SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
161Volumen 9, Núm. 37, octubre-diciembre, 2007
RESUMEN
Introducción: Candida albicans es el agente causal más frecuente de vaginitis micótica; sin embargo, se han reportado otras especies
de Candida.
Objetivo: Conocer la incidencia de especies de Candida no albicans en la consulta de ginecología.
Pacientes y métodos: Se seleccionaron 250 pacientes (100 con síntomas de vaginitis; 100 asintomáticas y 50 referidas de la consulta
de infertilidad). Se obtuvieron dos muestras (cuello uterino y pared vaginal) para cultivo en medio de Sabouraud. La identificación de
Candida se realizó con el sistema de análisis de reacciones a sustratos API 20 C AUX (bioMerieux S.A.). Para el estudio estadístico se
utilizó la prueba de la c2
.
Resultados: En las pacientes con vaginitis se registraron 24 casos positivos para Candida: 18 a C. glabrata y 6 a C. albicans. En las
mujeres asintomáticas se tuvieron 21 casos positivos: 10 a C. albicans, 9 a C. glabrata, 1 a C. famata y 1 a C. tropicalis. En las pacientes
con infertilidad hubo 13 casos positivos: 6 a C. albicans, 6 a C. glabrata y 1 a C. tropicalis. En los primeros dos grupos se registraron
73 pacientes con antecedentes de vulvovaginitis de repetición y se aislaron 22 cepas de Candida: 5 de C. albicans y 17 de C. glabrata
(p < 0.001). El examen en fresco (KOH al 10%) fue positivo en 27 casos (46.1%).
Conclusión: Candida glabrata fue la especie más frecuente en pacientes con vaginitis sintomática y vaginitis recurrente.
Palabras clave: Candida albicans, Candida glabrata, Candida no albicans, vulvovaginitis.
ABSTRACT
Introduction: Candida albicans is considered the most common fungi associated to vaginitis, but other Candida species have been
documented. The objective is looking for the incidence of species of non-albicans Candida in the gynecology consultation.
Objective: Know the prevalence of Candida non albicans species in the gynecological consultation.
Material and methods: 250 patients were included and divided into three groups: 100 women with vaginitis symptoms; 100 asymptomatic
and 50 women evaluated for infertility. We obtained two samples, from the uterine cervix and the vaginal wall, for Candida identification.
Candida was isolated in Sabouraud medium. The identification of the species was made with substrate reaction analysis API 20 C AUX
(bioMerieux). Statistical analysis was done by chi square.
Results: Of 24 positive cases in the symptomatic group, 18 were of glabrata sp. and 6 were Albicans sp. We found 21 positive cases
of Candida in the asymptomatic women; 10 corresponded to C. albicans; 9 to C. glabrata; 1 C. famata and 1 C. tropicalis. There were 13
positive cases of Candida in the group of infertile patients; 6 were of C. albicans, 6 of C. glabrata and 1 C. tropicalis. In the first two groups
we found 73 patients with repetitive vulvovaginitis, in these patients we found 22 positive cases for Candida; 5 were C albicans and 17
were C. glabrata (P<0.001). The KOH test was positive in 27 cases (46.1%).
Conclusions: C. glabrata was the most common Candida species in patients with symptomatic and recurrent vaginitis.
Key words: Candida albicans, C. galbrata, non-albicans Candida, vulvovaginitis.
Especies de Candida no albicans en la consulta de ginecología
José Luis Iglesias Benavides,* Donato Saldívar Rodríguez,** Rolando Tijerina Menchaca,*** Gloria González
González,*** Elvira Garza González,*** Elizabeth Rosales Tristán**
Artículo original
Medicina Universitaria 2007;9(37):161-5
*	 Servicio de Obstetricia.
**	 Departamento de Ginecología y Obstetricia.
***	 Departamento de Microbiología.
	 Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José
	 Eleuterio González de la UANL.
Correspondencia: Dr. José Luis Iglesias Benavides. Servicio de
Obstetricia. Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José
Eleuterio González de la UANL. Avenida Francisco I. Madero y
Gonzalitos s/n, colonia Mitras Centro, CP 64460, Monterrey, Nuevo
León, México. Tel.: 01(81) 8333-6563.
Recibido: julio, 2007. Aceptado: septiembre, 2007.
La versión completa de este artículo también está disponible en
internet: www.actualizacionmedica.com.mx
E
l género Candida incluye cerca de 154 espe-
cies, de las cuales seis son las aisladas más a
menudo de infecciones humanas. Mientras
Candida albicans es la más común, las demás
comprenden C. krusei, C. lusitaniae, C. glabrata, C. pa-
rapsilosis y C. tropicalis.1
Candida albicans es el agente
causal más frecuente, como colonizador y responsa-
ble, de la mayor parte de los casos de vulvovaginitis
candidiásica; sin embargo, en los últimos decenios se
incrementó la incidencia de infecciones causadas por
especies no albicans, principalmente Candida glabrata.2,3
Artemisamedigraphic enlínea
162 Medicina Universitaria  ISSN 1665-5796
Anteriormente se conocía como Torulopsis glabrata,
debido a la no producción de hifas y pseudohifas.
Estudios posteriores de su ADN indicaron que real-
mente correspondía a la familia de Candida.
La mayor parte de los casos de vaginitis por espe-
cies de Candida no albicans se identifica cuando falla
el tratamiento estándar, lo que lleva a la obtención de
cultivos vaginales.Aunque se desconoce la frecuencia
exacta, se reporta que 10 a 20% de las vulvovaginitis
candisiásicas es causado por especies no albicans.2,3
La
importancia clínica de las infecciones por C. glabrata
se debe a su resistencia innata con azoles y su relación
con vaginitis candidiásica de repetición.4
El objetivo de este estudio fue conocer la incidencia
de especies de Candida no albicans en un grupo de
pacientes de la consulta de ginecología.
PACIENTES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y
longitudinal en pacientes que acudieron a la consulta
de ginecología. Se incluyeron mujeres adultas y con
vida sexual activa, y se excluyó a las pacientes antes
de la menarquia, en tratamiento local o sistémico para
vaginitis, que estuvieran menstruando, embarazadas
o con cáncer genital. Se seleccionaron 250 mujeres y
se dividieron en tres grupos: 100 con síntomas de
vaginitis, 100 sin síntomas (estudio citológico) y 50
pacientes referidas de la consulta de infertilidad.
Las mujeres firmaron el consentimiento informado,
donde aceptaron la obtención de muestras vaginales
para su estudio microbiológico. También se realizó un
interrogatorio y la exploración física.
Los exámenes microbiológicos consistieron en dos
tomas para cultivo en medio de Stuart; se utilizaron
cuatro hisopos (dos con muestra de cuello vaginal
y dos con muestra de la pared y el fondo de saco
