SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
“Profr. Miguel Castillo Cruz”
Extensión Mazatlán
Ciclo escolar 2016 – 2017
Asignatura:
Producción de textos académicos
Titular de la asignatura:
Karem Denisse Álvarez Tornero
Tema:
Artículo de divulgación
Alumnas:
Iribe Osorio Barby Daney
Monroy Ponce María Guadalupe
Vega Sánchez Erika Jazmín
Vega Sánchez Maritza
6° semestre grupo “C”
Mazatlán, Sinaloa, junio de 2017.
Resumen artículo modelo
“Prevalencia de accidentes en el hogar en niños y factores de riesgo
asociados”
Palabras clave: Accidentes en niños; Accidentes domésticos; Prevalencia;
Prevención de accidentes; México.
Introducción.
El hogar es el entorno más propicio para que los y las menores de edad
presenten accidentes: alrededor del 59% han tenido algún accidente no intencional
en su hogar A edades superiores, el sitio donde los accidentes ocurren con mayor
frecuencia son la calle y la escuela.
Las inequidades socioeconómicas relacionadas con padres desempleados se
asocian como uno de los determinantes sociales más importantes para presentar
altas tasas de mortalidad por accidentes en niños.
Por lo anterior, el presente estudio tiene el objetivo de conocer la prevalencia de
accidentes en el hogar en menores de 5 años, así como los factores de riesgo
asociados.
Metodología
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal en padres
o cuidadores de niños menores de 5 años, en el periodo de agosto de 2009 a julio
de 2010. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia y se aplicó
un cuestionario estructurado a los padres, que durante el periodo de estudio
acudieron a una unidad médica de primer nivel de atención del Instituto Mexicano
del Seguro Social, en el Distrito Federal, México.
Resultados
Durante el período de estudio se valoró a 288, los cuales principalmente
llegan a ser: la madre (55.2%) y la abuela (30.2%), tíos (7.6%) y el padre (3.5%); el
3.5% de los niños son cuidados por otras personas. Entre los cuidadores, el 13.3%
consideran que su conocimiento en prevención de accidentes es muy bueno, el 56%
mencionan que su conocimiento es bueno, el 30% es regular, y solo el 0.7% tienen
muy poco conocimiento.
En cuanto a la percepción de la seguridad del hogar, el 19.7% lo consideran muy
seguro, el 40.7% seguro, el 33.3% es algo seguro, el 4.7% algo inseguro y solo el
1.7% que su hogar es muy inseguro. El sitio de la vivienda donde con mayor
frecuencia ocurrió el accidente fue la recámara (19.4%), seguido de la sala (18.2%)
y la cocina (17.0%). Siendo los accidentes más frecuentes: las caídas (83.9%), y las
mordeduras por animal (6.2%).
Discusión
Se considera que los accidentes son la principal causa de muerte en muchos
países. La principal causa de accidentes ocurridos en el hogar que se registró en
este trabajo fueron las caídas, las cuales tienen una mayor prevalencia que lo
reportado por otros estudios. Las caídas ocupan el primer lugar entre los accidentes,
las mordeduras por animal ocuparon el segundo lugar en frecuencia.
Sin duda, la educación para la implementación de medidas preventivas en el hogar
debe fomentarse, ya que ha demostrado ser una medida eficaz. Por lo tanto, se
deberán considerar las condiciones y dinámicas del núcleo familiar en el hogar.
Conclusiones
Este estudio permitió conocer la magnitud y la trascendencia de los
accidentes que ocurren en el hogar entre la población y se observó que diversos
factores de riesgo contribuyen de manera importante en la vulnerabilidad en los
niños.
Es necesario continuar con estudios que permitan conocer los cambios en los
patrones de ocurrencia.
Y asimismo resulta fundamental implementar estrategias adecuadas de promoción
de la salud y prevención de accidentes.
PLANIFICADOR GENERAL
Título: Accidentes: una problemática real en la comunidad escolar.
Resumen:
- Proyecto beneficia a todas las instituciones que presentan problemas en
cuanto a los accidentes tanto dentro como fuera de la escuela.
- A través de las distintas actividades con los alumnos, padres de familia e
incluso en el contexto áulico posibilitaron conocimientos en los distintos
sujetos involucrados.
Palabras claves: Accidentes, escuela, zonas de riesgo, prevención.
Introducción:
- Tema: Proyecto aplicado para la atención de la problemática: Altos índices
de accidentes en la escuela y su contexto La importancia de la prevención
de accidentes por parte de los alumnos, padres de familia y docentes, falta
de cultura de prevención, zonas de riesgo inmersas en los contextos de los
alumnos, etc.
- Justificación:
-Problemática encontrada en la comunidad escolar.
-Necesidad de atender la problemática.
-2 a 3 párrafos con 300 palabras.
Marco teórico:
- La OMS define un accidente como un suceso previsible.
- Catalano y Dooley clasifican la prevención como proactiva y reactiva, se
trabajó con la proactiva.
- Nuestras actividades se centraron en la prevención proactiva.
Metodología:
- Proyecto de intervención socioeducativa realizado en el periodo de febrero a
junio del 2017.
- Metodología de aprender sirviendo.
- Plan de acción compuesto de una serie de estrategias que favorecieron la
disminución del índice de accidentes en la institución.
- Enfoque mixto.
