SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela”
1
PENSANDO A PARTIR DE LOS “APUNTES PARA PENSAR EN TORNO A LA
EDAD PARA EL INGRESO A LA ESCUELA”
Elizabeth Ivaldi1
En respuesta al documento “Apuntes para pensar en torno a la edad de ingreso a la
escuela DIEE-DSPE- Documento en revisión”2
(en adelante “los apuntes”), la suscrita
considera necesario hacer explícitas algunas líneas de pensamiento de índole personal
y de carácter técnico- profesional:
En la INTRODUCCIÓN se hace referencia al Artículo 7° de la Ley de Educación para
argumentar que el mismo refiere a “ciclos lectivos anuales coincidentes con los años de
vida de los niños de Inicial”, concluyendo que “hay una especie de dicotomía entre los
criterios para el ingreso. En el caso de la educación inicial claramente refiere a la
edad cronológica”.
Se desconoce que la Ley 18437 recogió lo que otras Leyes ya habían consagrado, desde
tiempo atrás, en relación con la obligatoriedad de la educación inicial en los niveles 4 y
5 años:
-Ley 17015/1998 que en su artículo 74 estableció como “obligatorias la educación
inicial para los niños de cinco años de edad y la educación primaria para los niños de
seis a catorce años".
-Ley 18154/2007 que en su artículo 1° estableció como “obligatorias la educación
inicial para los niños de cuatro y cinco años de edad, la educación primaria y los tres
primeros años de educación media”
1
Elizabeth Ivaldi- Maestra de Educación Primaria (IINN), Especializada en Ed Inicial (IMS) Dirección de
Centros Educativos (IMS) y Supervisión Educativa (UNED-MEC/ IPES) Integrante de las ATD del CEIP
desde su creación hasta su ingreso al cargo de Inspectora- Desempeño de cargos en CEIP: Maestra de Ed
Inicial, Directora de Jardín de Infantes, Inspectora de Zona de Ed Inicial, Inspectora Departamental,
Inspectora Nacional de Ed Inicial, Inspectora General, Coordinadora General del IFS-
Formadora de formadores en IINN- Consultora Nacional (UNICEF) en el proceso de elaboración del
Marco Curricular (desde el nacimiento a los seis años)- Consejera electa por los docentes en el CODICEN-
(CESU PIT CNT).
2
El documento, elaborado por una Dirección Sectorial del CODICEN fue presentado a este organismo
por parte del CEIP. No contiene firma del autor o los autores. El CODICEN tomó conocimiento del mismo
en la sesión del 12 de setiembre de 2017 mediante un informe elevado por la Dra. General en el que da
cuenta de su presentación ante la FUM y la ATD (Oficio N° 450 del CEIP)-
Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela”
2
Cuestionar la edad de ingreso a educación inicial apelando al texto de la Ley 18437 del
año 2008 no obedece a un criterio objetivo, ya que desde hace 19 años el Sistema
Educativo uruguayo funciona con límites en la edad de ingreso a educación inicial
similares a los dispuestos por la referida Ley y no se apreció en todo ese tiempo la
existencia de una dicotomía. Se trata de un argumento subjetivo que deja en evidencia
preconceptos sobre el tema desde el punto de partida.
En “los apuntes” se continúa afirmando que “La discusión se centra en cuál es la edad
cronológica más adecuada para realizar la transición de la educación inicial a la
escuela primaria...Este punto resulta motivo de debate en la región y en el mundo”.
Como es de conocimiento de los integrantes de la ANEP, quien suscribe participa como
ponente y organizadora de encuentros de Educación Inicial y Primera Infancia a nivel
regional compartiendo espacios de debate con referentes de este nivel educativo de
diferentes partes de América Latina y del mundo3
. En ninguna de esas instancias en las
que he participado en los últimos tres años, el tema de la edad de ingreso a la educación
inicial ha sido motivo de debate. La afirmación referida a la existencia de un “debate
regional” en torno a la edad de ingreso se realiza sin referir a estudios, investigaciones y
publicaciones en las cuales se sustenten.
Se trata de una nueva evidencia del carácter subjetivo del texto, así como de los
preconceptos que lo sustentan.
Si bien es cierto que tal como se afirma en “los apuntes” la “evidencia muestra la
relación entre la maduración y los desempeños”, la suscrita no comparte el vínculo
directo que a partir de dicha afirmación se establece entre edad cronológica y
maduración, ni la idea de que el ingreso a la escuela primaria enfrente “al niño a su
primer desafío formal con la lectura y la escritura”.
Ambas concepciones desconocen los avances que la psicología del desarrollo, la
pedagogía, la didáctica general y las didácticas específicas (en este caso de la Lengua
3
Participante durante los años 2015, 2016 y 2017 como ponente en encuentros de Educación Inicial y
en Primera Infancia en México; Chile ; Cuba; Argentina; Bolivia; Colombia ( Asesoría en currículo-BID) ; -
Participante de Asambleas Latinoamericanas de la OMEP (2015,Medellín- 2016, Santiago de Chile)
Organizadora de la VII Asamblea Latinoamericana de la OMEP en Montevideo Uruguay, Mayo 2017 con
la participación de representantes de 12 países de América Latina: Venezuela, Panamá, El Salvador,
Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, Perú, México, Bolivia
Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela”
3
Escrita) han desarrollado durante el siglo XX y en el transcurso del siglo XXI, con
referentes significativos a nivel de Latino América y del mundo.
El concepto de madurez que subyace en “los apuntes” es cuestionado desde hace
décadas. Me refiero al enfoque innatista para el cual “la conducta humana viene
determinada casi exclusivamente por factores innatos. La madurez es entendida como
una función biológica y debe esperarse el periodo cronológico más apropiado para que
el organismo esté preparado para la realización de una actividad determinada.”
Para el enfoque interaccionista, sin embargo, “la madurez se puede definir como un
proceso de cambio ontogenético en el marco de la interacción dinámica entre
maduración y situación educativa, referida al desarrollo cognitivo y teniendo como
principal componente la interiorización de experiencias significativas…4
Durante muchos años, la psicología nos proporcionó un listado de conductas y destrezas
que debían estar adquiridas a determinada edad. Se compartía la idea de que todas las
personas, una vez nacidas, transitaban por un mismo y único proceso de desarrollo. Hoy
sabemos que, cuando un niño o una niña nacen, traen en su cerebro todas las
posibilidades, sin limitaciones, pero que el despliegue de esas posibilidades ocurrirá, o
no, en interacción con el medio. De aquí se desprende el concepto de “calendario
madurativo”, niveles de desarrollo compartidos aproximadamente por todos los niños.
A modo de ejemplo, es sabido que los niños empiezan a caminar alrededor de los 12
meses de edad, y que para caminar tienen que haberse sentado primero. El calendario
madurativo determinará que cada niño le otorgue a esa secuencia su propio ritmo,
delineando un proceso de desarrollo único y personal.
En el estudio titulado “Desarrollo mental y motor en los primeros años de vida: su
relación con la estimulación ambiental y el nivel socio económico” se afirma que:
“El desarrollo infantil es un proceso de cambio continuo, en el que el niño aprende a
dominar niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, sentimiento y
relación con los demás. Es un proceso multidimensional que incluye cambios en un
plano físico o motor (su capacidad para dominar movimientos), un plano intelectual (su
4
Pascual, Rocío, Madrid, Dolores, Mayorga, Ma José, Aprendizaje precoz de la lectura: reflexiones
teóricas y desde la experiencia en el aula Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 2013, Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259129174005
Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela”
4
capacidad para pensar y razonar), un plano emocional (su capacidad para sentir), y un
