SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Rehabilitación del ACV.
David Esteban Estrada V.
Estudiante Medicina VI Semestre
UDENAR.
“ La medicina física y de rehabilitación es
responsable del diagnóstico, evaluación, prevención
y tratamiento de la discapacidad”
ACV Muerte.
Invalidez.
Dependencia.
Mayor estancia
hospitalaria.
Mayoría sufre
incapacidad.
Mortalidad 21-25% y es más F. si la
alteración es hemorrágica (50%)
respecto a la isquémica (20-25%)
Fase Aguda.
60% Defunciones.
6 Meses.
Estabilidad.
ACV instaurado no se resuelve sin secuelas.
30-40% -------- Complicaciones Graves
60%--------- Secuelas Menores/Sin Secuelas.
6%--------- Con Parálisis inicial grave hay
recuperación completa.
Prevención
Primaria.
Dx y Tto
urgente.
Prevención
Secundaria.
Rehabilitación.
Exploración física y valoración del ACV.
Exploración física y valoración del ACV.
Deficiencia
Contexto
Clasif. Inal. de
Funcionalidad
CIF (OMS)
Modelo Bio-
Psico -Social
AHA: Déficit Neurológico: 6 Áreas.
Motora Sensitiva Comunicac. Visual Cognitiva Emocional
Repercusiones en Función y Actividad.
ACV, tiene multiplicidad de
signos y síntomas.
Define
1. Localización de la lesión.
2. Dominancia.
3. Variantes Anatómicas
Vasculares.
4. Factores de Modificación
de la Isquemia.
No se usa el Análisis Subjetivo.
Escalas de Valoración Funcional.
Características
1. Validos.
2. Prácticos.
3. Sencillos.
4. Estandarizados.
Datos no
Extrapolables.
Herramientas de Medida Según el área de afectación.
Déficit Motor. Evaluación de Fuerza Muscular
(Escala Medical Research Council)
1
2
34
5
Herramientas de Medida Según el área de afectación.
Déficit Motor. Action Research Arm Test.
• Grasp.
Entender.
• Grip.
Prensil.
• Pinch.
Pellizco.
•Gross
Movements.
Mov. Grueso.
Herramientas de Medida Según el área de afectación.
Déficit Motor Función del Tronco. Test de Función del Tronco.Capacidad de Marcha.
Herramientas de Medida Según el área de afectación.
Déficit Motor
Categoría de Marcha Funcional del Hospital de Sagunto.
Índice de Barthel Categorías de Marcha
Funcional
Velocidad de la Marcha CMFHS
130cm/Seg 5. Marcha Normal.
5. Desniveles. 4. Marcha Comunitaria.
Marcha Independiente 4. Terreno plano.
3. Supervisión
40-79cm/Seg 3. Alrededor de Domicilio
Marcha con asistencia 2. Asistencia Leve
1. Gran Asistencia.
25 cm/Seg 2. Interior de Domicilio
1. No Funcional
Sin Capacidad de Marcha. 0. Sin Capacidad de
Marcha.
0. Sin Capacidad de
Marcha.
Herramientas de Medida Según el área de afectación.
Déficit Motor
Espasticidad.
Clasificación de Zancolli.
Grupo Clínico Segmento
Funcional
Distal
Músculos Funcionales Subgrupos
I Flexor del codo 5 Bíceps
Braquial
A. Sin supinador largo.
B. Con supinador largo
II Extensión de la muñeca. 6 Primer y Segundo Radial Externos. A. Extensión Débil de la
Muñeca.
B. Extensión Fuerte de
Muñeca:
1. Sin Pronador Redondo
ni Palmar Mayor.
2. Con Pronador
Redondo sin Palmar
Mayor.
3. Con Pronador
Redondo, Palmar
Mayor y Tríceps.
