SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
ADMINISTRACIÓN
1- La administración
1.1. Antecedentes históricos
Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de lograr
en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado en cierto grado a la
administración.
EPOCA PRIMITIVA
En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza, pesca y
recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar decisiones de mayor
importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de
los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en
grupo, surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos
para lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas
PERIODO AGRÍCOLA
Se caracterizó por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció la división
del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización social de tipo patriarcal. La caza,
pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia secundaria en la economía
agrícola de subsistencias surge la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la
escritura y el urbanismo.
ANTIGÜEDAD GRECOLATINA
Aparece el esclavismo; la administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta
supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria.
EPOCA FEUDAL
Durante el feudalismo, las relaciones se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La
administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un
control sobre la producción del siervo.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Esta época se caracterizó por la aparición de diversos inventos y descubrimientos por
ejemplo, la máquina de vapor, mismos que propiciaron el desarrollo industrial y,
consecuentemente, grandes cambios en la organización social.
Surgió la especialización y la producción en serie, y en donde el empresario era dueño de
los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo.
SIGLO XX
Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y, consecuentemente, por la
consolidación de la administración. Surge la administración científica, siendo Frederick
Winslow Taylor su iniciador
1.2. Orígenes
ADMINISTRACION, ORIGEN Y DESARROLLO
EPOCA PRIMITIVA
° División del trabajo por edad y sexo
° El hombre utiliza en forma rudimentaria la
Administración al trabajo en grupo, ejem
La caza del mamut.
PERIODO AGRICOLA
° Vida sedentaria
° Aparición del Estado
° Desarrollo de grandes civilizaciones
ANTIGÜEDAD GRECOLATINA
° Aparición del esclavismo
° Aplicación de la administración apoyándose
° En la Admón. Empírica
FEUDALISMO
° La administración se efectúa de acuerdo al criterio del
Señor feudal
° Los siervos se independizan, apareciendo los talleres
Artesanales
° Nvas formas de Administración, estructuras de trabajo
Extensas, supervisión escasos.
° Surgen los gremios (antecedentes del sindicato)
REVOLUCION INDUSTRIAL
° Centralización de la producción
° Auge Industrial
° Administración de tipo coercitivo
° Explotación inhumana del trabajador
° Estructuras de trabajo más complejas
° Surgen especialistas dedicados a manejar problemas de administración
SIGLO XX
° Gran desarrollo tecnológico e industrial
° Surge la administración científica
° Aparecen numerosos investigadores de la administración
SIGLO XXI
° Aparece el concepto de Calidad Total; Justin Time
Reingeniería etc.
1.3. Finalidad
La administración persigue la finalidad, de combinar los grupos sociales, para poder
imprimir la mayor eficiencia en el logro de sus objetivos. Para ese fin, la administración
coordina la estructuración y el funcionamiento de los organismos sociales, entendidos éstos
como aquella unión consciente de personas que persiguen un objetivo común.
Cabría dejar en claro que hay administración a partir del momento en que se delegan en
otros, determinadas funciones, siempre que estas funciones se realicen en un organismo
social, dirigiendo y coordinando lo que los demás realizan.
Por la experiencia, sabemos que el hombre se agrupa en sociedad principalmente por su
insuficiencia para lograr todos sus fines por sí solo. Desprendiéndose de estos que la
administración se da necesariamente en un organismo social.
1.4. Objetivo
Si no tiene ningún propósito que los individuos traten de cooperar y procurar lograr algo,
no hay justificación para la administración. Es obligatorio un objetivo para que exista la
sensación de logro. Habiendo algún propósito, la administración gira alrededor de los
objetivos. Las prácticas efectivas de la administración están relacionadas con la selección e
identidad de los objetivos que se buscan.
Séneca afirmo hace siglos: “si el hombre no sabe hacia cual puerto se dirige, ningún viento
es favorable”. Nadie duda de estas palabras. La falta de objetivos o no tenerlo claramente
definidos hace la tarea administrativa innecesariamente difícil -si es que la administración
se va en su verdadera acepción.
Estos enunciados pueden sonar como perogrulladas. Por ejemplo, se puede razonar.
“Ciertamente, todo administrador sabe lo que desea alcanzar; esto es fundamental”. Por
supuesto, es fundamental, pero desde un punto de vista práctico, los objetivos tienden a
perderse en el fárrago de las actividades administrativas, sus identidades se oscurecen, la
actividad se confunde con la realización, y el precedente o habito que da importancia al que
hacer opaca por completo lo que debe cumplirse. Las siguientes son siempre buenas
preguntas en la administración: “¿Qué está tratando de lograr el administrador? ¿Por qué
está tratando de lograr esto?
1.5. Características (técnicas)
La administración posee las siguientes características que la diferencian
de otras disciplinas.
Universalidad: existe en cualquier grupo social y es susceptible de
aplicarse lo mismo en una empresa industrial que en el ejército, en un
hospital, etc.
Valor instrumental: como su finalidad es eminentemente práctica, la
administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí
misma: a través de esta se busca obtener determinados resultados.
Unidad temporal: la administración es un proceso dinámico en el que
todas sus partes existen simultáneamente. Es decir que las etapas del
proceso administrativo se dan todas al mismo tiempo y no de manera
aislada.
Amplitud de ejercicio: se aplica en todos los niveles o subsistemas de una
organización formal.
Especificidad: aunque se auxilia de otras ciencias, tiene características
propias que le dan un carácter específico; por lo que no puede confundirse
con otras disciplinas afines.
Interdisciplinariedad: la administración se apoya de las ciencias sociales
y es a fin a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia
del trabajo
Flexibilidad: los principios administrativos se adaptan a las necesidades
propias de cada grupo social en donde se aplican, la rigidez en la
administración es ineficaz.
1.6. Principios
Los principios básicos de administración no sólo son aplicables a las empresas, sino que son
válidos en la vida personal.
Los principios administrativos que nos han enseñado en la universidad, son aplicables no
sólo a la administración de una empresa sino a la administración de la vida misma de cada
persona aunque no nos lo hayan dicho. En el diario desarrollo personal, laboral o
profesional, debemos aplicar muchos de los principios considerados esenciales en la
administración.
Entre algunos principios tenemos:
Planeación. No se puede hacer nada sin antes planearlo. Hasta ir al cine los fines de semana
requiere ser planeado, puesto que se tiene que tener en cuenta variables como el tiempo y
el dinero. Inclusive se tiene que medir el costo de oportunidad, puesto que el hecho de ir al
cine impide que se desarrollen otras actividades que pueden ser más o menos importantes.
Organización. En la vida personal se requiere ser organizado. Aunque seamos uno solo,
dependemos e influimos en más personas, y nuestras decisiones necesitan y tendrán
efectos sobre diferentes recursos, los que en su conjunto deben estar debidamente
organizados, de lo contrario será más difícil, como por ejemplo planear y ejecutar lo
planeado.
Dirección. Tan importante como los anteriores. Debemos dirigir muy bien nuestras
acciones, actitudes, etc., para poder conseguir el objetivo elegido. Sin dirección no es
posible avanzar. Como lo dice el adagio popular: un barco sin timón es un barco sin
dirección, sin rumbo y sin destino.
Control. Es absolutamente necesario de ves en cuando (sino siempre) revisar nuestros
planes, acciones, actitudes, para determinar que tan bien estamos haciendo el trabajo. Sino
nos cuestionamos nosotros mismos, difícilmente veremos nuestros propios errores, y en
consecuencia los seguiremos repitiendo con su inexorable efecto negativo en el desarrollo
de nuestros planes.
Nuestra vida debe ser abordada como una empresa, puesto que quizás es precisamente la
vida la empresa más exigente que hayamos iniciado. Una vida mal enfocada y mal llevada,
es indudablemente un fracaso.
1.7. Definición
Es el proceso de diseñar un ambiente con el objetivo de lograr, en forma eficiente, las metas
seleccionadas, lo que implica que de alguna manera se utilizan todos los recursos
disponibles para el logro de los objetivos de la organización. La administración como
práctica, es un arte; el conocimiento organizado en que se sustenta la práctica se puede
denominar ciencia.
2- La administración en relación con otras ciencias
2.1. Publica privada
La administración pública está al servicio de los ciudadanos ya que presta servicios como lo
son el suministro de luz de agua los camellones el alumbrado público y es sin fines de lucro
los diferentes equipos representaron la CFE, el IMSS, el IFE y se nos dio a conocer que en
algunas ocasiones note ponen atención y son poco responsables y tiene como objetivo
llevar a cabo planes sociales y gubernamentales.
La administración privada tiene el fin de lucrar es más responsable
tiene la facilidad de atender los deseos y necesidades del consumidor los equipos
representaron a esta con organizaciones como SORIANA,HOSPITALES PRIVADOS,EMPRESAS
y conocimos que te atienden mejor que en una publica y pertenece a individuos particulares
y pueden vender sus acciones.
2.2. Cosas y personas
El éxito de toda función social, y en particular de las que se realizan en una empresa,
depende de dos elementos distintos:
Las personas que las llevan a cabo y las dirigen
Las cosas o bienes de que se valen para realizarlas.
Así, entre las personas podemos mencionar en una empresa: los directivos, los
administradores, los técnicos, los supervisores inmediatos, los empleados calificados y no
calificados, los obreros clasificados y no clasificados, etc.
Entre las cosas, aunque puede considerarse un gran número, podemos mencionar las
maquinas, los materiales, los métodos, y el dinero (moneda la llamaremos, para el efecto
mnemotécnico de las llamadas 4 “m”).
Su influencia administrativa
Personas y cosas, son elementos indispensables, y no se puede prescindir ni de unas ni de
otras. Pero el papel que juegan es muy diverso. Las son elementales puramente pasivos, ya
que carecen de inteligencia y libertad. Son, por ello exclusivamente medios para la mejor
realización de los fines de un organismo social.
Las personas, por el contrario, tienen un carácter eminentemente activo en el desarrollo de
dichas funciones: se dirigen a sí mismas, dirigen a las demás personas y, sobre todo, a las
cosas,en forma tal, que la administración de cosas no puede ser realizada sino en, y a través
de la administración de personas.
Por lo mismo, las personas no pueden ser nunca consideradas como medios. Sus acciones
ciertamente los son para la realización del fin social, pero las personas, como tales, no
pueden ser tratadas no consideradas en sí mismas como medios. Olvidar esto, trae
consecuencias aun de ineficiencia administrativa.
La medición de ambas clases de administración
Considerando otro aspecto, las cosas están sujetas a la ley de la casualidad; por ello, su
influencia en el éxito de las funciones administrativas puede preciarse de antemano con
certeza y, en un gran número de casos, aun puede medirse.
2.3. Ciencias sociales
a) Ciencias Sociales:
SOCIOLOGÍA: Ciencia que trata de la construcción y de las sociedades humanas.
Muchos de los principios administrativos fueron tomados de la sociología, las
aportaciones de esta ciencia a la administración son el estudio sobre la estructura social
de la empresa. Es decir que el administrador deberá saber cómo se relacionan entre si los
individuos, dentro del ambiente de los centros de trabajo.
2.4. Derecho, economía
DERECHO: Estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda
sociedad civil.
La legislación ha influido en la administración, y como ciencia normativa afecta la actuación
administrativa. Es decir que el administrador debe conocer los ordenamientos vigentes en
las áreas de derecho civil, mercantil, fiscal, constitucional y laboral.
ECONOMÍA: Ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos, que regulan la
producción, repartición y consumo de riquezas.
Básicamente la administración se encarga se maximizar los resultados de una empresa,
obtener el máximo de resultados con el mínimo de esfuerzos.
2.5. Psicología y moral
La Psicología es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos, su formación, la forma en
que se produce, su desarrollo y sus contenidos, o sea, es el tratado acerca del alma. En
resumen, es el estudio de la conducta humana en general.
Por lo expuesto, la Psicología brinda a la Administración: Técnicas de carácter psicológico
(aplicación de baterías psicométricas), Análisis psicológico de algunas técnicas
administrativas (el efecto-halo o la tendencia central en la calificación de trabajadores,
supervisores o desarrollo de ejecutivos) y Conocimientos y técnicas psicológicas para
comprender mejor a los subordinados, motivar, orientar, resolver sus problemas y lograr la
cooperación para una coordinación adecuada.
En cambio, la Administración aplica los principios y técnicas psicológicas referidas a cómo
obtener la máxima eficiencia, de los hombres que trabajan en una empresa. Lo que quiere
decir que la psicología es una de las disciplinas que el administrador coordina, pues ayuda
de tres maneras principales:
a) Ofrece técnicas psicológicas utilizadas en la administración como instrumento o medio
de coordinación, Ej. Baterías psicométricas.
b) Analiza aspectos psicológicos de las técnicas de naturaleza administrativa. Ej. El estudio
"efecto-halo" en la calificación de trabajadores, supervisores o desarrollo de ejecutivos.
c) Proporciona conocimientos y técnicas psicológicas que ayudan a comprender mejor a los
subordinados, motiva, orienta, resuelve problemas, en resumen logra su cooperación.
La Moral es una disciplina que brinda reglas y normas supremas a las cuáles debe someterse
la actividad humana, con el fin de que el hombre se dirija al logro de la felicidad perfecta,
espontánea e ineludiblemente.
En cambio, la Administración da reglas que se refieren a la conducta humana en un sector
o actividad determinada y con un fin específico: la estructuración y operación de las formas
sociales, para lograr la máxima eficiencia posible en esa operación.
Por lo tanto, la relación se encuentra establecida, en que ambas disciplinas son de carácter
normativo. Mientras que las normas de la moral se refieren a la conducta humana y las de
la administración tratan de un solo aspecto de esa conducta y para un fin particular: la
máxima eficiencia que se logre en un organismo social o una empresa.
3- La empresa
3.1. Definición
Una empresa es una unidad productiva dedicada y agrupada para desarrollar una actividad
económica y tienen ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la constitución
continua de empresas.
En general, se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes
materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra
una necesidad y, por el que se obtengan beneficios.
3.2. Recursos y tipos de empresas
Tres son los tipos de recursos que pueden darse en una empresa:
RECURSOS TANGIBLES
Son los recursos más fáciles de identificar en la empresa, porque se pueden ver, se pueden
tocar, se pueden valorar. Podemos distinguir dos tipos:
- Financieros
- Físicos
RECURSOS INTANGIBLES
Son muy importantes para las empresas en la actualidad, de hecho muchas empresas se
benefician más de sus recursos intangibles que de los tangibles. Estos recursos no aparecen
en los estados contables de la empresa y no es fácil valorarlos aproximadamente siquiera.
Venos cada uno de ellos con un ejemplo; pueden ser:
- Reputación.- está relacionado con la relación de confianza entre la empresa y el
consumidor. Es por esto que un consumidor está dispuesto a pagar una cantidad extra por
el producto o servicio de una determinada empresa, en la que confía plenamente. Sin duda
alguna, constituye una ventaja competitiva importantísima. La reputación se relaciona con
la propia reputación de una marca entre los clientes, de los productos, y las relaciones de
una empresa con respecto a los proveedores, Administración Pública y la sociedad. -
Tecnología.- es un recurso realmente valioso para las empresas que lo explota. Se relaciona
con la innovación y la propiedad intelectual, esto es, registro de marcas, patentes, derechos
de propiedad, secretos comerciales, - Cultura.- de todos es el recurso más intangible pero a
la vez de los más valiosos, y es que la cultura identifica la empresa: su forma de trabajar,
sus rutinas, su orientación, sus comportamientos, …
RECURSOS HUMANOS
Se relacionan con todo aquello que ofrecen las personas a las empresas en las que realizan
su actividad laboral. Es muy complicado dirigir un equipo de personas debido a la
heterogeneidad de todas ellas. Son difíciles de valorar porque, como ocurre con los recursos
intangibles, no aparecen en los estados contables, y es que una persona está contratada
por una empresa, pero no es de su propiedad. Los recursos humanos son un activo, si,
importantísimo para que la empresa sobreviva, pero no aparece su valoración en el activo
del Balance de la empresa.
Las personas deben poseer conocimientos y destrezas, que deben poner en juego dentro
de la empresa, bien de forma individual o bien desde el trabajo en equipo.
Las empresas, como cualquier otra organización, son lo que las personas que están dentro
de ellas quieran que sea. De cómo sean las personas podemos sacar una idea de cómo es la
empresa: cuales son sus valores, como es su forma de organizarse, de trabajar,… en general
lo que es la cultura de la empresa. Tres aspectos muy importantes consideran las empresas
que deben tener las personas que trabajen en ellas:
- Conocimiento
- Comunicación
- Motivación
1. Tipos de Empresa Clasificados Según Diversos Criterios:
Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas [1], son los
siguientes:
Según el Sector de Actividad:
Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico
de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca,
extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. [1].
Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún
proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la
construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. [1].
Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento
es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también
una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros,
hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc. [1].
Según el Tamaño: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de
las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el
valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las
empresas se clasifican según su tamaño en:
Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo
general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen
miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de
administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos
importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales [2].
Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en
algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con
responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados [2].
Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades
independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que
pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de
personas que las conforman no excede un determinado límite [3].
Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los
sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son
elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción,
ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos
personalmente [2].
Según la Propiedad del Capital: Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de
organismos públicos [1] o de ambos. En sentido se clasifican en:
Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas [1].
Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede
ser Nacional, Provincial o Municipal [1].
Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre
el Estado y los particulares [1].
Según el Ámbito de Actividad: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere
analizar las posibles relaciones e interaccionesentre la empresa y su entorno político,
económico o social [1]. En este sentido las empresas se clasifican en:
Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio [1].
Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o
estado de un país [1].
Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones
[1].
Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de
un país o nación [1].
Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino
de sus recursos puede ser cualquier país [1].
Según el Destino de los Beneficios: Según el destino que la empresa decida otorgar a los
beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden
categorizarse en dos grupos:
Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios,
accionistas, etc... [1].
Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa
para permitir su desarrollo [1].
Según la Forma Jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden
adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad [1]. La elección de su forma jurídica
condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la
empresa [1]. En ese sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en:
Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el
comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que
pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa [1].
Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los
socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en
la dirección o gestión de la empresa [1].
Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades
o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez
trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa [1].
Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la
responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación
de capital efectuado [1].
Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la
característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por
capital o patrimonio que aportan a la empresa [1].
Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan,
pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee
adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar
ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan [1].
Tipos de Empresa en Economías de Mercado:
Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado se produce una amplia
variedad de organizaciones empresariales que van desde las más pequeñas empresas de
propiedad individual hasta las gigantescas sociedades anónimas que dominan la vida
económica en las economías capitalistas [4].
Esta amplia variedad de organizaciones empresariales se divide —en términos generales—
en los siguientes tipos de empresa:
Empresas de propiedad individual: Por lo general, este tipo de empresa se halla constituida
por el profesional, el artesano o el comerciante que opera por su cuenta un despacho, un
taller o una tienda; sin embargo, en la actualidad también se debe considerar a los millones
de teletrabajadores o emprendedores en internet que han iniciado y mantienen un negocio
en la Red o prestan servicios a través de ella.
La empresa individual tiene un inconveniente, el de no poder extenderse generalmente más
allá de cierto límite, porque depende de una sola persona; si esta muere, envejece o
enferma, la empresa puede desaparecer aún cuando su continuación pudiera haber sido
tan beneficiosa para la comunidad o sus servidores [5].
Sociedad colectiva: Dos o más personas cualesquiera pueden unirse y formar una sociedad
colectiva. Cada una acuerda aportar parte del trabajo y del capital, quedarse con un
porcentaje de los beneficios y compartir, desde luego, las pérdidas o las deudas [4].
La sociedad colectiva se caracteriza por tener socios que responden solidaria e
ilimitadamente por las deudas de la sociedad [5]. Si una persona (un socio) posee un 1 por
100 de ésta y quiebra, entonces deberá pagar el 1 por 100 de las deudas y los demás socios
el 99 por 100. Pero si los demás socios no pueden pagar, esta persona podría ser obligada
a pagarlo todo, incluso aunque eso significara vender sus apreciadas propiedades para ello
[4].
El peligro de la responsabilidad ilimitada y la dificultad de obtener fondos explican por qué
las sociedades colectivas tienden a ser empresas pequeñas y personales, como las agrícolas
y el comercio al por menor. Sencillamente, son demasiado arriesgadas en la mayoría de las
situaciones.
Sociedad anónima: Es una entidad jurídica independiente y, de hecho, es una —persona—
jurídica que puede comprar, vender, pedir créditos, producir bienes y servicios y firmar
contratos. Disfruta además, de responsabilidad limitada, lo que quiere decir que la inversión
y la exposición financiera de cada propietario en ella se limitan estrictamente a una cantidad
específica [4].
Este tipo de empresa, se caracteriza por incorporar a muchos socios accionistas quienes
aportan dinero para formar un capital social cuyo monto posibilita realizar operaciones que
serían imposibles para el organizador en forma individual.
Las características de la sociedad anónima son: A) El capital está representado por acciones.
B) Los accionistas o socios que la forman, frente a las obligaciones contraídas tienen una
responsabilidad limitada. C) Son estrictamente sociedades de capitales; el número de sus
accionistas es ilimitado, y esto le permite reunir y utilizar los capitales de muchas personas.
D) Tiene existencia ilimitada, la muerte o la incapacidad de algunos de sus socios no implica
la disolución de la sociedad. E) La razón social debe ser adecuada al objeto para el cual se
ha constituido; no se designa con el nombre de los socios.
Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado avanzadas, la actividad
económica se encuentra en su mayor parte en las sociedades anómimas privadas [4].
Para terminar este punto, cabe señalar que según Samuelson y Nordhaus, las empresas que
predominan por su número son las diminutas. Pero las que dominan la economía por sus
ventas y activos, por su poder político y económico y por el volumen de su nómina y empleo
son los pocos cientos de grandes sociedades anónimas.
3.3. Clasificación de empresas
POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que
desarrollan en:
Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes
mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican
en:
Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea
renovables o no renovable.
Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos
terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción.
Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y
la ganadería.
Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial
es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en :
· Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto
al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.
· Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por
unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco,
Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana.
· Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al
consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc.
· Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en
consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y
pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:
· Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )
· Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc).
· Transporte (colectivo o de mercancías)
· Turismo
· Instituciones financieras
· Educación
· Salubridad ( Hospitales )
· Finanzas y seguros
SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital
y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en:
Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su
finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las
siguientes:
· Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía
que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las
decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera
( Nafin )
· Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión
limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de
jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes.
· Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al
estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y
régimen jurídico propio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI, Banco de México.
· Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de
sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica
y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo:
Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal, Issstecali.
· Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares
para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único
propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA
(Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos
y Puentes Federales.
Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es
100% lucrativa.
· Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.
· Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.
· Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene más importancia
) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.
SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios más utilizados para
clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede
ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a que tipo de
empresa pueden pertenecer una organización, tales como:
Financiero:El tamaño se determina por el monto de su capital.
Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que
laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una
grande aquella que tiene más de 1000 empleados
Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa
abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando
sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son
internacionales.
Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de
producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es
decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si
es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una
empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más
maquinaria y menos mano de obra.
Por último, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y/o sistematizada.
Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la más
importante dentro de su giro.
3.4. Integración de capital
Las organizaciones están constituidas por: recursos materiales, financieros y humanos.
El recurso humano es un punto medular dentro de la organización, ya sea por el
conocimiento, las habilidades y la experiencia de su gente.
En pro de incrementar el nivel de productividad de la organización, se plantean estrategias
dirigidas a captar, capacitar, fidelizar y evaluar al recurso humano. Se ha acentuado la
necesidad de emplear soluciones creativas para los complejos retos en la administración de
los recursos y para identificar herramientas adicionales que perfeccionen el reclutamiento,
la selección y la evaluación de los nuevos recursos humanos.
El Capital Humano permite tener una visión clara de los pasos a seguir para alcanzar su
máximo desarrollo y efectividad. Se define como el conjunto de conocimientos,
entrenamiento y habilidades poseídas por las personas para realizar labores productivas
con distintos grados de complejidad y especialización.
La administración del Capital Humano abarca todas las funciones y responsabilidades
dirigidas a atraer, contratar, desarrollar, retener los recursos de la gente y maximizar el
valor del capital humano. Una parte esencial en el proceso de selección de personal exitoso
incluye puestos claramente definidos, instrumentos de evaluación objetivos y procesos de
contratación estandarizados.
Algunas de las ventajas de una adecuada Administración del Capital Humano son:
a. Para los empleados
• El desarrollo de sus potencialidades dentro de la organización.
• Alinear al personal con metas y objetivos.
• Ruptura de barreras organizacionales que no permiten la integración de una
Administración.
b. Para la empresa
• La organización se hace más competitiva dentro del mercado.
• Sus sistemas y procesos se van volviendo eficientes y ello permite la reducción de
Costos.
• Mejora la productividad.
• Se garantiza el éxito a largo plazo
4- Elementos de la administración
4.1. Definición
La administración la entenderemos como un proceso, ya que en ella se realizan funciones
en cierto orden y secuencia, por lo tanto la administración no es estática, debido a esto se
hace necesario que constantemente se esté replanteando.
4.2. Elementos de la mecánica-dinámica administrativa o fases del proceso
administrativo
Elementos de la fase mecánica administrativa se presentan en la siguiente forma:
Previsión: Consiste en la determinación, técnicamente realizada, de lo que se desea lograr
por medio de un organismo social, y la investigación y valoración de cuáles serán las
condiciones futuras en que dicho organismo habrá de encontrarse, hasta los diversos cursos
de acción posible.
La previsión comprende, las siguientes etapas:
Objetivos: Es la que propone los fines
Investigaciones: Se refiere al descubrimiento y análisis de los medios con que puede
contarse en las situaciones.
Cursos alternativos: Trata de la adaptación genérica de los medios encontrados, a los fines
propuestos.
Planeación: Fija tiempos de las determinaciones de las unidades que se planteen en los
objetivos.
Comprende por las comprende, las siguientes etapas:
Políticas: Principios para orientar la acción.
Procedimientos: Secuencia de operaciones o métodos
Programas: Fijación de tiempos requeridos.
Organización: Se refiere a la estructuración técnica de las relaciones, que debe darse entre
las jerarquías, funciones y obligaciones, individuales necesarias en un organismo social para
su mayor eficiencia.
En la misma definición se ven claramente las siguientes etapas:
Jerarquías: Fijar la autoridad y responsabilidad correspondientes a cada nivel de la
organización.
Funciones: La determinación de cómo deben dividirse las grandes actividades
especializadas, necesarias para lograr el fin general que de propuso.
Obligaciones: las que tiene en concreto cada unidad de trabajo susceptible de ser
desempeña por una persona.
Elementos de la dinámica administrativa:
Integración: Son conocimientos que se dan al organismo social de todos aquellos medios
que la mecánica administrativa por lo cual deben ser eficaces para realizar este
funcionamiento, para mejor desarrollo.
Como etapas:
Selección: Técnicas para encontrar y escoger los elementos necesarios
Introducción: La mejor manera para lograr que los nuevos elementos se articulen lo mejor
y más rápidamente que sea posible al organismo social.
Desarrollo: Todo elemento en un organismo social busca y necesita progresar.
Debe analizarse también en esta etapa, la integración administrativa de las cosas.
Dirección: es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un
organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz,
los planes Escogidos.
Comprende, por lo tanto, las siguientes etapas:
Mando o autoridad: Es el principio del que se deriva toda la administración y, por lo mismo,
su elemento principal, que es la dirección.
Comunicación: Es como el sistema nervioso de un organismo social; lleva al centro director
todos los elementos que deben conocerse, y de este, hacia cada órgano siguiendo las
ordenes de coordinación.
Supervisión: La función última de la administración es el ver si las cosas se están haciendo
tal y como se habían planeado y ordenado.
Control: consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan medir los resultados
actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo
que se esperaba, corregir, mejorar y formular nuevos planes.
Comprende por lo mismo tiene etapas:
Establecimiento de normas: Llevan control del comportamiento.
Operación de los controles: Funciones de técnicos y especialistas.
Interpretación de resultado: Retroalimentación en la administración.
4.3. Diversas divisiones o etapas del proceso administrativo
La administración de una empresa requiere el constante ejercicio de ciertas
responsabilidades directivas. A tales responsabilidades a menudo se les denomina
colectivamente como las funciones de la administración. Si bien varían sus designaciones,
estas funciones son ampliamente reconocidas tanto por los eruditos académicos como por
los gerentes profesionales. En nuestra exposición de la planificación y control de utilidades,
empleamos la terminología y definiciones de las funciones administrativas descritas por un
prominente autor, (Arthur G. Bedeian) esencialmente en los siguientes términos:
1. Planificación.- es el proceso de desarrollar objetivos empresariales y elegir un futuro
curso de acción para lograrlos. Comprende:
a) establecer los objetivos de la empresa
b) desarrollar premisas acerca del medio ambiente en la cual han de cumplirse
c) elegir un curso de acción para alcanzar los objetivos
d) iniciar las actividades necesarias para traducir los planes en acciones
e) replantear sobre la marcha para corregir deficiencias existentes.
2. Organizar.- es el proceso mediante el cual los empleados y sus labores se relacionan
unos con los otros para cumplir los objetivos de la empresa. Consiste en dividir el trabajo
entre grupos e individuos y coordinar las actividades individuales del grupo. Organizar
implica también establecer autoridad directiva.
3. Suministrar el personal y administrar los recursos humanos es el proceso de asegurar
que se recluten empleados competentes, se les desarrolle y se les recompense por
lograr los objetivos de la empresa. La eficaz dotación de personal y la administración de
los recursos humanos implican también el establecimiento de un ambiente de trabajo
en el que los empleados se sientan satisfechos.
4. Guiar y la influencia interpersonal es el proceso de motivar a las personas (de igual
nivel, superiores, subordinadas y no subordinadas) o grupos de personas para ayudar
voluntaria y armónicamente en el logro de los objetivos de la empresa (designado
también como dirigir o actuar)
5. Controlar es el proceso de asegurar el desempeño eficiente para alcanzar los objetivos
de la empresa. Implica:
a) establecer metas y normas
b) comparar el desempeño medido contra las metas y normas establecidas
c) reforzar los aciertos y corregir las fallas
Las cinco funciones de la administración constituyen, el proceso administrativo pues son
ejercidas en forma coincidente y continua al administrarse una empresa. El proceso
administrativo se vale de enlaces y de la retroalimentación. Por ejemplo, la planificación
debe preceder a la actividad de organizar, y el controlar debe seguir a las demás funciones.
Por tal motivo, el proceso administrativo se representa por el diagrama mostrado en el
recuadro 1-1. Han de observarse:
a) los enlaces secuenciales que van desde la planificación al control y
b) la continua retroalimentación desde las funciones 2,3,4 y 5 hacia la planificación.
Es esencial la continua retroalimentación para mejorar el desempeño y para la
planificación.
RECUADRO 1-1
El proceso administrativo.
5 Alternativas
Dentro de una gama de conflictos de intereses, bien sea de índole laboral, ideal, de
aspiraciones sociales o materiales, donde dos o más individuos anhelan un mismo objeto,
pero manteniendo entre ellas posturas antagónicas, surge la necesidad de crear
mecanismos de solución en aras de la mayor tranquilidad o bienestar posibles.
Tradicionalmente, estos mecanismos se han ubicado en la esfera judicial, con todas sus
virtudes y defectos, pero que hoy en día se tiene la convicción de que no tienen la agilidad
para encontrar prontas respuestas que pongan fin al conflicto, sobre todo si éste no es de
mayor envergadura. Surgen, a través de la experiencia y convivencia humana, nuevos
modelos o se han retomado algunos antiguos, que paulatinamente han ganado posiciones
como métodos para dirimir controversias, dentro de los cuales encontramos a las
denominadas Vías Alternas de Solución de Conflictos, donde los conflictos se analizan bajo
otra óptica diferente a la jurídica. El Derecho, como instrumento de solución, no constituye
el norte para dirimir los conflictos de intereses, que se crean en una época dinámica,
cambiante y tan controversial como la actual.
Las Vías Alternas de Solución de Conflictos buscan, como su nombre lo indica, un camino
más expedito para llegar a soluciones satisfactorias para las partes, de modo tal que el
conflicto de intereses finalice lo más pronto y satisfactoriamente posible.
Podríamos definir estas Vías Alternas de Solución de Conflictos o resolución Alternativa de
Conflictos, como también se les ha denominado, como aquel conjunto de procedimientos
orientados a resolver un conflicto, bien sea entre partes o con la intervención de un tercero,
ajenos a la esfera judicial. Dentro de los procedimientos de este tipo, más conocidos,
figuran: el arbitraje, la negociación directa (no hay intervención acá de terceros), la
conciliación y la mediación. A éste último daremos énfasis en este escrito.
5.1.Definición de política
Se denomina política a la disciplina que aborda el estudio de las problemáticas que se
