las niñas. 9
  • 10. 10
  • 11. GUÍA METODOLÓGICA POR DESTREZAS Esta sección se encuentra organizada a partir de las destrezas de lectura y ofrece lo siguiente: una descripción general para explicar en qué consiste cada una y la ejemplificación de su proceso correspondiente, mediante un conjunto de ejercicios útiles para su enseñanza-aprendizaje. DESTREZAS DE LECTURA Tipo de lectura: Denotativa (Llamada también «literal») Destreza: Identificar elementos explícitos del texto. Descripción general de la destreza: Consiste en localizar información de un texto. Para hacerlo, el lector debe establecer, en primer lugar, qué buscar (un nombre, un dato, un hecho, etc.). Después, debe revisar el texto hasta encontrar la información. Los docentes deben tener claro que los estudiantes no requieren recordar de memoria un texto de lectura, sino que deben ser capaces de releer de forma selectiva, en busca de información precisa o puntual. Proceso de la destreza: Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar a un nivel de dominio y «personalización». El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así: 1. Determinar qué elemento, dato o información específica debe ser ubicado en el texto de lectura. (Para hacerlo, puede formularse una pregunta). 2. Revisar el texto para encontrar la información requerida. 3. Releer si es necesario. 4. Identificar el elemento o la información requerida. (Responder a la pregunta). Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de Educación Básica: Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura. Adicionalmente, las actividades resultan apropiadas para niños y niñas de entre cinco y ocho años de edad. 11
  • 12. 1. Formulación de preguntas Uno de los ejercicios más adecuados para enseñar a los niños y niñas a reconocer elementos explícitos de un texto consiste en motivarlos para que, antes de la lectura, formulen preguntas acerca del autor o del contenido; por ejemplo: ¿A qué se dedica el autor del texto?, ¿por qué la obra se titula de tal manera?, entre otras. Permita que los propios estudiantes respondan estas interrogantes, guiados por sus percepciones. Generalmente, son los docentes quienes realizan y responden preguntas. Este hecho provoca que los y las estudiantes no desarrollen control sobre el proceso lector y sobre su comprensión de un texto. Con la actividad sugerida, es posible recuperar la extraordinaria capacidad que tienen los menores de ocho años para hacer preguntas de todo tipo, porque son esas preguntas genuinas y espontáneas las que, durante la lectura, ayudan al cerebro a «filtrar» la información, separando lo principal de lo secundario, descartando lo innecesario y facilitando el recuerdo de la información relevante. Se puede fortalecer la capacidad de los niños y niñas para formular peguntas a través de la explicación de las diferencias entre los pronombres interrogativos: quién, qué, dónde, cómo, cuándo, cuánto, que permiten generalmente localizar información explícita; en tanto que, para qué y por qué, en muchas ocasiones, se relacionan con deducciones u opiniones personales. 2. Contestación de preguntas Este ejercicio clásico, utilizado para localizar información explícita de un texto, consiste en pedir a los y las estudiantes que respondan interrogantes formuladas por el docente. Para que sea útil, sin embargo, los maestros y maestras deben tener cuidado con la calidad de sus preguntas, verificando si se dirigen al nivel denotativo (literal), si responden al propósito de la lectura y si ayudan al estudiante a separar lo relevante de lo secundario. 3. Relectura El hábito de releer o «dar un segundo vistazo» al texto ayuda mucho para identificar elementos explícitos. Aunque parezca increíble, la experiencia ha demostrado que muchos estudiantes cometen errores en evaluaciones de lectura (como las pruebas APRENDO y SER), en aquellos puntos relacionados con la comprensión denotativa, porque no se han ejercitado en la relectura del texto para ubicar la información necesaria. Ha sido lamentable comprobar que los niños y niñas en unos casos «sienten pereza» de revisar nuevamente el texto y, en otros, dan por hecho que tienen que recordar la información de memoria. Al parecer, todavía hay docentes que conciben la lectura como una memorización de datos. Por lo anteriormente expuesto, es preciso trabajar en clase el hábito de revisar selectivamente y de hacer lecturas rápidas en busca de algún dato o información explícita. Se lo puede plantear como un juego, incluso como un concurso, con frecuencia y por unos breves minutos utilizando tanto lecturas de corte literario como textos informativo-científicos. Para textos literarios, se puede plantear actividades como: • Busquemos rápidamente el nombre del pueblo donde ocurre la historia. • ¿Quién localiza primero el nombre de la protagonista o del personaje principal? • ¿Quién lee rápidamente el primer párrafo y me dice acerca de qué trata? En el caso de textos informativo-científicos, se plantean pequeños retos similares, por ejemplo: • ¿Quién ubica la extensión de determinado lugar? • Busquemos rápidamente los nombres que aparecen en el texto. • ¿Cuál es la situación de esta persona, animal o cosa? 12
  • 13. 4. Selección de ideas mediante resaltado o subrayado Desde muy pequeños y con apoyo de sus maestros, los niños y niñas pueden practicar una técnica que les será muy útil para estudiar durante toda su vida escolar: se trata de resaltar, subrayar o marcar aquellas palabras o frases que se consideran más importantes, con el fin de discernir entre información esencial y secundaria. Por supuesto, lo que es «esencial» en una ocasión, puede no serlo en otra, dependiendo siempre del propósito de la lectura. Este ejercicio ayuda a focalizar la atención en los elementos explícitos del texto que son más relevantes. 5. Cacería de palabras Este ejercicio es un juego que invita a los niños y niñas a «cazar» palabras importantes de una lectura. Al hacerlo, practicarán su habilidad de releer de manera rápida y selectiva, lo cual, como se ha demostrado, es necesario para identificar elementos explícitos de un texto. El juego se practica de la siguiente manera: • El docente selecciona un texto, cuya lectura resulte apropiada para el grupo y escoge algunas palabras clave que permitan comprender de qué trata. • Para iniciar el juego, el docente pide a los y las estudiantes que realicen una lectura silenciosa e individual del texto. • Una vez concluida, el docente invita a la «cacería de palabras»: menciona una palabra para que los y las estudiantes la localicen en el texto, lo más rápido posible. Una vez encontrada la palabra, se puede dialogar sobre su significado. • Esta actividad puede funcionar también como un concurso: el niño o la niña que encuentra primero una palabra recibe, como premio, el elegir la próxima a ser «cazada». Mientras se juega, se ejercitan los movimientos visuales globales que se requieren en la lectura y también se desarrolla el vocabulario, aspecto clave para la comprensión lectora. Veamos los siguientes ejemplos: el primero ofrece una lectura sencilla y un vocabulario de fácil localización y comprensión; el segundo, una lectura más compleja y, por consiguiente, un vocabulario más exigente. En los textos se han subrayado las palabras clave que el docente puede escoger par la <<cacería>>. La jirafa sin bufanda —Mi señor don Búho, estoy preocupada. —Déjeme que piense. —Dígame sus cuitas mi doña Jirafa. —¡Ea!, ya lo tengo: hay que fabricarla. —Se acerca el invierno, vendrán las —¿Cómo, cuándo, dónde? heladas y mi jirafita no tiene bufanda. Y, ¿habrá quién lo haga? —Cómprele usted una. —Calma, amiga mía, un poco de —¿Y dónde encontrarla? calma… ¿No ve que mi hijita es tan cuellilarga?... Todo va a arreglarse, tenga usted Por más que he buscado, ninguna le esperanza. alcanza… Y las cosas fueron como se esperaba: —Sí que es un problema… La amistosa oveja entregó su lana, —Me tiene apurada. luego hiló el gusano ¡Es usted tan sabio! Si usted me y tejió la araña. ayudara… Ángela Figuera Aymerich 13