III Extensores Extrínsecos. 7 Extensor Común de los dedos.
Extensor Propio del 5
Cubital Posterior.
A. Extensión completa
dedos Borde Cubital,
Parálisis dedos borde
Radial y Pulgar.
B. Extensión Completa de
todos los dedos, Ext.
débil del pulgar.
IV Flexores Extrínsecos de los
dedos y extensor del Pulgar
8 Flexor Profundo Dedos.
Extensor Propio Índice.
Extensor Largo del Pulgar.
Cubital Anterior.
A. Flexión completa dedos
Borde Cubital, Parálisis dedos
borde Radial y Pulgar.
B. Flexión Completa de todos
los dedos, Flex. débil del pulgar.
Herramientas de Medida Según el área de afectación.
Déficit Motor
Espasticidad. Escala Modificada de Ashworth
Grado Tono Muscular.
0 Sin Aumento
1 Ligero Aumento (Resistencia Mínima al final del Arco de Movimiento)
2 Ligero Aumento (Resistencia Mínima al final del Arco de Movimiento a
menos de la mitad del recorrido)
3 Aumento Pronunciado del Tono Muscular, en la mayor parte de arco de
movimiento, pero la extremidad afectada se mueve con facilidad.
4 Aumento considerable del Tono Muscular, el movimiento pasivo resulta
difícil.
5 Parte Afectada Rígida.
Herramientas de Medida Según el área de afectación.
Déficit de Comunicación.
Test de Boston.
Herramientas de Medida Según el área de afectación.
Déficit Cognitivo.
Mini-Mental Test.
Déficit Emocional.
Pronóstico.
Pronóstico.
Depende:
Tiempo.
Ausencia de mejoría en los primeros
días, hacia el 3er mes.
Mal Pronóstico.Gravedad del Cuadro.
Mayor Intensidad Síntomas.
Edad.
Entorno y Apoyo Social. Adherencia y
Aprovechamiento del
Tratamiento.
Pronóstico.
Depende:
Depresión Post-Ictal.
Heterogeneidad Clínica
posterior a ACV.
Mal Pronóstico.Función Motora.
Ausencia de Mejoría en tercera semana
tiende a mantenerse hacia Sexto mes;
inicia mejoría en fuerza en miemb.
Inferiores.
Flacidez y Espasticidad
mantenidas e intensas.
Pronóstico.
Depende:
Lenguaje.
Puede mejorar hasta transcurrido año y
medio o dos el factor pronóstico más
fiable es su gravedad inicial.
Mal Pronóstico.Equilibrio.
Puede mejorar hasta transcurridos dos años.
Mal Pronóstico falta de control de troco en
sedestación.
Deterioro Cognitivo.
Pronóstico.
Primera Semana:
Índice de Barthel:
Mayor 20% Factible retorno a hogar.
60% Menor Estancia Hospitalaria.
Mayor a 80% Requiere ayuda mínima.
Primer Mes:
El valor del Índice Motor en la tercera semana tiene
valor predictivo sobre si mismo al Sexto Mes.
Segundo Mes:
Resultado del 50% en el Test de Control de Tronco a
la Sexta Semana sugiere capacidad de marcha al año y
medio.
Sexto Mes: Mejoría Mínima ; no pronóstico sino realidad (60% Mano no f;
20-25% Caminan con Asistencia).
Tratamiento Rehabilitador: Plan
Terapéutico.
Inicia cuando el ACV se
estabiliza.
Inicio Precoz.
Elevada Intensidad.
(F y TO:30-60
MIN).
Aprovechamiento
de la Plasticidad
Neuronal.
Tratamiento Rehabilitador: Plan
Terapéutico.
ACV Estable. Tercera Semana.
3 Períodos.
Evitar daño cutáneo
y Respiratorio.
Prevenir Actitud
Viciosa (Hombro
doloroso).
Movilizaciones
pasivas con Amplitud
Máxima.
Aprendizaje de
