Presentación power point correspondiente a la unidad 8 "El período de entreguerras (1919-1939) del temario de Historia de 4º ESO de la editorial Vicens Vives.
2. 1919 – 1939
(final I GM –principio II GM)
Inestabilidad política y económica
Tres hechos cruciales:
Revolución rusa
Crak del 29 y gran depresión
Ascenso fascismo y nazismo
3. 1.1. La autocracia zarista
Agricultura: principal actividad económica (terratenientes – campesinos/siervos)
Industria: inicial y con capital extranjero (proletariado industrial)
Marxismo: Partido Socialdemócrata Ruso (mencheviques y bolcheviques-Lenin)
5. 1.2. La Revolución de febrero
La I Guerra Mundial creó las condiciones para un estallido revolucionario:
• Desastres militares.
• Descenso de la producción agraria.
• Hambre en las ciudades = malestar entre obreros y campesinos.
Empezaron a organizarse en Soviets (obreros, campesinos y soldados)
La oposición política exigió la abdicación del zar.
Febrero 1917 – revolución en San Petersburgo – caída del zarismo.
Gobierno provisional de Kerensky (partidos liberales de la Duma)
Rusia se convierte en una República democrática.
6. 1.3. Revolución de octubre
Inestabilidad social y política
Continuas derrotas en la IGM
Protagonismo de los soviets
ABRIL
• Lenin regresa del exilio – Tesis de Abril
• Retirada de la guerra
• Distribución tierra y control fábricas
• Autonomía para las nacionalidades
• Entrega del poder a los soviets
JULIO
• Insurrección bolchevique
• Nuevo exilio de Lenin
SEPTIEMBRE
• Golpe de Estado de Kornilov
• Sector conservador del ejército
OCTUBRE
• Asalto al palacio de invierno
• Gobierno revolucionario (soviets)
• Salida de la guerra (Tratado de Brest-Litovsk)
• Reparto de las tierras a los campesinos
• Reconocimiento de las minorías nacionales
10. Contrarrevolución (ejército blanco)
Bolcheviques (ejército rojo-Trotski)
Guerra civil 1918-1921
Comunismo de guerra
Dictadura del proletariado
DESCONTENTO - REPRESIÓN
Creación de la URSS 1922
Sistema totalitario
Parlamento (Soviet Supremo)
Un solo partido (PCUS)
11. Economía y sociedad colectivistas.
Objetivo: convertirse en una gran potencia industrial.
• Se prohibió la propiedad privada.
• Prioridad a la industria pesada.
• Economía dirigida por el Estado (planes quinquenales)
Resultado: rápida industrialización.
• Retraso considerable de la agricultura.
• Se descuidó la producción de bienes de consumo.
• Necesidades de la población desatendidas.
Lenin, líder de la Revolución, muere en 1924
• Dos propuestas para consolidar la revolución:
• Trotski: exportar la revolución fuera de la URSS.
• Stalin: partidario del “socialismo en un solo país.
La pugna por el poder
Stalin (Secretario General PCUS) se hace con el poder en 1927.
El estalinismo
12. Dictadura totalitaria
En1929 concentra todos los poderes.
• Culto a la personalidad mediante la propaganda.
• Refuerzo del poder del Partido Comunista.
• El terror para acallar cualquier oposición.
• Policía política (NKVD)
• Purgas o depuraciones (Juicios de Moscú)
• Campos de concentración en Siberia (gulags)
15. EEUU es el gran beneficiado de la I Guerra Mundial.
Ventas a los aliados = acumulación de oro = dólar como moneda de cambio.
Tras la guerra:
Se convierte en la primera potencia económica mundial.
Los países europeos se empobrecen:
• Producción agrícola e industrial en retroceso.
• Endeudamiento con EEUU por los préstamos de guerra.
• Devaluación de sus monedas.
Consecuencias de la I Guerra Mundial
Prosperidad americana
Consolidación del “modo de vida americano” basado en el consumismo.
EEUU recibió millones de emigrantes.
Consumo de masas fomentado por:
Aumento de la productividad y reducción de costes (taylorismo y fordismo).
Aumento salarios + publicidad + préstamos y compras a plazos.
Auge de la Bolsa
Burbuja especulativa (aumento de la demanda = aumento del valor)
Locura inversora (solicitud de créditos para comprar acciones)
16. Superproducción: excedente de productos.
Especulación: inmobiliaria y bolsa (EEUU)
Causas de la crisis del 29
Crack de la bolsa en 1929 – Jueves negro
Consecuencias
Aumento del paro = reducción del consumo
= hundimiento empresas.
Reducción préstamos = expansión crisis.
Extensión mundial por dos motivos:
• EEUU redujo sus importaciones.
• Repatriación de capitales prestados.
New Deal - Roosevelt: mayor intervención del
Estado en la economía (obras públicas,
subvenciones agricultura y protección social) =
creación empleo-aumento consumo-crecimiento.
Fracaso Conferencia de Londres (SDN).
Intentos de solución
17. Insolidaridad internacional + crisis económica = pérdida confianza democracia
Apoyo a partidos extremistas – radicalización de muchos partidos políticos
Triunfo del extremismo político
Partidos comunistas:
Apoyo de obreros y campesinos que sufren la crisis.
La Unión Soviética es el modelo a seguir.
Partidos de extrema derecha:
Apoyo de clases medias y burguesía.
Sacar a sus países de la crisis.
Evitar la revolución comunista.
Desarrollo de partidos de tipo fascista.
Nueva oleada de dictaduras:
Portugal (Salazar), Austria (Dollfus), Grecia (Metaxas)
Alemania (régimen nazi de Hitler)
22. Derrota en la IGM – abdicación emperador – constitución – República de Weimar.
Duras condiciones de los tratados de paz = reparaciones, hiperinflación, crisis.
Partido Socialdemócrata: mayoría parlamentaria y control del gobierno.
Oposición extremismos:
• Espartaquistas (comunistas) : intento revolucionario de 1919.
• Partido Nacionalsocialista –Hitler (conservadores): putsch de Munich 1923.
6.1. La República de Weimar (1919-1933)
6.2. Hitler y el partido nazi
Funda en1920 el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania.
Las Secciones de Asalto (SA) son su organización paramilitar.
Mein Kampf (Mi lucha)
Desprecio por la democracia parlamentaria.
Odio al bolchevismo.
Antisemitismo y superioridad de la raza aria.
Creación de un gran imperio (Reich).
Demagogia para atraerse a los trabajadores.
Responsables de la crisis: judíos, comunistas y demócratas.
23. Consecuencias de la crisis de 1929:
Retirada del capital americano = quiebra de bancos.
Cierre de empresas, aumento del paro y descontento social.
Apoyo a partidos extremistas: nazis y comunistas.
6.3. El nazismo al poder
Elecciones1932 :
El partido nazi tiene 13 millones de votos = no se puede formar gobierno
1933:
Hindenburg nombra canciller a Hitler (apoyo de industria y finanzas).
Incendio del Reichstag: ilegalización partidos políticos y sindicatos.
Noche de los cuchillos largos: eliminación de la oposición interna.
24. Rasgos del fascismo:
Culto al jefe
Primacía del Estado
Exaltación de la violencia y la juventud
Rasgos propios:
Racismo
Valores tradicionales:
Papel de las mujeres en la sociedad
7.1. La dictadura nazi
25. Concepción racista y racial de la historia.
Los alemanes pertenecen a la raza aria, la raza superior.
La prioridad es devolver la pureza racial a la población.
Se implantó una sistemática política antisemita.
Ideología racista
Leyes de Núremberg.
Noche de los cristales rotos.
Solución final
26. Partido único y líder indiscutible
Terror: implantación de un Estado policial (S.S. y Gestapo)-Himmler
• Persecución de los opositores.
• Reclusión en campos de concentración.
Propaganda: control de los medios de comunicación-Goebbels.
Educación: Transmitía la ideología nazi (Juventudes Hitlerianas)
Control de la población
7.2. Un régimen de terror
27. Primeros años de gobierno nazi:
La prioridad económica es acabar con el paro.
Política de grandes obras públicas.
7.3. Autarquía económica y rearme
Posteriormente:
La prioridad de la política económica es apoyar la política exterior.
El gran objetivo es la autarquía.
Creación de nuevas empresas para sustituir las importaciones.
Impulso a las industrias relacionadas con el ejército.
El Estado definía la política económica pero los grandes industriales (Thyssen,
Krupp) apoyaron al régimen nazi y obtuvieron grandes beneficios.
28. • Expansión más allá de las fronteras impuestas en el Tratado de Versalles.
• Bases ideológicas:
Pangermanismo: unión de todas las poblaciones alemanas de Europa.
Teoría del espacio vital: derecho de expansión territorial de los arios.
Ideología expansionista
Expansión exterior
• Plan de rearme (Goering).
• Expansión.
1938: anexión de Austria y los Sudetes.
1939: ocupa el resto de Checoslovaquia.