vaginal) para la identificación de Candida sp. La
identificación de la especie se realizó con el sistema
de análisis de reacciones a sustratos API 20 C AUX
(bioMerieux S.A.). Se registraron los datos clínicos
de edad, antecedente de vaginitis de repetición
(tres accesos hospitalarios o más, en un año, por
vulvovaginitis) y diabetes mellitus. Para el estudio
estadístico se utilizó el análisis de frecuencia y la
prueba de la c2
.
RESULTADOS
Las pacientes con vaginitis tuvieron límite de edad de
18 a 52 años (media de 34.6). El estudio de la especie
de Candida reveló 24 casos positivos, de los cuales 18
correspondieron a C. glabrata y 6 a C albicans. El diag-
nóstico por examen en fresco, con solución de KOH, se
estableció en 13 casos (54.1%). El antecedente de vagi-
nitis de repetición fue positivo en 63 pacientes y en 15
(23.8%) se aisló C. glabrata y en 4 (6.3%) C. albicans.
En el grupo de mujeres asintomáticas, el límite de
edad fue de 19 a 58 años (media de 37.09). Se registra-
ron 21 casos positivos para Candida: 10 con C. albicans,
9 con C. glabrata, 1 con C. famata y 1 con C. tropicalis.
El examen en fresco fue positivo en 9 (37%) casos.
Diez pacientes mencionaron padecer vulvovaginitis
de repetición, de las cuales se aislaron especies de
Candida en tres casos: dos con C. glabrata y una con
C. albicans.
En el grupo de la consulta de infertilidad, el límite
de edad fue de 23 a 42 años (media de 31.8). Se repor-
taron 13 casos positivos para Candida: 6 a C. albicans,
6 a C. glabrata y 1 a C. tropicalis. El examen en fresco
fue positivo en 5 (10%) casos. No hubo pacientes con
vaginitis de repetición.
De las 58 cepas de Candida aisladas en este estudio,
36 (62.0%) correspondieron a Candida no albicans y 22
(37.9%) a Candida albicans. Las especies no albicans más
frecuentes fueron C. glabrata (33), C. tropicalis (2) y C.
famata (1). En 73 mujeres con antecedente de vaginitis
de repetición, se aisló C. albicans y C. glabrata en cinco
y 17 casos, respectivamente (0.001). El examen en
fresco fue positivo en 27 (46.5%) de los 58 casos con
especies de Candida.
DISCUSIÓN
Diferentes estudios mencionan un considerable au-
mento en la incidencia de la vaginitis micótica, lo que
resulta en una de las primeras causas de vaginitis en la
consulta médica. Se considera que Candida albicans es el
principal agente responsable de este tipo de vaginitis;
sin embargo, a través del tiempo ha disminuido en su
frecuencia, pero han aumentado concomitantemente
otras especies de Candida que también afectan al huma-
no.5
De las cepas de Candida aisladas en este estudio,
Iglesias Benavides JL y col.
163Volumen 9, Núm. 37, octubre-diciembre, 2007
Especies de Candida no albicans en la consulta de ginecología
24 fueron del grupo con vaginitis, 21 del grupo de
pacientes asintomáticas y 13 del de infertilidad. La
especie más frecuente fue C. glabrata en 33 (56.9%)
pacientes, principalmente en el grupo de mujeres con
vaginitis (p < 0.001). C. albicans se aisló en 22 (37.9%)
casos, sin diferencia en los tres grupos. Las especies
aisladas con menor frecuencia fueron Candida tropicalis
y Candida famata (cuadro 1).
mellitus no controlada u otros padecimiento inmu-
nodepresores.5
Asimismo, la vaginitis causada por
C. glabrata se reconoce como una forma complicada
de la enfermedad. El antecedente de vaginitis de
repetición fue positivo en los grupos de mujeres
con vaginitis (63 casos) y asintomáticas (10 casos).
En el primero, C. glabrata fue significativamente
mayor (p < 0.001), mientras que en el segundo no
hubo diferencia (cuadro 3).
Cuadro 1. Cultivos positivos y especies de Candida en las pacientes
de la consulta de ginecología
Candida sp n %
C. glabrata 33 56.8
C. albicans 22 37.9
C. tropicalis 2 3.44
C. famata 1 1.72
Total 58 100
En 1996 Horowitz reportó el incremento de las es-
pecies de Candida no albicans como responsable de los
cuadros clínicos de vaginitis.2
Este autor demostró
una elevada incidencia, de 9.9 a 17.2%, desde 1988
hasta 1995. En el estudio actual se encontró un franco
desplazamiento de C. albicans por C. glabrata (56%).
Dicho resultado sobrepasa el de la mayor parte de
los estudios, donde se reporta una prevalencia de C.
glabrata de 10 a 20%.2,3
No se encontró explicación a
la diferencia de nuestros resultados, aunque puede
influir el número de estudios realizados. Spinillo y
colaboradores estudiaron las características clínicas
de C. glabrata en 86 pacientes, comparadas con 174
con cultivos negativos y 625 con cultivo positivo para
C. albicans, y encontraron que dicha especie es más
frecuente en mujeres de medio socioeconómico bajo
y de menor educación.6
Estos hallazgos coinciden
con nuestra población (cuadro 2), ya que muestran
similares características (bajos recursos económicos,
baja escolaridad, sin trabajo asalariado fijo y sin ser-
vicios de atención médica). Se necesitan más estudios
para establecer esta tendencia.
La importancia clínica del predominio de es-
pecies no albicans se refleja en la resistencia de las
cepas al tratamiento con azoles. Esto se relaciona
con recurrencia de síntomas al suspender el tra-
tamiento, y vulvovaginitis de repetición.7
Sobel
considera que la vaginitis se complica cuando
existen factores predisponentes, como diabetes
Cuadro 2. Distribución de los cultivos positivos para Candida y
sus especies
Grupo clínico n albicans glabrata famata tropicalis
Vaginitis 100 6 18 - -
Asintomáticas 100 10 9 1 1
Infertilidad 50 6 6 - 1
Total 250 22 33 1 2
Poco se sabe de la defensa del huésped contra
C. glabrata. Estudios recientes demuestran que la
inmunidad mediada por células T forma el principal
mecanismo del huésped contra la infección mucosa
por C. albicans. Aparentemente, las células T son
más importantes en la respuesta local, en compa-
ración con la sistémica, contra la infección por C.
albicans, pues inhiben la reproducción de las hifas.8,9
Aunque no se ha comprobado el tipo de inmunidad
protectora contra C. glabrata, su mayor incidencia en
pacientes con cáncer, infecciones sistémicas, recepto-
res de transplantes y pacientes con VIH, en quienes
la función de las células T está alterada, sugiere que
dichas células pueden ser importantes para proteger
algunos tejidos contra la infección.10
No se ha com-
probado el aumento en el número de infecciones por
C. glabrata en pacientes con deficiencia de células
B, lo que indica que los anticuerpos no tienen una
función protectora contra esta especie.11,12
Cuadro 3. Relación entre Candida albicans y Candida glabrata
aisladas en 73 pacientes con vaginitis de repetición (100 mujeres
con vaginitis y 100 asintomáticas) (p < 0.001)