  • 14. • ¿Por qué las tortugas tienen caparazón? Hace muchos, muchos años, muchísimo antes de que tú nacieras, las tortugas no tenían caparazón. Mónica, que era una tortuga muy tímida y muy miedosa, habitaba sola en una casita apartada y nunca iba al bosque. Pero sucedió que, un buen día, el búho Federico —que tenía poderes mágicos— pensó en hacer una fiesta para recibir la llegada del buen tiempo; una fiesta a la que asistirían todos los animales del lugar. Llegado el día de la fiesta, el único animal que no asistió fue la tortuga. Federico notó su ausencia y, sintiéndose, al mismo tiempo curioso y ofendido, fue a casa de Mónica para conocer la causa de su ausencia. —Estoy muy, pero que muy enfadado. ¿Por qué fuiste tú la única que no asistió a la fiesta que organicé al pie de mi árbol? —la interrogó el búho. —No quise abandonar mi casa; me da mucho miedo que alguien pueda quitármela. —Contestó Mónica. —Está bien —respondió Federico—. De ahora en adelante, tu casa irá contigo adonde quiera que te encamines. Y así fue como, a partir de ese momento, las tortugas no tuvieron más remedio que andar con su casa a cuestas. Fábula popular Tipo de lectura: Denotativa (Llamada también «literal») Destreza: Reconstruir la secuencia de la narración. Descripción general de la destreza: Reconstruir la secuencia de la narración es una destreza específica de la lectura denotativa, que se aplica luego de la lectura de textos narrativos (cuentos, leyendas, fábulas, anécdotas, biografías, etc.) o de otros textos no literarios que hacen uso de la narración (relato histórico, noticia, crónica, etc.) y que consiste en establecer la sucesión de los hechos presentados, así como la relación temporal y, en ocasiones, causal que existe entre los mismos, de tal manera que el lector sea capaz de reconstruir la secuencia lógica concebida por el autor. Proceso de la destreza: Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar a un nivel de dominio y «personalización». El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así: 1. Identificar cada uno de los hechos o acontecimientos presentados en el texto. 2. Establecer el criterio que requiere utilizar para ordenarlos. 3. Reconstruir la secuencia lógica de los hechos de un texto. 14
  • 15. Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de Educación Básica: Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura. Adicionalmente, se señala que las actividades resultan apropiadas para niños y niñas de entre cinco y ocho años de edad. 1. Ordenamiento de secuencias Consiste en ofrecer una lista de hechos o acontecimientos sin un orden particular para que los y las estudiantes reconstruyan la secuencia lógica de como debieron suceder. Se puede trabajar con imágenes o con texto verbal. Veamos los siguientes ejemplos: • Recorta y ordena las imágenes, según su secuencia lógica-temporal. 15
  • 16. • Escribe las oraciones en el orden como sucedieron. - Me sirvo un delicioso pedazo de pastel. - Bato los ingredientes, uno por uno, según la receta. - Prendo el horno. - Busco un tazón grande. - Meto la mezcla al horno. 1. _________________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________________ 3. _________________________________________________________________________ 4. _________________________________________________________________________ 5. _________________________________________________________________________ 2. Reconstrucción de secuencias mediante dibujos Luego de leer una historia simple a los niños y niñas, pídales que dibujen la secuencia de los acontecimientos. Se puede incrementar gradualmente la complejidad del texto y el número de ilustraciones solicitadas. Se sugiere empezar con una historia sencilla que se preste para la ilustración de tres o cuatro escenas y progresar hacia historias con varios acontecimientos que permitan la ilustración de ocho o diez escenas. 3. Descripción de procesos Este ejercicio consiste en jugar con los niños y niñas a describir, paso a paso y de forma ordenada, diversos procesos que utilizamos en la vida diaria. Por ejemplo, supongamos que los y las estudiantes van a describir el proceso para lavarse los dientes. Unos pueden decir: - Coloco pasta dental en mi cepillo. - Cepillo mis dientes y muelas. - Enjuago mi boca con agua limpia. Otros tal vez pueden decir: - Lleno un vaso con agua. - Mojo mi cepillo en el agua. - Coloco pasta dental en el cepillo. - Cepillo mis dientes y muelas. - Enjuago mi boca con el agua del vaso. - Limpio mi cepillo y lo guardo. Otra posibilidad puede ser: - Coloco pasta dental en mi cepillo de dientes. - Cepillo mis dientes de arriba hacia abajo. - Cepillo mis muelas en forma circular. - Cepillo mi lengua. - Abro la llave de agua y enjuago mi boca. 16
  • 17. Y así, pueden surgir diferentes versiones del proceso. Se puede trabajar individualmente o en grupo, con este u otros procesos cotidianos tales como bañarse, vestirse, preparar el desayuno, transportarse a la escuela o al trabajo, limpiar la casa, realizar compras, etc. Una vez que los y las estudiantes han concluido sus descripciones del proceso, se las puede comparar con el fin de establecer la versión más clara y completa posible, es decir, la que incluya los pasos necesarios y el orden adecuado. Otra variación de este ejercicio consiste en desordenar los pasos de un proceso para armar una versión lógica. 4. Experimentación o demostración científica Los libros de ciencias contienen innumerables ejercicios de experimentación o demostración que ayudan a los estudiantes a comprender nociones, conceptos y principios científicos. Al realizar estas actividades en clase, los niños y niñas fortalecen su destreza para ordenar o reconstruir secuencias de acontecimientos y logran comprender, con mayor claridad, qué es un proceso. Veamos el siguiente ejemplo: • Experimentación Pregunta de investigación: ¿Qué objetos ruedan más lejos? Proceso: 1. Juntamos objetos de la clase de diferente tamaño, forma y material. 2. Marcamos en el suelo, en sentido vertical, un punto de partida y un punto de llegada, separados por unos dos o tres metros de distancia. 3. Arrojamos los objetos desde el punto de partida, de uno en uno, para que rueden por el piso. (No se trata de lanzar los objetos, sino de impulsarlos a ras del piso). 4. Observamos qué objetos rodaron mejor y llegaron más lejos. 5. Dialogamos al respecto de los porqués y sacamos nuestras conclusiones, guiados por estas preguntas: • ¿De qué forman son los objetos que ruedan mejor? • ¿De qué material están hechos los objetos que ruedan mejor? • ¿Influye el tamaño para que un objeto ruede mejor que otro? Similar a la experimentación anterior, se puede trabajar en muchos procesos sencillos que permitan fortalecer la destreza de reconstruir secuencias lógicas paso a paso. 5. Línea de historias Este ejercicio consiste en reconstruir la secuencia temporal de una narración mediante un cuadro de doble entrada, en el que constan claramente personajes, lugares y acontecimientos de cada escena del relato. Seguramente, los y las estudiantes van a necesitar apoyo, en un primer momento, para separar una escena de otra; a medida que el trabajo avance, podrán hacerlo de forma autónoma. 17
  • 18. Veamos el siguiente ejemplo construido a partir de las primeras escenas de la historia de Pinocho: Tipo de lectura: Denotativa (Llamada también «literal») Destreza: Distinguir causa de efecto. Descripción general de la destreza: Se construye mediante la identificación de los hechos planteados por el autor y el establecimiento de relaciones de causa y efecto entre estos. Implica, también, comprender que muchas situaciones de la vida práctica son causadas por varios factores y generan diversos efectos. Desarrollar este principio de multicausalidad y multiconsecuencia resulta muy necesario para el estudio de las ciencias humanas y sociales. Proceso de la destreza: Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar a un nivel de dominio y «personalización». El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así: 1. Identificar dos o más hechos o acontecimientos presentados en el texto. 2. Establecer el tipo de relación que existe entre estos. 3. Formular o expresar esa relación. Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de Educación Básica: Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura. Adicionalmente, se señala que las actividades resultan apropiadas para niños 18 y niñas de entre cinco y ocho años de edad.
