SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
_
ACTIVIDAD N°9
DATOS INFORMATIVOS:
 Grado y sección:
 Profesor (a):
 Duración:
 Fecha: 14 de julio del 2022
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
C Redacción de una
reseña histórica.
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
- Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
- Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a un
tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales de
acuerdo a párrafos, y las
desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones o
vacíos. Establece relaciones
entre las ideas, como causa-
efecto, consecuencia y contras-
te, a través de algunos
referentes y conectores.
Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye
sinónimos y diversos términos
propios de los campos del
saber.
- Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el
punto aparte para separar
párrafos) que contribuyen a dar
sentido a su texto, e incorpora
algunos recursos textuales
(como uso de negritas o
comillas) para reforzar dicho
sentido. Emplea algunas figuras
retóricas (personificaciones e
hipérboles) para caracterizar
personas, personajes y
escenarios, o para elaborar
patrones rítmicos y versos
libres, con el fin de producir
efectos en el lector (el entre-
tenimiento o el suspenso, por
ejemplo).
-Escribe una reseña
histórica organizando
sus ideas según la
estructura.
-Adecúa el texto a la
situación
comunicativa
considerando los
hechos de la historia
del Perú
Escala de
valoración
ÁREA: COMUNICACIÓN
_
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Escribe una reseña histórica de la historian de nuestro Perú.
INICIO
 Observan un video de los súper héroes y heroínas de nuestro país.
https://www.youtube.com/watch?v=aANUtxVesQo
 Responden las interrogantes:
 ¿Qué observaron en el video?
 ¿Qué héroes lucharon por defender nuestro país?
 ¿Te gustaría escribir una reseña histórica para contar nuestra historia?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
 Se explica sobre la reseña histórica:
ESCRIBIMOS UNA RESEÑA HISTÓRICA PARA DEMOSTRAR
NUESTRO PATRIOTISMO
_
Pasos para que escribas tu reseña histórica:
 PARA EL CONTENIDO, EMPIEZA CONTEXTUALIZAN DO EL TEXTO
 UTILIZA FUENTES CONFIABLES Y VERIFICA LAS PÁGINAS
WEB QUE UTILIZARAS
 REDACTA DE FORMA COHERENTE LAS IDEAS PRINCIPALES
DE ESTE
 SEÑALA LA TRASCENDENCIA Y EL ORDEN DE LOS
HECHOS DEL DOCUMENTO HISTÓRICO
 HAZ UNA CRITICA ARGUMENTADA Y EXPLICA SI TE HA
PARECIDO OBJETIVO, DECISIVO PARA LA POSTERIDAD O RELEVANTE
 Identifica la estructura de una reseña histórica.
LA CAÍDA DEL IMPERIO INCAICO
La llegada de los españoles se produjo después de dos viajes previos sin éxito. Para su
tercer viaje los socios Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, un
sacerdote, contaban con el permiso de la corona española y le daba a Pizarro la
autorización de conquistar las tierras que se llamarían Nueva Castilla, de evangelizar a
los nativos y de contribuir a la corona de Española.
Fue en 1531 que la tripulación española llegó a las costas de Tumbes (el actual Perú) y
desde ahí se internó en el territorio del Tahuantinsuyo, llegando hasta Cajamarca en
1532. Allí se encontraba el Inca Atahualpa, hijo de Huaina Cápac, que en esos
momentos disputaba el trono con su hermano Huáscar que gobernaba desde el
Cuzco.
Los españoles eran pocos en número, pero contaban con armas de fuego y caballos.
Ellos organizaron una emboscada al Inca Atahualpa cuando se presentó en la plaza
mayor de Cajamarca acompañado de su séquito. Se dice que el cura (con la ayuda de
un indio que hacía de intérprete) pidió al Inca convertirse a la religión católica y
someterse al rey de España. Ante los términos desconocidos para el Inca, tiró al suelo
la Biblia, lo que sirvió de pretexto para el ataque sorpresa de los españoles. Atahualpa
fue capturado y, para conseguir su libertad, le ofreció a Pizarro llenar un cuarto de oro
hasta donde llegara la altura de su mano. El cuarto fue llenado, pero Atahualpa nunca
consiguió su libertad.
Título
Identificación
Resumen
Son fuentes escritas que permiten conocer, comprender y
valorar el pasado.
Pueden ser documentos públicos (leyes, proclamas, crónicas),
documentos privados (cartas, diarios personales, memorias),
literatura y prensa.
_
La caída del Tahuantinsuyo fue por la lucha entre los dos hermanos – Huáscar y
Atahualpa– las tropas de Huáscar, inexplicablemente derrotados en con factores iguales
batallas por los generales de Atahualpa.
Los incas al ver a los caballos y las armas de fuego les impartieron miedo y al ver que el
Inca Atahualpa fue prisionero y condenado a muerte fue fácil su sometimiento ante los
españoles. Es así que se logró conquistar al Gran Imperio del Tahuantinsuyo.
Este gran Imperio fue conquistado por los españoles porque se encontraba debilitado
debido a la lucha de los dos hermanos Huáscar y Atahualpa lo cual hizo más fácil la
conquista a los españoles. Y las nuevas tecnologías y animales traídos por ellos lo cual
causó gran terror. Con la muerte de Atahualpa fue fácil su conquista.
Planificamos
 Reajustan la textualización de su reseña histórica mediante el siguiente cuadro de planificación leen
en voz alta cada una de las preguntas y se completa el cuadro con las respuestas de los estudiantes.
¿Qué escribiremos? ¿A quién le
escribiremos?
¿Para qué
escribiremos?
¿Qué hecho histórico
quieres dar a
conocer?
Una reseña de la
historia nacional
 Escriben el propósito de su reseña histórica y explica porque quiere escribir sobre ese acontecimiento
de nuestra historia.
El propósito de mi reseña histórica.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Reflexión
final
Crítica Identificación
_
 Organizan sus ideas respondiendo las siguientes preguntas en su cuaderno:
Textualizamos o escribimos el primer borrador
¿cuál es el tema de tu reseña
histórica?
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
¿Cuáles son los principales
acontecimiento históricos?
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
¿Cuál es tu opinión?
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
¿Cuál es tu conclusión?
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
El título:
_
 Escribe el primer borrador teniendo en cuenta la estructura del texto histórico en el siguiente. :
esquema
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
 Escribe tu reseña histórica teniendo en cuenta las respuestas de las preguntas y escribe tus
conclusiones con argumentos críticos y una reflexión final con buen sustento.
 Se acompaña a los estudiantes en la textualización y que al escribir tengan en cuenta la coherencia y
cohesión en el contenido y que el orden de los hechos históricos sean los correctos.
Revisamos
Reflexión final
Titulo
Identificación:
Resumen
Crítica
_
 Intercambian entre sus compañeros su reseña histórica y dialogan sobre ello.
 Con ayuda de su compañero revisan su reseña histórica que tengan coherencia y cohesión entre sus
ideas.
 Revisan la textualización de contenido y forma de su reseña histórica.
Mi reseña histórica Si No
Contenido
Nombre o título de la reseña
El tema del cual trata la reseña
Punto de vista personal
Forma
Uso de un lenguaje formal
Uso adecuado de los signos de puntuación
 Escriben la última versión de tu reseña a partir de las revisiones anteriores.
 Lee su reseña en clase y lo publica en el periódico mural.
 Se concluye con idea fuerza de la reseña:
Una reseña es un escrito breve que intenta dar una visión general y critica sobre un
acontecimiento histórico, una película, un libro, una obra de teatro, etc.
CIERRE
 Dialogan sobre la reseña histórica que escribieron.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cuál es la estructura de una reseña histórica?
 ¿Qué pasos seguiste en la textualización?
 ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿Para qué nos servirá?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Adecúe el texto a la situación
comunicativa considerando los hechos
de la historia del Perú
Escribí una reseña histórica
organizando sus ideas según la
estructura.
_
FICHAS
Anexo 1
Actividad de extensión
Escribe la versión final de tu reseña histórica:
Titulo: ___________________________________
_
Escribe otra reseña histórica teniendo en cuenta la siguiente estructura, puedes escribir la
reseña histórica de los conflictos que tuvo nuestro país con otros países:
Titulo de la reseña:
Fecha del suceso:
Introduccion
Desarrollo
Conclusion:
Reseña histórica
_
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios de evaluación
Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando los hechos
de la historia del Perú
Escribe una reseña
histórica organizando
sus ideas según la
estructura.
Utiliza recursos
gramaticales
conectores temporales
pata la coherencia y
cohesión de su texto.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
_
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
PS Conflictos por el
territorio
Amazónico
Construye
interpretaciones
históricas.
- Interpreta críticamente
fuentes diversas.
- Comprende el tiempo
histórico.
- Elabora explicaciones
sobre procesos
históricos.
- Explica hechos o procesos
históricos peruanos del siglo
XIX y XX utilizando categorías
temporales relacionadas con
el tiempo histórico, e identifica
algunas causas y conse-
cuencias inmediatas y de
largo plazo.
- Explica hechos y procesos
históricos peruanos del siglo
XIX y XX; reconoce la
participación de hombres y
mujeres en ellos.
- Busca información
sobre determinados
hechos históricos de
la Reconstrucción
Nacional y los
grandes conflictos en
la Amazonía a partir
de fuentes históricas.
- Valora la contribución
de Abelardo quiñones
en defensa de
nuestro país.
Escala de
valoración
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Explica en un línea de tiempo la Reconstrucción Nacional y los gobiernos democráticos
al enfrentar los conflictos de nuestra Amazonía.
INICIO
 Recordamos que en la actividad anterior reconocimos las causas y consecuencias de la guerra del
Pacífico.
 Observan imágenes de nuestro Perú después de la guerra:
 Reflexionamos con las siguientes preguntas después de la guerra
¿Cómo te imaginas que nuestro país quedó después de la guerra?
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
_
¿Perdimos parte de nuestro territorio? ¿Por qué?
¿Qué creen que hicieron nuestros gobernantes para reconstruir nuestro país?
¿Qué otros conflictos creen que habrán surgido con otros países?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
DESARROLLO
Problematiza
 Observa y lee sobre la Reconstrucción Nacional después de la guerra del Pacífico:
Ricardo Palma consiguió reinaugurar la Biblioteca Nacional después de la guerra, en 1884. Gracias a su prestigio,
obtuvo donaciones de personalidades de todo el mundo, motivo por el que se le llamó el "Bibliotecario mendigo",
EXPLICAMOS COMO SE INICIÓ LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
Y LOS NUEVOS CONFLICTOS EN NUESTRA SELVA PERUANA
_
 Reflexiona y responde:
¿Por qué Ricardo Palma tuvo que reinaugurar la Biblioteca Nacional?
¿Cómo fue llamado Ricardo Palma?

