SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
UNIVERSIDAD VILLA RICA
FAC. DE MEDICINA “PORFIRIO SOSA ZARATE”
1
Objetivos
 Conocer y tener siempre presentes los límites
normales del crecimiento y desarrollo del niño sano, y
que permiten identificar en forma temprana los
problemas, y con ello poder actuar rápidamente.
 Conocer que es y la manera en que se lleva a cavo un
manejo del niño sano.
 Conocer las inmunizaciones básicas en el paciente
pediátrico y su importancia médica.
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 2
Introducción
 El crecimiento y desarrollo de un individuo es un fenómeno
continuo que se inicia en el momento de la concepción y culmina
al final de la pubertad, período durante el cuál se alcanza la
madurez en sus aspectos: físico, psicosocial y reproductivo.
 Esta transformación involucra cambios en el tamaño,
organización espacial y diferenciación funcional de tejidos y
órganos.
 El aumento en el tamaño y masa corporal es el resultado de la
multiplicación e hiperplasia celular, proceso conocido como
crecimiento.
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 3
 El médico registrará el peso, la estatura y otra información
importante.
 Asimismo, la audición, la visión y otros exámenes serán parte de
algunas consultas o controles.
 La atención preventiva es importante para mantener sanos a los
niños.
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 4
 Los cambios en la organización y diferenciación funcional de
tejidos, órganos y sistemas son el resultado del proceso de
desarrollo o maduración.
 La niñez es una época de crecimiento y cambios rápidos. Usted
realizará controles pediátricos de niños sanos con mayor
frecuencia cuando el niño se esté desarrollando más
rápidamente.
 Cada consulta incluye un examen físico completo. En este
examen, el médico verifica el crecimiento y desarrollo del bebé o
del niño pequeño y trata de encontrar problemas a tiempo.
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 5
 Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos
simultáneos e interdependientes.
 Ambos procesos tienen características comunes a todos los
individuos de la misma especie.
 Lo que los hace predecibles, sin embargo presentan amplias
diferencias entre los sujetos, dadas por el carácter individual del
patrón de crecimiento y desarrollo.
 Este patrón típico emerge de la interacción de factores genéticos,
fisiologicos y ambientales, que establecen, por una parte, el
potencial del crecimiento y por otra, la magnitud en que este
potencial se expresa.
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 6
Factores genéticos
 La información genética establece en forma muy precisa la
secuencia y los tiempos en que estos procesos deben ocurrir, de
modo que si alguna noxa actúa en estos períodos, impidiendo
que un evento ocurra en los plazos establecidos, puede producir
un trastorno definitivo del crecimiento y/o desarrollo.
 Estos períodos se los denomina períodos críticos.
 La misma noxa actuando en otro momento del desarrollo puede
no producir alteración o ésta ser reversible.
 El patrimonio hereditario le procura a cada individuo un patrón
de crecimiento y desarrollo específico, el cual puede ser
modificado por factores ambientales.
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 7
 En relación a la talla, los efectos genéticos se ven claramente
ejemplificados al observar el patrón de crecimiento de los
diferentes grupos étnicos, encontrándose el ejemplo más
extremo al comparar la diferencia marcada de talla que existe
entre individuos de origen nórdico y los pigmeos de Nueva
Guinea.
 Las diferencias familiares son tan evidentes como las diferencias
que existen entre las razas.
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 8
A las 2-4 semanas el niño debe ser capaz de:
 Levantar momentáneamente la cabeza cuando
está en decúbito prono (acostado boca abajo).
 Fijar la mirada en una cosa u objeto y seguir su
movimiento.
9REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
A los 2 meses de vida el niño debe ser capaz de:
 Mantener su cabeza erecta sólo momentáneamente cuando es
puesto de pie. Se mantiene fija a los 3 meses.
 Tomar un sonajero cuando es puesto en su mano.
 Sostener un sonajero transitoriamente.
 Mostrar una sonrisa social.
 Vocalizar recíprocamente.
 Comenzar a distinguir a los padres de otras personas, y
responder más a ellos.
 Reaccionar a ruidos fuertes.
10REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
A los 4 meses el niño debe ser capaz de:
 Mantener su cabeza firme cuando es puesto en posición vertical.
 Darse vuelta de posición prona a supina.
 Mantener sus manos en la línea media.
 Jugar con sus manos.
 Mirar un móvil y agitar sus brazos.
 Sostener en sus manos un sonajero.
 Seguir los objetos y a sus padres con la mirada en un radio de 180
°. Sonreír, carcajear y gorjear (hacer trinos con la voz).
 Iniciar contacto social con la sonrisa o vocalizaciones. Enojarse o
llorar cuando los padres se alejan.
 Reconocer cuando le están preparando sus alimentos y ser capaz
de esperar un corto tiempo.
11
A los 6 meses el niño debe ser capaz de:
 Voltear su cuerpo.
 Mantener firme su cabeza cuando se lo moviliza o sienta.
Comienza a aparecer el "reflejo del paracaidista ".
 Sentarse con apoyo.
 Sostenerse sobre sus pies momentáneamente, si es ayudado.
 Puede alcanzar o sostener objetos. Al final de los 6 meses es
capaz de transferir objetos de una mano a otra.
 Capaz de sostener la mamadera cuando se alimenta.
12REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
…6 meses continuación
