SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
Por: Héctor F. Andrade Girón
Los resultados contables tales como (a) Balance General, (b) Estado de Resultados,
(c) Flujo de Caja y (e) el Estado del Patrimonio Neto, han logrado constituirse dentro de las
empresas en el mecanismo imperante para la medición de una gestión empresarial.
Priorizando así, la utilidad antes que el valor, puesto que las acciones que normalmente se
ejecutan tienen como destino principal impactar en el flujo de caja de la empresa, y con ello
mejorar la rentabilidad.
Pero hoy, muchos investigadores están poniendo en relieve algunos problemas
significativos que posee de la contabilidad tradicional en su objeto de medir la gestión
empresarial, tal como lo sustentaron (Narváez, 1996; López 1996). Así mismo, la
contabilidad tradicional permite llevar los costos sobre la base de LIFO, FIFO o PPP de
manera que, según se asuma uno u otro criterio obtendremos tres ganancias distintas. Pero
además el dinero gastado en Investigación y Desarrollo puede contabilizarse de dos maneras
diferentes. De manera que a cada uno de los tres resultados anteriores le corresponde otros
dos. Con lo cual ya tenemos 6 definiciones distintas de ganancia, según el método contable
que se utilice. También cuando una empresa compra a otra puede contabilizar la compra de
dos maneras diferentes. O sea que a cada una de las 6 definiciones de ganancias anteriores le
corresponde otras dos. Así llegamos a 12 definiciones de ganancias distintas. Si no es que
además incluimos los distintos criterios de amortización.
Como vemos, se puede seguir agregando convenciones técnicas, que permitan arrojar
resultados distintos no solo de ganancias sino también de los diferentes ratios contables, a tal
punto de convertir a dichos resultados en conceptos altamente imprecisos para la evaluación
2
de una gestión empresarial. Tal es así, que Rapaport (1981), con mucha certeza mencionó que
la ganancia es una mera opinión, mientras que el valor es un hecho real.
Resulta evidente que existe cierta inconveniencia de utilizar los criterios contables
para medir la gestión empresarial, pero tampoco la microeconomía aporta soluciones
confiables. Ninguna persona toma decisiones sobre la base de la curva de indiferencia y
ninguna empresa toma decisiones de la manera en que la microeconomía convencional lo
explica. Toda empresa requiere tiempo tanto para invertir como para producir y vender.
Según la microeconomía convencional, una empresa maximiza sus ganancias cuando
el costo marginal se iguala con el ingreso marginal. Este enfoque además de tener
inconsistencias matemáticas (Cachanosky, 1994) no muestra cómo se toma las decisiones
empresariales en la realidad (Kirzner, 1973). Como vemos, la macroeconomía convencional
ha desarrollado una teoría poco fértil para explicar cómo opera actualmente los mercados
competitivos. Siendo sus defectos fundamentales:
No considerar el tiempo: Los gráficos de la microeconomía muestran situaciones
estáticas. Si bien se presenta la maximización de ganancias para una escala (tamaño de
empresa) dada, puede haber distintos flujos de caja para empresas de la misma escala. Si no
se definen los tiempos en que se perciben las ganancias, sea el flujo de caja, no se puede
saber cuál empresa es más eficiente. En conclusión podemos decir que no es lo mismo una
ganancia percibida antes que después.
No considerar la productividad: Dos empresas que tengan el mismo flujo de fondos,
no vale lo mismo si una trabaja con un nivel de capital y otra con un nivel inferior. Lo que
mantiene a una empresa en el mercado es su rendimiento sobre el capital invertido y no la
maximización de las ganancias. Afirmar que el objetivo de la empresa es maximizar las
ganancias es muy impreciso.
3
Como vemos, la microeconomía y la contabilidad convencional han puesto el acento
en la maximización de las ganancias, cuando la creación de valor debe ser el objetivo
principal. Si en el pasado el objetivo de la dirección era maximizar el beneficio, pero ahora
este objetivo de beneficio debe ser sustituido por la creación de valor, si se quiere que las
empresas se mantengan en el tiempo debemos maximizar la diferencia entre el rendimiento
del capital y sus costo (Gutiérrez, 1992; Stewart, 1991; Weston & Brigham, 1994).
La creación de valor como criterio para la toma de decisiones ha estado presente en
las empresas desde hace mucho tiempo, específicamente en el área de la planificación de
nuevas inversiones. La adopción de este criterio en la gerencia de las operaciones corrientes
de las organizaciones comienza a tomar fuerza a principios de los años 80, de la mano de la
propuesta de Rappaport (1981) quien planteó que los resultados de la empresa deben ser
evaluados de acuerdo con su contribución a la creación o destrucción del valor de la inversión
realizada por los propietarios. La propuesta que se dio a conocer inicialmente con el nombre
de Enfoque del Valor del Accionista ha ido ganando partidarios, hasta convertirse hoy en una
nueva filosofía de gestión empresarial.
La década de los 90 ha sido testigo del fortalecimiento de dicho paradigma gerencial
que trata de estimular el diseño e implantación de estrategias que conduzcan a optimizar la
generación de valor en todas las actividades empresariales.
Pero, ¿qué debemos entender por creación de valor? En términos financieros una
decisión, acción, inversión o transacción contribuye a la creación de valor cuando es capaz de
retornar un monto de dinero superior a lo invertido inicialmente, y es capaz de cubrir todos
los costos asociados, incluyendo los costos de oportunidad de los recursos invertidos
(Copeland, Koller & Murrin, 2000).
4
Es decir, una operación que genera ingresos suficientes para exceder sus costos
operativos, contablemente arroja una utilidad; si ese excedente permite pagar gastos de
intereses e impuestos, contablemente existe utilidad; pero si esa utilidad no satisface el
rendimiento esperado por el propietario, si no cubre el costo de oportunidad de los recursos
invertidos en el negocio, esa operación no está creando valor, por lo contrario, lo está
destruyendo.
En ese sentido, como medidas de gestión que guíen las decisiones de los directivos en
busca de esta creación de valor, Stewart (1991) planteó dos alternativas: por un lado, medidas
de resultados tradicionales, tales como el beneficio contable y, por otro lado, nuevas medidas
de resultados, entre las que destaca el denominado Valor Económico Añadido EVA (en
inglés, Economic Value Added). En este contexto, el EVA se plantea como la medida
operativa cuya maximización llevará a la empresa a la maximización del valor de mercado
añadido (MVA) y con ello a la maximización de la riqueza de los accionistas.
Durante la década de los 90 el EVA ha gozado de gran difusión en los mercados
financieros, siendo incluso adoptado por empresas de gran relevancia como base de su
gestión interna. Entre estas empresas podemos destacar: AT&T, Coca Cola, Polaroid, Sprint,
Tenneco, Du Pont, QuakerOats, Scott Paper, Hewlett-Packard.
El Valor Económico Agregado (EVA) es la utilidad operacional después de impuestos
(NOPAT) menos costo promedio de capital. En relación con este índice, si la rentabilidad
/retorno sobre el capital de una empresa o negocio sobrepasa sus costos de capital, se está
creando valor real para los accionistas.
5
Tabla 1
Cálculo del Valor Económico Agregado EVA
Variable Equivalente
EVA = Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos
(UAIDI) menos Valor contable del activo por el costo promedio del capital
EVA = UAIDI – (Activos Totales * Costo del Capital)
EVA = NOPAT – (Costo de Capital * Activos Totales)
Si el resultado del cálculo del EVA es positivo: se crea valor. Si el resultado del
cálculo del EVA es negativo: se destruye valor. El UAIDI se obtiene sumando a la utilidad
neta los intereses y eliminando las utilidades extraordinarias. En caso de que haya pérdidas
extraordinarias, éstas se sumarán a dicha utilidad.
La creación de valor ocurre dentro de la empresa y depende de las acciones que
ejecutan sus directivos con este fin. Sin embargo, el logro de este objetivo no siempre se
evalúa con los resultados de uno o varios períodos, sino que se anticipan tales resultados
evaluando la estrategia que se utiliza en la empresa; esta evaluación anticipada de los
resultados ocurre fuera del negocio, y es un indicador importante que puede influir en las
decisiones de inversión de los accionistas actuales y potenciales.
Cuando un inversionista se interesa por participar en el financiamiento de una
empresa (como accionista o como acreedor) tiene la expectativa de alcanzar un rendimiento
mínimo, que estará estrechamente relacionado con el nivel de riesgo implícito en las
operaciones de ese negocio. Aquellas empresas que resulten atractivas pueden tener un valor
de mercado superior al que reflejan sus libros contables, lo que significa que los
inversionistas están dispuestos a pagar un precio mayor por los títulos de este tipo de
6
empresas, ante la expectativa de que sus operaciones generarán un mayor valor en el futuro
(Vera, 2000).
Esto significa que la información disponible en el mercado le permite al inversionista
formarse una opinión sobre la calidad de los resultados presentes y futuros de una empresa, y
sobre esta base tomar sus decisiones; en otras palabras, el mercado anticipa la creación o
