SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
Métodos e instrumentos para la
planificación institucional
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
Viceministerio de Planificación
Dirección General de Desarrollo Económico y Social
República Dominicana
Octubre 2011
Juan Temístocles Montás
Ministro
Nelson Toca
Viceministro
Juan T. Monegro
Director General
Equipo -DIGEDES:
Juan T. Monegro
María Santana
Elva Mercedes
Antonia González
Héctor Espinosa
Miguel Palmers
Carlos Gratereaux
Delio Rincón
Elibeth López
Paula Salvador
Luis Ortega
Arte final:
Katherine Cocco
Diseño de Portada:
Stefanie Cedano
Documento elaborado
por el consultor
Aníbal Jorge Sotelo Maciel,
y revisado y adaptado
por el equipo técnico
de la DIGEDES.
Indice
I. Presentación..................................................................5
II. Introducción...................................................................7
III. Caracteristicas de la Planificación Estratégica................9
IV. Momentos de la Planificacion Estratégica....................10
V. Métodos de la Planificación Estratégica.......................12
VI. Enfoque del EML y ZOPP...............................................13
VII. La Planificación PES y MAPP.........................................16
VIII. Análisis PROBES...........................................................18
IX. Metodología FLACSO de Planificación-Gestión.............19
X. Utilización de los Métodos...........................................21
XI. La Graficación en los Métodos de Planificación............25
XII. La Asistencia técnica en los Métodos de Planificación.	30
XIII. Formulario para Autoevaluación..................................31
Presentación
El documento Métodos e Instrumentos para la Planificación
Institucional es uno más de varios documentos técnicos que, a
manera de herramienta para facilitar el ejercicio de la planifica-
ción, provee el Ministerio de Economía, Planificación y Desa-
rrollo. Está dirigido a los equipos técnicos de las Unidades Insti-
tucionales de Planificación y Desarrollo (UIPyDs) de las entidades
del sector público de la República Dominicana, y tiene el fin de
brindar una síntesis de los métodos e instrumentos de planifica-
ción más conocidos que pueden ser utilizados en los procesos de
planificación institucional.
Complementa el documento “La Planificación Institucional:
Guía Metodológica para la Planificación Institucional del
Sector Público de la República Dominicana”. Los métodos que
aquí se describen pueden ser utilizados -de manera parcial o to-
tal- en los procesos a través de los cuales las instituciones inten-
tan definir de manera rigurosa la cadena de valor público, con el
propósito de mejorar la calidad de los mismos.
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo pone a
disposición de los organismos públicos información bibliográfica
y asistencia técnica referidas a las herramientas que aquí se pre-
sentan. El propósito es contribuir a que cada vez más, la sociedad
dominicana cuente con instituciones del Estado más y mejor pla-
nificadas.
Juan Temístocles Montás
Ministro
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
Introducción
Como es de todos conocido, la planificación en el sector público
de la República Dominicana está de vuelta y el Ministerio de Eco-
nomía, Planificación y Desarrollo tiene por mandato impulsarla,
no sólo en el nivel de la planificación global (Estrategia Nacional
de Desarrollo y Plan Plurianual del Sector Público), sino también
a nivel institucional, sectorial y territorial.
Un riesgo latente es que la planificación se transforme en una
práctica ritual o ejercicio meramente formal y que se desarrolle
de manera ocasional, esporádica o fragmentaria. Cuando así ocu-
rre, los resultados son documentos que, lejos de servir como una
guía para la acción, están destinados simplemente a ocupar un
lugar en el archivo de las instituciones.
No obstante, en muchas ocasiones se llevan a cabo procesos ri-
gurosos que intentan hacer de la planificación un instrumento
verdaderamente útil.
En qué medida la planificación potencia el accionar de las ins-
tituciones y en qué medida la restringe y empobrece, depende
de las características que asume en la práctica tal proceso. Esas
características están relacionadas con las concepciones de planifi-
cación que frecuentemente llevan a desarrollar propuestas exce-
sivamente rígidas, con poca capacidad para lidiar con situaciones
complejas, cambiantes e inciertas.
En general, los intentos serios de planificación se encuentran
siempre influenciados por dos paradigmas que se suelen pre-
sentar como antitéticos: la llamada planificación normativa y la
planificación estratégica (o estratégico-situacional).
La planificación estratégica surge como instancia superior de la
planificación tradicional y para hacer referencia a ella acuña el
nombre planificación normativa. El adjetivo normativa expresa
Ministerio de economía, planificación y desarrollo

uno de los aspectos fundamentales en los que la nueva propues-
ta centrará sus críticas y en torno a los cuales intentará diferen-
ciarse.
La planificación tradicional está centrada exclusivamente en el
deber ser y es, por tanto, prescriptiva. Esto la transforma, según
sus críticos, en una propuesta excesivamente rígida y lineal que
la torna poco efectiva y la lleva a descuidar aspectos importantes
de la realidad en la que interviene.
Para la planificación estratégica, lo normativo constituye sólo un
aspecto del proceso y -en tanto reconoce que se planifica en un
escenario de conflicto, caracterizado por la presencia de otros ac-
tores con representaciones, intereses y planes diversos- postula
lo estratégico como dimensión fundamental de la planificación.
Es este aspecto, no trabajado de manera sistemática por la pro-
puesta tradicional, el que permitiría superar el carácter ingenuo
y poco realista que hacía de la planificación una práctica poco
eficaz.
Esta discrepancia, aparentemente sencilla, está íntimamente
relacionada con divergencias epistemológicas y metodológicas
que determinan abordajes marcadamente diferentes, tanto del
estudio de la realidad en la que se interviene, como de la plani-
ficación misma para transformarla.
Características de la Planificación Estratégica
Intentando una síntesis, excesivamente simplificadora, se puede
señalar que los principales aportes de la planificación estratégica
son:
Concebir la actividad de la planificación como un proceso
de carácter tecno-político. Esto es una práctica que com-
prende decisiones políticas tomadas sobre la base de insu-
mos técnicos y un trabajo técnico que debe abarcar en su
análisis los procesos políticos.					
Aceptar que el proceso planificador se enfrenta frecuen-
temente a situaciones complejas y caracterizadas por un
alto nivel de incertidumbre. 					
Asignar importancia a la presencia de otros actores en la
situación y reconocer que quien planifica tiene un campo
de gobernabilidad limitado cuyo análisis forma parte de la
planificación. Esto implica incorporar al diagnóstico el juicio
estratégico.							
	
Incorporar el análisis de viabilidad de las operaciones a
partir de la consideración del control que los actores tienen
sobre sus recursos críticos.					
Enriquecer el diseño de la acción incorporando las opera-
ciones sustantivas del plan de operaciones de construcción de
viabilidad y demandas de operación.				
Distinguir productos terminales de intermedios y estable-
cer sus vínculos con resultados e impactos, lo que permi-
te una mejor articulación con las propuestas de presupuesto
orientado al desempeño.						
•
•
•
•
•
•
Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
10
Oponerse a la concepción de la planificación como eta-
pa previa a la implementación. El plan se completa en la
acción, la planificación comprende el proceso de implemen-
tación. Por ello sería más apropiado hablar de gestión estra-
tégica planificada.							
Cuestionar el carácter lineal de la implementación propia
de la concepción normativa de la planificación. El camino
de la acción es sinuoso y el plan original requiere ajustes
permanentes.
Momentos de la Planificación Estratégica
En el proceso de planificación estratégica se suelen distinguir
cuatro momentos metodológicos:
Momento explicativo: Instancia en la que se explica la rea-
lidad tal como se considera que fue, es y tiende a ser.		
Momento normativo: Instancia en la que se diseña como
debe ser la realidad en el futuro en contraste con la situación
inicial.	
Momento estratégico: Instancia en la que se elabora una
estrategia que articula el debe ser con el puede ser.		
	
Momento táctico-operacional: Instancia del hacer. En este
momento se produce la mediación entre el conocimiento y
la acción.
El momento explicativo trata de comprender la realidad identi-
ficando los problemas que declaran los actores sociales. Trabaja
en los tiempos verbales fue, es y tiende a ser. Su propósito es
explicar la realidad del juego social y para ello usa el análisis
situacional. Comienza con la enumeración y selección de proble-
•
•
•
•
•
•
11
mas, el análisis del macroproblema, la identificación de los ac-
tores relevantes y termina con la explicación sistémica de cada
problema mediante la técnica del flujograma situacional. A partir
de ese análisis, construye el modelo explicativo y selecciona los
nudos críticos de cada problema. Esta es la primera forma de
acumulación de conocimientos.
El momento normativo-prescriptivo trata acerca del modo en
que se formula el plan y trabaja bajo la forma verbal del deber
ser. Su propósito es producir las propuestas de acción en un con-
texto de incertidumbre y sorpresas. Aquí es donde se fundamen-
ta la gran apuesta del plan y todas las apuestas parciales por
problemas y por nudos críticos o subproblemas. Comienza con
el prediseño de operaciones y la preevaluación de las mismas,
la identificación de las variantes, invariantes y sorpresas propias
del plan global y de cada problema, la formulación de escenarios
y planes de contingencia y la presupuestación de las operaciones
exigentes de recursos económicos.
Todo esto se sintetiza en árboles de apuestas para cada problema
y el árbol de la gran apuesta del plan. En apoyo de este proceso,
se trabaja con un Banco de Operaciones que incluye dos tipos de
módulos: las operaciones del plan y las operaciones en etapa
de pre-procesamiento que están como reservas para alimentar
cualquier ajuste o cambio del plan. El plan es modular y se for-
mula y reformula constantemente armando módulos procesados
a partir de los módulos en reserva pre-procesados. Esta es la
segunda forma de acumulación de conocimientos.
El momento estratégico comprende el modo de examinar la
viabilidad política del plan y del proceso de construcción de via-
bilidad política para las operaciones no viables en la situación ini-
cial. Su propósito es formular propuestas estratégicas para tratar
las operaciones como un proceso de producción política en parte
cooperativo y en parte conflictivo. Comienza con el análisis de la
matriz de motivaciones para precisar la alineación de los actores
Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
12
respecto de las operaciones e identificar las operaciones y actores
conflictivos. Analiza los vectores de peso de los actores y culmina
con el análisis de trayectorias de construcción de viabilidad. Esta
es la tercera forma de acumulación de conocimientos.
Cuando un problema ha cruzado por estos tres momentos, sólo
ha cambiado el conocimiento que el equipo de gobierno tiene
sobre el mismo, pero la realidad sigue a la espera de la acción.
De aquí la importancia de la mediación entre el conocimiento
que se acumula en los tres momentos mencionados y el cuarto
momento de la acción.
El cuarto momento es el momento táctico-operacional, cuyo
propósito es crear un proceso continuo, sin rupturas, entre los tres
momentos anteriores y la acción diaria. Trata también del recál-
culo del plan y su afinamiento a las circunstancias del momento
de la acción y al detalle operacional que la práctica exige.
Métodos de la Planificación Estratégica
En la planificación tradicional se habla de la ejecución del plan.
Eso es un simplismo, porque sólo se ejecuta aquello que los ge-
rentes estiman que puede ser ejecutado. Las ideas del plan no
se ejecutan hasta que alguien complete su procesamiento tecno-
político con el detalle operacional que exige el sistema adminis-
trativo.
En las últimas décadas fueron difundidos diversos métodos y téc-
nicas que tienen el propósito de ayudar a desarrollar el proceso
de planificación, abordando la totalidad o algunas de las tareas
antes descritas. Algunos de estos métodos son:
Enfoque de Marco Lógico (EML)
Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos (ZOPP)
•
•
13
Planificación Estratégica Situacional (PES)
Método Altadir de Planificación Popular (MAPP)
Análisis PROBES (Problemas, Objetivos y Estrategias)
Metodología FLACSO de Planificación-Gestión
A continuación se exponen las principales características de cada
uno de ellos, sus fortalezas y limitaciones.
Enfoque del EML y ZOPP
El Enfoque del Marco Lógico es el método más utilizado por las
agencias de cooperación internacional para la planificación y ges-
tión de proyectos. El ZOPP (Planificación de Proyectos Orien-
tada a Objetivos, según sus siglas en alemán) en particular, ha
sido propugnado por la cooperación técnica alemana (GTZ).
Si bien han tenido orígenes distintos, ambos métodos han esta-
do estrechamente relacionados y evolucionaron hacia propuestas
de características análogas. De modo que, bajo estos nombres
diversos, es posible encontrar propuestas de una gran similitud.
El Marco Lógico tuvo su origen en la Agencia para el Desarrollo
Internacional de los Estados Unidos (USAID)
. Su propósito era
mejorar la calidad de la inversión social, superando tres proble-
mas frecuentes que presentaban los proyectos:
Frecuente imprecisión en el diseño de los proyectos
(objetivos múltiples, sin una clara relación con las activi-
dades, vaguedad en los criterios de éxito), lo que gene-
raba dificultades al momento de la evaluación. 		
								