 Aproximar objetos hacia él con movimientos de rastrillo.
 Jugar con sus pies.
 Reaccionar a ruidos que se originan fuera de su habitación, y
cambia de actividad.
 Mostrar los primeros signos de ansiedad frente a personas
extrañas, que manifiesta en gestos de su cara y cuerpo. Es capaz
de distinguir las palabras cariñosas de los regaños.
 Sonreír, cantar y tomar iniciativa en la interacción con los
demás; imitar sonidos tales como la tos, carraspeo, etc.; puede
jugar y hacer ruidos mientras está solo o acompañado.
 Enojarse cuando le quitan un juguete.
13REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
A los 9 meses de vida debe ser capaz de:
 Sentarse correctamente.
 Gatear, arrastrarse sobre sus manos o sobre su trasero.
 Tender a pararse.
 Hurguetear con el dedo índice.
 Lanzar dos juguetes juntos.
 Poder alimentarse parcialmente con la mano.
 Tener una o dos vocalizaciones con significado, imitar y mostrar
balbuceo con monosílabos (y posiblemente con polisílabos).
 Responder a su propio nombre y a preguntas tales
como:"¿Dónde está mamá?"o respecto de algún objeto familiar.
Entender algunas palabras no-no, chao-chao.
14REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
… 9 meses continuación
 Poder decir da-do o mamá de una manera no específica.
 Disfrutar de los juegos con los adultos.
 Reaccionar frente a los extraños con seriedad, ansiedad, incluso
temor.
 Demostrar sus emociones a través de las expresiones faciales.
 Imitar gestos simples.
 En la mayoría de los casos tiene el concepto de permanencia de
los objetos; recupera un objeto escondido debajo de un paño.
15REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
A los 12 meses debe ser capaz de:
 Tender a pararse.
 Poder dar algunos pasos solo.
 Mostrar el uso de la función de pinza en forma precisa.
 Lanzar dos cubos juntos.
 Poner un objeto dentro de otro.
 Poder decir o hacer una o tres palabras o sonidos con significado,
y además usar la palabra mamá o papá adecuadamente; imitar
vocalizaciones.
 Poseer el concepto de permanencia de los objetos; buscar un
objeto escondido o que se ha caído.
 Ayudar a vestirse y a alimentarse. Poder usar una tasa.
16REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
A los 15 meses el niño debe ser capaz de:
 Caminar solo, caminar hacia atrás, agacharse, explorar.
 Subir escaleras.
 Construir una torre de 12 cubos e introducir una objeto pequeño
dentro de una botella.
 Beber de una taza, usar sus manos para alimentarse.
 Tener un vocabulario de 3 a 6 palabras, usar un lenguaje de jerga
y gestos (si a los 18 meses no es capaz de pronunciar una palabra
reconocible, debe ser llevado para que se realice una evaluación
fonoaudiológica).
 Reconocer y señalar una o dos partes de su cuerpo cuando se le
pide.
17REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
… 15 meses continuación
 Mostrar sus zapatos, cuando se le pide que lo haga.
 Entender órdenes simples, por ejemplo: no, dame, ven acá, cuando se
le pide.
 Disfrutar con las figuras de los libros de cuentos, y entretenerse cuando
se le narra una historia.
 Reconocerse en un espejo.
 Encontrar un objeto que está fuera de su habitación cuando se le
solicita.
 Disfrutar mucho al tirar y recibir una pelota.
 Sacarse una prenda de vestir y ponerse un sombrero.
 Dar y recibir un juguete.
 Dar abrazos y caricias.
18REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
A los 18 meses el niño debe ser capaz de:
 Caminar con seguridad.
 Correr, subir escaleras sostenido de una mano, caminar hacia
atrás, sentarse en una silla pequeña; subirse a una silla para
adultos, patear una pelota.
 Juntar 3 o 4 cubos; poner un anillo sobre un cono, desarmarlo y
armarlo de nuevo.
 Puede hojear un libro o una revista.
 Tener un vocabulario de 4 a 10 palabras, construir frases de 2
palabras; entender y seguir indicaciones simples, expresar dos o
más deseos; su capacidad para imitar el vocabulario es mucho
mayor que su vocabulario espontáneo.
19REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
… 18 meses continuación
 Tirar un juguete.
 Lanzar una pelota.
 Alimentarse por sí solo, usar una cuchara adecuada, sostenerse y
beber de un jarro.
 Mirar las figuras de un libro e identificarlas.
 Imitar un bosquejo sobre papel.
 Sacar una pastilla de una botella sin previa demostración.
 Encariñarse con un muñeco o un osito de peluche.
 Fruncir los labios y besar en la mejilla.
20REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
A los 2 años de edad el niño debe ser capaz de:
 Subir y bajar solo las escaleras.
 Saltar con ambos pies juntos, sostenerse sobre un solo pie
momentáneamente, correr con soltura.
 Abrir puertas.
 Subirse a los muebles.
 Alinear 3 a 5 cubos, después de una demostración.
 Usar con soltura una cuchara y una taza.
 Poseer un vocabulario de 50 o más palabras y puede construir
frases con pronombres como yo, tú, mi.
 Iniciar el control de la micción y defecación.
21REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
… 2 años continuación
 Referirse a sí mismo por su nombre (si el lenguaje no es
comprensible por los padres o está retrasado debe realizarse una
evaluación fonoaudiológica).
 Patear una pelota.
 Hacer frecuentemente preguntas. Es la edad del ¿por qué?
 Hacer trazos horizontales o circulares con un lápiz.
 Disfruta con la imitación de actividades domésticas o trabajos
del adulto.
 Cooperar en vestirse, lavarse y secarse las manos.
 Usar adecuadamente sus juguetes.
22REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
A los 3 años de edad el niño debe ser capaz de:
 Saltar en el mismo lugar, patear una pelota, balancearse y
