SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
1
Bienvenido al módulo 3: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social FAIS.
2
Al finalizar el módulo conocerás claramente cuáles son las características del Fondo de
Aportaciones para la Infraestructura Social, el marco normativo que lo rige y su
mecánica de operación.
3
Al final de este módulo podrás responder principalmente siete preguntas:
1. ¿Cuál es el objetivo del FAIS?
2. ¿Cuáles son las características del FAIS?
3. ¿Cuál es el marco normativo del FAIS?
4. ¿Cuáles son las etapas en el proceso del FAIS?
5. ¿Cómo se asignan los recursos del FAIS?
6. ¿Cómo se da seguimiento a las acciones del FAIS?
7. ¿Qué es el PRODIMDF?
4
Este módulo incluye cinco temas.
Primero, analizaremos el objetivo y la importancia del FAIS.
El segundo tema son las características del FAIS.
Posteriormente, se hará una revisión al marco normativo y particularmente a
las reformas que se hicieron a la Ley de Coordinación Fiscal.
El cuarto tema tiene como objetivo revisar a profundidad la operación del FAIS,
pasando por el cálculo, la planeación, ejecución, así como la evaluación y
seguimiento.
Finalmente se hará una revisión al Programa de Desarrollo Municipal y de las
demarcaciones territoriales del DF. (PRODIMDF)
Vayamos al primer tema, una breve revisión a los orígenes del FAIS.
5
¿Cuál es el objetivo del FAIS?
Los recursos del FAIS se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras,
acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en
pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo
previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria.
Por lo tanto, el FAIS debe considerarse como un elemento central de estrategia
para el combate eficaz de la pobreza y el rezago social, ya que sus acciones
están orientadas a atender las principales carencias sociales de la población.
6
Ahora revisaremos las principales características del FAIS.
7
¿Qué fondos comprende el FAIS?
El FAIS está compuesto por dos Fondos: 1) El Fondo de Infraestructura Social para las
Entidades (FISE) y 2) El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF). El FAIS
se determina anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación con el
2.5294% de la Recaudación Federal Participable (RFP). Del total de la RFP el 0.3066%
corresponderá al FISE y el 2.228% al FISMDF (SEDESOL 2013).
8
¿Cuál es el presupuesto del FAIS?
El PEF para el ejercicio 2014 establece un presupuesto para el FAIS de $ 58 mil 408
millones 242 mil 500, del cual $ 51 mil 239 millones 163 mil 509 (87.88%) se
establecen para el FISMDF. En el caso del FISE, el presupuesto asignado en el PEF
2014 es de 7 mil 079 millones 078 mil 991 (12%).
La asignación de los recursos para cada entidad federativa y el Distrito Federal, así
como para los municipios y las DTDF, se establece en función de la proporción que
corresponda de acuerdo con una fórmula específica detallada en el Artículo 34 de la
LCF.
9
¿Cuál es la importancia del FISMDF?
Específicamente sobre la importancia del FISMDF, resaltan cuatro aspectos
fundamentales:
1. Beneficia a los municipios del país y a partir de 2014 también beneficiará a las 16
DTDF.
2. En municipios de alto y muy alto grado de rezago social representa un poco más
del 50% de sus ingresos totales.
3. Se realizan más de 100,000 obras y acciones, de acuerdo a lo establecido en la LCF,
anualmente.
4. Constituye la principal fuente de financiamiento de obra pública en municipios
rurales y marginados (SHCP 2013).
10
A continuación revisaremos el marco normativo y las reformas al FAIS.
11
Empecemos respondiendo por qué se reformó la Ley de Coordinación Fiscal.
• En junio de 2013, la ASF publicó el Diagnóstico de Opacidad del Gasto
Federalizado, identificando algunas problemáticas y áreas de mejora sobre la
operación del FAIS.
• Existía un reclamo permanente por parte de las entidades federativas, municipio y
DTDF por revisar el mecanismo de asignación de los recursos.
• Por que la normativa existente era ambigua y derivaba en interpretaciones de la
misma.
12
Algunas de las razones por las que se reformó la LCF son las siguientes:
• Además, El informe de la ASF fue un elemento clave para la modificación del marco
normativo del FAIS, debido a que permitió identificar deficiencias en su operación.
Las observaciones se revisarán a detalle en el módulo siete.
13
¿Cuál es el marco normativo aplicable al FAIS 2014?
El marco normativo aplicable al FAIS 2014 radica principalmente en la Ley de
Coordinación Fiscal, en particular en los artículos 32, 33, 34 y 35.
• El Artículo 32: Establece los porcentajes que se repartirán entre las entidades
federativas con respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación.
• El Artículo 33: Establece las obras que se pueden realizar y las obligaciones de la
SEDESOL, las entidades, los municipios y las Demarcaciones Territoriales del DF.
• El Artículo 34: Establece y describe la nueva fórmula de distribución.
• El Artículo 35: Establece las reglas para distribuir el recurso a los municipios y
Demarcaciones Territoriales del DF.
Además, la ley da origen a los Lineamientos Generales para el Ejercicio de los Recursos
del FAIS, que establecen las directrices particulares para el ejercicio de los recursos.
14
¿Cuáles fueron las principales reformas a la Ley de Coordinación Fiscal de diciembre
de 2013?
La reforma a los artículos 32 al 35 de la Ley de Coordinación Fiscal, publicada en el
Diario Oficial de la Federación facilitará la distribución y el uso de los recursos tanto
del FISE y el FISMDF, además permitirá variables de cálculo más actualizadas y
fomentará que se atienda a los municipios que más necesitan los recursos.
Con esta reforma también se fomenta la coordinación interinstitucional ya que
involucrará al CONEVAL para la realización de informes sobre la pobreza; a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público para el tema de seguimiento de los recursos;
a la Auditoría Superior de la Federación y a la Secretaría de la Función Pública en lo
que respecta a la fiscalización de los mismos.
15
¿Cuáles fueron los principales cambios a la LCF?
En cuanto a la fórmula los principales cambios fueron los siguientes:
Respecto a la fórmula de distribución:
• Línea basal 2013. Las entidades, municipios o DTDF no disminuyen sus recursos respecto de
2013.
• Alineación a la pobreza multidimensional. Los componentes de la fórmula coinciden con las
variables de la medición de la pobreza multidimensional.
• Eficacia. Las entidades, municipios o demarcaciones territoriales reciben una bonificación si
disminuyen su pobreza de un período a otro.
En cuanto a al cumplimiento:
• La reforma permitirá una mejor focalización en el uso de los recursos y fomentará el
desarrollo de obras y acciones orientadas a disminuir carencias y rezagos sociales.
Con respecto a la supervisión:
• La reforma permitirá dar un seguimiento más efectivo al uso de los recursos, fomentará una
mayor coordinación entre la ASF, SHCP y los Órganos de Control Interno estatales. Además,
la supervisión contempla la entrega de reportes trimestrales y publicación de uso de los
recursos.
16
Sobre la planeación para la ejecución de los recursos FAIS:
•Los Lineamientos Generales para la Operación del FAIS se establece la obligación de
la SEDESOL para publicar un Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago
Social, en el cual se explicará la situación que guardan las carencias y rezagos a nivel
entidad, municipal y DTDF, con la finalidad de que los gobiernos locales conozcan sus
carencias con mayor incidencia.
En cuanto a la evaluación:
•La SEDESOL definirá y dará a conocer los criterios específicos y la agenda de
evaluación del FAIS, a más tardar en el tercer trimestre de 2014.
En cuanto a la capacitación:
•La LCF ahora establece que la SEDESOL, en coordinación con la SHCP, ASF, INAFED,
Gobiernos locales y otras dependencias federales capacitará a través de las
Delegaciones en primera instancia y también desde oficinas centrales, a los
administradores públicos locales para que conozcan la operación del Fondo, cómo y en
qué debe gastarse.
17
Para dar cumplimiento a lo establecido en el Sexto Transitorio del Decreto por medio
del cual se reforman y adicionan diversas disposiciones a la LCF, la SEDESOL publicó en
el Diario Oficial de la Federación:
• El Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social de las entidades y
sus respectivos municipios o DTDF el 31 de enero de 2014 y;
• Los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social el 14 de febrero de 2014.
18
¿Por qué se publicaron los Lineamientos Generales para la Operación del FAIS?
Para 2014 se distinguen los siguientes avances:
• Desde hace 17 años, existía un vacío respecto de una normativa federal que guiará y
apoyará a las entidades y municipios sobre cómo utilizar los recursos del FAIS.
• Con la publicación de los Lineamientos Generales para la Operación del FAIS se
impulsa el cambio conceptual más importante que la SEDESOL ha realizado como
dependencia coordinadora del Fondo, para garantizar que los recursos se
direccionen al abatimiento de la pobreza.
19
¿Para qué sirven los Lineamientos?
• Los lineamientos sirven para establecer los mecanismos, procedimientos y
responsabilidades para un uso eficaz y eficiente de los recursos del FAIS,
• También sirven para que las entidades, municipios y DTDF direccionen la inversión
del FAIS para mejorar los indicadores de carencias sociales y rezago social.
• Además, los lineamientos sirven para que las entidades, municipios y DTDF
potencien los recursos del FAIS a través de la coinversión con otros recursos
federales, estatales y/o municipales.
20
Con la reforma a la Ley de Coordinación Fiscal, la SEDESOL tendrá un papel central en
la planeación, seguimiento y evaluación de los recursos, con el fin de que las
entidades federativas, municipios y las DTDF asuman un papel de mayor relevancia en
el combate a la pobreza.
21
Ahora pasemos a analizar a detalle la operación del FAIS
22
Empecemos con establecer las responsabilidades de cada uno de los actores
involucrados en la operación del FAIS.
¿Cuáles son las obligaciones de la SEDESOL en la operación del FAIS?
De acuerdo con el Artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal, la SEDESOL tiene las
siguientes obligaciones:
• Publicar el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social de las
entidades y sus respectivos municipios o demarcaciones territoriales, con base en
lo que establece la Ley General de Desarrollo Social, para la medición de la pobreza.
• Proporcionar capacitación a las entidades y a sus respectivos municipios o
demarcaciones territoriales, sobre el funcionamiento del Fondo de Aportaciones
para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del
Distrito Federal, del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de las
Entidades y del Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las
Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, en términos de lo establecido en los
Lineamientos del Fondo que emita la Secretaría de Desarrollo Social.
23
¿Cuáles son las obligaciones de las entidades federativas en la operación del FAIS?
De acuerdo con el Artículo 33 de la LCF, las entidades federativas, municipios y DTDF
deben:
• Hacer del conocimiento de sus habitantes, al menos a través de la página oficial
de Internet de la entidad federativa conforme a los lineamientos de información
pública financiera en línea del Consejo de Armonización Contable, los montos
que reciban, las obras y acciones a realizar, el costo de cada una, su ubicación,
metas y beneficiarios;
• Promover la participación de las comunidades beneficiarias en su destino,
aplicación y vigilancia, así como en la programación, ejecución, control,
seguimiento y evaluación de las obras y acciones que se vayan a realizar;
• Informar a sus habitantes los avances del ejercicio de los recursos
trimestralmente y al término de cada ejercicio, sobre los resultados alcanzados;
al menos a través de la página oficial de Internet de la entidad federativa,
conforme a los lineamientos de información pública del Consejo Nacional de
Armonización Contable, en los términos de la Ley General de Contabilidad
24
Gubernamental;
• Proporcionar a la Secretaría de Desarrollo Social, la información que sobre la
utilización del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social le sea
requerida. En el caso de los municipios y de las demarcaciones territoriales, lo
harán por conducto de las entidades;
• Procurar que las obras que realicen con los recursos de los Fondos sean
compatibles con la preservación y protección del medio ambiente y que
impulsen el desarrollo sostenible;
• Reportar trimestralmente a la Secretaría de Desarrollo Social, a través de sus
Delegaciones Estatales o instancia equivalente en el Distrito Federal, así como a
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el seguimiento sobre el uso de los
recursos del Fondo, en los términos que establecen los artículos 48 y 49 de esta
Ley, así como con base en el Informe anual sobre la situación de pobreza y
rezago social de las entidades y sus respectivos municipios o demarcaciones
territoriales. Asimismo, las entidades, los municipios y las demarcaciones
territoriales, deberán proporcionar la información adicional que solicite dicha
Secretaría para la supervisión y seguimiento de los recursos.
• Publicar en su página oficial de Internet las obras financiadas con los recursos
de este Fondo. Dichas publicaciones deberán contener, entre otros datos, la
información del contrato bajo el cual se celebra, informes trimestrales de los
avances y, en su caso, evidencias de conclusión.
24
¿Cuáles son las obligaciones de la SHCP en la operación del FAIS?
El artículo 33 de la LCF establece para la SHCP la obligación de:
• Generar un sistema geo referenciado para difundir a través de su página oficial de
Internet, las obras en cada municipio o demarcación territorial financiadas con los
recursos provenientes de este Fondo. Dicho sistema deberá contener la información
del contrato bajo el cual se celebra, informes trimestrales de los avances y, en su
caso, evidencias de conclusión que deberá estar listo en enero de 2016.
25
¿Cuáles son las etapas del proceso del FAIS?
La operación del FAIS se divide en cuatro etapas: cálculo, planeación, ejecución y
evaluación y seguimiento.
La etapa del cálculo comprende la publicación de variables y fuentes de información,
así como el cálculo de los recursos que corresponderán a cada entidad federativa,
municipio y DTDF.
La etapa de la planeación contempla la publicación de un Informe Anual de la Situación
de Pobreza y Rezago Social y la Matriz de Inversión para el Desarrollo Social.
La etapa de ejecución de los recursos del FAIS incluye la revisión del Catálogo de Obras
y Acciones y los Lineamientos Generales para la Operación del FAIS.
Finalmente, la etapa de seguimiento y evaluación establece la entrega de informes
trimestrales por parte de las entidades federativas, municipios y DTDF para poder
evaluar y dar seguimiento a las acciones del Fondo.
26
¿Cómo se van a distribuir los recursos del FAIS 2014?
Tomando como base el recurso recibido durante el año inmediato anterior se garantiza
un piso mínimo de recursos igual al monto asignado en el año 2013.
A esa base de recursos se le sumarán los valores de carencias de la población en
pobreza extrema que resulten del Informe Anual de la Situación de Pobreza y Rezago
Social, que la SEDESOL debe realizar cada año, así como de la eficacia que haya tenido
cada entidad federativa, municipio y DTDF en la reducción de sus indicadores de
pobreza.
Además, la nueva fórmula permitirá premiar la eficiencia, reflejada en una mejora en
los índices de pobreza y tomará en cuenta variables como el acceso a servicios de
salud y a la seguridad social, mismas que no estaban incluidas en la variable anterior.
27
¿Cuál es el proceso para el cálculo de la asignación de recursos FAIS?
1.SEDESOL, a más tardar el 15 de Agosto, publica en el Diario Oficial de la Federación la
asignación monetaria correspondiente a cada Entidad del País.
2.La SHCP, a más tardar el 31 de diciembre, publica en el DOF el calendario de
ministraciones de los recursos del FAIS (las ministraciones se realizan mensualmente
durante los 10 primeros meses del ejercicio fiscal correspondiente).
3.La Sedesol, a más tardar el 10 de enero, publica en el DOF las variables y fuentes
necesarias para el cálculo del FISMDF que realizarán las entidades federativas
4.Las entidades, a más tardar el 25 de enero firman con la Sedesol el Convenio de
distribución de los recursos del FISMDF.
5.Las entidades publican en su gaceta oficial la metodología, variables y fuentes de
información del cálculo de los recursos del FISMDF, así como el calendario de
ministraciones del mismo (dicho calendario deberá ajustarse al que se utiliza para la
ministración de recursos a las entidades).
28
¿Cuántos recursos se van a entregar del FAIS 2014?
En el acuerdo se establece la prioridad que tienen las 10 entidades que presentan
mayores índices de rezago social. Los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla,
Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán y San Luis Potosí son las
10 entidades federativas que más recursos reciben del FAIS y concentran más del 60%
del total del presupuesto.
De acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal y con los Lineamientos para el Ejercicio
de los recursos del FAIS, a más tardar el 31 de enero de 2014 las entidades federativas
publicarán en sus respectivos órganos oficiales de difusión las respectivas
distribuciones para cada municipio o DTDF, derivados de la nueva fórmula de
distribución.
29
¿Cómo se distribuyen los recursos del FAIS en los municipios?
Una vez que lo recursos del FAIS han sido transferidos a los entidades federativas, éstas
replican el cálculo a través de la fórmula de distribución, para así designar los recursos
específicos del FISMDF correspondientes a cada municipio y DTDF.
30
¿Cuándo se van a entregar los recursos del FAIS 2014?
De acuerdo con el artículo quinto del Acuerdo para la Calendarización de los Fondos
de Aportaciones Federales, los recursos se repartirán el último día hábil de los 10
primeros meses del año. Para las entregas, las entidades federativas, los municipios y
las DTDF deberán tener abierta una cuenta bancaria exclusiva del FAIS.
A su vez, las entidades federativas establecerán en sus órganos internos de difusión
las fechas en las que transferirán los recursos a los municipios y DTDF, con base en el
calendario establecido por la federación. Las fechas en las que se transferirán los
recursos a los municipios y DTDF deberán publicarse a más tardar el 31 de enero del
ejercicio fiscal de que se trate.
31
¿Cómo es el proceso de firma del convenio de colaboración?
El procedimiento que se seguirá para firmar el convenio de colaboración será el
siguiente:
• El programa se deberá llevar a cabo a través de la suscripción de un convenio entre
el municipio o la DTDF, el Gobierno de la Entidad y la Delegación de la SEDESOL.
• El municipio o DTDF deberá solicitar a la Delegación de la SEDESOL el Convenio a
través del cual se podrán ejercer los recursos del PRODIMDF, a más tardar el 3 de
enero del ejercicio fiscal que aplique.
• Adicionalmente, los municipios y DTDF deberán llenar el Expediente Técnico referido
en el Anexo 4 y que forma parte integral de estos Lineamientos.
• El Convenio y los Anexos Técnicos deberán contener al menos la siguiente
información: diagnóstico de la situación actual, problemática, objetivo, justificación,
calendario de ejecución, descripción, unidad de medida y costo unitario de los
bienes o servicios que se adquirirán, así como el número de beneficiarios por tipo de
32
proyecto.
• El gobierno de la entidad federativa, la Delegación de la SEDESOL y el municipio o de
la DTDF deberán designar a más tardar el 15 de enero del ejercicio fiscal
correspondiente, un servidor público que fungirá como enlace para el PRODIMDF, el
cual se coordinará con la Delegación de la SEDESOL. Dicha designación deberá
hacerse mediante oficio enviado al Delegado o encargado de la Delegación de la
SEDESOL con copia para la UPRI.
• El Convenio deberá suscribirse entre el representante del gobierno de la entidad, el
gobierno municipal o de la DTDF y de la Delegación de la SEDESOL, a más tardar el 15
de febrero del ejercicio fiscal que aplique.
32
Ahora revisaremos a detalle la parte del proceso que corresponde a la planeación de
los recursos del FAIS a las entidades federativas, los municipios y las DTDF.
33
¿Qué herramientas tengo que considerar para la planeación?
El Informe Anual de la Pobreza será la herramienta que utilice la SEDESOL para evaluar
la efectividad del uso de los recursos del FAIS respecto del mejoramiento de los
indicadores de situación de pobreza y rezago social, tomando en cuenta:
Indicadores sociodemográficos del municipio.
Indicadores de situación de pobreza.
Indicadores asociados con el índice de rezago social.
Indicadores de rezago social por tamaño de localidad.
Este informe no sólo servirá a la SEDESOL y a las entidades federativas para realizar el
cálculo de la fórmula de distribución, sino que también servirá a los municipios y
DTDF para focalizar mejor las obras y acciones del FAIS.
34
¿Qué herramientas tengo que considerar para la planeación?
Otra herramienta necesaria para la planeación del ejercicio de los recursos FAIS es el
Catálogo FAIS, el cual contiene el listado de proyectos de infraestructura social básica
que se pueden llevar a cabo con recursos del FAIS, el cual permite identificar la
incidencia de éstos en los indicadores de carencia sociales que define el CONEVAL para
la medición multidimensional de la pobreza y del rezago social.
35
¿Cómo se debe formular la Agenda de Proyectos FAIS?
Como parte del proceso de planeación para la ejecución de los recursos del FAIS los
gobiernos de las entidades federativas, municipios, deberán formular una Agenda de
Proyectos con base al Informe Anual de la Situación de Pobreza y Rezago Social, así
como del Catálogo FAIS.
Esta agenda de proyectos comprenderá la información que se estará reportando a la
SEDESOL a través de la Matriz de Inversión para el Desarrollo Social.
36
¿Qué elementos deberá contener la Matriz de Inversión para el Desarrollo Social?
Es importante que vayas contemplando que la MIDS deberá contener información al
menos sobre el tipo de proyectos, grado de avance de los proyectos, incidencia en las
carencias sociales y coinversión con otros recursos federales para su realización y
permitirá dar un seguimiento adecuado a las obras y proyectos planeados y por
ejecutar.
37
La tercera etapa del proceso del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
es la ejecución del recurso que incluye las obras y acciones que se pueden ejecutar.
38
¿Cómo se puede invertir el FAIS?
La presente diapositiva establece algunos ejemplos de obras que contribuyen y no
contribuyen a mejorar los indicadores de pobreza:
Por ejemplo, acciones como la repavimentación de caminos, construcción de
banquetas y reacondicionamiento de parques y espacios
deportivos no contribuyen con los objetivos del FAIS, por lo cual, un Municipio, DTDF o
entidad federativa no puede invertir los recursos del Fondo en estas acciones.
Por otro lado, tenemos como ejemplo de acciones como construcción de sistemas de
alcantarillado, construcción de pisos, muros y techos firmes y la instalación de redes
de energía eléctrica, que sí contribuyen a cumplir los objetivos del FAIS, ya
que atienden directamente las carencias por servicios básicos de las viviendas.
De acuerdo con la SEDESOL, una mejor focalización de los recursos públicos permite a
los gobiernos municipales acceder a mayores recursos para implementar
más acciones.
39
¿Cómo se puede invertir el FAIS 2014?
El artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal establece que los recursos del FAIS se
utilizarán única y exclusivamente para los siguientes rubros:
En el caso del FISMDF: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización,
electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica del sector salud y
educativo, mejoramiento de vivienda, así como mantenimiento de infraestructura,
conforme a lo señalado en el catálogo de acciones establecido en los Lineamientos del
Fondo que emita la SEDESOL.
En el caso del FISE: los recursos se podrán utilizar para obras y acciones que beneficien
preferentemente a la población de los municipios, demarcaciones territoriales y
localidades que presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la
entidad, conforme a lo señalado en el catálogo de acciones establecido en los Lineamientos del
Fondo que emita la SEDESOL.
40
¿Cómo debes invertir los recursos?
De acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal los recursos deben invertirse como sigue:
FISE:
Mínimo 40% en obras y acciones que tengan incidencia directa en los indicadores de pobreza.
Máximo 15% En obras y acciones complementarias. (opcional)
3% En gastos indirectos.
42% En otras obras y acciones del catálogo de obras y acciones del FAIS.
FISMDF
Mínimo 60% en obras y acciones que tengan incidencia directa en los indicadores de pobreza.
Máximo 15% En obras y acciones complementarias. (Opcional)
3% En gastos indirectos.
2% En el Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales
del Distrito Federal(Opcional). El PRODIMDF se explicará a detalle más adelante en el presente
módulo.
20% En otras obras y acciones del catálogo de obras y acciones del FAIS.
Respecto al PRODIMDF, se profundizará en el último tema del presente módulo.
41
¿Dónde debes invertir el FISE?
De acuerdo con los Lineamientos generales de Operación, para invertir los recursos del
FISE se debe tomar en cuenta lo siguiente:
• Al menos 70% de los recursos del FISE deberán invertirse en las ZAP ya sean
urbanas o rurales.
• El resto de los recursos se invertirá en los municipios con mayor grado de rezago
social.
42
¿Dónde debes invertir el FAIS?
De acuerdo con los Lineamientos generales de Operación, para invertir los recursos del
FISMDF se debe tomar en cuenta lo siguiente:
• Si el municipio o DTDF es ZAP Rural y no tiene ZAP urbanas, deberá invertir los
recursos en beneficio de la población que habita en las localidades que presentan los
dos grados de rezago social más altos, o bien, de la población en pobreza extrema.
• Si el municipio tiene ZAP urbanas, deberá invertir en éstas, por lo menos una
proporción de los recursos del FISMDF, igual a la que resulta de dividir la población
que habita en la ZAP urbana entre la población en pobreza extrema del municipio. El
resto de los recursos se deberá invertir en beneficio de la población que vive en las
localidades que presentan los dos grados de rezago social más altos, o bien, en
donde exista población en pobreza extrema.
• Si el municipio o DTDF no tiene ZAP, entonces deberá invertir los recursos del
FISMDF en beneficio de la población que habita en las localidades con mayor grado
de rezago social, o bien donde haya población en pobreza extrema.
43
Ahora analizaremos la última etapa del proceso del ejercicio de los recursos del FAIS
que es la evaluación y el seguimiento a las obras y acciones del fondo.
Recuerda que una de las reformas que se hicieron a la Ley de Coordinación fiscal obliga
tanto a la SEDESOL como a las entidades federativas, municipios y DTDF a emitir
informes trimestrales sobre las obras y acciones del FAIS, para asegurar que los
recursos se utilicen correctamente.
44
¿Cómo se va a dar seguimiento a las acciones del FAIS?
Las entidades federativas, municipios y DTDF deberán enviar trimestralmente el
avance de resultados a la SHCP y a la SEDESOL, sin embargo, estos procesos se
explicarán a detalle en el módulo cinco del presente curso.
45
Ahora vayamos al quinto y último tema donde analizaremos el Programa de Desarrollo
Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal
(PRODIMDF). Este programa servirá a los municipios y DTDF para fortalecerse como
institución y para dar un mejor servicio a la población.
46
¿Qué es el PRODIMDF?
El PRODIMDF es un programa mediante el cual los municipios y DTDF pueden invertir
recursos para fortalecer sus capacidades de gestión.
47
¿Cuáles son los objetivos del PRODIMDF?
El objetivo del PRODIMDF será incrementar las capacidades de gestión de los
municipios o DTDF en los rubros señalados en el Catálogo en la parte correspondiente,
los cuales son:
Mejorar las capacidades institucionales y de gestión de los gobiernos locales para un
efectivo combate a la pobreza.
Maximizar los recursos humanos, materiales y financieros con los que cuenta el
municipio o demarcación del DF.
48
¿Cuál es el marco legal aplicable al PRODIMDF?
El fundamento legal del PRODIMDF se encuentra en el artículo 32 de la Ley de
Coordinación Fiscal que establece que en caso de los Municipios y las DTDF, podrán
disponer de hasta un 2% del total de recursos del FISMDF que les correspondan para
la realización de un Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las
Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.
Los lineamientos enfatizan que los recursos se deben enfocar en desarrollar aspectos
institucionales para el fortalecimiento de las capacidades de los municipios y DTDF en:
gestión, operación, organización y participación ciudadana.
Además, se menciona que los municipios y DTDF deben firmar un convenio con la
SEDESOL y con el gobierno de la entidad federativa para poder hacer uso de estos
recursos.
49
¿Por qué es importante fortalecer las capacidades institucionales?
De acuerdo con las observaciones realizadas por la Auditoría Superior de la
Federación, es importante fortalecer las capacidades institucionales de los municipios
y las DTDF por dos razones:
En primer lugar, la falta de continuidad en los procesos se trunca en cada cambio de
administración municipal y de las DTDF , ya que se pierde gran parte de los avances
logrados en el proceso formativo de la capacidad institucional debido a la sustitución
de personal y reinvención de formas de trabajo.
En segundo lugar, la ASF considera que las debilidades de las capacidades técnicas y
administrativas de los municipios y las DTDF son el origen de los errores en la gestión
de los fondos del FISMDF.
50
¿Con cuántos recursos cuenta el PRODIMDF?
De los recursos autorizados a los municipios provenientes del FISMDF, éstos podrán
disponer de hasta un 2% para el PRODIMDF, que deberá ser convenido de acuerdo al
artículo 33 de la LCF, entre el municipio o DTDF, el gobierno del estado y la SEDESOL.
Los recursos destinados al PRODIMDF deberán orientarse a fortalecer las capacidades
de gestión e institucionales del municipio en lo referente a la atención de los
problemas y demandas de la ciudadanía. El PRODIMDF podrá destinarse a los
siguientes rubros: coordinación intergubernamental, gestión, marco jurídico, operación,
organización, y participación ciudadana.
51
¿Cómo se pueden invertir los recursos del PRODIMDF?
El catálogo de obras y acciones del FAIS establece que en el marco del PRODIMDF se podrán
realizar 7 acciones enmarcadas dentro de 4 rubros de acción para mejorar los siguientes
aspectos:
• Jurídico: Creación y actualización de la normatividad municipal y de las DTDF.
• Operativa: Acondicionamiento de espacios físicos, adquisición de hardware y software, así
como la habilitación de estaciones tecnológicas interactivas.
• Organizacional: Contempla la elaboración e implementación de programas para el
desarrollo institucional que sean coordinados por el gobierno federal y la organización de
cursos de capacitación y actualización de los servidores públicos.
• Participación ciudadana: Establece la posibilidad de crear módulos de participación y
consulta ciudadana para el seguimiento de los planes y programas de gobierno.
52
¿En qué no deben gastarse los recursos del PRODIMDF?
Los lineamientos para el ejercicio de los recursos FAIS establecen que no se podrán
ejercer los recursos del PRODIMDF en lo siguiente, entre otros:
• Compra de vehículos automotores.
• Compra de dispositivos electrónicos de uso particular, como ipods, celulares,
agendas electrónicas, etc.
• Estudios o estancias académicas de carácter universitario (Licenciaturas o
posgrados).
• Creación de nuevas áreas administrativas y el pago de su nómina.
• Gastos de operación o insumos tales como: Paquetes de hojas, tinta para
impresoras, o diferentes artículos de papelería.
53
¿Cuál es el procedimiento de firma de convenio PRODIMDF?
La Sedesol envía el convenio tipo y los anexos a las delegaciones y a los gobiernos de las
entidades federativas, los cuales cuentan con la validación jurídica de la Unidad de la Abogada
General y Comisionado para la Transparencia.
Los gobiernos estatales informan a los municipios que en caso de utilizar el 2% del PRODIMDF,
se debe firmar el Convenio y cumplir con el llenado de los anexos.
Los municipios que decidan utilizar el PRODIMDF deberán firmar el convenio y los anexos.
Dichos anexos deberán contener al menos: el objetivo de la inversión, justificación de la
inversión, revisión de que la inversión se encuentre dentro del techo financiero
correspondiente al 2% del FISM, y detalle de la inversión.
Los municipios enviarán por conducto del gobierno del estado, el convenio y los anexos
técnicos a las delegaciones para su revisión y validación. Las delegaciones revisarán que las
acciones contempladas en el Convenio tipo y los Anexos técnicos formen parte de los rubros
del gasto del PRODIMDF que se señalan en el Catálogo del FAIS, para garantizar el
fortalecimiento del desarrollo institucional del municipio o DTDF. Una vez que el convenio y los
anexos técnicos son validados por la delegación estatal o del DF, se procede a la firma por
parte del representante del gobierno del estado, del gobierno municipal y del Delegado de la
SEDESOL. Finalmente, el convenio y los anexos técnicos firmados se envían para resguardo a la
Unidad de la Abogada General y Comisionado para la Transparencia.
54
¿Cuáles son las fechas a tomar en cuenta en el PRODIMDF?
Los municipios deben reportar los avances del PRODIMDF cada trimestre, la SEDESOL
envía el convenio a principios de enero y las entidades, los municipios por su
conducto, envían los convenios en el transcurso del año.
55
Para la elaboración de este módulo se consultaron las siguientes fuentes de
información.
56
57
En el siguiente módulo…
• Conocerás a detalle las principales herramientas de planeación.
• Revisarás el informe anual de pobreza.
• Estudiarás el catálogo de obras y acciones del FAIS y entenderás las obras que
inciden directa e indirectamente y las que no inciden en los indicadores de pobreza.
58

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos y directrices
Lineamientos y directricesLineamientos y directrices
Lineamientos y directricesCris CP
 
Las políticas territoriales y el sistema de información territorial / Oficina...
Las políticas territoriales y el sistema de información territorial / Oficina...Las políticas territoriales y el sistema de información territorial / Oficina...
Las políticas territoriales y el sistema de información territorial / Oficina...EUROsociAL II
 
Pef08 220208 Tamps
Pef08 220208 TampsPef08 220208 Tamps
Pef08 220208 Tampsdiputadospan
 
Planificación Pública
Planificación Pública Planificación Pública
Planificación Pública ABCOS CIA LTDA
 
Decreto legislativo que crea el sistema nacional de programación multianual y...
Decreto legislativo que crea el sistema nacional de programación multianual y...Decreto legislativo que crea el sistema nacional de programación multianual y...
Decreto legislativo que crea el sistema nacional de programación multianual y...Instituto Autónomo de Gestión Pública
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publicocafu2040
 
Dir ejecucion2012 rd022_2011ef5001
Dir ejecucion2012 rd022_2011ef5001Dir ejecucion2012 rd022_2011ef5001
Dir ejecucion2012 rd022_2011ef5001Elmer Quispe Mendoza
 
Estatuto organico de presupuesto departamento nacional de planeacion
Estatuto organico de presupuesto departamento nacional de planeacionEstatuto organico de presupuesto departamento nacional de planeacion
Estatuto organico de presupuesto departamento nacional de planeacionEdwin Torres
 
Uganda budgettransparency tomhart_sp
Uganda budgettransparency tomhart_spUganda budgettransparency tomhart_sp
Uganda budgettransparency tomhart_spicgfmconference
 
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6Magaly Melgares
 
Gestion presupuestal
Gestion presupuestalGestion presupuestal
Gestion presupuestalDiegoLeivaC
 
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017 – 2019
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017 – 2019Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017 – 2019
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017 – 2019RC Consulting SRL
 
Resolución 7 pge y lineas fund fto
Resolución 7 pge y lineas fund ftoResolución 7 pge y lineas fund fto
Resolución 7 pge y lineas fund ftoairefcomunicacion
 

La actualidad más candente (20)

PROCESO PRESUPUESTAARIO
PROCESO PRESUPUESTAARIOPROCESO PRESUPUESTAARIO
PROCESO PRESUPUESTAARIO
 
Memoria anual 2015
Memoria anual 2015Memoria anual 2015
Memoria anual 2015
 
Lineamientos y directrices
Lineamientos y directricesLineamientos y directrices
Lineamientos y directrices
 
Las políticas territoriales y el sistema de información territorial / Oficina...
Las políticas territoriales y el sistema de información territorial / Oficina...Las políticas territoriales y el sistema de información territorial / Oficina...
Las políticas territoriales y el sistema de información territorial / Oficina...
 
Bch 1
Bch 1Bch 1
Bch 1
 
Pef08 220208 Tamps
Pef08 220208 TampsPef08 220208 Tamps
Pef08 220208 Tamps
 
Planificación Pública
Planificación Pública Planificación Pública
Planificación Pública
 
Plan legislativo
Plan legislativoPlan legislativo
Plan legislativo
 
Decreto legislativo que crea el sistema nacional de programación multianual y...
Decreto legislativo que crea el sistema nacional de programación multianual y...Decreto legislativo que crea el sistema nacional de programación multianual y...
Decreto legislativo que crea el sistema nacional de programación multianual y...
 
presupuestos 2 debate (1)
presupuestos 2 debate (1)presupuestos 2 debate (1)
presupuestos 2 debate (1)
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Dir ejecucion2012 rd022_2011ef5001
Dir ejecucion2012 rd022_2011ef5001Dir ejecucion2012 rd022_2011ef5001
Dir ejecucion2012 rd022_2011ef5001
 
Estatuto organico de presupuesto departamento nacional de planeacion
Estatuto organico de presupuesto departamento nacional de planeacionEstatuto organico de presupuesto departamento nacional de planeacion
Estatuto organico de presupuesto departamento nacional de planeacion
 
Dl1252
Dl1252Dl1252
Dl1252
 
Uganda budgettransparency tomhart_sp
Uganda budgettransparency tomhart_spUganda budgettransparency tomhart_sp
Uganda budgettransparency tomhart_sp
 
Regalías e impacto en casanare
Regalías e impacto en casanareRegalías e impacto en casanare
Regalías e impacto en casanare
 
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
 
Gestion presupuestal
Gestion presupuestalGestion presupuestal
Gestion presupuestal
 
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017 – 2019
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017 – 2019Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017 – 2019
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017 – 2019
 
Resolución 7 pge y lineas fund fto
Resolución 7 pge y lineas fund ftoResolución 7 pge y lineas fund fto
Resolución 7 pge y lineas fund fto
 

Destacado

Evolución económica reciente y estrategia para el Desarrollo de Infraestructu...
Evolución económica reciente y estrategia para el Desarrollo de Infraestructu...Evolución económica reciente y estrategia para el Desarrollo de Infraestructu...
Evolución económica reciente y estrategia para el Desarrollo de Infraestructu...CICMoficial
 
Infraestructura autopistas y accesos (2), Tercera Reunión regional Guadalaja...
Infraestructura autopistas y accesos (2),  Tercera Reunión regional Guadalaja...Infraestructura autopistas y accesos (2),  Tercera Reunión regional Guadalaja...
Infraestructura autopistas y accesos (2), Tercera Reunión regional Guadalaja...CICMoficial
 
Escalera náutica de cortés
Escalera náutica de cortésEscalera náutica de cortés
Escalera náutica de cortésalyphaniie
 
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...Rafael Pérez-García
 
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013CICMoficial
 
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...CICMoficial
 
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...CICMoficial
 
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...CICMoficial
 
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...CICMoficial
 
Teoria económica para proyectos
Teoria económica para proyectosTeoria económica para proyectos
Teoria económica para proyectosSIIS UNJBG, Tacna
 

Destacado (11)

Evolución económica reciente y estrategia para el Desarrollo de Infraestructu...
Evolución económica reciente y estrategia para el Desarrollo de Infraestructu...Evolución económica reciente y estrategia para el Desarrollo de Infraestructu...
Evolución económica reciente y estrategia para el Desarrollo de Infraestructu...
 
Considera[1]..
Considera[1]..Considera[1]..
Considera[1]..
 
Infraestructura autopistas y accesos (2), Tercera Reunión regional Guadalaja...
Infraestructura autopistas y accesos (2),  Tercera Reunión regional Guadalaja...Infraestructura autopistas y accesos (2),  Tercera Reunión regional Guadalaja...
Infraestructura autopistas y accesos (2), Tercera Reunión regional Guadalaja...
 
Escalera náutica de cortés
Escalera náutica de cortésEscalera náutica de cortés
Escalera náutica de cortés
 
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
 
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
 
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
 
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
 
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
 
Teoria económica para proyectos
Teoria económica para proyectosTeoria económica para proyectos
Teoria económica para proyectos
 

Similar a Modulo 3. fondo_de_aportaciones_para_la_infraestructura_social_-fais-

100
100100
100LFRL
 
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...Mobilis Perú
 
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de SaludActa de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de SaludClaraLopezObregon1
 
Iniciativa de reforma a Ley General de Contabilidad Gubernamental
Iniciativa de reforma a Ley General de Contabilidad GubernamentalIniciativa de reforma a Ley General de Contabilidad Gubernamental
Iniciativa de reforma a Ley General de Contabilidad GubernamentalTemo Galindo
 
Guía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto PúblicoGuía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto PúblicoJuaniOlmedo
 
Presentación de posibles compromisos del MH - SPIR (María Teresa Agüero)
 Presentación de posibles compromisos del MH - SPIR (María Teresa Agüero)  Presentación de posibles compromisos del MH - SPIR (María Teresa Agüero)
Presentación de posibles compromisos del MH - SPIR (María Teresa Agüero) Gobierno Abierto Paraguay
 
FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA MUNICIPAL #2
FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA MUNICIPAL #2FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA MUNICIPAL #2
FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA MUNICIPAL #2Mario Terminel Siqueiros
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 7 - Las evaluaciones en g...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 7 - Las evaluaciones en g...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 7 - Las evaluaciones en g...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 7 - Las evaluaciones en g...Oswaldo Rafael Mendoza Carmona
 
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DFEndeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DFJosefina Pérez Salas
 
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de MunicipalidadesUna mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de MunicipalidadesNelson Leiva®
 
La-agenda-pendiente-de-descentralización.pptx
La-agenda-pendiente-de-descentralización.pptxLa-agenda-pendiente-de-descentralización.pptx
La-agenda-pendiente-de-descentralización.pptxCpccNilberContreras
 
7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx
7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx
7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptxYimmerPetecheYonda
 
Comités de Vigilancia y Ley SAFCO
Comités de Vigilancia y Ley SAFCOComités de Vigilancia y Ley SAFCO
Comités de Vigilancia y Ley SAFCODoctora Edilicia
 
Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015
Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015
Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015Francisco Oyola Arrieta
 
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalContabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamentalalvarezrubend
 

Similar a Modulo 3. fondo_de_aportaciones_para_la_infraestructura_social_-fais- (20)

100
100100
100
 
NICSP-1-Para Publico.pdf
NICSP-1-Para Publico.pdfNICSP-1-Para Publico.pdf
NICSP-1-Para Publico.pdf
 
Foniprel
Foniprel Foniprel
Foniprel
 
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
 
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de SaludActa de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
 
Iniciativa de reforma a Ley General de Contabilidad Gubernamental
Iniciativa de reforma a Ley General de Contabilidad GubernamentalIniciativa de reforma a Ley General de Contabilidad Gubernamental
Iniciativa de reforma a Ley General de Contabilidad Gubernamental
 
Guia practica presupuesto_publico
Guia practica presupuesto_publicoGuia practica presupuesto_publico
Guia practica presupuesto_publico
 
Guía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto PúblicoGuía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto Público
 
Presentación de posibles compromisos del MH - SPIR (María Teresa Agüero)
 Presentación de posibles compromisos del MH - SPIR (María Teresa Agüero)  Presentación de posibles compromisos del MH - SPIR (María Teresa Agüero)
Presentación de posibles compromisos del MH - SPIR (María Teresa Agüero)
 
FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA MUNICIPAL #2
FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA MUNICIPAL #2FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA MUNICIPAL #2
FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA MUNICIPAL #2
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 7 - Las evaluaciones en g...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 7 - Las evaluaciones en g...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 7 - Las evaluaciones en g...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 7 - Las evaluaciones en g...
 
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DFEndeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
 
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de MunicipalidadesUna mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
 
La-agenda-pendiente-de-descentralización.pptx
La-agenda-pendiente-de-descentralización.pptxLa-agenda-pendiente-de-descentralización.pptx
La-agenda-pendiente-de-descentralización.pptx
 
7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx
7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx
7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx
 
Comités de Vigilancia y Ley SAFCO
Comités de Vigilancia y Ley SAFCOComités de Vigilancia y Ley SAFCO
Comités de Vigilancia y Ley SAFCO
 
LAS NICSP REP. DOM.
LAS NICSP  REP. DOM.LAS NICSP  REP. DOM.
LAS NICSP REP. DOM.
 
Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015
Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015
Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015
 
Ensayo 2017
Ensayo 2017  Ensayo 2017
Ensayo 2017
 
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalContabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental
 

Último

Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxLuzMaGuillenSalas
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 

Último (20)

Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 

Modulo 3. fondo_de_aportaciones_para_la_infraestructura_social_-fais-

  • 1. 1
  • 2. Bienvenido al módulo 3: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social FAIS. 2
  • 3. Al finalizar el módulo conocerás claramente cuáles son las características del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, el marco normativo que lo rige y su mecánica de operación. 3
  • 4. Al final de este módulo podrás responder principalmente siete preguntas: 1. ¿Cuál es el objetivo del FAIS? 2. ¿Cuáles son las características del FAIS? 3. ¿Cuál es el marco normativo del FAIS? 4. ¿Cuáles son las etapas en el proceso del FAIS? 5. ¿Cómo se asignan los recursos del FAIS? 6. ¿Cómo se da seguimiento a las acciones del FAIS? 7. ¿Qué es el PRODIMDF? 4
  • 5. Este módulo incluye cinco temas. Primero, analizaremos el objetivo y la importancia del FAIS. El segundo tema son las características del FAIS. Posteriormente, se hará una revisión al marco normativo y particularmente a las reformas que se hicieron a la Ley de Coordinación Fiscal. El cuarto tema tiene como objetivo revisar a profundidad la operación del FAIS, pasando por el cálculo, la planeación, ejecución, así como la evaluación y seguimiento. Finalmente se hará una revisión al Programa de Desarrollo Municipal y de las demarcaciones territoriales del DF. (PRODIMDF) Vayamos al primer tema, una breve revisión a los orígenes del FAIS. 5
  • 6. ¿Cuál es el objetivo del FAIS? Los recursos del FAIS se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria. Por lo tanto, el FAIS debe considerarse como un elemento central de estrategia para el combate eficaz de la pobreza y el rezago social, ya que sus acciones están orientadas a atender las principales carencias sociales de la población. 6
  • 7. Ahora revisaremos las principales características del FAIS. 7
  • 8. ¿Qué fondos comprende el FAIS? El FAIS está compuesto por dos Fondos: 1) El Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE) y 2) El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF). El FAIS se determina anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación con el 2.5294% de la Recaudación Federal Participable (RFP). Del total de la RFP el 0.3066% corresponderá al FISE y el 2.228% al FISMDF (SEDESOL 2013). 8
  • 9. ¿Cuál es el presupuesto del FAIS? El PEF para el ejercicio 2014 establece un presupuesto para el FAIS de $ 58 mil 408 millones 242 mil 500, del cual $ 51 mil 239 millones 163 mil 509 (87.88%) se establecen para el FISMDF. En el caso del FISE, el presupuesto asignado en el PEF 2014 es de 7 mil 079 millones 078 mil 991 (12%). La asignación de los recursos para cada entidad federativa y el Distrito Federal, así como para los municipios y las DTDF, se establece en función de la proporción que corresponda de acuerdo con una fórmula específica detallada en el Artículo 34 de la LCF. 9
  • 10. ¿Cuál es la importancia del FISMDF? Específicamente sobre la importancia del FISMDF, resaltan cuatro aspectos fundamentales: 1. Beneficia a los municipios del país y a partir de 2014 también beneficiará a las 16 DTDF. 2. En municipios de alto y muy alto grado de rezago social representa un poco más del 50% de sus ingresos totales. 3. Se realizan más de 100,000 obras y acciones, de acuerdo a lo establecido en la LCF, anualmente. 4. Constituye la principal fuente de financiamiento de obra pública en municipios rurales y marginados (SHCP 2013). 10
  • 11. A continuación revisaremos el marco normativo y las reformas al FAIS. 11
  • 12. Empecemos respondiendo por qué se reformó la Ley de Coordinación Fiscal. • En junio de 2013, la ASF publicó el Diagnóstico de Opacidad del Gasto Federalizado, identificando algunas problemáticas y áreas de mejora sobre la operación del FAIS. • Existía un reclamo permanente por parte de las entidades federativas, municipio y DTDF por revisar el mecanismo de asignación de los recursos. • Por que la normativa existente era ambigua y derivaba en interpretaciones de la misma. 12
  • 13. Algunas de las razones por las que se reformó la LCF son las siguientes: • Además, El informe de la ASF fue un elemento clave para la modificación del marco normativo del FAIS, debido a que permitió identificar deficiencias en su operación. Las observaciones se revisarán a detalle en el módulo siete. 13
  • 14. ¿Cuál es el marco normativo aplicable al FAIS 2014? El marco normativo aplicable al FAIS 2014 radica principalmente en la Ley de Coordinación Fiscal, en particular en los artículos 32, 33, 34 y 35. • El Artículo 32: Establece los porcentajes que se repartirán entre las entidades federativas con respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación. • El Artículo 33: Establece las obras que se pueden realizar y las obligaciones de la SEDESOL, las entidades, los municipios y las Demarcaciones Territoriales del DF. • El Artículo 34: Establece y describe la nueva fórmula de distribución. • El Artículo 35: Establece las reglas para distribuir el recurso a los municipios y Demarcaciones Territoriales del DF. Además, la ley da origen a los Lineamientos Generales para el Ejercicio de los Recursos del FAIS, que establecen las directrices particulares para el ejercicio de los recursos. 14
  • 15. ¿Cuáles fueron las principales reformas a la Ley de Coordinación Fiscal de diciembre de 2013? La reforma a los artículos 32 al 35 de la Ley de Coordinación Fiscal, publicada en el Diario Oficial de la Federación facilitará la distribución y el uso de los recursos tanto del FISE y el FISMDF, además permitirá variables de cálculo más actualizadas y fomentará que se atienda a los municipios que más necesitan los recursos. Con esta reforma también se fomenta la coordinación interinstitucional ya que involucrará al CONEVAL para la realización de informes sobre la pobreza; a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para el tema de seguimiento de los recursos; a la Auditoría Superior de la Federación y a la Secretaría de la Función Pública en lo que respecta a la fiscalización de los mismos. 15
  • 16. ¿Cuáles fueron los principales cambios a la LCF? En cuanto a la fórmula los principales cambios fueron los siguientes: Respecto a la fórmula de distribución: • Línea basal 2013. Las entidades, municipios o DTDF no disminuyen sus recursos respecto de 2013. • Alineación a la pobreza multidimensional. Los componentes de la fórmula coinciden con las variables de la medición de la pobreza multidimensional. • Eficacia. Las entidades, municipios o demarcaciones territoriales reciben una bonificación si disminuyen su pobreza de un período a otro. En cuanto a al cumplimiento: • La reforma permitirá una mejor focalización en el uso de los recursos y fomentará el desarrollo de obras y acciones orientadas a disminuir carencias y rezagos sociales. Con respecto a la supervisión: • La reforma permitirá dar un seguimiento más efectivo al uso de los recursos, fomentará una mayor coordinación entre la ASF, SHCP y los Órganos de Control Interno estatales. Además, la supervisión contempla la entrega de reportes trimestrales y publicación de uso de los recursos. 16
  • 17. Sobre la planeación para la ejecución de los recursos FAIS: •Los Lineamientos Generales para la Operación del FAIS se establece la obligación de la SEDESOL para publicar un Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social, en el cual se explicará la situación que guardan las carencias y rezagos a nivel entidad, municipal y DTDF, con la finalidad de que los gobiernos locales conozcan sus carencias con mayor incidencia. En cuanto a la evaluación: •La SEDESOL definirá y dará a conocer los criterios específicos y la agenda de evaluación del FAIS, a más tardar en el tercer trimestre de 2014. En cuanto a la capacitación: •La LCF ahora establece que la SEDESOL, en coordinación con la SHCP, ASF, INAFED, Gobiernos locales y otras dependencias federales capacitará a través de las Delegaciones en primera instancia y también desde oficinas centrales, a los administradores públicos locales para que conozcan la operación del Fondo, cómo y en qué debe gastarse. 17
  • 18. Para dar cumplimiento a lo establecido en el Sexto Transitorio del Decreto por medio del cual se reforman y adicionan diversas disposiciones a la LCF, la SEDESOL publicó en el Diario Oficial de la Federación: • El Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social de las entidades y sus respectivos municipios o DTDF el 31 de enero de 2014 y; • Los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social el 14 de febrero de 2014. 18
  • 19. ¿Por qué se publicaron los Lineamientos Generales para la Operación del FAIS? Para 2014 se distinguen los siguientes avances: • Desde hace 17 años, existía un vacío respecto de una normativa federal que guiará y apoyará a las entidades y municipios sobre cómo utilizar los recursos del FAIS. • Con la publicación de los Lineamientos Generales para la Operación del FAIS se impulsa el cambio conceptual más importante que la SEDESOL ha realizado como dependencia coordinadora del Fondo, para garantizar que los recursos se direccionen al abatimiento de la pobreza. 19
  • 20. ¿Para qué sirven los Lineamientos? • Los lineamientos sirven para establecer los mecanismos, procedimientos y responsabilidades para un uso eficaz y eficiente de los recursos del FAIS, • También sirven para que las entidades, municipios y DTDF direccionen la inversión del FAIS para mejorar los indicadores de carencias sociales y rezago social. • Además, los lineamientos sirven para que las entidades, municipios y DTDF potencien los recursos del FAIS a través de la coinversión con otros recursos federales, estatales y/o municipales. 20
  • 21. Con la reforma a la Ley de Coordinación Fiscal, la SEDESOL tendrá un papel central en la planeación, seguimiento y evaluación de los recursos, con el fin de que las entidades federativas, municipios y las DTDF asuman un papel de mayor relevancia en el combate a la pobreza. 21
  • 22. Ahora pasemos a analizar a detalle la operación del FAIS 22
  • 23. Empecemos con establecer las responsabilidades de cada uno de los actores involucrados en la operación del FAIS. ¿Cuáles son las obligaciones de la SEDESOL en la operación del FAIS? De acuerdo con el Artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal, la SEDESOL tiene las siguientes obligaciones: • Publicar el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social de las entidades y sus respectivos municipios o demarcaciones territoriales, con base en lo que establece la Ley General de Desarrollo Social, para la medición de la pobreza. • Proporcionar capacitación a las entidades y a sus respectivos municipios o demarcaciones territoriales, sobre el funcionamiento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de las Entidades y del Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, en términos de lo establecido en los Lineamientos del Fondo que emita la Secretaría de Desarrollo Social. 23
  • 24. ¿Cuáles son las obligaciones de las entidades federativas en la operación del FAIS? De acuerdo con el Artículo 33 de la LCF, las entidades federativas, municipios y DTDF deben: • Hacer del conocimiento de sus habitantes, al menos a través de la página oficial de Internet de la entidad federativa conforme a los lineamientos de información pública financiera en línea del Consejo de Armonización Contable, los montos que reciban, las obras y acciones a realizar, el costo de cada una, su ubicación, metas y beneficiarios; • Promover la participación de las comunidades beneficiarias en su destino, aplicación y vigilancia, así como en la programación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de las obras y acciones que se vayan a realizar; • Informar a sus habitantes los avances del ejercicio de los recursos trimestralmente y al término de cada ejercicio, sobre los resultados alcanzados; al menos a través de la página oficial de Internet de la entidad federativa, conforme a los lineamientos de información pública del Consejo Nacional de Armonización Contable, en los términos de la Ley General de Contabilidad 24
