PERCUSIÓN DEL CORAZÓN Y
GRANDES VASOS
La zona de matidez normal
del corazón y los grandes
vasos, incluye los espacios
intercostales cuarto y
quinto y se extiende desde
la línea paraesternal
izquierda hasta casi la línea
hemiclavicular del mismo
lado, con lo que el choque
apexiano, cuando es
palpable, queda por fuera
de su borde externo, junto
al ángulo inferior
izquierdo.
RUIDOS CARDIACOS
PRIMER
RUIDO
• Sístole ventricular.
• Duración total: 0.08 y 0.16 seg.
• De baja tonalidad, grave, sordo.
SEGUNDO
RUIDO
• Duración total: 0.006 a 0.12 seg.
• Más agudo que el primero.
TERCER
RUIDO
•Tonalidad baja y poco intenso
•Fisiológico: tiene una duración de 0.04 a 0.08 seg.
•Patológico: llamado galope protodiastólico.
•Denominado también galope de llenado ventricular. DISFUNCIÓN VENTRICULAR
CUARTO
RUIDO
• Al final de la diástole
• Puesta en tensión tanto del aparato valvular auriculoventricular como del miocardio
ventricular.
• Galope presistólico o galope auricular SOBRECARGA SISTÓLICA
DESDOBLAMIENTOS DE LOS
RUIDOS CARDIACOS
Del primer ruido se debe al
cierre de las válvulas
auriculoventriculares; la
válvula mitral preceda al de
la tricúspide en 0.01 a 0.02
de seg.
Cuando la diferencia entre
los cierres mitral y
tricuspídeo llega a ser de
0.04 seg. o más se ausculta
un desdoblamiento amplio
del primer ruido y ello
generalmente se debe a la
presencia de un bloqueo de
rama derecho o izquierdo.
DESDOBLAMIENTOS DE LOS
RUIDOS CARDIACOS
Del segundo ruido.
Normalmente el
cierre de la
sigmoidea aortica
precede al cierre
de la sigmoidea
pulmonar en 0.02 a
0.04 seg. después
de la espiración y
en 0.04 a0.06 seg.
cuando el paciente
inspira
Cuando los
componentes
aórtico y pulmonar
están ampliamente
separados se llama
desdoblamiento
permanente y fijo
del segundo ruido.
Si tal
desdoblamiento
persiste en ambas
fases
respiratorias, pero
se atenúa en la
espiración, se trata
de un
desdoblamiento
permanente pero
no fijo.
Cuando el
desdoblamiento del
segundo ruido se
produce en la
espiración y se
atenúa o desaparece
en la inspiración, se
denomina
desdoblamiento
paradójico. Por
retraso en la
activación o en la
duración de la sístole
ventricular izquierda.