mantenerse firmemente en un pie.
 Conducir un triciclo.
 Subir escaleras con pasos alternados.
 Abrir puertas.
 Construir una torre de 9 cubos.
 Imitar un puente con tres cubos.
 Su lenguaje es 50% entendible (el niño con dificultades
para construir frases o cuyo lenguaje es ininteligible debe
ser referido para una evaluación fonoaudiológica).
23REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
 Decir su nombre completo, saber su edad y su sexo.
 Contar hasta 3.
 Comprender lo que es tener frío, estar cansado, estar
hambriento; entender las preposiciones sobre de y bajo de;
distinguir entre más grande y más chico. Usar tijeras, llave y
lápiz.
 Copiar un círculo, imitar una cruz y comenzar a reconocer los
colores.
 Describir la acción que se muestra en un recuadro de un libro de
cuentos.
 Ponerse algunas prendas de vestir.
 Alimentarse solo.
 Lavarse y secarse sus manos solo.
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 24
… continuación a los 3 años
A los 6 años de edad debe ser capaz de:
 Hacer botar una pelota 4-6 veces, lanzarla y recibirla.
 Patinar.
 Conducir una bicicleta.
 Amarrarse los zapatos.
 Contar más de 10, escribir su nombre, escribir más de 10
números, y escribir unas pocas letras.
 Diferenciar la derecha de la izquierda.
 Dibujar una persona con todas sus partes.
25
A los 9 años de edad…
 el niño tiene buena salud, tiene confianza en lo que hace y
en sí mismo, disfruta de la relación con sus amigos.
 Tiene actividades de recreación, reconoce la necesidad de
roles y obligaciones dentro de la familia; le va bien en la
escuela; es razonablemente dedicado y responsable con sus
tareas, sin caer en exceso.
 Asume la responsabilidad de su propia salud; se siente
cómodo al hacer preguntas a los padres; tiene hábitos
alimentarios; es cooperador y considerado.
26
27
Introducción:
 La supervisión del niño sano tiene sus orígenes al inicio del siglo
XX en los Estados Unidos de Norteamérica, cuando se
establecieron estaciones para dotar de leche en N.Y., el propósito
era proporcionar leche pasterizada a los infantes y contrarrestar
la morbimortalidad por leche y agua contaminada.
 Posteriormente, en 1930, en estos establecimientos se agregaron
las inmunizaciones, guías y consejos sobre nutrición, desarrollo
del niño, y progresivamente se incorporaron procedimientos
como las consultas programadas.
28
 Aproximadamente entre el 25 a 50% de las consultas del pediatra
son niños sanos, proporción que disminuye a medida que el niño
aumenta en edad: el 55% de las consultas a preescolares y el 15%
para niños entre los 6 y 10 años.
 Las consultas al niño sano toman en promedio más tiempo que
las del niño enfermo, ocupan casi de la mitad del tiempo de
trabajo del pediatra en su consultorio.
 Los objetivos de la consulta del niño sano pueden resumirse
entre uno o más de lo siguiente:
 Establecer o incrementar la relación médico niño para proveer
soporte emocional al niño y a la familia.
 Buscar y en su caso identificar problemas manifiestos o potenciales
de salud.
29
 Aplicar medidas específicas o guías para prevenir o aminorar los
problemas de salud.
 Solidificar la relación entre niño y médico es un aspecto
importante en la atención del infante y su familia, aunque su
efectividad, en la práctica, es difícil de cuantificar, permite el
cuidado individualizado y con ello el conocimiento del médico
del ambiente familiar en el que el niño se desarrolla.
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 30
 La búsqueda y detección de posibles padecimientos (tamización)
atañe a diferentes aspectos de la historia clínica
 Puede revelar anormalidades potenciales dada la edad y las
circunstancias particulares del niño y su familia
 La tamización puede definirse como la identificación de
padecimientos entre niños asintomáticos y en aquellos con altas
probabilidades de tener alguna anormalidad.
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 31
 Cuando se solicitan investigaciones especiales de laboratorio e
imagen
 Y debido a que el paciente es por definición asintomático
 El médico debe tener evidencia razonable para anticipar algunos
beneficios médicos
 Deben ser lo suficientemente importantes para someter al niño y
a su familia a los costos, inconveniencias y alteraciones
emocionales que acarrea la investigación.
 Los beneficios de esta búsqueda no solo son la detección de
enfermedades o problemas sino la habilidad para intervenir lo
más tempranamente posible en aras de proveer un tratamiento
pronto y efectivo.
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 32
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 33
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 34
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 35
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 36
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 37
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 38
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 39
E.U.A.
REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 40
BIBLIOGRAFIA
 Kaplan S. Growth. Rudolph's Pediatrics. Abraham Rudolph, l9th Edition,
Prentice Hall Internacional lnc. 1991. 129-139.
 Rosso P. Aspectos biológicos del desarrollo. Pediatría Meneghello. 5ª Edición.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1997. 65-79.
 http://www.intermedicina.com/Avances/Pediatria/APE33.htm
41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Separata de Salud del niño y adolescente I
Separata de Salud del niño y adolescente ISeparata de Salud del niño y adolescente I
Separata de Salud del niño y adolescente ISilvana Star
 
