SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA DE POSTGRADO
TESIS
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON LA
AGRESIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE
SECUNDARIA DE LA I.E. “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”EN EL
DISTRITO DE CHORRILLOS -2013
PARA OPTAR EL GRADO DE:
MAGÌSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
AUTOR(ES)
Br. IRENE ALEJOS ROBLES
Br. JORGE IZARRA HUAMÁN
ASESOR
Dr. ANGÉLICA SÁNCHEZ CASTRO
LIMA – PERÚ
2013
ii
DEDICATORIA
A las personas que más quiero y alguien
muy especial que siempre estará en mi
corazón y mente.
Jorge
A mis padres quienes me dieron vida,
educación, apoyo y consejos, pues es a
ellos a quienes se las debo por su apoyo
incondicional.
Irene
iii
AGRADECIMIENTO
A las personas que han contribuido y ayudado, de una u otra forma, a la realización
de esta tesis.
A Dios y Niño Emanuel, por iluminar nuestras mentes y acompañarnos en
nuestro caminar.
A la Doctora. Angélica Sánchez Castro, quien con sus aportaciones,
orientaciones, ayuda y confianza nos asesoró e hizo posible que terminamos esta
investigación, una deuda de gratitud que será eterna.
A las estudiantes del tercer grado por el apoyo desinteresado para la
materialización de la investigación y permitieron el desarrollo de la encuesta
A la Institución Educativa “Ariosto Matellini Espinoza” por brindarnos las
facilidades necesarias para la aplicación de nuestro trabajo de investigación.
iv
PRESENTACIÓN
Señores miembros del jurado:
En cumplimiento al reglamento de grados y títulos para la elaboración de tesis
de la Universidad “César Vallejo” de Trujillo, Filial Lima Norte – Los Olivos, tenemos
a bien presentar la tesis titulada “La inteligencia emocional y su relación con la
agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto
Matellini Espinoza” 2013, en el distrito de Chorrillos. Con la finalidad de determinar
qué relación existe entre la inteligencia emocional y la agresividad de los
estudiantes. Con el propósito de obtener el grado de Magíster en Educación con
mención en Psicología Educativa.
Esta investigación permite medir las variables de la inteligencia emocional y
la agresividad; donde se analizan las mediciones obtenidas, a través de métodos
estadísticos, y se establece una serie de conclusiones respecto a la hipótesis.
Nosotros como autores hemos estado involucrados en dicha investigación
recurriendo a diversas fuentes que permitieron concretizar los objetivos propuestos
los capítulos organizados son: El capítulo I, el problema de la investigación, El
capítulo II, comprende el marco teórico, El capítulo III marco metodológico, El
capítulo IV los resultados obtenidos, El capítulo V conclusiones y recomendaciones.
Los resultados obtenidos en esta investigación es el producto de una
investigación seria y del arduo trabajo empleado. Dejamos a ustedes honorable
jurado la valoración de la presente tesis.
Los autores.
v
ÍNDICE
Dedicatoria
Agradecimiento
Presentación
Índice
Índice de tabla
Índice de figura
Resumen
Abastract
Introducción
CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Justificación
1.4. Limitaciones
1.5. Antecedentes
1.6. Objetivos
1.6.1. General
1.6.2. Especifico
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2.1. inteligencia emocional
2.1.1. modelo de inteligencia emocional y social de Bar _ On
2.1.1.1. componente intrapersonales
2.1.1.2. componente interpersonal
2.1.1.3. componente de adaptabilidad.
2.1.1.4. Componente del manejo de estrés
2.1.1.5. Componente de estado de animo
2.1.2. Agresividad e inteligencia emocional
2.2. Agresividad.
2.2.1. Factores influyentes en la agresividad
Página
ii
iii
iv
v
viii
ix
x
xi
xii
15
17
18
19
19
26
26
26
29
29
32
34
35
36
37
38
39
40
vi
2.2.2. Teorías de la agresividad
2.2.3. La agresividad ¿se aprende o se hereda?
2.2.4. Causas de la agresividad
2.2.5. Consecuencias de la agresividad
2.2.6. Dimensiones de la agresividad
2.3. Definición de términos
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
3.1. Hipótesis
3.2. Variables
3.2.1. Definición conceptual
3.2.2. Definición operacional
3.3. Metodología
3.3.1. Tipo de estudio
3.3.2. Diseño
3.4. Población y muestra
3.5. Método de investigación
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.7. Métodos da análisis de datos.
CAPÍTULO IV RESULTADOS.
4.1. Descripción
4.1.1. Análisis de relación entre inteligencia emocional y la
agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria
de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos –
2013.
4.1.2. Análisis de relación entre inteligencia intrapersonal y la
agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria
de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos –
2013
42
45
48
48
49
50
52
52
53
54
55
55
55
56
57
58
63
65
65
67
vii
4.1.3. Análisis de relación entre inteligencia interpersonal y la
agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria
de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos –
2013.
4.1.4. Análisis de relación entre manejo de estrés y la agresividad de
los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.
“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
4.1.5. Análisis de relación entre adaptabilidad y la agresividad de los
estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto
Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
4.1.6. Análisis de relación entre estado de ánimo y la agresividad de
los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.
“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
4.2. Discusión
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Conclusiones
Sugerencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias bibliográficas
ANEXOS.
Anexo 1. análisis de datos de estaniños
Anexo 2. Matriz de consistencia
Anexo 3. Operacionalizacion de las variables
Anexo 4. Instrumentos.
Anexo 5. Base de datos.
69
71
73
75
77
82
84
86
89
94
96
98
101
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Operacionalización de la variable inteligencia emocional.
Tabla 2 Operacionalizacion de la variable agresividad.
Tabla 3 Distribución de la población considerando secciones y sexo.
Tabla 4 Inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer
grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.
Tabla 5 Inteligencia intrapersonal y la agresividad de los estudiantes del
tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.
Tabla 6 Inteligencia interpersonal y la agresividad de los estudiantes del
tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.
Tabla 7 Manejo de estrés y la agresividad de los estudiantes del tercer
grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.
Tabla 8 Adaptabilidad y la agresividad de los estudiantes del tercer grado
de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.
Tabla 9 Estado de ánimo y la agresividad de los estudiantes del tercer
grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.
Página
54
55
57
66
68
70
72
74
76
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer
grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.
Figura 2 Inteligencia intrapersonal y la agresividad de los estudiantes del
tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.
Figura 3 Inteligencia interpersonal y la agresividad de los estudiantes del
tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.
Figura 4 Manejo de estrés y la agresividad de los estudiantes del tercer
grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.
Figura 5 Adaptabilidad la agresividad de los estudiantes del tercer grado de
secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.
Figura 6 Estado de ánimo y la agresividad de los estudiantes del tercer
grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.
Página
66
68
70
72
74
76
x
RESUMEN
Los estudiantes reflejan un desempeño más pobre en asilamiento o
problemas sociales, ansiedad y depresión, problemas de la atención o del
pensamiento y delincuencia e agresividad. Por estas razones; se tuvo como
objetivo determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y la
agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto
Matellini Espinoza” 2013, en el distrito de Chorrillos.
La metodología empleada fue la lógica o razonamiento deductivo el diseño
que se empleó fue no experimental de tipo transversal.se aplico el muestreo censal
y los instrumentos de evaluación fueron el inventario de Inteligencia emocional de
Bar – On ICE y escala de agresión; Little y Hawley. Se realizó el análisis
psicométrico para ambos instrumentos.
Los resultados demuestran; existe relación inversa y significativa entre la
inteligencia emocional con la agresividad de los estudiantes, según la correlación
de Spearman de -0.724, y nivel de significancia p=0.000. Así mismo se encontró
relación inversa y significativa con las sub escalas; intrapersonal, interpersonal,
adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo siendo esta, a mayor nivel de
sub escalas, menor agresividad. Finalmente, este análisis nos permite concluir que
existe una relación inversa entre la inteligencia emocional y la agresividad.
Palabras clave: inteligencia emocional, agresividad, autorregulación,
emociones, autocontrol y asertividad.
xi
ABSTRACT
Students reflect poorer performance in isolation or social problems, anxiety
and depression, attention problems or thought and delinquency and aggression. For
these reasons, we aimed to determine the relationship between emotional
intelligence and aggressiveness of third grade students of secondary IE “Ariosto
Matellini Espinoza “2013, in the district of Chorrillos.
The methodology used was the logic or deductive reasoning design employed
was transversal.se non experimental apply census sampling and assessment
instruments were the Emotional Intelligence Inventory Bar - On ICE and aggression
scale ; Little and Hawley . Psychometric analysis was performed for both
instruments.
The results demonstrate , there is significant inverse relationship between
emotional intelligence with the aggressiveness of the students , according to the
Spearman correlation -0724 , and level of significance p = 0.000 . It also found
significant inverse relationship with the sub scales, intrapersonal, interpersonal,
adaptability, stress management and mood being this, the higher the sub scales,
less aggressive. Finally, this analysis allows us to conclude that there is an inverse
relationship between emotional intelligence and aggression.
Keywords: emotional intelligence, aggressiveness, self-regulation, emotions,
self-control and assertiveness.
xii
INTRODUCCIÓN
Nuestro sistema educativo en general, y los docentes en particular, nos
enfrentamos al problema, de la agresividad. Estos hechos nos motivaron investigar
sobre el tema, que es uno de los aspectos más comunes y predominantes dentro
de la sociedad peruana. El modelo educativo actual se basa en la enseñanza
exclusivamente en lo cognitivo en los conocimientos, no ofrece a nuestros
estudiantes las herramientas necesarias e imprescindibles para tener éxito en su
vida académica y personal.
Los esfuerzos en las instituciones educativas deben estar dirigidos a
armonizar lo cognitivo con lo emocional, a través de una planificación y puesta en
práctica en nuestras aulas de programas de Educación Socioemocional. En estos
programas deben incluirse aspectos tan importantes para la vida como el
autoconocimiento, el control de la impulsividad, la asertividad, la empatía, la
motivación, la capacidad para resolver conflictos, el optimismo todos ellos factores
de la IE.
Sin embargo, la población más vulnerable a desencadenar este tipo de
conductas, son los adolescentes, en especial los que pertenecen a familias de
escasos recursos, debido a que por la misma de privación psicosocial que las
envuelve, generan frustraciones que son liberadas muchas veces a través de
conductas hostiles y agresivas, representando modelos de agresividad. A raíz de
estos problemas surge por lo general en los hogares conductas agresivas y
violentas que afectan el desarrollo del adolescente. El trabajo de investigación se
fundamenta, en el modelo de Inteligencia emocional de Bar-On, porque hoy en día
es el instrumento más adecuado para evaluar la Inteligencia Emocional en niños y
adolescentes. La población de estudio, estuvo conformada por los estudiantes del
tercer grado de secundaria de la Institución Educativa “Ariosto Matellini Espinoza”
del distrito de Chorrillos. La investigación se desarrolló en su primera etapa,
recolección de los datos, que se fundamentó en instrumentos estandarizados. Los
datos se obtuvieron por observación y medición, los instrumentos han sido
demostrados, validados y confiables; en la segunda etapa, procesamos los datos
que son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.
xiii
El presente trabajo de investigación tiene la siguiente estructura:
El capítulo I, describe el problema objeto de la investigación, su formulación,
la importancia, las limitaciones en el desarrollo de la misma y los objetivos.
El capítulo II, comprende el marco teórico, sobre la base de cada una de las
variables en materia de investigación, tales como: la conducta agresiva, causas,
consecuencias, dimensiones, la inteligencia emocional y el modelo de la
inteligencia emocional de Bar – On.
El capítulo III, marco metodológico, describe los sistemas de hipótesis y
variables, detalla el tipo y método utilizado en la investigación, explica el diseño de
la investigación, describe la población, la muestra y describe los instrumentos de
recolección de datos empleados en la investigación. Por otro lado, los instrumentos
empleados en la recolección de datos, son descritos con amplitud, detallando las
características que presenta cada uno de ellos, así como los análisis de validez y
confiabilidad.
El capítulo IV, se muestra los resultados bajo procedimientos estadísticos,
seguido de la presentación de cuadros, los mismos que han sido analizados e
interpretados para dar paso a las conclusiones de la investigación, señalando la
relación existente entre los hechos observados. Así como también se hace
referencia a la discusión de los resultados.
El capítulo V, luego de todo, se pudo dar las conclusiones y recomendaciones.
Finalmente, se incluyen en los anexos los instrumentos de recolección de
datos usados en cada caso, matriz de consistencia y la operativización de las
variables.
Los autores.
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
15
1.1. Planteamiento del problema
El estudio sobre la violencia y la agresividad contra niños, lo sufren la
mayor parte los menores de 14 años ocurre en el hogar a manos de sus
padres, cuidadores y familiares. Las consecuencias de esta violencia ponen
en peligro su salud y desarrollo, y pueden perdurar hasta la edad adulta,
teniendo efectos negativos sobre la salud y aumentando el riesgo de que
sufran o cometan ellos mismos nuevos actos de violencia. Según OMS (2006).
En 1990, tomando como comparación las dos décadas anteriores,
Estados Unidos fue testigo del índice más alto de arrestos juveniles por
crímenes violentos que haya existido; los arrestos de los adolescentes por
violación se duplicaron; el promedio de asesinatos cometidos por
adolescentes se cuadruplicó, en gran medida debido al incremento del uso de
armas de fuego. Durante las mismas dos décadas, el índice suicidios de
adolescentes se triplico, al igual que el número de chicos menores de catorce
años que son víctimas asesinatos. Sin bien todos estos datos son
desmoralizadores, al enfocar la mirada en las grandes ciudades, se vuelven
absolutamente desoladores: todos los índices son, con mucho, más elevados,
duplicándose, triplicándose o más aún. La causa más común de incapacidad
entre los adolescentes es la enfermedad mental. Los síntomas de la
depresión, en mayor o menor medida, afectan a un tercio de la población
adolescente; en el caso de las niñas, la incidencia de la depresión se duplica
en la pubertad. (Goleman, 1998 p.268)
El Perú es uno de los pocos países de América Latina en el que nada
frena la ola de violencias, casos de bullying están en aumento, en especial en
los espacios educativos escolares (aula y escuela en general), que muestran
situaciones de hostigamiento hacia un(a) chico(a) por parte de sus pares o
compañeros(as). “un reciente estudio de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, desarrollado con cerca de un millar de escolares por el programa
de capacitación y atención a las víctimas, revelo que en los colegios de
Ayacucho, Junín y Lima este, registran más incidencia de violencia escolar o
del fenómeno psicosocial conocido como bullying, pues en los
establecimientos escolares de estas zonas se registró el 47 % de ocurrencias.
16
Este mismo estudio señala que el 34 % de los estudiantes no comunican estos
hechos a sus padres o tutores, y el 63% no le interesa defender al agraviado.
En tanto el 25% indica ante estos actos de violencia los padres y profesores
no reaccionan” Mujica Rojas, H. (Perú 21,2011).
En el ámbito local como en el caso de la Institución Educativa “Ariosto
Matellini Espinoza” en el distrito de Chorrillos los adolescentes manifiestan
comportamientos agresivos que va más allá de simples juegos, emplean
golpes y palabras groseras para expresar sus sentimientos o sus
comportamiento los cuales han aprendido en casa, en la calle o de sus amigos
más cercanos; como también lo manifiestan por medio del uso de la tecnología
de la información y comunicación, tal es el caso del youtube, el facebook, el
correo electrónico, mensajes de texto por medio del teléfono celular, entre otro
sin respetar la presencia de profesores u otro personal de la institución.
Estas incidencias nos demuestra la pobreza de la inteligencia emocional
en los adolescentes. De ahí la necesidad de no ser indiferentes frente a esta
situación social. Nosotros como investigadores nos proponemos de alguna
manera dar solución este problema social que es una epidemia mundial que
afecta a todos los grupos culturales, económicos y sociales. Mediante la
inteligencia emocional desarrollando habilidades que pueden desarrollarse a
través de un entrenamiento, programas remediativos y con intervenciones
terapéuticas.
Una fuente primaria para enfrentar y enseñar habilidades emocionales
específicas de la inteligencia emocional es un programa computarizado
llamado “HELP-Series”…es un programa interactivo amigable y que permite
aprender de una manera sencilla las habilidades emocionales y
competencias. (Ugarriza, 2003, p.12)
Por tal razón; la investigación se realizara durante todo el año 2013 en
la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”, tomando como muestra a los estudiantes
del tercer grado de educación secundaria, de acuerdo al diagnóstico los
indicadores nos muestran que en los estudiantes presentan los siguientes
aspectos; preferencias por estar solos, mal humor extremo, sentimiento de
17
infelicidad, miedos, preocupaciones, nerviosismos, tristeza, depresión,
incapacidad de prestar atención, pobre desempeño en las tareas escolares y
vinculación con chicos que se involucran en conflictos con actitud burlona,
temperamento acalorado, etc. Que en el futuro estos estudiantes tendrán
problemas emocionales no lograran el éxito y su bienestar personal.
Por lo tanto; Este trabajo de investigación; ha sido realizado en base a
las investigaciones de Fernández , Ruiz (2009) donde nos manifiesta que la
escasez de las relaciones interpersonales, bienestar psicológico y
rendimiento académico de las inteligencias emocionales provoca o facilita la
aparición de problemas de conducta entre los adolescentes. Es una de las
etapas de la vida que se caracteriza por un gran número de cambios físicos,
cognitivos y sociales y a la que se le asocia el riesgo del desarrollo e
incremento de comportamientos agresivos y violentos.
Por otro lado, las investigaciones más destacadas de Clavero (2011) en
su tesis sobre la Inteligencia Emocional como factor de protección de la
violencia escolar manifiesta que en relación a la Inteligencia Emocional y
problemas de comportamiento, agresividad, incumplimiento de normas,
impulsividad, ausentismo escolar, conductas desafiantes, problemas
emocionales asociados, como miedo, ansiedad y depresión son ocasionadas
por la ausencia de una baja inteligencia emocional. Finalmente la
investigación tiene como propósito establecer las relaciones entre la
inteligencia emocional y la agresividad a través de la utilización de un
instrumento especialmente elaborado para evaluar estas variables. Por ello
se formuló la siguiente interrogante.
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema General
¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional y la agresividad de
los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini
Espinoza” del distrito de Chorrillos - 2013?
18
1.2.2. Problemas Específicos
1) ¿Qué relación existe entre la inteligencia Intrapersonal y la agresividad
de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto
Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013?
2) ¿Qué relación existe entre la Inteligencia Interpersonal y la agresividad
de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto
Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013?
3) ¿Qué relación existe entre el manejo de estrés y la agresividad de los
estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini
Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013?
4) ¿Qué relación existe entre la adaptabilidad y la agresividad de los
estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini
Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013?
5) ¿Qué relación existe entre el estado de ánimo y la agresividad de los
estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini
Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013?
1.3. Justificación
1.3.1. Justificación Teórica
La investigación contribuirá enriquecer el conocimiento científico,
orientándonos al descubrimiento de principios, leyes y generar un modelo
para entender que tan importante es la inteligencia emocional en los
estudiantes con respecto a su agresividad.
1.3.2. Justificación metodológica
Mediante la investigación se desarrollará un método para medir las variables
de estudio en el contexto de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Dichos datos
contribuirá a contrastar con datos encontrados en otras instituciones
educativas.
19
1.3.3. Justificación práctica
Los resultados de estudio ayudarán a crear una mayor conciencia en los
estudiantes, docentes y la comunidad educativa, sobre este aspecto de
autorregular su estado emocional y cuando uno de estos tenga problemas de
agresividad en las relaciones interpersonales, podrán asesorarlos más
adecuada e integralmente.
1.3.4. Justificación legal
Se justifica de acuerdo a ley Nº29719 sobre el acoso escolar. En el
artículo 1 : la presente ley tienen por objeto establecer los mecanismos para
diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el
hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre
los alumnos de las instituciones educativas.
1.4. Limitaciones
El desarrollo de la investigación, ha enfrentado una serie de limitaciones
que han impedido su ejecución bajo mejores condiciones como las que se
hubiera deseado. Una de las primeras dificultades, por la falta de
conocimiento en el campo de la estadística. Otro de los factores limitantes es
los escases de bibliografía actualizada, ya que los conocimientos están en
constante cambio y por último el factor de tiempo.
1.5. Antecedentes
1.5.1. Internacionales
Ramírez (2011), realizó la investigación: Intervención docente hacia
preescolares con necesidades educativas especiales asociadas a la
agresividad desde la perspectiva de la inteligencia emocional. Cuya muestra
fue tomada en el Instituto de Formación Docente del Estado de sonora
Escuela normal Superior de Hermosillo. Trata sobre las estrategias de
intervención que utiliza el docente hacia niños con necesidades educativas
especiales asociadas a la agresividad de nivel preescolar en todos los centros
de desarrollo Infantil. Entendiendo estrategias de intervención como las
20
formas de enseñanza creadas con el fin de, lograr cambios importantes en la
práctica diaria en el salón de clases, los cuales pueden ser de utilidad en la
disminución de problemas de conducta, de aprendizaje, motivación, escolar,
entre otros.
Clavero (2011), realizó la Investigación: La inteligencia emocional como
factor de protección de la violencia escolar, en la Universidad de Almería. Esta
tesis trata; que las escuelas deben de armonizar lo cognitivo con lo emocional,
a través de la planificación y puesta en práctica en nuestras aulas de
programas de educación Socioemocional. En este programas deben incluirse
aspectos tan importantes para la vida como el autoconocimiento, el control de
la impulsividad, la asertividad, la empatía, la motivación, la capacidad para
resolver conflictos. La investigación llegó a las siguientes principales
conclusiones:
1) Existe una correlación negativa entre el nivel de IE y la frecuencia de
conductas violentas. Esta hipótesis se ha visto confirmada, encontrando
bajos niveles de IE y altas frecuencias de conductas violentas en la muestra.
Estos datos ponen de manifiesto la importancia del contexto familiar y del
barrio como factores de riesgo no sólo de la violencia, sino también de la IE.
Esto es debido a que la experiencia emocional se ve influida por el contexto
y por tanto, dependiente del estatus socioeconómico y cultural. No obstante,
hay que indicar que tanto el tamaño de la muestra como las características
de la misma suponen una limitación de nuestro estudio, puesto que no
hemos podido comparar con otros centros ubicados en barrios de clase
media o media-alta.
2) Existen diferencias significativas en IE y conductas agresivas en función de
las variables socio demográficas o independientes analizadas. Esta
hipótesis se ha visto confirmada parcialmente al encontrarse diferencias
significativas en IE y conductas agresivas en función del género, la edad y
el curso. Hemos encontrado que los chicos puntúan más alto que las chicas
en Adaptabilidad y Estado de ánimo.
21
Destacar que el Manejo del estrés ha correlacionado negativa y
significativamente con todos los tipos de agresión, evidenciando la
importancia del control y manejo de nuestras emociones e impulsos como una
variable fundamental de las conductas agresivas.
La componente Interpersonal que incluye aspectos como la empatía y
las relaciones interpersonales correlaciona negativamente con la Agresión
manifiesta pura y la Agresión manifiesta instrumental, es decir, con las
agresiones que implican un enfrentamiento directo con la víctima.
El Cociente emocional correlaciona negativamente con la Agresión
manifiesta pura y la Agresión manifiesta instrumental, aunque cabría haber
esperado una correlación negativa con todas las formas de agresión. Por
último, indicar que para la componente Intrapersonal y la Adaptabilidad no se
han encontrado correlaciones significativas con ningún tipo de agresión.
Los resultados encontrados muestran una evidencia empírica de la
relación entre la IE y las conductas agresivas. De manera significativa
podemos destacar el control de los impulsos o manejo de las emociones, la
tolerancia a la frustración, la empatía, las relaciones interpersonales, la
responsabilidad social, el optimismo y la felicidad como factores protectores
de la violencia en la escuela.
Si tenemos en cuenta que una de las características de la IE es que se
puede modificar a lo largo de la vida y que por tanto se puede enseñar (Bar-
On, 2006), consideramos que los estudiantes con comportamientos violentos
y que han obtenido puntuaciones significativamente bajas en las escalas de
la IE pueden beneficiarse de programas de Educación Emocional para la
mejora de dichas competencias emocionales y sociales.
Magallón et al. (2011), realizaron la investigación: inteligencia emocional
y agresividad en adolescentes. Una revisión desde la aproximación educativa.
El concepto de Inteligencia Emocional es conocido gracias a que en 1990
Peter Salovey y John Mayer, lo nombrasen por primera vez, como la “habilidad
para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de
los demás promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”.
22
Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que adolescentes
con bajos niveles de Inteligencia Emocional muestran mayores niveles de
conductas agresivas y comportamientos delincuentes. Con ello, el objetivo de
este artículo, es analizar de qué modo se puede educar en Inteligencia
Emocional (I.E.) a adolescentes conflictivos y agresivos para minimizar su
conducta antisocial. Particularmente, nos hemos centrado en conocer las
propuestas que hasta la fecha se han desarrollado para adolescentes
conflictivos y/o agresivos de edades comprendidas entre los 10 y los 16 años.
Por último, se proponen diversas estrategias de evaluación e
intervención que, basadas en las diversas iniciativas que actualmente se
están realizando, se puedan aplicar en los centros educativos de nuestro
entorno y ayuden a minimizar la agresividad y conducta antisocial de nuestros
adolescentes a través de la educación de sus emociones (Alfabetización
Emocional).la investigación a la siguiente conclusión:
En este artículo se ha puesto de manifiesto la relación existente entre la
Inteligencia Emocional y la conducta social. Del mismo modo, se ha
evidenciado el hecho de que la educación en emociones es un adecuado
predictor del buen rendimiento personal, académico y laboral de cualquier
persona. A partir de la bibliografía consultada, se ha evidenciado como las
conductas disruptivas están asociadas a un nivel bajo de conocimiento y
control de emociones, y como el entrenamiento precisamente, en emociones,
puede llevar a controlar esas conductas agresivas en adolescentes
conflictivos y prevenir que futuros niños sean personas violentas.
1.5.2. Nacionales.
López (2008), realizó la investigación: La inteligencia emocional y las
estrategias de aprendizaje como predictivos del rendimiento académico en
estudiantes universitarios. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Psicología. Unidad de Postgrado. Estudio multivariado cuyo
objetivo es conocer si la inteligencia emocional y las estrategias de
aprendizaje son factores predictivos del rendimiento académico. Fueron
evaluados 236 estudiantes de cuatro facultades de una universidad pública
23
de Lima, a quienes se les aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje
(ACRA) y el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On. Se recopilaron
las notas de los diferentes cursos (promedio ponderado) al final del año lectivo
2005. Los estudiantes presentan una Inteligencia emocional promedio; existen
diferencias altamente significativas en cuanto al sexo, aunque en función a las
facultades, sólo en dos sub-escalas presentan diferencias. Respecto a las
Estrategias de Aprendizaje, se encontró que la más utilizada por los
estudiantes en un 69% es la Estrategia de Codificación, existiendo diferencias
altamente significativas en las 4 estrategias de aprendizaje según sexo
favoreciendo a las mujeres, ocurriendo lo mismo con el variable rendimiento
académico. El modelo final predictivo quedó constituido por 5 componentes
de la inteligencia emocional (Intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad,
manejo del estrés, y estado de ánimo en general). Y la estrategia de
Codificación, con un 16% de explicación de la variación total del rendimiento
académico. La investigación llego a las siguientes principales conclusiones:
Con respecto a la Inteligencia Emocional General, los estudiantes
presentan una Inteligencia Promedio; de igual modo en las Sub Escalas:
Intrapersonal, Interpersonal y Estado de Ánimo General. Mientras que las Sub
Escalas de Adaptabilidad y Manejo de la Tensión, aún no se han desarrollado
con regularidad en los jóvenes encuestados, ya que presentan un nivel muy
bajo.
Existen diferencias respecto de la Inteligencia Emocional, en cuanto al
sexo, siendo las mujeres quienes presentan mayores niveles de desarrollo en
comparación a los varones, sucediendo lo mismo en las sub escalas:
Intrapersonal, Interpersonal y Adaptabilidad. No existiendo diferencias en el
Manejo de la Tensión y Estado de Ánimo General.
Al realizar la comparación de la Inteligencia Emocional con las facultades
de procedencia, no se encontró diferencia significativa alguna, esto quiere
decir que el pertenecer a una facultad específica no determinará el nivel de