1. Fue elaborado en 1969 por Leon Rossenberg y Lawrence Posner de la firma
consultora Practical Concepts Ins, bajo contrato con la USAID.
•
•
•
•
•
Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
14
Responsabilidad gerencial ambigua (dificultad para
especificar aquello que es responsabilidad directa del ge-
rente y aquello que está condicionado por el entorno so-
cioeconómico, político y natural sobre el que no se tiene
gobierno).							
Evaluación excesivamente controversial (los resultados
del monitoreo y evaluación frecuentemente se conver-
tían en causa de mayores desacuerdos acerca del éxito o
fracaso, en lugar de contribuir al mejoramiento del pro-
yecto).								
En este primer momento de desarrollo del método, el Marco Ló-
gico era equivalente a la Matriz de Planificación de Proyectos
-frecuentemente conocida como Matriz de Marco Lógico- un or-
denamiento sintético de objetivos, resultados, actividades, su-
puestos, indicadores y fuentes de verificación.
A principio de los años 80, la GTZ desarrolla el ZOPP. El nuevo mé-
todo intenta superar algunas limitaciones de la versión original
del Marco Lógico, a saber:
La carencia de una instancia sistemática de diagnóstico o
análisis de problemas que fundamenten los objetivos y re-
sultados.								
La inexistencia de una instancia de análisis de actores invo-
lucrados.
Para ello, complementa la Matriz de Marco Lógico con nuevos
pasos y técnicas que posibiliten algún nivel de análisis de parti-
cipantes, de problemas y de objetivos.
Las versiones más recientes del Enfoque del Marco Lógico y del
ZOPP prevén cinco grandes momentos que contienen una serie
de pasos para la implementación del método (ver gráfico 1).
•
•
•
•
15
El Enfoque del Marco Lógico y el ZOPP son métodos concebidos
para ser utilizados en la formulación y ordenamiento de pro-
yectos más que para la planificación institucional o el diseño de
políticas. Se encuentran centrados fundamentalmente en la con-
sistencia interna del diseño operativo y el establecimiento de
bases sólidas para el monitoreo y la evaluación.
No obstante, tienen la ventaja de ser métodos claros, sencillos,
participativos y con procedimientos para gestionar las discusio-
nes y visualizar los acuerdos alcanzados (árboles de problemas
y objetivos; análisis de alternativas; matriz de planificación).
Fundamentalmente, guían el análisis sistemático y lógico de los
elementos claves interrelacionados que constituyen un proyecto
y permiten resumir en un solo esquema las distintas fases del
mismo.
Una de las críticas que se les hace a estos métodos es que condu-
cen frecuentemente a una simplificación excesiva de fenómenos
sociales complejos. Esto está vinculado a cierta rigidez y esque-
matismo de la propuesta.
Con relación a su aplicación se ha señalado que, como el Marco
Lógico y el ZOPP suelen ser requisitos obligatorios en los proyec-
tos apoyados por la cooperación, la técnica ha pasado a convertir-
se en una suerte de procedimiento administrativo para justificar
Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
1. Análisis de la participación
3. Análisis de los
objetivos
4. Análisis de las
alternativas
2. Análisis de los problemas
5. Matriz de Marco Lógico
Objetivos Resultados Actividades
Supuestos Indicadores
Fuentes de
Verificación
Gráfico 1: Pasos del Marco Lógico / ZOPP
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
16
la petición de fondos: acaba siendo un menester para solicitar
recursos más que un instrumento de planificación.
La Planificación PES y MAPP
El Método Planificación Estratégica Situacional (PES) comenzó
a ser desarrollado alrededor del año 1976 por la Fundación Alta-
dir, poco antes de la publicación del libro Planificación de Situa-
ciones
que constituye el marco teórico que lo fundamenta.
La preocupación central que motivó el desarrollo del método fue
la baja calidad en los procesos de producción de políticas públi-
cas en los países latinoamericanos. Como telón de fondo com-
porta una crítica radical a la planificación tradicional o normativa
que hegemonizó el sector público latinoamericano durante los
años ‘60 y ’70.
El PES intenta superar las dificultades para el procesamiento tec-
nopolítico de los problemas complejos que deben abordar las
políticas públicas. Pretende revertir la debilidad frecuente de los
métodos tradicionales para desempeñar abordajes integrales.
Aspira a fortalecer de manera sistemática la capacidad para lidiar
con actores, manejar conflictos y ampliar el campo de goberna-
bilidad de los planes. Tiene como propósito superar la impericia
endémica de los gobiernos para enfrentarse a sorpresas, contin-
gencias y situaciones de incertidumbre.
El PES es un método concebido más para el diseño de políti-
cas que para la formulación de proyectos. Es efectiva para el
abordaje de problemas complejos (problemas no estructurados
o cuasiestructurados); cuenta con técnicas rigurosas de construc-
ción del modelo explicativo apropiadas para situaciones multi-
causales; contempla el análisis del campo de gobernabilidad del
actor/plan, así como de viabilidad de las operaciones.
	 MATUS, Carlos (1980) Planificación de Situaciones, Fondo de Cultura
Económica, México.
17
Se trata de un método exhaustivo que pretende abarcar en pro-
fundidad el conjunto de tareas de la planificación. No obstante,
su mayor potencialidad está vinculada a la explicación situacio-
nal, la formulación de estrategias y el análisis de gobernabilidad
y de viabilidad.
Está organizado en cuatro momentos metodológicos (expli-
cativo, normativo, estratégico y táctico-operativo) y catorce
pasos que operacionalizan el método (Ver gráfico 2).
Una de las críticas más frecuente es que el PES suele ser de
dificultosa aplicación en su versión completa. Requiere fuertes
capacidades tecno-políticas para su adecuada utilización y, ade-
más, suele tender a una excesiva formalización de algunos de
sus pasos.
Los problemas de complejidad del método han llevado a la Fun-
dación Altadir a formular una versión denominada Método Alta-
dir de Planificación Popular (MAPP).
El MAPP es un método de planificación que, siguiendo los mis-
mos principios teóricos del PES, se manifiesta más adecuado para
el abordaje de problemas de menor complejidad y baja inte-
Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
Selección del Problema
Descripción del Problema
Nudos CríticosFlujograma Explicativo
Situación Objetivo Diseño de Operaciones Presupuesto de Operaciones
Análisis de Viabilidad
Sistema de Petición y
Rendición de CuentasVulnerabilidad del Plan
Gráfico 2: Pasos del PES/ MAPP
1
2
3
4
5
6 7 8 9
10 11 12 13
14 15
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
18
rrelación por parte de actores situados en el nivel operativo. Su
propósito inicial fue:
Resolver los problemas de complejidad que presenta el PES
para actores que difícilmente podrían utilizarlo.
Superar limitaciones del ZOPP referidas, sobre todo, a la in-
corporación de la perspectiva y la acción de los otros actores
en el proceso de planificación.
Análisis PROBES
El Análisis PROBES (Problemas, Objetivos y Estrategias) fue
desarrollado en los años ’90 en Argentina
y utilizado en procesos
de planificación de organizaciones públicas de diversas comple-
jidades (ministerios del orden nacional y provincial, organismos
descentralizados, hospitales públicos, escuelas, entre otros) de
distintos países latinoamericanos.
Al igual que el PES es un método concebido más para el di-
seño de políticas que para la formulación de proyectos. No
obstante, es de aplicación más simple, en las fases en que son
equivalentes. Es también eficaz para el abordaje de problemas
complejos (problemas no estructurados o cuasiestructurados) y
contempla el análisis del campo de gobernabilidad del actor/
plan.
Se trata de un método centrado fundamentalmente en el análisis
situacional y la formulación de estrategias. Se encuentra organi-
zado en tres momentos (Reconstrucción y análisis de la situación
inicial; Situación objetivo, gobernabilidad y estrategia general;
	El Análisis PROBES fue desarrollado por la Cátedra de Administración
de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Ver Sotelo
Maciel, Anibal Jorge en: Análisis PROBES. Un método para el análisis situacional y
la formulación de estrategias, ESTS-UNPL, La Plata, 1997.
•
•
19
Bases para la formulación de un plan operativo) y catorce pasos
que operacionalizan el método (Ver gráfico 3).
La Metodología FLACSO de Planificación-Gestión
La versión original del PROBES fue complementada con algunas
características del PES, fundamentalmente en lo que refiere a
la descripción de los problemas y la formulación de resultados
esperados.
Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
Problema Asociados
Graficación de
Hipótesis
Desarrollo del
Modelo Explicativo I
Desarrollo del
Modelo Explicativo II
Formulación de
Hipótesis
Organización de la
Exploración
Análisis de los
procesos causales:
Trayectos decisivos
Definición de
Frentes de Ataque
Análisis de
Gobernabilidad:
control de las variables
Ponderación de los
Frentes de Ataque
Aproximación a la
Imagen Objetivo
Formulación de
Apuestas Estratégicas y
definición de resultados
El Problema Focal
Paso 1
Descripción del
Problema Focal
Paso 2
Paso 3
Paso 8
Paso 7Paso 5
Paso 4
Paso 6
Paso 9
Paso 10
Paso 11
Paso 12 Paso 13
Paso 14
ReconstrucciónyAnálisis
delaSituaciónInicial
Basesparalaformulación
deunPlanOperario
SituaciónObjetivo,Gobernabilidad
yEstrategiaGeneral
Gráfico 3: Los pasos del Análisis PROBES
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
20
El PROBES no abarca la fase de planificación operativa, pero
puede ser fácilmente complementado tanto con matrices de
programación como del Marco Lógico.
Entre sus limitaciones se cuenta justamente el hecho de que esté
circunscrito al análisis situacional y la formulación de estrategias.
Por otra parte, si bien permite un análisis causal más rico que el
del ZOPP, no tiene el mismo potencial explicativo que el PES.
Es un método desarrollado por la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales durante los años ’80 y aplicado en diversas ex-
periencias de países de América Latina. Posee un fuerte poten-
cial participativo, adecuado para trabajos de base. Se fundamen-
ta en un supuesto de mayor confianza en la participación de los
involucrados que en la calidad de los análisis o en la rigurosidad
metodológica.
La propuesta hace fuerte énfasis en el diagnóstico participativo y
la gestión asociada.
El método está organizado en tres etapas (Preparatoria, Imple-
mentación estratégica, Reformulación y Ajuste) y catorce pasos
que permiten su aplicación (Ver gráfico 4).
Es de aplicación más sencilla que el resto de los métodos.
Como contrapartida, se caracteriza -en relación con los otros mé-
PREPARATORIA
1. elaboración del documento base
2. identificación de actores
. elaboración de hipótesis
4. definición de dimensiones temáticas
5. diseño de la agenda de trabajo
IMPLEMENTACION ESTRATEGICA
8. análisis situacional
9. problemática de gestión
10. Modelo problemático integrado
11. estrategias posibles
12. Viabilidad (actores)
1. diseño y programación de estrategias viables
14. Gestión asociada
REFORMULACION Y AJUSTE:
6. impacto en el modelo problemático
7. reformulación del modelo y ajuste
estratégico
Gráfico 4: Etapas y pasos de la Metodología FLASCO
21
todos- por un menor rigor en la construcción del modelo expli-
cativo. Si bien permite abordar situaciones complejas, carece de
instrumentos potentes para analizarlas, lo que condiciona tam-
bién la calidad de las decisiones sobre cursos de acción y las
características del cálculo estratégico.
Utilización de los Métodos
Una de las cuestiones clave es decidir qué método utilizar en
cada ocasión. Como se ha expuesto (se puede observar en las
tablas 1.1-1.4), cada método tiene limitaciones y potencialidades
propias.
La selección adecuada del método debe tomar en cuenta los si-
guientes criterios:
El nivel jerárquico que lleva adelante el proceso: alta di-
rección / áreas operativas.
La naturaleza de las tareas. Estas pueden demandar tipos
diferentes de procesamiento de problemas: políticos, tecno-
políticos, técnico especializado, práctico-operacional.
Tipo de problemas a abordar: alta complejidad, compleji-
dad media, baja complejidad.
Capacidad de gobierno: posibilidad de manejar métodos
más o menos complejos.
•
•
•
•
Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
22
Tabla 1.1
Método:
Problemas que
intentó resolver en
su
origen
Pasos
Tareas en las
que enfatiza
Fortalezas
Debilidades
Evaluación excesivamente controversial (los resultados
del monitoreo y evaluación frecuentemente se convertían
en causa de mayores desacuerdos acerca del éxito o
fracaso, en lugar de contribuir al mejoramiento del
proyecto).
Frecuente imprecisión en el diseño de los proyectos
(objetivos múltiples, sin una clara relación con las
actividades, vaguedad en los criterios de éxito), lo que
generaba dificultades al momento de la evaluación.
Responsabilidad gerencial ambigua (dificultad para
especificar aquello que es responsabilidad directa del
gerente y aquello que está condicionado por entorno
socioeconómico, político y natural sobre el que no se
tiene gobierno).
Inexistencia de una instancia de
análisis de actores involucrados
El ZOPP incorpora el Marco Lógico,
pero intenta superar las
limitaciones de la versión original,
a saber:
Carencia de una instancia
sistemática de diagnóstico o
análisis de problemas que
fundamenten los objetivos y
resultados
Marco Lógico ZOPP
Se organizan en 5 pasos que, a su vez, se desagregan en una serie de tareas:
1. Análisis de la participación
2. Análisis de los problemas
3. Análisis de los objetivos
4. Análisis de las alternativas
5. Matriz de planificación del proyecto (MARCO LOGICO ORIGINAL):
Objetivos, Resultados, Actividades
Supuestos
Indicadores
Fuetes de Verificación
Centrado fundamentalmente en la consistencia interna
del diseño operativo y el establecimiento de bases
sólidas para el monitoreo y la evaluación
Aunque incorpora el análisis de
participación, de problemas y de
objetivos, el énfasis principal sigue
situado en la consistencia interna
del diseño operativo, en el
monitoreo y la evaluabilidad.
Métodos claros, sencillos, participativos.
Cuentan con procedimientos para gestionar las discusiones y visualizar los acuerdos alcanzados
(árboles de problemas y objetivos; análisis de alternativas; matriz de planificación).
Guían el análisis sistemático y lógico de los elementos claves interrelacionados que constituyen
un proyecto y permiten resumir en un solo esquema las distintas fases del mismo.
Fue concebido para ser utilizados en la formulación y ordenamiento de proyectos más que para
la planificación institucional o el diseño de políticas.
Conducen frecuentemente a una simplificación excesiva de fenómenos sociales complejos. Esto
está vinculado a cierta rigidez y esquematismo de la propuesta.
Como suelen ser requisitos obligatorios en los proyectos apoyados por la cooperación, la técnica
ha pasado a convertirse en una especie de procedimiento administrativo para justificar los fondos:
acaba siendo un menester para solicitar recursos más que un instrumento de planificación
23
Tabla 1.2
Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
Métodos
Problemas
que intentó
resolver en
su
origen
Pasos
Tareas en
las que
enfatiza
Fortalezas
Debilidades
PES MAPP
Frecuente incapacidad para lidiar con actores,
manejar conflictos y ampliar el campo de
gobernabilidad de los planes.
