SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
María FernandaIbarboEstupiñán.
HISTORIA DE LA MEDICINA EN PASTO
De antemano un agradecimiento especial para el Doc. José María Corella Hurtado, ya que
el escrito de a continuación se encuentra inspirado y algunos párrafos fueron tomados tal
como a parecen en su obra la senda de los médicos en Pasto.
“La historia es cuestión de supervivencia. Si no tuviéramos pasado, estaríamos
desprovistos de la impresión que define a nuestro ser”. Robert Burns
La anterior frase resume lo que realmente la historia significa e implica y mucho más la
enfocada en la medicina, ya que implícitamente esta adquisición de conocimientos a
través de la historia ha proporcionado actitudes críticas respecto al proceso de
aprehensión de nuevos conocimientos y destrezas.
Pero si realmente se quiere tener conciencia de lo que medicina ha significado para las
sociedades a través de la historia, se debe recordar lo que el famoso historiador Henry
Sigerist, decía al respecto “la medicina es el estudio y la aplicación de la biología en
una estructura de la humanidad, que es al mismo tiempo, histórica, social, económica y
cultural”.
Ya entrando en contexto de la Cuidad de Pasto, el desarrollo de la medicina regional ha
sido producto de un sinfín de acontecimientos que poco a poco fueron proporcionando
espacios, actividades, procedimientos e intervenciones que han posicionado a esta
carrera, aunque la definición más certera sería ESTILO DE VIDA, en el lugar donde se
María FernandaIbarboEstupiñán.
encuentra actualmente. Sin embrago antes de hablar acerca del desarrollo como tal de la
medicina se hace necesario conocer cómo es que esta se instauro en Pasto y para esto
hay que repasar un poco de historia, por que como dijo un gran pensador: quien no
conoce su historia está condenado a repetirla.
Todo comienza con la civilización Inca, la cual es considerada hasta ahora como la
base fundamental que dio cabida a los médicos en Colombia, según la academia
nariñense de historia, la aparición de la medicina pastusa fue pujante, emprendedora, la
cual ocupa un sitio preponderante en el escenario no solo local si no nacional.
En al ámbito de la aparición de medicamentos hay que tener en cuenta acontecimientos
desde el periodo de descubrimiento, en el cual se encontraron 4 drogas o sustancias
activas superiores obtenidas de los vegetales, como: la quina, el curaré, la coca y el
tabaco.
La quina; considerada como el remedio milagroso del nuevo mundo, un medicamento
febrífugo, tónico y antiséptico extraído de la corteza de la kin-kina, se emplea
principalmente como tónico en polvos, extractos, jarabes, tintes, vinos, entre otros, y al
exterior en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y ulceras. Contiene diversos
alcaloides de los cuales los más importantes son 4 antipalúdicos: la quinina, la
quinidina, la cinconina o conconidina. Utilizada antes del descubrimiento del nuevo
mundo en las poblaciones indígenas de Ecuador y Colombia para tratar el paludismo.
El curare; fue utilizado por los aborígenes quienes untaban este veneno en la punta de la
flecha y producía la muerte por parálisis de la musculatura general. Conocida también
como “muerte volátil” o “muerte azul”.
María FernandaIbarboEstupiñán.
La coca; la utilizaban los incas para tener vigor y valentía en sus faenas diarias y al
aplicarla localmente producía anestesia de los tejidos. Luego vino de destilación de su
alcaloide nocivo: los chasquis (correo de los incas) eran unos hombres que manbeaban
coca y podían correr hasta 30 kilómetros diarios para entregar el correo.
El tabaco; hace unos 2000 años los nativos americanos usaban el tabaco como
alucinógeno en las ceremonias religiosas y como ofrenda a los espíritus que adoraban y
al consumo de esta se le conoció como “borrachera seca”.
En el territorio nariñense permaneció el uso hasta la actualizada de una bebida
denominada yagé conocido por los indígenas también como ayahuasca, su principio
activo es la banesterina, los indios la usaban con varios fines: como alucinógeno y
embriagante, mezclado con otros alcaloides le aducen propiedades videntes, pero
sobretodo la usaban para limpiar el aparato digestivo.
También se usaban otras plantas en menor medida como: al bálsamo del Perú, el
Quenopodio, la Ipecacuana, Higueronia, la Pilocarpina, entre otros.
En el tiempo de conquista también cabe resaltar el intercambio de enfermedades entre
las poblaciones aborígenes y los españoles, entre ellas se encuentran: la sífilis la cual
fue transmitida de indígenas y españoles y de los españoles a indígenas sarampión,
fiebre amarilla y cólera, las cuales acabaron con tribus enteras.
Entrando en contexto, inicialmente la cuidad de Pasto carecía de escuelas de medicina
por lo que los jóvenes se veían obligados a dejar su tierra, su familia e incluso su país
para ir en busca de este sueño, la facultad de medicina de la Universidad Central de
Quito fue una de las más apetecidas debido a la cercanía y las características socio-
María FernandaIbarboEstupiñán.
culturales de la región pastusa. Pero esto no fue nada fácil teniendo en cuenta sobre
todo las grandes falencias y dificultades de los caminos o carreteras, en esos entonces,
la panamericana que se conoce hoy en día no existía, ya que solo comenzó a funcionar
de la década de los 50-60 en adelante.
Otra gran proporción de estudiantes decidieron irse a chile, un viaje extremo e infinito
por la lejanía existente entre los 2 países.
Algunos jóvenes también se iban a Buenos Aires, eran kilómetros de viaje, además
jugaba el factor dinero, ya que aquí las cosas parecían más caras y por ende más
dificultad para establecerse e iniciar una carrera universitaria, en este lugar.
Muchos fueron hasta Bogotá que en esos entonces las facultades de medicina existentes
eran, de la Universidad Javeriana, del Rosario y Nacional, pero la travesía hasta llegar a
Bogotá era inconsolable demorando 2 días en llegar al rio Patía atravesándolo a
hombros de los patianos, de aquí cuatro días hasta Popayán y desde aquí tomaban tren
que los llevaba hasta Armenia. Todo se facilitó un poco cuando en la primera mitad del
siglo XX se creó el expreso nacional y las flotas magdalenas que duraban 24 horas
completas, sin embargo la incomodidad aún se percataba.
La población indígena de pasto presento un descenso demográfico hacia la mitad del
siglo XVII debido a enfermedades contagiosas como la VIRUELA Y EL
SARAMPION.
Antes la medicina que predominaba era la empírica en toda su expresión, aquí hacían su
intervención curanderos, parteras, sobadores, tocadores y rezanderos, utilizando ritos de
curación para realizar limpias, barridas, sonidos, paralenguajes, soplos y danzas.
María FernandaIbarboEstupiñán.
El consumo de carnes era bastante limitada y no existían métodos adecuados de
reproducción y cuidado de los animales por lo que aumentaba el riesgo de
enfermedades, entre la dieta predominante en esta década se encontraban: Sango de
maíz, chara de cebada, poliada de harina, arneada de maíz, sopa de quinua, morocho,
tortillas de harina de maíz o trigo, maíz tostado, canchape, champus, locro de papa y
cuy.
Dentro de las bebidas más consumidas estaba la chicha y en menor medida la avena. La
bebida alcohólica más famosa era aquella a base de chapil.
En cuanto a normas de higiene el primer acueducto se construyó en 1869 mediante una
acequia desde las faldas del volcán galeras arriba de Genoy. En aquella época la mayor
incidencia de urgencias correspondía al abdomen agudo y las complicaciones
obstétricas. En consecuencia los traumatismos ocupaban un renglón secundario. Debido
entonces al uso de unturas, hierbas, brebajes la morbimortalidad era más alta, en cuanto
al manejo de fracturas para estos tiempos se empleaban largas inmovilizaciones que
corrían el riego de secuelas y mortalidad mayor. Los sufrimientos de estas
enfermedades eran horribles debido no habían analgésicos, antibióticos ni lugares
adecuados para la atención.
El primer hospital que existió en la cuidad de Pasto estaba localizado en lo que
actualmente se conoce como Casa Posada, la cual sirvió de hospital hasta mediados del
siglo XIX, y en honor a este la calle se denominó “calle del hospital”, en aquel
momento se llamó centro de atención de pacientes: LA MADRE DE DIOS, aunque
después tomó el nombre de HOSPITAL ASUNCIÓN DE PASTO.
María FernandaIbarboEstupiñán.
Volviendo un poco a los siglos 50-60 la mayoría de la gente se moría secundaria a mala