destrucción de valor en una organización, incidiendo en la cotización de sus títulos valores.
Existen diferentes métodos que permiten cuantificar este comportamiento del
mercado. Uno de ellos es el denominado Valor de Mercado Agregado (Stewart, 1999), el cual
estima la manera como los inversionistas cuantifican la generación de valor actual y potencial
de un negocio, a través de sus decisiones de inversión en el mercado de capitales (Vera,
2000). Su cálculo es simple y se determina de acuerdo con la fórmula:
Tabla 2
Fórmula para hallar el Valor de Mercado Agregado MVA
Variable Equivalente
MVA = Valor de Mercado de la empresa
(deuda + patrimonio)
_ Valor en libro de la empresa
(deuda + patrimonio)
Cuando la cotización de la empresa en el mercado supera su valor contable en libros
se interpreta que los inversionistas pagan un excedente; sólo están dispuestos a pagar ese
excedente porque estiman que es un negocio que está generando valor o tiene potencial de
hacerlo en el futuro, y en esa estimación que hace el mercado juegan un papel fundamental
las estrategias que adopta la gerencia de la empresa (generadoras o destructoras de valor).
Según Vera (2000) “Aquellas organizaciones que apliquen estrategias conducentes a
activar su potencial de creación de valor presente y/o futuro, tienden a presentar un MVA con
7
cifras positivas, mientras que para las empresas que no están explotando adecuadamente ese
potencial no resultarán atractivas en el mercado de capitales y se verán enfrentadas con un
MVA negativo” (p. 69).
El MVA es la diferencia absoluta entre el valor de mercado de un negocio y su
capital. Se diferencia de la tasa de retorno (TIR), que refleja el resultado de un período, en la
medida de que el MVA es una medida acumulativa del desempeño empresarial. Dicha
valuación refleja qué tan exitosamente se han ido creando riquezas para el negocio, (Valor
del Negocio), así como la inversión de su capital en el pasado y una proyección de cómo sería
el negocio si crearan valores económicos; en suma, da una pauta a seguir a los responsables
administrativos de la organización. A continuación se resume lo anteriormente indicado:
Tabla 3
Cálculo del Valor de Mercado Agregado MVA
Variable Equivalente
MVA = Valor de Mercado Total - Capital Total Utilizado
Valor de Mercado Total = Valor de Mercado del Capital + Valor de Mercado de la Deuda.
Capital Total Utilizado = Patrimonio + Deuda Financiera
Al definir la VBM, Koller (1994) afirmó que “el fundamento que soporta a la VBM es
simple. El valor de una empresa está determinado por sus flujos de efectivo futuros, y se crea
valor sólo cuando se invierte capital a un rendimiento que excede el costo de ese capital. La
VBM se concentra en cómo las empresas aplican estos conceptos para tomar decisiones tanto
estratégicas como operativas; al utilizarla adecuadamente, es un enfoque que le permite a la
gerencia alinear las diferentes aspiraciones de la empresa, sus técnicas analíticas y sus
procesos gerenciales, con los generadores claves del valor... Cuando la VBM se implementa
8
correctamente, trae consigo beneficios importantes. Es como una reestructuración para
alcanzar continuamente el máximo valor. Funciona. Tiene una alto impacto, generalmente
reflejado en la mejora del desempeño económico” (p. 87).
Knigth (1998) definió a la Gerencia Basada en Valor (VBM) como “… una vía que
permite al gerente concentrarse en la estrategia de la empresa, lograr una mejor alineación de
funciones y una mayor creación de valor. Gerenciar el valor se traduce en la correcta
utilización y combinación del capital y otros recursos para generar flujos de efectivo
provenientes de las operaciones del negocio; la gerencia del valor no es un evento que ocurre
una vez al año, sino que constituye un proceso continuo de decisiones operacionales y de
inversión enfocadas en la creación de valor” (p. 101).
Para Sharman (1999) “la VBM es un enfoque integral para gerenciar las actividades
de una organización, y asegurarse que el rendimiento del accionista se está maximizando. El
rendimiento del accionista está representado por beneficios, rendimiento sobre su inversión,
lealtad de los clientes, y empleados satisfechos, o, en el caso de departamentos
gubernamentales, contribuyentes y usuarios de servicios satisfechos” (p. 1).
La adopción de sistemas gerenciales basados en la creación de valor está tomando
fuerza a escala internacional, y las metodologías de evaluación del desempeño financiero
están evolucionando para estar a tono con este objetivo. Como lo afirmó Slater y Olson
(1996: 48) “el propósito económico fundamental de una corporación es la creación de riqueza
para sus propietarios; ésta se ha convertido en una motivación tan poderosa que puede decirse
que crear valor para el accionista constituye la filosofía gerencial de los 90”. En este mismo
sentido Rappaport (1998: 1) señaló que “en los próximos 10 años la creación de valor para el
accionista se convertirá en la norma global para la medición del desempeño de los negocios”.
9
Por ello, la gerencia no debe concentrarse exclusivamente en la selección y utilización
de un sistema de medición financiera asociado a la creación de valor (vale mencionar entre
ellos: el Valor Económico Agregado EVA, Valor del Flujo de Efectivo Agregado CVA,
Rendimiento del flujo de efectivo sobre la inversión CFROI,Valor Agregado al Accionista
SVA, entre otros), sino que debe preocuparse por el diseño e implementación de una
estrategia integral que efectivamente mejore en forma sustancial el desempeño de toda la
organización.
Es por esto que los promotores del modelo gerencial basado en la creación de valor no
se limitan a sugerir la introducción de nuevas metodologías financieras para evaluar el
desempeño, sino que éstas deben ser consideradas como parte de toda una estrategia que
conduzca al objetivo de maximizar el valor de la inversión realizada en la empresa.
La creación de valor como criterio para la toma de decisiones ha estado presente en
las empresas desde hace mucho tiempo, tal como se ha mencionado anteriormente. La
propuesta que se dio a conocer inicialmente con el nombre de Enfoque del Valor del
Accionista (Shareholder Value Approach) ha ido ganando partidarios, hasta convertirse en
una filosofía de gestión empresarial denominada Gerencia Basada en Valor VBM.
Diferentes autores han propuesto sus modelos de gerencia basada en valor para ayudar
a su implementación en las empresas. Para estudiar diferentes referencias relacionadas con
ésta, se han seleccionado los modelos de Rappaport (1998), Knight (1999) y Slater y Olson
(1996).
10
El modelo Rappaport
Rappaport (1998) identificó tres grandes fases en el proceso de implementación de la
VBM (denominada por el autor Gerencia del Valor del Accionista): (a) concertar el
compromiso con la creación de valor, (b) introducir la creación de valor como estándar de
todos los procesos y actividades y (c) reforzar la utilización del criterio creación de valor.
Además de estas fases, el autor identifica una fase adicional que debe preceder a las
mencionadas. Esta es la fase de definición de los objetivos de implementación, en la cual
debe lograrse un alto grado de comprensión de la transformación que implica la aplicación de
este proceso y se establece cuáles serán los resultados esperados del proceso, lo que permite
tener una guía inicial para iniciar el cambio y sirve de motivación al proyectar las
recompensas a recibir luego de una implementación exitosa.
Respecto al primer principio, Rappaport menciona que el compromiso debe
comenzar con la alta gerencia, que debe entender en primer lugar los beneficios a generarse
con el cambio, así como también la influencia de este nuevo enfoque en su proceso de toma
de decisiones.
Y respecto al segundo principio menciona que en esta fase aplica la creación de valor
como el criterio que orientará la planificación, toma de decisiones, evaluación del
desempeño, y la fijación de remuneración por incentivos, siendo los factores claves de este
proceso: la auditoria de valor, evaluación de generadores de valor y valuación de estrategias.
Finalmente, respecto al tercer principio menciona que, una vez introducida la
metodología de la VBM, debe reforzarse continuamente, apoyando la acción de los gerentes
y empleados en áreas como planificación estratégica, formulación de presupuestos anuales,
medición del desempeño, remuneración por incentivos, y en la comunicación con los
11
inversionistas y otros actores relacionados con la empresa. Todas las actividades deben estar
alineadas con los generadores de valor, el flujo de efectivo y la creación de valor. La Figura
01 muestra en forma resumida las tres fases identificadas por Rappaport.
Figura 1: Proceso de implementación de la Gerencia del Valor del Accionista.
Tomando de “Creating shareholder value, a guide for managers and Investors,” por A.
Rappaport, 1998, 2ª ed., New York, NY: The Free Press.
Rappaport señala que la aplicación de los tres principios en la organización la lleva a
cumplir continuamente con lo que él denomina el "ciclo de la creación de valor al accionista",
que se muestra en la Figura 02.
Figura 2: Ciclo de la Gerencia del Valor del Accionista.
Tomando de “Creating shareholder value, a guide for managers and Investors,” por A.
Rappaport, 1998, 2ª ed., New York, NY: The Free Press.
12
El modelo de Slater y Olson.
Slater y Olson (1996) definen a la VBM como un sistema y proponen un modelo de