Impericia reiterada para enfrentarse a sorpresas,
contingencias y situaciones de incertidumbre.
Baja calidad en los procesos de planificación y
diseño de políticas del sector público
Dificultades para el procesamiento tecnopolítico
de problemas complejos.
Debilidad frecuente de los métodos tradicionales
para desempeñar abordajes sistémicos.
El MAPP se propone como un método de
planificación que, siguiendo los mismos
principios teóricos del PES, es más adecuado
para actores situados en el nivel operativo,
que lidian con problemas de menor complejidad
y baja interrelación. Busca:
Se organizan, en cuatro momentos (explicativo, normativo, estratégico y operacional) y 15 pasos:
1. Selección del problema
2. Descripción del problema
3. Explicación del problema
4. Diseño de la situación objetivo
5. Selección de frentes de ataque
6. Diseño de operaciones y demandas de operaciones
7. Definición de responsables por operaciones
8. Definición de responsables por seguimiento de demandas de operaciones
9. Presupuesto del plan
Aunque se trata de un método exhaustivo que pretende abarcar en profundidad el conjunto de tareas
de la planificación, su potencialidad mayor está vinculada a:
La explicación situacional
La formulación de estrategias
El análisis y la formulación de estrategias de desarrollo de gobernabilidad y viabilidad
Es un método concebido para el diseño de políticas más que para la formulación de proyectos.
Potente para el abordaje de problemas complejos (problemas no estructurados o cuasiestructurados).
Cuenta con técnicas rigurosas de construcción del modelo explicativo apropiadas para situaciones
complejas.
Contempla análisis del campo de gobernabilidad del actor/plan.
Contempla el análisis de viabilidad de las operaciones
Suele ser de dificultosa aplicación en su versión completa.
Requiere fuertes capacidades tecno-políticas para su adecuada utilización.
Tendencia a una excesiva formalización de algunos de sus pasos.
Resolver los problemas de complejidad que
presenta el PES para actores que difícilmente
podrían y necesitarían utilizarlo.
Superar limitaciones del ZOPP referidas, sobre
todo, a la incorporación de la perspectiva y
la acción de los otros actores en el proceso
de planificación.
10. Identificación de actores sociales y relevantes y su motivación frente al plan
11. Análisis de recursos críticos por operación
12. Análisis de control de recursos críticos por operación
13. Selección de trayectorias de acción
14. Análisis de vulnerabilidad del plan
15. Diseño del sistema de petición y rendición de cuentas
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
24
Tabla 1.3
Métodos
Problemas
que intentó
resolver en
su origen
Pasos
Tareas en
las que
enfatiza
Fortalezas
Debilidades
Análisis PROBES
Baja calidad en los procesos de planificación y diseño de políticas del sector público.
Dificultades para el procesamiento tecnopolítico de problemas complejos.
Debilidad frecuente de los métodos tradicionales para desempeñar abordajes sistémicos.
Está organizado en tres momentos metodológicos (Reconstrucción y análisis de la situación inicial;
Situación objetivo, gobernabilidad y estrategia general; Bases para la formulación de un plan
operativo) y 14 pasos:
1. El problema focal
2. La descripción del problema focal
3. Problemas asociados
4. Graficación de hipótesis
5. Desarrollo del modelo explicativo I
6. Organización de la exploración
7. Desarrollo del modelo explicativo II
8. Formulación de hipótesis
9. Análisis de los procesos causales : trayectos decisivos
Énfasis en análisis situacional, formulación de estrategias y análisis de gobernabilidad.
Es un método concebido para el diseño de políticas más que para la formulación de proyectos.
Es de aplicación más simple que el PES, en las fases que son equivalentes.
Potente para el abordaje de problemas complejos (problemas no estructurados o cuasiestructurados).
Contempla análisis del campo de gobernabilidad del actor/plan.
Puede ser fácilmente complementado con matrices de programación como la Matriz del Marco Lógico.
Es un método concebido sólo para el análisis situacional y la formulación de estrategias
No posee el mismo potencial explicativo que el PES, fundamentalmente en el análisis de la
relaciones causales (ver. Cuadro 2).
10. Análisis de gobernabilidad
11. Definición de Frentes de Ataque
12. Ponderación de los frentes de ataque
13. Aproximación a la imagen objetivo
14. Formulación de Apuestas Estratégicas y definición de resultados
25
Tabla 1.4
La graficación en los Métodos de Planificación
Todos los métodos de planificación estratégica expuestos tienen
en común el hecho de utilizar técnicas de graficación de los pro-
cesos causales. Las características de dichas técnicas condicionan
en gran medida la potencialidad de dichos métodos. En las ta-
blas 2.1-2.4 se presentan algunos atributos relevantes de dichas
técnicas.
Métodos
Problemas
que intentó
resolver en
su origen
Pasos
Tareas en
las que
enfatiza
Fortalezas
Debilidades
Metodología FLACSO de Planificación y Gestión
Ausencia de herramientas sencillas que permitan llevar a cabo, en procesos participativos de base,
análisis sistémico de la realidad para decidir cursos de acción.
Organizado en tres etapas (Preparatoria, Implementación estratégica, Reformulación y Ajuste)
y 14 pasos:
1. Elaboración del documento de base
2. Identificación de actores
3. Elaboración de hipótesis
4. Definición de dimensiones temáticas
5. Diseño de la agenda de trabajo
6. Análisis situacional
7. Problemática de gestión
8. Modelo problemático Integrado
9. Estrategias posibles
Énfasis en diagnóstico participativo y gestión asociada
Es un método con un fuerte potencial participativo. Adecuado para trabajos de base.
Se funda en un supuesto de mayor confianza en la participación de los involucrados que en
la calidad de los análisis o en la rigurosidad metodológica.
Es de aplicación más sencilla que el resto de los métodos.
Se caracteriza, en relación con los otros métodos, por un menor rigor en la construcción del
modelo explicativo.
Si bien permite abordar situaciones complejas, carece de instrumentos potentes para analizarlas.
Lo anterior condiciona también la calidad de las decisiones sobre cursos de acción y la calidad
del cálculo estratégico.
10. Viabilidad (Atores)
11. Diseño y programación de estrategias viables
12. Gestión asociada
13. Impacto en el modelo problemático
14. Reformulación del modelo y ajuste estratégico
Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
Tabla 2.1
26
Métodos
Problema
Focal
Características
de la
graficación
de las
relaciones
causales
Análisis de
Gobernabilidad
Tipo
de casualidad
Observaciones
Árbol de Problemas del Marco Lógico
y el ZOPP
Trabajan con un problema central que oficial de foco
del modelo explicativo, pero no se utilizan descriptores
del mismo.
Se grafica en forma de Árbol de Problemas: hacia
arriba del problema central, las consecuencias y,
hacia abajo, las causas.
No se grafica el grado de control que el actor del
plan ejerce sobre las diferentes variables, a efectos
de analizar el campo de gobernabilidad.
No se grafica el tipo de relación de causalidad que
se postula entre los distintos problemas del árbol de
problemas
Sus reglas de graficación son rígidas y esquemáticas.
Se establecen niveles: primero las causas esenciales
o inmediatas del problema, luego las causas de las
causas.
Con la graficación de las consecuencias se procede
del mismo modo.
Induce a una simplificación excesiva de problemáticas
complejas.
Es más útil para una exposición sintética de un modelo
previamente concebido que para un proceso de
construcción de un modelo explicativo caracterizado
por la lógica del “descubrimiento”.
Para problemáticas sencillas resulta un tipo de
graficación adecuada.
27
Métodos
Problema
Focal
Características
de la
graficación
de las
relaciones
causales
Análisis de
Gobernabilidad
Tipo
de casualidad
Observaciones
Flujograma Explicativo
del PES y el MAPP
Trabaja con problema focal y exige la desagregación
utilizando para ello descriptores que obligan a precisar el
recorte del problema.
No se exige niveles como en el árbol de problemas.
Por el uso de cuadrantes relacionados con el grado de
control sobre las variables, se obtiene una representación
gráfica aproximada del campo de gobernabilidad del
actor/plan.
Por el uso de cuadrantes relacionados con el carácter de
los problemas (reglas, acumulaciones y flujos), quedan
graficadas seis tipos diferentes de relaciones causales, a
saber:
Es una técnica más apropiada para problemáticas
complejas.
Se exige que la red causal se organice en nueve
cuadrantes, definidos según el carácter del problema
(reglas, acumulaciones y flujos) y el grado de control
que se tenga sobre ellos (bajo control, fuera de control
y control compartido).
Determinación
Condicionamiento
Resultado
Acumulación
Dominación
Regulación
Permite un análisis más riguroso de los problemas.
Permite diferenciar procesos causales de naturaleza
diversa.
Permite abordar el análisis del campo de gobernabilidad.
Suele resultar una técnica compleja y engorrosa al
momento de la aplicación.
Tabla 2.2
Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
28
Tabla 2.3
Métodos
Problema
Focal
Características
de la
graficación
de las
relaciones
causales
Análisis de
Gobernabilidad
Tipo
de casualidad
Observaciones
trabaja con problema focal y exige, además, la
desagregación utilizando para ello descriptores que
obligan a precisar el recorte del problema.
trabaja con una graficación libre, tipo red.
logra una representación gráfica aproximada del
campo de gobernabilidad del actor/plan, a partir de
distinguir con colores tres tipos diferentes de variables:
Variables condición, Variables instrumento y Variables
de control compartido
obliga a precisar por escrito el tipo de relación causal
graficada, según tres categorías:
es una técnica más apropiada para problemáticas
complejas.
Modelo Explicativo
de Análisis PROBES
no exige niveles como en el árbol de problemas.
tampoco utiliza cuadrantes como el flujograma
maltusiano.
Determinación
Condicionamiento
Causalidad directa
permite una graficación más libre lo cual facilita su
aplicación en contextos participativos.
permite abordar el análisis del campo de
gobernabilidad.
tiene menos potencial de análisis de las relaciones
causales que el flujograma pes.
29
Métodos
Problema
Focal
Características
de la
graficación
de las
relaciones
causales
Análisis de
Gobernabilidad
Tipo
de casualidad
Observaciones
Modelo Problematico Integrado
de la Metodología FLACSO
No trabaja con problema focal
Trabaja con una graficación libre, tipo red.
No se grafica el grado de control que el actor del plan
ejerce sobre las diferentes variables, a efectos de analizar
el campo de gobernabilidad.
No se grafica el tipo de relación de causalidad que se
postula entre los distintos problemas del árbol de problemas,
aunque sí se señalan los proceso causales críticos (aquellos
que se consideran más importantes)
Carece de foco de análisis lo cual vuelve menos
consistente y riguroso el modelo.
No exige niveles como en el árbol de problemas.
Tampoco utiliza cuadrantes como el flujograma
maltusiano.
Es una técnica muy apropiada para el levantamiento
de problemas y el trabajo de tipo participativo.
No contempla análisis de tipo de causalidad o de
campo de gobernabilidad
Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
Tabla 2.4
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
30
La asistencia técnica del MEPyD para la Planifica-
ción Institucional
El Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, a través de la
Dirección General de Desarrollo Económico y Social del Viceminis-
terio de Planificación, brinda información bibliográfica y asisten-
cia técnica para la aplicación de los métodos expuestos a efectos
de garantizar procesos de planificación institucional de calidad.
¿Cómo se define un problema social y se elaboran objetivos en los procesos de planificación?
31
Autoevaluación: Métodos e instrumentos para la
planificación estratégica
RESPONDA VERDADERO O FALSO. (SI ES FALSO, ARGUMENTE)
La planificación estratégica no acepta que el proceso plani-
ficador se enfrenta frecuentemente a situaciones complejas
con un alto nivel de incertidumbre. ___ 				
En la planificación estratégica, el momento táctico-operacio-
nal es aquel donde se produce la mediación entre el cono-
cimiento y la acción. ___						
El método ZOPP intenta superar algunas limitaciones obser-
vadas en el Método de Planificación Estratégica Situacional
(PES). ___								
El método PES fue desarrollado con motivo de superar la
baja calidad en los procesos de producción de políticas
públicas en los países Europeos. ___				
El MAPP es un método adecuado para el abordaje de prob-
lemas complejos y alta interrelación por parte de los actores
del nivel operativo. ___ 						
El análisis PROBES es un método concebido mayormente
para el diseño de políticas. ___					
El análisis PROBES abarca la fase de planificación operativa y
no puede ser complementado con matrices de marco lógico.
___								
El método FLACSO carece de instrumentos potentes para
analizar situaciones complejas. ___				
1.
2.
.
4.
5.
6.
7.
8.
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
32
Uno de los criterios que a tomar en cuenta para la selección
del método de planificación adecuado es la naturaleza de
las tareas. ___							
Todos los métodos de planificación estratégica expuestos
tienen en común la utilización de técnicas de graficación de
los procesos causales. ___
SELECCIÓN MÚLTIPLE:
Cuál de los siguientes momentos metodológicos no
forma parte del proceso de planificación estratégica:
Momento explicativo
Momento funcional
Momento normativo
Todos los anteriores son momentos
2. En el Enfoque de Marco Lógico y del ZOPP se destacan 	
cinco grandes momentos:
Objetivos, Resultados, Problemas, Análisis de Alternativas, y
Matriz de Marco Lógico.
Análisis de Participación, de los problemas, de los objetivos,
de las alternativas, y Matriz de Marco Lógico.
Indicadores, Actividades, Análisis de los Problemas, Análisis
de Participación y de los Objetivos.
Análisis de la participación, de los objetivos, de los Supues-
tos, de Actividades y Matriz de Marco Lógico.
3. La mayor potencialidad del método PES está vinculada 	
a:
La explicación situacional
La formulación de estrategias
El análisis de gobernabilidad y de viabilidad
Todas las anteriores
9.
10.
1.
a.
b.
c.
d.
a.
b.
c.
d.
a.
b.
c.
d.
¿Cómo se define un problema social y se elaboran objetivos en los procesos de planificación?
33
4. El análisis PROBES es un método centrado fundamental 	
mente en:
Análisis situacional y formulación de estrategias
Análisis situacional y gobernabilidad
Formulación de estrategias y gobernabilidad
Ninguna de las anteriores
5. Las tres etapas en las que está organizado el método 	
FLACSO de Planificación-Gestión son:
Preparatoria, Diagnostico participativo, Reformulación y
Ajuste
Preparatoria, Implementación Estratégica, Reformulación y
Ajuste
Preparatoria, Reformulación y Ajuste, Definición de Dimen-
siones Temáticas
Ninguna de las Anteriores
a.
b.
c.
d.
a.
b.
c.
d.
Ministerio de economía, planificación y desarrollo
34
¿Cómo se define un problema social y se elaboran objetivos en los procesos de planificación?
35
editora
Se terminó de imprimir
en el mes de Octubre del 2011,
en los talleres de la editora
Alfa y Omega
Ave. José Contreas No. 69
Santo Domingo, República Dominicana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralistanorielr
 