  • 19. 1. Asociación de causas y efectos simples Este ejercicio consiste en pedir a los niños y niñas que unan imágenes u oraciones (expresadas de manera oral o escrita) a partir de la relación causa- efecto. Es importante, además, explicar el porqué de cada propuesta. Veamos el siguiente ejemplo: • Une, mediante líneas, cada causa con el efecto que le corresponda. Me contagié de varicela en la escuela. Enfermé del estómago. Gané el concurso de ortografía. Obtuve veinte sobre veinte. Comí una funda de maní tostado. Recibí un hermoso diploma. Olvidé usar protector solar. Debí guardar reposo en casa. Resolví bien el examen. Mi rostro se quemó bajo el sol. Con los niños y niñas más pequeños, el ejercicio anterior puede ser realizado con ilustraciones. Otras maneras para trabajar la relación causa-efecto son: • Enunciar un hecho y pedir a los y las estudiantes que ilustren o escriban varios posibles efectos. • Señalar un hecho y pedir a los y las estudiantes que ilustren o escriban las causas. • Ofrecer una lista de opciones y pedir a los y las estudiantes que seleccionen aquellas que sean efectos o consecuencias de un determinado hecho. • Ofrecer una lista de opciones y pedir a los y las estudiantes que seleccionen aquellas que sean causas de un determinado hecho. Revisemos ejemplos de lo anterior: • Dibuja lo que pudo haber ocasionado los siguientes hechos. 19
  • 20. • Escribe tres posibles consecuencias de los siguientes hechos. El partido de fútbol se suspendió. a. __________________________________________________________________________ b. __________________________________________________________________________ c. __________________________________________________________________________ Varias personas están reunidas en medio del parque. a. __________________________________________________________________________ b. __________________________________________________________________________ c. __________________________________________________________________________ 2. Realización de experimentos o demostraciones científicas que evidencien la relación causa-efecto Algunos de los principios científicos que rigen varios fenómenos naturales permiten comprender la relación causa-efecto con facilidad. Veamos los siguientes ejemplos: • Experimentación Pregunta de investigación: ¿Qué efectos ocasiona el frío intenso en los alimentos? Proceso: 1. Anime a su clase a investigar acerca de los efectos o consecuencias que produce el someter a los alimentos a un frío intenso. 2. Pida a sus estudiantes que escojan una variedad de alimentos crudos y procesados. Se sugieren: - Una naranja pelada en gajos - Unas hojas de espinaca lavada - Un puñado de granos de arroz - Tres cucharadas de harina de maíz o trigo - Un pan cortado en pedacitos pequeños - Un huevo - Media taza de leche - Un paquete de papas fritas de conserva 3. Solicite a sus estudiantes que coloquen cada uno de los alimentos en una funda de plástico pequeña. 4. Meta las fundas de plástico al congelador y déjelas allí por un día completo. 5. Una vez transcurrido el día, saque las fundas del congelador y motive a sus estudiantes para que observen lo ocurrido con cada alimento y para que lo registren a través de dibujos o palabras. 6. Dialogue con sus estudiantes para obtener conclusiones acerca de la pregunta 20 de investigación propuesta.
  • 21. • Demostración Pregunta de investigación: ¿Qué consecuencias tiene el agua sobre el crecimiento de las plantas? Proceso: 1. Preparamos cuatro macetas que contengan tierra de igual calidad y sembramos allí plantas pequeñas de la misma clase. 2. Enumeramos las macetas para identificarlas. 3. Seguimos el siguiente calendario para regar las plantas: Planta 1. Regarla una vez al día. Planta 2. Regarla pasando un día. Planta 3. Regarla cada tres días. Planta 4. Regarla una vez a la semana. (Tenemos cuidado de utilizar la misma cantidad de agua cada vez). 4. Seguimos este plan de riego por tres semanas o un mes. Observamos las plantas y registramos los cambios que se presenten. 5. Al final del plazo establecido, comparamos el tamaño de las plantas y obtenemos conclusiones acerca de la pregunta de investigación propuesta. Actividades sencillas como las dos anteriores son excelentes para que los y las estudiantes puedan explorar, de manera genuina y espontánea, las relaciones de causa y efecto en procesos reales. El trabajo resulta más interesente si tanto los niños y niñas como los docentes desconocen el resultado de antemano; es decir, si se trata de experimentaciones auténticas, cuyas respuestas son reveladas al seguir el proceso. 3. Dibujo de las relaciones de causa-efecto Consiste en plantear a los niños y niñas preguntas acerca de los porqués y pedir que dibujen sus respuestas. Este ejercicio puede ser realizado a partir de textos literarios o informativo-científicos, cuya información contenga relaciones de causa-efecto o también a partir de preguntas sobre eventos de la vida cotidiana. Veamos el siguiente ejemplo trabajado a partir de un texto literario: • Después de leer o escuchar el cuento Ricitos de Oro y los tres osos, responda las preguntas planteadas, mediante dibujos dentro del esquema: ¿Por qué se rompió la silla del osito más pequeño? ¿Qué sucedió después? Causa: Efecto: 21
  • 22. ¿Por qué el osito pequeño lloró al encontrar vacío su plato de sopa? ¿Qué sucedió después? Causa: Efecto: ¿Por qué Ricitos de Oro huyó asustada de la casa de la familia Oso? ¿Qué sucedió después? Causa: Efecto: Ahora, revisemos un ejemplo a partir de un texto de lectura informativo-científico: • Luego de leer el texto, dibuja por qué se producen los terremotos y cuáles son sus efectos. • ¿Por qué se producen los terremotos? La superficie de la Tierra está formada por enormes placas que se mueven muy lentamente en distintas direcciones; aunque a veces lo hacen más rápido y de forma repentina, por lo que chocan entre sí. Entonces, el suelo se sacude y produce grandes ondas vibratorias llamadas terremotos. La mayoría de los terremotos causan pequeños daños, pero hay algunos que han derrumbado hasta ciudades enteras. Si el terremoto ocurre debajo del mar, puede causar olas gigantescas que van hacia la costa. Mónica Burbano de Lara Causa: Efecto: 22
  • 23. 4. Determinación de los posibles efectos de un hecho El docente plantea uno o más hechos y pide a sus estudiantes que imaginen la mayor cantidad de posibles efectos o consecuencias que puede ocasionar. Veamos el siguiente ejemplo: • ¿Qué efectos puede ocasionar que Julia sea la corredora más rápida de la escuela? - Julia puede recibir un reconocimiento por parte de la escuela. - Julia puede ser invitada a participar en los juegos deportivos del cantón, de la provincia o, tal vez, de los juegos nacionales. - Julia puede sentirse motivada para entrenar más tiempo y con mayor esfuerzo. - Julia seguramente ganará el respeto y la admiración de muchos compañeros, compañeras y profesores. - Julia puede ser entrevistada por periodistas de la radio o la televisión. Se puede pensar en tantos efectos como sea posible. Así, se estimula el razonamiento de los niños y niñas. Asimismo, se puede practicar este ejercicio con hechos reales e imaginarios. 5. Establecimiento de las posibles causas de un hecho Similar al ejercicio anterior, se trata de identificar las posibles causas que generan un hecho dado. Revisemos el siguiente ejemplo: • Ignacio llegó tarde a la escuela esta mañana. ¿Cuáles pueden haber sido las causas? - Ignacio se quedó dormido y perdió el bus. - Ignacio amaneció algo enfermo y su mamá lo llevó primero a la enfermería. - El papá de Ignacio tuvo un problema y no pudo llevarlo a tiempo a la escuela. - En el camino, se produjo un accidente que interrumpió el tráfico. - Ignacio no realizó sus deberes y no quiso ir a la escuela. Se puede pensar en tantas causas como sea posible. Así, se estimula el pensamiento de los niños y niñas. Asimismo, se puede practicar este ejercicio con hechos reales e imaginarios. Tipo de lectura: Denotativa (Llamada también «literal») Destreza: Comparar elementos del texto en busca de semejanzas y diferencias. Descripción general de la destreza: Consiste en establecer relaciones de semejanza y diferencia entre dos o más elementos (personajes, hechos, lugares, objetos, etc.). En los primeros años de Educación Básica (segundo a cuarto) es recomendable comparar solamente dos elementos a la vez. En los siguientes años, se espera que los y las estudiantes puedan comparar tres, cuatro o más elementos entre sí. De la misma manera, se inicia con comparaciones de atributos concretos (tamaño, color, forma, comportamiento), para avanzar hacia atributos abstractos (actitudes, motivaciones, ideas, sentimientos). La comparación no está completa mientras no se identifiquen semejanzas y diferencias. Hallar diferencias es siempre más fácil para los niños y niñas, así que se puede empezar por allí. 23
