SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Integrante:
Lic. María Cáceres C.I. 09619496
Profesora: Lic. Xiomara Rodríguez
Expediente: HPS-161-00200V
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Cabudare, Junio de 2017
CONCEPTO de SUEÑO
“La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora
vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características
cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las personas y de las acciones;
emociones, especialmente el miedo, el regocijo, y la ira, predominan sobre la tristeza, la
vergüenza y la culpabilidad y a veces alcanzan una fuerza suficiente para despertar al
durmiente; la memoria, incluso de los muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse
rápidamente después de despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para
retenerlo”.
Hobson (2000)
ETAPAS DEL SUEÑO
La Etapa 1 de transición de la vigilia al sueño,
ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño en
adultos sanos, desaparecen las ondas alfa
que en el EEG corresponden a la vigilia y son
substituidas por ondas más lentas (ondas
theta) propias del sueño NREM. También
aparece un enlentecimiento del latido
cardíaco. Durante esta fase, el sueño es
fácilmente interrumpible. Esta etapa dura
pocos minutos.
La Etapa 2 aparece después de la 1 y es más del
50% del tiempo de sueño. Se caracteriza por
ondas electroencefalográficas con una frecuencia
mayor, que las theta. El tono muscular se hace
algo más débil y se eleva el umbral del despertar.
Corresponde al principio del sueño
propiamente dicho.
Las Etapas 3 y 4 se corresponden al sueño más
profundo porque durante ellas aparecen las ondas
delta, que son muy lentas. El tono muscular es
débil y la frecuencia cardiaca y respiratoria
disminuyen. Durante ellas ocurren los sueños, así
como los episodios de terror nocturno en el niño y
los episodios de sonambulismo. Los movimientos
oculares, si existen, son lentos.
Después de pasar por
estas etapas, durante
unos 70 a 120 minutos,
suele presentarse la
primera fase REM
(Rapid Eye Movement,
Movimiento Rápido de
Ojos). El tiempo que se
tarda en iniciar esta
fase nos dará la
latencia REM.
PROCESOS QUE SE DAN EN EL SUEÑO REM
Las alucinaciones visuales intensas se deben
a la autoactivación del cerebro visual por el
proceso de activación del pontine que afecta
inicialmente al cortex visual.
Las emociones intensas, especialmente
ansiedad, regocijo, y rabia se deben a la
autoactivación de la amígdala y otras estructuras
del sistema límbico. La relevancia de las
imágenes del sueño es debida a la activación del
cortex paralímbico por la amígdala.
La ilusión de que estamos despiertos, la falta de
pensamiento dirigido, la pérdida de la conciencia
reflexiva y la falta de insight relativa a las
experiencias, ilógicas e imposibles del sueño, se
deben a la combinación, y posiblemente efectos
relacionados de la demodulación aminérgica y la
desactivación selectiva de la corteza frontal.
Las cogniciones raras y estrafalarias del sueño
se deben a la inestabilidad orientativa causada
por la naturaleza caótica del proceso de
autoactivación del tronco cerebral y a la
ausencia del control frontal y de la memoria
episódica, debidos en parte a los fallos en la
modulación aminérgica.
Hobson (2000)
CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO
Características comportamentales:
Durante el sueño existe una disminución de movimientos
corporales voluntarios y adopta una postura estereotipada de
descanso, distinta en cada especie animal. Antes de dormir
buscamos un lugar seguro y tranquilo, adoptando una postura
cómoda que nos ayude a conciliar el sueño y un ambiente sin
ruido. Además existe una escasa respuesta a estímulos externos
de baja intensidad que es reversible (a diferencia del coma).
Características fisiológicas:
En 1929 el psiquiatra Hans Berger desarrolla el
electroencefalograma (EEG), lo que permitió registrar la actividad
eléctrica cerebral sobre el cuero cabelludo y sus diversas
variaciones. La actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el
trazado EEG, se identifican cuatro tipos de ritmos biológicos
caracterizados por su frecuencia, topografía y reactividad: ritmo alfa
(8-13 Hz, localizado en regiones posteriores, durante la vigilia
tranquila y con los ojos cerrados), ritmo beta (más de 13 Hz, aparece
en áreas frontales y en vigilia activa), ondas theta (4-7,5 Hz) y ondas
delta (≤ 3,5 Hz).
FASES DEL SUEÑO Y SUS CARACTERÍSTICAS
FASES CARACTERISTICAS
(I) Sueño Lento
- Somnolencia - Encefalograma ondas alfa discontinuas
iniciándose ritmos con ondas theta(2-7-c/s),
esporádicamente ondas b.
(II) Sueño Lento
- Sueño superficial - Ondas theta más abundantes, Algunos
ritmos más lentos ondas delta (0.5-2 c/s). - Se aprecia
disminución progresiva del tono muscular
(III) Sueño Lento
- Sueño medio - Considerable incremento de ondas delta
que ocupa entre el 20% y el 50% del EEG - La actividad
muscular sigue decreciendo
(IV) Sueño Lento
- Sueño profundo - Predominio de ondas delta (+ del 50%).