Implicacion de la teoria de las relaciones humanas
Implicacion de la teoria de las relaciones humanasImplicacion de la teoria de las relaciones humanas
Implicacion de la teoria de las relaciones humanasJulieth Barrera
 
Escuela neohumano relacionista 2.3
Escuela neohumano relacionista 2.3Escuela neohumano relacionista 2.3
Escuela neohumano relacionista 2.3Angelica Bazan
 
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos Jessica Lizbeth Ortiz
 
Semana 2 análisis y diseño de puestos y planeacion de rrhh
Semana 2  análisis y diseño de puestos y planeacion de rrhhSemana 2  análisis y diseño de puestos y planeacion de rrhh
Semana 2 análisis y diseño de puestos y planeacion de rrhhAugusto Javes Sanchez
 
Las tecnologías de análisis del futuro y tendencias
Las tecnologías de análisis del futuro y tendenciasLas tecnologías de análisis del futuro y tendencias
Las tecnologías de análisis del futuro y tendenciassylvana_carancio
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESASESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESASNANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Pensamiento Gerencial. AnáLisis Comparativo UPB
Pensamiento Gerencial. AnáLisis Comparativo UPBPensamiento Gerencial. AnáLisis Comparativo UPB
Pensamiento Gerencial. AnáLisis Comparativo UPBWilliam Guerrero
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativasMaria Grant
 
Administracic3b3n clase-01 ppt
Administracic3b3n clase-01 pptAdministracic3b3n clase-01 ppt
Administracic3b3n clase-01 pptlady gonzalez
 
El paradigma emergente de la Inversión Social
El paradigma emergente de la Inversión SocialEl paradigma emergente de la Inversión Social
El paradigma emergente de la Inversión SocialRaúl Tabarés Gutiérrez
 
Teoria Estructuralista De La Administración
Teoria Estructuralista De La AdministraciónTeoria Estructuralista De La Administración
Teoria Estructuralista De La AdministraciónMiguel Camargo
 
Introduccion al estudio de la administracion
Introduccion al estudio de la administracionIntroduccion al estudio de la administracion
Introduccion al estudio de la administracionJosé Armando
 
Teoria de la contingencia y situacional.
Teoria de la contingencia y situacional.Teoria de la contingencia y situacional.
Teoria de la contingencia y situacional.jesus326101
 

La actualidad más candente (20)

Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Implicacion de la teoria de las relaciones humanas
Implicacion de la teoria de las relaciones humanasImplicacion de la teoria de las relaciones humanas
Implicacion de la teoria de las relaciones humanas
 
Demanda y oferta de recursos humanos
Demanda y oferta de recursos humanosDemanda y oferta de recursos humanos
Demanda y oferta de recursos humanos
 
Escuela neohumano relacionista 2.3
Escuela neohumano relacionista 2.3Escuela neohumano relacionista 2.3
Escuela neohumano relacionista 2.3
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
 
Semana 2 análisis y diseño de puestos y planeacion de rrhh
Semana 2  análisis y diseño de puestos y planeacion de rrhhSemana 2  análisis y diseño de puestos y planeacion de rrhh
Semana 2 análisis y diseño de puestos y planeacion de rrhh
 
Mapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadirMapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadir
 
Las tecnologías de análisis del futuro y tendencias
Las tecnologías de análisis del futuro y tendenciasLas tecnologías de análisis del futuro y tendencias
Las tecnologías de análisis del futuro y tendencias
 
Planeacion Estrategica: Pronóstico
Planeacion Estrategica: PronósticoPlaneacion Estrategica: Pronóstico
Planeacion Estrategica: Pronóstico
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESASESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
 
desarrollo organizacional
desarrollo organizacionaldesarrollo organizacional
desarrollo organizacional
 
Dirección Estratégica de Empresas
Dirección Estratégica de EmpresasDirección Estratégica de Empresas
Dirección Estratégica de Empresas
 
Pensamiento Gerencial. AnáLisis Comparativo UPB
Pensamiento Gerencial. AnáLisis Comparativo UPBPensamiento Gerencial. AnáLisis Comparativo UPB
Pensamiento Gerencial. AnáLisis Comparativo UPB
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
Administracic3b3n clase-01 ppt
Administracic3b3n clase-01 pptAdministracic3b3n clase-01 ppt
Administracic3b3n clase-01 ppt
 
El paradigma emergente de la Inversión Social
El paradigma emergente de la Inversión SocialEl paradigma emergente de la Inversión Social
El paradigma emergente de la Inversión Social
 
Teoria Estructuralista De La Administración
Teoria Estructuralista De La AdministraciónTeoria Estructuralista De La Administración
Teoria Estructuralista De La Administración
 
Introduccion al estudio de la administracion
Introduccion al estudio de la administracionIntroduccion al estudio de la administracion
Introduccion al estudio de la administracion
 
Teoria de la contingencia y situacional.
Teoria de la contingencia y situacional.Teoria de la contingencia y situacional.
Teoria de la contingencia y situacional.
 