Inteligencia Emocional.
24
Al relacionar el Rendimiento Académico con la Inteligencia Emocional,
se halló una relación positiva; vale decir a mayor desarrollo de la Inteligencia
Emocional, mayor será el rendimiento académico de los estudiantes.
Así mismo se encontró relación del Rendimiento Académico con las Sub
Escalas: Intrapersonal, Interpersonal y Estado de Ánimo General, siendo esta
relación positiva, a mayor nivel de estas sub escalas mayores será el
rendimiento académico.
Matalinares (2005), realizó la investigación: Inteligencia emocional y
autoconcepto en colegiales de Lima metropolitana, en la Facultad de
Psicología de la UNMSM. La investigación que se presenta, tuvo como
objetivo principal establecer si existía o no relación entre la Inteligencia
Emocional y el Autoconcepto, en los colegiales de Lima Metropolitana. Para
su realización, se evaluó inicialmente a 601 colegiales de ambos sexos, cuyas
edades fluctuaban entre 15 y 18 años, que cursaban el quinto de secundaria,
procedentes de ocho centros educativos estatales de Lima Metropolitana, a
quienes se aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional, propuesto por Ice
Bar On, y el test de Evaluación de Autoconcepto, propuesto por Musitu, García
y Gutiérrez. Los criterios de exclusión de ambas pruebas, determinaron una
muestra final de 203 colegiales. Los resultados arrojaron una correlación
positiva entre ambas variables. Se encontró, también, relación entre la
Inteligencia Emocional y los componentes social y emocional del
Autoconcepto. Se encontró, además, relación positiva entre el Autoconcepto
y la comprensión emocional de sí y el cociente emocional de la Prueba de
Inteligencia Emocional. Al comparar el autoconcepto de varones con mujeres,
se encontró diferencias significativas en el componente académico, a favor de
las mujeres, y en el componente emocional, a favor de los varones. Por último,
al comparar varones y mujeres en Inteligencia Emocional, se encontró
diferencias significativas a favor de las mujeres, en el cociente emocional
interpersonal de la Prueba de Inteligencia emocional. La investigación llego
a las siguientes principales conclusiones:
25
La inteligencia emocional y el autoconcepto son variables asociadas
estadísticamente.
Se ha encontrado relación directa entre la inteligencia emocional y los
componentes social y emocional de la prueba de autoconcepto.
Se halló una relación positiva entre el autoconcepto y los componentes:
Comprensión emocional de sí y el cociente emocional de la Prueba de
Inteligencia emocional.
Se ha comprobado que hay diferencias al comparar varones con mujeres
en el componente académico y el componente emocional de la prueba de
autoconcepto.
Las mujeres obtienen mejores resultados que los varones, en el cociente
emocional interpersonal
Tobalino (2002), realizó la investigó: La relación que existe entre la
inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.
La muestra estuvo conformada por 405 estudiantes de diversos ciclos, a
quienes se les administró el inventario de inteligencia emocional de Bar-On.
Pretendía demostrar que el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes
de la especialidad de educación inicial de la Universidad de educación
“Enrique Guzmán y Valle” se correlaciona con su rendimiento académico. Sus
hallazgos refieren que la muestra de estudio alcanza un nivel de inteligencia
emocional intrapersonal promedio, interpersonal marcadamente alto,
adaptación promedio, en el área de manejo de tensión promedio y en el estado
de ánimo promedio. El rendimiento académico es bajo. Existe relación entre
el cociente emocional interpersonal y el rendimiento académico en los
estudiantes de educación inicial.
Ugarriza (2001), realizó una investigación: basada en la evaluación de la
Inteligencia Emocional a través del inventario del cociente emocional de Bar-
On (I-CE). El inventario se aplicó a una muestra representativa de 1996
sujetos de Lima Metropolitana, varones y mujeres, de 15 años y más.
26
Mediante el análisis factorial confirmatoria de segundo orden sobre los
componentes del I-CE ha verificado la estructura factorial 5-1 propuesta por
el modelo ecléctico de la inteligencia emocional de Bar-On. Se halló que la
inteligencia emocional tiende a incrementar con la edad. Con respecto al sexo
refirió que en ambos grupos no se observa diferencias en cuanto al cociente
de inteligencia emocional total, sin embargo, existen diferencias significativas
en los componentes intrapersonal, manejo de estrés y del estado del ánimo
general a favor de los varones. En cambio las mujeres presentan mejores
resultados en el componente interpersonal. Al finalizar cada componente se
halló que los varones tienen una mejor autoestima, solucionan mejor los
problemas, denotan una mejor tolerancia a la tensión y un mejor control de
impulsos. En cambio las mujeres obtienen mejores puntajes en sus relaciones
interpersonales, mejor empatía, y una mayor responsabilidad social. El
estudio psicométrico arrojó un coeficiente alfa de.93 para CE total revelando
la consistencia interna del inventario. Presentando además normas de
administración, calificación e interpretación.
1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo General
Determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y la
agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.
“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
1.6.2. Objetivos Específicos
1) Determinar la relación entre la inteligencia intrapersonal y la agresividad
de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto
Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013
2) Determinar la relación entre la inteligencia Interpersonal y la agresividad
de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto
Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
27
3) Determinar la relación entre el manejo de estrés y la agresividad de los
estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini
Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
4) Determinar la relación entre la adaptabilidad y la agresividad de los
estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini
Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
5) Determinar la relación entre el estado de ánimo y la agresividad de los
estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini
Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
28
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
29
2.1. Inteligencia emocional
Recordemos lo que decía Aristóteles de los jóvenes, que son seres
apasionados, irascibles, y propensos a dejarse llevar por sus impulsos”. Esta
apreciación no está lejana a lo que actualmente se dice del adolescente.
Visión que responde a los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que
son propios de la edad. Los jóvenes en la vida cotidiana experimentan
situaciones emocionales más intensas que los adultos y están sujetos a
cambios más rápidos. Es un periodo de volubilidad emocional que exige
aprender a controlarse inteligentemente para responder de manera asertiva a
las diferentes situaciones que se presenten.
Responder adecuadamente no depende de contar con un coeficiente
intelectual muy alto o contar con habilidades cognitivas bien desarrolladas, si
no con habilidades sociales que faciliten las relaciones interpersonales, sin
perjudicar a los demás ni a uno mismo. Actuar de esa manera, es utilizar la
Inteligencia emocional que favorece el desempeño, la productividad, la toma
de decisiones y la convivencia en diferentes contextos (colegio, familia,
amigos, trabajo). La inteligencia Emocional, es un término que fue acuñado
en 1990 por Salovey y Mayer. Para “Describir las cualidades emocionales que
parecen tener importancia para el éxito, empatía, expresión y comprensión de
los sentimientos, control de nuestro genio, independencia, capacidad de
adaptación, simpatía, capacidad de resolver problemas de forma
interpersonal, persistencia, cordialidad, amabilidad, respeto”
“la Inteligencia Emocional como la capacidad de sentir, entender,
controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos.”(Goleman 1995,
P.41) Se está refiriendo al conjunto de capacidades que permiten captar y
aplicar eficazmente las emociones en cualquier situación, con el propósito de
establecer relaciones saludables y ejercer influencia sobre los demás,
basados en el respeto mutuo.
2.1.1. Modelo de Bar-On
De acuerdo con Bar-On (1997), la Inteligencia Socio Emocional (ESI) se
define como un conjunto de habilidades personales, emocionales y sociales
30
que influyen en la capacidad de una persona para adaptarse y enfrentarse a
las demandas y presiones del medio ambiente.se basa en la capacidad del
individuo de ser consciente, comprender, controlar y expresar sus emociones
de manera afectiva. Gabel (2005). En este sentido, el modelo “representa un
conjunto de conocimientos utilizados para enfrentar la vida efectivamente”
Para Bar-On, esta inteligencia es diferente a la inteligencia cognitiva,
señalando que los factores componentes de la ESI son similares a los factores
de la personalidad, pero con la diferencia que los factores de la Inteligencia
Socio Emocional pueden modificarse a lo largo de la vida. Según este modelo,
una persona social y emocionalmente inteligente es aquella capaz de
comprender y expresar sus propias emociones, comprender y relacionarse
bien con los demás y hacer frente con éxito a las demandas, desafíos y
presiones de la vida diaria.
Para ello un individuo debe tener unas capacidades intrapersonales tales
como ser consciente de uno mismo, entender cuáles son sus fortalezas y
debilidades y ser capaz de expresar sus emociones y necesidades de forma
no destructiva. A nivel interpersonal, ser inteligentes social y emocionalmente
implica la capacidad de estar atento a las emociones y demandas de los
demás y ser capaces de establecer y mantener relaciones cooperativas de
forma constructiva. Por último hay que gestionar con eficacia personal y social
los cambios ambientales de forma realista y flexible, resolver problemas y
tomar decisiones adecuadas al contexto. Para ello, hay que manejar las
emociones de forma que trabajen para nosotros y no contra nosotros y
tenemos que ser optimistas y positivos (Bar-On, 2006).
De todo lo expuesto anteriormente, la inteligencia emocional es un factor
que va a determinar el éxito en nuestra vida y que va a influir directamente en
nuestra felicidad y bienestar emocional (Bar-On y Parker, 2000). El modelo de
Bar-On es un modelo multifactorial que usa un instrumento de evaluación de
la ESI basado en auto informes, el EQ-i, Emotional Quotient Inventory. Se
trata de un inventario de 133 ítems compuesto por 5 escalas y 15 subescalas
dirigido a adultos. Posteriormente diseña un inventario destinado a niños y
adolescentes de 7 a 18 años, el EQ-iYV, Emotiona lQuotient Inventory: Youth
31
Versión, constituido por 60 ítems agrupados, igualmente en 5 escalas y 15
subescalas. Además de obtener valores para cada una de las cinco escalas
proporciona un Cociente Emocional global, una escala de impresión positiva
(trata de evaluar si una persona quiere dar una impresión positiva exagerada
de sí misma) y un índice de consistencia interna que expresa la discrepancia
entre respuestas similares. A continuación pasamos a describir cada una de
las escalas que conforman el EQ-iYV (Bar-On y Parker, 2000).
1) El componente intrapersonal, que reúne la habilidad del ser consciente,
evalúa el yo interior.
2) El componente Interpersonal; que implica la habilidad para manejar
emociones fuertes, ser responsables y confiables con buenas habilidades
sociales, es decir, que comprenden, interactúan, se relacionan bien con los
demás.
3) El componente de adaptabilidad o ajuste; permite apreciar cuan exitosa es
la persona para adecuarse a las exigencias del entorno, evaluando y
enfrentando de manera afectiva las situaciones problemáticas.
4) El componente del manejo del estrés, que involucra la habilidad de tener
una visión positiva, optimista y trabajar bajo presión, sin perder el control.
5) El componente del estado de ánimo general, constituido por la habilidad
de la persona para disfrutar de la vida, la perspectiva que tenga de la vida
y el sentirse contenta en general. Además, Bar-On dividió las capacidades
emocionales en dos tipos principales:
El primer tipo, son las capacidades básicas, que son esenciales para la
existencia de la inteligencia emocional, compuesta por la asertividad, la
empatía, las relaciones sociales, el afrontamiento de presiones, el control de
impulsos, el examen de realidad, la flexibilidad y la solución de problemas.
El segundo tipo, se refiere a las capacidades facilitadoras, que son el
optimismo, la autorregulación, la alegría, la independencia emocional y la
responsabilidad social Bar-On, (2000) cada uno de éstos elementos se
encuentran interrelacionado entre sí. A continuación se presentan los quince
32
componentes conceptuales de la inteligencia emocional que son medidos por
las sub-escalas del ICE de Bar-On, precisando antes, que dichas habilidades
no cognitivas y las destrezas se desarrollan a través del tiempo, cambian
durante la vida y pueden ser mejoradas mediante entrenamiento, programas
remediables y técnicas terapéuticas.
2.1.1.1. Componentes intrapersonales
Ésta área señala a las personas que están en contacto con sus
sentimientos, que se sienten bien acerca de sí mismos y se sienten positivos
en lo que están desempeñando. Personas capaces de expresar abiertamente
sus sentimientos, ser independientes, fuertes que confían en la realización de
sus ideas y creencias. Área que reúne los siguientes sub-componentes.
a. Comprensión emocional de sí mismo
Es la capacidad que muestra el individuo de reconocer sus propios
sentimientos. No sólo es la capacidad de ser conscientes de los propios
sentimientos y emociones, sino también de diferenciar entre ellos; conocer lo
que se está sintiendo y por qué; saber que ocasionó dichos sentimientos.
b. La asertividad
Es la habilidad para expresar sentimientos, creencias y pensamientos
sin dañar los sentimientos de los demás; y defender sus propios derechos de
una manera no destructiva. Está compuesta por tres componentes básicos:
(1) la capacidad de manifestar los sentimientos, (2) la capacidad de expresar
las creencias y pensamientos abiertamente y (3) la capacidad de defender los
derechos personales. Los individuos seguros no son personas sobre
controladas o tímidas, más bien son capaces de manifestar abiertamente sus
sentimientos, sin llegar a ser agresivos o abusivos.
c. Autoconcepto
Es la capacidad que muestra el individuo de respetarse y aceptarse a sí
mismo como una persona básicamente buena. El respetarse a sí mismo está
33
esencialmente relacionado con lo que uno es. La autoaceptación es la
capacidad de aceptar los aspectos percibidos como positivos y negativos de
un individuo, así como también las propias limitaciones y potencialidades.
Este componente conceptual de la inteligencia emocional está
relacionado con los sentimientos de seguridad, fuerza interior, autoseguridad,
autoconfianza y los de autoadecuación. Sentirse seguro de uno mismo
depende del autorrespeto y la autoestima, que se basan en un sentido muy
bien desarrollado de identidad. Una persona con una buena autoestima siente
que está realizada y satisfecha consigo misma. En el extremo opuesto, se
encuentran los sentimientos de inadecuación personal e inferioridad.
d. Autorrealización
Es la capacidad que tiene el individuo para desarrollar sus propias
capacidades potenciales. Este componente de la inteligencia emocional se
manifiesta al involucrarse en proyectos que conduzcan a una vida más plena,
provechosa y significativa. El esforzarse por desarrollar el potencial de uno
mismo implica desempeñar actividades agradables y significativas y puede
significar el esfuerzo de toda una vida y compromiso entusiasta con metas a
largo plazo.
La autorrealización es un proceso dinámico progresivo de esfuerzo por
lograr el máximo desarrollo de las propias aptitudes, habilidades y talentos del
individuo. Este factor está relacionado con el intentar permanentemente dar
lo mejor de uno mismo y la superación en general. La emoción que siente una
persona por sus propios intereses le da la energía necesaria y le motiva a
continuar. La autorrealización está relacionada con los sentimientos de
autosatisfacción.
e. Independencia
Es la capacidad que tiene el individuo para guiarse y controlarse a sí
mismo en su forma de pensar y actuar y mostrarse libre de cualquier
dependencia emocional. Las personas independientes confían en sí mismas
al momento de considerar y tomar decisiones importantes. Sin embargo, al
34
final, podrían buscar y tener en cuenta las opiniones de los demás antes de
tomar la decisión correcta por sí mismos; el consultar con otras personas no
es necesariamente una señal de dependencia. En esencia, la independencia
es la capacidad de desempeñarse autónomamente en contraposición a la
necesidad de protección y apoyo. Las personas independientes evitan
apoyarse en otras para satisfacer sus necesidades emocionales. La
capacidad de ser independiente radica en el propio nivel de autoconfianza,
fuerza interior y deseo de lograr las expectativas y cumplir las obligaciones.
2.1.1.2. Componentes interpersonales
Área que muestra las habilidades y el desempeño interpersonal; es decir
personas responsables y confiables que cuentan con buenas habilidades
sociales. Reuniendo los siguientes sub-componentes:
a. Empatía
Es la capacidad que muestra el individuo de ser consciente, entender y
apreciar los sentimientos de los demás. Es ser sensible a lo que otras
personas sienten, cómo lo sienten y por qué lo sienten. Ser empático significa
ser capaz de “entender emocionalmente” a otras personas. Las personas
empáticas cuidan de las demás y muestran interés y preocupación por ellas.
b. Relaciones interpersonales
Implica la capacidad de establecer y mantener relaciones mutuamente
satisfactorias que están caracterizadas por la intimidad, el dar y recibir afecto.
La mutua satisfacción incluye los intercambios sociales significativos que son
potencialmente provechosos y agradables. La habilidad de mantener
relaciones interpersonales positivas se caracteriza por la capacidad de dar y
recibir aprecio y afecto, e implica un grado de intimidad con otro ser humano.
Este componente no está solo relacionado con el deseo de cultivar buenas
relaciones amicales con otros, sino también con la capacidad de sentir
tranquilidad y comodidad con dichas relaciones y manifestar expectativas
positivas relacionadas con el intercambio social.
35
Por lo general, esta habilidad emocional requiere mostrar sensibilidad hacia
otros, un deseo de establecer relaciones y sentirse satisfecho con ellas.
c. Responsabilidad social
Significa tener la habilidad para demostrarse a sí mismo como una persona
que coopera, colabora y que es un miembro constructivo del grupo social.
Implica actuar en forma responsable aun si esto significa no tener algún
beneficio personal. Las personas socialmente responsables muestran una
conciencia social y una genuina preocupación por los demás, la cual es
manifestada al asumir responsabilidades orientadas a la comunidad.
Este componente se relaciona con la capacidad de realizar proyectos para y
con los demás, aceptar a otros, actuar de acuerdo con la propia conciencia y
acatar las normas sociales. Estas personas poseen sensibilidad interpersonal
y son capaces de aceptar a otros y utilizar sus talentos para el bienestar de la
colectividad y no sólo de sí mismos. Las personas que muestran deficiencias
en esta área podrían manifestar actitudes antisociales, actuar en forma
abusiva con los demás y aprovecharse de ellos.
2.1.1.3. Componentes de adaptabilidad
Área que ayuda a revelar cuán exitosa es una persona para adecuarse
a las exigencias del entorno, lidiando de manera efectiva las situaciones
problemáticas. Dentro de esta área se reúnen los siguientes sub-
componentes:
a. Solución de problemas
Es la habilidad para identificar y definir los problemas como también para
generar e implementar soluciones efectivas. La aptitud para solucionar los
problemas es multifásica en naturaleza e incluye la capacidad para realizar el
proceso de (1) determinar el problema y sentir la confianza y motivación para
manejarlo de manera efectiva. (2) definir y formular el problema tan
claramente como sea posible, (3) generar tantas soluciones como sean
posibles y (4) tomar una decisión para aplicar una de las soluciones. Además
está relacionada con la capacidad de ser consciente, disciplinado, metódico y
36
sistemático para preservar y plantear los problemas; así como implica el
deseo de entregar lo mejor de uno mismo y enfrentar los problemas más que
evitarlos.
b. Prueba de la realidad
Comprende la habilidad para evaluar la correspondencia entre lo que
experimentamos (lo subjetivo) y lo que en la realidad existe (lo
objetivo).Involucra el “captar” la situación inmediata, intentando mantener la
situación en la perspectiva correcta y experimentando las cosas como en
realidad son, sin fantasear o soñar con respecto a ellas. El énfasis se
encuentra en el pragmatismo, objetividad, adecuación de la propia percepción
y validación de las propias ideas y pensamientos. Un aspecto importante de
ese factor es el nivel de claridad perceptual que resulta evidente al tratar de
evaluar y manejar las situaciones, esto implica la capacidad de concentración
y enfoque cuando se estudian las distintas formas para manejar las
situaciones que se originan.
c. Flexibilidad
Es la capacidad que tiene una persona para realizar un ajuste adecuado
de sus emociones, pensamientos y conductas ante diversas situaciones y
condiciones cambiantes; esto implica adaptarse a las circunstancias
impredecibles, que no le son familiares. Teniendo una mente abierta, así como
ser tolerantes a distintas ideas.
2.1.1.4. Componentes del manejo del estrés
Área que indica cuanto puede ser capaz una persona de resistir a la tensión
sin perder el control. Llegando a ser por lo general calmados, rara vez
impulsivos, así como trabajar bajo presión realizando bien sus labores en esta
situación. Reúne los siguientes sub-componentes:
a. Tolerancia a la tensión
Es la habilidad para soportar eventos adversos, situaciones estresantes,
y fuertes emociones sin “desmoronarse”, enfrentando activa y positivamente
37
a la tensión. Es la capacidad que permite sobrellevar las situaciones difíciles
en sentirse demasiado abrumado. Esta habilidad se basa en (1) la capacidad
de elegir cursos de acción para enfrentar la tensión, (2) una disposición
optimista hacia las experiencias nuevas y el cambio en general, así como
hacia la propia capacidad de sobrellevar exitosamente un problema
específico, y (3) el sentimiento de que uno mismo puede controlar e influir en
la situación que origina la tensión. Esto incluye tener una variedad de
respuestas adecuadas a las distintas situaciones tensiónales, encontrándose
asociada con la capacidad para mantenerse relajado y sereno para enfrentar
de manera calmada las dificultades sin ser manejado por las emociones
fuertes.
b. Control de los impulsos
Consiste en la habilidad para resistir o postergar un impulso o arranque
para actuar y controlar nuestras emociones, es decir aceptar nuestros
impulsos agresivos, estando sereno y controlando la agresión, la hostilidad y
la conducta irresponsable. Los problemas en el control de los impulsos se
manifiestan mediante la poca tolerancia a la frustración, la impulsividad, la
dificultad para controlar la ira, el comportamiento abusivo, la pérdida del
autocontrol y la conducta explosiva e impredecible.
2.1.1.5. Componentes de estado de ánimo general
Esta área mide la capacidad del individuo para disfrutar de la vida así
como la visión que tiene de la misma y el sentimiento de contento en general.
Esta área reúne los siguientes sub-componentes:
a. Felicidad
Es la capacidad para sentirse satisfecho con nuestra vida, para disfrutar
de sí mismo y de otros, para divertirse y expresar sentimientos positivos.
Sintiéndose capaces de disfrutar de las oportunidades de diversión que se
presentan. Este sub-componente de la inteligencia emocional implica la
capacidad de disfrutar de diversos aspectos de la propia vida y de la vida en
general. A menudo, las personas felices se sienten bien y cómodas tanto
38
trabajando como descansando; son capaces de “abandonar toda inhibición” y
disfrutar de las oportunidades de diversión que se presentan.
b. Optimismo
Es la capacidad de encontrar el lado más provechoso de la vida y
mantener una actitud positiva, aún en la adversidad. Implica la esperanza en
el planteamiento de vida que tiene una persona. Es la visión positiva de las
circunstancias diarias. El optimismo es lo opuesto al pesimismo, el cual es un
síntoma común de la depresión.
El presente trabajo se ha fundamentado en este modelo por las
siguientes razones:
 El primer motivo es que el EQ-i: YV es hoy en día el instrumento más
adecuado para evaluar la inteligencia emocional en niños y adolescentes.
 El modelo de Bar-On se ve apoyado por las nuevas investigaciones en el
ámbito de la neurociencia,
2.1.2. Agresividad e inteligencia emocional.
El abandono y las experiencias violentas y cuando un niño es maltratado
físicamente durante la infancia, más adelante, pueden desencadenar
explosiones de agresividad. En el fondo lo que subyace dentro de cada una
de estas situaciones es un conjunto de vivencias de privación afectiva, por las
cuales el niño no se siente lo suficientemente querido y atendido, lo que va a
dar a una cierta hostilidad hacia esos seres próximos y hacia la sociedad en
general, que se suele manifestar en forma de conductas agresivas. Es poco
frecuente que los niños que han recibo poco amor desarrollen una emotividad
estable, tienden a tener una imagen negativa de sí mismos, ya que, de forma
inconsciente, buscan en sus propios defectos y carencias la causa de la poca
atención de los padres. También se pueden producir conductas agresivas
durante la infancia en niños especialmente sobreprotegidos.
La sobreprotección se da cuando los padres están demasiado
pendientes de lo que el niño hace, atemorizados por la posibilidad que le
39
pueda ocurrir alguna situación de riesgo, y pendientes de satisfacer la mayoría
de sus caprichos. En estos casos no se dan las circunstancias de privación
afectiva, sino todo lo contrario: las conductas agresivas surgen como
consecuencia de la intolerancia a las frustraciones que, inevitablemente van
surgiendo. Dentro del desarrollo emocional del niño se sabe que son decisivos
para el desarrollo de la empatía, los lazos con las primeras personas de
referencia.
Cuando los padres no están en situación de reaccionar con empatía a
las emociones de su hijo, puede deberse a causas externas: grandes cargas,
falta de respaldo social o una relación perturbadora con la pareja, pero a
menudo también faltan las condiciones emocionales previas para aceptar al
niño y armonizar las necesidades del niño con los propios intereses. Los hijos
de padres agresivos aprenden, por imitación a resolver los conflictos por
medio de la violencia. Se dan cuenta de que cuando sus padres están
encolerizados o decepcionados, reaccionan con mucha rapidez de forma
agresiva.
Así que ellos utilizan las mismas estrategias de reacción cuando se ven
asaltados por la ira, no han conocido otros mecanismos como mantener una
conversación para aclarar el asunto; no disponen de los modelos de
comportamiento constructivo para poder manejar la situación generadora del
conflicto. Los niños agresivos a menudo se convierten en marginados de su
grupo de referencia social, sus compañeros, amigos y personas que les
rodean se alejan de ellos, dificultando así la integración al entorno que le
rodea.
2.2. La agresividad
La palabra agresividad procede del latín, “agredí” que significa “atacar”.
Implica que alguien está decidido a imponer su voluntad a otra persona u
objeto, hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden
manifestarse con intensidad, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos
o expresiones verbales. “la agresividad es una actitud predominante en el ser
humano expresando rechazo, ataques verbales, físicos, oposición a
40
determinada situación que no logra satisfacer sus necesidades” (Eibel, 1993,
p.64). Desde esta perspectiva, es enfrentar un problema, mediante los deseos
de la lucha y la resistencia. Es un impulso básico del ser humano para obtener,
adquirir, descubrir y acometer el mal hacia otra persona u objeto, que puede
ser psicológica o física (en este último caso se utiliza el término de violencia).
Por otra parte, La conducta agresiva, son todas aquellas acciones hostiles que
pretenden lastimar a una persona como; físico y emocional que puede ser
leve, moderado y fuerte; que causa inestabilidad emocional en el desarrollo
de la vida del adolescente. “La agresividad es un estado emocional que
consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u
objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física
y/o psicológicamente a alguien.” (Van, 1988 p.34).Por lo tanto, entre los
objetivos más comunes de la agresión es causar daño a la víctima,
coaccionar, poseer poder y dominio, tener reputación e imagen.
2.2.1. Factores influyentes en la agresividad:
La Familia:
La familia es uno de los elementos más relevantes en la formación del
niño. Que más influyen en la emisión de la conducta agresiva. “La agresión
puede describirse como un acto que daña o hiere a otra persona que en su
extremo culmina en el acto violento. Sus raíces se encuentran en los vínculos
interpersonales agresivos, pero no violentos, en la temprana infancia
vinculados al entorno familiar y a los pares del niño.”(Gaspar, 2009 p.14)Ya
que los padres en la mayoría de los casos, demuestran una conducta
agresiva, ya sea verbal o por maltrato físico, dentro de la familia existen
diferentes tipos de los modelos y refuerzos que van influir.
Como por ejemplo la falta de respeto entre ambos padres, violencia
familiar, padres alcohólicos o drogadictos, padres con relaciones deterioradas
o bien padres divorciados, las cuales enmarcan situaciones agresivas que son
presenciadas y asimiladas por el niño. “… los padres autoritarios exhortan a
sus hijos a que los obedezcan y los respeten” (Manual IDIP, 2012, p.95) está
41
demostrado que el tipo de normas y disciplinas que una familia aplica al niño,
será el responsable por su conducta agresiva.
Por esta razón, no existe un balance en la forma de corregir al niño y
existe discrepancia en el tipo de disciplina que se le impone; dentro de una
familia vamos a encontrar padres poco exigentes ó padres con actitudes
hostiles. El padre poco exigente es aquel que hace siempre lo que el niño
quiere, acceda sus demandas, le permite una gran cantidad de libertad, y en
casos extremos le descuida y le abandona; el padre que tiene actitudes
hostiles, padre autoritario podría decir: se hace lo que yo digo. No habrá más
discusión.
En consecuencia, estos padres cuentan con destrezas pobres de
comunicación principalmente, no acepta al niño y le desaprueba, no suele
darle afecto, comprensión o explicaciones, tiende con frecuencia a utilizar el
castigo físico, incluso puede utilizar otras modalidades de agresión, como lo
que ocurre cuando se insulta al niño por no hacer adecuadamente las cosas,
o cuando se le compara con el amigo, con el hermano; ambos padres
fomentan el comportamiento agresivo en los hijos.
La Escuela y el colegio:
Son instituciones sociales en las que se estrecha la relaciones entre
alumnos, maestros y padres de familia y ofrecen formación integral básica que
comprende el desarrollo de conocimientos, actitudes y valores que
contribuyen a cimentar la formación de la personalidad del educando. Así
mismo, la escuela y el colegio son generadores de estímulos en la adquisición
y reforzamiento de la agresividad.
”…los niños pasan muchos años como miembros de una pequeña
sociedad que ejerce una enorme influencia en su desarrollo socioemocional”.
(Manual IDIP, 2012, p.106) Es indudable que el comportamiento del niño se
define dentro del entorno familiar, sin embargo el papel que juega la escuela
es fundamental. Por lo tanto, Escuela y el colegio refuerzan al niño en la
adquisición de normas, reglas y el respeto mutuo, tanto a nivel general como
propias del establecimiento, de no ser así, se está fomentando en el niño una
42
serie de estímulos negativos perjudiciales para su conducta agresiva y
generadora de violencia e irrespeto por parte del niño hacia las personas que
le rodean.
La sociedad:
Cada sociedad crea su cultura, organiza sus propias instituciones, tiene
sus propios valores y sus propias normas. Sin embargo la conducta agresiva
también varía dependiendo del estrato social en el que el niño se desenvuelva.
“… el nivel socioeconómico del niño y las personas que le rodean. Influirá el
tipo de barrio donde se viva, como expresiones que fomenten
agresividad.”(Cárdenas, 2008 p. 42)
En efecto, no está al margen los medios de comunicación y la influencia
de la televisión ya que fomentan el comportamiento agresivo, por ejemplo: en
una caricatura siempre existe el bueno y el vencedor, este último es el que
más pega, el más fuerte, el que siempre gana sin tomar en cuenta la
capacidad de diálogo, la agresividad genera violencia y esta es influenciada
por el medioambiente en el que el niño se desenvuelve potenciándose cada
vez más. Sea cual sea el conflicto, provoca en el niño cierto sentimiento de
frustración y una emoción negativa que le hará reaccionar.
2.2.2. Teorías de la agresividad
Existen dos tipos de teorías que dan explicación al comportamiento
agresivo: las teorías activas y las teorías reactivas:
Teoría activa:
Es aquella que pone el origen de la agresión en los impulsos internos.
Así pues, la agresión es innata por cuanto viene con el individuo en el
momento del nacimiento y es consustancial con la especie humana. Esta
teoría es llamada teoría Biológica, pertenece a este grupo la teoría
psicoanalítica de Freud, (1995) la cual postula que la “agresión se produce
como un resultado del “instinto de muerte”, y en este sentido la agresividad es
una manera de dirigir el instinto hacia afuera, hacia los demás, en lugar de
dirigirlo hacia uno mismo”. (p.49)
43
Para Freud la agresiones tiene un motivo biológico fundamental la cual
su expresión se llama catarsis. Por lo tanto, los etólogos (Lorenz, Storr,
Tinbergen, Hinde) han utilizado sus observaciones y conocimientos sobre la
conducta animal y han intentado generalizar sus conclusiones al hombre.
Con el conocimiento de que, en los animales, la agresividad es un
instinto indispensable para la supervivencia, apoyan la idea de que la
agresividad en el hombre es innata y puede darse sin que exista provocación
previa, ya que la energía se acumula y suele descargarse en forma regular.
Teoría reactiva:
Esta teoría pone el origen de la agresividad en el medio ambiente que
rodea al individuo, y perciben dicha agresión como una reacción de
emergencia frente a los sucesos ambientales, dentro de esta se encuentra la
teoría del Aprendizaje Social. Esta teoría afirma que las conductas agresivas
pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos
agresivos.
Teoría del aprendizaje social:
Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra
en los conceptos de refuerzo y observación. El modelo del aprendizaje social
plantea que “la agresividad es producto de dos procesos, constituyentes de
todo aprendizaje vicario: la adquisición de conductas nuevas se realiza a partir
de la observación de modelos significativos” (Bandura, 1978, p.25) a través
de este proceso de modelado, la teoría conductual da importancia, en la
explicación de la conducta agresiva, a los factores ambientales presentes y la
relación de estos con la conducta. Si, bien los factores biológicos influyen en
la conducta agresiva, los niños no nacen con la habilidad Para llevar a cabo
comportamientos como atacar físicamente a otra persona, o gritarle, o
cualquier otro tipo de manifestación de la conducta agresiva. Por lo tanto, si
no nacen con esta habilidad, deben aprenderla, ya sea directa. Para explicar
44
este proceso de aprendizaje de comportamiento agresivo se recurre a las
siguientes variables:
Instinto:
Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas.
En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se dan a través de
modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes
de la televisión.
Modelado:
La imitación tiene un papel fundamental en la adquisición y el
mantenimiento de las conductas agresivas en los niños. Según la teoría del
Aprendizaje Social, la exposición a modelos agresivos debe conducirá
comportamientos agresivos por parte de los niños. Se han realizado estudios
de laboratorio y de campo que respaldan la idea de que la imitación
desempeña un papel importante en la génesis y el mantenimiento de
conductas agresivas.
Reforzamiento:
También desempeña un papel muy importante en la expresión de la
agresión. Si un niño descubre que puede ponerse en primer lugar de la fila,
mediante su comportamiento agresivo, o que le agrada herir los sentimientos
de los demás, es muy probable que siga utilizando sus métodos agresivos, si
no lo controlan otras personas.
Factores situacionales:
También pueden controlar la expresión de los actos agresivos. La
conducta agresiva varía con el ambiente social, los objetivos y el papel
desempeñado por el agresor en potencia.
Factores cognoscitivos:
Estos factores pueden ayudar al niño a autorregularse. Por ejemplo,
puede anticipar las consecuencias de alternativas a la agresión ante la
45
situación problemática, o puede reinterpretar la conducta o las intenciones de
los demás, o puede estar consciente de lo que se refuerza en otros ambientes,
o puede aprender a observar, recordar y ensayar mentalmente el modo en
que otras personas se enfrentan a situaciones difíciles. Es así como los
determinantes de la situación, las condiciones de refuerzo que prevalecen y
las influencias cognoscitivas interactúan para determinar la conducta
agresiva.
Interacciones recíprocas:
Bandura analiza la conducta dentro del marco teórico de la reciprocidad
tríadica, las interacciones recíprocas de conductas, variables ambientales y
factores personales como las cogniciones. Según la postura cognoscitiva
social, la gente no se impulsa por fuerzas internas ni es controlada y moldeada
automáticamente por estímulos externos. El funcionamiento humano se
explica en términos de un modelo de reciprocidad tríadica en el que la
conducta, los factores personales cognoscitivos y acontecimientos del entorno
son determinantes que interactúan con otros.
Aprendizaje y desempeño:
El tercer supuesto de la teoría cognoscitiva social se refiere a la
distinción entre el aprendizaje y la ejecución de las conductas aprendidas. Al
observar a los modelos, el individuo adquiere conocimientos que quizá no
exhiba en el momento de aprenderlos.
Principios de la teoría cognitivo social:
Algunos principios a tenerse en cuenta derivados de la teoría
cognoscitiva social son: Ofrecer a los pequeños modelos adecuados que
obtengan consecuencias positivas por las conductas deseables.
2.2.3. La agresividad, ¿se hereda o se aprende?
Según los doctores Castells y Silber, (2003) en su libro Guía práctica de
la salud y psicología del adolescente nos detalla que la conducta agresiva del
niño mostrada antes de los 3 años de edad tiene poca continuidad con la
46
conducta agresiva que pueda mostrar posteriormente; mientras que, a partir
de los 3 años, es considerable la continuidad en la agresiva hacia los demás.
Así resulta que los niños que luchan más con los otros a esta edad son
también los que se pelean a los 14 años y al comienzo de la vida adulta. Son
pues, adolescentes problemáticos.
Consideramos los factores constitucionales, la mayor prevalencia de la
conducta agresiva en los machos, tanto de la especie humana como de otras
especies, sugiere la existencia de un determinante constitucional de la
agresión. Los hombres han resultado ser más agresivos que las mujeres en
manifestaciones de violencia física, juegos duros, contra agresión en
respuesta a la agresión de otros, etc. Clínicamente los niños muestran
aproximadamente cuatro veces más conductas antisociales que las niñas;
conductas que suelen presentar un elemento agresivo, y entre las cuales
podemos incluir los suicidios consumados y los delitos violentos. Estas
diferencias sexuales se aprecian ya en las conductas agresivas de los niños
pequeños y se mantienen a lo largo de la infancia y la adolescencia en todas
las culturas.
En su momento se pensó que el predominio masculino en la conducta
agresiva debía radicar en el material genético del cromosoma Y, y que las
personas con exceso títulos solo de material y debe responsabilidades
violentas en los portadores de una formula genética XYY. Sin llegar a
conclusiones categóricas. Algunos estudios han hallado que la mayor longitud
del cromosoma y se encuentra con mayor frecuencia en las poblaciones
criminales o psiquiátricas adultas. Otros estudios no han confirmado estos
hallazgos. En otro orden de cosas, está bien demostrado que las hormonas
sexuales masculinas constituyen un importante factor en la agresividad animal
y se han implicado también en la agresividad humana, por ejemplo se han
encontrado mayores niveles de testosterona en el organismo de delincuentes
violentos que en no violentos.
Hay teorías ”instintivas”, derivadas en gran parte de la concepción
psicoanalítica de Sigmund Freud, que interpretaban la agresividad como una
expresión hacia fuera de un instinto de muerte, es decir, un instinto al daño o
47
perjuicio hacia uno mismo. Konrad Lorenz ha sido el etólogo que más ha
sugerido que la agresión instintiva está presente en todos los seres. La teoría
“impulsiva” de la agresión postula que la conducta agresiva deriva dase la
obstrucción de agresividades dirigidas a fines como por ejemplo sucede con
la frustración.
Tanto las teorías instintivas como la del impulso afirman que las
conductas agresivas están determinadas por factores o fuerzas que derivan
del individuo, pero son insuficientes para explicar la gran variabilidad de la
mayoría de las conductas agresivas. Una última teoría, la del “aprendizaje
social”, preconizada por Bandura y colaboradores, adopta la tesis de que el
hombre no está ni impulsado por fuerzas internas ni guiado
desamparadamente por las influencias ambientales. Más bien la conducta se
entiende en términos de una interacción recíproca continua entre la conducta
y sus condiciones de control. La conducta crea parcialmente el entorno y el
entorno resultante a su vez influye en la conducta.
Como conclusiones; diversos autores exponen:
1) Que es posible suscitar respuestas agresivas en niños imponiendo
frustraciones, es decir, interfiriendo en actividades orientadas a un fin.
2) Que la agresión puede ser aprendida mediante la imitación de modelos y
con refuerzo social.
3) Que los niños y adolescentes agresivos suelen haber sido criados por
padres fríos o distantes, por padres que utilizan excesivos castigos físicos
y por padres que discrepan entre sí. Y
4) Que los niños agresivos suelen haberse criado en condiciones socialmente
desfavorables.
48
2.2.4. Causas de la agresividad.
Zeballos (2012), considera las posibles causas de la agresividad en:
Personales:
El estudiante aprende esta conducta cuando es frecuentemente
humillado por los adultos. El agresor se siente superior, ya sea debido a que
cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un estudiante
con muy poca capacidad de responder a las agresiones. Es decir, cuando
existen factores de riesgo interno, con la baja autoestima, timidez excesiva,
temores, inseguridad, etc.
Familiares:
Es el estudiante puede tener actitudes agresivas como una forma de
expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo. Donde existen
situaciones de violencia familiar y escaso dialogo entre los miembros de la
familia.
Escuela:
Cuanto más grande es la escuela, mayor es el riesgo de acoso escolar,
sobre todo si se le suma la falta de control físico y vigilancia, igualmente, si
existe humillación, amenazas o exclusión entre el personal docente y
estudiantes, o si no se establecen límites y reglas de convivencia.
2.2.5. Consecuencias de la agresividad
El mismo autor considera las posibles consecuencias:
En el agresor:
Frustración se le hace difícil la convivencia con los demás estudiantes.
Además, posteriormente puede convertirse en un delincuente.
En la victima:
Baja autoestima, pasividad, fracaso escolar, depresión, ansiedad,
pensamientos suicidas, etc.
49
En la escuela:
Indisciplina en general, interrupción de las clases, maltrato del
escolar, entre otras.
2.2.6. Dimensiones de la agresividad.
Según Alarcón, Laporta y Ruiz (2012), destacan las siguientes:
Agresividad Psicológica:
Amenazas para provocar miedo en un estudiante, lograr algún objeto o
dinero suyo, obligarlo a hacer cosas contra su voluntad, chantajearlo, burlarse
públicamente de él; hacer pintas difamatorias; enviarle notas, mensajes,
correos amenazantes.
Agresividad físico:
Se puede dar en dos modos:
Directo: palizas, lesiones con diferentes objetos (correas, maderas,
fierros, cables, etc.), agresiones con patadas, “cocachos”…
Indirecto: robo o destrozo del material escolar (cuadernos, libros,
fólderes, lapiceros, maquetas, trabajos prácticos, etc.) ropa (prendas del
uniforme escolar, uniforme de educación física, etc.) y otros objetos
personales de un estudiante (mochila, lonchera, celular, laptop, etc.).
Agresividad verbal:
Insultos, sobrenombres (chapas), hablar mal de una persona, sembrar
rumores (bolas).
Aislamiento social:
Ignorar y no dirigir la palabra al otro estudiante, impedir la participación
con el resto del grupo, coaccionar a amigos(as) de la víctima para que no
interactúen con ella, rechazo a sentarse a su lado.
50
2.3. Definición de términos
Adaptabilidad : Capacidad de acomodarse o ajustarse una cosa a otra.
Agresividad : Tendencia a atacar o actuar con provocación y violencia.
Agresor : Que comete agresión o provoca un ataque o acto violento.
Aprendizaje social : Adquisición de conocimientos, especialmente el algún arte u
oficio.
Asertividad : Expresar lo que uno piensa
Autocontrol : Control de los propios impulsos y reacciones
Autorregulación : Regularse por sí mismo.
Emoción : Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa,
que va acompañada de cierta conmoción somática
Inteligencia emocional: Conjunto de habilidades personales y sociales
Inteligencia : Capacidad de entender o comprender
Interpersonal : Que existe o se desarrolla entre dos o más personas
51
CAPITULO III
METODOLOGÍA
52
3.1. Hipótesis
3.1.1. Hipótesis general
La inteligencia emocional se relaciona inversa y significativa con la
agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.
“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
3.1.2. Hipótesis específicos
1) La inteligencia intrapersonal se relaciona inversa y significativa con la
agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.
“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
2) La inteligencia interpersonal se relaciona inversa y significativa con la
agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.
“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
3) El manejo de estrés se relaciona inversa y significativa con la
agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.
“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
4) La adaptabilidad se relaciona inversa y significativa con la agresividad
de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto
Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
5) El estado de ánimo se relaciona inversa y significativa con la
agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.
“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
53
3.2. Variables
Variable 1: Inteligencia Emocional
Variable 2: Agresividad
3.2.1. Definición conceptual
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional como un conjunto de habilidades personales,
emocionales y sociales y de destrezas que influyen en nuestra habilidad para
adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones del medio. Como tal,
nuestra inteligencia no cognitiva es un factor importante en la determinación
de la habilidad para tener éxito en la vida, influyendo directamente en el
bienestar general y en la salud emocional. (Bar-On, 1997, p131)
Agresividad
La agresividad es un componente tendiente a causar daño físico o
psíquico a las personas que rodean su entorno. “se refiere a aquellas
conductas de carácter agresivo, tanto físicas como verbales, que suponen un
enfrentamiento directo con la víctima.” (Little, Henrich, Jones y Hawley, 2003,
p 45)
54
3.2.2. Definición operacional
Tabla 1:
Operacionalización de la variable inteligencia emocional
VARIABLE1: INTELIGENCIA EMOCIONAL
DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ÍNDICES CATEGORÍA
Intrapersonal Autoconcepto Muestra interés por
sí mismo
1,2,3,4,5,6,
Muy rara
vez.
Rara vez.
A menudo.
Muy a
menudo.
Alto :175-199
Medio :147-174
Bajo :119-146
Autoconciencia Valora su
autoconciencia en
toda circunstancia
7,8,9,10,11,
12
Asertividad Manifiesta con
confianza su
asertividad con las
personas.
,13,14,15,16
,17,18
Independencia Valora su
independencia,
frente a las
circunstancias
19.20,21,22,
23,24,
Auto motivación Valora su auto
motivación para
hacer cosas
25,26,27
Interpersonal Empatía Demuestra empatía
en las relaciones
interpersonales
28,29,
Responsabilidad Social Valora con
responsabilidad
social, las acciones
que realizan los
demás
30,31
Relaciones
Interpersonales
Muestra interés en
las relaciones
interpersonales
,32,33,34
Adaptabilidad Prueba de Realidad Se interesa de la
prueba de realidad
frente a situaciones
35,36,37,
Flexibilidad Expresa con
flexibilidad frente a
situaciones
38,40, 41,
42,
Resolución de
Problemas
Valora cuando
resuelve problemas
que se le presenta.
43,44,45
Manejo del
estrés
Tolerancia al estrés Controla su estrés
en situaciones
46,47,48,
Control de Impulsos Controla sus
impulsos frente a
situaciones
49,50,51
Estado de
animo
Optimismo Valora con
optimismo las cosas
que hace
52,53,54,55
Felicidad Valora su felicidad
con los actos que
realiza
,56,57,58,60
55
Tabla 2:
Operacionalización de la variable agresividad
VARIBLE2: LA AGRESIVIDAD
DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ÍNDICES CATEGORÍA
Verbal Expresa en forma de grito
para conseguir algo
1,2,3,4,
Siempre
Casi siempre
A veces
nunca
Alto : 40-76
Medio: 28-39
Bajo : 25-27
Física Expresa con golpes para
conseguir algo
5,6,7,8,9
Psicológica Expresa sus emociones
con facilidad
10,11,12,13,14,
Interactúan sus ideas y
pensamiento.
15,16,17,18,19,
Expresa sus sentimientos
y pasiones
20,21,
22,23,24,25
3.3. Metodología
3.3.1. Tipo de Estudio
La investigación, es de tipo básica, porque lleva a la búsqueda de nuevos
conocimientos y campos de investigación, no tiene objetivos prácticos
específicos. Mantiene como propósito recoger información de la realidad para
enriquecer el conocimiento científico, orientándonos al descubrimiento de
principios y leyes. (Sánchez, Reyes, 2006, p.36). Y correlacional ya que
relaciona dos variables en un momento, sin necesidad de explicar las
relaciones causales entre ellas (Hernández, Fernández y Baptista, 2006,
p.211). Es decir, tipo de estudio tiene como propósito medir el grado de
relación que exista entre las dos variables y después se analiza la correlación.
3.3.2. Diseño
El diseño es no experimental por que observa el hecho en su condición natural
y es transversal ya que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo
único (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.205), cuyo diagrama es el
siguiente:
56
Diagrama Nº 1
Diseño de Investigación Correlacional
En donde:
M = Muestra de Investigación.
Ox = Variable 1. (Inteligencia emocional)
Oy = Variable 2. (Agresividad)
r = Relación entre variables.
3.4. Población y Muestra
3.4.1. Población.
La población la constituyó el universo de estudio, para este investigación
es una población finita entendiéndola como “el conjunto de todos los casos
que concuerdan con una serie de especificaciones” (Hernández 1998 p.210).
La misma estuvo conformada por un total de 60 estudiantes del 3º grado de
secundaria año 2013, de la institución educativa “Ariosto Matellini Espinoza”
de Chorrillos.
M
Ox (V.1.)
Oy (V.2.)
r
57
Tabla: 3
Distribución de los estudiantes de la población del tercer grado de educación
secundaria de la Institución educativa “Ariosto Matellini Espinoza” - 2013
Fuente: Archivo de la institución educativa Ariosto Matellini Espinoza” - 2013
3.4.2. Muestra
La muestra “es esencia de un subgrupo de la población” (Hernández,
1998, p.207). Se aplicó en consecuencia el muestreo censal, debido a que
los sujetos constituyen un grupo reducido por lo cual se trabajó con la totalidad
de la población, no se aplicará criterios muéstrales
3.5. Método de investigación
El enfoque en la presente investigación es cuantitativo porque los
planteamientos a investigar son específicos y delimitados. Además, la
hipótesis se establece previamente, esto es, antes de recolectar y analizar los
datos, de las variables; inteligencia emocional y agresividad, la recolección de
los datos se fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos
estadísticos.
Para esta investigación se utilizó la lógica o razonamiento deductivo,
“que comienza con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas
denominadas hipótesis que el investigados busca someter a prueba”
(Hernández, Fernández, Batista, 2010, p.10). Por lo tanto el Método
deductivo: consiste en partir de un principio o ley general para llegar después
al estudio de los casos o hechos particulares.
SECCIONES
SEXO Nº de
estudiantesH M
“A” 14 16 30
“B” 13 17 30
TOTAL 27 33 60
58
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6.1 Técnica
La técnica para el recojo de datos es la Encuesta, esta técnica permitirá
recoger información, con respecto a las dos variables y sus dimensiones
sujetas de estudio.
3.6.2 Instrumento
Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On es un inventario que
integra, conocimientos teóricos, fundamentos empíricos y una fina
sofisticación de las técnicas psicométricas. El instrumento es confiable y
valido. Contiene 60 ítems distribuidos en 5 escalas.
a. Intrapersonal: Se refiere a la comprensión emocional, es decir a la
capacidad para comprender las propias emociones y comunicar los
sentimientos y necesidades de uno mismo a los demás.
b. Interpersonal: Es la capacidad para entender y apreciar las emociones de
los otros.
c. Manejo del estrés: Es la capacidad para dirigir y controlar las propias
emociones, hacer frente a las situaciones estresantes manteniendo la
calma.
d. Adaptabilidad: Capacidad referida a la flexibilidad y eficacia para resolver
conflictos y problemas de la vida cotidiana.
e. Estado de ánimo general: Es la capacidad para tener una actitud positiva
ante la vida.
El ICE Bar-On usa una escala de tipo Likert de 4 puntos en la cual los
evaluados responden a cada ítem según las siguientes opciones de
respuestas: “muy rara vez”, “rara vez”, “a menudo” y “muy a menudo”. Los
puntos altos del inventario indican niveles elevados de inteligencia emocional
y social.
El Bar-On mide diversas habilidades y competencias que constituyen las
características centrales de la inteligencia emocional. Puede ser usado como
59
un instrumento rutinario de exploración en diversos ambientes tales como
escuelas, clínicas, centros de atención juvenil y consultores particulares. Los
usuarios potenciales pueden ser Psicólogos, médicos, trabajadores sociales,
consejeros, maestros, enfermeras y personas especializadas en el trabajo con
niños. Es un instrumento útil que brinda información sobre la inteligencia
emocional y social de la persona.
Dado que el Bar-On, es un instrumento autoadministrado, no se
recomienda tomar a personas que no quieren cooperar o que no puedan
responder de manera honesta al cuestionario. No puede ser usado con niños
y adolescentes que presentan alteraciones emocionales severas o trastornos
del desarrollo infantil. Para niños o para personas que tienen una pobre
habilidad lectora.
Validez y confiabilidad
Los instrumentos de recolección de información deben reunir una serie
de requisitos, entre ellos los más importantes son validez y confiabilidad.
Validez
La validez es el “grado en que un instrumento realmente mide la variable
que pretende medir”. (Hernández, Fernández, Batista, 2010). La validez de un
instrumento básicamente está destinada a demostrar cuan exitoso y eficiente
es un instrumento en la medición de un constructo o constructos que está
diseñado a evaluar. No existe un modo absoluto de conocer si un instrumento
mide completamente un constructor, dado que el constructo nunca puede ser
perfectamente medido por cualquier medio. Sin embargo, uno desea
demostrar que existe un número suficiente de estudios que utilizando diversas
metodologías, presentan la evidencia con que el instrumento mide de manera
adecuada el constructo para el que fue diseñado medir.
La validación del Bar-On, se presenta en el manual original del inventario
(Bar-On y Parker, 2000). En el caso de la muestra normativa peruana, la
validación del Bar-On ICE, se ha centralizado en dos asuntos importantes: 1)
la validez de constructo del inventario, y 2) la multidimensionalidad de las
60
diversas escalas. Aunque la validez de cualquier medida es un proceso
continuo, se puede sostener que este inventario tiene suficiente validez de
constructo que garantiza su publicación y recomendación para su uso clínico.
Confiabilidad
La confiabilidad se refiere “al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto produce resultados iguales” (Hernández Hernández,
Fernández, Batista, 2010 p.346).
Para verificar la confiabilidad del instrumento se realizó una prueba piloto
a 30 estudiantes con las mismas características de los que estudian en la I.E.
Ariosto Matellini Espinoza”. En la determinación de la confiabilidad se aplico
el coeficiente alpha de Cronbach. Cuyo valor de alpha de Cronbach para
nuestro instrumento es 0.883, por lo que concluimos que nuestro instrumento
es altamente confiable.
Ficha técnica
Nombre original : EQi –YV Bar- On Emotional Quotient Inventory.
Autor : Reuven Bar –On.
Procedencia : Toronto – Canadá.
Adaptación peruana : Nelly Ugarriza Chávez y Liz pajares
Administración : individual o colectiva.
Formas : Completa y Abreviada
Duración : Sin límites de tiempo: 20 a 25 minutos
Aplicación : Niños y adolescentes entre 7 y 18 años.
Puntuación : La escala de medición tipo LIkert.
1= Muy rara vez
2= Rara vez
3= A menudo
61
4= Muy a menudo
Los puntajes para los ítems implican una
alta o baja frecuencia, de acuerdo a como se
percibe la inteligencia emocional.
Significación : Evaluación de las habilidades emocionales y
Sociales.
Tipificación : Baremos peruanos.
Usos : Educacional, clínico, jurídico, médico y en la
investigación. Son usuarios potenciales aquellos
profesionales que se desempeñan como
psicólogos, psiquíatras, médicos, trabajadores
sociales, consejeros, tutores y orientadores
vocacionales.
Escala de Agresión (Agression Scale, AS) (Little, Henrich, Jones y Hawley,
2003). Adaptada por el Equipo LISIS. (Universidad de Valencia. Facultad de
Psicología (2005)). Little, Henrich, Jones y Hawley (2003) elaboraron esta
prueba con el fin de validar un modelo teórico con el que poder evaluar, de
modo independiente, la forma de interacción y la funcionalidad de la agresión.
Este instrumento analiza la forma de la agresión: manifiesta y relacional y la
funcionalidad de la agresión: pura, reactiva e instrumental. Al hablar de
agresión manifiesta se refiere a aquellas conductas de carácter agresivo, tanto
físicas como verbales, que suponen un enfrentamiento directo con la víctima.
Sin embargo, la agresión relacional conlleva comportamientos que implican
agresiones de carácter social, vinculados con la exclusión social, el
aislamiento del grupo, difusión de rumores y la intromisión en las relaciones
sociales del otro. En cuanto a la función que tiene la agresión el cuestionario
establece tres tipos:
a. Pura, cuando se utiliza para hacer daño a alguien con el único objetivo de
lesionar a esa persona.
b. Instrumental, cuando se usa con la finalidad de conseguir algo.
62
c. Reactiva, cuando se utiliza como una respuesta a una provocación o
ataque, agrediendo para defenderse o vengarse.
De esta forma los ítems se agrupan en seis dimensiones, tres referidas
a la agresión manifiesta: Agresión Abierta Pura, Agresión Abierta Reactiva y
Agresión Abierta Instrumental y tres referidas a la agresión relacional:
Agresión Relacional Pura, Agresión Relacional Reactiva y Agresión
Relacional Instrumental). La prueba presenta una escala de respuesta de 4
puntos (1 = Nunca, 2=Pocas veces, 3=Muchas veces y 4 = Siempre).
Validez y confiabilidad
Validez
En lo referente a la validez del instrumento de recolección de información, fue
sometido a juicio de expertos, es decir, se le entregó el cuestionario a tres
especialistas, quienes actuaron como jueces con la finalidad de verificar cada
uno de los ítems que se incluyeron, en cuanto; claridad, pertinencia y
relevancia.
Confiabilidad
Para la confiabilidad del instrumento se utilizó el alpha de Cronbach, que se
encarga de determinar la media ponderada de las correlaciones entre las
variables (o ítems) que forman parte de la escala del instrumento.
El valor del alpha de Cronbach cuanto más se aproxime a su valor máximo, 1,
mayor es la fiabilidad de la escala. Además, en determinados contextos y por
tácito convenio, se considera que valores del alfa superiores a 0,7 o 0,8
(dependiendo de la fuente) son suficientes para garantizar la fiabilidad de la
escala. Teniendo así que el valor de alpha de Cronbach para nuestro
instrumento es 0.900, por lo que concluimos que nuestro instrumento es
altamente confiable.
63
Ficha técnica
Nombre original : Agression Scale, AS
Autor : Little, Henrich, Jones y Hawley.
Adaptada : por el equipo LISIS. (Universidad de Valencia.
De la facultad de Psicología 2005
Significación : Analiza la forma de la agresión
Extensión : El cuestionario consta de 25 ítems
Administración : Individual.
Duración : 20 minutos
Aplicación : Adolescentes.
Puntuación : La escala de medición tipo Likert.
1═ Nunca,
2═ Pocas veces,
3 ═Muchas veces y
4 ═Siempre.
Los puntajes para los ítems implican una alta o
baja frecuencia, de acuerdo a como se percibe el
comportamiento en el aula.
3.7. Método de análisis de datos
El tratamiento estadístico que llevamos a cabo con los resultados
encontrados en el trabajo de investigación es de tipo inferencial que ayuda
a encontrar significatividad en los resultados, comparamos dos datos. y la
manera de procesar los datos a través de la no paramétrica por que los datos
son ordinales. Para la confiabilidad de los instrumentos se usó el coeficiente
alpha de cronbach y para la prueba de hipótesis se utilizó el Coeficiente de
correlación de Spearman .Para el cálculo se utilizó el programa estadístico
SPSS.
64
CAPITULO IV
RESULTADOS
65
4.1. Descripción de resultados
Los resultados obtenidos se describen y muestran en las tablas y
figuras estadísticas y las correlaciones entre las variables.
4.1.1. Análisis de relación entre Inteligencia emocional y la agresividad de
los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini
Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
Para probar la hipótesis general, se procedió a utilizar el coeficiente de
correlación de Spearman, dado que este estadístico es apropiado para ver
relaciones entre variables de escala ordinal.
Ha: La inteligencia emocional se relaciona inversa y significativa con
la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria
de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos –
2013.
Ho: La inteligencia emocional no se relaciona inversa y significativa con
la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de
la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
Si p ≤ 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula
Como se muestra en la tabla 4, la inteligencia emocional está
relacionada en forma inversa (-) con la agresividad de los estudiantes del
tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”, según la
correlación de Spearman de -0.724, existe una fuerte asociación de las
variable. Además, según el nivel de significancia p=0.000 se considera
altamente significativo, rechazando la hipótesis nula, aceptando la alterna
concluyendo; que si existe relación inversa significativa entre la Inteligencia
Emocional y la agresividad es decir que a mayor inteligencia emocional menor
agresividad en los estudiantes.
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge
Tesis jorge

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolos De DerivacióN
Protocolos De DerivacióNProtocolos De DerivacióN
Protocolos De DerivacióNguest923895
 
La conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaLa conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaStoka Nekus
 
Manual de Psicoterapia Infantil Gestáltica de Loretta Cornejo
Manual de Psicoterapia Infantil Gestáltica de Loretta CornejoManual de Psicoterapia Infantil Gestáltica de Loretta Cornejo
Manual de Psicoterapia Infantil Gestáltica de Loretta CornejoDiego José Guacajol Molina
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniExavier Blasini
 
Aaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdf
Aaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdfAaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdf
Aaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdfAnaCapo3
 
Mapa De Logoterapia Christy Glez
Mapa De Logoterapia  Christy GlezMapa De Logoterapia  Christy Glez
Mapa De Logoterapia Christy Glezchristymx
 
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustanciasHabilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustanciasJOSE LUIS
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docxClaudiaTupper
 
Métodos de Investigación de la Psicología Social
Métodos de Investigación de la Psicología SocialMétodos de Investigación de la Psicología Social
Métodos de Investigación de la Psicología SocialkatherineMotaTorreal
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicatatiana sanchez
 

La actualidad más candente (20)

3 prueba-psicologia-educativa
3 prueba-psicologia-educativa3 prueba-psicologia-educativa
3 prueba-psicologia-educativa
 
Pruebas y baterias neuropsicologicas de evaluacion
Pruebas y baterias neuropsicologicas de evaluacionPruebas y baterias neuropsicologicas de evaluacion
Pruebas y baterias neuropsicologicas de evaluacion
 
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y traumaConceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
 
TREC.
TREC.TREC.
TREC.
 
Protocolos De DerivacióN
Protocolos De DerivacióNProtocolos De DerivacióN
Protocolos De DerivacióN
 
La conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaLa conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitiva
 
Manual de Psicoterapia Infantil Gestáltica de Loretta Cornejo
Manual de Psicoterapia Infantil Gestáltica de Loretta CornejoManual de Psicoterapia Infantil Gestáltica de Loretta Cornejo
Manual de Psicoterapia Infantil Gestáltica de Loretta Cornejo
 
Teoría de las variables afectivas
Teoría de las variables afectivasTeoría de las variables afectivas
Teoría de las variables afectivas
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
Casoclinico3
Casoclinico3Casoclinico3
Casoclinico3
 
Alfred adler
Alfred adler Alfred adler
Alfred adler
 
Aaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdf
Aaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdfAaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdf
Aaron T. Beck-Terapia-cognitiva-de-la-depresión-19a-ed.pdf
 
Alfred adler
Alfred adlerAlfred adler
Alfred adler
 
Mapa De Logoterapia Christy Glez
Mapa De Logoterapia  Christy GlezMapa De Logoterapia  Christy Glez
Mapa De Logoterapia Christy Glez
 
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustanciasHabilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
 
Métodos de Investigación de la Psicología Social
Métodos de Investigación de la Psicología SocialMétodos de Investigación de la Psicología Social
Métodos de Investigación de la Psicología Social
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematica
 

Similar a Tesis jorge

Competencias emocionales tesis-clavero muñoz-ana
Competencias emocionales  tesis-clavero muñoz-anaCompetencias emocionales  tesis-clavero muñoz-ana
Competencias emocionales tesis-clavero muñoz-anaFrancisco Chavez
 
Diapositivas de tesis autoestima
Diapositivas de tesis autoestimaDiapositivas de tesis autoestima
Diapositivas de tesis autoestimasheillah
 
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVAmauromuntalicomucho
 
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academicoCapitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academicotito prado
 
Ejemplo de antecedentes de investigación
Ejemplo de antecedentes de investigaciónEjemplo de antecedentes de investigación
Ejemplo de antecedentes de investigaciónOscar López Regalado
 
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...Hjenny Flores
 
Investigación sobre ansiedad en estudiantes universitarios 2021
Investigación sobre ansiedad en estudiantes universitarios 2021Investigación sobre ansiedad en estudiantes universitarios 2021
Investigación sobre ansiedad en estudiantes universitarios 2021DilciaZavala
 
Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...
Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...
Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...KarenVentura19
 
intervención basada en el MRPS en jóvenes estudiantes de Educación Física y s...
intervención basada en el MRPS en jóvenes estudiantes de Educación Física y s...intervención basada en el MRPS en jóvenes estudiantes de Educación Física y s...
intervención basada en el MRPS en jóvenes estudiantes de Educación Física y s...Alfonso Valero Valenzuela
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...tito prado
 
INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES D...
INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES  D...INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES  D...
INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES D...Eduardo Jose Burguillos Salas
 
Presentación1 [sólo lectura] psicologia
Presentación1 [sólo lectura] psicologiaPresentación1 [sólo lectura] psicologia
Presentación1 [sólo lectura] psicologiazenimarh
 
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....bmadueno
 

Similar a Tesis jorge (20)

Competencias emocionales tesis-clavero muñoz-ana
Competencias emocionales  tesis-clavero muñoz-anaCompetencias emocionales  tesis-clavero muñoz-ana
Competencias emocionales tesis-clavero muñoz-ana
 
Tesis ejemplo 2 semana 14_vhp
Tesis ejemplo 2 semana 14_vhpTesis ejemplo 2 semana 14_vhp
Tesis ejemplo 2 semana 14_vhp
 
Diapositivas de tesis autoestima
Diapositivas de tesis autoestimaDiapositivas de tesis autoestima
Diapositivas de tesis autoestima
 
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
 
Narración documentada
Narración documentadaNarración documentada
Narración documentada
 
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academicoCapitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
 
Ejemplo de antecedentes de investigación
Ejemplo de antecedentes de investigaciónEjemplo de antecedentes de investigación
Ejemplo de antecedentes de investigación
 
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
 
Investigación para la revista
Investigación para la revistaInvestigación para la revista
Investigación para la revista
 
Investigación sobre ansiedad en estudiantes universitarios 2021
Investigación sobre ansiedad en estudiantes universitarios 2021Investigación sobre ansiedad en estudiantes universitarios 2021
Investigación sobre ansiedad en estudiantes universitarios 2021
 
Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...
Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...
Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...
 
ACOSO ESCOLAR.pptx
ACOSO ESCOLAR.pptxACOSO ESCOLAR.pptx
ACOSO ESCOLAR.pptx
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
intervención basada en el MRPS en jóvenes estudiantes de Educación Física y s...
intervención basada en el MRPS en jóvenes estudiantes de Educación Física y s...intervención basada en el MRPS en jóvenes estudiantes de Educación Física y s...
intervención basada en el MRPS en jóvenes estudiantes de Educación Física y s...
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 
INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES D...
INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES  D...INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES  D...
INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES D...
 
370 1608-1-pb
370 1608-1-pb370 1608-1-pb
370 1608-1-pb
 
Presentación1 [sólo lectura] psicologia
Presentación1 [sólo lectura] psicologiaPresentación1 [sólo lectura] psicologia
Presentación1 [sólo lectura] psicologia
 
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....
 
Raven2
Raven2Raven2
Raven2
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Tesis jorge

  • 1. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON LA AGRESIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E. “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”EN EL DISTRITO DE CHORRILLOS -2013 PARA OPTAR EL GRADO DE: MAGÌSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTOR(ES) Br. IRENE ALEJOS ROBLES Br. JORGE IZARRA HUAMÁN ASESOR Dr. ANGÉLICA SÁNCHEZ CASTRO LIMA – PERÚ 2013
  • 2. ii DEDICATORIA A las personas que más quiero y alguien muy especial que siempre estará en mi corazón y mente. Jorge A mis padres quienes me dieron vida, educación, apoyo y consejos, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo incondicional. Irene
  • 3. iii AGRADECIMIENTO A las personas que han contribuido y ayudado, de una u otra forma, a la realización de esta tesis. A Dios y Niño Emanuel, por iluminar nuestras mentes y acompañarnos en nuestro caminar. A la Doctora. Angélica Sánchez Castro, quien con sus aportaciones, orientaciones, ayuda y confianza nos asesoró e hizo posible que terminamos esta investigación, una deuda de gratitud que será eterna. A las estudiantes del tercer grado por el apoyo desinteresado para la materialización de la investigación y permitieron el desarrollo de la encuesta A la Institución Educativa “Ariosto Matellini Espinoza” por brindarnos las facilidades necesarias para la aplicación de nuestro trabajo de investigación.
  • 4. iv PRESENTACIÓN Señores miembros del jurado: En cumplimiento al reglamento de grados y títulos para la elaboración de tesis de la Universidad “César Vallejo” de Trujillo, Filial Lima Norte – Los Olivos, tenemos a bien presentar la tesis titulada “La inteligencia emocional y su relación con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” 2013, en el distrito de Chorrillos. Con la finalidad de determinar qué relación existe entre la inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes. Con el propósito de obtener el grado de Magíster en Educación con mención en Psicología Educativa. Esta investigación permite medir las variables de la inteligencia emocional y la agresividad; donde se analizan las mediciones obtenidas, a través de métodos estadísticos, y se establece una serie de conclusiones respecto a la hipótesis. Nosotros como autores hemos estado involucrados en dicha investigación recurriendo a diversas fuentes que permitieron concretizar los objetivos propuestos los capítulos organizados son: El capítulo I, el problema de la investigación, El capítulo II, comprende el marco teórico, El capítulo III marco metodológico, El capítulo IV los resultados obtenidos, El capítulo V conclusiones y recomendaciones. Los resultados obtenidos en esta investigación es el producto de una investigación seria y del arduo trabajo empleado. Dejamos a ustedes honorable jurado la valoración de la presente tesis. Los autores.
  • 5. v ÍNDICE Dedicatoria Agradecimiento Presentación Índice Índice de tabla Índice de figura Resumen Abastract Introducción CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Formulación del problema 1.3. Justificación 1.4. Limitaciones 1.5. Antecedentes 1.6. Objetivos 1.6.1. General 1.6.2. Especifico CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. inteligencia emocional 2.1.1. modelo de inteligencia emocional y social de Bar _ On 2.1.1.1. componente intrapersonales 2.1.1.2. componente interpersonal 2.1.1.3. componente de adaptabilidad. 2.1.1.4. Componente del manejo de estrés 2.1.1.5. Componente de estado de animo 2.1.2. Agresividad e inteligencia emocional 2.2. Agresividad. 2.2.1. Factores influyentes en la agresividad Página ii iii iv v viii ix x xi xii 15 17 18 19 19 26 26 26 29 29 32 34 35 36 37 38 39 40
  • 6. vi 2.2.2. Teorías de la agresividad 2.2.3. La agresividad ¿se aprende o se hereda? 2.2.4. Causas de la agresividad 2.2.5. Consecuencias de la agresividad 2.2.6. Dimensiones de la agresividad 2.3. Definición de términos CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. Hipótesis 3.2. Variables 3.2.1. Definición conceptual 3.2.2. Definición operacional 3.3. Metodología 3.3.1. Tipo de estudio 3.3.2. Diseño 3.4. Población y muestra 3.5. Método de investigación 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.7. Métodos da análisis de datos. CAPÍTULO IV RESULTADOS. 4.1. Descripción 4.1.1. Análisis de relación entre inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. 4.1.2. Análisis de relación entre inteligencia intrapersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013 42 45 48 48 49 50 52 52 53 54 55 55 55 56 57 58 63 65 65 67
  • 7. vii 4.1.3. Análisis de relación entre inteligencia interpersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. 4.1.4. Análisis de relación entre manejo de estrés y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. 4.1.5. Análisis de relación entre adaptabilidad y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. 4.1.6. Análisis de relación entre estado de ánimo y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. 4.2. Discusión CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS Conclusiones Sugerencias REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Referencias bibliográficas ANEXOS. Anexo 1. análisis de datos de estaniños Anexo 2. Matriz de consistencia Anexo 3. Operacionalizacion de las variables Anexo 4. Instrumentos. Anexo 5. Base de datos. 69 71 73 75 77 82 84 86 89 94 96 98 101
  • 8. viii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Operacionalización de la variable inteligencia emocional. Tabla 2 Operacionalizacion de la variable agresividad. Tabla 3 Distribución de la población considerando secciones y sexo. Tabla 4 Inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Tabla 5 Inteligencia intrapersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Tabla 6 Inteligencia interpersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Tabla 7 Manejo de estrés y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Tabla 8 Adaptabilidad y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Tabla 9 Estado de ánimo y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Página 54 55 57 66 68 70 72 74 76
  • 9. ix ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Figura 2 Inteligencia intrapersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Figura 3 Inteligencia interpersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Figura 4 Manejo de estrés y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Figura 5 Adaptabilidad la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Figura 6 Estado de ánimo y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Página 66 68 70 72 74 76
  • 10. x RESUMEN Los estudiantes reflejan un desempeño más pobre en asilamiento o problemas sociales, ansiedad y depresión, problemas de la atención o del pensamiento y delincuencia e agresividad. Por estas razones; se tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” 2013, en el distrito de Chorrillos. La metodología empleada fue la lógica o razonamiento deductivo el diseño que se empleó fue no experimental de tipo transversal.se aplico el muestreo censal y los instrumentos de evaluación fueron el inventario de Inteligencia emocional de Bar – On ICE y escala de agresión; Little y Hawley. Se realizó el análisis psicométrico para ambos instrumentos. Los resultados demuestran; existe relación inversa y significativa entre la inteligencia emocional con la agresividad de los estudiantes, según la correlación de Spearman de -0.724, y nivel de significancia p=0.000. Así mismo se encontró relación inversa y significativa con las sub escalas; intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo siendo esta, a mayor nivel de sub escalas, menor agresividad. Finalmente, este análisis nos permite concluir que existe una relación inversa entre la inteligencia emocional y la agresividad. Palabras clave: inteligencia emocional, agresividad, autorregulación, emociones, autocontrol y asertividad.
  • 11. xi ABSTRACT Students reflect poorer performance in isolation or social problems, anxiety and depression, attention problems or thought and delinquency and aggression. For these reasons, we aimed to determine the relationship between emotional intelligence and aggressiveness of third grade students of secondary IE “Ariosto Matellini Espinoza “2013, in the district of Chorrillos. The methodology used was the logic or deductive reasoning design employed was transversal.se non experimental apply census sampling and assessment instruments were the Emotional Intelligence Inventory Bar - On ICE and aggression scale ; Little and Hawley . Psychometric analysis was performed for both instruments. The results demonstrate , there is significant inverse relationship between emotional intelligence with the aggressiveness of the students , according to the Spearman correlation -0724 , and level of significance p = 0.000 . It also found significant inverse relationship with the sub scales, intrapersonal, interpersonal, adaptability, stress management and mood being this, the higher the sub scales, less aggressive. Finally, this analysis allows us to conclude that there is an inverse relationship between emotional intelligence and aggression. Keywords: emotional intelligence, aggressiveness, self-regulation, emotions, self-control and assertiveness.
  • 12. xii INTRODUCCIÓN Nuestro sistema educativo en general, y los docentes en particular, nos enfrentamos al problema, de la agresividad. Estos hechos nos motivaron investigar sobre el tema, que es uno de los aspectos más comunes y predominantes dentro de la sociedad peruana. El modelo educativo actual se basa en la enseñanza exclusivamente en lo cognitivo en los conocimientos, no ofrece a nuestros estudiantes las herramientas necesarias e imprescindibles para tener éxito en su vida académica y personal. Los esfuerzos en las instituciones educativas deben estar dirigidos a armonizar lo cognitivo con lo emocional, a través de una planificación y puesta en práctica en nuestras aulas de programas de Educación Socioemocional. En estos programas deben incluirse aspectos tan importantes para la vida como el autoconocimiento, el control de la impulsividad, la asertividad, la empatía, la motivación, la capacidad para resolver conflictos, el optimismo todos ellos factores de la IE. Sin embargo, la población más vulnerable a desencadenar este tipo de conductas, son los adolescentes, en especial los que pertenecen a familias de escasos recursos, debido a que por la misma de privación psicosocial que las envuelve, generan frustraciones que son liberadas muchas veces a través de conductas hostiles y agresivas, representando modelos de agresividad. A raíz de estos problemas surge por lo general en los hogares conductas agresivas y violentas que afectan el desarrollo del adolescente. El trabajo de investigación se fundamenta, en el modelo de Inteligencia emocional de Bar-On, porque hoy en día es el instrumento más adecuado para evaluar la Inteligencia Emocional en niños y adolescentes. La población de estudio, estuvo conformada por los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos. La investigación se desarrolló en su primera etapa, recolección de los datos, que se fundamentó en instrumentos estandarizados. Los datos se obtuvieron por observación y medición, los instrumentos han sido demostrados, validados y confiables; en la segunda etapa, procesamos los datos que son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.
  • 13. xiii El presente trabajo de investigación tiene la siguiente estructura: El capítulo I, describe el problema objeto de la investigación, su formulación, la importancia, las limitaciones en el desarrollo de la misma y los objetivos. El capítulo II, comprende el marco teórico, sobre la base de cada una de las variables en materia de investigación, tales como: la conducta agresiva, causas, consecuencias, dimensiones, la inteligencia emocional y el modelo de la inteligencia emocional de Bar – On. El capítulo III, marco metodológico, describe los sistemas de hipótesis y variables, detalla el tipo y método utilizado en la investigación, explica el diseño de la investigación, describe la población, la muestra y describe los instrumentos de recolección de datos empleados en la investigación. Por otro lado, los instrumentos empleados en la recolección de datos, son descritos con amplitud, detallando las características que presenta cada uno de ellos, así como los análisis de validez y confiabilidad. El capítulo IV, se muestra los resultados bajo procedimientos estadísticos, seguido de la presentación de cuadros, los mismos que han sido analizados e interpretados para dar paso a las conclusiones de la investigación, señalando la relación existente entre los hechos observados. Así como también se hace referencia a la discusión de los resultados. El capítulo V, luego de todo, se pudo dar las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se incluyen en los anexos los instrumentos de recolección de datos usados en cada caso, matriz de consistencia y la operativización de las variables. Los autores.
  • 14. CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 15. 15 1.1. Planteamiento del problema El estudio sobre la violencia y la agresividad contra niños, lo sufren la mayor parte los menores de 14 años ocurre en el hogar a manos de sus padres, cuidadores y familiares. Las consecuencias de esta violencia ponen en peligro su salud y desarrollo, y pueden perdurar hasta la edad adulta, teniendo efectos negativos sobre la salud y aumentando el riesgo de que sufran o cometan ellos mismos nuevos actos de violencia. Según OMS (2006). En 1990, tomando como comparación las dos décadas anteriores, Estados Unidos fue testigo del índice más alto de arrestos juveniles por crímenes violentos que haya existido; los arrestos de los adolescentes por violación se duplicaron; el promedio de asesinatos cometidos por adolescentes se cuadruplicó, en gran medida debido al incremento del uso de armas de fuego. Durante las mismas dos décadas, el índice suicidios de adolescentes se triplico, al igual que el número de chicos menores de catorce años que son víctimas asesinatos. Sin bien todos estos datos son desmoralizadores, al enfocar la mirada en las grandes ciudades, se vuelven absolutamente desoladores: todos los índices son, con mucho, más elevados, duplicándose, triplicándose o más aún. La causa más común de incapacidad entre los adolescentes es la enfermedad mental. Los síntomas de la depresión, en mayor o menor medida, afectan a un tercio de la población adolescente; en el caso de las niñas, la incidencia de la depresión se duplica en la pubertad. (Goleman, 1998 p.268) El Perú es uno de los pocos países de América Latina en el que nada frena la ola de violencias, casos de bullying están en aumento, en especial en los espacios educativos escolares (aula y escuela en general), que muestran situaciones de hostigamiento hacia un(a) chico(a) por parte de sus pares o compañeros(as). “un reciente estudio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desarrollado con cerca de un millar de escolares por el programa de capacitación y atención a las víctimas, revelo que en los colegios de Ayacucho, Junín y Lima este, registran más incidencia de violencia escolar o del fenómeno psicosocial conocido como bullying, pues en los establecimientos escolares de estas zonas se registró el 47 % de ocurrencias.
  • 16. 16 Este mismo estudio señala que el 34 % de los estudiantes no comunican estos hechos a sus padres o tutores, y el 63% no le interesa defender al agraviado. En tanto el 25% indica ante estos actos de violencia los padres y profesores no reaccionan” Mujica Rojas, H. (Perú 21,2011). En el ámbito local como en el caso de la Institución Educativa “Ariosto Matellini Espinoza” en el distrito de Chorrillos los adolescentes manifiestan comportamientos agresivos que va más allá de simples juegos, emplean golpes y palabras groseras para expresar sus sentimientos o sus comportamiento los cuales han aprendido en casa, en la calle o de sus amigos más cercanos; como también lo manifiestan por medio del uso de la tecnología de la información y comunicación, tal es el caso del youtube, el facebook, el correo electrónico, mensajes de texto por medio del teléfono celular, entre otro sin respetar la presencia de profesores u otro personal de la institución. Estas incidencias nos demuestra la pobreza de la inteligencia emocional en los adolescentes. De ahí la necesidad de no ser indiferentes frente a esta situación social. Nosotros como investigadores nos proponemos de alguna manera dar solución este problema social que es una epidemia mundial que afecta a todos los grupos culturales, económicos y sociales. Mediante la inteligencia emocional desarrollando habilidades que pueden desarrollarse a través de un entrenamiento, programas remediativos y con intervenciones terapéuticas. Una fuente primaria para enfrentar y enseñar habilidades emocionales específicas de la inteligencia emocional es un programa computarizado llamado “HELP-Series”…es un programa interactivo amigable y que permite aprender de una manera sencilla las habilidades emocionales y competencias. (Ugarriza, 2003, p.12) Por tal razón; la investigación se realizara durante todo el año 2013 en la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”, tomando como muestra a los estudiantes del tercer grado de educación secundaria, de acuerdo al diagnóstico los indicadores nos muestran que en los estudiantes presentan los siguientes aspectos; preferencias por estar solos, mal humor extremo, sentimiento de
  • 17. 17 infelicidad, miedos, preocupaciones, nerviosismos, tristeza, depresión, incapacidad de prestar atención, pobre desempeño en las tareas escolares y vinculación con chicos que se involucran en conflictos con actitud burlona, temperamento acalorado, etc. Que en el futuro estos estudiantes tendrán problemas emocionales no lograran el éxito y su bienestar personal. Por lo tanto; Este trabajo de investigación; ha sido realizado en base a las investigaciones de Fernández , Ruiz (2009) donde nos manifiesta que la escasez de las relaciones interpersonales, bienestar psicológico y rendimiento académico de las inteligencias emocionales provoca o facilita la aparición de problemas de conducta entre los adolescentes. Es una de las etapas de la vida que se caracteriza por un gran número de cambios físicos, cognitivos y sociales y a la que se le asocia el riesgo del desarrollo e incremento de comportamientos agresivos y violentos. Por otro lado, las investigaciones más destacadas de Clavero (2011) en su tesis sobre la Inteligencia Emocional como factor de protección de la violencia escolar manifiesta que en relación a la Inteligencia Emocional y problemas de comportamiento, agresividad, incumplimiento de normas, impulsividad, ausentismo escolar, conductas desafiantes, problemas emocionales asociados, como miedo, ansiedad y depresión son ocasionadas por la ausencia de una baja inteligencia emocional. Finalmente la investigación tiene como propósito establecer las relaciones entre la inteligencia emocional y la agresividad a través de la utilización de un instrumento especialmente elaborado para evaluar estas variables. Por ello se formuló la siguiente interrogante. 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema General ¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos - 2013?
  • 18. 18 1.2.2. Problemas Específicos 1) ¿Qué relación existe entre la inteligencia Intrapersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013? 2) ¿Qué relación existe entre la Inteligencia Interpersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013? 3) ¿Qué relación existe entre el manejo de estrés y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013? 4) ¿Qué relación existe entre la adaptabilidad y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013? 5) ¿Qué relación existe entre el estado de ánimo y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013? 1.3. Justificación 1.3.1. Justificación Teórica La investigación contribuirá enriquecer el conocimiento científico, orientándonos al descubrimiento de principios, leyes y generar un modelo para entender que tan importante es la inteligencia emocional en los estudiantes con respecto a su agresividad. 1.3.2. Justificación metodológica Mediante la investigación se desarrollará un método para medir las variables de estudio en el contexto de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Dichos datos contribuirá a contrastar con datos encontrados en otras instituciones educativas.
  • 19. 19 1.3.3. Justificación práctica Los resultados de estudio ayudarán a crear una mayor conciencia en los estudiantes, docentes y la comunidad educativa, sobre este aspecto de autorregular su estado emocional y cuando uno de estos tenga problemas de agresividad en las relaciones interpersonales, podrán asesorarlos más adecuada e integralmente. 1.3.4. Justificación legal Se justifica de acuerdo a ley Nº29719 sobre el acoso escolar. En el artículo 1 : la presente ley tienen por objeto establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas. 1.4. Limitaciones El desarrollo de la investigación, ha enfrentado una serie de limitaciones que han impedido su ejecución bajo mejores condiciones como las que se hubiera deseado. Una de las primeras dificultades, por la falta de conocimiento en el campo de la estadística. Otro de los factores limitantes es los escases de bibliografía actualizada, ya que los conocimientos están en constante cambio y por último el factor de tiempo. 1.5. Antecedentes 1.5.1. Internacionales Ramírez (2011), realizó la investigación: Intervención docente hacia preescolares con necesidades educativas especiales asociadas a la agresividad desde la perspectiva de la inteligencia emocional. Cuya muestra fue tomada en el Instituto de Formación Docente del Estado de sonora Escuela normal Superior de Hermosillo. Trata sobre las estrategias de intervención que utiliza el docente hacia niños con necesidades educativas especiales asociadas a la agresividad de nivel preescolar en todos los centros de desarrollo Infantil. Entendiendo estrategias de intervención como las
  • 20. 20 formas de enseñanza creadas con el fin de, lograr cambios importantes en la práctica diaria en el salón de clases, los cuales pueden ser de utilidad en la disminución de problemas de conducta, de aprendizaje, motivación, escolar, entre otros. Clavero (2011), realizó la Investigación: La inteligencia emocional como factor de protección de la violencia escolar, en la Universidad de Almería. Esta tesis trata; que las escuelas deben de armonizar lo cognitivo con lo emocional, a través de la planificación y puesta en práctica en nuestras aulas de programas de educación Socioemocional. En este programas deben incluirse aspectos tan importantes para la vida como el autoconocimiento, el control de la impulsividad, la asertividad, la empatía, la motivación, la capacidad para resolver conflictos. La investigación llegó a las siguientes principales conclusiones: 1) Existe una correlación negativa entre el nivel de IE y la frecuencia de conductas violentas. Esta hipótesis se ha visto confirmada, encontrando bajos niveles de IE y altas frecuencias de conductas violentas en la muestra. Estos datos ponen de manifiesto la importancia del contexto familiar y del barrio como factores de riesgo no sólo de la violencia, sino también de la IE. Esto es debido a que la experiencia emocional se ve influida por el contexto y por tanto, dependiente del estatus socioeconómico y cultural. No obstante, hay que indicar que tanto el tamaño de la muestra como las características de la misma suponen una limitación de nuestro estudio, puesto que no hemos podido comparar con otros centros ubicados en barrios de clase media o media-alta. 2) Existen diferencias significativas en IE y conductas agresivas en función de las variables socio demográficas o independientes analizadas. Esta hipótesis se ha visto confirmada parcialmente al encontrarse diferencias significativas en IE y conductas agresivas en función del género, la edad y el curso. Hemos encontrado que los chicos puntúan más alto que las chicas en Adaptabilidad y Estado de ánimo.
  • 21. 21 Destacar que el Manejo del estrés ha correlacionado negativa y significativamente con todos los tipos de agresión, evidenciando la importancia del control y manejo de nuestras emociones e impulsos como una variable fundamental de las conductas agresivas. La componente Interpersonal que incluye aspectos como la empatía y las relaciones interpersonales correlaciona negativamente con la Agresión manifiesta pura y la Agresión manifiesta instrumental, es decir, con las agresiones que implican un enfrentamiento directo con la víctima. El Cociente emocional correlaciona negativamente con la Agresión manifiesta pura y la Agresión manifiesta instrumental, aunque cabría haber esperado una correlación negativa con todas las formas de agresión. Por último, indicar que para la componente Intrapersonal y la Adaptabilidad no se han encontrado correlaciones significativas con ningún tipo de agresión. Los resultados encontrados muestran una evidencia empírica de la relación entre la IE y las conductas agresivas. De manera significativa podemos destacar el control de los impulsos o manejo de las emociones, la tolerancia a la frustración, la empatía, las relaciones interpersonales, la responsabilidad social, el optimismo y la felicidad como factores protectores de la violencia en la escuela. Si tenemos en cuenta que una de las características de la IE es que se puede modificar a lo largo de la vida y que por tanto se puede enseñar (Bar- On, 2006), consideramos que los estudiantes con comportamientos violentos y que han obtenido puntuaciones significativamente bajas en las escalas de la IE pueden beneficiarse de programas de Educación Emocional para la mejora de dichas competencias emocionales y sociales. Magallón et al. (2011), realizaron la investigación: inteligencia emocional y agresividad en adolescentes. Una revisión desde la aproximación educativa. El concepto de Inteligencia Emocional es conocido gracias a que en 1990 Peter Salovey y John Mayer, lo nombrasen por primera vez, como la “habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”.
  • 22. 22 Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que adolescentes con bajos niveles de Inteligencia Emocional muestran mayores niveles de conductas agresivas y comportamientos delincuentes. Con ello, el objetivo de este artículo, es analizar de qué modo se puede educar en Inteligencia Emocional (I.E.) a adolescentes conflictivos y agresivos para minimizar su conducta antisocial. Particularmente, nos hemos centrado en conocer las propuestas que hasta la fecha se han desarrollado para adolescentes conflictivos y/o agresivos de edades comprendidas entre los 10 y los 16 años. Por último, se proponen diversas estrategias de evaluación e intervención que, basadas en las diversas iniciativas que actualmente se están realizando, se puedan aplicar en los centros educativos de nuestro entorno y ayuden a minimizar la agresividad y conducta antisocial de nuestros adolescentes a través de la educación de sus emociones (Alfabetización Emocional).la investigación a la siguiente conclusión: En este artículo se ha puesto de manifiesto la relación existente entre la Inteligencia Emocional y la conducta social. Del mismo modo, se ha evidenciado el hecho de que la educación en emociones es un adecuado predictor del buen rendimiento personal, académico y laboral de cualquier persona. A partir de la bibliografía consultada, se ha evidenciado como las conductas disruptivas están asociadas a un nivel bajo de conocimiento y control de emociones, y como el entrenamiento precisamente, en emociones, puede llevar a controlar esas conductas agresivas en adolescentes conflictivos y prevenir que futuros niños sean personas violentas. 1.5.2. Nacionales. López (2008), realizó la investigación: La inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictivos del rendimiento académico en estudiantes universitarios. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología. Unidad de Postgrado. Estudio multivariado cuyo objetivo es conocer si la inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje son factores predictivos del rendimiento académico. Fueron evaluados 236 estudiantes de cuatro facultades de una universidad pública
  • 23. 23 de Lima, a quienes se les aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) y el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On. Se recopilaron las notas de los diferentes cursos (promedio ponderado) al final del año lectivo 2005. Los estudiantes presentan una Inteligencia emocional promedio; existen diferencias altamente significativas en cuanto al sexo, aunque en función a las facultades, sólo en dos sub-escalas presentan diferencias. Respecto a las Estrategias de Aprendizaje, se encontró que la más utilizada por los estudiantes en un 69% es la Estrategia de Codificación, existiendo diferencias altamente significativas en las 4 estrategias de aprendizaje según sexo favoreciendo a las mujeres, ocurriendo lo mismo con el variable rendimiento académico. El modelo final predictivo quedó constituido por 5 componentes de la inteligencia emocional (Intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, y estado de ánimo en general). Y la estrategia de Codificación, con un 16% de explicación de la variación total del rendimiento académico. La investigación llego a las siguientes principales conclusiones: Con respecto a la Inteligencia Emocional General, los estudiantes presentan una Inteligencia Promedio; de igual modo en las Sub Escalas: Intrapersonal, Interpersonal y Estado de Ánimo General. Mientras que las Sub Escalas de Adaptabilidad y Manejo de la Tensión, aún no se han desarrollado con regularidad en los jóvenes encuestados, ya que presentan un nivel muy bajo. Existen diferencias respecto de la Inteligencia Emocional, en cuanto al sexo, siendo las mujeres quienes presentan mayores niveles de desarrollo en comparación a los varones, sucediendo lo mismo en las sub escalas: Intrapersonal, Interpersonal y Adaptabilidad. No existiendo diferencias en el Manejo de la Tensión y Estado de Ánimo General. Al realizar la comparación de la Inteligencia Emocional con las facultades de procedencia, no se encontró diferencia significativa alguna, esto quiere decir que el pertenecer a una facultad específica no determinará el nivel de Inteligencia Emocional.
  • 24. 24 Al relacionar el Rendimiento Académico con la Inteligencia Emocional, se halló una relación positiva; vale decir a mayor desarrollo de la Inteligencia Emocional, mayor será el rendimiento académico de los estudiantes. Así mismo se encontró relación del Rendimiento Académico con las Sub Escalas: Intrapersonal, Interpersonal y Estado de Ánimo General, siendo esta relación positiva, a mayor nivel de estas sub escalas mayores será el rendimiento académico. Matalinares (2005), realizó la investigación: Inteligencia emocional y autoconcepto en colegiales de Lima metropolitana, en la Facultad de Psicología de la UNMSM. La investigación que se presenta, tuvo como objetivo principal establecer si existía o no relación entre la Inteligencia Emocional y el Autoconcepto, en los colegiales de Lima Metropolitana. Para su realización, se evaluó inicialmente a 601 colegiales de ambos sexos, cuyas edades fluctuaban entre 15 y 18 años, que cursaban el quinto de secundaria, procedentes de ocho centros educativos estatales de Lima Metropolitana, a quienes se aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional, propuesto por Ice Bar On, y el test de Evaluación de Autoconcepto, propuesto por Musitu, García y Gutiérrez. Los criterios de exclusión de ambas pruebas, determinaron una muestra final de 203 colegiales. Los resultados arrojaron una correlación positiva entre ambas variables. Se encontró, también, relación entre la Inteligencia Emocional y los componentes social y emocional del Autoconcepto. Se encontró, además, relación positiva entre el Autoconcepto y la comprensión emocional de sí y el cociente emocional de la Prueba de Inteligencia Emocional. Al comparar el autoconcepto de varones con mujeres, se encontró diferencias significativas en el componente académico, a favor de las mujeres, y en el componente emocional, a favor de los varones. Por último, al comparar varones y mujeres en Inteligencia Emocional, se encontró diferencias significativas a favor de las mujeres, en el cociente emocional interpersonal de la Prueba de Inteligencia emocional. La investigación llego a las siguientes principales conclusiones:
  • 25. 25 La inteligencia emocional y el autoconcepto son variables asociadas estadísticamente. Se ha encontrado relación directa entre la inteligencia emocional y los componentes social y emocional de la prueba de autoconcepto. Se halló una relación positiva entre el autoconcepto y los componentes: Comprensión emocional de sí y el cociente emocional de la Prueba de Inteligencia emocional. Se ha comprobado que hay diferencias al comparar varones con mujeres en el componente académico y el componente emocional de la prueba de autoconcepto. Las mujeres obtienen mejores resultados que los varones, en el cociente emocional interpersonal Tobalino (2002), realizó la investigó: La relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. La muestra estuvo conformada por 405 estudiantes de diversos ciclos, a quienes se les administró el inventario de inteligencia emocional de Bar-On. Pretendía demostrar que el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes de la especialidad de educación inicial de la Universidad de educación “Enrique Guzmán y Valle” se correlaciona con su rendimiento académico. Sus hallazgos refieren que la muestra de estudio alcanza un nivel de inteligencia emocional intrapersonal promedio, interpersonal marcadamente alto, adaptación promedio, en el área de manejo de tensión promedio y en el estado de ánimo promedio. El rendimiento académico es bajo. Existe relación entre el cociente emocional interpersonal y el rendimiento académico en los estudiantes de educación inicial. Ugarriza (2001), realizó una investigación: basada en la evaluación de la Inteligencia Emocional a través del inventario del cociente emocional de Bar- On (I-CE). El inventario se aplicó a una muestra representativa de 1996 sujetos de Lima Metropolitana, varones y mujeres, de 15 años y más.
  • 26. 26 Mediante el análisis factorial confirmatoria de segundo orden sobre los componentes del I-CE ha verificado la estructura factorial 5-1 propuesta por el modelo ecléctico de la inteligencia emocional de Bar-On. Se halló que la inteligencia emocional tiende a incrementar con la edad. Con respecto al sexo refirió que en ambos grupos no se observa diferencias en cuanto al cociente de inteligencia emocional total, sin embargo, existen diferencias significativas en los componentes intrapersonal, manejo de estrés y del estado del ánimo general a favor de los varones. En cambio las mujeres presentan mejores resultados en el componente interpersonal. Al finalizar cada componente se halló que los varones tienen una mejor autoestima, solucionan mejor los problemas, denotan una mejor tolerancia a la tensión y un mejor control de impulsos. En cambio las mujeres obtienen mejores puntajes en sus relaciones interpersonales, mejor empatía, y una mayor responsabilidad social. El estudio psicométrico arrojó un coeficiente alfa de.93 para CE total revelando la consistencia interna del inventario. Presentando además normas de administración, calificación e interpretación. 1.6. Objetivos 1.6.1. Objetivo General Determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. 1.6.2. Objetivos Específicos 1) Determinar la relación entre la inteligencia intrapersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013 2) Determinar la relación entre la inteligencia Interpersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
  • 27. 27 3) Determinar la relación entre el manejo de estrés y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. 4) Determinar la relación entre la adaptabilidad y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. 5) Determinar la relación entre el estado de ánimo y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
  • 29. 29 2.1. Inteligencia emocional Recordemos lo que decía Aristóteles de los jóvenes, que son seres apasionados, irascibles, y propensos a dejarse llevar por sus impulsos”. Esta apreciación no está lejana a lo que actualmente se dice del adolescente. Visión que responde a los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que son propios de la edad. Los jóvenes en la vida cotidiana experimentan situaciones emocionales más intensas que los adultos y están sujetos a cambios más rápidos. Es un periodo de volubilidad emocional que exige aprender a controlarse inteligentemente para responder de manera asertiva a las diferentes situaciones que se presenten. Responder adecuadamente no depende de contar con un coeficiente intelectual muy alto o contar con habilidades cognitivas bien desarrolladas, si no con habilidades sociales que faciliten las relaciones interpersonales, sin perjudicar a los demás ni a uno mismo. Actuar de esa manera, es utilizar la Inteligencia emocional que favorece el desempeño, la productividad, la toma de decisiones y la convivencia en diferentes contextos (colegio, familia, amigos, trabajo). La inteligencia Emocional, es un término que fue acuñado en 1990 por Salovey y Mayer. Para “Describir las cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito, empatía, expresión y comprensión de los sentimientos, control de nuestro genio, independencia, capacidad de adaptación, simpatía, capacidad de resolver problemas de forma interpersonal, persistencia, cordialidad, amabilidad, respeto” “la Inteligencia Emocional como la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos.”(Goleman 1995, P.41) Se está refiriendo al conjunto de capacidades que permiten captar y aplicar eficazmente las emociones en cualquier situación, con el propósito de establecer relaciones saludables y ejercer influencia sobre los demás, basados en el respeto mutuo. 2.1.1. Modelo de Bar-On De acuerdo con Bar-On (1997), la Inteligencia Socio Emocional (ESI) se define como un conjunto de habilidades personales, emocionales y sociales
  • 30. 30 que influyen en la capacidad de una persona para adaptarse y enfrentarse a las demandas y presiones del medio ambiente.se basa en la capacidad del individuo de ser consciente, comprender, controlar y expresar sus emociones de manera afectiva. Gabel (2005). En este sentido, el modelo “representa un conjunto de conocimientos utilizados para enfrentar la vida efectivamente” Para Bar-On, esta inteligencia es diferente a la inteligencia cognitiva, señalando que los factores componentes de la ESI son similares a los factores de la personalidad, pero con la diferencia que los factores de la Inteligencia Socio Emocional pueden modificarse a lo largo de la vida. Según este modelo, una persona social y emocionalmente inteligente es aquella capaz de comprender y expresar sus propias emociones, comprender y relacionarse bien con los demás y hacer frente con éxito a las demandas, desafíos y presiones de la vida diaria. Para ello un individuo debe tener unas capacidades intrapersonales tales como ser consciente de uno mismo, entender cuáles son sus fortalezas y debilidades y ser capaz de expresar sus emociones y necesidades de forma no destructiva. A nivel interpersonal, ser inteligentes social y emocionalmente implica la capacidad de estar atento a las emociones y demandas de los demás y ser capaces de establecer y mantener relaciones cooperativas de forma constructiva. Por último hay que gestionar con eficacia personal y social los cambios ambientales de forma realista y flexible, resolver problemas y tomar decisiones adecuadas al contexto. Para ello, hay que manejar las emociones de forma que trabajen para nosotros y no contra nosotros y tenemos que ser optimistas y positivos (Bar-On, 2006). De todo lo expuesto anteriormente, la inteligencia emocional es un factor que va a determinar el éxito en nuestra vida y que va a influir directamente en nuestra felicidad y bienestar emocional (Bar-On y Parker, 2000). El modelo de Bar-On es un modelo multifactorial que usa un instrumento de evaluación de la ESI basado en auto informes, el EQ-i, Emotional Quotient Inventory. Se trata de un inventario de 133 ítems compuesto por 5 escalas y 15 subescalas dirigido a adultos. Posteriormente diseña un inventario destinado a niños y adolescentes de 7 a 18 años, el EQ-iYV, Emotiona lQuotient Inventory: Youth
  • 31. 31 Versión, constituido por 60 ítems agrupados, igualmente en 5 escalas y 15 subescalas. Además de obtener valores para cada una de las cinco escalas proporciona un Cociente Emocional global, una escala de impresión positiva (trata de evaluar si una persona quiere dar una impresión positiva exagerada de sí misma) y un índice de consistencia interna que expresa la discrepancia entre respuestas similares. A continuación pasamos a describir cada una de las escalas que conforman el EQ-iYV (Bar-On y Parker, 2000). 1) El componente intrapersonal, que reúne la habilidad del ser consciente, evalúa el yo interior. 2) El componente Interpersonal; que implica la habilidad para manejar emociones fuertes, ser responsables y confiables con buenas habilidades sociales, es decir, que comprenden, interactúan, se relacionan bien con los demás. 3) El componente de adaptabilidad o ajuste; permite apreciar cuan exitosa es la persona para adecuarse a las exigencias del entorno, evaluando y enfrentando de manera afectiva las situaciones problemáticas. 4) El componente del manejo del estrés, que involucra la habilidad de tener una visión positiva, optimista y trabajar bajo presión, sin perder el control. 5) El componente del estado de ánimo general, constituido por la habilidad de la persona para disfrutar de la vida, la perspectiva que tenga de la vida y el sentirse contenta en general. Además, Bar-On dividió las capacidades emocionales en dos tipos principales: El primer tipo, son las capacidades básicas, que son esenciales para la existencia de la inteligencia emocional, compuesta por la asertividad, la empatía, las relaciones sociales, el afrontamiento de presiones, el control de impulsos, el examen de realidad, la flexibilidad y la solución de problemas. El segundo tipo, se refiere a las capacidades facilitadoras, que son el optimismo, la autorregulación, la alegría, la independencia emocional y la responsabilidad social Bar-On, (2000) cada uno de éstos elementos se encuentran interrelacionado entre sí. A continuación se presentan los quince
  • 32. 32 componentes conceptuales de la inteligencia emocional que son medidos por las sub-escalas del ICE de Bar-On, precisando antes, que dichas habilidades no cognitivas y las destrezas se desarrollan a través del tiempo, cambian durante la vida y pueden ser mejoradas mediante entrenamiento, programas remediables y técnicas terapéuticas. 2.1.1.1. Componentes intrapersonales Ésta área señala a las personas que están en contacto con sus sentimientos, que se sienten bien acerca de sí mismos y se sienten positivos en lo que están desempeñando. Personas capaces de expresar abiertamente sus sentimientos, ser independientes, fuertes que confían en la realización de sus ideas y creencias. Área que reúne los siguientes sub-componentes. a. Comprensión emocional de sí mismo Es la capacidad que muestra el individuo de reconocer sus propios sentimientos. No sólo es la capacidad de ser conscientes de los propios sentimientos y emociones, sino también de diferenciar entre ellos; conocer lo que se está sintiendo y por qué; saber que ocasionó dichos sentimientos. b. La asertividad Es la habilidad para expresar sentimientos, creencias y pensamientos sin dañar los sentimientos de los demás; y defender sus propios derechos de una manera no destructiva. Está compuesta por tres componentes básicos: (1) la capacidad de manifestar los sentimientos, (2) la capacidad de expresar las creencias y pensamientos abiertamente y (3) la capacidad de defender los derechos personales. Los individuos seguros no son personas sobre controladas o tímidas, más bien son capaces de manifestar abiertamente sus sentimientos, sin llegar a ser agresivos o abusivos. c. Autoconcepto Es la capacidad que muestra el individuo de respetarse y aceptarse a sí mismo como una persona básicamente buena. El respetarse a sí mismo está
  • 33. 33 esencialmente relacionado con lo que uno es. La autoaceptación es la capacidad de aceptar los aspectos percibidos como positivos y negativos de un individuo, así como también las propias limitaciones y potencialidades. Este componente conceptual de la inteligencia emocional está relacionado con los sentimientos de seguridad, fuerza interior, autoseguridad, autoconfianza y los de autoadecuación. Sentirse seguro de uno mismo depende del autorrespeto y la autoestima, que se basan en un sentido muy bien desarrollado de identidad. Una persona con una buena autoestima siente que está realizada y satisfecha consigo misma. En el extremo opuesto, se encuentran los sentimientos de inadecuación personal e inferioridad. d. Autorrealización Es la capacidad que tiene el individuo para desarrollar sus propias capacidades potenciales. Este componente de la inteligencia emocional se manifiesta al involucrarse en proyectos que conduzcan a una vida más plena, provechosa y significativa. El esforzarse por desarrollar el potencial de uno mismo implica desempeñar actividades agradables y significativas y puede significar el esfuerzo de toda una vida y compromiso entusiasta con metas a largo plazo. La autorrealización es un proceso dinámico progresivo de esfuerzo por lograr el máximo desarrollo de las propias aptitudes, habilidades y talentos del individuo. Este factor está relacionado con el intentar permanentemente dar lo mejor de uno mismo y la superación en general. La emoción que siente una persona por sus propios intereses le da la energía necesaria y le motiva a continuar. La autorrealización está relacionada con los sentimientos de autosatisfacción. e. Independencia Es la capacidad que tiene el individuo para guiarse y controlarse a sí mismo en su forma de pensar y actuar y mostrarse libre de cualquier dependencia emocional. Las personas independientes confían en sí mismas al momento de considerar y tomar decisiones importantes. Sin embargo, al
  • 34. 34 final, podrían buscar y tener en cuenta las opiniones de los demás antes de tomar la decisión correcta por sí mismos; el consultar con otras personas no es necesariamente una señal de dependencia. En esencia, la independencia es la capacidad de desempeñarse autónomamente en contraposición a la necesidad de protección y apoyo. Las personas independientes evitan apoyarse en otras para satisfacer sus necesidades emocionales. La capacidad de ser independiente radica en el propio nivel de autoconfianza, fuerza interior y deseo de lograr las expectativas y cumplir las obligaciones. 2.1.1.2. Componentes interpersonales Área que muestra las habilidades y el desempeño interpersonal; es decir personas responsables y confiables que cuentan con buenas habilidades sociales. Reuniendo los siguientes sub-componentes: a. Empatía Es la capacidad que muestra el individuo de ser consciente, entender y apreciar los sentimientos de los demás. Es ser sensible a lo que otras personas sienten, cómo lo sienten y por qué lo sienten. Ser empático significa ser capaz de “entender emocionalmente” a otras personas. Las personas empáticas cuidan de las demás y muestran interés y preocupación por ellas. b. Relaciones interpersonales Implica la capacidad de establecer y mantener relaciones mutuamente satisfactorias que están caracterizadas por la intimidad, el dar y recibir afecto. La mutua satisfacción incluye los intercambios sociales significativos que son potencialmente provechosos y agradables. La habilidad de mantener relaciones interpersonales positivas se caracteriza por la capacidad de dar y recibir aprecio y afecto, e implica un grado de intimidad con otro ser humano. Este componente no está solo relacionado con el deseo de cultivar buenas relaciones amicales con otros, sino también con la capacidad de sentir tranquilidad y comodidad con dichas relaciones y manifestar expectativas positivas relacionadas con el intercambio social.
  • 35. 35 Por lo general, esta habilidad emocional requiere mostrar sensibilidad hacia otros, un deseo de establecer relaciones y sentirse satisfecho con ellas. c. Responsabilidad social Significa tener la habilidad para demostrarse a sí mismo como una persona que coopera, colabora y que es un miembro constructivo del grupo social. Implica actuar en forma responsable aun si esto significa no tener algún beneficio personal. Las personas socialmente responsables muestran una conciencia social y una genuina preocupación por los demás, la cual es manifestada al asumir responsabilidades orientadas a la comunidad. Este componente se relaciona con la capacidad de realizar proyectos para y con los demás, aceptar a otros, actuar de acuerdo con la propia conciencia y acatar las normas sociales. Estas personas poseen sensibilidad interpersonal y son capaces de aceptar a otros y utilizar sus talentos para el bienestar de la colectividad y no sólo de sí mismos. Las personas que muestran deficiencias en esta área podrían manifestar actitudes antisociales, actuar en forma abusiva con los demás y aprovecharse de ellos. 2.1.1.3. Componentes de adaptabilidad Área que ayuda a revelar cuán exitosa es una persona para adecuarse a las exigencias del entorno, lidiando de manera efectiva las situaciones problemáticas. Dentro de esta área se reúnen los siguientes sub- componentes: a. Solución de problemas Es la habilidad para identificar y definir los problemas como también para generar e implementar soluciones efectivas. La aptitud para solucionar los problemas es multifásica en naturaleza e incluye la capacidad para realizar el proceso de (1) determinar el problema y sentir la confianza y motivación para manejarlo de manera efectiva. (2) definir y formular el problema tan claramente como sea posible, (3) generar tantas soluciones como sean posibles y (4) tomar una decisión para aplicar una de las soluciones. Además está relacionada con la capacidad de ser consciente, disciplinado, metódico y
  • 36. 36 sistemático para preservar y plantear los problemas; así como implica el deseo de entregar lo mejor de uno mismo y enfrentar los problemas más que evitarlos. b. Prueba de la realidad Comprende la habilidad para evaluar la correspondencia entre lo que experimentamos (lo subjetivo) y lo que en la realidad existe (lo objetivo).Involucra el “captar” la situación inmediata, intentando mantener la situación en la perspectiva correcta y experimentando las cosas como en realidad son, sin fantasear o soñar con respecto a ellas. El énfasis se encuentra en el pragmatismo, objetividad, adecuación de la propia percepción y validación de las propias ideas y pensamientos. Un aspecto importante de ese factor es el nivel de claridad perceptual que resulta evidente al tratar de evaluar y manejar las situaciones, esto implica la capacidad de concentración y enfoque cuando se estudian las distintas formas para manejar las situaciones que se originan. c. Flexibilidad Es la capacidad que tiene una persona para realizar un ajuste adecuado de sus emociones, pensamientos y conductas ante diversas situaciones y condiciones cambiantes; esto implica adaptarse a las circunstancias impredecibles, que no le son familiares. Teniendo una mente abierta, así como ser tolerantes a distintas ideas. 2.1.1.4. Componentes del manejo del estrés Área que indica cuanto puede ser capaz una persona de resistir a la tensión sin perder el control. Llegando a ser por lo general calmados, rara vez impulsivos, así como trabajar bajo presión realizando bien sus labores en esta situación. Reúne los siguientes sub-componentes: a. Tolerancia a la tensión Es la habilidad para soportar eventos adversos, situaciones estresantes, y fuertes emociones sin “desmoronarse”, enfrentando activa y positivamente
  • 37. 37 a la tensión. Es la capacidad que permite sobrellevar las situaciones difíciles en sentirse demasiado abrumado. Esta habilidad se basa en (1) la capacidad de elegir cursos de acción para enfrentar la tensión, (2) una disposición optimista hacia las experiencias nuevas y el cambio en general, así como hacia la propia capacidad de sobrellevar exitosamente un problema específico, y (3) el sentimiento de que uno mismo puede controlar e influir en la situación que origina la tensión. Esto incluye tener una variedad de respuestas adecuadas a las distintas situaciones tensiónales, encontrándose asociada con la capacidad para mantenerse relajado y sereno para enfrentar de manera calmada las dificultades sin ser manejado por las emociones fuertes. b. Control de los impulsos Consiste en la habilidad para resistir o postergar un impulso o arranque para actuar y controlar nuestras emociones, es decir aceptar nuestros impulsos agresivos, estando sereno y controlando la agresión, la hostilidad y la conducta irresponsable. Los problemas en el control de los impulsos se manifiestan mediante la poca tolerancia a la frustración, la impulsividad, la dificultad para controlar la ira, el comportamiento abusivo, la pérdida del autocontrol y la conducta explosiva e impredecible. 2.1.1.5. Componentes de estado de ánimo general Esta área mide la capacidad del individuo para disfrutar de la vida así como la visión que tiene de la misma y el sentimiento de contento en general. Esta área reúne los siguientes sub-componentes: a. Felicidad Es la capacidad para sentirse satisfecho con nuestra vida, para disfrutar de sí mismo y de otros, para divertirse y expresar sentimientos positivos. Sintiéndose capaces de disfrutar de las oportunidades de diversión que se presentan. Este sub-componente de la inteligencia emocional implica la capacidad de disfrutar de diversos aspectos de la propia vida y de la vida en general. A menudo, las personas felices se sienten bien y cómodas tanto
  • 38. 38 trabajando como descansando; son capaces de “abandonar toda inhibición” y disfrutar de las oportunidades de diversión que se presentan. b. Optimismo Es la capacidad de encontrar el lado más provechoso de la vida y mantener una actitud positiva, aún en la adversidad. Implica la esperanza en el planteamiento de vida que tiene una persona. Es la visión positiva de las circunstancias diarias. El optimismo es lo opuesto al pesimismo, el cual es un síntoma común de la depresión. El presente trabajo se ha fundamentado en este modelo por las siguientes razones:  El primer motivo es que el EQ-i: YV es hoy en día el instrumento más adecuado para evaluar la inteligencia emocional en niños y adolescentes.  El modelo de Bar-On se ve apoyado por las nuevas investigaciones en el ámbito de la neurociencia, 2.1.2. Agresividad e inteligencia emocional. El abandono y las experiencias violentas y cuando un niño es maltratado físicamente durante la infancia, más adelante, pueden desencadenar explosiones de agresividad. En el fondo lo que subyace dentro de cada una de estas situaciones es un conjunto de vivencias de privación afectiva, por las cuales el niño no se siente lo suficientemente querido y atendido, lo que va a dar a una cierta hostilidad hacia esos seres próximos y hacia la sociedad en general, que se suele manifestar en forma de conductas agresivas. Es poco frecuente que los niños que han recibo poco amor desarrollen una emotividad estable, tienden a tener una imagen negativa de sí mismos, ya que, de forma inconsciente, buscan en sus propios defectos y carencias la causa de la poca atención de los padres. También se pueden producir conductas agresivas durante la infancia en niños especialmente sobreprotegidos. La sobreprotección se da cuando los padres están demasiado pendientes de lo que el niño hace, atemorizados por la posibilidad que le
  • 39. 39 pueda ocurrir alguna situación de riesgo, y pendientes de satisfacer la mayoría de sus caprichos. En estos casos no se dan las circunstancias de privación afectiva, sino todo lo contrario: las conductas agresivas surgen como consecuencia de la intolerancia a las frustraciones que, inevitablemente van surgiendo. Dentro del desarrollo emocional del niño se sabe que son decisivos para el desarrollo de la empatía, los lazos con las primeras personas de referencia. Cuando los padres no están en situación de reaccionar con empatía a las emociones de su hijo, puede deberse a causas externas: grandes cargas, falta de respaldo social o una relación perturbadora con la pareja, pero a menudo también faltan las condiciones emocionales previas para aceptar al niño y armonizar las necesidades del niño con los propios intereses. Los hijos de padres agresivos aprenden, por imitación a resolver los conflictos por medio de la violencia. Se dan cuenta de que cuando sus padres están encolerizados o decepcionados, reaccionan con mucha rapidez de forma agresiva. Así que ellos utilizan las mismas estrategias de reacción cuando se ven asaltados por la ira, no han conocido otros mecanismos como mantener una conversación para aclarar el asunto; no disponen de los modelos de comportamiento constructivo para poder manejar la situación generadora del conflicto. Los niños agresivos a menudo se convierten en marginados de su grupo de referencia social, sus compañeros, amigos y personas que les rodean se alejan de ellos, dificultando así la integración al entorno que le rodea. 2.2. La agresividad La palabra agresividad procede del latín, “agredí” que significa “atacar”. Implica que alguien está decidido a imponer su voluntad a otra persona u objeto, hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o expresiones verbales. “la agresividad es una actitud predominante en el ser humano expresando rechazo, ataques verbales, físicos, oposición a
  • 40. 40 determinada situación que no logra satisfacer sus necesidades” (Eibel, 1993, p.64). Desde esta perspectiva, es enfrentar un problema, mediante los deseos de la lucha y la resistencia. Es un impulso básico del ser humano para obtener, adquirir, descubrir y acometer el mal hacia otra persona u objeto, que puede ser psicológica o física (en este último caso se utiliza el término de violencia). Por otra parte, La conducta agresiva, son todas aquellas acciones hostiles que pretenden lastimar a una persona como; físico y emocional que puede ser leve, moderado y fuerte; que causa inestabilidad emocional en el desarrollo de la vida del adolescente. “La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.” (Van, 1988 p.34).Por lo tanto, entre los objetivos más comunes de la agresión es causar daño a la víctima, coaccionar, poseer poder y dominio, tener reputación e imagen. 2.2.1. Factores influyentes en la agresividad: La Familia: La familia es uno de los elementos más relevantes en la formación del niño. Que más influyen en la emisión de la conducta agresiva. “La agresión puede describirse como un acto que daña o hiere a otra persona que en su extremo culmina en el acto violento. Sus raíces se encuentran en los vínculos interpersonales agresivos, pero no violentos, en la temprana infancia vinculados al entorno familiar y a los pares del niño.”(Gaspar, 2009 p.14)Ya que los padres en la mayoría de los casos, demuestran una conducta agresiva, ya sea verbal o por maltrato físico, dentro de la familia existen diferentes tipos de los modelos y refuerzos que van influir. Como por ejemplo la falta de respeto entre ambos padres, violencia familiar, padres alcohólicos o drogadictos, padres con relaciones deterioradas o bien padres divorciados, las cuales enmarcan situaciones agresivas que son presenciadas y asimiladas por el niño. “… los padres autoritarios exhortan a sus hijos a que los obedezcan y los respeten” (Manual IDIP, 2012, p.95) está
  • 41. 41 demostrado que el tipo de normas y disciplinas que una familia aplica al niño, será el responsable por su conducta agresiva. Por esta razón, no existe un balance en la forma de corregir al niño y existe discrepancia en el tipo de disciplina que se le impone; dentro de una familia vamos a encontrar padres poco exigentes ó padres con actitudes hostiles. El padre poco exigente es aquel que hace siempre lo que el niño quiere, acceda sus demandas, le permite una gran cantidad de libertad, y en casos extremos le descuida y le abandona; el padre que tiene actitudes hostiles, padre autoritario podría decir: se hace lo que yo digo. No habrá más discusión. En consecuencia, estos padres cuentan con destrezas pobres de comunicación principalmente, no acepta al niño y le desaprueba, no suele darle afecto, comprensión o explicaciones, tiende con frecuencia a utilizar el castigo físico, incluso puede utilizar otras modalidades de agresión, como lo que ocurre cuando se insulta al niño por no hacer adecuadamente las cosas, o cuando se le compara con el amigo, con el hermano; ambos padres fomentan el comportamiento agresivo en los hijos. La Escuela y el colegio: Son instituciones sociales en las que se estrecha la relaciones entre alumnos, maestros y padres de familia y ofrecen formación integral básica que comprende el desarrollo de conocimientos, actitudes y valores que contribuyen a cimentar la formación de la personalidad del educando. Así mismo, la escuela y el colegio son generadores de estímulos en la adquisición y reforzamiento de la agresividad. ”…los niños pasan muchos años como miembros de una pequeña sociedad que ejerce una enorme influencia en su desarrollo socioemocional”. (Manual IDIP, 2012, p.106) Es indudable que el comportamiento del niño se define dentro del entorno familiar, sin embargo el papel que juega la escuela es fundamental. Por lo tanto, Escuela y el colegio refuerzan al niño en la adquisición de normas, reglas y el respeto mutuo, tanto a nivel general como propias del establecimiento, de no ser así, se está fomentando en el niño una
  • 42. 42 serie de estímulos negativos perjudiciales para su conducta agresiva y generadora de violencia e irrespeto por parte del niño hacia las personas que le rodean. La sociedad: Cada sociedad crea su cultura, organiza sus propias instituciones, tiene sus propios valores y sus propias normas. Sin embargo la conducta agresiva también varía dependiendo del estrato social en el que el niño se desenvuelva. “… el nivel socioeconómico del niño y las personas que le rodean. Influirá el tipo de barrio donde se viva, como expresiones que fomenten agresividad.”(Cárdenas, 2008 p. 42) En efecto, no está al margen los medios de comunicación y la influencia de la televisión ya que fomentan el comportamiento agresivo, por ejemplo: en una caricatura siempre existe el bueno y el vencedor, este último es el que más pega, el más fuerte, el que siempre gana sin tomar en cuenta la capacidad de diálogo, la agresividad genera violencia y esta es influenciada por el medioambiente en el que el niño se desenvuelve potenciándose cada vez más. Sea cual sea el conflicto, provoca en el niño cierto sentimiento de frustración y una emoción negativa que le hará reaccionar. 2.2.2. Teorías de la agresividad Existen dos tipos de teorías que dan explicación al comportamiento agresivo: las teorías activas y las teorías reactivas: Teoría activa: Es aquella que pone el origen de la agresión en los impulsos internos. Así pues, la agresión es innata por cuanto viene con el individuo en el momento del nacimiento y es consustancial con la especie humana. Esta teoría es llamada teoría Biológica, pertenece a este grupo la teoría psicoanalítica de Freud, (1995) la cual postula que la “agresión se produce como un resultado del “instinto de muerte”, y en este sentido la agresividad es una manera de dirigir el instinto hacia afuera, hacia los demás, en lugar de dirigirlo hacia uno mismo”. (p.49)
  • 43. 43 Para Freud la agresiones tiene un motivo biológico fundamental la cual su expresión se llama catarsis. Por lo tanto, los etólogos (Lorenz, Storr, Tinbergen, Hinde) han utilizado sus observaciones y conocimientos sobre la conducta animal y han intentado generalizar sus conclusiones al hombre. Con el conocimiento de que, en los animales, la agresividad es un instinto indispensable para la supervivencia, apoyan la idea de que la agresividad en el hombre es innata y puede darse sin que exista provocación previa, ya que la energía se acumula y suele descargarse en forma regular. Teoría reactiva: Esta teoría pone el origen de la agresividad en el medio ambiente que rodea al individuo, y perciben dicha agresión como una reacción de emergencia frente a los sucesos ambientales, dentro de esta se encuentra la teoría del Aprendizaje Social. Esta teoría afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos. Teoría del aprendizaje social: Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en los conceptos de refuerzo y observación. El modelo del aprendizaje social plantea que “la agresividad es producto de dos procesos, constituyentes de todo aprendizaje vicario: la adquisición de conductas nuevas se realiza a partir de la observación de modelos significativos” (Bandura, 1978, p.25) a través de este proceso de modelado, la teoría conductual da importancia, en la explicación de la conducta agresiva, a los factores ambientales presentes y la relación de estos con la conducta. Si, bien los factores biológicos influyen en la conducta agresiva, los niños no nacen con la habilidad Para llevar a cabo comportamientos como atacar físicamente a otra persona, o gritarle, o cualquier otro tipo de manifestación de la conducta agresiva. Por lo tanto, si no nacen con esta habilidad, deben aprenderla, ya sea directa. Para explicar
  • 44. 44 este proceso de aprendizaje de comportamiento agresivo se recurre a las siguientes variables: Instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se dan a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión. Modelado: La imitación tiene un papel fundamental en la adquisición y el mantenimiento de las conductas agresivas en los niños. Según la teoría del Aprendizaje Social, la exposición a modelos agresivos debe conducirá comportamientos agresivos por parte de los niños. Se han realizado estudios de laboratorio y de campo que respaldan la idea de que la imitación desempeña un papel importante en la génesis y el mantenimiento de conductas agresivas. Reforzamiento: También desempeña un papel muy importante en la expresión de la agresión. Si un niño descubre que puede ponerse en primer lugar de la fila, mediante su comportamiento agresivo, o que le agrada herir los sentimientos de los demás, es muy probable que siga utilizando sus métodos agresivos, si no lo controlan otras personas. Factores situacionales: También pueden controlar la expresión de los actos agresivos. La conducta agresiva varía con el ambiente social, los objetivos y el papel desempeñado por el agresor en potencia. Factores cognoscitivos: Estos factores pueden ayudar al niño a autorregularse. Por ejemplo, puede anticipar las consecuencias de alternativas a la agresión ante la
  • 45. 45 situación problemática, o puede reinterpretar la conducta o las intenciones de los demás, o puede estar consciente de lo que se refuerza en otros ambientes, o puede aprender a observar, recordar y ensayar mentalmente el modo en que otras personas se enfrentan a situaciones difíciles. Es así como los determinantes de la situación, las condiciones de refuerzo que prevalecen y las influencias cognoscitivas interactúan para determinar la conducta agresiva. Interacciones recíprocas: Bandura analiza la conducta dentro del marco teórico de la reciprocidad tríadica, las interacciones recíprocas de conductas, variables ambientales y factores personales como las cogniciones. Según la postura cognoscitiva social, la gente no se impulsa por fuerzas internas ni es controlada y moldeada automáticamente por estímulos externos. El funcionamiento humano se explica en términos de un modelo de reciprocidad tríadica en el que la conducta, los factores personales cognoscitivos y acontecimientos del entorno son determinantes que interactúan con otros. Aprendizaje y desempeño: El tercer supuesto de la teoría cognoscitiva social se refiere a la distinción entre el aprendizaje y la ejecución de las conductas aprendidas. Al observar a los modelos, el individuo adquiere conocimientos que quizá no exhiba en el momento de aprenderlos. Principios de la teoría cognitivo social: Algunos principios a tenerse en cuenta derivados de la teoría cognoscitiva social son: Ofrecer a los pequeños modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las conductas deseables. 2.2.3. La agresividad, ¿se hereda o se aprende? Según los doctores Castells y Silber, (2003) en su libro Guía práctica de la salud y psicología del adolescente nos detalla que la conducta agresiva del niño mostrada antes de los 3 años de edad tiene poca continuidad con la
  • 46. 46 conducta agresiva que pueda mostrar posteriormente; mientras que, a partir de los 3 años, es considerable la continuidad en la agresiva hacia los demás. Así resulta que los niños que luchan más con los otros a esta edad son también los que se pelean a los 14 años y al comienzo de la vida adulta. Son pues, adolescentes problemáticos. Consideramos los factores constitucionales, la mayor prevalencia de la conducta agresiva en los machos, tanto de la especie humana como de otras especies, sugiere la existencia de un determinante constitucional de la agresión. Los hombres han resultado ser más agresivos que las mujeres en manifestaciones de violencia física, juegos duros, contra agresión en respuesta a la agresión de otros, etc. Clínicamente los niños muestran aproximadamente cuatro veces más conductas antisociales que las niñas; conductas que suelen presentar un elemento agresivo, y entre las cuales podemos incluir los suicidios consumados y los delitos violentos. Estas diferencias sexuales se aprecian ya en las conductas agresivas de los niños pequeños y se mantienen a lo largo de la infancia y la adolescencia en todas las culturas. En su momento se pensó que el predominio masculino en la conducta agresiva debía radicar en el material genético del cromosoma Y, y que las personas con exceso títulos solo de material y debe responsabilidades violentas en los portadores de una formula genética XYY. Sin llegar a conclusiones categóricas. Algunos estudios han hallado que la mayor longitud del cromosoma y se encuentra con mayor frecuencia en las poblaciones criminales o psiquiátricas adultas. Otros estudios no han confirmado estos hallazgos. En otro orden de cosas, está bien demostrado que las hormonas sexuales masculinas constituyen un importante factor en la agresividad animal y se han implicado también en la agresividad humana, por ejemplo se han encontrado mayores niveles de testosterona en el organismo de delincuentes violentos que en no violentos. Hay teorías ”instintivas”, derivadas en gran parte de la concepción psicoanalítica de Sigmund Freud, que interpretaban la agresividad como una expresión hacia fuera de un instinto de muerte, es decir, un instinto al daño o
  • 47. 47 perjuicio hacia uno mismo. Konrad Lorenz ha sido el etólogo que más ha sugerido que la agresión instintiva está presente en todos los seres. La teoría “impulsiva” de la agresión postula que la conducta agresiva deriva dase la obstrucción de agresividades dirigidas a fines como por ejemplo sucede con la frustración. Tanto las teorías instintivas como la del impulso afirman que las conductas agresivas están determinadas por factores o fuerzas que derivan del individuo, pero son insuficientes para explicar la gran variabilidad de la mayoría de las conductas agresivas. Una última teoría, la del “aprendizaje social”, preconizada por Bandura y colaboradores, adopta la tesis de que el hombre no está ni impulsado por fuerzas internas ni guiado desamparadamente por las influencias ambientales. Más bien la conducta se entiende en términos de una interacción recíproca continua entre la conducta y sus condiciones de control. La conducta crea parcialmente el entorno y el entorno resultante a su vez influye en la conducta. Como conclusiones; diversos autores exponen: 1) Que es posible suscitar respuestas agresivas en niños imponiendo frustraciones, es decir, interfiriendo en actividades orientadas a un fin. 2) Que la agresión puede ser aprendida mediante la imitación de modelos y con refuerzo social. 3) Que los niños y adolescentes agresivos suelen haber sido criados por padres fríos o distantes, por padres que utilizan excesivos castigos físicos y por padres que discrepan entre sí. Y 4) Que los niños agresivos suelen haberse criado en condiciones socialmente desfavorables.
  • 48. 48 2.2.4. Causas de la agresividad. Zeballos (2012), considera las posibles causas de la agresividad en: Personales: El estudiante aprende esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. El agresor se siente superior, ya sea debido a que cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un estudiante con muy poca capacidad de responder a las agresiones. Es decir, cuando existen factores de riesgo interno, con la baja autoestima, timidez excesiva, temores, inseguridad, etc. Familiares: Es el estudiante puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo. Donde existen situaciones de violencia familiar y escaso dialogo entre los miembros de la familia. Escuela: Cuanto más grande es la escuela, mayor es el riesgo de acoso escolar, sobre todo si se le suma la falta de control físico y vigilancia, igualmente, si existe humillación, amenazas o exclusión entre el personal docente y estudiantes, o si no se establecen límites y reglas de convivencia. 2.2.5. Consecuencias de la agresividad El mismo autor considera las posibles consecuencias: En el agresor: Frustración se le hace difícil la convivencia con los demás estudiantes. Además, posteriormente puede convertirse en un delincuente. En la victima: Baja autoestima, pasividad, fracaso escolar, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, etc.
  • 49. 49 En la escuela: Indisciplina en general, interrupción de las clases, maltrato del escolar, entre otras. 2.2.6. Dimensiones de la agresividad. Según Alarcón, Laporta y Ruiz (2012), destacan las siguientes: Agresividad Psicológica: Amenazas para provocar miedo en un estudiante, lograr algún objeto o dinero suyo, obligarlo a hacer cosas contra su voluntad, chantajearlo, burlarse públicamente de él; hacer pintas difamatorias; enviarle notas, mensajes, correos amenazantes. Agresividad físico: Se puede dar en dos modos: Directo: palizas, lesiones con diferentes objetos (correas, maderas, fierros, cables, etc.), agresiones con patadas, “cocachos”… Indirecto: robo o destrozo del material escolar (cuadernos, libros, fólderes, lapiceros, maquetas, trabajos prácticos, etc.) ropa (prendas del uniforme escolar, uniforme de educación física, etc.) y otros objetos personales de un estudiante (mochila, lonchera, celular, laptop, etc.). Agresividad verbal: Insultos, sobrenombres (chapas), hablar mal de una persona, sembrar rumores (bolas). Aislamiento social: Ignorar y no dirigir la palabra al otro estudiante, impedir la participación con el resto del grupo, coaccionar a amigos(as) de la víctima para que no interactúen con ella, rechazo a sentarse a su lado.
  • 50. 50 2.3. Definición de términos Adaptabilidad : Capacidad de acomodarse o ajustarse una cosa a otra. Agresividad : Tendencia a atacar o actuar con provocación y violencia. Agresor : Que comete agresión o provoca un ataque o acto violento. Aprendizaje social : Adquisición de conocimientos, especialmente el algún arte u oficio. Asertividad : Expresar lo que uno piensa Autocontrol : Control de los propios impulsos y reacciones Autorregulación : Regularse por sí mismo. Emoción : Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática Inteligencia emocional: Conjunto de habilidades personales y sociales Inteligencia : Capacidad de entender o comprender Interpersonal : Que existe o se desarrolla entre dos o más personas
  • 52. 52 3.1. Hipótesis 3.1.1. Hipótesis general La inteligencia emocional se relaciona inversa y significativa con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. 3.1.2. Hipótesis específicos 1) La inteligencia intrapersonal se relaciona inversa y significativa con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. 2) La inteligencia interpersonal se relaciona inversa y significativa con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. 3) El manejo de estrés se relaciona inversa y significativa con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. 4) La adaptabilidad se relaciona inversa y significativa con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. 5) El estado de ánimo se relaciona inversa y significativa con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.
  • 53. 53 3.2. Variables Variable 1: Inteligencia Emocional Variable 2: Agresividad 3.2.1. Definición conceptual Inteligencia emocional La inteligencia emocional como un conjunto de habilidades personales, emocionales y sociales y de destrezas que influyen en nuestra habilidad para adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones del medio. Como tal, nuestra inteligencia no cognitiva es un factor importante en la determinación de la habilidad para tener éxito en la vida, influyendo directamente en el bienestar general y en la salud emocional. (Bar-On, 1997, p131) Agresividad La agresividad es un componente tendiente a causar daño físico o psíquico a las personas que rodean su entorno. “se refiere a aquellas conductas de carácter agresivo, tanto físicas como verbales, que suponen un enfrentamiento directo con la víctima.” (Little, Henrich, Jones y Hawley, 2003, p 45)
  • 54. 54 3.2.2. Definición operacional Tabla 1: Operacionalización de la variable inteligencia emocional VARIABLE1: INTELIGENCIA EMOCIONAL DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ÍNDICES CATEGORÍA Intrapersonal Autoconcepto Muestra interés por sí mismo 1,2,3,4,5,6, Muy rara vez. Rara vez. A menudo. Muy a menudo. Alto :175-199 Medio :147-174 Bajo :119-146 Autoconciencia Valora su autoconciencia en toda circunstancia 7,8,9,10,11, 12 Asertividad Manifiesta con confianza su asertividad con las personas. ,13,14,15,16 ,17,18 Independencia Valora su independencia, frente a las circunstancias 19.20,21,22, 23,24, Auto motivación Valora su auto motivación para hacer cosas 25,26,27 Interpersonal Empatía Demuestra empatía en las relaciones interpersonales 28,29, Responsabilidad Social Valora con responsabilidad social, las acciones que realizan los demás 30,31 Relaciones Interpersonales Muestra interés en las relaciones interpersonales ,32,33,34 Adaptabilidad Prueba de Realidad Se interesa de la prueba de realidad frente a situaciones 35,36,37, Flexibilidad Expresa con flexibilidad frente a situaciones 38,40, 41, 42, Resolución de Problemas Valora cuando resuelve problemas que se le presenta. 43,44,45 Manejo del estrés Tolerancia al estrés Controla su estrés en situaciones 46,47,48, Control de Impulsos Controla sus impulsos frente a situaciones 49,50,51 Estado de animo Optimismo Valora con optimismo las cosas que hace 52,53,54,55 Felicidad Valora su felicidad con los actos que realiza ,56,57,58,60
  • 55. 55 Tabla 2: Operacionalización de la variable agresividad VARIBLE2: LA AGRESIVIDAD DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ÍNDICES CATEGORÍA Verbal Expresa en forma de grito para conseguir algo 1,2,3,4, Siempre Casi siempre A veces nunca Alto : 40-76 Medio: 28-39 Bajo : 25-27 Física Expresa con golpes para conseguir algo 5,6,7,8,9 Psicológica Expresa sus emociones con facilidad 10,11,12,13,14, Interactúan sus ideas y pensamiento. 15,16,17,18,19, Expresa sus sentimientos y pasiones 20,21, 22,23,24,25 3.3. Metodología 3.3.1. Tipo de Estudio La investigación, es de tipo básica, porque lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación, no tiene objetivos prácticos específicos. Mantiene como propósito recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento científico, orientándonos al descubrimiento de principios y leyes. (Sánchez, Reyes, 2006, p.36). Y correlacional ya que relaciona dos variables en un momento, sin necesidad de explicar las relaciones causales entre ellas (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.211). Es decir, tipo de estudio tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre las dos variables y después se analiza la correlación. 3.3.2. Diseño El diseño es no experimental por que observa el hecho en su condición natural y es transversal ya que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.205), cuyo diagrama es el siguiente:
  • 56. 56 Diagrama Nº 1 Diseño de Investigación Correlacional En donde: M = Muestra de Investigación. Ox = Variable 1. (Inteligencia emocional) Oy = Variable 2. (Agresividad) r = Relación entre variables. 3.4. Población y Muestra 3.4.1. Población. La población la constituyó el universo de estudio, para este investigación es una población finita entendiéndola como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (Hernández 1998 p.210). La misma estuvo conformada por un total de 60 estudiantes del 3º grado de secundaria año 2013, de la institución educativa “Ariosto Matellini Espinoza” de Chorrillos. M Ox (V.1.) Oy (V.2.) r
  • 57. 57 Tabla: 3 Distribución de los estudiantes de la población del tercer grado de educación secundaria de la Institución educativa “Ariosto Matellini Espinoza” - 2013 Fuente: Archivo de la institución educativa Ariosto Matellini Espinoza” - 2013 3.4.2. Muestra La muestra “es esencia de un subgrupo de la población” (Hernández, 1998, p.207). Se aplicó en consecuencia el muestreo censal, debido a que los sujetos constituyen un grupo reducido por lo cual se trabajó con la totalidad de la población, no se aplicará criterios muéstrales 3.5. Método de investigación El enfoque en la presente investigación es cuantitativo porque los planteamientos a investigar son específicos y delimitados. Además, la hipótesis se establece previamente, esto es, antes de recolectar y analizar los datos, de las variables; inteligencia emocional y agresividad, la recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos estadísticos. Para esta investigación se utilizó la lógica o razonamiento deductivo, “que comienza con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigados busca someter a prueba” (Hernández, Fernández, Batista, 2010, p.10). Por lo tanto el Método deductivo: consiste en partir de un principio o ley general para llegar después al estudio de los casos o hechos particulares. SECCIONES SEXO Nº de estudiantesH M “A” 14 16 30 “B” 13 17 30 TOTAL 27 33 60
  • 58. 58 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.6.1 Técnica La técnica para el recojo de datos es la Encuesta, esta técnica permitirá recoger información, con respecto a las dos variables y sus dimensiones sujetas de estudio. 3.6.2 Instrumento Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On es un inventario que integra, conocimientos teóricos, fundamentos empíricos y una fina sofisticación de las técnicas psicométricas. El instrumento es confiable y valido. Contiene 60 ítems distribuidos en 5 escalas. a. Intrapersonal: Se refiere a la comprensión emocional, es decir a la capacidad para comprender las propias emociones y comunicar los sentimientos y necesidades de uno mismo a los demás. b. Interpersonal: Es la capacidad para entender y apreciar las emociones de los otros. c. Manejo del estrés: Es la capacidad para dirigir y controlar las propias emociones, hacer frente a las situaciones estresantes manteniendo la calma. d. Adaptabilidad: Capacidad referida a la flexibilidad y eficacia para resolver conflictos y problemas de la vida cotidiana. e. Estado de ánimo general: Es la capacidad para tener una actitud positiva ante la vida. El ICE Bar-On usa una escala de tipo Likert de 4 puntos en la cual los evaluados responden a cada ítem según las siguientes opciones de respuestas: “muy rara vez”, “rara vez”, “a menudo” y “muy a menudo”. Los puntos altos del inventario indican niveles elevados de inteligencia emocional y social. El Bar-On mide diversas habilidades y competencias que constituyen las características centrales de la inteligencia emocional. Puede ser usado como
  • 59. 59 un instrumento rutinario de exploración en diversos ambientes tales como escuelas, clínicas, centros de atención juvenil y consultores particulares. Los usuarios potenciales pueden ser Psicólogos, médicos, trabajadores sociales, consejeros, maestros, enfermeras y personas especializadas en el trabajo con niños. Es un instrumento útil que brinda información sobre la inteligencia emocional y social de la persona. Dado que el Bar-On, es un instrumento autoadministrado, no se recomienda tomar a personas que no quieren cooperar o que no puedan responder de manera honesta al cuestionario. No puede ser usado con niños y adolescentes que presentan alteraciones emocionales severas o trastornos del desarrollo infantil. Para niños o para personas que tienen una pobre habilidad lectora. Validez y confiabilidad Los instrumentos de recolección de información deben reunir una serie de requisitos, entre ellos los más importantes son validez y confiabilidad. Validez La validez es el “grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. (Hernández, Fernández, Batista, 2010). La validez de un instrumento básicamente está destinada a demostrar cuan exitoso y eficiente es un instrumento en la medición de un constructo o constructos que está diseñado a evaluar. No existe un modo absoluto de conocer si un instrumento mide completamente un constructor, dado que el constructo nunca puede ser perfectamente medido por cualquier medio. Sin embargo, uno desea demostrar que existe un número suficiente de estudios que utilizando diversas metodologías, presentan la evidencia con que el instrumento mide de manera adecuada el constructo para el que fue diseñado medir. La validación del Bar-On, se presenta en el manual original del inventario (Bar-On y Parker, 2000). En el caso de la muestra normativa peruana, la validación del Bar-On ICE, se ha centralizado en dos asuntos importantes: 1) la validez de constructo del inventario, y 2) la multidimensionalidad de las
  • 60. 60 diversas escalas. Aunque la validez de cualquier medida es un proceso continuo, se puede sostener que este inventario tiene suficiente validez de constructo que garantiza su publicación y recomendación para su uso clínico. Confiabilidad La confiabilidad se refiere “al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales” (Hernández Hernández, Fernández, Batista, 2010 p.346). Para verificar la confiabilidad del instrumento se realizó una prueba piloto a 30 estudiantes con las mismas características de los que estudian en la I.E. Ariosto Matellini Espinoza”. En la determinación de la confiabilidad se aplico el coeficiente alpha de Cronbach. Cuyo valor de alpha de Cronbach para nuestro instrumento es 0.883, por lo que concluimos que nuestro instrumento es altamente confiable. Ficha técnica Nombre original : EQi –YV Bar- On Emotional Quotient Inventory. Autor : Reuven Bar –On. Procedencia : Toronto – Canadá. Adaptación peruana : Nelly Ugarriza Chávez y Liz pajares Administración : individual o colectiva. Formas : Completa y Abreviada Duración : Sin límites de tiempo: 20 a 25 minutos Aplicación : Niños y adolescentes entre 7 y 18 años. Puntuación : La escala de medición tipo LIkert. 1= Muy rara vez 2= Rara vez 3= A menudo
  • 61. 61 4= Muy a menudo Los puntajes para los ítems implican una alta o baja frecuencia, de acuerdo a como se percibe la inteligencia emocional. Significación : Evaluación de las habilidades emocionales y Sociales. Tipificación : Baremos peruanos. Usos : Educacional, clínico, jurídico, médico y en la investigación. Son usuarios potenciales aquellos profesionales que se desempeñan como psicólogos, psiquíatras, médicos, trabajadores sociales, consejeros, tutores y orientadores vocacionales. Escala de Agresión (Agression Scale, AS) (Little, Henrich, Jones y Hawley, 2003). Adaptada por el Equipo LISIS. (Universidad de Valencia. Facultad de Psicología (2005)). Little, Henrich, Jones y Hawley (2003) elaboraron esta prueba con el fin de validar un modelo teórico con el que poder evaluar, de modo independiente, la forma de interacción y la funcionalidad de la agresión. Este instrumento analiza la forma de la agresión: manifiesta y relacional y la funcionalidad de la agresión: pura, reactiva e instrumental. Al hablar de agresión manifiesta se refiere a aquellas conductas de carácter agresivo, tanto físicas como verbales, que suponen un enfrentamiento directo con la víctima. Sin embargo, la agresión relacional conlleva comportamientos que implican agresiones de carácter social, vinculados con la exclusión social, el aislamiento del grupo, difusión de rumores y la intromisión en las relaciones sociales del otro. En cuanto a la función que tiene la agresión el cuestionario establece tres tipos: a. Pura, cuando se utiliza para hacer daño a alguien con el único objetivo de lesionar a esa persona. b. Instrumental, cuando se usa con la finalidad de conseguir algo.
  • 62. 62 c. Reactiva, cuando se utiliza como una respuesta a una provocación o ataque, agrediendo para defenderse o vengarse. De esta forma los ítems se agrupan en seis dimensiones, tres referidas a la agresión manifiesta: Agresión Abierta Pura, Agresión Abierta Reactiva y Agresión Abierta Instrumental y tres referidas a la agresión relacional: Agresión Relacional Pura, Agresión Relacional Reactiva y Agresión Relacional Instrumental). La prueba presenta una escala de respuesta de 4 puntos (1 = Nunca, 2=Pocas veces, 3=Muchas veces y 4 = Siempre). Validez y confiabilidad Validez En lo referente a la validez del instrumento de recolección de información, fue sometido a juicio de expertos, es decir, se le entregó el cuestionario a tres especialistas, quienes actuaron como jueces con la finalidad de verificar cada uno de los ítems que se incluyeron, en cuanto; claridad, pertinencia y relevancia. Confiabilidad Para la confiabilidad del instrumento se utilizó el alpha de Cronbach, que se encarga de determinar la media ponderada de las correlaciones entre las variables (o ítems) que forman parte de la escala del instrumento. El valor del alpha de Cronbach cuanto más se aproxime a su valor máximo, 1, mayor es la fiabilidad de la escala. Además, en determinados contextos y por tácito convenio, se considera que valores del alfa superiores a 0,7 o 0,8 (dependiendo de la fuente) son suficientes para garantizar la fiabilidad de la escala. Teniendo así que el valor de alpha de Cronbach para nuestro instrumento es 0.900, por lo que concluimos que nuestro instrumento es altamente confiable.
  • 63. 63 Ficha técnica Nombre original : Agression Scale, AS Autor : Little, Henrich, Jones y Hawley. Adaptada : por el equipo LISIS. (Universidad de Valencia. De la facultad de Psicología 2005 Significación : Analiza la forma de la agresión Extensión : El cuestionario consta de 25 ítems Administración : Individual. Duración : 20 minutos Aplicación : Adolescentes. Puntuación : La escala de medición tipo Likert. 1═ Nunca, 2═ Pocas veces, 3 ═Muchas veces y 4 ═Siempre. Los puntajes para los ítems implican una alta o baja frecuencia, de acuerdo a como se percibe el comportamiento en el aula. 3.7. Método de análisis de datos El tratamiento estadístico que llevamos a cabo con los resultados encontrados en el trabajo de investigación es de tipo inferencial que ayuda a encontrar significatividad en los resultados, comparamos dos datos. y la manera de procesar los datos a través de la no paramétrica por que los datos son ordinales. Para la confiabilidad de los instrumentos se usó el coeficiente alpha de cronbach y para la prueba de hipótesis se utilizó el Coeficiente de correlación de Spearman .Para el cálculo se utilizó el programa estadístico SPSS.
  • 65. 65 4.1. Descripción de resultados Los resultados obtenidos se describen y muestran en las tablas y figuras estadísticas y las correlaciones entre las variables. 4.1.1. Análisis de relación entre Inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. Para probar la hipótesis general, se procedió a utilizar el coeficiente de correlación de Spearman, dado que este estadístico es apropiado para ver relaciones entre variables de escala ordinal. Ha: La inteligencia emocional se relaciona inversa y significativa con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. Ho: La inteligencia emocional no se relaciona inversa y significativa con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. Si p ≤ 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula Como se muestra en la tabla 4, la inteligencia emocional está relacionada en forma inversa (-) con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”, según la correlación de Spearman de -0.724, existe una fuerte asociación de las variable. Además, según el nivel de significancia p=0.000 se considera altamente significativo, rechazando la hipótesis nula, aceptando la alterna concluyendo; que si existe relación inversa significativa entre la Inteligencia Emocional y la agresividad es decir que a mayor inteligencia emocional menor agresividad en los estudiantes.