- Actividad muscular todavía menor
Sueño
Paradójico
- Cambio brusco en el EEG. Aparecen signos de la fase I del
sueño - Aparece desincronización electroencefalográfica -
Paradójicamente a la vez que ocurre esta manifestación de
actividad cortical tiene lugar una pérdida profunda del tono
muscular
RELOJES BIOLÓGICOS
El sueño es un estado dinámico, en el que se activan e
inhiben distintas zonas del encéfalo, con las
repercusiones funcionales que se han indicado. Obedece
a un ritmo biológico, circadiano (cada 24 horas),
relacionado con el ritmo día- noche, nictemeral, al que se
ajusta el proceso (Pocock, 2005).
De por sí, el ritmo sueño-vigilia es cada 25-29 horas,
según se ha estudiado experimentalmente en voluntarios
encerrados en una habitación a la que no llegan las
influencias exteriores. Pero la presión del sueño aumenta
en torno a las dos de la tarde, lo que explica que sea
fisiológico sentir sueño después de comer. La voluntad
puede evitar el dormir después de comer.
El 40% de las personas tienen
problemas de sueño en algún
momento de su vida
El 50% de los niños de 4
años han padecido algún
trastorno del hábito del sueño.
De 20 a 40 años . Intervalos de
edad en que el insomnio se constituye como
una alteración más común del sueño
Existen en la actualidad 150 trastornos del sueño
http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/trastornos-sueno
INSOMNIO
Se distingue en varios tipos según
predomine la dificultad para conciliar el
sueño, entre las causas se encuentra:
ansiedad, hipertiroidismo, enfermedades
psiquiátricas o las que producen algún
dolor.
HIPERSOMNIA
Se distingue por un aumento del 25% del
sueño habitual, si se prolonga puede ser
síntoma de un trastorno psicológico.
RONQUIDOS
Se produce por la obstrucción mecánica
temporal de las vías respiratorias altas, muy
frecuente en varones mayores de 40 años.
APNEA
Se debe a un colapso inspiratorio de la
faringe por la perdida del tono
muscular de los músculos faríngeos,
durante el sueño.
NARCOLEPSIA
Hipersomnia crónica en edad temprana es
un síntoma de la misma. (crisis reiterada de
sueño durante la vigilia).
SONAMBULISMO
Es el acto de caminar semiconsciente
durante el sueño, sin darse cuenta de ello,
no suele recordarse el episodio.
EFECTOS EN EL INDIVIDUO
Las reacciones son lentas y puede llevar a producir
accidentes de transito o laborales.
Dormir poco aumenta la presión arterial y provoca
problemas cardiovasculares.
Envejece la piel.
Podría derivar de alteraciones en el metabolismo de la
glucosa y mayor apetito.
Alteraciones del humor: irritabilidad, enojo, etc.
Fatiga excesiva y presencia de microsueños
involuntarios.
Disminuye la libido y promueve la disfunción eréctil.
Tratamiento para sueños saludables
Efectuar siestas no muy prolongas
menores de 1 hora, durante el día
Acostarse y despertarse a la misma
hora todos los días
Debes hacer actividades físicas vigorosas
5 horas antes de dormir
Evita consumir alcohol, cigarro y bebidas
estimulantes o energéticas, al menos 4
horas antes de dormir.
Dormir en una cama confortable con
almohada suaves
Evita realizar actividades
sensorialmente muy estimulantes
antes de acostarse (video juegos,
internet, televisión.
Practicar ejercicios de relajación antes
de dormir.
Realizar cenas ligeras
El Día Mundial del Sueño es un evento anual destinado a ser una celebración del
sueño y un llamamiento a la acción sobre temas importantes relacionados con el
sueño que incluyen la medicina, educación, aspectos sociales y la conducción.
Su objetivo es disminuir la carga que suponen los problemas del sueño en la
sociedad a través de una mejor prevención y manejo de los trastornos del sueño.
CONCLUSIONES
• Es importante resaltar que el sueño es indispensable para que muchas funciones del
organismo puedan llevarse a cabo.
• Proporciona un descanso reparador y evita caer en cualquier tipo de trastorno.
• Se hace imprescindible tener buenos hábitos de sueño.
• La mala calidad de sueño afecta nuestro humor y nuestras relaciones sociales y
personales. Un buen sueño favorece nuestra propia felicidad y la de los que nos rodean,
amigos, familiares, compañeros y evita el agravamiento de los síntomas de muchas
enfermedades mentales.
• Muchos de los trastornos pueden ser evitados y controlados.
• Material aportado por la profesora.
• Imágenes tomadas de www.google.co.ve
• Los sueños, psicología y fisiología:
http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/suenyos.htm
• Guía de práctica clínica sobre trastornos del sueño en la infancia y
adolescencia en atención primaria
• Tipos de sueños: http://www.psicologia-online.com/pir/tipos-de-
sueno.html
• Relojes Biológicos: http://mural.uv.es/teboluz/index2.html#nombre24
• Trastornos del sueño: http://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/trastornos-sueno
• http://www.periodicodecrecimientopersonal.com/dia-mundial-del-
sueno-2015/
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
La conciencia y estados ac
La conciencia y estados acLa conciencia y estados ac
La conciencia y estados ac
 
