SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Psicosis en la
infancia y en la
juventud
Enfoque en Esquizofrenia de inicio temprano
Objetivos
 Definir Psicosis y conocer las condiciones que pueden presentarse con
síntomas psicóticos en niños y jóvenes.
 Identificar los indicadores de síntomas psicóticos y las conductas que son
sugestivas de Esquizofrenia de inicio temprano (EOS)
 Conocer la epidemiología, patogénesis y correlación clínica del EOS.
 Entender las modalidades de tratamiento farmacológico y no farmacológico
recomendadas para el manejo de EOS.
 Estar al tanto de los esfuerzos en curso para identificar etapas más
tempranas de inicio de la esquizofrenia en los niños y jóvenes (´jóvenes en
riesgo o en fase prodrómica)
Caso clínico
16 años.
10 grado.
3 amigos hombres
cercanos. Juega
baloncesto. Toca la
guitarra acústica.
Tiene buena relación
con sus padres.
Tranquilo, “un
pensador”
Recientemente sus
notas han bajado de B
a C. Se sienta solo en
clase. No habla con
gente que no conozca
Docentes notan que
está distante, distraído.
Como si no prestara
atención
Caso clínico
Empezó a salir con un grupo
de amigos, donde al parecer
todos consumen cannabis.
Evita a sus viejos amigos y
dejó de tocar la guitarra.
Hace unas semanas dejó de
ir a la escuela y comenzó a
gastar todo el tiempo en su
cuarto en Internet.
Él está investigando cosas
extrañas y nuevos intereses
que no son familiares a sus
padres.
Se niega a salir y a veces a
comer. Ayer lanzó el
teléfono y todos los
dispositivos electrónicos.
Algunas veces Matt parece
asustado, no está
durmiendo bien y camina en
la noche. Recientemente su
madre ha visto que habla
solo.
Definición
 Psicosis es la tercera condición más incapacitante en jóvenes en el mundo.
WHO 2001.
 Impacto social y emocional interfiere seriamente con el neurodesarrollo,
alterando en ocasiones de forma irreversible su proyecto de vida.
 Psicosis: experiencia de ser incapaz de distinguir lo que es real de lo irreal.
 Psicótico: adjetivo que describe la experiencia.
 Trastorno psicótico: enfermedad cerebral marcada por síntomas subjetivos
que reflejan la alteración en las pruebas de la realidad y los signos
objetivos de deterioro asociado. Síntomas prolongados y no pueden ser
atribuidos a otras causas.
Definición
 Experiencia psicótica: percepción que
ocurre en ausencia de estímulos.
 Alucinación: experiencia de escuchar,
ver, degustar, oler o sentir algo sin un
evento real estimulante.
 Delirio: es una alteración en el contenido
del pensamiento en la cual la persona
mantiene una falsa creencia fija a pesar
de la ausencia de pruebas o aunque la
idea no sea compartida por otros.
Delirio de persecución o de peligro.
Delirio de grandiosidad.
Aspectos clínicos
Experiencia
psicótica puede
ocurrir por
muchas razones.
• Abuso de sustancias (alucinógenas o psicodélicas)
• Condiciones médicas específicas (hipertiroidismo,
epilepsia, tumores cerebrales, enfermedad de
Wilson).
• Reacciones individuales a ciertos medicamentos
(psicoestimulantes).
• Síntomas de otras enfermedades mentales:
trastornos del afecto (TAB o depresión mayor),
demencia, delirium. En estos casos psicosis es un
componente de la presentación de la enfermedad
pero no el problema primario.
• Desórdenes psicóticos primarios
Aspectos clínicos
Esquizofrenia: Trastorno psicótico primario más común. Acompañado de síntomas
neuropsiquiátricos. Puede iniciar en la niñez.
Enfermedad mental grave, crónica y persistente que requiere tratamiento continuo.
Antes de los 13 años: Esquizofrenia de inicio muy temprano (VEOS).
Entre los 13 y los 17 años: esquizofrenia de inicio temprano (EOS).
Históricamente se ha considerado una enfermedad con pobre pronóstico en
términos de morbimortalidad.
Investigaciones recientes en campo de intervención temprana muestran mejores
resultados en el pronóstico de los pacientes identificados y tratados a tiempo.
Aspectos clínicos
 Esquizofrenia de inicio temprano (EOS): síntomas generalmente se clasifican
en 4 grupos distintos.
1. Dominio psicótico o con síntomas positivos
2. Dominio de síntomas negativos
3. Dominio de cognición alterada
4. Dominio del afecto: alteraciones en la regulación del afecto y las
emociones casi siempre secundarias a los síntomas psicóticos.
• Incluye alucinaciones, delirios, pensamientos y
conductas desorganizadas.
• Pensamientos desorganizados, tangenciales y lentos o
ausentes.
• Conductas inusuales generalmente resultan de
experiencias psicóticas. En ocasiones estas conductas
carecen de sentido.
Dominio psicótico o con síntomas positivos:
Aspectos clínicos
• Marcados por apatía, anhedonia, afecto
ausente o reducido, pérdida de la
motivación, aislamiento social, lentitud
en los movimientos, los pacientes no son
conscientes de sus síntomas.
Dominio de síntomas negativos
Aspectos clínicos
• Se caracteriza por dificultades en la
memoria de trabajo, atención, velocidad
de procesamiento, y la función ejecutiva
Dominio de cognición alterada:
Aspectos clínicos
• Incluye alteraciones en la emoción o la
regulación del afecto, a menudo secundarias
a los síntomas psicóticos por sí mismos.
Dominio del estado de ánimo
Aspectos clínicos
Aspectos clínicos
Síntomas psicóticos
siguen un curso
independiente en el
tiempo.
Responden mejor a
medicamentos
antipsicóticos que los
síntomas negativos y
cognitivos.
Jóvenes pueden
presentarse con
síntomas de los 4
dominios en varios
grados de severidad al
inicio de la enfermedad
lo cual puede dificultar
el diagnóstico.
Criterios diagnósticos DSM IV
A. Síntomas característicos: el joven debe tener 2 o más de los siguientes cada
uno de los cuales debe presentarse por una parte significativa de tiempo en
un período de un mes.
1. Alucinaciones.
2. Delirios
3. Lenguaje desorganizado
4. Conductas catatónicas o gravemente desorganizadas y/o
5. Síntomas negativos
Sólo se requiere un criterio de los síntomas A si los delirios son bizarros o las
alucinaciones consisten en una voz que comenta sobre el comportamiento o
pensamiento del joven o 2 o más voces que están conversando entre sí.)