¿Cómo creen que el Perú quedó después de la guerra del Pacífico?
¿Cómo creen que se Reconstruyó nuestro país?
¿Qué sabes de los nuevos conflictos en nuestra Amazonía?
¿Qué consecuencias habrá traído el conflicto de la Amazonía?
Análisis de la información
 Analizamos la siguiente información sobre la Reconstrucción Nacional y los conflictos en nuestra
amazonía:
La Reconstrucción Nacional
Al finalizar la guerra del Pacífico, el Perú se encontró en una de sus peores crisis: su
economía estaba colapsada y su ejército se había dividido y mantenía constantes pugnas en
el interior, lo que repercutía en la estabilidad de los gobiernos. En consecuencia, la población
se veía afectada por la pobreza.
El proceso para superar esta crisis fue denominado Reconstrucción nacional, y duró hasta el
gobierno de Nicolás de Piérola en 1899.
Segundo militarismo
Quienes gobernaron en el segundo militarismo habían tenido una destacada participación en
la guerra del Pacífico. Fue el caso de Andrés Avelino Cáceres y de Miguel Iglesias. Años más
tarde, estos dos presidentes se enfrentaron en una guerra civil.
_
Gobiernos del segundo militarismo
La recuperación económica
Para recuperar la economía era necesario reconstruir y habilitar haciendas, puertos, ferrocarriles,
barcos, centros de comercio y talleres de producción. Hacia 1890, la economía nacional
mostraba signos de recuperación y para 1900 estaban mejor que antes de la guerra. Fue un
proceso en el que el Estado peruano, las empresas y diversos sectores de la sociedad se
esforzaron por generar trabajo e impulsar la producción del país.
El contrato Grace
Este contrato firmado en 1889, establece el inicio de la recuperación económica. Cáceres se vio
en la necesidad de dar solución al millonario pago de la deuda externa, que era treinta veces
mayor que los ingresos del Estado. Para lograrlo, se firmó un contrato con negociantes ingleses
de la Casa Grace.
Compromisos Posturas
Del Estado De los acreedores
A favor: el contrato
permitió al país
dedicarse al desarrollo
económico, al resolver
el pago i de la deuda.
En contra: se cedían
recursos estratégicos
(ferrocarriles y suelos) a
los intereses
extranjeros (ingleses).
 Cede todos los ferrocarriles
por 66 años.
 Cede el uso de dos millones
de hectáreas en la Amazonia.
 Asume el pago anual de 80
000 libras esterlinas (moneda
británica) por 33 años.
 Permite la libre navegación en
el lago Titicaca.
Asumen el pago de la deuda
externa.
Reparan y amplían la red de
ferrocarriles.
La coyuntura internacional favoreció el crecimiento económico. Productos como el algodón y la
caña de azúcar, que se cultivaban ampliamente en el Perú, adquirieron en esos años un alto costo
en el extranjero. Esto llevó a que los hacendados obtuvieran mayores ingresos y que pudieran
Tras la guerra, el desprestigio del
Partido Civil y la popularidad de
caudillos militares como Cáceres
facilitaron que los militares
controlaran el poder por segunda
vez
Gobierno de Miguel
Iglesias (1884 -1885)
Primer gobierno de
Andrés A. Cáceres
(1886-1890)
Gobierno de Remigio
Morales Bermúdez
(1890-1894)
Segundo gobierno de
Andrés A. Cáceres
(1894-1895)
_
invertir en otros negocios (por ejemplo, en ferrocarriles, minería y Petróleo), lo que diversificó la
economía del país.
Durante el gobierno de Nicolás de Piérola (1895 – 1899) se apoyó la formación de empresas
Industriales y bancos, así como la inversión extranjera, lo que creó una coyuntura de crecimiento
y prosperidad. El Perú llegaba renovado al cambio de siglo
La República Aristocrática (1899-1919)
Entre 1899 y 1919, el Estado peruano estuvo dominado por una élite de hacendados,
empresarios, catedráticos y pensadores importantes vinculados al Partido Civil. Esta época, a la
que los historiadores denominan República Aristocrática, tuvo las siguientes características:
El Oncenio de Leguía
En 1919, Augusto B. Leguía, quien ya había sido presidente formando parte del civilismo, dio un
golpe de Estado contra el presidente José Pardo y asumió el poder.
Un régimen autoritario
Al iniciar su gobierno, Leguía disolvió el Congreso y convocó a elecciones para una Asamblea
Nacional. Esta elaboró una nueva Constitución que inicialmente prohibía la reelección
consecutiva. Sin embargo, en 1922, una reforma constitucional permitió a Leguía reelegirse.
Leguía denominó a su segundo periodo Patria Nueva, pues decía inaugurar una nueva era de
progreso. Así, promovió el crecimiento de la clase media, la participación política de los sectores
populares y la protección de los indígenas. No obstante, esta apertura era solo aparente, pues su
régimen fue autoritario, ya que favoreció únicamente a quienes lo apoyaban. Reprimió
duramente a la oposición.
El desarrollo de actividades
económicas de exportación:
agricultura (azúcar y
algodón), ganadería (lanas),
minería (cobre) y explotación
petrolera.
Una democracia restringida.
Solo los más ricos y
educados accedían a los
cargos políticos.
El surgimiento de los
primeros movimientos
populares: el sindicalismo,
que agrupaba a los obreros;
el indigenismo y el
movimiento campesino.
Augusto B. Leguía y sus colaboradores.
_
Uno de los objetivos de Leguía fue modernizar el Estado. Para ello, aumentó la burocracia y
promovió grandes obras como la construcción de carreteras. Con ese fin, promulgó la Ley de
Conscripción Vial, según la cual todos los varones entre los 18 y 60 años debían trabajar
gratuitamente en dicha labor, aunque esta medida solo afectó a los indígenas. Para financiar las
obras, Leguía favoreció las inversiones norteamericanas en el país y solicitó préstamos externos.
Por ello, la deuda externa del Perú creció, entre 1919 y 1929, de 2 a 22 millones de libras
peruanas.
La modernización de Lima
La solución de los problemas limítrofes
Durante el Oncenio se resolvieron problemas limítrofes con los siguientes países:
Colombia. El 24 de marzo de 1922 se suscribió en Lima el Tratado Salomón-Lozano, que
estableció como límite con Colombia el río Putumayo en vez del Caquetá. Además, el Perú le
cedió la zona del Trapecio amazónico, rico en caucho. Así, Colombia tuvo acceso al Amazonas y
derecho a la libre navegación por esta importante vía.
Chile. Se solicitó el arbitraje del presidente de Estados Unidos, quien pidió la realización de un
plebiscito en Tacna y Arica para determinar en qué país quedarían ambas provincias. Como el
plebiscito no se realizó, Perú inició negociaciones con Chile. Estas culminaron el 3 de junio de
1929 con la firma del Tratado de Lima, que establecía el retorno de Tacna al Perú y la
permanencia definitiva de Arica en Chile.
DESARROLLA TU PENSAMIENTO CRÍTICO
■ ¿Consideras conveniente que un presidente
conserve el poder por más tiempo de lo que indica la
Constitución? ¿Por qué?
Se crearon urbanizaciones
residenciales como Santa
Beatriz, San Isidro y Orrantia.
Se construyeron avenidas
para comunicar los nuevos
distritos con Lima y el Callao.
Se realizaron obras para
mejorar la calidad de vida:
agua, desagüe, alumbrado
público y transporte urbano.
hipódromo de Santa Beatriz.
Avenida Leguía. hoy Arequipa. Tranvía en la avenida La Colmena.
_
El tercer militarismo (1930-1939)
Después de la caída de Leguía, los grupos más poderosos del país apoyaron el regreso de los
militares al gobierno. Estos grupos temían el poder que habían adquirido los sectores populares
a través de los nuevos movimientos políticos, en especial del aprismo. Así, bajo los gobiernos de
Sánchez Cerro (1931-1933) y Óscar R. Benavides (1933-1939), los movimientos populares fueron
reprimidos.
Los gobiernos democráticos (1939-1948)
En las elecciones de 1939 triunfó el empresario Manuel Prado. Bajo su gobierno, las clases
poderosas continuaron controlando el país. Durante su mandato, el Perú estuvo afectado por un
conflicto.
La guerra con Ecuador (1941). El ejército peruano rechazó una invasión ecuatoriana y ocupó el
sur de Ecuador. La firma del Protocolo de Paz. Amistad y Limites de Rio de Janeiro (1942)
confirmó la soberanía peruana sobre los territorios amazónicos.
_
Soldados peruanos que participaron en la guerra que enfrentó al Perú con Ecuador en 1941.
La selva peruana fue escenario de dos importantes conflictos con países vecinos en dos
momentos distintos de la primera mitad del siglo XX.
El territorio amazónico
Si bien la selva compone poco más del 50 % del territorio del Perú, ha sido una región poco
habitada y con escasas actividades económicas. Sin embargo, a finales del siglo XIX e inicios del
siglo XX, Loreto cobró importancia debido a la extracción del caucho, producto sustraído de
árboles amazónicos que servía, por ejemplo, como elemento principal en la fabricación de
llantas. Así debido a la expansión de los automóviles, se hizo indispensable
Muchos empresarios a quienes se les llamó caucheros, llegaron a la ciudad de Iquitos y a otras
zonas de Loreto para extraer este producto. Para ello tomaron por la fuerza a la población nativa
de la selva, quienes trabajaron en condiciones de explotación.
Desde la década de 1940 en adelante los gobiernos peruanos se interesaron por conectar Iquitos
(capital de Loreto) con Pucallpa (capital de Ucayali) y otras ciudades amazónicas a través de las
carreteras.
Los conflictos armados internacionales
El Perú no enfrento ninguna guerra de grandes proporciones durante el siglo XX a diferencia de
lo sucedido el siglo anterior.
Los dos conflictos internacionales que protagonizo el país se dieron durante las décadas de 1930
y 1940 con los países de Colombia y Ecuador. Ambos conflictos tuvieron como escenario las
regiones amazónicas
_
Manifestación peruana a favor de mantener la ciudad de Leticia.
Conflicto en Colombia
Entre 1932 y 1933 pequeños grupos de soldados peruanos y colombianos se enfrentaron por la
posesión de las áreas alrededor del rio Putumayo en Loreto.
El presidente militar Sánchez Cerro busco iniciar una guerra, pero fue asesinado; lo sucedido en
el poder el general Benavides quien firmó la paz con Colombia en 1933. El territorio de Leticia, en
disputa entre ambos países, paso a ser oficialmente territorio colombiano.
Conflicto con Ecuador
Las autoridades ecuatorianas reclamaban parte del territorio amazónico peruano como suyo, por
lo que movilizaron militares a la zona, acto que el Perú rechazó. Durante el conflicto de 1941, las
tropas peruanas bombardearon y ocuparon territorio ecuatoriano, y llegaron a bloquear el puerto
de Guayaquil, el más importante de Ecuador. Al año siguiente se firmó la paz entre el Perú y
Ecuador, con el Protocolo de Paz. Amistad y límites de Rio de Janeiro, ratificando sus fronteras.
Sin embargo, en 1981 y 1995 ocurrieron nuevos enfrentamientos entre tropas peruanas y
ecuatorianas. En 1998 se firmó el Acta Presidencial de Brasilia estableciendo los límites
fronterizos de ambos países.
José Abelardo Quiñones
Para estas décadas del siglo XX. la guerra había dejado de desarrollarse solo por mar y tierra; los
aviones se volvieron protagonistas.
En este conflicto luchó el teniente José Abelardo Quiñones, máximo héroe de la aviación
nacional. Él y su avión de guerra sobrevolaban parte del territorio en conflicto cuando fueron
alcanzados. El teniente decidió no usar su paracaídas y en su lugar dirigió su avión para que se
estrellara contra las armas ecuatorianas. De esta forma, cumplió su misión de defensa.
José Abelardo Quiñones, héroe de la Fuerza Aérea peruana.
_
 Observan un video de los conflictos en la selva y el héroe José Abelardo Quiñones.
la guerra en la selva peruana
https://www.youtube.com/watch?v=hUW8H4Lhc
M0
Observan el video de José Abelardo Quiñones.
https://www.youtube.com/watch?v=AHaQpf50RX
4
En forma grupal
 Se subdivide los temas a cada grupo para que realicen papelotes y expongan temas como:
- La Reconstrucción Nacional
- Gobiernos militaristas
- Gobiernos democráticos
- Conflicto con Ecuador
- Conflicto con colombia
 Exponen cada uno de los grupos los temas dados.
 Explica en el cuadro de doble entrada los conflictos de la selva peruana:
Conflicto con Ecuador Conflicto con Colombia
Causas
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Solución del
conflicto
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_
 Observa y analiza el mapa del Perú antes de los conflictos en sur y selva de nuestro país (1826) para
compararlo con nuestro mapa actual:
Mapa político del Perú en 1826 Mapa político del Perú actual
Mapa político del Perú en 1826 y mapa del Perú actual
Territorio externo (extensión,
fronteras)
Territorio interno (extensión y
número de departamentos)
Aspectos que
cambiaron
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Aspectos que
permanecieron
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_
 Sistematizan en una línea de tiempo los gobiernos de la Reconstrucción Nacional:
_
GOBIERNOS DE LA RECONSTRUCCION NACIONAL
Linea de tiempo
Entre la democracia y la dictadura en el Perú
1930 1939
1919 1933
Toma de decisiones
| | | | | | | | | | | | | | | | |
1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899
| | | | | | | | | | | | | | | | |
Miguel Iglesias
(1883-1885)
Andrés Avelino Cáceres
(1886-1890)
Remigio Morales
Bermúdez
(1890-1894)
Nicolás de Piérola
(1895-1899)
Primeras medidas
para el restablecimiento
del país.
Promovió la
descentralización
y la inversión extranjera.
Firmó el Contrato Grace.
Intentó llevar a cabo
el plebiscito, pero
el Gobierno chileno
no se lo permitió.
Mejoró el sistema
de recaudación de tributos,
fomentó la exploración
de la Amazonia e intentó
sin éxito que se aplicara
el plebiscito.
Segundo gobierno de Augusto B. Leguía
En la madrugada del 4 de julio de 1919.
Leguía se proclamó Presidente Provisorio e
inauguró el régimen llamado "Patria Nueva".
Este gobierno, iniciado con un golpe de
Estado, se prolongó durante once años.
Oscar R. Benavides
Tras el asesinato de su predecesor, el Congreso
Constituyente confirió a Benavides el mandato
presidencial hasta concluirlo
En 1936. Benavides convocó a elecciones, pero estas
fueron anuladas por el Jurado Nacional de Elecciones El
Congreso decidió que Benavides extendiera su mandato
por tres años más. hasta 1939.
Firmo el tratado de paz con Colombia y cedió el territorio
en disputa Leticia
Luis M. Sánchez Cerro
Ocupó la presidencia del Perú en dos
ocasiones la primera, de agosto de 1930 a
marzo de 1933 como Presidente de una
Junta de Gobierno Instalada luego que
derrocara al presidente Augusto R Leguía. y
la segunda como Presidente Constitucional,
luego de ganar unas reñidas elecciones en
1933. No cumplió su periodo constitucional,
pues murió a manos de un militante del
partido aprista en el año 1933.
Quiso iniciar la guerra con Colombia.
Manuel Prado Ugarteche
Fue uno de los políticos más eficaces del
Perú del siglo XX. Su gobierno continuó en
gran parte la obra realizada por el general
Benavides y fue de una relativa democracia
sufrió las consecuencias de la segunda
guerra mundial. la cual repercutió
fuertemente en nuestro comercio
1941 se inició el conflicto con Ecuador por
tierra de la Amazonia
_
 Reflexionamos sobre la Reconstrucción Nacional después de la guerra del Pacifico se inició un
segundo gobierno militar, y se inició los gobiernos democráticos y autoritarios.
 Reconocimos las causas de los conflictos que ocurrieron en nuestra selva peruana y como se
solucionaron.
 Escribe tu opinión con respecto a los conflictos ocurridos en la Amazonía y como se lograron
solucionar.
.
CIERRE
 Comparten lo aprendido de la Reconstrucción Nacional y los conflictos surgidos en la Amazonía.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron hoy? ¿Por qué se denominó la época de la Reconstrucción Nacional? ¿Por
qué surgieron los conflictos en la Amazonía peruana? ¿cómo fueron los gobiernos entre los
años 1900 - 1944? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Busque información sobre determinados
hechos históricos de la Reconstrucción
Nacional y los grandes conflictos en la
Amazonía a partir de fuentes históricas.
Valoré la contribución de Abelardo
quiñones en defensa de nuestro país.
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_____________________
Mi opinión:
_
FICHAS
Anexo 1
Actividad de extensión
1. Lee sobre la Reconstrucción Nacional
¿Qué acciones realizó Cáceres durante la reconstrucción nacional?
2. Escribe como este presidente participó en la Reconstrucción Nacional
El presidente Nicolás de Piérola