plano social (su capacidad para relacionarse con los demás) (Myers, 1993). Aunque es
posible definir una cierta secuencia o esquema general del desarrollo, la velocidad, las
características y la calidad del mismo varían de un niño a otro. Esta variación
individual es producto, por un lado, de la configuración biológica especial de cada
niño y, por otro, del ambiente particular en el que se desarrolla. Ambos, el niño y su
medio, representan una unidad con intrincadas relaciones entre procesos internos y
una realidad exterior; de tal manera es tan determinante del desarrollo la estructura
biológica del niño como el ámbito en el que vive, el ecológico donde crece y las
oportunidades que le ofrece el sistema social.” 5
Estas concepciones son las que sustentan la existencia de un “Marco Curricular para la
atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento a los seis años”
(2014)6
. El mismo organiza en cuatro áreas con sus respectivos ejes una serie de
competencias específicas a ser adquiridas por los niños, de graduación creciente, sin
diferenciarlas por ciclos o por edades. El marco conceptual y teórico que fundamenta el
Marco Curricular no condice con una visión homogénea del desarrollo y de la
maduración ni concibe a la educación inicial como una etapa en la cual se adquieren los
“prerrequisitos para aprender”.
Vigotsky7
(2000) plantea que “los clásicos de la literatura psicológica, como Binet y
otros, presuponen que el desarrollo es siempre un requisito previo para el aprendizaje
y que si las funciones mentales (operaciones intelectuales) de un niño no han madurado
lo suficientemente como para poder aprender un tema determinado, toda la instrucción
resultará inútil….Bajo esta concepción, todo esfuerzo se concentra en hallar el umbral
más bajo de las capacidad de aprendizaje, la edad en que, por primera vez, se hace
posible un determinado tipo de aprendizaje….El desarrollo o maduración se considera
5
Dres. Torralva, Teresa; Duran, Pablo; O´donnell, Alejandro; Ferrero, Marieta; Sauton, Florencia; Manso,
Micaela; Cugnasco, Isabel; Carmuega, Esteban. // En: Archivos argentinos de pediatría Octubre 1999,
pág 306-316 Cita incluida en el texto: Myers, R Los doce que sobreviven Fortalecimiento de los
programas de desarrollo para la primera infancia en el tercer mundo Washington DC 1993 OPS
Publicación científica 545
6
UCC, MEC (2014) Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el
nacimiento a los seis años-Consultora internacional Dra. Ma. Victoria Peralta- Consultora Nacional Mtra.
Elizabeth Ivaldi
7
Vigotsky El desarrollo de los procesos psicológicos superiores Ed Crítica Barcelona, 2000
Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela”
5
como una condición previa del aprendizaje, pero nunca como un resultado del mismo.
El aprendizaje constituye una superestructura por encima del desarrollo, dejando a
este último esencialmente inalterado...” Continúa señalando Vigotsky (2000) que otros
teóricos adhieren a la idea de que “el proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar al
proceso de maduración…” otorgándole un importante papel al aprendizaje en el
desarrollo del niño. Es a esta última concepción a la que adhiere Vigotsky y en la que
fundamenta su teoría del desarrollo proximal.
Inferir que la edad cronológica de los niños que ingresan a primer año escolar (en años y
meses, con una diferencia de cuatro meses) posee una relación directa con el éxito en
los aprendizajes se sustenta en argumentos que para la psicología del desarrollo se
encuentran perimidos. Al basarse en esta concepción, el apartado que en “los apuntes”
se titula ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS carece de rigor científico desde el
punto de vista de la pedagogía y la psicología.
Resulta necesario considerar que cualquiera sea el límite de edad que se adopte para el
ingreso a primer año escolar, seguirá existiendo a la interna del grupo una variación
cronológica de doce meses. Es decir que siempre existirán niños menores y niños
mayores con relación a la media de su grupo.
El estudio sobre las causas de la repetición en los primeros años escolares debería
complejizarse incorporando otros factores. Entre ellos, el ambiente familiar y su efecto
en el desarrollo del niño, el impacto real de los programas intersectoriales de atención y
educación desde los primeros años de vida y de apoyo a las familias en situación de
vulnerabilidad socio-económica-cultural, así como el análisis de las prácticas de
enseñanza en continuidad entre la educación inicial y la educación primaria; los
ambientes de aula y la formación de los docentes ( especialmente para la enseñanza de
la lengua escrita)
La afirmación sostenida en los “apuntes” referida a que las “diferencias son más
evidentes en los quintiles más vulnerables” fortalecen nuestro cuestionamiento a la idea
de que la mejor estrategia para resolver este problema consiste en retrasar en cuatro
meses el ingreso de los niños a la educación formal, en cada nivel etario, comenzando
Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela”
6
por su ingreso a los 3 años. Sostenemos que debería actuarse de manera inversa,
garantizando a todos los niños y niñas de 3 años, especialmente en los contextos
vulnerables, el ingreso a una educación formal de calidad lo más tempranamente posible
en cumplimiento del proceso de universalización que venimos transitando.
El análisis de los mejores o peores desempeños asociados a edades y calificaciones, así
como los datos surgidos de la Evaluación Infantil Temprana merecen, a mi entender,
una consideración especial. En relación con los desempeños, no comparto el hecho de
que la calificación de un docente a sus alumnos se utilice con criterios de “clasificación”
de una población determinada en términos de “peores o mejores estudiantes, o de
alumnos exitosos o fracasados”. La calificación del docente a cada uno de sus alumnos
posee relevancia en el marco de un singular proceso de aprendizaje y en relación con los
avances constatados desde cada punto de partida.
Los “apuntes” se sustentan, a mi entender, en una serie de concepciones que subyacen a
lo largo del texto: grupo homogéneo y alumnos ideales como base para una buena
enseñanza que genere aprendizajes exitosos; visión propedéutica de la educación inicial
concebida como preparación para la escuela; educación preescolar con el propósito de
disminuir los índices de repetición en la escuela primaria. Dichas concepciones no
responden a los fundamentos pedagógicos actuales que sustentan la Educación Inicial
en nuestro país, en la región y en el mundo y se encuentran perimidas.
Retrasar el ingreso en el nivel 3 años para el 2018, y sucesivamente los de los siguientes
niveles, excluirá de hecho a un número significativo de niños, que actualmente serían
incluidos, para hacerlos esperar hasta que estén preparados. Con esta mirada
homogénea “se nivela para abajo”, ignorando que entre los niños menores del grupo
siempre existe un porcentaje que responde a las altas expectativas de sus docentes, así
como un grupo de niños mayores que seguramente no lo hacen. La medida
administrativa que proyecta modificar la fecha de ingreso a la educación formal no se
encuentra enmarcada en el paradigma de la diversidad.
Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela”
7
La presentación de resultados de la Evaluación Infantil Temprana (EIT) en el apartado
titulado ALGUNAS EVIDENCIAS A PARTIR DE LOS DATOS DE LA EIT, como
fundamento para modificar la edad de ingreso al nivel 3 años y así sucesivamente,
demuestra lo nociva que puede resultar la aplicación de una evaluación a estas edades si
se “lee” de forma estandarizada. Por las características que poseen los niños de 3, 4 y 5
años y los hitos de desarrollo que son propios de la etapa, las evaluaciones en educación
inicial resultan útiles si le ofrecen al docente datos que le ayuden a intervenir de forma
personalizada o en pequeños grupos como forma de acompañar el desarrollo y