higiene por falta de tratamiento de aguas y a las terapias primarias por falta de drogas
adecuadas. Cabe resaltar el gran acontecimiento generado el 4 d julio 1616 por el
Volcán Galeras, cuando generó gran cantidad de humo, cenizas y azufre que puso a los
pastusos a respirar aromas azufrados de fetidez inadmisibles. Hablando de
contaminación ambiental en estos entonces en Pasto existía el alcalde de agua, una
persona encargada de cuidar y velar por que mantener limpias las acequias y los caños,
esto fue un gran avance en la disminución de la morbimortalidad en Pasto, ya que desde
aquí se comenzaron a proponer estrategias, actividades e intervenciones en pro del
mejoramiento ambiental y por ende de la salud.
A partir de 1810 las circunstancias sociales de las batallas de independencia
ocasionaron el aumento de traumatismos por armas de fuego y armas cortopunzantes,
en este mismo año aparecieron endemias tropicales traídas por estas tropas generando
un periodo de mayor morbimortalidad por graves enfermedades e infecciones en la
historia de Pasto.
En 1821 se habla de algunos hospitales o casa de atención de enfermos en las guerras de
la independencia, entre ellas y de gran relevancia la batalla de Bomboná o el saqueo que
el batallón Rifles cometió contra la cuidad de Pasto en la famosa Navidad de 1822.
En 1843 el crecimiento demográfico de la región era lento debido a las cruentas guerras
de la independencia, en este año llego a Pasto el primer medico nariñense especializado
en urgencias quirúrgicas, fue el doctor Manuel Francisco Erazo a quien la Universidad
Santo Tomas de Aquino de Quito le otorgo con honores el título de médico cirujano.
María FernandaIbarboEstupiñán.
Además fue el primer bacteriólogo y denominado el precursor de la bacteriología
nariñense.
En 1868 el doctor que desempeñaba a la sazón el cargo de médico cirujano del ejército,
fue nombrado en enero 11 director para que iniciase en el colegio académico la facultad
de medicina.
Otro médico ilustre de la época que merece exaltación en este escrito fue el doctor
Enrique Arsenio Miranda, quien terminó sus estudios de medicina en la Universidad
Central de Quito y fue nombrado medico de palacio por el presidente de la republica
Eloy Alfaro, en el año 1901. Durante la guerra civil, estuvo sirviendo como médico de
estado al mando del general Velasco, donde alcanzó el grado de mayor, fue director del
hospital San Pedro, profesor de la Universidad de Nariño, de la norma de occidente y
médico de la campaña contra la Lepra; médico del batallón Boyacá, policía
departamental y cárcel judicial, murió en pasto en 1920 a los 64 años de edad en la
famosa epidemia de tifo, contagiado con la misma.
En 1875 se habla de un hospital llamado “VELA” el cual después fue llamado
HOSPITAL SAN PEDRO por el obispo de pasto y el primer patrono del mismo Pedro
Vela Figueroa, mediante el decreto 18 de febrero1886 rigiendo este desde la diócesis de
Pasto; garantía del benefactor de asegurar un buen futuro para el hospital. Más tarde las
religiosas Vicentinas se hicieron cargo del hospital San Pedro y fueron ellas, francesas
unas y otras colombianas, quienes impartieron sus conocimientos a quienes fueron sus
colaboradores. Su primer director fue el doctor Patrocino Moncayo quien laboró junto
con las primeras Vicentinas vinculadas. Este hospital debió soportar los rigores de la
guerra de los mil días, la época de la violencia política y los conflictos internacionales
María FernandaIbarboEstupiñán.
con Ecuador. Este estaba provisto por una botica que donó el doctor Zarama, las
enfermedades dominantes eran: la tuberculosis y la fiebre tifoidea.
Las hermanas de la caridad oriundas de Europa fueron las encargadas inicialmente del
funcionamiento, quienes dieron gran prestigio a sus servicios y honraron a su patrono.
El voluntariado de las damas rosadas ha sido un pilar fundamental en su albergue en
Pasto.
Algo muy curioso fue que en el hospital en 1945 fueron robadas las salas de cirugía,
según Sor Isabel, los ladrones aprovecharon el paso del rio Pasto o blanco para entrar a
las salas de cirugía, violando unas ventanas e hicieron un robo gigantesco. En 1956 el
hospital como tal y sus instalaciones se trasladaron a Toro Alto, al occidente de la
cuidad.
Fue condecorado por motivo de sus 100 años de fundación por el ministerio de salud.
Otra institución de salud creada en estos tiempos fue el Orfelinato que actualmente se
conoce como HOGAR SAN JOSÉ DE LAS MADRES BETHLEMITAS y funciona en
la región de Mijitayo frente a las instalaciones de Coca-Cola.
Ser médico en el siglo XX constituía un honor, una dignidad y colocaba a los
profesionales en un sitial importante dentro de la sociedad. Inclusive los mismos
estudiantes de medicina ocupaban desde ya, aun siendo estudiantes el papel de médicos
encumbrados. El cuerpo medio presente a comienzos del siglo XX en la cuidad de Pasto
estaba integrado por: Miguel y Primitivo Caicedo, Ulpiano Hinestroza Lara, Anibal
Bonilla, Lucindo Almeida, y Enrique Miranda. Los doctores Camilo Ancipodisto
Álvarez y Patrocinio Moncayo de Tuquerres. El doctor Erasmo del valle H. del
María FernandaIbarboEstupiñán.
departamento del Magdalena y el doctor Miguel W. Angulo dentista, natural de
Popayán, además del doctor Juan Arturo quien está apunto de coronar sus estudios en
quito.
En 1915 se fundó otra institución de salud que hasta los días de hoy presta sus servicios
a la comunidad pastusa, ella es el HOSPITAL PSIQUIÁTRICO SAN RAFAEL, este
tuvo su inicios bajo la directriz del Hermano Piña, el cual tuvo que buscar de forma
exhausta, ya que no se contaba en la región con médicos psiquiatras, el terreno en el
cual se encuentra este hospital fue una donación del doctor Rafael Chávez, y su
inauguración como hospital fue en 1932.
Para prestar servicios médicos el hospital incorporó a su plantel un grupo de
prestigiosos profesionales, entre los que se contaban el medico ecuatoriano Dr. Enrique
Delgado, el Dr. Jorge Rosero Pastrana, como cirujano consultor el Dr. Segundo N.
Recalde, en igual calidad, el Dr. Hernando Groot como laboratorista clínico y a la
cabeza de este grupo, como director científico el Dr. Julio Moncayo Candia, quien llena
toda una brillante época de la psiquiatría Nariñense y Colombiana.
Inicialmente el hospital fue dotado no solo para la atención de enfermos mentales, sino
para la asistencia de enfermos somáticos y de cirugía. Allí se efectuaron no pocas y
delicadas intervenciones quirúrgicas y fue muy importante la ayuda que prestó el
hospital cuando prácticamente se habilitó como hospital de sangre, durante las
actividades bélicas con el Perú.
Otras organizaciones de carácter salud fueron: Clínica Gavilanes Lasso; en esta clínica
presuntamente se aplicaron las primeras cesáreas. en 1936 se describe la primera
María FernandaIbarboEstupiñán.
organización: Unidad Sanitaria de Pasto de Bomboná, la cual dio capital importancia a
la atención materna e infantil y se puso en funcionamiento consulta prenupcial, consulta
prenatal, consulta del niño sano y enfermo y atención domiciliaria de partos integrada
por 1 medico, 2 enfermeras y 2 sirvientes.
De esta unidad sanitaria estaba a cargo el Doctor Luis Enríquez Benavides quien era
además director Departamental de Higiene y A.P, médico cirujano de la Universidad
Central de Quito, exsecretario de gobierno, director de educación pública y diputado a
la asamblea.
Para 1935 se crea la secretaria de higiene departamental cuyo director fue el Doctor
Carlos Vela.
En la década de los 40 se fundó la Clínica Vallejo Salazar, por el Doctor Rafael
Vallejos Salazar, el cual se convirtió en el primer cirujano en traer las agujas de
Reverdin desde París, además en esta clínica operaba el doctor Ángel Sáenz, quien
venía de Bogotá y era Oftalmólogo.
En 1936 llegaron a pasto 2 médicos oriundos de Sandona de apellidos Meza; Jorge y
Jesús con el fin de operar a su madre, la cirugía fue exitosa y posteriormente fundaron
una clínica en pasto llamada Clínica de los Hermanos Methza o club de los partos.
En 1948 y debido al prestigio de que gozaba la comunidad de las madres hospitalarias
del Sagrado Corazón de Jesús, quienes se encargaban de obras de beneficencia para
mujeres enfermas mentales, llegó a los oídos del Padre Manuel Zarama quien tuvo la
idea de crear el Hospital Psiquiátrico de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro e hizo
gestiones para que las hermanas viniesen a Pasto desde España.
María FernandaIbarboEstupiñán.
Durante de la primera mitad del siglo, se fundan en pasto varias clínicas, entre ellas la