Automovilización y
Transferencias.
Agudo.
Iniciar Equilibrio de
Tronco y
Sedestación.
Estimulación
Sensorial en
Hemicuerpo Afecto.
Tratamiento Rehabilitador: Plan
Terapéutico.
Ortesis.
Regulación de
espasticidad.
Cinesiterapia.
Re-educar
Propiocepción,
Coordinación.
Electroesti-
mulación.
Estim. Sensorial
de Hemicuerpo
Afecto.
Re-educar
Equilibrio en
Bipedestación.
Ejercicios
para Parálisis
facial.
Terapia
Ocupacional.
Período Subagudo.
Tratamiento Rehabilitador: Plan
Terapéutico.
Periodo de
Estado.
Prevenir y
Tratar
Complicacio
nes.
Recuperar
Capacidad
Funcional
Perdida.
Adaptar
Funciones
Residuales.
Mantener y
Recuperar
Funciones
Orgánicas.
Prevención y Tratamiento de
Complicaciones.
Cambios Posturales Frecuentes.
Buena Instalación del Paciente.
TVP.
Rigidez.
Alteración
Articular.
Mantener y Recuperar las
Funciones Orgánicas.
Disfagia. 1. Aspiración Traqueal.
2. Neumonía.
Sedestación Temprana, Dieta Blanda.
1. Lesión en Núcleo de Par
VII, Afecta la Fase Oral de
la deglución.
2. Lesión en Núcleos de Pares
V, IX, XI, XII, afectan la fase
oral y faríngea de la deglución.
3. Lesión en Núcleo de X Par
puede afectar las fases oral,
faríngea y esofágica.
Mantener y Recuperar las
Funciones Orgánicas.
Trastornos Vesicoesfinterianos y
Gastrointestinales.
1. Incontinencia Urinaria: Se presenta en un 30 a 50%,
en los primeros días resolviéndose en este mismo
tiempo.
2. Incontinencia Fecal: Se presenta en un 31% y se
resuelve en dos Semanas.3. Estreñimiento: Se presenta en un 65%.
Recuperar las Capacidades
Funcionales Perdidas.
Rehabilitación Motora.
• Combate Sinergias: Aumentando el tono muscular
, inhibiendo movimientos patológicos y mejorando
enderezamiento y equilibrio.
Técnica de Bobath o del Neurodesarrollo:
• Busca provocar o mantener movimientos voluntarios
simultáneos y sincronizados, aprovechando a los
músculos agonistas.
Método de Kabat o de facilitación Neuromuscular
Propioceptiva:
• Neuromotricidad + Psicomotricidad. Es la re-educación
motriz, a partir de la re-educación sensitiva (MANO).
Método de Perfetti o ejercicio terapéutico cognoscitivo.
Recuperar las Capacidades
Funcionales Perdidas.
Rehabilitación Motora.
• Aprovecha la sinergia: Mediante estímulos ocasiona reflejos
que son movimientos, después trabaja en el control
voluntario de los mismos.
Método de Brunnstrom:
• Mediante Estímulo sensitivo de Presión, Tacto, Estiramiento
y Resistencia Muscular genera Reflejo de Arrastre (NIÑOS).
Método de Vojta:
• Presenta postura con Actitud en flexo. Movilizaciones lentas
en sentido contrario al reflejo de estiramiento.
• Baclofeno:5mg/8h v.o subir 5 mg cada 4 a 7 días;
Benzodiacepinas 10-30 cada 12h; Dantroleno Sódico 2 mg
en 24 h subir 25 mg cada 4 a 7 días.
Espasticidad:
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Bases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaBases de Electromiografia
Bases de Electromiografia
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Distonìas
DistonìasDistonìas
Distonìas
 
Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericos Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericos
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
Exploración del equilibrio dinámico
Exploración del equilibrio dinámicoExploración del equilibrio dinámico
Exploración del equilibrio dinámico
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
 
Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Exposicion parkinson
Exposicion parkinsonExposicion parkinson
Exposicion parkinson
 
Coma Neurologia
Coma Neurologia Coma Neurologia
Coma Neurologia
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Rehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologicaRehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologica
 

Similar a Rehabilitación ACV.

Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoMirtha Oliva Fuentealba
 
TEMA 5 AMPUTACION.pdf
TEMA 5 AMPUTACION.pdfTEMA 5 AMPUTACION.pdf
TEMA 5 AMPUTACION.pdfRuthPerez85
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10DoctorCabarcos
 
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdfPresentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdfLitayRojas
 
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptxTRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptxRosa15808
 
ANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptx
ANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptxANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptx
ANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptxDavidFlores336397
 
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medularCaso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medularPilar Espinosa Roa
 
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy RoperProceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy RoperNataly Luengo
 
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastroApuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastroMi rincón de Medicina
 
caso 01 artroplastia cadera (1).doc
caso 01 artroplastia cadera (1).doccaso 01 artroplastia cadera (1).doc
caso 01 artroplastia cadera (1).docmelissa827341
 
ANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptx
ANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptxANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptx
ANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptxDavidFlores336397
 
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancerPatrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancerCherry Girl99
 
Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011Norma Obaid
 
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...cesarabarzua2
 
TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud Juli Olhasso
 

Similar a Rehabilitación ACV. (20)

Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
 
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
 
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
 
TEMA 5 AMPUTACION.pdf
TEMA 5 AMPUTACION.pdfTEMA 5 AMPUTACION.pdf
TEMA 5 AMPUTACION.pdf
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
 
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdfPresentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
 
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptxTRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
 
ANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptx
ANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptxANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptx
ANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptx
 
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medularCaso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
 
Dolor y Funcionalidad
Dolor y FuncionalidadDolor y Funcionalidad
Dolor y Funcionalidad
 
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy RoperProceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
 
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastroApuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
 
caso 01 artroplastia cadera (1).doc
caso 01 artroplastia cadera (1).doccaso 01 artroplastia cadera (1).doc
caso 01 artroplastia cadera (1).doc
 
ANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptx
ANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptxANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptx
ANALISIS DE CASO DE PACIENTE GRUPO 3 (1).pptx
 
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancerPatrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
 
Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011
 
P.A.E. Dx NANDA - nic y noc
P.A.E.  Dx NANDA - nic y nocP.A.E.  Dx NANDA - nic y noc
P.A.E. Dx NANDA - nic y noc
 
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
 
TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud
 

Más de David Estrada

Masas en cuello 2015.
Masas en cuello 2015.Masas en cuello 2015.
Masas en cuello 2015.David Estrada
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.David Estrada
 
Prostatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varónProstatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varónDavid Estrada
 
Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.David Estrada
 
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.David Estrada
 
Sistema de drenaje lagrimal.
Sistema de drenaje lagrimal.Sistema de drenaje lagrimal.
Sistema de drenaje lagrimal.David Estrada
 
Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.David Estrada
 
Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.David Estrada
 
Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.David Estrada
 
Síndrome nefrítico y nefrótico.
Síndrome nefrítico y nefrótico.Síndrome nefrítico y nefrótico.
Síndrome nefrítico y nefrótico.David Estrada
 
Control Prenatal 2014.
Control Prenatal 2014.Control Prenatal 2014.
Control Prenatal 2014.David Estrada
 
Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.David Estrada
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.David Estrada
 
Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.David Estrada
 

Más de David Estrada (20)

Masas en cuello 2015.
Masas en cuello 2015.Masas en cuello 2015.
Masas en cuello 2015.
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.
 
Prostatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varónProstatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varón
 
Urolitiasis 2014.
Urolitiasis 2014.Urolitiasis 2014.
Urolitiasis 2014.
 
Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.
 
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
 
Croup 2015.
Croup 2015.Croup 2015.
Croup 2015.
 