LAS ETAPAS DE DESARROLLO. LACTANCIA, INFANCIA NIÑEZ.
LAS ETAPAS DE DESARROLLO. LACTANCIA, INFANCIA NIÑEZ.LAS ETAPAS DE DESARROLLO. LACTANCIA, INFANCIA NIÑEZ.
LAS ETAPAS DE DESARROLLO. LACTANCIA, INFANCIA NIÑEZ.NAOMIGRISELLOZANOTRE
 
Guia desarrollo 0 6 anos
Guia desarrollo 0 6 anosGuia desarrollo 0 6 anos
Guia desarrollo 0 6 anosailaz
 
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaEl Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaRoraima Carolina Cuare Arquiades
 
Producto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa PadillaProducto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa PadillaLAURAMELISSAPADILLAR
 
Psicología en la etapa de lactancia
Psicología en la etapa de lactanciaPsicología en la etapa de lactancia
Psicología en la etapa de lactanciaCarolina
 
Area de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo AdaptativoArea de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo Adaptativomortega
 
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrolloDesarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrolloazucena salazar
 
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad kevinguillermo
 
Motivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edadMotivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edadLICMURO
 
Clase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasosClase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasospsicologiaudlaprovi
 
Hitos del dsm 3 a 6 años.
Hitos del dsm 3 a 6 años.Hitos del dsm 3 a 6 años.
Hitos del dsm 3 a 6 años.Constanza Agurto
 
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 MesesDesarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 MesesUCE
 
Desarrollo Del Niño
Desarrollo Del NiñoDesarrollo Del Niño
Desarrollo Del NiñoMaria
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1amauri lopez
 

La actualidad más candente (20)

Separata de Salud del niño y adolescente I
Separata de Salud del niño y adolescente ISeparata de Salud del niño y adolescente I
Separata de Salud del niño y adolescente I
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
LAS ETAPAS DE DESARROLLO. LACTANCIA, INFANCIA NIÑEZ.
LAS ETAPAS DE DESARROLLO. LACTANCIA, INFANCIA NIÑEZ.LAS ETAPAS DE DESARROLLO. LACTANCIA, INFANCIA NIÑEZ.
LAS ETAPAS DE DESARROLLO. LACTANCIA, INFANCIA NIÑEZ.
 
Cartilla l lanos final
Cartilla l lanos finalCartilla l lanos final
Cartilla l lanos final
 
Guia desarrollo 0 6 anos
Guia desarrollo 0 6 anosGuia desarrollo 0 6 anos
Guia desarrollo 0 6 anos
 
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaEl Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
 
Producto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa PadillaProducto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa Padilla
 
Psicología en la etapa de lactancia
Psicología en la etapa de lactanciaPsicología en la etapa de lactancia
Psicología en la etapa de lactancia
 
Area de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo AdaptativoArea de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo Adaptativo
 
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 añosCrecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
 
Hitos del desarrollo de 0 a 6 años
Hitos del desarrollo de 0 a 6 añosHitos del desarrollo de 0 a 6 años
Hitos del desarrollo de 0 a 6 años
 
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrolloDesarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
 
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
 
Diapositiva de ntics
Diapositiva de nticsDiapositiva de ntics
Diapositiva de ntics
 
Motivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edadMotivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edad
 
Clase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasosClase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasos
 
Hitos del dsm 3 a 6 años.
Hitos del dsm 3 a 6 años.Hitos del dsm 3 a 6 años.
Hitos del dsm 3 a 6 años.
 