del Doctor Segundo Recalde. Otra fue la clínica Maridiaz en 1950 de la cual fueron
fundadores los Doctores Fernando Mora España, Luis Días del Castillo, Guillermo
López Delgado, Jaime Zarama Otero, José María Salazar Albán y Efrén Caviedes
Arteaga.
En 1952 se funda el HOSPITAL INFANTIL LOS ÁNGELES por intención de un
grupo de nobilísimas damas entre ellas Aline D´Silva de Vallejo Salazar, Laura Luján,
Leonor Miranda, Josefina Guerrero, Martha Gavilanes y Aída Calderón, quienes
organizaron actividades para recolectar fondos para tan noble propósito.
En el año 1953 un grupo representante de médicos funda la CLÍNICA FÁTIMA.
Doctor Luis López Portilla, Miguel Guerrero Ruiz, entre otros. Inicialmente las
hermanas carmelitas terciarias de Tuquerres se hicieron cargo de la fundación que
comenzó a ejercer en 1955. En esta clínica de realizo la primera trepanación craneana
practicada por el Doctor Luis López Portilla.
En 1976 es fundada la Sociedad Nariñense de Anestesiología siendo fundador y
presidente el Doctor Luis Adalberto Erazo, esta ha sido a través del tiempo, desde su
creación hasta nuestros días ejemplo de organización, lucha y cumplimiento.
En 1970 da comienzo a sus labores el centro fundación de atención especial
“CEHANI” por entusiasmo y bajo la dirección de la Señora María Isabel Arroyo y
colaboradoras.
Y finalmente en 1968 se firma la escritura para la construcción del HOSPITAL
DEPARTAMENTAL. Y solo para 1977 se inaugura oficialmente y en forma definitiva
María FernandaIbarboEstupiñán.
en Hospital Departamental y en este mismo año se practica la primera cirugía: los
cirujanos fueron: Doctor Guillermo Zarama y Tirso Benavides, anestesiólogo; José
María Corella, además este año se abre el servicio de urgencias coincidencialmente con
la llegada de 400 pacientes intoxicados con Parathion. En 1978 los doctores Guillermo
Zarama, cirujano y José María Corella, anestesiólogo; realizan el primer injerto Aorto-
Femoral en el Hospital Departamental. En este mismo año también se realiza el primer
simposio de pediatría organizado por la Sociedad Nariñense de Pediatría.
Para 1979 se funda la Asociación Nariñense de Ginecología y Obstetricia con la
presencia del Doctor Fernando Cardona Arango, en cuanto a los socios fundadores son
muchos entre ellos se destaca en Doctor Ricardo Zarama, el Doctor Eduardo Villacis,
entre otros. En este mismo año en Doctor Pablo Hernández realiza el primer remplazo
de cadera en Pasto y Nariño.
En 1979 se funda la Asociación Nariñense de Oftalmo y otorrinolaringología teniendo
como fundadores a: Vicente Unigarro Huertas, Luis Olmedo Salazar Pantoja y Fabio
Urbano Buchelly.
Algunas mujeres médicas que ejercen en Pasto en 1974; Leonor Rojas, Mady
Fuerbringer, Carmenza Escobar, Elmira Rueda, Edilma Bastidas, entre otras.
De aquí en adelante la medicina en pasto se fue cada vez actualizando, y vinculando al
mundo competente y riguroso de la medicina nacional. En 1993 mediante decreto 401
se crea el Instituto Departamental de Salud de Nariño en remplazo del servicio
seccional de salud. A demás en este año se realiza la primera cirugía laparoscópica para
María FernandaIbarboEstupiñán.
colecistectomía en Nariño en el Hospital Departamental por el Doctor Guillermo
Zarama.
El 24 de abril de 1994 se inaugura la Unidad de Oncología en el Hospital
Departamental.
Para 1995. 2 doctores basados en su infinita experiencia y perspectiva de la medicina en
la cuidad de Pasto publican el libro “La Medicina de Nariño en el Siglo xx” estos
fueron: Doctor Ricardo Zarama y Doctor Leonardo Matta. En este año también se
culmina la construcción de la sede de la dirección seccional Nariño del instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses, son Víctor Hugo Moncayo Caicedo y
el Doctor Miguel Darío Martínez Vélez los funcionarios más antiguos con más de 17
años de trabajo y testigos de la enrome transformación institucional forjada con
veracidad.
Aparecen muchas entidades prestadores de servicios así como instituciones promotoras
de salud, las cuales tiene gran apogeo en nuestro medio, brindando algunas excelentes
nivel de atención a la población pastusa y otras no tanto pero bueno lo esencial de
describir estas situaciones es que pesan en quienes las leen y reconocen y puede que así
se generen cambios para bien.
La primera Universidad en la región que abrió sus puertas a la formación de médicos
fue la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, para 1996 comenzando
labores a la cabeza de la facultad el Doctor Jaime Cabrera y con un cadáver traído del
hospital Clarita Santos de Sandona se inician los estudios de Anatomía en la UCC.
María FernandaIbarboEstupiñán.
La facultad después del Doctor Jaime Cabrera, se vio de cierta forma bendecida tras la
llegada de un Doctor con calidad humana, una persona de enorme bondad e infinita
sabiduría el cual supo direccionar esta facultad y convertirla en lo que es hoy en día,
una facultad competitiva la cual saca muy buenos médicos comprometidos con el
desarrollo de la sociedad y con criterios políticos, este ser maravilloso no podría ser otra
persona diferente al Doctor, ARMANDO CORAL BURGOS.
La facultad cuenta con instalaciones propias en la sede Torobajo, con laboratorios para
ciencias básicas, clínicas, de investigación y de cirugía experimental, además cuenta
con los más prestigiosos médicos de la cuidad, los cuales se caracterizan por tener
reconocimiento por calidad y calidez humana.
Actualmente la cuidad de Pasto cuenta con 3 facultades de medicina en las
universidades: UNIVERSIDAD DE NARIÑO, UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE
COLOMBIA Y LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN.
Son muchos los médicos que no aparecen en los escritos y actas de fundaciones e
instituciones de salud, pero que ejercieron su labor silenciosa sin esperar
reconocimientos ni galones, ellos merecen igual reconocimiento.
Poco a poco con el tiempo, fue ganando aceptación el concepto de que el médico no
solo debe curar sino también evitar que las personas se enfermen y que sea obligación
de las escuelas de medicina desarrollar buenos programas de educación para la salud
aparte de enseñar a diagnosticar y tratara la enfermedad.
A través del tiempo y gracias a los conocimientos adquiridos se llevaron a la práctica,
por las autoridades de salud en diferentes países, una serie de para cuidar la salud,
María FernandaIbarboEstupiñán.
gracias a los cuales poco a poco se ha venido mejorando los servicios de prevención y
atención de la enfermedad en todo el mundo.
Para eso hay que entender que la protección de la salud es algo complejo y no consiste
únicamente en tener buenos médicos, hospitales o incluso buenas campañas
preventivas. Para lograr la salud se requiere de una serie de condiciones que
transcienden en mucho el campo medico e incluso el de la salud pública.
Por tanto todo lo anterior articulado con la creación de conciencia pública de la
responsabilidad compartida que tenemos las personas, las familias, la comunidad y el
gobierno de cuidar la salud a lo largo de toda la vida, es en esencia lo más importante.
Los innumerables éxitos alcanzados a través de los siglos por la medicina para proteger
la salud, han dado grandioso resultados de los cuales actualmente gozamos de su
utilidad debido a los avances en el diagnostico mediante técnicas endoscópicas y
arteriográficas, para ver lesiones de diversas partes de cuerpo, además de la aparición
de la radiografía no invasiva como el ultrasonido, la tomografía, la resonancia
magnética y la gammagrafía. En cirugía, los procesos en todos los campos han sido
espectaculares en especial en la cardiaca, así como en los trasplantes, la cirugía
laparoscópica y la aparición de la cirugía robótica.
Sin más se terminará este escrito con una frase célebre de Hipócrates, padre de la
medicina, el cual decía: “el hombre debe saber que solo del cerebro proceden la alegría
y las penas”.
María FernandaIbarboEstupiñán.
Referencias
1. José María Corella Hurtado. La Senda de los Médicos en Pasto, Aproximaciones
Históricas al Desarrollo de la Medicina en la Cuidad. Pasto Nariño. 2000.
2. Miranda Canal, N. "Apuntes Para la Historia de la Medicina en Colombia".
Ciencia. Tecnología Y Desarrollo, Vol. 8. Nos. 1-4. Bogotá, Enero-Diciembre,
1984.
3. Eslava Castañeda Jc. Una Mirada a la Historia de la Medicina en Colombia. Tomo
I: "Prácticas Médicas en Conflicto 1492-1782". Reseña. Revista Gerencia y
Políticas de Salud. 2008; 7(17): 187-90.