implementación compuesto por 5 etapas:
1. Análisis de la creación de valor.
2. Compromiso de la gerencia y fijación de metas ambiciosas.
3. Adiestramiento en VBM y amplia disponibilidad de información.
4. Delegación y entrenamiento centrado en las tareas.
5. Repartición de los beneficios alcanzados.
El objetivo de la primera etapa es identificar y evaluar la existencia de oportunidades
para crear valor, el cual puede lograrse al comparar los resultados mostrados por los
indicadores con el desempeño pasado de la empresa, y con el desempeño de sus mejores
competidores.
Este modelo clasifica las técnicas de medición en dos grupos: las que se utilizan para
planificar y evaluar nuevas iniciativas estratégicas (como es el caso de los Flujos de Efectivo
Descontados, DCF), y las que se aplican para evaluar y mejorar las operaciones corrientes
(como los modelos del Valor Económico Agregado, EVA, y similares).
Respecto a la segunda etapa menciona un elemento clave de la VBM es motivar a los
miembros de la organización para la búsqueda de procesos más efectivos en el cumplimiento
de sus tareas, y esta motivación no puede ser creada por la simple aplicación de metodologías
financieras sofisticadas.
Además de este compromiso, se considera esencial la identificación de unas cuantas
áreas claves en el negocio, donde puedan concentrarse las estrategias de mejora; la mejora
perseguida no debe ser simple o fácilmente alcanzable, todo lo contrario. En esas áreas deben
13
fijarse metas ambiciosas, que artificialmente motiven y reten al personal gerencial a
desarrollar nuevas formas de trabajo, nuevos procesos que permitan el logro de la meta.
Respecto a la tercera etapa recomienda que el entrenamiento debe hacerlos capaces de
realizar análisis y toma de decisiones basados en la creación de valor, pero también debe
suministrárseles toda la información sobre el desempeño de la organización y el logro de
metas en áreas claves; el empleado puede disponer no sólo de los datos que necesita para
cumplir su trabajo, sino de toda la información relacionada con la empresa, para que visualice
cómo su esfuerzo afecta los resultados de otros departamentos y de toda la corporación, y
tenga consciencia de la interdependencia de todos los trabajos.
En la cuarta fase, el autor menciona que la gerencia cumple el rol de fijar metas, y
suministrarles a sus subordinados las herramientas que requieren para lograrlas, pero debe
dejar que los trabajadores tengan ciertos niveles de decisión que les permitan lograr cambios
significativos.
Finalmente en la quinta etapa, menciona que la implementación de la VBM debe ir
acompañada de un seguimiento continuo de los resultados, del logro de metas, de la situación
financiera de la empresa, todo lo cual es comunicado continuamente al personal. Basándose
en esos resultados, pueden ejecutarse las acciones planificadas para compartir los beneficios
generados, como se estableció en el sistema de recompensas. La figura 3 representa las etapas
sugeridas por el modelo de Slater y Olson.
14
Figura 3: Etapas de un Sistema de Gerencia Basada en Valor
Tomado de “A Value-Based Management System,” por S. Slater y E. Olson, 1996, En
Business Horizons, September-October, pp 48-52. Recuperado de
http://dowchemical.wikispaces.com/file/view/value+based+management+elsevier.PDF
El modelo de Knight.
James Knight (1998) propuso la implementación exitosa de la VBM considerando, en
primer lugar, la existencia de seis elementos claves en el proceso:
a) Liderazgo y compromiso de la alta gerencia, que debe comprender y estar alerta en
todo momento, para apoyar la aplicación de la estrategia de VBM y definir las prioridades.
b) Alineación con los procesos gerenciales básicos para la toma de decisiones
(planificación, elaboración de presupuestos, sistema de incentivos, reporte deresultados,
comunicación interna y externa). Estos procesos deben integrarse deacuerdo con los
principios de la VBM, para que no emitan mensajes contradictorios a la estrategia
c) Educación y entrenamiento de todo el personal, para comunicar y estimular la
comprensión del significado de la VBM.
d) Comunicación continúa de los resultados alcanzados.
e) Definición de un horizonte temporal para lograr el cambio y secuencia de tareas a
desarrollar, de tal forma que no se creen falsas expectativas sobre resultados inmediatos.
15
f) Designación de “campeones” o líderes de la implementación, representados
por gerentes respetados que son los impulsores del proceso. Se pueden identificar dos tipos
de líderes, Uno es el líder de contenido, cuya función se relaciona directamente con la
aplicación de las técnicas de medición que capturarán el valor creado en el negocio, y con el
asesoramiento continuo de los empleados involucrados en esa tarea, además de encargarse
del diseño de sistemas de incentivo. El segundo es el líder del proceso, cuya tarea es
gerenciar la implementación, promoverla y generar los mayores niveles de compromiso entre
el personal. El modelo de ejecución de la estrategia de VBM de Knight se visualiza en la
Figura 04.
Figura 4: Fases de la ejecución de una estrategia de VBM
Tomado de “Value Based Management: developing a systematic approach to create
shareholder value,” por J. Knight, 1998, New York, NY: McGraw-Hill.
Los tres modelos de implementación de la VBM estudiados tienen sus
particularidades, pero todos coinciden en los elementos más relevantes: (a) compromiso del
personal con los objetivos de creación de valor, (b) selección de indicadores de desempeño
apropiados, (c) definición de generadores claves de valor, (d) vínculo del sistema de
remuneración con el desempeño alcanzado (con el valor creado) y (e) desarrollo de
estrategias de educación y comunicación al personal involucrado.
Finalmente como conclusiones podemos mencionar que el crear valor o destruir valor
es hoy, más que nunca, un tema de muchísima importancia para que la sobrevivencia de las
empresas; porque, muchas veces se invierte más en una empresa que lo que genera para
16
cubrir los costos de oportunidad de su capital de trabajo. Si la rentabilidad es inferior al costo
de oportunidad, cuanto más se invierta en la operación del negocio, más valor se irá
destruyendo.
Un proceso eficaz de gestión de la cartera de negocios requiere analizar
sistemáticamente la creación de valor, de cada una de las unidades de negocio, y comprobar
la coherencia con la visión estratégica de la compañía. Es crítico conocer también en qué
negocios se crea valor y en cuáles lo destruye, entender cuál es el valor adicional que aportan
los planes de negocios, y establecer los indicadores para monitorear el cumplimiento de los
mismos.
17
Referencias
Amat, O. (1999). EVA: valor económico agregado; un nuevo enfoque para optimizar la
gestión empresarial, motivar a los empleados y crear valor. Bogotá, Colombia:
Norma.
Brealey, R., & Myers, S. (1991). Principios de Finanzas Corporativas (2ª ed.). Madrid,
España: McGraw-Hill.
Cachanosky, C. (1994). Certidumbre, incertidumbre y eficiencia económica, Laissez-Faire,
septiembre 1994.
Copeland, T., Koller, T., & Murrin, J. (2000). Valuation, asuringand managing the value of
companies (3th ed.). New York, NY: McKinsey & Company, John Wiley & Sons.
Gutiérrez, L. (1992). Finanzas Prácticas para países en desarrollo. Colombia: Editorial
Norma.
Hayek, F.A. (1978). Competition as a Discovery Procedure. The Quarterly Journal of
Austrian Economics, 5(3), (Fall 2002), pp. 9-23. Recuperado de
http://mises.org/journals/qjae/pdf/qjae5_3_3.pdf
Kirzner, I. (1973). Competition and Entrepreneurship. Chicago, IL: University of Chicago
Press.
Knight, J. A. (1998). Value Based Management: Developing a Systematic Approach to
Creating Shareholder Value. New York, NY: McGraw-Hill.
Koller, T. (1994). What is value-based management?. The Mckinsey Quarterly. Number 3.
87-101. Recuperado de
www.mckinsey.com/insights/corporate_finance/what_is_value-based_management
López, J. (1996). Las limitaciones de los ratios en el análisis financiero. Partida Doble, 65(3),
pp. 30-32
18
Narváez, A. (1996). Insuficiencias de los estados financieros para el análisis económico.
Actualidad Financiera, 3(2), 253-265.
Rappaport, A. (1981). Selecting strategies that create shareholder value. En Harvard Business
Review 59(3), 139 - 141.
Rappaport, A. (1998) Creating shareholder value, a guide for managers and investors (2th.
ed.). New York, NY: The Free Press.
Sharman P. (1999) Value Based Management. Focus Magazine, 1(12), Recuperado de
http://www.focusedmanagement.com/focus_magazine/back_issues/issue_02/pages/vb
m.htm
Slater, S., & Olson, E. (1996) A Value-Based Management System. En Business Horizons.
(5), 48-52.
Stewart G. B. (1991): The Quest for Value. New York, NY: Harper Business
Stewart, G. B. (1999). The quest for value, the EVA management Guide. New York, NY:
Harper business Publishers.
Vera, M. (2000, mayo). EVA y CVA como medidas de la creación de valor de un negocio.
Una introducción. En Tendencias, [Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, Universidad de Nariño, Colombia], 1(1), 65 - 85.
Weston, F., & Brigham, H. (1994). Fundamentos de Administración Financiera (10ª ed.).
México: McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversionTeoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversionpaolalejandra12345
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesFernanda Añez
 
