SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
1
001 Neurología – Motoneurona Inferior y Superior y otros Síndromes
Estos síndromes son un tema del tono muscular y las alteraciones del tono muscular
Qué es el tono muscular: es un estado en el cual nuestros músculos tienen cierto grado
de tensión, como para mantener determinadas posturas. El tono muscular es
imprescindible -por ejemplo- para estar de pie, para poder caminar o para efectuar
movimientos. Si no tenemos tono muscular nos desplomamos al piso. Eso es lo que
pasa -por ejemplo- cuando tenemos un síncope, donde se apaga el SARA y perdemos
el tono muscular.
Hay varias estructuras que participan en el mantenimiento del tono muscular, más allá
de las estructuras anatómicas motoras que están relacionadas con el haz la piramidal.
Hay estructuras que tiene un efecto facilitador (+) sobre el tono muscular. Los que
facilitan eltono muscular es: el núcleovestibular – a través del haz vestíbulo-espinal;
el neocerebelo –es decir, los hemisferios cerebelosos- y el caudado y el putamen –
que son dos núcleos que tienen un tono predominantemente colinérgico y por ese
predominio colinérgico producen hipertonía.
También hay una serie de estructuras que tienen un efecto inhibidor (-) sobre el tono
muscular. Ahí tenemos el paleocerebelo - o sea el vermis cerebeloso; el núcleo rojo y
el haz rubroespinal, las lesiones del globo pálido, la corteza cerebral - que tiene, a
veces, un efecto inhibitorio sobre el tono y la formación reticular ascendente.
Lo que nos importa a nosotros es que cuando nosotros revisamos al paciente, el
paciente puede tener un tono normal, puede tener hipotonía o puede tener hipertonía.
Cómo sepresenta el paciente cuando tiene HIPOTONÍA:Cuando revisamos al paciente
en la cama, la consistencia del músculo es una consistencia blanda, las masas
musculares están flácidas, los músculos no tienen relieve y los miembros parecen
estar hundidos en la cama.
Si se mueve, pasivamente, un brazo o una pierna -en forma pasiva- a un paciente que
esta hipotónico, se va a ver que el movimiento se hace con mucha facilidad y con una
amplitud muy importante. Se puede mover el miembro con mucha facilidad y mucha
amplitud.
En qué patologías hay HIPOTONÍA:
 Enfermedades del músculo: las miopatías que son enfermedades propias del
músculo.Si hay una lesión o una enfermedad muscular,el músculova a tener hipotonía.
 Daño en la motoneurona inferior (la tonicidad del músculo depende de su inervación
y los músculos están inervados por la motoneurona medular o inferior). El paciente va a
estar hipotónico y va a permanecer hipotónico a lo largo de meses.
 Shock medular (es una brusca y rápida destrucción de tejido medular, que puede ser
traumático o puede ser por una isquemia o por una infección). Al dañarse las
motoneuronas inferiores el paciente va tener hipotonía.
2
 Síndrome Cordonal Posterior (es un síndrome que vamos estudiar en la clase de
ataxias) es un síndrome donde los paciente tienen daños en los haces del Goll y
Burdach; estos haces son los que regulan las sensibilidades propioceptivas y son los
que regulan la ubicación del nuestro cuerpo en el espacio; cuando estos haz se dañan,
hay hipotonía.
 Síndrome Cerebeloso (vamos estudiarlo cuando estudiamos el cerebelo) hay una
maniobra donde usted agarra el paciente desde la cintura y lo hace girar hacia a un lado
y hacia al otro lado; y los brazos se mueven como si fuera aspas de molinos porque el
paciente tiene los brazos totalmente hipotónicos.
 Corea (hay daño de los ganglios de la base - del estriado, del putamen) estos pacientes
también tienen hipotonía.
 Primeros días que siguen a una lesión de la motoneuronas superior cursan con
hipotonía. Estoes importante porque cuando tengo un ACV que afecta a la motoneurona
superior, se afecta el haz piramidal y, los PRIMEROS DÍAS, que siguen a ese ACV, el
paciente va estar hipotónico. Por ejemplo si el paciente tiene una hemiplejia del lado
derecho, le levanto el brazo derecho y lo suelto y el brazo cae muerto en la cama; si
levanto la pierna derecha y la suelto, la pierna cae muerta en la cama; el paciente está
totalmente hipotónico del lado afectado. Esto dura sólo los primeros días, después va a
la hipertonía – ese concepto es una de las cosas más importantes de esta clase.
Cómo se presenta el paciente HIPERTÓNICO:
Tiene un tono muscular aumentado, las masas musculares hacen relieve; al estar tan
hipercontraído el músculo, que puede estar hipercontraído en una actitud en flexión o
puede estar hipercontraído en una actitud en extensión.
Si tocamos el músculo, el músculo está duro y los movimientos. Si tratamos de mover
pasivamente el músculo,los movimientos están limitados y hay que hacer mucha fuerza
porque hay mucha resistencia para la realización de los movimientos.
Básicamente hay 2 tipos de hipertonía importantes (esto pregunta de examen: poder
diferenciar las dos hipertonías)
1. HIPERTONIA PIRAMIDAL: empieza aparecer más o menos al 5to o 6to día,
después de una lesión del haz piramidal, en general la causa más común son los
ACV isquémicos o hemorrágicos.
La hipertonía piramidal tiene una característica muy especial: en el miembro superior
es una hipertonía en FLEXIÓN: el paciente queda con el antebrazo flexionado sobre
el brazo y la mano cerrada como formando una garra. Eso es un problema porque al
quedar la mano cerrada como una garra y el brazo en flexión, ese brazo al paciente no
le sirve para nada. Por más que se le haga rehabilitación, el brazo vuelve a esa posición
en flexión y con esa hipertonía en garra.
Cuando esa hipertonía ya queda crónica y muy intensa se la denomina espasticidad.
La palabra espasticidad se refiere a una hipertonía crónica.
3
Por suerte, en el miembro inferior, esa hipertonía es en EXTENSIÓN, el miembro se
pone duro, rígido en extensión. Y gracias que el miembro se pode duro y rígido en
extensión, el paciente puede volver a caminar, pero camina como si tuviera una pata de
palo. La marcha de estos pacientes es dura y el paciente revolea la pata del lado pléjico
(la revolea de costado) se denomina la marcha de segador o marcha en hoz (por el
instrumento de labranza, la hoz o guadaña con forma de letra C invertida).
El paciente tiene el brazo flexionado, si intento extenderle el brazo, hace una gran
resistencia y de golpe cede – a esto se le llama SIGNO DE LA NAVAJA. (Es por la
espasticidad)
2. HIPERTONÍAEXTRAPIRAMIDAL: típica hipertonía del paciente con Parkinson y
también la presentan los pacientes que tienen Parkinsonismos (Parkinson es una