promover aprendizajes. Desde nuestro punto de vista, no resulta válida una lectura
masiva de datos provenientes de una evaluación estructurada en base a baremos que
responden a las características de niños y niñas que nacen y crecen en otro lugar del
mundo (hemisferio norte).
Sustentar la necesidad de que los niños dominen con éxito una serie de condiciones
previas (prerrequisitos para aprender) para “iniciar en primer año escolar” el aprendizaje
de la lectura y la escritura es un concepto cuestionado por figuras referentes en el
ámbito de la pedagogía y la didáctica. Asignar a la educación inicial la ejercitación de
una serie de prerrequisitos es una demostración del desconocimiento que se posee sobre
esta etapa educativa, su desarrollo actual y su revalorización pedagógica en el marco del
respeto por su especificidad.
Emilia Ferreiro (2001) sostiene que: “La tan mentada “madurez para la lecto-
escritura” depende mucho más de las ocasiones sociales de estar en contacto con la
lengua escrita que de cualquier otro factor que se invoque. No tiene ningún sentido
dejar al niño al margen de la lengua escrita, “esperando que madure”. Por otra parte,
los tradicionales “ejercicios de preparación” no sobrepasan el nivel de la ejercitación
motriz y perceptiva, cuando es el nivel cognitivo el que está involucrado (y de manera
crucial), así como complejos procesos de reconstrucción del lenguaje oral, convertido
en objeto de reflexión…Hay que preocuparse por dar a los niños ocasiones de
aprender.” 8
8
Ferreiro, Emilia, “El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar”, en Alfabetización,
teoría y práctica, 4ªed., México, Siglo XXI, 2001, pp. 118-123.
Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela”
8
Ana María Kaufman9
afirma que los niños producen escrituras por sí mismos, “antes de
entender que nuestro sistema de escritura es alfabético” y que realizan “lecturas que
preceden a la lectura convencional y que implican pasos previos y necesarios para
llegar a ella”. Presenta estrategias didácticas dirigidas a aquellos niños que “leen y
escriben antes de saber leer y escribir” especificando que las mismas “podrán ser
utilizados en segundo año cuando las lecturas y escrituras no convencionales de los
alumnos perduren más allá del primer año escolar. …Esto significa que los maestros
planificarán actividades habituales, proyectos institucionales, proyectos de escritura y
secuencias de lectura para todos sus alumnos, además de las intervenciones específicas
que pondrán en juego con los niños cuyo avance es más lento”
Ambas autoras apelan a que los docentes atiendan los ritmos de aprendizaje existentes
en el grupo de manera personalizada, comprendiendo y respetando sus conocimientos
previos, extendiendo la enseñanza de la lengua escrita hasta el segundo año escolar.
Tales afirmaciones nos obligan a complejizar la mirada sobre las posibles causas de la
repetición en los primeros años de la escuela y a repensar las prácticas de enseñanza que
es necesario fortalecer tanto en la educación inicial como en los primeros años de la
educación primaria.
Respecto al apartado que en “los apuntes” se titula CÓMO LO RESUELVEN EN
OTROS PAÍSES, en el Compendio Mundial de la Educación (UNESCO, 2012)10
se
afirma que:
"La edad oficial de admisión a la escuela varía de acuerdo con la región (véase el
Gráfico 2). La educación primaria es prácticamente siempre obligatoria. Suele
iniciarse entre las edades de 5 y 7 años, siendo 6 años la edad más común de ingreso”.
9
Kaufman, Ana María Leer y escribir: el día a día en las aulas Ed. Aique, 2007
10
UNESCO Instituto de Estadística Compendio Mundial de la Educación 2012 Oportunidades perdidas: El
impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela Canadá, 2012
Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela”
9
El análisis del gráfico evidencia que, en la mayoría de los países, sobre todo en América
Latina y El Caribe el ingreso a la educación obligatoria se produce entre los 5 y los 6
años, siendo menor el ingreso a los 7 años. Es una clara evidencia del valor que se le
asigna en la región a la educación desde las edades tempranas.
En la parte final de “los apuntes” se expresa lo siguiente: “Si bien existen diferentes
posturas frente al tema de la preparación del niño para el inicio de la escuela
Primaria, en las que se adjudican distintos significados a la palabra “preparación”,
existe cierto consenso acerca de la necesidad del desarrollo de algunas dimensiones
antes del ingreso del niño a la escuela”
Coincidimos con Woodhead y Moos (2008) cuando afirman que “la preparación es un
concepto multifacético, resultado de la armonización entre el niño y las instituciones
destinadas a prestarle servicio. Dicho de otra manera, la preparación ya no es
considerada principalmente como una condición del niño, sino también como una
Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela”
10
condición de las familias, de las escuelas y de las comunidades…La preparación sin
dejar de representar un aspecto importante, pasa a ser ahora el preludio de un discurso
más amplio relativo a los derechos- y, en particular, al derecho de los niños pequeños a
recibir servicios equitativos y de alta calidad. ... Cada vez más los expertos han
indicado el otro lado del término “preparación”: la preparación de los sistemas
educativos para facilitar las transiciones exitosas de los niños” 11
No resulta pertinente, entonces, centrar las preguntas en las condiciones que posee el
niño para aprender sino en las condiciones que poseen las instituciones educativas y los
docentes para enseñar. Los marcos teóricos de la educación inicial en el momento
actual, basados en numerosas investigaciones, sostienen que los niños pequeños no se
“preparan para aprender” cuando ingresen a la educación primaria, sino que
“aprenden” desde el momento de su nacimiento. Resulta imprescindible ofrecer
servicios de calidad desde las edades tempranas que favorezcan, entre otras cosas, las
transiciones exitosas.
En este sentido, resulta un imperativo ineludible repensar y reorganizar el formato
de gestión del nivel Inicial en el ámbito de la ANEP otorgándole la jerarquía que se
merece como etapa educativa con características propias, atendiendo al desarrollo
cuantitativo y a las exigencias cualitativas que continúan in crescendo para esta
etapa educativa.
A los argumentos hasta ahora expuestos, corresponde agregar otros que surgen a partir
del análisis de algunas de las líneas de política educativa planteadas para el quinquenio.
Existe conocimiento acerca de que la extra edad es causa de deserción en la EMB y en
la EMS. Si el hecho de modificar la edad de ingreso a la educación formal no logra el
efecto deseado disminuyendo la repetición, lo que sí se producirá indefectiblemente será
un aumento de la extra edad con las consiguientes consecuencias.
11
Martín Woodhead, Peter Moos La primera infancia en perspectiva Ed. Universidad Abierta Reino
Unido, 2008
Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela”
11
La disminución significativa de la cantidad de niños y niñas que ingresen a la educación
formal en el nivel 3 años en la cohorte 2018 puede repercutir directamente en los planes
de cobertura coordinados de forma intersectorial (MIDES, SNC, INAU) mediante
georreferenciación de las demandas y necesidades con una importante cantidad de obras
proyectadas por PPP. (Jardines de Infantes). Y sin ninguna duda repercutirá en la
proyección de atención para los niños de edades menores a los tres años (2 años y 1
año) por parte del Plan CAIF en coordinación con el SNC (MIDES) ya que dicho Plan
tendría que hacerse cargo de atender a los niños que la ANEP no reciba en el año 2018
debido a las nuevas pautas de inscripción.
Elizabeth Ivaldi
Maestra de Educación Primaria Especializada en Ed Inicial
Consejera ANEP CODICEN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Hugo Alvarez Luis
 
Informe de entrevista al docente de primer grado psicologia
Informe de entrevista al docente de primer grado psicologiaInforme de entrevista al docente de primer grado psicologia
Informe de entrevista al docente de primer grado psicologiaDarsh Dominguez Villanueva
 
Reseña reconstructiva-2
Reseña reconstructiva-2Reseña reconstructiva-2
Reseña reconstructiva-2catalina prieto
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoríaPsicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoríaKimberly Morera
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - IV tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  IV tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  IV tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - IV tutoría Kimberly Morera
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría Kimberly Morera
 
Etapas del desarrollo humano ( primera, segunda y tercera infancia) desarroll...
Etapas del desarrollo humano ( primera, segunda y tercera infancia) desarroll...Etapas del desarrollo humano ( primera, segunda y tercera infancia) desarroll...
Etapas del desarrollo humano ( primera, segunda y tercera infancia) desarroll...JulioTenesaca1
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12peke_moxa
 
Educación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanAaleeLi
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"FATIMARAMOSPINEDO
 
Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infancia
Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infanciaNivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infancia
Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infanciaYessica Montemayor
 
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...ucv
 

La actualidad más candente (19)

Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
 
Educando
EducandoEducando
Educando
 
Informe de entrevista al docente de primer grado psicologia
Informe de entrevista al docente de primer grado psicologiaInforme de entrevista al docente de primer grado psicologia
Informe de entrevista al docente de primer grado psicologia
 
Reseña reconstructiva-2
Reseña reconstructiva-2Reseña reconstructiva-2
Reseña reconstructiva-2
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoríaPsicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
 
385968787 des-arrollo
385968787 des-arrollo385968787 des-arrollo
385968787 des-arrollo
 
Temas educativos
Temas educativosTemas educativos
Temas educativos
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - IV tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  IV tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  IV tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - IV tutoría
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
 
Etapas del desarrollo humano ( primera, segunda y tercera infancia) desarroll...
Etapas del desarrollo humano ( primera, segunda y tercera infancia) desarroll...Etapas del desarrollo humano ( primera, segunda y tercera infancia) desarroll...
Etapas del desarrollo humano ( primera, segunda y tercera infancia) desarroll...
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
 
Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor. Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor.
 
Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3
 
Educación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñan
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
 
Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infancia
Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infanciaNivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infancia
Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infancia
 
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
 

Similar a V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1)

Similar a V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1) (20)

LINEAMIENTOS CURRICULARES.pdf
LINEAMIENTOS CURRICULARES.pdfLINEAMIENTOS CURRICULARES.pdf
LINEAMIENTOS CURRICULARES.pdf
 
Fundamentos psicológicos del currículo
Fundamentos psicológicos del currículoFundamentos psicológicos del currículo
Fundamentos psicológicos del currículo
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
CONCEPCIÓN DE INFANCIA
CONCEPCIÓN DE INFANCIA CONCEPCIÓN DE INFANCIA
CONCEPCIÓN DE INFANCIA
 
Concepción de la infancia
Concepción de la infancia Concepción de la infancia
Concepción de la infancia
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Reflexión sobre la alienación en una experiencia de aula
Reflexión sobre la alienación en una experiencia de aulaReflexión sobre la alienación en una experiencia de aula
Reflexión sobre la alienación en una experiencia de aula
 
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
psicologia del desarrollo.docx
psicologia del desarrollo.docxpsicologia del desarrollo.docx
psicologia del desarrollo.docx
 
Grupo 5 informe
Grupo 5 informeGrupo 5 informe
Grupo 5 informe
 
Informe de la entrevista al docente
Informe de la entrevista al docenteInforme de la entrevista al docente
Informe de la entrevista al docente
 
Informe de la entrevista
Informe de la entrevistaInforme de la entrevista
Informe de la entrevista
 
Fundamentos Psicólogicos
Fundamentos PsicólogicosFundamentos Psicólogicos
Fundamentos Psicólogicos
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
 
Informe grupo5
Informe grupo5Informe grupo5
Informe grupo5
 
Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
 
FUNDAMENTO PSICOLOGICOS
FUNDAMENTO PSICOLOGICOS FUNDAMENTO PSICOLOGICOS
FUNDAMENTO PSICOLOGICOS
 

Más de marie3812

PROYECTO PODES Escuela N° 11
PROYECTO PODES Escuela N° 11PROYECTO PODES Escuela N° 11
PROYECTO PODES Escuela N° 11marie3812
 
Leo julio 2018 - maestros
Leo   julio 2018 - maestrosLeo   julio 2018 - maestros
Leo julio 2018 - maestrosmarie3812
 
Programa maestros comunitrios
Programa maestros comunitriosPrograma maestros comunitrios
Programa maestros comunitriosmarie3812
 
Comunicado 110/16
Comunicado 110/16Comunicado 110/16
Comunicado 110/16marie3812
 
Comunicado 109/16
Comunicado 109/16Comunicado 109/16
Comunicado 109/16marie3812
 
Circulares referidas a guri (1)
Circulares referidas a guri (1)Circulares referidas a guri (1)
Circulares referidas a guri (1)marie3812
 
Escuelas con Biblioteca Solidaria
Escuelas con Biblioteca SolidariaEscuelas con Biblioteca Solidaria
Escuelas con Biblioteca Solidariamarie3812
 
Invitación congreso virtual
Invitación  congreso virtualInvitación  congreso virtual
Invitación congreso virtualmarie3812
 
óMnibus final
óMnibus finalóMnibus final
óMnibus finalmarie3812
 
Escuela N° 13
Escuela N° 13Escuela N° 13
Escuela N° 13marie3812
 
Escuela N°1
Escuela N°1Escuela N°1
Escuela N°1marie3812
 
Cronograma Ómnibus
Cronograma ÓmnibusCronograma Ómnibus
Cronograma Ómnibusmarie3812
 
Feria ceibal Río Branco 2016
Feria ceibal  Río Branco 2016Feria ceibal  Río Branco 2016
Feria ceibal Río Branco 2016marie3812
 
Alimentándonos bien
Alimentándonos bienAlimentándonos bien
Alimentándonos bienmarie3812
 
Propuesta con la tablet
Propuesta con la tabletPropuesta con la tablet
Propuesta con la tabletmarie3812
 
Planificación digital
Planificación digitalPlanificación digital
Planificación digitalmarie3812
 
Escuela Nº 11 EDU-5ºC-2015
Escuela Nº 11 EDU-5ºC-2015Escuela Nº 11 EDU-5ºC-2015
Escuela Nº 11 EDU-5ºC-2015marie3812
 

Más de marie3812 (20)

PROYECTO PODES Escuela N° 11
PROYECTO PODES Escuela N° 11PROYECTO PODES Escuela N° 11
PROYECTO PODES Escuela N° 11
 
Leo julio 2018 - maestros
Leo   julio 2018 - maestrosLeo   julio 2018 - maestros
Leo julio 2018 - maestros
 
Programa maestros comunitrios
Programa maestros comunitriosPrograma maestros comunitrios
Programa maestros comunitrios
 
Comunicado 110/16
Comunicado 110/16Comunicado 110/16
Comunicado 110/16
 
Comunicado 109/16
Comunicado 109/16Comunicado 109/16
Comunicado 109/16
 
Circulares referidas a guri (1)
Circulares referidas a guri (1)Circulares referidas a guri (1)
Circulares referidas a guri (1)
 
Escuelas con Biblioteca Solidaria
Escuelas con Biblioteca SolidariaEscuelas con Biblioteca Solidaria
Escuelas con Biblioteca Solidaria
 
CIRCULAR 1
CIRCULAR 1 CIRCULAR 1
CIRCULAR 1
 
Invitación congreso virtual
Invitación  congreso virtualInvitación  congreso virtual
Invitación congreso virtual
 
óMnibus final
óMnibus finalóMnibus final
óMnibus final
 
Escuela N° 13
Escuela N° 13Escuela N° 13
Escuela N° 13
 
Escuela N°1
Escuela N°1Escuela N°1
Escuela N°1
 
Esc. 114
Esc. 114Esc. 114
Esc. 114
 
Cronograma Ómnibus
Cronograma ÓmnibusCronograma Ómnibus
Cronograma Ómnibus
 
Feria ceibal Río Branco 2016
Feria ceibal  Río Branco 2016Feria ceibal  Río Branco 2016
Feria ceibal Río Branco 2016
 
Alimentándonos bien
Alimentándonos bienAlimentándonos bien
Alimentándonos bien
 
STELLARIUM
STELLARIUMSTELLARIUM
STELLARIUM
 
Propuesta con la tablet
Propuesta con la tabletPropuesta con la tablet
Propuesta con la tablet
 
Planificación digital
Planificación digitalPlanificación digital
Planificación digital
 
Escuela Nº 11 EDU-5ºC-2015
Escuela Nº 11 EDU-5ºC-2015Escuela Nº 11 EDU-5ºC-2015
Escuela Nº 11 EDU-5ºC-2015
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 

Último (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1)

  • 1. Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela” 1 PENSANDO A PARTIR DE LOS “APUNTES PARA PENSAR EN TORNO A LA EDAD PARA EL INGRESO A LA ESCUELA” Elizabeth Ivaldi1 En respuesta al documento “Apuntes para pensar en torno a la edad de ingreso a la escuela DIEE-DSPE- Documento en revisión”2 (en adelante “los apuntes”), la suscrita considera necesario hacer explícitas algunas líneas de pensamiento de índole personal y de carácter técnico- profesional: En la INTRODUCCIÓN se hace referencia al Artículo 7° de la Ley de Educación para argumentar que el mismo refiere a “ciclos lectivos anuales coincidentes con los años de vida de los niños de Inicial”, concluyendo que “hay una especie de dicotomía entre los criterios para el ingreso. En el caso de la educación inicial claramente refiere a la edad cronológica”. Se desconoce que la Ley 18437 recogió lo que otras Leyes ya habían consagrado, desde tiempo atrás, en relación con la obligatoriedad de la educación inicial en los niveles 4 y 5 años: -Ley 17015/1998 que en su artículo 74 estableció como “obligatorias la educación inicial para los niños de cinco años de edad y la educación primaria para los niños de seis a catorce años". -Ley 18154/2007 que en su artículo 1° estableció como “obligatorias la educación inicial para los niños de cuatro y cinco años de edad, la educación primaria y los tres primeros años de educación media” 1 Elizabeth Ivaldi- Maestra de Educación Primaria (IINN), Especializada en Ed Inicial (IMS) Dirección de Centros Educativos (IMS) y Supervisión Educativa (UNED-MEC/ IPES) Integrante de las ATD del CEIP desde su creación hasta su ingreso al cargo de Inspectora- Desempeño de cargos en CEIP: Maestra de Ed Inicial, Directora de Jardín de Infantes, Inspectora de Zona de Ed Inicial, Inspectora Departamental, Inspectora Nacional de Ed Inicial, Inspectora General, Coordinadora General del IFS- Formadora de formadores en IINN- Consultora Nacional (UNICEF) en el proceso de elaboración del Marco Curricular (desde el nacimiento a los seis años)- Consejera electa por los docentes en el CODICEN- (CESU PIT CNT). 2 El documento, elaborado por una Dirección Sectorial del CODICEN fue presentado a este organismo por parte del CEIP. No contiene firma del autor o los autores. El CODICEN tomó conocimiento del mismo en la sesión del 12 de setiembre de 2017 mediante un informe elevado por la Dra. General en el que da cuenta de su presentación ante la FUM y la ATD (Oficio N° 450 del CEIP)-
  • 2. Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela” 2 Cuestionar la edad de ingreso a educación inicial apelando al texto de la Ley 18437 del año 2008 no obedece a un criterio objetivo, ya que desde hace 19 años el Sistema Educativo uruguayo funciona con límites en la edad de ingreso a educación inicial similares a los dispuestos por la referida Ley y no se apreció en todo ese tiempo la existencia de una dicotomía. Se trata de un argumento subjetivo que deja en evidencia preconceptos sobre el tema desde el punto de partida. En “los apuntes” se continúa afirmando que “La discusión se centra en cuál es la edad cronológica más adecuada para realizar la transición de la educación inicial a la escuela primaria...Este punto resulta motivo de debate en la región y en el mundo”. Como es de conocimiento de los integrantes de la ANEP, quien suscribe participa como ponente y organizadora de encuentros de Educación Inicial y Primera Infancia a nivel regional compartiendo espacios de debate con referentes de este nivel educativo de diferentes partes de América Latina y del mundo3 . En ninguna de esas instancias en las que he participado en los últimos tres años, el tema de la edad de ingreso a la educación inicial ha sido motivo de debate. La afirmación referida a la existencia de un “debate regional” en torno a la edad de ingreso se realiza sin referir a estudios, investigaciones y publicaciones en las cuales se sustenten. Se trata de una nueva evidencia del carácter subjetivo del texto, así como de los preconceptos que lo sustentan. Si bien es cierto que tal como se afirma en “los apuntes” la “evidencia muestra la relación entre la maduración y los desempeños”, la suscrita no comparte el vínculo directo que a partir de dicha afirmación se establece entre edad cronológica y maduración, ni la idea de que el ingreso a la escuela primaria enfrente “al niño a su primer desafío formal con la lectura y la escritura”. Ambas concepciones desconocen los avances que la psicología del desarrollo, la pedagogía, la didáctica general y las didácticas específicas (en este caso de la Lengua 3 Participante durante los años 2015, 2016 y 2017 como ponente en encuentros de Educación Inicial y en Primera Infancia en México; Chile ; Cuba; Argentina; Bolivia; Colombia ( Asesoría en currículo-BID) ; - Participante de Asambleas Latinoamericanas de la OMEP (2015,Medellín- 2016, Santiago de Chile) Organizadora de la VII Asamblea Latinoamericana de la OMEP en Montevideo Uruguay, Mayo 2017 con la participación de representantes de 12 países de América Latina: Venezuela, Panamá, El Salvador, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, Perú, México, Bolivia
  • 3. Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela” 3 Escrita) han desarrollado durante el siglo XX y en el transcurso del siglo XXI, con referentes significativos a nivel de Latino América y del mundo. El concepto de madurez que subyace en “los apuntes” es cuestionado desde hace décadas. Me refiero al enfoque innatista para el cual “la conducta humana viene determinada casi exclusivamente por factores innatos. La madurez es entendida como una función biológica y debe esperarse el periodo cronológico más apropiado para que el organismo esté preparado para la realización de una actividad determinada.” Para el enfoque interaccionista, sin embargo, “la madurez se puede definir como un proceso de cambio ontogenético en el marco de la interacción dinámica entre maduración y situación educativa, referida al desarrollo cognitivo y teniendo como principal componente la interiorización de experiencias significativas…4 Durante muchos años, la psicología nos proporcionó un listado de conductas y destrezas que debían estar adquiridas a determinada edad. Se compartía la idea de que todas las personas, una vez nacidas, transitaban por un mismo y único proceso de desarrollo. Hoy sabemos que, cuando un niño o una niña nacen, traen en su cerebro todas las posibilidades, sin limitaciones, pero que el despliegue de esas posibilidades ocurrirá, o no, en interacción con el medio. De aquí se desprende el concepto de “calendario madurativo”, niveles de desarrollo compartidos aproximadamente por todos los niños. A modo de ejemplo, es sabido que los niños empiezan a caminar alrededor de los 12 meses de edad, y que para caminar tienen que haberse sentado primero. El calendario madurativo determinará que cada niño le otorgue a esa secuencia su propio ritmo, delineando un proceso de desarrollo único y personal. En el estudio titulado “Desarrollo mental y motor en los primeros años de vida: su relación con la estimulación ambiental y el nivel socio económico” se afirma que: “El desarrollo infantil es un proceso de cambio continuo, en el que el niño aprende a dominar niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, sentimiento y relación con los demás. Es un proceso multidimensional que incluye cambios en un plano físico o motor (su capacidad para dominar movimientos), un plano intelectual (su 4 Pascual, Rocío, Madrid, Dolores, Mayorga, Ma José, Aprendizaje precoz de la lectura: reflexiones teóricas y desde la experiencia en el aula Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 2013, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259129174005
  • 4. Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela” 4 capacidad para pensar y razonar), un plano emocional (su capacidad para sentir), y un plano social (su capacidad para relacionarse con los demás) (Myers, 1993). Aunque es posible definir una cierta secuencia o esquema general del desarrollo, la velocidad, las características y la calidad del mismo varían de un niño a otro. Esta variación individual es producto, por un lado, de la configuración biológica especial de cada niño y, por otro, del ambiente particular en el que se desarrolla. Ambos, el niño y su medio, representan una unidad con intrincadas relaciones entre procesos internos y una realidad exterior; de tal manera es tan determinante del desarrollo la estructura biológica del niño como el ámbito en el que vive, el ecológico donde crece y las oportunidades que le ofrece el sistema social.” 5 Estas concepciones son las que sustentan la existencia de un “Marco Curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento a los seis años” (2014)6 . El mismo organiza en cuatro áreas con sus respectivos ejes una serie de competencias específicas a ser adquiridas por los niños, de graduación creciente, sin diferenciarlas por ciclos o por edades. El marco conceptual y teórico que fundamenta el Marco Curricular no condice con una visión homogénea del desarrollo y de la maduración ni concibe a la educación inicial como una etapa en la cual se adquieren los “prerrequisitos para aprender”. Vigotsky7 (2000) plantea que “los clásicos de la literatura psicológica, como Binet y otros, presuponen que el desarrollo es siempre un requisito previo para el aprendizaje y que si las funciones mentales (operaciones intelectuales) de un niño no han madurado lo suficientemente como para poder aprender un tema determinado, toda la instrucción resultará inútil….Bajo esta concepción, todo esfuerzo se concentra en hallar el umbral más bajo de las capacidad de aprendizaje, la edad en que, por primera vez, se hace posible un determinado tipo de aprendizaje….El desarrollo o maduración se considera 5 Dres. Torralva, Teresa; Duran, Pablo; O´donnell, Alejandro; Ferrero, Marieta; Sauton, Florencia; Manso, Micaela; Cugnasco, Isabel; Carmuega, Esteban. // En: Archivos argentinos de pediatría Octubre 1999, pág 306-316 Cita incluida en el texto: Myers, R Los doce que sobreviven Fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el tercer mundo Washington DC 1993 OPS Publicación científica 545 6 UCC, MEC (2014) Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento a los seis años-Consultora internacional Dra. Ma. Victoria Peralta- Consultora Nacional Mtra. Elizabeth Ivaldi 7 Vigotsky El desarrollo de los procesos psicológicos superiores Ed Crítica Barcelona, 2000
  • 5. Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela” 5 como una condición previa del aprendizaje, pero nunca como un resultado del mismo. El aprendizaje constituye una superestructura por encima del desarrollo, dejando a este último esencialmente inalterado...” Continúa señalando Vigotsky (2000) que otros teóricos adhieren a la idea de que “el proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar al proceso de maduración…” otorgándole un importante papel al aprendizaje en el desarrollo del niño. Es a esta última concepción a la que adhiere Vigotsky y en la que fundamenta su teoría del desarrollo proximal. Inferir que la edad cronológica de los niños que ingresan a primer año escolar (en años y meses, con una diferencia de cuatro meses) posee una relación directa con el éxito en los aprendizajes se sustenta en argumentos que para la psicología del desarrollo se encuentran perimidos. Al basarse en esta concepción, el apartado que en “los apuntes” se titula ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS carece de rigor científico desde el punto de vista de la pedagogía y la psicología. Resulta necesario considerar que cualquiera sea el límite de edad que se adopte para el ingreso a primer año escolar, seguirá existiendo a la interna del grupo una variación cronológica de doce meses. Es decir que siempre existirán niños menores y niños mayores con relación a la media de su grupo. El estudio sobre las causas de la repetición en los primeros años escolares debería complejizarse incorporando otros factores. Entre ellos, el ambiente familiar y su efecto en el desarrollo del niño, el impacto real de los programas intersectoriales de atención y educación desde los primeros años de vida y de apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad socio-económica-cultural, así como el análisis de las prácticas de enseñanza en continuidad entre la educación inicial y la educación primaria; los ambientes de aula y la formación de los docentes ( especialmente para la enseñanza de la lengua escrita) La afirmación sostenida en los “apuntes” referida a que las “diferencias son más evidentes en los quintiles más vulnerables” fortalecen nuestro cuestionamiento a la idea de que la mejor estrategia para resolver este problema consiste en retrasar en cuatro meses el ingreso de los niños a la educación formal, en cada nivel etario, comenzando
  • 6. Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela” 6 por su ingreso a los 3 años. Sostenemos que debería actuarse de manera inversa, garantizando a todos los niños y niñas de 3 años, especialmente en los contextos vulnerables, el ingreso a una educación formal de calidad lo más tempranamente posible en cumplimiento del proceso de universalización que venimos transitando. El análisis de los mejores o peores desempeños asociados a edades y calificaciones, así como los datos surgidos de la Evaluación Infantil Temprana merecen, a mi entender, una consideración especial. En relación con los desempeños, no comparto el hecho de que la calificación de un docente a sus alumnos se utilice con criterios de “clasificación” de una población determinada en términos de “peores o mejores estudiantes, o de alumnos exitosos o fracasados”. La calificación del docente a cada uno de sus alumnos posee relevancia en el marco de un singular proceso de aprendizaje y en relación con los avances constatados desde cada punto de partida. Los “apuntes” se sustentan, a mi entender, en una serie de concepciones que subyacen a lo largo del texto: grupo homogéneo y alumnos ideales como base para una buena enseñanza que genere aprendizajes exitosos; visión propedéutica de la educación inicial concebida como preparación para la escuela; educación preescolar con el propósito de disminuir los índices de repetición en la escuela primaria. Dichas concepciones no responden a los fundamentos pedagógicos actuales que sustentan la Educación Inicial en nuestro país, en la región y en el mundo y se encuentran perimidas. Retrasar el ingreso en el nivel 3 años para el 2018, y sucesivamente los de los siguientes niveles, excluirá de hecho a un número significativo de niños, que actualmente serían incluidos, para hacerlos esperar hasta que estén preparados. Con esta mirada homogénea “se nivela para abajo”, ignorando que entre los niños menores del grupo siempre existe un porcentaje que responde a las altas expectativas de sus docentes, así como un grupo de niños mayores que seguramente no lo hacen. La medida administrativa que proyecta modificar la fecha de ingreso a la educación formal no se encuentra enmarcada en el paradigma de la diversidad.