plantean en una sociedad determinada y que deben ser resueltos para asegurar una
convivencia armónica de las personas en la sociedad. Política proviene del griego politikós
y del término latín politicus, y su esencia es considerar a la sociedad libre, compuesta a su
vez por hombres libres, y en este sentido, la disciplina se encarga de lo relativo al orden de
la sociedad y los temas o asuntos de los ciudadanos.
5.2.Definición de programas
Un Programa se deriva de un plan y es condición fundamental para hacer realidad los
objetivos del mismo. El programa es el elemento indispensable en el cual se encuentran
acciones, servicios o procesos organizados sistemáticamente, de manera coherente e
integrada, con tiempos y responsables definidos; que se realiza con el fin de alcanzar las
metas y objetivos propuestos a través de un conjunto de proyectos. Los programas
pueden ser de tipo económico, político, social, cultural, ambiental de infraestructura,
etc.
5.2.1 clasificación de programas
5.3. Jerarquías
La jerarquía administrativa son los niveles en los que una persona determinada se puede
desarrollar a lo largo de su trabajo.
5.3.1 definición
Jerarquía es un orden de elementos de acuerdo a su valor. Se trata de la gradación de
personas, animales u objetos según criterios de clase, tipología, categoría u otro tópico que
permita desarrollar un sistema de clasificación.
La jerarquía, por lo tanto, supone un orden descendente o ascendente. El concepto suele
estar asociado al poder, que es la facultad para hacer algo o el dominio para mandar. Quien
ocupa las posiciones más altas de la escala jerárquica, tiene poder sobre los demás.
Las empresas son organizaciones jerárquicas. En una estructura simplificada, el dueño es
quien ocupa el lugar más alto de la jerarquía: nadie toma decisiones sin su consentimiento.
Detrás se ubican los gerentes, los jefes de divisiones y finalmente los empleados sin nadie
a cargo. Estas divisiones jerárquicas suponen que quienes se encuentran en las categorías
inferiores deben obedecer a sus superiores.
Existen muchos tipos diferentes de jerarquías. Por ejemplo, está lo que se conoce como
jerarquía eclesiástica que es aquella que viene a establecer cuál es el orden en lo que
respecta a cargos que existen en el seno de la Iglesia. Así, en el caso de la católica nos
encontramos que dicha jerarquía se compone de los siguientes grados: papa, cardenal,
arzobispo, obispo, vicario, monseñor, canónigo, párroco…
En este sentido, nos encontraríamos también con la conocida como jerarquía angelical. Un
término este que, en concreto, viene a determinar el orden que, según los pasajes de la
Biblia, ocupan los diversos coros de ángeles que existen.
5.3.2. Organigramas, verticales, horizontales circulares
Son sistemas de organización que se representa en forma intuitiva y con objetividad.
También son llamados cartas o gráficas de organización.
Consisten en hojas o cartulinas en las que cada puesto de un jefe se representa por un
cuadro que encierra el nombre de ese puesto (y en ocasiones de quien lo ocupa)
representándose, por la unión de los cuadros mediante líneas, los canales de autoridad y
responsabilidad..
Los organigramas señalan la vinculación que existe entre sí de los departamentos a lo largo
de las líneas de autoridad principales.
¿Para qué sirve un organigrama?
Los organigramas revelan:
La división de funciones.
Los niveles jerárquicos.
Las líneas de autoridad y responsabilidad.
Los canales formales de comunicación.
La naturaleza lineal o staff del departamento.
Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.
Las relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa y en cada departamento
o sección.
Cabe mencionar que la naturaleza lineal o staff se indican por distintos colores, distintos
gruesos de línea de comunicación, pero la más usual es marcando la autoridad lineal con
línea llena, y la staff con línea punteada.
Requisitos de un organigrama
Los organigramas deben ser, ante todo, muy claros; por ello se recomienda que no contenga
un número excesivo de cuadros y de puestos, ya que esto, en vez de ayudar a la estructura
administrativa de la empresa, puede producir mayores confusiones. Por ellos, los cuadros
deben quedar separados entre sí por espacios separados.
Los organigramas no deben comprender ordinariamente a los trabajadores o empleados.
Los más frecuente es hacerlos arrancar del Director, o Gerente General y terminarlos con
los jefes o supervisores del último nivel.
Los organigramas deben contener nombres de funciones y no de personas. Cuando se desea
que estos últimos figuren, conviene colocar dentro del mismo cuadro, con una letra mayor
el nombre del puesto y con letra menor el nombre de la persona que lo ocupe.
Los organigramas pueden presentar un número muy grande de elementos de organización.
De ordinario sirven exclusivamente para lo anteriormente dicho
Ventajas de un organigrama
Las relaciones subordinado-superiores no existen debido a que se elabore el diagrama, sino
más bien, a las relaciones de dependencia esenciales. En cuanto a que el organigrama crea
una sensación de demasiada comodidad y ocasione falta de empuje por parte de quienes
han llegado, estos son asuntos de la alta dirección: reorganizar en el momento en que el
ambiente de la empresa lo demande, desarrollar una tradición de cambio y hacer que los
gerentes subordinados continúen cumpliendo con estándares de desempeño adecuados y
bien comprendidos.
Los gerentes que piensan que se puede lograr un espíritu de equipo sin exponer con claridad
las relaciones, se están engañando a sí mismos y preparando el camino para políticas,
intrigas, frustración, evasión de responsabilidades, falta de coordinación, duplicación de
esfuerzos, políticas indefinidas, toma de decisiones inciertas y otras evidencias de falta de
eficiencia organizacional.
Puesto que el organigrama muestra líneas de autoridad para tomar decisiones, el simple
hecho de presentar en organigrama una organización puede mostrar, en ocasiones
inconsistencias y complejidades y llevar a su corrección. El organigrama también les
muestra a los gerentes y al personal nuevo cómo encajan dentro de toda la estructura
5.4. Reclutamiento
Los reclutadores llevan a cabo varios pasos. El reclutador identifica las vacantes mediante
la planeación de recursos humanos o a petición de la dirección. El plan de recursos humanos
puede mostrarse especialmente útil, porque ilustra las vacantes actuales y las que se
contemplan a futuro.
El reclutador se referirá tanto a las necesidades del puesto como a las características de la
persona que lo desempeñe. Siempre que lo juzgue necesario, el reclutador debe solicitar
información adicional poniéndose en contacto con el gerente que solicitó el nuevo
empleado.
5.4.1. Definición
El reclutamiento se define como el proceso de atraer individuos oportunamente en
suficiente número y con los debidos atributos y estimularlos para que soliciten empleo en
la organización
Igualmente, puede ser definido como el proceso de identificar y atraer a la organización a
solicitantes capacitados e idóneos.
Es importante señalar que los planes de reclutamiento, selección, capacitación y
evaluación deben reflejar como meta el promover y seleccionar a los colaboradores de la
empresa lo cual incluye la elaboración de política de la empresa, los planes de los recursos
humanos y la práctica de reclutamiento.
5.4.2. Fuentes internas-externas
Internas: Es la información que se genera en la empresa.
Externas: Son las fuentes ajenas a la organización.
Las fuentes de información son los lugares donde se encuentran los datos y el objeto sobre
el cual actuará el método. Se consideran fuentes de información los organismos,
instituciones, personas y documentos que tienen los datos.
Las fuentes primarias de datos son aquellos lugares, sitios o personas que tienen
información original y de primera mano, que el investigador recopila para solucionar un
problema específico.
Las fuentes secundarias de datos son los lugares o sitios que almacenan o contienen
información impresa, microfilmada o capturada en diskettes u otros medios y que ha sido
recopilada para uso general o para fines distintos a la investigación que se realiza.
Las fuentes de información internas son:
Investigaciones y estudios de la propia empresa.
Estadísticas.
Estados Financieros.
Reportes, informes.
Personal de la empresa.
Externas
Las fuentes de información externas son:
Revistas especializadas.
Reportes de estudios e investigaciones institucionales.
Libros, periódicos.
Reuniones profesionales.
Publicaciones de asociaciones y cámaras.
Estadísticas gubernamentales.
Internet
Radio
Televisión
5.4.3. Otros medios
5.5 selección de personas
El proceso de selección consta de pasos específicos que se siguen para decidir cuál
solicitante cubrirá el puesto vacante. Aunque el número de pasos que siguen diversas
organizaciones varía, prácticamente todas las compañías modernas proceden a un proceso
de selección. La función del administrador de recursos humanos consiste en ayudar a la
organización a identificar al candidato que mejor se adecue a las necesidades específicas
del puesto y a las necesidades generales de la organización.
Selección Interna
Búsqueda Interna
Los desafíos internos generados por la organización misma presentan el siguiente dilema:
por lo general, los gerentes de los diversos departamentos desean llenar las vacantes de
manera rápida, con las personas más calificadas para ejercer la función. Los gerentes
tienden a esperar a que se produzca una vacante para proceder a llenar una solicitud de
personal nuevo. Es probable que la política interna de la compañía determine, por ejemplo,
que el puesto se debe ofrecer al personal interno por un mínimo de dos semanas, antes de
ofrecerlo en el mercado externo. Al mismo tiempo, tomar decisiones rápidas en esta área
implica una disminución en el número de candidatos idóneos. Es muy probable que el
administrador de recursos humanos se vea sometido a presiones fuertes.
Razón de Selección
Contar con un grupo grande y bien calificado de candidatos para llenar las vacantes
disponibles constituye la situación ideal del proceso de selección. Algunos puestos son más
difíciles de llenar que otros. Particularmente los que requieren conocimientos especiales.
Cuando un puesto es difícil de llenar, se habla de baja razón de selección. Cuando es sencillo
llenarlo, se define como un puesto de alta razón de selección.
La razón de selección es la relación que existe entre el número de candidatos finalmente
contratados y el número total de solicitantes.
5.5.1. Definición
Un dicho popular afirma que la selección es la elección del individuo adecuado para el cargo
adecuado. En un sentido más amplio, escoger entre los candidatos reclutados los más
adecuados, para ocupar los cargos existentes en la empresa, tratando de mantener o
aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de la organización.
De esta manera, la selección busca solucionar dos problemas fundamentales:
a. Adecuación del hombre al cargo
b. Eficiencia del hombre en el cargo
5.5.2. Solicitud previa
5.5.2.1 entrevista inicial, exámenes
Entrevista de selección:
Consiste en una platica formal y en profundidad, conducida para evaluar la idoneidad del
puesto que tenga el solicitante. Su principal objetivo es ayudar a elegir al individuo que por
sus características, habilidades y experiencias satisfaga mejor los requerimientos del puesto
a cubrir. Se ha dicho que la entrevista es una de las más valiosas armas de que dispone el
administrador. Lo que se hacer para completar datos del solicitante conocida como
entrevista de fondo tiene un valor incalculable.
Local: conviene que sea correctamente arreglada la sala de espera, por que ella dará al
solicitante la primera impresión de la empresa.
Citas lo más exactamente posible.
Es conveniente fijar una guía de la entrevista para nuestro uso, los principales son:
Completar o explicar los datos de la solicitud, (que sueldo espera y que trabajos le gustaría
desempeñar, cuáles son sus funciones principales y gustos)
Que dirigió al solicitante a esa empresa.
Que espera encontrar en esa empresa.
Que necesidades tiene, cargas familiares, etc.,
Modo general de conducirla:
Conviene recibir lo más amablemente que se pueda al candidato
Iniciar la plática haciéndole notar nuestro interés en la entrevista
Procurar la sencillez y cordialidad, con el fin de abrir en el entrevistado la confianza
Cuidar de entrevista, más que de “ser entrevistados”
Garantizar, cual realmente buscar, la lealtad, el silicio.
Tratar de observar lo mejor que podamos la persona del solicitante, sus reacciones, cultura,
presentación, etc.
Cerrarla, anunciando que no podemos proporcionarle trabajo por tal o cual motivo o bien
citándolo para el siguiente trámite.
Hacer inmediatamente por escrito un resumen de lo observado
En la entrevista conviene escribir lo menos posible. Lo obtenido en la entrevista son siempre
“datos que comprobar” pero aun así tienen gran poder.
Exámenes de conocimiento teóricos y/o prácticos
5. Exámenes de conocimiento (teórico y/o práctico)
Los realiza el futuro jefe inmediato con el fin de comprobar que el candidato tiene los
conocimientos y la experiencia laboral que el puesto exige.
5.5.3. Contratación (Centrado)
La contratación con particulares por parte de las diferentes administraciones públicas es un
instrumento de gran importancia y trascendencia para el cumplimiento por las mismas de
sus fines constitucionales, ya que su utilización facilita a las mismas la materialización de
todos aquellos servicios y prestaciones que tiene encomendados realizar y que por sí sola
no podría hacerlos efectivos. Así, en esta situación de interrelación entre los particulares y
las administraciones bajo el prisma inolvidable del interés general, se articula todo el
sistema jurídico contenido en las leyes y demás disposiciones, que seguidamente enunciaré,
regulando todos los conceptos, principios, procedimientos, garantías para los licitantes,
garantías para la administración y para los propios administrados, etc., que deberán
seguirse en tales contrataciones.
El artículo 149.1.18ª de la Constitución española atribuye al Estado la competencia exclusiva
para promulgar la legislación básica sobre contratación administrativa. Fruto de ello es la
reciente Ley 13/1995 de 18 de Mayo de Contratos de las Administraciones Públicas y que
ha sido acompañada por el R.D. 1-3-1996, núm. 390/1996 de Desarrollo parcial de la Ley
13/1995, de 18-5-1995, de Contratos de las Administraciones Públicas; así mismo es
aplicable el Reglamento General de Contratación del Estado (Decreto 3410/1975, de 25 de
noviembre) en todo lo que no se oponga a las leyes concurrentes y el Decreto 2528/86, de
28 de Noviembre de modificación del mismo. Esta ley de 1995, a su vez, no es exhaustiva,
dejando a las CCAA un margen para que puedan introducir en la regulación de la materia
las peculiaridades que las competencias de su propia autonomía les permiten. La
pertenencia de España a la Unión Europea exige la adecuación de nuestra legislación interna
al ordenamiento jurídico comunitario, por lo que se han recogido aquellas Directivas sobre
la materia.
La Ley está dividida en una parte general y en una especial. La primera comprende la
organización administrativa de la contratación pública:
- competencia y órganos de contratación
- objeto y precios de los contratos
- capacidad y solvencia de los empresarios
- clasificación y registro de empresas
- garantías
- tramitación del expediente
- procedimientos de contratación: abierto, restringido y negociado
- formas de adjudicación: subasta y concurso
- publicidad y anuncio de los contratos y sus plazos
- nulidad, efectos, cumplimiento y resolución de los contratos
- cesión y subcontratación
- revisión de precios
La parte especial se refiere a los distintos contratos:
- contrato de obras
- contrato de gestión de servicios públicos
- contrato de suministro
- contratos de consultoría y asistencia, de servicios y de trabajos específicos y concretos no
habituales
5.5.4. Formas de capacitación
Desarrollo de Personal
Los administradores deben considerar a los empleados como el recurso más valioso del
programa e invertir en ellos, proporcionándoles continuamente oportunidades para
mejorar sus habilidades. Esto se conoce como desarrollo de personal e incluye aquellas
actividades designadas a capacitar y motivar al empleado para ampliar sus
responsabilidades dentro de la organización. Desarrollar las capacidades del trabajador,
proporciona beneficios para los empleados y para la organización. Ayuda a los trabajadores
aumentando sus habilidades y cualidades y beneficia a la organización incrementando las
habilidades del personal de una manera costo-efectivo. La capacitación hará que el
trabajador sea más competente y hábil. Generalmente, es más costoso contratar y capacitar
nuevo personal, aun cuando éste tenga los requisitos para la nueva posición, que desarrollar
las habilidades del personal existente. Además, al utilizar y desarrollar las habilidades del
trabajador, la organización entera se vuelve más fuerte, productiva y rentable.
Los administradores deben considerar que el personal talentoso puede abandonar la
organización aunque su salario sea adecuado. El trabajador generalmente necesita nuevos
desafíos que lo estimulen y mantengan satisfecho con su trabajo. Es responsabilidad del
administrador reconocer el potencial de los trabajadores y ofrecerles nuevas
oportunidades.
Utilizar las técnicas por separado, no asegura que el personal esté motivado para participar
en actividades para su propio desarrollo. Una organización debe dar entonces incentivos a
los empleados ofreciendo oportunidades de promoción y transferencias para
complementar las habilidades del empleado en el trabajo y utilizarlas en su máximo
potencial.
TIPOS DE CAPACITACION
CAPACITACION PARA EL TRABAJO:
CAPACITACIÓN DE PREINGRESO
INDUCCIÓN
CAPACITACIÓN PROMOCIONAL
CAPACITACION EN EL TRABAJO:
ADIESTRAMIENTO
CAPACITACIÓN ESPECÍFICA Y HUMANA
DESARROLLO DE PERSONAL:
EDUCACIÓN FORMAL PARA EL ADULTO
INTEGRACION DE LA PERSONALIDAD
ACTIVIDADES RECREATIVAS Y CULTURALES
EDUCACION FORMAL PARA EL ADULTO
Becas otorgadas al personal para diversos grados escolares: En ocasiones, incluso, se
establecen convenios con instituciones educativas para que éstas atiendan a grupos
específicos de la empresa.
Asistencia a congresos o reuniones científicas o técnicas: Este medio no sólo permite la
actualización constante sino, especialmente en el ámbito internacional, también permite
captar las tendencias y tecnologías futuras en una disciplina o campo.
Utilizar la interacción diaria con el personal y reuniones para impartir y compartir nuevos
conocimientos y experiencias. Permitir a los empleados asistir a cursos, seminarios,
congresos y conferencias.
ACTIVIDADES RECREATIVAS Y CULTURALES
Se trata de proporcionar oportunidades de ejercitación de los talentos humanos, así como
de la adquisición de conocimientos y experiencias cuya utilidad no está ligada de una
manera directa e inmediata con el trabajo.
Pueden citarse: cursos, seminarios o talleres de integración familiar, higiene en el hogar,
etc. Aquí es necesario emprender acciones que no puedan ser consideradas como un
intento de invadir la vida personal.
Igualmente, pueden organizarse excursiones de tipo ecológico, arqueológico, o visitas a
museos, etc. Es decir, se intenta llevar a la empresa aspectos relacionados con los valores
culturales, a fin de propiciar la formación integral.
INTEGRACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Incrementar la participación de los empleados en la toma de decisiones en áreas que
afecten su trabajo y dar el reconocimiento apropiado a su contribución.
Alentar las iniciativas y sugerencias individuales para mejorar el desempeño del programa.
Proporcionar retroalimentación frecuente y positiva para desempeñar nuevas
responsabilidades.
Apoyar las visitas de intercambio entre diferentes áreas funcionales dentro de la
organización, tales como: poner a trabajar juntos a un asistente de programa y un asistente
financiero para que el primero aprenda más sobre las funciones del departamento de
finanzas.
Desarrollar un programa de rotación de trabajo que permita que unos aprendan de otros
dentro de la organización.
Desarrollo de Personal
Los administradores deben considerar a los empleados como el recurso más valioso del
programa e invertir en ellos, proporcionándoles continuamente oportunidades para
mejorar sus habilidades. Esto se conoce como desarrollo de personal e incluye aquellas
actividades designadas a capacitar y motivar al empleado para ampliar sus
responsabilidades dentro de la organización.
Desarrollar las capacidades del trabajador, proporciona beneficios para los empleados y
para la organización. Ayuda a los trabajadores aumentando sus habilidades y cualidades y
beneficia a la organización incrementando las habilidades del personal de una manera
costo-efectivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaModelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernamagdaliabracho
 