Tarea 4. el sueno
Tarea 4. el suenoTarea 4. el sueno
Tarea 4. el sueno
 
Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
 
Psicologia #4
Psicologia #4Psicologia #4
Psicologia #4
 
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
 
Conciencia sueño
Conciencia sueñoConciencia sueño
Conciencia sueño
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
 
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
¿QUE TE QUITA EL SUEÑO?
¿QUE TE QUITA EL SUEÑO?¿QUE TE QUITA EL SUEÑO?
¿QUE TE QUITA EL SUEÑO?
 
Trastornos del sueño en adultos mayores
Trastornos del sueño en adultos mayoresTrastornos del sueño en adultos mayores
Trastornos del sueño en adultos mayores
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologia
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Estados de conciencia
Estados de concienciaEstados de conciencia
Estados de conciencia
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 13 Sueño
UVM Clinica Medica Integral Sesion 13 SueñoUVM Clinica Medica Integral Sesion 13 Sueño
UVM Clinica Medica Integral Sesion 13 Sueño
 
Estados de conciencia
Estados de concienciaEstados de conciencia
Estados de conciencia
 
El sueno y el decanso
El sueno y el decansoEl sueno y el decanso
El sueno y el decanso
 
Estados de conciencia
Estados de concienciaEstados de conciencia
Estados de conciencia
 

Similar a El sueño

Similar a El sueño (20)

Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
 
ESTADOS DE LA CONCIENCIA POR ALEXANDRA TASHIGUANO
ESTADOS DE LA CONCIENCIA POR ALEXANDRA TASHIGUANOESTADOS DE LA CONCIENCIA POR ALEXANDRA TASHIGUANO
ESTADOS DE LA CONCIENCIA POR ALEXANDRA TASHIGUANO
 
Psicologia #4
Psicologia #4Psicologia #4
Psicologia #4
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
Psicología.sueños.ki
Psicología.sueños.kiPsicología.sueños.ki
Psicología.sueños.ki
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
TRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑOTRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑO
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
 
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdfelsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
 
Trabajo para cmc
Trabajo para cmcTrabajo para cmc
Trabajo para cmc
 
Tarea 4 rojase
Tarea 4 rojaseTarea 4 rojase
Tarea 4 rojase
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
el sueño
el sueñoel sueño
el sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 

Más de Maria Auxiliadora Caceres (8)

La IRA
La IRALa IRA
La IRA
 
Tarea problematica ambiental
Tarea problematica ambientalTarea problematica ambiental
Tarea problematica ambiental
 
Psico-fisiología del Instinto Sexual
Psico-fisiología del Instinto SexualPsico-fisiología del Instinto Sexual
Psico-fisiología del Instinto Sexual
 
SENSOPERCEPCIÓN
SENSOPERCEPCIÓNSENSOPERCEPCIÓN
SENSOPERCEPCIÓN
 
Genoma Humano
Genoma HumanoGenoma Humano
Genoma Humano
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
 
SistemaNerviosoMariaCaceres
SistemaNerviosoMariaCaceresSistemaNerviosoMariaCaceres
SistemaNerviosoMariaCaceres
 
Sistema nervioso macm
Sistema nervioso macmSistema nervioso macm
Sistema nervioso macm
 