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
¿Por qué esta etapa de nuestra historia se denomina "Reconstrucción Nacional"?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Cáceres, la Reconstrucción Nacional
[...] El gobierno finalmente tomó medidas para estabilizar el valor de la
moneda entre 1887 y 1888, recogiendo todos los billetes en circulación y
cambiándolos por una nueva moneda con mejor respaldo Tan poco valor
tenían los viejos billetes que poco después de que el gobierno los retirara
se encendieron hogueras por toda Lima, alimentadas con pilas de ellos. La
erradicación de la vieja moneda trajo consigo un sistema financiero más
estable, pero con repercusiones adversas tanto para los deudores como
para los consumidores.
En un esfuerzo por propician la reconstrucción a nivel local y regional
Caceras reestableció gradualmente la contribución personal indígena,
suspendida durante la guerra. La renta del impuesto fue pasada a las juntas
departamentales mediante la recién aprobada ley de descentralización
fiscal para ser distribuida en proyectos y fines locales.
_
3. Completa el siguiente cuadro acerca del Contrato Grace. Luego, responde.
Contrato Grace
Gobierno que lo firmó:
El Perú se comprometía a... La Casa Grace se comprometía a...
¿Consideras que este acuerdo fue desventajoso para el Perú? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. Lee sobre la infografía sobre la extracción del caucho y responde las preguntas
■ ¿En qué consistía el
proceso de extracción del
caucho?
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
■ ¿Cómo influyó la fiebre del
caucho en la reactivación
económica?
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
■ ¿Cuál fue el impacto de la
fiebre del caucho en la ciudad de
Iquitos?
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
El látex obtenido de varios
árboles es llevado en
depósitos a la choza del
cauchero.
El látex liquido se transforma
en sólido por la acción del
calor y el humo producidos por
una fogata.
El látex sólido
recolectado se
exporta a través del
puerto fluvial de
Iquitos.
El látex sólido es pesado por el
jefe de los caucheros, quien paga
según el volumen de la
producción. Luego lleva lo
recolectado a Iquitos
La obtención del caucho natural comienza
con la recolección del látex mediante un
corte al árbol.
_
5. Lee y analiza los textos sobre dos posiciones con respecto al conflicto con Ecuador en
1941, luego respondan las preguntas:
¿Cuál es la versión ecuatoriana sobre el conflicto de 1941 ?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Cuál es la versión peruana sobre el conflicto de 1941 ?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Por qué existen dos versiones sobre un mismo hecho histórico?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
El 5 de julio de 1941, sin previo aviso, sin
declaración de guerra, el Ejército peruano abrió
fuego sobro las débiles guarniciones ecuatorianas
que custodiaban nuestras fronteras patrias. A
pesar de la enorme superioridad numérica y del
armamento que presentaban los invasores, los
soldados ecuatorianos defendieron palmo a palmo
el territorio nacional demostrando su patriotismo,
espíritu de sacrificio y heroicidad; pero esto no fue
suficiente para detener al enemigo que se había
preparado durante varios años para dar el
zarpazo. Por fin, tras largas conversaciones, y
luego de varias treguas y ceses, se logró "a
medias" el definitivo cese de hostilidades, pero; el
territorio permanecía invadido por tropas
enemigas que nunca pudieron vencer a los
soldados ecuatorianos en el campo de batalla.
Adaptado de Efrén Avilés. Invasión peruana de
1941 y el Protocolo de Rio de Janeiro.
La guerra de 1941, sogún las Interpretaciones
peruanas, ocurrió porque el Ecuador violó el statu
quo de 1936, apoderándose de algunas i
posiciones en la frontera norte del Perú. Fue
denominada la "batalla de Zarumilla”. La versión
que da Jorge Basadre del conflicto es: "el fuego de
la batalla de Zarumilla se inició, como queda dicho
el 23. Los peruanos ocuparon entonces la isla de
Noblecilla y parte de la región de El Caucho. Al día
siguiente entraron en Chacras y Huaquillas,
aniquilando la resistencia ecuatoriana en la
frontera de Zarumilla”. Para el Perú, la guerra de
1941 aparece entonces como una campaña
militar, dedicada a superar un conflicto territorial y
frenar los reclamos territoriales del Ecuador.
Hernán Ibarra Crespo. La guerra de 1941 entre
Ecuador y Perú: una reinterpretación.
_
6. Lee y comenta lo que conocen sobre el personaje:
José Abelardo Quiñones Gonzales
Héroe de la aviación peruana. Nacido el 22 de abril
de 1914 en el puerto de Plmentel, convertido hoy
en distrito de la provincia de Chiclayo,
departamento de Lambayeque.
En 1941 se produjo la agresión ecuatoriana en la
frontera Norte del Perú. El gobierno fijó la misión
de recuperar la frontera. Como miembro del
Cuerpo Aeronáutico del Perú (hoy FAP), José
Quiñones se desplazó a la zona de conflicto.
En una acción heroica el avión de José Quiñones
fue alcanzado por el fuego de las piezas antiaéreas
enemigas, quedando herido. Envuelto en llamas el
avión del teniente Quiñones, lejos de utilizar su
paracaídas, condujo directo y lo estrelló en la base
enemiga, destruyéndola por completo.
El 10 de mayo de 1966, el Congreso de la
República lo declaró Héroe Nacional, a la vez que
dispuso que el día 23 de julio de cada año,
aniversario de su sublime sacrificio, fuese
declarado el día de la Aviación Militar del Perú.
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en
línea. José Abelardo Quiñones.
Responde las preguntas:
a) ¿Cuál fue la participación de Quiñones durante el conflicto con el Ecuador en 1941?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
b) ¿Qué valores tenía Quiñones para realizar su proeza heroica?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
c) ¿Qué otros personajes del Perú destacaron durante el siglo XX
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidades
o Interpreta críticamente fuentes diversas.
o Comprende el tiempo histórico.
o Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Busca información sobre
determinados hechos
históricos de la
Reconstrucción Nacional y
los grandes conflictos en la
Amazonía a partir de fuentes
históricas.
Valora la contribución de
Abelardo quiñones en
defensa de nuestro país.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
_
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
T Perú un país de
diversidad cultural
Construye su identidad.
– Se valora a sí mismo.
– Autorregula sus
emociones.
- Reflexiona y argumenta
éticamente.
- Explica diversas prácticas
culturales de su familia,
institución educativa y
comunidad, y reconoce que
aportan a la diversidad
cultural del país.
- Identifica la cultural
de su familia y como
nos unió
- Reconoce y valora a
su país por tener una
gran diversidad
cultural y que debe
ser parte de nuestra
identidad.
Escala de
valoración
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Escribe una reflexión para valorar diversidad cultural del Perú.
INICIO
 Observan una lámina de la diversidad cultural de nuestro país:
 Dialogan sobre la lámina observada con las preguntas:
 ¿Qué expresiones culturales conoces de las imágenes que observaste?
 ¿Cuáles son las expresiones culturales de tu región?
 ¿Qué sabes de la diversidad cultural?
ÁREA: TUTORIA
_
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
DESARROLLO
 Lee sobre la diversidad cultural:
La diversidad en nuestros orígenes se debe a la mezcla con grupos de personas de distintas culturas
que llegaron al Perú, como los españoles, africanos, chinos, etc.
VALORAMOS LA DIVERSIDAD CULTURAL DE NUESTRO PAÍS QUE
CUENTA SU PROPIA HISTORIA
El Perú es un país diverso por sus costumbres, lenguas, religiones,
creencias, orígenes, entre otras características. Esto nos hace
personas diferentes, pero con los mismos derechos.
_
a unión de los grupos culturales en el Perú dio origen a los afroperuanos, los criollos,
los peruanos-japoneses, etc.
Hoy en día, esta fusión forma parte de la identidad peruana.
 Responden las preguntas sobre el origen de nuestra diversidad cultural:
 Reflexionan y responde la pregunta:
¿Por qué debemos valorar nuestra diversidad Cultural?
 Leen información sobre la diversidad Cultural:
Somos un país diverso. Esa es una realidad. Hay 55 pueblos indígenas, contamos con 48 lenguas
originarias cada año tienen lugar casi 7 mil festividades y más de 250 expresiones culturales son
patrimonio inmaterial de la nación.
Si bien esto no es un hecho reciente -tenemos variedad de centros arqueológicos que nos
recuerdan que por siglos la diversidad ha sido un aspecto del Perú -, en los últimos años ha
habido un importante trabajo de reconocimiento de nuestras diversas manifestaciones culturales.
A lo largo de la historia, han ingresado al país poblaciones como los europeos, asiáticos y
africanos. Ellos han formado comunidades con diferentes cultural, modos de pensar y convivir, que
____________________________
____________________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
¿Qué grupos culturales
llegaron al Perú?
¿Qué opinas sobre
nuestros orígenes
diversos? ¿Por qué?
¿Por qué el Perú es un
país de diversidad
cultural?
_
se han mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles que
llegaron al Perú, por los que este intercambio ha dado origen a una impresionante diversidad
cultural en nuestro país.
Las danzas, los textiles, la música, la cerámica y, sobre todo, la gastronomía se ha convertido,
merecidamente, en símbolos de orgullo nacional.
Sin embargo, este reconocimiento se ha centrado, muchas veces, en la manifestación cultural y no
en los hombres y mujeres que la hacen posible.
Nos sentimos orgullosos de nuestras 3.800 variedades de papa, pero no valoramos, en la misma
medida, a los campesinos y campesinas que juegan un papel fundamental en la conservación de
la biodiversidad y la visibilidad de los conocimientos tradicionales en nuestro país.
De igual forma, cada año miles de turistas visitan Puno para participar de la Fiesta de la
Candelaria, una de las más grandes manifestaciones culturales del país. Miles de fotografías de los
danzantes -con sus coloridos trajes- circulan por redes sociales y los medios de comunicación,
incluso internacionales.
Sin embargo, poco se reconoce a los artesanos y artesanas que se dedican durante todo el año a
confeccionar la indumentaria que los bailarines utilizarán, usando técnicas y conocimientos
antiguos que han pasado a través de las generaciones.
Por ello es importante reconocer nuestra diversidad cultural y a las personas que, con su sabiduría,
experiencia, aptitudes y prácticas, mantienen y transmiten de generación en generación su
identidad cultural y espiritualidad para beneficios de todos los peruanos y peruanas. Esto reafirma
que la diversidad nos puede unir.
 Observan un video del diversidad cultural:
https://www.youtube.com/watch?v=i4v2S_aXzE0
_
 Identifica la diversidad cultural de tu familia:
 Reflexiona y responde a partir de la diversidad cultural de tu familia:
1. ¿Cuáles son las principales diferencias culturales entre tu papá y mamá?
2. ¿Cómo resolvieron tu mamá y tu papá las diferencias en sus costumbres?
Cultura de la familia materna
Localidad y departamento de procedencia:
____________________________
Platos típicos:
____________________________
Música:
____________________________
____________________________
Danzas:
____________________________
____________________________
Cultura de la familia paterna
Localidad y departamento
de procedencia:
____________________________
Platos típicos:
____________________________
Música:
____________________________
Danzas:
____________________________
Foto
_
 Se concluye con la idea fuerza.
Diversidad cultural del Perú
Actualmente, las peruanas y los peruanos tenemos orígenes diversos. La diversidad en
nuestros orígenes se debe a la mezcla con grupos de personas de distintas culturas que
llegaron al Perú, como los españoles, africanos, chinos, etc. La fusión entre estos
grupos humanos generó diferentes formas de ser y de vivir.
 Escribe una reflexión sobre como valorar y vivir nuestra peruanidad con identidad de nuestra
diversidad cultural.
CIERRE
 Comparten su compromiso sus reflexiones de la diversidad cultural y porque debemos sentirnos
orgullosos.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué es la diversidad cultural?¿Qué actividades o acciones han realizado para para valorar
nuestra diversidad cultural? ¿Por qué debemos conocer la historia de nuestra diversidad
cultural? ¿Qué podemos hacer para cuidarla?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________
_
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Identifique la cultural de mi familia y
como nos unió
Reconocí y revaloré el Perú por tener
una gran diversidad cultural y que debe
ser parte de nuestra identidad.
_
FICHAS
Anexo 1
Actividad de extensión
1. Responde las preguntas
1. ¿Qué es la diversidad cultural?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. ¿Por qué somos un país con diversidad cultural?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. Escribe la diversidad cultural de nuestro Perú
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. Completa el siguiente compromiso usando las palabras de las tarjetas.
Mi compromiso es convivir en ____________________________ con
las ____________________________ que llegaron y llegan al Perú
porque _______________________nuestra_________________________
cultura personas armonía enriquecen
_
3. Observa las siguientes imágenes y lee con atención la información del recuadro:
 Luego responde a las siguientes preguntas:
¿Qué manifestaciones culturales se
expresan en las imágenes?
¿En qué regiones del Perú crees que
practican estas manifestaciones
culturales?
¿Por qué nuestro país presenta una
gran diversidad de manifestaciones
culturales?
¿Qué sabes sobre las manifestaciones
culturales de tu región? ¿Será
importante conocerlas? ¿Por qué?
En el Perú las costumbres,
tradiciones y creencias que
conforman la cultura de los
pueblos se manifiestan en
sus bailes, danzas,
gastronomía, artesanía,
lenguas y otras formas de
expresión que forman parte
de nuestra historia y nuestro
desarrollo.
_
4. Identifica la diversidad cultural de tu región
5. Lee el siguiente mensaje de facebook.
Edison Flores
22 de Junio del 2018
Hace algunos meses participé con mucho orgullo de la campaña del Ministerio de Cultura contra el racismo y la
discriminación en nuestro país. Este es uno de los principales males que aqueja al Perú y todos debemos poner
de nuestra parte para erradicarlo.
En febrero tuve la oportunidad de conversar con el New York Times y dar mi punto de vista sobre este
problema en el Perú. Solo quería dejar en claro que mi posición va en contra de la discriminación en cualquier
lugar, en cualquier deporte, en cualquier contexto. No importa tu clase social, tu color, o de dónde vengas,
siempre debes tratar a todos por igual y con respeto.
Sigamos unidos por el país, sigamos colaborando con este tipo de iniciativas que buscan que seamos más
tolerantes y mejores personas. ¡Seamos un mejor Perú!
Mira lo que dice Edison Flores, jugador de la selección de futbol, en
su cuenta de Facebook (22/6/18), sobre la discriminación en el Perú.
¿Qué platos típicos preparan en mi
región y cuándo se preparan?
Diversidad cultural de
mi región
¿Qué fiesta tradicional se
realiza en mi
región y cómo se celebra?
____________________
____________________
¿Qué construcciones
antiguas existen
en mi región y quiénes las
hicieron?
____________________
____________________
¿Qué artesanías se
elaboran en mi región y
quiénes las hacen?
____________________
____________________
¿Qué otras costumbres de
mi región conozco y cómo
se realizan?
____________________
____________________
_
- Reflexiona y responde:
¿Estas de acuerdo conla opinion de Edison Flores? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Por qué se debe erradicar la descriminación?
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________
_
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Identifica la cultural de su
familia y como nos unió
Reconoce y valora a su
país por tener una gran
diversidad cultural y que
debe ser parte de nuestra
identidad.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Más contenido relacionado