enfermedad degenerativa de causa desconocida que aparece alrededor de los 50-
55 años. Parkinsonismo es un Parkinson de causa conocida, la causa más común
es el Parkinsonismoateroesclerótico que aparece en pacientes de 80 años) También
puede haber hipertonía en los pacientes con Síndromes Parkinson Plus (el síndrome
“Parkinson Plus” son pacientes que tienen Parkinson asociado a otro síndrome) y
también puede haber hipertonía extrapiramidal en la enfermedad de Wilson (que es
una enfermedad donde hay depósitos de cobre en los ganglios de la base y eso
produce daño en los ganglios de la base con un cuadro parecido al Parkinson)
La diferencia fundamental es que esta hipertonía extrapiramidal produce flexión en
los miembros superiores y en los inferiores también. El paciente no puede caminar
más;primero queda confinado en una silla de ruedas y después ya no se puede levantar
de la cama.
En estos pacientes con hipertonía extrapiramidal, si queremos vencer la resistencia del
brazo, se vence, pero como si fuera una rueda dentada o de carro, como si fuera una
engranaje y si va desgranando de a poquito. Se llama SIGNO DE LA RUEDA
DENTADA.
En estos casos de la hipertonía extrapiramidal, también hay afectación de los músculos
de la cara y el paciente tiene la cara rígida, no parpadea y se queda con los ojos fijos.
Hay FACIES DEL JUGADOR DE PÓKER (porque no tiene mímica).
Cuando camina, el Parkinsonismo está tan rígido que camina con pasos cortitos,
arrastrando los pies y sin mover los brazos al caminar. Otro signo de la contractura es
que si se lo acuesta en la camilla, se va a ver que le queda la cabeza flotando en el aire,
el paciente esta tan rígido que no puede apoyar la cabezaen la camilla(queda la cabeza
separada de la camilla) se llama SIGNO DEL ALMOHADÓN INVISIBLE.
Nunca se puede confundir una hipertonía piramidal con una hipertonía extrapiramidal.
Hipertonía piramidal: tiene flexión miembro superior, extensión en miembro inferior,
marchade segador, no afecta la cara, puede tener hemiplejia, pero no está rígida la cara
y signo de la navaja.
4
Hipertonía extrapiramidal: tiene la cara rígida sin mímica, signo del almohadón
invisible, toda hipertonía en flexión tanto en miembros inferiores y superiores y signo de
la rueda dentada.
3. DISTONÍAS: son pacientes que por momentos tienen hipotonía y por momentos,
bruscamente, tienen hipertonía. Ese cambio brusco de hipotonía a hipertonía,
produce movimientos corporales bruscos y entonces estos pacientes parecerían
tener movimientos anormales. Hay distintas distonías.
Hay una distonía que se llama torticolis espasmódica. Por momentos queda
hipotónico y por momentos hipertónico (cuello). Hay pacientes que lo tienen en el brazo.
En cuadros muy graves que tiene distonías de torsión. Las distonías son los cuadros
más incapacitantes neurológicos que hay. Se ven mucho en chicos con parálisis
cerebral y en pacientes con lesiones en los ganglios de la base.
MOTILIDAD
Cuando estudiamos la motilidad voluntaria, en realidad estamos estudiando las
neuronas que inervan determinados músculos para que dichos músculos se contraigan.
Pero hay tiene que pensar que para que un músculo se contraiga tiene que haber otros
músculos que se relajen. Entonces, es ahí donde participa de la motilidad la vía
extrapiramidal.
Lo que hace la vía extrapiramidal es relajar los músculos antagonistas de los músculos
que se están contrayendo. Por eso es fundamental la vía extrapiramidal para que
nosotros podamos hacer movimientos voluntarioscon precisión.Porque si contraigo
un músculo, pero no relajo los antagonistas, el movimiento no tiene precisión, se torna
impreciso.
¿Cómo está formada la vía de la motilidad voluntaria? Está formada por dos (2)
motoneuronas: una motoneurona superior y una motoneurona inferior.
La motoneurona superior, ¿dónde está localizada? Comienza en las zonas motoras
de la corteza cerebral (*hacer repaso anatómico de las vías nerviosas, por lo menos
de la vías nerviosas más importantes, por ejemplo la vía piramidal).
Lo motor está localizado en la circunvolución frontal ascendente. Esta es la principal
localización, ahí está el homúnculo motor, que en la parte de abajo tiene la legua, la
masticación, después tiene la cara, la mano, el brazo y la parte más externa el miembro
inferior. Y después, hay algunas zonas accesorias como los dos tercios anteriores del
lóbulo paracentral y el pie de la primera, segunda y tercera circunvolución frontal. Toda
esa zona es dónde están las neuronas que dan origen al haz piramidal.
¿Qué es el haz piramidal? Son los axones juntos de todas esas neuronas motoras
juntas. Ese haz piramidal, formado por los axones de todas esas neuronas motoras,
tiene que ir descendiendo a lo largo de la médula para ir inervando los músculos en los
distintos niveles.
5
Primero, el haz piramidal pasa por una parte que se llama cuerpo oval y por la cápsula
interna. ¿Qué importancia tiene la cápsula interna? Es una zona pequeña por donde
todos los axones del haz piramidal pasan todos juntos; y si se produce un ACV chico en
la cápsula interna, deja una secuela gigantesca porque afecta todo el haz piramidal.
Una vez que pasa por la zona de la cápsula interna, el haz piramidal empieza descender
por el tronco cefálico y, ahí, en el tronco encefálico, están los núcleos de los pares
craneales y hay muchos pares craneales que son motores, entonces el haz piramidal
manda ramas a esos núcleos motores.
Por ejemplo, manda una rama para el III par; una rama para el IV par; una rama para el
V par motor - el trigémino motor; una rama para el VI par - el motor ocular externo; una
rama para el VII par - el facial; una rama para la parte motora del vago y para la parte
motora del glosofaríngeo y una rama para la parte motora del hipogloso. Esto es
fundamental, porque esos haces que salen del haz piramidal y van a los núcleos, se
llaman haces geniculados. Si no tuviéramos estas conexiones entre el cerebro, el haz
piramidal y los pares, no podríamos hacer muchas de las cosas de la vida cotidiana.
Hay una cosa interesante: el haz piramidal envía fibras cruzadas a los pares
craneanos - o sea el haz piramidal del lado derecho manda al lado izquierdo y el haz
piramidal izquierdo manda al lado derecho. Pero también manda fibras directas,
entonces estos núcleos de los pares craneanos están inervados por ambos piramidales
(directos y cruzados), pero hay una excepción: el núcleo inferior del nervio facial,
que sólo recibe fibras cruzadas y los núcleos motores del V y XII par, que sólo reciben
fibras predominantemente cruzadas.
¿Por qué es muy importante esta excepción?
En la Parálisis Facial Central,que es de la cara para bajo – está implicado esto porque
como sólo recibe fibras cruzadas, se daña de la región peribucal para bajo, uno solo de
los nervios faciales.
Una vez que dio las fibras para los pares craneanos, el haz piramidal llega a la parte
baja de la protuberancia y ahí se decusa (se entrecruza) o sea, lo que es derecho pasa
a ser izquierdo y lo que es izquierdo pasa a ser derecho; esto explica que cuando tengo
un hematoma del lado derecho, me quedo hemipléjico del lado izquierdo y si tengo un
hematoma del lado izquierdo me quedo hemipléjico del lado derecho - por esa
decusación que sufre en la parte baja de la protuberancia, llegando al bulbo.
Y ahí se forma dos haces piramidales – por supuesto el derecho y el izquierdo-pero
que sedividen en dos: el piramidal cruzado que se decursoque baja por los haz laterales
de la médula, pero hay un 10% de fibras que no decusan y que desciende de forma
directa por la parte anterior de la médula. Ése es el haz piramidal directo (no cruzado).
Los axones llegan a la médula y van llegando a la médula cervical, a la médula dorsal,
a la médula lumbar y a la médula sacra, y van hacer sinapsis con la 2º neurona de la
médula. Esto que quiere decir: cuando se hace sinapsis con una neurona sacra, el axón
de esta neurona va desde la corteza hasta la 2º sacra, es un axón que mide casi 80 cm
de largo. El axón va saliendo y haciendo sinapsis en la médula, en el nivel que
6
corresponde a las motoneuronas de la médula cervical, de la médula dorsal, de la
médula lumbar o de la médula sacra. Esto es lo que se llama el haz piramidal.
¿Qué pasa con la motoneurona inferior? La motoneurona inferior está ubicada en el
asta anterior de la médula y recibe inervación del haz piramidal. Ahí hay una sinapsis,
de ahí salen los axones y se cumple una regla: la regla de las tres raíces: que dice que
todo músculo está inervado por 3 niveles. Por ejemplo, si tengo un músculo: está
inervado por los niveles L1, L2, L3, o sea, recibe fibras de 3 raíces (cada músculo). Y
esas raíces forman un nervio periférico: forma una raíz nerviosa y se forma un nervio
periférico.
La motoneurona inferior ejerce una función trófica (nutricia) sobre el músculo. Si el
músculo es denervado, o sea si se corta la motoneurona inferior y el músculo es
denervado - porque se corta el nervio periférico o porque hay una lesión en la médula,
el músculo se queda atrófico – pierde su tono muscular y se atrofia.
¿Cómo se investiga la movilidad y la fuerza en los miembros superiores e
inferiores?
a. Miembros superiores:
Empiezacon la maniobra de Barré y Mingazzinide los miembros superiores:le eleva
las manos y le pone las dos manos al mismo nivel, y le pide al paciente que cierre los
ojos. Si el paciente tiene una paresia -en cualquier de los brazos y menos fuerza- la
mano de este mismo brazo tiende a rotar hacia a dentro y caer, si el paciente se da
cuenta que está cayendo, tratará de corregir y otra vez vuelve a caer.
Como le investiga usted la fuerza en miembro superior: se le da la mano derecha con
la mano derecha, la mano izquierda con la mano izquierda, y se pide al paciente que
haga la mayor fuerza que pueda (hay que preguntar si es diestro o zurdo). Luego, se
opondrá a la flexión dorsal y ventral de la mano y del antebrazo, para detectar pérdida
de fuerza en el antebrazo. Luego se opondrá a los movimientos de ambos brazos para
constatar su fuerza. Después, por detrás del paciente, se le pedirá que eleve ambos
brazos lateralmente, oponiéndose el médico examinador en dicha maniobra, evaluando
la fuerza de los brazos. (Se le pregunta si es diestro o zurdo), si es diestro, tiene que
tener más fuerza en la mano derecha.
Como se hace con los miembros inferiores: Maniobra de Barré y Mingazzini para
miembros inferiores: se acuesta al paciente en la camilla y se levantan los muslos y
se pone la pierna a 90º de los muslos (“en forma de L”, los muslos y las piernas). Se le
dice que cierre los ojos, se separan las piernas una de otra y se va a ver que una de las
dos piernas empieza a caer.
Otra maniobra es que acostando al paciente boca abajo y flexionando las piernas y el
muslo sobre la camilla; se va a ver que una de las dos piernas empieza a caer.
Cuando son paciente añosos, si el paciente tiene una hemiplejía importante, alcanza
con flexionarle las dos piernas y ponerle los dos pies al lado de la cola; y como no tiene
fuerza, se va a ver que los pies si deslizan solos, del lado hemipléjico, hasta que se
extienden totalmente. Así queda claro que de un lado tiene fuerza y del otro no.
7
¿Cómo explorar la fuerza de los miembros inferiores?
Se comprime el muslo y se le pide al paciente que levante el muslo de la camilla.
Después se comprimela pierna y se le pide que levante la pierna de la camilla. Se ponen
las dos manos en la planta de los pies y se le dice al paciente que haga fuerza contra
nuestra mano, como si apretara el acelerador del auto. Exploramos la fuerza de los
muslos, de las piernas y de los pies. Siempre preguntar si es diestro o zurdo.
¿Qué pasa si el paciente está en coma y no sé si es diestro o si es zurdo? ¿En qué me
fijo? Me fijo en la callosidad de la escritura. Hay pacientes que son ambidiestros, pero
es raro.
 Se dice que el paciente tiene una PARESIA cuando tiene una dificultad para
hacer movimientos voluntarios.
 PARÁLISIS O PLEJÍA cuando hay imposibilidad de hacer los movimientos
voluntarios.
 HEMIPLEJÍA O HEMIPARESIA cuando no puede mover la mitad del cuerpo,
derecho o izquierdo.
 MONOPLEJIA O MONOPARESIA si no puede mover un brazo o una pierna
solamente. Un solo miembro.
 CUADRIPLEJÍA tiene paralizados los cuatro (4) miembros. O si tiene
parcialmente paralizado: CUADRIPARESIA
 PARAPLEJIA Ó PARAPARESIA no puede mover las dos (2) piernas.
 DIPLEJÍA FACIAL cuando no puede mover la cara.
 DIPLEJIA DEL MIEMBRO SUPERIOR cuando no puede mover los brazos
 O DIPARESIA FACIAL Y DEL MIEMBRO SUPERIOR
SÍNDROME DE LA MOTONEURONA SUPERIOR
Hay una lesión en el haz piramidal. Lo más frecuente es que el haz piramidal se dañe
de su trayecto a nivel cerebral, de su trayecto a través de los ganglios de la base o de
su trayecto a nivel del tronco encefálico. Es menos frecuente que se dañe el haz
piramidal en su trayecto medular.
¿Cómo se presenta el paciente con una lesión del haz piramidal o síndrome de la
motoneurona superior?
En general, los cuadros afectan a múltiples músculos y muy frecuentemente dan
hemiplejias o hemiparesias – es la forma más común de presentación.
Ni bien se produce el cuadro, durante los primeros 4, 5, 6 días de instauración del
cuadro, el paciente tiene una parálisis flácida, tiene una marcada hipotonía.
Por ejemplo: si tengo un pico de presión y hago un AVC, entro a la guardia con una
hemiplejia, el ACV ocurrió hace dos horas, me levantas el brazo y me lo soltás, el brazo
cae muerto, estoy flácido. Cuánto dura esa flacidez o esa hipotonía: Dura más o menos
5-6 días y después me voy poniendo progresivamente hipertónico, el miembro superior
hipertonía en flexión y el miembro inferior hipertonía en extensión (porque es una
8
hipertonía piramidal) y voy a tener hiperreflexia; cuando estoy flácido tengo
hiporreflexia y cuando estoy hipertónico tengo hiperreflexia. Si me toman el reflejo
bicipital, tricipital, puntal, radial, rotuliano, aquiliano (a la hora del ACV), estoy arreflexo
e hipotónico y se ya pasaron 5-6 días, los reflejos están aumentados e hipertónico =
hiperreflejo y hipertónico.
¿Por qué se produce eso? Porque cuando se apaga el haz piramidal, la motoneurona
se queda sin información desde arriba, sin señal y hay hipotonía; Pero cuando pasan 5-
6 días, la motoneurona toma el propio control de la situación inferior y el paciente se
pone hipertónico y con hiperreflexia.
El paciente va a tener SIGNO DE BABINSKI del lado pléjico, y va tener SIGNO DE
HOFFMAN del lado pléjico; también va tener CLONUS del lado pléjico.
Los reflejos cutáneos abdominales -del lado pléjico- están abolidos. Hay reflejos
cutáneos superior, medio e inferior (normalmente el ombligo se mueve hacia el lado
estimulado). Estos pacientes tienen este reflejo abolido del lado pléjico.
No hay signo de atrofia muscular, ni alteraciones del electromiograma, ni signos
de denervación porque acá la motoneurona inferior está indemne.
Cuando el cuadro pasa a la cronicidad y ya tiene establecida la hipertonía, aparecen
las SINCINESIAS.
Repasando:
Estoy en la guardia, llega un paciente con ACV a los primeros días el paciente está
hipotónico, hiporeflexo, con Babinski, Clonus, Hoffman, cuando pasa 6 días se
empieza poner hipertónico y hiperreflexia y empiezan a aparecer las sincinesias.
Y no hay reflejos cutáneo-abdominales del lado pléjico.
SIGNO DE BABINSKI: Hay un reflejo normal que se llama reflejo plantar. El reflejo
plantar tiene su centro a nivel sacro 1 y sacro 2. Si yo paso un lápiz por la parte externa
de la planta del pie, el paciente flexiona los dedos del pie.
Babinski descubrió que los niños no tienen reflejo plantar, el niño abre los dedos
como un abanico y extiende el dedo gordo para atrás hasta los 2 años y después de
los 2 años deja de hacerlo y aparece el reflejo plantar. Explicación: a los 2 años se
completa la mielina del haz piramidal y desaparece ese reflejo y pasa a tener el
reflejo plantar.
Cuando un adulto se daña el haz piramidal, reaparece ese reflejo infantil: entonces
Babinski vio que había pacientes con hematomas cerebrales o con tumores cerebrales
que dañaban el haz piramidal y el paciente abría los dedos como un abanico y el dedo
gordo lo tiraba para atrás: lo llamó SIGNO DE BABINSKI. A veces, puede ocurrir que
uno destapa al paciente y tiene Babinski espontaneo, pero no es muy frecuente.
Hay 3 sucedáneos de Babinski importantes:
SIGNO DE OPPENHEIM: si frotamos la tibia de arriba hacia abajo, el paciente hace el
signo de Babinski
9
SIGNO DESCHAFFER: Se toma el talón y se aprieta el tendón de Aquiles, y el paciente
hace el signo de Babinski.
SIGNO DEGORDON:secomprimela pantorrilla y el paciente hace el signo de Babinski.
SÍNDROME DE MOTONEURONA INFERIOR
La lesión de la motoneurona inferior se caracteriza porque:
a) Puede afectar a músculos aislados
b) Presenta parálisis flácida que persiste como tal con el correr de los días
c) Los reflejos están abolidos y persisten así con el correr de los días
d) Evoluciona a la atrofia muscular por denervación de los músculos
afectados. Dicha denervación puede confirmarse con el electromiograma
y se asocia a la presencia de movimientos reptantes en la superficie
muscular llamados fasciculaciones.
e) No hay Babinski, ni Hoffman, ni clonus ni sincinesias.
10
SÍNDROME DE COMPROMISO DE AMBAS MOTONEURONAS
Se produce sobre todo en la esclerosis lateral amioatrófica (enfermedad de
Charcot) de etiología desconocida. Se caracteriza por producir un síndrome
de motoneurona superior en los miembros inferiores y un síndrome de
motoneurona inferior en los miembros superiores con atrofia muscular y
fasciculaciones. Comienza en la sexta década de la vida. Puede afectar a la
musculatura de los pares craneanos y presentar fasciculaciones linguales. Las
neuronas que controlan los movimientos oculares y la función esfinteriana
generalmente están preservadas. La razón para esta selectividad es incierta.
Su evolución es mortal, entre 3 y 5 años, por compromiso de la musculatura
respiratoria. Se ha descrito su asociación a los linfomas.
VÍA PIRAMIDAL
Es la vía motora por excelencia. Se inicia en las células de Betz de la corteza
cerebral (área 4). Los axones bajan por el brazo posterior de la cápsula
interna, siguen por el pedúnculo cerebral, la porción basilar de la
protuberancia y forman la pirámide bulbar. Cerca del 85% de las fibras se
cruzan en el bulbo raquídeo, lo que se conoce como la decusación de las
pirámides. Esto explica por qué los movimientos de un lado del cuerpo son
controlados por el lado opuesto del cerebro.
Después de la decusación, las fibras descienden por la médula espinal
formando los haces córtico-espinales ventral o anterior y lateral (o directos y
cruzados) y los haces córtico nucleares. Termina en la vía motora final común.
VÍA EXTRAPIRAMIDAL
Esta vía involucra los ganglios de la base y el tálamo, y sus conexiones. Este
sistema controla los movimientos voluntarios y el tono muscular. Participa en
la producción de movimientos automáticos: emocionales, instintivos:
defensivos o reactivos; aprendidos: andar en bicicleta. Y también, los
movimientos asociados: son los movimientos automáticos complejos, que
acompañan a los movimientos voluntarios (balanceo de los brazos al
caminar). Cuando hay un compromiso de esta vía, podemos tener trastornos
del tono, la postura y los movimientos voluntarios y asociados, en general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Jaime dehais
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
Luis Fernando
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Neto Lainez
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 
2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...
 
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
 
Síndromes medulares.
Síndromes medulares.Síndromes medulares.
Síndromes medulares.
 
Interna neuro 05-10-10_introduc
Interna neuro 05-10-10_introducInterna neuro 05-10-10_introduc
Interna neuro 05-10-10_introduc
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
 
Examen del sistema nervioso
Examen del sistema nerviosoExamen del sistema nervioso
Examen del sistema nervioso
 
Sincinesias
SincinesiasSincinesias
Sincinesias
 
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUDInspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
 
Trastornos medulares
Trastornos medularesTrastornos medulares
Trastornos medulares
 
005 a neurología encefalopatías
005 a neurología encefalopatías005 a neurología encefalopatías
005 a neurología encefalopatías
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Lme2
Lme2Lme2
Lme2
 
Síndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidalesSíndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidales
 
Neurologia
NeurologiaNeurologia
Neurologia
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Lesion medulat t6
Lesion medulat t6Lesion medulat t6
Lesion medulat t6
 

Destacado (6)

Sistema piramidal
Sistema piramidalSistema piramidal
Sistema piramidal
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 
Síndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superiorSíndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superior
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 

Similar a 001 a neurología motoneurona inf y sup y otros sindromes

Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictusRehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Martin M D
 
Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia
Daniel Borba
 

Similar a 001 a neurología motoneurona inf y sup y otros sindromes (20)

NEUROLOGIA
NEUROLOGIANEUROLOGIA
NEUROLOGIA
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
Semiología tema 6
Semiología  tema 6Semiología  tema 6
Semiología tema 6
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
 
Sistema motor
Sistema motor Sistema motor
Sistema motor
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
 
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictusRehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
 
El sistema motor
El sistema motorEl sistema motor
El sistema motor
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
Rehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologicaRehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologica
 
Rehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologicaRehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologica
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
 
Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
 
sistemamotor.pdf
sistemamotor.pdfsistemamotor.pdf
sistemamotor.pdf
 
Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia
 
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombrodescripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 

Último (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 

001 a neurología motoneurona inf y sup y otros sindromes

  • 1. 1 001 Neurología – Motoneurona Inferior y Superior y otros Síndromes Estos síndromes son un tema del tono muscular y las alteraciones del tono muscular Qué es el tono muscular: es un estado en el cual nuestros músculos tienen cierto grado de tensión, como para mantener determinadas posturas. El tono muscular es imprescindible -por ejemplo- para estar de pie, para poder caminar o para efectuar movimientos. Si no tenemos tono muscular nos desplomamos al piso. Eso es lo que pasa -por ejemplo- cuando tenemos un síncope, donde se apaga el SARA y perdemos el tono muscular. Hay varias estructuras que participan en el mantenimiento del tono muscular, más allá de las estructuras anatómicas motoras que están relacionadas con el haz la piramidal. Hay estructuras que tiene un efecto facilitador (+) sobre el tono muscular. Los que facilitan eltono muscular es: el núcleovestibular – a través del haz vestíbulo-espinal; el neocerebelo –es decir, los hemisferios cerebelosos- y el caudado y el putamen – que son dos núcleos que tienen un tono predominantemente colinérgico y por ese predominio colinérgico producen hipertonía. También hay una serie de estructuras que tienen un efecto inhibidor (-) sobre el tono muscular. Ahí tenemos el paleocerebelo - o sea el vermis cerebeloso; el núcleo rojo y el haz rubroespinal, las lesiones del globo pálido, la corteza cerebral - que tiene, a veces, un efecto inhibitorio sobre el tono y la formación reticular ascendente. Lo que nos importa a nosotros es que cuando nosotros revisamos al paciente, el paciente puede tener un tono normal, puede tener hipotonía o puede tener hipertonía. Cómo sepresenta el paciente cuando tiene HIPOTONÍA:Cuando revisamos al paciente en la cama, la consistencia del músculo es una consistencia blanda, las masas musculares están flácidas, los músculos no tienen relieve y los miembros parecen estar hundidos en la cama. Si se mueve, pasivamente, un brazo o una pierna -en forma pasiva- a un paciente que esta hipotónico, se va a ver que el movimiento se hace con mucha facilidad y con una amplitud muy importante. Se puede mover el miembro con mucha facilidad y mucha amplitud. En qué patologías hay HIPOTONÍA:  Enfermedades del músculo: las miopatías que son enfermedades propias del músculo.Si hay una lesión o una enfermedad muscular,el músculova a tener hipotonía.  Daño en la motoneurona inferior (la tonicidad del músculo depende de su inervación y los músculos están inervados por la motoneurona medular o inferior). El paciente va a estar hipotónico y va a permanecer hipotónico a lo largo de meses.  Shock medular (es una brusca y rápida destrucción de tejido medular, que puede ser traumático o puede ser por una isquemia o por una infección). Al dañarse las motoneuronas inferiores el paciente va tener hipotonía.
  • 2. 2  Síndrome Cordonal Posterior (es un síndrome que vamos estudiar en la clase de ataxias) es un síndrome donde los paciente tienen daños en los haces del Goll y Burdach; estos haces son los que regulan las sensibilidades propioceptivas y son los que regulan la ubicación del nuestro cuerpo en el espacio; cuando estos haz se dañan, hay hipotonía.  Síndrome Cerebeloso (vamos estudiarlo cuando estudiamos el cerebelo) hay una maniobra donde usted agarra el paciente desde la cintura y lo hace girar hacia a un lado y hacia al otro lado; y los brazos se mueven como si fuera aspas de molinos porque el paciente tiene los brazos totalmente hipotónicos.  Corea (hay daño de los ganglios de la base - del estriado, del putamen) estos pacientes también tienen hipotonía.  Primeros días que siguen a una lesión de la motoneuronas superior cursan con hipotonía. Estoes importante porque cuando tengo un ACV que afecta a la motoneurona superior, se afecta el haz piramidal y, los PRIMEROS DÍAS, que siguen a ese ACV, el paciente va estar hipotónico. Por ejemplo si el paciente tiene una hemiplejia del lado derecho, le levanto el brazo derecho y lo suelto y el brazo cae muerto en la cama; si levanto la pierna derecha y la suelto, la pierna cae muerta en la cama; el paciente está totalmente hipotónico del lado afectado. Esto dura sólo los primeros días, después va a la hipertonía – ese concepto es una de las cosas más importantes de esta clase. Cómo se presenta el paciente HIPERTÓNICO: Tiene un tono muscular aumentado, las masas musculares hacen relieve; al estar tan hipercontraído el músculo, que puede estar hipercontraído en una actitud en flexión o puede estar hipercontraído en una actitud en extensión. Si tocamos el músculo, el músculo está duro y los movimientos. Si tratamos de mover pasivamente el músculo,los movimientos están limitados y hay que hacer mucha fuerza porque hay mucha resistencia para la realización de los movimientos. Básicamente hay 2 tipos de hipertonía importantes (esto pregunta de examen: poder diferenciar las dos hipertonías) 1. HIPERTONIA PIRAMIDAL: empieza aparecer más o menos al 5to o 6to día, después de una lesión del haz piramidal, en general la causa más común son los ACV isquémicos o hemorrágicos. La hipertonía piramidal tiene una característica muy especial: en el miembro superior es una hipertonía en FLEXIÓN: el paciente queda con el antebrazo flexionado sobre el brazo y la mano cerrada como formando una garra. Eso es un problema porque al quedar la mano cerrada como una garra y el brazo en flexión, ese brazo al paciente no le sirve para nada. Por más que se le haga rehabilitación, el brazo vuelve a esa posición en flexión y con esa hipertonía en garra. Cuando esa hipertonía ya queda crónica y muy intensa se la denomina espasticidad. La palabra espasticidad se refiere a una hipertonía crónica.
  • 3. 3 Por suerte, en el miembro inferior, esa hipertonía es en EXTENSIÓN, el miembro se pone duro, rígido en extensión. Y gracias que el miembro se pode duro y rígido en extensión, el paciente puede volver a caminar, pero camina como si tuviera una pata de palo. La marcha de estos pacientes es dura y el paciente revolea la pata del lado pléjico (la revolea de costado) se denomina la marcha de segador o marcha en hoz (por el instrumento de labranza, la hoz o guadaña con forma de letra C invertida). El paciente tiene el brazo flexionado, si intento extenderle el brazo, hace una gran resistencia y de golpe cede – a esto se le llama SIGNO DE LA NAVAJA. (Es por la espasticidad) 2. HIPERTONÍAEXTRAPIRAMIDAL: típica hipertonía del paciente con Parkinson y también la presentan los pacientes que tienen Parkinsonismos (Parkinson es una enfermedad degenerativa de causa desconocida que aparece alrededor de los 50- 55 años. Parkinsonismo es un Parkinson de causa conocida, la causa más común es el Parkinsonismoateroesclerótico que aparece en pacientes de 80 años) También puede haber hipertonía en los pacientes con Síndromes Parkinson Plus (el síndrome “Parkinson Plus” son pacientes que tienen Parkinson asociado a otro síndrome) y también puede haber hipertonía extrapiramidal en la enfermedad de Wilson (que es una enfermedad donde hay depósitos de cobre en los ganglios de la base y eso produce daño en los ganglios de la base con un cuadro parecido al Parkinson) La diferencia fundamental es que esta hipertonía extrapiramidal produce flexión en los miembros superiores y en los inferiores también. El paciente no puede caminar más;primero queda confinado en una silla de ruedas y después ya no se puede levantar de la cama. En estos pacientes con hipertonía extrapiramidal, si queremos vencer la resistencia del brazo, se vence, pero como si fuera una rueda dentada o de carro, como si fuera una engranaje y si va desgranando de a poquito. Se llama SIGNO DE LA RUEDA DENTADA. En estos casos de la hipertonía extrapiramidal, también hay afectación de los músculos de la cara y el paciente tiene la cara rígida, no parpadea y se queda con los ojos fijos. Hay FACIES DEL JUGADOR DE PÓKER (porque no tiene mímica). Cuando camina, el Parkinsonismo está tan rígido que camina con pasos cortitos, arrastrando los pies y sin mover los brazos al caminar. Otro signo de la contractura es que si se lo acuesta en la camilla, se va a ver que le queda la cabeza flotando en el aire, el paciente esta tan rígido que no puede apoyar la cabezaen la camilla(queda la cabeza separada de la camilla) se llama SIGNO DEL ALMOHADÓN INVISIBLE. Nunca se puede confundir una hipertonía piramidal con una hipertonía extrapiramidal. Hipertonía piramidal: tiene flexión miembro superior, extensión en miembro inferior, marchade segador, no afecta la cara, puede tener hemiplejia, pero no está rígida la cara y signo de la navaja.
  • 4. 4 Hipertonía extrapiramidal: tiene la cara rígida sin mímica, signo del almohadón invisible, toda hipertonía en flexión tanto en miembros inferiores y superiores y signo de la rueda dentada. 3. DISTONÍAS: son pacientes que por momentos tienen hipotonía y por momentos, bruscamente, tienen hipertonía. Ese cambio brusco de hipotonía a hipertonía, produce movimientos corporales bruscos y entonces estos pacientes parecerían tener movimientos anormales. Hay distintas distonías. Hay una distonía que se llama torticolis espasmódica. Por momentos queda hipotónico y por momentos hipertónico (cuello). Hay pacientes que lo tienen en el brazo. En cuadros muy graves que tiene distonías de torsión. Las distonías son los cuadros más incapacitantes neurológicos que hay. Se ven mucho en chicos con parálisis cerebral y en pacientes con lesiones en los ganglios de la base. MOTILIDAD Cuando estudiamos la motilidad voluntaria, en realidad estamos estudiando las neuronas que inervan determinados músculos para que dichos músculos se contraigan. Pero hay tiene que pensar que para que un músculo se contraiga tiene que haber otros músculos que se relajen. Entonces, es ahí donde participa de la motilidad la vía extrapiramidal. Lo que hace la vía extrapiramidal es relajar los músculos antagonistas de los músculos que se están contrayendo. Por eso es fundamental la vía extrapiramidal para que nosotros podamos hacer movimientos voluntarioscon precisión.Porque si contraigo un músculo, pero no relajo los antagonistas, el movimiento no tiene precisión, se torna impreciso. ¿Cómo está formada la vía de la motilidad voluntaria? Está formada por dos (2) motoneuronas: una motoneurona superior y una motoneurona inferior. La motoneurona superior, ¿dónde está localizada? Comienza en las zonas motoras de la corteza cerebral (*hacer repaso anatómico de las vías nerviosas, por lo menos de la vías nerviosas más importantes, por ejemplo la vía piramidal). Lo motor está localizado en la circunvolución frontal ascendente. Esta es la principal localización, ahí está el homúnculo motor, que en la parte de abajo tiene la legua, la masticación, después tiene la cara, la mano, el brazo y la parte más externa el miembro inferior. Y después, hay algunas zonas accesorias como los dos tercios anteriores del lóbulo paracentral y el pie de la primera, segunda y tercera circunvolución frontal. Toda esa zona es dónde están las neuronas que dan origen al haz piramidal. ¿Qué es el haz piramidal? Son los axones juntos de todas esas neuronas motoras juntas. Ese haz piramidal, formado por los axones de todas esas neuronas motoras, tiene que ir descendiendo a lo largo de la médula para ir inervando los músculos en los distintos niveles.
  • 5. 5 Primero, el haz piramidal pasa por una parte que se llama cuerpo oval y por la cápsula interna. ¿Qué importancia tiene la cápsula interna? Es una zona pequeña por donde todos los axones del haz piramidal pasan todos juntos; y si se produce un ACV chico en la cápsula interna, deja una secuela gigantesca porque afecta todo el haz piramidal. Una vez que pasa por la zona de la cápsula interna, el haz piramidal empieza descender por el tronco cefálico y, ahí, en el tronco encefálico, están los núcleos de los pares craneales y hay muchos pares craneales que son motores, entonces el haz piramidal manda ramas a esos núcleos motores. Por ejemplo, manda una rama para el III par; una rama para el IV par; una rama para el V par motor - el trigémino motor; una rama para el VI par - el motor ocular externo; una rama para el VII par - el facial; una rama para la parte motora del vago y para la parte motora del glosofaríngeo y una rama para la parte motora del hipogloso. Esto es fundamental, porque esos haces que salen del haz piramidal y van a los núcleos, se llaman haces geniculados. Si no tuviéramos estas conexiones entre el cerebro, el haz piramidal y los pares, no podríamos hacer muchas de las cosas de la vida cotidiana. Hay una cosa interesante: el haz piramidal envía fibras cruzadas a los pares craneanos - o sea el haz piramidal del lado derecho manda al lado izquierdo y el haz piramidal izquierdo manda al lado derecho. Pero también manda fibras directas, entonces estos núcleos de los pares craneanos están inervados por ambos piramidales (directos y cruzados), pero hay una excepción: el núcleo inferior del nervio facial, que sólo recibe fibras cruzadas y los núcleos motores del V y XII par, que sólo reciben fibras predominantemente cruzadas. ¿Por qué es muy importante esta excepción? En la Parálisis Facial Central,que es de la cara para bajo – está implicado esto porque como sólo recibe fibras cruzadas, se daña de la región peribucal para bajo, uno solo de los nervios faciales. Una vez que dio las fibras para los pares craneanos, el haz piramidal llega a la parte baja de la protuberancia y ahí se decusa (se entrecruza) o sea, lo que es derecho pasa a ser izquierdo y lo que es izquierdo pasa a ser derecho; esto explica que cuando tengo un hematoma del lado derecho, me quedo hemipléjico del lado izquierdo y si tengo un hematoma del lado izquierdo me quedo hemipléjico del lado derecho - por esa decusación que sufre en la parte baja de la protuberancia, llegando al bulbo. Y ahí se forma dos haces piramidales – por supuesto el derecho y el izquierdo-pero que sedividen en dos: el piramidal cruzado que se decursoque baja por los haz laterales de la médula, pero hay un 10% de fibras que no decusan y que desciende de forma directa por la parte anterior de la médula. Ése es el haz piramidal directo (no cruzado). Los axones llegan a la médula y van llegando a la médula cervical, a la médula dorsal, a la médula lumbar y a la médula sacra, y van hacer sinapsis con la 2º neurona de la médula. Esto que quiere decir: cuando se hace sinapsis con una neurona sacra, el axón de esta neurona va desde la corteza hasta la 2º sacra, es un axón que mide casi 80 cm de largo. El axón va saliendo y haciendo sinapsis en la médula, en el nivel que
  • 6. 6 corresponde a las motoneuronas de la médula cervical, de la médula dorsal, de la médula lumbar o de la médula sacra. Esto es lo que se llama el haz piramidal. ¿Qué pasa con la motoneurona inferior? La motoneurona inferior está ubicada en el asta anterior de la médula y recibe inervación del haz piramidal. Ahí hay una sinapsis, de ahí salen los axones y se cumple una regla: la regla de las tres raíces: que dice que todo músculo está inervado por 3 niveles. Por ejemplo, si tengo un músculo: está inervado por los niveles L1, L2, L3, o sea, recibe fibras de 3 raíces (cada músculo). Y esas raíces forman un nervio periférico: forma una raíz nerviosa y se forma un nervio periférico. La motoneurona inferior ejerce una función trófica (nutricia) sobre el músculo. Si el músculo es denervado, o sea si se corta la motoneurona inferior y el músculo es denervado - porque se corta el nervio periférico o porque hay una lesión en la médula, el músculo se queda atrófico – pierde su tono muscular y se atrofia. ¿Cómo se investiga la movilidad y la fuerza en los miembros superiores e inferiores? a. Miembros superiores: Empiezacon la maniobra de Barré y Mingazzinide los miembros superiores:le eleva las manos y le pone las dos manos al mismo nivel, y le pide al paciente que cierre los ojos. Si el paciente tiene una paresia -en cualquier de los brazos y menos fuerza- la mano de este mismo brazo tiende a rotar hacia a dentro y caer, si el paciente se da cuenta que está cayendo, tratará de corregir y otra vez vuelve a caer. Como le investiga usted la fuerza en miembro superior: se le da la mano derecha con la mano derecha, la mano izquierda con la mano izquierda, y se pide al paciente que haga la mayor fuerza que pueda (hay que preguntar si es diestro o zurdo). Luego, se opondrá a la flexión dorsal y ventral de la mano y del antebrazo, para detectar pérdida de fuerza en el antebrazo. Luego se opondrá a los movimientos de ambos brazos para constatar su fuerza. Después, por detrás del paciente, se le pedirá que eleve ambos brazos lateralmente, oponiéndose el médico examinador en dicha maniobra, evaluando la fuerza de los brazos. (Se le pregunta si es diestro o zurdo), si es diestro, tiene que tener más fuerza en la mano derecha. Como se hace con los miembros inferiores: Maniobra de Barré y Mingazzini para miembros inferiores: se acuesta al paciente en la camilla y se levantan los muslos y se pone la pierna a 90º de los muslos (“en forma de L”, los muslos y las piernas). Se le dice que cierre los ojos, se separan las piernas una de otra y se va a ver que una de las dos piernas empieza a caer. Otra maniobra es que acostando al paciente boca abajo y flexionando las piernas y el muslo sobre la camilla; se va a ver que una de las dos piernas empieza a caer. Cuando son paciente añosos, si el paciente tiene una hemiplejía importante, alcanza con flexionarle las dos piernas y ponerle los dos pies al lado de la cola; y como no tiene fuerza, se va a ver que los pies si deslizan solos, del lado hemipléjico, hasta que se extienden totalmente. Así queda claro que de un lado tiene fuerza y del otro no.