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (8)

DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
EDA Y DESHIDRATACION TEORÍA
EDA Y DESHIDRATACION TEORÍAEDA Y DESHIDRATACION TEORÍA
EDA Y DESHIDRATACION TEORÍA
 
Andres ricaurte. anemia y embarazo
Andres ricaurte. anemia y embarazoAndres ricaurte. anemia y embarazo
Andres ricaurte. anemia y embarazo
 
Inducción del Parto
Inducción del PartoInducción del Parto
Inducción del Parto
 
Andrés ricaurte.monitoreo fetal
Andrés ricaurte.monitoreo fetalAndrés ricaurte.monitoreo fetal
Andrés ricaurte.monitoreo fetal
 
TEST GINECOLOGIA
TEST GINECOLOGIATEST GINECOLOGIA
TEST GINECOLOGIA
 
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
 
Andres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino iiAndres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino ii
 

Similar a HISTORIA DE LA MEDICINA EN PASTO

ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.carolinataipearteaga
 
Una didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogasUna didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogasAlbertoBM8
 
La medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombinaLa medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombinanorman_tdi
 
Una didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogasUna didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogasAlbertoBM8
 
1 historia de la farmacología
1   historia de la farmacología1   historia de la farmacología
1 historia de la farmacologíaHamilton DL
 
SALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptx
SALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptxSALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptx
SALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptxMariaSuarez940934
 
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxCLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxJule Mostajo Ruiz
 
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America PrecolombinaMedicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombinaguestd3fcfb
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaSilvana Star
 
Narcotráfico en colombia (medellín)
Narcotráfico en colombia (medellín)Narcotráfico en colombia (medellín)
Narcotráfico en colombia (medellín)Manuella Garziia
 
Plantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuchesPlantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuchesLautaro Lavarello
 
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuchesPlantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuchesAdolfo Sabina Cajigales
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicinaFlavio Guerrero Sosa
 

Similar a HISTORIA DE LA MEDICINA EN PASTO (20)

ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
 
Medicina Americana
Medicina AmericanaMedicina Americana
Medicina Americana
 
Farmacología Indígena
Farmacología IndígenaFarmacología Indígena
Farmacología Indígena
 
Una didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogasUna didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogas
 
La medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombinaLa medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombina
 
Una didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogasUna didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogas
 
1 historia de la farmacología
1   historia de la farmacología1   historia de la farmacología
1 historia de la farmacología
 
SALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptx
SALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptxSALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptx
SALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptx
 
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxCLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
 
america_latina_.pptx
america_latina_.pptxamerica_latina_.pptx
america_latina_.pptx
 
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America PrecolombinaMedicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
 
ELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdf
ELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdfELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdf
ELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdf
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
 
IMTAAMPAC
IMTAAMPACIMTAAMPAC
IMTAAMPAC
 
Narcotráfico en colombia (medellín)
Narcotráfico en colombia (medellín)Narcotráfico en colombia (medellín)
Narcotráfico en colombia (medellín)
 