Resultados:
- Disminución de accidentes en el ámbito escolar.
- Apoyo de los padres de familia desde el hogar en fomentar una cultura
preventiva.
Conclusiones:
- Gran necesidad de fomentar una cultura preventiva desde el hogar, para que
de esta manera sea un reflejo en la vida diaria de los estudiantes.
PLANIFICADORES DE TEXTO
INTRODUCCIÓN
Planificador “Frases empezadas”.
Lo más importante es:
- Retomar los antecedentes de los accidentes, por ejemplo: atropellamientos los
más frecuentes en la escuela…
- Cómo afecta a la comunidad esta problemática.
- Mencionar la necesidad de atender la problemática
- Resaltar la importancia de la colaboración de los distintos agentes de la comunidad
escolar la atención problemáticas socioeducativas.
- Los roles de los padres de familia, alumnos y docentes.
- Cómo beneficia nuestra práctica docente.
FOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Planificador “Explorar el tema”
1. ¿Cuál es el problema?
a. Alto índices de accidentes.
2. ¿Dónde se presenta?
a. Escuela primaria “Profr. Gilberto Soto Velázquez” y su contexto.
3. ¿Cómo es su estado actual?
a. Se manifiestan una gran variedad de accidentes: caídas, golpes,
lesiones, etc.
b. Dos alumnos han fallecido en consecuencia de accidentes viales.
4. ¿Quiénes son los involucrados?
a. Alumnos, docentes, padres de familia, directivos.
5. ¿Cuáles son las causas?
a. Guardias pasivas, ausencia de señalamientos preventivos, deficiencia
en el autocuidado y en la prevención de riesgos, y bajo conocimiento
de normas de seguridad dentro y fuera de la escuela.
MARCO TEÓRICO
Planificador “lluvia de ideas”
- Grupos vulnerables
- Accidentes
- Zonas de riesgo
- Prevención de accidentes
- Previsible
- Proactiva
- Reactiva
- Prevención activa
- Prevención pasiva
METODOLOGÍA
Planificador “mapas y redes”
RESULTADOS
Planificador “La estrella”
¿Qué? se obtuvieron resultados del proyecto de intervención socioeducativa cómo:
reducción de altos índices de accidentes en la institución, además de la gran
participación de los actores involucrados (Alumnos, maestros directivos y padres de
familia).
¿Quiénes? Los participantes fueron los alumnos de la institución, sus padres,
maestros y directivos. En conjunto con alumnos de la Escuela Normal Experimental
de El Fuerte.
¿Dónde? Escuela primaria Prof. Gilberto Soto Velázquez
¿Cuándo? En las fechas del 22 de Mayo al 2 de Junio del Año 2017
¿Cómo? a través de la implementación de estrategias del proyecto de intervención
socioeducativa “Altos índices de accidentes en la institución y su contexto”.
¿Por qué? Debido a las grandes situaciones de peligro a las que se enfrentaban
los alumnos.
¿Para qué? Para beneficiar y mantener intacta la integridad física del alumnado.
CONCLUSIONES
Planificador “Frases empezadas”
Lo más importante es…
- Recapitular un poco lo comentado en otros apartados.
- Exponer las conclusiones y opiniones de manera clara sin personalizar el
texto.
- Mostrar la importancia que tuvo el proyecto a partir de los resultados
obtenidos.
- La importancia de seguir aplicando este tipo de proyectos en diversos
ámbitos.
ACCIDENTES: UNA PROBLEMÁTICA REAL EN LA COMUNIDAD ESCOLAR
Resumen
A través de una serie de estrategias implementadas dentro de una institución
escolar se pudo demostrar que un ambiente seguro para toda la población se
construye con base en la unión de esfuerzos entre la comunidad escolar y la familia
del alumno, todo esto trabajando en conjunto para atacar la principal causa a los
altos índices de accidentes que existen y así tener una mejor cultura en la
prevención de diversos tipos de riesgos, tanto dentro como fuera de la escuela.
Palabras claves: Accidentes, escuela, zonas de riesgo, prevención.
Abstract
Through a series of strategies implemented within a school could be
demonstrated that a safe environment for all the population is built based on the
union of efforts between the school community and the family of the student,
everything working together to attack the main cause to the high rates of accidents
that exist and have a better culture in the prevention of various types of risks both
inside and outside the school.
Keywords: accidents, school, areas of risk, prevention.
Introducción
Los accidentes ocurren a la orden del día, en un momento se puede pasar
de una situación de total tranquilidad a otra donde el individuo se encuentre inmerso
en un ambiente de verdadero riesgo. De qué forma debieron haber actuado estos
personajes, cuáles eran las medidas que pudieron ser seguidas para poder haberse
evitado cualquier tragedia, todo esto es lo que se deberían de preguntar las
personas al verse frente a una acción similar.
Por ello, al conocer que los alumnos son los principales actores en estas
situaciones riesgosas se decidió tratar el tema de prevención de accidentes con la
elaboración y aplicación de un Proyecto de Intervención Socioeducativa (PISE). Ya
que desde años atrás ha existido este problema pero al transcurrir el tiempo se ha
vuelto más grave, lo que ha afectado a la comunidad hasta el punto de ocasionar
decesos infantiles. Todo esto se traslada a la institución educativa donde se
pudieron observar distintas acciones que involucran la falta de información y