Destacado

Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusPlanificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusJosé Antonio Artusi
 
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusClase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusAndres Schuschny, Ph.D
 
المسابقات الخارجية والداخلية
المسابقات الخارجية والداخليةالمسابقات الخارجية والداخلية
المسابقات الخارجية والداخليةdangermind
 
بك أصبحنا *
بك أصبحنا *بك أصبحنا *
بك أصبحنا *dangermind
 
Juridische en financiële hulp voor ondernemers
Juridische en financiële hulp voor ondernemersJuridische en financiële hulp voor ondernemers
Juridische en financiële hulp voor ondernemersDAS
 
Absolutely Fantastic Slideshow
Absolutely Fantastic SlideshowAbsolutely Fantastic Slideshow
Absolutely Fantastic SlideshowVijay Phad
 
9578560許思雄
9578560許思雄9578560許思雄
9578560許思雄guest24e1ea
 
9-8 Graphing Equations
9-8 Graphing Equations9-8 Graphing Equations
9-8 Graphing EquationsRudy Alfonso
 
Ager 4560 Minority Elder Abuse Ppt
Ager 4560 Minority Elder Abuse PptAger 4560 Minority Elder Abuse Ppt
Ager 4560 Minority Elder Abuse Pptsharronkillebrew
 
La Materia por Ana Parras
La Materia por Ana ParrasLa Materia por Ana Parras
La Materia por Ana Parrasguestebd9b8
 
Menjana trafik ke dalam website perniagaan internet anda
Menjana trafik ke dalam website perniagaan internet andaMenjana trafik ke dalam website perniagaan internet anda
Menjana trafik ke dalam website perniagaan internet andaamendvinfo
 
Oceans Connect 09 12 18 Company Overview
Oceans Connect 09 12 18 Company OverviewOceans Connect 09 12 18 Company Overview
Oceans Connect 09 12 18 Company OverviewNASSCOM
 
Biologicals Regulation in Australia
Biologicals Regulation in AustraliaBiologicals Regulation in Australia
Biologicals Regulation in AustraliaAlbert Farrugia
 
Nephee Framework Design Ver2
Nephee Framework Design Ver2Nephee Framework Design Ver2
Nephee Framework Design Ver2창배 최
 

Destacado (20)

Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusPlanificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
 
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusClase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
 
المسابقات الخارجية والداخلية
المسابقات الخارجية والداخليةالمسابقات الخارجية والداخلية
المسابقات الخارجية والداخلية
 
بك أصبحنا *
بك أصبحنا *بك أصبحنا *
بك أصبحنا *
 
E-Marketing Quick Guide
E-Marketing Quick GuideE-Marketing Quick Guide
E-Marketing Quick Guide
 
Reporte Anual
Reporte AnualReporte Anual
Reporte Anual
 
Juridische en financiële hulp voor ondernemers
Juridische en financiële hulp voor ondernemersJuridische en financiële hulp voor ondernemers
Juridische en financiële hulp voor ondernemers
 
Absolutely Fantastic Slideshow
Absolutely Fantastic SlideshowAbsolutely Fantastic Slideshow
Absolutely Fantastic Slideshow
 
9578560許思雄
9578560許思雄9578560許思雄
9578560許思雄
 
9-8 Graphing Equations
9-8 Graphing Equations9-8 Graphing Equations
9-8 Graphing Equations
 
Ager 4560 Minority Elder Abuse Ppt
Ager 4560 Minority Elder Abuse PptAger 4560 Minority Elder Abuse Ppt
Ager 4560 Minority Elder Abuse Ppt
 
La Materia por Ana Parras
La Materia por Ana ParrasLa Materia por Ana Parras
La Materia por Ana Parras
 
Abipbox
AbipboxAbipbox
Abipbox
 
Menjana trafik ke dalam website perniagaan internet anda
Menjana trafik ke dalam website perniagaan internet andaMenjana trafik ke dalam website perniagaan internet anda
Menjana trafik ke dalam website perniagaan internet anda
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Oceans Connect 09 12 18 Company Overview
Oceans Connect 09 12 18 Company OverviewOceans Connect 09 12 18 Company Overview
Oceans Connect 09 12 18 Company Overview
 
Biologicals Regulation in Australia
Biologicals Regulation in AustraliaBiologicals Regulation in Australia
Biologicals Regulation in Australia
 
Local Search Sedona Jan 15
Local Search Sedona Jan 15Local Search Sedona Jan 15
Local Search Sedona Jan 15
 
Nephee Framework Design Ver2
Nephee Framework Design Ver2Nephee Framework Design Ver2
Nephee Framework Design Ver2
 
Feature satip4
Feature satip4Feature satip4
Feature satip4
 

Similar a 4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana

Desarrolla Tesis de grado: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globaliza...
Desarrolla Tesis de grado: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globaliza...Desarrolla Tesis de grado: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globaliza...
Desarrolla Tesis de grado: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globaliza...Estrella Mardones
 
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Manuel Santos
 
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en ArgentinaPolíticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en ArgentinaConectaDEL
 
Politicas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo TerritorialPoliticas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo TerritorialConectaDEL
 
Planificación estratégica jesus
Planificación estratégica jesusPlanificación estratégica jesus
Planificación estratégica jesusjf2008r10
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamentealcalaaaa
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiMaestriades
 
Que entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionmarigiraldozg30
 
Unidad i. p esty op pr
Unidad i. p esty op prUnidad i. p esty op pr
Unidad i. p esty op prAxel Mérida
 
Trabajo planificación Gerencia Industrial
Trabajo planificación Gerencia IndustrialTrabajo planificación Gerencia Industrial
Trabajo planificación Gerencia IndustrialLegna Marcano
 
Planificació 1
 Planificació 1 Planificació 1
Planificació 1Leyla2007
 
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdfMarcoMtz13
 

Similar a 4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana (20)

Planificacion urbana
Planificacion urbanaPlanificacion urbana
Planificacion urbana
 
Desarrolla Tesis de grado: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globaliza...
Desarrolla Tesis de grado: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globaliza...Desarrolla Tesis de grado: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globaliza...
Desarrolla Tesis de grado: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globaliza...
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
 
planes.ppt
planes.pptplanes.ppt
planes.ppt
 
Planeación en la esfera pública
Planeación en la esfera públicaPlaneación en la esfera pública
Planeación en la esfera pública
 
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en ArgentinaPolíticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
 
Politicas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo TerritorialPoliticas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo Territorial
 
Planificación estratégica jesus
Planificación estratégica jesusPlanificación estratégica jesus
Planificación estratégica jesus
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiii
 
Que entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacion
 
Unidad i. p esty op pr
Unidad i. p esty op prUnidad i. p esty op pr
Unidad i. p esty op pr
 
Administracion y contabilida unidad 5
Administracion y contabilida unidad 5Administracion y contabilida unidad 5
Administracion y contabilida unidad 5
 
Heredia mercado javier ulises 61 s_unidad 5
Heredia mercado javier ulises 61 s_unidad 5Heredia mercado javier ulises 61 s_unidad 5
Heredia mercado javier ulises 61 s_unidad 5
 
Trabajo planificación Gerencia Industrial
Trabajo planificación Gerencia IndustrialTrabajo planificación Gerencia Industrial
Trabajo planificación Gerencia Industrial
 
DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
 
Planificació 1
 Planificació 1 Planificació 1
Planificació 1
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
 
