SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Psicología del Desarrollo III. Profesor: Beatriz Zegers.

Moda y Apariencia Física
Mª Jesús Conejeros, Claudia Cerda, Paulina Eynaudi, Alejandra Gómez, Natalia
Jalil, Catalina Tagle, Estefanía Villalba.
Escuela de Psicología, Universidad de los Andes

____________________________________________________________
Resumen
El presente tiene por objeto estudiar la importancia de la moda y la apariencia
física en los adolescentes, principalmente la conducta alimentaria, de vestimenta y
moda, y el alto riesgo de padecer trastornos alimentarios. La metodología empleada para
la realización del trabajo incluye investigaciones realizadas por otros autores. La
muestra está formada por adolescentes mujeres de nivel socioeconómico alto. La
prevalencia de sujetos que consumen productos Light suelen estar asociadas a
disfunciones alimentarias y con distorsión de la imagen real. Los resultados confirman
los estudios referentes al tema; lo que sugiere la necesidad de tener en cuenta el
pensamiento y comportamiento de la población pre-adolescente y adolescente. Se
recomienda promover las campañas de prevención y promover la alimentación
saludable.
Palabras claves: Apariencia física, conductas alimentarias, adolescentes, prevención.
Resumen ingles
The purpose of this study is to observe the importance of fashion and the
physical appearance in adolescents, mainly the eating and dressing habits and the risk of
suffering eating disorders. The methodology of this work includes the investigations of
other authors. The population was formed by women adolescents of high
socioeconomic level. The prevalence of people that consume light products is often
associated with eating disorders and with a real image distortion. Results confirm other
studies related with the theme; this suggest that is necessary to be aware of how preadolescents and adolescents think and behave. Is recommended to promote prevention
campaigns and promote healthy eating habits.
Ingles Palabras claves: Apariencia física, conductas alimentarias, adolescentes,
prevención.
______________________________________________________________________
Introducción
En este trabajo se intenta investigar cómo los medios de comunicación aumentan
la importancia de la apariencia física; entendiendo que esta apariencia consta de cuerpos
delgados, vestimenta y consumo de alimentos Light.
El interés radica en que la preocupación por este tema aumenta progresivamente
en adolescentes y niños; resultando en algunos casos, futuros trastornos alimenticios.
Dada la importancia del tema, se aplicó una encuesta que busca como objetivo
general se busca comprender cuál es el cuestionamiento sobre la apariencia física que
hacen las adolescentes, y como objetivo principal conocer la influencia de la apariencia
física y el consumo de productos Light.
Cabe destacar que esta investigación sólo se realizará con una muestra de
mujeres adolescentes.
Marco teórico
Tomando en cuenta la adolescencia como la etapa del desarrollo que comienza
en la pubertad y termina con la independencia psicosocial, afectiva y económica, se
considera que la tarea principal de los jóvenes es lograr satisfacer la necesidad de
encontrarse a sí mismo y de descubrir la identidad personal. Erikson define identidad
como un sentido del individuo de integrar sus identificaciones iniciales, parciales y
variadas. La consecuencia de este trabajo integrativo le da un sentimiento de comodidad
acerca de quien es. El encontrar la identidad le otorga al adolescente la capacidad de
integrar la autopercepción e imagen del mundo. Es el saber quien se es y estar a gusto
con ello. (Seil & David, 1976)
Los cambios morfofisiológicos obligan al adolescente a adaptarse a una nueva
imagen corporal y a redefinir su actitud frente a los demás. Éstos generan una
disminución de la autoestima, una fragilidad emocional y conductual. La imagen
personal hace referencia a representaciones y valorización de la apariencia corporal, y
está íntimamente relacionada con el concepto de sí mismo que alude a una constelación
de percepciones, experiencias, sentimientos y actitudes en relación a uno mismo; de
modo totalmente subjetivo. (Berwart & Zegers, 1980)
La imagen personal considera dos aspectos; imagen real e imagen ideal. La
imagen real corresponde a cómo los otros perciben al sujeto, y en algunos casos se
confronta con la propia percepción del sujeto. (Berwart & Zegers, 1980)
En este período, los cambios morfofisiológicos implican una imagen
cambiante, confusa y desconocida; a la que el sujeto debe enfrentarse y adaptarse.
(Berwart & Zegers, 1980)
La imagen ideal apunta al cómo se desea ser, ésta es fuertemente influida por la
cultura, ya que, define tanto los estereotipos como los atractivos que se espera que
posean sus miembros, también los rasgos y atributos corporales de un grupo
determinado. (Berwart & Zegers, 1980)
A través de distintas influencias, desde la edad escolar se aprende cuál debería
ser la imagen ideal. Al llegar a la adolescencia, es común que el sujeto tienda a sentirse
poco atractivo y con una serie de defectos. Es por esto que cualquier comentario o
vivencia negativa acerca de su apariencia física, puede producir conflictos psicológicos
con sí mismo, lo cual se refleja a través de su conducta. (Berwart & Zegers, 1980).
La apariencia física es el conjunto de características que hacen que cada persona
se perciba diferente físicamente. Ésta, es uno de los primeros atributos con el que los
niños se describen a sí mismos y a los demás, mientras que la imagen corporal es uno de
los primeros aspectos por el cual los niños perciben una parte de su autoconcepto (cómo
los niños creen que son). (García, Marcó. & Trujado. 2007)
La apariencia física se ve involucrada en el desarrollo de la personalidad y de las
relaciones sociales. Las personas son muy sensibles a las variaciones en su aspecto
físico. Una de las características a las que los adolescentes se encuentran más sensibles
en la actualidad, es el peso corporal. Lo anterior sucede especialmente en las mujeres.
Muchas veces su imagen corporal está distorsionada respecto a la que los demás
perciben o hay una sensibilidad excesiva frente a las diferencias. Esta excesiva
preocupación genera trastornos como la anorexia nerviosa o la bulimia. (Feldman, Olds
& Papalia, 2006)
La anorexia es la pérdida intencionada de peso por medio de dietas exageradas,
dejar de comer por períodos largos de tiempo, ejercitarse físicamente de forma excesiva
u otras obsesiones mantenidas por el enfermo sin asistencia de un profesional.
(Guajardo, 2001)
La bulimia generalmente presenta periodos repetitivos de atracones de
alimentos, lo cual es seguido por la inducción de vómito o a través del consumo de
purgantes se busca “expulsar” el alimento, esto se debe a la preocupación por la
obesidad. (Guajardo, 2001)
Con respecto a lo anterior, en los últimos años se ha comprobado un incremento
de los casos de insatisfacción o preocupación corporal excesiva en edades cada vez más
tempranas. En general, las mismas variables asociadas a la preocupación por la imagen
corporal y a los problemas de alimentación en adolescentes y adultos jóvenes, aparecen