B. Disfunción social u ocupacional: desde el inicio de la alteración y por un
período significativo de tiempo hay falla para alcanzar el nivel esperado de
rendimiento interpersonal, académico o laboral (cuando inicia en la infancia o
adolescencia) o uno varias áreas importantes de funcionamiento (de trabajo o
de cuidado personal) están por debajo de lo alcanzado antes del inicio.
C. Duración: signos persisten por al menos 6 meses. Estos 6 meses incluyen 1
mes de síntomas (o menos si se trataron exitosamente) y pueden incluir
periodos de pródromos o síntomas residuales (manifestados solo por
síntomas negativos o 2 o mas del punto A de forma atenuada).
Criterios diagnósticos DSM IV
D. Exclusión de trastornos esquizoafectivos y del afecto con
síntomas psicóticos: son mutuamente excluyentes de síntomas
de esquizofrenia.
E. Exclusión de condiciones medicas generales o sustancias: el
trastorno no es debido al efecto directo de sustancias o
condiciones médicas generales.
F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo (PDD): Si
hay una historia de trastorno autista o de otro PDD, el
diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las
ideas delirantes y las alucinaciones también se mantienen
durante al menos 1 mes (o menos si se trata).
Criterios diagnósticos DSM IV
Esquizofrenia de
inicio muy temprano
 Rara forma de la enfermedad.
 Prevalencia estimada de 1/10.000.
 Afecta niños menores de 13 años.
 Asociada con mayor vulnerabilidad familiar y un peor
pronóstico.
 El trastorno tiene una presentación clínica, curso, y resultados
diferentes de los de EOS, con iguales criterios diagnósticos.
 Mayoría de niños con esta presentación tienen un inicio más
temprano de condiciones premórbidas y alteraciones tempranas
del neurodesarrollo
Esquizofrenia de inicio muy temprano
Esquizofrenia de inicio muy temprano
Fase prodrómica
heterogénea y puede
comenzar años antes de
que se realice el
diagnóstico.
Pródromos:
Retraso motor de inicio
reciente (50% de los
casos).
Retraso en el lenguaje
(50% de los casos).
Anormalidades sociales y
del lenguaje (87% de los
casos).
Muchas veces coeficiente
intelectual bajo en rango
de retraso mental.
Muchos diagnosticados
erróneamente con PPD
como Asperger o
autismo.
Hallazgos atípicos: inicio
más temprano e insidioso
de la enfermedad y
disrupción más severa
del desarrollo cerebral.
Edad inicio: 6.9 años. Diagnóstico
realizado 9.5 años.
Más común en niños.
Fase prodrómica: deterioro del
desempeño escolar, aislamiento social,
comportamiento desorganizado o
inusual, disminución de la capacidad para
realizar las actividades habituales, mala
presentación e higiene personal o
cambios de comportamiento marcados
por la agresión u hostilidad.
Síntomas psicóticos se manifiestan
primariamente como alucinaciones
auditivas (80-100% de los casos).
Delirios son menos complejos y
asociados a temas de la infancia
(monstruos o gente mala). Religiosidad,
grandeza.
Pensamiento desorganizado empeora con
el tiempo. Síntomas negativos son
comunes.
Esquizofrenia de inicio muy temprano
 Tratamiento multimodal
 Pilar: medicación antipsicótica. En niños muy pequeños mayor riesgo
de RAM. Se recomiendan antipsicóticos atípicos con monitoreo
estrecho.
 Educación, apoyo, tratamiento habilidades sociales y del
comportamiento, y rehabilitación cognitiva con inclusión de todos los
miembros de la familia.
 Mayoría de los niños continúan con su enfermedad en la
adolescencia y edad adulta.
 Inicio insidioso, anormalidades premórbidas severas y síntomas
negativos: dependencia en la adultez (70% de los casos)
 15-30% pueden tener remisión con tratamiento pero pueden tener
recaídas lo cual empeora el pronóstico.
Esquizofrenia de inicio muy temprano
Experiencias
psicóticas en niños
menores de 13 años
Experiencias psicóticas en menores de 13 años
 Experiencias psicóticas en menores de 13 años son comunes y
usualmente no son patológicas.
 Características de experiencias psicóticas que no representan mayor
riesgo de VEOS son:
- Ausencia de dificultades premorbidas
- Alucinaciones auditivas que no son bizarras y relacionadas a estresores
en la vida del niño
- Interacción menos notable con trastorno de la percepción (puede
continuar actividades diarias).
- Ausencia de delirios.
- Persistencia de funcionamiento académico y social a pesar de las
experiencias.
 Síntomas de otras enfermedades psiquiátricas en niños.
 Depresión severa o ansiedad (postraumática o trastorno de
ansiedad social): alteraciones de la percepción congruentes con la
enfermedad primaria.
 Trastorno obsesivo compulsivo: enfermedad marcada por
pensamientos intrusivos y conductas compulsivas, que en niños no
se acompañan de insight. En ocasiones los pensamientos son
descritos como voces
 PDD puede presentarse con experiencias psicóticas que no
incrementan el riesgo para VEOS. Generalmente alucinaciones
auditivas y ausencia de síntomas negativos.
Experiencias psicóticas en menores de 13 años
Experiencias de tipo
psicótico en
mayores de 13 años
 Una experiencia que no alcanza el umbral de síntomas psicóticos en la
adolescencia en que se mantiene la idea de que el fenómeno no es real.
 Relativamente comunes en adultos sanos.
 Prevalencia del 10-20% de las personas quienes no desarrollan
trastorno psicótico primario.
 Adolescentes se presentan con PLE subclínica. Asociado con alta
incidencia de otros trastornos psiquiátricos como trastornos del afecto o
de ansiedad.
 Muerte de un ser querido o eventos traumáticos pueden manifestarse
como PLE.
 Son manifestaciones de enfermedades más que trastornos psicóticos.
Psychotic-like experience (PLE) en mayores de 13 años
Identificación de adolescentes con riesgo para
EOS
 PLEs pueden ser un factor de riesgo para el desarrollo de
esquizofrenia.
 8% de los niños y los jóvenes tendrán un síntoma psicótico en forma
atenuada que no es patológico. Un 3% de estos jóvenes puede tener
PLE asociada con otros trastornos psiquiátricos (ansiedad o el
estado de ánimo) y aproximadamente el 1% desarrollará