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 MesesDesarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
 
Desarrollo Del Niño
Desarrollo Del NiñoDesarrollo Del Niño
Desarrollo Del Niño
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
 

Destacado

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloManuel Padrón
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Isma1234
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoLaura Dominguez
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)oponce23
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)rzvictor85
 

Destacado (6)

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
 

Similar a Crecimiento y desarrollo

desarrollo psicomotor en los niños
desarrollo psicomotor en los niñosdesarrollo psicomotor en los niños
desarrollo psicomotor en los niñosmirinda4
 
Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.Junior Jami
 
Desarrollo psicomotor de los niños
Desarrollo psicomotor de los niñosDesarrollo psicomotor de los niños
Desarrollo psicomotor de los niñosk4rol1n4
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxJOHN546948
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalMauricio Aragon
 
Desarrollo psicomotriz en el infante
Desarrollo psicomotriz en el infanteDesarrollo psicomotriz en el infante
Desarrollo psicomotriz en el infanteLuis Bali
 
Caracteriza al lactante de 13 a 18 meses de edad
Caracteriza al lactante de 13 a 18 meses de edadCaracteriza al lactante de 13 a 18 meses de edad
Caracteriza al lactante de 13 a 18 meses de edadDixieleonr
 
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptxDESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptxPaolaFragosoBentez
 
Desarrollo del menor de 5 años
Desarrollo del  menor de 5 añosDesarrollo del  menor de 5 años
Desarrollo del menor de 5 añosAnita Caram
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalMauricio Aragon
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalMauricio Aragon
 
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia generalDesarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia generalMauricio Aragon
 
Crecimiento y desarrollo del niño a
Crecimiento y desarrollo del niño aCrecimiento y desarrollo del niño a
Crecimiento y desarrollo del niño aLilian Lemus
 

Similar a Crecimiento y desarrollo (20)

Crecimiento y desarrollo1
Crecimiento y desarrollo1Crecimiento y desarrollo1
Crecimiento y desarrollo1
 
desarrollo psicomotor en los niños
desarrollo psicomotor en los niñosdesarrollo psicomotor en los niños
desarrollo psicomotor en los niños
 
Guia5
Guia5Guia5
Guia5
 
Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.
 
Desarrollo psicomotor de los niños
Desarrollo psicomotor de los niñosDesarrollo psicomotor de los niños
Desarrollo psicomotor de los niños
 
Uml
UmlUml
Uml
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Seminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcialSeminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcial
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Diapo usuario
Diapo usuarioDiapo usuario
Diapo usuario
 
Desarrollo psicomotriz en el infante
Desarrollo psicomotriz en el infanteDesarrollo psicomotriz en el infante
Desarrollo psicomotriz en el infante
 
Caracteriza al lactante de 13 a 18 meses de edad
Caracteriza al lactante de 13 a 18 meses de edadCaracteriza al lactante de 13 a 18 meses de edad
Caracteriza al lactante de 13 a 18 meses de edad
 
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptxDESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
 
Desarrollo del menor de 5 años
Desarrollo del  menor de 5 añosDesarrollo del  menor de 5 años
Desarrollo del menor de 5 años
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia generalDesarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
 
Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia
 
Crecimiento y desarrollo del niño a
Crecimiento y desarrollo del niño aCrecimiento y desarrollo del niño a
Crecimiento y desarrollo del niño a
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Crecimiento y desarrollo