Similar a 6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_14_DE_JULIO.doc

Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de textoprofetama
 
Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Gladis Ruiz
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Efrén Ingledue
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxsanemisalazar09
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxsanemisalazar09
 
Contenido científico. Segunda Jornada
Contenido científico. Segunda JornadaContenido científico. Segunda Jornada
Contenido científico. Segunda JornadaNaye Barrientos Díaz
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxAnaliaL
 
Participación social bloque ii
Participación social bloque iiParticipación social bloque ii
Participación social bloque iiletycamacho123
 
Trabajo parcial (1)
Trabajo parcial (1)Trabajo parcial (1)
Trabajo parcial (1)maccawee
 
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolSecuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolClarita Castrejon
 
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdfEnriqueCruzBarrera1
 
Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricosIes Vinalopó
 

Similar a 6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_14_DE_JULIO.doc (20)

Quinto
QuintoQuinto
Quinto
 
Ensayo 2014 elena
Ensayo  2014  elenaEnsayo  2014  elena
Ensayo 2014 elena
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Propuesta de Español
Propuesta de Español Propuesta de Español
Propuesta de Español
 
Octavo
OctavoOctavo
Octavo
 
Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
 
Contenido científico. Segunda Jornada
Contenido científico. Segunda JornadaContenido científico. Segunda Jornada
Contenido científico. Segunda Jornada
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
 
Participación social bloque ii
Participación social bloque iiParticipación social bloque ii
Participación social bloque ii
 
Qué es un texto argumentativo
Qué es un texto argumentativoQué es un texto argumentativo
Qué es un texto argumentativo
 
Qué es un texto argumentativo
Qué es un texto argumentativoQué es un texto argumentativo
Qué es un texto argumentativo
 
Trabajo parcial (1)
Trabajo parcial (1)Trabajo parcial (1)
Trabajo parcial (1)
 
textos narrativos
textos narrativostextos narrativos
textos narrativos
 
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolSecuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con español
 
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf
 
Realizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De TextoRealizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De Texto
 
Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricos
 

Más de hectorroy2015

6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_13_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_13_DE_JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_13_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_13_DE_JULIO.dochectorroy2015
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.dochectorroy2015
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.dochectorroy2015
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE__JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE__JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE__JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE__JULIO.dochectorroy2015
 
ACT -VIERNES-CYT- INDAGO PARA APORTAR DESDE MI PROPIO CONTEXTO.docx
ACT -VIERNES-CYT- INDAGO PARA APORTAR DESDE MI PROPIO CONTEXTO.docxACT -VIERNES-CYT- INDAGO PARA APORTAR DESDE MI PROPIO CONTEXTO.docx
ACT -VIERNES-CYT- INDAGO PARA APORTAR DESDE MI PROPIO CONTEXTO.docxhectorroy2015
 