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 

4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana

  • 1.
  • 2. Métodos e instrumentos para la planificación institucional Ministerio de economía, planificación y desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Desarrollo Económico y Social República Dominicana Octubre 2011
  • 3. Juan Temístocles Montás Ministro Nelson Toca Viceministro Juan T. Monegro Director General Equipo -DIGEDES: Juan T. Monegro María Santana Elva Mercedes Antonia González Héctor Espinosa Miguel Palmers Carlos Gratereaux Delio Rincón Elibeth López Paula Salvador Luis Ortega Arte final: Katherine Cocco Diseño de Portada: Stefanie Cedano Documento elaborado por el consultor Aníbal Jorge Sotelo Maciel, y revisado y adaptado por el equipo técnico de la DIGEDES.
  • 4. Indice I. Presentación..................................................................5 II. Introducción...................................................................7 III. Caracteristicas de la Planificación Estratégica................9 IV. Momentos de la Planificacion Estratégica....................10 V. Métodos de la Planificación Estratégica.......................12 VI. Enfoque del EML y ZOPP...............................................13 VII. La Planificación PES y MAPP.........................................16 VIII. Análisis PROBES...........................................................18 IX. Metodología FLACSO de Planificación-Gestión.............19 X. Utilización de los Métodos...........................................21 XI. La Graficación en los Métodos de Planificación............25 XII. La Asistencia técnica en los Métodos de Planificación. 30 XIII. Formulario para Autoevaluación..................................31
  • 5.
  • 6. Presentación El documento Métodos e Instrumentos para la Planificación Institucional es uno más de varios documentos técnicos que, a manera de herramienta para facilitar el ejercicio de la planifica- ción, provee el Ministerio de Economía, Planificación y Desa- rrollo. Está dirigido a los equipos técnicos de las Unidades Insti- tucionales de Planificación y Desarrollo (UIPyDs) de las entidades del sector público de la República Dominicana, y tiene el fin de brindar una síntesis de los métodos e instrumentos de planifica- ción más conocidos que pueden ser utilizados en los procesos de planificación institucional. Complementa el documento “La Planificación Institucional: Guía Metodológica para la Planificación Institucional del Sector Público de la República Dominicana”. Los métodos que aquí se describen pueden ser utilizados -de manera parcial o to- tal- en los procesos a través de los cuales las instituciones inten- tan definir de manera rigurosa la cadena de valor público, con el propósito de mejorar la calidad de los mismos. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo pone a disposición de los organismos públicos información bibliográfica y asistencia técnica referidas a las herramientas que aquí se pre- sentan. El propósito es contribuir a que cada vez más, la sociedad dominicana cuente con instituciones del Estado más y mejor pla- nificadas. Juan Temístocles Montás Ministro
  • 7. Ministerio de economía, planificación y desarrollo
  • 8. Introducción Como es de todos conocido, la planificación en el sector público de la República Dominicana está de vuelta y el Ministerio de Eco- nomía, Planificación y Desarrollo tiene por mandato impulsarla, no sólo en el nivel de la planificación global (Estrategia Nacional de Desarrollo y Plan Plurianual del Sector Público), sino también a nivel institucional, sectorial y territorial. Un riesgo latente es que la planificación se transforme en una práctica ritual o ejercicio meramente formal y que se desarrolle de manera ocasional, esporádica o fragmentaria. Cuando así ocu- rre, los resultados son documentos que, lejos de servir como una guía para la acción, están destinados simplemente a ocupar un lugar en el archivo de las instituciones. No obstante, en muchas ocasiones se llevan a cabo procesos ri- gurosos que intentan hacer de la planificación un instrumento verdaderamente útil. En qué medida la planificación potencia el accionar de las ins- tituciones y en qué medida la restringe y empobrece, depende de las características que asume en la práctica tal proceso. Esas características están relacionadas con las concepciones de planifi- cación que frecuentemente llevan a desarrollar propuestas exce- sivamente rígidas, con poca capacidad para lidiar con situaciones complejas, cambiantes e inciertas. En general, los intentos serios de planificación se encuentran siempre influenciados por dos paradigmas que se suelen pre- sentar como antitéticos: la llamada planificación normativa y la planificación estratégica (o estratégico-situacional). La planificación estratégica surge como instancia superior de la planificación tradicional y para hacer referencia a ella acuña el nombre planificación normativa. El adjetivo normativa expresa
  • 9. Ministerio de economía, planificación y desarrollo uno de los aspectos fundamentales en los que la nueva propues- ta centrará sus críticas y en torno a los cuales intentará diferen- ciarse. La planificación tradicional está centrada exclusivamente en el deber ser y es, por tanto, prescriptiva. Esto la transforma, según sus críticos, en una propuesta excesivamente rígida y lineal que la torna poco efectiva y la lleva a descuidar aspectos importantes de la realidad en la que interviene. Para la planificación estratégica, lo normativo constituye sólo un aspecto del proceso y -en tanto reconoce que se planifica en un escenario de conflicto, caracterizado por la presencia de otros ac- tores con representaciones, intereses y planes diversos- postula lo estratégico como dimensión fundamental de la planificación. Es este aspecto, no trabajado de manera sistemática por la pro- puesta tradicional, el que permitiría superar el carácter ingenuo y poco realista que hacía de la planificación una práctica poco eficaz. Esta discrepancia, aparentemente sencilla, está íntimamente relacionada con divergencias epistemológicas y metodológicas que determinan abordajes marcadamente diferentes, tanto del estudio de la realidad en la que se interviene, como de la plani- ficación misma para transformarla.
  • 10. Características de la Planificación Estratégica Intentando una síntesis, excesivamente simplificadora, se puede señalar que los principales aportes de la planificación estratégica son: Concebir la actividad de la planificación como un proceso de carácter tecno-político. Esto es una práctica que com- prende decisiones políticas tomadas sobre la base de insu- mos técnicos y un trabajo técnico que debe abarcar en su análisis los procesos políticos. Aceptar que el proceso planificador se enfrenta frecuen- temente a situaciones complejas y caracterizadas por un alto nivel de incertidumbre. Asignar importancia a la presencia de otros actores en la situación y reconocer que quien planifica tiene un campo de gobernabilidad limitado cuyo análisis forma parte de la planificación. Esto implica incorporar al diagnóstico el juicio estratégico. Incorporar el análisis de viabilidad de las operaciones a partir de la consideración del control que los actores tienen sobre sus recursos críticos. Enriquecer el diseño de la acción incorporando las opera- ciones sustantivas del plan de operaciones de construcción de viabilidad y demandas de operación. Distinguir productos terminales de intermedios y estable- cer sus vínculos con resultados e impactos, lo que permi- te una mejor articulación con las propuestas de presupuesto orientado al desempeño. • • • • • • Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
  • 11. Ministerio de economía, planificación y desarrollo 10 Oponerse a la concepción de la planificación como eta- pa previa a la implementación. El plan se completa en la acción, la planificación comprende el proceso de implemen- tación. Por ello sería más apropiado hablar de gestión estra- tégica planificada. Cuestionar el carácter lineal de la implementación propia de la concepción normativa de la planificación. El camino de la acción es sinuoso y el plan original requiere ajustes permanentes. Momentos de la Planificación Estratégica En el proceso de planificación estratégica se suelen distinguir cuatro momentos metodológicos: Momento explicativo: Instancia en la que se explica la rea- lidad tal como se considera que fue, es y tiende a ser. Momento normativo: Instancia en la que se diseña como debe ser la realidad en el futuro en contraste con la situación inicial. Momento estratégico: Instancia en la que se elabora una estrategia que articula el debe ser con el puede ser. Momento táctico-operacional: Instancia del hacer. En este momento se produce la mediación entre el conocimiento y la acción. El momento explicativo trata de comprender la realidad identi- ficando los problemas que declaran los actores sociales. Trabaja en los tiempos verbales fue, es y tiende a ser. Su propósito es explicar la realidad del juego social y para ello usa el análisis situacional. Comienza con la enumeración y selección de proble- • • • • • •
  • 12. 11 mas, el análisis del macroproblema, la identificación de los ac- tores relevantes y termina con la explicación sistémica de cada problema mediante la técnica del flujograma situacional. A partir de ese análisis, construye el modelo explicativo y selecciona los nudos críticos de cada problema. Esta es la primera forma de acumulación de conocimientos. El momento normativo-prescriptivo trata acerca del modo en que se formula el plan y trabaja bajo la forma verbal del deber ser. Su propósito es producir las propuestas de acción en un con- texto de incertidumbre y sorpresas. Aquí es donde se fundamen- ta la gran apuesta del plan y todas las apuestas parciales por problemas y por nudos críticos o subproblemas. Comienza con el prediseño de operaciones y la preevaluación de las mismas, la identificación de las variantes, invariantes y sorpresas propias del plan global y de cada problema, la formulación de escenarios y planes de contingencia y la presupuestación de las operaciones exigentes de recursos económicos. Todo esto se sintetiza en árboles de apuestas para cada problema y el árbol de la gran apuesta del plan. En apoyo de este proceso, se trabaja con un Banco de Operaciones que incluye dos tipos de módulos: las operaciones del plan y las operaciones en etapa de pre-procesamiento que están como reservas para alimentar cualquier ajuste o cambio del plan. El plan es modular y se for- mula y reformula constantemente armando módulos procesados a partir de los módulos en reserva pre-procesados. Esta es la segunda forma de acumulación de conocimientos. El momento estratégico comprende el modo de examinar la viabilidad política del plan y del proceso de construcción de via- bilidad política para las operaciones no viables en la situación ini- cial. Su propósito es formular propuestas estratégicas para tratar las operaciones como un proceso de producción política en parte cooperativo y en parte conflictivo. Comienza con el análisis de la matriz de motivaciones para precisar la alineación de los actores Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
  • 13. Ministerio de economía, planificación y desarrollo 12 respecto de las operaciones e identificar las operaciones y actores conflictivos. Analiza los vectores de peso de los actores y culmina con el análisis de trayectorias de construcción de viabilidad. Esta es la tercera forma de acumulación de conocimientos. Cuando un problema ha cruzado por estos tres momentos, sólo ha cambiado el conocimiento que el equipo de gobierno tiene sobre el mismo, pero la realidad sigue a la espera de la acción. De aquí la importancia de la mediación entre el conocimiento que se acumula en los tres momentos mencionados y el cuarto momento de la acción. El cuarto momento es el momento táctico-operacional, cuyo propósito es crear un proceso continuo, sin rupturas, entre los tres momentos anteriores y la acción diaria. Trata también del recál- culo del plan y su afinamiento a las circunstancias del momento de la acción y al detalle operacional que la práctica exige. Métodos de la Planificación Estratégica En la planificación tradicional se habla de la ejecución del plan. Eso es un simplismo, porque sólo se ejecuta aquello que los ge- rentes estiman que puede ser ejecutado. Las ideas del plan no se ejecutan hasta que alguien complete su procesamiento tecno- político con el detalle operacional que exige el sistema adminis- trativo. En las últimas décadas fueron difundidos diversos métodos y téc- nicas que tienen el propósito de ayudar a desarrollar el proceso de planificación, abordando la totalidad o algunas de las tareas antes descritas. Algunos de estos métodos son: Enfoque de Marco Lógico (EML) Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos (ZOPP) • •
  • 14. 13 Planificación Estratégica Situacional (PES) Método Altadir de Planificación Popular (MAPP) Análisis PROBES (Problemas, Objetivos y Estrategias) Metodología FLACSO de Planificación-Gestión A continuación se exponen las principales características de cada uno de ellos, sus fortalezas y limitaciones. Enfoque del EML y ZOPP El Enfoque del Marco Lógico es el método más utilizado por las agencias de cooperación internacional para la planificación y ges- tión de proyectos. El ZOPP (Planificación de Proyectos Orien- tada a Objetivos, según sus siglas en alemán) en particular, ha sido propugnado por la cooperación técnica alemana (GTZ). Si bien han tenido orígenes distintos, ambos métodos han esta- do estrechamente relacionados y evolucionaron hacia propuestas de características análogas. De modo que, bajo estos nombres diversos, es posible encontrar propuestas de una gran similitud. El Marco Lógico tuvo su origen en la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) . Su propósito era mejorar la calidad de la inversión social, superando tres proble- mas frecuentes que presentaban los proyectos: Frecuente imprecisión en el diseño de los proyectos (objetivos múltiples, sin una clara relación con las activi- dades, vaguedad en los criterios de éxito), lo que gene- raba dificultades al momento de la evaluación. 1. Fue elaborado en 1969 por Leon Rossenberg y Lawrence Posner de la firma consultora Practical Concepts Ins, bajo contrato con la USAID. • • • • • Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
