SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
1
Seminario de Graduación para optar la Licenciatura en Pedagogía con mención en Educación Primaria
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE LECTO-
ESCRITURA ÁREA ESPAÑOL EN NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR
JESÚS EL BUEN MAESTRO, MUNICIPIO SAN DE JUAN DE ORIENTE, DEPARTAMENTO DE MASAYA, II
SEMESTRE 2008.
Mariela Molina Gallegos
Hilda Ríos Ríos
Tutor: Msc. Arturo Díaz Villanueva
I. RESUMEN
El presente trabajo de investigación acción tiene como objetivo, Valorar si las estrategias metodológicas que
orienta el maestro son adecuadas para desarrollar habilidades de lecto-escritura en el área de español de niños
(a) del 2 grado B de la Escuela ―Jesús el Buen Maestro‖ del municipio de San Juan de Oriente, departamento de
Masaya en el II semestre año 2008.
La particularidad de esta investigación, permitió incidir en la problemática que presentan los niños y niñas en la
lecto-escritura. Para esto se introdujeron experiencias innovadoras que permitieron mejorar la calidad de la
enseñanza, se diseñaron estrategias pedagógicas que resolvieron el problema señalado.
Es un estudio descriptivo porque permite describir la metodología de la enseñanza en la adquisición de las
habilidades de lectura y escritura de los y las niños niñas de segundo grado de primaria, con enfoque cualitativo
y cuantitativo. Es de corte transversal.
Para obtener información se aplicaron diferentes instrumentos como: guía de entrevista al docente de segundo
grado, guía de observación directa al aula de clase de segundo grado, se aplicó test, para ver el avance en la
lecto-escritura que tenían los y las alumnos del segundo grado.
Los planes de acción y capacitación dirigida al docente dieron resultado satisfactorio y mucha efectividad en
cuanto; a mejorar la lectura fluida y la escritura, manejo de reglas ortográficos y la comprensión lectora. Se logró
motivar al maestro para que utilice variadas estrategias y bibliografías en el desarrollo de su clase.
Conclusión:
Se recomienda al docente utilizar estrategias adecuadas a los intereses y características de los estudiantes así
como, diversa bibliografía que motive el interés por la lectura en los niños y niñas y aprovechar al máximo los
recursos disponibles la biblioteca del Centro, medios audiovisuales y visitar constante mente el centro de
aprendizaje del municipio.
2
ÍNDICE
I. RESUMEN ..................................................................................................................................... 1
II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2
III. OBJETIVOS................................................................................................................................... 3
IV. ANTECEDENTES.......................................................................................................................... 4
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................... 5
VI. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................ 5
VII. MARCO TEÓRICO......................................................................................................................... 6
7.1 Concepto de Estrategias................................................................................................................ 6
7.2 Estrategias para la Enseñanza y Aprendizaje de la lectura ........................................................... 6
7.3 Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la escritura. ........................................................ 9
7.4 Habilidades de Lectura................................................................................................................. 13
7.5 Habilidades de la Lecto-escritura ................................................................................................. 15
7.6 Aplicación de estrategias para desarrollar las habilidades básicas del lenguaje. ........................ 19
7.7 La motivación Docente................................................................................................................. 22
VIII. PREGUNTAS DIRECTRICES...................................................................................................... 25
IX. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES................................................................................. 26
X. DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................................................... 26
10.1 ENFOQUE............................................................................................................................ 26
10.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 26
10.3 POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................................... 27
XI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................................. 27
XII. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 42
XIII. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 42
XIV. ANEXOS
II. INTRODUCCIÓN
Durante muchas décadas se han implementado en nuestros países reformas educativas sin embargo la
educación de calidad continua siendo un tema no resuelto, el propósito de las asignaturas del currículum escolar
y específicamente en la misión de la clase de lectoescritura es mejorar las competencias de lectura y escritura
en nuestros estudiantes, los resultados de pruebas estandarizadas y algunas investigaciones nos revelan que
los niños y niñas no alcanzan los niveles óptimos de competencia en la comprensión, expresión oral y escrita.
En nuestro país se han realizado estudio acerca de la problemática de lectoescritura y comprensión lector, que
enfrentan los niños de educación primaria, el sistema educativo ha adoptado reformas educativas y proyectos
con el fin de enfrentar la crisis de lectura y escritura que se ha convertido en un tema social, gran cantidad de
niños fracasan por que no han desarrollado las habilidades básicas de lectura escritura y por ende comprensión
lectora.
El presente estudio de investigación pretende valorar si las estrategias metodologicas que orienta el maestro son
adecuadas para desarrollar habilidades de lectoescritura en el área de español de niños y niñas del 2 grado B
del centro escolar publico Jesús el Buen Maestro.
3
En la escuela Jesús el Buen Maestro los niños y niñas del segundo grado B Presentan dificultades de lectura
escritura y comprensión lectora ante esta problemática el docente se muestra indiferente y no busca alternativas
de solución para mejorar la calidad de enseñanza que ofrece a sus estudiantes.
El maestro no utiliza recursos didácticos para impartir la clase solo narra, copia en la pizarra. Sus clases son
monótonas, los niños no tienen libro de texto lo que contribuye a que no se ejercite la lectura y la escritura
aunque la escuela tiene una biblioteca y el municipio un centro de aprendizaje que promueve la lectura.
A través del mismo estudio se pretende que el docente se apropie de la teoría y que aplique las estrategias
metodologicas brindadas en capacitaciones, simulaciones de clases, talleres de lectura para contribuir al
desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Este trabajo está estructurado por:
 Introducción que comprende el problema a investigar sus antecedentes y justificación del mismo.
 Objetivos generales y específicos.
 Marco teórico: comprende la teoría que han realizado autores acerca de estrategias metodológicas para
desarrollar habilidades en el lector-escritura.
 Preguntas directrices
 Diseño metodológico que comprende el tipo de estudio, población y muestra, métodos, técnicas y plan de
análisis.
 Análisis e interpretación de datos.
 Conclusiones que contiene los hallazgos fundamentales de los problemas de lecto-escritura y comprensión
lectora que presentan los niños y niñas del segundo grado B.
 Bibliografía consultada.
 Anexos, instrumentos, otros.
III. OBJETIVOS
Objetivo General
Valorar si las estrategias metodológicas que orienta el maestro son adecuadas para desarrollar habilidades de
lectoescritura en el área de español de niños (a) del 2 grado B de la Escuela ―Jesús El Buen Maestro‖
Objetivo Especifico
1. Identificar las estrategias metodológicas que utiliza el maestro para desarrollar las habilidades en la
lectoescritura, área español en los niños y niñas del 2 grado B en la escuela Jesús El Buen Maestro.
2. Determinar las habilidades que tienen los niña (o) en la lectoescritura a través de un test escrito área español
del 2 grado B de la escuela Jesús el Buen Maestro.
3. Proponer estrategias metodológicas al docente a través de clases demostrativas y capacitación para
desarrollar habilidades en la lectoescritura en el área de español de niña (o) del 2 grado B.
4
IV. ANTECEDENTES
En América Latina se ha producido un amplio espacio de reflexión cerca del papel de la escuela en la educación
de los niños y niñas, con miras a procurar la formación de ciudadanos capaces de integrarse en una sociedad
globalizada.
Durante muchas décadas se ha implementado en nuestros países reformas educativas, sin embargo la
educación de calidad continúa siendo un tema no resuelto.
El propósito de la asignatura del currículo escolar es específicamente en la misión de la clase de lecto-escritura
es mejorar la las competencias de lectura y escritura en nuestros estudiantes, los resultados de pruebas
estandarizadas y algunas investigaciones nos revelan que los niños y las niñas de la región no alcanzan los
niveles óptimos de competencias en la comprensión y expresión oral y escrita.
El sistema educativo de nuestro país ha adoptado estudios, e implementado reformas educativas, proyectos con
el fin resolver la crisis de problemas de lectura y escritura que se han convertido en un tema social, gran
cantidad de niños y niñas fracasan en los primeros grados de educación primaria. A pesar de la ampliación de la
cobertura los alumnos siguen sin leer comprensivamente y sin escribir eficazmente.
Ante esta realidad el centro de excelencia para la capacitación de maestros en centro América y Republica
Dominicana, surge como una alternativa para aportar soluciones e este problema, se dirige fundamentalmente a
los y las docentes específicamente a la capacitación de la enseñanza de la lectura y escritura proyecto que el
ministerio de educación ha adoptado como un pilotaje en diferentes escuelas de nuestro país.
El interés por el mejoramiento de la calidad educativa del aprendizaje de la lectura y la escritura como
competencia básica del lenguaje, orientada por el Ministerio de Educación en el currículo básico nacional. Se
han realizados muchas investigaciones con este tema especialmente para los niños y niñas de primer grado.
En el centro escolar Jesús el Buen Maestro no existe una investigación sobre este tema para ningún grado de
primaria, como bien sabemos es necesario la realización de esta investigación, porque es importante seleccionar
estrategias de aprendizaje de acuerdo a las dificultades y características de los estudiantes, también el contexto
social donde se desarrollan y se realiza la labor docente (enseñanza aprendizaje).
En visita realizada al centro de documentación encontramos las siguientes investigaciones dirigidas a otros
grados, pero temas similares:
Soza L. Alba. Sequiera M. Esther (2008) con el tema Incidencia de la metodología de la enseñanza en la
adquisición de las habilidades básicas de la lectura y escritura en los niños y niñas de primer grado, del colegio
José de la Cruz Mena del municipio de Tipitapa Departamento de Managua en el II semestre año 2007.
El proceso de lectura y escritura ha sido uno de los campos de interés, para los Pedagogos de las instituciones
educativas y docentes. Aunque actualmente existe un consenso de entender la lectura como el acto en que se
construye sentidos y la escritura como de construcción de la representación de significados.
Según Porras E. Fátima (2007) en su tema Estrategias metodológicas en la enseñanza –aprendizaje de la lecto-
escritura en primer grado de la Escuela Autónoma Félix Antonio García Vallecillo de la comunidad del Salto, San
Rafael del sur, departamento de Managua II semestre 2006. Dice que el aprendizaje de la lecto-escritura, no es
5
un asunto únicamente de memorizar la relación letra sonido ni de traducir los signos gráficos (letras) y palabras
habladas (leer en el sentido tradicional) sino que además es un asunto relacionado con las oportunidades que
tenga el niño(a) de comprender y reflexionar sobre el sistema alfabético para la comunicación. Las escuelas se
concentran en lecciones de un libro de alfabetización que apela poco al desarrollo de la habilidad de aprender a
leer y escribir.
Otro trabajo monográfico de Morales Espinoza Guadalupe y Román García Adyery con el tema Aplicación de
Estrategias, para el desarrollo de habilidades de lecto-escritura del área de español, en niños y niñas del tercer
grado de la Escuela Española Infancia sin Fronteras, del Distrito VI. Managua II semestre 2006. En la lecto-
escritura se les desarrollan a niños y niñas las habilidades para percibir, memorizar y asociar adecuadamente los
estímulos visuales y auditivos propios de la lecto-escritura con el fin de lograr su fluidez y comprensión.
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio se realizó en la escuela Pública ―Jesús El Buen Maestro‖ de San Juan de Oriente
departamento de Masaya, a través de las observaciones realizadas en el aula de clase del segundo grado B del
turno matutino se detectó la siguiente problemática: los niños y niñas presentan dificultades de lectoescritura en
el área de español, leen con dificultad (silabeo, cancaneo) no leen con silabas mixtas y trabadas se les dificulta
hacer trazos correcto de las letras, vocabulario pobre al redactar oraciones no utilizan artículos adjetivos y
verbos, no tildan las palabras y se les dificultan comprender lo que leen.
El maestro no utiliza recursos didácticos para impartir la clase solo narra, dicta, y copia en la pizarra. Sus clases
son monótonas, los niños no tienen libro de texto lo que contribuye a que no se ejercite la lectura aunque la
escuela tiene una biblioteca y el municipio un centro de aprendizaje, que promueve la lectura el docente optimiza
estos recursos.
Con base a lo antes mencionado planteamos la siguiente interrogante: ¿Qué estrategias metodológicas aplica el
docente para desarrollar habilidades de lectoescritura en niños y niñas del segundo grado B de la Escuela Jesús
El Buen Maestro?
VI. JUSTIFICACIÓN
Con el presente estudio: aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la lectoescritura en niños
y niñas del segundo grado B de la escuela Jesús el Buen Maestro, pretendemos valorar si las estrategias
metodológicas que actualmente está aplicando el maestro contribuyen al desarrollo de habilidades de
lectoescritura de los niños y niñas área español.
Se hace necesario proporcionar nuevas estrategias metodológicas al docente a través de clases demostrativas y
capacitación personalizada; para desarrollar habilidades lectoras en donde los niños y niñas tengan la
oportunidad de hablar, ser escuchado, opinar, reescribir y descubrir sus nuevas invenciones, además de superar
estas debilidades que existen en la lectoescritura fortaleceremos las políticas educativas del Ministerio de
educación.
6
VII. MARCO TEÓRICO
7.1 Concepto de Estrategias
Según la enciclopedia general de la educación (1998 tomo II) Son estrategias el conjunto planificado de acciones
y técnicas que conducen a la consecución de objetivos preestablecidos durante el proceso educativo.
Según Moreno, 1990; Nisbet y Schucksmith, (1987) define que las estrategias de aprendizaje son
procedimientos o secuencias de acciones, pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades especificas,
persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y aquellos otros
aspectos vinculaos con ellos.
La aplicación de estrategias es controlada y no automática; requiere necesariamente de una toma de decisiones,
de una actividad previa de planificación y de un control de su ejecución. En tal sentido las estrategias de
aprendizaje precisan de la aplicación del conocimiento metocognitivo y sobre todo, autorregulador.
La aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de una reflexión profunda sobre el modo de
emplearlas. Es necesario que domine las secuencias de acción e incluso las técnicas que las constituyen y que
se sepa además como y cuando aplicarlas flexiblemente.
En la metodología activa con un enfoque constructivista se consideran estrategias aquellas técnicas
metodologicas que se utilizan en el desarrollo de la clase y que permiten la efectividad del Proceso de
Enseñanza Aprendizaje, haciendo de esta una convivencia conjugando los aspectos afectivos, cognoscitivos,
psicomotrices de los alumnos.
Podemos definir entonces como estrategias metodologicas a las acciones y técnicas empleadas por el docente
en el aula de clases, para facilitar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los educandos, a si mismo estas
ayudan al profesor a cumplir los objetivos previstos.
Estrategias de Enseñanza:
Consisten en realizar manipulaciones o modificaciones dentro de un curso o una clase con el objetivo de facilitar
el aprendizaje y comprensión de los alumnos y alumnas. Son planeadas por el agente de enseñanza (docente
diseñador de materiales ) y deben utilizarse en forma inteligente y creativa.
Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un
alumno adquiere y emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumento flexible para
aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas‖. Los objetivos particulares de
cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma en que selecciona, adquiere, organiza o
integra el nuevo conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz.
7.2 Estrategias para la Enseñanza y Aprendizaje de la lectura
Según Bruno Betlelheim y Karen Zelan (1982), en la enseñanza y aprendizaje de la lectura se utilizan diferentes
estrategias, algunas de las cuales pueden darse de manera inconsciente, otras sin embargo resultan del estudio
7
y experiencia por parte de los docentes especialistas en el trabajo con los individuos (niños, niñas y
adolescentes)
Las estrategias de aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura son técnicas que hacen el contenido de la
instrucción significativo, integrado y transferible. A las estrategias se les refiere como un plan consciente bajo el
control del individuo, quien tiene que tomar la decisión del cual estrategia usar y cuando usarla. La instrucción
estratégica hace énfasis en el razonamiento y el proceso del pensamiento critico que el lector experimenta a
medida que interactiva con el texto y lo comprende.
Según documento de Océano Aprender aprender. La lectura es una actividad compleja que exige la puesta en
funcionamiento de una serie de habilidades que permiten convertir los símbolos (las letras) en significados. Es
decir la captación inmediata del significado de lo escrito. La lectura significa comprender de forma inmediata el
significado de las palabras.
Comunicar nuestras vivencias, sentimientos e ideas a nuestros semejantes y también para comprender lo que
nos quieren decir el autor adquiriendo conocimientos, compartiendo ideas y desarrollando actitudes positivas al
aplicarlo en la creación de una vida plena y constructiva.
El Ministerio de Educación (2003), define que la lectura es un proceso complejo que va más allá del simple
desciframiento de signos en la cual el lector reconstruye el sentido del texto y lo incorpora a su propia realidad.
Para Wray (1957), leer es comprender y recrear significados de un código escrito, pero no es una simple
habilidad mecánica para reproducir en sonidos las letras contenidas en un texto escrito, sino que incluye la
compresión relacionada con conocimientos anteriores, el análisis, el razonamiento lógico, juicio sobre lo leído y
un cambio positivo en ele interés por la lectura recreativa e informativa, así como en sus valores y actitudes
personales; el proceso de la lectura conlleva el desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos y actitudes, que se
lograron en forma graduada en las escuelas primarias o básicas y que se extienden durante toda la vida.
Lectura: Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus
conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos.
a. Lectura independiente: Método de lectura en la que cada alumno lee por si mismo un texto
silenciosamente, con el mínimo apoyo de docente. Es una actividad que se ha de realizar cuando los
alumnos han logrado un cierto nivel de autonomía de la lectura.
b. Lectura silenciosa: es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se caracteriza por su
funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor
rapidez en la captación directa del significado de la lectura por lo siguiente:
 El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.
 No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee
 No se afrenta con las exigencias de enunciación y pronunciación de las palabras.
 El lector puede leer a su propio ritmo.
También la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información verbal que la lectura oral.
Esto favorece al alumno no solo como mejor lector y de disfrute de la lectura, sino en su rendimiento escolar
en general por cuanto:
8
 El proceso enseñanza aprendizaje se sigue mediatizando a través de: hablar, escuchar, leer y
escribir
 Existe una correlación entre el rendimiento en ortografía y la lectura
 Amplia las asociaciones conceptuales que facilitan la composición
 Enriquece el vocabulario
c. Lectura Socializadora: Es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y la comunicación
colectiva. Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir intereses común.
Tiene ventajas importantes:
 Se emplea tiempo con mas eficacia
 Los niños aprenden unos de otros
 Comparten experiencias
 Estimulan la interacción y comunicación entre los estudiantes
d. Lectura creadora: Es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en las que el niño enriquece y
socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el lenguaje como medio de comunicación.
e. Lectura oral: Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los docentes. Se produce
cuando leemos en voz alta. Nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras,
así como el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general contribuye enormemente a mejorar nuestra
comunicación por que nos habitúa a hablar en voz alta ante un público con soltura y naturalidad.
Por otra parte se acostumbra a la lectura en voz alta que se le pueda desarrollar en los años inferiores.
Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este proceso, que va
creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer siempre en cualquier espacio.
La lectura oral es una actividad difícil aun para el adulto pues la persona requiere seguridad en lo que va a
comunicar para enfrentarse a un grupo y mucha confianza en sus capacidades de manejo del grupo para
lograr que este escuche en forma participativa. La practica de lectura oral tan frecuentes en las escuelas
puede crear lectores lentos para un mundo con tanto que leer y cada vez con menos tiempo para hacerlo.
En la escuela debe tenerse cuidado con las actividades de lectura oral pues los niños y niñas pueden
acostumbrarse a vocalizar cuando leen en cualquier circunstancia.
f. Lectura Exploratoria. Consiste en leer un texto rápidamente buscando las ideas o la información que nos
interesa.
g. Lectura superficial. Consiste en leer de forma rápida para saber de qué trata un texto. Muchas veces leemos
rápidamente un texto solo para saber cual es el contenido de lo que ahí se dice.
h. Lectura recreativa. La utilizamos cuando leemos un libro por placer la velocidad con que lo hacemos suele
ser rápida.
i. Lectura Palabra a palabra. Se usa cuando el material que tenemos que leer nos exige hacerlo con mucho
detalle. Este tipo relectura solemos utilizarlo cuando leemos un problema de matemática o leemos en una
lengua extranjera.
9
j. Lectura Enfocada en el estudio. Este tipo de lectura suele ser lenta y requiere de mucha atención.
k. Lectura Crítica. Es la lectura que hacemos cuando evaluamos la relevancia de lo que se lee. Es un tipo de
lectura cuidada, reflexiva, comprensiva, etc. Exige no leer muy rápido.
l. Informativa El lector curiosea y busca algo nuevo para eliminar su ignorancia o duda, luego adopta el
cambio. Provoca su aprendizaje para saber lo antes desconocido.
m. Lectura Mecánica Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas; prácticamente
no hay compresión.
n. Lectura Literal Consiste en la compresión superficial del contenido.
ñ. Investigativa El lector indaga, escudriña, profundiza y ausculta un tópico asignado o de su propio interés,
auxiliado por la toma de apuntes, elaboración de fichas, recopilación de datos, diagramación de bosquejos,
cuadros sinópticos.
o. Formativas El lector se involucra en la lectura y termina interiorizando normas y convencionalismos
sociales, religiosos y políticos, que le serán de gran provecho en su relación con los demás.
7.3 Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la escritura.
¿Qué es escribir? Es transmitir un mensaje por medio de signos escritos.
El Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la lengua escrita toma en cuenta los aspectos siguientes:
a. La escritura aparece como producción de sentidos mediante signos lingüísticos gráficos.
d. Su adquisición es vista como un aspecto de un proceso unificado lecto-escritural interpretativo, productivo de
la lengua escrita
e. Las características atribuidas a este proceso lo presentan como de tipo evolutivo involucrando conductas
estratégicas regulares.
f. Se trata de un proceso gradual en el que se progresa hacia mayores grados de convencionalidad en el
manejo de la lengua escrita.
g. Su culminación supone el desarrollo de una habilidad simbólica.
Estrategias para aprender a escribir
Determinadas estrategias permiten aprender a escribir textos claros bien organizados y comprensibles en primer
lugar es necesario crear el hábito de escribir.
- Redactando pequeñas historias ;
- Llevando un diario;
- Escribiendo cartas a amigos,
10
- Redactando frases con palabras ;
- Practicando todos los días;
La copia
Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno lee un texto, retiene lo leído en la memoria y lo
escribe de inmediato con toda fidelidad.
Objetivos que se logra con la copia.
 Desarrollar la atención.
 Desarrollar la memoria.
 Captar detalles sin menospreciar el conjunto.
 Formar hábitos de orden, exactitud, responsabilidad, aseo, economía.
 Desarrollar habilidades y destrezas de escritura.
Recomendaciones para realizar con éxito la copia.
 Selección del trozo Tener sentido completo
 Extensión moderada
3 a 4 líneas 1º y 2º grados
4 a 8 líneas 3º y 4 grados
8 a 12 líneas 5º y 6º grados
 Objetivos claros:  por qué y para que copia.
 Lectura observación e interrupción del trozo
 Lectura silenciosa por los alumnos (as)
 Realización de la copia propiamente dicha.
 Corrección y auto corrección de la copia
 Auto corrección.
El dictado:
Es un instrumento indispensable para el aprendizaje de conocimientos, el niño escribe lo que escucha.
Objetivos
 Oír con atención
 Retener lo leído
 Ejercitar las dificultades ortográficos estudiadas
 Ejercitar la legibilidad y rapidez de la escritura de manera simultanea.
 Afianzar hábitos, habilidades y destrezas
 Capacitar en el auto corrección.
Propósitos
El dictado puede realizarse con dos propósitos distintos:
 Con fines de diagnósticos; es el que hace el maestro con el propósito de comprobar la deficiencia que
presentan los alumnos (as) en relación con ciertos aspectos de escritura u ortografía.
11
 Con fines de estudio y recuperación; lo realiza el maestro a fin de impartir conocimiento, o con el objetivo de
combatir las deficiencias que hayan resultado de un dictado diagnóstico.
Enseñanza de la ortografía:
Según el diccionario múltiple ortografía es el arte de escribir correctamente.
Mediante la enseñanza sistemática tanto docentes como alumnos estudian las palabras con dificultad ortográfico
en él se cumplen los siguientes pasos
 Diagnostico
 Organizar planes de estudio y recuperación.
 Se planifican unidades de ortografía
 Se cumplen horarios de estudio
 Evaluación permanente del rendimiento alcanzado
Algunos procedimientos para la enseñanza de la ortografía:
Para no ser rutinario es aconsejables variar los procedimientos de enseñanza con lo cual es posible mantener
vivo el interés de los alumnos. Entre ellos tenemos:
 La unidad de ortografía
 El dictado con fines ortográficos
 El uso del diccionario
 Los juegos ortográficos. (baseball ortográficos)
Estrategias para la comprensión lectora.
González M. (2007), Define estrategia como el conjunto de acciones y técnicas planificadas que conducen a la
consecución de objetivos preestablecidos durante el proceso educativo; afirma que la estrategia se concibe
como pauta de la intervención en el aula.
Mayorga E. (2005), indica que estrategia es fundamentalmente el recurso didáctico que se utiliza para realizar
una tarea y alcanzar un objetivo.
Dubón M. (2003), señala que las estrategias metodológicas son formas generales de llevar a cabo las
actividades de aprendizaje en el curso. Afirma que las estrategias metodológicas reciben en la literatura
diferentes nombres, entre ellos se pueden encontrar los de métodos de aprendizaje, estrategias de enseñanza,
estrategias instruccionales, e incluso el de modelos de enseñanza modelos educativos. Los diferentes nombres
reflejan el aspecto sobre el que se quiera dar énfasis.
Díaz F. señala que las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza de
forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiante; son medios o
recursos para prestar ayuda pedagógica.
Según Mayorga E. (2005), las estrategias de aprendizaje se refieren a las actividades que realizan los
educandos para asimilar contenidos ya sean conceptuales, procedimentales, actitudinales. Estas actividades
pueden ser exploratorias, de reestructuración y de aplicación.
Para Gisper C. estrategia de aprendizaje es el conjunto de acciones ordenadas y dirigidas a lograr unos
objetivos particulares de aprendizaje.
12
Estrategias para desarrollar habilidades lectoras
 Una lectura equivocada.
El animador lee el cuento en voz alta y pausadamente. Terminada la lectura hace una conversatorio con los
estudiantes destacando lo que mas le gusto, lo mas interesante, lo mas divertido, luego les advierte que volverá
a leer y que estén muy atentos por si se equivocan en algo, le digan !te equivocas!, lee de nuevo en voz alta
sustituyendo nombres y situaciones para que los estudiantes detecten cada equivocación,
 ¿Esto de quién es?
El animador lee el cuento, recuerda algunos personajes de la lectura sirviéndose de lo que hacen los personajes.
Luego va presentando en cartulinas las prendas dibujadas, unas que correspondan a los personajes y otras
distintas para que el estudiante establezca la relación entre las prendas y los personajes.
 ¿Cuándo y dónde?
Los estudiantes leen un día antes el cuento, el docente presenta en cartulina preguntas relacionadas al cuento
enfatizando en el tiempo y el lugar donde ocurren los hechos.
 ¿Están o no están?
Se prepara una lista con los personajes que se citan en el libro y otros inventados, se distribuye una lista a cada
estudiante para que marque los que aparecen en el libro y los que no aparecen y luego indican en que pasaje
del libro aparece cada uno.
 El libro y yo.
Previamente los estudiantes leen el libro, en la hora del cuento se les pide que cuenten el argumento entre seis
participantes voluntarios, después se les invita a que hagan una valoración del contenido a través de un dialogo,