5° y 6° miércoles 22 F6.docx
5° y 6° miércoles 22 F6.docx5° y 6° miércoles 22 F6.docx
5° y 6° miércoles 22 F6.docxhectorroy2015
 
5° y 6° martes 21 F3 .docx
5° y 6° martes 21  F3 .docx5° y 6° martes 21  F3 .docx
5° y 6° martes 21 F3 .docxhectorroy2015
 
5° y 6° jueves 23 F7 .docx
5° y 6° jueves 23  F7 .docx5° y 6° jueves 23  F7 .docx
5° y 6° jueves 23 F7 .docxhectorroy2015
 
5° y 6° Jueves 23 S7 .docx
5° y 6° Jueves 23 S7 .docx5° y 6° Jueves 23 S7 .docx
5° y 6° Jueves 23 S7 .docxhectorroy2015
 
5° y 6° martes 21 S3.docx
5° y 6° martes 21 S3.docx5° y 6° martes 21 S3.docx
5° y 6° martes 21 S3.docxhectorroy2015
 
5° y 6° lunes 20 S2.docx
5° y 6° lunes 20 S2.docx5° y 6° lunes 20 S2.docx
5° y 6° lunes 20 S2.docxhectorroy2015
 
5° y 6° martes 21 F4.docx
5° y 6° martes 21  F4.docx5° y 6° martes 21  F4.docx
5° y 6° martes 21 F4.docxhectorroy2015
 
5° y 6° miércoles 22 F5.docx
5° y 6° miércoles 22  F5.docx5° y 6° miércoles 22  F5.docx
5° y 6° miércoles 22 F5.docxhectorroy2015
 
Los primeros pobladores del Perú
Los primeros pobladores del Perú Los primeros pobladores del Perú
Los primeros pobladores del Perú hectorroy2015
 
educación religiosa 1º grado rutas
 educación religiosa 1º grado rutas educación religiosa 1º grado rutas
educación religiosa 1º grado rutashectorroy2015
 

Más de hectorroy2015 (16)

6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_13_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_13_DE_JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_13_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_13_DE_JULIO.doc
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE__JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE__JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE__JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE__JULIO.doc
 
ACT -VIERNES-CYT- INDAGO PARA APORTAR DESDE MI PROPIO CONTEXTO.docx
ACT -VIERNES-CYT- INDAGO PARA APORTAR DESDE MI PROPIO CONTEXTO.docxACT -VIERNES-CYT- INDAGO PARA APORTAR DESDE MI PROPIO CONTEXTO.docx
ACT -VIERNES-CYT- INDAGO PARA APORTAR DESDE MI PROPIO CONTEXTO.docx
 
5° y 6° miércoles 22 F6.docx
5° y 6° miércoles 22 F6.docx5° y 6° miércoles 22 F6.docx
5° y 6° miércoles 22 F6.docx
 
5° y 6° martes 21 F3 .docx
5° y 6° martes 21  F3 .docx5° y 6° martes 21  F3 .docx
5° y 6° martes 21 F3 .docx
 
5° y 6° jueves 23 F7 .docx
5° y 6° jueves 23  F7 .docx5° y 6° jueves 23  F7 .docx
5° y 6° jueves 23 F7 .docx
 
5° y 6° Jueves 23 S7 .docx
5° y 6° Jueves 23 S7 .docx5° y 6° Jueves 23 S7 .docx
5° y 6° Jueves 23 S7 .docx
 
5° y 6° martes 21 S3.docx
5° y 6° martes 21 S3.docx5° y 6° martes 21 S3.docx
5° y 6° martes 21 S3.docx
 
5° y 6° lunes 20 S2.docx
5° y 6° lunes 20 S2.docx5° y 6° lunes 20 S2.docx
5° y 6° lunes 20 S2.docx
 
5° y 6° martes 21 F4.docx
5° y 6° martes 21  F4.docx5° y 6° martes 21  F4.docx
5° y 6° martes 21 F4.docx
 
5° y 6° miércoles 22 F5.docx
5° y 6° miércoles 22  F5.docx5° y 6° miércoles 22  F5.docx
5° y 6° miércoles 22 F5.docx
 
Centena 2
Centena 2Centena 2
Centena 2
 
Los primeros pobladores del Perú
Los primeros pobladores del Perú Los primeros pobladores del Perú
Los primeros pobladores del Perú
 
educación religiosa 1º grado rutas
 educación religiosa 1º grado rutas educación religiosa 1º grado rutas
educación religiosa 1º grado rutas
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_14_DE_JULIO.doc