Sistema de drenaje lagrimal.
Sistema de drenaje lagrimal.Sistema de drenaje lagrimal.
Sistema de drenaje lagrimal.
 
Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.
 
Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.
 
Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.
 
Leucorreas 2014.
Leucorreas 2014.Leucorreas 2014.
Leucorreas 2014.
 
Síndrome nefrítico y nefrótico.
Síndrome nefrítico y nefrótico.Síndrome nefrítico y nefrótico.
Síndrome nefrítico y nefrótico.
 
Control Prenatal 2014.
Control Prenatal 2014.Control Prenatal 2014.
Control Prenatal 2014.
 
Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.
 
EPOC 2013.
EPOC 2013.EPOC 2013.
EPOC 2013.
 
Cáncer Pancreas.
Cáncer Pancreas.Cáncer Pancreas.
Cáncer Pancreas.
 
Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.
 
Vértigo.
Vértigo.Vértigo.
Vértigo.
 

Rehabilitación ACV.

  • 1. Rehabilitación del ACV. David Esteban Estrada V. Estudiante Medicina VI Semestre UDENAR.
  • 2.
  • 3. “ La medicina física y de rehabilitación es responsable del diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad” ACV Muerte. Invalidez. Dependencia. Mayor estancia hospitalaria. Mayoría sufre incapacidad.
  • 4. Mortalidad 21-25% y es más F. si la alteración es hemorrágica (50%) respecto a la isquémica (20-25%) Fase Aguda. 60% Defunciones. 6 Meses. Estabilidad.
  • 5. ACV instaurado no se resuelve sin secuelas. 30-40% -------- Complicaciones Graves 60%--------- Secuelas Menores/Sin Secuelas. 6%--------- Con Parálisis inicial grave hay recuperación completa.
  • 7. Exploración física y valoración del ACV.
  • 8. Exploración física y valoración del ACV.
  • 10. AHA: Déficit Neurológico: 6 Áreas. Motora Sensitiva Comunicac. Visual Cognitiva Emocional Repercusiones en Función y Actividad.
  • 11. ACV, tiene multiplicidad de signos y síntomas. Define 1. Localización de la lesión. 2. Dominancia. 3. Variantes Anatómicas Vasculares. 4. Factores de Modificación de la Isquemia.
  • 12. No se usa el Análisis Subjetivo. Escalas de Valoración Funcional. Características 1. Validos. 2. Prácticos. 3. Sencillos. 4. Estandarizados. Datos no Extrapolables.
  • 13. Herramientas de Medida Según el área de afectación. Déficit Motor. Evaluación de Fuerza Muscular (Escala Medical Research Council) 1 2 34 5
  • 14. Herramientas de Medida Según el área de afectación. Déficit Motor. Action Research Arm Test. • Grasp. Entender. • Grip. Prensil. • Pinch. Pellizco. •Gross Movements. Mov. Grueso.
  • 15. Herramientas de Medida Según el área de afectación. Déficit Motor Función del Tronco. Test de Función del Tronco.Capacidad de Marcha.
  • 16. Herramientas de Medida Según el área de afectación. Déficit Motor Categoría de Marcha Funcional del Hospital de Sagunto. Índice de Barthel Categorías de Marcha Funcional Velocidad de la Marcha CMFHS 130cm/Seg 5. Marcha Normal. 5. Desniveles. 4. Marcha Comunitaria. Marcha Independiente 4. Terreno plano. 3. Supervisión 40-79cm/Seg 3. Alrededor de Domicilio Marcha con asistencia 2. Asistencia Leve 1. Gran Asistencia. 25 cm/Seg 2. Interior de Domicilio 1. No Funcional Sin Capacidad de Marcha. 0. Sin Capacidad de Marcha. 0. Sin Capacidad de Marcha.