que ha gustado mas, que ha gustado menos, lo más divertido, lo más aburrido, lo real, lo imaginario.
 ¿De quién es?
Se trata de descubrir al personaje a través de un breve esbozo que se hace de él. Se destacan las
características o cualidades de los personajes más atractivos, más nobles, más generosos. El docente o
animador de la lectura hará la pregunta a los participantes ¿de quien hablamos?
 ¡Que te pillo!
Colocados en círculo un estudiante inicia la lectura en voz alta, uno de los estudiantes se sitúa fuera del círculo
para actuar como árbitro, una vez iniciada la lectura a la primera falta lectora que cometa el estudiante que lee
en voz alta el árbitro le pita y le dice ¡que te pillo! Y que debe continuar la lectura otro estudiante y así se
continúa hasta terminar la lectura. Al final se comenta lo leído.
 Este es el título
El animador explica la finalidad que tiene el titulo en el libro.
Se debe comentar si el título del libro que previamente se les ha propuesto leer es adecuado o podría mejorarse.
Cada estudiante escribe en una tarjeta de cartulina el título que le parecería mejor, después cada uno lee en voz
13
alta el título que ha creado, el docente o animador escribe en la pizarra todos los títulos luego se hace una
votación para elegir un solo título, el que escribió ese título tiene que explicar que le motivó crear ese título.
 Antes o después
Colocados en línea recta, sentados o de pie frente al animador, a los estudiantes se les entrega una tarjeta con
un párrafo del cuento, se les pide que primero la lean en silencio, después que uno por uno lea en voz alta y que
se vayan ubicando según ellos crean donde van los párrafos en el libro. Luego el animador lee en voz alta el
libro y les da otra oportunidad para que de acuerdo a lo que escucharon se ubiquen nuevamente y lean lo que
tiene cada uno para verificar si han acertado el animador vuelve a leer en voz alta y así hasta lograr que los
estudiantes encajen el orden de los hechos.
 Combate.
Previamente se debe pedir a los estudiantes que lean la obra. Se organiza a los estudiantes en dos equipos,
cada equipo se reúne y elabora preguntas relacionadas a la obra leída en tarjetas de cartulina y se las reparten
entre los integrantes de cada equipo, luego colocados los dos equipos uno frente al otro, el docente o animador
da la orden para empezar el combate, un equipo pregunta al otro y se van anotando los puntos ganados por
cada pregunta contestada, el que acumula más punto es el ganador.
7.4 Habilidades de Lectura
Habilidad
Es una actividad mental que puede aplicarse a tareas específicas de aprendizaje. Predecir, resumir y hacer
mapas conceptuales son ejemplos de habilidades. Mientras que las estrategias son procedimientos específicos o
formas de ejecutar una habilidad determinada; por ejemplo, usar un conjunto específico de reglas para resumir
un procedimiento de predicción peculiar
Dengo M. (1997), explica que para ayudar al estudiante a que se enfrente a la variedad de la lectura selecta:
relatos fantásticos, realista, humorísticos y a que capte los recursos lingüísticos utilizados por el autor y que
además demuestre gusto e interés a través de variadas estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades
lectoras.
También afirma que la lectura es un proceso que se orienta hacia el logro de destrezas, percepción de símbolos
escritos, compresión de ideas, reacción que involucra el juicio crítico e interés en su integración para responder a
necesidades personales.
Según Blandón P. (2005), la lectura está concebida como un quehacer vital enriquecido por las expresiones
diarias del lector o de la lectora, se convierte en un verdadero motivo de crecimiento y de estímulo para su
iniciativa y originalidad.
La lectura cumple la función de transmitir conocimientos y brinda estímulos para la adquisición de valores.
Sandoval B. (1998), indica que la lectura es un proceso de interacción entre el lector, el escritor y el contenido
del texto y por consecuencia, no puede considerarse como un simple descifrado, sino que el objetivo principal de
la lectura es la compresión y la comunicación, no así la relación grafo fonética.
Técnicas de lectura
14
El Ministerio de Educación de Nicaragua (2005), define las técnicas de lectura como un conjunto de
procedimientos para analizar y sintetizar el contenido y sustancias de una lectura. Presenta las siguientes
técnicas de lectura:
Lectura Oral
La lectura oral se produce cuando leemos en voz alta. Al escuchar cuentos leídos en voz alta, los estudiantes
desarrollan el interés por la lectura, a tal punto que ellos mismos buscan los libros por su propia iniciativa,
encontrando por si mismo aquellos que su profesor les ha ayudado a descubrir, es así como empieza a
convertirse casi sin darse cuenta en lectores de por vida.
Blandón P. (2005), indica que la lectura en voz alta desarrolla habilidades pre- lectoras porque cuando los niños
y niñas escuchan cuentos, usan su imaginación para crear imagen mentales, formando parte del proceso
creativo de cada individuo, haciendo que cada persona interprete un mismo cuento de manera diferente
Cuando un estudiante escucha muchos cuentos, empieza a anticipar cada vez, que es lo que va ocurrir en el
próximo pasaje, estando familiarizado con la lógica de los cuentos, comprende mas fácilmente estructuras
lingüísticas, expresiones literarias y enriquece el vocabulario.
Así mismo cuando desarrolla el gusto por la lectura escuchando y leyendo, se embarca en una gran aventura de
descubrimientos, aprendiendo que los libros son como una máquina del tiempo y que puede llevarlo a otros
lugares y épocas y que él mismo, experimentando emocionalmente todas las vivencias del protagonista, se
transforma en una persona diferente de la que inicialmente empezó.
La lectura en voz alta constituye una actividad necesaria dado que es un medio por el cual se puede comunicar
el contenido de un texto a los demás. Es importante que sea practicada en el marco de una actividad
comunicativo, con un propósito determinado y no como un mero ejercicio de evaluación de la calidad de la
lectura de los alumnos.
Valor de la lectura oral
a. La lectura en voz alta facilita la comprensión lectora y es el vehículo para la transmisión de ideas y
sensaciones. La deficiente lectura expresiva en voz alta pone de manifiesto que el alumno no entiende lo que
lee y por consiguiente no puede ser entendido por los demás. Por tanto, la lectura en voz alta no debe
separarse de la lectura comprensiva.
b. El dominio de la lectura en voz alta es un objetivo de la Educación Primaria, pero no exclusivo de la misma.
En ésta se trabaja la técnica: entonación, sentido de la lectura, vocalización, tono de voz, velocidad,
parsimonia en la dicción, etc. Todos estos aspectos que contribuyen a una lectura pública correcta se
trabajan con textos sencillos y adecuados a la edad de los alumnos
Narración oral
La narración oral es un acto de comunicación, donde el ser humano, al narrar a viva voz y con todo su cuerpo,
con el público y no para el público, inicia un proceso de interacción en el cual emite un mensaje y recibe
respuesta, por lo que no sólo informa sino que comunica, pues influye y es influido de inmediato en el instante
mismo de narrar, para que el cuento crezca con todos y de todos, entre todos.
15
La narración oral es un acto de imaginación, que no refleja sino que recrea la realidad, y reinventado la realidad
asume el ayer, reafirma el hoy, y predice el mañana, para ser camino del tiempo, camino del futuro.
La narración oral es un acto de sabiduría, que renueva el conocimiento milenario que vibra en cada cuento
7.5 Habilidades de la Lecto-escritura
Lectura
a. Niveles de comprensión lectora
Lima D. (2005), sostiene que los niveles de la lectura son relaciones o delimitaciones homogéneas que se
establecen en un aspecto de la lengua y los clasifica de la siguiente manera:
b. Nivel literal
Es la fase elemental de la lectura, se relaciona con la parte gramatical del texto.
c. Nivel interpretativo
Permite la compresión e interiorización del texto en una perspectiva más profunda. El lector determina las
relaciones y el alcance de las ideas expuestas por el autor. Ausculta las ideas omitidas e implícitas que no
aparecen expuestas por el autor o no aparecen presentes literalmente.
d. Nivel aplicativo
Aquí los conocimientos colaterales apoyan la compresión del texto. El lector relaciona sus vivencias con las
ideas expuestas por el autor. Establece comparaciones y generalizaciones con su realidad social. Apoyado en
sus capacidades, experiencia y facultades intenta poner en práctica el significado de las ideas.
Comprensión Lectora
Para Sandoval B. (2005), indica que en la comprensión lectora debe considerarse varios aspectos ninguno de
los cuales excluyen a los demás, indican que la compresión literaria abarca todo lo que aparece en el texto; la
compresión analítica, interpretativa o confidencial esta referida a lo que no vemos textualmente pero se
encuentra implícito; la compresión aplicativa utiliza los conocimientos ideas o valores desarrollada en la vida
diaria, también hace mención de la compresión evaluativa que es la que permite valorar, apreciar y juzgar los
contenidos tanto por su veracidad, cientificidad, como por su belleza de cernir lo cierto de lo falso, los valores de
los anti-valores .
Dengo M. (1997), considera que para lograr que el Proceso de Aprendizaje de la lectura sea dinámica,
significativo y agradable para el estudiante, se requiere de condiciones favorable para su aprendizaje, estas
están radicadas especialmente en las características propias del docente y del ambiente, fundamentalmente en
la organización y utilización de los rincones del aprendizaje y de lectura, por lo tanto es imprescindible un
ambiente pleno de intereses y motivaciones, un ambiente lúdico en las experiencias de aprendizaje, un ambiente
de espontaneidad, trabajo, alegría y seguridad personal.
Competencias básicas de la lectura
16
El currículo básico nacional de Nicaragua establece que el estudiante de Segundo Grado de educación primaria
debe desarrollar las siguientes competencias en lo que respecta el proceso de lectura:
 Predecir el contenido de un texto a través de la observación y el análisis de láminas, dibujos e ilustraciones.
 Leer en silencio para verificar las predicciones de acontecimientos y finales.
 Utilizar estrategias para predecir el contenido de un texto.
 Leer con buena articulación, entonación, fluidez y expresividad.
 Utilizar estrategias de lectura para predecir el contenido de un texto.
 Identificar personajes y el lugar en donde se desarrolla los hechos.
 Interferir causas que motivan el comportamiento de los personajes.
 Emitir juicios y apreciaciones sobre el material leído.
 Crear el texto con mímicas, dibujos y dramatizaciones.
 Relacionar el contenido de una variedad de textos con sucesos, hechos, ideas y experiencias que le son
familiares.
 Demostrar habilidades para interpretar y seguir instrucciones
Considerando
Para el desarrollo
de la imaginación
Leyenda
s Poesí
a
Otros
Textos
Fábula
s
Cuento
s
Utilizamos
17
Escritura
Según documento del Ministerio de Educación (2004) Es un proceso evolutivo que presenta estrategias
comunes y fallas sistemáticas en los niños y niñas.
La lectura y la escritura están estrechamente relacionadas también con el lenguaje oral, sin embargo las
estrategias e hipótesis empleadas por niños y niñas son diferentes. Aparece como producción de sentido
mediante signos lingüísticos gráficos su adquisición es vista como un proceso unificado lecto-escritura e
interpretativo productivo. Es un proceso gradual con progreso hacia mayores grados de convencionalidad.
Según Lengua, comunicación e innovación en el aula: una utopía posible define a la. Lecto-escritura como: la
capacidad de leer y escribir. Es la decodificación y la comprensión de lo que se lee. Enseñanza aprendizaje de la
lectura simultáneamente con la escritura.
Proceso de "Aprendizaje" de la escritura
¿Qué es la escritura?
Al igual que la lectura, la escritura tiene su definición propia y su procedimiento. Según el Dic. Español Moderno,
"escribir" es: "representar ideas por medio de signos y más especialmente la lengua hablada por medio de
letras"; "figurar el pensamiento por medio de signos convencionales"; "la escritura es la pintura de la voz"
A partir de éstas definiciones deduzco la escritura como una forma de expresión y representación prescrita por
medio de signos y códigos que sirven para facilitar, y mejorar la comunicación. Este varía según al grupo social
donde se practica, además va ligado juntamente con el lenguaje pertinente, por medio de la diversidad en cuanto
al uso de los materiales naturales y artificiales
EspacioRutinas Tiempo
Que nos conducen a
Clima afectivo
Para la adquisición de
La Lectoescritura.
18
El proceso de la "Enseñanza" de la escritura
Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidas, porque ambos se dan gradualmente e
interactúan en el proceso de Enseñanza - Aprendizaje. A partir, de ésta experiencia, se consideró que la
escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos,
representaciones, entre otros. Es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a
expresar en forma escrita. Plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir necesariamente, debe tener
una coordinación de motricidad fina; sensorio – motora, en la coordinación de sus sentidos; visomotora, la
coordinación específica entre su visión – táctil. Para tal procedimiento se propone el siguiente método de
aprendizaje de la escritura:
Paso 1. Coordinación sensoria - motora
Paso 2. Ejercicios de manipulación de lápiz
Paso 3. Caligrafías
Paso 4. Ejercicios de copias de figuras, signos y códigos.
La escritura es un sistema de representación GRÁFICO de una lengua, por medio de signos grabados o
dibujados sobre un soporte. Es un método de comunicación humana que se realiza por medio de signos visuales
que constituyen un sistema. Un sistema de escritura puede ser completo o incompleto; es completo el que puede
expresar sin ambigüedad todo lo que puede manifestar y decir una lengua determinada.
Según enciclopedia de Océano Aprender a prender el aprendizaje de la escritura es un proceso más complejo
que el de la lectura. Implica varias etapas
En la etapa sensorio-motora se prenden las técnicas esenciales de la escritura como se relaciona cada sonido
de la palabra con sus letras correspondientes y la representación visual de las letras en trozos gráficos a través
de los movimientos de la mano.
La segunda fase es mas compleja, dado que la escritura se convierte en una actividad articulatoria, en la que se
debe aprender y dominar las estructuras semánticas léxicas y gramaticales. Después, el alumno pasa a utilizar la
escritura como un medio de aprendizaje.
El proceso de enseñanza de escritura debe enseñarse dos tipos de habilidades
- Las habilidades de producción que decir el contenido
- La teoría es decir, la trascripción del contenido de forma legible y comprensiva utilizando reglas, como
decirlo: estilo y gramática.
Redactar
Según el diccionario enciclopédico. Expresar por escrito lo que se ha pensado previamente: redactar un informe.
Entre ellos tenemos: escribir, componer, expresar, describir, manifestar, reflejar, concebir, narrar, transcribir
La labor supervisora del docente en la redacción de un texto es insustituible. El profesor ayuda al alumno a
ordenar correctamente aquello que este quiere expresar, le instruye en el modo de escribir más allá de la estricta
utilización de las reglas ortográficas
19
Resumir
Según la definición de María Moliner. Consiste en dar nueva forma a una expresión dejándola reducida a lo
esencial de ella el resumen tuene un valor importante en cuanto pone de manifiesto nuestras capacidades de
síntesis, de discernir conceptos. Asimismo es una actividad también muy útil en el orden lingüístico, pues obliga
a operar selectivamente con el lenguaje.
Caligrafía adecuada
Según el diccionario múltiple gen 1 define como ortografía el arte de escribir con letra clara, no es en insistir en la
escritura bella sino en la escritura clara, los trazos de las letras deben tener lo básico para ser visualizado por el
lector en esto debe insistir el maestro.
Es importante que el niño y la niña en todos los grados realicen las siguientes actividades:
 Pegar semillas sobre los bordes de dibujos
 Pintar con pinceles gruesos y finos
 Hacer puntadas en telas con agujeros y sin agujeros
 Ejercitar planas con trazos que coincidan con las formas de las letras.
 Ejercitar planas de letras y palabras con letras script y cursivas
 Ejercitar modelado con plastilina masa o barro.
El niño debe tener claro los espacios de las letras:
o Cuerpo de la letra: a, m, n, etc.
o Arriba del cuerpo de la letra: d,t,h,l
o Abajo del cuerpo de la letra: g, p, j, q.
o El proceso mas adecuado es el ejercicio de la motricidad que oriente hacia el trazo. Círculo, lazos hacia
abajo y lazos hacia arriba.
Para que la letra sea clara el papel que debe emplear el niño desde preescolar hasta tercer grado, debe ser:
-hojas en blanco para trazos sin limites
- cuadricula grande
-Cuadricula pequeña
-Doble línea
-Línea corriente.
7.6 Aplicación de estrategias para desarrollar las habilidades básicas del lenguaje.
Origen y desarrollo del Proceso de Aprendizaje.
Aprender es comprender, es decir, recoger para mí unas proporciones de este mundo exterior, integrarles en mi
universo y construir así sistemas de representación cada vez más posibilidades de acción sobre este mundo.
Animación lectora
Toda animación a la lectura se realiza bajo el signo de la creatividad, en primer lugar porque la información
suministrada por la lectura enriquece la materia prima para la acción creadora.
20
El empeño por dar a conocer los libros a los estudiantes por medio de las exposiciones bibliográficas, guías de
lectura, dramatizaciones, propaganda de la biblioteca, actividades culturales de toda índole no ha sido suficiente
porque los estudiantes no han descubierto el goce, la utilidad y el valor de la lectura.
Blandón P. (2005), presenta variadas estrategias para promover la lectura y divertirse leyendo:
 Leer en voz alta las partes del libro que mas te emocionen.
 Escribir una carta a uno de los personajes.
 Diseñar un vestido para tu personaje favorito, de acuerdo con la época.
 Inventar otro final para la historia.
 Decorar el aula con los personajes o partes de la historia.
 Describir lo que gusto o no gusto de los personajes.
 Montar una función de títeres basada en el libro.
 Preparar una entrevista con el autor.
 Escribir una canción que exprese tu reacción al libro.
 Escribir una carta a un amigo contándole sobre el libro.
 Contar que hubiera hecho de encontrarse en la situación de uno de los personajes.
 Hacer una exposición con los objetos que se mencionan en el libro.
 Hacer una sopa de letras con palabras significativas del libro o nombres de los personajes.
 Hacer un juicio en el que hayan acusadores y defensoras de los personajes.
 Diseñar un afiche para promocionar el libro.
 Preparar un artículo de prensa sobre las actividades de los personajes.
 Simular ser un vendedor y tratar de convencer a alguien para que compre el libro.
 Hacer un móvil para ilustrar el libro.
El niño y la niña adquieren su competencia hablante en la familia.
Su lenguaje tiene las características de su comunidad, y la escuela debe tomarla en cuenta. La comunicación
oral se produce en un contexto (lugar y tiempo) y se facilita por los gestos y la entonación. Cuando habla, utiliza
las palabras que necesita para comunicarse según su intención, la situación o las expectativas de los receptores,
en la escuela, el niño y la niña aprenden a superar las igualdades comunicativas. Las cuatro habilidades
lingüísticas deben integrarse partiendo del habla del niño y de la niña, formada en el entorno.
Hablar
Leer niño escribir
Entorno
Comunicación
Escuela Familia Sociedad
Escuchar
21
Recurso
Aprende a hablar, en síntesis, es aprender a participar oralmente, en cualquier situación. Con esta finalidad, el o
la estudiante debe adquirir competencia en los sonidos de la lengua o fonética; en la estructuras de las oraciones
o sintaxis y en el léxico o vocabulario pero, sobre todo, en la aplicación de estos conocimiento para comunicarse
con los y las demás. Hay que enseñarle a solicitar algo, a preguntar, a participar.
El habla se desarrolla atreves de:
 Cuentos  retahílas
 rimas ejercicios de fonéticas  actividades lucidas
 adivinanzas mediante juego que relacionen los (juego del teléfono)
 trabalenguas sonidos de las letras con ruidos de la  coplas
 canciones naturaleza  epítetos (amargo como)
 poemas  macro estructuras narrativas:
 títeres  un día
 rondas  de repente
 opiniones  sin embargo
 invenciones  finalmente
En talleres, rincones, paseos, trabajos en equipo, circulo de lenguaje, etc.
La conversación debe partir de las experiencias infantiles, temas que conozcan se valoran sus aportes, se
comprueba si se le ha entendido y, poco a poco, se va ampliando para incluir formas más complejas.
La inteligencia lingüística o verbal es indispensable, como elemento, a veces único de comunicación para
sobrevivir: trabajar, relacionarse con los demás, desplazarse, divertirse, etc.
No todos los y las estudiantes pueden aprovecharlo a plenitud, porque tienen pobreza de vocabulario. Es
importante dar oportunidades a niños y niñas para que hablen y sean escuchados, opinen, canten, Inventen,
conversen, lean, reescriban relatos, interpreten, descubran palabras, y en el diccionario, busquen significados.
Según estudios neurológicos reciente, el lenguaje escrito se basa en el lenguaje oral. La inteligencia verbal, por
otra parte, crece con el vocabulario. El lenguaje es una forma de interacción humana. Lo más importante es una
forma de decir ¿para qué hablo? y adecuar el habla, el cómo, el cuándo, el qué y a quién me dirijo. La
comunicación es la posibilidad de hacer cosas en común en función del beneficio de una colectividad y su
aplicación. Los elementos básicos de la comunicación son:
Emisor emite un mensaje
Receptor recibe y codifica
Código sistema de signos que transmiten significados
Canal (vehículo) oral Ondas
Escrito Sonoras
El emisor vive dentro de un contexto de significados culturales que condicionan su expresión, los temas y
contenidos de su mensaje.
El receptor recibe y decodifica: quien es, como donde vive, que piensa, que espera.
Mensaje: el emisor debe plantearse de que hablara, como le dirá, con código se expresara (visuales, auditivos,
gestuales), a quien.
Código: sistema de signos: diferentes lenguas, señales de tráficos, alfabeto, para sordomudo etc.
Canal o vehículo: oral, ondas sonoras, escritos, libros, etc.
22
Algunos obstáculos
para la
comunicación
pueden ser:
 Tono (apagado, monocorde, chillón, amenazante, etc.)
 Los distractores (ruidos, indisciplina)
 Las preguntas oscuras.
 Los gestos negativos (miradas hostil, ceño fruncidos , indiferencias, impaciencias)
 Intencionalidad poco clara. negligencia. Prisa.
 La utilización de diferentes códigos.
7.7 La motivación Docente
Según el diccionario Larousse ilustrado define como La acción y efecto de motivar o que nos hace actuar.
Según Gonzáles serna Diego (1992) La motivación es el reflejo de indicadores de la satisfacción de sus
necesidades que le inducen a actuar, experimentan deseos, sentimientos, emociones, aspiraciones propósitos
que si existen condiciones adecuadas que impulsan su actividad hacia determinadas metas cuya obtención
proporciona satisfacción.
La motivación humana: Es la compleja integración de los procesos psíquicos que en su constante transformación
y determinación reciproca con la actividad externa y sus objetos y estímulos va dirigida a satisfacer las
necesidades del hombre y como consecuencia regular la intensidad o activación del comportamiento.
La motivación es una expresión de la personalidad de individuos y del reflejo de la realidad, es una expresión de
las propiedades y del estado de la personalidad: del carácter, de las capacidades y del temperamento; ocupando
las propiedades del carácter las propiedades principales.
La importancia de la motivación, en su papel de condicionamiento de la actividad del individuo juega un papel
muy importante porque es el que regula la actividad del individuo de una forma que le permite actuar en el medio
que lo rodea. El ser humano como un ser social que se ha ido sujetando a las exigencias del medio que lo rodea,
ha sujeto y motivado por el mundo exterior para mejorar sus niveles de actuación en conformidad con su propio
yo.
Es entonces la motivación algo que responderá a la propia personalidad del individuo y a las exigencias,
necesidades limitaciones que el hombre como ser social haya desarrollado en su medio social.
Relación Maestro Alumno como fuente de motivación
Para seguir una buena relación afectiva en la escuela y en especial en el aula de clase es la aceptación de la
realidad sin juicios limitantes, sin frustraciones, imitaciones, miedos, resentimientos, culpas, etc.
La relación alumno-profesor debe y puede ser una relación de fe, colaboración y apoyo mutuo para el desarrollo
de cada uno, y estar basada bajo los principios de respeto, dignidad, integridad, capacidad, apertura, de amor o
compasión mutua y comprensión.
Con este tipo de relación la dinámica de enseñanza entra en la búsqueda de la unidad del auto superación de
todos al conseguir la superación de cada uno.
En el aula de clase la comprensión esta en la base del autoestima de la persona alumno o profesor. Si no hay
comprensión de lo que se hace muy difícil mente se puede tener una motivación consiente para el aprendizaje
como crecimiento.
23
El escolar como un ser pensante razona de acuerdo a los objetivos que obtendrá de un buen aprendizaje y un
buen rendimiento, si se motiva de acuerdo a sus intereses. Significa que al ser motivado el escolar, se le hace
intereses.
Significa que al ser motivado el escolar, se le hace sentir interés, gusto por lo que hace, inquietud, curiosidad,
avance al observar y experimentar, constituye el único modo por interesarse por cualquier tipo de saber,
permitiendo que se convierta en un descubrimiento, en una apretura hacia lo nuevo que enfrenta, permitiendo
lograr una relevancia que tiene la enseñanza.
La motivación o demostración se produce en interacción con el contexto si bien hay formas que contribuyen a
motivar o desmotivar a la mayoría, otras tienen efectos distintos de acuerdos al alumno del que se trate.
La interacción entre el alumno y el contexto es dinámica, aunque los alumnos se encuentran trabajando
individualmente, determinadas formas de contextualización de la actividad por parte de los profesores y
determinadas forma de interacción en el aula contribuyen positivamente a que los alumnos desarrollen formas de
enfrentarse a las tareas escolares que les ayudan a mantener el interés por aprender y evitar el abandono del
esfuerzo preciso
El clima motivacional del auña y el influjo de los alumnos se traduce en la representación que los alumnos se
hacen respecto a que es lo que cuenta en las clases, que es lo que quiere de ellos el profesor y que
consecuencias pueden tener, en ese contexto, actuar de un modo u otro.
Si se modifican las formas de actuación específica pero no cambia el clima motivacional de la clase modo
coherente, es posible llegar a la conclusión de que el cambio no sirve porque no se avisto efectos positivos,
cuando en realidad lo que ocurre es que no sirve si se introduce aisladamente.
Todo cambio motivacional requiere tiempo el significado de las acciones de un alumno en un tiempo dedo y los
resultados de esta, cobran sentidos en el contexto de su historia personal. Los alumnos pueden contribuir a crear
un clima de clase capaz de despertar esto el interés y la motivación por aprender, no se debe perder de vista
que se quiere tiempo, a veces bastante tiempo, para que tales pautas tengan los efectos deseados.
La motivación en la escuela depende más del tipo de metas que con regularidad se plantee a un alumno que del
tipo de atribuciones que se haga.
Tipología textual
Clasificación y finalidad
TOPOLOGÍA TEXTO FUNCIÓN
CONVERSACIONAL Dialogo, entrevista, reportaje. Expresar ideas e interactuar en una
situación comunicativa.
DESCRIPTIVOS Retrato hablado, informe de
experimentos
Caracterizar y describir objetos, personas o
procesos.
NARRATIVOS Cuentos, fábulas leyendas,
novelas, historietas.
Presentar hechos o acciones en una
secuencia temporal
INFORMATIVOS Publicitarios: avisos, carteles,
afiches, noticias, periódicos, cartas
biografía.
Dar a conocer y comunicar eventos, datos y
hechos.
24
TOPOLOGÍA TEXTO FUNCIÓN
INSTRUCTIVOS Recetas, instructivos y reglas. Señalar ingredientes y pasos para elaborar
un producto terminado.
ARGUMENTATIVOS Ensayos y artículos de opinión Comentar, explicar, demostrar o confrontar
ideas sustentando una posición.
POÉTICOS Poemas, canciones, rimas,
trabalenguas.
Permitir el disfrute de la palabra y la
musicalidad.
FUNCIONALES Listas (de asistencias, de compras,
etc.)
Organizar datos para un propósito
determinado
Propone también los siguientes lectojuegos para hacer de la lectura una actividad dinámica
Lectojuegos para una lectura dinámica
 Te lo digo con mi cuerpo, te lo digo con mis gestos
 Representación dramática
 La lotería
 Qué esconde cada personaje?
 Continúa el cuento
 Haciendo rimas con el cuento
 Sigue el hilo del cuento
Método de cuentos
El método de cuentos se conoce como procedimientos de Mc. Kloskey en reconocimiento a su creadora;
también recibe el nombre de método Newark en razón del lugar en donde se aplicó por primera vez.
Este procedimiento analítico se aprovecha de la curiosidad e imaginación de los niños, para enseñar a leer. Se le
atribuye su invención a Margarita Mc. Kloskey, y fue aplicado por primera vez en Newark (E.E.U.U.) y para su
aplicación parte de la lectura de un cuento en cada clase.
Los materiales que se emplean son: cuentos cortos, rimas infantiles, fábulas, cantos diálogos, dramatizaciones y
juegos; los cuales deben ser interesantes, novedosos. El maestro debe tener entusiasmo y capacidad narrativa,
para que provoque y mantenga el interés.
Rincón de la Lecto-escritura.
Según documento compilado Castillo M. (2007). En el rincón de la Lecto-escritura se ofrecen a los niños
materiales para leer y disfrutar la lectura y también para escribir y dibujar libremente. El objetivo de este rincón
es despertar el gusto y la afición por la lectura, la compresión lectora y la escritura creativa, así como la creación
artística. Por tanto debe ser un lugar acogedor, agradable que invite a jugar y a estar en el.
En las escuelas del Ministerio de Educación, suele organizarse este rincón casi a nivel del suelo con petates o
pedazos de cartón donde puedan los niños acomodarse a sus anchas para leer, escribir o dibujar en cualquier
postura que les resulte cómoda. También pueden usarse mesitas y sillas sobre todo el trabajo de escritura y arte.
Este rincón se dota de libros, periódicos, suplementos infantiles, historietas, cuentos escritos por los propios
niños, todo ello previamente seleccionado y adecuado a su edad e interés. Asimismo para las actividades
25
artísticas debe haber una dotación de lápices, crayolas, hojas, pintura digital, trocitos de papel para hacer
collage, tijeras, papeles de varios tamaños, conchitas, hojas, flores, semillas y otros que puedan hallarse.
También se pueden usar materiales de desecho, tales como trozos de madera, retazos de tela. Botones, otros
desechos limpios y seguros, de modo que hagan uso de ellos de manera espontánea o como parte de una
actividad dirigida. Asimismo la docente puede aprovechar para actividades agradables relacionadas con la lecto-
escritura.
En tiempo libres, grupo pequeños de niñas previamente organizadas y mientras los demás usan otros rincones o