El sueño

  • 1. Integrante: Lic. María Cáceres C.I. 09619496 Profesora: Lic. Xiomara Rodríguez Expediente: HPS-161-00200V REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÍA Cabudare, Junio de 2017
  • 2. CONCEPTO de SUEÑO “La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las personas y de las acciones; emociones, especialmente el miedo, el regocijo, y la ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso de los muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente después de despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo”. Hobson (2000)
  • 3. ETAPAS DEL SUEÑO La Etapa 1 de transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño en adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EEG corresponden a la vigilia y son substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias del sueño NREM. También aparece un enlentecimiento del latido cardíaco. Durante esta fase, el sueño es fácilmente interrumpible. Esta etapa dura pocos minutos. La Etapa 2 aparece después de la 1 y es más del 50% del tiempo de sueño. Se caracteriza por ondas electroencefalográficas con una frecuencia mayor, que las theta. El tono muscular se hace algo más débil y se eleva el umbral del despertar. Corresponde al principio del sueño propiamente dicho. Las Etapas 3 y 4 se corresponden al sueño más profundo porque durante ellas aparecen las ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren los sueños, así como los episodios de terror nocturno en el niño y los episodios de sonambulismo. Los movimientos oculares, si existen, son lentos. Después de pasar por estas etapas, durante unos 70 a 120 minutos, suele presentarse la primera fase REM (Rapid Eye Movement, Movimiento Rápido de Ojos). El tiempo que se tarda en iniciar esta fase nos dará la latencia REM.
  • 4. PROCESOS QUE SE DAN EN EL SUEÑO REM Las alucinaciones visuales intensas se deben a la autoactivación del cerebro visual por el proceso de activación del pontine que afecta inicialmente al cortex visual. Las emociones intensas, especialmente ansiedad, regocijo, y rabia se deben a la autoactivación de la amígdala y otras estructuras del sistema límbico. La relevancia de las imágenes del sueño es debida a la activación del cortex paralímbico por la amígdala. La ilusión de que estamos despiertos, la falta de pensamiento dirigido, la pérdida de la conciencia reflexiva y la falta de insight relativa a las experiencias, ilógicas e imposibles del sueño, se deben a la combinación, y posiblemente efectos relacionados de la demodulación aminérgica y la desactivación selectiva de la corteza frontal. Las cogniciones raras y estrafalarias del sueño se deben a la inestabilidad orientativa causada por la naturaleza caótica del proceso de autoactivación del tronco cerebral y a la ausencia del control frontal y de la memoria episódica, debidos en parte a los fallos en la modulación aminérgica. Hobson (2000)
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO Características comportamentales: Durante el sueño existe una disminución de movimientos corporales voluntarios y adopta una postura estereotipada de descanso, distinta en cada especie animal. Antes de dormir buscamos un lugar seguro y tranquilo, adoptando una postura cómoda que nos ayude a conciliar el sueño y un ambiente sin ruido. Además existe una escasa respuesta a estímulos externos de baja intensidad que es reversible (a diferencia del coma). Características fisiológicas: En 1929 el psiquiatra Hans Berger desarrolla el electroencefalograma (EEG), lo que permitió registrar la actividad eléctrica cerebral sobre el cuero cabelludo y sus diversas variaciones. La actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el trazado EEG, se identifican cuatro tipos de ritmos biológicos caracterizados por su frecuencia, topografía y reactividad: ritmo alfa (8-13 Hz, localizado en regiones posteriores, durante la vigilia tranquila y con los ojos cerrados), ritmo beta (más de 13 Hz, aparece en áreas frontales y en vigilia activa), ondas theta (4-7,5 Hz) y ondas delta (≤ 3,5 Hz).
  • 6. FASES DEL SUEÑO Y SUS CARACTERÍSTICAS FASES CARACTERISTICAS (I) Sueño Lento - Somnolencia - Encefalograma ondas alfa discontinuas iniciándose ritmos con ondas theta(2-7-c/s), esporádicamente ondas b. (II) Sueño Lento - Sueño superficial - Ondas theta más abundantes, Algunos ritmos más lentos ondas delta (0.5-2 c/s). - Se aprecia disminución progresiva del tono muscular (III) Sueño Lento - Sueño medio - Considerable incremento de ondas delta que ocupa entre el 20% y el 50% del EEG - La actividad muscular sigue decreciendo (IV) Sueño Lento - Sueño profundo - Predominio de ondas delta (+ del 50%). - Actividad muscular todavía menor Sueño Paradójico - Cambio brusco en el EEG. Aparecen signos de la fase I del sueño - Aparece desincronización electroencefalográfica - Paradójicamente a la vez que ocurre esta manifestación de actividad cortical tiene lugar una pérdida profunda del tono muscular