  • 1. _ ACTIVIDAD N°9 DATOS INFORMATIVOS:  Grado y sección:  Profesor (a):  Duración:  Fecha: 14 de julio del 2022 1. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: Orientación al bien Común C Redacción de una reseña histórica. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa- efecto, consecuencia y contras- te, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector (el entre- tenimiento o el suspenso, por ejemplo). -Escribe una reseña histórica organizando sus ideas según la estructura. -Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando los hechos de la historia del Perú Escala de valoración ÁREA: COMUNICACIÓN
  • 2. _ 2. ESTRATEGIAS: EVIDENCIA: Escribe una reseña histórica de la historian de nuestro Perú. INICIO  Observan un video de los súper héroes y heroínas de nuestro país. https://www.youtube.com/watch?v=aANUtxVesQo  Responden las interrogantes:  ¿Qué observaron en el video?  ¿Qué héroes lucharon por defender nuestro país?  ¿Te gustaría escribir una reseña histórica para contar nuestra historia?  El reto a lograr el día de hoy es: Reto:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos  Respetar la opinión de los demás  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO  Se explica sobre la reseña histórica: ESCRIBIMOS UNA RESEÑA HISTÓRICA PARA DEMOSTRAR NUESTRO PATRIOTISMO
  • 3. _ Pasos para que escribas tu reseña histórica:  PARA EL CONTENIDO, EMPIEZA CONTEXTUALIZAN DO EL TEXTO  UTILIZA FUENTES CONFIABLES Y VERIFICA LAS PÁGINAS WEB QUE UTILIZARAS  REDACTA DE FORMA COHERENTE LAS IDEAS PRINCIPALES DE ESTE  SEÑALA LA TRASCENDENCIA Y EL ORDEN DE LOS HECHOS DEL DOCUMENTO HISTÓRICO  HAZ UNA CRITICA ARGUMENTADA Y EXPLICA SI TE HA PARECIDO OBJETIVO, DECISIVO PARA LA POSTERIDAD O RELEVANTE  Identifica la estructura de una reseña histórica. LA CAÍDA DEL IMPERIO INCAICO La llegada de los españoles se produjo después de dos viajes previos sin éxito. Para su tercer viaje los socios Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, un sacerdote, contaban con el permiso de la corona española y le daba a Pizarro la autorización de conquistar las tierras que se llamarían Nueva Castilla, de evangelizar a los nativos y de contribuir a la corona de Española. Fue en 1531 que la tripulación española llegó a las costas de Tumbes (el actual Perú) y desde ahí se internó en el territorio del Tahuantinsuyo, llegando hasta Cajamarca en 1532. Allí se encontraba el Inca Atahualpa, hijo de Huaina Cápac, que en esos momentos disputaba el trono con su hermano Huáscar que gobernaba desde el Cuzco. Los españoles eran pocos en número, pero contaban con armas de fuego y caballos. Ellos organizaron una emboscada al Inca Atahualpa cuando se presentó en la plaza mayor de Cajamarca acompañado de su séquito. Se dice que el cura (con la ayuda de un indio que hacía de intérprete) pidió al Inca convertirse a la religión católica y someterse al rey de España. Ante los términos desconocidos para el Inca, tiró al suelo la Biblia, lo que sirvió de pretexto para el ataque sorpresa de los españoles. Atahualpa fue capturado y, para conseguir su libertad, le ofreció a Pizarro llenar un cuarto de oro hasta donde llegara la altura de su mano. El cuarto fue llenado, pero Atahualpa nunca consiguió su libertad. Título Identificación Resumen Son fuentes escritas que permiten conocer, comprender y valorar el pasado. Pueden ser documentos públicos (leyes, proclamas, crónicas), documentos privados (cartas, diarios personales, memorias), literatura y prensa.
  • 4. _ La caída del Tahuantinsuyo fue por la lucha entre los dos hermanos – Huáscar y Atahualpa– las tropas de Huáscar, inexplicablemente derrotados en con factores iguales batallas por los generales de Atahualpa. Los incas al ver a los caballos y las armas de fuego les impartieron miedo y al ver que el Inca Atahualpa fue prisionero y condenado a muerte fue fácil su sometimiento ante los españoles. Es así que se logró conquistar al Gran Imperio del Tahuantinsuyo. Este gran Imperio fue conquistado por los españoles porque se encontraba debilitado debido a la lucha de los dos hermanos Huáscar y Atahualpa lo cual hizo más fácil la conquista a los españoles. Y las nuevas tecnologías y animales traídos por ellos lo cual causó gran terror. Con la muerte de Atahualpa fue fácil su conquista. Planificamos  Reajustan la textualización de su reseña histórica mediante el siguiente cuadro de planificación leen en voz alta cada una de las preguntas y se completa el cuadro con las respuestas de los estudiantes. ¿Qué escribiremos? ¿A quién le escribiremos? ¿Para qué escribiremos? ¿Qué hecho histórico quieres dar a conocer? Una reseña de la historia nacional  Escriben el propósito de su reseña histórica y explica porque quiere escribir sobre ese acontecimiento de nuestra historia. El propósito de mi reseña histórica. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… Reflexión final Crítica Identificación
  • 5. _  Organizan sus ideas respondiendo las siguientes preguntas en su cuaderno: Textualizamos o escribimos el primer borrador ¿cuál es el tema de tu reseña histórica? …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… ¿Cuáles son los principales acontecimiento históricos? …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… ¿Cuál es tu opinión? …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… ¿Cuál es tu conclusión? …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… El título:
  • 6. _  Escribe el primer borrador teniendo en cuenta la estructura del texto histórico en el siguiente. : esquema _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________  Escribe tu reseña histórica teniendo en cuenta las respuestas de las preguntas y escribe tus conclusiones con argumentos críticos y una reflexión final con buen sustento.  Se acompaña a los estudiantes en la textualización y que al escribir tengan en cuenta la coherencia y cohesión en el contenido y que el orden de los hechos históricos sean los correctos. Revisamos Reflexión final Titulo Identificación: Resumen Crítica
  • 7. _  Intercambian entre sus compañeros su reseña histórica y dialogan sobre ello.  Con ayuda de su compañero revisan su reseña histórica que tengan coherencia y cohesión entre sus ideas.  Revisan la textualización de contenido y forma de su reseña histórica. Mi reseña histórica Si No Contenido Nombre o título de la reseña El tema del cual trata la reseña Punto de vista personal Forma Uso de un lenguaje formal Uso adecuado de los signos de puntuación  Escriben la última versión de tu reseña a partir de las revisiones anteriores.  Lee su reseña en clase y lo publica en el periódico mural.  Se concluye con idea fuerza de la reseña: Una reseña es un escrito breve que intenta dar una visión general y critica sobre un acontecimiento histórico, una película, un libro, una obra de teatro, etc. CIERRE  Dialogan sobre la reseña histórica que escribieron. Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendimos hoy?  ¿Cuál es la estructura de una reseña histórica?  ¿Qué pasos seguiste en la textualización?  ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿Para qué nos servirá? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Adecúe el texto a la situación comunicativa considerando los hechos de la historia del Perú Escribí una reseña histórica organizando sus ideas según la estructura.
  • 8. _ FICHAS Anexo 1 Actividad de extensión Escribe la versión final de tu reseña histórica: Titulo: ___________________________________
  • 9. _ Escribe otra reseña histórica teniendo en cuenta la siguiente estructura, puedes escribir la reseña histórica de los conflictos que tuvo nuestro país con otros países: Titulo de la reseña: Fecha del suceso: Introduccion Desarrollo Conclusion: Reseña histórica
  • 10. _ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando los hechos de la historia del Perú Escribe una reseña histórica organizando sus ideas según la estructura. Utiliza recursos gramaticales conectores temporales pata la coherencia y cohesión de su texto. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 11. _ 1. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: Orientación al bien Común PS Conflictos por el territorio Amazónico Construye interpretaciones históricas. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico. - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. - Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX utilizando categorías temporales relacionadas con el tiempo histórico, e identifica algunas causas y conse- cuencias inmediatas y de largo plazo. - Explica hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX; reconoce la participación de hombres y mujeres en ellos. - Busca información sobre determinados hechos históricos de la Reconstrucción Nacional y los grandes conflictos en la Amazonía a partir de fuentes históricas. - Valora la contribución de Abelardo quiñones en defensa de nuestro país. Escala de valoración 2. ESTRATEGIAS: EVIDENCIA: Explica en un línea de tiempo la Reconstrucción Nacional y los gobiernos democráticos al enfrentar los conflictos de nuestra Amazonía. INICIO  Recordamos que en la actividad anterior reconocimos las causas y consecuencias de la guerra del Pacífico.  Observan imágenes de nuestro Perú después de la guerra:  Reflexionamos con las siguientes preguntas después de la guerra ¿Cómo te imaginas que nuestro país quedó después de la guerra? ÁREA: PERSONAL SOCIAL
  • 12. _ ¿Perdimos parte de nuestro territorio? ¿Por qué? ¿Qué creen que hicieron nuestros gobernantes para reconstruir nuestro país? ¿Qué otros conflictos creen que habrán surgido con otros países?  El reto a lograr el día de hoy es: Reto:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos  Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.  Mantener la limpieza de nuestro escritorio. DESARROLLO Problematiza  Observa y lee sobre la Reconstrucción Nacional después de la guerra del Pacífico: Ricardo Palma consiguió reinaugurar la Biblioteca Nacional después de la guerra, en 1884. Gracias a su prestigio, obtuvo donaciones de personalidades de todo el mundo, motivo por el que se le llamó el "Bibliotecario mendigo", EXPLICAMOS COMO SE INICIÓ LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y LOS NUEVOS CONFLICTOS EN NUESTRA SELVA PERUANA
  • 13. _  Reflexiona y responde: ¿Por qué Ricardo Palma tuvo que reinaugurar la Biblioteca Nacional? ¿Cómo fue llamado Ricardo Palma?  ¿Cómo creen que el Perú quedó después de la guerra del Pacífico? ¿Cómo creen que se Reconstruyó nuestro país? ¿Qué sabes de los nuevos conflictos en nuestra Amazonía? ¿Qué consecuencias habrá traído el conflicto de la Amazonía? Análisis de la información  Analizamos la siguiente información sobre la Reconstrucción Nacional y los conflictos en nuestra amazonía: La Reconstrucción Nacional Al finalizar la guerra del Pacífico, el Perú se encontró en una de sus peores crisis: su economía estaba colapsada y su ejército se había dividido y mantenía constantes pugnas en el interior, lo que repercutía en la estabilidad de los gobiernos. En consecuencia, la población se veía afectada por la pobreza. El proceso para superar esta crisis fue denominado Reconstrucción nacional, y duró hasta el gobierno de Nicolás de Piérola en 1899. Segundo militarismo Quienes gobernaron en el segundo militarismo habían tenido una destacada participación en la guerra del Pacífico. Fue el caso de Andrés Avelino Cáceres y de Miguel Iglesias. Años más tarde, estos dos presidentes se enfrentaron en una guerra civil.
  • 14. _ Gobiernos del segundo militarismo La recuperación económica Para recuperar la economía era necesario reconstruir y habilitar haciendas, puertos, ferrocarriles, barcos, centros de comercio y talleres de producción. Hacia 1890, la economía nacional mostraba signos de recuperación y para 1900 estaban mejor que antes de la guerra. Fue un proceso en el que el Estado peruano, las empresas y diversos sectores de la sociedad se esforzaron por generar trabajo e impulsar la producción del país. El contrato Grace Este contrato firmado en 1889, establece el inicio de la recuperación económica. Cáceres se vio en la necesidad de dar solución al millonario pago de la deuda externa, que era treinta veces mayor que los ingresos del Estado. Para lograrlo, se firmó un contrato con negociantes ingleses de la Casa Grace. Compromisos Posturas Del Estado De los acreedores A favor: el contrato permitió al país dedicarse al desarrollo económico, al resolver el pago i de la deuda. En contra: se cedían recursos estratégicos (ferrocarriles y suelos) a los intereses extranjeros (ingleses).  Cede todos los ferrocarriles por 66 años.  Cede el uso de dos millones de hectáreas en la Amazonia.  Asume el pago anual de 80 000 libras esterlinas (moneda británica) por 33 años.  Permite la libre navegación en el lago Titicaca. Asumen el pago de la deuda externa. Reparan y amplían la red de ferrocarriles. La coyuntura internacional favoreció el crecimiento económico. Productos como el algodón y la caña de azúcar, que se cultivaban ampliamente en el Perú, adquirieron en esos años un alto costo en el extranjero. Esto llevó a que los hacendados obtuvieran mayores ingresos y que pudieran Tras la guerra, el desprestigio del Partido Civil y la popularidad de caudillos militares como Cáceres facilitaron que los militares controlaran el poder por segunda vez Gobierno de Miguel Iglesias (1884 -1885) Primer gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890) Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894) Segundo gobierno de Andrés A. Cáceres (1894-1895)
