2. La enfermedad cardiovascular aterotrombótica
es la primera causa de mortalidad en España.
La trombosis es un coágulo en
el interior de un vaso sanguíneo
y uno de los causantes de
un infarto agudo de miocardio.
También se denomina así al
propio proceso patológico, en el
cual, un agregado de plaquetas o
fibrina ocluye un vaso
sanguíneo.
3. Cuando un vaso sanguíneo se lesiona, el
cuerpo utiliza plaquetas y fibrina para
formar un coágulo de sangre para
prevenir la pérdida de sangre. Incluso
cuando un vaso sanguíneo no se lesione,
los coágulos de sangre se pueden formar
en el cuerpo en ciertas condiciones. Un
coágulo que se desprende y comienza a
viajar por todo el cuerpo se conoce
como embolia.
4. Factores de reisgo
aterotrombotico
Los no modificables
Edad: la incidencia aumenta con la
edad.
Sexo: los varones y mujer
postmenopáusica
Factores genéticos
5. Lo modificables
Hipertensión arterial
Es el principal factor de riesgo para la enfermedad
vascular cerebral, y se ha demostrado su asociación
directa con el riesgo de enfermedad
aterotrombótica.
Diabetes mellitus
Además del daño a los pequeños vasos, favorece la
aparición y desarrollo de la ateromatosis arterial, y
produce daño endotelial que favorece la trombosis
arterial.
6. Dislipemia
Es un factor de riesgo demostrado. Los
parámetros más estudiados son los valores de
colesterol LDL y HDL. (tambien con los
triglicéridos, lipoproteína (a) y apolipoproteína
B).
Cocaína
asociado con la aparición de trombosis arterial
aguda
• Homocisteína
Valores superiores a 12M
se asocian a una mayor
incidencia de enfermedad
aterotrombótica.
7. Tabaquismo
Otros factores
Entre ellos se encuentran los relacionados con la
inflamación, la coagulación (fibrinógeno,TPA,PAI)
y algunas trombofilias hereditarias (factor V de
Leiden, protrombina 20210) que presentan
asociación con la aparición de la enfermedad
aterotrombótica.
8. Prevencion primaria
Consiste sobretodo en la estimación del riesgo
individual de eventos cardiovasculares para orientar el
tratamiento de los pacientes. se emplean funciones de
predicción del riesgo (Framingham, REGICOR, SCORE) .
Una propiedad esencial de estas herramientas clínicas
es que la mayor parte de su poder predictivo se
consigue considerando pocos factores de riesgo
cardiovascular.
9. Por ejemplo, las tablas SCORE3 predicen el riesgo
con las variables de sexo, edad, estatus de fumador,
presión arterial sistólica y colesterol total. Estas
tablas predicen eventos cardiovasculares letales .
De forma arbitraria se considera como alto riesgo la
probabilidad de eventos letales de 5% a 10 años.
Las tablas están diseñadas para prevención
exclusivamente primaria en pacientes de ambos
sexos entre 40 y 65 años
10. Prevencion secondaria
Tras un evento clínico, las medidas preventivas deben
intensificarse para evitar la recurrencia
Control de la tension arterial
En general, en individuos hipertensos se recomienda
mantener las cifras tensionales por debajo de 140/90
mmHg(130/80 en el caso de pacientes diabéticos o con
enfermedad renal asociada)
Dislipemia
Se requiere intervención farmacológica. El objetivo inicial
del colesterol LDL seria 100 mg/dl (opcional 70). Las
estatinas son el fármaco de elección tiene eficacia para
disminuir la concentración de colesterol LDL y otros
efectos de tipo antioxidante y antiinflamatorio
11. Tabaco
Se debe recomenda el cese inmediato de su consumo
y la no exposición.
Antitrombóticos
Está indicada la administración de ácido acetilsalicílico
(AAS) (50-325 mg al día) en todos los pacientes con
un evento aterotrombótico previo. Si hay
contraindicación, la opción seria clopidogrel (75 mg al
día). La doble antiagregación con AAS y clopidogrel
tras el implante de un stent coronario o en caso de
recurrencia de eventos a pesar del AAS. Los
anticoagulantes tienen problemas por el aumento del
riesgo de sangrado, pero estan muy bien para los
pacientes con síndrome antifosfolipídico.
12. Control de la diabetes
Se debe realizar un control exhaustivo de la glucemia, para
mantener la hemoglobina glucosilada por debajo del 7% o incluso
del 6,5%, iniciando la terapia con insulina. Esto enlentece la
progresión de la enfermedad ateroesclerótica, pero no ha
demostrado disminuir el riesgo de un nuevo evento trombótico.