trabajan con su maestra en atención directa van a este rincón a leer y escribir, a dibujar libremente. A mirar libros
ilustrados. Escogen su libro se sientan o se recuestan, leen a solas, o en parejas a veces en grupo, o pintan, o
arman un collage, o inventan otra cosa. Aquí se trata de que puedan leer a sus anchas sin obligatoriedad, su
antojo, que la lectura sea un placer, que la imaginación vuele para que el entendimiento haga su misión en
libertad.
La maestra también aprovecha este rincón como recurso didáctico. Por ejemplo, cuando introduce un fonema y
les pide que busquen fonema en alguno de los materiales de lectura que hay en el rincón, o para hacer una
lectura en voz alta que se comenta después entre todos, o cuando desea introducir la escritura y les piden que
busquen algún material que sea de su gusto. Lo importante es que se organicen los tiempos para que la lectura
y el cuidado de los libros se conviertan en un hábito placentero.
Rol del docente para promover la lecto-escritura
1. Promover un ambiente propicio para el aprendizaje
2. Involucrar a todos y todas en el acto de aprendizaje
3. Parte de conocimientos previos.
4. Propicia el descubrimiento y la construcción de conocimiento.
5. Conoce y aprovecha intereses en el Proceso de Aprendizaje
6. Considera los errores como parte del Proceso de Aprendizaje (ensayo error)
7. Atiende las diferencias individuales
8. Impulsa la lectura de cuentos, fábulas etc.
9. Facilita la lectura y escritura de sus propias producciones
10. Propicia la narración de cuentos, fábulas, anécdotas, etc.
11. Estimula la rotulación, la lectura y escritura de avisos, nombres etc.
12. Organiza el rincón de la lectura con diversos textos
13. Promueve situaciones reales de la lectura y escritura
14. Apoya constantemente a los y las estudiantes.
VIII. PREGUNTAS DIRECTRICES
1. ¿Qué estrategias metodológicas utiliza el maestro para desarrollar las habilidades en la lecto-escritura, área
español en los niños y niñas del 2 grado B en la escuela Jesús el Buen Maestro?
2. ¿Cuáles son las habilidades que tienen los niñas(os) en la lecto-escritura área español del 2 grado B de la
escuela Jesús el Buen Maestro?
26
3. ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que le propone al docente a través de clases demostrativas y
capacitación para desarrollar habilidades en la lecto-escritura en el área de español de niñas(os) del 2 grado
B.?
IX. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE SUB-VARIABLE INDICADOR
Estrategias Metodológicos de
lecto-escritura
Habilidades de Lecto-escritura
Enseñanza aprendizaje
Estrategias de la lectura
Estrategias de la escritura.
Habilidades de:
1.Lectura
Técnicas de la lectura.
2.Escritura
Aplicación de estrategias para
desarrollar las habilidades básicas
del lenguaje.
Motivación docente,
Independiente, Silenciosa, Creadora, Oral,
Socializadora, Exploratoria, Superficial,
Recreativa, Palabra apalabra
Enfocada en el estudio, Crítica, informativa,
mecánica, literal, informativa, investigativa.
Copia, dictado, ortografía.
Niveles de comprensión lectora
Literal, Interpretativo, Aplicativo.
Narración oral, Lectura oral.
Redactar, Resumir, Producir
Caligrafía adecuada.
Tipología textual
Lecto juegos
Rincones de lectura.
X. DISEÑO METODOLÓGICO
10.1 ENFOQUE
Es una investigación cuantitativa con implicaciones cualitativas por que se base en mediciones observables,
como es la aplicación de observación y entrevistas, a niños y docente, cuyos datos obtenidos fueron
cuantificados para conocer las estrategias metodológicas que aplican los docentes para desarrollar habilidades
de lecto-escritura. Es cualitativa por que se realizó entrevista con el fin de conocer las características
profesionales del docente a si mismo la metodología de la enseñanza que aplican, los logros y fortalezas a nivel
profesional.
10.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Según el nivel de profundidad es descriptiva, ya que se valoró la metodología de la enseñanza. En la adquisición
de las habilidades de lectura y escritura de los niños niñas de segundo grado de primaria.
Según el periodo en que se realizó es de corte transversal por que se estudió una parte del fenómeno en un
tiempo corto II semestre 2008.
27
Según el lugar es una investigación de campo; se realizó en el centro educativo Jesús el Buen Maestro, Ubicado
en San Juan de Oriente. Departamento Masaya.
10.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población seleccionada fue 44 estudiantes de segundo grado y dos docentes. La muestra fue de 26
estudiantes del segundo B y su docente.
TABLA Nº 1
SUJETOS POBLACIÓN MUESTRA PORCENTAJE
Docentes 2 1 50%
Estudiantes 44 26 59%
Los métodos utilizados son empíricos, los que permitieron la recolección de la información:
 Entrevista
 Observación
 Aplicación de test
 Elaboración de plan de capacitación
 Simulación de clases
Guía de entrevista a docente con el propósito de Identificar las estrategias metodológicas utilizadas en la
enseñanza aprendizaje de lecto-escritura área español.
Guía de entrevista a estudiantes de segundo grado B de la modalidad de educación primaria del turno matutino,
con el objetivo de: Constatar el interés que tienen los alumnos en la clase de lecto-escritura.
Guía Observación directa a la clase con el objetivo de visualizar la estructura de la clase, aplicación de métodos,
estrategias y utilización de bibliografías proporcionadas en las capacitaciones y simulaciones de clases. Para
mejorar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la lectoescritura.
El test se aplicó con el objetivo de: Constatar si los niños y niñas leen y escriben con las sílabas mixtas y
trabadas.
El segundo test se aplicó para comprobar el avance cognitivo que alcanzaron los niños y niñas en el desarrollo
de habilidades para la lectoescritura y la comprensión lectora.
Elaboración de plan de capacitación con el objetivo de fortalecer la preparación científica y metodológica del
docente través de una capacitación sobre estrategias para desarrollar la comprensión lectora y la lecto-escritura
de los niños y niñas de segundo grado.
XI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ANÁLISIS Y RESULTADO DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA AL AULA DE CLASES.
Se realizaron tres observaciones directas al aula de clase de segundo grado del Centro escolar Jesús el Buen
Maestro. A través de dos observaciones se pudo detectar lo siguiente.
28
El docente asiste puntualmente a la escuela, pero el 38% que representa a 10 estudiantes son impuntuales,
llegan al salón de clases a las 7:30-7:45 minutos incidiendo negativamente en el Proceso de Enseñanza
Aprendizaje de la lecto-escritura ya que es el área de español con la que casi siempre se inicia la jornada de
cada día. Ante tal situación el docente no hace nada por resolver este problema, inicia su clase con los niños que
están presente en el aula, y los que llegan tarde deben de ponerse al corriente con sus compañeros, el no les
explica.
La comunicación afectiva que brinda el docente es muy cortante, los niños aunque tengan dificultad no le
preguntan. Por temor. Las estrategias metodológicas que utiliza para desarrollar la lectura comprensiva se limita
a los estudiantes a que respondan preguntas del nivel literal. A leer mecánicamente no se logra una verdadera
comprensión, no se profundiza en el contenido del a lectura ni se estimula el interés de los estudiantes por leer,
se hace poco uso de materiales concretos en el desarrollo de la clase.
El docente dicta lecturas y palabras pero evalúa muy poco la caligrafía y ortografía de los estudiantes no se
promueve la coevaluación ni el auto evaluación. No propicia bibliografía que llame la atención y despierte el
interés por la lectura a los estudiantes; esta situación se agudiza más ya que solo el 31% de los estudiantes
posee el libro de texto de español que facilita el Ministerio de Educación. La ambientación del aula se limita
solamente a los murales cívicos, los rincones de lectura no son elaborados. Al respecto expresó que los niños no
llevan los materiales que les solicita para elaborar los Rincones de lecto-escritura a pesar que el Ministerio de
Educación los orienta.
ANÁLISIS Y RESULTADO DE ENTREVISTA REALIZADA AL DOCENTE DE SEGUNDO GRADO
Se entrevistó al docente del segundo grado Bde la escuela Jesús el Buen Maestro, con el objetivo de
identificar las estrategias metodológicas que utiliza en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de lecto-escritura
área español.
El docente tiene diez años de experiencia en labor docente, mantiene buenas relaciones humanas y de
comunicación con el personal y dirección del centro, pero manifiesta que con los padres de familia la
comunicación es muy pobre, porque solo el 42% asiste a las reuniones programadas por el centro ò el docente.
El 58% no asiste a las reuniones, no se preocupan por el avance del aprendizaje de sus hijos, no llegan a retirar
boletines y no ayudan a sus hijos en labor educativa asignada, aduciendo que tienen que trabajar y no les da el
tiempo para atender a sus niños y niñas.
GRÁFICO Nº5
ASISTENCIA DE PADRES DE FAMILIA A REUNIONES
Fuente: entrevista a docente
42%
58%
Asiste
No Asiste
29
El docentes manifestó que las estrategias que utiliza para desarrollar la clase de lecto-escritura; son trabajos en
equipo, lectura coral de algunas textos y dictados, esto demuestra la falta de capacitación del docente sobre las
estrategias metodológicas para desarrollar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la lectura comprensiva.
Los recurso que utiliza para desarrollar la clase de lecto-escritura, son los que proporcionan la dirección. Como
tiza, pizarra, algunas láminas y a veces papelógrafo con lecturas manuscritas. Cabe destacar que la escuela
cuenta con una biblioteca que proporciona variada bibliografía de literatura infantil, medios audio-visuales,
láminas, pero el docente no visita la biblioteca del centro ni la del municipio, que también promueve la lectura en
niños y niñas de la comunidad.
Esta situación se refleja en su rendimiento académico, el cual se sitúa en la escala de Regular con el porcentaje
de 69% que equivale a 18 niños aprobados en la clase de español. El 31% que equivale a 8 niños presenta
dificultades de redacción no pueden leer, ni escribir con las sílabas mixtas y complejas leer mecánicamente,
presenta problemas de ortografía y caligrafía, no dejan espacios entre las palabras, no respetan el margen del
cuaderno, confunden la b con la d y no acentúan las palabras, al respecto el docente no hace nada para
solucionar esta problemática.
GRÁFICO Nº7
RENDIMIENTO ACADÉMICO
Fuente: entrevista a docente
Imparte la clase de manera general, en su planificación no toma en cuenta el ritmo de aprendizaje de los niños y
niñas, señaló que el 69 % que representan 18 estudiantes son los que tienen dominio en la lectura y el 31% que
representa 9 estudiantes saben leer solamente con las silabas sencillas; lo que afecta en el avance del proceso
de la lecto-escritura.
GRÁFICO Nº8
PROBLEMAS DE LECTO-ESCRITURA
Fuente: entrevista a docente
69%
31%
Aprobados
Regular
69%
31%
Leen
Leen con
dificultades
30
El docente expresa que el nivel de comprensión lectora que predomina en el segundo grado es literal y que esto
se debe al desinterés de los padres de familia al no apoyar a sus hijos en las actividades de aprendizaje.
Referente a la importancia de los rincones de la lecto-escritura manifestó que sirven para motivar a los
estudiantes sin embargo no los elabora.
El docente explico que evalúa al la lecto-escritura solamente a través de dictado, pruebas escritas, y algunas
veces valora la lectura oral.
ANÁLISIS Y RESULTADO DE ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO
Les gusta asistir diario a clases.
El 100% de los alumnos entrevistados asisten diario a clases. Aunque llegan siempre impuntual, 20.o 30 minutos
después que el profesor ha iniciado sus clases esto es en un 50% de los estudiantes.
Los y las estudiantes manifestaron en un 69% que les gusta la clase de español por que aprenden a leer y
escribir esto equivale a 18 alumnos el 31% de alumnos que son 8 dicen que no les gusta porque no pueden leer
ni escribir y el maestro no les explica.
GRÁFICO Nº10
POR QUE LES GUSTA LA CLASE DE ESPAÑOL
Fuente: Entrevista a los alumnos de 2º grado
Los alumnos manifestaron en un 69% esto equivale a 18 estudiantes que le dedican 1 hora diario a la lectura y
escritura el 31% que es equivalente a 8 estudiantes solamente dedican 30 minutos para hacer sus tareas.
GRÁFICO Nº11
TIEMPO QUE LE DEDICAN A LA CLASE DE ESPAÑOL
Fuente: Entrevista a los alumnos de 2º grado
69%
31% Dominio de
lectoescritura
Problemas de
lectoescritura
69%
31%
1 hora diario
30 minutos
31
El tiempo que dedican a leer en el aula de clase es como máximo 10 minutos según los manifestaron los
estudiantes. El tipo de textos que utilizan un 69% esto es igual a 18 estudiantes utilizan cuentos fábulas y
periódicos. Y el 23 % que equivale a 6 estudiantes solo leen en el texto de pinocho. Y el 8 % esto equivale a 2
alumnos no tienen ningún tipo de texto. Por lo tanto no leen.
GRÁFICO Nº12
Qué tipo de tareas asigna la maestra el 100 de los entrevistados dice que no asigna ninguna tarea. El tipo de
letra que escriben es en un 38% que equivale a 10 alumnos escriben la letra escrip cursiva y un 62% que
equivale a 16 alumnos solamente la letra escrip.
Las clases que presentan, mas dificultad son español y matemática 18 estudiantes que equivalen a 69 % tienen
un poco de dificultad en matemática pero solo en el contenido del antecesor y sucesor. 8 estudiantes que
equivale a 31% manifestaron tener problemas en español en los contenidos de: escritura de palabras, redacción
de oraciones y comprensión e interpretación de párrafos.
GRÁFICO Nº13
ASIGNATURAS CON MÁS DIFICULTADES
Fuente: Entrevista a los alumnos 2º grado
La forma de evaluar del maestro a sus los alumnos. Los entrevistados manifestaron en un 50% que a través de
pruebas escritas, un 30% a través de dictados, y un 20% respondió que mediante lecturas orales.
GRÁFICO Nº14
FORMAS DE EVALUAR DEL DOCENTE
Fuente: Entrevista a los alumnos 2º grado
69%
31%
Matematicas
Español
50%
30%
20% Pruebas
escritas
Dictados
Lecturas orales
32
Según los entrevistados manifestaron en un 40% que el profesor los trata bien pero, un 60% respondió que les
gustaría que el trato fuera mejor porque el profesor no los da oportunidad de platicar en clase. Es muy
importante que los niños se comuniquen entre ellos, pero a veces los estudiantes quieren pasar todo el tiempo
distraído. La relación entre sus compañeros es en un 50% muy buena y 50% manifestaron que es regular por
que mucho se pelean entre ellos.
8.4 ANÁLISIS Y RESULTADO DEL PRIMER TEST REALIZADO A LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO
GRADO.
Se aplicó un test con el objetivo de constatar si los niños y niñas leen y escriben con sílabas mixtas y trabadas.
Primero se le entregó a cada niño y niña una hoja impresa con la lectura Glenda visita a sus amigas 
Glenda fue a la granja a visitar a sus amigos
Les lleva golosinas y globos de muchos colores
Clementina, Pablo y Glenda visitan la playa
Las blancas palomas juguetean con las olas
Después todos prometen viajar en tren por la ciudad.
 Se presentó la lectura modelo
 Se invitó a los niños a leer de manera coral e individual
 Cuando los niños leyeron de manera individual se constató que solamente el 46% de los niños leen
fluidamente, el 31% leen cancaneado, omiten y confunden silabas complejas. el 23% tienen dificultades de
lectura, por que no pueden leer con las silabas complejas y trabadas.
GRÁFICO Nº9
DOMINIO DE LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE 2º GRADO
Fuente: Test aplicado a los niños de 2º grado
Se les pidió a los niños que extrajeran de la lectura las palabras que se escriben con: pl, bl, cl, gl, pr, tr, a través
de este ejercicio se constató que el 69% equivalente a 18 estudiantes confundían las silabas mixtas y trabadas
incluyendo a niños y niñas que leían fluidamente. El 8% no saben leer el 23% que equivale a 6 niños omitían las
letras c, r, ejemplo: Clementina, =Cementina
Playa = palya
Se les pidió redactar oraciones con el objetivo de valorar la redacción, el uso de mayúsculas, y la coherencia de
las ideas. Se comprobó que el 50% de los estudiantes redactan oraciones cortas, no inician con letra
mayúsculas el 8% no redactaron oraciones solamente escribieron las vocales. El 42% de los niños y niñas se
46%
31%
23%
Leen
Fluidamente
Cancaneado
Dificultades de
lectura
33
limitan a redactar oraciones cortas no dejan espacio entre las palabras, no respetan el margen del cuaderno, no
utilizan mayúsculas, no pueden hacer el trazo de las letras. Al respecto podemos afirmar que los niños y niñas
del segundo grado presentan problemas de lecto-escritura y el docente necesita ser capacitada en la elaboración
de fichas didácticas, y estrategias de lecto-escritura y comprensión lectora para lograr que los niños y niñas
avancen y puedan cursar su segundo grado.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL SEGUNDO TEST REALIZADO A LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO.
El día viernes 21 de noviembre se aplicó el segundo test con el objetivo comprobar el avance cognitivo que
alcanzaron los niños y niñas en el desarrollo de habilidades para la lecto-escritura y la comprensión lectora.
De 26 estudiantes que realizaron la prueba de lectura para determinar el nivel de compresión lectora que
predomina en el segundo grado de la Escuela Jesús el Buen Maestro municipio de San Juan de Oriente,
departamento de Masaya, el 92% que representa 24 estudiantes demostraron habilidades para relacionar el
titulo con el contenido de la lectura en cambio el 8% que significa 2 estudiantes no logro escribir el titulo que se
relacionara con la lectura, cabe señalar que 2 de estos estudiantes, no saben leer ni escribir.
GRÁFICO Nº1
Fuente: Prueba de lectura segundo grado
El 92% que equivale a 24 estudiantes demostraron habilidades de comprensión lectora en el nivel literal sobre un
texto informativo sencillo, sin embargo el 8% que representa 2 estudiantes no logro responder preguntas de nivel
literal en relación al contenido de la lectura.
GRÁFICO Nº2
HABILIDADES DE COMPRESIÓN LECTORA EN EL NIVEL LITERAL.
Fuente: Prueba de lectura de 2° grado Escuela Jesús el Buen Maestro
Habilidades para relacionar el
titulo con el contenido de las
lecturas
92%
8%
Tienen
Habilidades
No Tienen
Habilidades
92%
8%
Tienen
Habilidades
No Tienen
Habilidades
34
El 73% que es iguala 19 estudiantes demostraron habilidades de comprensión lectora en el nivel inferencial,
logrando interiorizar el contenido del texto, pero el 27% que equivale a 7 estudiantes no lograron demostrar
habilidades para interpretar las ideas expuestas por el autor.
GRÁFICO Nº3
Fuente: Prueba de lectura segundo grado
El 73% que representa 19 estudiantes establecen relación entre el contenido de la lectura y hechos de la vida
cotidiana manifestando comprensión lectora en el nivel aplicativo, sin embargo el 27% que significa 7 estudiantes
presentaron dificultades en el nivel interpretativo aplicativo.
GRÁFICO Nº4
COMPRENSIÓN LECTORA
Fuente: prueba de lectura a niños de 2º grado
GUÍA DE OBSERVACIÓN AL AULA DE CLASES
Se Realizó una segunda observación directa al aula de clases con el objetivo de consultar que si la maestra ha
aplicado las estrategias metodológicas orientadas para mejorar la clase de lecto-escritura con niños y niñas del
segundo grado B.
El salón se encontró bien organizado y mejor ambientado, el docente inició su clase, propiciando un clima
afectivo; se recordó el tema anterior, a través de la técnica lluvia de ideas. Propició la participación de los niños y
niñas.
En la planificación del docente se evidencia la estructura de Aprendo, Practico, Aplico (APA) orientadas por el
Ministerio de Educación con sus respectivas estrategias metodológicas para desarrollar la clase.
Habilidades de comprension
lectora
73%
27%
Tienen
Habilidades
No Tienen
Habilidades
73%
27%
No tienen
dificultades
Tienen
dificultades
35
Hizo uso de variada bibliografía, promoviendo la competencia lectora, evitando así el aburrimiento de los
estudiantes.
Hace uso de los Rincones de aprendizaje para retroalimentar los contenidos, se promueve la lectura individual y
grupal, hay mayor motivación y participación de los estudiantes en las sesiones de lecturas.
Corrige la ortografía y caligrafía de los trabajos realizados por los estudiantes. El docente al finalizar la clase
promueve la auto-evaluación y coevaluacion de la clase.
Podemos valorar que las capacitaciones realizadas, simulaciones de clase, ensayo de lectura y escritura fueron
retomadas por el docente para mejorar su desempeño didáctico, el cumplimiento del docente ante todo lo
orientado se valora en un 90%.
ANÁLISIS DE ENSAYOS REALIZADOS CON LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO.
El plan de trabajo de ensayo de lectura se realizó con el objetivo de aplicar diferentes estrategias dirigidas al
mejoramiento del desarrollo de las habilidades para la lecto-escritura y la comprensión lectora.
Al respecto el docente utilizó estas estrategias en las horas de reafirmación y algunas veces en la clase de lecto-
escritura esta actitud facilito el avance cognitivo despertando el interés por la lectura, a través de los centros de
gramáticas se logró que los niños mejoraran su ortografía y caligrafía. Los rincones de lectura facilitaron la
retroalimentación de contenidos y se promovió la competencia lectora a través de la bibliografía brindada al
docente.
Plan de intervención
OBJETIVOS TIEMPO CONTENIDO ACTIVIDADES A
DESARROLLAR
RECURSOS PARTICIPANTES RESPONSABLE
1.Propocionar al
docente
estrategias
metodológicas a
través de una
clase práctica
para el
mejoramiento
del Proceso de
Enseñanza
Aprendizaje de
la lecto-escritura
2. Fortalecer la
preparación
científica y
metodológica del
docente través
de una
capacitación
sobre
estrategias para
desarrollar la
2h/c
2h/c
Clase
demostrativa
al docente.
Temas:
--La anécdotas
--Silabas cla,
cle, cli,clo,clu.
Capacitación
Al docente
temas
1. Estrategia
para la
comprensión
lectora.
2. Estrategias
para la
escritura.
3. Niveles de
comprensión
lectora.
4. Elaboración
Demostración de la clase
practica.
Aplicando estrategias y
técnicas metodológicas.
Presentación del
documento: estrategias
para la comprensión
lectora.
-Lectura y análisis del
mismo.
--Presentación de video.
El soldadito de plomo.
--Trabajo personalizado
-Elaboración de una ficha
didáctica utilizando
estrategias
metodológicas para
desarrollar habilidades
de lecto-escritura y
comprensión lectora.
Laminas textos
Folleto
Videos
Televisor, DVD
Docente y
estudiantes
Docente y
capacitador
36
OBJETIVOS TIEMPO CONTENIDO ACTIVIDADES A
DESARROLLAR
RECURSOS PARTICIPANTES RESPONSABLE
comprensión
lectora y la
lecto-escritura
de los niños y
niñas de
segundo grado.
3. Despertar el
interés en niños
y niñas por la
lectura, a través
de centro de
gramática y
ortografía
4/h de ficha
didáctica de
lecto-escritura.
Ensayos de
lecto-escritura
y comprensión
con niños y
niñas del
segundo
grado.
Organización en equipo
de trabajo.
Orientarles a través de
una dinámica el trabajo a
realizar.
Utilizar variadas
bibliografías y rincones
de lecto-escritura.
Libros de texto
Papelógrafo y
periódicos. Alumnos docente
capacitador
NIVEL DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
Toda unidad didáctica encaminada a la enseñanza de la lectura tiene que cumplir los pasos siguientes:
 Fijar un objetivo de la actividad claro por los alumnos.
 Recuperar los conocimientos previos relevantes.
 Elaborar predicciones de lectura.
 Paradas por revisar si se entiende el sentido del texto y comprobar las predicciones
 Evaluación del resultado y del proceso.
La lectura comprensiva se tiene que hacer mediante una lectura que permita adelantar y retroceder, pararse a
pensar, relacionar la información con los conocimientos previos, plantearse preguntas, identificar aquello que se
considera importante, recapitular, etc.
Para facilitar el control de la capacidad de comprender se pueden presentar parrillas con preguntas tipos:
Antes de la lectura Después de la lectura Cuando el alumno pierde el hilo
- ¿Cuál es el título de la lectura?
- ¿Qué me sugiere el título?
- ¿Qué tipo de texto será: un cuento, una
explicación, una historia...?
- ¿Qué espero que pase?
- ¿Quién eran los protagonistas?
- ¿Qué pasaba?
- ¿A quiénes pasaba?
- ¿Por qué pasaba?
-¿Cómo se solucionaba?
- ¿En qué punto de la lectura he perdido el
hilo?
- ¿Cuando me he perdido, qué he hecho:
continuar leyendo, echar atrás y volver a
leer...?
- ¿Qué es el que más me ha costado de
entender?
EJEMPLOS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
Algunos ejemplos de aplicación de estrategias de comprensión, en varios momentos del proceso que nos
pueden ayudar en el diseño de los objetivos son:
37
1. MOMENTO INICIAL: cuando los alumnos empiezan el proceso, todavía no conocen las estrategias y se los
inicia en este tipo de trabajo. Es aplicable al curso de 2º.
En este momento es el profesor quien piensa las estrategias que hace falta aplicar para comprender un texto
según los objetivos de la lectura y la dificultad del propio texto. Después dirige una lectura compartida haciendo
intervenciones que permitan ensayar la aplicación de las estrategias de comprensión antes, durante y tras la
lectura.
Estrategia: Formulación de hipótesis: "Leemos el título de este cuento, dice: La historia de Caperucita. ¿Quién
será Caperucita Roja? /.../ ¿Por qué? Miramos el dibujo, ¿qué personajes hay? /.../. Pues, / ¿Será una señora o
una niña? ¿Qué nos lo hace pensar el título? ¿Con este nombre, como nos parece que debe ser Caperucita,
amigable, servicial, encantadora ?... "
Estrategia: Inferencia de léxico "No sabes qué quiere decir flamante? Volveré a leer el párrafo dónde sale esta
palabra y un poquito más /.../ ¿Qué quiere decir flamante: brillante? /.../ Ahora, que ya sabemos qué quiere decir
flamante, podemos continuar leyendo".
MOMENTO CUANDO EL ALUMNO YA ESTÁ INMERSO EN ESTA LÍNEA DE TRABAJO:
El profesor analiza el texto, define los objetivos de la lectura y piensa las posibles estrategias a aplicar facilitando
al alumnado herramientas que los traigan a reconocer el proceso que hace falta seguir y facilitando que los
alumnos expresen y justifiquen sus decisiones.
Estrategia: Formulación de hipótesis "Fijémonos en el título del cuento, en el dibujo y en la forma del texto;
después, a partir de estos elementos, piensa de qué hablará el texto. Qué personajes serán los protagonistas,
dónde pasará la acción, qué les pasará? Qué nos hace pensar las acciones que hacen lobo, caperucita, la
abuelita y el cazador /.../ será el protagonista?
Estrategia: Inferencia de léxico "Si en este párrafo hay alguna palabra que no entiendes marcarla. Qué es lo
que se hace primero por encontrar el significado de una palabra? /.../ Si volviendo a leer la frase, todavía no
sabes qué quiere decir, qué más podes hacer para saberlo, buscar en el diccionario?
MOMENTO POSTERIOR, CUANDO LOS ALUMNOS YA CONOCEN LAS ESTRATEGIAS:
El estudiante analiza el texto, define los objetivos de la lectura y piensa las estrategias posibles facilitando que
los alumnos apliquen autónomamente las estrategias. Hace que expresen y justifiquen sus decisiones, además,
presenta herramientas que encaminen los alumnos a ser capaces de reconocer sus mecanismos de asimilación
y control de la capacidad de comprender.
Estrategia: Formulación de hipótesis "Antes de leer el texto, piensa qué elementos nos pueden dar información
sobre su contenido? Por qué?"
Estrategia: Inferencia de léxico "Qué puedes hacer por conocer el significado de palabras, expresiones, o frases
hechas que no has comprendido mientras lees?"
Uso de diferentes tipos de textos: debemos ofrecer a los alumnos y alumnas diferentes tipos de textos para
que los conozcan e elijan los que más les gusten o buscar obras que les resulten más atractivas, para acércales
a los textos. A través de sus textos favoritos pueden acceder a otros. Incluso si los niños y niñas nos tren libros
38
de sus casas, o desean leer un determinado texto, no debemos nunca eliminar ese deseo de lectura, porque lo
que hacemos es desmotivarles y hacer que se alejen más de la lectura.
Uso de estrategias de estudio y lecturas: con ayuda de estas los alumnos y alumnas aplicaran técnicas
sencillas que les ayudarán a su mejor aprendizaje en estudios posteriores y los que está ahora aprendiendo. Por
ejemplo: iniciar a los alumnos y alumnas en el subrayado de diferentes colores las partes de un texto o las ideas
más importante.
Identificación y jerarquización de las ideas principales de los textos: la información relevante la podemos
obtener a través de macro-reglas:
Supresión: eliminar toda la información redundante.
Generalización: suprimir proposiciones que son ejemplos de un concepto más general por una proposición de
carácter general.
Integración: reemplazar un conjunto de proposiciones por sus consecuencias.
SIMULACIÓN DE CLASE
OBJETIVOS:
Presentar una clase demostrativa para que el docente se apropie de las estrategias metodológicas utilizadas
para el desarrollo de una clase de lecto-escritura.
FICHA DIDÁCTICA
Área: Español Grado 2º
Contenido La anécdota.
Silabas cla, cle, clic clo, clu.
Estándar: VI Logro Nº16
Guía Nº6
Logro de valor Demuestre respeto hacia la opinión de sus compañeros.
Aprendo.
Presentación de láminas
Claudia doctor clavo bicicleta gallina
 Enfatizar los sonidos de las sílabas cla, cle, clic lo, clu a través de tarjetas.
 A través de la técnica lluvia de ideas, preguntar a los niños y niñas
1. ¿Qué crees que hace Claudia?
39
2. ¿Qué hará con la gallina clueca?
3. ¿Para qué sirve la bicicleta?
4. ¿Para qué sirve el clavo?
Anotar los aportes expresados por los niños y niñas.
PRÁCTICO
Organizar a los niños y niñas en semicírculos a través de la técnica de la narración oral narrar a los niños la
anécdota de Claudia, apoyándose en los dibujos:
1. Proporcionar hojas impresas para leer de manera individual, dual y coral con los niños y niñas.
2. Subrayar de color azul las palabras con las silabas cla, cle, clo, clu, cli.
3. Separar en sílabas de forma oral y escrita las palabras con las silabas cla, cle clic lo, clu
4. Entregar a los niños una hoja con los dibujos de la lectura ellos leerán las acciones de manera lógica hasta
concluir la anécdota.
APLICO
Reunidos en trío y con ayuda del docente responder a las siguientes preguntas. Utilizar la dinámica el repollo
1. ¿Cuál es el nombre de la niña?
2. ¿Qué actividades hizo Claudia?
3. ¿Explique por qué es importante asistir diario a clases?
4. ¿Crees que Claudia hizo lo correcto al salir corriendo del salón de clases?
 Reunidos en parejas redacte oraciones con las palabras en estudio: Claudia, bicicleta, club, cliente, chicle.
 Ejercitar en planas 6 líneas las sílabas en estudio
 cla, cle, clic clo clu
 Corrijan trazos de las letras
 Propiciar la evaluación a través de la pregunta ¿Que aprendí?
TAREA
Estudiar la lectura y sílabas estudiadas proporciona a cada estudiante carteles y palabras con las sílabas en
estudio. cle, cla, cle cli, clo clu.
Claudia bicicleta cloro
Claro clasificar clorofila
Clueca clip cliente
Ciclista clínica Clemente
LECTURA
"EL PROBLEMA DE CLAUDIA"... en el reino de la cla, cle, cli, clo, clu
Claudia se levantó en un día claro. Después de hacer sus tareas fue a dar de comer a sus gallinas cluecas.
Como buena ciclista cogió su bicicleta y se fue a clase. Después de clasificar sus trabajos y sujetarlos con un
clip, sonó la campana y salió como un ciclón. Cogió su bicicleta, pero no contó con el clavo que había en la
calzada y cayó al suelo herida.
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica
Inv pregr aplicación de estrategias metodológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.AlejandroaARosas
 
Proyecto alfabetizacion inicial
Proyecto alfabetizacion inicialProyecto alfabetizacion inicial
Proyecto alfabetizacion inicialAna Oztryzniuk
 
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lenguaPerspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lenguaJavier Sanchez
 
Movilizacion Nacionl Por La Comprension Lectora
Movilizacion Nacionl Por La Comprension LectoraMovilizacion Nacionl Por La Comprension Lectora
Movilizacion Nacionl Por La Comprension LectoraCARLOS ANGELES
 
Enseñanza al español
Enseñanza al español Enseñanza al español
Enseñanza al español Liiver-zoe
 
P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011angelsuarez5
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaBernardita Naranjo
 
Protocolo de investigación2
Protocolo de investigación2Protocolo de investigación2
Protocolo de investigación2Jesus Castillo
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajemarlen ruiz robles
 
Practicas sociales yessica
Practicas sociales yessicaPracticas sociales yessica
Practicas sociales yessicaYessica Pacheco
 
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español iCurso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español iRoberto Pérez
 
3er de secu
3er de secu3er de secu
3er de secufelix
 
Anteproyecto estadistica
Anteproyecto estadisticaAnteproyecto estadistica
Anteproyecto estadisticanormacruzz
 
Actividad 2 orientaciones
Actividad 2 orientacionesActividad 2 orientaciones
Actividad 2 orientacionesmercedes chino
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primariaEuler
 

La actualidad más candente (19)

Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
 
Secuencia Lengua 2do
Secuencia Lengua 2doSecuencia Lengua 2do
Secuencia Lengua 2do
 
Proyecto alfabetizacion inicial
Proyecto alfabetizacion inicialProyecto alfabetizacion inicial
Proyecto alfabetizacion inicial
 
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lenguaPerspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
 
Sep LyC y PM
Sep LyC y PMSep LyC y PM
Sep LyC y PM
 
Movilizacion Nacionl Por La Comprension Lectora
Movilizacion Nacionl Por La Comprension LectoraMovilizacion Nacionl Por La Comprension Lectora
Movilizacion Nacionl Por La Comprension Lectora
 
Enseñanza al español
Enseñanza al español Enseñanza al español
Enseñanza al español
 
P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
 
Protocolo de investigación2
Protocolo de investigación2Protocolo de investigación2
Protocolo de investigación2
 
Ii material huacho martes 26 agosto
Ii material huacho martes 26 agostoIi material huacho martes 26 agosto
Ii material huacho martes 26 agosto
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales yessica
Practicas sociales yessicaPracticas sociales yessica
Practicas sociales yessica
 
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español iCurso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
 
3er de secu
3er de secu3er de secu
3er de secu
 
Programacion didáctica 2013
Programacion didáctica 2013Programacion didáctica 2013
Programacion didáctica 2013
 
Anteproyecto estadistica
Anteproyecto estadisticaAnteproyecto estadistica
Anteproyecto estadistica
 
Actividad 2 orientaciones
Actividad 2 orientacionesActividad 2 orientaciones
Actividad 2 orientaciones
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 

Destacado (7)

Nociones topológicas
Nociones topológicasNociones topológicas
Nociones topológicas
 
Catalogo recursos educativos nivel primaria.
Catalogo recursos educativos nivel  primaria.Catalogo recursos educativos nivel  primaria.
Catalogo recursos educativos nivel primaria.
 
Lectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisicaLectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisica
 
La activación física lúdica en educación preescolar
La activación física  lúdica en educación preescolarLa activación física  lúdica en educación preescolar
La activación física lúdica en educación preescolar
 
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carla
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carlaEspacio tiempo en la educación psicomotriz carla
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carla
 
Nociones temporales
Nociones temporalesNociones temporales
Nociones temporales
 
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALESNOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
 

Similar a Inv pregr aplicación de estrategias metodológica

Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fasecarlos Eduardo vera serrato
 
Proyecto de aula la vega
Proyecto de aula la vegaProyecto de aula la vega
Proyecto de aula la vegasedelavega
 
Investigacion accion presentacion
Investigacion accion presentacionInvestigacion accion presentacion
Investigacion accion presentacioncvillagra 89
 
Proyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroProyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroyamithmora32
 
Presentación Centro de Educación Media Gubernamental de Occidente, La Esperan...
Presentación Centro de Educación Media Gubernamental de Occidente, La Esperan...Presentación Centro de Educación Media Gubernamental de Occidente, La Esperan...
Presentación Centro de Educación Media Gubernamental de Occidente, La Esperan...ssuser4f1c561
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionyamithmora32
 
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdfGabriela632842
 
Proyecto ce el portico sede el totumo
Proyecto ce el portico sede el totumoProyecto ce el portico sede el totumo
Proyecto ce el portico sede el totumolinasofiavasquez
 
IMPLEMENTACION DE MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA...
IMPLEMENTACION DE  MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL  PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA...IMPLEMENTACION DE  MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL  PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA...
IMPLEMENTACION DE MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA...Natty Calderon
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4alo_jl
 
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxMdulosMagaly
 
Proyecto de investigación acción pedagógica
Proyecto de investigación acción pedagógicaProyecto de investigación acción pedagógica
Proyecto de investigación acción pedagógicaLUIS VELASQUEZ
 
Reflexión pedagógica 2022_BASICA.pptx
Reflexión pedagógica 2022_BASICA.pptxReflexión pedagógica 2022_BASICA.pptx
Reflexión pedagógica 2022_BASICA.pptxMarioquinteros13
 

Similar a Inv pregr aplicación de estrategias metodológica (20)

Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Proyecto de aula la vega
Proyecto de aula la vegaProyecto de aula la vega
Proyecto de aula la vega
 
Investigacion accion presentacion
Investigacion accion presentacionInvestigacion accion presentacion
Investigacion accion presentacion
 
programa de Lenguaje literatura-3er ciclo-0_
programa de Lenguaje literatura-3er ciclo-0_programa de Lenguaje literatura-3er ciclo-0_
programa de Lenguaje literatura-3er ciclo-0_
 
41125 el jardin
41125 el jardin41125 el jardin
41125 el jardin
 
Proyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroProyecto jesus obrero
Proyecto jesus obrero
 
Presentación Centro de Educación Media Gubernamental de Occidente, La Esperan...
Presentación Centro de Educación Media Gubernamental de Occidente, La Esperan...Presentación Centro de Educación Media Gubernamental de Occidente, La Esperan...
Presentación Centro de Educación Media Gubernamental de Occidente, La Esperan...
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
 
Act. 1 integración portafoliojuan
Act. 1 integración portafoliojuanAct. 1 integración portafoliojuan
Act. 1 integración portafoliojuan
 
31811 lectura creativa
31811  lectura creativa31811  lectura creativa
31811 lectura creativa
 
Proyecto ce el portico sede el totumo
Proyecto ce el portico sede el totumoProyecto ce el portico sede el totumo
Proyecto ce el portico sede el totumo
 
IMPLEMENTACION DE MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA...
IMPLEMENTACION DE  MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL  PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA...IMPLEMENTACION DE  MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL  PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA...
IMPLEMENTACION DE MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA...
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
 
Portafolio 671-6
Portafolio 671-6Portafolio 671-6
Portafolio 671-6
 
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
 
Proyecto de investigación acción pedagógica
Proyecto de investigación acción pedagógicaProyecto de investigación acción pedagógica
Proyecto de investigación acción pedagógica
 
Informe final. ppdiii.
Informe final. ppdiii.Informe final. ppdiii.
Informe final. ppdiii.
 
Reflexión pedagógica 2022_BASICA.pptx
Reflexión pedagógica 2022_BASICA.pptxReflexión pedagógica 2022_BASICA.pptx
Reflexión pedagógica 2022_BASICA.pptx
 
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
 

Más de levis maria machado

Más de levis maria machado (8)

Tesis final46
Tesis final46Tesis final46
Tesis final46
 
L ecturas reflexivas
L ecturas reflexivasL ecturas reflexivas
L ecturas reflexivas
 
Dialnet educacion paralapazy-culturadepazendocumentosinterna-201070 (1)
Dialnet educacion paralapazy-culturadepazendocumentosinterna-201070  (1)Dialnet educacion paralapazy-culturadepazendocumentosinterna-201070  (1)
Dialnet educacion paralapazy-culturadepazendocumentosinterna-201070 (1)
 
Robert gadne
Robert gadneRobert gadne
Robert gadne
 
Presentación 23
Presentación 23Presentación 23
Presentación 23
 
A6
A6A6
A6
 
Ejercicios para restar educacion primaria para niños y niñas.
Ejercicios para restar educacion primaria para niños y niñas.Ejercicios para restar educacion primaria para niños y niñas.
Ejercicios para restar educacion primaria para niños y niñas.
 
Presentación de Axiologia equipo 2
Presentación de Axiologia equipo 2 Presentación de Axiologia equipo 2
Presentación de Axiologia equipo 2
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 

Inv pregr aplicación de estrategias metodológica

  • 1. 1 Seminario de Graduación para optar la Licenciatura en Pedagogía con mención en Educación Primaria APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE LECTO- ESCRITURA ÁREA ESPAÑOL EN NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR JESÚS EL BUEN MAESTRO, MUNICIPIO SAN DE JUAN DE ORIENTE, DEPARTAMENTO DE MASAYA, II SEMESTRE 2008. Mariela Molina Gallegos Hilda Ríos Ríos Tutor: Msc. Arturo Díaz Villanueva I. RESUMEN El presente trabajo de investigación acción tiene como objetivo, Valorar si las estrategias metodológicas que orienta el maestro son adecuadas para desarrollar habilidades de lecto-escritura en el área de español de niños (a) del 2 grado B de la Escuela ―Jesús el Buen Maestro‖ del municipio de San Juan de Oriente, departamento de Masaya en el II semestre año 2008. La particularidad de esta investigación, permitió incidir en la problemática que presentan los niños y niñas en la lecto-escritura. Para esto se introdujeron experiencias innovadoras que permitieron mejorar la calidad de la enseñanza, se diseñaron estrategias pedagógicas que resolvieron el problema señalado. Es un estudio descriptivo porque permite describir la metodología de la enseñanza en la adquisición de las habilidades de lectura y escritura de los y las niños niñas de segundo grado de primaria, con enfoque cualitativo y cuantitativo. Es de corte transversal. Para obtener información se aplicaron diferentes instrumentos como: guía de entrevista al docente de segundo grado, guía de observación directa al aula de clase de segundo grado, se aplicó test, para ver el avance en la lecto-escritura que tenían los y las alumnos del segundo grado. Los planes de acción y capacitación dirigida al docente dieron resultado satisfactorio y mucha efectividad en cuanto; a mejorar la lectura fluida y la escritura, manejo de reglas ortográficos y la comprensión lectora. Se logró motivar al maestro para que utilice variadas estrategias y bibliografías en el desarrollo de su clase. Conclusión: Se recomienda al docente utilizar estrategias adecuadas a los intereses y características de los estudiantes así como, diversa bibliografía que motive el interés por la lectura en los niños y niñas y aprovechar al máximo los recursos disponibles la biblioteca del Centro, medios audiovisuales y visitar constante mente el centro de aprendizaje del municipio.
  • 2. 2 ÍNDICE I. RESUMEN ..................................................................................................................................... 1 II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2 III. OBJETIVOS................................................................................................................................... 3 IV. ANTECEDENTES.......................................................................................................................... 4 V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................... 5 VI. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................ 5 VII. MARCO TEÓRICO......................................................................................................................... 6 7.1 Concepto de Estrategias................................................................................................................ 6 7.2 Estrategias para la Enseñanza y Aprendizaje de la lectura ........................................................... 6 7.3 Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la escritura. ........................................................ 9 7.4 Habilidades de Lectura................................................................................................................. 13 7.5 Habilidades de la Lecto-escritura ................................................................................................. 15 7.6 Aplicación de estrategias para desarrollar las habilidades básicas del lenguaje. ........................ 19 7.7 La motivación Docente................................................................................................................. 22 VIII. PREGUNTAS DIRECTRICES...................................................................................................... 25 IX. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES................................................................................. 26 X. DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................................................... 26 10.1 ENFOQUE............................................................................................................................ 26 10.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 26 10.3 POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................................... 27 XI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................................. 27 XII. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 42 XIII. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 42 XIV. ANEXOS II. INTRODUCCIÓN Durante muchas décadas se han implementado en nuestros países reformas educativas sin embargo la educación de calidad continua siendo un tema no resuelto, el propósito de las asignaturas del currículum escolar y específicamente en la misión de la clase de lectoescritura es mejorar las competencias de lectura y escritura en nuestros estudiantes, los resultados de pruebas estandarizadas y algunas investigaciones nos revelan que los niños y niñas no alcanzan los niveles óptimos de competencia en la comprensión, expresión oral y escrita. En nuestro país se han realizado estudio acerca de la problemática de lectoescritura y comprensión lector, que enfrentan los niños de educación primaria, el sistema educativo ha adoptado reformas educativas y proyectos con el fin de enfrentar la crisis de lectura y escritura que se ha convertido en un tema social, gran cantidad de niños fracasan por que no han desarrollado las habilidades básicas de lectura escritura y por ende comprensión lectora. El presente estudio de investigación pretende valorar si las estrategias metodologicas que orienta el maestro son adecuadas para desarrollar habilidades de lectoescritura en el área de español de niños y niñas del 2 grado B del centro escolar publico Jesús el Buen Maestro.
  • 3. 3 En la escuela Jesús el Buen Maestro los niños y niñas del segundo grado B Presentan dificultades de lectura escritura y comprensión lectora ante esta problemática el docente se muestra indiferente y no busca alternativas de solución para mejorar la calidad de enseñanza que ofrece a sus estudiantes. El maestro no utiliza recursos didácticos para impartir la clase solo narra, copia en la pizarra. Sus clases son monótonas, los niños no tienen libro de texto lo que contribuye a que no se ejercite la lectura y la escritura aunque la escuela tiene una biblioteca y el municipio un centro de aprendizaje que promueve la lectura. A través del mismo estudio se pretende que el docente se apropie de la teoría y que aplique las estrategias metodologicas brindadas en capacitaciones, simulaciones de clases, talleres de lectura para contribuir al desarrollo cognitivo de los estudiantes. Este trabajo está estructurado por:  Introducción que comprende el problema a investigar sus antecedentes y justificación del mismo.  Objetivos generales y específicos.  Marco teórico: comprende la teoría que han realizado autores acerca de estrategias metodológicas para desarrollar habilidades en el lector-escritura.  Preguntas directrices  Diseño metodológico que comprende el tipo de estudio, población y muestra, métodos, técnicas y plan de análisis.  Análisis e interpretación de datos.  Conclusiones que contiene los hallazgos fundamentales de los problemas de lecto-escritura y comprensión lectora que presentan los niños y niñas del segundo grado B.  Bibliografía consultada.  Anexos, instrumentos, otros. III. OBJETIVOS Objetivo General Valorar si las estrategias metodológicas que orienta el maestro son adecuadas para desarrollar habilidades de lectoescritura en el área de español de niños (a) del 2 grado B de la Escuela ―Jesús El Buen Maestro‖ Objetivo Especifico 1. Identificar las estrategias metodológicas que utiliza el maestro para desarrollar las habilidades en la lectoescritura, área español en los niños y niñas del 2 grado B en la escuela Jesús El Buen Maestro. 2. Determinar las habilidades que tienen los niña (o) en la lectoescritura a través de un test escrito área español del 2 grado B de la escuela Jesús el Buen Maestro. 3. Proponer estrategias metodológicas al docente a través de clases demostrativas y capacitación para desarrollar habilidades en la lectoescritura en el área de español de niña (o) del 2 grado B.
  • 4. 4 IV. ANTECEDENTES En América Latina se ha producido un amplio espacio de reflexión cerca del papel de la escuela en la educación de los niños y niñas, con miras a procurar la formación de ciudadanos capaces de integrarse en una sociedad globalizada. Durante muchas décadas se ha implementado en nuestros países reformas educativas, sin embargo la educación de calidad continúa siendo un tema no resuelto. El propósito de la asignatura del currículo escolar es específicamente en la misión de la clase de lecto-escritura es mejorar la las competencias de lectura y escritura en nuestros estudiantes, los resultados de pruebas estandarizadas y algunas investigaciones nos revelan que los niños y las niñas de la región no alcanzan los niveles óptimos de competencias en la comprensión y expresión oral y escrita. El sistema educativo de nuestro país ha adoptado estudios, e implementado reformas educativas, proyectos con el fin resolver la crisis de problemas de lectura y escritura que se han convertido en un tema social, gran cantidad de niños y niñas fracasan en los primeros grados de educación primaria. A pesar de la ampliación de la cobertura los alumnos siguen sin leer comprensivamente y sin escribir eficazmente. Ante esta realidad el centro de excelencia para la capacitación de maestros en centro América y Republica Dominicana, surge como una alternativa para aportar soluciones e este problema, se dirige fundamentalmente a los y las docentes específicamente a la capacitación de la enseñanza de la lectura y escritura proyecto que el ministerio de educación ha adoptado como un pilotaje en diferentes escuelas de nuestro país. El interés por el mejoramiento de la calidad educativa del aprendizaje de la lectura y la escritura como competencia básica del lenguaje, orientada por el Ministerio de Educación en el currículo básico nacional. Se han realizados muchas investigaciones con este tema especialmente para los niños y niñas de primer grado. En el centro escolar Jesús el Buen Maestro no existe una investigación sobre este tema para ningún grado de primaria, como bien sabemos es necesario la realización de esta investigación, porque es importante seleccionar estrategias de aprendizaje de acuerdo a las dificultades y características de los estudiantes, también el contexto social donde se desarrollan y se realiza la labor docente (enseñanza aprendizaje). En visita realizada al centro de documentación encontramos las siguientes investigaciones dirigidas a otros grados, pero temas similares: Soza L. Alba. Sequiera M. Esther (2008) con el tema Incidencia de la metodología de la enseñanza en la adquisición de las habilidades básicas de la lectura y escritura en los niños y niñas de primer grado, del colegio José de la Cruz Mena del municipio de Tipitapa Departamento de Managua en el II semestre año 2007. El proceso de lectura y escritura ha sido uno de los campos de interés, para los Pedagogos de las instituciones educativas y docentes. Aunque actualmente existe un consenso de entender la lectura como el acto en que se construye sentidos y la escritura como de construcción de la representación de significados. Según Porras E. Fátima (2007) en su tema Estrategias metodológicas en la enseñanza –aprendizaje de la lecto- escritura en primer grado de la Escuela Autónoma Félix Antonio García Vallecillo de la comunidad del Salto, San Rafael del sur, departamento de Managua II semestre 2006. Dice que el aprendizaje de la lecto-escritura, no es
  • 5. 5 un asunto únicamente de memorizar la relación letra sonido ni de traducir los signos gráficos (letras) y palabras habladas (leer en el sentido tradicional) sino que además es un asunto relacionado con las oportunidades que tenga el niño(a) de comprender y reflexionar sobre el sistema alfabético para la comunicación. Las escuelas se concentran en lecciones de un libro de alfabetización que apela poco al desarrollo de la habilidad de aprender a leer y escribir. Otro trabajo monográfico de Morales Espinoza Guadalupe y Román García Adyery con el tema Aplicación de Estrategias, para el desarrollo de habilidades de lecto-escritura del área de español, en niños y niñas del tercer grado de la Escuela Española Infancia sin Fronteras, del Distrito VI. Managua II semestre 2006. En la lecto- escritura se les desarrollan a niños y niñas las habilidades para percibir, memorizar y asociar adecuadamente los estímulos visuales y auditivos propios de la lecto-escritura con el fin de lograr su fluidez y comprensión. V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El presente estudio se realizó en la escuela Pública ―Jesús El Buen Maestro‖ de San Juan de Oriente departamento de Masaya, a través de las observaciones realizadas en el aula de clase del segundo grado B del turno matutino se detectó la siguiente problemática: los niños y niñas presentan dificultades de lectoescritura en el área de español, leen con dificultad (silabeo, cancaneo) no leen con silabas mixtas y trabadas se les dificulta hacer trazos correcto de las letras, vocabulario pobre al redactar oraciones no utilizan artículos adjetivos y verbos, no tildan las palabras y se les dificultan comprender lo que leen. El maestro no utiliza recursos didácticos para impartir la clase solo narra, dicta, y copia en la pizarra. Sus clases son monótonas, los niños no tienen libro de texto lo que contribuye a que no se ejercite la lectura aunque la escuela tiene una biblioteca y el municipio un centro de aprendizaje, que promueve la lectura el docente optimiza estos recursos. Con base a lo antes mencionado planteamos la siguiente interrogante: ¿Qué estrategias metodológicas aplica el docente para desarrollar habilidades de lectoescritura en niños y niñas del segundo grado B de la Escuela Jesús El Buen Maestro? VI. JUSTIFICACIÓN Con el presente estudio: aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la lectoescritura en niños y niñas del segundo grado B de la escuela Jesús el Buen Maestro, pretendemos valorar si las estrategias metodológicas que actualmente está aplicando el maestro contribuyen al desarrollo de habilidades de lectoescritura de los niños y niñas área español. Se hace necesario proporcionar nuevas estrategias metodológicas al docente a través de clases demostrativas y capacitación personalizada; para desarrollar habilidades lectoras en donde los niños y niñas tengan la oportunidad de hablar, ser escuchado, opinar, reescribir y descubrir sus nuevas invenciones, además de superar estas debilidades que existen en la lectoescritura fortaleceremos las políticas educativas del Ministerio de educación.
  • 6. 6 VII. MARCO TEÓRICO 7.1 Concepto de Estrategias Según la enciclopedia general de la educación (1998 tomo II) Son estrategias el conjunto planificado de acciones y técnicas que conducen a la consecución de objetivos preestablecidos durante el proceso educativo. Según Moreno, 1990; Nisbet y Schucksmith, (1987) define que las estrategias de aprendizaje son procedimientos o secuencias de acciones, pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades especificas, persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y aquellos otros aspectos vinculaos con ellos. La aplicación de estrategias es controlada y no automática; requiere necesariamente de una toma de decisiones, de una actividad previa de planificación y de un control de su ejecución. En tal sentido las estrategias de aprendizaje precisan de la aplicación del conocimiento metocognitivo y sobre todo, autorregulador. La aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas. Es necesario que domine las secuencias de acción e incluso las técnicas que las constituyen y que se sepa además como y cuando aplicarlas flexiblemente. En la metodología activa con un enfoque constructivista se consideran estrategias aquellas técnicas metodologicas que se utilizan en el desarrollo de la clase y que permiten la efectividad del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, haciendo de esta una convivencia conjugando los aspectos afectivos, cognoscitivos, psicomotrices de los alumnos. Podemos definir entonces como estrategias metodologicas a las acciones y técnicas empleadas por el docente en el aula de clases, para facilitar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los educandos, a si mismo estas ayudan al profesor a cumplir los objetivos previstos. Estrategias de Enseñanza: Consisten en realizar manipulaciones o modificaciones dentro de un curso o una clase con el objetivo de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos y alumnas. Son planeadas por el agente de enseñanza (docente diseñador de materiales ) y deben utilizarse en forma inteligente y creativa. Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un alumno adquiere y emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas‖. Los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma en que selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz. 7.2 Estrategias para la Enseñanza y Aprendizaje de la lectura Según Bruno Betlelheim y Karen Zelan (1982), en la enseñanza y aprendizaje de la lectura se utilizan diferentes estrategias, algunas de las cuales pueden darse de manera inconsciente, otras sin embargo resultan del estudio
  • 7. 7 y experiencia por parte de los docentes especialistas en el trabajo con los individuos (niños, niñas y adolescentes) Las estrategias de aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura son técnicas que hacen el contenido de la instrucción significativo, integrado y transferible. A las estrategias se les refiere como un plan consciente bajo el control del individuo, quien tiene que tomar la decisión del cual estrategia usar y cuando usarla. La instrucción estratégica hace énfasis en el razonamiento y el proceso del pensamiento critico que el lector experimenta a medida que interactiva con el texto y lo comprende. Según documento de Océano Aprender aprender. La lectura es una actividad compleja que exige la puesta en funcionamiento de una serie de habilidades que permiten convertir los símbolos (las letras) en significados. Es decir la captación inmediata del significado de lo escrito. La lectura significa comprender de forma inmediata el significado de las palabras. Comunicar nuestras vivencias, sentimientos e ideas a nuestros semejantes y también para comprender lo que nos quieren decir el autor adquiriendo conocimientos, compartiendo ideas y desarrollando actitudes positivas al aplicarlo en la creación de una vida plena y constructiva. El Ministerio de Educación (2003), define que la lectura es un proceso complejo que va más allá del simple desciframiento de signos en la cual el lector reconstruye el sentido del texto y lo incorpora a su propia realidad. Para Wray (1957), leer es comprender y recrear significados de un código escrito, pero no es una simple habilidad mecánica para reproducir en sonidos las letras contenidas en un texto escrito, sino que incluye la compresión relacionada con conocimientos anteriores, el análisis, el razonamiento lógico, juicio sobre lo leído y un cambio positivo en ele interés por la lectura recreativa e informativa, así como en sus valores y actitudes personales; el proceso de la lectura conlleva el desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos y actitudes, que se lograron en forma graduada en las escuelas primarias o básicas y que se extienden durante toda la vida. Lectura: Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos. a. Lectura independiente: Método de lectura en la que cada alumno lee por si mismo un texto silenciosamente, con el mínimo apoyo de docente. Es una actividad que se ha de realizar cuando los alumnos han logrado un cierto nivel de autonomía de la lectura. b. Lectura silenciosa: es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se caracteriza por su funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura por lo siguiente:  El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.  No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee  No se afrenta con las exigencias de enunciación y pronunciación de las palabras.  El lector puede leer a su propio ritmo. También la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información verbal que la lectura oral. Esto favorece al alumno no solo como mejor lector y de disfrute de la lectura, sino en su rendimiento escolar en general por cuanto:
  • 8. 8  El proceso enseñanza aprendizaje se sigue mediatizando a través de: hablar, escuchar, leer y escribir  Existe una correlación entre el rendimiento en ortografía y la lectura  Amplia las asociaciones conceptuales que facilitan la composición  Enriquece el vocabulario c. Lectura Socializadora: Es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y la comunicación colectiva. Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir intereses común. Tiene ventajas importantes:  Se emplea tiempo con mas eficacia  Los niños aprenden unos de otros  Comparten experiencias  Estimulan la interacción y comunicación entre los estudiantes d. Lectura creadora: Es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en las que el niño enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el lenguaje como medio de comunicación. e. Lectura oral: Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los docentes. Se produce cuando leemos en voz alta. Nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general contribuye enormemente a mejorar nuestra comunicación por que nos habitúa a hablar en voz alta ante un público con soltura y naturalidad. Por otra parte se acostumbra a la lectura en voz alta que se le pueda desarrollar en los años inferiores. Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer siempre en cualquier espacio. La lectura oral es una actividad difícil aun para el adulto pues la persona requiere seguridad en lo que va a comunicar para enfrentarse a un grupo y mucha confianza en sus capacidades de manejo del grupo para lograr que este escuche en forma participativa. La practica de lectura oral tan frecuentes en las escuelas puede crear lectores lentos para un mundo con tanto que leer y cada vez con menos tiempo para hacerlo. En la escuela debe tenerse cuidado con las actividades de lectura oral pues los niños y niñas pueden acostumbrarse a vocalizar cuando leen en cualquier circunstancia. f. Lectura Exploratoria. Consiste en leer un texto rápidamente buscando las ideas o la información que nos interesa. g. Lectura superficial. Consiste en leer de forma rápida para saber de qué trata un texto. Muchas veces leemos rápidamente un texto solo para saber cual es el contenido de lo que ahí se dice. h. Lectura recreativa. La utilizamos cuando leemos un libro por placer la velocidad con que lo hacemos suele ser rápida. i. Lectura Palabra a palabra. Se usa cuando el material que tenemos que leer nos exige hacerlo con mucho detalle. Este tipo relectura solemos utilizarlo cuando leemos un problema de matemática o leemos en una lengua extranjera.
  • 9. 9 j. Lectura Enfocada en el estudio. Este tipo de lectura suele ser lenta y requiere de mucha atención. k. Lectura Crítica. Es la lectura que hacemos cuando evaluamos la relevancia de lo que se lee. Es un tipo de lectura cuidada, reflexiva, comprensiva, etc. Exige no leer muy rápido. l. Informativa El lector curiosea y busca algo nuevo para eliminar su ignorancia o duda, luego adopta el cambio. Provoca su aprendizaje para saber lo antes desconocido. m. Lectura Mecánica Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas; prácticamente no hay compresión. n. Lectura Literal Consiste en la compresión superficial del contenido. ñ. Investigativa El lector indaga, escudriña, profundiza y ausculta un tópico asignado o de su propio interés, auxiliado por la toma de apuntes, elaboración de fichas, recopilación de datos, diagramación de bosquejos, cuadros sinópticos. o. Formativas El lector se involucra en la lectura y termina interiorizando normas y convencionalismos sociales, religiosos y políticos, que le serán de gran provecho en su relación con los demás. 7.3 Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la escritura. ¿Qué es escribir? Es transmitir un mensaje por medio de signos escritos. El Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la lengua escrita toma en cuenta los aspectos siguientes: a. La escritura aparece como producción de sentidos mediante signos lingüísticos gráficos. d. Su adquisición es vista como un aspecto de un proceso unificado lecto-escritural interpretativo, productivo de la lengua escrita e. Las características atribuidas a este proceso lo presentan como de tipo evolutivo involucrando conductas estratégicas regulares. f. Se trata de un proceso gradual en el que se progresa hacia mayores grados de convencionalidad en el manejo de la lengua escrita. g. Su culminación supone el desarrollo de una habilidad simbólica. Estrategias para aprender a escribir Determinadas estrategias permiten aprender a escribir textos claros bien organizados y comprensibles en primer lugar es necesario crear el hábito de escribir. - Redactando pequeñas historias ; - Llevando un diario; - Escribiendo cartas a amigos,
  • 10. 10 - Redactando frases con palabras ; - Practicando todos los días; La copia Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno lee un texto, retiene lo leído en la memoria y lo escribe de inmediato con toda fidelidad. Objetivos que se logra con la copia.  Desarrollar la atención.  Desarrollar la memoria.  Captar detalles sin menospreciar el conjunto.  Formar hábitos de orden, exactitud, responsabilidad, aseo, economía.  Desarrollar habilidades y destrezas de escritura. Recomendaciones para realizar con éxito la copia.  Selección del trozo Tener sentido completo  Extensión moderada 3 a 4 líneas 1º y 2º grados 4 a 8 líneas 3º y 4 grados 8 a 12 líneas 5º y 6º grados  Objetivos claros:  por qué y para que copia.  Lectura observación e interrupción del trozo  Lectura silenciosa por los alumnos (as)  Realización de la copia propiamente dicha.  Corrección y auto corrección de la copia  Auto corrección. El dictado: Es un instrumento indispensable para el aprendizaje de conocimientos, el niño escribe lo que escucha. Objetivos  Oír con atención  Retener lo leído  Ejercitar las dificultades ortográficos estudiadas  Ejercitar la legibilidad y rapidez de la escritura de manera simultanea.  Afianzar hábitos, habilidades y destrezas  Capacitar en el auto corrección. Propósitos El dictado puede realizarse con dos propósitos distintos:  Con fines de diagnósticos; es el que hace el maestro con el propósito de comprobar la deficiencia que presentan los alumnos (as) en relación con ciertos aspectos de escritura u ortografía.
  • 11. 11  Con fines de estudio y recuperación; lo realiza el maestro a fin de impartir conocimiento, o con el objetivo de combatir las deficiencias que hayan resultado de un dictado diagnóstico. Enseñanza de la ortografía: Según el diccionario múltiple ortografía es el arte de escribir correctamente. Mediante la enseñanza sistemática tanto docentes como alumnos estudian las palabras con dificultad ortográfico en él se cumplen los siguientes pasos  Diagnostico  Organizar planes de estudio y recuperación.  Se planifican unidades de ortografía  Se cumplen horarios de estudio  Evaluación permanente del rendimiento alcanzado Algunos procedimientos para la enseñanza de la ortografía: Para no ser rutinario es aconsejables variar los procedimientos de enseñanza con lo cual es posible mantener vivo el interés de los alumnos. Entre ellos tenemos:  La unidad de ortografía  El dictado con fines ortográficos  El uso del diccionario  Los juegos ortográficos. (baseball ortográficos) Estrategias para la comprensión lectora. González M. (2007), Define estrategia como el conjunto de acciones y técnicas planificadas que conducen a la consecución de objetivos preestablecidos durante el proceso educativo; afirma que la estrategia se concibe como pauta de la intervención en el aula. Mayorga E. (2005), indica que estrategia es fundamentalmente el recurso didáctico que se utiliza para realizar una tarea y alcanzar un objetivo. Dubón M. (2003), señala que las estrategias metodológicas son formas generales de llevar a cabo las actividades de aprendizaje en el curso. Afirma que las estrategias metodológicas reciben en la literatura diferentes nombres, entre ellos se pueden encontrar los de métodos de aprendizaje, estrategias de enseñanza, estrategias instruccionales, e incluso el de modelos de enseñanza modelos educativos. Los diferentes nombres reflejan el aspecto sobre el que se quiera dar énfasis. Díaz F. señala que las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza de forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiante; son medios o recursos para prestar ayuda pedagógica. Según Mayorga E. (2005), las estrategias de aprendizaje se refieren a las actividades que realizan los educandos para asimilar contenidos ya sean conceptuales, procedimentales, actitudinales. Estas actividades pueden ser exploratorias, de reestructuración y de aplicación. Para Gisper C. estrategia de aprendizaje es el conjunto de acciones ordenadas y dirigidas a lograr unos objetivos particulares de aprendizaje.
  • 12. 12 Estrategias para desarrollar habilidades lectoras  Una lectura equivocada. El animador lee el cuento en voz alta y pausadamente. Terminada la lectura hace una conversatorio con los estudiantes destacando lo que mas le gusto, lo mas interesante, lo mas divertido, luego les advierte que volverá a leer y que estén muy atentos por si se equivocan en algo, le digan !te equivocas!, lee de nuevo en voz alta sustituyendo nombres y situaciones para que los estudiantes detecten cada equivocación,  ¿Esto de quién es? El animador lee el cuento, recuerda algunos personajes de la lectura sirviéndose de lo que hacen los personajes. Luego va presentando en cartulinas las prendas dibujadas, unas que correspondan a los personajes y otras distintas para que el estudiante establezca la relación entre las prendas y los personajes.  ¿Cuándo y dónde? Los estudiantes leen un día antes el cuento, el docente presenta en cartulina preguntas relacionadas al cuento enfatizando en el tiempo y el lugar donde ocurren los hechos.  ¿Están o no están? Se prepara una lista con los personajes que se citan en el libro y otros inventados, se distribuye una lista a cada estudiante para que marque los que aparecen en el libro y los que no aparecen y luego indican en que pasaje del libro aparece cada uno.  El libro y yo. Previamente los estudiantes leen el libro, en la hora del cuento se les pide que cuenten el argumento entre seis participantes voluntarios, después se les invita a que hagan una valoración del contenido a través de un dialogo, que ha gustado mas, que ha gustado menos, lo más divertido, lo más aburrido, lo real, lo imaginario.  ¿De quién es? Se trata de descubrir al personaje a través de un breve esbozo que se hace de él. Se destacan las características o cualidades de los personajes más atractivos, más nobles, más generosos. El docente o animador de la lectura hará la pregunta a los participantes ¿de quien hablamos?  ¡Que te pillo! Colocados en círculo un estudiante inicia la lectura en voz alta, uno de los estudiantes se sitúa fuera del círculo para actuar como árbitro, una vez iniciada la lectura a la primera falta lectora que cometa el estudiante que lee en voz alta el árbitro le pita y le dice ¡que te pillo! Y que debe continuar la lectura otro estudiante y así se continúa hasta terminar la lectura. Al final se comenta lo leído.  Este es el título El animador explica la finalidad que tiene el titulo en el libro. Se debe comentar si el título del libro que previamente se les ha propuesto leer es adecuado o podría mejorarse. Cada estudiante escribe en una tarjeta de cartulina el título que le parecería mejor, después cada uno lee en voz
  • 13. 13 alta el título que ha creado, el docente o animador escribe en la pizarra todos los títulos luego se hace una votación para elegir un solo título, el que escribió ese título tiene que explicar que le motivó crear ese título.  Antes o después Colocados en línea recta, sentados o de pie frente al animador, a los estudiantes se les entrega una tarjeta con un párrafo del cuento, se les pide que primero la lean en silencio, después que uno por uno lea en voz alta y que se vayan ubicando según ellos crean donde van los párrafos en el libro. Luego el animador lee en voz alta el libro y les da otra oportunidad para que de acuerdo a lo que escucharon se ubiquen nuevamente y lean lo que tiene cada uno para verificar si han acertado el animador vuelve a leer en voz alta y así hasta lograr que los estudiantes encajen el orden de los hechos.  Combate. Previamente se debe pedir a los estudiantes que lean la obra. Se organiza a los estudiantes en dos equipos, cada equipo se reúne y elabora preguntas relacionadas a la obra leída en tarjetas de cartulina y se las reparten entre los integrantes de cada equipo, luego colocados los dos equipos uno frente al otro, el docente o animador da la orden para empezar el combate, un equipo pregunta al otro y se van anotando los puntos ganados por cada pregunta contestada, el que acumula más punto es el ganador. 7.4 Habilidades de Lectura Habilidad Es una actividad mental que puede aplicarse a tareas específicas de aprendizaje. Predecir, resumir y hacer mapas conceptuales son ejemplos de habilidades. Mientras que las estrategias son procedimientos específicos o formas de ejecutar una habilidad determinada; por ejemplo, usar un conjunto específico de reglas para resumir un procedimiento de predicción peculiar Dengo M. (1997), explica que para ayudar al estudiante a que se enfrente a la variedad de la lectura selecta: relatos fantásticos, realista, humorísticos y a que capte los recursos lingüísticos utilizados por el autor y que además demuestre gusto e interés a través de variadas estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades lectoras. También afirma que la lectura es un proceso que se orienta hacia el logro de destrezas, percepción de símbolos escritos, compresión de ideas, reacción que involucra el juicio crítico e interés en su integración para responder a necesidades personales. Según Blandón P. (2005), la lectura está concebida como un quehacer vital enriquecido por las expresiones diarias del lector o de la lectora, se convierte en un verdadero motivo de crecimiento y de estímulo para su iniciativa y originalidad. La lectura cumple la función de transmitir conocimientos y brinda estímulos para la adquisición de valores. Sandoval B. (1998), indica que la lectura es un proceso de interacción entre el lector, el escritor y el contenido del texto y por consecuencia, no puede considerarse como un simple descifrado, sino que el objetivo principal de la lectura es la compresión y la comunicación, no así la relación grafo fonética. Técnicas de lectura
  • 14. 14 El Ministerio de Educación de Nicaragua (2005), define las técnicas de lectura como un conjunto de procedimientos para analizar y sintetizar el contenido y sustancias de una lectura. Presenta las siguientes técnicas de lectura: Lectura Oral La lectura oral se produce cuando leemos en voz alta. Al escuchar cuentos leídos en voz alta, los estudiantes desarrollan el interés por la lectura, a tal punto que ellos mismos buscan los libros por su propia iniciativa, encontrando por si mismo aquellos que su profesor les ha ayudado a descubrir, es así como empieza a convertirse casi sin darse cuenta en lectores de por vida. Blandón P. (2005), indica que la lectura en voz alta desarrolla habilidades pre- lectoras porque cuando los niños y niñas escuchan cuentos, usan su imaginación para crear imagen mentales, formando parte del proceso creativo de cada individuo, haciendo que cada persona interprete un mismo cuento de manera diferente Cuando un estudiante escucha muchos cuentos, empieza a anticipar cada vez, que es lo que va ocurrir en el próximo pasaje, estando familiarizado con la lógica de los cuentos, comprende mas fácilmente estructuras lingüísticas, expresiones literarias y enriquece el vocabulario. Así mismo cuando desarrolla el gusto por la lectura escuchando y leyendo, se embarca en una gran aventura de descubrimientos, aprendiendo que los libros son como una máquina del tiempo y que puede llevarlo a otros lugares y épocas y que él mismo, experimentando emocionalmente todas las vivencias del protagonista, se transforma en una persona diferente de la que inicialmente empezó. La lectura en voz alta constituye una actividad necesaria dado que es un medio por el cual se puede comunicar el contenido de un texto a los demás. Es importante que sea practicada en el marco de una actividad comunicativo, con un propósito determinado y no como un mero ejercicio de evaluación de la calidad de la lectura de los alumnos. Valor de la lectura oral a. La lectura en voz alta facilita la comprensión lectora y es el vehículo para la transmisión de ideas y sensaciones. La deficiente lectura expresiva en voz alta pone de manifiesto que el alumno no entiende lo que lee y por consiguiente no puede ser entendido por los demás. Por tanto, la lectura en voz alta no debe separarse de la lectura comprensiva. b. El dominio de la lectura en voz alta es un objetivo de la Educación Primaria, pero no exclusivo de la misma. En ésta se trabaja la técnica: entonación, sentido de la lectura, vocalización, tono de voz, velocidad, parsimonia en la dicción, etc. Todos estos aspectos que contribuyen a una lectura pública correcta se trabajan con textos sencillos y adecuados a la edad de los alumnos Narración oral La narración oral es un acto de comunicación, donde el ser humano, al narrar a viva voz y con todo su cuerpo, con el público y no para el público, inicia un proceso de interacción en el cual emite un mensaje y recibe respuesta, por lo que no sólo informa sino que comunica, pues influye y es influido de inmediato en el instante mismo de narrar, para que el cuento crezca con todos y de todos, entre todos.
  • 15. 15 La narración oral es un acto de imaginación, que no refleja sino que recrea la realidad, y reinventado la realidad asume el ayer, reafirma el hoy, y predice el mañana, para ser camino del tiempo, camino del futuro. La narración oral es un acto de sabiduría, que renueva el conocimiento milenario que vibra en cada cuento 7.5 Habilidades de la Lecto-escritura Lectura a. Niveles de comprensión lectora Lima D. (2005), sostiene que los niveles de la lectura son relaciones o delimitaciones homogéneas que se establecen en un aspecto de la lengua y los clasifica de la siguiente manera: b. Nivel literal Es la fase elemental de la lectura, se relaciona con la parte gramatical del texto. c. Nivel interpretativo Permite la compresión e interiorización del texto en una perspectiva más profunda. El lector determina las relaciones y el alcance de las ideas expuestas por el autor. Ausculta las ideas omitidas e implícitas que no aparecen expuestas por el autor o no aparecen presentes literalmente. d. Nivel aplicativo Aquí los conocimientos colaterales apoyan la compresión del texto. El lector relaciona sus vivencias con las ideas expuestas por el autor. Establece comparaciones y generalizaciones con su realidad social. Apoyado en sus capacidades, experiencia y facultades intenta poner en práctica el significado de las ideas. Comprensión Lectora Para Sandoval B. (2005), indica que en la comprensión lectora debe considerarse varios aspectos ninguno de los cuales excluyen a los demás, indican que la compresión literaria abarca todo lo que aparece en el texto; la compresión analítica, interpretativa o confidencial esta referida a lo que no vemos textualmente pero se encuentra implícito; la compresión aplicativa utiliza los conocimientos ideas o valores desarrollada en la vida diaria, también hace mención de la compresión evaluativa que es la que permite valorar, apreciar y juzgar los contenidos tanto por su veracidad, cientificidad, como por su belleza de cernir lo cierto de lo falso, los valores de los anti-valores . Dengo M. (1997), considera que para lograr que el Proceso de Aprendizaje de la lectura sea dinámica, significativo y agradable para el estudiante, se requiere de condiciones favorable para su aprendizaje, estas están radicadas especialmente en las características propias del docente y del ambiente, fundamentalmente en la organización y utilización de los rincones del aprendizaje y de lectura, por lo tanto es imprescindible un ambiente pleno de intereses y motivaciones, un ambiente lúdico en las experiencias de aprendizaje, un ambiente de espontaneidad, trabajo, alegría y seguridad personal. Competencias básicas de la lectura
  • 16. 16 El currículo básico nacional de Nicaragua establece que el estudiante de Segundo Grado de educación primaria debe desarrollar las siguientes competencias en lo que respecta el proceso de lectura:  Predecir el contenido de un texto a través de la observación y el análisis de láminas, dibujos e ilustraciones.  Leer en silencio para verificar las predicciones de acontecimientos y finales.  Utilizar estrategias para predecir el contenido de un texto.  Leer con buena articulación, entonación, fluidez y expresividad.  Utilizar estrategias de lectura para predecir el contenido de un texto.  Identificar personajes y el lugar en donde se desarrolla los hechos.  Interferir causas que motivan el comportamiento de los personajes.  Emitir juicios y apreciaciones sobre el material leído.  Crear el texto con mímicas, dibujos y dramatizaciones.  Relacionar el contenido de una variedad de textos con sucesos, hechos, ideas y experiencias que le son familiares.  Demostrar habilidades para interpretar y seguir instrucciones Considerando Para el desarrollo de la imaginación Leyenda s Poesí a Otros Textos Fábula s Cuento s Utilizamos
  • 17. 17 Escritura Según documento del Ministerio de Educación (2004) Es un proceso evolutivo que presenta estrategias comunes y fallas sistemáticas en los niños y niñas. La lectura y la escritura están estrechamente relacionadas también con el lenguaje oral, sin embargo las estrategias e hipótesis empleadas por niños y niñas son diferentes. Aparece como producción de sentido mediante signos lingüísticos gráficos su adquisición es vista como un proceso unificado lecto-escritura e interpretativo productivo. Es un proceso gradual con progreso hacia mayores grados de convencionalidad. Según Lengua, comunicación e innovación en el aula: una utopía posible define a la. Lecto-escritura como: la capacidad de leer y escribir. Es la decodificación y la comprensión de lo que se lee. Enseñanza aprendizaje de la lectura simultáneamente con la escritura. Proceso de "Aprendizaje" de la escritura ¿Qué es la escritura? Al igual que la lectura, la escritura tiene su definición propia y su procedimiento. Según el Dic. Español Moderno, "escribir" es: "representar ideas por medio de signos y más especialmente la lengua hablada por medio de letras"; "figurar el pensamiento por medio de signos convencionales"; "la escritura es la pintura de la voz" A partir de éstas definiciones deduzco la escritura como una forma de expresión y representación prescrita por medio de signos y códigos que sirven para facilitar, y mejorar la comunicación. Este varía según al grupo social donde se practica, además va ligado juntamente con el lenguaje pertinente, por medio de la diversidad en cuanto al uso de los materiales naturales y artificiales EspacioRutinas Tiempo Que nos conducen a Clima afectivo Para la adquisición de La Lectoescritura.
  • 18. 18 El proceso de la "Enseñanza" de la escritura Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidas, porque ambos se dan gradualmente e interactúan en el proceso de Enseñanza - Aprendizaje. A partir, de ésta experiencia, se consideró que la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones, entre otros. Es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma escrita. Plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir necesariamente, debe tener una coordinación de motricidad fina; sensorio – motora, en la coordinación de sus sentidos; visomotora, la coordinación específica entre su visión – táctil. Para tal procedimiento se propone el siguiente método de aprendizaje de la escritura: Paso 1. Coordinación sensoria - motora Paso 2. Ejercicios de manipulación de lápiz Paso 3. Caligrafías Paso 4. Ejercicios de copias de figuras, signos y códigos. La escritura es un sistema de representación GRÁFICO de una lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte. Es un método de comunicación humana que se realiza por medio de signos visuales que constituyen un sistema. Un sistema de escritura puede ser completo o incompleto; es completo el que puede expresar sin ambigüedad todo lo que puede manifestar y decir una lengua determinada. Según enciclopedia de Océano Aprender a prender el aprendizaje de la escritura es un proceso más complejo que el de la lectura. Implica varias etapas En la etapa sensorio-motora se prenden las técnicas esenciales de la escritura como se relaciona cada sonido de la palabra con sus letras correspondientes y la representación visual de las letras en trozos gráficos a través de los movimientos de la mano. La segunda fase es mas compleja, dado que la escritura se convierte en una actividad articulatoria, en la que se debe aprender y dominar las estructuras semánticas léxicas y gramaticales. Después, el alumno pasa a utilizar la escritura como un medio de aprendizaje. El proceso de enseñanza de escritura debe enseñarse dos tipos de habilidades - Las habilidades de producción que decir el contenido - La teoría es decir, la trascripción del contenido de forma legible y comprensiva utilizando reglas, como decirlo: estilo y gramática. Redactar Según el diccionario enciclopédico. Expresar por escrito lo que se ha pensado previamente: redactar un informe. Entre ellos tenemos: escribir, componer, expresar, describir, manifestar, reflejar, concebir, narrar, transcribir La labor supervisora del docente en la redacción de un texto es insustituible. El profesor ayuda al alumno a ordenar correctamente aquello que este quiere expresar, le instruye en el modo de escribir más allá de la estricta utilización de las reglas ortográficas
  • 19. 19 Resumir Según la definición de María Moliner. Consiste en dar nueva forma a una expresión dejándola reducida a lo esencial de ella el resumen tuene un valor importante en cuanto pone de manifiesto nuestras capacidades de síntesis, de discernir conceptos. Asimismo es una actividad también muy útil en el orden lingüístico, pues obliga a operar selectivamente con el lenguaje. Caligrafía adecuada Según el diccionario múltiple gen 1 define como ortografía el arte de escribir con letra clara, no es en insistir en la escritura bella sino en la escritura clara, los trazos de las letras deben tener lo básico para ser visualizado por el lector en esto debe insistir el maestro. Es importante que el niño y la niña en todos los grados realicen las siguientes actividades:  Pegar semillas sobre los bordes de dibujos  Pintar con pinceles gruesos y finos  Hacer puntadas en telas con agujeros y sin agujeros  Ejercitar planas con trazos que coincidan con las formas de las letras.  Ejercitar planas de letras y palabras con letras script y cursivas  Ejercitar modelado con plastilina masa o barro. El niño debe tener claro los espacios de las letras: o Cuerpo de la letra: a, m, n, etc. o Arriba del cuerpo de la letra: d,t,h,l o Abajo del cuerpo de la letra: g, p, j, q. o El proceso mas adecuado es el ejercicio de la motricidad que oriente hacia el trazo. Círculo, lazos hacia abajo y lazos hacia arriba. Para que la letra sea clara el papel que debe emplear el niño desde preescolar hasta tercer grado, debe ser: -hojas en blanco para trazos sin limites - cuadricula grande -Cuadricula pequeña -Doble línea -Línea corriente. 7.6 Aplicación de estrategias para desarrollar las habilidades básicas del lenguaje. Origen y desarrollo del Proceso de Aprendizaje. Aprender es comprender, es decir, recoger para mí unas proporciones de este mundo exterior, integrarles en mi universo y construir así sistemas de representación cada vez más posibilidades de acción sobre este mundo. Animación lectora Toda animación a la lectura se realiza bajo el signo de la creatividad, en primer lugar porque la información suministrada por la lectura enriquece la materia prima para la acción creadora.
  • 20. 20 El empeño por dar a conocer los libros a los estudiantes por medio de las exposiciones bibliográficas, guías de lectura, dramatizaciones, propaganda de la biblioteca, actividades culturales de toda índole no ha sido suficiente porque los estudiantes no han descubierto el goce, la utilidad y el valor de la lectura. Blandón P. (2005), presenta variadas estrategias para promover la lectura y divertirse leyendo:  Leer en voz alta las partes del libro que mas te emocionen.  Escribir una carta a uno de los personajes.  Diseñar un vestido para tu personaje favorito, de acuerdo con la época.  Inventar otro final para la historia.  Decorar el aula con los personajes o partes de la historia.  Describir lo que gusto o no gusto de los personajes.  Montar una función de títeres basada en el libro.  Preparar una entrevista con el autor.  Escribir una canción que exprese tu reacción al libro.  Escribir una carta a un amigo contándole sobre el libro.  Contar que hubiera hecho de encontrarse en la situación de uno de los personajes.  Hacer una exposición con los objetos que se mencionan en el libro.  Hacer una sopa de letras con palabras significativas del libro o nombres de los personajes.  Hacer un juicio en el que hayan acusadores y defensoras de los personajes.  Diseñar un afiche para promocionar el libro.  Preparar un artículo de prensa sobre las actividades de los personajes.  Simular ser un vendedor y tratar de convencer a alguien para que compre el libro.  Hacer un móvil para ilustrar el libro. El niño y la niña adquieren su competencia hablante en la familia. Su lenguaje tiene las características de su comunidad, y la escuela debe tomarla en cuenta. La comunicación oral se produce en un contexto (lugar y tiempo) y se facilita por los gestos y la entonación. Cuando habla, utiliza las palabras que necesita para comunicarse según su intención, la situación o las expectativas de los receptores, en la escuela, el niño y la niña aprenden a superar las igualdades comunicativas. Las cuatro habilidades lingüísticas deben integrarse partiendo del habla del niño y de la niña, formada en el entorno. Hablar Leer niño escribir Entorno Comunicación Escuela Familia Sociedad Escuchar
  • 21. 21 Recurso Aprende a hablar, en síntesis, es aprender a participar oralmente, en cualquier situación. Con esta finalidad, el o la estudiante debe adquirir competencia en los sonidos de la lengua o fonética; en la estructuras de las oraciones o sintaxis y en el léxico o vocabulario pero, sobre todo, en la aplicación de estos conocimiento para comunicarse con los y las demás. Hay que enseñarle a solicitar algo, a preguntar, a participar. El habla se desarrolla atreves de:  Cuentos  retahílas  rimas ejercicios de fonéticas  actividades lucidas  adivinanzas mediante juego que relacionen los (juego del teléfono)  trabalenguas sonidos de las letras con ruidos de la  coplas  canciones naturaleza  epítetos (amargo como)  poemas  macro estructuras narrativas:  títeres  un día  rondas  de repente  opiniones  sin embargo  invenciones  finalmente En talleres, rincones, paseos, trabajos en equipo, circulo de lenguaje, etc. La conversación debe partir de las experiencias infantiles, temas que conozcan se valoran sus aportes, se comprueba si se le ha entendido y, poco a poco, se va ampliando para incluir formas más complejas. La inteligencia lingüística o verbal es indispensable, como elemento, a veces único de comunicación para sobrevivir: trabajar, relacionarse con los demás, desplazarse, divertirse, etc. No todos los y las estudiantes pueden aprovecharlo a plenitud, porque tienen pobreza de vocabulario. Es importante dar oportunidades a niños y niñas para que hablen y sean escuchados, opinen, canten, Inventen, conversen, lean, reescriban relatos, interpreten, descubran palabras, y en el diccionario, busquen significados. Según estudios neurológicos reciente, el lenguaje escrito se basa en el lenguaje oral. La inteligencia verbal, por otra parte, crece con el vocabulario. El lenguaje es una forma de interacción humana. Lo más importante es una forma de decir ¿para qué hablo? y adecuar el habla, el cómo, el cuándo, el qué y a quién me dirijo. La comunicación es la posibilidad de hacer cosas en común en función del beneficio de una colectividad y su aplicación. Los elementos básicos de la comunicación son: Emisor emite un mensaje Receptor recibe y codifica Código sistema de signos que transmiten significados Canal (vehículo) oral Ondas Escrito Sonoras El emisor vive dentro de un contexto de significados culturales que condicionan su expresión, los temas y contenidos de su mensaje. El receptor recibe y decodifica: quien es, como donde vive, que piensa, que espera. Mensaje: el emisor debe plantearse de que hablara, como le dirá, con código se expresara (visuales, auditivos, gestuales), a quien. Código: sistema de signos: diferentes lenguas, señales de tráficos, alfabeto, para sordomudo etc. Canal o vehículo: oral, ondas sonoras, escritos, libros, etc.
  • 22. 22 Algunos obstáculos para la comunicación pueden ser:  Tono (apagado, monocorde, chillón, amenazante, etc.)  Los distractores (ruidos, indisciplina)  Las preguntas oscuras.  Los gestos negativos (miradas hostil, ceño fruncidos , indiferencias, impaciencias)  Intencionalidad poco clara. negligencia. Prisa.  La utilización de diferentes códigos. 7.7 La motivación Docente Según el diccionario Larousse ilustrado define como La acción y efecto de motivar o que nos hace actuar. Según Gonzáles serna Diego (1992) La motivación es el reflejo de indicadores de la satisfacción de sus necesidades que le inducen a actuar, experimentan deseos, sentimientos, emociones, aspiraciones propósitos que si existen condiciones adecuadas que impulsan su actividad hacia determinadas metas cuya obtención proporciona satisfacción. La motivación humana: Es la compleja integración de los procesos psíquicos que en su constante transformación y determinación reciproca con la actividad externa y sus objetos y estímulos va dirigida a satisfacer las necesidades del hombre y como consecuencia regular la intensidad o activación del comportamiento. La motivación es una expresión de la personalidad de individuos y del reflejo de la realidad, es una expresión de las propiedades y del estado de la personalidad: del carácter, de las capacidades y del temperamento; ocupando las propiedades del carácter las propiedades principales. La importancia de la motivación, en su papel de condicionamiento de la actividad del individuo juega un papel muy importante porque es el que regula la actividad del individuo de una forma que le permite actuar en el medio que lo rodea. El ser humano como un ser social que se ha ido sujetando a las exigencias del medio que lo rodea, ha sujeto y motivado por el mundo exterior para mejorar sus niveles de actuación en conformidad con su propio yo. Es entonces la motivación algo que responderá a la propia personalidad del individuo y a las exigencias, necesidades limitaciones que el hombre como ser social haya desarrollado en su medio social. Relación Maestro Alumno como fuente de motivación Para seguir una buena relación afectiva en la escuela y en especial en el aula de clase es la aceptación de la realidad sin juicios limitantes, sin frustraciones, imitaciones, miedos, resentimientos, culpas, etc. La relación alumno-profesor debe y puede ser una relación de fe, colaboración y apoyo mutuo para el desarrollo de cada uno, y estar basada bajo los principios de respeto, dignidad, integridad, capacidad, apertura, de amor o compasión mutua y comprensión. Con este tipo de relación la dinámica de enseñanza entra en la búsqueda de la unidad del auto superación de todos al conseguir la superación de cada uno. En el aula de clase la comprensión esta en la base del autoestima de la persona alumno o profesor. Si no hay comprensión de lo que se hace muy difícil mente se puede tener una motivación consiente para el aprendizaje como crecimiento.
  • 23. 23 El escolar como un ser pensante razona de acuerdo a los objetivos que obtendrá de un buen aprendizaje y un buen rendimiento, si se motiva de acuerdo a sus intereses. Significa que al ser motivado el escolar, se le hace intereses. Significa que al ser motivado el escolar, se le hace sentir interés, gusto por lo que hace, inquietud, curiosidad, avance al observar y experimentar, constituye el único modo por interesarse por cualquier tipo de saber, permitiendo que se convierta en un descubrimiento, en una apretura hacia lo nuevo que enfrenta, permitiendo lograr una relevancia que tiene la enseñanza. La motivación o demostración se produce en interacción con el contexto si bien hay formas que contribuyen a motivar o desmotivar a la mayoría, otras tienen efectos distintos de acuerdos al alumno del que se trate. La interacción entre el alumno y el contexto es dinámica, aunque los alumnos se encuentran trabajando individualmente, determinadas formas de contextualización de la actividad por parte de los profesores y determinadas forma de interacción en el aula contribuyen positivamente a que los alumnos desarrollen formas de enfrentarse a las tareas escolares que les ayudan a mantener el interés por aprender y evitar el abandono del esfuerzo preciso El clima motivacional del auña y el influjo de los alumnos se traduce en la representación que los alumnos se hacen respecto a que es lo que cuenta en las clases, que es lo que quiere de ellos el profesor y que consecuencias pueden tener, en ese contexto, actuar de un modo u otro. Si se modifican las formas de actuación específica pero no cambia el clima motivacional de la clase modo coherente, es posible llegar a la conclusión de que el cambio no sirve porque no se avisto efectos positivos, cuando en realidad lo que ocurre es que no sirve si se introduce aisladamente. Todo cambio motivacional requiere tiempo el significado de las acciones de un alumno en un tiempo dedo y los resultados de esta, cobran sentidos en el contexto de su historia personal. Los alumnos pueden contribuir a crear un clima de clase capaz de despertar esto el interés y la motivación por aprender, no se debe perder de vista que se quiere tiempo, a veces bastante tiempo, para que tales pautas tengan los efectos deseados. La motivación en la escuela depende más del tipo de metas que con regularidad se plantee a un alumno que del tipo de atribuciones que se haga. Tipología textual Clasificación y finalidad TOPOLOGÍA TEXTO FUNCIÓN CONVERSACIONAL Dialogo, entrevista, reportaje. Expresar ideas e interactuar en una situación comunicativa. DESCRIPTIVOS Retrato hablado, informe de experimentos Caracterizar y describir objetos, personas o procesos. NARRATIVOS Cuentos, fábulas leyendas, novelas, historietas. Presentar hechos o acciones en una secuencia temporal INFORMATIVOS Publicitarios: avisos, carteles, afiches, noticias, periódicos, cartas biografía. Dar a conocer y comunicar eventos, datos y hechos.
  • 24. 24 TOPOLOGÍA TEXTO FUNCIÓN INSTRUCTIVOS Recetas, instructivos y reglas. Señalar ingredientes y pasos para elaborar un producto terminado. ARGUMENTATIVOS Ensayos y artículos de opinión Comentar, explicar, demostrar o confrontar ideas sustentando una posición. POÉTICOS Poemas, canciones, rimas, trabalenguas. Permitir el disfrute de la palabra y la musicalidad. FUNCIONALES Listas (de asistencias, de compras, etc.) Organizar datos para un propósito determinado Propone también los siguientes lectojuegos para hacer de la lectura una actividad dinámica Lectojuegos para una lectura dinámica  Te lo digo con mi cuerpo, te lo digo con mis gestos  Representación dramática  La lotería  Qué esconde cada personaje?  Continúa el cuento  Haciendo rimas con el cuento  Sigue el hilo del cuento Método de cuentos El método de cuentos se conoce como procedimientos de Mc. Kloskey en reconocimiento a su creadora; también recibe el nombre de método Newark en razón del lugar en donde se aplicó por primera vez. Este procedimiento analítico se aprovecha de la curiosidad e imaginación de los niños, para enseñar a leer. Se le atribuye su invención a Margarita Mc. Kloskey, y fue aplicado por primera vez en Newark (E.E.U.U.) y para su aplicación parte de la lectura de un cuento en cada clase. Los materiales que se emplean son: cuentos cortos, rimas infantiles, fábulas, cantos diálogos, dramatizaciones y juegos; los cuales deben ser interesantes, novedosos. El maestro debe tener entusiasmo y capacidad narrativa, para que provoque y mantenga el interés. Rincón de la Lecto-escritura. Según documento compilado Castillo M. (2007). En el rincón de la Lecto-escritura se ofrecen a los niños materiales para leer y disfrutar la lectura y también para escribir y dibujar libremente. El objetivo de este rincón es despertar el gusto y la afición por la lectura, la compresión lectora y la escritura creativa, así como la creación artística. Por tanto debe ser un lugar acogedor, agradable que invite a jugar y a estar en el. En las escuelas del Ministerio de Educación, suele organizarse este rincón casi a nivel del suelo con petates o pedazos de cartón donde puedan los niños acomodarse a sus anchas para leer, escribir o dibujar en cualquier postura que les resulte cómoda. También pueden usarse mesitas y sillas sobre todo el trabajo de escritura y arte. Este rincón se dota de libros, periódicos, suplementos infantiles, historietas, cuentos escritos por los propios niños, todo ello previamente seleccionado y adecuado a su edad e interés. Asimismo para las actividades