  • 15. Ministerio de economía, planificación y desarrollo 14 Responsabilidad gerencial ambigua (dificultad para especificar aquello que es responsabilidad directa del ge- rente y aquello que está condicionado por el entorno so- cioeconómico, político y natural sobre el que no se tiene gobierno). Evaluación excesivamente controversial (los resultados del monitoreo y evaluación frecuentemente se conver- tían en causa de mayores desacuerdos acerca del éxito o fracaso, en lugar de contribuir al mejoramiento del pro- yecto). En este primer momento de desarrollo del método, el Marco Ló- gico era equivalente a la Matriz de Planificación de Proyectos -frecuentemente conocida como Matriz de Marco Lógico- un or- denamiento sintético de objetivos, resultados, actividades, su- puestos, indicadores y fuentes de verificación. A principio de los años 80, la GTZ desarrolla el ZOPP. El nuevo mé- todo intenta superar algunas limitaciones de la versión original del Marco Lógico, a saber: La carencia de una instancia sistemática de diagnóstico o análisis de problemas que fundamenten los objetivos y re- sultados. La inexistencia de una instancia de análisis de actores invo- lucrados. Para ello, complementa la Matriz de Marco Lógico con nuevos pasos y técnicas que posibiliten algún nivel de análisis de parti- cipantes, de problemas y de objetivos. Las versiones más recientes del Enfoque del Marco Lógico y del ZOPP prevén cinco grandes momentos que contienen una serie de pasos para la implementación del método (ver gráfico 1). • • • •
  • 16. 15 El Enfoque del Marco Lógico y el ZOPP son métodos concebidos para ser utilizados en la formulación y ordenamiento de pro- yectos más que para la planificación institucional o el diseño de políticas. Se encuentran centrados fundamentalmente en la con- sistencia interna del diseño operativo y el establecimiento de bases sólidas para el monitoreo y la evaluación. No obstante, tienen la ventaja de ser métodos claros, sencillos, participativos y con procedimientos para gestionar las discusio- nes y visualizar los acuerdos alcanzados (árboles de problemas y objetivos; análisis de alternativas; matriz de planificación). Fundamentalmente, guían el análisis sistemático y lógico de los elementos claves interrelacionados que constituyen un proyecto y permiten resumir en un solo esquema las distintas fases del mismo. Una de las críticas que se les hace a estos métodos es que condu- cen frecuentemente a una simplificación excesiva de fenómenos sociales complejos. Esto está vinculado a cierta rigidez y esque- matismo de la propuesta. Con relación a su aplicación se ha señalado que, como el Marco Lógico y el ZOPP suelen ser requisitos obligatorios en los proyec- tos apoyados por la cooperación, la técnica ha pasado a convertir- se en una suerte de procedimiento administrativo para justificar Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional 1. Análisis de la participación 3. Análisis de los objetivos 4. Análisis de las alternativas 2. Análisis de los problemas 5. Matriz de Marco Lógico Objetivos Resultados Actividades Supuestos Indicadores Fuentes de Verificación Gráfico 1: Pasos del Marco Lógico / ZOPP
  • 17. Ministerio de economía, planificación y desarrollo 16 la petición de fondos: acaba siendo un menester para solicitar recursos más que un instrumento de planificación. La Planificación PES y MAPP El Método Planificación Estratégica Situacional (PES) comenzó a ser desarrollado alrededor del año 1976 por la Fundación Alta- dir, poco antes de la publicación del libro Planificación de Situa- ciones que constituye el marco teórico que lo fundamenta. La preocupación central que motivó el desarrollo del método fue la baja calidad en los procesos de producción de políticas públi- cas en los países latinoamericanos. Como telón de fondo com- porta una crítica radical a la planificación tradicional o normativa que hegemonizó el sector público latinoamericano durante los años ‘60 y ’70. El PES intenta superar las dificultades para el procesamiento tec- nopolítico de los problemas complejos que deben abordar las políticas públicas. Pretende revertir la debilidad frecuente de los métodos tradicionales para desempeñar abordajes integrales. Aspira a fortalecer de manera sistemática la capacidad para lidiar con actores, manejar conflictos y ampliar el campo de goberna- bilidad de los planes. Tiene como propósito superar la impericia endémica de los gobiernos para enfrentarse a sorpresas, contin- gencias y situaciones de incertidumbre. El PES es un método concebido más para el diseño de políti- cas que para la formulación de proyectos. Es efectiva para el abordaje de problemas complejos (problemas no estructurados o cuasiestructurados); cuenta con técnicas rigurosas de construc- ción del modelo explicativo apropiadas para situaciones multi- causales; contempla el análisis del campo de gobernabilidad del actor/plan, así como de viabilidad de las operaciones. MATUS, Carlos (1980) Planificación de Situaciones, Fondo de Cultura Económica, México.
  • 18. 17 Se trata de un método exhaustivo que pretende abarcar en pro- fundidad el conjunto de tareas de la planificación. No obstante, su mayor potencialidad está vinculada a la explicación situacio- nal, la formulación de estrategias y el análisis de gobernabilidad y de viabilidad. Está organizado en cuatro momentos metodológicos (expli- cativo, normativo, estratégico y táctico-operativo) y catorce pasos que operacionalizan el método (Ver gráfico 2). Una de las críticas más frecuente es que el PES suele ser de dificultosa aplicación en su versión completa. Requiere fuertes capacidades tecno-políticas para su adecuada utilización y, ade- más, suele tender a una excesiva formalización de algunos de sus pasos. Los problemas de complejidad del método han llevado a la Fun- dación Altadir a formular una versión denominada Método Alta- dir de Planificación Popular (MAPP). El MAPP es un método de planificación que, siguiendo los mis- mos principios teóricos del PES, se manifiesta más adecuado para el abordaje de problemas de menor complejidad y baja inte- Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional Selección del Problema Descripción del Problema Nudos CríticosFlujograma Explicativo Situación Objetivo Diseño de Operaciones Presupuesto de Operaciones Análisis de Viabilidad Sistema de Petición y Rendición de CuentasVulnerabilidad del Plan Gráfico 2: Pasos del PES/ MAPP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
  • 19. Ministerio de economía, planificación y desarrollo 18 rrelación por parte de actores situados en el nivel operativo. Su propósito inicial fue: Resolver los problemas de complejidad que presenta el PES para actores que difícilmente podrían utilizarlo. Superar limitaciones del ZOPP referidas, sobre todo, a la in- corporación de la perspectiva y la acción de los otros actores en el proceso de planificación. Análisis PROBES El Análisis PROBES (Problemas, Objetivos y Estrategias) fue desarrollado en los años ’90 en Argentina y utilizado en procesos de planificación de organizaciones públicas de diversas comple- jidades (ministerios del orden nacional y provincial, organismos descentralizados, hospitales públicos, escuelas, entre otros) de distintos países latinoamericanos. Al igual que el PES es un método concebido más para el di- seño de políticas que para la formulación de proyectos. No obstante, es de aplicación más simple, en las fases en que son equivalentes. Es también eficaz para el abordaje de problemas complejos (problemas no estructurados o cuasiestructurados) y contempla el análisis del campo de gobernabilidad del actor/ plan. Se trata de un método centrado fundamentalmente en el análisis situacional y la formulación de estrategias. Se encuentra organi- zado en tres momentos (Reconstrucción y análisis de la situación inicial; Situación objetivo, gobernabilidad y estrategia general; El Análisis PROBES fue desarrollado por la Cátedra de Administración de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Ver Sotelo Maciel, Anibal Jorge en: Análisis PROBES. Un método para el análisis situacional y la formulación de estrategias, ESTS-UNPL, La Plata, 1997. • •
  • 20. 19 Bases para la formulación de un plan operativo) y catorce pasos que operacionalizan el método (Ver gráfico 3). La Metodología FLACSO de Planificación-Gestión La versión original del PROBES fue complementada con algunas características del PES, fundamentalmente en lo que refiere a la descripción de los problemas y la formulación de resultados esperados. Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional Problema Asociados Graficación de Hipótesis Desarrollo del Modelo Explicativo I Desarrollo del Modelo Explicativo II Formulación de Hipótesis Organización de la Exploración Análisis de los procesos causales: Trayectos decisivos Definición de Frentes de Ataque Análisis de Gobernabilidad: control de las variables Ponderación de los Frentes de Ataque Aproximación a la Imagen Objetivo Formulación de Apuestas Estratégicas y definición de resultados El Problema Focal Paso 1 Descripción del Problema Focal Paso 2 Paso 3 Paso 8 Paso 7Paso 5 Paso 4 Paso 6 Paso 9 Paso 10 Paso 11 Paso 12 Paso 13 Paso 14 ReconstrucciónyAnálisis delaSituaciónInicial Basesparalaformulación deunPlanOperario SituaciónObjetivo,Gobernabilidad yEstrategiaGeneral Gráfico 3: Los pasos del Análisis PROBES
  • 21. Ministerio de economía, planificación y desarrollo 20 El PROBES no abarca la fase de planificación operativa, pero puede ser fácilmente complementado tanto con matrices de programación como del Marco Lógico. Entre sus limitaciones se cuenta justamente el hecho de que esté circunscrito al análisis situacional y la formulación de estrategias. Por otra parte, si bien permite un análisis causal más rico que el del ZOPP, no tiene el mismo potencial explicativo que el PES. Es un método desarrollado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales durante los años ’80 y aplicado en diversas ex- periencias de países de América Latina. Posee un fuerte poten- cial participativo, adecuado para trabajos de base. Se fundamen- ta en un supuesto de mayor confianza en la participación de los involucrados que en la calidad de los análisis o en la rigurosidad metodológica. La propuesta hace fuerte énfasis en el diagnóstico participativo y la gestión asociada. El método está organizado en tres etapas (Preparatoria, Imple- mentación estratégica, Reformulación y Ajuste) y catorce pasos que permiten su aplicación (Ver gráfico 4). Es de aplicación más sencilla que el resto de los métodos. Como contrapartida, se caracteriza -en relación con los otros mé- PREPARATORIA 1. elaboración del documento base 2. identificación de actores . elaboración de hipótesis 4. definición de dimensiones temáticas 5. diseño de la agenda de trabajo IMPLEMENTACION ESTRATEGICA 8. análisis situacional 9. problemática de gestión 10. Modelo problemático integrado 11. estrategias posibles 12. Viabilidad (actores) 1. diseño y programación de estrategias viables 14. Gestión asociada REFORMULACION Y AJUSTE: 6. impacto en el modelo problemático 7. reformulación del modelo y ajuste estratégico Gráfico 4: Etapas y pasos de la Metodología FLASCO
  • 22. 21 todos- por un menor rigor en la construcción del modelo expli- cativo. Si bien permite abordar situaciones complejas, carece de instrumentos potentes para analizarlas, lo que condiciona tam- bién la calidad de las decisiones sobre cursos de acción y las características del cálculo estratégico. Utilización de los Métodos Una de las cuestiones clave es decidir qué método utilizar en cada ocasión. Como se ha expuesto (se puede observar en las tablas 1.1-1.4), cada método tiene limitaciones y potencialidades propias. La selección adecuada del método debe tomar en cuenta los si- guientes criterios: El nivel jerárquico que lleva adelante el proceso: alta di- rección / áreas operativas. La naturaleza de las tareas. Estas pueden demandar tipos diferentes de procesamiento de problemas: políticos, tecno- políticos, técnico especializado, práctico-operacional. Tipo de problemas a abordar: alta complejidad, compleji- dad media, baja complejidad. Capacidad de gobierno: posibilidad de manejar métodos más o menos complejos. • • • • Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
  • 23. Ministerio de economía, planificación y desarrollo 22 Tabla 1.1 Método: Problemas que intentó resolver en su origen Pasos Tareas en las que enfatiza Fortalezas Debilidades Evaluación excesivamente controversial (los resultados del monitoreo y evaluación frecuentemente se convertían en causa de mayores desacuerdos acerca del éxito o fracaso, en lugar de contribuir al mejoramiento del proyecto). Frecuente imprecisión en el diseño de los proyectos (objetivos múltiples, sin una clara relación con las actividades, vaguedad en los criterios de éxito), lo que generaba dificultades al momento de la evaluación. Responsabilidad gerencial ambigua (dificultad para especificar aquello que es responsabilidad directa del gerente y aquello que está condicionado por entorno socioeconómico, político y natural sobre el que no se tiene gobierno). Inexistencia de una instancia de análisis de actores involucrados El ZOPP incorpora el Marco Lógico, pero intenta superar las limitaciones de la versión original, a saber: Carencia de una instancia sistemática de diagnóstico o análisis de problemas que fundamenten los objetivos y resultados Marco Lógico ZOPP Se organizan en 5 pasos que, a su vez, se desagregan en una serie de tareas: 1. Análisis de la participación 2. Análisis de los problemas 3. Análisis de los objetivos 4. Análisis de las alternativas 5. Matriz de planificación del proyecto (MARCO LOGICO ORIGINAL): Objetivos, Resultados, Actividades Supuestos Indicadores Fuetes de Verificación Centrado fundamentalmente en la consistencia interna del diseño operativo y el establecimiento de bases sólidas para el monitoreo y la evaluación Aunque incorpora el análisis de participación, de problemas y de objetivos, el énfasis principal sigue situado en la consistencia interna del diseño operativo, en el monitoreo y la evaluabilidad. Métodos claros, sencillos, participativos. Cuentan con procedimientos para gestionar las discusiones y visualizar los acuerdos alcanzados (árboles de problemas y objetivos; análisis de alternativas; matriz de planificación). Guían el análisis sistemático y lógico de los elementos claves interrelacionados que constituyen un proyecto y permiten resumir en un solo esquema las distintas fases del mismo. Fue concebido para ser utilizados en la formulación y ordenamiento de proyectos más que para la planificación institucional o el diseño de políticas. Conducen frecuentemente a una simplificación excesiva de fenómenos sociales complejos. Esto está vinculado a cierta rigidez y esquematismo de la propuesta. Como suelen ser requisitos obligatorios en los proyectos apoyados por la cooperación, la técnica ha pasado a convertirse en una especie de procedimiento administrativo para justificar los fondos: acaba siendo un menester para solicitar recursos más que un instrumento de planificación