  • 1. UNIVERSIDAD VILLA RICA FAC. DE MEDICINA “PORFIRIO SOSA ZARATE” 1
  • 2. Objetivos  Conocer y tener siempre presentes los límites normales del crecimiento y desarrollo del niño sano, y que permiten identificar en forma temprana los problemas, y con ello poder actuar rápidamente.  Conocer que es y la manera en que se lleva a cavo un manejo del niño sano.  Conocer las inmunizaciones básicas en el paciente pediátrico y su importancia médica. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 2
  • 3. Introducción  El crecimiento y desarrollo de un individuo es un fenómeno continuo que se inicia en el momento de la concepción y culmina al final de la pubertad, período durante el cuál se alcanza la madurez en sus aspectos: físico, psicosocial y reproductivo.  Esta transformación involucra cambios en el tamaño, organización espacial y diferenciación funcional de tejidos y órganos.  El aumento en el tamaño y masa corporal es el resultado de la multiplicación e hiperplasia celular, proceso conocido como crecimiento. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 3
  • 4.  El médico registrará el peso, la estatura y otra información importante.  Asimismo, la audición, la visión y otros exámenes serán parte de algunas consultas o controles.  La atención preventiva es importante para mantener sanos a los niños. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 4
  • 5.  Los cambios en la organización y diferenciación funcional de tejidos, órganos y sistemas son el resultado del proceso de desarrollo o maduración.  La niñez es una época de crecimiento y cambios rápidos. Usted realizará controles pediátricos de niños sanos con mayor frecuencia cuando el niño se esté desarrollando más rápidamente.  Cada consulta incluye un examen físico completo. En este examen, el médico verifica el crecimiento y desarrollo del bebé o del niño pequeño y trata de encontrar problemas a tiempo. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 5
  • 6.  Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes.  Ambos procesos tienen características comunes a todos los individuos de la misma especie.  Lo que los hace predecibles, sin embargo presentan amplias diferencias entre los sujetos, dadas por el carácter individual del patrón de crecimiento y desarrollo.  Este patrón típico emerge de la interacción de factores genéticos, fisiologicos y ambientales, que establecen, por una parte, el potencial del crecimiento y por otra, la magnitud en que este potencial se expresa. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 6
  • 7. Factores genéticos  La información genética establece en forma muy precisa la secuencia y los tiempos en que estos procesos deben ocurrir, de modo que si alguna noxa actúa en estos períodos, impidiendo que un evento ocurra en los plazos establecidos, puede producir un trastorno definitivo del crecimiento y/o desarrollo.  Estos períodos se los denomina períodos críticos.  La misma noxa actuando en otro momento del desarrollo puede no producir alteración o ésta ser reversible.  El patrimonio hereditario le procura a cada individuo un patrón de crecimiento y desarrollo específico, el cual puede ser modificado por factores ambientales. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 7
  • 8.  En relación a la talla, los efectos genéticos se ven claramente ejemplificados al observar el patrón de crecimiento de los diferentes grupos étnicos, encontrándose el ejemplo más extremo al comparar la diferencia marcada de talla que existe entre individuos de origen nórdico y los pigmeos de Nueva Guinea.  Las diferencias familiares son tan evidentes como las diferencias que existen entre las razas. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 8
  • 9. A las 2-4 semanas el niño debe ser capaz de:  Levantar momentáneamente la cabeza cuando está en decúbito prono (acostado boca abajo).  Fijar la mirada en una cosa u objeto y seguir su movimiento. 9REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
  • 10. A los 2 meses de vida el niño debe ser capaz de:  Mantener su cabeza erecta sólo momentáneamente cuando es puesto de pie. Se mantiene fija a los 3 meses.  Tomar un sonajero cuando es puesto en su mano.  Sostener un sonajero transitoriamente.  Mostrar una sonrisa social.  Vocalizar recíprocamente.  Comenzar a distinguir a los padres de otras personas, y responder más a ellos.  Reaccionar a ruidos fuertes. 10REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
  • 11. A los 4 meses el niño debe ser capaz de:  Mantener su cabeza firme cuando es puesto en posición vertical.  Darse vuelta de posición prona a supina.  Mantener sus manos en la línea media.  Jugar con sus manos.  Mirar un móvil y agitar sus brazos.  Sostener en sus manos un sonajero.  Seguir los objetos y a sus padres con la mirada en un radio de 180 °. Sonreír, carcajear y gorjear (hacer trinos con la voz).  Iniciar contacto social con la sonrisa o vocalizaciones. Enojarse o llorar cuando los padres se alejan.  Reconocer cuando le están preparando sus alimentos y ser capaz de esperar un corto tiempo. 11
  • 12. A los 6 meses el niño debe ser capaz de:  Voltear su cuerpo.  Mantener firme su cabeza cuando se lo moviliza o sienta. Comienza a aparecer el "reflejo del paracaidista ".  Sentarse con apoyo.  Sostenerse sobre sus pies momentáneamente, si es ayudado.  Puede alcanzar o sostener objetos. Al final de los 6 meses es capaz de transferir objetos de una mano a otra.  Capaz de sostener la mamadera cuando se alimenta. 12REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