también asociadas en niños preadolescentes de entre 8 y 12 años con problemas
alimentarios y de imagen o insatisfacción corporal. (García, Marcó. & Trujado. 2007)
En primer lugar, tanto en los niños como en las niñas, un mayor índice de masa
corporal se asocia a una menor autoestima corporal. En niñas, una menor masa corporal
se relaciona con un mayor control sobre la dieta. ). (García, Marcó. & Trujado. 2007)
En segundo lugar, las niñas optan por una imagen futura (qué figura les gustaría
tener de joven) bastante más delgada que la elegida por los niños, aunque ambos
seleccionan como imagen futura unas siluetas que se sitúan por debajo del valor medio
de la escala de peso normal. Las niñas prefieren una imagen ideal más delgada de la que
creen que tienen en la actualidad. Los niños también muestran preferencias por un ideal
más delgado que la imagen de su yo real. ). (García, Marcó. & Trujado. 2007)
Finalmente, los niños con edades comprendidas entre los 8 y 10 años que tienen
un mayor riesgo de presentar trastornos en su conducta alimentaria serían niños con: a)
un bajo nivel de autoestima y con una discrepancia positiva entre la imagen real e ideal;
es decir, menores que desean estar más delgados de lo que creen que están en realidad y
b) con una discrepancia negativa entre la imagen real e imagen social; es decir, niños
que creen que son vistos por los demás como más gordos o corpulentos de lo que creen
que están en realidad. ). (García, Marcó. & Trujado. 2007)
Una excesiva preocupación por la apariencia física, puede ser signo de malestar
emocional, así es como los trastornos alimenticios pueden llevar a sentimientos de
infelicidad, desarrollo de fobias y ataques de pánico. Lo anterior sucede generalmente
en las mujeres que desean parecerse a las modelos que promueven los medios.
(Guajardo, 2001)
La búsqueda de modelos de identificación respecto de la apariencia física,
generalmente son influidos por la moda, ya que a través de ella se busca establecer una
diferencia entre su mundo y el de los escolares; ya que, piensan que se han separado de
él completamente. (Berwart & Zegerz, 1980)
Al hablar de moda, se está hablando de una manera valorada de formar un
estándar propio de una imagen corporal de sí mismo, de manera que los demás perciban
de uno mismo no un cuerpo semejante al suyo, sino un sujeto diferente, con su
personalidad, trascendiendo los límites de la simple mirada (Bañuelos Madera, 2004).
Durante este período los individuos no sólo cambian su forma de vestir, sino que
también modifican su comportamiento, el modo de expresarse, su vocabulario y
actividades recreativas. Por lo que, la vestimenta y el físico se vuelven un tema de gran
importancia, ya sea, para transmitir cierta solidaridad con sus amigos o bien para
expresar su independencia de la familia. Según el medio en el que se desenvuelven, se
podría considerar la apariencia física como algo de suma importancia y por ello podría
cuidarse excesivamente este aspecto, o considerarse como algo sin importancia a lo que
hay que “rebelarse” o romper sus moldes haciendo caso omiso al tema de la apariencia.
(De los Reyes, 1998)
Hay varias manifestaciones de la importancia que adquiere este tema en la vida
de los jóvenes, como lo son las tinturas de cabello, cortes de pelos, perforaciones,
tatuajes, ropa muy ceñida o muy grande, zapatos con plataformas, maquillajes, etc.
(Zarandona, 2007)
Las diferencias físicas pueden ser el resultado de la genética, la edad,
enfermedad o adorno personal. Según la cultura es el énfasis que se le de al aspecto
físico y la importancia que éste tenga en la posición social y otros. (Feldman, Olds &
Papalia, 2006)
Metodología
La metodología empleada consta de revisiones de 3 investigaciones relativas al
tema en cuestión, éstas son:
1. ALEXITIMIA Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN ESTUDIANTES DE 11 A
18 AÑOS.
El presente estudio, fue realizado en una muestra internacional formada por 1442
estudiantes de 11 a 16 años, de los cuales 739 son de sexo femenino y 663 de sexo
masculino.
Los instrumentos utilizados fueron: “Toronto Alexithymia Scale” (TAS), “Eating
Attitude Test” (EAT) y el “Goldberg Health Questionnaire” (GHQ-28), y se midieron
las Variables Sociodemográficas.
Una vez obtenida la autorización de padres y profesores, se repartieron
individualmente los cuestionarios. Los investigadores se quedaron en la sala aclarando
dudas.
El estudio confirmó una mayor prevalencia en los trastornos alimenticios en el
sexo femenino (8,9% de las mujeres y 3.3% de los hombres). En el caso de la
alexitimia, la prevalencia es de un 26,8% en mujeres y 14,5% en hombres. Hay un ciclo
vicioso entre los problemas psicológicos y los trastornos de alimentación.
Los varones se encuentran orientados más externamente, por lo que, se cuestionan
menos lo que sucede en su mundo emocional, lo que les permite dar respuestas más
estándares. Las mujeres por su lado se encuentran más conectadas con sus emociones,
las que cambian constantemente y son muchas veces confusas para ellas mismas.
La alexitimia ha sido vinculada al nivel socio-económico y cultura por diversos
autores, mientras que otros autores afirmarían que estas variables no influirían en ésta.
2. LA INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA IMAGEN CORPORAL DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES.
El cuestionario utilizado fue el “cuestionario de las influencias socioculturales”.
Se aplicó a 925 niños de 9 a 14 años, de 11 colegios de los cuales 6 eran privados y el
resto públicos.
El objetivo de este estudio era examinar los mensajes de los medios de
comunicación referentes a la imagen corporal de niños y adolescentes.
Finalmente podemos decir que estas influencias afectarían menos según la
autoestima (AE). Un aumento en la autoestima puede significar que los mensajes de los
medios no tienen igual impacto en niños que en niñas, porque los auto-conceptos de los
niños no se limitan al atractivo físico y ellos tendrían una perspectiva más general de su
cuerpo. Se pudo constatar que la influencia de los medios es mayor en niños y niñas
cerca de los 14 años.
3. “Se realizó una encuesta del centro de estudios de opinión ciudadana (CEOC) de la
Universidad de Talca, realizada a 431 adolescentes mujeres de la Región Metropolitana
de entre 14 y 18 años de edad, mostró que el 20% de las niñas realizó su primera dieta
entre los 8 y los años.” Citar del mercurio.
A partir de lo anterior, se creó una encuesta cuya finalidad es comprobar lo
planteado en las investigaciones anteriormente mencionadas. Esta crema fue aplicada a
20 adolescentes de entre 14 y 15 años, de dos colegios de nivel socioeconómico alto. El
objetivo es ver el efecto de la familia, pares y sociedad en la percepción que las
adolescentes tienen de su propio cuerpo.
Esta encuesta consta de 10 preguntas con dos opciones de respuesta (afirmativa
y negativa). En ella, sobre los 6 puntos, se considera que hay influencia de la familia,
pares y sociedad sobre la percepción de las adolescentes de su propio cuerpo. Los
resultados obtenidos demuestran que un 60% de las encuestadas son influenciadas
respecto de su apariencia física.