esquizofrenia.
 Importante identificar tempranamente aquellos que pueden hacer una
transición a trastornos psicóticos.
 Marcadores de riesgo: asociados a ideas o creencias bizarras, ideas
de grandiosidad, cambios en el comportamiento, trastornos del
sueño, suspicacia inusual, ideas de persecución y comunicación
desorganizada.
Otros
componentes
claves:
Identificación de un cambio: Aumento en la frecuencia o severidad de los PLEs en el
último año.
Perpetuación: PLEs que continúan o se presentan al menos una vez por semana en el
mes previo.
Deterioro: PLEs que causan deterioro de las actividades diarias por distracción,
alteraciones en la cognición o en la conducta. Generalmente deterioro académico, en el
trabajo o en el desempeño social.
Factores causales: PLEs no asociados a causas identificadas (medicamentos,
condiciones médicas, abuso de sustancias u otras condiciones psiquiátricas).
Umbral psicótico: evaluar si síntomas superan el umbral psicótico (según grado de
convicción con el cual la experiencia se llevo a cabo)
Identificación de adolescentes con riesgo para
EOS
Considerar trastorno psicótico
 Evaluación detallada que incluya información de cuidadores primarios
 Evaluación de trastornos médicos
 Examen físico incluyendo revisión neurológica.
 Análisis completo de química sanguínea
 Screening toxicológico completo
 Si presentación es severa o examen neurológico dudoso: RMN cerebral.
 Si persiste psicosis: se requiere remisión a psiquiatría.
 Si los síntomas son lo suficientemente graves para poner en riesgo la
seguridad del paciente: hospitalizar para control de los síntomas y aclarar
diagnóstico.
Identificación de adolescentes con riesgo para
EOS
Epidemiología
 Leve disminución de la incidencia a lo largo del tiempo.
 Prevalencia estable.
 El riesgo de desarrollar esquizofrenia es de 7,2 por cada 1000
habitantes, estimando una prevalencia alrededor de 4 por 1.000
habitantes.
 Incidencia media de EOS y esquizofrenia de inicio adulto en
hombres vrs mujeres es de 1.4:1, con un inicio más temprano en
hombres (15-25 años) comparado con mujeres (19-35 años)
 Hombres enfermedad más severa en curso y de peor
pronóstico.
Epidemiología
 Variación geográfica: población urbana muestra mayor
incidencia de la enfermedad.
 Áreas de mayor población inmigrante muestra mayor incidencia
y prevalencia de la enfermedad lo cual es independiente de la
migración. Puede relacionarse con raza, etnicidad, aislamiento
social y depresión, aspectos nutricionales e incremento en la
tasa de infección. No confirmado.
 2-3 veces más riesgo de muerte al comparar con la población
general usualmente por suicidio o condiciones metabólicas
asociadas.
 Mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, uso y abuso de
sustancias (cannabis y alcohol), depresión y suicidio.
Etiología y patogénesis
 Estado psicótico asociado con un incremento en los niveles de
dopamina en el cerebro a través de un aumento en la síntesis,
liberación y concentración en las sinapsis.
 Alteraciones en dopamina asociadas con otras manifestaciones
como síntomas negativos y deterioro cognoscitivo.
 A nivel estructural se ha asociado con disminución universal de la
sustancia gris, agrandamiento del ventrículo lateral y del tercer
ventrículo y cambios focales en los trayectos de la sustancia blanca.
 Estructura anormal del cerebro y falla en los circuitos permiten la
hiperactividad en áreas mesolímbicas del cerebro asociadas a
síntomas psicóticos.
Etiología y patogénesis
 La teoría actual sugiere que las personas que desarrollan la
enfermedad , todos tienen la vulnerabilidad genética
predeterminada.
 Vulnerabilidad aumenta con exposición a desencadenantes
específicos en estadios específicos del desarrollo cerebral
pueden aumentar el riesgo de desarrollo anormal del cerebro.
Hipoactividad en la corteza frontal y prefrontal asociado con deficiencias en las
funciones ejecutivas y en la cognición social. (a incapacidad para percibir con precisión
las señales sociales de los demás o la tendencia a malinterpretar las señales)
Cambios cerebrales independientes de duración o severidad de la enfermedad.
Causa de cambios cerebrales aun por definir. Heterogénea y multifactorial.
Más altas tasas de esquizofrenia en pacientes con antecedentes familiares que en
población general. 10 veces más riesgo en familiares de primer grado. Aumenta 50% si
ambos padres la tienen y 80% en gemelos monocigotos.
Etiología y patogénesis
 Cinco factores de riesgo ambientales que aumentan riesgo para la
esquizofrenia en pacientes con susceptibilidad genética.
1 . Eventos prenatales y perinatales: Infección materna, tabaquismo
durante el embarazo, complicaciones obstétricas que conducen a
hipoxia fetal, desnutrición materna.
2. Factores sociodemográficos: Haber crecido en área urbana.
3. Vivir en áreas de bajo estado socioeconómico, o áreas de relativo
aislamiento social o en grupos de inmigrantes.
4. Exposición a eventos traumáticos en la infancia temprana como
abuso
5. Exposición a cannabis.
Etiología y patogénesis
Cannabis y psicosis
 Cannabis no es bioquímicamente una droga psicodélica.
 Exposición a cannabis produce estados psicóticos transitorios en el
10-15% de los usuarios.
 Pacientes con aumento de la vulnerabilidad para el desarrollo de
esquizofrenia son más sensibles al efecto psicotomimético.
 Uso de cannabis puede aumentar morbilidad y empeorar el
pronóstico de pacientes con esquizofrenia (más recaídas,
hospitalizaciones frecuentes, deterioro cognitivo, pobre respuesta a
los medicamentos, mala adherencia a los mismos y alteración en el
funcionamiento psicosocial.
 Exposición al cannabis tiene el potencial de exacerbar la psicosis aún
con buena adherencia al tratamiento.
Cannabis como un factor causal
potencial en el desarrollo de la
esquizofrenia: ??
La exposición al cannabis a una
temprana edad (adolescencia
temprana) conlleva un aumento
del riesgo de resultados psicóticos
.
Relación bidireccional: Los que
tienen un mayor riesgo de psicosis