  • 17. Herramientas de Medida Según el área de afectación. Déficit Motor Espasticidad. Clasificación de Zancolli. Grupo Clínico Segmento Funcional Distal Músculos Funcionales Subgrupos I Flexor del codo 5 Bíceps Braquial A. Sin supinador largo. B. Con supinador largo II Extensión de la muñeca. 6 Primer y Segundo Radial Externos. A. Extensión Débil de la Muñeca. B. Extensión Fuerte de Muñeca: 1. Sin Pronador Redondo ni Palmar Mayor. 2. Con Pronador Redondo sin Palmar Mayor. 3. Con Pronador Redondo, Palmar Mayor y Tríceps. III Extensores Extrínsecos. 7 Extensor Común de los dedos. Extensor Propio del 5 Cubital Posterior. A. Extensión completa dedos Borde Cubital, Parálisis dedos borde Radial y Pulgar. B. Extensión Completa de todos los dedos, Ext. débil del pulgar. IV Flexores Extrínsecos de los dedos y extensor del Pulgar 8 Flexor Profundo Dedos. Extensor Propio Índice. Extensor Largo del Pulgar. Cubital Anterior. A. Flexión completa dedos Borde Cubital, Parálisis dedos borde Radial y Pulgar. B. Flexión Completa de todos los dedos, Flex. débil del pulgar.
  • 18. Herramientas de Medida Según el área de afectación. Déficit Motor Espasticidad. Escala Modificada de Ashworth Grado Tono Muscular. 0 Sin Aumento 1 Ligero Aumento (Resistencia Mínima al final del Arco de Movimiento) 2 Ligero Aumento (Resistencia Mínima al final del Arco de Movimiento a menos de la mitad del recorrido) 3 Aumento Pronunciado del Tono Muscular, en la mayor parte de arco de movimiento, pero la extremidad afectada se mueve con facilidad. 4 Aumento considerable del Tono Muscular, el movimiento pasivo resulta difícil. 5 Parte Afectada Rígida.
  • 19. Herramientas de Medida Según el área de afectación. Déficit de Comunicación. Test de Boston.
  • 20. Herramientas de Medida Según el área de afectación. Déficit Cognitivo. Mini-Mental Test. Déficit Emocional.
  • 22. Pronóstico. Depende: Tiempo. Ausencia de mejoría en los primeros días, hacia el 3er mes. Mal Pronóstico.Gravedad del Cuadro. Mayor Intensidad Síntomas. Edad. Entorno y Apoyo Social. Adherencia y Aprovechamiento del Tratamiento.
  • 23. Pronóstico. Depende: Depresión Post-Ictal. Heterogeneidad Clínica posterior a ACV. Mal Pronóstico.Función Motora. Ausencia de Mejoría en tercera semana tiende a mantenerse hacia Sexto mes; inicia mejoría en fuerza en miemb. Inferiores. Flacidez y Espasticidad mantenidas e intensas.
  • 24. Pronóstico. Depende: Lenguaje. Puede mejorar hasta transcurrido año y medio o dos el factor pronóstico más fiable es su gravedad inicial. Mal Pronóstico.Equilibrio. Puede mejorar hasta transcurridos dos años. Mal Pronóstico falta de control de troco en sedestación. Deterioro Cognitivo.
  • 25. Pronóstico. Primera Semana: Índice de Barthel: Mayor 20% Factible retorno a hogar. 60% Menor Estancia Hospitalaria. Mayor a 80% Requiere ayuda mínima. Primer Mes: El valor del Índice Motor en la tercera semana tiene valor predictivo sobre si mismo al Sexto Mes. Segundo Mes: Resultado del 50% en el Test de Control de Tronco a la Sexta Semana sugiere capacidad de marcha al año y medio. Sexto Mes: Mejoría Mínima ; no pronóstico sino realidad (60% Mano no f; 20-25% Caminan con Asistencia).