Discusión y conclusión
Los adolescentes de hoy en día viven en una sociedad marcada por los medios
de comunicación, en donde se le da a la apariencia física mucha importancia y que tiene
como mensaje la tendencia hacia la delgadez.
Esta tendencia puede favorecer la aparición precoz de trastornos de la conducta
alimentaría además del hecho de que la insatisfacción y preocupación por el propio
cuerpo, que ya son detectables antes de la pubertad.
La percepción de uno mismo está íntimamente relacionada con la salud mental,
la aceptación de la propia imagen corporal, las conductas alimentarías saludables y el
procesamiento cognitivo de las emociones.
La baja autoestima producida por dicha percepción, está influenciada por la
depresión, la dificultad para procesar emociones y el escaso cuidado paterno y también
una alta sobreprotección.
La cuestión en aprender a valorarse por lo que se es como persona, y no por la
apariencia física; esto conlleva un trabajo de los padres en el cual deben sustentar un
ambiente que disponga de seguridad y acogida, para que así los medio de comunicación
y los grupos influyan de adecuada manera.
Se pudo constatar que la sociedad “Light” de hoy imparte valores de una belleza
asociada a la delgadez, que ésta a la vez proporciona una espacio más libre o sin
mayores límites para que se produzcan desequilibrios alimentarios. Hábitos
disfuncionales con respecto a la apariencia y a la nutrición son permitidos y hasta a
veces avalado.
Esto no es solamente influido por los medios de comunicación, sino que también
es algo biológico; ya que, la menstruación y los cambios físicos se instalan
tempranamente, entendiéndose como una adolescencia anticipada.
Cuando esto ocurre tempranamente no se han adquirido muchas veces las
capacidades madurativas y/o cognitivas para enfrentar el tema de la madurez sexual, si
a esto se le suma un mal ambiente familiar y problemas psicológicos de cualquier índole
el tema se agrava y puede traducirse en un trastorno alimentario.
El adolescente es consciente de que su patrón alimentario no es normal, escapa
de su control, por lo que se angustia enormemente y siente posteriormente gran culpa,
autodesprecio, vergüenza y depresión. Podemos entender que esto es como un ciclo
vicioso y donde el adolescente se ve encerrado sin mayores herramientas para
solucionar este problema.
Estudios longitudinales y de seguimiento a largo plazo, establecen un mal
pronóstico de curación para la anorexia, con resultados: 2/3 siguen siendo restrictivos,
1/3 mantiene bajo peso, el 50% sigue con temor a engordar (Maturana, 2002).
La relevancia de comprender estos trastornos para abordarlos preventiva y/o
curativamente de manera más efectiva, es tomar en cuenta el ámbito familiar,
comprendiendo que esta puede ser un impedimento o un recurso para tratamiento, como
también puede llagar a serlo la educación, el grupo de pares y la propia salud mental
Con respeto a los resultados de la encuesta, cuya muestra consistió en solo 20
mujeres adolescentes de la ciudad de Santiago de Chile, se debe considerar que estos no
reflejan la situación de todos los adolescentes chilenos, ya que una muestra de 20
sujetos no arroja resultados validos ni confiables, con los cuales se puede generalizar.
Sin embrago la encuesta permito evidenciar la situación actual acerca de la importancia
de la apariencia física y por lo tanto del consumo de productos Light produce en las
adolescentes, principalmente en mujeres.
Ante los resultados de la encuesta y del análisis de éstas con previas
investigaciones, se hace imprescindible que los padres, profesores y pares, tomen
conciencia de la gravedad del tema y de las nocivas consecuencias que un mal manejo
de este podría llegar a generar. La misma sociedad debe preocuparse de este tema, ya
sea, a través de campañas publicitarias, charlas, y orientación para adolescentes en
problemas. Si esto no ocurre así y se permite que las cifras de adolescentes con
distorsión de la imagen corporal, anorexia, bulimia u otras siga en aumento,
directamente se aceptara sin derecho a críticas a una población con traumas sin superar,
con el sentido valórico distorsionado, y por lo tanto con una frágil identidad, e imagen
personal.
Debemos cambiar los ideales de belleza, e intentar asumir que la belleza física es
nada mas un atractivo pasajero el cual no es lo mas importante en la vida, ni mucho
menos fundamental para ser feliz; y así internalizar el ideal de belleza interna, de ser
una persona preocupada de uno mismo y de los demás. Sin embargo, no se tiene que
pasar por alto las dificultades por las que cursan los adolescentes por lo que la misión es
brindarles apoyo como padre o como par mayor para lograr una buena resolución de sus
conflictos para que en un futuro el adolescente pueda ver la etapa superada como una
etapa en la cual se enriqueció como persona integra y aprendió a valorar lo que
realmente importa en la vida.

Referencias
-Bañuelos Madera, M. (13 de Octubre de 2004). La Influencia de La Moda En El
Cambio Social De Los Valores Estéticos Y Corporales. Madrid, España.
- Berwart, H. B. (1980). Psicología del Adolescente. santiago: Nueva Universidad.
- Cruzat, C., Ramírez, P., Melillán, R., & Marzolo, P. (2008). Trastornos Alimentarios
Y Funcionamiento Familiar Percibido En Una Muestra De Estudiantes Secundarias De
la Comuna De Concepción, Chile. PSIKHE , 82.
- De Los Reyes, D. (27 de Agosto de 2008). Revista Latina De Comunicación Social.
Recuperado
el
23
de
Septiembre
de
2008,
de
www.ull.es/publicaciones/latina/a/89moda.html
-Espina, A., Ortego, M., Ochoa de Alda, I., Alemán, A., Perera, J., & Juaniz, M (2002).
Alexitimia Y Conductas Alimentarias En Estudiantes De 11 a 16 Años. Revista De
Psiquiatría Y Psicología Del Niño Y Del Adolescente, 11, 12, 19, 20.
-Feldman, R., Olds, S., & Papalia, D. (2006). Psicología Del Adolescente, de la
infancia a la Adolescencia. Mexico: Mc Graw Hill.
González, D. (21 de Septiembre de 2008). La Gravedad De Una "simple" Dieta. La
Tercera , págs. 60-61.
-Guajardo, H., & Montenegro, H. (2001). Psiquiatría Del Niño Y Del Adolescente.
Santiago: Impresos Universitaria, S.A.
-Lawrie, Z., Sullivan, E. A., Davies, P., & Hill, R. J. (2006). Media Influence On The
Body Image Of Children End Adolescents. Brisbane, Australia.
-Maturana, A. (2002). Trastornos De La Conducta Alimentaria En Niños Y
Adolescecntes. Santiago: Montt & A.
-Taylor. G.J., Parker, J.D.A., Bagdy, R. M. & Bourke, M. P (1996) Relationship
Between Alexithymia And Psychological Characteristic Associated With Eating
Disorders. Journal Of Psychosomatic Research, 41 (6), 561 - 568
-Zarandona, I. (16 de Mayo de 2005). Moda Adolescente. Recuperado el 23 de
Septiembre
de
2008,
de
www.sepiensa.org.mx/contenidos/2005/f_micro_adoles/f_moda/moda_1.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesAlimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesluighy2015
 
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )Jessica1040
 
Alimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentesAlimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentesShey Cobain
 
Consecuencias de la mala alimentación
Consecuencias de la mala alimentaciónConsecuencias de la mala alimentación
Consecuencias de la mala alimentaciónURIEL GARCIA
 
Problemas de la mala alimentacion
Problemas de la mala alimentacionProblemas de la mala alimentacion
Problemas de la mala alimentacionIlies16
 
Adolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentaciónAdolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentaciónHarimGeorgina
 
NutricióN Y Calidad De Vida 26 10 08
NutricióN  Y Calidad De Vida 26 10 08NutricióN  Y Calidad De Vida 26 10 08
NutricióN Y Calidad De Vida 26 10 08Carlyla Ramos
 
Elaboración de un cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...
Elaboración de un  cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...Elaboración de un  cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...
Elaboración de un cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...MelissaGA01
 
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA Leslie Olivares
 
NutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
NutricióN En Adolescentes Ciclo De VidaNutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
NutricióN En Adolescentes Ciclo De Vidamariadelatorre
 
Los adolescentes y su alimentacion♥
Los adolescentes y su alimentacion♥Los adolescentes y su alimentacion♥
Los adolescentes y su alimentacion♥Jaquelin1B
 
La nutricion de los adolescentes
La nutricion de los adolescentesLa nutricion de los adolescentes
La nutricion de los adolescentespediatrademorelos
 
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacionPresentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacionErras8826
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónUGM NORTE
 
Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)snatin
 
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes UniversitariosUna mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes UniversitariosLUPADUCK
 
La adolescencia y la alimentación
La adolescencia y la alimentaciónLa adolescencia y la alimentación
La adolescencia y la alimentaciónLizzetEF20
 

La actualidad más candente (20)

Alimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesAlimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentes
 
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
 
Alimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentesAlimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentes
 
Consecuencias de la mala alimentación
Consecuencias de la mala alimentaciónConsecuencias de la mala alimentación
Consecuencias de la mala alimentación
 
Problemas de la mala alimentacion
Problemas de la mala alimentacionProblemas de la mala alimentacion
Problemas de la mala alimentacion
 
Adolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentaciónAdolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentación
 
NutricióN Y Calidad De Vida 26 10 08
NutricióN  Y Calidad De Vida 26 10 08NutricióN  Y Calidad De Vida 26 10 08
NutricióN Y Calidad De Vida 26 10 08
 
Elaboración de un cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...
Elaboración de un  cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...Elaboración de un  cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...
Elaboración de un cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...
 
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
 
Enfermedades Alimenticias
Enfermedades Alimenticias Enfermedades Alimenticias
Enfermedades Alimenticias
 
NutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
NutricióN En Adolescentes Ciclo De VidaNutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
NutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
 
Los adolescentes y su alimentacion♥
Los adolescentes y su alimentacion♥Los adolescentes y su alimentacion♥
Los adolescentes y su alimentacion♥
 
La nutricion de los adolescentes
La nutricion de los adolescentesLa nutricion de los adolescentes
La nutricion de los adolescentes
 
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacionPresentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
 
Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)
 
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes UniversitariosUna mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
 
La adolescencia y la alimentación
La adolescencia y la alimentaciónLa adolescencia y la alimentación
La adolescencia y la alimentación
 
La alimentacion saludable
La alimentacion saludableLa alimentacion saludable
La alimentacion saludable
 
DIETA E IMAGEN
DIETA E IMAGENDIETA E IMAGEN
DIETA E IMAGEN
 

Destacado

Tutorial rol tutor_y_director
Tutorial rol tutor_y_directorTutorial rol tutor_y_director
Tutorial rol tutor_y_directormairabenitez
 
Capacitación 2013 mac y practicantes 170413
Capacitación 2013 mac y practicantes 170413Capacitación 2013 mac y practicantes 170413
Capacitación 2013 mac y practicantes 170413inspeccionrivera
 
ensayo final Equinoterapia
ensayo final Equinoterapiaensayo final Equinoterapia
ensayo final EquinoterapiaBrenda Yadira
 
Roles virtuales
Roles virtualesRoles virtuales
Roles virtualespachofjnz
 
Modas alimenticias
Modas alimenticiasModas alimenticias
Modas alimenticiasturrizaa
 
D I E T A S DE MODA
D I E T A S  DE MODAD I E T A S  DE MODA
D I E T A S DE MODAguest2980e9
 
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPOEL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPOEliana Cotjiri
 
Funciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaFunciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaRamiro Murillo
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Destacado (11)

Tutorial rol tutor_y_director
Tutorial rol tutor_y_directorTutorial rol tutor_y_director
Tutorial rol tutor_y_director
 
Capacitación 2013 mac y practicantes 170413
Capacitación 2013 mac y practicantes 170413Capacitación 2013 mac y practicantes 170413
Capacitación 2013 mac y practicantes 170413
 
ensayo final Equinoterapia
ensayo final Equinoterapiaensayo final Equinoterapia
ensayo final Equinoterapia
 
Roles virtuales
Roles virtualesRoles virtuales
Roles virtuales
 
Práctica docente de 4to año.
Práctica docente de 4to año.Práctica docente de 4to año.
Práctica docente de 4to año.
 
Modas alimenticias
Modas alimenticiasModas alimenticias
Modas alimenticias
 
D I E T A S DE MODA
D I E T A S  DE MODAD I E T A S  DE MODA
D I E T A S DE MODA
 
Rol de director de escuela
 Rol de director de escuela Rol de director de escuela
Rol de director de escuela
 
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPOEL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
 
Funciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaFunciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primaria
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Moda y trastornos alimentarios

Construccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagenConstruccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagenMariaguen_89
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenElena LLave
 
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentespresentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentesDiegoPezo7
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosFernanda
 
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard VillarImagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villarlupallas
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticiosfbf16
 
cualitativabasesteoricas_1600064000068034.pptx
cualitativabasesteoricas_1600064000068034.pptxcualitativabasesteoricas_1600064000068034.pptx
cualitativabasesteoricas_1600064000068034.pptxLuisPabloVilcachagua1
 
Tema 11.la construcción de la propia imagen
Tema 11.la construcción de la propia imagenTema 11.la construcción de la propia imagen
Tema 11.la construcción de la propia imagenleticiaruizmeatro
 
trabajo Construcción de la Propia Imagen
trabajo Construcción de la Propia Imagentrabajo Construcción de la Propia Imagen
trabajo Construcción de la Propia ImagenOv_Danitza
 
Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...
Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...
Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...María Soto Uruñuela
 
LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...
LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...
LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...Carolina Durango
 
Informe final un adm
Informe final un admInforme final un adm
Informe final un admAlesi Zamudio
 
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3Rossell Galvez
 

Similar a Moda y trastornos alimentarios (20)

Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Seminario 2. Imagen Corporal
Seminario 2. Imagen CorporalSeminario 2. Imagen Corporal
Seminario 2. Imagen Corporal
 
Construccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagenConstruccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagen
 
Construccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagenConstruccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagen
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
1.2 imagen corporal
1.2 imagen corporal1.2 imagen corporal
1.2 imagen corporal
 
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentespresentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
 
IMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdfIMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdf
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
 
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard VillarImagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
 
cualitativabasesteoricas_1600064000068034.pptx
cualitativabasesteoricas_1600064000068034.pptxcualitativabasesteoricas_1600064000068034.pptx
cualitativabasesteoricas_1600064000068034.pptx
 
Tema 11.la construcción de la propia imagen
Tema 11.la construcción de la propia imagenTema 11.la construcción de la propia imagen
Tema 11.la construcción de la propia imagen
 
trabajo Construcción de la Propia Imagen
trabajo Construcción de la Propia Imagentrabajo Construcción de la Propia Imagen
trabajo Construcción de la Propia Imagen
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...
Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...
Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...
 
LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...
LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...
LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...
 
Informe final un adm
Informe final un admInforme final un adm
Informe final un adm
 
Trabajo maxel
Trabajo maxelTrabajo maxel
Trabajo maxel
 
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
 

Último

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Moda y trastornos alimentarios

  • 1. Psicología del Desarrollo III. Profesor: Beatriz Zegers. Moda y Apariencia Física Mª Jesús Conejeros, Claudia Cerda, Paulina Eynaudi, Alejandra Gómez, Natalia Jalil, Catalina Tagle, Estefanía Villalba. Escuela de Psicología, Universidad de los Andes ____________________________________________________________ Resumen El presente tiene por objeto estudiar la importancia de la moda y la apariencia física en los adolescentes, principalmente la conducta alimentaria, de vestimenta y moda, y el alto riesgo de padecer trastornos alimentarios. La metodología empleada para la realización del trabajo incluye investigaciones realizadas por otros autores. La muestra está formada por adolescentes mujeres de nivel socioeconómico alto. La prevalencia de sujetos que consumen productos Light suelen estar asociadas a disfunciones alimentarias y con distorsión de la imagen real. Los resultados confirman los estudios referentes al tema; lo que sugiere la necesidad de tener en cuenta el pensamiento y comportamiento de la población pre-adolescente y adolescente. Se recomienda promover las campañas de prevención y promover la alimentación saludable. Palabras claves: Apariencia física, conductas alimentarias, adolescentes, prevención. Resumen ingles The purpose of this study is to observe the importance of fashion and the physical appearance in adolescents, mainly the eating and dressing habits and the risk of suffering eating disorders. The methodology of this work includes the investigations of other authors. The population was formed by women adolescents of high socioeconomic level. The prevalence of people that consume light products is often associated with eating disorders and with a real image distortion. Results confirm other studies related with the theme; this suggest that is necessary to be aware of how preadolescents and adolescents think and behave. Is recommended to promote prevention campaigns and promote healthy eating habits. Ingles Palabras claves: Apariencia física, conductas alimentarias, adolescentes, prevención. ______________________________________________________________________
  • 2. Introducción En este trabajo se intenta investigar cómo los medios de comunicación aumentan la importancia de la apariencia física; entendiendo que esta apariencia consta de cuerpos delgados, vestimenta y consumo de alimentos Light. El interés radica en que la preocupación por este tema aumenta progresivamente en adolescentes y niños; resultando en algunos casos, futuros trastornos alimenticios. Dada la importancia del tema, se aplicó una encuesta que busca como objetivo general se busca comprender cuál es el cuestionamiento sobre la apariencia física que hacen las adolescentes, y como objetivo principal conocer la influencia de la apariencia física y el consumo de productos Light. Cabe destacar que esta investigación sólo se realizará con una muestra de mujeres adolescentes. Marco teórico Tomando en cuenta la adolescencia como la etapa del desarrollo que comienza en la pubertad y termina con la independencia psicosocial, afectiva y económica, se considera que la tarea principal de los jóvenes es lograr satisfacer la necesidad de encontrarse a sí mismo y de descubrir la identidad personal. Erikson define identidad como un sentido del individuo de integrar sus identificaciones iniciales, parciales y variadas. La consecuencia de este trabajo integrativo le da un sentimiento de comodidad acerca de quien es. El encontrar la identidad le otorga al adolescente la capacidad de integrar la autopercepción e imagen del mundo. Es el saber quien se es y estar a gusto con ello. (Seil & David, 1976) Los cambios morfofisiológicos obligan al adolescente a adaptarse a una nueva imagen corporal y a redefinir su actitud frente a los demás. Éstos generan una disminución de la autoestima, una fragilidad emocional y conductual. La imagen personal hace referencia a representaciones y valorización de la apariencia corporal, y está íntimamente relacionada con el concepto de sí mismo que alude a una constelación de percepciones, experiencias, sentimientos y actitudes en relación a uno mismo; de modo totalmente subjetivo. (Berwart & Zegers, 1980) La imagen personal considera dos aspectos; imagen real e imagen ideal. La imagen real corresponde a cómo los otros perciben al sujeto, y en algunos casos se confronta con la propia percepción del sujeto. (Berwart & Zegers, 1980) En este período, los cambios morfofisiológicos implican una imagen cambiante, confusa y desconocida; a la que el sujeto debe enfrentarse y adaptarse. (Berwart & Zegers, 1980) La imagen ideal apunta al cómo se desea ser, ésta es fuertemente influida por la cultura, ya que, define tanto los estereotipos como los atractivos que se espera que posean sus miembros, también los rasgos y atributos corporales de un grupo determinado. (Berwart & Zegers, 1980) A través de distintas influencias, desde la edad escolar se aprende cuál debería ser la imagen ideal. Al llegar a la adolescencia, es común que el sujeto tienda a sentirse poco atractivo y con una serie de defectos. Es por esto que cualquier comentario o vivencia negativa acerca de su apariencia física, puede producir conflictos psicológicos con sí mismo, lo cual se refleja a través de su conducta. (Berwart & Zegers, 1980). La apariencia física es el conjunto de características que hacen que cada persona se perciba diferente físicamente. Ésta, es uno de los primeros atributos con el que los niños se describen a sí mismos y a los demás, mientras que la imagen corporal es uno de los primeros aspectos por el cual los niños perciben una parte de su autoconcepto (cómo los niños creen que son). (García, Marcó. & Trujado. 2007)
  • 3. La apariencia física se ve involucrada en el desarrollo de la personalidad y de las relaciones sociales. Las personas son muy sensibles a las variaciones en su aspecto físico. Una de las características a las que los adolescentes se encuentran más sensibles en la actualidad, es el peso corporal. Lo anterior sucede especialmente en las mujeres. Muchas veces su imagen corporal está distorsionada respecto a la que los demás perciben o hay una sensibilidad excesiva frente a las diferencias. Esta excesiva preocupación genera trastornos como la anorexia nerviosa o la bulimia. (Feldman, Olds & Papalia, 2006) La anorexia es la pérdida intencionada de peso por medio de dietas exageradas, dejar de comer por períodos largos de tiempo, ejercitarse físicamente de forma excesiva u otras obsesiones mantenidas por el enfermo sin asistencia de un profesional. (Guajardo, 2001) La bulimia generalmente presenta periodos repetitivos de atracones de alimentos, lo cual es seguido por la inducción de vómito o a través del consumo de purgantes se busca “expulsar” el alimento, esto se debe a la preocupación por la obesidad. (Guajardo, 2001) Con respecto a lo anterior, en los últimos años se ha comprobado un incremento de los casos de insatisfacción o preocupación corporal excesiva en edades cada vez más tempranas. En general, las mismas variables asociadas a la preocupación por la imagen corporal y a los problemas de alimentación en adolescentes y adultos jóvenes, aparecen también asociadas en niños preadolescentes de entre 8 y 12 años con problemas alimentarios y de imagen o insatisfacción corporal. (García, Marcó. & Trujado. 2007) En primer lugar, tanto en los niños como en las niñas, un mayor índice de masa corporal se asocia a una menor autoestima corporal. En niñas, una menor masa corporal se relaciona con un mayor control sobre la dieta. ). (García, Marcó. & Trujado. 2007) En segundo lugar, las niñas optan por una imagen futura (qué figura les gustaría tener de joven) bastante más delgada que la elegida por los niños, aunque ambos seleccionan como imagen futura unas siluetas que se sitúan por debajo del valor medio de la escala de peso normal. Las niñas prefieren una imagen ideal más delgada de la que creen que tienen en la actualidad. Los niños también muestran preferencias por un ideal más delgado que la imagen de su yo real. ). (García, Marcó. & Trujado. 2007) Finalmente, los niños con edades comprendidas entre los 8 y 10 años que tienen un mayor riesgo de presentar trastornos en su conducta alimentaria serían niños con: a) un bajo nivel de autoestima y con una discrepancia positiva entre la imagen real e ideal; es decir, menores que desean estar más delgados de lo que creen que están en realidad y b) con una discrepancia negativa entre la imagen real e imagen social; es decir, niños que creen que son vistos por los demás como más gordos o corpulentos de lo que creen que están en realidad. ). (García, Marcó. & Trujado. 2007) Una excesiva preocupación por la apariencia física, puede ser signo de malestar emocional, así es como los trastornos alimenticios pueden llevar a sentimientos de infelicidad, desarrollo de fobias y ataques de pánico. Lo anterior sucede generalmente en las mujeres que desean parecerse a las modelos que promueven los medios. (Guajardo, 2001) La búsqueda de modelos de identificación respecto de la apariencia física, generalmente son influidos por la moda, ya que a través de ella se busca establecer una diferencia entre su mundo y el de los escolares; ya que, piensan que se han separado de él completamente. (Berwart & Zegerz, 1980) Al hablar de moda, se está hablando de una manera valorada de formar un
  • 4. estándar propio de una imagen corporal de sí mismo, de manera que los demás perciban de uno mismo no un cuerpo semejante al suyo, sino un sujeto diferente, con su personalidad, trascendiendo los límites de la simple mirada (Bañuelos Madera, 2004). Durante este período los individuos no sólo cambian su forma de vestir, sino que también modifican su comportamiento, el modo de expresarse, su vocabulario y actividades recreativas. Por lo que, la vestimenta y el físico se vuelven un tema de gran importancia, ya sea, para transmitir cierta solidaridad con sus amigos o bien para expresar su independencia de la familia. Según el medio en el que se desenvuelven, se podría considerar la apariencia física como algo de suma importancia y por ello podría cuidarse excesivamente este aspecto, o considerarse como algo sin importancia a lo que hay que “rebelarse” o romper sus moldes haciendo caso omiso al tema de la apariencia. (De los Reyes, 1998) Hay varias manifestaciones de la importancia que adquiere este tema en la vida de los jóvenes, como lo son las tinturas de cabello, cortes de pelos, perforaciones, tatuajes, ropa muy ceñida o muy grande, zapatos con plataformas, maquillajes, etc. (Zarandona, 2007) Las diferencias físicas pueden ser el resultado de la genética, la edad, enfermedad o adorno personal. Según la cultura es el énfasis que se le de al aspecto físico y la importancia que éste tenga en la posición social y otros. (Feldman, Olds & Papalia, 2006) Metodología La metodología empleada consta de revisiones de 3 investigaciones relativas al tema en cuestión, éstas son: 1. ALEXITIMIA Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN ESTUDIANTES DE 11 A 18 AÑOS. El presente estudio, fue realizado en una muestra internacional formada por 1442 estudiantes de 11 a 16 años, de los cuales 739 son de sexo femenino y 663 de sexo masculino. Los instrumentos utilizados fueron: “Toronto Alexithymia Scale” (TAS), “Eating Attitude Test” (EAT) y el “Goldberg Health Questionnaire” (GHQ-28), y se midieron las Variables Sociodemográficas. Una vez obtenida la autorización de padres y profesores, se repartieron individualmente los cuestionarios. Los investigadores se quedaron en la sala aclarando dudas. El estudio confirmó una mayor prevalencia en los trastornos alimenticios en el sexo femenino (8,9% de las mujeres y 3.3% de los hombres). En el caso de la alexitimia, la prevalencia es de un 26,8% en mujeres y 14,5% en hombres. Hay un ciclo vicioso entre los problemas psicológicos y los trastornos de alimentación. Los varones se encuentran orientados más externamente, por lo que, se cuestionan menos lo que sucede en su mundo emocional, lo que les permite dar respuestas más estándares. Las mujeres por su lado se encuentran más conectadas con sus emociones, las que cambian constantemente y son muchas veces confusas para ellas mismas. La alexitimia ha sido vinculada al nivel socio-económico y cultura por diversos autores, mientras que otros autores afirmarían que estas variables no influirían en ésta.
  • 5. 2. LA INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA IMAGEN CORPORAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. El cuestionario utilizado fue el “cuestionario de las influencias socioculturales”. Se aplicó a 925 niños de 9 a 14 años, de 11 colegios de los cuales 6 eran privados y el resto públicos. El objetivo de este estudio era examinar los mensajes de los medios de comunicación referentes a la imagen corporal de niños y adolescentes. Finalmente podemos decir que estas influencias afectarían menos según la autoestima (AE). Un aumento en la autoestima puede significar que los mensajes de los medios no tienen igual impacto en niños que en niñas, porque los auto-conceptos de los niños no se limitan al atractivo físico y ellos tendrían una perspectiva más general de su cuerpo. Se pudo constatar que la influencia de los medios es mayor en niños y niñas cerca de los 14 años. 3. “Se realizó una encuesta del centro de estudios de opinión ciudadana (CEOC) de la Universidad de Talca, realizada a 431 adolescentes mujeres de la Región Metropolitana de entre 14 y 18 años de edad, mostró que el 20% de las niñas realizó su primera dieta entre los 8 y los años.” Citar del mercurio. A partir de lo anterior, se creó una encuesta cuya finalidad es comprobar lo planteado en las investigaciones anteriormente mencionadas. Esta crema fue aplicada a 20 adolescentes de entre 14 y 15 años, de dos colegios de nivel socioeconómico alto. El objetivo es ver el efecto de la familia, pares y sociedad en la percepción que las adolescentes tienen de su propio cuerpo. Esta encuesta consta de 10 preguntas con dos opciones de respuesta (afirmativa y negativa). En ella, sobre los 6 puntos, se considera que hay influencia de la familia, pares y sociedad sobre la percepción de las adolescentes de su propio cuerpo. Los resultados obtenidos demuestran que un 60% de las encuestadas son influenciadas respecto de su apariencia física. Discusión y conclusión
  • 6. Los adolescentes de hoy en día viven en una sociedad marcada por los medios de comunicación, en donde se le da a la apariencia física mucha importancia y que tiene como mensaje la tendencia hacia la delgadez. Esta tendencia puede favorecer la aparición precoz de trastornos de la conducta alimentaría además del hecho de que la insatisfacción y preocupación por el propio cuerpo, que ya son detectables antes de la pubertad. La percepción de uno mismo está íntimamente relacionada con la salud mental, la aceptación de la propia imagen corporal, las conductas alimentarías saludables y el procesamiento cognitivo de las emociones. La baja autoestima producida por dicha percepción, está influenciada por la depresión, la dificultad para procesar emociones y el escaso cuidado paterno y también una alta sobreprotección. La cuestión en aprender a valorarse por lo que se es como persona, y no por la apariencia física; esto conlleva un trabajo de los padres en el cual deben sustentar un ambiente que disponga de seguridad y acogida, para que así los medio de comunicación y los grupos influyan de adecuada manera. Se pudo constatar que la sociedad “Light” de hoy imparte valores de una belleza asociada a la delgadez, que ésta a la vez proporciona una espacio más libre o sin mayores límites para que se produzcan desequilibrios alimentarios. Hábitos disfuncionales con respecto a la apariencia y a la nutrición son permitidos y hasta a veces avalado. Esto no es solamente influido por los medios de comunicación, sino que también es algo biológico; ya que, la menstruación y los cambios físicos se instalan tempranamente, entendiéndose como una adolescencia anticipada. Cuando esto ocurre tempranamente no se han adquirido muchas veces las capacidades madurativas y/o cognitivas para enfrentar el tema de la madurez sexual, si a esto se le suma un mal ambiente familiar y problemas psicológicos de cualquier índole el tema se agrava y puede traducirse en un trastorno alimentario. El adolescente es consciente de que su patrón alimentario no es normal, escapa de su control, por lo que se angustia enormemente y siente posteriormente gran culpa, autodesprecio, vergüenza y depresión. Podemos entender que esto es como un ciclo vicioso y donde el adolescente se ve encerrado sin mayores herramientas para solucionar este problema. Estudios longitudinales y de seguimiento a largo plazo, establecen un mal pronóstico de curación para la anorexia, con resultados: 2/3 siguen siendo restrictivos, 1/3 mantiene bajo peso, el 50% sigue con temor a engordar (Maturana, 2002). La relevancia de comprender estos trastornos para abordarlos preventiva y/o curativamente de manera más efectiva, es tomar en cuenta el ámbito familiar, comprendiendo que esta puede ser un impedimento o un recurso para tratamiento, como
  • 7. también puede llagar a serlo la educación, el grupo de pares y la propia salud mental Con respeto a los resultados de la encuesta, cuya muestra consistió en solo 20 mujeres adolescentes de la ciudad de Santiago de Chile, se debe considerar que estos no reflejan la situación de todos los adolescentes chilenos, ya que una muestra de 20 sujetos no arroja resultados validos ni confiables, con los cuales se puede generalizar. Sin embrago la encuesta permito evidenciar la situación actual acerca de la importancia de la apariencia física y por lo tanto del consumo de productos Light produce en las adolescentes, principalmente en mujeres. Ante los resultados de la encuesta y del análisis de éstas con previas investigaciones, se hace imprescindible que los padres, profesores y pares, tomen conciencia de la gravedad del tema y de las nocivas consecuencias que un mal manejo de este podría llegar a generar. La misma sociedad debe preocuparse de este tema, ya sea, a través de campañas publicitarias, charlas, y orientación para adolescentes en problemas. Si esto no ocurre así y se permite que las cifras de adolescentes con distorsión de la imagen corporal, anorexia, bulimia u otras siga en aumento, directamente se aceptara sin derecho a críticas a una población con traumas sin superar, con el sentido valórico distorsionado, y por lo tanto con una frágil identidad, e imagen personal. Debemos cambiar los ideales de belleza, e intentar asumir que la belleza física es nada mas un atractivo pasajero el cual no es lo mas importante en la vida, ni mucho menos fundamental para ser feliz; y así internalizar el ideal de belleza interna, de ser una persona preocupada de uno mismo y de los demás. Sin embargo, no se tiene que pasar por alto las dificultades por las que cursan los adolescentes por lo que la misión es brindarles apoyo como padre o como par mayor para lograr una buena resolución de sus conflictos para que en un futuro el adolescente pueda ver la etapa superada como una etapa en la cual se enriqueció como persona integra y aprendió a valorar lo que realmente importa en la vida. Referencias
  • 8. -Bañuelos Madera, M. (13 de Octubre de 2004). La Influencia de La Moda En El Cambio Social De Los Valores Estéticos Y Corporales. Madrid, España. - Berwart, H. B. (1980). Psicología del Adolescente. santiago: Nueva Universidad. - Cruzat, C., Ramírez, P., Melillán, R., & Marzolo, P. (2008). Trastornos Alimentarios Y Funcionamiento Familiar Percibido En Una Muestra De Estudiantes Secundarias De la Comuna De Concepción, Chile. PSIKHE , 82. - De Los Reyes, D. (27 de Agosto de 2008). Revista Latina De Comunicación Social. Recuperado el 23 de Septiembre de 2008, de www.ull.es/publicaciones/latina/a/89moda.html -Espina, A., Ortego, M., Ochoa de Alda, I., Alemán, A., Perera, J., & Juaniz, M (2002). Alexitimia Y Conductas Alimentarias En Estudiantes De 11 a 16 Años. Revista De Psiquiatría Y Psicología Del Niño Y Del Adolescente, 11, 12, 19, 20. -Feldman, R., Olds, S., & Papalia, D. (2006). Psicología Del Adolescente, de la infancia a la Adolescencia. Mexico: Mc Graw Hill. González, D. (21 de Septiembre de 2008). La Gravedad De Una "simple" Dieta. La Tercera , págs. 60-61. -Guajardo, H., & Montenegro, H. (2001). Psiquiatría Del Niño Y Del Adolescente. Santiago: Impresos Universitaria, S.A. -Lawrie, Z., Sullivan, E. A., Davies, P., & Hill, R. J. (2006). Media Influence On The Body Image Of Children End Adolescents. Brisbane, Australia. -Maturana, A. (2002). Trastornos De La Conducta Alimentaria En Niños Y Adolescecntes. Santiago: Montt & A. -Taylor. G.J., Parker, J.D.A., Bagdy, R. M. & Bourke, M. P (1996) Relationship Between Alexithymia And Psychological Characteristic Associated With Eating Disorders. Journal Of Psychosomatic Research, 41 (6), 561 - 568 -Zarandona, I. (16 de Mayo de 2005). Moda Adolescente. Recuperado el 23 de Septiembre de 2008, de www.sepiensa.org.mx/contenidos/2005/f_micro_adoles/f_moda/moda_1.htm