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptxCLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
 
Plantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuchesPlantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuches
 
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuchesPlantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
 
Virreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacionVirreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacion
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicina
 

Más de María Fernanda Ibarbo Estupiñán

LESIONES POTENCIALMENTE LETALES Y NO LETALES EN TRAUMA DE TORAX
LESIONES POTENCIALMENTE LETALES Y NO LETALES EN TRAUMA DE TORAXLESIONES POTENCIALMENTE LETALES Y NO LETALES EN TRAUMA DE TORAX
LESIONES POTENCIALMENTE LETALES Y NO LETALES EN TRAUMA DE TORAXMaría Fernanda Ibarbo Estupiñán
 

Más de María Fernanda Ibarbo Estupiñán (20)

ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
APUNTES OFTALMOLOGÍA
APUNTES OFTALMOLOGÍAAPUNTES OFTALMOLOGÍA
APUNTES OFTALMOLOGÍA
 
GENERALIDADES DE ORTOPEDIA II
GENERALIDADES DE ORTOPEDIA IIGENERALIDADES DE ORTOPEDIA II
GENERALIDADES DE ORTOPEDIA II
 
EDA Y DESHIDRATACION
EDA Y DESHIDRATACIONEDA Y DESHIDRATACION
EDA Y DESHIDRATACION
 
QUEMADURAS- CIRUGIA
QUEMADURAS- CIRUGIAQUEMADURAS- CIRUGIA
QUEMADURAS- CIRUGIA
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIANEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
 
SÍNDROME NEFROTICO - PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO - PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO - PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO - PEDIATRIA
 
FIBROSIS QUISTICA
FIBROSIS QUISTICAFIBROSIS QUISTICA
FIBROSIS QUISTICA
 
GENERALIDADES SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
GENERALIDADES SISTEMA MUSCULOESQUELETICOGENERALIDADES SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
GENERALIDADES SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
 
GENERALIDADES DE ORTOPEDIA I
GENERALIDADES DE ORTOPEDIA IGENERALIDADES DE ORTOPEDIA I
GENERALIDADES DE ORTOPEDIA I
 
SEMIOLOGÍA DE LA MUÑECA
SEMIOLOGÍA DE LA MUÑECASEMIOLOGÍA DE LA MUÑECA
SEMIOLOGÍA DE LA MUÑECA
 
CALAMBRE OCUPACIONAL DE MANO Y ANTEBRAZO
CALAMBRE OCUPACIONAL DE MANO Y ANTEBRAZOCALAMBRE OCUPACIONAL DE MANO Y ANTEBRAZO
CALAMBRE OCUPACIONAL DE MANO Y ANTEBRAZO
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
ACCIDENTE OFIDICO
ACCIDENTE OFIDICOACCIDENTE OFIDICO
ACCIDENTE OFIDICO
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERVICAL
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERVICALMÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERVICAL
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERVICAL
 
LESIONES POTENCIALMENTE LETALES Y NO LETALES EN TRAUMA DE TORAX
LESIONES POTENCIALMENTE LETALES Y NO LETALES EN TRAUMA DE TORAXLESIONES POTENCIALMENTE LETALES Y NO LETALES EN TRAUMA DE TORAX
LESIONES POTENCIALMENTE LETALES Y NO LETALES EN TRAUMA DE TORAX
 
HERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICALHERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICAL
 
Enfermedades quirúrgicas de esófago
Enfermedades quirúrgicas de esófagoEnfermedades quirúrgicas de esófago
Enfermedades quirúrgicas de esófago
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
 