Liderazgo en las empresas y en organizaciones autogestionarias
Liderazgo en las empresas y en organizaciones autogestionariasLiderazgo en las empresas y en organizaciones autogestionarias
Liderazgo en las empresas y en organizaciones autogestionariasPaola Ticlia Vásquez
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administraciónfreiser182
 
Módulo 1 edgar hoyos p
Módulo 1 edgar hoyos pMódulo 1 edgar hoyos p
Módulo 1 edgar hoyos pEdgarHoyosP
 
7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVAdannyjrme
 
TALLER DE ADMINISTRACIÓN PARA EMPRENDEDORES
TALLER DE ADMINISTRACIÓN PARA EMPRENDEDORESTALLER DE ADMINISTRACIÓN PARA EMPRENDEDORES
TALLER DE ADMINISTRACIÓN PARA EMPRENDEDORESAlberto Grados Mitteenn
 
2. marco introductorio
2. marco introductorio2. marco introductorio
2. marco introductorioPablosainto
 
historia de la Administración
historia de la Administración historia de la Administración
historia de la Administración IPN
 
Investigación acción liderazgo y cambio social
Investigación acción  liderazgo y cambio socialInvestigación acción  liderazgo y cambio social
Investigación acción liderazgo y cambio socialFranahid D´silva
 
Historia, cambios y evolución de la administración
Historia, cambios y evolución de la administraciónHistoria, cambios y evolución de la administración
Historia, cambios y evolución de la administraciónDanny Miranda
 
Introduccion al estudio de la administracion
Introduccion al estudio de la administracionIntroduccion al estudio de la administracion
Introduccion al estudio de la administracionJosé Armando
 

La actualidad más candente (15)

Las competencias administrativas
Las competencias administrativas Las competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaModelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
 
Administracion y flujo de caja
Administracion y flujo de cajaAdministracion y flujo de caja
Administracion y flujo de caja
 
Liderazgo en las empresas y en organizaciones autogestionarias
Liderazgo en las empresas y en organizaciones autogestionariasLiderazgo en las empresas y en organizaciones autogestionarias
Liderazgo en las empresas y en organizaciones autogestionarias
 