  • 25. Gubernamental; • Proporcionar a la Secretaría de Desarrollo Social, la información que sobre la utilización del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social le sea requerida. En el caso de los municipios y de las demarcaciones territoriales, lo harán por conducto de las entidades; • Procurar que las obras que realicen con los recursos de los Fondos sean compatibles con la preservación y protección del medio ambiente y que impulsen el desarrollo sostenible; • Reportar trimestralmente a la Secretaría de Desarrollo Social, a través de sus Delegaciones Estatales o instancia equivalente en el Distrito Federal, así como a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el seguimiento sobre el uso de los recursos del Fondo, en los términos que establecen los artículos 48 y 49 de esta Ley, así como con base en el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social de las entidades y sus respectivos municipios o demarcaciones territoriales. Asimismo, las entidades, los municipios y las demarcaciones territoriales, deberán proporcionar la información adicional que solicite dicha Secretaría para la supervisión y seguimiento de los recursos. • Publicar en su página oficial de Internet las obras financiadas con los recursos de este Fondo. Dichas publicaciones deberán contener, entre otros datos, la información del contrato bajo el cual se celebra, informes trimestrales de los avances y, en su caso, evidencias de conclusión. 24
  • 26. ¿Cuáles son las obligaciones de la SHCP en la operación del FAIS? El artículo 33 de la LCF establece para la SHCP la obligación de: • Generar un sistema geo referenciado para difundir a través de su página oficial de Internet, las obras en cada municipio o demarcación territorial financiadas con los recursos provenientes de este Fondo. Dicho sistema deberá contener la información del contrato bajo el cual se celebra, informes trimestrales de los avances y, en su caso, evidencias de conclusión que deberá estar listo en enero de 2016. 25
  • 27. ¿Cuáles son las etapas del proceso del FAIS? La operación del FAIS se divide en cuatro etapas: cálculo, planeación, ejecución y evaluación y seguimiento. La etapa del cálculo comprende la publicación de variables y fuentes de información, así como el cálculo de los recursos que corresponderán a cada entidad federativa, municipio y DTDF. La etapa de la planeación contempla la publicación de un Informe Anual de la Situación de Pobreza y Rezago Social y la Matriz de Inversión para el Desarrollo Social. La etapa de ejecución de los recursos del FAIS incluye la revisión del Catálogo de Obras y Acciones y los Lineamientos Generales para la Operación del FAIS. Finalmente, la etapa de seguimiento y evaluación establece la entrega de informes trimestrales por parte de las entidades federativas, municipios y DTDF para poder evaluar y dar seguimiento a las acciones del Fondo. 26
  • 28. ¿Cómo se van a distribuir los recursos del FAIS 2014? Tomando como base el recurso recibido durante el año inmediato anterior se garantiza un piso mínimo de recursos igual al monto asignado en el año 2013. A esa base de recursos se le sumarán los valores de carencias de la población en pobreza extrema que resulten del Informe Anual de la Situación de Pobreza y Rezago Social, que la SEDESOL debe realizar cada año, así como de la eficacia que haya tenido cada entidad federativa, municipio y DTDF en la reducción de sus indicadores de pobreza. Además, la nueva fórmula permitirá premiar la eficiencia, reflejada en una mejora en los índices de pobreza y tomará en cuenta variables como el acceso a servicios de salud y a la seguridad social, mismas que no estaban incluidas en la variable anterior. 27
  • 29. ¿Cuál es el proceso para el cálculo de la asignación de recursos FAIS? 1.SEDESOL, a más tardar el 15 de Agosto, publica en el Diario Oficial de la Federación la asignación monetaria correspondiente a cada Entidad del País. 2.La SHCP, a más tardar el 31 de diciembre, publica en el DOF el calendario de ministraciones de los recursos del FAIS (las ministraciones se realizan mensualmente durante los 10 primeros meses del ejercicio fiscal correspondiente). 3.La Sedesol, a más tardar el 10 de enero, publica en el DOF las variables y fuentes necesarias para el cálculo del FISMDF que realizarán las entidades federativas 4.Las entidades, a más tardar el 25 de enero firman con la Sedesol el Convenio de distribución de los recursos del FISMDF. 5.Las entidades publican en su gaceta oficial la metodología, variables y fuentes de información del cálculo de los recursos del FISMDF, así como el calendario de ministraciones del mismo (dicho calendario deberá ajustarse al que se utiliza para la ministración de recursos a las entidades). 28
  • 30. ¿Cuántos recursos se van a entregar del FAIS 2014? En el acuerdo se establece la prioridad que tienen las 10 entidades que presentan mayores índices de rezago social. Los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán y San Luis Potosí son las 10 entidades federativas que más recursos reciben del FAIS y concentran más del 60% del total del presupuesto. De acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal y con los Lineamientos para el Ejercicio de los recursos del FAIS, a más tardar el 31 de enero de 2014 las entidades federativas publicarán en sus respectivos órganos oficiales de difusión las respectivas distribuciones para cada municipio o DTDF, derivados de la nueva fórmula de distribución. 29
  • 31. ¿Cómo se distribuyen los recursos del FAIS en los municipios? Una vez que lo recursos del FAIS han sido transferidos a los entidades federativas, éstas replican el cálculo a través de la fórmula de distribución, para así designar los recursos específicos del FISMDF correspondientes a cada municipio y DTDF. 30
  • 32. ¿Cuándo se van a entregar los recursos del FAIS 2014? De acuerdo con el artículo quinto del Acuerdo para la Calendarización de los Fondos de Aportaciones Federales, los recursos se repartirán el último día hábil de los 10 primeros meses del año. Para las entregas, las entidades federativas, los municipios y las DTDF deberán tener abierta una cuenta bancaria exclusiva del FAIS. A su vez, las entidades federativas establecerán en sus órganos internos de difusión las fechas en las que transferirán los recursos a los municipios y DTDF, con base en el calendario establecido por la federación. Las fechas en las que se transferirán los recursos a los municipios y DTDF deberán publicarse a más tardar el 31 de enero del ejercicio fiscal de que se trate. 31
  • 33. ¿Cómo es el proceso de firma del convenio de colaboración? El procedimiento que se seguirá para firmar el convenio de colaboración será el siguiente: • El programa se deberá llevar a cabo a través de la suscripción de un convenio entre el municipio o la DTDF, el Gobierno de la Entidad y la Delegación de la SEDESOL. • El municipio o DTDF deberá solicitar a la Delegación de la SEDESOL el Convenio a través del cual se podrán ejercer los recursos del PRODIMDF, a más tardar el 3 de enero del ejercicio fiscal que aplique. • Adicionalmente, los municipios y DTDF deberán llenar el Expediente Técnico referido en el Anexo 4 y que forma parte integral de estos Lineamientos. • El Convenio y los Anexos Técnicos deberán contener al menos la siguiente información: diagnóstico de la situación actual, problemática, objetivo, justificación, calendario de ejecución, descripción, unidad de medida y costo unitario de los bienes o servicios que se adquirirán, así como el número de beneficiarios por tipo de 32
  • 34. proyecto. • El gobierno de la entidad federativa, la Delegación de la SEDESOL y el municipio o de la DTDF deberán designar a más tardar el 15 de enero del ejercicio fiscal correspondiente, un servidor público que fungirá como enlace para el PRODIMDF, el cual se coordinará con la Delegación de la SEDESOL. Dicha designación deberá hacerse mediante oficio enviado al Delegado o encargado de la Delegación de la SEDESOL con copia para la UPRI. • El Convenio deberá suscribirse entre el representante del gobierno de la entidad, el gobierno municipal o de la DTDF y de la Delegación de la SEDESOL, a más tardar el 15 de febrero del ejercicio fiscal que aplique. 32
  • 35. Ahora revisaremos a detalle la parte del proceso que corresponde a la planeación de los recursos del FAIS a las entidades federativas, los municipios y las DTDF. 33
  • 36. ¿Qué herramientas tengo que considerar para la planeación? El Informe Anual de la Pobreza será la herramienta que utilice la SEDESOL para evaluar la efectividad del uso de los recursos del FAIS respecto del mejoramiento de los indicadores de situación de pobreza y rezago social, tomando en cuenta: Indicadores sociodemográficos del municipio. Indicadores de situación de pobreza. Indicadores asociados con el índice de rezago social. Indicadores de rezago social por tamaño de localidad. Este informe no sólo servirá a la SEDESOL y a las entidades federativas para realizar el cálculo de la fórmula de distribución, sino que también servirá a los municipios y DTDF para focalizar mejor las obras y acciones del FAIS. 34
  • 37. ¿Qué herramientas tengo que considerar para la planeación? Otra herramienta necesaria para la planeación del ejercicio de los recursos FAIS es el Catálogo FAIS, el cual contiene el listado de proyectos de infraestructura social básica que se pueden llevar a cabo con recursos del FAIS, el cual permite identificar la incidencia de éstos en los indicadores de carencia sociales que define el CONEVAL para la medición multidimensional de la pobreza y del rezago social. 35
  • 38. ¿Cómo se debe formular la Agenda de Proyectos FAIS? Como parte del proceso de planeación para la ejecución de los recursos del FAIS los gobiernos de las entidades federativas, municipios, deberán formular una Agenda de Proyectos con base al Informe Anual de la Situación de Pobreza y Rezago Social, así como del Catálogo FAIS. Esta agenda de proyectos comprenderá la información que se estará reportando a la SEDESOL a través de la Matriz de Inversión para el Desarrollo Social. 36
  • 39. ¿Qué elementos deberá contener la Matriz de Inversión para el Desarrollo Social? Es importante que vayas contemplando que la MIDS deberá contener información al menos sobre el tipo de proyectos, grado de avance de los proyectos, incidencia en las carencias sociales y coinversión con otros recursos federales para su realización y permitirá dar un seguimiento adecuado a las obras y proyectos planeados y por ejecutar. 37
  • 40. La tercera etapa del proceso del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social es la ejecución del recurso que incluye las obras y acciones que se pueden ejecutar. 38
  • 41. ¿Cómo se puede invertir el FAIS? La presente diapositiva establece algunos ejemplos de obras que contribuyen y no contribuyen a mejorar los indicadores de pobreza: Por ejemplo, acciones como la repavimentación de caminos, construcción de banquetas y reacondicionamiento de parques y espacios deportivos no contribuyen con los objetivos del FAIS, por lo cual, un Municipio, DTDF o entidad federativa no puede invertir los recursos del Fondo en estas acciones. Por otro lado, tenemos como ejemplo de acciones como construcción de sistemas de alcantarillado, construcción de pisos, muros y techos firmes y la instalación de redes de energía eléctrica, que sí contribuyen a cumplir los objetivos del FAIS, ya que atienden directamente las carencias por servicios básicos de las viviendas. De acuerdo con la SEDESOL, una mejor focalización de los recursos públicos permite a los gobiernos municipales acceder a mayores recursos para implementar más acciones. 39
  • 42. ¿Cómo se puede invertir el FAIS 2014? El artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal establece que los recursos del FAIS se utilizarán única y exclusivamente para los siguientes rubros: En el caso del FISMDF: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica del sector salud y educativo, mejoramiento de vivienda, así como mantenimiento de infraestructura, conforme a lo señalado en el catálogo de acciones establecido en los Lineamientos del Fondo que emita la SEDESOL. En el caso del FISE: los recursos se podrán utilizar para obras y acciones que beneficien preferentemente a la población de los municipios, demarcaciones territoriales y localidades que presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad, conforme a lo señalado en el catálogo de acciones establecido en los Lineamientos del Fondo que emita la SEDESOL. 40
  • 43. ¿Cómo debes invertir los recursos? De acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal los recursos deben invertirse como sigue: FISE: Mínimo 40% en obras y acciones que tengan incidencia directa en los indicadores de pobreza. Máximo 15% En obras y acciones complementarias. (opcional) 3% En gastos indirectos. 42% En otras obras y acciones del catálogo de obras y acciones del FAIS. FISMDF Mínimo 60% en obras y acciones que tengan incidencia directa en los indicadores de pobreza. Máximo 15% En obras y acciones complementarias. (Opcional) 3% En gastos indirectos. 2% En el Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal(Opcional). El PRODIMDF se explicará a detalle más adelante en el presente módulo. 20% En otras obras y acciones del catálogo de obras y acciones del FAIS. Respecto al PRODIMDF, se profundizará en el último tema del presente módulo. 41
  • 44. ¿Dónde debes invertir el FISE? De acuerdo con los Lineamientos generales de Operación, para invertir los recursos del FISE se debe tomar en cuenta lo siguiente: • Al menos 70% de los recursos del FISE deberán invertirse en las ZAP ya sean urbanas o rurales. • El resto de los recursos se invertirá en los municipios con mayor grado de rezago social. 42
  • 45. ¿Dónde debes invertir el FAIS? De acuerdo con los Lineamientos generales de Operación, para invertir los recursos del FISMDF se debe tomar en cuenta lo siguiente: • Si el municipio o DTDF es ZAP Rural y no tiene ZAP urbanas, deberá invertir los recursos en beneficio de la población que habita en las localidades que presentan los dos grados de rezago social más altos, o bien, de la población en pobreza extrema. • Si el municipio tiene ZAP urbanas, deberá invertir en éstas, por lo menos una proporción de los recursos del FISMDF, igual a la que resulta de dividir la población que habita en la ZAP urbana entre la población en pobreza extrema del municipio. El resto de los recursos se deberá invertir en beneficio de la población que vive en las localidades que presentan los dos grados de rezago social más altos, o bien, en donde exista población en pobreza extrema. • Si el municipio o DTDF no tiene ZAP, entonces deberá invertir los recursos del FISMDF en beneficio de la población que habita en las localidades con mayor grado de rezago social, o bien donde haya población en pobreza extrema. 43
  • 46. Ahora analizaremos la última etapa del proceso del ejercicio de los recursos del FAIS que es la evaluación y el seguimiento a las obras y acciones del fondo. Recuerda que una de las reformas que se hicieron a la Ley de Coordinación fiscal obliga tanto a la SEDESOL como a las entidades federativas, municipios y DTDF a emitir informes trimestrales sobre las obras y acciones del FAIS, para asegurar que los recursos se utilicen correctamente. 44
  • 47. ¿Cómo se va a dar seguimiento a las acciones del FAIS? Las entidades federativas, municipios y DTDF deberán enviar trimestralmente el avance de resultados a la SHCP y a la SEDESOL, sin embargo, estos procesos se explicarán a detalle en el módulo cinco del presente curso. 45
  • 48. Ahora vayamos al quinto y último tema donde analizaremos el Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (PRODIMDF). Este programa servirá a los municipios y DTDF para fortalecerse como institución y para dar un mejor servicio a la población. 46
  • 49. ¿Qué es el PRODIMDF? El PRODIMDF es un programa mediante el cual los municipios y DTDF pueden invertir recursos para fortalecer sus capacidades de gestión. 47
  • 50. ¿Cuáles son los objetivos del PRODIMDF? El objetivo del PRODIMDF será incrementar las capacidades de gestión de los municipios o DTDF en los rubros señalados en el Catálogo en la parte correspondiente, los cuales son: Mejorar las capacidades institucionales y de gestión de los gobiernos locales para un efectivo combate a la pobreza. Maximizar los recursos humanos, materiales y financieros con los que cuenta el municipio o demarcación del DF. 48
  • 51. ¿Cuál es el marco legal aplicable al PRODIMDF? El fundamento legal del PRODIMDF se encuentra en el artículo 32 de la Ley de Coordinación Fiscal que establece que en caso de los Municipios y las DTDF, podrán disponer de hasta un 2% del total de recursos del FISMDF que les correspondan para la realización de un Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal. Los lineamientos enfatizan que los recursos se deben enfocar en desarrollar aspectos institucionales para el fortalecimiento de las capacidades de los municipios y DTDF en: gestión, operación, organización y participación ciudadana. Además, se menciona que los municipios y DTDF deben firmar un convenio con la SEDESOL y con el gobierno de la entidad federativa para poder hacer uso de estos recursos. 49
  • 52. ¿Por qué es importante fortalecer las capacidades institucionales? De acuerdo con las observaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación, es importante fortalecer las capacidades institucionales de los municipios y las DTDF por dos razones: En primer lugar, la falta de continuidad en los procesos se trunca en cada cambio de administración municipal y de las DTDF , ya que se pierde gran parte de los avances logrados en el proceso formativo de la capacidad institucional debido a la sustitución de personal y reinvención de formas de trabajo. En segundo lugar, la ASF considera que las debilidades de las capacidades técnicas y administrativas de los municipios y las DTDF son el origen de los errores en la gestión de los fondos del FISMDF. 50
  • 53. ¿Con cuántos recursos cuenta el PRODIMDF? De los recursos autorizados a los municipios provenientes del FISMDF, éstos podrán disponer de hasta un 2% para el PRODIMDF, que deberá ser convenido de acuerdo al artículo 33 de la LCF, entre el municipio o DTDF, el gobierno del estado y la SEDESOL. Los recursos destinados al PRODIMDF deberán orientarse a fortalecer las capacidades de gestión e institucionales del municipio en lo referente a la atención de los problemas y demandas de la ciudadanía. El PRODIMDF podrá destinarse a los siguientes rubros: coordinación intergubernamental, gestión, marco jurídico, operación, organización, y participación ciudadana. 51
  • 54. ¿Cómo se pueden invertir los recursos del PRODIMDF? El catálogo de obras y acciones del FAIS establece que en el marco del PRODIMDF se podrán realizar 7 acciones enmarcadas dentro de 4 rubros de acción para mejorar los siguientes aspectos: • Jurídico: Creación y actualización de la normatividad municipal y de las DTDF. • Operativa: Acondicionamiento de espacios físicos, adquisición de hardware y software, así como la habilitación de estaciones tecnológicas interactivas. • Organizacional: Contempla la elaboración e implementación de programas para el desarrollo institucional que sean coordinados por el gobierno federal y la organización de cursos de capacitación y actualización de los servidores públicos. • Participación ciudadana: Establece la posibilidad de crear módulos de participación y consulta ciudadana para el seguimiento de los planes y programas de gobierno. 52
  • 55. ¿En qué no deben gastarse los recursos del PRODIMDF? Los lineamientos para el ejercicio de los recursos FAIS establecen que no se podrán ejercer los recursos del PRODIMDF en lo siguiente, entre otros: • Compra de vehículos automotores. • Compra de dispositivos electrónicos de uso particular, como ipods, celulares, agendas electrónicas, etc. • Estudios o estancias académicas de carácter universitario (Licenciaturas o posgrados). • Creación de nuevas áreas administrativas y el pago de su nómina. • Gastos de operación o insumos tales como: Paquetes de hojas, tinta para impresoras, o diferentes artículos de papelería. 53
  • 56. ¿Cuál es el procedimiento de firma de convenio PRODIMDF? La Sedesol envía el convenio tipo y los anexos a las delegaciones y a los gobiernos de las entidades federativas, los cuales cuentan con la validación jurídica de la Unidad de la Abogada General y Comisionado para la Transparencia. Los gobiernos estatales informan a los municipios que en caso de utilizar el 2% del PRODIMDF, se debe firmar el Convenio y cumplir con el llenado de los anexos. Los municipios que decidan utilizar el PRODIMDF deberán firmar el convenio y los anexos. Dichos anexos deberán contener al menos: el objetivo de la inversión, justificación de la inversión, revisión de que la inversión se encuentre dentro del techo financiero correspondiente al 2% del FISM, y detalle de la inversión. Los municipios enviarán por conducto del gobierno del estado, el convenio y los anexos técnicos a las delegaciones para su revisión y validación. Las delegaciones revisarán que las acciones contempladas en el Convenio tipo y los Anexos técnicos formen parte de los rubros del gasto del PRODIMDF que se señalan en el Catálogo del FAIS, para garantizar el fortalecimiento del desarrollo institucional del municipio o DTDF. Una vez que el convenio y los anexos técnicos son validados por la delegación estatal o del DF, se procede a la firma por parte del representante del gobierno del estado, del gobierno municipal y del Delegado de la SEDESOL. Finalmente, el convenio y los anexos técnicos firmados se envían para resguardo a la Unidad de la Abogada General y Comisionado para la Transparencia. 54
  • 57. ¿Cuáles son las fechas a tomar en cuenta en el PRODIMDF? Los municipios deben reportar los avances del PRODIMDF cada trimestre, la SEDESOL envía el convenio a principios de enero y las entidades, los municipios por su conducto, envían los convenios en el transcurso del año. 55
  • 58. Para la elaboración de este módulo se consultaron las siguientes fuentes de información. 56
  • 59. 57
  • 60. En el siguiente módulo… • Conocerás a detalle las principales herramientas de planeación. • Revisarás el informe anual de pobreza. • Estudiarás el catálogo de obras y acciones del FAIS y entenderás las obras que inciden directa e indirectamente y las que no inciden en los indicadores de pobreza. 58