Último

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

HISTORIA DE LA MEDICINA EN PASTO

  • 1. María FernandaIbarboEstupiñán. HISTORIA DE LA MEDICINA EN PASTO De antemano un agradecimiento especial para el Doc. José María Corella Hurtado, ya que el escrito de a continuación se encuentra inspirado y algunos párrafos fueron tomados tal como a parecen en su obra la senda de los médicos en Pasto. “La historia es cuestión de supervivencia. Si no tuviéramos pasado, estaríamos desprovistos de la impresión que define a nuestro ser”. Robert Burns La anterior frase resume lo que realmente la historia significa e implica y mucho más la enfocada en la medicina, ya que implícitamente esta adquisición de conocimientos a través de la historia ha proporcionado actitudes críticas respecto al proceso de aprehensión de nuevos conocimientos y destrezas. Pero si realmente se quiere tener conciencia de lo que medicina ha significado para las sociedades a través de la historia, se debe recordar lo que el famoso historiador Henry Sigerist, decía al respecto “la medicina es el estudio y la aplicación de la biología en una estructura de la humanidad, que es al mismo tiempo, histórica, social, económica y cultural”. Ya entrando en contexto de la Cuidad de Pasto, el desarrollo de la medicina regional ha sido producto de un sinfín de acontecimientos que poco a poco fueron proporcionando espacios, actividades, procedimientos e intervenciones que han posicionado a esta carrera, aunque la definición más certera sería ESTILO DE VIDA, en el lugar donde se
  • 2. María FernandaIbarboEstupiñán. encuentra actualmente. Sin embrago antes de hablar acerca del desarrollo como tal de la medicina se hace necesario conocer cómo es que esta se instauro en Pasto y para esto hay que repasar un poco de historia, por que como dijo un gran pensador: quien no conoce su historia está condenado a repetirla. Todo comienza con la civilización Inca, la cual es considerada hasta ahora como la base fundamental que dio cabida a los médicos en Colombia, según la academia nariñense de historia, la aparición de la medicina pastusa fue pujante, emprendedora, la cual ocupa un sitio preponderante en el escenario no solo local si no nacional. En al ámbito de la aparición de medicamentos hay que tener en cuenta acontecimientos desde el periodo de descubrimiento, en el cual se encontraron 4 drogas o sustancias activas superiores obtenidas de los vegetales, como: la quina, el curaré, la coca y el tabaco. La quina; considerada como el remedio milagroso del nuevo mundo, un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico extraído de la corteza de la kin-kina, se emplea principalmente como tónico en polvos, extractos, jarabes, tintes, vinos, entre otros, y al exterior en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y ulceras. Contiene diversos alcaloides de los cuales los más importantes son 4 antipalúdicos: la quinina, la quinidina, la cinconina o conconidina. Utilizada antes del descubrimiento del nuevo mundo en las poblaciones indígenas de Ecuador y Colombia para tratar el paludismo. El curare; fue utilizado por los aborígenes quienes untaban este veneno en la punta de la flecha y producía la muerte por parálisis de la musculatura general. Conocida también como “muerte volátil” o “muerte azul”.
  • 3. María FernandaIbarboEstupiñán. La coca; la utilizaban los incas para tener vigor y valentía en sus faenas diarias y al aplicarla localmente producía anestesia de los tejidos. Luego vino de destilación de su alcaloide nocivo: los chasquis (correo de los incas) eran unos hombres que manbeaban coca y podían correr hasta 30 kilómetros diarios para entregar el correo. El tabaco; hace unos 2000 años los nativos americanos usaban el tabaco como alucinógeno en las ceremonias religiosas y como ofrenda a los espíritus que adoraban y al consumo de esta se le conoció como “borrachera seca”. En el territorio nariñense permaneció el uso hasta la actualizada de una bebida denominada yagé conocido por los indígenas también como ayahuasca, su principio activo es la banesterina, los indios la usaban con varios fines: como alucinógeno y embriagante, mezclado con otros alcaloides le aducen propiedades videntes, pero sobretodo la usaban para limpiar el aparato digestivo. También se usaban otras plantas en menor medida como: al bálsamo del Perú, el Quenopodio, la Ipecacuana, Higueronia, la Pilocarpina, entre otros. En el tiempo de conquista también cabe resaltar el intercambio de enfermedades entre las poblaciones aborígenes y los españoles, entre ellas se encuentran: la sífilis la cual fue transmitida de indígenas y españoles y de los españoles a indígenas sarampión, fiebre amarilla y cólera, las cuales acabaron con tribus enteras. Entrando en contexto, inicialmente la cuidad de Pasto carecía de escuelas de medicina por lo que los jóvenes se veían obligados a dejar su tierra, su familia e incluso su país para ir en busca de este sueño, la facultad de medicina de la Universidad Central de Quito fue una de las más apetecidas debido a la cercanía y las características socio-
  • 4. María FernandaIbarboEstupiñán. culturales de la región pastusa. Pero esto no fue nada fácil teniendo en cuenta sobre todo las grandes falencias y dificultades de los caminos o carreteras, en esos entonces, la panamericana que se conoce hoy en día no existía, ya que solo comenzó a funcionar de la década de los 50-60 en adelante. Otra gran proporción de estudiantes decidieron irse a chile, un viaje extremo e infinito por la lejanía existente entre los 2 países. Algunos jóvenes también se iban a Buenos Aires, eran kilómetros de viaje, además jugaba el factor dinero, ya que aquí las cosas parecían más caras y por ende más dificultad para establecerse e iniciar una carrera universitaria, en este lugar. Muchos fueron hasta Bogotá que en esos entonces las facultades de medicina existentes eran, de la Universidad Javeriana, del Rosario y Nacional, pero la travesía hasta llegar a Bogotá era inconsolable demorando 2 días en llegar al rio Patía atravesándolo a hombros de los patianos, de aquí cuatro días hasta Popayán y desde aquí tomaban tren que los llevaba hasta Armenia. Todo se facilitó un poco cuando en la primera mitad del siglo XX se creó el expreso nacional y las flotas magdalenas que duraban 24 horas completas, sin embargo la incomodidad aún se percataba. La población indígena de pasto presento un descenso demográfico hacia la mitad del siglo XVII debido a enfermedades contagiosas como la VIRUELA Y EL SARAMPION. Antes la medicina que predominaba era la empírica en toda su expresión, aquí hacían su intervención curanderos, parteras, sobadores, tocadores y rezanderos, utilizando ritos de curación para realizar limpias, barridas, sonidos, paralenguajes, soplos y danzas.
  • 5. María FernandaIbarboEstupiñán. El consumo de carnes era bastante limitada y no existían métodos adecuados de reproducción y cuidado de los animales por lo que aumentaba el riesgo de enfermedades, entre la dieta predominante en esta década se encontraban: Sango de maíz, chara de cebada, poliada de harina, arneada de maíz, sopa de quinua, morocho, tortillas de harina de maíz o trigo, maíz tostado, canchape, champus, locro de papa y cuy. Dentro de las bebidas más consumidas estaba la chicha y en menor medida la avena. La bebida alcohólica más famosa era aquella a base de chapil. En cuanto a normas de higiene el primer acueducto se construyó en 1869 mediante una acequia desde las faldas del volcán galeras arriba de Genoy. En aquella época la mayor incidencia de urgencias correspondía al abdomen agudo y las complicaciones obstétricas. En consecuencia los traumatismos ocupaban un renglón secundario. Debido entonces al uso de unturas, hierbas, brebajes la morbimortalidad era más alta, en cuanto al manejo de fracturas para estos tiempos se empleaban largas inmovilizaciones que corrían el riego de secuelas y mortalidad mayor. Los sufrimientos de estas enfermedades eran horribles debido no habían analgésicos, antibióticos ni lugares adecuados para la atención. El primer hospital que existió en la cuidad de Pasto estaba localizado en lo que actualmente se conoce como Casa Posada, la cual sirvió de hospital hasta mediados del siglo XIX, y en honor a este la calle se denominó “calle del hospital”, en aquel momento se llamó centro de atención de pacientes: LA MADRE DE DIOS, aunque después tomó el nombre de HOSPITAL ASUNCIÓN DE PASTO.
  • 6. María FernandaIbarboEstupiñán. Volviendo un poco a los siglos 50-60 la mayoría de la gente se moría secundaria a mala higiene por falta de tratamiento de aguas y a las terapias primarias por falta de drogas adecuadas. Cabe resaltar el gran acontecimiento generado el 4 d julio 1616 por el Volcán Galeras, cuando generó gran cantidad de humo, cenizas y azufre que puso a los pastusos a respirar aromas azufrados de fetidez inadmisibles. Hablando de contaminación ambiental en estos entonces en Pasto existía el alcalde de agua, una persona encargada de cuidar y velar por que mantener limpias las acequias y los caños, esto fue un gran avance en la disminución de la morbimortalidad en Pasto, ya que desde aquí se comenzaron a proponer estrategias, actividades e intervenciones en pro del mejoramiento ambiental y por ende de la salud. A partir de 1810 las circunstancias sociales de las batallas de independencia ocasionaron el aumento de traumatismos por armas de fuego y armas cortopunzantes, en este mismo año aparecieron endemias tropicales traídas por estas tropas generando un periodo de mayor morbimortalidad por graves enfermedades e infecciones en la historia de Pasto. En 1821 se habla de algunos hospitales o casa de atención de enfermos en las guerras de la independencia, entre ellas y de gran relevancia la batalla de Bomboná o el saqueo que el batallón Rifles cometió contra la cuidad de Pasto en la famosa Navidad de 1822. En 1843 el crecimiento demográfico de la región era lento debido a las cruentas guerras de la independencia, en este año llego a Pasto el primer medico nariñense especializado en urgencias quirúrgicas, fue el doctor Manuel Francisco Erazo a quien la Universidad Santo Tomas de Aquino de Quito le otorgo con honores el título de médico cirujano.
  • 7. María FernandaIbarboEstupiñán. Además fue el primer bacteriólogo y denominado el precursor de la bacteriología nariñense. En 1868 el doctor que desempeñaba a la sazón el cargo de médico cirujano del ejército, fue nombrado en enero 11 director para que iniciase en el colegio académico la facultad de medicina. Otro médico ilustre de la época que merece exaltación en este escrito fue el doctor Enrique Arsenio Miranda, quien terminó sus estudios de medicina en la Universidad Central de Quito y fue nombrado medico de palacio por el presidente de la republica Eloy Alfaro, en el año 1901. Durante la guerra civil, estuvo sirviendo como médico de estado al mando del general Velasco, donde alcanzó el grado de mayor, fue director del hospital San Pedro, profesor de la Universidad de Nariño, de la norma de occidente y médico de la campaña contra la Lepra; médico del batallón Boyacá, policía departamental y cárcel judicial, murió en pasto en 1920 a los 64 años de edad en la famosa epidemia de tifo, contagiado con la misma. En 1875 se habla de un hospital llamado “VELA” el cual después fue llamado HOSPITAL SAN PEDRO por el obispo de pasto y el primer patrono del mismo Pedro Vela Figueroa, mediante el decreto 18 de febrero1886 rigiendo este desde la diócesis de Pasto; garantía del benefactor de asegurar un buen futuro para el hospital. Más tarde las religiosas Vicentinas se hicieron cargo del hospital San Pedro y fueron ellas, francesas unas y otras colombianas, quienes impartieron sus conocimientos a quienes fueron sus colaboradores. Su primer director fue el doctor Patrocino Moncayo quien laboró junto con las primeras Vicentinas vinculadas. Este hospital debió soportar los rigores de la guerra de los mil días, la época de la violencia política y los conflictos internacionales
  • 8. María FernandaIbarboEstupiñán. con Ecuador. Este estaba provisto por una botica que donó el doctor Zarama, las enfermedades dominantes eran: la tuberculosis y la fiebre tifoidea. Las hermanas de la caridad oriundas de Europa fueron las encargadas inicialmente del funcionamiento, quienes dieron gran prestigio a sus servicios y honraron a su patrono. El voluntariado de las damas rosadas ha sido un pilar fundamental en su albergue en Pasto. Algo muy curioso fue que en el hospital en 1945 fueron robadas las salas de cirugía, según Sor Isabel, los ladrones aprovecharon el paso del rio Pasto o blanco para entrar a las salas de cirugía, violando unas ventanas e hicieron un robo gigantesco. En 1956 el hospital como tal y sus instalaciones se trasladaron a Toro Alto, al occidente de la cuidad. Fue condecorado por motivo de sus 100 años de fundación por el ministerio de salud. Otra institución de salud creada en estos tiempos fue el Orfelinato que actualmente se conoce como HOGAR SAN JOSÉ DE LAS MADRES BETHLEMITAS y funciona en la región de Mijitayo frente a las instalaciones de Coca-Cola. Ser médico en el siglo XX constituía un honor, una dignidad y colocaba a los profesionales en un sitial importante dentro de la sociedad. Inclusive los mismos estudiantes de medicina ocupaban desde ya, aun siendo estudiantes el papel de médicos encumbrados. El cuerpo medio presente a comienzos del siglo XX en la cuidad de Pasto estaba integrado por: Miguel y Primitivo Caicedo, Ulpiano Hinestroza Lara, Anibal Bonilla, Lucindo Almeida, y Enrique Miranda. Los doctores Camilo Ancipodisto Álvarez y Patrocinio Moncayo de Tuquerres. El doctor Erasmo del valle H. del
  • 9. María FernandaIbarboEstupiñán. departamento del Magdalena y el doctor Miguel W. Angulo dentista, natural de Popayán, además del doctor Juan Arturo quien está apunto de coronar sus estudios en quito. En 1915 se fundó otra institución de salud que hasta los días de hoy presta sus servicios a la comunidad pastusa, ella es el HOSPITAL PSIQUIÁTRICO SAN RAFAEL, este tuvo su inicios bajo la directriz del Hermano Piña, el cual tuvo que buscar de forma exhausta, ya que no se contaba en la región con médicos psiquiatras, el terreno en el cual se encuentra este hospital fue una donación del doctor Rafael Chávez, y su inauguración como hospital fue en 1932. Para prestar servicios médicos el hospital incorporó a su plantel un grupo de prestigiosos profesionales, entre los que se contaban el medico ecuatoriano Dr. Enrique Delgado, el Dr. Jorge Rosero Pastrana, como cirujano consultor el Dr. Segundo N. Recalde, en igual calidad, el Dr. Hernando Groot como laboratorista clínico y a la cabeza de este grupo, como director científico el Dr. Julio Moncayo Candia, quien llena toda una brillante época de la psiquiatría Nariñense y Colombiana. Inicialmente el hospital fue dotado no solo para la atención de enfermos mentales, sino para la asistencia de enfermos somáticos y de cirugía. Allí se efectuaron no pocas y delicadas intervenciones quirúrgicas y fue muy importante la ayuda que prestó el hospital cuando prácticamente se habilitó como hospital de sangre, durante las actividades bélicas con el Perú. Otras organizaciones de carácter salud fueron: Clínica Gavilanes Lasso; en esta clínica presuntamente se aplicaron las primeras cesáreas. en 1936 se describe la primera
  • 10. María FernandaIbarboEstupiñán. organización: Unidad Sanitaria de Pasto de Bomboná, la cual dio capital importancia a la atención materna e infantil y se puso en funcionamiento consulta prenupcial, consulta prenatal, consulta del niño sano y enfermo y atención domiciliaria de partos integrada por 1 medico, 2 enfermeras y 2 sirvientes. De esta unidad sanitaria estaba a cargo el Doctor Luis Enríquez Benavides quien era además director Departamental de Higiene y A.P, médico cirujano de la Universidad Central de Quito, exsecretario de gobierno, director de educación pública y diputado a la asamblea. Para 1935 se crea la secretaria de higiene departamental cuyo director fue el Doctor Carlos Vela. En la década de los 40 se fundó la Clínica Vallejo Salazar, por el Doctor Rafael Vallejos Salazar, el cual se convirtió en el primer cirujano en traer las agujas de Reverdin desde París, además en esta clínica operaba el doctor Ángel Sáenz, quien venía de Bogotá y era Oftalmólogo. En 1936 llegaron a pasto 2 médicos oriundos de Sandona de apellidos Meza; Jorge y Jesús con el fin de operar a su madre, la cirugía fue exitosa y posteriormente fundaron una clínica en pasto llamada Clínica de los Hermanos Methza o club de los partos. En 1948 y debido al prestigio de que gozaba la comunidad de las madres hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, quienes se encargaban de obras de beneficencia para mujeres enfermas mentales, llegó a los oídos del Padre Manuel Zarama quien tuvo la idea de crear el Hospital Psiquiátrico de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro e hizo gestiones para que las hermanas viniesen a Pasto desde España.