son más propensos a consumir
cannabis , y los que usan cannabis
se encuentran en mayor riesgo de
psicosis.
Fases iniciales del consumo
(minutos) síntomas de ansiedad,
depresión y alteraciones
cognitivas) asociadas con
esquizofrenia.
Cannabis no es causa suficiente
para el desarrollo de la
enfermedad pero aumenta el
riesgo en personas susceptibles.
10 veces mas riesgo en personas
con antecedentes familiares de
esquizofrenia.
Antecedentes familiares de
esquizofenia: asesorar jóvenes
para evitar el consumo.
Cannabis y psicosis
Muchos pacientes identificados como trastorno psicótico asociado a cannabis,
posteriormente son diagnosticados con esquizofrenia (1-2 años después).
Marcador de riesgo prodrómico no identificado para el desarrollo de
esquizofrenia??.
Mayoría de jóvenes con CIP son dados de alta sin un seguimiento adecuado.
Conociendo posibles asociaciones con desórdenes psicóticos primarios, pacientes
con CIP prolongada que requieran admisión hospitalaria, deben tener un
seguimiento adecuada.
Cannabis y psicosis
Curso de la enfermedad
 Periodo entre el inicio de síntomas
identificables y la iniciación del
tratamiento se denomina
duración de psicosis no tratada
(DUP)
 Antes de 1990 la DUP en NA fue
de 2-5 años. Actualmente 1-2
años con mejoría del seguimiento
principalmente en pacientes
jóvenes.
 A mayor duración peor pronóstico
y aumento en la morbimortalidad
relacionadas con la enfermedad.
• Generalmente en adolescencia temprana, 1-2 años antes del
inicio de síntomas psicóticos identificables (primer episodio de
psicosis)
• Estadio prodrómico históricamente fue identificado
retrospectivamente.
• Investigaciones recientes han desarrollado herramientas para
identificar estadio prodrómico. Sólo usadas en investigación la
cual también busca modalidades de tratamiento farmacológico y
no farmacológico que retrase el inicio del primer episodio
psicótico.
Estadio prodrómico de la enfermedad
Curso de la enfermedad
• Pacientes con esquizofrenia tienden a presentar recaídas si hay pobre
adherencia al tratamiento o exposición a desencadenantes
significativos.
• Recaídas pueden ser graves con episodio psicótico completo.
• Cada recaída puede disminuir funcionamiento basal.
• Pacientes con múltiples recaídas tienen menos respuesta a
tratamiento farmacológico y puede requerir dosis más altas de los
medicamentos.
• Disminuye capacidad de retomar su potencial de base con
disminución del funcionamiento ocupacional y social.
Recaídas.
Curso de la enfermedad
Tratamiento
Evaluar
 Cómo la enfermedad ha interferido
en las habilidades del joven para
afrontar la adolescencia.
 Otros efectos sobre la salud que
pueden aumentar durante el
tratamiento (efectos adversos
metabólicos severos)
 Barreras para recuperarse de la
enfermedad.
Mejora habilidad del paciente para participar en otras modalidades de
tratamiento que contribuyen a recuperación.
Con la identificación del primer episodio de la enfermedad: objetivo principal
es el control de síntomas psicóticos.
Piedra angular del tratamiento de esquizofrenia: uso de medicamentos
antipsicóticos
Tratamiento
Tratamiento
 Todos los medicamentos antipsicóticos disminuyen niveles de
dopamina en el cerebro.
 Antipsicóticos típicos o de primera generación (haloperidol,
perfenacina y clorpromacina son efectivos en el tratamiento de
síntomas psicóticos al unirse de forma específica a los
receptores de dopamina de todo el cerebro.
 Bloqueo global aumenta riesgo de síntomas extrapiramidales
(aumento de tono muscular en extremidades superiores e
inferiores, movimientos lentos, tremores, acatisia y movimientos
distónicos o disquinéticos involuntarios.
Tratamiento
 Antipsicóticos atípicos o de segunda generación: menos efectos
extrapiramidales. Antagonizan receptores de dopamina en varios
grados pero también actúan en otros receptores (histaminérgicos y
colinérgicos). RAM: alteraciones metabólicas como ganancia de peso,
hipercolesterolemia, intolerancia a la glucosa, alteraciones cardíacas.
Otros: sedación, alteraciones endocrinas y anticolinérgicas, acatisia.
 Eficacia similar para el tratamiento de síntomas positivos. Ligera
mejoría de SGA en síntomas negativos y en función cognitiva.
 FDA. FSG haloperidol y clorpormacina. SGA: risperidona, olanzapina,
quetiapina y aripiprazole como tratamiento de primera línea en EOS y
VEOS.
Tratamiento
Selección de SGA depende del
estado de salud del paciente,
severidad de los síntomas y
sensibilidad de eventos adversos.
Clozapina considerada el Gold
Standard para tratamiento de
pacientes resistentes. Debe hacerse
monitoreo continuo con hemograma
por riesgo de convulsions,
agranulocitosis y leucopenia.
Prescripción de antipsicóticos implica
monitoreo frecuente de eventos
adversos metabólicos y
neurológicos.
En lo posible monoterapia con la
menor dosis efectiva posible.
Adolescentes con buena adherencia
al tratamiento , la farmacoterapia es
efectiva en el 90% de los casos. Una
vez mejoren los síntomas se
recomienda continuar medicamentos
por 2 años antes de considerar
descontinuarlos.
Sólo el 20%de los pacientes logran
discontinuar . La mayoría require
tratamiento a largo plazo
Tratamiento
Terapia
ocupacional
Terapia de arte
Psicoterapia:
terapia cognitiva
específica
Programas para
abuso de
sustancias
Educación familiar,
soporte y terapia.
Terapia
recreacional
Pronóstico
 Inicio temprano de tratamiento mejora el pronóstico.
 Pacientes con formas más severas de la enfermedad dadas por
déficit cognitivo, pensamiento desorganizado y síntomas negativos:
pronóstico menos favorable.
 Si se presentan con síntomas psicóticos o síntomas primarios
positivos sin otros déficits el pronóstico es mejor.
 40-60% de los pacientes se recuperan en el primer año si tienen
buena adherencia al tratamiento.
 2/3 de los pacientes adherentes tienen remisión completa de
síntomas positivos y pueden manejar sus actividades diarias.
 50% de estos pueden regresar a sus actividades sociales y
académicas.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Esquizofrenia temprana.pptx

Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y EsquizofreniaTrastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y EsquizofreniaAGRUSAM Equipo de Salud Mental
 
Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2Rolando Castillo
 
4 psicosis y esquizofrenia
4 psicosis y esquizofrenia4 psicosis y esquizofrenia
4 psicosis y esquizofreniaPatxi Fernandez
 
Psicosi sterminado%3 d%29
Psicosi sterminado%3 d%29Psicosi sterminado%3 d%29
Psicosi sterminado%3 d%29AAlinne Gl
 
3. esquizofrenia
3. esquizofrenia3. esquizofrenia
3. esquizofreniasafoelc
 
PSIQUIATRIA - Esquizofrenia
PSIQUIATRIA - EsquizofreniaPSIQUIATRIA - Esquizofrenia
PSIQUIATRIA - EsquizofreniaBrunaCares
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesBrayan Acosta Rincon
 
Esquizofrenia: características, tipos y más
Esquizofrenia: características, tipos y másEsquizofrenia: características, tipos y más
Esquizofrenia: características, tipos y másSoledad Mares
 

Similar a Esquizofrenia temprana.pptx (20)

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Esquizofrenia power
Esquizofrenia powerEsquizofrenia power
Esquizofrenia power
 
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y EsquizofreniaTrastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2
 
4 psicosis y esquizofrenia
4 psicosis y esquizofrenia4 psicosis y esquizofrenia
4 psicosis y esquizofrenia
 
Psicosi sterminado%3 d%29
Psicosi sterminado%3 d%29Psicosi sterminado%3 d%29
Psicosi sterminado%3 d%29
 
Esquizofrenias
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofrenias
 
3. esquizofrenia
3. esquizofrenia3. esquizofrenia
3. esquizofrenia
 
PSIQUIATRIA - Esquizofrenia
PSIQUIATRIA - EsquizofreniaPSIQUIATRIA - Esquizofrenia
PSIQUIATRIA - Esquizofrenia
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia: características, tipos y más
Esquizofrenia: características, tipos y másEsquizofrenia: características, tipos y más
Esquizofrenia: características, tipos y más
 
SALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptxSALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxLuis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresLuis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxLuis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxLuis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxLuis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxLuis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLuis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxLuis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaLuis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxLuis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxLuis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxLuis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxLuis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxLuis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxLuis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxLuis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxLuis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxLuis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 