  • 13. …6 meses continuación  Aproximar objetos hacia él con movimientos de rastrillo.  Jugar con sus pies.  Reaccionar a ruidos que se originan fuera de su habitación, y cambia de actividad.  Mostrar los primeros signos de ansiedad frente a personas extrañas, que manifiesta en gestos de su cara y cuerpo. Es capaz de distinguir las palabras cariñosas de los regaños.  Sonreír, cantar y tomar iniciativa en la interacción con los demás; imitar sonidos tales como la tos, carraspeo, etc.; puede jugar y hacer ruidos mientras está solo o acompañado.  Enojarse cuando le quitan un juguete. 13REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
  • 14. A los 9 meses de vida debe ser capaz de:  Sentarse correctamente.  Gatear, arrastrarse sobre sus manos o sobre su trasero.  Tender a pararse.  Hurguetear con el dedo índice.  Lanzar dos juguetes juntos.  Poder alimentarse parcialmente con la mano.  Tener una o dos vocalizaciones con significado, imitar y mostrar balbuceo con monosílabos (y posiblemente con polisílabos).  Responder a su propio nombre y a preguntas tales como:"¿Dónde está mamá?"o respecto de algún objeto familiar. Entender algunas palabras no-no, chao-chao. 14REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
  • 15. … 9 meses continuación  Poder decir da-do o mamá de una manera no específica.  Disfrutar de los juegos con los adultos.  Reaccionar frente a los extraños con seriedad, ansiedad, incluso temor.  Demostrar sus emociones a través de las expresiones faciales.  Imitar gestos simples.  En la mayoría de los casos tiene el concepto de permanencia de los objetos; recupera un objeto escondido debajo de un paño. 15REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
  • 16. A los 12 meses debe ser capaz de:  Tender a pararse.  Poder dar algunos pasos solo.  Mostrar el uso de la función de pinza en forma precisa.  Lanzar dos cubos juntos.  Poner un objeto dentro de otro.  Poder decir o hacer una o tres palabras o sonidos con significado, y además usar la palabra mamá o papá adecuadamente; imitar vocalizaciones.  Poseer el concepto de permanencia de los objetos; buscar un objeto escondido o que se ha caído.  Ayudar a vestirse y a alimentarse. Poder usar una tasa. 16REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
  • 17. A los 15 meses el niño debe ser capaz de:  Caminar solo, caminar hacia atrás, agacharse, explorar.  Subir escaleras.  Construir una torre de 12 cubos e introducir una objeto pequeño dentro de una botella.  Beber de una taza, usar sus manos para alimentarse.  Tener un vocabulario de 3 a 6 palabras, usar un lenguaje de jerga y gestos (si a los 18 meses no es capaz de pronunciar una palabra reconocible, debe ser llevado para que se realice una evaluación fonoaudiológica).  Reconocer y señalar una o dos partes de su cuerpo cuando se le pide. 17REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
  • 18. … 15 meses continuación  Mostrar sus zapatos, cuando se le pide que lo haga.  Entender órdenes simples, por ejemplo: no, dame, ven acá, cuando se le pide.  Disfrutar con las figuras de los libros de cuentos, y entretenerse cuando se le narra una historia.  Reconocerse en un espejo.  Encontrar un objeto que está fuera de su habitación cuando se le solicita.  Disfrutar mucho al tirar y recibir una pelota.  Sacarse una prenda de vestir y ponerse un sombrero.  Dar y recibir un juguete.  Dar abrazos y caricias. 18REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
  • 19. A los 18 meses el niño debe ser capaz de:  Caminar con seguridad.  Correr, subir escaleras sostenido de una mano, caminar hacia atrás, sentarse en una silla pequeña; subirse a una silla para adultos, patear una pelota.  Juntar 3 o 4 cubos; poner un anillo sobre un cono, desarmarlo y armarlo de nuevo.  Puede hojear un libro o una revista.  Tener un vocabulario de 4 a 10 palabras, construir frases de 2 palabras; entender y seguir indicaciones simples, expresar dos o más deseos; su capacidad para imitar el vocabulario es mucho mayor que su vocabulario espontáneo. 19REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
  • 20. … 18 meses continuación  Tirar un juguete.  Lanzar una pelota.  Alimentarse por sí solo, usar una cuchara adecuada, sostenerse y beber de un jarro.  Mirar las figuras de un libro e identificarlas.  Imitar un bosquejo sobre papel.  Sacar una pastilla de una botella sin previa demostración.  Encariñarse con un muñeco o un osito de peluche.  Fruncir los labios y besar en la mejilla. 20REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
  • 21. A los 2 años de edad el niño debe ser capaz de:  Subir y bajar solo las escaleras.  Saltar con ambos pies juntos, sostenerse sobre un solo pie momentáneamente, correr con soltura.  Abrir puertas.  Subirse a los muebles.  Alinear 3 a 5 cubos, después de una demostración.  Usar con soltura una cuchara y una taza.  Poseer un vocabulario de 50 o más palabras y puede construir frases con pronombres como yo, tú, mi.  Iniciar el control de la micción y defecación. 21REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
  • 22. … 2 años continuación  Referirse a sí mismo por su nombre (si el lenguaje no es comprensible por los padres o está retrasado debe realizarse una evaluación fonoaudiológica).  Patear una pelota.  Hacer frecuentemente preguntas. Es la edad del ¿por qué?  Hacer trazos horizontales o circulares con un lápiz.  Disfruta con la imitación de actividades domésticas o trabajos del adulto.  Cooperar en vestirse, lavarse y secarse las manos.  Usar adecuadamente sus juguetes. 22REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