  • 24. Proceso de la destreza: Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar a un nivel de dominio y «personalización». El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así: 1. Identificar los elementos (seres y objetos) a comparar. 2. Observar detenidamente las características de los elementos a comparar. 3. Identificar y formular, de forma oral o escrita, las semejanzas. 4. Identificar y formular, de forma oral o escrita, las diferencias. Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de Educación Básica: Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura. Adicionalmente, se señala que las actividades resultan apropiadas para niños y niñas de entre cinco y ocho años de edad. 1. Comparación de seres u objetos concretos del aula o del ambiente escolar Resulta conveniente iniciar la práctica de esta destreza con objetos concretos, por ejemplo, dos mochilas, dos plantas, dos cuadros decorativos, dos implementos deportivos, dos instrumentos musicales y pedir a los y las estudiantes que los comparen en busca de semejanzas y diferencias entre estos. Recuerde que no se deben comparar elementos de distinta clase. 2. Comparación de hechos, eventos o acontecimientos ocurridos Una vez que los y las estudiantes han desarrollado alguna práctica en la comparación de elementos concretos, se puede avanzar hacia la comparación de hechos o acontecimientos. Por ejemplo, solicite a sus estudiantes que establezcan semejanzas y diferencias entre la clase de matemática de ayer y la de hoy; o entre el primer recreo del día y el segundo; entre el programa de Navidad y el del Día de la Madre. Comparar hechos o eventos es más complicado que comparar seres u objetos. 3. Utilización de un cuadro para comparar dos elementos de una misma historia o para comparar dos historias entre sí Una vez que los estudiantes puedan comparar elementos concretos con facilidad, se puede avanzar hacia la comparación de elementos de una misma historia o incluso de dos textos entre sí. 24
  • 25. Veamos el siguiente ejemplo: • Cuadro para comparar personajes Al realizar por primera vez un ejercicio como este, es preciso que el docente guíe a sus estudiantes en la formulación y en la expresión correcta de las semejanzas y las diferencias, puesto que tienden a mezclar los atributos al compararlos. Cuadros similares pueden ser construidos para comparar lugares, animales, objetos y otros elementos concretos del ambiente o de los textos de lectura. 25
  • 26. Una variación más compleja del ejercicio consiste en pedir que se comparen dos textos. Revisemos un ejemplo: 4. Comparaciones a través de un código Este ejercicio permite potenciar el pensamiento abstracto y consiste en utilizar un código para expresar semejanzas y diferencias. Veamos el siguiente ejemplo: • Utiliza la tabla dada a continuación para comparar a los miembros de tu familia. Marca un = en los aspectos que los hacen semejantes y un ≠ en los aspectos que los diferencian. 26
  • 27. Tipo de lectura: Connotativa (Llamada también «interpretativa») Destreza: Inferir el significado de palabras a partir del contexto. Descripción general de la destreza: La lectura connotativa consiste en construir el significado de un texto desde la interacción reflexiva entre el contenido explícito y los conocimientos previos del lector; es decir, cuando la persona que lee establece relaciones lógicas entre lo que ya sabe y lo que le dice el texto, de modo que logra comprender más y mejor. Inferir (Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa, según el diccionario de la RAE.) es una de las destrezas cognitivas que permite lograr una lectura connotativa. Existen varios tipos de inferencia que pueden ser trabajados con los y las estudiantes para potenciar su nivel lector. Por ejemplo, inferir el significado de palabras y de oraciones a partir del contexto resulta indispensable durante los cuatro primeros años de Educación Básica, cuando el universo de vocabulario que poseen los niños y las niñas es todavía reducido y puede constituir un limitante en la comprensión de un texto. Proceso de la destreza: Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar a un nivel de dominio y «personalización». El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así: 1. Identificar la palabra cuyo significado es desconocido o confuso. 2. Releer las frases que rodean a esa palabra en busca de pistas que puedan ayudar a inferir su significado. 3. Establecer relaciones entre las pistas que ofrece el texto y los conocimientos previos. 4. Plantear un posible significado para la palabra desconocida. 5. Probar este significado en el contexto de lectura para determinar si tiene sentido. Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de Educación Básica: Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura. De hecho, se puede afirmar que los niños y niñas que alcanzan un nivel básico de inferencia avanzan más rápidamente en el proceso de leer y escribir, ya que focalizan su atención en comprender y no en decodificar o codificar el código alfabético. Adicionalmente, se señala que las actividades resultan apropiadas para niños y niñas de entre cinco y ocho años de edad. 1. Adivinanzas Esta actividad ejemplifica perfectamente en qué consiste inferir: el «adivinador» utiliza las pistas del contexto, más su propio conocimiento, para resolver una adivinanza. Es muy importante que, mientras las niñas y los niños se divierten con las adivinanzas, el mediador (docente) guíe el diálogo hacia los indicios que ofrece el texto y motive la relación de estos con los conocimientos previos hasta encontrar las respuestas. 27
  • 28. Revisemos los siguientes ejemplos: • Doy al cielo resplandores cuando deja de llover: abanico de colores, que nunca podrás coger. • Con unos zapatos grandes y la cara muy pintada, soy el que hace reír a toda la chiquillada. • Con nombre de perro empieza este curioso animal, que aunque nunca compra nada siempre con la bolsa va. • Solo una vez al año tú celebras ese día, y conmemoras la fecha en que llegaste a la vida. Se han resaltado en color las pistas que ofrece cada adivinanza para guiar la respuesta. Por ejemplo, «la forma de un abanico de colores tras la lluvia», para identificar al arcoíris; «el disfraz y hacer reír», en caso del payaso; y la primera sílaba del nombre, «can, más bolsa», para sugerir el canguro; finalmente, «una vez al año, celebras y llegaste a la vida», en caso del cumpleaños. Sin embargo, se puede notar claramente que sin el conocimiento o experiencia previa de los elementos arcoíris, payaso, canguro y cumpleaños, las pistas no serían suficientes. Es indispensable que el adivinador vincule las pistas con sus conocimientos previos para hallar la respuesta. Esto es inferir. Algunas recomendaciones adicionales: • El docente puede construir un gran banco de adivinanzas para trabajarlo en clase al consultar en Internet. • El docente puede realizar una variante de esta actividad si motiva a los niños y niñas para que inventen nuevas adivinazas. • El docente debe enfatizar en la relación entre las pistas y el conocimiento previo del lector. 2. Identificación de las pistas semánticas que ofrece un texto Por pistas semánticas se entiende a las ilustraciones, frases u oraciones que permiten explicar el significado de una palabra compleja o desconocida. En determinados momentos, el docente puede construir, de forma intencional, contextos para trabajar con determinadas palabras. Sin embargo, lo mejor será practicar «espontáneamente» este ejercicio mientras se lee con los niños y niñas, quienes deberán nombrar oralmente o subrayar las pistas en el texto. 28