Grupo clínico
Vaginitis de
repetición
Candida
albicans
Candida
glabrata
p
Vaginitis 63 4 15 < 0.001
Asintomáticas 10 1 2 NS
Total 73 5 17 < 0.001
164 Medicina Universitaria  ISSN 1665-5796
Otro problema común en las pacientes infectadas
con especies de Candida no albicans se relaciona con la
dificultad de establecer el diagnóstico, ya que el cua-
dro clínico y el examen físico no muestran diferencias
entre éstas y C. albicans. El estudio microscópico
en fresco (secreción vaginal con solución de KOH
al 10%) muestra elevada incidencia de resultados
falsos negativos, debido al criterio diagnóstico de
observar hifas en Candida albicans. Lo que no tiene
valor ante especies como C. glabrata, que sólo forman
grupos aislados de blastoconidias. En este estudio, el
diagnóstico de Candida mediante muestras vaginales
en fresco fue positivo en 27 (46.1%) de los 58 casos.
Se considera que el aumento de vaginitis causada
por especies no albicans es un reflejo del tratamiento
a corto plazo con azoles tópicos y orales.13
Otra teo-
ría incluye la autoprescripción y abuso de agentes
antimicóticos.14
Algunos autores indican que las in-
fecciones producidas por C. glabrata aparecen como
agentes de importancia en las infecciones vaginales
de mujeres que reciben tratamiento a largo plazo
con fluconazol.15-18
La prescripción inadecuada de antimicóticos ha
disminuido la incidencia de Candida albicans (pues es
más sensible al tratamiento médico), pero ha hecho
resistentes a C. glabrata, en primer lugar y a C. famata,
C. tropicalis y C. parapsilosis.
Como C. glabrata es resistente al tratamiento con
azoles, en 1997 Sobel reportó que el tratamiento
local con ácido bórico (600 mg), en cápsulas de ge-
latina aplicadas por vía intravaginal durante 14 días,
muestra eficacia similar que el itraconazol oral.19
Este tratamiento se recomienda para pacientes con
resistencia al antimicótico convencional (recaídas al
terminar el tratamiento o recurrencias, varias veces
al año), como alternativa sencilla y eficaz.
Además de la automedicación, los médicos so-
mos corresponsables del aumento de la frecuencia
de especies de Candida no albicans, al promover el
tratamiento empírico, con base en síntomas clínicos
y sin un diagnóstico preciso. El tratamiento de las
vaginitis debe comprender, como norma habitual,
la revisión clínica de la vulva y vagina, determina-
ción del pH y examen microscópico en fresco de la
secreción vaginal (solución salina y KOH al 10%).
En los casos de recidivas frecuentes se recomiendan
estudios microbiológicos específicos para indicar el
tratamiento más adecuado.
CONCLUSIONES
Candida albicans se considera el principal agente de
vaginitis micótica; sin embargo, se han reportado
otras especies de Candida. En este trabajo revisamos
250 pacientes: 100 con síntomas de vaginitis, 100
asintomáticas y 50 que acudieron a la consulta de
infertilidad. Se obtuvieron dos muestras para cultivo
en medio de Saboreaud y en los casos positivos se hizo
la identificación de las especies de Candida mediante
el análisis de reacciones a sustratos API 20 C AUX
(bioMerieux S.A.). Se registraron 58 casos positivos
para Candida; las especies más frecuentes fueron C.
glabrata (56.8%) y C. albicans (37.9%). La incidencia
fue mayor en las mujeres con vaginitis de repetición
(p < 0.001). El examen en fresco fue positivo sólo en
46% de los casos. Se demostró un mayor predominio
de especies de Candida no albicans. Debe evitarse la
automedicación y el tratamiento médico empírico.
REFERENCIAS
1.	 Bonifaz A. Micología médica básica. 2ª ed. México: Méndez
editores, 2002;pp:301-27.
2.	 Horowitz BJ. Mycotic vulvovaginitis: a broad overview. Am J
Obstet Gynecol 1991;165:1188-92.
3.	 Nguyen MH, Peacock JE, Morris AJ, Tanner DC, et al. The
changing face of candidemia: emergence of non-Candida
albicans species and antifungal resistance. Am J Med.
1996;100:617-23.
4.	 Fidel PL, Vazquez JA, Sobel JD. Candida glabrata: review of
epidemiology, pathogenesis, and clinical disease with compari-
son to Candida albicans. Clin Microbiol Rev 1999;12:80-96.
5.	 Sobel JD, Faro S, Force RW, Foxman B, et al. Vulvovaginal
candidiasis: epidemiologic, diagnostic, and therapeutic con-
siderations. Am J Obstet Gynecol 1998;178:203-11.
6.	 Spinillo A, Capuzzo E, Egbe TO, Incola S, Piáis G. Torulopsis
glabrata vaginitis. Obstet Gynecol 1995;85:993-8.
7.	 Lynch ME, Sobel JD, Fidel PL. Role of antifungal drug resistan-
ce in the pathogenesis of recurrent vulvovaginal candidiasis.
J Med Vet Mycol 1996;34:337-9.
8.	 Rogers TJ, Balish E. Immunity to Candida albicans. Microbiol
Rev 1980;44:660-82.
9.	 Fidel PL, Lynch ME, Sobel JD. Candida-specific cell-mediated
immunity is demonstrable in mice with experimental vaginal
candidiasis. Infect Immun 1993;61:1990-5.
10.	 Sangeorzan JA, Bradley SF, He X, Zarins LT, et al. Epidemio-
logy of oral candidiasis in HIV infected patients: colonization,
infection, treatment, and emergence of fluconazole resistance.
Iglesias Benavides JL y col.
165Volumen 9, Núm. 37, octubre-diciembre, 2007
Especies de Candida no albicans en la consulta de ginecología
Am J Med 1994;97:339-46.
11.	 Mathur S, Koistinen GV, Horger EO, Mahvi TA, Fundenberg
HH. Humoral immunity in vaginal candidiasis. Infect Immun
1977;15:287-94 .
12.	 Mendling W, Koldovsky U. Immunological investigations in
vaginal mycoses. Mycoses1996;39:177-83.
13.	 Geiger AM, Foxman B, Sobel JD. Chronic vulvovaginal can-
didiasis: characteristics of women with Candida albicans, C
glabrata and no Candida. Genitourin Med 1995;71:304-7.
14.	 Ferris DG, Nyirjesy P, Sobel JD, Soper D, et al. Over-the-coun-
ter antifungal drug misuse associated with patient-diagnosed
vulvovaginal candidiasis. Obstet Gynecol 2002;99:419-25.
15.	 Fox R, Neal KR, Leen CL, Ellis ME, Mandal BK. Fluconazole
resistant Candida in AIDS. J Infect 1991;22:201-4.
16.	 Wingard JR, Merz WG, Rinaldi MG, Millar CB, et al.Association
of Torulopsis glabrata infections with fluconazole prophylaxis
in neutropenic bone marrow transplant patients. Antimicrob
Agents Chemother 1993;37:1847-9.
17.	 Hitchcock CA, Pye GW, Troke PF, Johnson EM, Warnock DW.
Fluconazole resistance in Candida glabrata.AntimicrobAgents
Chemoter 1993;37:1962-5.
18.	 Warnock DW, Burke J, Cope NJ, Jonhson EM, et al. Flucona-
zole resistance in Candida glabrata. Lancet 1988;2:1310.
19.	 Sobel JD, Chaim W. Treatment of Torulopsis glabrata vagini-
tis: retrospective review of boric acid therapy. Clin Infect Dis
1997;24:649-52.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asci25sep2012 4
Asci25sep2012 4Asci25sep2012 4
Asci25sep2012 4
Eduardo R
 