ADMINISTRACIÓN 4.0
ADMINISTRACIÓN 4.0ADMINISTRACIÓN 4.0
ADMINISTRACIÓN 4.0
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Módulo 1 edgar hoyos p
Módulo 1 edgar hoyos pMódulo 1 edgar hoyos p
Módulo 1 edgar hoyos p
 
7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
 
TALLER DE ADMINISTRACIÓN PARA EMPRENDEDORES
TALLER DE ADMINISTRACIÓN PARA EMPRENDEDORESTALLER DE ADMINISTRACIÓN PARA EMPRENDEDORES
TALLER DE ADMINISTRACIÓN PARA EMPRENDEDORES
 
2. marco introductorio
2. marco introductorio2. marco introductorio
2. marco introductorio
 
historia de la Administración
historia de la Administración historia de la Administración
historia de la Administración
 
La administracion
La administracionLa administracion
La administracion
 
Investigación acción liderazgo y cambio social
Investigación acción  liderazgo y cambio socialInvestigación acción  liderazgo y cambio social
Investigación acción liderazgo y cambio social
 
Historia, cambios y evolución de la administración
Historia, cambios y evolución de la administraciónHistoria, cambios y evolución de la administración
Historia, cambios y evolución de la administración
 
Introduccion al estudio de la administracion
Introduccion al estudio de la administracionIntroduccion al estudio de la administracion
Introduccion al estudio de la administracion
 

Similar a La administración

Historia de la administración en las antiguas civilizaciones
Historia de la administración en las antiguas civilizacionesHistoria de la administración en las antiguas civilizaciones
Historia de la administración en las antiguas civilizacionesJesus Marconi
 
1. Administracion
1. Administracion1. Administracion
1. AdministracionDummus
 
Administracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptx
Administracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptxAdministracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptx
Administracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptxNuriJaramillo
 
Materia examen 1 2012
Materia examen 1 2012Materia examen 1 2012
Materia examen 1 2012Nicole Reyes
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativooscarmanuuel
 
Unidad 1 general
Unidad 1 generalUnidad 1 general
Unidad 1 generalVirtualITNL
 
Unidad 1 general taller de administracion
Unidad 1 general taller de administracionUnidad 1 general taller de administracion
Unidad 1 general taller de administracionVirtualITNL
 
Presentacion lau
Presentacion lauPresentacion lau
Presentacion lauLaurita987
 
Administracion iv semestre
Administracion  iv semestreAdministracion  iv semestre
Administracion iv semestrecamielpapi
 
Diapostivasadminisracion
DiapostivasadminisracionDiapostivasadminisracion
DiapostivasadminisracionPACHITA1976
 
Antecedentes históricos de la administración en nuestro país
Antecedentes históricos de la administración en nuestro paísAntecedentes históricos de la administración en nuestro país
Antecedentes históricos de la administración en nuestro paísMarvin Ortiz
 
La administracion y su proceso
La administracion y su procesoLa administracion y su proceso
La administracion y su procesoVanessa Delgado
 
Introduccion al estudio de la administracion
Introduccion al estudio de la administracionIntroduccion al estudio de la administracion
Introduccion al estudio de la administracionJosé Armando
 
administración.pptx
administración.pptxadministración.pptx
administración.pptxOscarLoza10
 
Desarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracion
Desarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracionDesarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracion
Desarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracionesnomepa
 
Antecedentes y Generalidades
Antecedentes y GeneralidadesAntecedentes y Generalidades
Antecedentes y Generalidades54411221
 

Similar a La administración (20)

Historia de la administración en las antiguas civilizaciones
Historia de la administración en las antiguas civilizacionesHistoria de la administración en las antiguas civilizaciones
Historia de la administración en las antiguas civilizaciones
 
1. Administracion
1. Administracion1. Administracion
1. Administracion
 
1. administracion
1. administracion1. administracion
1. administracion
 
Administracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptx
Administracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptxAdministracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptx
Administracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptx
 
Materia examen 1 2012
Materia examen 1 2012Materia examen 1 2012
Materia examen 1 2012
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
 
RVOLUCION DE LOS RH
RVOLUCION DE LOS RHRVOLUCION DE LOS RH
RVOLUCION DE LOS RH
 
Unidad 1 general
Unidad 1 generalUnidad 1 general
Unidad 1 general
 
Unidad 1 general taller de administracion
Unidad 1 general taller de administracionUnidad 1 general taller de administracion
Unidad 1 general taller de administracion
 
Presentacion lau
Presentacion lauPresentacion lau
Presentacion lau
 
Administracion iv semestre
Administracion  iv semestreAdministracion  iv semestre
Administracion iv semestre
 
Diapostivasadminisracion
DiapostivasadminisracionDiapostivasadminisracion
Diapostivasadminisracion
 
Antecedentes históricos de la administración en nuestro país
Antecedentes históricos de la administración en nuestro paísAntecedentes históricos de la administración en nuestro país
Antecedentes históricos de la administración en nuestro país
 
La administracion y su proceso
La administracion y su procesoLa administracion y su proceso
La administracion y su proceso
 
Introduccion al estudio de la administracion
Introduccion al estudio de la administracionIntroduccion al estudio de la administracion
Introduccion al estudio de la administracion
 
administración.pptx
administración.pptxadministración.pptx
administración.pptx
 
Desarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracion
Desarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracionDesarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracion
Desarrollo trabajo colaborativo2 fundamentos de administracion
 
LA ADMINISTRACIÓN
LA ADMINISTRACIÓNLA ADMINISTRACIÓN
LA ADMINISTRACIÓN
 
la administracion
la administracionla administracion
la administracion
 
Antecedentes y Generalidades
Antecedentes y GeneralidadesAntecedentes y Generalidades
Antecedentes y Generalidades
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