  • 29. Veamos algunos ejemplos de contextos creados intencionalmente: • El búho de anteojos vuela en la oscuridad, lo que le permite cazar murciélagos, ratones, serpientes y algunas pequeñas aves. Cuando alcanza a su presa, se la traga entera: lo que no puede digerir, como pelos y plumas, lo vomita en una masa compacta. ¿Qué significa la palabra «presa»? El contexto ofrece suficientes pistas («caza», «traga»…) para inferir que se trata de un animal atrapado. • Una sociedad despiadada mira a sus niños y niñas sufrir. No siente la menor compasión, no le importaba su dolor. ¿Qué significa la palabra «despiadada»? El contexto ofrece suficientes pistas («sufrir», «menor compasión»…) para inferir que se trata de una característica cruel o inhumana. Ahora, revisemos un ejemplo a partir de un texto de lectura: La grieta en la tierra Un zorro y un conejo que paseaban por el campo descubrieron una grieta en la tierra. Asustados, dieron la noticia a los caimanes, a las ardillas, a los gusanos y a todos los animales: —¡La tierra se está abriendo! ¡La tierra se está partiendo! Entonces, fueron donde Enrique, el ermitaño sabio, y lo encontraron, como siempre, pensativo y solitario en su refugio. Le preguntaron si podían remendar la tierra con hilo y aguja, o con un pegante. Enrique les explicó que esa grieta no podía ser cerrada, ya que era una herida de la tierra que no sanaría jamás. También les dijo que podían evitar otras si sembraban muchos árboles. Los animales se sorprendieron. El ermitaño sabio les explicó que las raíces de los árboles son como hilos, que no dejan que la tierra se separe. Así, todos sembraron muchísimos árboles y nunca más, en ese lugar, la tierra se agrietó. Se han destacado con color las palabras (agrietar, grieta y ermitaño) que podrían causar dificultad en la comprensión total del relato y cuyo significado se puede inferir a partir del contexto. 3. Inferencia de significados a partir de textos publicitarios Consiste en mostrar textos publicitarios que sugieran un producto, mas no que lo identifiquen explícitamente. Se pedirá a los niños y niñas que infieran de qué producto se trata y expliquen cómo llegaron a esa conclusión. 29
  • 30. ¿Qué productos anuncian las publicidades presentadas? ¿Qué elementos sirven como pistas? Con este ejercicio se puede, incluso, trascender la lectura connotativa hacia la lectura crítica al reflexionar con los niños y niñas acerca de las diferentes implicaciones de los anuncios publicitarios (prejuicios, exageraciones, verdades y mentiras, etc.). 30
  • 31. 4. Unión de significados con el contexto apropiado Este ejercicio debe ser realizado con palabras polisémicas, es decir, con aquellas que tienen varios significados. Consiste en pedir a los niños y niñas que infieran con qué significado particular ha sido utilizada una palabra en un contexto determinado. Veamos el siguiente ejemplo: • Una colonia de hormigas es un equipo muy bien organizado. Todos sus miembros cumplen una función importante. Trabajan duro y son responsables. Saben que su trabajo es necesario para que la colonia funcione. ¿Qué significa la palabra «colonia» en el texto anterior? ¿Qué pistas te ayudaron a comprender el significado? a. Conjunto de personas de un país que se mudan a otro para vivir y trabajar allí. b. Grupo de animales de una misma especie que conviven en un lugar determinado. c. Perfume suave. • Soy una garza paleta y me distingo por mi pico largo, achatado y redondeado en la punta. Mi plumaje es casi todo rosado. Me alimento entre el lodo de las aguas poco profundas. ¿Qué significa la palabra «pico» en el texto anterior? ¿Qué pistas guiaron tu respuesta? a. Herramienta del campesino. b. Montaña de cumbre puntiaguda. c. Parte de la cabeza de las aves. Este ejercicio puede tener muchas variantes. Algunas recomendaciones son: • Crear oraciones o textos cortos en los que se utilicen los diferentes significados de una palabra. • Unir cada significado con el texto correspondiente. • Inventar nuevos significados para una determinada palabra. Utilice su ingenio y creatividad para estimular el pensamiento de los niños y niñas. Revisemos un ejemplo de lo anterior: • Une, mediante líneas, la palabra subrayada de cada oración con su significado correspondiente. Rodolfo Calle será el nuevo Hacer silencio. director de la escuela. Yo cruzo la calle siempre por Apellido. el paso cebra. Es mejor que se calle para Camino, vía o calzada. no despertar al bebé. 31
  • 32. 5. Utilización de la técnica cloze A partir de un texto que presenta vacíos de información, se pide a los niños y niñas que infieran palabras para completar su sentido, de forma lógica. En este ejercicio, siempre habrá más de una respuesta correcta, es decir, más de una palabra que permita hacerlo; por esta razón, es muy importante que el docente guíe a los y las estudiantes para que expliquen los porqués de su elección. Este ejercicio puede realizarse de manera oral o escrita. Los niños y las niñas que aún no logran decodificar un texto escrito, pueden inferir palabras a partir de imágenes. Veamos un ejemplo trabajado a partir de un texto sencillo: A medida que avanzan en el dominio de la lecto-escritura, los niños y niñas pueden inferir a partir de textos verbales más complejos. Ahora, revisemos un ejemplo trabajado a partir de un texto más complejo: • Completa las oraciones con las palabras que consideres adecuadas para crear sentidos lógicos. • El niño se reía de ___________________________________________________________. • Detrás de aquella roca hay un ________________________________ muy pequeño. • Mi _____________________________ sabe mucho de ____________________________. • Mañana comeré ___________________________ con ___________________________. • La ______________________________ está llena de ______________________________. 32
  • 33. • Completa el texto de forma lógica. Una noche, Natalia se acostó pensando en las ________________. Todas las __________________ tienen una _________________ mágica, con la que pueden ___________________ . Aquella noche, Natalia escuchó que alguien cantaba. La niña abrió bien los ________________ y vio que un _________________ estaba sentada a los pies de su cama. Tocó con su _________________ mágica a la niña y, de repente, le salieron dos ________________ con las que pudo _____________ como una mariposa. Este ejercicio puede tener muchas variantes. Algunas recomendaciones importantes son: • Recuerde que lo importante es la lógica de las inferencias, no existe una sola respuesta correcta. • Es necesario que los niños y niñas comprendan de qué manera sus experiencias y conocimientos previos les ayudan a realizar buenas inferencias. 6. Identificación de los nombres o de las palabras que corresponden a determinadas definiciones Consiste en ofrecer a los niños y niñas una lista de definiciones para que ellos infieran una determinada palabra. En un primer momento, el docente puede brindar una ayuda mediante pistas grafo-fónicas. Revisemos el siguiente ejemplo: • Escribe la palabra que corresponde a cada definición. 33
  • 34. Tipo de lectura: Connotativa (Llamada también «interpretativa») Destreza: Inferir el tema o la idea principal del texto. Descripción general de la destreza: Se relaciona con la lectura connotativa y se refiere a la capacidad de identificar el tema de un texto, es decir, el asunto general sobre el que ha escrito el autor. Para alcanzarla, es necesario que los y las estudiantes aprendan, desde pequeños, a diferenciar entre argumento y tema. El primero es la historia o el ejemplo particular que ha usado el autor para escribir sobre un tema; el segundo, por el contrario, es la idea general y abstracta plasmada a través del argumento. Por ejemplo, en el caso del cuento El gato con botas, el argumento trata acerca de un gato inteligente, leal y valiente que ayuda a su amo a casarse con la hija de un rey para que así ambos consigan bienestar y riqueza. El tema del cuento, en cambio, puede ser explicado como «enfrentar la vida con ingenio y esperanza». Proceso de la destreza: Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar a un nivel de dominio y «personalización». El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así: 1. Recordar el argumento de un texto. 2. Reflexionar acerca del mensaje que da el autor. 3. Expresar la idea principal o el tema hallado en el texto. Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de Educación Básica: Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura. Adicionalmente, las actividades resultan apropiadas para niños y niñas de entre cinco y ocho años de edad. 1. Interpretación de títulos Este ejercicio consiste en dialogar acerca del tema o de los temas sobre los que puede tratar un texto, luego de la lectura de su título. Generalmente, el título se relaciona con el argumento, de tal manera que al interpretarlo se pueda deducir el tema. Sin embargo, si el título es muy particular, tal vez sea necesario leer una parte del texto para confirmar las inferencias sobre el argumento y el tema. 2. Resumen del mensaje de un texto en una oración Consiste en pedir a los y las estudiantes que expresen el mensaje que les ha dejado la lectura utilizando una sola oración. Este esfuerzo de síntesis facilitará que los niños y niñas enfoquen su atención solamente hacia el tema central. Cuando se trabaja con lecturas informativo-científicas, se pide a los niños y niñas 34 que expresen en una oración la idea principal.