Último (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

Esquizofrenia temprana.pptx

  • 1. Psicosis en la infancia y en la juventud Enfoque en Esquizofrenia de inicio temprano
  • 2. Objetivos  Definir Psicosis y conocer las condiciones que pueden presentarse con síntomas psicóticos en niños y jóvenes.  Identificar los indicadores de síntomas psicóticos y las conductas que son sugestivas de Esquizofrenia de inicio temprano (EOS)  Conocer la epidemiología, patogénesis y correlación clínica del EOS.  Entender las modalidades de tratamiento farmacológico y no farmacológico recomendadas para el manejo de EOS.  Estar al tanto de los esfuerzos en curso para identificar etapas más tempranas de inicio de la esquizofrenia en los niños y jóvenes (´jóvenes en riesgo o en fase prodrómica)
  • 3. Caso clínico 16 años. 10 grado. 3 amigos hombres cercanos. Juega baloncesto. Toca la guitarra acústica. Tiene buena relación con sus padres. Tranquilo, “un pensador” Recientemente sus notas han bajado de B a C. Se sienta solo en clase. No habla con gente que no conozca Docentes notan que está distante, distraído. Como si no prestara atención
  • 4. Caso clínico Empezó a salir con un grupo de amigos, donde al parecer todos consumen cannabis. Evita a sus viejos amigos y dejó de tocar la guitarra. Hace unas semanas dejó de ir a la escuela y comenzó a gastar todo el tiempo en su cuarto en Internet. Él está investigando cosas extrañas y nuevos intereses que no son familiares a sus padres. Se niega a salir y a veces a comer. Ayer lanzó el teléfono y todos los dispositivos electrónicos. Algunas veces Matt parece asustado, no está durmiendo bien y camina en la noche. Recientemente su madre ha visto que habla solo.
  • 5. Definición  Psicosis es la tercera condición más incapacitante en jóvenes en el mundo. WHO 2001.  Impacto social y emocional interfiere seriamente con el neurodesarrollo, alterando en ocasiones de forma irreversible su proyecto de vida.  Psicosis: experiencia de ser incapaz de distinguir lo que es real de lo irreal.  Psicótico: adjetivo que describe la experiencia.  Trastorno psicótico: enfermedad cerebral marcada por síntomas subjetivos que reflejan la alteración en las pruebas de la realidad y los signos objetivos de deterioro asociado. Síntomas prolongados y no pueden ser atribuidos a otras causas.
  • 6. Definición  Experiencia psicótica: percepción que ocurre en ausencia de estímulos.  Alucinación: experiencia de escuchar, ver, degustar, oler o sentir algo sin un evento real estimulante.  Delirio: es una alteración en el contenido del pensamiento en la cual la persona mantiene una falsa creencia fija a pesar de la ausencia de pruebas o aunque la idea no sea compartida por otros. Delirio de persecución o de peligro. Delirio de grandiosidad.
  • 7. Aspectos clínicos Experiencia psicótica puede ocurrir por muchas razones. • Abuso de sustancias (alucinógenas o psicodélicas) • Condiciones médicas específicas (hipertiroidismo, epilepsia, tumores cerebrales, enfermedad de Wilson). • Reacciones individuales a ciertos medicamentos (psicoestimulantes). • Síntomas de otras enfermedades mentales: trastornos del afecto (TAB o depresión mayor), demencia, delirium. En estos casos psicosis es un componente de la presentación de la enfermedad pero no el problema primario. • Desórdenes psicóticos primarios
  • 8. Aspectos clínicos Esquizofrenia: Trastorno psicótico primario más común. Acompañado de síntomas neuropsiquiátricos. Puede iniciar en la niñez. Enfermedad mental grave, crónica y persistente que requiere tratamiento continuo. Antes de los 13 años: Esquizofrenia de inicio muy temprano (VEOS). Entre los 13 y los 17 años: esquizofrenia de inicio temprano (EOS). Históricamente se ha considerado una enfermedad con pobre pronóstico en términos de morbimortalidad. Investigaciones recientes en campo de intervención temprana muestran mejores resultados en el pronóstico de los pacientes identificados y tratados a tiempo.
  • 9. Aspectos clínicos  Esquizofrenia de inicio temprano (EOS): síntomas generalmente se clasifican en 4 grupos distintos. 1. Dominio psicótico o con síntomas positivos 2. Dominio de síntomas negativos 3. Dominio de cognición alterada 4. Dominio del afecto: alteraciones en la regulación del afecto y las emociones casi siempre secundarias a los síntomas psicóticos.
  • 10. • Incluye alucinaciones, delirios, pensamientos y conductas desorganizadas. • Pensamientos desorganizados, tangenciales y lentos o ausentes. • Conductas inusuales generalmente resultan de experiencias psicóticas. En ocasiones estas conductas carecen de sentido. Dominio psicótico o con síntomas positivos: Aspectos clínicos
  • 11. • Marcados por apatía, anhedonia, afecto ausente o reducido, pérdida de la motivación, aislamiento social, lentitud en los movimientos, los pacientes no son conscientes de sus síntomas. Dominio de síntomas negativos Aspectos clínicos
  • 12. • Se caracteriza por dificultades en la memoria de trabajo, atención, velocidad de procesamiento, y la función ejecutiva Dominio de cognición alterada: Aspectos clínicos
  • 13. • Incluye alteraciones en la emoción o la regulación del afecto, a menudo secundarias a los síntomas psicóticos por sí mismos. Dominio del estado de ánimo Aspectos clínicos
  • 14. Aspectos clínicos Síntomas psicóticos siguen un curso independiente en el tiempo. Responden mejor a medicamentos antipsicóticos que los síntomas negativos y cognitivos. Jóvenes pueden presentarse con síntomas de los 4 dominios en varios grados de severidad al inicio de la enfermedad lo cual puede dificultar el diagnóstico.
  • 15. Criterios diagnósticos DSM IV A. Síntomas característicos: el joven debe tener 2 o más de los siguientes cada uno de los cuales debe presentarse por una parte significativa de tiempo en un período de un mes. 1. Alucinaciones. 2. Delirios 3. Lenguaje desorganizado 4. Conductas catatónicas o gravemente desorganizadas y/o 5. Síntomas negativos Sólo se requiere un criterio de los síntomas A si los delirios son bizarros o las alucinaciones consisten en una voz que comenta sobre el comportamiento o pensamiento del joven o 2 o más voces que están conversando entre sí.)
  • 16. B. Disfunción social u ocupacional: desde el inicio de la alteración y por un período significativo de tiempo hay falla para alcanzar el nivel esperado de rendimiento interpersonal, académico o laboral (cuando inicia en la infancia o adolescencia) o uno varias áreas importantes de funcionamiento (de trabajo o de cuidado personal) están por debajo de lo alcanzado antes del inicio. C. Duración: signos persisten por al menos 6 meses. Estos 6 meses incluyen 1 mes de síntomas (o menos si se trataron exitosamente) y pueden incluir periodos de pródromos o síntomas residuales (manifestados solo por síntomas negativos o 2 o mas del punto A de forma atenuada). Criterios diagnósticos DSM IV
  • 17. D. Exclusión de trastornos esquizoafectivos y del afecto con síntomas psicóticos: son mutuamente excluyentes de síntomas de esquizofrenia. E. Exclusión de condiciones medicas generales o sustancias: el trastorno no es debido al efecto directo de sustancias o condiciones médicas generales. F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo (PDD): Si hay una historia de trastorno autista o de otro PDD, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes y las alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se trata). Criterios diagnósticos DSM IV
  • 19.  Rara forma de la enfermedad.  Prevalencia estimada de 1/10.000.  Afecta niños menores de 13 años.  Asociada con mayor vulnerabilidad familiar y un peor pronóstico.  El trastorno tiene una presentación clínica, curso, y resultados diferentes de los de EOS, con iguales criterios diagnósticos.  Mayoría de niños con esta presentación tienen un inicio más temprano de condiciones premórbidas y alteraciones tempranas del neurodesarrollo Esquizofrenia de inicio muy temprano
  • 20. Esquizofrenia de inicio muy temprano Fase prodrómica heterogénea y puede comenzar años antes de que se realice el diagnóstico. Pródromos: Retraso motor de inicio reciente (50% de los casos). Retraso en el lenguaje (50% de los casos). Anormalidades sociales y del lenguaje (87% de los casos). Muchas veces coeficiente intelectual bajo en rango de retraso mental. Muchos diagnosticados erróneamente con PPD como Asperger o autismo. Hallazgos atípicos: inicio más temprano e insidioso de la enfermedad y disrupción más severa del desarrollo cerebral.