Pérdida de peso y actividad física
Se recomienda la reducción de peso en personas con un índice de
masa corporal superior a 25 o con aumento de la grasa
abdominal. se aconseja cambios en la dieta y ejercicio moderado
de forma reegular.
14. Los objetivos primarios del tratamiento de la
trombosis venosa profunda (TVP)
limitar la extensión de la misma
prevenir la progresión a un embolismo de
pulmón
evitar las recurrencias o el desarrollo de un
síndrome post-flebítico.
15. En el caso del EP el tratamiento anticoagulante permite
reducir la mortalidad, evitar las recidivas y
reducir el riesgo de desarrollar hipertensión
pulmonar crónica.
El tratamiento de
elección para la
TVP/EP es el
anticoagulante.
16. Existen varias opciones terapéuticas
heparina sódica no fraccionada (HNF)
heparina de bajo peso molecular (HBPM)
ajustada a peso
tratamiento trombolítico
filtro de vena cava inferior.
18. Heparina no fraccionada
En la actualidad se ha visto desplazada por
las heparinas de bajo peso molecular HBPM.
Se administra de forma discontinua con
bolos cada 4h en dosis de 100 U/kg de peso,
si no de forma continua administrando un
bolo inicial de 80 U/kg de peso seguida de
400 a 500 U/kg de peso en 24h. Siendo
siempre monitorato el paciente .
No se aconseja sobrepasar la dosis de 600
U/kg de peso al dia
19. Heparina de bajo peso
molecular
HBPM
Tiene muchas ventajas entra la cuales puede ser
administrada de forma subcutanea, tiene una
mayor vida media, lo qual permite administrala
cada 12-24h, y se puede administrar en dosis
fijas sin precisar monitorizacion. Tiene minor
incidencia de trombocitopenia y la mayor ventaja
es la semplicidad de utilizo y coste-eficacia.
Se aplica en territorio anatomico subcutaneos,
preferentemente de ambas crestas iliacas
20. Contraindicaciones del uso de
las heparinas
Antecedentes de trombopenia inducida por
heparina
Ulcus peptico activo
Ictus hemorragico
Endocarditis bacteriana aguda
Hipersensibilidad
Tener cuidado en el caso de insuficiencia renal y
hepatica, hipertension arterial alta , retinopatia
diabetica o hipertensiva y lactancia.
21. Efectos adversos
complicacion hemorragica
la trombopenia(HNF)
la necrosis cutanea
Hipertransaminemia
Hipoaldosteronismo con hipercaliemia
22. Tratamiento trombolico
No es tratamiento habitual.
Se reserva para los pacientes con trombosis
proximal ocluisiva con sintomatologia
importante como flegmasia cerulea dolens.
En el caso de embolismo pulmonar se utiliza
si hay descompensacion hemodinamica,
como por hipotension persistente, hipoxemia
grave, grandes defectos de perfusion.
Los principales farmacos fibrinoliticoson la
Urocinasa, estreptocinasa y el activador
tisutar del plasminogeno recombinante.
23. Filtro de vena cava inferior
Indicado en aquellas limitadas
situaciones en las que los pacientes
tiene una contraindicacion absoluta
para el tratamiento anticoagulante, o
bien con pacientes con episodios
recurrentes a pesar de tener una
anticoagulacion corretta.
24. Anticoagulacion oral con
antiviminas K
El farmaco mas utilizado es el Acenocumarol,
en los paises anglosajones se utiliza mas la
Warfarina.
Se suele empezar el tratamiento con 2-3 mg
diarios de acenocumarol durante 3-5 dias. Con
controles a los 4-5 dias siguente.
25. Tratamiento domiciliario
Es posible un tratamiento ambulatorio con HBPM
con las mismas dosis hospitalieras. El paciente
debe estar en una situacion clinica estable, con
costantes vitale normales, y debe ser capacez de
entender todo sobre esto proceso.
Esta contraindicado en casos de embolismo
pulmonar con inestabilidad hemodinamica,
sangrado activo y Trombosis Venosa Profunda con
dolor intenso o compromiso arterial, tambien en
casos de trombopenia, insuficiencia renal y
hepatica, obesidad o bajo peso.
26. Tratamiento complementario
Es recomendable el utilizo de un vendaje
elastico que alcance hasta debajo de la
rodilla, para prevenir la aparicion del
sindrome postrombotico durante las primas
48-72 h.
Se racomanda un reposo absoludo durante los
2-4 primeros dias del tratamientos por medio
a la embolizacion a nivel pulmonar. Aunque
una movilizacion precoz puede prevenir la
aparicion de un sindrome postrombotico
siendo que el reposo favoreceria la extension
y propagacion del trombo aumentando
hipoteticamente la incidencia de embolismo
pulmunar