Haemophilus vaginalis
Haemophilus vaginalisHaemophilus vaginalis
Haemophilus vaginalis
MeryCasco
 
Microbiota vaginal y su papel en patología cervical. Resultados del estudio E...
Microbiota vaginal y su papel en patología cervical. Resultados del estudio E...Microbiota vaginal y su papel en patología cervical. Resultados del estudio E...
Microbiota vaginal y su papel en patología cervical. Resultados del estudio E...
Jornadas HM Hospitales
 

La actualidad más candente (20)

Asci25sep2012 4
Asci25sep2012 4Asci25sep2012 4
Asci25sep2012 4
 
Cribado neonatal
Cribado neonatalCribado neonatal
Cribado neonatal
 
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoNorma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
 
PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN CÉRVIX
PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN CÉRVIXPROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN CÉRVIX
PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN CÉRVIX
 
Cacu
CacuCacu
Cacu
 
Evolucion de reportes citologicos
Evolucion de reportes citologicosEvolucion de reportes citologicos
Evolucion de reportes citologicos
 
Ignacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. MadridIgnacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. Madrid
 
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIAINVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
 
442
442442
442
 
Haemophilus vaginalis
Haemophilus vaginalisHaemophilus vaginalis
Haemophilus vaginalis
 
Guia nac 3
Guia nac 3Guia nac 3
Guia nac 3
 
Microbiota vaginal y su papel en patología cervical. Resultados del estudio E...
Microbiota vaginal y su papel en patología cervical. Resultados del estudio E...Microbiota vaginal y su papel en patología cervical. Resultados del estudio E...
Microbiota vaginal y su papel en patología cervical. Resultados del estudio E...
 
Tratamiento de los condilomas genitales. ¿Cuándo emplear qué?
Tratamiento de los condilomas genitales. ¿Cuándo emplear qué?Tratamiento de los condilomas genitales. ¿Cuándo emplear qué?
Tratamiento de los condilomas genitales. ¿Cuándo emplear qué?
 