La administración

  • 1. ADMINISTRACIÓN 1- La administración 1.1. Antecedentes históricos Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado en cierto grado a la administración. EPOCA PRIMITIVA En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza, pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar decisiones de mayor importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en grupo, surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas PERIODO AGRÍCOLA Se caracterizó por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización social de tipo patriarcal. La caza, pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia secundaria en la economía agrícola de subsistencias surge la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. ANTIGÜEDAD GRECOLATINA Aparece el esclavismo; la administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. EPOCA FEUDAL Durante el feudalismo, las relaciones se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo. REVOLUCION INDUSTRIAL Esta época se caracterizó por la aparición de diversos inventos y descubrimientos por ejemplo, la máquina de vapor, mismos que propiciaron el desarrollo industrial y, consecuentemente, grandes cambios en la organización social. Surgió la especialización y la producción en serie, y en donde el empresario era dueño de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo. SIGLO XX Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y, consecuentemente, por la consolidación de la administración. Surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su iniciador 1.2. Orígenes ADMINISTRACION, ORIGEN Y DESARROLLO EPOCA PRIMITIVA ° División del trabajo por edad y sexo
  • 2. ° El hombre utiliza en forma rudimentaria la Administración al trabajo en grupo, ejem La caza del mamut. PERIODO AGRICOLA ° Vida sedentaria ° Aparición del Estado ° Desarrollo de grandes civilizaciones ANTIGÜEDAD GRECOLATINA ° Aparición del esclavismo ° Aplicación de la administración apoyándose ° En la Admón. Empírica FEUDALISMO ° La administración se efectúa de acuerdo al criterio del Señor feudal ° Los siervos se independizan, apareciendo los talleres Artesanales ° Nvas formas de Administración, estructuras de trabajo Extensas, supervisión escasos. ° Surgen los gremios (antecedentes del sindicato) REVOLUCION INDUSTRIAL ° Centralización de la producción ° Auge Industrial ° Administración de tipo coercitivo ° Explotación inhumana del trabajador ° Estructuras de trabajo más complejas ° Surgen especialistas dedicados a manejar problemas de administración SIGLO XX ° Gran desarrollo tecnológico e industrial ° Surge la administración científica ° Aparecen numerosos investigadores de la administración SIGLO XXI ° Aparece el concepto de Calidad Total; Justin Time Reingeniería etc. 1.3. Finalidad
  • 3. La administración persigue la finalidad, de combinar los grupos sociales, para poder imprimir la mayor eficiencia en el logro de sus objetivos. Para ese fin, la administración coordina la estructuración y el funcionamiento de los organismos sociales, entendidos éstos como aquella unión consciente de personas que persiguen un objetivo común. Cabría dejar en claro que hay administración a partir del momento en que se delegan en otros, determinadas funciones, siempre que estas funciones se realicen en un organismo social, dirigiendo y coordinando lo que los demás realizan. Por la experiencia, sabemos que el hombre se agrupa en sociedad principalmente por su insuficiencia para lograr todos sus fines por sí solo. Desprendiéndose de estos que la administración se da necesariamente en un organismo social. 1.4. Objetivo Si no tiene ningún propósito que los individuos traten de cooperar y procurar lograr algo, no hay justificación para la administración. Es obligatorio un objetivo para que exista la sensación de logro. Habiendo algún propósito, la administración gira alrededor de los objetivos. Las prácticas efectivas de la administración están relacionadas con la selección e identidad de los objetivos que se buscan. Séneca afirmo hace siglos: “si el hombre no sabe hacia cual puerto se dirige, ningún viento es favorable”. Nadie duda de estas palabras. La falta de objetivos o no tenerlo claramente definidos hace la tarea administrativa innecesariamente difícil -si es que la administración se va en su verdadera acepción. Estos enunciados pueden sonar como perogrulladas. Por ejemplo, se puede razonar. “Ciertamente, todo administrador sabe lo que desea alcanzar; esto es fundamental”. Por supuesto, es fundamental, pero desde un punto de vista práctico, los objetivos tienden a perderse en el fárrago de las actividades administrativas, sus identidades se oscurecen, la actividad se confunde con la realización, y el precedente o habito que da importancia al que hacer opaca por completo lo que debe cumplirse. Las siguientes son siempre buenas preguntas en la administración: “¿Qué está tratando de lograr el administrador? ¿Por qué está tratando de lograr esto? 1.5. Características (técnicas) La administración posee las siguientes características que la diferencian de otras disciplinas.
  • 4. Universalidad: existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial que en el ejército, en un hospital, etc. Valor instrumental: como su finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: a través de esta se busca obtener determinados resultados. Unidad temporal: la administración es un proceso dinámico en el que todas sus partes existen simultáneamente. Es decir que las etapas del proceso administrativo se dan todas al mismo tiempo y no de manera aislada. Amplitud de ejercicio: se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal. Especificidad: aunque se auxilia de otras ciencias, tiene características propias que le dan un carácter específico; por lo que no puede confundirse con otras disciplinas afines. Interdisciplinariedad: la administración se apoya de las ciencias sociales y es a fin a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia del trabajo Flexibilidad: los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican, la rigidez en la administración es ineficaz. 1.6. Principios Los principios básicos de administración no sólo son aplicables a las empresas, sino que son válidos en la vida personal. Los principios administrativos que nos han enseñado en la universidad, son aplicables no sólo a la administración de una empresa sino a la administración de la vida misma de cada persona aunque no nos lo hayan dicho. En el diario desarrollo personal, laboral o profesional, debemos aplicar muchos de los principios considerados esenciales en la administración. Entre algunos principios tenemos: Planeación. No se puede hacer nada sin antes planearlo. Hasta ir al cine los fines de semana requiere ser planeado, puesto que se tiene que tener en cuenta variables como el tiempo y el dinero. Inclusive se tiene que medir el costo de oportunidad, puesto que el hecho de ir al cine impide que se desarrollen otras actividades que pueden ser más o menos importantes. Organización. En la vida personal se requiere ser organizado. Aunque seamos uno solo, dependemos e influimos en más personas, y nuestras decisiones necesitan y tendrán efectos sobre diferentes recursos, los que en su conjunto deben estar debidamente organizados, de lo contrario será más difícil, como por ejemplo planear y ejecutar lo planeado. Dirección. Tan importante como los anteriores. Debemos dirigir muy bien nuestras acciones, actitudes, etc., para poder conseguir el objetivo elegido. Sin dirección no es
  • 5. posible avanzar. Como lo dice el adagio popular: un barco sin timón es un barco sin dirección, sin rumbo y sin destino. Control. Es absolutamente necesario de ves en cuando (sino siempre) revisar nuestros planes, acciones, actitudes, para determinar que tan bien estamos haciendo el trabajo. Sino nos cuestionamos nosotros mismos, difícilmente veremos nuestros propios errores, y en consecuencia los seguiremos repitiendo con su inexorable efecto negativo en el desarrollo de nuestros planes. Nuestra vida debe ser abordada como una empresa, puesto que quizás es precisamente la vida la empresa más exigente que hayamos iniciado. Una vida mal enfocada y mal llevada, es indudablemente un fracaso. 1.7. Definición Es el proceso de diseñar un ambiente con el objetivo de lograr, en forma eficiente, las metas seleccionadas, lo que implica que de alguna manera se utilizan todos los recursos disponibles para el logro de los objetivos de la organización. La administración como práctica, es un arte; el conocimiento organizado en que se sustenta la práctica se puede denominar ciencia. 2- La administración en relación con otras ciencias 2.1. Publica privada La administración pública está al servicio de los ciudadanos ya que presta servicios como lo son el suministro de luz de agua los camellones el alumbrado público y es sin fines de lucro los diferentes equipos representaron la CFE, el IMSS, el IFE y se nos dio a conocer que en algunas ocasiones note ponen atención y son poco responsables y tiene como objetivo llevar a cabo planes sociales y gubernamentales. La administración privada tiene el fin de lucrar es más responsable tiene la facilidad de atender los deseos y necesidades del consumidor los equipos representaron a esta con organizaciones como SORIANA,HOSPITALES PRIVADOS,EMPRESAS y conocimos que te atienden mejor que en una publica y pertenece a individuos particulares y pueden vender sus acciones. 2.2. Cosas y personas El éxito de toda función social, y en particular de las que se realizan en una empresa, depende de dos elementos distintos: Las personas que las llevan a cabo y las dirigen Las cosas o bienes de que se valen para realizarlas. Así, entre las personas podemos mencionar en una empresa: los directivos, los administradores, los técnicos, los supervisores inmediatos, los empleados calificados y no calificados, los obreros clasificados y no clasificados, etc.
  • 6. Entre las cosas, aunque puede considerarse un gran número, podemos mencionar las maquinas, los materiales, los métodos, y el dinero (moneda la llamaremos, para el efecto mnemotécnico de las llamadas 4 “m”). Su influencia administrativa Personas y cosas, son elementos indispensables, y no se puede prescindir ni de unas ni de otras. Pero el papel que juegan es muy diverso. Las son elementales puramente pasivos, ya que carecen de inteligencia y libertad. Son, por ello exclusivamente medios para la mejor realización de los fines de un organismo social. Las personas, por el contrario, tienen un carácter eminentemente activo en el desarrollo de dichas funciones: se dirigen a sí mismas, dirigen a las demás personas y, sobre todo, a las cosas,en forma tal, que la administración de cosas no puede ser realizada sino en, y a través de la administración de personas. Por lo mismo, las personas no pueden ser nunca consideradas como medios. Sus acciones ciertamente los son para la realización del fin social, pero las personas, como tales, no pueden ser tratadas no consideradas en sí mismas como medios. Olvidar esto, trae consecuencias aun de ineficiencia administrativa. La medición de ambas clases de administración Considerando otro aspecto, las cosas están sujetas a la ley de la casualidad; por ello, su influencia en el éxito de las funciones administrativas puede preciarse de antemano con certeza y, en un gran número de casos, aun puede medirse. 2.3. Ciencias sociales a) Ciencias Sociales: SOCIOLOGÍA: Ciencia que trata de la construcción y de las sociedades humanas. Muchos de los principios administrativos fueron tomados de la sociología, las aportaciones de esta ciencia a la administración son el estudio sobre la estructura social de la empresa. Es decir que el administrador deberá saber cómo se relacionan entre si los individuos, dentro del ambiente de los centros de trabajo. 2.4. Derecho, economía DERECHO: Estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil. La legislación ha influido en la administración, y como ciencia normativa afecta la actuación administrativa. Es decir que el administrador debe conocer los ordenamientos vigentes en las áreas de derecho civil, mercantil, fiscal, constitucional y laboral. ECONOMÍA: Ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos, que regulan la producción, repartición y consumo de riquezas. Básicamente la administración se encarga se maximizar los resultados de una empresa, obtener el máximo de resultados con el mínimo de esfuerzos.
  • 7. 2.5. Psicología y moral La Psicología es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos, su formación, la forma en que se produce, su desarrollo y sus contenidos, o sea, es el tratado acerca del alma. En resumen, es el estudio de la conducta humana en general. Por lo expuesto, la Psicología brinda a la Administración: Técnicas de carácter psicológico (aplicación de baterías psicométricas), Análisis psicológico de algunas técnicas administrativas (el efecto-halo o la tendencia central en la calificación de trabajadores, supervisores o desarrollo de ejecutivos) y Conocimientos y técnicas psicológicas para comprender mejor a los subordinados, motivar, orientar, resolver sus problemas y lograr la cooperación para una coordinación adecuada. En cambio, la Administración aplica los principios y técnicas psicológicas referidas a cómo obtener la máxima eficiencia, de los hombres que trabajan en una empresa. Lo que quiere decir que la psicología es una de las disciplinas que el administrador coordina, pues ayuda de tres maneras principales: a) Ofrece técnicas psicológicas utilizadas en la administración como instrumento o medio de coordinación, Ej. Baterías psicométricas. b) Analiza aspectos psicológicos de las técnicas de naturaleza administrativa. Ej. El estudio "efecto-halo" en la calificación de trabajadores, supervisores o desarrollo de ejecutivos. c) Proporciona conocimientos y técnicas psicológicas que ayudan a comprender mejor a los subordinados, motiva, orienta, resuelve problemas, en resumen logra su cooperación. La Moral es una disciplina que brinda reglas y normas supremas a las cuáles debe someterse la actividad humana, con el fin de que el hombre se dirija al logro de la felicidad perfecta, espontánea e ineludiblemente. En cambio, la Administración da reglas que se refieren a la conducta humana en un sector o actividad determinada y con un fin específico: la estructuración y operación de las formas sociales, para lograr la máxima eficiencia posible en esa operación. Por lo tanto, la relación se encuentra establecida, en que ambas disciplinas son de carácter normativo. Mientras que las normas de la moral se refieren a la conducta humana y las de la administración tratan de un solo aspecto de esa conducta y para un fin particular: la máxima eficiencia que se logre en un organismo social o una empresa. 3- La empresa 3.1. Definición Una empresa es una unidad productiva dedicada y agrupada para desarrollar una actividad económica y tienen ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la constitución continua de empresas. En general, se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes
  • 8. materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y, por el que se obtengan beneficios. 3.2. Recursos y tipos de empresas Tres son los tipos de recursos que pueden darse en una empresa: RECURSOS TANGIBLES Son los recursos más fáciles de identificar en la empresa, porque se pueden ver, se pueden tocar, se pueden valorar. Podemos distinguir dos tipos: - Financieros - Físicos RECURSOS INTANGIBLES Son muy importantes para las empresas en la actualidad, de hecho muchas empresas se benefician más de sus recursos intangibles que de los tangibles. Estos recursos no aparecen en los estados contables de la empresa y no es fácil valorarlos aproximadamente siquiera. Venos cada uno de ellos con un ejemplo; pueden ser: - Reputación.- está relacionado con la relación de confianza entre la empresa y el consumidor. Es por esto que un consumidor está dispuesto a pagar una cantidad extra por el producto o servicio de una determinada empresa, en la que confía plenamente. Sin duda alguna, constituye una ventaja competitiva importantísima. La reputación se relaciona con la propia reputación de una marca entre los clientes, de los productos, y las relaciones de una empresa con respecto a los proveedores, Administración Pública y la sociedad. - Tecnología.- es un recurso realmente valioso para las empresas que lo explota. Se relaciona con la innovación y la propiedad intelectual, esto es, registro de marcas, patentes, derechos de propiedad, secretos comerciales, - Cultura.- de todos es el recurso más intangible pero a la vez de los más valiosos, y es que la cultura identifica la empresa: su forma de trabajar, sus rutinas, su orientación, sus comportamientos, … RECURSOS HUMANOS Se relacionan con todo aquello que ofrecen las personas a las empresas en las que realizan su actividad laboral. Es muy complicado dirigir un equipo de personas debido a la heterogeneidad de todas ellas. Son difíciles de valorar porque, como ocurre con los recursos intangibles, no aparecen en los estados contables, y es que una persona está contratada por una empresa, pero no es de su propiedad. Los recursos humanos son un activo, si, importantísimo para que la empresa sobreviva, pero no aparece su valoración en el activo del Balance de la empresa.
  • 9. Las personas deben poseer conocimientos y destrezas, que deben poner en juego dentro de la empresa, bien de forma individual o bien desde el trabajo en equipo. Las empresas, como cualquier otra organización, son lo que las personas que están dentro de ellas quieran que sea. De cómo sean las personas podemos sacar una idea de cómo es la empresa: cuales son sus valores, como es su forma de organizarse, de trabajar,… en general lo que es la cultura de la empresa. Tres aspectos muy importantes consideran las empresas que deben tener las personas que trabajen en ellas: - Conocimiento - Comunicación - Motivación 1. Tipos de Empresa Clasificados Según Diversos Criterios: Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas [1], son los siguientes: Según el Sector de Actividad: Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. [1]. Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. [1]. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc. [1]. Según el Tamaño: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en: Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales [2].
  • 10. Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados [2]. Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite [3]. Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente [2]. Según la Propiedad del Capital: Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos [1] o de ambos. En sentido se clasifican en: Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas [1]. Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal [1]. Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares [1]. Según el Ámbito de Actividad: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interaccionesentre la empresa y su entorno político, económico o social [1]. En este sentido las empresas se clasifican en: Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio [1]. Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país [1]. Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones [1]. Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación [1]. Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país [1].
