Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Plantilla
Plantilla
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio

Similares a AHD (20)

Más reciente (20)

Anuncio

AHD

  1. 1. Leer bien para comprender mejor. GRUPO DE TRABAJO N° 2 FLORENCIA CDS. INSTITUCION EDUCATIVA PIO XII. CARLOS ALBERTO ORTIZ OSCAR HERNANDEZ ZULUAGA OLINDA ARGENIS HERNANDEZ CACERES RUBIELA MAHECHA LEON. Estructura de las Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD) Leer bien para comprender mejor 20 de Octubre 2014
  2. 2. TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACION . 2. TABLA DE CONTENIDO. 3. INTRODUCCIÓN. 4. FASE PROBLÉMICA. 5. ESTADO INICIAL 6. FASE INVESTIGATIVA Y FORMATIVA 7. FASE SOLUCIÓNICA. 8. FASE PRODUCTIVA 9. AGRACIAS
  3. 3. Introducción Este proyecto pretende brindar bases sólidas donde el estudiante infiera en el significado que contiene los diversos textos y al mismo tiempo amplíe sus conocimientos; es por eso que la utilización de las tic va a permitir estimular su pensamiento empleando las diferentes herramientas tecnológicas, es decir que la competencia interpretativa se debe construir a partir del contexto y la interacción entre maestro – estudiante, estudiante – TIC, maestro TIC. Donde el docente debe ofrecer situaciones de lectura afectiva y muy diversificada que le permitan al estudiante actuar, discutir, decidir, realizar y evaluar sus propios avances los cuales pude evidenciar por medio de lenguaje oral y escrito haciendo uso de las herramientas tecnológicas Propósitos: • Mejorar en los estudiantes la escritura y la comprensión de la lectura mediante el empleo de las tic. • Fomentar por medio de las TIC el desarrollo de las competencias comunicativas tecnológicas y pedagógicas mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura de los estudiantes del grado quinto. • Desarrollar en los estudiantes del grado quinto la capacidad de expresión a través del uso de las TIC. • Enriquecer su nivel cultural con la adquisición de un vocabulario adecuado y buen manejo de la ortografía por medio de las TIC. Competencias: Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.
  4. 4. • FASE PROBLEMICA: • ¿Cómo lograr mejorar los resultados en las pruebas internas y externas debido a que el estudiante no comprende lo que lee, no tienen hábitos de lectura y presenta dificultad para escribir sus ideas y darles coherencia y cohesión? Para La Solución De Este Problema Hemos Planteado Como Herramienta Pedagógica el uso del Cuento mediante las Tic, para el fortalecimiento de la competencia lectora y escritora. • ¿A que se deben los bajos resultados en las pruebas internas y externas que se nos aplican.? • ¿ El cuento y la implementación de las tic nos podrán fortalecer la competencia lectora y escritora? • ¿Es necesario fomentar el habito de la lectura para desarrollar las competencias lectoras.? • ?las construcciones literarias diseñadas en word, paint, powerpoint si contribuyen al mejoramiento de las capacidades lectoras y escritoras.?
  5. 5. Estado inicial A los estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto de la institución educativa pio XII, se le realizaron una serie de pruebas entre ellas: la diagnostica del PTA, las pruebas diagnósticas retos saber de Elmer Pardo con el comité de cafeteros, las que se aplican en el aula en cada una de las áreas de selección múltiple y las pruebas saber pro. Al analizar los resultados de dichas pruebas se evidencia en los estudiantes la falencia en la aplicación de la competencia interpretativa, de igual manera se evidencia en el desempeño del proceso metodológico donde presentan dificultades en lectoescritura, análisis e interpretación de textos, casos, estadísticas entre otros. Al ejecutar este proyecto se pretende brindar bases sólidas donde el estudiante infiera en el significado que contiene los diversos textos y al mismo tiempo amplíe sus conocimientos; es por eso que la utilización de las tic va a permitir estimular su pensamiento empleando las diferentes herramientas tecnológicas, es decir que la competencia interpretativa se debe construir a partir del contexto y la interacción entre maestro – estudiante, estudiante – TIC, maestro TIC. Donde el docente debe ofrecer situaciones de lectura afectiva y muy diversificada que le permitan al estudiante actuar, discutir, decidir, realizar y evaluar sus propios avances los cuales pude evidenciar por medio de lenguaje oral y escrito haciendo uso de las herramientas tecnológicas
  6. 6. FASE INVESTIGATIVA Y FORMATIVA • Analizado el contexto podemos deducir que los educandos no centran su atención en los procesos pedagógicos. • Falta acompañamiento desde el hogar para fortalecer el hábito a la lectura . • Poca familiaridad de los estudiantes con las tic para el fortalecimiento de las labores académicas. Acciones orientadoras: • Los estudiantes se dirigen al aula virtual ubico la carpeta en el escritorio con el nombre de la carpeta las tic y los cuentos. Allí encontraran los videos de los cuentos: los tres cerditos, cenicienta y sirenita aquí también encontraran el programa Dacar el cual contiene una biblioteca de cuentos clásicos infantiles con diferentes actividades que desarrollaran la creatividad, la interpretación análisis, deducción, comprensión y producción.
  7. 7. FASE SOLUCIÓNICA. • En esta fase se genera un intercambio comunicativo entre los estudiantes las tic y el profesor, para así construir significados compartidos. • Los estudiantes manifestaron el grado de implementar las tic y los cuentos como herramientas pedagógicas en su vida escolar y expresan como estas actividades los han fortalecido en sus debilidades lectoras y escritoras. Actividad N° 1 Actividad N° 2 Actividad N° 3 video video video
  8. 8. FASE PRODUCTIVA En esta cuarta fase los estudiantes ya están motivados y en capacidad de planear otras actividades que fortalezcan su aprendizaje y dan posibles soluciones al problema propuesto mediante el uso de programas como: WORD, POWERPOIT, PAINT. DACAR. Esta fase es fundamental para que el estudiante interactúe con las herramientas tecnológicas, comparta y compare sus saberes con sus compañeros y profesor, para lograr así un verdadero aprendizaje significativo que trascienda en su formación personal y académica. Lo anterior le permitirá reconocer sus habilidades y así poder realizar con seguridad la autoevaluación, la evaluación y la heteroevalucaión del proceso. Acto en el cual el estudiante enseña y aprende de otros. El enfoque socio constructivista incide en procesos formativos hacia la vida en sociedades más democráticas; sin embargo, su desarrollo ha permitido ampliar el concepto democrático al interior de la organización escolar y dentro del aula. De esta manera, se valora la inclusión del trabajo de grupo, para, entre otros logros (incluyendo los académicos), permitir la adquisición de comportamientos sociales democráticos los cuales conllevan a una vida justa en el marco de los valores que todo ser humano debe cultivar en su diario vivir. Todo lo anterior está basado en el enfoque socio constructivista, teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: los conocimientos previos de la nueva información, de la actividad o tarea a resolver y de la actividad externa o interna que el estudiante efectúe al respecto aplicando los conceptos adquiridos a situaciones específicas.

×