  • 7. RELOJES BIOLÓGICOS El sueño es un estado dinámico, en el que se activan e inhiben distintas zonas del encéfalo, con las repercusiones funcionales que se han indicado. Obedece a un ritmo biológico, circadiano (cada 24 horas), relacionado con el ritmo día- noche, nictemeral, al que se ajusta el proceso (Pocock, 2005). De por sí, el ritmo sueño-vigilia es cada 25-29 horas, según se ha estudiado experimentalmente en voluntarios encerrados en una habitación a la que no llegan las influencias exteriores. Pero la presión del sueño aumenta en torno a las dos de la tarde, lo que explica que sea fisiológico sentir sueño después de comer. La voluntad puede evitar el dormir después de comer.
  • 8. El 40% de las personas tienen problemas de sueño en algún momento de su vida El 50% de los niños de 4 años han padecido algún trastorno del hábito del sueño. De 20 a 40 años . Intervalos de edad en que el insomnio se constituye como una alteración más común del sueño Existen en la actualidad 150 trastornos del sueño http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/trastornos-sueno
  • 9. INSOMNIO Se distingue en varios tipos según predomine la dificultad para conciliar el sueño, entre las causas se encuentra: ansiedad, hipertiroidismo, enfermedades psiquiátricas o las que producen algún dolor. HIPERSOMNIA Se distingue por un aumento del 25% del sueño habitual, si se prolonga puede ser síntoma de un trastorno psicológico. RONQUIDOS Se produce por la obstrucción mecánica temporal de las vías respiratorias altas, muy frecuente en varones mayores de 40 años.
  • 10. APNEA Se debe a un colapso inspiratorio de la faringe por la perdida del tono muscular de los músculos faríngeos, durante el sueño. NARCOLEPSIA Hipersomnia crónica en edad temprana es un síntoma de la misma. (crisis reiterada de sueño durante la vigilia). SONAMBULISMO Es el acto de caminar semiconsciente durante el sueño, sin darse cuenta de ello, no suele recordarse el episodio.
  • 11. EFECTOS EN EL INDIVIDUO Las reacciones son lentas y puede llevar a producir accidentes de transito o laborales. Dormir poco aumenta la presión arterial y provoca problemas cardiovasculares. Envejece la piel. Podría derivar de alteraciones en el metabolismo de la glucosa y mayor apetito. Alteraciones del humor: irritabilidad, enojo, etc. Fatiga excesiva y presencia de microsueños involuntarios. Disminuye la libido y promueve la disfunción eréctil.
  • 12. Tratamiento para sueños saludables Efectuar siestas no muy prolongas menores de 1 hora, durante el día Acostarse y despertarse a la misma hora todos los días Debes hacer actividades físicas vigorosas 5 horas antes de dormir Evita consumir alcohol, cigarro y bebidas estimulantes o energéticas, al menos 4 horas antes de dormir. Dormir en una cama confortable con almohada suaves Evita realizar actividades sensorialmente muy estimulantes antes de acostarse (video juegos, internet, televisión. Practicar ejercicios de relajación antes de dormir. Realizar cenas ligeras
  • 13. El Día Mundial del Sueño es un evento anual destinado a ser una celebración del sueño y un llamamiento a la acción sobre temas importantes relacionados con el sueño que incluyen la medicina, educación, aspectos sociales y la conducción. Su objetivo es disminuir la carga que suponen los problemas del sueño en la sociedad a través de una mejor prevención y manejo de los trastornos del sueño.
  • 14. CONCLUSIONES • Es importante resaltar que el sueño es indispensable para que muchas funciones del organismo puedan llevarse a cabo. • Proporciona un descanso reparador y evita caer en cualquier tipo de trastorno. • Se hace imprescindible tener buenos hábitos de sueño. • La mala calidad de sueño afecta nuestro humor y nuestras relaciones sociales y personales. Un buen sueño favorece nuestra propia felicidad y la de los que nos rodean, amigos, familiares, compañeros y evita el agravamiento de los síntomas de muchas enfermedades mentales. • Muchos de los trastornos pueden ser evitados y controlados.
  • 15. • Material aportado por la profesora. • Imágenes tomadas de www.google.co.ve • Los sueños, psicología y fisiología: http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/suenyos.htm • Guía de práctica clínica sobre trastornos del sueño en la infancia y adolescencia en atención primaria • Tipos de sueños: http://www.psicologia-online.com/pir/tipos-de- sueno.html • Relojes Biológicos: http://mural.uv.es/teboluz/index2.html#nombre24 • Trastornos del sueño: http://www.cun.es/enfermedades- tratamientos/enfermedades/trastornos-sueno • http://www.periodicodecrecimientopersonal.com/dia-mundial-del- sueno-2015/ REFERENCIAS