  • 7. 7 ¿Cómo explorar la fuerza de los miembros inferiores? Se comprime el muslo y se le pide al paciente que levante el muslo de la camilla. Después se comprimela pierna y se le pide que levante la pierna de la camilla. Se ponen las dos manos en la planta de los pies y se le dice al paciente que haga fuerza contra nuestra mano, como si apretara el acelerador del auto. Exploramos la fuerza de los muslos, de las piernas y de los pies. Siempre preguntar si es diestro o zurdo. ¿Qué pasa si el paciente está en coma y no sé si es diestro o si es zurdo? ¿En qué me fijo? Me fijo en la callosidad de la escritura. Hay pacientes que son ambidiestros, pero es raro.  Se dice que el paciente tiene una PARESIA cuando tiene una dificultad para hacer movimientos voluntarios.  PARÁLISIS O PLEJÍA cuando hay imposibilidad de hacer los movimientos voluntarios.  HEMIPLEJÍA O HEMIPARESIA cuando no puede mover la mitad del cuerpo, derecho o izquierdo.  MONOPLEJIA O MONOPARESIA si no puede mover un brazo o una pierna solamente. Un solo miembro.  CUADRIPLEJÍA tiene paralizados los cuatro (4) miembros. O si tiene parcialmente paralizado: CUADRIPARESIA  PARAPLEJIA Ó PARAPARESIA no puede mover las dos (2) piernas.  DIPLEJÍA FACIAL cuando no puede mover la cara.  DIPLEJIA DEL MIEMBRO SUPERIOR cuando no puede mover los brazos  O DIPARESIA FACIAL Y DEL MIEMBRO SUPERIOR SÍNDROME DE LA MOTONEURONA SUPERIOR Hay una lesión en el haz piramidal. Lo más frecuente es que el haz piramidal se dañe de su trayecto a nivel cerebral, de su trayecto a través de los ganglios de la base o de su trayecto a nivel del tronco encefálico. Es menos frecuente que se dañe el haz piramidal en su trayecto medular. ¿Cómo se presenta el paciente con una lesión del haz piramidal o síndrome de la motoneurona superior? En general, los cuadros afectan a múltiples músculos y muy frecuentemente dan hemiplejias o hemiparesias – es la forma más común de presentación. Ni bien se produce el cuadro, durante los primeros 4, 5, 6 días de instauración del cuadro, el paciente tiene una parálisis flácida, tiene una marcada hipotonía. Por ejemplo: si tengo un pico de presión y hago un AVC, entro a la guardia con una hemiplejia, el ACV ocurrió hace dos horas, me levantas el brazo y me lo soltás, el brazo cae muerto, estoy flácido. Cuánto dura esa flacidez o esa hipotonía: Dura más o menos 5-6 días y después me voy poniendo progresivamente hipertónico, el miembro superior hipertonía en flexión y el miembro inferior hipertonía en extensión (porque es una
  • 8. 8 hipertonía piramidal) y voy a tener hiperreflexia; cuando estoy flácido tengo hiporreflexia y cuando estoy hipertónico tengo hiperreflexia. Si me toman el reflejo bicipital, tricipital, puntal, radial, rotuliano, aquiliano (a la hora del ACV), estoy arreflexo e hipotónico y se ya pasaron 5-6 días, los reflejos están aumentados e hipertónico = hiperreflejo y hipertónico. ¿Por qué se produce eso? Porque cuando se apaga el haz piramidal, la motoneurona se queda sin información desde arriba, sin señal y hay hipotonía; Pero cuando pasan 5- 6 días, la motoneurona toma el propio control de la situación inferior y el paciente se pone hipertónico y con hiperreflexia. El paciente va a tener SIGNO DE BABINSKI del lado pléjico, y va tener SIGNO DE HOFFMAN del lado pléjico; también va tener CLONUS del lado pléjico. Los reflejos cutáneos abdominales -del lado pléjico- están abolidos. Hay reflejos cutáneos superior, medio e inferior (normalmente el ombligo se mueve hacia el lado estimulado). Estos pacientes tienen este reflejo abolido del lado pléjico. No hay signo de atrofia muscular, ni alteraciones del electromiograma, ni signos de denervación porque acá la motoneurona inferior está indemne. Cuando el cuadro pasa a la cronicidad y ya tiene establecida la hipertonía, aparecen las SINCINESIAS. Repasando: Estoy en la guardia, llega un paciente con ACV a los primeros días el paciente está hipotónico, hiporeflexo, con Babinski, Clonus, Hoffman, cuando pasa 6 días se empieza poner hipertónico y hiperreflexia y empiezan a aparecer las sincinesias. Y no hay reflejos cutáneo-abdominales del lado pléjico. SIGNO DE BABINSKI: Hay un reflejo normal que se llama reflejo plantar. El reflejo plantar tiene su centro a nivel sacro 1 y sacro 2. Si yo paso un lápiz por la parte externa de la planta del pie, el paciente flexiona los dedos del pie. Babinski descubrió que los niños no tienen reflejo plantar, el niño abre los dedos como un abanico y extiende el dedo gordo para atrás hasta los 2 años y después de los 2 años deja de hacerlo y aparece el reflejo plantar. Explicación: a los 2 años se completa la mielina del haz piramidal y desaparece ese reflejo y pasa a tener el reflejo plantar. Cuando un adulto se daña el haz piramidal, reaparece ese reflejo infantil: entonces Babinski vio que había pacientes con hematomas cerebrales o con tumores cerebrales que dañaban el haz piramidal y el paciente abría los dedos como un abanico y el dedo gordo lo tiraba para atrás: lo llamó SIGNO DE BABINSKI. A veces, puede ocurrir que uno destapa al paciente y tiene Babinski espontaneo, pero no es muy frecuente. Hay 3 sucedáneos de Babinski importantes: SIGNO DE OPPENHEIM: si frotamos la tibia de arriba hacia abajo, el paciente hace el signo de Babinski
  • 9. 9 SIGNO DESCHAFFER: Se toma el talón y se aprieta el tendón de Aquiles, y el paciente hace el signo de Babinski. SIGNO DEGORDON:secomprimela pantorrilla y el paciente hace el signo de Babinski. SÍNDROME DE MOTONEURONA INFERIOR La lesión de la motoneurona inferior se caracteriza porque: a) Puede afectar a músculos aislados b) Presenta parálisis flácida que persiste como tal con el correr de los días c) Los reflejos están abolidos y persisten así con el correr de los días d) Evoluciona a la atrofia muscular por denervación de los músculos afectados. Dicha denervación puede confirmarse con el electromiograma y se asocia a la presencia de movimientos reptantes en la superficie muscular llamados fasciculaciones. e) No hay Babinski, ni Hoffman, ni clonus ni sincinesias.
  • 10. 10 SÍNDROME DE COMPROMISO DE AMBAS MOTONEURONAS Se produce sobre todo en la esclerosis lateral amioatrófica (enfermedad de Charcot) de etiología desconocida. Se caracteriza por producir un síndrome de motoneurona superior en los miembros inferiores y un síndrome de motoneurona inferior en los miembros superiores con atrofia muscular y fasciculaciones. Comienza en la sexta década de la vida. Puede afectar a la musculatura de los pares craneanos y presentar fasciculaciones linguales. Las neuronas que controlan los movimientos oculares y la función esfinteriana generalmente están preservadas. La razón para esta selectividad es incierta. Su evolución es mortal, entre 3 y 5 años, por compromiso de la musculatura respiratoria. Se ha descrito su asociación a los linfomas. VÍA PIRAMIDAL Es la vía motora por excelencia. Se inicia en las células de Betz de la corteza cerebral (área 4). Los axones bajan por el brazo posterior de la cápsula interna, siguen por el pedúnculo cerebral, la porción basilar de la protuberancia y forman la pirámide bulbar. Cerca del 85% de las fibras se cruzan en el bulbo raquídeo, lo que se conoce como la decusación de las pirámides. Esto explica por qué los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del cerebro. Después de la decusación, las fibras descienden por la médula espinal formando los haces córtico-espinales ventral o anterior y lateral (o directos y cruzados) y los haces córtico nucleares. Termina en la vía motora final común. VÍA EXTRAPIRAMIDAL Esta vía involucra los ganglios de la base y el tálamo, y sus conexiones. Este sistema controla los movimientos voluntarios y el tono muscular. Participa en la producción de movimientos automáticos: emocionales, instintivos: defensivos o reactivos; aprendidos: andar en bicicleta. Y también, los movimientos asociados: son los movimientos automáticos complejos, que acompañan a los movimientos voluntarios (balanceo de los brazos al caminar). Cuando hay un compromiso de esta vía, podemos tener trastornos del tono, la postura y los movimientos voluntarios y asociados, en general.