  • 11. Según el Destino de los Beneficios: Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos: Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc... [1]. Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo [1]. Según la Forma Jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad [1]. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa [1]. En ese sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en: Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa [1]. Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa [1]. Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa [1]. Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado [1]. Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa [1]. Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan [1]. Tipos de Empresa en Economías de Mercado: Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado se produce una amplia variedad de organizaciones empresariales que van desde las más pequeñas empresas de
  • 12. propiedad individual hasta las gigantescas sociedades anónimas que dominan la vida económica en las economías capitalistas [4]. Esta amplia variedad de organizaciones empresariales se divide —en términos generales— en los siguientes tipos de empresa: Empresas de propiedad individual: Por lo general, este tipo de empresa se halla constituida por el profesional, el artesano o el comerciante que opera por su cuenta un despacho, un taller o una tienda; sin embargo, en la actualidad también se debe considerar a los millones de teletrabajadores o emprendedores en internet que han iniciado y mantienen un negocio en la Red o prestan servicios a través de ella. La empresa individual tiene un inconveniente, el de no poder extenderse generalmente más allá de cierto límite, porque depende de una sola persona; si esta muere, envejece o enferma, la empresa puede desaparecer aún cuando su continuación pudiera haber sido tan beneficiosa para la comunidad o sus servidores [5]. Sociedad colectiva: Dos o más personas cualesquiera pueden unirse y formar una sociedad colectiva. Cada una acuerda aportar parte del trabajo y del capital, quedarse con un porcentaje de los beneficios y compartir, desde luego, las pérdidas o las deudas [4]. La sociedad colectiva se caracteriza por tener socios que responden solidaria e ilimitadamente por las deudas de la sociedad [5]. Si una persona (un socio) posee un 1 por 100 de ésta y quiebra, entonces deberá pagar el 1 por 100 de las deudas y los demás socios el 99 por 100. Pero si los demás socios no pueden pagar, esta persona podría ser obligada a pagarlo todo, incluso aunque eso significara vender sus apreciadas propiedades para ello [4]. El peligro de la responsabilidad ilimitada y la dificultad de obtener fondos explican por qué las sociedades colectivas tienden a ser empresas pequeñas y personales, como las agrícolas y el comercio al por menor. Sencillamente, son demasiado arriesgadas en la mayoría de las situaciones. Sociedad anónima: Es una entidad jurídica independiente y, de hecho, es una —persona— jurídica que puede comprar, vender, pedir créditos, producir bienes y servicios y firmar contratos. Disfruta además, de responsabilidad limitada, lo que quiere decir que la inversión y la exposición financiera de cada propietario en ella se limitan estrictamente a una cantidad específica [4]. Este tipo de empresa, se caracteriza por incorporar a muchos socios accionistas quienes aportan dinero para formar un capital social cuyo monto posibilita realizar operaciones que serían imposibles para el organizador en forma individual. Las características de la sociedad anónima son: A) El capital está representado por acciones. B) Los accionistas o socios que la forman, frente a las obligaciones contraídas tienen una responsabilidad limitada. C) Son estrictamente sociedades de capitales; el número de sus accionistas es ilimitado, y esto le permite reunir y utilizar los capitales de muchas personas. D) Tiene existencia ilimitada, la muerte o la incapacidad de algunos de sus socios no implica
  • 13. la disolución de la sociedad. E) La razón social debe ser adecuada al objeto para el cual se ha constituido; no se designa con el nombre de los socios. Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado avanzadas, la actividad económica se encuentra en su mayor parte en las sociedades anómimas privadas [4]. Para terminar este punto, cabe señalar que según Samuelson y Nordhaus, las empresas que predominan por su número son las diminutas. Pero las que dominan la economía por sus ventas y activos, por su poder político y económico y por el volumen de su nómina y empleo son los pocos cientos de grandes sociedades anónimas. 3.3. Clasificación de empresas POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en: Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en: Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción. Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en : · Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc. · Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana. · Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc. · Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en: · Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua ) · Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc). · Transporte (colectivo o de mercancías) · Turismo · Instituciones financieras
  • 14. · Educación · Salubridad ( Hospitales ) · Finanzas y seguros SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en: Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes: · Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera ( Nafin ) · Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes. · Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI, Banco de México. · Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal, Issstecali. · Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa. · Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país. · Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros. · Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene más importancia ) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen. SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede
  • 15. ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a que tipo de empresa pueden pertenecer una organización, tales como: Financiero:El tamaño se determina por el monto de su capital. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales. Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y/o sistematizada. Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro de su giro. 3.4. Integración de capital Las organizaciones están constituidas por: recursos materiales, financieros y humanos. El recurso humano es un punto medular dentro de la organización, ya sea por el conocimiento, las habilidades y la experiencia de su gente. En pro de incrementar el nivel de productividad de la organización, se plantean estrategias dirigidas a captar, capacitar, fidelizar y evaluar al recurso humano. Se ha acentuado la necesidad de emplear soluciones creativas para los complejos retos en la administración de los recursos y para identificar herramientas adicionales que perfeccionen el reclutamiento, la selección y la evaluación de los nuevos recursos humanos. El Capital Humano permite tener una visión clara de los pasos a seguir para alcanzar su máximo desarrollo y efectividad. Se define como el conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades poseídas por las personas para realizar labores productivas con distintos grados de complejidad y especialización. La administración del Capital Humano abarca todas las funciones y responsabilidades dirigidas a atraer, contratar, desarrollar, retener los recursos de la gente y maximizar el valor del capital humano. Una parte esencial en el proceso de selección de personal exitoso incluye puestos claramente definidos, instrumentos de evaluación objetivos y procesos de contratación estandarizados. Algunas de las ventajas de una adecuada Administración del Capital Humano son: a. Para los empleados • El desarrollo de sus potencialidades dentro de la organización.
  • 16. • Alinear al personal con metas y objetivos. • Ruptura de barreras organizacionales que no permiten la integración de una Administración. b. Para la empresa • La organización se hace más competitiva dentro del mercado. • Sus sistemas y procesos se van volviendo eficientes y ello permite la reducción de Costos. • Mejora la productividad. • Se garantiza el éxito a largo plazo 4- Elementos de la administración 4.1. Definición La administración la entenderemos como un proceso, ya que en ella se realizan funciones en cierto orden y secuencia, por lo tanto la administración no es estática, debido a esto se hace necesario que constantemente se esté replanteando. 4.2. Elementos de la mecánica-dinámica administrativa o fases del proceso administrativo Elementos de la fase mecánica administrativa se presentan en la siguiente forma: Previsión: Consiste en la determinación, técnicamente realizada, de lo que se desea lograr por medio de un organismo social, y la investigación y valoración de cuáles serán las condiciones futuras en que dicho organismo habrá de encontrarse, hasta los diversos cursos de acción posible. La previsión comprende, las siguientes etapas: Objetivos: Es la que propone los fines Investigaciones: Se refiere al descubrimiento y análisis de los medios con que puede contarse en las situaciones. Cursos alternativos: Trata de la adaptación genérica de los medios encontrados, a los fines propuestos. Planeación: Fija tiempos de las determinaciones de las unidades que se planteen en los objetivos. Comprende por las comprende, las siguientes etapas: Políticas: Principios para orientar la acción. Procedimientos: Secuencia de operaciones o métodos Programas: Fijación de tiempos requeridos. Organización: Se refiere a la estructuración técnica de las relaciones, que debe darse entre las jerarquías, funciones y obligaciones, individuales necesarias en un organismo social para su mayor eficiencia.
  • 17. En la misma definición se ven claramente las siguientes etapas: Jerarquías: Fijar la autoridad y responsabilidad correspondientes a cada nivel de la organización. Funciones: La determinación de cómo deben dividirse las grandes actividades especializadas, necesarias para lograr el fin general que de propuso. Obligaciones: las que tiene en concreto cada unidad de trabajo susceptible de ser desempeña por una persona. Elementos de la dinámica administrativa: Integración: Son conocimientos que se dan al organismo social de todos aquellos medios que la mecánica administrativa por lo cual deben ser eficaces para realizar este funcionamiento, para mejor desarrollo. Como etapas: Selección: Técnicas para encontrar y escoger los elementos necesarios Introducción: La mejor manera para lograr que los nuevos elementos se articulen lo mejor y más rápidamente que sea posible al organismo social. Desarrollo: Todo elemento en un organismo social busca y necesita progresar. Debe analizarse también en esta etapa, la integración administrativa de las cosas. Dirección: es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz, los planes Escogidos. Comprende, por lo tanto, las siguientes etapas: Mando o autoridad: Es el principio del que se deriva toda la administración y, por lo mismo, su elemento principal, que es la dirección. Comunicación: Es como el sistema nervioso de un organismo social; lleva al centro director todos los elementos que deben conocerse, y de este, hacia cada órgano siguiendo las ordenes de coordinación. Supervisión: La función última de la administración es el ver si las cosas se están haciendo tal y como se habían planeado y ordenado. Control: consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan medir los resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que se esperaba, corregir, mejorar y formular nuevos planes. Comprende por lo mismo tiene etapas: Establecimiento de normas: Llevan control del comportamiento. Operación de los controles: Funciones de técnicos y especialistas. Interpretación de resultado: Retroalimentación en la administración. 4.3. Diversas divisiones o etapas del proceso administrativo La administración de una empresa requiere el constante ejercicio de ciertas responsabilidades directivas. A tales responsabilidades a menudo se les denomina colectivamente como las funciones de la administración. Si bien varían sus designaciones, estas funciones son ampliamente reconocidas tanto por los eruditos académicos como por los gerentes profesionales. En nuestra exposición de la planificación y control de utilidades,
  • 18. empleamos la terminología y definiciones de las funciones administrativas descritas por un prominente autor, (Arthur G. Bedeian) esencialmente en los siguientes términos: 1. Planificación.- es el proceso de desarrollar objetivos empresariales y elegir un futuro curso de acción para lograrlos. Comprende: a) establecer los objetivos de la empresa b) desarrollar premisas acerca del medio ambiente en la cual han de cumplirse c) elegir un curso de acción para alcanzar los objetivos d) iniciar las actividades necesarias para traducir los planes en acciones e) replantear sobre la marcha para corregir deficiencias existentes. 2. Organizar.- es el proceso mediante el cual los empleados y sus labores se relacionan unos con los otros para cumplir los objetivos de la empresa. Consiste en dividir el trabajo entre grupos e individuos y coordinar las actividades individuales del grupo. Organizar implica también establecer autoridad directiva. 3. Suministrar el personal y administrar los recursos humanos es el proceso de asegurar que se recluten empleados competentes, se les desarrolle y se les recompense por lograr los objetivos de la empresa. La eficaz dotación de personal y la administración de los recursos humanos implican también el establecimiento de un ambiente de trabajo en el que los empleados se sientan satisfechos. 4. Guiar y la influencia interpersonal es el proceso de motivar a las personas (de igual nivel, superiores, subordinadas y no subordinadas) o grupos de personas para ayudar voluntaria y armónicamente en el logro de los objetivos de la empresa (designado también como dirigir o actuar) 5. Controlar es el proceso de asegurar el desempeño eficiente para alcanzar los objetivos de la empresa. Implica: a) establecer metas y normas b) comparar el desempeño medido contra las metas y normas establecidas c) reforzar los aciertos y corregir las fallas Las cinco funciones de la administración constituyen, el proceso administrativo pues son ejercidas en forma coincidente y continua al administrarse una empresa. El proceso administrativo se vale de enlaces y de la retroalimentación. Por ejemplo, la planificación debe preceder a la actividad de organizar, y el controlar debe seguir a las demás funciones. Por tal motivo, el proceso administrativo se representa por el diagrama mostrado en el recuadro 1-1. Han de observarse: a) los enlaces secuenciales que van desde la planificación al control y b) la continua retroalimentación desde las funciones 2,3,4 y 5 hacia la planificación.
  • 19. Es esencial la continua retroalimentación para mejorar el desempeño y para la planificación. RECUADRO 1-1 El proceso administrativo. 5 Alternativas Dentro de una gama de conflictos de intereses, bien sea de índole laboral, ideal, de aspiraciones sociales o materiales, donde dos o más individuos anhelan un mismo objeto, pero manteniendo entre ellas posturas antagónicas, surge la necesidad de crear mecanismos de solución en aras de la mayor tranquilidad o bienestar posibles. Tradicionalmente, estos mecanismos se han ubicado en la esfera judicial, con todas sus virtudes y defectos, pero que hoy en día se tiene la convicción de que no tienen la agilidad para encontrar prontas respuestas que pongan fin al conflicto, sobre todo si éste no es de mayor envergadura. Surgen, a través de la experiencia y convivencia humana, nuevos modelos o se han retomado algunos antiguos, que paulatinamente han ganado posiciones como métodos para dirimir controversias, dentro de los cuales encontramos a las denominadas Vías Alternas de Solución de Conflictos, donde los conflictos se analizan bajo otra óptica diferente a la jurídica. El Derecho, como instrumento de solución, no constituye el norte para dirimir los conflictos de intereses, que se crean en una época dinámica, cambiante y tan controversial como la actual.
  • 20. Las Vías Alternas de Solución de Conflictos buscan, como su nombre lo indica, un camino más expedito para llegar a soluciones satisfactorias para las partes, de modo tal que el conflicto de intereses finalice lo más pronto y satisfactoriamente posible. Podríamos definir estas Vías Alternas de Solución de Conflictos o resolución Alternativa de Conflictos, como también se les ha denominado, como aquel conjunto de procedimientos orientados a resolver un conflicto, bien sea entre partes o con la intervención de un tercero, ajenos a la esfera judicial. Dentro de los procedimientos de este tipo, más conocidos, figuran: el arbitraje, la negociación directa (no hay intervención acá de terceros), la conciliación y la mediación. A éste último daremos énfasis en este escrito. 5.1.Definición de política Se denomina política a la disciplina que aborda el estudio de las problemáticas que se plantean en una sociedad determinada y que deben ser resueltos para asegurar una convivencia armónica de las personas en la sociedad. Política proviene del griego politikós y del término latín politicus, y su esencia es considerar a la sociedad libre, compuesta a su vez por hombres libres, y en este sentido, la disciplina se encarga de lo relativo al orden de la sociedad y los temas o asuntos de los ciudadanos. 5.2.Definición de programas Un Programa se deriva de un plan y es condición fundamental para hacer realidad los objetivos del mismo. El programa es el elemento indispensable en el cual se encuentran acciones, servicios o procesos organizados sistemáticamente, de manera coherente e integrada, con tiempos y responsables definidos; que se realiza con el fin de alcanzar las metas y objetivos propuestos a través de un conjunto de proyectos. Los programas pueden ser de tipo económico, político, social, cultural, ambiental de infraestructura, etc. 5.2.1 clasificación de programas 5.3. Jerarquías La jerarquía administrativa son los niveles en los que una persona determinada se puede desarrollar a lo largo de su trabajo. 5.3.1 definición