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazoITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Vigilancia epidemiológica en epidemias, emergencias y desastresInstituto de s...
Vigilancia epidemiológica en epidemias, emergencias y desastresInstituto de s...Vigilancia epidemiológica en epidemias, emergencias y desastresInstituto de s...
Vigilancia epidemiológica en epidemias, emergencias y desastresInstituto de s...
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
371 1366-1-pb
371 1366-1-pb371 1366-1-pb
371 1366-1-pb
 
cancer cervicouterino
cancer cervicouterinocancer cervicouterino
cancer cervicouterino
 
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
 

Similar a especies de candida no albicans en la consulta de ginecología

casoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptxcasoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
kimlili
 
Seminario biología molecular
Seminario biología molecularSeminario biología molecular
Seminario biología molecular
henao1234
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalen
AtreXito HC
 
Defensa, TEG Vaginosis en gestantes.pptx
Defensa, TEG Vaginosis en gestantes.pptxDefensa, TEG Vaginosis en gestantes.pptx
Defensa, TEG Vaginosis en gestantes.pptx
mairelyJazpe
 

Similar a especies de candida no albicans en la consulta de ginecología (20)

Incidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginaisIncidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
 
CANDIDIASIS - 7A.pptx
CANDIDIASIS - 7A.pptxCANDIDIASIS - 7A.pptx
CANDIDIASIS - 7A.pptx
 
1 Flujo Vaginal En La Gestante2
1 Flujo Vaginal En La Gestante21 Flujo Vaginal En La Gestante2
1 Flujo Vaginal En La Gestante2
 
Tesis microbiologia
Tesis microbiologiaTesis microbiologia
Tesis microbiologia
 
Vulvovaginitis recurrente
Vulvovaginitis recurrenteVulvovaginitis recurrente
Vulvovaginitis recurrente
 
Proyecto de investigacionb 2015
Proyecto de investigacionb  2015Proyecto de investigacionb  2015
Proyecto de investigacionb 2015
 
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones cervicovaginal...
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones  cervicovaginal...Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones  cervicovaginal...
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones cervicovaginal...
 
Etapas flujo Vaginal de la Mujer.pptx
Etapas flujo Vaginal de la Mujer.pptxEtapas flujo Vaginal de la Mujer.pptx
Etapas flujo Vaginal de la Mujer.pptx
 
Absceso de mama y resistencia antibiotica.
Absceso de mama y resistencia antibiotica.Absceso de mama y resistencia antibiotica.
Absceso de mama y resistencia antibiotica.
 
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptxcasoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
 
Seminario biología molecular
Seminario biología molecularSeminario biología molecular
Seminario biología molecular
 
Embarazo y verrugas genitales: A propósito de un caso
Embarazo y verrugas genitales: A propósito de un casoEmbarazo y verrugas genitales: A propósito de un caso
Embarazo y verrugas genitales: A propósito de un caso
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalen
 
Vulvovaginitis presentacion version final mayo 30 de 2018
Vulvovaginitis presentacion version final mayo 30 de 2018Vulvovaginitis presentacion version final mayo 30 de 2018
Vulvovaginitis presentacion version final mayo 30 de 2018
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
 
2. Sepsis por hongos.pdf
2. Sepsis por hongos.pdf2. Sepsis por hongos.pdf
2. Sepsis por hongos.pdf
 
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. BarcelonaDamián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. Barcelona
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
cervicovaginitis-171201153148.pptx
cervicovaginitis-171201153148.pptxcervicovaginitis-171201153148.pptx
cervicovaginitis-171201153148.pptx
 
Defensa, TEG Vaginosis en gestantes.pptx
Defensa, TEG Vaginosis en gestantes.pptxDefensa, TEG Vaginosis en gestantes.pptx
Defensa, TEG Vaginosis en gestantes.pptx
 

Más de IPN

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

especies de candida no albicans en la consulta de ginecología

  • 1. 161Volumen 9, Núm. 37, octubre-diciembre, 2007 RESUMEN Introducción: Candida albicans es el agente causal más frecuente de vaginitis micótica; sin embargo, se han reportado otras especies de Candida. Objetivo: Conocer la incidencia de especies de Candida no albicans en la consulta de ginecología. Pacientes y métodos: Se seleccionaron 250 pacientes (100 con síntomas de vaginitis; 100 asintomáticas y 50 referidas de la consulta de infertilidad). Se obtuvieron dos muestras (cuello uterino y pared vaginal) para cultivo en medio de Sabouraud. La identificación de Candida se realizó con el sistema de análisis de reacciones a sustratos API 20 C AUX (bioMerieux S.A.). Para el estudio estadístico se utilizó la prueba de la c2 . Resultados: En las pacientes con vaginitis se registraron 24 casos positivos para Candida: 18 a C. glabrata y 6 a C. albicans. En las mujeres asintomáticas se tuvieron 21 casos positivos: 10 a C. albicans, 9 a C. glabrata, 1 a C. famata y 1 a C. tropicalis. En las pacientes con infertilidad hubo 13 casos positivos: 6 a C. albicans, 6 a C. glabrata y 1 a C. tropicalis. En los primeros dos grupos se registraron 73 pacientes con antecedentes de vulvovaginitis de repetición y se aislaron 22 cepas de Candida: 5 de C. albicans y 17 de C. glabrata (p < 0.001). El examen en fresco (KOH al 10%) fue positivo en 27 casos (46.1%). Conclusión: Candida glabrata fue la especie más frecuente en pacientes con vaginitis sintomática y vaginitis recurrente. Palabras clave: Candida albicans, Candida glabrata, Candida no albicans, vulvovaginitis. ABSTRACT Introduction: Candida albicans is considered the most common fungi associated to vaginitis, but other Candida species have been documented. The objective is looking for the incidence of species of non-albicans Candida in the gynecology consultation. Objective: Know the prevalence of Candida non albicans species in the gynecological consultation. Material and methods: 250 patients were included and divided into three groups: 100 women with vaginitis symptoms; 100 asymptomatic and 50 women evaluated for infertility. We obtained two samples, from the uterine cervix and the vaginal wall, for Candida identification. Candida was isolated in Sabouraud medium. The identification of the species was made with substrate reaction analysis API 20 C AUX (bioMerieux). Statistical analysis was done by chi square. Results: Of 24 positive cases in the symptomatic group, 18 were of glabrata sp. and 6 were Albicans sp. We found 21 positive cases of Candida in the asymptomatic women; 10 corresponded to C. albicans; 9 to C. glabrata; 1 C. famata and 1 C. tropicalis. There were 13 positive cases of Candida in the group of infertile patients; 6 were of C. albicans, 6 of C. glabrata and 1 C. tropicalis. In the first two groups we found 73 patients with repetitive vulvovaginitis, in these patients we found 22 positive cases for Candida; 5 were C albicans and 17 were C. glabrata (P<0.001). The KOH test was positive in 27 cases (46.1%). Conclusions: C. glabrata was the most common Candida species in patients with symptomatic and recurrent vaginitis. Key words: Candida albicans, C. galbrata, non-albicans Candida, vulvovaginitis. Especies de Candida no albicans en la consulta de ginecología José Luis Iglesias Benavides,* Donato Saldívar Rodríguez,** Rolando Tijerina Menchaca,*** Gloria González González,*** Elvira Garza González,*** Elizabeth Rosales Tristán** Artículo original Medicina Universitaria 2007;9(37):161-5 * Servicio de Obstetricia. ** Departamento de Ginecología y Obstetricia. *** Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la UANL. Correspondencia: Dr. José Luis Iglesias Benavides. Servicio de Obstetricia. Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la UANL. Avenida Francisco I. Madero y Gonzalitos s/n, colonia Mitras Centro, CP 64460, Monterrey, Nuevo León, México. Tel.: 01(81) 8333-6563. Recibido: julio, 2007. Aceptado: septiembre, 2007. La versión completa de este artículo también está disponible en internet: www.actualizacionmedica.com.mx E l género Candida incluye cerca de 154 espe- cies, de las cuales seis son las aisladas más a menudo de infecciones humanas. Mientras Candida albicans es la más común, las demás comprenden C. krusei, C. lusitaniae, C. glabrata, C. pa- rapsilosis y C. tropicalis.1 Candida albicans es el agente causal más frecuente, como colonizador y responsa- ble, de la mayor parte de los casos de vulvovaginitis candidiásica; sin embargo, en los últimos decenios se incrementó la incidencia de infecciones causadas por especies no albicans, principalmente Candida glabrata.2,3 Artemisamedigraphic enlínea
  • 2. 162 Medicina Universitaria  ISSN 1665-5796 Anteriormente se conocía como Torulopsis glabrata, debido a la no producción de hifas y pseudohifas. Estudios posteriores de su ADN indicaron que real- mente correspondía a la familia de Candida. La mayor parte de los casos de vaginitis por espe- cies de Candida no albicans se identifica cuando falla el tratamiento estándar, lo que lleva a la obtención de cultivos vaginales.Aunque se desconoce la frecuencia exacta, se reporta que 10 a 20% de las vulvovaginitis candisiásicas es causado por especies no albicans.2,3 La importancia clínica de las infecciones por C. glabrata se debe a su resistencia innata con azoles y su relación con vaginitis candidiásica de repetición.4 El objetivo de este estudio fue conocer la incidencia de especies de Candida no albicans en un grupo de pacientes de la consulta de ginecología. PACIENTES Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y longitudinal en pacientes que acudieron a la consulta de ginecología. Se incluyeron mujeres adultas y con vida sexual activa, y se excluyó a las pacientes antes de la menarquia, en tratamiento local o sistémico para vaginitis, que estuvieran menstruando, embarazadas o con cáncer genital. Se seleccionaron 250 mujeres y se dividieron en tres grupos: 100 con síntomas de vaginitis, 100 sin síntomas (estudio citológico) y 50 pacientes referidas de la consulta de infertilidad. Las mujeres firmaron el consentimiento informado, donde aceptaron la obtención de muestras vaginales para su estudio microbiológico. También se realizó un interrogatorio y la exploración física. Los exámenes microbiológicos consistieron en dos tomas para cultivo en medio de Stuart; se utilizaron cuatro hisopos (dos con muestra de cuello vaginal y dos con