prevención ante este tipo de situaciones que ocurrían en gran número dentro del
plantel.
Debido a esto, se consideró que esta necesidad debía de disminuir, por lo
tanto, haciendo alusión a ello se buscó partir con una variedad actividades que
incluyeron la participaciónde los diversos actores involucrados (alumnos, padres de
familia, docentes y directivo) donde se les brindó la oportunidad de adquirir las
herramientas necesarias para poder enfrentarse a situaciones de riesgo.
El presente trabajo involucra aquellos aspectos necesarios para comprender
el problema, como lo es la focalización de este donde se demuestra y describe la
existencia de la necesidad presentada, además del sustento teórico y metodológico
que son el soporte del proceso que se llevó a cabo a lo largo de la implementación
de diversas estrategias, aunado a esto, se encuentran los resultados obtenidos con
este proyecto al igual que las conclusiones a las que se llegaron. A su vez que se
agrega un pequeño apartado de anexos con información de manera gráfica sobre
datos obtenidos a lo largo del proceso.
Focalización del problema
El cuidado de sí mismo es uno de los aspectos fundamentales que cualquier
ser humano debe de desarrollar a lo largo de su vida, estar alerta ante los peligros,
saber cómo reaccionar ante alguna circunstancia de riesgo, tomar medidas de
prevención, entre otros aspectos; todo esto en beneficio del desarrollo de cada
individuo. Por ello, es indispensable ser críticos ante las eventualidades que en la
vida se presenten, ya que siempre se está expuesto a diversas situaciones de
peligro que ponen en juego la integridad de cada persona.
Los niños son los sujetos que con mayor frecuencia se exponen a diversas
situaciones de riesgo a causa de su sentido de explorar el mundo que los rodea, su
curiosidad y que, además, están en el proceso de desarrollar su maduración
cognitiva lo que provoca que aún no sean conscientes de las consecuencias de sus
acciones y del peligro que pueden representar para ellos. Esto junto con una falta
de cultura de prevención promueve que el entorno se vuelva una zona de riesgo
para toda persona en especial niños.
Es común que los accidentes se presenten en los diversos contextos donde
se desenvuelven los estudiantes, por ejemplo, en el hogar y en la escuela, que es
donde pasan la mayor parte del día, pero también influye en esto el tiempo que
pasan en espacios externos a ellos (calle) sin supervisión de algún adulto. Como
prueba de lo anterior, se aplicaron diversos instrumentos en la institución educativa
“Prof. Gilberto Soto Velázquez”, la cual se encuentra ubicada en la colonia Valle
Bonito, con zona 032, perteneciente al sector VI; que dan indicio de que los
accidentes es un problema existente en la comunidad dado los altos índices que se
presentan.
En uno de los reactivos aplicados a los docentes y alumnos, se obtuvo que
en los primeros, el 14.3% siempre se enfrenta a situaciones de riesgo, mientras que
el resto sólo en algunas ocasiones. Por su parte entre los estudiantes, el 12.5%
siempre, el 15.3% casi siempre y 63.9% a veces se enfrenta a este tipo de
situaciones (Ver Anexo Gráfica 1). A pesar de que la mayor frecuencia se encontró
en “a veces”, esto nos demostró que existían situaciones de riesgo donde se ven
involucrados todos los agentes escolares.
Reafirmando los datos obtenidos en la encuesta, se pudo rescatar de un de
diario de campo la siguiente situación:
“El día de hoy se presentaron 24 accidentes en la institución
escolar entre los cuales hubo caídas, golpes y raspones; dos de ellos
fueron de un nivel de gravedad más elevado. El primero fue de un
alumno de 5° grado que se encajó un clavo en la entrepierna ya que se
encontraba jugando en un área donde hay distintos residuos de material
de construcción, sus amigos le avisaron a un practicante y éste
inmediatamentelo cargó y lo llevó a la dirección para que se tomarán las
medidas pertinentes. El segundo accidente fue una alumna de 2° grado
que junto con unas compañeras se encontraban jugando arriba de una
jardinera, en un descuido la primera resbaló y cayó llevándose un fuerte
golpe en la cabeza, afortunadamente este accidente no pasó a
mayores”. (Vega, 2017)
Fragmento extraído del diario de campo en el día 24 de mayo del 2017.
La existencia de 24 accidentes a lo largo de una jornada escolar,
representaba un índice muy elevado de situaciones donde el alumno se exponía a
un gran riesgo volviéndose más crítico cuando parte de ellos eran de mayor
gravedad y asimismo, situaciones como esta se presentaban frecuentemente.
En otro de los reactivos realizados a docentes y alumnos se obtuvo como
resultado que las caídas eran los accidentes que ocurrían con mayor frecuencia con
un 26.6% y 27.4% respectivamente, asimismo en segundo lugar se encontraban
distintas lesiones (cortadas, perforaciones, fracturas) con un 22% y 20 % (Ver
Anexo Gráfica 2). Como se puede observar, en ambos sujetos existe muy poca
diferencia en las opiniones, demostrando que todos tienen noción sobre la
problemática que ocurre pero sin poner una solución a ésta.
Para favorecer lo antes expuesto, la directora de la escuela primaria,
proporcionó información muy pertinente con respecto a los accidentes que suceden
en la comunidad, entre ellos, un caso que ocurrió hace unos años fuera de la
institución donde se vio implicada una alumna.
¿Es muy recurrente que se vivan accidentes por falta de
prevención dentro de la escuela? “Sí, entre tantos alumnos pues es muy
común que surjan accidentes, aquí en la institución lamentablemente
tenemos muchas áreas que propician accidentes, la vialidad que se
presenta en los alrededores repercute en los estudiantes pues es una
zona muy transitada, respecto a ello tenemos dos calles que colindan
con la escuela, pero tenemos como principal la calle Valparaíso pues
siempre hay mucho tráfico y existen muchos riesgos ya que los niños
tienen que cruzar y desafortunadamente no tenemos esa cultura de
prevención ni como alumnos, automovilistas y camioneros. Hace poco
tuvimos el fallecimiento de una niña que estaba en primero grado,
accidente que desde luego se pudo haber prevenido”. (Montoya, 2017)
Comentario extraído de una entrevista realizada a la directora del plantel.
Los diferentes sucesos que se habían presentado tanto en la comunidad
como en el ámbito educativo, demostraron que existían diversos accidentes
repercutiendo la integridad física del alumnado. Con ello se identificó la existencia
del problema “altos índices de accidentes en la escuela y su contexto” así como
diferentes causas: guardias pasivas, ausencia de señalamientos preventivos,
deficiencia en el autocuidado así como en la prevención de riesgos, y en el bajo
conocimiento de normas de seguridad tanto dentro como fuera de la escuela. Ante
esto, era necesario que se atendiera esta problemática ya que en consecuencia, se
estaban presentando un mayor número de situaciones de riesgo, accidentes de
gravedad en ambos contextos mencionados, descuidando su integridad física y
teniendo altas probabilidades en que sigan ocurriendo.
Marco teórico
Dentro de la comunidad educativa se encuentra a uno de los grupos más
vulnerables existentes que son los niños, estos son propensos a tener un accidente
debido a la hiperactividad que los caracteriza, además de su gusto por desafiar las
normas o simplemente su curiosidad, que en ocasiones los orilla a enfrentarse a
situaciones peligrosas poniendo en riesgo su integridad personal y hasta su vida.
Los accidentes afectan al individuo de una manera inimaginable, no sólo
físicamente sino también de forma psicológica, ya que las consecuencias de estos
llegan a ser desde invalidez hasta provocar la muerte de la persona. La
Organización Mundial de la Salud (2003) define un accidente como un “suceso
previsible”, ya que en la mayor parte de los casos ocurren debido a factores que
podrían haber sido controlados con medidas de prevención, de ahí la importancia
de desarrollar una cultura de prevención.
La prevención es muy importante ya que designa aquellas medidas que se
deben de seguir para poder anteceder a situaciones de riesgo. (Bower, 1969)
Considera la prevención como “cualquier tipo de intervención psicológica y social
que promueve o realza el funcionamiento emocional o reduce la incidencia y
prevalencia del mal en la población en general”.
Catalano y Dooley (1980) proponen dos tipos de prevención: la proactiva y la
reactiva. La primera se orienta a estrategias de acción que intentan prevenir la
ocurrencia de factores de riesgo, mientras que la segunda tiene como objetivo la
preparación del sujeto para reaccionar de forma efectiva ante una situación de
peligro. Es muy importante que las personas desarrollen ambos tipos de prevención,
pero este proyecto se enfocó en la prevención proactiva, de manera que toda la
comunidad tome medidas preventivas e identifiquen diferentes zonas y situaciones
de riesgo a los que se exponen, formado este aspecto otra parte de la prevención.
Con base en un artículo publicado por la Universidad de Granada (2008) se
puede considerar que las medidas preventivas que se suelen adoptar se pueden
clasificar en dos tipos: prevención pasiva y prevención activa. La primera consiste
en la promulgación de leyes que incrementen la seguridad de los productos
manufacturados y los cambios estructurales en el medio ambiente. Por otro lado, la
prevención activa se lleva a cabo mediante la formación y la educación de los niños
y del adulto con el objetivo de incorporar estrategias de prevención en los individuos
participantes, lo que previsiblemente influye en la generalización de actitudes hacia
la prevención en diversos contextos y/o ambientes.
Las distintas teorías explicativas que interpretan la cultura en prevención de
riesgos laborales, se pueden observar desde un punto educativo donde se
demuestra lo importante que es el tener que combinar la prevención pasiva y activa
para poder impulsar “la cultura de la seguridad” en una institución (Nielsen, 2004)
Además, las medidas activas son más eficaces que las pasivas a largo plazo dado
que producen cambios en comportamientos, creencias, actitudes, normas y la
práctica necesaria para conseguir imponer la cultura de la prevención.
Desafortunadamente, el concepto de cultura preventiva todavía se relaciona
con intentar eliminar accidentes más que como el conjunto de actitudes y