  • 24. 23 Tabla 1.2 Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional Métodos Problemas que intentó resolver en su origen Pasos Tareas en las que enfatiza Fortalezas Debilidades PES MAPP Frecuente incapacidad para lidiar con actores, manejar conflictos y ampliar el campo de gobernabilidad de los planes. Impericia reiterada para enfrentarse a sorpresas, contingencias y situaciones de incertidumbre. Baja calidad en los procesos de planificación y diseño de políticas del sector público Dificultades para el procesamiento tecnopolítico de problemas complejos. Debilidad frecuente de los métodos tradicionales para desempeñar abordajes sistémicos. El MAPP se propone como un método de planificación que, siguiendo los mismos principios teóricos del PES, es más adecuado para actores situados en el nivel operativo, que lidian con problemas de menor complejidad y baja interrelación. Busca: Se organizan, en cuatro momentos (explicativo, normativo, estratégico y operacional) y 15 pasos: 1. Selección del problema 2. Descripción del problema 3. Explicación del problema 4. Diseño de la situación objetivo 5. Selección de frentes de ataque 6. Diseño de operaciones y demandas de operaciones 7. Definición de responsables por operaciones 8. Definición de responsables por seguimiento de demandas de operaciones 9. Presupuesto del plan Aunque se trata de un método exhaustivo que pretende abarcar en profundidad el conjunto de tareas de la planificación, su potencialidad mayor está vinculada a: La explicación situacional La formulación de estrategias El análisis y la formulación de estrategias de desarrollo de gobernabilidad y viabilidad Es un método concebido para el diseño de políticas más que para la formulación de proyectos. Potente para el abordaje de problemas complejos (problemas no estructurados o cuasiestructurados). Cuenta con técnicas rigurosas de construcción del modelo explicativo apropiadas para situaciones complejas. Contempla análisis del campo de gobernabilidad del actor/plan. Contempla el análisis de viabilidad de las operaciones Suele ser de dificultosa aplicación en su versión completa. Requiere fuertes capacidades tecno-políticas para su adecuada utilización. Tendencia a una excesiva formalización de algunos de sus pasos. Resolver los problemas de complejidad que presenta el PES para actores que difícilmente podrían y necesitarían utilizarlo. Superar limitaciones del ZOPP referidas, sobre todo, a la incorporación de la perspectiva y la acción de los otros actores en el proceso de planificación. 10. Identificación de actores sociales y relevantes y su motivación frente al plan 11. Análisis de recursos críticos por operación 12. Análisis de control de recursos críticos por operación 13. Selección de trayectorias de acción 14. Análisis de vulnerabilidad del plan 15. Diseño del sistema de petición y rendición de cuentas
  • 25. Ministerio de economía, planificación y desarrollo 24 Tabla 1.3 Métodos Problemas que intentó resolver en su origen Pasos Tareas en las que enfatiza Fortalezas Debilidades Análisis PROBES Baja calidad en los procesos de planificación y diseño de políticas del sector público. Dificultades para el procesamiento tecnopolítico de problemas complejos. Debilidad frecuente de los métodos tradicionales para desempeñar abordajes sistémicos. Está organizado en tres momentos metodológicos (Reconstrucción y análisis de la situación inicial; Situación objetivo, gobernabilidad y estrategia general; Bases para la formulación de un plan operativo) y 14 pasos: 1. El problema focal 2. La descripción del problema focal 3. Problemas asociados 4. Graficación de hipótesis 5. Desarrollo del modelo explicativo I 6. Organización de la exploración 7. Desarrollo del modelo explicativo II 8. Formulación de hipótesis 9. Análisis de los procesos causales : trayectos decisivos Énfasis en análisis situacional, formulación de estrategias y análisis de gobernabilidad. Es un método concebido para el diseño de políticas más que para la formulación de proyectos. Es de aplicación más simple que el PES, en las fases que son equivalentes. Potente para el abordaje de problemas complejos (problemas no estructurados o cuasiestructurados). Contempla análisis del campo de gobernabilidad del actor/plan. Puede ser fácilmente complementado con matrices de programación como la Matriz del Marco Lógico. Es un método concebido sólo para el análisis situacional y la formulación de estrategias No posee el mismo potencial explicativo que el PES, fundamentalmente en el análisis de la relaciones causales (ver. Cuadro 2). 10. Análisis de gobernabilidad 11. Definición de Frentes de Ataque 12. Ponderación de los frentes de ataque 13. Aproximación a la imagen objetivo 14. Formulación de Apuestas Estratégicas y definición de resultados
  • 26. 25 Tabla 1.4 La graficación en los Métodos de Planificación Todos los métodos de planificación estratégica expuestos tienen en común el hecho de utilizar técnicas de graficación de los pro- cesos causales. Las características de dichas técnicas condicionan en gran medida la potencialidad de dichos métodos. En las ta- blas 2.1-2.4 se presentan algunos atributos relevantes de dichas técnicas. Métodos Problemas que intentó resolver en su origen Pasos Tareas en las que enfatiza Fortalezas Debilidades Metodología FLACSO de Planificación y Gestión Ausencia de herramientas sencillas que permitan llevar a cabo, en procesos participativos de base, análisis sistémico de la realidad para decidir cursos de acción. Organizado en tres etapas (Preparatoria, Implementación estratégica, Reformulación y Ajuste) y 14 pasos: 1. Elaboración del documento de base 2. Identificación de actores 3. Elaboración de hipótesis 4. Definición de dimensiones temáticas 5. Diseño de la agenda de trabajo 6. Análisis situacional 7. Problemática de gestión 8. Modelo problemático Integrado 9. Estrategias posibles Énfasis en diagnóstico participativo y gestión asociada Es un método con un fuerte potencial participativo. Adecuado para trabajos de base. Se funda en un supuesto de mayor confianza en la participación de los involucrados que en la calidad de los análisis o en la rigurosidad metodológica. Es de aplicación más sencilla que el resto de los métodos. Se caracteriza, en relación con los otros métodos, por un menor rigor en la construcción del modelo explicativo. Si bien permite abordar situaciones complejas, carece de instrumentos potentes para analizarlas. Lo anterior condiciona también la calidad de las decisiones sobre cursos de acción y la calidad del cálculo estratégico. 10. Viabilidad (Atores) 11. Diseño y programación de estrategias viables 12. Gestión asociada 13. Impacto en el modelo problemático 14. Reformulación del modelo y ajuste estratégico Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
  • 27. Ministerio de economía, planificación y desarrollo Tabla 2.1 26 Métodos Problema Focal Características de la graficación de las relaciones causales Análisis de Gobernabilidad Tipo de casualidad Observaciones Árbol de Problemas del Marco Lógico y el ZOPP Trabajan con un problema central que oficial de foco del modelo explicativo, pero no se utilizan descriptores del mismo. Se grafica en forma de Árbol de Problemas: hacia arriba del problema central, las consecuencias y, hacia abajo, las causas. No se grafica el grado de control que el actor del plan ejerce sobre las diferentes variables, a efectos de analizar el campo de gobernabilidad. No se grafica el tipo de relación de causalidad que se postula entre los distintos problemas del árbol de problemas Sus reglas de graficación son rígidas y esquemáticas. Se establecen niveles: primero las causas esenciales o inmediatas del problema, luego las causas de las causas. Con la graficación de las consecuencias se procede del mismo modo. Induce a una simplificación excesiva de problemáticas complejas. Es más útil para una exposición sintética de un modelo previamente concebido que para un proceso de construcción de un modelo explicativo caracterizado por la lógica del “descubrimiento”. Para problemáticas sencillas resulta un tipo de graficación adecuada.
  • 28. 27 Métodos Problema Focal Características de la graficación de las relaciones causales Análisis de Gobernabilidad Tipo de casualidad Observaciones Flujograma Explicativo del PES y el MAPP Trabaja con problema focal y exige la desagregación utilizando para ello descriptores que obligan a precisar el recorte del problema. No se exige niveles como en el árbol de problemas. Por el uso de cuadrantes relacionados con el grado de control sobre las variables, se obtiene una representación gráfica aproximada del campo de gobernabilidad del actor/plan. Por el uso de cuadrantes relacionados con el carácter de los problemas (reglas, acumulaciones y flujos), quedan graficadas seis tipos diferentes de relaciones causales, a saber: Es una técnica más apropiada para problemáticas complejas. Se exige que la red causal se organice en nueve cuadrantes, definidos según el carácter del problema (reglas, acumulaciones y flujos) y el grado de control que se tenga sobre ellos (bajo control, fuera de control y control compartido). Determinación Condicionamiento Resultado Acumulación Dominación Regulación Permite un análisis más riguroso de los problemas. Permite diferenciar procesos causales de naturaleza diversa. Permite abordar el análisis del campo de gobernabilidad. Suele resultar una técnica compleja y engorrosa al momento de la aplicación. Tabla 2.2 Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional
  • 29. Ministerio de economía, planificación y desarrollo 28 Tabla 2.3 Métodos Problema Focal Características de la graficación de las relaciones causales Análisis de Gobernabilidad Tipo de casualidad Observaciones trabaja con problema focal y exige, además, la desagregación utilizando para ello descriptores que obligan a precisar el recorte del problema. trabaja con una graficación libre, tipo red. logra una representación gráfica aproximada del campo de gobernabilidad del actor/plan, a partir de distinguir con colores tres tipos diferentes de variables: Variables condición, Variables instrumento y Variables de control compartido obliga a precisar por escrito el tipo de relación causal graficada, según tres categorías: es una técnica más apropiada para problemáticas complejas. Modelo Explicativo de Análisis PROBES no exige niveles como en el árbol de problemas. tampoco utiliza cuadrantes como el flujograma maltusiano. Determinación Condicionamiento Causalidad directa permite una graficación más libre lo cual facilita su aplicación en contextos participativos. permite abordar el análisis del campo de gobernabilidad. tiene menos potencial de análisis de las relaciones causales que el flujograma pes.
  • 30. 29 Métodos Problema Focal Características de la graficación de las relaciones causales Análisis de Gobernabilidad Tipo de casualidad Observaciones Modelo Problematico Integrado de la Metodología FLACSO No trabaja con problema focal Trabaja con una graficación libre, tipo red. No se grafica el grado de control que el actor del plan ejerce sobre las diferentes variables, a efectos de analizar el campo de gobernabilidad. No se grafica el tipo de relación de causalidad que se postula entre los distintos problemas del árbol de problemas, aunque sí se señalan los proceso causales críticos (aquellos que se consideran más importantes) Carece de foco de análisis lo cual vuelve menos consistente y riguroso el modelo. No exige niveles como en el árbol de problemas. Tampoco utiliza cuadrantes como el flujograma maltusiano. Es una técnica muy apropiada para el levantamiento de problemas y el trabajo de tipo participativo. No contempla análisis de tipo de causalidad o de campo de gobernabilidad Métodos e Instrumentos de la Planificación Estratégica Institucional Tabla 2.4
  • 31. Ministerio de economía, planificación y desarrollo 30 La asistencia técnica del MEPyD para la Planifica- ción Institucional El Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, a través de la Dirección General de Desarrollo Económico y Social del Viceminis- terio de Planificación, brinda información bibliográfica y asisten- cia técnica para la aplicación de los métodos expuestos a efectos de garantizar procesos de planificación institucional de calidad.
  • 32. ¿Cómo se define un problema social y se elaboran objetivos en los procesos de planificación? 31 Autoevaluación: Métodos e instrumentos para la planificación estratégica RESPONDA VERDADERO O FALSO. (SI ES FALSO, ARGUMENTE) La planificación estratégica no acepta que el proceso plani- ficador se enfrenta frecuentemente a situaciones complejas con un alto nivel de incertidumbre. ___ En la planificación estratégica, el momento táctico-operacio- nal es aquel donde se produce la mediación entre el cono- cimiento y la acción. ___ El método ZOPP intenta superar algunas limitaciones obser- vadas en el Método de Planificación Estratégica Situacional (PES). ___ El método PES fue desarrollado con motivo de superar la baja calidad en los procesos de producción de políticas públicas en los países Europeos. ___ El MAPP es un método adecuado para el abordaje de prob- lemas complejos y alta interrelación por parte de los actores del nivel operativo. ___ El análisis PROBES es un método concebido mayormente para el diseño de políticas. ___ El análisis PROBES abarca la fase de planificación operativa y no puede ser complementado con matrices de marco lógico. ___ El método FLACSO carece de instrumentos potentes para analizar situaciones complejas. ___ 1. 2. . 4. 5. 6. 7. 8.
  • 33. Ministerio de economía, planificación y desarrollo 32 Uno de los criterios que a tomar en cuenta para la selección del método de planificación adecuado es la naturaleza de las tareas. ___ Todos los métodos de planificación estratégica expuestos tienen en común la utilización de técnicas de graficación de los procesos causales. ___ SELECCIÓN MÚLTIPLE: Cuál de los siguientes momentos metodológicos no forma parte del proceso de planificación estratégica: Momento explicativo Momento funcional Momento normativo Todos los anteriores son momentos 2. En el Enfoque de Marco Lógico y del ZOPP se destacan cinco grandes momentos: Objetivos, Resultados, Problemas, Análisis de Alternativas, y Matriz de Marco Lógico. Análisis de Participación, de los problemas, de los objetivos, de las alternativas, y Matriz de Marco Lógico. Indicadores, Actividades, Análisis de los Problemas, Análisis de Participación y de los Objetivos. Análisis de la participación, de los objetivos, de los Supues- tos, de Actividades y Matriz de Marco Lógico. 3. La mayor potencialidad del método PES está vinculada a: La explicación situacional La formulación de estrategias El análisis de gobernabilidad y de viabilidad Todas las anteriores 9. 10. 1. a. b. c. d. a. b. c. d. a. b. c. d.
  • 34. ¿Cómo se define un problema social y se elaboran objetivos en los procesos de planificación? 33 4. El análisis PROBES es un método centrado fundamental mente en: Análisis situacional y formulación de estrategias Análisis situacional y gobernabilidad Formulación de estrategias y gobernabilidad Ninguna de las anteriores 5. Las tres etapas en las que está organizado el método FLACSO de Planificación-Gestión son: Preparatoria, Diagnostico participativo, Reformulación y Ajuste Preparatoria, Implementación Estratégica, Reformulación y Ajuste Preparatoria, Reformulación y Ajuste, Definición de Dimen- siones Temáticas Ninguna de las Anteriores a. b. c. d. a. b. c. d.
  • 35. Ministerio de economía, planificación y desarrollo 34
  • 36. ¿Cómo se define un problema social y se elaboran objetivos en los procesos de planificación? 35 editora Se terminó de imprimir en el mes de Octubre del 2011, en los talleres de la editora Alfa y Omega Ave. José Contreas No. 69 Santo Domingo, República Dominicana