  • 15. _ invertir en otros negocios (por ejemplo, en ferrocarriles, minería y Petróleo), lo que diversificó la economía del país. Durante el gobierno de Nicolás de Piérola (1895 – 1899) se apoyó la formación de empresas Industriales y bancos, así como la inversión extranjera, lo que creó una coyuntura de crecimiento y prosperidad. El Perú llegaba renovado al cambio de siglo La República Aristocrática (1899-1919) Entre 1899 y 1919, el Estado peruano estuvo dominado por una élite de hacendados, empresarios, catedráticos y pensadores importantes vinculados al Partido Civil. Esta época, a la que los historiadores denominan República Aristocrática, tuvo las siguientes características: El Oncenio de Leguía En 1919, Augusto B. Leguía, quien ya había sido presidente formando parte del civilismo, dio un golpe de Estado contra el presidente José Pardo y asumió el poder. Un régimen autoritario Al iniciar su gobierno, Leguía disolvió el Congreso y convocó a elecciones para una Asamblea Nacional. Esta elaboró una nueva Constitución que inicialmente prohibía la reelección consecutiva. Sin embargo, en 1922, una reforma constitucional permitió a Leguía reelegirse. Leguía denominó a su segundo periodo Patria Nueva, pues decía inaugurar una nueva era de progreso. Así, promovió el crecimiento de la clase media, la participación política de los sectores populares y la protección de los indígenas. No obstante, esta apertura era solo aparente, pues su régimen fue autoritario, ya que favoreció únicamente a quienes lo apoyaban. Reprimió duramente a la oposición. El desarrollo de actividades económicas de exportación: agricultura (azúcar y algodón), ganadería (lanas), minería (cobre) y explotación petrolera. Una democracia restringida. Solo los más ricos y educados accedían a los cargos políticos. El surgimiento de los primeros movimientos populares: el sindicalismo, que agrupaba a los obreros; el indigenismo y el movimiento campesino. Augusto B. Leguía y sus colaboradores.
  • 16. _ Uno de los objetivos de Leguía fue modernizar el Estado. Para ello, aumentó la burocracia y promovió grandes obras como la construcción de carreteras. Con ese fin, promulgó la Ley de Conscripción Vial, según la cual todos los varones entre los 18 y 60 años debían trabajar gratuitamente en dicha labor, aunque esta medida solo afectó a los indígenas. Para financiar las obras, Leguía favoreció las inversiones norteamericanas en el país y solicitó préstamos externos. Por ello, la deuda externa del Perú creció, entre 1919 y 1929, de 2 a 22 millones de libras peruanas. La modernización de Lima La solución de los problemas limítrofes Durante el Oncenio se resolvieron problemas limítrofes con los siguientes países: Colombia. El 24 de marzo de 1922 se suscribió en Lima el Tratado Salomón-Lozano, que estableció como límite con Colombia el río Putumayo en vez del Caquetá. Además, el Perú le cedió la zona del Trapecio amazónico, rico en caucho. Así, Colombia tuvo acceso al Amazonas y derecho a la libre navegación por esta importante vía. Chile. Se solicitó el arbitraje del presidente de Estados Unidos, quien pidió la realización de un plebiscito en Tacna y Arica para determinar en qué país quedarían ambas provincias. Como el plebiscito no se realizó, Perú inició negociaciones con Chile. Estas culminaron el 3 de junio de 1929 con la firma del Tratado de Lima, que establecía el retorno de Tacna al Perú y la permanencia definitiva de Arica en Chile. DESARROLLA TU PENSAMIENTO CRÍTICO ■ ¿Consideras conveniente que un presidente conserve el poder por más tiempo de lo que indica la Constitución? ¿Por qué? Se crearon urbanizaciones residenciales como Santa Beatriz, San Isidro y Orrantia. Se construyeron avenidas para comunicar los nuevos distritos con Lima y el Callao. Se realizaron obras para mejorar la calidad de vida: agua, desagüe, alumbrado público y transporte urbano. hipódromo de Santa Beatriz. Avenida Leguía. hoy Arequipa. Tranvía en la avenida La Colmena.
  • 17. _ El tercer militarismo (1930-1939) Después de la caída de Leguía, los grupos más poderosos del país apoyaron el regreso de los militares al gobierno. Estos grupos temían el poder que habían adquirido los sectores populares a través de los nuevos movimientos políticos, en especial del aprismo. Así, bajo los gobiernos de Sánchez Cerro (1931-1933) y Óscar R. Benavides (1933-1939), los movimientos populares fueron reprimidos. Los gobiernos democráticos (1939-1948) En las elecciones de 1939 triunfó el empresario Manuel Prado. Bajo su gobierno, las clases poderosas continuaron controlando el país. Durante su mandato, el Perú estuvo afectado por un conflicto. La guerra con Ecuador (1941). El ejército peruano rechazó una invasión ecuatoriana y ocupó el sur de Ecuador. La firma del Protocolo de Paz. Amistad y Limites de Rio de Janeiro (1942) confirmó la soberanía peruana sobre los territorios amazónicos.
  • 18. _ Soldados peruanos que participaron en la guerra que enfrentó al Perú con Ecuador en 1941. La selva peruana fue escenario de dos importantes conflictos con países vecinos en dos momentos distintos de la primera mitad del siglo XX. El territorio amazónico Si bien la selva compone poco más del 50 % del territorio del Perú, ha sido una región poco habitada y con escasas actividades económicas. Sin embargo, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, Loreto cobró importancia debido a la extracción del caucho, producto sustraído de árboles amazónicos que servía, por ejemplo, como elemento principal en la fabricación de llantas. Así debido a la expansión de los automóviles, se hizo indispensable Muchos empresarios a quienes se les llamó caucheros, llegaron a la ciudad de Iquitos y a otras zonas de Loreto para extraer este producto. Para ello tomaron por la fuerza a la población nativa de la selva, quienes trabajaron en condiciones de explotación. Desde la década de 1940 en adelante los gobiernos peruanos se interesaron por conectar Iquitos (capital de Loreto) con Pucallpa (capital de Ucayali) y otras ciudades amazónicas a través de las carreteras. Los conflictos armados internacionales El Perú no enfrento ninguna guerra de grandes proporciones durante el siglo XX a diferencia de lo sucedido el siglo anterior. Los dos conflictos internacionales que protagonizo el país se dieron durante las décadas de 1930 y 1940 con los países de Colombia y Ecuador. Ambos conflictos tuvieron como escenario las regiones amazónicas
  • 19. _ Manifestación peruana a favor de mantener la ciudad de Leticia. Conflicto en Colombia Entre 1932 y 1933 pequeños grupos de soldados peruanos y colombianos se enfrentaron por la posesión de las áreas alrededor del rio Putumayo en Loreto. El presidente militar Sánchez Cerro busco iniciar una guerra, pero fue asesinado; lo sucedido en el poder el general Benavides quien firmó la paz con Colombia en 1933. El territorio de Leticia, en disputa entre ambos países, paso a ser oficialmente territorio colombiano. Conflicto con Ecuador Las autoridades ecuatorianas reclamaban parte del territorio amazónico peruano como suyo, por lo que movilizaron militares a la zona, acto que el Perú rechazó. Durante el conflicto de 1941, las tropas peruanas bombardearon y ocuparon territorio ecuatoriano, y llegaron a bloquear el puerto de Guayaquil, el más importante de Ecuador. Al año siguiente se firmó la paz entre el Perú y Ecuador, con el Protocolo de Paz. Amistad y límites de Rio de Janeiro, ratificando sus fronteras. Sin embargo, en 1981 y 1995 ocurrieron nuevos enfrentamientos entre tropas peruanas y ecuatorianas. En 1998 se firmó el Acta Presidencial de Brasilia estableciendo los límites fronterizos de ambos países. José Abelardo Quiñones Para estas décadas del siglo XX. la guerra había dejado de desarrollarse solo por mar y tierra; los aviones se volvieron protagonistas. En este conflicto luchó el teniente José Abelardo Quiñones, máximo héroe de la aviación nacional. Él y su avión de guerra sobrevolaban parte del territorio en conflicto cuando fueron alcanzados. El teniente decidió no usar su paracaídas y en su lugar dirigió su avión para que se estrellara contra las armas ecuatorianas. De esta forma, cumplió su misión de defensa. José Abelardo Quiñones, héroe de la Fuerza Aérea peruana.
  • 20. _  Observan un video de los conflictos en la selva y el héroe José Abelardo Quiñones. la guerra en la selva peruana https://www.youtube.com/watch?v=hUW8H4Lhc M0 Observan el video de José Abelardo Quiñones. https://www.youtube.com/watch?v=AHaQpf50RX 4 En forma grupal  Se subdivide los temas a cada grupo para que realicen papelotes y expongan temas como: - La Reconstrucción Nacional - Gobiernos militaristas - Gobiernos democráticos - Conflicto con Ecuador - Conflicto con colombia  Exponen cada uno de los grupos los temas dados.  Explica en el cuadro de doble entrada los conflictos de la selva peruana: Conflicto con Ecuador Conflicto con Colombia Causas _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ Solución del conflicto _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________
  • 21. _  Observa y analiza el mapa del Perú antes de los conflictos en sur y selva de nuestro país (1826) para compararlo con nuestro mapa actual: Mapa político del Perú en 1826 Mapa político del Perú actual Mapa político del Perú en 1826 y mapa del Perú actual Territorio externo (extensión, fronteras) Territorio interno (extensión y número de departamentos) Aspectos que cambiaron _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ Aspectos que permanecieron _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________
  • 22. _  Sistematizan en una línea de tiempo los gobiernos de la Reconstrucción Nacional:
  • 23. _ GOBIERNOS DE LA RECONSTRUCCION NACIONAL Linea de tiempo Entre la democracia y la dictadura en el Perú 1930 1939 1919 1933 Toma de decisiones | | | | | | | | | | | | | | | | | 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 | | | | | | | | | | | | | | | | | Miguel Iglesias (1883-1885) Andrés Avelino Cáceres (1886-1890) Remigio Morales Bermúdez (1890-1894) Nicolás de Piérola (1895-1899) Primeras medidas para el restablecimiento del país. Promovió la descentralización y la inversión extranjera. Firmó el Contrato Grace. Intentó llevar a cabo el plebiscito, pero el Gobierno chileno no se lo permitió. Mejoró el sistema de recaudación de tributos, fomentó la exploración de la Amazonia e intentó sin éxito que se aplicara el plebiscito. Segundo gobierno de Augusto B. Leguía En la madrugada del 4 de julio de 1919. Leguía se proclamó Presidente Provisorio e inauguró el régimen llamado "Patria Nueva". Este gobierno, iniciado con un golpe de Estado, se prolongó durante once años. Oscar R. Benavides Tras el asesinato de su predecesor, el Congreso Constituyente confirió a Benavides el mandato presidencial hasta concluirlo En 1936. Benavides convocó a elecciones, pero estas fueron anuladas por el Jurado Nacional de Elecciones El Congreso decidió que Benavides extendiera su mandato por tres años más. hasta 1939. Firmo el tratado de paz con Colombia y cedió el territorio en disputa Leticia Luis M. Sánchez Cerro Ocupó la presidencia del Perú en dos ocasiones la primera, de agosto de 1930 a marzo de 1933 como Presidente de una Junta de Gobierno Instalada luego que derrocara al presidente Augusto R Leguía. y la segunda como Presidente Constitucional, luego de ganar unas reñidas elecciones en 1933. No cumplió su periodo constitucional, pues murió a manos de un militante del partido aprista en el año 1933. Quiso iniciar la guerra con Colombia. Manuel Prado Ugarteche Fue uno de los políticos más eficaces del Perú del siglo XX. Su gobierno continuó en gran parte la obra realizada por el general Benavides y fue de una relativa democracia sufrió las consecuencias de la segunda guerra mundial. la cual repercutió fuertemente en nuestro comercio 1941 se inició el conflicto con Ecuador por tierra de la Amazonia
  • 24. _  Reflexionamos sobre la Reconstrucción Nacional después de la guerra del Pacifico se inició un segundo gobierno militar, y se inició los gobiernos democráticos y autoritarios.  Reconocimos las causas de los conflictos que ocurrieron en nuestra selva peruana y como se solucionaron.  Escribe tu opinión con respecto a los conflictos ocurridos en la Amazonía y como se lograron solucionar. . CIERRE  Comparten lo aprendido de la Reconstrucción Nacional y los conflictos surgidos en la Amazonía.  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendieron hoy? ¿Por qué se denominó la época de la Reconstrucción Nacional? ¿Por qué surgieron los conflictos en la Amazonía peruana? ¿cómo fueron los gobiernos entre los años 1900 - 1944? ¿Para qué nos servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Busque información sobre determinados hechos históricos de la Reconstrucción Nacional y los grandes conflictos en la Amazonía a partir de fuentes históricas. Valoré la contribución de Abelardo quiñones en defensa de nuestro país. _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _____________________ Mi opinión:
  • 25. _ FICHAS Anexo 1 Actividad de extensión 1. Lee sobre la Reconstrucción Nacional ¿Qué acciones realizó Cáceres durante la reconstrucción nacional? 2. Escribe como este presidente participó en la Reconstrucción Nacional El presidente Nicolás de Piérola _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ ¿Por qué esta etapa de nuestra historia se denomina "Reconstrucción Nacional"? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Cáceres, la Reconstrucción Nacional [...] El gobierno finalmente tomó medidas para estabilizar el valor de la moneda entre 1887 y 1888, recogiendo todos los billetes en circulación y cambiándolos por una nueva moneda con mejor respaldo Tan poco valor tenían los viejos billetes que poco después de que el gobierno los retirara se encendieron hogueras por toda Lima, alimentadas con pilas de ellos. La erradicación de la vieja moneda trajo consigo un sistema financiero más estable, pero con repercusiones adversas tanto para los deudores como para los consumidores. En un esfuerzo por propician la reconstrucción a nivel local y regional Caceras reestableció gradualmente la contribución personal indígena, suspendida durante la guerra. La renta del impuesto fue pasada a las juntas departamentales mediante la recién aprobada ley de descentralización fiscal para ser distribuida en proyectos y fines locales.
  • 26. _ 3. Completa el siguiente cuadro acerca del Contrato Grace. Luego, responde. Contrato Grace Gobierno que lo firmó: El Perú se comprometía a... La Casa Grace se comprometía a... ¿Consideras que este acuerdo fue desventajoso para el Perú? ¿Por qué? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 4. Lee sobre la infografía sobre la extracción del caucho y responde las preguntas ■ ¿En qué consistía el proceso de extracción del caucho? _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ ■ ¿Cómo influyó la fiebre del caucho en la reactivación económica? _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ ■ ¿Cuál fue el impacto de la fiebre del caucho en la ciudad de Iquitos? _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ El látex obtenido de varios árboles es llevado en depósitos a la choza del cauchero. El látex liquido se transforma en sólido por la acción del calor y el humo producidos por una fogata. El látex sólido recolectado se exporta a través del puerto fluvial de Iquitos. El látex sólido es pesado por el jefe de los caucheros, quien paga según el volumen de la producción. Luego lleva lo recolectado a Iquitos La obtención del caucho natural comienza con la recolección del látex mediante un corte al árbol.