  • 23. A los 3 años de edad el niño debe ser capaz de:  Saltar en el mismo lugar, patear una pelota, balancearse y mantenerse firmemente en un pie.  Conducir un triciclo.  Subir escaleras con pasos alternados.  Abrir puertas.  Construir una torre de 9 cubos.  Imitar un puente con tres cubos.  Su lenguaje es 50% entendible (el niño con dificultades para construir frases o cuyo lenguaje es ininteligible debe ser referido para una evaluación fonoaudiológica). 23REYES GIL VICTOR HUGO; 4040
  • 24.  Decir su nombre completo, saber su edad y su sexo.  Contar hasta 3.  Comprender lo que es tener frío, estar cansado, estar hambriento; entender las preposiciones sobre de y bajo de; distinguir entre más grande y más chico. Usar tijeras, llave y lápiz.  Copiar un círculo, imitar una cruz y comenzar a reconocer los colores.  Describir la acción que se muestra en un recuadro de un libro de cuentos.  Ponerse algunas prendas de vestir.  Alimentarse solo.  Lavarse y secarse sus manos solo. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 24 … continuación a los 3 años
  • 25. A los 6 años de edad debe ser capaz de:  Hacer botar una pelota 4-6 veces, lanzarla y recibirla.  Patinar.  Conducir una bicicleta.  Amarrarse los zapatos.  Contar más de 10, escribir su nombre, escribir más de 10 números, y escribir unas pocas letras.  Diferenciar la derecha de la izquierda.  Dibujar una persona con todas sus partes. 25
  • 26. A los 9 años de edad…  el niño tiene buena salud, tiene confianza en lo que hace y en sí mismo, disfruta de la relación con sus amigos.  Tiene actividades de recreación, reconoce la necesidad de roles y obligaciones dentro de la familia; le va bien en la escuela; es razonablemente dedicado y responsable con sus tareas, sin caer en exceso.  Asume la responsabilidad de su propia salud; se siente cómodo al hacer preguntas a los padres; tiene hábitos alimentarios; es cooperador y considerado. 26
  • 27. 27
  • 28. Introducción:  La supervisión del niño sano tiene sus orígenes al inicio del siglo XX en los Estados Unidos de Norteamérica, cuando se establecieron estaciones para dotar de leche en N.Y., el propósito era proporcionar leche pasterizada a los infantes y contrarrestar la morbimortalidad por leche y agua contaminada.  Posteriormente, en 1930, en estos establecimientos se agregaron las inmunizaciones, guías y consejos sobre nutrición, desarrollo del niño, y progresivamente se incorporaron procedimientos como las consultas programadas. 28
  • 29.  Aproximadamente entre el 25 a 50% de las consultas del pediatra son niños sanos, proporción que disminuye a medida que el niño aumenta en edad: el 55% de las consultas a preescolares y el 15% para niños entre los 6 y 10 años.  Las consultas al niño sano toman en promedio más tiempo que las del niño enfermo, ocupan casi de la mitad del tiempo de trabajo del pediatra en su consultorio.  Los objetivos de la consulta del niño sano pueden resumirse entre uno o más de lo siguiente:  Establecer o incrementar la relación médico niño para proveer soporte emocional al niño y a la familia.  Buscar y en su caso identificar problemas manifiestos o potenciales de salud. 29
  • 30.  Aplicar medidas específicas o guías para prevenir o aminorar los problemas de salud.  Solidificar la relación entre niño y médico es un aspecto importante en la atención del infante y su familia, aunque su efectividad, en la práctica, es difícil de cuantificar, permite el cuidado individualizado y con ello el conocimiento del médico del ambiente familiar en el que el niño se desarrolla. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 30
  • 31.  La búsqueda y detección de posibles padecimientos (tamización) atañe a diferentes aspectos de la historia clínica  Puede revelar anormalidades potenciales dada la edad y las circunstancias particulares del niño y su familia  La tamización puede definirse como la identificación de padecimientos entre niños asintomáticos y en aquellos con altas probabilidades de tener alguna anormalidad. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 31
  • 32.  Cuando se solicitan investigaciones especiales de laboratorio e imagen  Y debido a que el paciente es por definición asintomático  El médico debe tener evidencia razonable para anticipar algunos beneficios médicos  Deben ser lo suficientemente importantes para someter al niño y a su familia a los costos, inconveniencias y alteraciones emocionales que acarrea la investigación.  Los beneficios de esta búsqueda no solo son la detección de enfermedades o problemas sino la habilidad para intervenir lo más tempranamente posible en aras de proveer un tratamiento pronto y efectivo. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 32
  • 33. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 33
  • 34. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 34
  • 35. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 35
  • 36. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 36
  • 37. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 37
  • 38. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 38
  • 39. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 39
  • 40. E.U.A. REYES GIL VICTOR HUGO; 4040 40
  • 41. BIBLIOGRAFIA  Kaplan S. Growth. Rudolph's Pediatrics. Abraham Rudolph, l9th Edition, Prentice Hall Internacional lnc. 1991. 129-139.  Rosso P. Aspectos biológicos del desarrollo. Pediatría Meneghello. 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1997. 65-79.  http://www.intermedicina.com/Avances/Pediatria/APE33.htm 41