  • 35. 3. Distinción entre títulos y temas Mediante la presentación de una lista de frases, se pide a los y las estudiantes que distingan temas (ideas abstractas) de títulos (nombres particulares) . Veamos el siguiente ejemplo: • De la siguiente lista, señala los títulos con T y los temas con t. Explica los porqués de tus respuestas. • La tortuga afortunada ( ) • El mejor árbol ( ) • La lealtad con los amigos ( ) • Verde limón ( ) • Hábitos del mono-araña ( ) • Margarita, está linda la mar ( ) • Cuidado de las aves endémicas ( ) • Los efectos de la contaminación del agua ( ) • ¡Salvemos nuestra casa grande! ( ) • La mariposa vanidosa ( ) 4. Señalamiento de las palabras que sugieren la idea principal de un texto Consiste en pedir a los niños y niñas que identifiquen el tema de una lectura, mientras leen y subrayan, a la par, las palabras e ideas principales que lo sugieren. Revisemos los siguientes ejemplos: • Lee y subraya las ideas principales del siguiente poema. Luego, expresa en forma oral el tema y pon un título a la lectura. Me duelen los ojos, Ay, mi resfriado, Me duelen los ojos, me duele el cabello, chaquetas, bufandas, me duele la espalda, me duele la punta leche calientita me duele el cabello, tonta de los dedos. y doce pañuelos me duele la tonta Y aquí en la garganta y catorce mantas punta de los dedos. una hormiga corre y estarse muy quieto con cien patas largas. junto a la ventana. Celia Viñas Olivilla, serie Carabás. 35
  • 36. • Expresa el tema del siguiente texto con una oración de máximo seis palabras. Los nutrientes y la alimentación Una alimentación adecuada es resultado del consumo diario de productos que contengan todos los nutrientes. Los nutrientes son de cinco clases: carbohidratos, grasas, proteínas, minerales y vitaminas. Los tres primeros proporcionan la energía que requiere el cuerpo humano para realizar todas las actividades. Los otros dos permiten que el crecimiento y el funcionamiento correcto de los órganos, aparatos y sistemas. Cuando una persona no recibe la suficiente cantidad de nutrientes, puede sufrir desnutrición y contraer fácilmente enfermedades; tampoco puede pensar ni estudiar. Tipo de lectura: Connotativa (Llamada también «interpretativa») Destreza: Construir familias de palabras. Descripción general de la destreza: Esta destreza consiste en establecer relaciones de significado (semánticas) entre las palabras. Resulta muy importante para la comprensión lectora, puesto que está comprobado que los niños y niñas que dominan un vocabulario amplio, están mejor preparados para comprender diversos tipos de texto (literarios e informativo- científicos); a la vez, mientras se establecen relaciones entre las palabras, el léxico individual aumenta. Por lo tanto, los docentes de los primeros años de Educación Básica deben dedicar parte del tiempo de lectura al trabajo de vocabulario y no dedicarlo solamente a la decodificación fonológica y mecánica. De esta manera, poco a poco, los y las estudiantes construyen un vocabulario bien organizado y se arman con una herramienta extraordinariamente útil para la comprensión lectora. Proceso de la destreza: Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar a un nivel de dominio y «personalización». El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así: 1. Identificar el tipo de relación de significado que se debe establecer entre las palabras. 2. Buscar palabras que guarden esa relación entre sí. 3. Consultar fuentes bibliográficas, como el diccionario, si se considera necesario. 4. Construir la familia de palabras. Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de Educación Básica: Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura. Adicionalmente, las actividades resultan apropiadas para niños y niñas de entre cinco y ocho años de edad. 36
  • 37. 1. Construcción de familias de palabras, a partir de un criterio Este ejercicio consiste en proporcionar a los y las estudiantes diferentes criterios para que ellos puedan establecer relaciones de significado entre las palabras. Estos criterios pueden referirse a palabras conocidas por proximidad o experiencia concreta, a palabras derivadas, a sinónimos y antónimos, a palabras formadas por afijos, entre otros. Veamos algunos ejemplos: • Crea una familia de palabras a partir del concepto «útiles escolares». En la familia de palabras anterior, los niños y niñas establecen una relación de significado, a partir del criterio: «campos de experiencia». Otros ejemplos de este tipo de asociación semántica pueden ser: - Objetos para el aseo personal. - Juguetes y juegos. - Ropa y accesorios. - Alimentos. - Partes de la casa o de la escuela. - Juegos infantiles en los parques públicos. - Objetos de limpieza de la casa. El docente, los y las estudiantes pueden plantear otros campos de experiencia para construir familias de palabras. Una variación interesante de este ejercicio consiste en crear una familia de palabras durante una semana: el lunes se anotan los primeros términos que surjan en la clase; los días siguientes, de forma progresiva, se incluyen nuevos ejemplos. Por supuesto, ninguna palabra puede ser añadida a una familia sin que los y las estudiantes comprendan su significado. A los niños y niñas les gusta el reto de averiguar qué tan grande puede llegar a ser una determinada familia: la clave está en que, a la vez, comprendan y utilicen los nuevos términos. 37
  • 38. Revisemos ejemplos de otros criterios o relaciones de significado útiles para construir familias de palabras: • Completa esta familia de palabras con términos derivados de «agua». Para realizar ejercicios como el anterior, es muy útil el diccionario. Con este instrumento, los y las estudiantes aprenden palabras derivadas, compuestas y relacionadas con un término —en este caso con el término «agua»— y entienden cómo se relacionan unas con otras por su significado. Una variante de esta actividad puede ser que, en cada recuadro, además de la palabra se escriba su significado. También se puede explorar los patrones ortográficos. • Completa el organizador gráfico con términos derivados de «humedad» y crea una familia de palabras. 38
  • 39. • Completa esta familia de palabras con sinónimos de «refrigerio». Una extensión interesante de la actividad anterior es averiguar en qué país se utiliza cada uno de estos sinónimos de «refrigerio» y anotarlos en los recuadros. • Completa esta familia de palabras con adverbios terminados en el sufijo -mente y explica el significado de cada uno. 39
  • 40. • Completa esta familia de palabras con expresiones que incluyan la preposición latina ex y explica el significado de cada una. • Completa esta familia de palabras para ejemplificar la siguiente regla ortográfica: «Las palabras que contienen las sílabas -bla-, -ble-, -bli-, -blo-, -blu- se escriben con /b/». 40
  • 41. • Completa esta familia de palabras con conjugaciones del verbo «hacer». • Reemplaza aquellas palabras que no pertenezcan a la familia indicada y explica por qué. Como se puede evidenciar en los ejemplos presentados, la estrategia de formar familias de palabras tiene aplicaciones muy variadas y ayuda para que el aprendizaje de la gramática y la ortografía sea logrado dentro de un contexto semántico-comunicativo. 41
  • 42. Tipo de lectura: Connotativa (Llamada también «interpretativa») Destreza: Leer mapas, tablas y representaciones gráficas. Descripción general de la destreza: Consiste en obtener información explícita e implícita de mapas, tablas y representaciones gráficas. Esta destreza es muy importante durante la vida escolar, pues muchos de los contenidos de las diversas áreas pueden ser presentados de esta manera en los libros y manuales escolares; sin embargo, también es fundamental en la vida cotidiana, puesto que, los periódicos, las revistas y otros textos presentan buena parte de su información a través de representaciones gráficas. Proceso de la destreza: Toda destreza es un contenido procedimental, es decir, demanda de un proceso que debe ser seguido, paso a paso, durante la fase de aprendizaje, hasta llegar a un nivel de dominio y «personalización». El proceso de la destreza que nos ocupa puede ser descrito así: 1. Observar el mapa, la tabla o el gráfico para obtener una idea general de la forma como está organizado. 2. Leer el mapa, la tabla o el gráfico de arriba para abajo y de izquierda a derecha. 3. Localizar y obtener los datos que se necesitan para responder preguntas relacionadas con su contenido. Ejercicios y actividades para practicar la destreza en tercer año de Educación Básica: Todos los ejercicios propuestos en esta sección pueden ser realizados de manera oral o escrita, por lo que no se requiere un dominio previo de la lecto-escritura. Adicionalmente, las actividades resultan apropiadas para niños y niñas de entre cinco y ocho años de edad. 1. Construcción y lectura de tablas El docente se sirve de este ejercicio como un medio para motivar la investigación autónoma. En primer lugar, propone a los y las estudiantes recoger información sobre un tema en diversas fuentes, de preferencia datos simples. Luego, guía a la clase para organizar esos datos en una tabla. Finalmente, ejercita la lectura de la tabla a través de preguntas de nivel literal e inferencial. Una vez que los niños y niñas elaboran con facilidad, tablas simples, se les puede pedir que lean, interpreten y creen tablas más complejas como las que aparecen generalmente en libros y revistas. Revisemos tres ejemplos de tablas que pueden ser trabajados con los niños 42 y niñas pequeños:
  • 43. • Tabla de cumpleaños de las personas de la clase (por mes) Para leer, interpretar y comprender la tabla anterior se recomienda utilizar preguntas como las siguientes: - ¿Cuántos niños cumplen años en agosto? - ¿Cuántas niñas cumplen años en marzo? - ¿En septiembre, cumplen años más niños que niñas? - ¿En la clase hay más niños o más niñas? - ¿En qué mes del año hay un mayor número de cumpleaños? - ¿En qué mes o meses no hay cumpleañeros? - ¿Qué mes tiene mayor número de cumpleañeros: abril u octubre? • Tabla de libros favoritos de los niños y niñas de la clase 43
  • 44. • Para leer, interpretar y comprender la tabla anterior se recomienda utilizar preguntas como las siguientes: - ¿Qué tipo de libros le gustan más a Sandra? - ¿Cuál de las tres clases de libros es la más popular? - ¿Qué tipo de libros gustan menos a niños y niñas? - ¿Qué clase de libros no les gustan a los niños y niñas? - ¿Qué libros les gustan más a los niños y niñas? • Tabla de servicios públicos a los que acceden las familias de los niños y niñas de la clase. En el ejercicio anterior, se pide a los niños y niñas que realicen una encuesta entre los compañeros y compañeras de clase para conocer con qué servicios públicos cuenta cada familia. Una vez recogidos los datos, se dialoga sobre estos para obtener conclusiones acerca de las condiciones de vida de cada familia, de la calidad y disponibilidad de los servicios, entre otros aspectos. Una variación de este ejercicio consiste en realizar la encuesta a un grupo más amplio, como a las personas del barrio o de la manzana. 44
  • 45. 2. Lectura de mapas El docente debe iniciar con mapas sencillos que los y las estudiantes puedan interpretar fácilmente. Se debe trabajar guiados en aspectos como: el uso del color, los signos y símbolos, el tipo de mapa. Veamos los siguientes ejemplos: • Observa este mapa del circuito 1 del ferrocarril ecuatoriano. Luego, responde las preguntas. - ¿Cuál es la primera parada que realiza el tren, luego de su salida de Chimbacalle? - ¿Y si partiera de Machachi, dónde pararía primero? - ¿Qué lugar turístico se puede visitar cuando el tren llega a Machachi? ¿Qué deporte se practica allí? - ¿En qué parada los pasajeros pueden comer algo? - ¿Resulta más lejos ir de Machachi a Tambillo o de Santa Rosa a Machachi? 45
  • 46. • Observa este bosquejo de una vivienda. Describe las dependencias que ves ilustradas, con todos los objetos que hay en su interior. Luego, dibuja un bosquejo de tu casa. • Observa el siguiente croquis de un sector de la ciudad de Quito. Luego, responde las preguntas planteadas. 46
  • 47. - ¿Qué calle se ubica una cuadra al norte de la vía Obispo Cuero y Caicedo? - ¿Cuáles son las tres avenidas que se juntan o encuentran en el redondel? - ¿Con qué avenidas se cruza la calle Antonio de Ulloa? - Si debo caminar desde la esquina de la avenida Atahualpa y Jorge Juan hasta la esquina de la calle San Gabriel y América, ¿cuál es el camino más corto que puedo tomar? • Formula tres preguntas adicionales que puedan ser respondidas, luego de la observación del croquis anterior. • Dibuja un croquis similar del barrio de tu escuela. 3. Lectura de representaciones gráficas Consiste en trabajar con ilustraciones, fotografías o esquemas gráficos que permitan una interpretación y decodificación por parte de los y las estudiantes. Revisemos el siguiente ejemplo: • Narra o escribe la historia ilustrada. Fíjate en los detalles de cada cuadro y pinta los que consideres principales. 47
  • 48. 4. Creación de señales con imágenes Esta actividad se refiere a ejercitar la destreza de leer e interpretar representaciones gráficas. Se sugiere comenzar con señales conocidas para, en una segunda instancia, pedir a los y las estudiantes que inventen o creen sus propias señales, a partir de un propósito determinado; por ejemplo: - Señales para normar el manejo de la basura dentro de la escuela. - Señales para guiar el tránsito de personas dentro del colegio. - Señales para normar el uso de aparatos electrónicos en el aula. Revisemos los ejemplos propuestos: • Explica el significado de cada una de estas señales. • Trabaja en un grupo de cuatro personas para crear señales que expresen conceptos similares a los de las imágenes anteriores. Las imágenes simbólicas son propias de las diferentes áreas de estudio y están presentes en todos los aspectos de la vida cotidiana; por esta razón, el docente debe ofrecer abundantes momentos, dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, para la práctica de la lectura, la descripción y la creación de este tipo de representaciones. 5. Lectura de avisos publicitarios La utilización de los avisos publicitarios de revistas y periódicos permite a los niños y niñas interpretar imágenes, a la vez que desarrollar la lectura connotativa e incluso la de extrapolación. Para conseguir tales fines, el docente debe guiar el proceso con tareas como: • La separación de las ideas principales de las secundarias. • La diferenciación entre hechos y opiniones. • La expresión de sus sentimientos, luego de observar los avisos publicitarios. • La distinción entre realidad y deseo. 48
  • 49. GUÍA METODOLÓGICA POR LECCIONES En esta sección se presentan ejemplos de lecciones que pueden ser desarrollados en el aula de clase para estimular el proceso de lectura completo: prelectura, lectura y poslectura. En cada lección se ejercitan las diferentes destrezas que contempla el currículo de Lenguaje para tercer año de la Educación Básica. EJEMPLO 1 Se trabaja a partir del siguiente texto de lectura: La tetera Había una vez una tetera muy presumida. Se la pasaba todo el día diciendo a unos y a otros lo bonita que era. —¿Quién es más guapa que yo? ¿Alguien tiene una tapa más bonita que la mía? Las tazas, el azucarero y las demás piezas de la vajilla no le hacían mucho caso. Pensaban que era demasiado vanidosa. Pero a la tetera no le importaba. —Que digan lo que quieran, —pensaba—. Tienen envidia porque soy la reina de la vajilla. Pasó el tiempo, la señora de la casa se fue haciendo viejecita. Un día, al coger la tetera, se le escapó de la mano. La tetera cayó al suelo. Quedó tumbada con la tapa rota y el pico quebrado. La señora de la casa recogió la tetera estropeada y la apartó en un rincón. Luego, la regaló a una niña mendiga. En el mundo de los pobres, la tetera empezó una nueva vida. La niña llenó la tetera de tierra. Plantó dentro una semilla y la regó todos los días. En primavera nació una flor preciosa. —¡Qué bonita es esta flor! —decía toda la gente. Y la tetera se ponía muy contenta. Había aprendido lo maravilloso que era tener un amigo. Adaptación del cuento La Tetera, de Hans Christian Andersen, serie CARABÁS. Proceso de la clase Prelectura: Antes de leer Destreza: Predecir. Actividad: Mencione, en voz alta, el título del relato y pida a los niños y niñas que predigan el contenido acerca del que tratará el texto. El docente puede escribir o dibujar las predicciones en la pizarra o en un papelote para confrontarlas tras la lectura. Destreza: Activar conocimientos previos. Actividad: Presente tres palabras que serán importantes para comprender la lectura y converse con el grupo acerca de sus significados. Se puede dibujar los significados en la pizarra, formular oraciones con estas o buscar sinónimos. En el texto La tetera, se puede trabajar con las palabras: «presumida, vajilla, preciosa». Destreza: Establecer el propósito de la lectura. Actividad: Indique a los niños y niñas que durante una semana (o un mes) se leerán varios cuentos del escritor Hans Christian Andersen. Pídales que pongan mucha atención a las características de cada historia para que, al finalizar el periodo, puedan comparar los textos entre sí. 49