  • 27. _ 5. Lee y analiza los textos sobre dos posiciones con respecto al conflicto con Ecuador en 1941, luego respondan las preguntas: ¿Cuál es la versión ecuatoriana sobre el conflicto de 1941 ? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Cuál es la versión peruana sobre el conflicto de 1941 ? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Por qué existen dos versiones sobre un mismo hecho histórico? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ El 5 de julio de 1941, sin previo aviso, sin declaración de guerra, el Ejército peruano abrió fuego sobro las débiles guarniciones ecuatorianas que custodiaban nuestras fronteras patrias. A pesar de la enorme superioridad numérica y del armamento que presentaban los invasores, los soldados ecuatorianos defendieron palmo a palmo el territorio nacional demostrando su patriotismo, espíritu de sacrificio y heroicidad; pero esto no fue suficiente para detener al enemigo que se había preparado durante varios años para dar el zarpazo. Por fin, tras largas conversaciones, y luego de varias treguas y ceses, se logró "a medias" el definitivo cese de hostilidades, pero; el territorio permanecía invadido por tropas enemigas que nunca pudieron vencer a los soldados ecuatorianos en el campo de batalla. Adaptado de Efrén Avilés. Invasión peruana de 1941 y el Protocolo de Rio de Janeiro. La guerra de 1941, sogún las Interpretaciones peruanas, ocurrió porque el Ecuador violó el statu quo de 1936, apoderándose de algunas i posiciones en la frontera norte del Perú. Fue denominada la "batalla de Zarumilla”. La versión que da Jorge Basadre del conflicto es: "el fuego de la batalla de Zarumilla se inició, como queda dicho el 23. Los peruanos ocuparon entonces la isla de Noblecilla y parte de la región de El Caucho. Al día siguiente entraron en Chacras y Huaquillas, aniquilando la resistencia ecuatoriana en la frontera de Zarumilla”. Para el Perú, la guerra de 1941 aparece entonces como una campaña militar, dedicada a superar un conflicto territorial y frenar los reclamos territoriales del Ecuador. Hernán Ibarra Crespo. La guerra de 1941 entre Ecuador y Perú: una reinterpretación.
  • 28. _ 6. Lee y comenta lo que conocen sobre el personaje: José Abelardo Quiñones Gonzales Héroe de la aviación peruana. Nacido el 22 de abril de 1914 en el puerto de Plmentel, convertido hoy en distrito de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. En 1941 se produjo la agresión ecuatoriana en la frontera Norte del Perú. El gobierno fijó la misión de recuperar la frontera. Como miembro del Cuerpo Aeronáutico del Perú (hoy FAP), José Quiñones se desplazó a la zona de conflicto. En una acción heroica el avión de José Quiñones fue alcanzado por el fuego de las piezas antiaéreas enemigas, quedando herido. Envuelto en llamas el avión del teniente Quiñones, lejos de utilizar su paracaídas, condujo directo y lo estrelló en la base enemiga, destruyéndola por completo. El 10 de mayo de 1966, el Congreso de la República lo declaró Héroe Nacional, a la vez que dispuso que el día 23 de julio de cada año, aniversario de su sublime sacrificio, fuese declarado el día de la Aviación Militar del Perú. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. José Abelardo Quiñones. Responde las preguntas: a) ¿Cuál fue la participación de Quiñones durante el conflicto con el Ecuador en 1941? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ b) ¿Qué valores tenía Quiñones para realizar su proeza heroica? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ c) ¿Qué otros personajes del Perú destacaron durante el siglo XX ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
  • 29. _ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Construye interpretaciones históricas. Capacidades o Interpreta críticamente fuentes diversas. o Comprende el tiempo histórico. o Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Busca información sobre determinados hechos históricos de la Reconstrucción Nacional y los grandes conflictos en la Amazonía a partir de fuentes históricas. Valora la contribución de Abelardo quiñones en defensa de nuestro país. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 30. _ 1. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: Orientación al bien Común T Perú un país de diversidad cultural Construye su identidad. – Se valora a sí mismo. – Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente. - Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. - Identifica la cultural de su familia y como nos unió - Reconoce y valora a su país por tener una gran diversidad cultural y que debe ser parte de nuestra identidad. Escala de valoración 2. ESTRATEGIAS: EVIDENCIA: Escribe una reflexión para valorar diversidad cultural del Perú. INICIO  Observan una lámina de la diversidad cultural de nuestro país:  Dialogan sobre la lámina observada con las preguntas:  ¿Qué expresiones culturales conoces de las imágenes que observaste?  ¿Cuáles son las expresiones culturales de tu región?  ¿Qué sabes de la diversidad cultural? ÁREA: TUTORIA
  • 31. _  El reto a lograr el día de hoy es: Reto:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos  Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.  Mantener la limpieza de nuestro escritorio. DESARROLLO  Lee sobre la diversidad cultural: La diversidad en nuestros orígenes se debe a la mezcla con grupos de personas de distintas culturas que llegaron al Perú, como los españoles, africanos, chinos, etc. VALORAMOS LA DIVERSIDAD CULTURAL DE NUESTRO PAÍS QUE CUENTA SU PROPIA HISTORIA El Perú es un país diverso por sus costumbres, lenguas, religiones, creencias, orígenes, entre otras características. Esto nos hace personas diferentes, pero con los mismos derechos.
  • 32. _ a unión de los grupos culturales en el Perú dio origen a los afroperuanos, los criollos, los peruanos-japoneses, etc. Hoy en día, esta fusión forma parte de la identidad peruana.  Responden las preguntas sobre el origen de nuestra diversidad cultural:  Reflexionan y responde la pregunta: ¿Por qué debemos valorar nuestra diversidad Cultural?  Leen información sobre la diversidad Cultural: Somos un país diverso. Esa es una realidad. Hay 55 pueblos indígenas, contamos con 48 lenguas originarias cada año tienen lugar casi 7 mil festividades y más de 250 expresiones culturales son patrimonio inmaterial de la nación. Si bien esto no es un hecho reciente -tenemos variedad de centros arqueológicos que nos recuerdan que por siglos la diversidad ha sido un aspecto del Perú -, en los últimos años ha habido un importante trabajo de reconocimiento de nuestras diversas manifestaciones culturales. A lo largo de la historia, han ingresado al país poblaciones como los europeos, asiáticos y africanos. Ellos han formado comunidades con diferentes cultural, modos de pensar y convivir, que ____________________________ ____________________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ ¿Qué grupos culturales llegaron al Perú? ¿Qué opinas sobre nuestros orígenes diversos? ¿Por qué? ¿Por qué el Perú es un país de diversidad cultural?
  • 33. _ se han mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles que llegaron al Perú, por los que este intercambio ha dado origen a una impresionante diversidad cultural en nuestro país. Las danzas, los textiles, la música, la cerámica y, sobre todo, la gastronomía se ha convertido, merecidamente, en símbolos de orgullo nacional. Sin embargo, este reconocimiento se ha centrado, muchas veces, en la manifestación cultural y no en los hombres y mujeres que la hacen posible. Nos sentimos orgullosos de nuestras 3.800 variedades de papa, pero no valoramos, en la misma medida, a los campesinos y campesinas que juegan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y la visibilidad de los conocimientos tradicionales en nuestro país. De igual forma, cada año miles de turistas visitan Puno para participar de la Fiesta de la Candelaria, una de las más grandes manifestaciones culturales del país. Miles de fotografías de los danzantes -con sus coloridos trajes- circulan por redes sociales y los medios de comunicación, incluso internacionales. Sin embargo, poco se reconoce a los artesanos y artesanas que se dedican durante todo el año a confeccionar la indumentaria que los bailarines utilizarán, usando técnicas y conocimientos antiguos que han pasado a través de las generaciones. Por ello es importante reconocer nuestra diversidad cultural y a las personas que, con su sabiduría, experiencia, aptitudes y prácticas, mantienen y transmiten de generación en generación su identidad cultural y espiritualidad para beneficios de todos los peruanos y peruanas. Esto reafirma que la diversidad nos puede unir.  Observan un video del diversidad cultural: https://www.youtube.com/watch?v=i4v2S_aXzE0
  • 34. _  Identifica la diversidad cultural de tu familia:  Reflexiona y responde a partir de la diversidad cultural de tu familia: 1. ¿Cuáles son las principales diferencias culturales entre tu papá y mamá? 2. ¿Cómo resolvieron tu mamá y tu papá las diferencias en sus costumbres? Cultura de la familia materna Localidad y departamento de procedencia: ____________________________ Platos típicos: ____________________________ Música: ____________________________ ____________________________ Danzas: ____________________________ ____________________________ Cultura de la familia paterna Localidad y departamento de procedencia: ____________________________ Platos típicos: ____________________________ Música: ____________________________ Danzas: ____________________________ Foto
  • 35. _  Se concluye con la idea fuerza. Diversidad cultural del Perú Actualmente, las peruanas y los peruanos tenemos orígenes diversos. La diversidad en nuestros orígenes se debe a la mezcla con grupos de personas de distintas culturas que llegaron al Perú, como los españoles, africanos, chinos, etc. La fusión entre estos grupos humanos generó diferentes formas de ser y de vivir.  Escribe una reflexión sobre como valorar y vivir nuestra peruanidad con identidad de nuestra diversidad cultural. CIERRE  Comparten su compromiso sus reflexiones de la diversidad cultural y porque debemos sentirnos orgullosos. Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué es la diversidad cultural?¿Qué actividades o acciones han realizado para para valorar nuestra diversidad cultural? ¿Por qué debemos conocer la historia de nuestra diversidad cultural? ¿Qué podemos hacer para cuidarla? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________
  • 36. _ Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Identifique la cultural de mi familia y como nos unió Reconocí y revaloré el Perú por tener una gran diversidad cultural y que debe ser parte de nuestra identidad.
  • 37. _ FICHAS Anexo 1 Actividad de extensión 1. Responde las preguntas 1. ¿Qué es la diversidad cultural? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué somos un país con diversidad cultural? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3. Escribe la diversidad cultural de nuestro Perú _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2. Completa el siguiente compromiso usando las palabras de las tarjetas. Mi compromiso es convivir en ____________________________ con las ____________________________ que llegaron y llegan al Perú porque _______________________nuestra_________________________ cultura personas armonía enriquecen
  • 38. _ 3. Observa las siguientes imágenes y lee con atención la información del recuadro:  Luego responde a las siguientes preguntas: ¿Qué manifestaciones culturales se expresan en las imágenes? ¿En qué regiones del Perú crees que practican estas manifestaciones culturales? ¿Por qué nuestro país presenta una gran diversidad de manifestaciones culturales? ¿Qué sabes sobre las manifestaciones culturales de tu región? ¿Será importante conocerlas? ¿Por qué? En el Perú las costumbres, tradiciones y creencias que conforman la cultura de los pueblos se manifiestan en sus bailes, danzas, gastronomía, artesanía, lenguas y otras formas de expresión que forman parte de nuestra historia y nuestro desarrollo.
  • 39. _ 4. Identifica la diversidad cultural de tu región 5. Lee el siguiente mensaje de facebook. Edison Flores 22 de Junio del 2018 Hace algunos meses participé con mucho orgullo de la campaña del Ministerio de Cultura contra el racismo y la discriminación en nuestro país. Este es uno de los principales males que aqueja al Perú y todos debemos poner de nuestra parte para erradicarlo. En febrero tuve la oportunidad de conversar con el New York Times y dar mi punto de vista sobre este problema en el Perú. Solo quería dejar en claro que mi posición va en contra de la discriminación en cualquier lugar, en cualquier deporte, en cualquier contexto. No importa tu clase social, tu color, o de dónde vengas, siempre debes tratar a todos por igual y con respeto. Sigamos unidos por el país, sigamos colaborando con este tipo de iniciativas que buscan que seamos más tolerantes y mejores personas. ¡Seamos un mejor Perú! Mira lo que dice Edison Flores, jugador de la selección de futbol, en su cuenta de Facebook (22/6/18), sobre la discriminación en el Perú. ¿Qué platos típicos preparan en mi región y cuándo se preparan? Diversidad cultural de mi región ¿Qué fiesta tradicional se realiza en mi región y cómo se celebra? ____________________ ____________________ ¿Qué construcciones antiguas existen en mi región y quiénes las hicieron? ____________________ ____________________ ¿Qué artesanías se elaboran en mi región y quiénes las hacen? ____________________ ____________________ ¿Qué otras costumbres de mi región conozco y cómo se realizan? ____________________ ____________________
  • 40. _ - Reflexiona y responde: ¿Estas de acuerdo conla opinion de Edison Flores? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Por qué se debe erradicar la descriminación? _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________
  • 41. _ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Construye su identidad - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Identifica la cultural de su familia y como nos unió Reconoce y valora a su país por tener una gran diversidad cultural y que debe ser parte de nuestra identidad. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10