  • 26. Tratamiento Rehabilitador: Plan Terapéutico. Inicia cuando el ACV se estabiliza. Inicio Precoz. Elevada Intensidad. (F y TO:30-60 MIN). Aprovechamiento de la Plasticidad Neuronal.
  • 27. Tratamiento Rehabilitador: Plan Terapéutico. ACV Estable. Tercera Semana. 3 Períodos. Evitar daño cutáneo y Respiratorio. Prevenir Actitud Viciosa (Hombro doloroso). Movilizaciones pasivas con Amplitud Máxima. Aprendizaje de Automovilización y Transferencias. Agudo. Iniciar Equilibrio de Tronco y Sedestación. Estimulación Sensorial en Hemicuerpo Afecto.
  • 28. Tratamiento Rehabilitador: Plan Terapéutico. Ortesis. Regulación de espasticidad. Cinesiterapia. Re-educar Propiocepción, Coordinación. Electroesti- mulación. Estim. Sensorial de Hemicuerpo Afecto. Re-educar Equilibrio en Bipedestación. Ejercicios para Parálisis facial. Terapia Ocupacional. Período Subagudo.
  • 29. Tratamiento Rehabilitador: Plan Terapéutico. Periodo de Estado. Prevenir y Tratar Complicacio nes. Recuperar Capacidad Funcional Perdida. Adaptar Funciones Residuales. Mantener y Recuperar Funciones Orgánicas.
  • 30. Prevención y Tratamiento de Complicaciones. Cambios Posturales Frecuentes. Buena Instalación del Paciente. TVP. Rigidez. Alteración Articular.
  • 31. Mantener y Recuperar las Funciones Orgánicas. Disfagia. 1. Aspiración Traqueal. 2. Neumonía. Sedestación Temprana, Dieta Blanda. 1. Lesión en Núcleo de Par VII, Afecta la Fase Oral de la deglución. 2. Lesión en Núcleos de Pares V, IX, XI, XII, afectan la fase oral y faríngea de la deglución. 3. Lesión en Núcleo de X Par puede afectar las fases oral, faríngea y esofágica.
  • 32. Mantener y Recuperar las Funciones Orgánicas. Trastornos Vesicoesfinterianos y Gastrointestinales. 1. Incontinencia Urinaria: Se presenta en un 30 a 50%, en los primeros días resolviéndose en este mismo tiempo. 2. Incontinencia Fecal: Se presenta en un 31% y se resuelve en dos Semanas.3. Estreñimiento: Se presenta en un 65%.
  • 33. Recuperar las Capacidades Funcionales Perdidas. Rehabilitación Motora. • Combate Sinergias: Aumentando el tono muscular , inhibiendo movimientos patológicos y mejorando enderezamiento y equilibrio. Técnica de Bobath o del Neurodesarrollo: • Busca provocar o mantener movimientos voluntarios simultáneos y sincronizados, aprovechando a los músculos agonistas. Método de Kabat o de facilitación Neuromuscular Propioceptiva: • Neuromotricidad + Psicomotricidad. Es la re-educación motriz, a partir de la re-educación sensitiva (MANO). Método de Perfetti o ejercicio terapéutico cognoscitivo.
  • 34. Recuperar las Capacidades Funcionales Perdidas. Rehabilitación Motora. • Aprovecha la sinergia: Mediante estímulos ocasiona reflejos que son movimientos, después trabaja en el control voluntario de los mismos. Método de Brunnstrom: • Mediante Estímulo sensitivo de Presión, Tacto, Estiramiento y Resistencia Muscular genera Reflejo de Arrastre (NIÑOS). Método de Vojta: • Presenta postura con Actitud en flexo. Movilizaciones lentas en sentido contrario al reflejo de estiramiento. • Baclofeno:5mg/8h v.o subir 5 mg cada 4 a 7 días; Benzodiacepinas 10-30 cada 12h; Dantroleno Sódico 2 mg en 24 h subir 25 mg cada 4 a 7 días. Espasticidad: