SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE ECONOMÍA
“CON LIBERTAD Y CONOCIMIENTOS GENERANDO DESARROLLO”
TRABAJO AUTONOMO No: 02
ECONOMETRIA I
NOMBRE: Alvarado Correa Laura
NIVEL: 4to “A” ECONOMIA
FECHA: Viernes, 23 de mayo de 2017
DOCENTE: Ec. Jesser Paladines
EJERCICIO CAPITULO I
TABLA 1.3
AÑO
ESTADOS
CANADA JAPON FRANCIA ALEMANIA ITALIA
GRAN
UNIDOS BRETAÑA
1980 82,4 76,1 91,0 72,2 86,7 63,9 78,5
1981 90,9 85,6 95,3 81,8 92,2 75,5 87,9
1982 96,5 94,9 98,1 91,7 97,0 87,8 95,4
1983 99,6 100,4 99,8 100,3 100,3 100,8 99,8
1984 103,9 104,7 102,1 108,0 102,7 111,4 104,8
1985 107,6 109,0 104,2 114,3 104,8 121,7 111,1
1986 109,6 113,5 104,9 117,2 104,6 128,9 114,9
1987 113,6 118,4 104,9 121,1 104,9 135,1 119,7
1988 118,3 123,2 105,6 124,3 106,3 141,9 125,6
1989 124,0 129,3 108,0 128,7 109,2 150,7 135,4
1990 130,7 135,5 111,4 132,9 112,2 160,4 148,2
1991 136,2 143,1 115,0 137,2 116,3 170,5 156,9
1992 140,3 145,3 117,0 140,4 122,2 179,5 162,7
1993 144,5 147,9 118,5 143,4 127,6 187,7 165,3
1994 148,2 148,2 119,3 145,8 131,1 195,3 169,3
1995 152,4 151,4 119,2 148,4 133,3 205,6 175,2
1996 156,9 153,8 119,3 151,4 135,3 213,8 179,4
1997 160,5 156,3 121,5 153,2 137,8 218,2 185,1
1998 163,0 157,8 122,2 154,2 139,1 222,5 191,4
1999 166,6 160,5 121,8 155,0 140,0 226,2 194,3
2000 172,2 164,9 121,0 157,6 142,0 231,9 200,1
2001 177,1 169,1 120,1 160,2 144,8 238,3 203,6
2002 179,9 172,9 119,0 163,3 146,7 244,3 207,0
2003 184,0 177,7 118,7 166,7 148,3 250,8 213,0
2004 189,9 181,0 118,7 170,3 150,8 256,3 219,4
2005 195,3 184,9 118,3 173,2 153,7 261,3 225,6
1.1. La tabla 1.3 proporciona datos sobre el índice de precios al consumidor de siete países
Industrializados, cuya base es 1982-1984 = 100.
a) A partir de estos datos, calcule la tasa de inflación en cada país desde el año 1980 hasta
el 2005.
AÑO
ESTADOS
CANADA JAPON FRANCIA ALEMANIA ITALIA
GRAN
UNIDOS BRETAÑA
1981 10,32 12,48 4,73 13,30 6,34 18,15 11,97
1982 6,16 10,86 2,94 12,10 5,21 16,29 8,53
1983 3,21 5,80 1,73 9,38 3,40 14,81 4,61
1984 4,32 4,28 2,30 7,68 2,39 10,52 5,01
1985 3,56 4,11 2,06 5,83 2,04 9,25 6,01
1986 1,86 4,13 0,67 2,54 -0,19 5,92 3,42
1987 3,65 4,32 0,00 3,33 0,29 4,81 4,18
1988 4,14 4,05 0,67 2,64 1,33 5,03 4,93
1989 4,82 4,95 2,27 3,54 2,73 6,20 7,80
1990 5,40 4,80 3,15 3,26 2,75 6,44 9,45
1991 4,21 5,61 3,23 3,24 3,65 6,30 5,87
1992 3,01 1,54 1,74 2,33 5,07 5,28 3,70
1993 2,99 1,79 1,28 2,14 4,42 4,57 1,60
1994 2,56 0,20 0,68 1,67 2,74 4,05 2,42
1995 2,83 2,16 -0,08 1,78 1,68 5,27 3,48
1996 2,95 1,59 0,08 2,02 1,50 3,99 2,40
1997 2,29 1,63 1,84 1,19 1,85 2,06 3,18
1998 1,56 0,96 0,58 0,65 0,94 1,97 3,40
1999 2,21 1,71 -0,33 0,52 0,65 1,66 1,52
2000 3,36 2,74 -0,66 1,68 1,43 2,52 2,99
2001 2,85 2,55 -0,74 1,65 1,97 2,76 1,75
2002 1,58 2,25 -0,92 1,94 1,31 2,52 1,67
2003 2,28 2,78 -0,25 2,08 1,09 2,66 2,90
2004 3,21 1,86 0,00 2,16 1,69 2,19 3,00
2005 2,84 2,15 -0,34 1,70 1,92 1,95 2,83
TOTAL 88,17 91,28 26,63 90,35 58,21 147,16 108,62
3,526847 3,651288 1,06532 3,6139438 2,32853324 5,8863624 4,34479451
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐼𝑃𝐶 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 −𝐼𝑃𝐶 𝐴ñ𝑜 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝐼𝑃𝐶 𝐴ñ𝑜 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
x 100
b. GRAFIQUE LA TASA DE INFLACION DE CADA NACION EN FUNCION DEL TIEMPO (ES DECIR, ASIGNE
EL EJE HORIZONTAL AL TIEMPO, Y EL VERTICAL, A LA TASA DE INFLACION).
c) ¿Qué conclusiones generales surgen respecto de la inflación en los siete países?
 De conformidad con los cálculos realizados, se puede apreciar que Japón es el país que
ha tenido inflaciones muy bajas, que en promedio han sido de 1.07%, esto indicaría que ha
sabido mantener su economía constante. Por otro lado, se puede aprecia que Italia es el
país que en promedio, ha tenido los más altos índices inflacionarios, siendo este del
5.88%.
d ) ¿Qué país tiene, al parecer, la tasa de inflación más variable? ¿Puede explicarlo?
 Se puede nuevamente corroborar, que Italia es el país que a lo largo de los años ha
mantenido altos niveles de inflación, además variables, provocados probablemente, por las
variaciones del mercado a nivel internacional, además de la transición que tuvo al
momento de ingresar a formar parte de la Unión Europea. Aunque no se puede descartar a
Japón, quien después de la segunda guerra fue experimentando variaciones de niveles de
-5.00
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
ESTADOS UNIDOS
CANADA
JAPON
FRANCIA
ALEMANIA
ITALIA
GRAN BRETAÑA
deflación, que aunque no sean un problema grave, se pueden deber a su endeudamiento
público para convertirse en un país desarrollado.
1.2. a) Use la tabla 1.3 para trazar la gráfica de la tasa de inflación de Canadá, Francia, Alemania,
Italia, Japón y Gran Bretaña, en comparación con la de Estados Unidos.
CUADRO COMPARATIVO DE ESTADOS UNIDOS CON CANADA
CUADRO COMPARATIVO DE ESTADOS UNIDOS CON FRANCIA
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
ESTADOS UNIDOS
CANADA
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
ESTADOS UNIDOS
FRANCIA
CUADRO COMPARATIVO DE ESTADOS UNIDOS CON ALEMANIA
CUADRO COMPARATIVO DE ESTADOS UNIDOS CON ITALIA
-2.00
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
ESTADOS UNIDOS
ALEMANIA
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00
20.00
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
ESTADOS UNIDOS
ITALIA
CUADRO COMPARATIVO DE ESTADOS UNIDOS CON JAPON
CUADRO COMPARATIVO DE ESTADOS UNIDOS CON GRAN BRETAÑA
-2.00
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
ESTADOS UNIDOS
JAPON
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
ESTADOS UNIDOS
GRAN BRETAÑA
b) Comente en términos generales el comportamiento de la tasa de inflación de los seis
países, en comparación con la de Estados Unidos.
 Se puede observar que con respecto a Canadá, han sido unas economías semejantes,
debido a que no se ven grandes variaciones de inflación entre estos países, excepto en los
años 1980 1985, período en el que si se pueden apreciar variaciones.
 De acuerdo al gráfico se puede observar que Francia al principio ha tenido procesos
inflacionarios altos, pero luego se iguala e inclusive disminuye en relación a los
presentados por Estados Unidos.
 Respecto a Alemania, en términos generales se puede apreciar que Alemania ha estado
por debajo de los niveles de inflación de Estados Unidos.
 Con Italia la relación ha sido muy drástica para Italia, debido a que siempre ha estado por
encima de Estados Unidos, con pocas excepciones dentro del período señalado.
 Con Japón definitivamente Estados Unidos lo ha superado en todo el período de tiempo
estudiado, Japón el País del Sol Naciente, durante el período de tiempo estudiado lo que
más a experimentado son deflaciones.
 Gran Bretaña con Estado Unidos presentas líneas muy semejantes, a excepción de entre
1985 y 1990, en donde el primer país tiene inflaciones muy elevadas que Estados Unidos.
c) Si descubre que las tasas de inflación de esos seis países tienen la misma dirección que
la de Estados Unidos, ¿esto indicaría que la inflación en Estados Unidos “provoca” la
inflación en los demás países? ¿Por qué?
 Tomando en cuenta que Estados Unidos es la primera potencia a nivel mundial, y que su
moneda se maneja para toda clase de comercio en el exterior, y sabiendo que este país
tiene relaciones comerciales con todos los países a escala mundial, es de esperarse que le
afecte a estos cualquier situación económica que sufra internamente. Tal es el caso de la
última crisis mundial en el año 2008, que afectó a todos los países.
1.3. En la tabla 1.4 se presentan los tipos de cambio de nueve países industrializados
correspondientes a 1985-2006. Excepto para Gran Bretaña, el tipo de cambio se define como
las unidades de la divisa equivalentes a un dólar estadounidense; para ese país, se define
como el número de dólares estadounidenses que se cambian por una libra inglesa.
a) Grafique los tipos de cambio en función del tiempo y comente el comportamiento general
de los tipos de cambio durante el periodo.
TIPOS DE CAMBIO DE 9 PAISES: DESDE 1985 HASTA 2006
AÑO AUSTRALIA CANADA
R.P. DE
JAPON MEXICO
COREA DEL
SUECIA SUIZA
GRAN
CHINA SUR BRETAÑA
1985 0,7003 1,3659 2,9434 238,47 0,257 872,45 8,6032 2,4552 1,2974
1986 0,6709 1,3896 3,4616 168,35 0,612 884,60 7,1273 1,7979 1,4677
1987 0,7014 1,3259 3,7314 144,60 1,378 826,16 6,3469 1,4918 1,6398
1988 0,7841 1,2306 3,7314 128,17 2,273 734,52 6,1370 1,4643 1,7813
1989 0,7919 1,1842 3,7673 138,07 2,461 674,13 6,4559 1,6369 1,6382
1990 0,7807 1,1668 4,7921 145,00 2,813 710,64 5,9231 1,3901 1,7841
1991 0,7787 1,1460 5,3337 134,59 3,018 736,73 6,0521 1,4356 1,7674
1992 0,7352 1,2085 5,5206 126,78 3,095 784,66 5,8258 1,4064 1,7663
1993 0,6799 1,2902 5,7795 111,08 3,116 805,75 7,7956 1,4781 1,5016
1994 0,7316 1,3664 8,6397 102,18 3,385 806,93 7,7161 1,3667 1,5319
1995 0,7407 1,3725 8,3700 93,96 6,447 772,69 7,1406 1,1812 1,5785
1996 0,7828 1,3638 8,3389 108,78 7,600 805,00 6,7082 1,2361 1,5607
1997 0,7437 1,3849 8,3193 121,06 7,918 953,19 7,6446 1,4514 1,6376
1998 0,6291 1,4836 8,3008 130,99 9,152 1400,40 7,9522 1,4506 1,6573
1999 0,6454 1,4858 8,2783 113,73 9,553 1189,84 8,2740 1,5045 1,6172
2000 0,5815 1,4855 8,2784 107,80 9,459 1130,90 9,1735 1,6904 1,5156
2001 0,5169 1,5487 8,2770 121,57 9,337 1292,02 10,3425 1,6891 1,4396
2002 0,5437 1,5704 8,2771 125,22 9,663 1250,31 9,7233 1,5567 1,5025
2003 0,6524 1,4008 8,2772 115,94 10,793 1192,08 8,0787 1,3450 1,6347
2004 0,7365 1,3017 8,2768 108,15 11,290 1145,24 7,3480 1,2428 1,8330
2005 0,7627 1,2115 8,1936 110,11 10,894 1023,75 7,4710 1,2459 1,8204
2006 0,7535 1,1340 7,9723 116,31 10,906 954,32 7,3718 1,2532 1,8434
 Se puede ver que Corea del Sur ha necesitado mucho más wones (moneda surcoreana)
para adquirir otro tipo de moneda durante este período de tiempo, observándose pocas
0
2
4
6
8
10
12
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
AUSTRALIA
CANADA
R.P. DE CHINA
MEXICO
SUECIA
SUIZA
GRAN BRETAÑA
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
JAPON
COREA DEL SUR
variaciones en Suecia, México, China, quienes no han tenido mayores variaciones en sus
monedas respectivamente; y, por último en Australia y Suiza, han tenido un nivel estable
en este período de tiempo.
b) Se dice que el dólar tiene una apreciación si se compran más unidades de una divisa. Por
el contrario, se dice que sufre una depreciación si se adquieren menos divisas. En el
periodo 1985-2006, en general, ¿qué comportamiento tuvo el dólar estadounidense? A
propósito, busque en un texto de macroeconomía o economía internacional los factores que
determinan la apreciación o depreciación de una moneda.
 Al ser el dólar la moneda con la que todos los países en el mundo pueden realizar
transacciones comerciales, se puede observar que Suiza y Australia han logrado mantener
sus monedas estables en relación al dólar; en tanto que México, ha tenido que depreciar
su moneda en relación al dólar, esto ha perjudicado su economía interna. En tanto que los
países asiáticos como Japón y Corea del Sur, han conseguido inclusive apreciarse en
relación al dólar, aún se puede ver que hay grandes diferencias, inclusive entre ellos.
1.4. En la tabla 1.5 aparecen los datos en los que se basa la oferta de dinero M1 de
la figura 1.5.
¿Puede explicar por qué se incrementó la oferta de dinero durante el periodo que se
muestra en la tabla?
 Se comienza por definir lo que significa M₀, para poder entender lo que significa M₁:
M₀: total de toda moneda física + depósitos bancarios.
M₁: M₀ + cantidades de dinero en cuentas corrientes.
Una vez que se definió este procedimiento, se puede entender que Estados Unidos después de
haber afrontado la I Guerra Mundial, seguida de una crisis económica grave como fue la Gran
Depresión y por último la II Guerra Mundial, mismas que sumieron al país en una recesión, sus
autoridades vieron en el incremento de la oferta de dinero, su salida generando empleos sean
estos formales o informales.
1.5. Suponga que va a crear un modelo económico de actividades delictivas en el que
considere las horas invertidas en ellas (por ejemplo, en la venta de drogas). ¿Qué
variables tomaría en cuenta para crear dicho modelo? Vea si su modelo se asemeja al del
economista ganador del premio Nobel, Gary Becker.
 Para poder analizar este modelo que se crearía y tomando en cuenta las explicaciones del
Premio Nobel, primero se debe analizar cuan beneficioso sería basar la economía en la
venta de drogas, tomando en cuenta si los consumidores aumentarían para que a su vez el
número de vendedores sean igual de altos. Por otro lado está el lado legal que siempre
implicaría una sentencia, aquí hay dos actores el vendedor y el consumidor y tener en
cuenta cuanta utilidad esto le generaría, sabiendo que en algún momento vendería m´s de
lo esperado, igualmente su contraparte que en algún momento vendería menos de lo
esperado.
1.6. Experimentos controlados en economía: El 7 de abril de 2000, el presidente
Clinton convirtió en ley una propuesta aprobada por ambas cámaras legislativas
estadounidenses mediante la cual se eliminaban las limitaciones de beneficios para el
derecho habientes del sistema de seguridad social. Antes de esa ley, los derecho
habientes de entre 65 y 69 años con percepciones mayores de 17000 dólares al año
perdían el equivalente a un dólar de las prestaciones de seguridad social por cada 3
dólares de ingresos que excedieran 17000 dólares. ¿Cómo se planearía un estudio que
evaluara el efecto de este cambio en la ley? Nota: En la ley derogada no había restricción
de ingresos para los derecho habientes de más de 70 años.
 Derecho habientes, se define lo que esto:
1. Son los familiares del trabajador, pensionista u otro asegurado regular a una institución de
Seguridad Social a quienes el empleador podrá inscribir a través de Programas Seguridad
Social, a fin de que puedan acceder a las prestaciones que la institución brinda. Ejemplo:
El/la cónyuge o concubino(a),
2. El/la hijo(a) menor de edad o al mayor de edad incapacitado en forma total y permanente
para el trabajo,
3. La madre gestante con respecto al hijo concebido, mientras dure el período de la
concepción.
Para poder ver si la ley es buena o no, se debe tener en cuenta cuánto costaría dejar insubsistente
las limitaciones de la ley, debido a que si por cada excedente de $17000, se pierde un dólar cada
tres prestaciones, siendo que representa un costo menor. Se consideraría que al eliminar las
limitaciones, de pronto el costo sería mayor. Pero por otro lado se incrementaría de esta manera el
número de derecho habientes, por lo que se entendería que la seguridad social estaría cumpliendo
con su objetivo, finalmente se podría obtener si a mayor número de estos beneficiarios no afecta
negativamente a los otros.
1.7 Los datos de la tabla 1.6 se publicaron el primero de marzo de 1984 en el periódico
The Wall Street Journal. Se refieren al presupuesto publicitario (en millones de dólares) de
21 empresas en 1983 y a los millones de impactos semanales (veces que los clientes ven
los anuncios de los productos de dichas compañías por semana). La información se basa
en una encuesta a 4 000 adultos en la que se pidió a los usuarios de los productos que
mencionaran un comercial que hubieran visto en la semana anterior y que tuviera que ver
con la categoría del producto.
a) Trace una gráfica con los impactos en el eje vertical y el gasto publicitario en el
horizontal.
No. EMPRESA
IMPACTOS, GASTO, MILLONES DE
MILLONES DOLARES DE 1983
1 Miller Lite 32,1 50,1
2 Pepsi 99,6 74,1
3 Stroh's 11,7 19,3
4 Fed'l Express 21,9 22,9
5 Burger King 60,8 82,4
6 Coca-Cola 78,6 40,1
7 McDonald's 92,4 185,9
8 MCI 50,7 26,9
9 Diet Cola 21,4 20,4
10 Ford 40,1 166,2
11 Levi's 40,8 27,0
12 Bud Lite 10,4 45,6
13 ATT/Bell 88,9 154,9
14 Calvin Klein 12,0 5,0
15 Wendy's 29,2 49,7
16 Polaroid 38,0 26,9
17 Shasta 10,0 5,7
18 Meow Mix 12,3 7,6
19 Oscar Meyer 23,4 9,2
20 Crest 71,1 32,4
21 Kibbles 'N Bits 4,4 6,1
b) ¿Qué se puede decir sobre la relación entre ambas variables?
 Se puede observar en la tabla y el gráfico que, a mayor número de personas que ven los
comerciales, el gasto en comerciales para estas empresas va en aumento, tal es el caso
de McDonald’s y ATT/Bell.
 No así No ocurre lo mismo con Ford, Bud Lite y Wendy’s, que sus gastos superan en
cuanto a las personas que ven el comercial.
c) Al observar la gráfica, ¿cree que es redituable el gasto en publicidad? Piense en todos
los comerciales que se transmiten el domingo que se juega el Super Bowl o durante la
Serie Mundial del beisbol estadounidense.
Si se piensa en que se transmiten en estos eventos deportivos de gran importancia en Estados
Unidos, si es bastante redituable hacer la inversión en publicidad.
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Miller
Lite
Pepsi
Stroh's
Fed'l
Express
Burger
King
Coca-Cola
McDonald's
MCI
Diet
Cola
Ford
Levi's
Bud
Lite
ATT/Bell
Calvin
Klein
Wendy's
Polaroid
Shasta
Meow
Mix
Oscar
Meyer
Crest
Kibbles
'N
Bits
IMPACTOS, MILLONES
GASTO, MILLONES DE
DOLARES DE 1983
EJERCICIOS CAPITULO II
2.1 ¿Cuál es la función de esperanza condicional o función de regresión poblacional?
La condición:
𝐸 (𝑌 𝑋ᵢ)
⁄ = 𝑓(𝑋ᵢ), 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.1.1
se conoce como Función de Esperanza Condicional, Función de Regresión Poblacional (FRP) o
Regresión Poblacional (RP). Podemos suponer que la FRP E(Y/Xᵢ), es una función lineal de Xᵢ, del
tipo :
𝐸(𝑌 𝑋ᵢ
⁄ ) = 𝛽₁ + 𝛽₂𝑋ᵢ Ecuación 2.1.2
La ecuación (2.1.2) se conoce como función de regresión poblacional lineal. A través de esta
función, se puede conocer los valores de la relación lineal que hay entre la variable dependiente o
regresada y la variable explicativa (regresora).
Dónde:
Yᵢ → 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝐷𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑋ᵢ → 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝐼𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝛽₁ 𝑦 𝛽₂ → 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠)
2.2 ¿Cuál es la diferencia entre la función de regresión poblacional y la función de
regresión muestral? ¿Se trata de distintos nombres para la misma función?
La diferencia básica es que la FRM emplea datos estimados para llegar a un resultado, en tanto
que FRP se basa en parámetros, esto quiere decir que a partir de los resultados de una muestra
se puede inferir el mismo comportamiento para una población.
2.3. ¿Qué papel desempeña el término de error estocástico 𝑈ᵢ en el análisis de regresión?
¿Cuál es la diferencia entre el término de error estocástico y el residual Ûᵢ?
El término estocástico (𝑈ᵢ), representa a las variables desconocidas que no se pueden explicar en
el modelo de regresión, pero que en su conjunto afecta a Y, este debe ser bajo para que no afecte
la regresión, y se aplica en la FRM.
La diferencia radica en que el termino estocástico es la diferencia entre los valores reales de la
regresión que están dados a partir de valores estimados, y el termino residual (Ûᵢ) es la
compensación que se hace al modelo de regresión para contrarrestar el error estocástico, que se
aplica en FRP.
2.4 ¿Por qué es necesario el análisis de regresión? ¿Por qué no tan sólo utilizar el valor
medio de la variable regresada como su mejor valor?
El análisis de regresión tiene importancia y es necesario, ya que a través de su estudio permite
conocer la dependencia de la variable en relación a una o más variables conocidas como variables
explicativas o exógenas, cuya finalidad es la de estimar la media de la población de la variable
dependiente, a través de los valores fijos o conocidos. En este modelo, no se puede emplear el
valor medio de la variable ya que, para la línea de regresión se requiere analizar la tendencia y
para llegar a esto, se necesitan los valores máximos y mínimos que afectan al modelo de
regresión.
2.5 ¿Qué se quiere dar a entender con modelo de regresión lineal?
En este modelo se emplean dos variables a ser analizadas, una dependiente y la otra
independiente, pero para ser analizadas se necesitan que tengan un alto grado de correlación. Al
ser modelo de regresión lineal, se refiere a que sus parámetros solo puede estar elevados a la
primera potencia.
2.6 Determine si los siguientes modelos son lineales en los parámetros, en las variables o
en ambos. ¿Cuáles de estos modelos son de regresión lineal?
 Al haber dejado α= Inβ1 el modelo ԁ también es lineal, tal como se aprecia en los otros
modelos si son lineales.
2.7 ¿Son modelos de regresión lineal los siguientes? ¿Por qué?
a) Yi = eB1+B2X1+ui
Este es un modelo de regresión exponencial, al sacarle el logaritmo
natural a la ecuación, quedaría un modelo de regresión lineal. Como se explica a continuación:
ln Yi = ln eB1+B2X1+ui
ln Yi = B1 + B2X1 + ui
TITULO
DESCRIPTIVO
MLV
MNLV
MRNL
MRL
MRL
MRL
MRNL
Semilogarítmico Inverso
Logarítmo o doble logarítmo
Logarítmo recíproco
MLP
MLP
MLP
MLP
MLP
VARIABLES PARAMETROS M.R.L.
MODELO
Recíproco
Semilogarítmico
MNLV
MLV
a. Yᵢ = β₁ + β₂ (1 𝑋ᵢ) + ᵢ
⁄
b. Yᵢ - β₁ + β₂ ln Xᵢ + ᵢ
c. ln Yᵢ = β₁ + β₂ Xᵢ + ᵢ
d. ln Yᵢ = ln β₁ + β₂ ln Xᵢ + ᵢ
e. ln Yᵢ = β₁ - β₂ (1 𝑋ᵢ)
⁄ + Uᵢ
b) Yi =
1
1+eB1+B2X1+ui
1 − Yi =
eB1+B2X1+ui
1 + eB1+B2X1+ui
=
1
1 + eB1+B2X1+ui
Logit = log
Yi
1 − Yi
= log (
1
1 + eB1+B2X1+ui
eB1+B2X1+ui
1 + eB1+B2X1+ui
) = log (
1
eB1+B2X1+ui
) = B1 + B2X1 + ui
Es un modelo de regresión exponencial, al sacarle el logaritmo natural, quedaría un modelo de
regresión lineal, como se apreció al resolver el ejercicio, y a estas la denomina LOGIT.
c) ln Yi = B1 + B2 (
1
xi
) + ui es un modelo de regresión lineal, porque tiene una variable
dependiente, una variable independiente y parámetros.
d) Yi = β₁ + (0.75 − B1)e−B2(Xi−2)
+ ui es regresión no lineal por que la variable
independiente X1 es un exponente.
e) Yi = β₁ + β₂³Xᵢ + ᵢ Es una regresión cúbica; es decir, no lineal debido a que el parámetro
de la variable independiente β₂, está elevado a la tercera potencia.
2.8 ¿Qué se entiende por un modelo de regresión intrínsecamente lineal? Si en el
ejercicio 2.7d) ß2 Valiera 0.8, ¿sería un modelo de regresión lineal o no lineal?
Un modelo lineal intrínseco, es aquel que mediante una modificación, se pueden convertir en un
modelo de regresión lineal en sus parámetros. Si después de que se haga las modificaciones,
estos modelos no se pueden linealizar, se los llama modelos de regresión intrínseca no lineales.
En el ejercicio 2.7.d) si B2= 0.8 quedaría:
Yi = β₁ + (0.75 − β₁)e−0.8(Xi−2)
+ ᵢ,
con este valor la ecuación sería fácil de calcular porque solo se requiere los valores de la variable
independiente.
2.9 Considere los siguientes modelos no estocásticos (es decir, modelos sin el término
de error estocástico). ¿Son lineales estos modelos de regresión? De no serlo, ¿sería
posible, con manipulaciones algebraicas apropiadas, convertirlos en modelos lineales?
a) Yi =
1
B1+B2Xi
1
Yi
= B1 + B2Xi Si se transformar en un modelo de regresión lineal
b) Yi =
Xi
B1+B2Xi
Xi
Yi
= B1 + B2Xi Si se transforma en un modelo de regresión lineal
c) Yi =
1
1+exp(−B1−B2Xi)
1
Yi
= 1 + exp(−B1 − B2Xi)
1
Yi
− 1 = exp(−B1 − B2Xi)
1 − Yi
Yi
= exp(B1 − B2Xi)
ln (
1−Yi
Yi
) = −B1 − B2Xi Si es modelo de regresión lineal.
2.10 Considere el diagrama de dispersión de la figura 2.8 junto con la línea de regresión.
¿Qué conclusión general deduce de este diagrama? ¿La línea de regresión del diagrama
es una línea de regresión poblacional o una línea de regresión muestral?
Debido a que solo han tomado en cuenta 50 países para realizar la regresión, se está frente a un
modelo de regresión muestral. A su vez analizando el gráfico, se observa que la línea de regresión
es positiva, con tendencia creciente respecto a los datos, esto indica que los países que más
exportan tiene un mayor crecimiento respecto al salario real.
2.11 DEL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN DE LA FIGURA 2.9 ¿QUÉ CONCLUSIONES
GENERALES DEDUCE? ¿EN QUÉ TEORÍA ECONÓMICA SE BASA ESTE DIAGRAMA DE
DISPERSIÓN?(PISTA: BUSQUE CUALQUIER LIBRO DE TEXTO DE ECONOMÍA
INTERNACIONAL Y ESTUDIE EL MODELO DE COMERCIO HECKSCHER - OHLIN)
De acuerdo a la teoría Heckscher – Ohlin, que en un principio fue formulada por David Ricardo,
estudiada por Eli Heckscher, y luego modificada por el economista Bertil Ohlin, de la ventaja
comparativa, plantea que los países se especializan en la exportación de los bienes cuya
producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras que tienden a
importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el
país.
Esto indica que desde aquella época hasta la actual, ha habido países que han logrado
desarrollarse ostensiblemente, en tanto que otros no han podido hacerlo debido a su escasa
preparación académica o a la falta de algún factor de la producción, como por ejemplo China es un
país que a lo largo de esto años ha logrado posicionar como líder en la economía internacional.
Por lo tanto este diagrama de dispersión se basa en la teoría de la ventaja comparativa de David
Ricardo y ventaja absoluta de Adam Smith.
2.12 ¿QUÉ REVELA EL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN DE LA FIGURA 2.10? COMO BASE EN
DICHO DIAGRAMA, ¿SE PUEDE DECIR QUE LAS LEYES DEL SALARIO MÍNIMO PROPICIAN
EL BIENESTAR ECONÓMICO?
En la gráfica, lo que se puede apreciar es una relación inversa entre el salario mínimo y el pib per
cápita, se ve que hay una mala distribución de los recursos dentro de estos país. Lo que se
convierte en un tema con bastante que debatir porque los salarios mínimos pueden depender de
su efecto sobre el empleo, la naturaleza de la industria donde se impone y la fuerza del gobierno
hace que se cumpla.
2.13 ¿La línea de regresión de la fi gura I.3, en la Introducción, es la FRP o la FRM? ¿Por
qué? ¿Cómo se interpretarían los puntos alrededor de la línea de regresión? Además del
PIB, ¿Qué otros factores, o variables, determinarían el consumo personal?
Esta es una regresión muestral ya que, en un muestreo entre 1960 y 2005. Al considerar que los
puntos que se ven son los datos observados y la distancia entre estos es su residual, se tiene que
la línea de regresión, expresa el residuo muestral. A la par del pib, se deben considerar las otras
variables que determinan el consumo personal, como la renta, la tasa de interés.
2.14 Se proporcionan los datos de la tabla 2.7 correspondientes a Estados Unidos de
1980 a 2006.
a) Grafique la tasa de participación de la fuerza laboral civil masculina en función de la tasa de
desempleo civil para los hombres. Trace a mano una línea de regresión a través de los puntos de
dispersión. Mencione a priori la relación esperada entre ambas tasas y comente cuál es la teoría
económica que sirve de fundamento. ¿Este diagrama de dispersión apoya dicha teoría?
Se puede apreciar que la TPFLCM, se incrementa a medida que aumenta la TDCH. La teoría de la
hipótesis del trabajador describe que cuando el desempleo aumenta.
b) Repita el inciso a) para las mujeres.
73.00000
73.50000
74.00000
74.50000
75.00000
75.50000
76.00000
76.50000
77.00000
77.50000
78.00000
0.000000 2.000000 4.000000 6.000000 8.000000 10.000000 12.000000
TPFLCM1 VS TDCH
TPFLCM1
En la población femenina la relación entre tasa de desempleo es inversa, a mayor desempleo
menor es la tasa de participación laboral este comportamiento de la población se puede explicar
por la hipótesis del traba/ador desalentado de la economía del trabajo la cual expresa, fue el
desempleo desalienta la participación en la fuerza laboral porque temen que no haya
oportunidades de trabajo.
c) Ahora grafique las tasas de participación laboral de ambos sexos en función de los ingresos
promedio por hora (en dólares de 1982). (Quizá convenga utilizar diagramas independientes.)
Ahora, ¿qué concluye? ¿Cómo racionalizaría esa conclusión?
51.00000
52.00000
53.00000
54.00000
55.00000
56.00000
57.00000
58.00000
59.00000
60.00000
61.00000
0.000000 2.000000 4.000000 6.000000 8.000000 10.000000
TPFLCF2 VS TDCM4
TPFLCF2
La relación entre ingreso y participación de fuerza laboral para hombres y mujeres es asimétrica.
En la gráfica de regresión para los hombres la relación es inversa, a mayor salario menor es la tasa
de participación laboral, y en las mujeres la tendencia es levemente positiva; es decir, a un mayor
salario mayor es la participación laboral. Una posible explicación a estas relaciones es que los
hombres con un salario más alto generan una fortuna rápidamente y se retiran del mercado laboral
asalariado para emprender por su cuenta, en cambio en los últimos años la participación de las
73.00000
73.50000
74.00000
74.50000
75.00000
75.50000
76.00000
76.50000
77.00000
77.50000
78.00000
7.400000
7.500000
7.600000
7.700000
7.800000
7.900000
8.000000
8.100000
8.200000
8.300000
8.400000
TPFLCM1 vs IPH82
TPFLCM1
73.00000
73.50000
74.00000
74.50000
75.00000
75.50000
76.00000
76.50000
77.00000
77.50000
78.00000
7.400000
7.500000
7.600000
7.700000
7.800000
7.900000
8.000000
8.100000
8.200000
8.300000
8.400000
TPFLCF2 VS IPH82
TPFLCF2
mujeres en el mercado laboral ha ido en aumento y por lo tanto salarios más altos involucran más
participación de fuerza laboral femenina.
d) ¿Se puede trazar la tasa de participación de la fuerza laboral en función de la tasa de
desempleo y de los ingresos promedio por hora, de manera simultánea? Si no fuera así, ¿cómo
expresaría verbalmente la relación entre esas tres variables?
POBLACION MASCULINA:
TPLFCM = β₁ + β₂ (TDCH) - β₃ (IPH)
La tasa de participación laboral es igual a una constante β₁ + la tasa de desempleo multiplicado
por una constante β₂ menos el ingreso (IPH) multiplicado por una constante β₃; es decir el
desempleo afecta positivamente a la tasa de participación laboral y el salario negativamente.
POBLACION FEMENINA:
TPFLCM = β₁ - β₂ (TDCM) + β₃ (IPH)
La tasa de participación laboral es igual a una constante β₁ - la tasa de desempleo por una
constante β₂, más el salario por la constante β₃. Es decir el desempleo afecta negativamente a la
tasa de participación laboral y el ingreso positivamente.
2.15 En la tabla 2.8 se proporcionan los datos sobre gasto en comida y gasto total (en
rupias) para una muestra de 55 familias rurales de India. (A principios de 2000, un dólar
estadounidense equivalía a casi 40 rupias indias.)
tabla 2.8
Gasto total y en comida (rupias)
Observación Gasto en comida Gasto Total Observación Gasto en comida Gasto Total
1 2.170.000 3.820.000 29 3.900.000 6.550.000
2 1.960.000 3.880.000 30 3.850.000 6.620.000
3 3.030.000 3.910.000 31 4.700.000 6.630.000
4 2.700.000 4.150.000 32 3.220.000 6.770.000
5 3.250.000 4.560.000 33 5.400.000 6.800.000
6 2.600.000 4.600.000 34 4.330.000 6.900.000
7 3.000.000 4.720.000 35 2.950.000 6.950.000
8 3.250.000 4.780.000 36 3.400.000 6.950.000
9 3.360.000 4.940.000 37 5.000.000 6.950.000
10 3.450.000 5.160.000 38 4.500.000 7.200.000
11 3.250.000 5.250.000 39 4.150.000 7.210.000
12 3.620.000 5.540.000 40 5.400.000 7.300.000
13 3.150.000 5.750.000 41 3.600.000 7.310.000
14 3.550.000 5.790.000 42 4.500.000 7.330.000
15 3.250.000 5.850.000 43 3.950.000 7.450.000
16 3.700.000 5.860.000 44 4.300.000 7.510.000
17 3.900.000 5.900.000 45 3.320.000 7.520.000
18 4.200.000 6.080.000 46 3.970.000 7.520.000
19 4.100.000 6.100.000 47 4.460.000 7.690.000
20 3.830.000 6.160.000 48 4.800.000 7.730.000
21 3.150.000 6.180.000 49 3.520.000 7.730.000
22 2.670.000 6.230.000 50 4.100.000 7.750.000
23 4.200.000 6.270.000 51 3.800.000 7.850.000
24 3.000.000 6.300.000 52 6.100.000 7.880.000
25 4.100.000 6.350.000 53 5.300.000 7.900.000
26 2.200.000 6.400.000 54 3.600.000 7.950.000
27 4.030.000 6.480.000 55 3.050.000 8.010.000
28 3.500.000 6.500.000
a) Grafique los datos con el eje vertical para el gasto en comida y el eje horizontal para el
gasto total; trace una línea de regresión a través de los puntos de dispersión.
b) ¿Qué conclusiones generales se pueden deducir de este ejemplo?
Se puede observar que hay una relación entre los gatos en comida con los gatos totales
proporcionalmente directa, ya que entre mayor es el gasto total el gasto en comida aumenta, cabe
destacar que la relación de variabilidad entre ambas es mayor al llegar el gasto total a 700 rupias.
c) Diga a priori si se esperaría que el gasto en comida se incrementara de manera lineal
conforme el gasto total aumentase, independientemente del nivel de gasto. ¿Por qué?
Puede emplear el gasto total como representante del ingreso total.
No existe una relación lineal indefinida porque al satisfacer las necesidades de alimentación de las
personas, estos gastos tienden a disminuir ya que las personas deciden destinar su dinero en otra
variedad de productos o bienes en conclusión una ve que los gatos totales sobrepasan o llegan a
700 rupias existe gran variabilidad con respecto a una relación lineal.
2.16 La tabla 2.9 presenta datos sobre el promedio de calificaciones del examen de aptitud
académica SAT de los estudiantes que solicitaron admisión a licenciatura de 1972 a 2007. Estos
datos representan las calificaciones en el examen de lectura crítica y matemáticas de hombres y
mujeres. La categoría de redacción se introdujo en 2006. Por tanto, estos datos no se incluyen.
100
200
300
400
500
600
700
300 400 500 600 700 800 900
Gasto Total
Gasto
en
comida
a) Con el eje horizontal para los años y el vertical para las calificaciones del examen SAT, grafique
las calificaciones de lectura crítica y matemáticas de hombres y mujeres por separado.
Lectura Critica Matemáticas
AÑO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
1972 531 529 530 527 489 509
1973 523 521 523 525 489 506
1974 524 520 521 524 488 505
1975 515 509 512 518 479 498
1976 511 508 509 520 475 497
1977 509 505 507 520 474 496
1978 511 503 507 517 474 494
1979 509 501 505 516 473 493
1980 506 498 502 515 473 492
1981 508 496 502 516 473 492
1982 509 499 504 516 473 493
1983 508 498 503 516 472 494
1984 511 498 504 518 478 497
1985 514 503 509 522 480 500
1986 515 504 509 523 479 500
1987 512 502 507 523 481 501
1988 512 499 505 521 483 501
1989 510 498 504 523 482 502
1990 505 496 500 521 483 501
1991 503 495 499 520 482 503
1992 504 496 500 521 484 504
1993 504 497 500 524 484 506
1994 501 497 499 523 487 508
1995 505 502 504 525 490 511
1996 507 503 505 527 492 512
1997 507 503 505 530 494 511
1998 509 502 505 531 496 512
1999 509 504 505 531 495 511
2000 507 502 505 533 498 514
2001 509 502 506 533 498 514
2002 507 502 504 534 500 516
2003 512 503 507 537 503 519
2004 512 504 508 537 501 518
2005 513 505 508 538 504 520
2006 505 502 503 536 502 518
2007 504 502 502 523 499 515
495
500
505
510
515
520
525
530
535
1970 1980 1990 2000 2010
LECTURA CRITICA
Hombres
490
495
500
505
510
515
520
525
530
535
1970 1980 1990 2000 2010
LECTURA CRITICA
Mujeres
b) ¿Qué conclusiones generales se obtienen?
De conformidad con los gráficos, se puede apreciar que en cuanto a la lectura crítica y
matemáticas, hombres y mujeres tienden a ser iguales, aunque haya ciertos puntos que se
dispersen más, en términos generales, se entiende que son similares.
c) Al conocer las calificaciones de lectura crítica de hombres y mujeres, ¿cómo haría para predecir
las calificaciones de matemáticas?
510
515
520
525
530
535
540
1970 1980 1990 2000 2010
MATEMATICAS
Hombres
470
475
480
485
490
495
500
505
510
1970 1980 1990 2000 2010
MATEMATICAS
Mujeres
Se podría hacer el modelo de regresión simple de la lectura crítica con las matemáticas, de la
puntuación en ambos sexos.
d) Grafique las calificaciones de matemáticas de las mujeres contra las calificaciones de
matemáticas de los hombres. ¿Qué observa?
Como se explicó en el inciso b, en el gráfico se puede apreciar que no hay mucha diferencia entre
hombres y mujeres en cuanto a las matemáticas al transcurrir del tiempo.
2.17 La tabla 2.10 presenta datos sobre las calificaciones del examen de razonamiento
SAT clasificadas por ingreso para tres tipos de pruebas: lectura crítica, matemáticas y
redacción. En el ejemplo 2.2 se presentó la figura 2.7, que contiene una gráfica de la
media de las calificaciones de matemáticas en función del ingreso familiar promedio.
a) Consulte la figura 2.7 y prepare una gráfica parecida que relacione el promedio de
calificaciones en lectura crítica con el ingreso familiar promedio. Compare sus resultados
con los de la figura 2.7.
460
470
480
490
500
510
520
530
540
550
1970 1980 1990 2000 2010
Hombres
Mujeres
Lo que se puede apreciar entre estos dos gráficos es que a más altos promedios de lectura crítica
y matemática, mayores serán los ingresos que las familias obtengan.
420
430
440
450
460
470
480
490
500
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
LECTURA CRITICA
LECTURA CRITICA
b) Repita el inciso a) para relacionar el promedio de calificaciones de redacción con el ingreso
familiar promedio, y compare sus resultados con los de las otras dos gráficas.
Se puede apreciar que el comportamiento de las variables es el mismo que en los gráficos
anteriores.
c) Examine las tres gráficas y mencione qué conclusión general puede obtener.
Como en toda economía el nivel de preparación académica de sus habitantes se ve reflejado en el
de ingresos, se aprecia que a mayor estudio de matemática, lectura crítica y redacción, sus
ingresos serían cada vez mayores, repercutiendo en el nivel de vida de cada uno de sus
participantes.
420
430
440
450
460
470
480
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
REDACCION
REDACCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de estimación
Técnicas de estimaciónTécnicas de estimación
Técnicas de estimaciónJosmary Barreto
 
Interes efectivo equivalente-nominal
Interes efectivo  equivalente-nominalInteres efectivo  equivalente-nominal
Interes efectivo equivalente-nominalEdgard Carmen
 
Matemática actuarial para todos
 Matemática actuarial para todos  Matemática actuarial para todos
Matemática actuarial para todos Fic D-fic
 
Ejercicio econometría 4.24 novales
Ejercicio econometría 4.24 novalesEjercicio econometría 4.24 novales
Ejercicio econometría 4.24 novalesJhonny Antequera
 
Factores que afectan el dinero a través del tiempo
Factores que afectan el dinero a través del tiempoFactores que afectan el dinero a través del tiempo
Factores que afectan el dinero a través del tiempoMarilexisFebres
 
Clase3 El modelo de regresión múltiple
Clase3 El modelo de regresión múltipleClase3 El modelo de regresión múltiple
Clase3 El modelo de regresión múltipleNerys Ramírez Mordán
 
Anualidades perpetuas
Anualidades perpetuasAnualidades perpetuas
Anualidades perpetuasnuryliliana27
 
Mapa conceptual capitalizacion
Mapa conceptual capitalizacionMapa conceptual capitalizacion
Mapa conceptual capitalizaciondeilysmar malave
 
Anualidades Ciertas Ordinarias
Anualidades Ciertas OrdinariasAnualidades Ciertas Ordinarias
Anualidades Ciertas Ordinariasenrique0975
 
Presentación Tema 2 La línea Recta Aplicaciones a la Economía y Administració...
Presentación Tema 2 La línea Recta Aplicaciones a la Economía y Administració...Presentación Tema 2 La línea Recta Aplicaciones a la Economía y Administració...
Presentación Tema 2 La línea Recta Aplicaciones a la Economía y Administració...AndresOrtuste
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de estimación
Técnicas de estimaciónTécnicas de estimación
Técnicas de estimación
 
Interes efectivo equivalente-nominal
Interes efectivo  equivalente-nominalInteres efectivo  equivalente-nominal
Interes efectivo equivalente-nominal
 
Interes simple
Interes simpleInteres simple
Interes simple
 
Matemática actuarial para todos
 Matemática actuarial para todos  Matemática actuarial para todos
Matemática actuarial para todos
 
Ejercicio econometría 4.24 novales
Ejercicio econometría 4.24 novalesEjercicio econometría 4.24 novales
Ejercicio econometría 4.24 novales
 
Factores que afectan el dinero a través del tiempo
Factores que afectan el dinero a través del tiempoFactores que afectan el dinero a través del tiempo
Factores que afectan el dinero a través del tiempo
 
Clase3 El modelo de regresión múltiple
Clase3 El modelo de regresión múltipleClase3 El modelo de regresión múltiple
Clase3 El modelo de regresión múltiple
 
Anualidades perpetuas
Anualidades perpetuasAnualidades perpetuas
Anualidades perpetuas
 
Econometria
EconometriaEconometria
Econometria
 
Distribución de frecuencias. Estadística
Distribución de frecuencias.  Estadística Distribución de frecuencias.  Estadística
Distribución de frecuencias. Estadística
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
El Marco Conceptual de la Información Financiera
El Marco Conceptual de la Información FinancieraEl Marco Conceptual de la Información Financiera
El Marco Conceptual de la Información Financiera
 
Teoría rentas y anualidades Prof. Antonio Contreras
Teoría rentas y anualidades Prof. Antonio ContrerasTeoría rentas y anualidades Prof. Antonio Contreras
Teoría rentas y anualidades Prof. Antonio Contreras
 
EJERCICIOS Solucionario intereses simples
EJERCICIOS  Solucionario intereses simples EJERCICIOS  Solucionario intereses simples
EJERCICIOS Solucionario intereses simples
 
Mapa conceptual capitalizacion
Mapa conceptual capitalizacionMapa conceptual capitalizacion
Mapa conceptual capitalizacion
 
Anualidades Ciertas Ordinarias
Anualidades Ciertas OrdinariasAnualidades Ciertas Ordinarias
Anualidades Ciertas Ordinarias
 
Mate
MateMate
Mate
 
Presentación Tema 2 La línea Recta Aplicaciones a la Economía y Administració...
Presentación Tema 2 La línea Recta Aplicaciones a la Economía y Administració...Presentación Tema 2 La línea Recta Aplicaciones a la Economía y Administració...
Presentación Tema 2 La línea Recta Aplicaciones a la Economía y Administració...
 
Problemas interes simple
Problemas interes simpleProblemas interes simple
Problemas interes simple
 
Series de tiempo integradas
Series de tiempo integradasSeries de tiempo integradas
Series de tiempo integradas
 

Similar a toaz.info-ejercicios-resueltos-de-gujarati-pr_3c44e6a5e226c49bec3eee2126c74e52.pdf

Analisis de parametros de mexico con paises de primer mundo
Analisis de parametros de mexico con paises de primer mundoAnalisis de parametros de mexico con paises de primer mundo
Analisis de parametros de mexico con paises de primer mundoMary Ortega
 
invasionchina
invasionchinainvasionchina
invasionchinavbaldrich
 
Gavilanes mayra trabajoexcel
Gavilanes mayra trabajoexcel Gavilanes mayra trabajoexcel
Gavilanes mayra trabajoexcel patitogavilanes
 
Desayunos de Expertos Dunas Capital: Gama de Fondos Dunas Valor
Desayunos de Expertos Dunas Capital: Gama de Fondos Dunas ValorDesayunos de Expertos Dunas Capital: Gama de Fondos Dunas Valor
Desayunos de Expertos Dunas Capital: Gama de Fondos Dunas ValorDunas Capital
 
Trabajo en-excel.xlsx junio
Trabajo en-excel.xlsx junioTrabajo en-excel.xlsx junio
Trabajo en-excel.xlsx junioalanorozcojg11
 
Solucionario de econometria
Solucionario de econometriaSolucionario de econometria
Solucionario de econometriasistemasutb
 
Toma de decisiones parte 1
Toma de decisiones parte 1Toma de decisiones parte 1
Toma de decisiones parte 1Maestros Online
 
Pronostico para la Toma de decisiones parte 1
Pronostico para la Toma de decisiones parte 1Pronostico para la Toma de decisiones parte 1
Pronostico para la Toma de decisiones parte 1Maestros Online
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...
RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...
RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...LeonardoEnrique5
 
Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)
Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)
Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)gene2301
 
Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)
Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)
Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)handypilko
 
Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...
Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...
Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...Afi-es
 
Informe semanal 31 de julio de 2017
Informe semanal 31 de julio de 2017Informe semanal 31 de julio de 2017
Informe semanal 31 de julio de 2017Andbank
 
Informe de Estrategia Semanal del 16 al 22 de junio
Informe de Estrategia Semanal del 16 al 22 de junioInforme de Estrategia Semanal del 16 al 22 de junio
Informe de Estrategia Semanal del 16 al 22 de junioInversis Banco
 

Similar a toaz.info-ejercicios-resueltos-de-gujarati-pr_3c44e6a5e226c49bec3eee2126c74e52.pdf (20)

Analisis de parametros de mexico con paises de primer mundo
Analisis de parametros de mexico con paises de primer mundoAnalisis de parametros de mexico con paises de primer mundo
Analisis de parametros de mexico con paises de primer mundo
 
invasionchina
invasionchinainvasionchina
invasionchina
 
Gavilanes mayra trabajoexcel
Gavilanes mayra trabajoexcel Gavilanes mayra trabajoexcel
Gavilanes mayra trabajoexcel
 
Trabajo en excel
Trabajo en excelTrabajo en excel
Trabajo en excel
 
EXCEL
EXCELEXCEL
EXCEL
 
Desayunos de Expertos Dunas Capital: Gama de Fondos Dunas Valor
Desayunos de Expertos Dunas Capital: Gama de Fondos Dunas ValorDesayunos de Expertos Dunas Capital: Gama de Fondos Dunas Valor
Desayunos de Expertos Dunas Capital: Gama de Fondos Dunas Valor
 
Trabajo 6
Trabajo 6Trabajo 6
Trabajo 6
 
Trabajo en-excel.xlsx junio
Trabajo en-excel.xlsx junioTrabajo en-excel.xlsx junio
Trabajo en-excel.xlsx junio
 
Solucionario de econometria
Solucionario de econometriaSolucionario de econometria
Solucionario de econometria
 
Toma de decisiones parte 1
Toma de decisiones parte 1Toma de decisiones parte 1
Toma de decisiones parte 1
 
Pronostico para la Toma de decisiones parte 1
Pronostico para la Toma de decisiones parte 1Pronostico para la Toma de decisiones parte 1
Pronostico para la Toma de decisiones parte 1
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...
RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...
RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...
 
trabajo excel1
 trabajo excel1 trabajo excel1
trabajo excel1
 
Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)
Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)
Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)
 
Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)
Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)
Naranjo génesis trabajoexcel1 (1)
 
Excel marjorie gualli
Excel marjorie gualliExcel marjorie gualli
Excel marjorie gualli
 
Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...
Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...
Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...
 
Estado de la Economía Global
Estado de la Economía GlobalEstado de la Economía Global
Estado de la Economía Global
 
Informe semanal 31 de julio de 2017
Informe semanal 31 de julio de 2017Informe semanal 31 de julio de 2017
Informe semanal 31 de julio de 2017
 
Informe de Estrategia Semanal del 16 al 22 de junio
Informe de Estrategia Semanal del 16 al 22 de junioInforme de Estrategia Semanal del 16 al 22 de junio
Informe de Estrategia Semanal del 16 al 22 de junio
 

Último

REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 

Último (20)

REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 

toaz.info-ejercicios-resueltos-de-gujarati-pr_3c44e6a5e226c49bec3eee2126c74e52.pdf

  • 1. “Calidad, Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ECONOMÍA “CON LIBERTAD Y CONOCIMIENTOS GENERANDO DESARROLLO” TRABAJO AUTONOMO No: 02 ECONOMETRIA I NOMBRE: Alvarado Correa Laura NIVEL: 4to “A” ECONOMIA FECHA: Viernes, 23 de mayo de 2017 DOCENTE: Ec. Jesser Paladines EJERCICIO CAPITULO I TABLA 1.3 AÑO ESTADOS CANADA JAPON FRANCIA ALEMANIA ITALIA GRAN UNIDOS BRETAÑA 1980 82,4 76,1 91,0 72,2 86,7 63,9 78,5 1981 90,9 85,6 95,3 81,8 92,2 75,5 87,9 1982 96,5 94,9 98,1 91,7 97,0 87,8 95,4 1983 99,6 100,4 99,8 100,3 100,3 100,8 99,8 1984 103,9 104,7 102,1 108,0 102,7 111,4 104,8 1985 107,6 109,0 104,2 114,3 104,8 121,7 111,1 1986 109,6 113,5 104,9 117,2 104,6 128,9 114,9 1987 113,6 118,4 104,9 121,1 104,9 135,1 119,7 1988 118,3 123,2 105,6 124,3 106,3 141,9 125,6 1989 124,0 129,3 108,0 128,7 109,2 150,7 135,4 1990 130,7 135,5 111,4 132,9 112,2 160,4 148,2 1991 136,2 143,1 115,0 137,2 116,3 170,5 156,9 1992 140,3 145,3 117,0 140,4 122,2 179,5 162,7 1993 144,5 147,9 118,5 143,4 127,6 187,7 165,3 1994 148,2 148,2 119,3 145,8 131,1 195,3 169,3 1995 152,4 151,4 119,2 148,4 133,3 205,6 175,2 1996 156,9 153,8 119,3 151,4 135,3 213,8 179,4 1997 160,5 156,3 121,5 153,2 137,8 218,2 185,1 1998 163,0 157,8 122,2 154,2 139,1 222,5 191,4 1999 166,6 160,5 121,8 155,0 140,0 226,2 194,3 2000 172,2 164,9 121,0 157,6 142,0 231,9 200,1 2001 177,1 169,1 120,1 160,2 144,8 238,3 203,6 2002 179,9 172,9 119,0 163,3 146,7 244,3 207,0 2003 184,0 177,7 118,7 166,7 148,3 250,8 213,0 2004 189,9 181,0 118,7 170,3 150,8 256,3 219,4 2005 195,3 184,9 118,3 173,2 153,7 261,3 225,6
  • 2. 1.1. La tabla 1.3 proporciona datos sobre el índice de precios al consumidor de siete países Industrializados, cuya base es 1982-1984 = 100. a) A partir de estos datos, calcule la tasa de inflación en cada país desde el año 1980 hasta el 2005. AÑO ESTADOS CANADA JAPON FRANCIA ALEMANIA ITALIA GRAN UNIDOS BRETAÑA 1981 10,32 12,48 4,73 13,30 6,34 18,15 11,97 1982 6,16 10,86 2,94 12,10 5,21 16,29 8,53 1983 3,21 5,80 1,73 9,38 3,40 14,81 4,61 1984 4,32 4,28 2,30 7,68 2,39 10,52 5,01 1985 3,56 4,11 2,06 5,83 2,04 9,25 6,01 1986 1,86 4,13 0,67 2,54 -0,19 5,92 3,42 1987 3,65 4,32 0,00 3,33 0,29 4,81 4,18 1988 4,14 4,05 0,67 2,64 1,33 5,03 4,93 1989 4,82 4,95 2,27 3,54 2,73 6,20 7,80 1990 5,40 4,80 3,15 3,26 2,75 6,44 9,45 1991 4,21 5,61 3,23 3,24 3,65 6,30 5,87 1992 3,01 1,54 1,74 2,33 5,07 5,28 3,70 1993 2,99 1,79 1,28 2,14 4,42 4,57 1,60 1994 2,56 0,20 0,68 1,67 2,74 4,05 2,42 1995 2,83 2,16 -0,08 1,78 1,68 5,27 3,48 1996 2,95 1,59 0,08 2,02 1,50 3,99 2,40 1997 2,29 1,63 1,84 1,19 1,85 2,06 3,18 1998 1,56 0,96 0,58 0,65 0,94 1,97 3,40 1999 2,21 1,71 -0,33 0,52 0,65 1,66 1,52 2000 3,36 2,74 -0,66 1,68 1,43 2,52 2,99 2001 2,85 2,55 -0,74 1,65 1,97 2,76 1,75 2002 1,58 2,25 -0,92 1,94 1,31 2,52 1,67 2003 2,28 2,78 -0,25 2,08 1,09 2,66 2,90 2004 3,21 1,86 0,00 2,16 1,69 2,19 3,00 2005 2,84 2,15 -0,34 1,70 1,92 1,95 2,83 TOTAL 88,17 91,28 26,63 90,35 58,21 147,16 108,62 3,526847 3,651288 1,06532 3,6139438 2,32853324 5,8863624 4,34479451 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐼𝑃𝐶 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 −𝐼𝑃𝐶 𝐴ñ𝑜 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝐼𝑃𝐶 𝐴ñ𝑜 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 x 100
  • 3. b. GRAFIQUE LA TASA DE INFLACION DE CADA NACION EN FUNCION DEL TIEMPO (ES DECIR, ASIGNE EL EJE HORIZONTAL AL TIEMPO, Y EL VERTICAL, A LA TASA DE INFLACION). c) ¿Qué conclusiones generales surgen respecto de la inflación en los siete países?  De conformidad con los cálculos realizados, se puede apreciar que Japón es el país que ha tenido inflaciones muy bajas, que en promedio han sido de 1.07%, esto indicaría que ha sabido mantener su economía constante. Por otro lado, se puede aprecia que Italia es el país que en promedio, ha tenido los más altos índices inflacionarios, siendo este del 5.88%. d ) ¿Qué país tiene, al parecer, la tasa de inflación más variable? ¿Puede explicarlo?  Se puede nuevamente corroborar, que Italia es el país que a lo largo de los años ha mantenido altos niveles de inflación, además variables, provocados probablemente, por las variaciones del mercado a nivel internacional, además de la transición que tuvo al momento de ingresar a formar parte de la Unión Europea. Aunque no se puede descartar a Japón, quien después de la segunda guerra fue experimentando variaciones de niveles de -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 ESTADOS UNIDOS CANADA JAPON FRANCIA ALEMANIA ITALIA GRAN BRETAÑA
  • 4. deflación, que aunque no sean un problema grave, se pueden deber a su endeudamiento público para convertirse en un país desarrollado. 1.2. a) Use la tabla 1.3 para trazar la gráfica de la tasa de inflación de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Gran Bretaña, en comparación con la de Estados Unidos. CUADRO COMPARATIVO DE ESTADOS UNIDOS CON CANADA CUADRO COMPARATIVO DE ESTADOS UNIDOS CON FRANCIA 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 ESTADOS UNIDOS CANADA 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 ESTADOS UNIDOS FRANCIA
  • 5. CUADRO COMPARATIVO DE ESTADOS UNIDOS CON ALEMANIA CUADRO COMPARATIVO DE ESTADOS UNIDOS CON ITALIA -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 ESTADOS UNIDOS ALEMANIA 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 ESTADOS UNIDOS ITALIA
  • 6. CUADRO COMPARATIVO DE ESTADOS UNIDOS CON JAPON CUADRO COMPARATIVO DE ESTADOS UNIDOS CON GRAN BRETAÑA -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 ESTADOS UNIDOS JAPON 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 ESTADOS UNIDOS GRAN BRETAÑA
  • 7. b) Comente en términos generales el comportamiento de la tasa de inflación de los seis países, en comparación con la de Estados Unidos.  Se puede observar que con respecto a Canadá, han sido unas economías semejantes, debido a que no se ven grandes variaciones de inflación entre estos países, excepto en los años 1980 1985, período en el que si se pueden apreciar variaciones.  De acuerdo al gráfico se puede observar que Francia al principio ha tenido procesos inflacionarios altos, pero luego se iguala e inclusive disminuye en relación a los presentados por Estados Unidos.  Respecto a Alemania, en términos generales se puede apreciar que Alemania ha estado por debajo de los niveles de inflación de Estados Unidos.  Con Italia la relación ha sido muy drástica para Italia, debido a que siempre ha estado por encima de Estados Unidos, con pocas excepciones dentro del período señalado.  Con Japón definitivamente Estados Unidos lo ha superado en todo el período de tiempo estudiado, Japón el País del Sol Naciente, durante el período de tiempo estudiado lo que más a experimentado son deflaciones.  Gran Bretaña con Estado Unidos presentas líneas muy semejantes, a excepción de entre 1985 y 1990, en donde el primer país tiene inflaciones muy elevadas que Estados Unidos. c) Si descubre que las tasas de inflación de esos seis países tienen la misma dirección que la de Estados Unidos, ¿esto indicaría que la inflación en Estados Unidos “provoca” la inflación en los demás países? ¿Por qué?  Tomando en cuenta que Estados Unidos es la primera potencia a nivel mundial, y que su moneda se maneja para toda clase de comercio en el exterior, y sabiendo que este país tiene relaciones comerciales con todos los países a escala mundial, es de esperarse que le afecte a estos cualquier situación económica que sufra internamente. Tal es el caso de la última crisis mundial en el año 2008, que afectó a todos los países. 1.3. En la tabla 1.4 se presentan los tipos de cambio de nueve países industrializados correspondientes a 1985-2006. Excepto para Gran Bretaña, el tipo de cambio se define como las unidades de la divisa equivalentes a un dólar estadounidense; para ese país, se define como el número de dólares estadounidenses que se cambian por una libra inglesa. a) Grafique los tipos de cambio en función del tiempo y comente el comportamiento general de los tipos de cambio durante el periodo.
  • 8. TIPOS DE CAMBIO DE 9 PAISES: DESDE 1985 HASTA 2006 AÑO AUSTRALIA CANADA R.P. DE JAPON MEXICO COREA DEL SUECIA SUIZA GRAN CHINA SUR BRETAÑA 1985 0,7003 1,3659 2,9434 238,47 0,257 872,45 8,6032 2,4552 1,2974 1986 0,6709 1,3896 3,4616 168,35 0,612 884,60 7,1273 1,7979 1,4677 1987 0,7014 1,3259 3,7314 144,60 1,378 826,16 6,3469 1,4918 1,6398 1988 0,7841 1,2306 3,7314 128,17 2,273 734,52 6,1370 1,4643 1,7813 1989 0,7919 1,1842 3,7673 138,07 2,461 674,13 6,4559 1,6369 1,6382 1990 0,7807 1,1668 4,7921 145,00 2,813 710,64 5,9231 1,3901 1,7841 1991 0,7787 1,1460 5,3337 134,59 3,018 736,73 6,0521 1,4356 1,7674 1992 0,7352 1,2085 5,5206 126,78 3,095 784,66 5,8258 1,4064 1,7663 1993 0,6799 1,2902 5,7795 111,08 3,116 805,75 7,7956 1,4781 1,5016 1994 0,7316 1,3664 8,6397 102,18 3,385 806,93 7,7161 1,3667 1,5319 1995 0,7407 1,3725 8,3700 93,96 6,447 772,69 7,1406 1,1812 1,5785 1996 0,7828 1,3638 8,3389 108,78 7,600 805,00 6,7082 1,2361 1,5607 1997 0,7437 1,3849 8,3193 121,06 7,918 953,19 7,6446 1,4514 1,6376 1998 0,6291 1,4836 8,3008 130,99 9,152 1400,40 7,9522 1,4506 1,6573 1999 0,6454 1,4858 8,2783 113,73 9,553 1189,84 8,2740 1,5045 1,6172 2000 0,5815 1,4855 8,2784 107,80 9,459 1130,90 9,1735 1,6904 1,5156 2001 0,5169 1,5487 8,2770 121,57 9,337 1292,02 10,3425 1,6891 1,4396 2002 0,5437 1,5704 8,2771 125,22 9,663 1250,31 9,7233 1,5567 1,5025 2003 0,6524 1,4008 8,2772 115,94 10,793 1192,08 8,0787 1,3450 1,6347 2004 0,7365 1,3017 8,2768 108,15 11,290 1145,24 7,3480 1,2428 1,8330 2005 0,7627 1,2115 8,1936 110,11 10,894 1023,75 7,4710 1,2459 1,8204 2006 0,7535 1,1340 7,9723 116,31 10,906 954,32 7,3718 1,2532 1,8434
  • 9.  Se puede ver que Corea del Sur ha necesitado mucho más wones (moneda surcoreana) para adquirir otro tipo de moneda durante este período de tiempo, observándose pocas 0 2 4 6 8 10 12 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 AUSTRALIA CANADA R.P. DE CHINA MEXICO SUECIA SUIZA GRAN BRETAÑA 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 JAPON COREA DEL SUR
  • 10. variaciones en Suecia, México, China, quienes no han tenido mayores variaciones en sus monedas respectivamente; y, por último en Australia y Suiza, han tenido un nivel estable en este período de tiempo. b) Se dice que el dólar tiene una apreciación si se compran más unidades de una divisa. Por el contrario, se dice que sufre una depreciación si se adquieren menos divisas. En el periodo 1985-2006, en general, ¿qué comportamiento tuvo el dólar estadounidense? A propósito, busque en un texto de macroeconomía o economía internacional los factores que determinan la apreciación o depreciación de una moneda.  Al ser el dólar la moneda con la que todos los países en el mundo pueden realizar transacciones comerciales, se puede observar que Suiza y Australia han logrado mantener sus monedas estables en relación al dólar; en tanto que México, ha tenido que depreciar su moneda en relación al dólar, esto ha perjudicado su economía interna. En tanto que los países asiáticos como Japón y Corea del Sur, han conseguido inclusive apreciarse en relación al dólar, aún se puede ver que hay grandes diferencias, inclusive entre ellos. 1.4. En la tabla 1.5 aparecen los datos en los que se basa la oferta de dinero M1 de la figura 1.5. ¿Puede explicar por qué se incrementó la oferta de dinero durante el periodo que se muestra en la tabla?  Se comienza por definir lo que significa M₀, para poder entender lo que significa M₁: M₀: total de toda moneda física + depósitos bancarios. M₁: M₀ + cantidades de dinero en cuentas corrientes.
  • 11. Una vez que se definió este procedimiento, se puede entender que Estados Unidos después de haber afrontado la I Guerra Mundial, seguida de una crisis económica grave como fue la Gran Depresión y por último la II Guerra Mundial, mismas que sumieron al país en una recesión, sus autoridades vieron en el incremento de la oferta de dinero, su salida generando empleos sean estos formales o informales. 1.5. Suponga que va a crear un modelo económico de actividades delictivas en el que considere las horas invertidas en ellas (por ejemplo, en la venta de drogas). ¿Qué variables tomaría en cuenta para crear dicho modelo? Vea si su modelo se asemeja al del economista ganador del premio Nobel, Gary Becker.  Para poder analizar este modelo que se crearía y tomando en cuenta las explicaciones del Premio Nobel, primero se debe analizar cuan beneficioso sería basar la economía en la venta de drogas, tomando en cuenta si los consumidores aumentarían para que a su vez el número de vendedores sean igual de altos. Por otro lado está el lado legal que siempre implicaría una sentencia, aquí hay dos actores el vendedor y el consumidor y tener en cuenta cuanta utilidad esto le generaría, sabiendo que en algún momento vendería m´s de lo esperado, igualmente su contraparte que en algún momento vendería menos de lo esperado. 1.6. Experimentos controlados en economía: El 7 de abril de 2000, el presidente Clinton convirtió en ley una propuesta aprobada por ambas cámaras legislativas estadounidenses mediante la cual se eliminaban las limitaciones de beneficios para el derecho habientes del sistema de seguridad social. Antes de esa ley, los derecho habientes de entre 65 y 69 años con percepciones mayores de 17000 dólares al año perdían el equivalente a un dólar de las prestaciones de seguridad social por cada 3 dólares de ingresos que excedieran 17000 dólares. ¿Cómo se planearía un estudio que evaluara el efecto de este cambio en la ley? Nota: En la ley derogada no había restricción de ingresos para los derecho habientes de más de 70 años.  Derecho habientes, se define lo que esto: 1. Son los familiares del trabajador, pensionista u otro asegurado regular a una institución de Seguridad Social a quienes el empleador podrá inscribir a través de Programas Seguridad Social, a fin de que puedan acceder a las prestaciones que la institución brinda. Ejemplo: El/la cónyuge o concubino(a), 2. El/la hijo(a) menor de edad o al mayor de edad incapacitado en forma total y permanente para el trabajo, 3. La madre gestante con respecto al hijo concebido, mientras dure el período de la concepción. Para poder ver si la ley es buena o no, se debe tener en cuenta cuánto costaría dejar insubsistente las limitaciones de la ley, debido a que si por cada excedente de $17000, se pierde un dólar cada tres prestaciones, siendo que representa un costo menor. Se consideraría que al eliminar las limitaciones, de pronto el costo sería mayor. Pero por otro lado se incrementaría de esta manera el
  • 12. número de derecho habientes, por lo que se entendería que la seguridad social estaría cumpliendo con su objetivo, finalmente se podría obtener si a mayor número de estos beneficiarios no afecta negativamente a los otros. 1.7 Los datos de la tabla 1.6 se publicaron el primero de marzo de 1984 en el periódico The Wall Street Journal. Se refieren al presupuesto publicitario (en millones de dólares) de 21 empresas en 1983 y a los millones de impactos semanales (veces que los clientes ven los anuncios de los productos de dichas compañías por semana). La información se basa en una encuesta a 4 000 adultos en la que se pidió a los usuarios de los productos que mencionaran un comercial que hubieran visto en la semana anterior y que tuviera que ver con la categoría del producto. a) Trace una gráfica con los impactos en el eje vertical y el gasto publicitario en el horizontal. No. EMPRESA IMPACTOS, GASTO, MILLONES DE MILLONES DOLARES DE 1983 1 Miller Lite 32,1 50,1 2 Pepsi 99,6 74,1 3 Stroh's 11,7 19,3 4 Fed'l Express 21,9 22,9 5 Burger King 60,8 82,4 6 Coca-Cola 78,6 40,1 7 McDonald's 92,4 185,9 8 MCI 50,7 26,9 9 Diet Cola 21,4 20,4 10 Ford 40,1 166,2 11 Levi's 40,8 27,0 12 Bud Lite 10,4 45,6 13 ATT/Bell 88,9 154,9 14 Calvin Klein 12,0 5,0 15 Wendy's 29,2 49,7 16 Polaroid 38,0 26,9 17 Shasta 10,0 5,7 18 Meow Mix 12,3 7,6 19 Oscar Meyer 23,4 9,2 20 Crest 71,1 32,4 21 Kibbles 'N Bits 4,4 6,1
  • 13. b) ¿Qué se puede decir sobre la relación entre ambas variables?  Se puede observar en la tabla y el gráfico que, a mayor número de personas que ven los comerciales, el gasto en comerciales para estas empresas va en aumento, tal es el caso de McDonald’s y ATT/Bell.  No así No ocurre lo mismo con Ford, Bud Lite y Wendy’s, que sus gastos superan en cuanto a las personas que ven el comercial. c) Al observar la gráfica, ¿cree que es redituable el gasto en publicidad? Piense en todos los comerciales que se transmiten el domingo que se juega el Super Bowl o durante la Serie Mundial del beisbol estadounidense. Si se piensa en que se transmiten en estos eventos deportivos de gran importancia en Estados Unidos, si es bastante redituable hacer la inversión en publicidad. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Miller Lite Pepsi Stroh's Fed'l Express Burger King Coca-Cola McDonald's MCI Diet Cola Ford Levi's Bud Lite ATT/Bell Calvin Klein Wendy's Polaroid Shasta Meow Mix Oscar Meyer Crest Kibbles 'N Bits IMPACTOS, MILLONES GASTO, MILLONES DE DOLARES DE 1983
  • 14. EJERCICIOS CAPITULO II 2.1 ¿Cuál es la función de esperanza condicional o función de regresión poblacional? La condición: 𝐸 (𝑌 𝑋ᵢ) ⁄ = 𝑓(𝑋ᵢ), 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.1.1 se conoce como Función de Esperanza Condicional, Función de Regresión Poblacional (FRP) o Regresión Poblacional (RP). Podemos suponer que la FRP E(Y/Xᵢ), es una función lineal de Xᵢ, del tipo : 𝐸(𝑌 𝑋ᵢ ⁄ ) = 𝛽₁ + 𝛽₂𝑋ᵢ Ecuación 2.1.2 La ecuación (2.1.2) se conoce como función de regresión poblacional lineal. A través de esta función, se puede conocer los valores de la relación lineal que hay entre la variable dependiente o regresada y la variable explicativa (regresora). Dónde: Yᵢ → 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝐷𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑋ᵢ → 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝐼𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝛽₁ 𝑦 𝛽₂ → 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠) 2.2 ¿Cuál es la diferencia entre la función de regresión poblacional y la función de regresión muestral? ¿Se trata de distintos nombres para la misma función? La diferencia básica es que la FRM emplea datos estimados para llegar a un resultado, en tanto que FRP se basa en parámetros, esto quiere decir que a partir de los resultados de una muestra se puede inferir el mismo comportamiento para una población. 2.3. ¿Qué papel desempeña el término de error estocástico 𝑈ᵢ en el análisis de regresión? ¿Cuál es la diferencia entre el término de error estocástico y el residual Ûᵢ? El término estocástico (𝑈ᵢ), representa a las variables desconocidas que no se pueden explicar en el modelo de regresión, pero que en su conjunto afecta a Y, este debe ser bajo para que no afecte la regresión, y se aplica en la FRM. La diferencia radica en que el termino estocástico es la diferencia entre los valores reales de la regresión que están dados a partir de valores estimados, y el termino residual (Ûᵢ) es la compensación que se hace al modelo de regresión para contrarrestar el error estocástico, que se aplica en FRP. 2.4 ¿Por qué es necesario el análisis de regresión? ¿Por qué no tan sólo utilizar el valor medio de la variable regresada como su mejor valor?
  • 15. El análisis de regresión tiene importancia y es necesario, ya que a través de su estudio permite conocer la dependencia de la variable en relación a una o más variables conocidas como variables explicativas o exógenas, cuya finalidad es la de estimar la media de la población de la variable dependiente, a través de los valores fijos o conocidos. En este modelo, no se puede emplear el valor medio de la variable ya que, para la línea de regresión se requiere analizar la tendencia y para llegar a esto, se necesitan los valores máximos y mínimos que afectan al modelo de regresión. 2.5 ¿Qué se quiere dar a entender con modelo de regresión lineal? En este modelo se emplean dos variables a ser analizadas, una dependiente y la otra independiente, pero para ser analizadas se necesitan que tengan un alto grado de correlación. Al ser modelo de regresión lineal, se refiere a que sus parámetros solo puede estar elevados a la primera potencia. 2.6 Determine si los siguientes modelos son lineales en los parámetros, en las variables o en ambos. ¿Cuáles de estos modelos son de regresión lineal?  Al haber dejado α= Inβ1 el modelo ԁ también es lineal, tal como se aprecia en los otros modelos si son lineales. 2.7 ¿Son modelos de regresión lineal los siguientes? ¿Por qué? a) Yi = eB1+B2X1+ui Este es un modelo de regresión exponencial, al sacarle el logaritmo natural a la ecuación, quedaría un modelo de regresión lineal. Como se explica a continuación: ln Yi = ln eB1+B2X1+ui ln Yi = B1 + B2X1 + ui TITULO DESCRIPTIVO MLV MNLV MRNL MRL MRL MRL MRNL Semilogarítmico Inverso Logarítmo o doble logarítmo Logarítmo recíproco MLP MLP MLP MLP MLP VARIABLES PARAMETROS M.R.L. MODELO Recíproco Semilogarítmico MNLV MLV a. Yᵢ = β₁ + β₂ (1 𝑋ᵢ) + ᵢ ⁄ b. Yᵢ - β₁ + β₂ ln Xᵢ + ᵢ c. ln Yᵢ = β₁ + β₂ Xᵢ + ᵢ d. ln Yᵢ = ln β₁ + β₂ ln Xᵢ + ᵢ e. ln Yᵢ = β₁ - β₂ (1 𝑋ᵢ) ⁄ + Uᵢ
  • 16. b) Yi = 1 1+eB1+B2X1+ui 1 − Yi = eB1+B2X1+ui 1 + eB1+B2X1+ui = 1 1 + eB1+B2X1+ui Logit = log Yi 1 − Yi = log ( 1 1 + eB1+B2X1+ui eB1+B2X1+ui 1 + eB1+B2X1+ui ) = log ( 1 eB1+B2X1+ui ) = B1 + B2X1 + ui Es un modelo de regresión exponencial, al sacarle el logaritmo natural, quedaría un modelo de regresión lineal, como se apreció al resolver el ejercicio, y a estas la denomina LOGIT. c) ln Yi = B1 + B2 ( 1 xi ) + ui es un modelo de regresión lineal, porque tiene una variable dependiente, una variable independiente y parámetros. d) Yi = β₁ + (0.75 − B1)e−B2(Xi−2) + ui es regresión no lineal por que la variable independiente X1 es un exponente. e) Yi = β₁ + β₂³Xᵢ + ᵢ Es una regresión cúbica; es decir, no lineal debido a que el parámetro de la variable independiente β₂, está elevado a la tercera potencia. 2.8 ¿Qué se entiende por un modelo de regresión intrínsecamente lineal? Si en el ejercicio 2.7d) ß2 Valiera 0.8, ¿sería un modelo de regresión lineal o no lineal? Un modelo lineal intrínseco, es aquel que mediante una modificación, se pueden convertir en un modelo de regresión lineal en sus parámetros. Si después de que se haga las modificaciones, estos modelos no se pueden linealizar, se los llama modelos de regresión intrínseca no lineales. En el ejercicio 2.7.d) si B2= 0.8 quedaría: Yi = β₁ + (0.75 − β₁)e−0.8(Xi−2) + ᵢ, con este valor la ecuación sería fácil de calcular porque solo se requiere los valores de la variable independiente. 2.9 Considere los siguientes modelos no estocásticos (es decir, modelos sin el término de error estocástico). ¿Son lineales estos modelos de regresión? De no serlo, ¿sería posible, con manipulaciones algebraicas apropiadas, convertirlos en modelos lineales? a) Yi = 1 B1+B2Xi 1 Yi = B1 + B2Xi Si se transformar en un modelo de regresión lineal b) Yi = Xi B1+B2Xi
  • 17. Xi Yi = B1 + B2Xi Si se transforma en un modelo de regresión lineal c) Yi = 1 1+exp(−B1−B2Xi) 1 Yi = 1 + exp(−B1 − B2Xi) 1 Yi − 1 = exp(−B1 − B2Xi) 1 − Yi Yi = exp(B1 − B2Xi) ln ( 1−Yi Yi ) = −B1 − B2Xi Si es modelo de regresión lineal. 2.10 Considere el diagrama de dispersión de la figura 2.8 junto con la línea de regresión. ¿Qué conclusión general deduce de este diagrama? ¿La línea de regresión del diagrama es una línea de regresión poblacional o una línea de regresión muestral? Debido a que solo han tomado en cuenta 50 países para realizar la regresión, se está frente a un modelo de regresión muestral. A su vez analizando el gráfico, se observa que la línea de regresión es positiva, con tendencia creciente respecto a los datos, esto indica que los países que más exportan tiene un mayor crecimiento respecto al salario real.
  • 18. 2.11 DEL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN DE LA FIGURA 2.9 ¿QUÉ CONCLUSIONES GENERALES DEDUCE? ¿EN QUÉ TEORÍA ECONÓMICA SE BASA ESTE DIAGRAMA DE DISPERSIÓN?(PISTA: BUSQUE CUALQUIER LIBRO DE TEXTO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL Y ESTUDIE EL MODELO DE COMERCIO HECKSCHER - OHLIN) De acuerdo a la teoría Heckscher – Ohlin, que en un principio fue formulada por David Ricardo, estudiada por Eli Heckscher, y luego modificada por el economista Bertil Ohlin, de la ventaja comparativa, plantea que los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el país. Esto indica que desde aquella época hasta la actual, ha habido países que han logrado desarrollarse ostensiblemente, en tanto que otros no han podido hacerlo debido a su escasa preparación académica o a la falta de algún factor de la producción, como por ejemplo China es un país que a lo largo de esto años ha logrado posicionar como líder en la economía internacional. Por lo tanto este diagrama de dispersión se basa en la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo y ventaja absoluta de Adam Smith. 2.12 ¿QUÉ REVELA EL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN DE LA FIGURA 2.10? COMO BASE EN DICHO DIAGRAMA, ¿SE PUEDE DECIR QUE LAS LEYES DEL SALARIO MÍNIMO PROPICIAN EL BIENESTAR ECONÓMICO?
  • 19. En la gráfica, lo que se puede apreciar es una relación inversa entre el salario mínimo y el pib per cápita, se ve que hay una mala distribución de los recursos dentro de estos país. Lo que se convierte en un tema con bastante que debatir porque los salarios mínimos pueden depender de su efecto sobre el empleo, la naturaleza de la industria donde se impone y la fuerza del gobierno hace que se cumpla. 2.13 ¿La línea de regresión de la fi gura I.3, en la Introducción, es la FRP o la FRM? ¿Por qué? ¿Cómo se interpretarían los puntos alrededor de la línea de regresión? Además del PIB, ¿Qué otros factores, o variables, determinarían el consumo personal?
  • 20. Esta es una regresión muestral ya que, en un muestreo entre 1960 y 2005. Al considerar que los puntos que se ven son los datos observados y la distancia entre estos es su residual, se tiene que la línea de regresión, expresa el residuo muestral. A la par del pib, se deben considerar las otras variables que determinan el consumo personal, como la renta, la tasa de interés. 2.14 Se proporcionan los datos de la tabla 2.7 correspondientes a Estados Unidos de 1980 a 2006. a) Grafique la tasa de participación de la fuerza laboral civil masculina en función de la tasa de desempleo civil para los hombres. Trace a mano una línea de regresión a través de los puntos de dispersión. Mencione a priori la relación esperada entre ambas tasas y comente cuál es la teoría económica que sirve de fundamento. ¿Este diagrama de dispersión apoya dicha teoría?
  • 21. Se puede apreciar que la TPFLCM, se incrementa a medida que aumenta la TDCH. La teoría de la hipótesis del trabajador describe que cuando el desempleo aumenta. b) Repita el inciso a) para las mujeres. 73.00000 73.50000 74.00000 74.50000 75.00000 75.50000 76.00000 76.50000 77.00000 77.50000 78.00000 0.000000 2.000000 4.000000 6.000000 8.000000 10.000000 12.000000 TPFLCM1 VS TDCH TPFLCM1
  • 22. En la población femenina la relación entre tasa de desempleo es inversa, a mayor desempleo menor es la tasa de participación laboral este comportamiento de la población se puede explicar por la hipótesis del traba/ador desalentado de la economía del trabajo la cual expresa, fue el desempleo desalienta la participación en la fuerza laboral porque temen que no haya oportunidades de trabajo. c) Ahora grafique las tasas de participación laboral de ambos sexos en función de los ingresos promedio por hora (en dólares de 1982). (Quizá convenga utilizar diagramas independientes.) Ahora, ¿qué concluye? ¿Cómo racionalizaría esa conclusión? 51.00000 52.00000 53.00000 54.00000 55.00000 56.00000 57.00000 58.00000 59.00000 60.00000 61.00000 0.000000 2.000000 4.000000 6.000000 8.000000 10.000000 TPFLCF2 VS TDCM4 TPFLCF2
  • 23. La relación entre ingreso y participación de fuerza laboral para hombres y mujeres es asimétrica. En la gráfica de regresión para los hombres la relación es inversa, a mayor salario menor es la tasa de participación laboral, y en las mujeres la tendencia es levemente positiva; es decir, a un mayor salario mayor es la participación laboral. Una posible explicación a estas relaciones es que los hombres con un salario más alto generan una fortuna rápidamente y se retiran del mercado laboral asalariado para emprender por su cuenta, en cambio en los últimos años la participación de las 73.00000 73.50000 74.00000 74.50000 75.00000 75.50000 76.00000 76.50000 77.00000 77.50000 78.00000 7.400000 7.500000 7.600000 7.700000 7.800000 7.900000 8.000000 8.100000 8.200000 8.300000 8.400000 TPFLCM1 vs IPH82 TPFLCM1 73.00000 73.50000 74.00000 74.50000 75.00000 75.50000 76.00000 76.50000 77.00000 77.50000 78.00000 7.400000 7.500000 7.600000 7.700000 7.800000 7.900000 8.000000 8.100000 8.200000 8.300000 8.400000 TPFLCF2 VS IPH82 TPFLCF2
  • 24. mujeres en el mercado laboral ha ido en aumento y por lo tanto salarios más altos involucran más participación de fuerza laboral femenina. d) ¿Se puede trazar la tasa de participación de la fuerza laboral en función de la tasa de desempleo y de los ingresos promedio por hora, de manera simultánea? Si no fuera así, ¿cómo expresaría verbalmente la relación entre esas tres variables? POBLACION MASCULINA: TPLFCM = β₁ + β₂ (TDCH) - β₃ (IPH) La tasa de participación laboral es igual a una constante β₁ + la tasa de desempleo multiplicado por una constante β₂ menos el ingreso (IPH) multiplicado por una constante β₃; es decir el desempleo afecta positivamente a la tasa de participación laboral y el salario negativamente. POBLACION FEMENINA: TPFLCM = β₁ - β₂ (TDCM) + β₃ (IPH) La tasa de participación laboral es igual a una constante β₁ - la tasa de desempleo por una constante β₂, más el salario por la constante β₃. Es decir el desempleo afecta negativamente a la tasa de participación laboral y el ingreso positivamente. 2.15 En la tabla 2.8 se proporcionan los datos sobre gasto en comida y gasto total (en rupias) para una muestra de 55 familias rurales de India. (A principios de 2000, un dólar estadounidense equivalía a casi 40 rupias indias.)
  • 25. tabla 2.8 Gasto total y en comida (rupias) Observación Gasto en comida Gasto Total Observación Gasto en comida Gasto Total 1 2.170.000 3.820.000 29 3.900.000 6.550.000 2 1.960.000 3.880.000 30 3.850.000 6.620.000 3 3.030.000 3.910.000 31 4.700.000 6.630.000 4 2.700.000 4.150.000 32 3.220.000 6.770.000 5 3.250.000 4.560.000 33 5.400.000 6.800.000 6 2.600.000 4.600.000 34 4.330.000 6.900.000 7 3.000.000 4.720.000 35 2.950.000 6.950.000 8 3.250.000 4.780.000 36 3.400.000 6.950.000 9 3.360.000 4.940.000 37 5.000.000 6.950.000 10 3.450.000 5.160.000 38 4.500.000 7.200.000 11 3.250.000 5.250.000 39 4.150.000 7.210.000 12 3.620.000 5.540.000 40 5.400.000 7.300.000 13 3.150.000 5.750.000 41 3.600.000 7.310.000 14 3.550.000 5.790.000 42 4.500.000 7.330.000 15 3.250.000 5.850.000 43 3.950.000 7.450.000 16 3.700.000 5.860.000 44 4.300.000 7.510.000 17 3.900.000 5.900.000 45 3.320.000 7.520.000 18 4.200.000 6.080.000 46 3.970.000 7.520.000 19 4.100.000 6.100.000 47 4.460.000 7.690.000 20 3.830.000 6.160.000 48 4.800.000 7.730.000 21 3.150.000 6.180.000 49 3.520.000 7.730.000 22 2.670.000 6.230.000 50 4.100.000 7.750.000 23 4.200.000 6.270.000 51 3.800.000 7.850.000 24 3.000.000 6.300.000 52 6.100.000 7.880.000 25 4.100.000 6.350.000 53 5.300.000 7.900.000 26 2.200.000 6.400.000 54 3.600.000 7.950.000 27 4.030.000 6.480.000 55 3.050.000 8.010.000 28 3.500.000 6.500.000 a) Grafique los datos con el eje vertical para el gasto en comida y el eje horizontal para el gasto total; trace una línea de regresión a través de los puntos de dispersión.
  • 26. b) ¿Qué conclusiones generales se pueden deducir de este ejemplo? Se puede observar que hay una relación entre los gatos en comida con los gatos totales proporcionalmente directa, ya que entre mayor es el gasto total el gasto en comida aumenta, cabe destacar que la relación de variabilidad entre ambas es mayor al llegar el gasto total a 700 rupias. c) Diga a priori si se esperaría que el gasto en comida se incrementara de manera lineal conforme el gasto total aumentase, independientemente del nivel de gasto. ¿Por qué? Puede emplear el gasto total como representante del ingreso total. No existe una relación lineal indefinida porque al satisfacer las necesidades de alimentación de las personas, estos gastos tienden a disminuir ya que las personas deciden destinar su dinero en otra variedad de productos o bienes en conclusión una ve que los gatos totales sobrepasan o llegan a 700 rupias existe gran variabilidad con respecto a una relación lineal. 2.16 La tabla 2.9 presenta datos sobre el promedio de calificaciones del examen de aptitud académica SAT de los estudiantes que solicitaron admisión a licenciatura de 1972 a 2007. Estos datos representan las calificaciones en el examen de lectura crítica y matemáticas de hombres y mujeres. La categoría de redacción se introdujo en 2006. Por tanto, estos datos no se incluyen. 100 200 300 400 500 600 700 300 400 500 600 700 800 900 Gasto Total Gasto en comida
  • 27. a) Con el eje horizontal para los años y el vertical para las calificaciones del examen SAT, grafique las calificaciones de lectura crítica y matemáticas de hombres y mujeres por separado. Lectura Critica Matemáticas AÑO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 1972 531 529 530 527 489 509 1973 523 521 523 525 489 506 1974 524 520 521 524 488 505 1975 515 509 512 518 479 498 1976 511 508 509 520 475 497 1977 509 505 507 520 474 496 1978 511 503 507 517 474 494 1979 509 501 505 516 473 493 1980 506 498 502 515 473 492 1981 508 496 502 516 473 492 1982 509 499 504 516 473 493 1983 508 498 503 516 472 494 1984 511 498 504 518 478 497 1985 514 503 509 522 480 500 1986 515 504 509 523 479 500 1987 512 502 507 523 481 501 1988 512 499 505 521 483 501 1989 510 498 504 523 482 502 1990 505 496 500 521 483 501 1991 503 495 499 520 482 503 1992 504 496 500 521 484 504 1993 504 497 500 524 484 506 1994 501 497 499 523 487 508 1995 505 502 504 525 490 511 1996 507 503 505 527 492 512 1997 507 503 505 530 494 511 1998 509 502 505 531 496 512 1999 509 504 505 531 495 511 2000 507 502 505 533 498 514 2001 509 502 506 533 498 514 2002 507 502 504 534 500 516 2003 512 503 507 537 503 519 2004 512 504 508 537 501 518 2005 513 505 508 538 504 520 2006 505 502 503 536 502 518 2007 504 502 502 523 499 515
  • 28. 495 500 505 510 515 520 525 530 535 1970 1980 1990 2000 2010 LECTURA CRITICA Hombres 490 495 500 505 510 515 520 525 530 535 1970 1980 1990 2000 2010 LECTURA CRITICA Mujeres
  • 29. b) ¿Qué conclusiones generales se obtienen? De conformidad con los gráficos, se puede apreciar que en cuanto a la lectura crítica y matemáticas, hombres y mujeres tienden a ser iguales, aunque haya ciertos puntos que se dispersen más, en términos generales, se entiende que son similares. c) Al conocer las calificaciones de lectura crítica de hombres y mujeres, ¿cómo haría para predecir las calificaciones de matemáticas? 510 515 520 525 530 535 540 1970 1980 1990 2000 2010 MATEMATICAS Hombres 470 475 480 485 490 495 500 505 510 1970 1980 1990 2000 2010 MATEMATICAS Mujeres
  • 30. Se podría hacer el modelo de regresión simple de la lectura crítica con las matemáticas, de la puntuación en ambos sexos. d) Grafique las calificaciones de matemáticas de las mujeres contra las calificaciones de matemáticas de los hombres. ¿Qué observa? Como se explicó en el inciso b, en el gráfico se puede apreciar que no hay mucha diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a las matemáticas al transcurrir del tiempo. 2.17 La tabla 2.10 presenta datos sobre las calificaciones del examen de razonamiento SAT clasificadas por ingreso para tres tipos de pruebas: lectura crítica, matemáticas y redacción. En el ejemplo 2.2 se presentó la figura 2.7, que contiene una gráfica de la media de las calificaciones de matemáticas en función del ingreso familiar promedio. a) Consulte la figura 2.7 y prepare una gráfica parecida que relacione el promedio de calificaciones en lectura crítica con el ingreso familiar promedio. Compare sus resultados con los de la figura 2.7. 460 470 480 490 500 510 520 530 540 550 1970 1980 1990 2000 2010 Hombres Mujeres
  • 31. Lo que se puede apreciar entre estos dos gráficos es que a más altos promedios de lectura crítica y matemática, mayores serán los ingresos que las familias obtengan. 420 430 440 450 460 470 480 490 500 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 LECTURA CRITICA LECTURA CRITICA
  • 32. b) Repita el inciso a) para relacionar el promedio de calificaciones de redacción con el ingreso familiar promedio, y compare sus resultados con los de las otras dos gráficas. Se puede apreciar que el comportamiento de las variables es el mismo que en los gráficos anteriores. c) Examine las tres gráficas y mencione qué conclusión general puede obtener. Como en toda economía el nivel de preparación académica de sus habitantes se ve reflejado en el de ingresos, se aprecia que a mayor estudio de matemática, lectura crítica y redacción, sus ingresos serían cada vez mayores, repercutiendo en el nivel de vida de cada uno de sus participantes. 420 430 440 450 460 470 480 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 REDACCION REDACCION