Guia Practica Valuación de Empresas
Guia Practica Valuación de EmpresasGuia Practica Valuación de Empresas
Guia Practica Valuación de Empresasfinanzas_uca
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaAl Cougar
 
Estructura de la Balanza de Pagos
Estructura de la Balanza de Pagos Estructura de la Balanza de Pagos
Estructura de la Balanza de Pagos Manuel Bedoya D
 
GRADO DE APALANCAMIENTO
GRADO DE APALANCAMIENTOGRADO DE APALANCAMIENTO
GRADO DE APALANCAMIENTOBEBE FASHON
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoAldair Fernández
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaHugoAlcocer
 
Valor de dinero en el tiempo
Valor de dinero en el tiempoValor de dinero en el tiempo
Valor de dinero en el tiempokattymacas
 
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...luis-johana
 
Inversiones en valores
Inversiones en valoresInversiones en valores
Inversiones en valoresMiriam BC
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESggr951685
 

La actualidad más candente (20)

ejercicio de van tir
ejercicio de van tirejercicio de van tir
ejercicio de van tir
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
 
Teoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversionTeoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversion
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Guia Practica Valuación de Empresas
Guia Practica Valuación de EmpresasGuia Practica Valuación de Empresas
Guia Practica Valuación de Empresas
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 
Estructura de la Balanza de Pagos
Estructura de la Balanza de Pagos Estructura de la Balanza de Pagos
Estructura de la Balanza de Pagos
 
GRADO DE APALANCAMIENTO
GRADO DE APALANCAMIENTOGRADO DE APALANCAMIENTO
GRADO DE APALANCAMIENTO
 
Flujo de valor presente y valor futuro
Flujo de valor presente y valor futuroFlujo de valor presente y valor futuro
Flujo de valor presente y valor futuro
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
 
Valor de dinero en el tiempo
Valor de dinero en el tiempoValor de dinero en el tiempo
Valor de dinero en el tiempo
 
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
 
Inversiones en valores
Inversiones en valoresInversiones en valores
Inversiones en valores
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
 

Similar a ¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?

RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxRENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxAlexQuenayaCastillo1
 
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...Aaron Ruiz
 
Finanzas EVA
Finanzas EVA Finanzas EVA
Finanzas EVA IVANAL2
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionjames arecas
 
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptxUnidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptxRosarioVegaFeik
 
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba  - 2. Valoración de empresasV Escuela Ba  - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresasLuis Rivera
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De EmpresasV Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresasjulianvinue
 
Métodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Métodos de valoración. Beatriz Romero AlonsoMétodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Métodos de valoración. Beatriz Romero AlonsoBeatriz Romero Alonso
 
El Análisis Financiero
El Análisis FinancieroEl Análisis Financiero
El Análisis FinancieroUNAD
 
Finanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta GerenciaFinanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta GerenciaFernando Romero
 
T12 Crecimiento
T12 CrecimientoT12 Crecimiento
T12 Crecimientotecnicas3
 
El flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdfEl flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdfMarcosChinguel
 
El eva andrea y jairo
El eva andrea y jairoEl eva andrea y jairo
El eva andrea y jairoJairo Arenas
 

Similar a ¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor? (20)

RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxRENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
 
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
 
Finanzas EVA
Finanzas EVA Finanzas EVA
Finanzas EVA
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Rentabilidad.
Rentabilidad.Rentabilidad.
Rentabilidad.
 
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptxUnidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
 
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba  - 2. Valoración de empresasV Escuela Ba  - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De EmpresasV Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
 
Eva trabajo original
Eva trabajo originalEva trabajo original
Eva trabajo original
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
 
Principios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las FinanzasPrincipios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las Finanzas
 
Eva
EvaEva
Eva
 
Métodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Métodos de valoración. Beatriz Romero AlonsoMétodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Métodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
 
Equipo 8.pptx
Equipo 8.pptxEquipo 8.pptx
Equipo 8.pptx
 
Eficiencia Operacional Total 4
Eficiencia Operacional Total 4Eficiencia Operacional Total 4
Eficiencia Operacional Total 4
 
El Análisis Financiero
El Análisis FinancieroEl Análisis Financiero
El Análisis Financiero
 
Finanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta GerenciaFinanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta Gerencia
 
T12 Crecimiento
T12 CrecimientoT12 Crecimiento
T12 Crecimiento
 
El flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdfEl flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdf
 
El eva andrea y jairo
El eva andrea y jairoEl eva andrea y jairo
El eva andrea y jairo
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?

  • 1. ¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor? Por: Héctor F. Andrade Girón Los resultados contables tales como (a) Balance General, (b) Estado de Resultados, (c) Flujo de Caja y (e) el Estado del Patrimonio Neto, han logrado constituirse dentro de las empresas en el mecanismo imperante para la medición de una gestión empresarial. Priorizando así, la utilidad antes que el valor, puesto que las acciones que normalmente se ejecutan tienen como destino principal impactar en el flujo de caja de la empresa, y con ello mejorar la rentabilidad. Pero hoy, muchos investigadores están poniendo en relieve algunos problemas significativos que posee de la contabilidad tradicional en su objeto de medir la gestión empresarial, tal como lo sustentaron (Narváez, 1996; López 1996). Así mismo, la contabilidad tradicional permite llevar los costos sobre la base de LIFO, FIFO o PPP de manera que, según se asuma uno u otro criterio obtendremos tres ganancias distintas. Pero además el dinero gastado en Investigación y Desarrollo puede contabilizarse de dos maneras diferentes. De manera que a cada uno de los tres resultados anteriores le corresponde otros dos. Con lo cual ya tenemos 6 definiciones distintas de ganancia, según el método contable que se utilice. También cuando una empresa compra a otra puede contabilizar la compra de dos maneras diferentes. O sea que a cada una de las 6 definiciones de ganancias anteriores le corresponde otras dos. Así llegamos a 12 definiciones de ganancias distintas. Si no es que además incluimos los distintos criterios de amortización. Como vemos, se puede seguir agregando convenciones técnicas, que permitan arrojar resultados distintos no solo de ganancias sino también de los diferentes ratios contables, a tal punto de convertir a dichos resultados en conceptos altamente imprecisos para la evaluación
  • 2. 2 de una gestión empresarial. Tal es así, que Rapaport (1981), con mucha certeza mencionó que la ganancia es una mera opinión, mientras que el valor es un hecho real. Resulta evidente que existe cierta inconveniencia de utilizar los criterios contables para medir la gestión empresarial, pero tampoco la microeconomía aporta soluciones confiables. Ninguna persona toma decisiones sobre la base de la curva de indiferencia y ninguna empresa toma decisiones de la manera en que la microeconomía convencional lo explica. Toda empresa requiere tiempo tanto para invertir como para producir y vender. Según la microeconomía convencional, una empresa maximiza sus ganancias cuando el costo marginal se iguala con el ingreso marginal. Este enfoque además de tener inconsistencias matemáticas (Cachanosky, 1994) no muestra cómo se toma las decisiones empresariales en la realidad (Kirzner, 1973). Como vemos, la macroeconomía convencional ha desarrollado una teoría poco fértil para explicar cómo opera actualmente los mercados competitivos. Siendo sus defectos fundamentales: No considerar el tiempo: Los gráficos de la microeconomía muestran situaciones estáticas. Si bien se presenta la maximización de ganancias para una escala (tamaño de empresa) dada, puede haber distintos flujos de caja para empresas de la misma escala. Si no se definen los tiempos en que se perciben las ganancias, sea el flujo de caja, no se puede saber cuál empresa es más eficiente. En conclusión podemos decir que no es lo mismo una ganancia percibida antes que después. No considerar la productividad: Dos empresas que tengan el mismo flujo de fondos, no vale lo mismo si una trabaja con un nivel de capital y otra con un nivel inferior. Lo que mantiene a una empresa en el mercado es su rendimiento sobre el capital invertido y no la maximización de las ganancias. Afirmar que el objetivo de la empresa es maximizar las ganancias es muy impreciso.
  • 3. 3 Como vemos, la microeconomía y la contabilidad convencional han puesto el acento en la maximización de las ganancias, cuando la creación de valor debe ser el objetivo principal. Si en el pasado el objetivo de la dirección era maximizar el beneficio, pero ahora este objetivo de beneficio debe ser sustituido por la creación de valor, si se quiere que las empresas se mantengan en el tiempo debemos maximizar la diferencia entre el rendimiento del capital y sus costo (Gutiérrez, 1992; Stewart, 1991; Weston & Brigham, 1994). La creación de valor como criterio para la toma de decisiones ha estado presente en las empresas desde hace mucho tiempo, específicamente en el área de la planificación de nuevas inversiones. La adopción de este criterio en la gerencia de las operaciones corrientes de las organizaciones comienza a tomar fuerza a principios de los años 80, de la mano de la propuesta de Rappaport (1981) quien planteó que los resultados de la empresa deben ser evaluados de acuerdo con su contribución a la creación o destrucción del valor de la inversión realizada por los propietarios. La propuesta que se dio a conocer inicialmente con el nombre de Enfoque del Valor del Accionista ha ido ganando partidarios, hasta convertirse hoy en una nueva filosofía de gestión empresarial. La década de los 90 ha sido testigo del fortalecimiento de dicho paradigma gerencial que trata de estimular el diseño e implantación de estrategias que conduzcan a optimizar la generación de valor en todas las actividades empresariales. Pero, ¿qué debemos entender por creación de valor? En términos financieros una decisión, acción, inversión o transacción contribuye a la creación de valor cuando es capaz de retornar un monto de dinero superior a lo invertido inicialmente, y es capaz de cubrir todos los costos asociados, incluyendo los costos de oportunidad de los recursos invertidos (Copeland, Koller & Murrin, 2000).
  • 4. 4 Es decir, una operación que genera ingresos suficientes para exceder sus costos operativos, contablemente arroja una utilidad; si ese excedente permite pagar gastos de intereses e impuestos, contablemente existe utilidad; pero si esa utilidad no satisface el rendimiento esperado por el propietario, si no cubre el costo de oportunidad de los recursos invertidos en el negocio, esa operación no está creando valor, por lo contrario, lo está destruyendo. En ese sentido, como medidas de gestión que guíen las decisiones de los directivos en busca de esta creación de valor, Stewart (1991) planteó dos alternativas: por un lado, medidas de resultados tradicionales, tales como el beneficio contable y, por otro lado, nuevas medidas de resultados, entre las que destaca el denominado Valor Económico Añadido EVA (en inglés, Economic Value Added). En este contexto, el EVA se plantea como la medida operativa cuya maximización llevará a la empresa a la maximización del valor de mercado añadido (MVA) y con ello a la maximización de la riqueza de los accionistas. Durante la década de los 90 el EVA ha gozado de gran difusión en los mercados financieros, siendo incluso adoptado por empresas de gran relevancia como base de su gestión interna. Entre estas empresas podemos destacar: AT&T, Coca Cola, Polaroid, Sprint, Tenneco, Du Pont, QuakerOats, Scott Paper, Hewlett-Packard. El Valor Económico Agregado (EVA) es la utilidad operacional después de impuestos (NOPAT) menos costo promedio de capital. En relación con este índice, si la rentabilidad /retorno sobre el capital de una empresa o negocio sobrepasa sus costos de capital, se está creando valor real para los accionistas.
  • 5. 5 Tabla 1 Cálculo del Valor Económico Agregado EVA Variable Equivalente EVA = Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos (UAIDI) menos Valor contable del activo por el costo promedio del capital EVA = UAIDI – (Activos Totales * Costo del Capital) EVA = NOPAT – (Costo de Capital * Activos Totales) Si el resultado del cálculo del EVA es positivo: se crea valor. Si el resultado del cálculo del EVA es negativo: se destruye valor. El UAIDI se obtiene sumando a la utilidad neta los intereses y eliminando las utilidades extraordinarias. En caso de que haya pérdidas extraordinarias, éstas se sumarán a dicha utilidad. La creación de valor ocurre dentro de la empresa y depende de las acciones que ejecutan sus directivos con este fin. Sin embargo, el logro de este objetivo no siempre se evalúa con los resultados de uno o varios períodos, sino que se anticipan tales resultados evaluando la estrategia que se utiliza en la empresa; esta evaluación anticipada de los resultados ocurre fuera del negocio, y es un indicador importante que puede influir en las decisiones de inversión de los accionistas actuales y potenciales. Cuando un inversionista se interesa por participar en el financiamiento de una empresa (como accionista o como acreedor) tiene la expectativa de alcanzar un rendimiento mínimo, que estará estrechamente relacionado con el nivel de riesgo implícito en las operaciones de ese negocio. Aquellas empresas que resulten atractivas pueden tener un valor de mercado superior al que reflejan sus libros contables, lo que significa que los inversionistas están dispuestos a pagar un precio mayor por los títulos de este tipo de