comportamientos de cada persona. Lograr dicha cultura con la ayuda de la escuela
es importante ya que en cualquier contexto o ámbito en el que se desenvuelva el
alumnado, una cultura preventiva de calidad le permitirá incorporar conocimientos y
hábitos seguros y saludables; de esta forma su educación en la prevención habrá
conseguido con éxito sus pretensiones.
Metodología
La comunidad escolar está al tanto de los hechos desafortunados que ha
traído la falta de prevención de accidentes, se conoce el problema y por lo tanto, se
consideró pertinente contar con su apoyo para el desarrollo satisfactorio del
proyecto.
El paradigma que se empleó a lo largo del proyecto es el de aprender
sirviendo donde Pacheco, Tullen y Seijo (2003) afirman que su metodología “pone
especial énfasis en el análisis y la comprensión de problemas y necesidades
sociales, y permite a los jóvenes implicarse en su resolución de manera creativa”.
Es así, como esta metodología favoreció a docentes en formación, ya que los
trasladó a un escenario real en donde a través del diseño e implementación de este
proyecto de intervención, pusieron en prácticas sus aprendizajes, además de
desarrollar sus competencias y asimismo, atendieron una necesidad que se
presentó en la comunidad escolar.
Pero esta metodología no sólo se implementó dentro del aula sino fuera de
ésta, en donde se llevaron a cabo estrategias pertinentes para atender a esta
necesidad sentida en contribución con todos los agentes, ya que cuenta mucho la
experiencia que el alumnado posee, tal y como lo mencionan Conrad y Hedin (1981)
el aprendizaje se dará más fuera del salón que dentro, es decir como un
complemento, donde cada uno realizará diversas actividades significativas y reales
para ellos.
Si se habla de necesidades sociales se considera que no se terminaría de
contar cada una de ellas, pero si solo se ignoran o se observan sin realizar ningún
cambio, nunca se aprenderá haciendo. Por lo tanto, mediante este proyecto se
buscó mejorar la prevención de accidentes en todos los miembros de la institución
escolar, ya que como dice Pacheco (D. Pacheco, 2003) “en las experiencias
aprender-sirviendo, el aprendizaje no es asunto del esfuerzo de una persona, los
procesos y logros son el resultado del trabajo coordinado en equipo en escenarios
comunitarios complejos.”
Siguiendo el paradigma de Aprender sirviendo, Pacheco (2005) propone 4
fases para trabajarlo: sensibilización, detección de necesidades e implementación/
evaluación, las cuales a lo largo del proyecto de intervención socioeducativa se
llevaron a cabo, todo esto propició un compromiso de trabajo continuo con la
comunidad. De esta forma es como una vez detectado el problema, se realizó un
diagnóstico en donde se identificaron las causas que propiciaban su existencia, a
partir de ello se diseñaron los objetivos y metas que se pretendían alcanzar así
como las estrategias por medio de las cuales se lograría el objetivo general “Reducir
los altos índices de accidentes para favorecer el cuidado de la integridad física de
los alumnos”.
Las estrategias implementadas se diseñaron en función de las metas y
algunas de ellas fueron la implementación de un sistema de guardias, un concurso
de carteles, la creación de un reglamento de medidas de prevención, la instalación
de distintos señalamientos preventivos en distintas áreas de la escuela, un rally con
los padres de familia, entre otras más; todas de forma que se viera implicada la
participación de los distintos miembros de la comunidad escolar ya que sólo eso
permitirá que se obtuvieran buenos resultados.
Resultados
Durante el periodo de aplicación de este proyecto de intervención
socioeducativa se pudieron obtener diversos resultados que llegaron a fomentar una
mejor cultura de prevención tanto dentro de la institución como fuera de esta, así
como el cumplimiento de las metas que se esperaban a partir de actividades que se
plantearon con anterioridad, siempre pensando en cada uno de los objetivos y los
agentes con los que se trabajarían.
Desde el primer día en que se llevaron a cabo las estrategias como patrulla
escolar, un concurso de carteles “Es mejor prevenir y reír”, localización de lugares
de riesgos dentro de la escuela y la instalación de señalamientos de prevención, los
alumnos se encontraron muy motivados por participar y difundir la información que
iban aprendiendo, ya sea con sus maestros, compañeros, hermanos o padres.
Para que esta formación de nuevos hábitos de cuidado no quedara
solamente dentro de la escuela, se realizó un pequeño Rally con algunos padres de
familia, donde a lo largo de ese espaciose comentó la gran importancia de mantener
una cultura de prevención en sus hijos y en cada uno de ellos. También se realizaron
unos juegos que lograron entablar una gran relación entre la docente, padres y
alumnos, todos estos enfocados a la temática principal.
Finalmente, teniendo un seguimiento con los indicadores propuestos desde el inicio
del planteamiento de este proyecto se obtuvieron los siguientes resultados, donde
se puede observar un gran avance en la disminución del índice de accidentes que
ocurren durante la jornada escolar (Ver Anexo Tabla 1).