  • 7. Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela” 7 La presentación de resultados de la Evaluación Infantil Temprana (EIT) en el apartado titulado ALGUNAS EVIDENCIAS A PARTIR DE LOS DATOS DE LA EIT, como fundamento para modificar la edad de ingreso al nivel 3 años y así sucesivamente, demuestra lo nociva que puede resultar la aplicación de una evaluación a estas edades si se “lee” de forma estandarizada. Por las características que poseen los niños de 3, 4 y 5 años y los hitos de desarrollo que son propios de la etapa, las evaluaciones en educación inicial resultan útiles si le ofrecen al docente datos que le ayuden a intervenir de forma personalizada o en pequeños grupos como forma de acompañar el desarrollo y promover aprendizajes. Desde nuestro punto de vista, no resulta válida una lectura masiva de datos provenientes de una evaluación estructurada en base a baremos que responden a las características de niños y niñas que nacen y crecen en otro lugar del mundo (hemisferio norte). Sustentar la necesidad de que los niños dominen con éxito una serie de condiciones previas (prerrequisitos para aprender) para “iniciar en primer año escolar” el aprendizaje de la lectura y la escritura es un concepto cuestionado por figuras referentes en el ámbito de la pedagogía y la didáctica. Asignar a la educación inicial la ejercitación de una serie de prerrequisitos es una demostración del desconocimiento que se posee sobre esta etapa educativa, su desarrollo actual y su revalorización pedagógica en el marco del respeto por su especificidad. Emilia Ferreiro (2001) sostiene que: “La tan mentada “madurez para la lecto- escritura” depende mucho más de las ocasiones sociales de estar en contacto con la lengua escrita que de cualquier otro factor que se invoque. No tiene ningún sentido dejar al niño al margen de la lengua escrita, “esperando que madure”. Por otra parte, los tradicionales “ejercicios de preparación” no sobrepasan el nivel de la ejercitación motriz y perceptiva, cuando es el nivel cognitivo el que está involucrado (y de manera crucial), así como complejos procesos de reconstrucción del lenguaje oral, convertido en objeto de reflexión…Hay que preocuparse por dar a los niños ocasiones de aprender.” 8 8 Ferreiro, Emilia, “El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar”, en Alfabetización, teoría y práctica, 4ªed., México, Siglo XXI, 2001, pp. 118-123.
  • 8. Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela” 8 Ana María Kaufman9 afirma que los niños producen escrituras por sí mismos, “antes de entender que nuestro sistema de escritura es alfabético” y que realizan “lecturas que preceden a la lectura convencional y que implican pasos previos y necesarios para llegar a ella”. Presenta estrategias didácticas dirigidas a aquellos niños que “leen y escriben antes de saber leer y escribir” especificando que las mismas “podrán ser utilizados en segundo año cuando las lecturas y escrituras no convencionales de los alumnos perduren más allá del primer año escolar. …Esto significa que los maestros planificarán actividades habituales, proyectos institucionales, proyectos de escritura y secuencias de lectura para todos sus alumnos, además de las intervenciones específicas que pondrán en juego con los niños cuyo avance es más lento” Ambas autoras apelan a que los docentes atiendan los ritmos de aprendizaje existentes en el grupo de manera personalizada, comprendiendo y respetando sus conocimientos previos, extendiendo la enseñanza de la lengua escrita hasta el segundo año escolar. Tales afirmaciones nos obligan a complejizar la mirada sobre las posibles causas de la repetición en los primeros años de la escuela y a repensar las prácticas de enseñanza que es necesario fortalecer tanto en la educación inicial como en los primeros años de la educación primaria. Respecto al apartado que en “los apuntes” se titula CÓMO LO RESUELVEN EN OTROS PAÍSES, en el Compendio Mundial de la Educación (UNESCO, 2012)10 se afirma que: "La edad oficial de admisión a la escuela varía de acuerdo con la región (véase el Gráfico 2). La educación primaria es prácticamente siempre obligatoria. Suele iniciarse entre las edades de 5 y 7 años, siendo 6 años la edad más común de ingreso”. 9 Kaufman, Ana María Leer y escribir: el día a día en las aulas Ed. Aique, 2007 10 UNESCO Instituto de Estadística Compendio Mundial de la Educación 2012 Oportunidades perdidas: El impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela Canadá, 2012
  • 9. Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela” 9 El análisis del gráfico evidencia que, en la mayoría de los países, sobre todo en América Latina y El Caribe el ingreso a la educación obligatoria se produce entre los 5 y los 6 años, siendo menor el ingreso a los 7 años. Es una clara evidencia del valor que se le asigna en la región a la educación desde las edades tempranas. En la parte final de “los apuntes” se expresa lo siguiente: “Si bien existen diferentes posturas frente al tema de la preparación del niño para el inicio de la escuela Primaria, en las que se adjudican distintos significados a la palabra “preparación”, existe cierto consenso acerca de la necesidad del desarrollo de algunas dimensiones antes del ingreso del niño a la escuela” Coincidimos con Woodhead y Moos (2008) cuando afirman que “la preparación es un concepto multifacético, resultado de la armonización entre el niño y las instituciones destinadas a prestarle servicio. Dicho de otra manera, la preparación ya no es considerada principalmente como una condición del niño, sino también como una
  • 10. Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela” 10 condición de las familias, de las escuelas y de las comunidades…La preparación sin dejar de representar un aspecto importante, pasa a ser ahora el preludio de un discurso más amplio relativo a los derechos- y, en particular, al derecho de los niños pequeños a recibir servicios equitativos y de alta calidad. ... Cada vez más los expertos han indicado el otro lado del término “preparación”: la preparación de los sistemas educativos para facilitar las transiciones exitosas de los niños” 11 No resulta pertinente, entonces, centrar las preguntas en las condiciones que posee el niño para aprender sino en las condiciones que poseen las instituciones educativas y los docentes para enseñar. Los marcos teóricos de la educación inicial en el momento actual, basados en numerosas investigaciones, sostienen que los niños pequeños no se “preparan para aprender” cuando ingresen a la educación primaria, sino que “aprenden” desde el momento de su nacimiento. Resulta imprescindible ofrecer servicios de calidad desde las edades tempranas que favorezcan, entre otras cosas, las transiciones exitosas. En este sentido, resulta un imperativo ineludible repensar y reorganizar el formato de gestión del nivel Inicial en el ámbito de la ANEP otorgándole la jerarquía que se merece como etapa educativa con características propias, atendiendo al desarrollo cuantitativo y a las exigencias cualitativas que continúan in crescendo para esta etapa educativa. A los argumentos hasta ahora expuestos, corresponde agregar otros que surgen a partir del análisis de algunas de las líneas de política educativa planteadas para el quinquenio. Existe conocimiento acerca de que la extra edad es causa de deserción en la EMB y en la EMS. Si el hecho de modificar la edad de ingreso a la educación formal no logra el efecto deseado disminuyendo la repetición, lo que sí se producirá indefectiblemente será un aumento de la extra edad con las consiguientes consecuencias. 11 Martín Woodhead, Peter Moos La primera infancia en perspectiva Ed. Universidad Abierta Reino Unido, 2008
  • 11. Pensando a partir de los “Apuntes para pensar en torno a la edad para el ingreso a la escuela” 11 La disminución significativa de la cantidad de niños y niñas que ingresen a la educación formal en el nivel 3 años en la cohorte 2018 puede repercutir directamente en los planes de cobertura coordinados de forma intersectorial (MIDES, SNC, INAU) mediante georreferenciación de las demandas y necesidades con una importante cantidad de obras proyectadas por PPP. (Jardines de Infantes). Y sin ninguna duda repercutirá en la proyección de atención para los niños de edades menores a los tres años (2 años y 1 año) por parte del Plan CAIF en coordinación con el SNC (MIDES) ya que dicho Plan tendría que hacerse cargo de atender a los niños que la ANEP no reciba en el año 2018 debido a las nuevas pautas de inscripción. Elizabeth Ivaldi Maestra de Educación Primaria Especializada en Ed Inicial Consejera ANEP CODICEN