  • 50. Lectura: Mientras se lee Destreza: Predecir. Actividad: Empiece la lectura oral del cuento, avance hasta cuando la tetera cae al piso e interrumpa un momento. Pida a la clase realizar nuevas predicciones acerca de lo que va a suceder en la historia. Se pueden anotar las nuevas predicciones en la pizarra y cotejar como estas han cambiado en relación con las primeras. Destreza: Leer de forma independiente. Actividad: Pida a los niños y niñas que lean la historia en silencio y de manera individual, así descubrirán cómo termina la historia. Poslectura: Después de leer Destreza: Identificar elementos explícitos del texto. Actividad: Solicite a los niños y niñas que enlisten a los personajes del cuento (tetera, otras piezas de la vajilla, señora de la casa, niña mendiga). Pueden nombrarlos, escribirlos o dibujarlos. Destreza: Reconstruir la secuencia de la narración o identificar secuencias temporales. Actividad: Escriba en la pizarra cuatro o cinco oraciones que resuman el cuento y pida a los niños y niñas que las copien en sus cuadernos y las ordenen según ocurrieron en la historia. Las oraciones pueden ser: • La tetera cayó al piso y se estropeó. • La tetera presumía ante las otras piezas de la vajilla diciendo que era la más bonita de todas. • La dueña regaló la tetera a una niña mendiga. • La tetera encontró una amiga en la flor que nació dentro de ella. • La niña mendiga llenó la tetera de tierra y plantó una semilla. Destreza: Distinguir causa de efecto. Actividad: Pida a los niños y niñas que respondan las siguientes preguntas: • ¿Por qué las tazas, el azucarero y las otras piezas de la vajilla no hacían mucho caso a la tetera? (Con esta pregunta se reflexiona acerca de la causa). • ¿Qué le pasó a la tetera cuando cayó al piso? (Con esta pregunta se reflexiona acerca del efecto). • ¿Por qué la señora de la casa regaló la tetera a la niña mendiga? (Con esta pregunta se reflexiona acerca de una causa). • ¿Por qué la tetara cambió su modo de mirar la vida? (Con esta pregunta se reflexiona acerca del efecto). Destreza: Inferir. Actividad: Solicite a los niños y niñas que dibujen cómo se sentía la tetera cuando las personas hablaban de la belleza de la flor. 50
  • 51. EJEMPLO 2 Se trabaja a partir del siguiente texto de lectura: Curiosa inteligencia de los caballos Los caballos son animales muy inteligentes, fuertes y hermosos. Poseen, en cada pata, un casco duro que las personas refuerzan y protegen con herraduras de hierro. Ayudan al ser humano en distintas tareas: hay caballos de tiro que se usan para llevar pesadas cargas; otros son capaces de recorrer largas distancias llevando sobre su lomo a un jinete, y también están los caballos de carrera que son los más veloces de todos. Si se los trata bien, toman cariño a sus amos. Cuando hacen algo indebido, se muestran tristes y arrepentidos después. Prueba de lo anterior es lo que le sucedió a un soldado llamado Timoteo, cuando regresaba a su casa sobre su caballo Rayo. El animal vio a un lado de la carretera un montón de piedras blancas y le dio tanto miedo que se encabritó, arrojó a su amo de la silla y emprendió veloz carrera. Timoteo, como consecuencia de la caída, se rompió las dos piernas y quedó tendido en el suelo. Adolorido y preocupado, no sabía cómo podría conseguir ayuda en ese sitio tan solitario. Poco tiempo después, oyó un rumor producido por el galope de su caballo. El animal, pasado el pánico, corrió al establo, relinchó repetidamente para dar conocimiento del accidente y regresó para quedarse junto a su amo. Lo custodió relinchando sin cesar hasta que atrajo a varias personas que auxiliaron al herido. Otro ejemplo es Gris, el caballo del granjero Joaquín, que tenía la costumbre de abrir con la boca la puerta de su caballeriza y escapar al campo. Desde sus cuadras, otros caballos y asnos lo miraban con envidia y visibles deseos de imitarlo. El astuto Gris lo advirtió y, al oír un día que sus amigos le llamaban cuando iba a la pradera, se encaminó a los demás establos, abrió con la boca sus puertas y condujo a sus sorprendidos camaradas al campo, donde pudieron apacentar a sus anchas. Adaptación del texto Curiosa inteligencia de los caballos, en El Tesoro de la Juventud. Proceso de la clase Prelectura: Antes de leer Destreza: Predecir. Actividad: Abra un diálogo a partir de las preguntas: ¿De qué puede tratar un texto si su título es Curiosa inteligencia de los caballos? ¿Con qué ideas se relaciona la palabra «inteligencia»? Destreza: Activar conocimientos previos. Actividad: Anime a los niños y niñas a construir una red semántica en la pizarra anotando lo que saben acerca de los caballos. Destreza: Utilizar sinónimos. Actividad: Pida a sus estudiantes que mencionen sinónimos de las palabras: «curioso, amo, pánico y custodiar». 51
  • 52. Lectura: Mientras se lee Destreza: Leer en forma oral. Actividad: Propicie una primera lectura en voz alta. Esta vez no realice pausas para aclarar significados ni para realizar predicciones. Destreza: Releer. Actividad: Solicite una segunda lectura, esta vez sí se realizarán pausas. Antes de empezar la lectura, pida a los niños y niñas que escriban, en el cuaderno, las palabras interrogativas que guiarán su atención hacia los detalles. (¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Por qué?). Destreza: Distinguir ideas principales y secundarias. Actividad: Proponga a sus estudiantes que, mientras leen, subrayen o tomen nota de los detalles importantes de la lectura para que, luego, conviertan esas ideas en preguntas con ayuda de los términos interrogativos enunciados en sus cuadernos. Poslectura: Después de leer Destreza: Identificar elementos explícitos del texto. Actividad: Trabaje con la clase para formular y responder una variedad de preguntas como las que se detallan a continuación. (No es necesario cubrir todas las preguntas, son solo ejemplos). ¿Quién?: Personajes ¿Dónde?: Escenarios ¿Quién cayó del caballo? ¿A dónde iba Timoteo? ¿Quién es Joaquín? ¿Dónde estaban los otros caballos ¿Quién ayudó al soldado herido? y asnos? ¿Quiénes envidiaban al caballo Gris? ¿Hacia dónde escapaba el caballo Gris? ¿Qué?: Acciones o categorías ¿Qué hace Timoteo? ¿Cuándo?: Tiempos ¿Qué hace Joaquín? ¿Cuándo se muestran tristes los ¿Qué costumbre tenía el caballo Gris? caballos? ¿Qué escuchó Timoteo cuando estaba ¿Cuándo tuvo el accidente Timoteo? tendido en el suelo? ¿Cuándo relinchó el caballo Rayo? ¿Qué hizo el caballo Rayo cuando vio las piedras blancas? ¿Qué le pasó a Timoteo por la caída? ¿Qué características poseen los caballos? 52
  • 53. ¿Cómo?: Modos o medios ¿Cómo son los caballos? ¿Cómo se protegen los cascos de los caballos? ¿Cómo reaccionaron los otros caballos y asnos ante la acción de Gris? ¿Cómo logró Rayo que otras personas ayudaran a su amo? ¿Cómo ayudan los caballos al ser humano? ¿Cómo abría las puertas Gris? Destreza: Reconstruir la secuencia de la narración o identificar secuencias temporales. Actividad: Pida a los niños y niñas que narren con dibujos, en dos escenas, lo que ocurrió con Timoteo y su caballo. Destreza: Inferir significados de palabras a partir del contexto. Actividad: Solicite a los niños y niñas que ubiquen, en la lectura, las palabras que se enuncian a continuación y que, de acuerdo con el contexto que las rodea, infieran sus significados: • ¿Qué significa la palabra «rumor» en la lectura? • ¿Con qué significado se ha utilizado el término «camarada»? EJEMPLO 3 Se trabaja a partir del siguiente texto de lectura: Verde fue mi selva Tae fue una niña alegre hasta la llegada de los blancos. Ellos construyeron torres en medio de la selva; a través de ellas sacaron, del fondo de la tierra, petróleo, que al regarse, mató a la selva y al río. La orilla quedó pintada de un lodo negro, espeso y hediondo. El verde de las hojas se tapó bajo una capa aceitosa que ni la lluvia pudo lavar. Al principio, solo fueron los peces los que flotaron panza arriba; luego, las garzas quedaron atrapadas en el fango pegajoso; después, los cormoranes y los patos perdieron el color de sus plumas y, por último, los delfines se marcharon. 53