  • 25. 25 artísticas debe haber una dotación de lápices, crayolas, hojas, pintura digital, trocitos de papel para hacer collage, tijeras, papeles de varios tamaños, conchitas, hojas, flores, semillas y otros que puedan hallarse. También se pueden usar materiales de desecho, tales como trozos de madera, retazos de tela. Botones, otros desechos limpios y seguros, de modo que hagan uso de ellos de manera espontánea o como parte de una actividad dirigida. Asimismo la docente puede aprovechar para actividades agradables relacionadas con la lecto- escritura. En tiempo libres, grupo pequeños de niñas previamente organizadas y mientras los demás usan otros rincones o trabajan con su maestra en atención directa van a este rincón a leer y escribir, a dibujar libremente. A mirar libros ilustrados. Escogen su libro se sientan o se recuestan, leen a solas, o en parejas a veces en grupo, o pintan, o arman un collage, o inventan otra cosa. Aquí se trata de que puedan leer a sus anchas sin obligatoriedad, su antojo, que la lectura sea un placer, que la imaginación vuele para que el entendimiento haga su misión en libertad. La maestra también aprovecha este rincón como recurso didáctico. Por ejemplo, cuando introduce un fonema y les pide que busquen fonema en alguno de los materiales de lectura que hay en el rincón, o para hacer una lectura en voz alta que se comenta después entre todos, o cuando desea introducir la escritura y les piden que busquen algún material que sea de su gusto. Lo importante es que se organicen los tiempos para que la lectura y el cuidado de los libros se conviertan en un hábito placentero. Rol del docente para promover la lecto-escritura 1. Promover un ambiente propicio para el aprendizaje 2. Involucrar a todos y todas en el acto de aprendizaje 3. Parte de conocimientos previos. 4. Propicia el descubrimiento y la construcción de conocimiento. 5. Conoce y aprovecha intereses en el Proceso de Aprendizaje 6. Considera los errores como parte del Proceso de Aprendizaje (ensayo error) 7. Atiende las diferencias individuales 8. Impulsa la lectura de cuentos, fábulas etc. 9. Facilita la lectura y escritura de sus propias producciones 10. Propicia la narración de cuentos, fábulas, anécdotas, etc. 11. Estimula la rotulación, la lectura y escritura de avisos, nombres etc. 12. Organiza el rincón de la lectura con diversos textos 13. Promueve situaciones reales de la lectura y escritura 14. Apoya constantemente a los y las estudiantes. VIII. PREGUNTAS DIRECTRICES 1. ¿Qué estrategias metodológicas utiliza el maestro para desarrollar las habilidades en la lecto-escritura, área español en los niños y niñas del 2 grado B en la escuela Jesús el Buen Maestro? 2. ¿Cuáles son las habilidades que tienen los niñas(os) en la lecto-escritura área español del 2 grado B de la escuela Jesús el Buen Maestro?
  • 26. 26 3. ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que le propone al docente a través de clases demostrativas y capacitación para desarrollar habilidades en la lecto-escritura en el área de español de niñas(os) del 2 grado B.? IX. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES VARIABLE SUB-VARIABLE INDICADOR Estrategias Metodológicos de lecto-escritura Habilidades de Lecto-escritura Enseñanza aprendizaje Estrategias de la lectura Estrategias de la escritura. Habilidades de: 1.Lectura Técnicas de la lectura. 2.Escritura Aplicación de estrategias para desarrollar las habilidades básicas del lenguaje. Motivación docente, Independiente, Silenciosa, Creadora, Oral, Socializadora, Exploratoria, Superficial, Recreativa, Palabra apalabra Enfocada en el estudio, Crítica, informativa, mecánica, literal, informativa, investigativa. Copia, dictado, ortografía. Niveles de comprensión lectora Literal, Interpretativo, Aplicativo. Narración oral, Lectura oral. Redactar, Resumir, Producir Caligrafía adecuada. Tipología textual Lecto juegos Rincones de lectura. X. DISEÑO METODOLÓGICO 10.1 ENFOQUE Es una investigación cuantitativa con implicaciones cualitativas por que se base en mediciones observables, como es la aplicación de observación y entrevistas, a niños y docente, cuyos datos obtenidos fueron cuantificados para conocer las estrategias metodológicas que aplican los docentes para desarrollar habilidades de lecto-escritura. Es cualitativa por que se realizó entrevista con el fin de conocer las características profesionales del docente a si mismo la metodología de la enseñanza que aplican, los logros y fortalezas a nivel profesional. 10.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el nivel de profundidad es descriptiva, ya que se valoró la metodología de la enseñanza. En la adquisición de las habilidades de lectura y escritura de los niños niñas de segundo grado de primaria. Según el periodo en que se realizó es de corte transversal por que se estudió una parte del fenómeno en un tiempo corto II semestre 2008.
  • 27. 27 Según el lugar es una investigación de campo; se realizó en el centro educativo Jesús el Buen Maestro, Ubicado en San Juan de Oriente. Departamento Masaya. 10.3 POBLACIÓN Y MUESTRA La población seleccionada fue 44 estudiantes de segundo grado y dos docentes. La muestra fue de 26 estudiantes del segundo B y su docente. TABLA Nº 1 SUJETOS POBLACIÓN MUESTRA PORCENTAJE Docentes 2 1 50% Estudiantes 44 26 59% Los métodos utilizados son empíricos, los que permitieron la recolección de la información:  Entrevista  Observación  Aplicación de test  Elaboración de plan de capacitación  Simulación de clases Guía de entrevista a docente con el propósito de Identificar las estrategias metodológicas utilizadas en la enseñanza aprendizaje de lecto-escritura área español. Guía de entrevista a estudiantes de segundo grado B de la modalidad de educación primaria del turno matutino, con el objetivo de: Constatar el interés que tienen los alumnos en la clase de lecto-escritura. Guía Observación directa a la clase con el objetivo de visualizar la estructura de la clase, aplicación de métodos, estrategias y utilización de bibliografías proporcionadas en las capacitaciones y simulaciones de clases. Para mejorar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la lectoescritura. El test se aplicó con el objetivo de: Constatar si los niños y niñas leen y escriben con las sílabas mixtas y trabadas. El segundo test se aplicó para comprobar el avance cognitivo que alcanzaron los niños y niñas en el desarrollo de habilidades para la lectoescritura y la comprensión lectora. Elaboración de plan de capacitación con el objetivo de fortalecer la preparación científica y metodológica del docente través de una capacitación sobre estrategias para desarrollar la comprensión lectora y la lecto-escritura de los niños y niñas de segundo grado. XI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS Y RESULTADO DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA AL AULA DE CLASES. Se realizaron tres observaciones directas al aula de clase de segundo grado del Centro escolar Jesús el Buen Maestro. A través de dos observaciones se pudo detectar lo siguiente.
  • 28. 28 El docente asiste puntualmente a la escuela, pero el 38% que representa a 10 estudiantes son impuntuales, llegan al salón de clases a las 7:30-7:45 minutos incidiendo negativamente en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la lecto-escritura ya que es el área de español con la que casi siempre se inicia la jornada de cada día. Ante tal situación el docente no hace nada por resolver este problema, inicia su clase con los niños que están presente en el aula, y los que llegan tarde deben de ponerse al corriente con sus compañeros, el no les explica. La comunicación afectiva que brinda el docente es muy cortante, los niños aunque tengan dificultad no le preguntan. Por temor. Las estrategias metodológicas que utiliza para desarrollar la lectura comprensiva se limita a los estudiantes a que respondan preguntas del nivel literal. A leer mecánicamente no se logra una verdadera comprensión, no se profundiza en el contenido del a lectura ni se estimula el interés de los estudiantes por leer, se hace poco uso de materiales concretos en el desarrollo de la clase. El docente dicta lecturas y palabras pero evalúa muy poco la caligrafía y ortografía de los estudiantes no se promueve la coevaluación ni el auto evaluación. No propicia bibliografía que llame la atención y despierte el interés por la lectura a los estudiantes; esta situación se agudiza más ya que solo el 31% de los estudiantes posee el libro de texto de español que facilita el Ministerio de Educación. La ambientación del aula se limita solamente a los murales cívicos, los rincones de lectura no son elaborados. Al respecto expresó que los niños no llevan los materiales que les solicita para elaborar los Rincones de lecto-escritura a pesar que el Ministerio de Educación los orienta. ANÁLISIS Y RESULTADO DE ENTREVISTA REALIZADA AL DOCENTE DE SEGUNDO GRADO Se entrevistó al docente del segundo grado Bde la escuela Jesús el Buen Maestro, con el objetivo de identificar las estrategias metodológicas que utiliza en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de lecto-escritura área español. El docente tiene diez años de experiencia en labor docente, mantiene buenas relaciones humanas y de comunicación con el personal y dirección del centro, pero manifiesta que con los padres de familia la comunicación es muy pobre, porque solo el 42% asiste a las reuniones programadas por el centro ò el docente. El 58% no asiste a las reuniones, no se preocupan por el avance del aprendizaje de sus hijos, no llegan a retirar boletines y no ayudan a sus hijos en labor educativa asignada, aduciendo que tienen que trabajar y no les da el tiempo para atender a sus niños y niñas. GRÁFICO Nº5 ASISTENCIA DE PADRES DE FAMILIA A REUNIONES Fuente: entrevista a docente 42% 58% Asiste No Asiste
  • 29. 29 El docentes manifestó que las estrategias que utiliza para desarrollar la clase de lecto-escritura; son trabajos en equipo, lectura coral de algunas textos y dictados, esto demuestra la falta de capacitación del docente sobre las estrategias metodológicas para desarrollar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la lectura comprensiva. Los recurso que utiliza para desarrollar la clase de lecto-escritura, son los que proporcionan la dirección. Como tiza, pizarra, algunas láminas y a veces papelógrafo con lecturas manuscritas. Cabe destacar que la escuela cuenta con una biblioteca que proporciona variada bibliografía de literatura infantil, medios audio-visuales, láminas, pero el docente no visita la biblioteca del centro ni la del municipio, que también promueve la lectura en niños y niñas de la comunidad. Esta situación se refleja en su rendimiento académico, el cual se sitúa en la escala de Regular con el porcentaje de 69% que equivale a 18 niños aprobados en la clase de español. El 31% que equivale a 8 niños presenta dificultades de redacción no pueden leer, ni escribir con las sílabas mixtas y complejas leer mecánicamente, presenta problemas de ortografía y caligrafía, no dejan espacios entre las palabras, no respetan el margen del cuaderno, confunden la b con la d y no acentúan las palabras, al respecto el docente no hace nada para solucionar esta problemática. GRÁFICO Nº7 RENDIMIENTO ACADÉMICO Fuente: entrevista a docente Imparte la clase de manera general, en su planificación no toma en cuenta el ritmo de aprendizaje de los niños y niñas, señaló que el 69 % que representan 18 estudiantes son los que tienen dominio en la lectura y el 31% que representa 9 estudiantes saben leer solamente con las silabas sencillas; lo que afecta en el avance del proceso de la lecto-escritura. GRÁFICO Nº8 PROBLEMAS DE LECTO-ESCRITURA Fuente: entrevista a docente 69% 31% Aprobados Regular 69% 31% Leen Leen con dificultades
  • 30. 30 El docente expresa que el nivel de comprensión lectora que predomina en el segundo grado es literal y que esto se debe al desinterés de los padres de familia al no apoyar a sus hijos en las actividades de aprendizaje. Referente a la importancia de los rincones de la lecto-escritura manifestó que sirven para motivar a los estudiantes sin embargo no los elabora. El docente explico que evalúa al la lecto-escritura solamente a través de dictado, pruebas escritas, y algunas veces valora la lectura oral. ANÁLISIS Y RESULTADO DE ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO Les gusta asistir diario a clases. El 100% de los alumnos entrevistados asisten diario a clases. Aunque llegan siempre impuntual, 20.o 30 minutos después que el profesor ha iniciado sus clases esto es en un 50% de los estudiantes. Los y las estudiantes manifestaron en un 69% que les gusta la clase de español por que aprenden a leer y escribir esto equivale a 18 alumnos el 31% de alumnos que son 8 dicen que no les gusta porque no pueden leer ni escribir y el maestro no les explica. GRÁFICO Nº10 POR QUE LES GUSTA LA CLASE DE ESPAÑOL Fuente: Entrevista a los alumnos de 2º grado Los alumnos manifestaron en un 69% esto equivale a 18 estudiantes que le dedican 1 hora diario a la lectura y escritura el 31% que es equivalente a 8 estudiantes solamente dedican 30 minutos para hacer sus tareas. GRÁFICO Nº11 TIEMPO QUE LE DEDICAN A LA CLASE DE ESPAÑOL Fuente: Entrevista a los alumnos de 2º grado 69% 31% Dominio de lectoescritura Problemas de lectoescritura 69% 31% 1 hora diario 30 minutos
  • 31. 31 El tiempo que dedican a leer en el aula de clase es como máximo 10 minutos según los manifestaron los estudiantes. El tipo de textos que utilizan un 69% esto es igual a 18 estudiantes utilizan cuentos fábulas y periódicos. Y el 23 % que equivale a 6 estudiantes solo leen en el texto de pinocho. Y el 8 % esto equivale a 2 alumnos no tienen ningún tipo de texto. Por lo tanto no leen. GRÁFICO Nº12 Qué tipo de tareas asigna la maestra el 100 de los entrevistados dice que no asigna ninguna tarea. El tipo de letra que escriben es en un 38% que equivale a 10 alumnos escriben la letra escrip cursiva y un 62% que equivale a 16 alumnos solamente la letra escrip. Las clases que presentan, mas dificultad son español y matemática 18 estudiantes que equivalen a 69 % tienen un poco de dificultad en matemática pero solo en el contenido del antecesor y sucesor. 8 estudiantes que equivale a 31% manifestaron tener problemas en español en los contenidos de: escritura de palabras, redacción de oraciones y comprensión e interpretación de párrafos. GRÁFICO Nº13 ASIGNATURAS CON MÁS DIFICULTADES Fuente: Entrevista a los alumnos 2º grado La forma de evaluar del maestro a sus los alumnos. Los entrevistados manifestaron en un 50% que a través de pruebas escritas, un 30% a través de dictados, y un 20% respondió que mediante lecturas orales. GRÁFICO Nº14 FORMAS DE EVALUAR DEL DOCENTE Fuente: Entrevista a los alumnos 2º grado 69% 31% Matematicas Español 50% 30% 20% Pruebas escritas Dictados Lecturas orales
  • 32. 32 Según los entrevistados manifestaron en un 40% que el profesor los trata bien pero, un 60% respondió que les gustaría que el trato fuera mejor porque el profesor no los da oportunidad de platicar en clase. Es muy importante que los niños se comuniquen entre ellos, pero a veces los estudiantes quieren pasar todo el tiempo distraído. La relación entre sus compañeros es en un 50% muy buena y 50% manifestaron que es regular por que mucho se pelean entre ellos. 8.4 ANÁLISIS Y RESULTADO DEL PRIMER TEST REALIZADO A LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO. Se aplicó un test con el objetivo de constatar si los niños y niñas leen y escriben con sílabas mixtas y trabadas. Primero se le entregó a cada niño y niña una hoja impresa con la lectura Glenda visita a sus amigas  Glenda fue a la granja a visitar a sus amigos Les lleva golosinas y globos de muchos colores Clementina, Pablo y Glenda visitan la playa Las blancas palomas juguetean con las olas Después todos prometen viajar en tren por la ciudad.  Se presentó la lectura modelo  Se invitó a los niños a leer de manera coral e individual  Cuando los niños leyeron de manera individual se constató que solamente el 46% de los niños leen fluidamente, el 31% leen cancaneado, omiten y confunden silabas complejas. el 23% tienen dificultades de lectura, por que no pueden leer con las silabas complejas y trabadas. GRÁFICO Nº9 DOMINIO DE LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE 2º GRADO Fuente: Test aplicado a los niños de 2º grado Se les pidió a los niños que extrajeran de la lectura las palabras que se escriben con: pl, bl, cl, gl, pr, tr, a través de este ejercicio se constató que el 69% equivalente a 18 estudiantes confundían las silabas mixtas y trabadas incluyendo a niños y niñas que leían fluidamente. El 8% no saben leer el 23% que equivale a 6 niños omitían las letras c, r, ejemplo: Clementina, =Cementina Playa = palya Se les pidió redactar oraciones con el objetivo de valorar la redacción, el uso de mayúsculas, y la coherencia de las ideas. Se comprobó que el 50% de los estudiantes redactan oraciones cortas, no inician con letra mayúsculas el 8% no redactaron oraciones solamente escribieron las vocales. El 42% de los niños y niñas se 46% 31% 23% Leen Fluidamente Cancaneado Dificultades de lectura
  • 33. 33 limitan a redactar oraciones cortas no dejan espacio entre las palabras, no respetan el margen del cuaderno, no utilizan mayúsculas, no pueden hacer el trazo de las letras. Al respecto podemos afirmar que los niños y niñas del segundo grado presentan problemas de lecto-escritura y el docente necesita ser capacitada en la elaboración de fichas didácticas, y estrategias de lecto-escritura y comprensión lectora para lograr que los niños y niñas avancen y puedan cursar su segundo grado. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL SEGUNDO TEST REALIZADO A LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO. El día viernes 21 de noviembre se aplicó el segundo test con el objetivo comprobar el avance cognitivo que alcanzaron los niños y niñas en el desarrollo de habilidades para la lecto-escritura y la comprensión lectora. De 26 estudiantes que realizaron la prueba de lectura para determinar el nivel de compresión lectora que predomina en el segundo grado de la Escuela Jesús el Buen Maestro municipio de San Juan de Oriente, departamento de Masaya, el 92% que representa 24 estudiantes demostraron habilidades para relacionar el titulo con el contenido de la lectura en cambio el 8% que significa 2 estudiantes no logro escribir el titulo que se relacionara con la lectura, cabe señalar que 2 de estos estudiantes, no saben leer ni escribir. GRÁFICO Nº1 Fuente: Prueba de lectura segundo grado El 92% que equivale a 24 estudiantes demostraron habilidades de comprensión lectora en el nivel literal sobre un texto informativo sencillo, sin embargo el 8% que representa 2 estudiantes no logro responder preguntas de nivel literal en relación al contenido de la lectura. GRÁFICO Nº2 HABILIDADES DE COMPRESIÓN LECTORA EN EL NIVEL LITERAL. Fuente: Prueba de lectura de 2° grado Escuela Jesús el Buen Maestro Habilidades para relacionar el titulo con el contenido de las lecturas 92% 8% Tienen Habilidades No Tienen Habilidades 92% 8% Tienen Habilidades No Tienen Habilidades
  • 34. 34 El 73% que es iguala 19 estudiantes demostraron habilidades de comprensión lectora en el nivel inferencial, logrando interiorizar el contenido del texto, pero el 27% que equivale a 7 estudiantes no lograron demostrar habilidades para interpretar las ideas expuestas por el autor. GRÁFICO Nº3 Fuente: Prueba de lectura segundo grado El 73% que representa 19 estudiantes establecen relación entre el contenido de la lectura y hechos de la vida cotidiana manifestando comprensión lectora en el nivel aplicativo, sin embargo el 27% que significa 7 estudiantes presentaron dificultades en el nivel interpretativo aplicativo. GRÁFICO Nº4 COMPRENSIÓN LECTORA Fuente: prueba de lectura a niños de 2º grado GUÍA DE OBSERVACIÓN AL AULA DE CLASES Se Realizó una segunda observación directa al aula de clases con el objetivo de consultar que si la maestra ha aplicado las estrategias metodológicas orientadas para mejorar la clase de lecto-escritura con niños y niñas del segundo grado B. El salón se encontró bien organizado y mejor ambientado, el docente inició su clase, propiciando un clima afectivo; se recordó el tema anterior, a través de la técnica lluvia de ideas. Propició la participación de los niños y niñas. En la planificación del docente se evidencia la estructura de Aprendo, Practico, Aplico (APA) orientadas por el Ministerio de Educación con sus respectivas estrategias metodológicas para desarrollar la clase. Habilidades de comprension lectora 73% 27% Tienen Habilidades No Tienen Habilidades 73% 27% No tienen dificultades Tienen dificultades
  • 35. 35 Hizo uso de variada bibliografía, promoviendo la competencia lectora, evitando así el aburrimiento de los estudiantes. Hace uso de los Rincones de aprendizaje para retroalimentar los contenidos, se promueve la lectura individual y grupal, hay mayor motivación y participación de los estudiantes en las sesiones de lecturas. Corrige la ortografía y caligrafía de los trabajos realizados por los estudiantes. El docente al finalizar la clase promueve la auto-evaluación y coevaluacion de la clase. Podemos valorar que las capacitaciones realizadas, simulaciones de clase, ensayo de lectura y escritura fueron retomadas por el docente para mejorar su desempeño didáctico, el cumplimiento del docente ante todo lo orientado se valora en un 90%. ANÁLISIS DE ENSAYOS REALIZADOS CON LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO. El plan de trabajo de ensayo de lectura se realizó con el objetivo de aplicar diferentes estrategias dirigidas al mejoramiento del desarrollo de las habilidades para la lecto-escritura y la comprensión lectora. Al respecto el docente utilizó estas estrategias en las horas de reafirmación y algunas veces en la clase de lecto- escritura esta actitud facilito el avance cognitivo despertando el interés por la lectura, a través de los centros de gramáticas se logró que los niños mejoraran su ortografía y caligrafía. Los rincones de lectura facilitaron la retroalimentación de contenidos y se promovió la competencia lectora a través de la bibliografía brindada al docente. Plan de intervención OBJETIVOS TIEMPO CONTENIDO ACTIVIDADES A DESARROLLAR RECURSOS PARTICIPANTES RESPONSABLE 1.Propocionar al docente estrategias metodológicas a través de una clase práctica para el mejoramiento del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la lecto-escritura 2. Fortalecer la preparación científica y metodológica del docente través de una capacitación sobre estrategias para desarrollar la 2h/c 2h/c Clase demostrativa al docente. Temas: --La anécdotas --Silabas cla, cle, cli,clo,clu. Capacitación Al docente temas 1. Estrategia para la comprensión lectora. 2. Estrategias para la escritura. 3. Niveles de comprensión lectora. 4. Elaboración Demostración de la clase practica. Aplicando estrategias y técnicas metodológicas. Presentación del documento: estrategias para la comprensión lectora. -Lectura y análisis del mismo. --Presentación de video. El soldadito de plomo. --Trabajo personalizado -Elaboración de una ficha didáctica utilizando estrategias metodológicas para desarrollar habilidades de lecto-escritura y comprensión lectora. Laminas textos Folleto Videos Televisor, DVD Docente y estudiantes Docente y capacitador
  • 36. 36 OBJETIVOS TIEMPO CONTENIDO ACTIVIDADES A DESARROLLAR RECURSOS PARTICIPANTES RESPONSABLE comprensión lectora y la lecto-escritura de los niños y niñas de segundo grado. 3. Despertar el interés en niños y niñas por la lectura, a través de centro de gramática y ortografía 4/h de ficha didáctica de lecto-escritura. Ensayos de lecto-escritura y comprensión con niños y niñas del segundo grado. Organización en equipo de trabajo. Orientarles a través de una dinámica el trabajo a realizar. Utilizar variadas bibliografías y rincones de lecto-escritura. Libros de texto Papelógrafo y periódicos. Alumnos docente capacitador NIVEL DE INTERVENCIÓN EN EL AULA Toda unidad didáctica encaminada a la enseñanza de la lectura tiene que cumplir los pasos siguientes:  Fijar un objetivo de la actividad claro por los alumnos.  Recuperar los conocimientos previos relevantes.  Elaborar predicciones de lectura.  Paradas por revisar si se entiende el sentido del texto y comprobar las predicciones  Evaluación del resultado y del proceso. La lectura comprensiva se tiene que hacer mediante una lectura que permita adelantar y retroceder, pararse a pensar, relacionar la información con los conocimientos previos, plantearse preguntas, identificar aquello que se considera importante, recapitular, etc. Para facilitar el control de la capacidad de comprender se pueden presentar parrillas con preguntas tipos: Antes de la lectura Después de la lectura Cuando el alumno pierde el hilo - ¿Cuál es el título de la lectura? - ¿Qué me sugiere el título? - ¿Qué tipo de texto será: un cuento, una explicación, una historia...? - ¿Qué espero que pase? - ¿Quién eran los protagonistas? - ¿Qué pasaba? - ¿A quiénes pasaba? - ¿Por qué pasaba? -¿Cómo se solucionaba? - ¿En qué punto de la lectura he perdido el hilo? - ¿Cuando me he perdido, qué he hecho: continuar leyendo, echar atrás y volver a leer...? - ¿Qué es el que más me ha costado de entender? EJEMPLOS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA Algunos ejemplos de aplicación de estrategias de comprensión, en varios momentos del proceso que nos pueden ayudar en el diseño de los objetivos son:
  • 37. 37 1. MOMENTO INICIAL: cuando los alumnos empiezan el proceso, todavía no conocen las estrategias y se los inicia en este tipo de trabajo. Es aplicable al curso de 2º. En este momento es el profesor quien piensa las estrategias que hace falta aplicar para comprender un texto según los objetivos de la lectura y la dificultad del propio texto. Después dirige una lectura compartida haciendo intervenciones que permitan ensayar la aplicación de las estrategias de comprensión antes, durante y tras la lectura. Estrategia: Formulación de hipótesis: "Leemos el título de este cuento, dice: La historia de Caperucita. ¿Quién será Caperucita Roja? /.../ ¿Por qué? Miramos el dibujo, ¿qué personajes hay? /.../. Pues, / ¿Será una señora o una niña? ¿Qué nos lo hace pensar el título? ¿Con este nombre, como nos parece que debe ser Caperucita, amigable, servicial, encantadora ?... " Estrategia: Inferencia de léxico "No sabes qué quiere decir flamante? Volveré a leer el párrafo dónde sale esta palabra y un poquito más /.../ ¿Qué quiere decir flamante: brillante? /.../ Ahora, que ya sabemos qué quiere decir flamante, podemos continuar leyendo". MOMENTO CUANDO EL ALUMNO YA ESTÁ INMERSO EN ESTA LÍNEA DE TRABAJO: El profesor analiza el texto, define los objetivos de la lectura y piensa las posibles estrategias a aplicar facilitando al alumnado herramientas que los traigan a reconocer el proceso que hace falta seguir y facilitando que los alumnos expresen y justifiquen sus decisiones. Estrategia: Formulación de hipótesis "Fijémonos en el título del cuento, en el dibujo y en la forma del texto; después, a partir de estos elementos, piensa de qué hablará el texto. Qué personajes serán los protagonistas, dónde pasará la acción, qué les pasará? Qué nos hace pensar las acciones que hacen lobo, caperucita, la abuelita y el cazador /.../ será el protagonista? Estrategia: Inferencia de léxico "Si en este párrafo hay alguna palabra que no entiendes marcarla. Qué es lo que se hace primero por encontrar el significado de una palabra? /.../ Si volviendo a leer la frase, todavía no sabes qué quiere decir, qué más podes hacer para saberlo, buscar en el diccionario? MOMENTO POSTERIOR, CUANDO LOS ALUMNOS YA CONOCEN LAS ESTRATEGIAS: El estudiante analiza el texto, define los objetivos de la lectura y piensa las estrategias posibles facilitando que los alumnos apliquen autónomamente las estrategias. Hace que expresen y justifiquen sus decisiones, además, presenta herramientas que encaminen los alumnos a ser capaces de reconocer sus mecanismos de asimilación y control de la capacidad de comprender. Estrategia: Formulación de hipótesis "Antes de leer el texto, piensa qué elementos nos pueden dar información sobre su contenido? Por qué?" Estrategia: Inferencia de léxico "Qué puedes hacer por conocer el significado de palabras, expresiones, o frases hechas que no has comprendido mientras lees?" Uso de diferentes tipos de textos: debemos ofrecer a los alumnos y alumnas diferentes tipos de textos para que los conozcan e elijan los que más les gusten o buscar obras que les resulten más atractivas, para acércales a los textos. A través de sus textos favoritos pueden acceder a otros. Incluso si los niños y niñas nos tren libros
  • 38. 38 de sus casas, o desean leer un determinado texto, no debemos nunca eliminar ese deseo de lectura, porque lo que hacemos es desmotivarles y hacer que se alejen más de la lectura. Uso de estrategias de estudio y lecturas: con ayuda de estas los alumnos y alumnas aplicaran técnicas sencillas que les ayudarán a su mejor aprendizaje en estudios posteriores y los que está ahora aprendiendo. Por ejemplo: iniciar a los alumnos y alumnas en el subrayado de diferentes colores las partes de un texto o las ideas más importante. Identificación y jerarquización de las ideas principales de los textos: la información relevante la podemos obtener a través de macro-reglas: Supresión: eliminar toda la información redundante. Generalización: suprimir proposiciones que son ejemplos de un concepto más general por una proposición de carácter general. Integración: reemplazar un conjunto de proposiciones por sus consecuencias. SIMULACIÓN DE CLASE OBJETIVOS: Presentar una clase demostrativa para que el docente se apropie de las estrategias metodológicas utilizadas para el desarrollo de una clase de lecto-escritura. FICHA DIDÁCTICA Área: Español Grado 2º Contenido La anécdota. Silabas cla, cle, clic clo, clu. Estándar: VI Logro Nº16 Guía Nº6 Logro de valor Demuestre respeto hacia la opinión de sus compañeros. Aprendo. Presentación de láminas Claudia doctor clavo bicicleta gallina  Enfatizar los sonidos de las sílabas cla, cle, clic lo, clu a través de tarjetas.  A través de la técnica lluvia de ideas, preguntar a los niños y niñas 1. ¿Qué crees que hace Claudia?
  • 39. 39 2. ¿Qué hará con la gallina clueca? 3. ¿Para qué sirve la bicicleta? 4. ¿Para qué sirve el clavo? Anotar los aportes expresados por los niños y niñas. PRÁCTICO Organizar a los niños y niñas en semicírculos a través de la técnica de la narración oral narrar a los niños la anécdota de Claudia, apoyándose en los dibujos: 1. Proporcionar hojas impresas para leer de manera individual, dual y coral con los niños y niñas. 2. Subrayar de color azul las palabras con las silabas cla, cle, clo, clu, cli. 3. Separar en sílabas de forma oral y escrita las palabras con las silabas cla, cle clic lo, clu 4. Entregar a los niños una hoja con los dibujos de la lectura ellos leerán las acciones de manera lógica hasta concluir la anécdota. APLICO Reunidos en trío y con ayuda del docente responder a las siguientes preguntas. Utilizar la dinámica el repollo 1. ¿Cuál es el nombre de la niña? 2. ¿Qué actividades hizo Claudia? 3. ¿Explique por qué es importante asistir diario a clases? 4. ¿Crees que Claudia hizo lo correcto al salir corriendo del salón de clases?  Reunidos en parejas redacte oraciones con las palabras en estudio: Claudia, bicicleta, club, cliente, chicle.  Ejercitar en planas 6 líneas las sílabas en estudio  cla, cle, clic clo clu  Corrijan trazos de las letras  Propiciar la evaluación a través de la pregunta ¿Que aprendí? TAREA Estudiar la lectura y sílabas estudiadas proporciona a cada estudiante carteles y palabras con las sílabas en estudio. cle, cla, cle cli, clo clu. Claudia bicicleta cloro Claro clasificar clorofila Clueca clip cliente Ciclista clínica Clemente LECTURA "EL PROBLEMA DE CLAUDIA"... en el reino de la cla, cle, cli, clo, clu Claudia se levantó en un día claro. Después de hacer sus tareas fue a dar de comer a sus gallinas cluecas. Como buena ciclista cogió su bicicleta y se fue a clase. Después de clasificar sus trabajos y sujetarlos con un clip, sonó la campana y salió como un ciclón. Cogió su bicicleta, pero no contó con el clavo que había en la calzada y cayó al suelo herida.