muestra de la pared y el fondo de saco vaginal) para la identificación de Candida sp. La identificación de la especie se realizó con el sistema de análisis de reacciones a sustratos API 20 C AUX (bioMerieux S.A.). Se registraron los datos clínicos de edad, antecedente de vaginitis de repetición (tres accesos hospitalarios o más, en un año, por vulvovaginitis) y diabetes mellitus. Para el estudio estadístico se utilizó el análisis de frecuencia y la prueba de la c2 . RESULTADOS Las pacientes con vaginitis tuvieron límite de edad de 18 a 52 años (media de 34.6). El estudio de la especie de Candida reveló 24 casos positivos, de los cuales 18 correspondieron a C. glabrata y 6 a C albicans. El diag- nóstico por examen en fresco, con solución de KOH, se estableció en 13 casos (54.1%). El antecedente de vagi- nitis de repetición fue positivo en 63 pacientes y en 15 (23.8%) se aisló C. glabrata y en 4 (6.3%) C. albicans. En el grupo de mujeres asintomáticas, el límite de edad fue de 19 a 58 años (media de 37.09). Se registra- ron 21 casos positivos para Candida: 10 con C. albicans, 9 con C. glabrata, 1 con C. famata y 1 con C. tropicalis. El examen en fresco fue positivo en 9 (37%) casos. Diez pacientes mencionaron padecer vulvovaginitis de repetición, de las cuales se aislaron especies de Candida en tres casos: dos con C. glabrata y una con C. albicans. En el grupo de la consulta de infertilidad, el límite de edad fue de 23 a 42 años (media de 31.8). Se repor- taron 13 casos positivos para Candida: 6 a C. albicans, 6 a C. glabrata y 1 a C. tropicalis. El examen en fresco fue positivo en 5 (10%) casos. No hubo pacientes con vaginitis de repetición. De las 58 cepas de Candida aisladas en este estudio, 36 (62.0%) correspondieron a Candida no albicans y 22 (37.9%) a Candida albicans. Las especies no albicans más frecuentes fueron C. glabrata (33), C. tropicalis (2) y C. famata (1). En 73 mujeres con antecedente de vaginitis de repetición, se aisló C. albicans y C. glabrata en cinco y 17 casos, respectivamente (0.001). El examen en fresco fue positivo en 27 (46.5%) de los 58 casos con especies de Candida. DISCUSIÓN Diferentes estudios mencionan un considerable au- mento en la incidencia de la vaginitis micótica, lo que resulta en una de las primeras causas de vaginitis en la consulta médica. Se considera que Candida albicans es el principal agente responsable de este tipo de vaginitis; sin embargo, a través del tiempo ha disminuido en su frecuencia, pero han aumentado concomitantemente otras especies de Candida que también afectan al huma- no.5 De las cepas de Candida aisladas en este estudio, Iglesias Benavides JL y col.
  • 3. 163Volumen 9, Núm. 37, octubre-diciembre, 2007 Especies de Candida no albicans en la consulta de ginecología 24 fueron del grupo con vaginitis, 21 del grupo de pacientes asintomáticas y 13 del de infertilidad. La especie más frecuente fue C. glabrata en 33 (56.9%) pacientes, principalmente en el grupo de mujeres con vaginitis (p < 0.001). C. albicans se aisló en 22 (37.9%) casos, sin diferencia en los tres grupos. Las especies aisladas con menor frecuencia fueron Candida tropicalis y Candida famata (cuadro 1). mellitus no controlada u otros padecimiento inmu- nodepresores.5 Asimismo, la vaginitis causada por C. glabrata se reconoce como una forma complicada de la enfermedad. El antecedente de vaginitis de repetición fue positivo en los grupos de mujeres con vaginitis (63 casos) y asintomáticas (10 casos). En el primero, C. glabrata fue significativamente mayor (p < 0.001), mientras que en el segundo no hubo diferencia (cuadro 3). Cuadro 1. Cultivos positivos y especies de Candida en las pacientes de la consulta de ginecología Candida sp n % C. glabrata 33 56.8 C. albicans 22 37.9 C. tropicalis 2 3.44 C. famata 1 1.72 Total 58 100 En 1996 Horowitz reportó el incremento de las es- pecies de Candida no albicans como responsable de los cuadros clínicos de vaginitis.2 Este autor demostró una elevada incidencia, de 9.9 a 17.2%, desde 1988 hasta 1995. En el estudio actual se encontró un franco desplazamiento de C. albicans por C. glabrata (56%). Dicho resultado sobrepasa el de la mayor parte de los estudios, donde se reporta una prevalencia de C. glabrata de 10 a 20%.2,3 No se encontró explicación a la diferencia de nuestros resultados, aunque puede influir el número de estudios realizados. Spinillo y colaboradores estudiaron las características clínicas de C. glabrata en 86 pacientes, comparadas con 174 con cultivos negativos y 625 con cultivo positivo para C. albicans, y encontraron que dicha especie es más frecuente en mujeres de medio socioeconómico bajo y de menor educación.6 Estos hallazgos coinciden con nuestra población (cuadro 2), ya que muestran similares características (bajos recursos económicos, baja escolaridad, sin trabajo asalariado fijo y sin ser- vicios de atención médica). Se necesitan más estudios para establecer esta tendencia. La importancia clínica del predominio de es- pecies no albicans se refleja en la resistencia de las cepas al tratamiento con azoles. Esto se relaciona con recurrencia de síntomas al suspender el tra- tamiento, y vulvovaginitis de repetición.7 Sobel considera que la vaginitis se complica cuando existen factores predisponentes, como diabetes Cuadro 2. Distribución de los cultivos positivos para Candida y sus especies Grupo clínico n albicans glabrata famata tropicalis Vaginitis 100 6 18 - - Asintomáticas 100 10 9 1 1 Infertilidad 50 6 6 - 1 Total 250 22 33 1 2 Poco se sabe de la defensa del huésped contra C. glabrata. Estudios recientes demuestran que la inmunidad mediada por células T forma el principal mecanismo del huésped contra la infección mucosa por C. albicans. Aparentemente, las células T son más importantes en la respuesta local, en compa- ración con la sistémica, contra la infección por C. albicans, pues inhiben la reproducción de las hifas.8,9 Aunque no se ha comprobado el tipo de inmunidad protectora contra C. glabrata, su mayor incidencia en pacientes con cáncer, infecciones sistémicas, recepto- res de transplantes y pacientes con VIH, en quienes la función de las células T está alterada, sugiere que dichas células pueden ser importantes para proteger algunos tejidos contra la infección.10 No se ha com- probado el aumento en el número de infecciones por C. glabrata en pacientes con deficiencia de células B, lo que indica que los anticuerpos no tienen una función protectora contra esta especie.11,12 Cuadro 3. Relación entre Candida albicans y Candida glabrata aisladas en 73 pacientes con vaginitis de repetición (100 mujeres con vaginitis y 100 asintomáticas) (p < 0.001) Grupo clínico Vaginitis de repetición Candida albicans Candida glabrata p Vaginitis 63 4 15 < 0.001 Asintomáticas 10 1 2 NS Total 73 5 17 < 0.001
  • 4. 164 Medicina Universitaria  ISSN 1665-5796 Otro problema común en las pacientes infectadas con especies de Candida no albicans se relaciona con la dificultad de establecer el diagnóstico, ya que el cua- dro clínico y el examen físico no muestran diferencias entre éstas y C. albicans. El estudio microscópico en fresco (secreción vaginal con solución de KOH al 10%) muestra elevada incidencia de resultados falsos negativos, debido al criterio diagnóstico de observar hifas en Candida albicans. Lo que no tiene valor ante especies como C. glabrata, que sólo forman grupos aislados de blastoconidias. En este estudio, el diagnóstico de Candida mediante muestras vaginales en fresco fue positivo en 27 (46.1%) de los 58 casos. Se considera que el aumento de vaginitis causada por especies no albicans es un reflejo del tratamiento a corto plazo con azoles tópicos y orales.13 Otra teo- ría incluye la autoprescripción y abuso de agentes antimicóticos.14 Algunos autores indican que las in- fecciones producidas por C. glabrata aparecen como agentes de importancia en las infecciones vaginales de mujeres que reciben tratamiento a largo plazo con fluconazol.15-18 La prescripción inadecuada de antimicóticos ha disminuido la incidencia de Candida albicans (pues es más sensible al tratamiento médico), pero ha hecho resistentes a C. glabrata, en primer lugar y a C. famata, C. tropicalis y C. parapsilosis. Como C. glabrata es resistente al tratamiento con azoles, en 1997 Sobel reportó que el tratamiento local con ácido bórico (600 mg), en cápsulas de ge- latina aplicadas por vía intravaginal durante 14 días, muestra eficacia similar que el itraconazol oral.19 Este tratamiento se recomienda para pacientes con resistencia al antimicótico convencional (recaídas al terminar el tratamiento o recurrencias, varias veces al año), como alternativa sencilla y eficaz. Además de la automedicación, los médicos so- mos corresponsables del aumento de la frecuencia de especies de Candida no albicans, al promover el tratamiento empírico, con base en síntomas clínicos y sin un diagnóstico preciso. El tratamiento de las vaginitis debe comprender, como norma habitual, la revisión clínica de la vulva y vagina, determina- ción del pH y examen microscópico en fresco de la secreción vaginal (solución salina y KOH al 10%). En los casos de recidivas frecuentes se recomiendan estudios microbiológicos específicos para indicar el tratamiento más adecuado. CONCLUSIONES Candida albicans se considera el principal agente de vaginitis micótica; sin embargo, se han reportado otras especies de Candida. En este trabajo revisamos 250 pacientes: 100 con síntomas de vaginitis, 100 asintomáticas y 50 que acudieron a la consulta de infertilidad. Se obtuvieron dos muestras para cultivo en medio de Saboreaud y en los casos positivos se hizo la identificación de las especies de Candida mediante el análisis de reacciones a sustratos API 20 C AUX (bioMerieux S.A.). Se registraron 58 casos positivos para Candida; las especies más frecuentes fueron C. glabrata (56.8%) y C. albicans (37.9%). La incidencia fue mayor en las mujeres con vaginitis de repetición (p < 0.001). El examen en fresco fue positivo sólo en 46% de los casos. Se demostró un mayor predominio de especies de Candida no albicans. Debe evitarse la automedicación y el tratamiento médico empírico. REFERENCIAS 1. Bonifaz A. Micología médica básica. 2ª ed. México: Méndez editores, 2002;pp:301-27. 2. Horowitz BJ. Mycotic vulvovaginitis: a broad overview. Am J Obstet Gynecol 1991;165:1188-92. 3. Nguyen MH, Peacock JE, Morris AJ, Tanner DC, et al. The changing face of candidemia: emergence of non-Candida albicans species and antifungal resistance. Am J Med. 1996;100:617-23. 4. Fidel PL, Vazquez JA, Sobel JD. Candida glabrata: review of epidemiology, pathogenesis, and clinical disease with compari- son to Candida albicans. Clin Microbiol Rev 1999;12:80-96. 5. Sobel JD, Faro S, Force RW, Foxman B, et al. Vulvovaginal candidiasis: epidemiologic, diagnostic, and therapeutic con- siderations. Am J Obstet Gynecol 1998;178:203-11. 6. Spinillo A, Capuzzo E, Egbe TO, Incola S, Piáis G. Torulopsis glabrata vaginitis. Obstet Gynecol 1995;85:993-8. 7. Lynch ME, Sobel JD, Fidel PL. Role of antifungal drug resistan- ce in the pathogenesis of recurrent vulvovaginal candidiasis. J Med Vet Mycol 1996;34:337-9. 8. Rogers TJ, Balish E. Immunity to Candida albicans. Microbiol Rev 1980;44:660-82. 9. Fidel PL, Lynch ME, Sobel JD. Candida-specific cell-mediated immunity is demonstrable in mice with experimental vaginal candidiasis. Infect Immun 1993;61:1990-5. 10. Sangeorzan JA, Bradley SF, He X, Zarins LT, et al. Epidemio- logy of oral candidiasis in HIV infected patients: colonization, infection, treatment, and emergence of fluconazole resistance. Iglesias Benavides JL y col.
  • 5. 165Volumen 9, Núm. 37, octubre-diciembre, 2007 Especies de Candida no albicans en la consulta de ginecología Am J Med 1994;97:339-46. 11. Mathur S, Koistinen GV, Horger EO, Mahvi TA, Fundenberg HH. Humoral immunity in vaginal candidiasis. Infect Immun 1977;15:287-94 . 12. Mendling W, Koldovsky U. Immunological investigations in vaginal mycoses. Mycoses1996;39:177-83. 13. Geiger AM, Foxman B, Sobel JD. Chronic vulvovaginal can- didiasis: characteristics of women with Candida albicans, C glabrata and no Candida. Genitourin Med 1995;71:304-7. 14. Ferris DG, Nyirjesy P, Sobel JD, Soper D, et al. Over-the-coun- ter antifungal drug misuse associated with patient-diagnosed vulvovaginal candidiasis. Obstet Gynecol 2002;99:419-25. 15. Fox R, Neal KR, Leen CL, Ellis ME, Mandal BK. Fluconazole resistant Candida in AIDS. J Infect 1991;22:201-4. 16. Wingard JR, Merz WG, Rinaldi MG, Millar CB, et al.Association of Torulopsis glabrata infections with fluconazole prophylaxis in neutropenic bone marrow transplant patients. Antimicrob Agents Chemother 1993;37:1847-9. 17. Hitchcock CA, Pye GW, Troke PF, Johnson EM, Warnock DW. Fluconazole resistance in Candida glabrata.AntimicrobAgents Chemoter 1993;37:1962-5. 18. Warnock DW, Burke J, Cope NJ, Jonhson EM, et al. Flucona- zole resistance in Candida glabrata. Lancet 1988;2:1310. 19. Sobel JD, Chaim W. Treatment of Torulopsis glabrata vagini- tis: retrospective review of boric acid therapy. Clin Infect Dis 1997;24:649-52.