  • 6. 6 empresas, ante la expectativa de que sus operaciones generarán un mayor valor en el futuro (Vera, 2000). Esto significa que la información disponible en el mercado le permite al inversionista formarse una opinión sobre la calidad de los resultados presentes y futuros de una empresa, y sobre esta base tomar sus decisiones; en otras palabras, el mercado anticipa la creación o destrucción de valor en una organización, incidiendo en la cotización de sus títulos valores. Existen diferentes métodos que permiten cuantificar este comportamiento del mercado. Uno de ellos es el denominado Valor de Mercado Agregado (Stewart, 1999), el cual estima la manera como los inversionistas cuantifican la generación de valor actual y potencial de un negocio, a través de sus decisiones de inversión en el mercado de capitales (Vera, 2000). Su cálculo es simple y se determina de acuerdo con la fórmula: Tabla 2 Fórmula para hallar el Valor de Mercado Agregado MVA Variable Equivalente MVA = Valor de Mercado de la empresa (deuda + patrimonio) _ Valor en libro de la empresa (deuda + patrimonio) Cuando la cotización de la empresa en el mercado supera su valor contable en libros se interpreta que los inversionistas pagan un excedente; sólo están dispuestos a pagar ese excedente porque estiman que es un negocio que está generando valor o tiene potencial de hacerlo en el futuro, y en esa estimación que hace el mercado juegan un papel fundamental las estrategias que adopta la gerencia de la empresa (generadoras o destructoras de valor). Según Vera (2000) “Aquellas organizaciones que apliquen estrategias conducentes a activar su potencial de creación de valor presente y/o futuro, tienden a presentar un MVA con
  • 7. 7 cifras positivas, mientras que para las empresas que no están explotando adecuadamente ese potencial no resultarán atractivas en el mercado de capitales y se verán enfrentadas con un MVA negativo” (p. 69). El MVA es la diferencia absoluta entre el valor de mercado de un negocio y su capital. Se diferencia de la tasa de retorno (TIR), que refleja el resultado de un período, en la medida de que el MVA es una medida acumulativa del desempeño empresarial. Dicha valuación refleja qué tan exitosamente se han ido creando riquezas para el negocio, (Valor del Negocio), así como la inversión de su capital en el pasado y una proyección de cómo sería el negocio si crearan valores económicos; en suma, da una pauta a seguir a los responsables administrativos de la organización. A continuación se resume lo anteriormente indicado: Tabla 3 Cálculo del Valor de Mercado Agregado MVA Variable Equivalente MVA = Valor de Mercado Total - Capital Total Utilizado Valor de Mercado Total = Valor de Mercado del Capital + Valor de Mercado de la Deuda. Capital Total Utilizado = Patrimonio + Deuda Financiera Al definir la VBM, Koller (1994) afirmó que “el fundamento que soporta a la VBM es simple. El valor de una empresa está determinado por sus flujos de efectivo futuros, y se crea valor sólo cuando se invierte capital a un rendimiento que excede el costo de ese capital. La VBM se concentra en cómo las empresas aplican estos conceptos para tomar decisiones tanto estratégicas como operativas; al utilizarla adecuadamente, es un enfoque que le permite a la gerencia alinear las diferentes aspiraciones de la empresa, sus técnicas analíticas y sus procesos gerenciales, con los generadores claves del valor... Cuando la VBM se implementa
  • 8. 8 correctamente, trae consigo beneficios importantes. Es como una reestructuración para alcanzar continuamente el máximo valor. Funciona. Tiene una alto impacto, generalmente reflejado en la mejora del desempeño económico” (p. 87). Knigth (1998) definió a la Gerencia Basada en Valor (VBM) como “… una vía que permite al gerente concentrarse en la estrategia de la empresa, lograr una mejor alineación de funciones y una mayor creación de valor. Gerenciar el valor se traduce en la correcta utilización y combinación del capital y otros recursos para generar flujos de efectivo provenientes de las operaciones del negocio; la gerencia del valor no es un evento que ocurre una vez al año, sino que constituye un proceso continuo de decisiones operacionales y de inversión enfocadas en la creación de valor” (p. 101). Para Sharman (1999) “la VBM es un enfoque integral para gerenciar las actividades de una organización, y asegurarse que el rendimiento del accionista se está maximizando. El rendimiento del accionista está representado por beneficios, rendimiento sobre su inversión, lealtad de los clientes, y empleados satisfechos, o, en el caso de departamentos gubernamentales, contribuyentes y usuarios de servicios satisfechos” (p. 1). La adopción de sistemas gerenciales basados en la creación de valor está tomando fuerza a escala internacional, y las metodologías de evaluación del desempeño financiero están evolucionando para estar a tono con este objetivo. Como lo afirmó Slater y Olson (1996: 48) “el propósito económico fundamental de una corporación es la creación de riqueza para sus propietarios; ésta se ha convertido en una motivación tan poderosa que puede decirse que crear valor para el accionista constituye la filosofía gerencial de los 90”. En este mismo sentido Rappaport (1998: 1) señaló que “en los próximos 10 años la creación de valor para el accionista se convertirá en la norma global para la medición del desempeño de los negocios”.
  • 9. 9 Por ello, la gerencia no debe concentrarse exclusivamente en la selección y utilización de un sistema de medición financiera asociado a la creación de valor (vale mencionar entre ellos: el Valor Económico Agregado EVA, Valor del Flujo de Efectivo Agregado CVA, Rendimiento del flujo de efectivo sobre la inversión CFROI,Valor Agregado al Accionista SVA, entre otros), sino que debe preocuparse por el diseño e implementación de una estrategia integral que efectivamente mejore en forma sustancial el desempeño de toda la organización. Es por esto que los promotores del modelo gerencial basado en la creación de valor no se limitan a sugerir la introducción de nuevas metodologías financieras para evaluar el desempeño, sino que éstas deben ser consideradas como parte de toda una estrategia que conduzca al objetivo de maximizar el valor de la inversión realizada en la empresa. La creación de valor como criterio para la toma de decisiones ha estado presente en las empresas desde hace mucho tiempo, tal como se ha mencionado anteriormente. La propuesta que se dio a conocer inicialmente con el nombre de Enfoque del Valor del Accionista (Shareholder Value Approach) ha ido ganando partidarios, hasta convertirse en una filosofía de gestión empresarial denominada Gerencia Basada en Valor VBM. Diferentes autores han propuesto sus modelos de gerencia basada en valor para ayudar a su implementación en las empresas. Para estudiar diferentes referencias relacionadas con ésta, se han seleccionado los modelos de Rappaport (1998), Knight (1999) y Slater y Olson (1996).
  • 10. 10 El modelo Rappaport Rappaport (1998) identificó tres grandes fases en el proceso de implementación de la VBM (denominada por el autor Gerencia del Valor del Accionista): (a) concertar el compromiso con la creación de valor, (b) introducir la creación de valor como estándar de todos los procesos y actividades y (c) reforzar la utilización del criterio creación de valor. Además de estas fases, el autor identifica una fase adicional que debe preceder a las mencionadas. Esta es la fase de definición de los objetivos de implementación, en la cual debe lograrse un alto grado de comprensión de la transformación que implica la aplicación de este proceso y se establece cuáles serán los resultados esperados del proceso, lo que permite tener una guía inicial para iniciar el cambio y sirve de motivación al proyectar las recompensas a recibir luego de una implementación exitosa. Respecto al primer principio, Rappaport menciona que el compromiso debe comenzar con la alta gerencia, que debe entender en primer lugar los beneficios a generarse con el cambio, así como también la influencia de este nuevo enfoque en su proceso de toma de decisiones. Y respecto al segundo principio menciona que en esta fase aplica la creación de valor como el criterio que orientará la planificación, toma de decisiones, evaluación del desempeño, y la fijación de remuneración por incentivos, siendo los factores claves de este proceso: la auditoria de valor, evaluación de generadores de valor y valuación de estrategias. Finalmente, respecto al tercer principio menciona que, una vez introducida la metodología de la VBM, debe reforzarse continuamente, apoyando la acción de los gerentes y empleados en áreas como planificación estratégica, formulación de presupuestos anuales, medición del desempeño, remuneración por incentivos, y en la comunicación con los
  • 11. 11 inversionistas y otros actores relacionados con la empresa. Todas las actividades deben estar alineadas con los generadores de valor, el flujo de efectivo y la creación de valor. La Figura 01 muestra en forma resumida las tres fases identificadas por Rappaport. Figura 1: Proceso de implementación de la Gerencia del Valor del Accionista. Tomando de “Creating shareholder value, a guide for managers and Investors,” por A. Rappaport, 1998, 2ª ed., New York, NY: The Free Press. Rappaport señala que la aplicación de los tres principios en la organización la lleva a cumplir continuamente con lo que él denomina el "ciclo de la creación de valor al accionista", que se muestra en la Figura 02. Figura 2: Ciclo de la Gerencia del Valor del Accionista. Tomando de “Creating shareholder value, a guide for managers and Investors,” por A. Rappaport, 1998, 2ª ed., New York, NY: The Free Press.