Conclusiones
Este proyecto de intervención socioeducativa permitió que se atendiera una
problemática encontrada en la institución educativa “Prof. Gilberto Soto Velázquez”,
de esta forma se implementaron una serie de estrategias con el fin de disminuir los
altos índices de accidentes que se presentaban. La prevención es un aspecto que
debe formar parte de la cultura de cada persona, de manera que se contribuya a
reducir en la mayor medida posible el número de situaciones de riesgo a las que se
expone favoreciendo el cuidado de sí mismo y por lo tanto, de su salud.
Ante lo anterior, es necesario continuar implementando estrategias
adecuadas que fomenten una cultura de prevención en la población. Para esto es
fundamental el apoyo y colaboración de todos los miembros de la sociedad, tal como
fue en este caso donde existió un trabajo en conjunto entre padres de familia,
alumnos, docentes y directivos; ya que solamente esto permitió que realmente se
alcanzaran los objetivos y metas planteadas en un principio.
Asimismo, es sustancial que se implementen este tipo de proyectos en las
comunidades escolares de manera que se dé solución a las necesidades que están
presentes. En cada contexto existen problemáticas, pero lo primordial es buscar la
manera de atenderlas siempre teniendo como propósito principal la mejora.
ANEXOS
Gráfica 1
Gráfica 2
Tabla 1
Bibliografía
Bower, E. M. (1969). Slicing the mystique of prevention with Occam's Razor.
American Journal of Public Health and the Nations Health, 478-484.
Catalano, R. &. (1980). Economic change in primary prevention. Prevention in
mental health: Research, policy and practice. Prevention in mental health:
Research, policy and practice, 21-40.
Conrad, D. a. (1981). Instruments and scoring guide of the experiential education
evaluation project. Center for Youth Development and Research.
Minnesota: University of Minnesota.
D. Pacheco, M. T. (2003). Aprender sirviendo. Un para-digma de formación
integral universitaria. México: Progreso.
M. Dolores Calero García, y. o. (2008). Impacto de una campaña escolar de
prevención de riesgos. Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones.
Montoya, N. A. (10 de Marzo de 2017). Entrevista a la directora de la escuela
"Prof. Gilberto Soto Velázquez". (M. P. Guadalupe, Entrevistador)
Nielsen, P. (2004). What makes community-based injury prevention work?. In
search of evidence of effectiveness. I. Injury Prevention, 268-274.
Pacheco, D. (2005). El pensamiento crítico y la responsabilidad social personal en
un programa aprender sirviendo en educación superior. Yucatán:
Universidad Autónoma de Yucatán. .
Pacheco, D. T. (2003). Aprender sirviendo. Un paradigma de formación integral
universitaria. México: Progreso.
Vega, E. J. (24 de Mayo de 2017). Diario de campo. Bitácora. Mazatlán, Sinaloa,
México.
Rúbrica de evaluación
(I) Insuficiente (S) Suficiente (E) Elemental (O) Óptimo
 Insuficiente: Se distancia del indicador, se convierte en una oportunidad
de mejora.
 Suficiente: El elemento está presente en el trabajo, sin embargo requiere
una mejora profunda.
 Elemental: Ha logrado desempeñarse cercanamente al indicador, pero
aún puede mejorar.
 Óptimo: Se desarrolla conforme al indicador. Se considera una fortaleza.
INDICADORES I S E O
Tema
¿El título es atractivo y breve? x
¿Tiene relación con el contenido presentado? x
Resumen
¿Su extensión es pertinente (80 a 100 palabras)? x
¿Presenta de manera sintetizada la información? x
Introducción
¿Se menciona de qué trata el tema? x
¿Menciona desde cuándo y en dónde se ha presentado la
problemática (antecedentes)?
x
¿Describe la contextualización del tema? x
¿Justifica la realización de esa intervención? x
¿Describe de manera breve el contenido de cada apartado del
texto?
x
Focalización o descripción del problema
¿Describe la situación actual de la problemática? x
¿Identifica los sujetos que intervienen en el proyecto? x
¿Se identifican las causas y consecuencias del problema? x
Marco teórico
¿Se mencionan diversos teóricos acordes al tema? x
¿Los referentes teóricos aportan información pertinente? x
¿La información expuesta fundamenta las estrategias
empleadas?
x
Metodología
¿La metodología mencionada es apropiada al tema? x
¿Se describe el proceso llevado a cabo? x
¿Es apropiada al tipo de proyecto realizado? x
Resultados
¿Los resultados obtenidos son concretos a la investigación? x
¿Son acordes a los objetivos planteados del problema? x
¿Demuestra quiénes se beneficiaron con estos resultados y de
qué forma?
x
¿Tiene claridad y precisión al mostrar los alcances del
proyecto?
x
Conclusiones
¿Se describen las conclusiones logradas en el trabajo? x
¿Se expone de manera clara los argumentos por los que se
considera que el proyecto fue pertinente?
x
¿Contiene ventajas sobre la propuesta de intervención? x
Aspectos generales del texto
¿Se utilizan recursos lingüísticos adecuados al texto
(Adecuación)?
x
¿Se utilizan conectores adecuados para relacionar y unir las
palabras, oraciones y párrafos del texto (Cohesión)?
x
¿Los párrafos mantienen una correcta estructura gramatical y
ortográfica (Corrección gramatical)?
x
¿El texto está escrito de forma despersonalizada? x