  • 21. Edad inicio: 6.9 años. Diagnóstico realizado 9.5 años. Más común en niños. Fase prodrómica: deterioro del desempeño escolar, aislamiento social, comportamiento desorganizado o inusual, disminución de la capacidad para realizar las actividades habituales, mala presentación e higiene personal o cambios de comportamiento marcados por la agresión u hostilidad. Síntomas psicóticos se manifiestan primariamente como alucinaciones auditivas (80-100% de los casos). Delirios son menos complejos y asociados a temas de la infancia (monstruos o gente mala). Religiosidad, grandeza. Pensamiento desorganizado empeora con el tiempo. Síntomas negativos son comunes. Esquizofrenia de inicio muy temprano
  • 22.  Tratamiento multimodal  Pilar: medicación antipsicótica. En niños muy pequeños mayor riesgo de RAM. Se recomiendan antipsicóticos atípicos con monitoreo estrecho.  Educación, apoyo, tratamiento habilidades sociales y del comportamiento, y rehabilitación cognitiva con inclusión de todos los miembros de la familia.  Mayoría de los niños continúan con su enfermedad en la adolescencia y edad adulta.  Inicio insidioso, anormalidades premórbidas severas y síntomas negativos: dependencia en la adultez (70% de los casos)  15-30% pueden tener remisión con tratamiento pero pueden tener recaídas lo cual empeora el pronóstico. Esquizofrenia de inicio muy temprano
  • 24. Experiencias psicóticas en menores de 13 años  Experiencias psicóticas en menores de 13 años son comunes y usualmente no son patológicas.  Características de experiencias psicóticas que no representan mayor riesgo de VEOS son: - Ausencia de dificultades premorbidas - Alucinaciones auditivas que no son bizarras y relacionadas a estresores en la vida del niño - Interacción menos notable con trastorno de la percepción (puede continuar actividades diarias). - Ausencia de delirios. - Persistencia de funcionamiento académico y social a pesar de las experiencias.
  • 25.  Síntomas de otras enfermedades psiquiátricas en niños.  Depresión severa o ansiedad (postraumática o trastorno de ansiedad social): alteraciones de la percepción congruentes con la enfermedad primaria.  Trastorno obsesivo compulsivo: enfermedad marcada por pensamientos intrusivos y conductas compulsivas, que en niños no se acompañan de insight. En ocasiones los pensamientos son descritos como voces  PDD puede presentarse con experiencias psicóticas que no incrementan el riesgo para VEOS. Generalmente alucinaciones auditivas y ausencia de síntomas negativos. Experiencias psicóticas en menores de 13 años
  • 26. Experiencias de tipo psicótico en mayores de 13 años
  • 27.  Una experiencia que no alcanza el umbral de síntomas psicóticos en la adolescencia en que se mantiene la idea de que el fenómeno no es real.  Relativamente comunes en adultos sanos.  Prevalencia del 10-20% de las personas quienes no desarrollan trastorno psicótico primario.  Adolescentes se presentan con PLE subclínica. Asociado con alta incidencia de otros trastornos psiquiátricos como trastornos del afecto o de ansiedad.  Muerte de un ser querido o eventos traumáticos pueden manifestarse como PLE.  Son manifestaciones de enfermedades más que trastornos psicóticos. Psychotic-like experience (PLE) en mayores de 13 años
  • 28. Identificación de adolescentes con riesgo para EOS  PLEs pueden ser un factor de riesgo para el desarrollo de esquizofrenia.  8% de los niños y los jóvenes tendrán un síntoma psicótico en forma atenuada que no es patológico. Un 3% de estos jóvenes puede tener PLE asociada con otros trastornos psiquiátricos (ansiedad o el estado de ánimo) y aproximadamente el 1% desarrollará esquizofrenia.  Importante identificar tempranamente aquellos que pueden hacer una transición a trastornos psicóticos.  Marcadores de riesgo: asociados a ideas o creencias bizarras, ideas de grandiosidad, cambios en el comportamiento, trastornos del sueño, suspicacia inusual, ideas de persecución y comunicación desorganizada.
  • 29. Otros componentes claves: Identificación de un cambio: Aumento en la frecuencia o severidad de los PLEs en el último año. Perpetuación: PLEs que continúan o se presentan al menos una vez por semana en el mes previo. Deterioro: PLEs que causan deterioro de las actividades diarias por distracción, alteraciones en la cognición o en la conducta. Generalmente deterioro académico, en el trabajo o en el desempeño social. Factores causales: PLEs no asociados a causas identificadas (medicamentos, condiciones médicas, abuso de sustancias u otras condiciones psiquiátricas). Umbral psicótico: evaluar si síntomas superan el umbral psicótico (según grado de convicción con el cual la experiencia se llevo a cabo) Identificación de adolescentes con riesgo para EOS
  • 31.  Evaluación detallada que incluya información de cuidadores primarios  Evaluación de trastornos médicos  Examen físico incluyendo revisión neurológica.  Análisis completo de química sanguínea  Screening toxicológico completo  Si presentación es severa o examen neurológico dudoso: RMN cerebral.  Si persiste psicosis: se requiere remisión a psiquiatría.  Si los síntomas son lo suficientemente graves para poner en riesgo la seguridad del paciente: hospitalizar para control de los síntomas y aclarar diagnóstico. Identificación de adolescentes con riesgo para EOS
  • 32. Epidemiología  Leve disminución de la incidencia a lo largo del tiempo.  Prevalencia estable.  El riesgo de desarrollar esquizofrenia es de 7,2 por cada 1000 habitantes, estimando una prevalencia alrededor de 4 por 1.000 habitantes.  Incidencia media de EOS y esquizofrenia de inicio adulto en hombres vrs mujeres es de 1.4:1, con un inicio más temprano en hombres (15-25 años) comparado con mujeres (19-35 años)  Hombres enfermedad más severa en curso y de peor pronóstico.
  • 33. Epidemiología  Variación geográfica: población urbana muestra mayor incidencia de la enfermedad.  Áreas de mayor población inmigrante muestra mayor incidencia y prevalencia de la enfermedad lo cual es independiente de la migración. Puede relacionarse con raza, etnicidad, aislamiento social y depresión, aspectos nutricionales e incremento en la tasa de infección. No confirmado.  2-3 veces más riesgo de muerte al comparar con la población general usualmente por suicidio o condiciones metabólicas asociadas.  Mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, uso y abuso de sustancias (cannabis y alcohol), depresión y suicidio.
  • 34. Etiología y patogénesis  Estado psicótico asociado con un incremento en los niveles de dopamina en el cerebro a través de un aumento en la síntesis, liberación y concentración en las sinapsis.  Alteraciones en dopamina asociadas con otras manifestaciones como síntomas negativos y deterioro cognoscitivo.  A nivel estructural se ha asociado con disminución universal de la sustancia gris, agrandamiento del ventrículo lateral y del tercer ventrículo y cambios focales en los trayectos de la sustancia blanca.  Estructura anormal del cerebro y falla en los circuitos permiten la hiperactividad en áreas mesolímbicas del cerebro asociadas a síntomas psicóticos.
  • 35. Etiología y patogénesis  La teoría actual sugiere que las personas que desarrollan la enfermedad , todos tienen la vulnerabilidad genética predeterminada.  Vulnerabilidad aumenta con exposición a desencadenantes específicos en estadios específicos del desarrollo cerebral pueden aumentar el riesgo de desarrollo anormal del cerebro.
  • 36. Hipoactividad en la corteza frontal y prefrontal asociado con deficiencias en las funciones ejecutivas y en la cognición social. (a incapacidad para percibir con precisión las señales sociales de los demás o la tendencia a malinterpretar las señales) Cambios cerebrales independientes de duración o severidad de la enfermedad. Causa de cambios cerebrales aun por definir. Heterogénea y multifactorial. Más altas tasas de esquizofrenia en pacientes con antecedentes familiares que en población general. 10 veces más riesgo en familiares de primer grado. Aumenta 50% si ambos padres la tienen y 80% en gemelos monocigotos. Etiología y patogénesis