  • 11. María FernandaIbarboEstupiñán. Durante de la primera mitad del siglo, se fundan en pasto varias clínicas, entre ellas la del Doctor Segundo Recalde. Otra fue la clínica Maridiaz en 1950 de la cual fueron fundadores los Doctores Fernando Mora España, Luis Días del Castillo, Guillermo López Delgado, Jaime Zarama Otero, José María Salazar Albán y Efrén Caviedes Arteaga. En 1952 se funda el HOSPITAL INFANTIL LOS ÁNGELES por intención de un grupo de nobilísimas damas entre ellas Aline D´Silva de Vallejo Salazar, Laura Luján, Leonor Miranda, Josefina Guerrero, Martha Gavilanes y Aída Calderón, quienes organizaron actividades para recolectar fondos para tan noble propósito. En el año 1953 un grupo representante de médicos funda la CLÍNICA FÁTIMA. Doctor Luis López Portilla, Miguel Guerrero Ruiz, entre otros. Inicialmente las hermanas carmelitas terciarias de Tuquerres se hicieron cargo de la fundación que comenzó a ejercer en 1955. En esta clínica de realizo la primera trepanación craneana practicada por el Doctor Luis López Portilla. En 1976 es fundada la Sociedad Nariñense de Anestesiología siendo fundador y presidente el Doctor Luis Adalberto Erazo, esta ha sido a través del tiempo, desde su creación hasta nuestros días ejemplo de organización, lucha y cumplimiento. En 1970 da comienzo a sus labores el centro fundación de atención especial “CEHANI” por entusiasmo y bajo la dirección de la Señora María Isabel Arroyo y colaboradoras. Y finalmente en 1968 se firma la escritura para la construcción del HOSPITAL DEPARTAMENTAL. Y solo para 1977 se inaugura oficialmente y en forma definitiva
  • 12. María FernandaIbarboEstupiñán. en Hospital Departamental y en este mismo año se practica la primera cirugía: los cirujanos fueron: Doctor Guillermo Zarama y Tirso Benavides, anestesiólogo; José María Corella, además este año se abre el servicio de urgencias coincidencialmente con la llegada de 400 pacientes intoxicados con Parathion. En 1978 los doctores Guillermo Zarama, cirujano y José María Corella, anestesiólogo; realizan el primer injerto Aorto- Femoral en el Hospital Departamental. En este mismo año también se realiza el primer simposio de pediatría organizado por la Sociedad Nariñense de Pediatría. Para 1979 se funda la Asociación Nariñense de Ginecología y Obstetricia con la presencia del Doctor Fernando Cardona Arango, en cuanto a los socios fundadores son muchos entre ellos se destaca en Doctor Ricardo Zarama, el Doctor Eduardo Villacis, entre otros. En este mismo año en Doctor Pablo Hernández realiza el primer remplazo de cadera en Pasto y Nariño. En 1979 se funda la Asociación Nariñense de Oftalmo y otorrinolaringología teniendo como fundadores a: Vicente Unigarro Huertas, Luis Olmedo Salazar Pantoja y Fabio Urbano Buchelly. Algunas mujeres médicas que ejercen en Pasto en 1974; Leonor Rojas, Mady Fuerbringer, Carmenza Escobar, Elmira Rueda, Edilma Bastidas, entre otras. De aquí en adelante la medicina en pasto se fue cada vez actualizando, y vinculando al mundo competente y riguroso de la medicina nacional. En 1993 mediante decreto 401 se crea el Instituto Departamental de Salud de Nariño en remplazo del servicio seccional de salud. A demás en este año se realiza la primera cirugía laparoscópica para
  • 13. María FernandaIbarboEstupiñán. colecistectomía en Nariño en el Hospital Departamental por el Doctor Guillermo Zarama. El 24 de abril de 1994 se inaugura la Unidad de Oncología en el Hospital Departamental. Para 1995. 2 doctores basados en su infinita experiencia y perspectiva de la medicina en la cuidad de Pasto publican el libro “La Medicina de Nariño en el Siglo xx” estos fueron: Doctor Ricardo Zarama y Doctor Leonardo Matta. En este año también se culmina la construcción de la sede de la dirección seccional Nariño del instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses, son Víctor Hugo Moncayo Caicedo y el Doctor Miguel Darío Martínez Vélez los funcionarios más antiguos con más de 17 años de trabajo y testigos de la enrome transformación institucional forjada con veracidad. Aparecen muchas entidades prestadores de servicios así como instituciones promotoras de salud, las cuales tiene gran apogeo en nuestro medio, brindando algunas excelentes nivel de atención a la población pastusa y otras no tanto pero bueno lo esencial de describir estas situaciones es que pesan en quienes las leen y reconocen y puede que así se generen cambios para bien. La primera Universidad en la región que abrió sus puertas a la formación de médicos fue la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, para 1996 comenzando labores a la cabeza de la facultad el Doctor Jaime Cabrera y con un cadáver traído del hospital Clarita Santos de Sandona se inician los estudios de Anatomía en la UCC.
  • 14. María FernandaIbarboEstupiñán. La facultad después del Doctor Jaime Cabrera, se vio de cierta forma bendecida tras la llegada de un Doctor con calidad humana, una persona de enorme bondad e infinita sabiduría el cual supo direccionar esta facultad y convertirla en lo que es hoy en día, una facultad competitiva la cual saca muy buenos médicos comprometidos con el desarrollo de la sociedad y con criterios políticos, este ser maravilloso no podría ser otra persona diferente al Doctor, ARMANDO CORAL BURGOS. La facultad cuenta con instalaciones propias en la sede Torobajo, con laboratorios para ciencias básicas, clínicas, de investigación y de cirugía experimental, además cuenta con los más prestigiosos médicos de la cuidad, los cuales se caracterizan por tener reconocimiento por calidad y calidez humana. Actualmente la cuidad de Pasto cuenta con 3 facultades de medicina en las universidades: UNIVERSIDAD DE NARIÑO, UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Y LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN. Son muchos los médicos que no aparecen en los escritos y actas de fundaciones e instituciones de salud, pero que ejercieron su labor silenciosa sin esperar reconocimientos ni galones, ellos merecen igual reconocimiento. Poco a poco con el tiempo, fue ganando aceptación el concepto de que el médico no solo debe curar sino también evitar que las personas se enfermen y que sea obligación de las escuelas de medicina desarrollar buenos programas de educación para la salud aparte de enseñar a diagnosticar y tratara la enfermedad. A través del tiempo y gracias a los conocimientos adquiridos se llevaron a la práctica, por las autoridades de salud en diferentes países, una serie de para cuidar la salud,
  • 15. María FernandaIbarboEstupiñán. gracias a los cuales poco a poco se ha venido mejorando los servicios de prevención y atención de la enfermedad en todo el mundo. Para eso hay que entender que la protección de la salud es algo complejo y no consiste únicamente en tener buenos médicos, hospitales o incluso buenas campañas preventivas. Para lograr la salud se requiere de una serie de condiciones que transcienden en mucho el campo medico e incluso el de la salud pública. Por tanto todo lo anterior articulado con la creación de conciencia pública de la responsabilidad compartida que tenemos las personas, las familias, la comunidad y el gobierno de cuidar la salud a lo largo de toda la vida, es en esencia lo más importante. Los innumerables éxitos alcanzados a través de los siglos por la medicina para proteger la salud, han dado grandioso resultados de los cuales actualmente gozamos de su utilidad debido a los avances en el diagnostico mediante técnicas endoscópicas y arteriográficas, para ver lesiones de diversas partes de cuerpo, además de la aparición de la radiografía no invasiva como el ultrasonido, la tomografía, la resonancia magnética y la gammagrafía. En cirugía, los procesos en todos los campos han sido espectaculares en especial en la cardiaca, así como en los trasplantes, la cirugía laparoscópica y la aparición de la cirugía robótica. Sin más se terminará este escrito con una frase célebre de Hipócrates, padre de la medicina, el cual decía: “el hombre debe saber que solo del cerebro proceden la alegría y las penas”.
  • 16. María FernandaIbarboEstupiñán. Referencias 1. José María Corella Hurtado. La Senda de los Médicos en Pasto, Aproximaciones Históricas al Desarrollo de la Medicina en la Cuidad. Pasto Nariño. 2000. 2. Miranda Canal, N. "Apuntes Para la Historia de la Medicina en Colombia". Ciencia. Tecnología Y Desarrollo, Vol. 8. Nos. 1-4. Bogotá, Enero-Diciembre, 1984. 3. Eslava Castañeda Jc. Una Mirada a la Historia de la Medicina en Colombia. Tomo I: "Prácticas Médicas en Conflicto 1492-1782". Reseña. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2008; 7(17): 187-90.