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

propuesta de intervención educativa
propuesta de intervención educativapropuesta de intervención educativa
propuesta de intervención educativaAngie C
 
Cuaderno educacion-a-distancia
Cuaderno educacion-a-distanciaCuaderno educacion-a-distancia
Cuaderno educacion-a-distanciaCYNTHIACAMACHO11
 
La Integracion Mayo 2007
La Integracion Mayo 2007La Integracion Mayo 2007
La Integracion Mayo 2007ANAMOSCA
 
Ect desercion y repeticion final
Ect desercion y repeticion finalEct desercion y repeticion final
Ect desercion y repeticion finalrafaelangelrom
 
Ausentismo en la escuela
Ausentismo en la escuelaAusentismo en la escuela
Ausentismo en la escuelajuan cortes
 
Presentacion de la_investigacion[1]
Presentacion de la_investigacion[1]Presentacion de la_investigacion[1]
Presentacion de la_investigacion[1]Prof. Juan Ruiz
 
Proyecto juego lúdicos (1)
Proyecto juego lúdicos (1)Proyecto juego lúdicos (1)
Proyecto juego lúdicos (1)Anitha Palacios
 
Dialnet la innovacioneducativaenlaeducaciondeadultoscomomej-3896783 (1)
Dialnet la innovacioneducativaenlaeducaciondeadultoscomomej-3896783 (1)Dialnet la innovacioneducativaenlaeducaciondeadultoscomomej-3896783 (1)
Dialnet la innovacioneducativaenlaeducaciondeadultoscomomej-3896783 (1)Perla Ochoa
 

La actualidad más candente (19)

Orientaciones 211216
Orientaciones 211216Orientaciones 211216
Orientaciones 211216
 
propuesta de intervención educativa
propuesta de intervención educativapropuesta de intervención educativa
propuesta de intervención educativa
 
Cuaderno educacion-a-distancia
Cuaderno educacion-a-distanciaCuaderno educacion-a-distancia
Cuaderno educacion-a-distancia
 
Tdah informe del consejo escolar de navarra
Tdah informe del consejo escolar de navarraTdah informe del consejo escolar de navarra
Tdah informe del consejo escolar de navarra
 
Contextualización del centro educativo la cruz
Contextualización del centro educativo la cruzContextualización del centro educativo la cruz
Contextualización del centro educativo la cruz
 
La Integracion Mayo 2007
La Integracion Mayo 2007La Integracion Mayo 2007
La Integracion Mayo 2007
 
Bvcm007087
Bvcm007087Bvcm007087
Bvcm007087
 
Ect desercion y repeticion final
Ect desercion y repeticion finalEct desercion y repeticion final
Ect desercion y repeticion final
 
Ausentismo en la escuela
Ausentismo en la escuelaAusentismo en la escuela
Ausentismo en la escuela
 
Ppt trabajo fin de grado
Ppt trabajo fin de gradoPpt trabajo fin de grado
Ppt trabajo fin de grado
 
Presentacion de la_investigacion[1]
Presentacion de la_investigacion[1]Presentacion de la_investigacion[1]
Presentacion de la_investigacion[1]
 
Planeación bloque iii 3 a (autoguardado)
Planeación bloque iii 3 a (autoguardado)Planeación bloque iii 3 a (autoguardado)
Planeación bloque iii 3 a (autoguardado)
 
Planeación bloque ii 3 d
Planeación bloque ii 3 dPlaneación bloque ii 3 d
Planeación bloque ii 3 d
 
Planeación bloque iii 3 d
Planeación bloque iii 3 dPlaneación bloque iii 3 d
Planeación bloque iii 3 d
 
RENDIMIENTO ESCOLAR
RENDIMIENTO ESCOLARRENDIMIENTO ESCOLAR
RENDIMIENTO ESCOLAR
 
Proyecto juego lúdicos (1)
Proyecto juego lúdicos (1)Proyecto juego lúdicos (1)
Proyecto juego lúdicos (1)
 
Dialnet la innovacioneducativaenlaeducaciondeadultoscomomej-3896783 (1)
Dialnet la innovacioneducativaenlaeducaciondeadultoscomomej-3896783 (1)Dialnet la innovacioneducativaenlaeducaciondeadultoscomomej-3896783 (1)
Dialnet la innovacioneducativaenlaeducaciondeadultoscomomej-3896783 (1)
 