  • 37.  Cinco factores de riesgo ambientales que aumentan riesgo para la esquizofrenia en pacientes con susceptibilidad genética. 1 . Eventos prenatales y perinatales: Infección materna, tabaquismo durante el embarazo, complicaciones obstétricas que conducen a hipoxia fetal, desnutrición materna. 2. Factores sociodemográficos: Haber crecido en área urbana. 3. Vivir en áreas de bajo estado socioeconómico, o áreas de relativo aislamiento social o en grupos de inmigrantes. 4. Exposición a eventos traumáticos en la infancia temprana como abuso 5. Exposición a cannabis. Etiología y patogénesis
  • 38. Cannabis y psicosis  Cannabis no es bioquímicamente una droga psicodélica.  Exposición a cannabis produce estados psicóticos transitorios en el 10-15% de los usuarios.  Pacientes con aumento de la vulnerabilidad para el desarrollo de esquizofrenia son más sensibles al efecto psicotomimético.  Uso de cannabis puede aumentar morbilidad y empeorar el pronóstico de pacientes con esquizofrenia (más recaídas, hospitalizaciones frecuentes, deterioro cognitivo, pobre respuesta a los medicamentos, mala adherencia a los mismos y alteración en el funcionamiento psicosocial.  Exposición al cannabis tiene el potencial de exacerbar la psicosis aún con buena adherencia al tratamiento.
  • 39. Cannabis como un factor causal potencial en el desarrollo de la esquizofrenia: ?? La exposición al cannabis a una temprana edad (adolescencia temprana) conlleva un aumento del riesgo de resultados psicóticos . Relación bidireccional: Los que tienen un mayor riesgo de psicosis son más propensos a consumir cannabis , y los que usan cannabis se encuentran en mayor riesgo de psicosis. Fases iniciales del consumo (minutos) síntomas de ansiedad, depresión y alteraciones cognitivas) asociadas con esquizofrenia. Cannabis no es causa suficiente para el desarrollo de la enfermedad pero aumenta el riesgo en personas susceptibles. 10 veces mas riesgo en personas con antecedentes familiares de esquizofrenia. Antecedentes familiares de esquizofenia: asesorar jóvenes para evitar el consumo. Cannabis y psicosis
  • 40. Muchos pacientes identificados como trastorno psicótico asociado a cannabis, posteriormente son diagnosticados con esquizofrenia (1-2 años después). Marcador de riesgo prodrómico no identificado para el desarrollo de esquizofrenia??. Mayoría de jóvenes con CIP son dados de alta sin un seguimiento adecuado. Conociendo posibles asociaciones con desórdenes psicóticos primarios, pacientes con CIP prolongada que requieran admisión hospitalaria, deben tener un seguimiento adecuada. Cannabis y psicosis
  • 41. Curso de la enfermedad  Periodo entre el inicio de síntomas identificables y la iniciación del tratamiento se denomina duración de psicosis no tratada (DUP)  Antes de 1990 la DUP en NA fue de 2-5 años. Actualmente 1-2 años con mejoría del seguimiento principalmente en pacientes jóvenes.  A mayor duración peor pronóstico y aumento en la morbimortalidad relacionadas con la enfermedad.
  • 42. • Generalmente en adolescencia temprana, 1-2 años antes del inicio de síntomas psicóticos identificables (primer episodio de psicosis) • Estadio prodrómico históricamente fue identificado retrospectivamente. • Investigaciones recientes han desarrollado herramientas para identificar estadio prodrómico. Sólo usadas en investigación la cual también busca modalidades de tratamiento farmacológico y no farmacológico que retrase el inicio del primer episodio psicótico. Estadio prodrómico de la enfermedad Curso de la enfermedad
  • 43. • Pacientes con esquizofrenia tienden a presentar recaídas si hay pobre adherencia al tratamiento o exposición a desencadenantes significativos. • Recaídas pueden ser graves con episodio psicótico completo. • Cada recaída puede disminuir funcionamiento basal. • Pacientes con múltiples recaídas tienen menos respuesta a tratamiento farmacológico y puede requerir dosis más altas de los medicamentos. • Disminuye capacidad de retomar su potencial de base con disminución del funcionamiento ocupacional y social. Recaídas. Curso de la enfermedad
  • 44. Tratamiento Evaluar  Cómo la enfermedad ha interferido en las habilidades del joven para afrontar la adolescencia.  Otros efectos sobre la salud que pueden aumentar durante el tratamiento (efectos adversos metabólicos severos)  Barreras para recuperarse de la enfermedad.
  • 45. Mejora habilidad del paciente para participar en otras modalidades de tratamiento que contribuyen a recuperación. Con la identificación del primer episodio de la enfermedad: objetivo principal es el control de síntomas psicóticos. Piedra angular del tratamiento de esquizofrenia: uso de medicamentos antipsicóticos Tratamiento
  • 46. Tratamiento  Todos los medicamentos antipsicóticos disminuyen niveles de dopamina en el cerebro.  Antipsicóticos típicos o de primera generación (haloperidol, perfenacina y clorpromacina son efectivos en el tratamiento de síntomas psicóticos al unirse de forma específica a los receptores de dopamina de todo el cerebro.  Bloqueo global aumenta riesgo de síntomas extrapiramidales (aumento de tono muscular en extremidades superiores e inferiores, movimientos lentos, tremores, acatisia y movimientos distónicos o disquinéticos involuntarios.
  • 47. Tratamiento  Antipsicóticos atípicos o de segunda generación: menos efectos extrapiramidales. Antagonizan receptores de dopamina en varios grados pero también actúan en otros receptores (histaminérgicos y colinérgicos). RAM: alteraciones metabólicas como ganancia de peso, hipercolesterolemia, intolerancia a la glucosa, alteraciones cardíacas. Otros: sedación, alteraciones endocrinas y anticolinérgicas, acatisia.  Eficacia similar para el tratamiento de síntomas positivos. Ligera mejoría de SGA en síntomas negativos y en función cognitiva.  FDA. FSG haloperidol y clorpormacina. SGA: risperidona, olanzapina, quetiapina y aripiprazole como tratamiento de primera línea en EOS y VEOS.
  • 48. Tratamiento Selección de SGA depende del estado de salud del paciente, severidad de los síntomas y sensibilidad de eventos adversos. Clozapina considerada el Gold Standard para tratamiento de pacientes resistentes. Debe hacerse monitoreo continuo con hemograma por riesgo de convulsions, agranulocitosis y leucopenia. Prescripción de antipsicóticos implica monitoreo frecuente de eventos adversos metabólicos y neurológicos. En lo posible monoterapia con la menor dosis efectiva posible. Adolescentes con buena adherencia al tratamiento , la farmacoterapia es efectiva en el 90% de los casos. Una vez mejoren los síntomas se recomienda continuar medicamentos por 2 años antes de considerar descontinuarlos. Sólo el 20%de los pacientes logran discontinuar . La mayoría require tratamiento a largo plazo
  • 49. Tratamiento Terapia ocupacional Terapia de arte Psicoterapia: terapia cognitiva específica Programas para abuso de sustancias Educación familiar, soporte y terapia. Terapia recreacional
  • 50. Pronóstico  Inicio temprano de tratamiento mejora el pronóstico.  Pacientes con formas más severas de la enfermedad dadas por déficit cognitivo, pensamiento desorganizado y síntomas negativos: pronóstico menos favorable.  Si se presentan con síntomas psicóticos o síntomas primarios positivos sin otros déficits el pronóstico es mejor.  40-60% de los pacientes se recuperan en el primer año si tienen buena adherencia al tratamiento.  2/3 de los pacientes adherentes tienen remisión completa de síntomas positivos y pueden manejar sus actividades diarias.  50% de estos pueden regresar a sus actividades sociales y académicas.

Notas del editor

  1. La palabra en sí se percibe a menudo de forma incorrecta, con muchas asociaciones extraídas de imágenes dramáticas
  2. Creencia de que se tienen superpoderes.
  3. acumulación de cobre en los tejidos, manifestada por síntomas neurológicos (difícultad de coordinación, temblores), también catarata y enfermedades hepáticas (hepatitis, cirrosis, insuficiencias)
  4. Trastorno generalizado del desarrfollo
  5. Otras alteraciones de la percepción menos comunes.
  6. Campaña para diagnostico temprano
  7. Acatisia y aumento de peso principales causas de suspender tratamiento.
  8. Reincorporacion al colegio o trabajo pueden ser útiles. Casos severos programas en casa.