  • 21. Jerarquía es un orden de elementos de acuerdo a su valor. Se trata de la gradación de personas, animales u objetos según criterios de clase, tipología, categoría u otro tópico que permita desarrollar un sistema de clasificación. La jerarquía, por lo tanto, supone un orden descendente o ascendente. El concepto suele estar asociado al poder, que es la facultad para hacer algo o el dominio para mandar. Quien ocupa las posiciones más altas de la escala jerárquica, tiene poder sobre los demás. Las empresas son organizaciones jerárquicas. En una estructura simplificada, el dueño es quien ocupa el lugar más alto de la jerarquía: nadie toma decisiones sin su consentimiento. Detrás se ubican los gerentes, los jefes de divisiones y finalmente los empleados sin nadie a cargo. Estas divisiones jerárquicas suponen que quienes se encuentran en las categorías inferiores deben obedecer a sus superiores. Existen muchos tipos diferentes de jerarquías. Por ejemplo, está lo que se conoce como jerarquía eclesiástica que es aquella que viene a establecer cuál es el orden en lo que respecta a cargos que existen en el seno de la Iglesia. Así, en el caso de la católica nos encontramos que dicha jerarquía se compone de los siguientes grados: papa, cardenal, arzobispo, obispo, vicario, monseñor, canónigo, párroco… En este sentido, nos encontraríamos también con la conocida como jerarquía angelical. Un término este que, en concreto, viene a determinar el orden que, según los pasajes de la Biblia, ocupan los diversos coros de ángeles que existen. 5.3.2. Organigramas, verticales, horizontales circulares Son sistemas de organización que se representa en forma intuitiva y con objetividad. También son llamados cartas o gráficas de organización. Consisten en hojas o cartulinas en las que cada puesto de un jefe se representa por un cuadro que encierra el nombre de ese puesto (y en ocasiones de quien lo ocupa) representándose, por la unión de los cuadros mediante líneas, los canales de autoridad y responsabilidad.. Los organigramas señalan la vinculación que existe entre sí de los departamentos a lo largo de las líneas de autoridad principales. ¿Para qué sirve un organigrama? Los organigramas revelan: La división de funciones. Los niveles jerárquicos.
  • 22. Las líneas de autoridad y responsabilidad. Los canales formales de comunicación. La naturaleza lineal o staff del departamento. Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc. Las relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa y en cada departamento o sección. Cabe mencionar que la naturaleza lineal o staff se indican por distintos colores, distintos gruesos de línea de comunicación, pero la más usual es marcando la autoridad lineal con línea llena, y la staff con línea punteada. Requisitos de un organigrama Los organigramas deben ser, ante todo, muy claros; por ello se recomienda que no contenga un número excesivo de cuadros y de puestos, ya que esto, en vez de ayudar a la estructura administrativa de la empresa, puede producir mayores confusiones. Por ellos, los cuadros deben quedar separados entre sí por espacios separados. Los organigramas no deben comprender ordinariamente a los trabajadores o empleados. Los más frecuente es hacerlos arrancar del Director, o Gerente General y terminarlos con los jefes o supervisores del último nivel. Los organigramas deben contener nombres de funciones y no de personas. Cuando se desea que estos últimos figuren, conviene colocar dentro del mismo cuadro, con una letra mayor el nombre del puesto y con letra menor el nombre de la persona que lo ocupe. Los organigramas pueden presentar un número muy grande de elementos de organización. De ordinario sirven exclusivamente para lo anteriormente dicho Ventajas de un organigrama Las relaciones subordinado-superiores no existen debido a que se elabore el diagrama, sino más bien, a las relaciones de dependencia esenciales. En cuanto a que el organigrama crea una sensación de demasiada comodidad y ocasione falta de empuje por parte de quienes han llegado, estos son asuntos de la alta dirección: reorganizar en el momento en que el ambiente de la empresa lo demande, desarrollar una tradición de cambio y hacer que los gerentes subordinados continúen cumpliendo con estándares de desempeño adecuados y bien comprendidos. Los gerentes que piensan que se puede lograr un espíritu de equipo sin exponer con claridad las relaciones, se están engañando a sí mismos y preparando el camino para políticas, intrigas, frustración, evasión de responsabilidades, falta de coordinación, duplicación de esfuerzos, políticas indefinidas, toma de decisiones inciertas y otras evidencias de falta de eficiencia organizacional. Puesto que el organigrama muestra líneas de autoridad para tomar decisiones, el simple hecho de presentar en organigrama una organización puede mostrar, en ocasiones
  • 23. inconsistencias y complejidades y llevar a su corrección. El organigrama también les muestra a los gerentes y al personal nuevo cómo encajan dentro de toda la estructura 5.4. Reclutamiento Los reclutadores llevan a cabo varios pasos. El reclutador identifica las vacantes mediante la planeación de recursos humanos o a petición de la dirección. El plan de recursos humanos puede mostrarse especialmente útil, porque ilustra las vacantes actuales y las que se contemplan a futuro. El reclutador se referirá tanto a las necesidades del puesto como a las características de la persona que lo desempeñe. Siempre que lo juzgue necesario, el reclutador debe solicitar información adicional poniéndose en contacto con el gerente que solicitó el nuevo empleado. 5.4.1. Definición El reclutamiento se define como el proceso de atraer individuos oportunamente en suficiente número y con los debidos atributos y estimularlos para que soliciten empleo en la organización Igualmente, puede ser definido como el proceso de identificar y atraer a la organización a solicitantes capacitados e idóneos. Es importante señalar que los planes de reclutamiento, selección, capacitación y evaluación deben reflejar como meta el promover y seleccionar a los colaboradores de la empresa lo cual incluye la elaboración de política de la empresa, los planes de los recursos humanos y la práctica de reclutamiento. 5.4.2. Fuentes internas-externas Internas: Es la información que se genera en la empresa. Externas: Son las fuentes ajenas a la organización. Las fuentes de información son los lugares donde se encuentran los datos y el objeto sobre el cual actuará el método. Se consideran fuentes de información los organismos, instituciones, personas y documentos que tienen los datos. Las fuentes primarias de datos son aquellos lugares, sitios o personas que tienen información original y de primera mano, que el investigador recopila para solucionar un problema específico. Las fuentes secundarias de datos son los lugares o sitios que almacenan o contienen información impresa, microfilmada o capturada en diskettes u otros medios y que ha sido recopilada para uso general o para fines distintos a la investigación que se realiza. Las fuentes de información internas son: Investigaciones y estudios de la propia empresa. Estadísticas. Estados Financieros. Reportes, informes.
  • 24. Personal de la empresa. Externas Las fuentes de información externas son: Revistas especializadas. Reportes de estudios e investigaciones institucionales. Libros, periódicos. Reuniones profesionales. Publicaciones de asociaciones y cámaras. Estadísticas gubernamentales. Internet Radio Televisión 5.4.3. Otros medios 5.5 selección de personas El proceso de selección consta de pasos específicos que se siguen para decidir cuál solicitante cubrirá el puesto vacante. Aunque el número de pasos que siguen diversas organizaciones varía, prácticamente todas las compañías modernas proceden a un proceso de selección. La función del administrador de recursos humanos consiste en ayudar a la organización a identificar al candidato que mejor se adecue a las necesidades específicas del puesto y a las necesidades generales de la organización. Selección Interna Búsqueda Interna Los desafíos internos generados por la organización misma presentan el siguiente dilema: por lo general, los gerentes de los diversos departamentos desean llenar las vacantes de manera rápida, con las personas más calificadas para ejercer la función. Los gerentes tienden a esperar a que se produzca una vacante para proceder a llenar una solicitud de personal nuevo. Es probable que la política interna de la compañía determine, por ejemplo, que el puesto se debe ofrecer al personal interno por un mínimo de dos semanas, antes de ofrecerlo en el mercado externo. Al mismo tiempo, tomar decisiones rápidas en esta área implica una disminución en el número de candidatos idóneos. Es muy probable que el administrador de recursos humanos se vea sometido a presiones fuertes. Razón de Selección Contar con un grupo grande y bien calificado de candidatos para llenar las vacantes disponibles constituye la situación ideal del proceso de selección. Algunos puestos son más difíciles de llenar que otros. Particularmente los que requieren conocimientos especiales. Cuando un puesto es difícil de llenar, se habla de baja razón de selección. Cuando es sencillo llenarlo, se define como un puesto de alta razón de selección. La razón de selección es la relación que existe entre el número de candidatos finalmente contratados y el número total de solicitantes. 5.5.1. Definición Un dicho popular afirma que la selección es la elección del individuo adecuado para el cargo adecuado. En un sentido más amplio, escoger entre los candidatos reclutados los más
  • 25. adecuados, para ocupar los cargos existentes en la empresa, tratando de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de la organización. De esta manera, la selección busca solucionar dos problemas fundamentales: a. Adecuación del hombre al cargo b. Eficiencia del hombre en el cargo 5.5.2. Solicitud previa 5.5.2.1 entrevista inicial, exámenes Entrevista de selección: Consiste en una platica formal y en profundidad, conducida para evaluar la idoneidad del puesto que tenga el solicitante. Su principal objetivo es ayudar a elegir al individuo que por sus características, habilidades y experiencias satisfaga mejor los requerimientos del puesto a cubrir. Se ha dicho que la entrevista es una de las más valiosas armas de que dispone el administrador. Lo que se hacer para completar datos del solicitante conocida como entrevista de fondo tiene un valor incalculable. Local: conviene que sea correctamente arreglada la sala de espera, por que ella dará al solicitante la primera impresión de la empresa. Citas lo más exactamente posible. Es conveniente fijar una guía de la entrevista para nuestro uso, los principales son: Completar o explicar los datos de la solicitud, (que sueldo espera y que trabajos le gustaría desempeñar, cuáles son sus funciones principales y gustos) Que dirigió al solicitante a esa empresa. Que espera encontrar en esa empresa. Que necesidades tiene, cargas familiares, etc., Modo general de conducirla: Conviene recibir lo más amablemente que se pueda al candidato Iniciar la plática haciéndole notar nuestro interés en la entrevista Procurar la sencillez y cordialidad, con el fin de abrir en el entrevistado la confianza Cuidar de entrevista, más que de “ser entrevistados” Garantizar, cual realmente buscar, la lealtad, el silicio. Tratar de observar lo mejor que podamos la persona del solicitante, sus reacciones, cultura, presentación, etc. Cerrarla, anunciando que no podemos proporcionarle trabajo por tal o cual motivo o bien citándolo para el siguiente trámite. Hacer inmediatamente por escrito un resumen de lo observado En la entrevista conviene escribir lo menos posible. Lo obtenido en la entrevista son siempre “datos que comprobar” pero aun así tienen gran poder. Exámenes de conocimiento teóricos y/o prácticos 5. Exámenes de conocimiento (teórico y/o práctico) Los realiza el futuro jefe inmediato con el fin de comprobar que el candidato tiene los conocimientos y la experiencia laboral que el puesto exige.
  • 26. 5.5.3. Contratación (Centrado) La contratación con particulares por parte de las diferentes administraciones públicas es un instrumento de gran importancia y trascendencia para el cumplimiento por las mismas de sus fines constitucionales, ya que su utilización facilita a las mismas la materialización de todos aquellos servicios y prestaciones que tiene encomendados realizar y que por sí sola no podría hacerlos efectivos. Así, en esta situación de interrelación entre los particulares y las administraciones bajo el prisma inolvidable del interés general, se articula todo el sistema jurídico contenido en las leyes y demás disposiciones, que seguidamente enunciaré, regulando todos los conceptos, principios, procedimientos, garantías para los licitantes, garantías para la administración y para los propios administrados, etc., que deberán seguirse en tales contrataciones. El artículo 149.1.18ª de la Constitución española atribuye al Estado la competencia exclusiva para promulgar la legislación básica sobre contratación administrativa. Fruto de ello es la reciente Ley 13/1995 de 18 de Mayo de Contratos de las Administraciones Públicas y que ha sido acompañada por el R.D. 1-3-1996, núm. 390/1996 de Desarrollo parcial de la Ley 13/1995, de 18-5-1995, de Contratos de las Administraciones Públicas; así mismo es aplicable el Reglamento General de Contratación del Estado (Decreto 3410/1975, de 25 de noviembre) en todo lo que no se oponga a las leyes concurrentes y el Decreto 2528/86, de 28 de Noviembre de modificación del mismo. Esta ley de 1995, a su vez, no es exhaustiva, dejando a las CCAA un margen para que puedan introducir en la regulación de la materia las peculiaridades que las competencias de su propia autonomía les permiten. La pertenencia de España a la Unión Europea exige la adecuación de nuestra legislación interna al ordenamiento jurídico comunitario, por lo que se han recogido aquellas Directivas sobre la materia. La Ley está dividida en una parte general y en una especial. La primera comprende la organización administrativa de la contratación pública: - competencia y órganos de contratación - objeto y precios de los contratos - capacidad y solvencia de los empresarios - clasificación y registro de empresas - garantías - tramitación del expediente - procedimientos de contratación: abierto, restringido y negociado - formas de adjudicación: subasta y concurso - publicidad y anuncio de los contratos y sus plazos - nulidad, efectos, cumplimiento y resolución de los contratos - cesión y subcontratación - revisión de precios La parte especial se refiere a los distintos contratos: - contrato de obras - contrato de gestión de servicios públicos - contrato de suministro
  • 27. - contratos de consultoría y asistencia, de servicios y de trabajos específicos y concretos no habituales 5.5.4. Formas de capacitación Desarrollo de Personal Los administradores deben considerar a los empleados como el recurso más valioso del programa e invertir en ellos, proporcionándoles continuamente oportunidades para mejorar sus habilidades. Esto se conoce como desarrollo de personal e incluye aquellas actividades designadas a capacitar y motivar al empleado para ampliar sus responsabilidades dentro de la organización. Desarrollar las capacidades del trabajador, proporciona beneficios para los empleados y para la organización. Ayuda a los trabajadores aumentando sus habilidades y cualidades y beneficia a la organización incrementando las habilidades del personal de una manera costo-efectivo. La capacitación hará que el trabajador sea más competente y hábil. Generalmente, es más costoso contratar y capacitar nuevo personal, aun cuando éste tenga los requisitos para la nueva posición, que desarrollar las habilidades del personal existente. Además, al utilizar y desarrollar las habilidades del trabajador, la organización entera se vuelve más fuerte, productiva y rentable. Los administradores deben considerar que el personal talentoso puede abandonar la organización aunque su salario sea adecuado. El trabajador generalmente necesita nuevos desafíos que lo estimulen y mantengan satisfecho con su trabajo. Es responsabilidad del administrador reconocer el potencial de los trabajadores y ofrecerles nuevas oportunidades. Utilizar las técnicas por separado, no asegura que el personal esté motivado para participar en actividades para su propio desarrollo. Una organización debe dar entonces incentivos a los empleados ofreciendo oportunidades de promoción y transferencias para complementar las habilidades del empleado en el trabajo y utilizarlas en su máximo potencial. TIPOS DE CAPACITACION CAPACITACION PARA EL TRABAJO: CAPACITACIÓN DE PREINGRESO INDUCCIÓN CAPACITACIÓN PROMOCIONAL CAPACITACION EN EL TRABAJO: ADIESTRAMIENTO CAPACITACIÓN ESPECÍFICA Y HUMANA DESARROLLO DE PERSONAL: EDUCACIÓN FORMAL PARA EL ADULTO INTEGRACION DE LA PERSONALIDAD ACTIVIDADES RECREATIVAS Y CULTURALES EDUCACION FORMAL PARA EL ADULTO Becas otorgadas al personal para diversos grados escolares: En ocasiones, incluso, se establecen convenios con instituciones educativas para que éstas atiendan a grupos específicos de la empresa.
  • 28. Asistencia a congresos o reuniones científicas o técnicas: Este medio no sólo permite la actualización constante sino, especialmente en el ámbito internacional, también permite captar las tendencias y tecnologías futuras en una disciplina o campo. Utilizar la interacción diaria con el personal y reuniones para impartir y compartir nuevos conocimientos y experiencias. Permitir a los empleados asistir a cursos, seminarios, congresos y conferencias. ACTIVIDADES RECREATIVAS Y CULTURALES Se trata de proporcionar oportunidades de ejercitación de los talentos humanos, así como de la adquisición de conocimientos y experiencias cuya utilidad no está ligada de una manera directa e inmediata con el trabajo. Pueden citarse: cursos, seminarios o talleres de integración familiar, higiene en el hogar, etc. Aquí es necesario emprender acciones que no puedan ser consideradas como un intento de invadir la vida personal. Igualmente, pueden organizarse excursiones de tipo ecológico, arqueológico, o visitas a museos, etc. Es decir, se intenta llevar a la empresa aspectos relacionados con los valores culturales, a fin de propiciar la formación integral. INTEGRACIÓN DE LA PERSONALIDAD Incrementar la participación de los empleados en la toma de decisiones en áreas que afecten su trabajo y dar el reconocimiento apropiado a su contribución. Alentar las iniciativas y sugerencias individuales para mejorar el desempeño del programa. Proporcionar retroalimentación frecuente y positiva para desempeñar nuevas responsabilidades. Apoyar las visitas de intercambio entre diferentes áreas funcionales dentro de la organización, tales como: poner a trabajar juntos a un asistente de programa y un asistente financiero para que el primero aprenda más sobre las funciones del departamento de finanzas. Desarrollar un programa de rotación de trabajo que permita que unos aprendan de otros dentro de la organización. Desarrollo de Personal Los administradores deben considerar a los empleados como el recurso más valioso del programa e invertir en ellos, proporcionándoles continuamente oportunidades para mejorar sus habilidades. Esto se conoce como desarrollo de personal e incluye aquellas actividades designadas a capacitar y motivar al empleado para ampliar sus responsabilidades dentro de la organización. Desarrollar las capacidades del trabajador, proporciona beneficios para los empleados y para la organización. Ayuda a los trabajadores aumentando sus habilidades y cualidades y beneficia a la organización incrementando las habilidades del personal de una manera costo-efectivo.