  • 12. 12 El modelo de Slater y Olson. Slater y Olson (1996) definen a la VBM como un sistema y proponen un modelo de implementación compuesto por 5 etapas: 1. Análisis de la creación de valor. 2. Compromiso de la gerencia y fijación de metas ambiciosas. 3. Adiestramiento en VBM y amplia disponibilidad de información. 4. Delegación y entrenamiento centrado en las tareas. 5. Repartición de los beneficios alcanzados. El objetivo de la primera etapa es identificar y evaluar la existencia de oportunidades para crear valor, el cual puede lograrse al comparar los resultados mostrados por los indicadores con el desempeño pasado de la empresa, y con el desempeño de sus mejores competidores. Este modelo clasifica las técnicas de medición en dos grupos: las que se utilizan para planificar y evaluar nuevas iniciativas estratégicas (como es el caso de los Flujos de Efectivo Descontados, DCF), y las que se aplican para evaluar y mejorar las operaciones corrientes (como los modelos del Valor Económico Agregado, EVA, y similares). Respecto a la segunda etapa menciona un elemento clave de la VBM es motivar a los miembros de la organización para la búsqueda de procesos más efectivos en el cumplimiento de sus tareas, y esta motivación no puede ser creada por la simple aplicación de metodologías financieras sofisticadas. Además de este compromiso, se considera esencial la identificación de unas cuantas áreas claves en el negocio, donde puedan concentrarse las estrategias de mejora; la mejora perseguida no debe ser simple o fácilmente alcanzable, todo lo contrario. En esas áreas deben
  • 13. 13 fijarse metas ambiciosas, que artificialmente motiven y reten al personal gerencial a desarrollar nuevas formas de trabajo, nuevos procesos que permitan el logro de la meta. Respecto a la tercera etapa recomienda que el entrenamiento debe hacerlos capaces de realizar análisis y toma de decisiones basados en la creación de valor, pero también debe suministrárseles toda la información sobre el desempeño de la organización y el logro de metas en áreas claves; el empleado puede disponer no sólo de los datos que necesita para cumplir su trabajo, sino de toda la información relacionada con la empresa, para que visualice cómo su esfuerzo afecta los resultados de otros departamentos y de toda la corporación, y tenga consciencia de la interdependencia de todos los trabajos. En la cuarta fase, el autor menciona que la gerencia cumple el rol de fijar metas, y suministrarles a sus subordinados las herramientas que requieren para lograrlas, pero debe dejar que los trabajadores tengan ciertos niveles de decisión que les permitan lograr cambios significativos. Finalmente en la quinta etapa, menciona que la implementación de la VBM debe ir acompañada de un seguimiento continuo de los resultados, del logro de metas, de la situación financiera de la empresa, todo lo cual es comunicado continuamente al personal. Basándose en esos resultados, pueden ejecutarse las acciones planificadas para compartir los beneficios generados, como se estableció en el sistema de recompensas. La figura 3 representa las etapas sugeridas por el modelo de Slater y Olson.
  • 14. 14 Figura 3: Etapas de un Sistema de Gerencia Basada en Valor Tomado de “A Value-Based Management System,” por S. Slater y E. Olson, 1996, En Business Horizons, September-October, pp 48-52. Recuperado de http://dowchemical.wikispaces.com/file/view/value+based+management+elsevier.PDF El modelo de Knight. James Knight (1998) propuso la implementación exitosa de la VBM considerando, en primer lugar, la existencia de seis elementos claves en el proceso: a) Liderazgo y compromiso de la alta gerencia, que debe comprender y estar alerta en todo momento, para apoyar la aplicación de la estrategia de VBM y definir las prioridades. b) Alineación con los procesos gerenciales básicos para la toma de decisiones (planificación, elaboración de presupuestos, sistema de incentivos, reporte deresultados, comunicación interna y externa). Estos procesos deben integrarse deacuerdo con los principios de la VBM, para que no emitan mensajes contradictorios a la estrategia c) Educación y entrenamiento de todo el personal, para comunicar y estimular la comprensión del significado de la VBM. d) Comunicación continúa de los resultados alcanzados. e) Definición de un horizonte temporal para lograr el cambio y secuencia de tareas a desarrollar, de tal forma que no se creen falsas expectativas sobre resultados inmediatos.
  • 15. 15 f) Designación de “campeones” o líderes de la implementación, representados por gerentes respetados que son los impulsores del proceso. Se pueden identificar dos tipos de líderes, Uno es el líder de contenido, cuya función se relaciona directamente con la aplicación de las técnicas de medición que capturarán el valor creado en el negocio, y con el asesoramiento continuo de los empleados involucrados en esa tarea, además de encargarse del diseño de sistemas de incentivo. El segundo es el líder del proceso, cuya tarea es gerenciar la implementación, promoverla y generar los mayores niveles de compromiso entre el personal. El modelo de ejecución de la estrategia de VBM de Knight se visualiza en la Figura 04. Figura 4: Fases de la ejecución de una estrategia de VBM Tomado de “Value Based Management: developing a systematic approach to create shareholder value,” por J. Knight, 1998, New York, NY: McGraw-Hill. Los tres modelos de implementación de la VBM estudiados tienen sus particularidades, pero todos coinciden en los elementos más relevantes: (a) compromiso del personal con los objetivos de creación de valor, (b) selección de indicadores de desempeño apropiados, (c) definición de generadores claves de valor, (d) vínculo del sistema de remuneración con el desempeño alcanzado (con el valor creado) y (e) desarrollo de estrategias de educación y comunicación al personal involucrado. Finalmente como conclusiones podemos mencionar que el crear valor o destruir valor es hoy, más que nunca, un tema de muchísima importancia para que la sobrevivencia de las empresas; porque, muchas veces se invierte más en una empresa que lo que genera para
  • 16. 16 cubrir los costos de oportunidad de su capital de trabajo. Si la rentabilidad es inferior al costo de oportunidad, cuanto más se invierta en la operación del negocio, más valor se irá destruyendo. Un proceso eficaz de gestión de la cartera de negocios requiere analizar sistemáticamente la creación de valor, de cada una de las unidades de negocio, y comprobar la coherencia con la visión estratégica de la compañía. Es crítico conocer también en qué negocios se crea valor y en cuáles lo destruye, entender cuál es el valor adicional que aportan los planes de negocios, y establecer los indicadores para monitorear el cumplimiento de los mismos.
  • 17. 17 Referencias Amat, O. (1999). EVA: valor económico agregado; un nuevo enfoque para optimizar la gestión empresarial, motivar a los empleados y crear valor. Bogotá, Colombia: Norma. Brealey, R., & Myers, S. (1991). Principios de Finanzas Corporativas (2ª ed.). Madrid, España: McGraw-Hill. Cachanosky, C. (1994). Certidumbre, incertidumbre y eficiencia económica, Laissez-Faire, septiembre 1994. Copeland, T., Koller, T., & Murrin, J. (2000). Valuation, asuringand managing the value of companies (3th ed.). New York, NY: McKinsey & Company, John Wiley & Sons. Gutiérrez, L. (1992). Finanzas Prácticas para países en desarrollo. Colombia: Editorial Norma. Hayek, F.A. (1978). Competition as a Discovery Procedure. The Quarterly Journal of Austrian Economics, 5(3), (Fall 2002), pp. 9-23. Recuperado de http://mises.org/journals/qjae/pdf/qjae5_3_3.pdf Kirzner, I. (1973). Competition and Entrepreneurship. Chicago, IL: University of Chicago Press. Knight, J. A. (1998). Value Based Management: Developing a Systematic Approach to Creating Shareholder Value. New York, NY: McGraw-Hill. Koller, T. (1994). What is value-based management?. The Mckinsey Quarterly. Number 3. 87-101. Recuperado de www.mckinsey.com/insights/corporate_finance/what_is_value-based_management López, J. (1996). Las limitaciones de los ratios en el análisis financiero. Partida Doble, 65(3), pp. 30-32
  • 18. 18 Narváez, A. (1996). Insuficiencias de los estados financieros para el análisis económico. Actualidad Financiera, 3(2), 253-265. Rappaport, A. (1981). Selecting strategies that create shareholder value. En Harvard Business Review 59(3), 139 - 141. Rappaport, A. (1998) Creating shareholder value, a guide for managers and investors (2th. ed.). New York, NY: The Free Press. Sharman P. (1999) Value Based Management. Focus Magazine, 1(12), Recuperado de http://www.focusedmanagement.com/focus_magazine/back_issues/issue_02/pages/vb m.htm Slater, S., & Olson, E. (1996) A Value-Based Management System. En Business Horizons. (5), 48-52. Stewart G. B. (1991): The Quest for Value. New York, NY: Harper Business Stewart, G. B. (1999). The quest for value, the EVA management Guide. New York, NY: Harper business Publishers. Vera, M. (2000, mayo). EVA y CVA como medidas de la creación de valor de un negocio. Una introducción. En Tendencias, [Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Nariño, Colombia], 1(1), 65 - 85. Weston, F., & Brigham, H. (1994). Fundamentos de Administración Financiera (10ª ed.). México: McGraw-Hill.