Planeación bloque iii 3 e
Planeación bloque iii 3 ePlaneación bloque iii 3 e
Planeación bloque iii 3 e
 
Pasantía interinstitucional Lambayeque - 2014
Pasantía interinstitucional Lambayeque - 2014Pasantía interinstitucional Lambayeque - 2014
Pasantía interinstitucional Lambayeque - 2014
 

Similar a Accidentes en la escuela: prevención clave

Presentacion diseño de_proyecto_ sociales Matoneo Escolar "Bullying"
Presentacion diseño de_proyecto_ sociales Matoneo Escolar "Bullying"Presentacion diseño de_proyecto_ sociales Matoneo Escolar "Bullying"
Presentacion diseño de_proyecto_ sociales Matoneo Escolar "Bullying"ARACELY CHINCHILLA GOMEZ
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacionrocio ortega
 
Plan gestion del riesgo colrosario
Plan gestion del riesgo colrosarioPlan gestion del riesgo colrosario
Plan gestion del riesgo colrosarioBeatriz Valencia
 
Eu a iso non xogo
Eu a iso non xogoEu a iso non xogo
Eu a iso non xogosatelite1
 
yo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdfyo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdfkathybuchett
 
Accidentes
AccidentesAccidentes
AccidentesIzä Ü
 
PLAN DE TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR 0221 ALPA.docx
PLAN DE TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR  0221 ALPA.docxPLAN DE TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR  0221 ALPA.docx
PLAN DE TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR 0221 ALPA.docxRoyer Panduro Vargas
 
Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009ANAMOSCA
 
Qué hacer para reanudar las clases sin riesgo
Qué hacer para reanudar las clases sin riesgoQué hacer para reanudar las clases sin riesgo
Qué hacer para reanudar las clases sin riesgoDGETI Zacatecas
 
PEMC- veronica palma.docx
PEMC- veronica palma.docxPEMC- veronica palma.docx
PEMC- veronica palma.docxAlorVeryto
 
Accidentes en la población infantil española
Accidentes en la población infantil españolaAccidentes en la población infantil española
Accidentes en la población infantil españolaCristobal Buñuel
 
Psicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En ChilePsicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En Chilecesar villegas
 

Similar a Accidentes en la escuela: prevención clave (20)

Jamv m4 u2_a2_proyecto final
Jamv m4 u2_a2_proyecto finalJamv m4 u2_a2_proyecto final
Jamv m4 u2_a2_proyecto final
 
Presentacion diseno de_proyectosociales
Presentacion diseno de_proyectosocialesPresentacion diseno de_proyectosociales
Presentacion diseno de_proyectosociales
 
Presentacion diseño de_proyecto_ sociales Matoneo Escolar "Bullying"
Presentacion diseño de_proyecto_ sociales Matoneo Escolar "Bullying"Presentacion diseño de_proyecto_ sociales Matoneo Escolar "Bullying"
Presentacion diseño de_proyecto_ sociales Matoneo Escolar "Bullying"
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
 
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Plan gestion del riesgo colrosario
Plan gestion del riesgo colrosarioPlan gestion del riesgo colrosario
Plan gestion del riesgo colrosario
 
Eu a iso non xogo
Eu a iso non xogoEu a iso non xogo
Eu a iso non xogo
 
yo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdfyo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdf
 
Yo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juegoYo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juego
 
Edu equipos-conduccion-covid-3
Edu equipos-conduccion-covid-3Edu equipos-conduccion-covid-3
Edu equipos-conduccion-covid-3
 
Creando
CreandoCreando
Creando
 
Proyecto de no abandono escolar
Proyecto de no abandono escolarProyecto de no abandono escolar
Proyecto de no abandono escolar
 
Accidentes
AccidentesAccidentes
Accidentes
 
PLAN DE TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR 0221 ALPA.docx
PLAN DE TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR  0221 ALPA.docxPLAN DE TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR  0221 ALPA.docx
PLAN DE TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR 0221 ALPA.docx
 
Propuestas educativas
Propuestas educativasPropuestas educativas
Propuestas educativas
 
Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009
 
Qué hacer para reanudar las clases sin riesgo
Qué hacer para reanudar las clases sin riesgoQué hacer para reanudar las clases sin riesgo
Qué hacer para reanudar las clases sin riesgo
 
PEMC- veronica palma.docx
PEMC- veronica palma.docxPEMC- veronica palma.docx
PEMC- veronica palma.docx
 
Accidentes en la población infantil española
Accidentes en la población infantil españolaAccidentes en la población infantil española
Accidentes en la población infantil española
 
Psicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En ChilePsicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En Chile
 

Más de Maritza Vega

Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)Maritza Vega
 
Análisis del Programa Nacional para la Convivencia Escolar
Análisis del Programa Nacional para la Convivencia EscolarAnálisis del Programa Nacional para la Convivencia Escolar
Análisis del Programa Nacional para la Convivencia EscolarMaritza Vega
 
Propuesta del uso de videojuegos
Propuesta del uso de videojuegosPropuesta del uso de videojuegos
Propuesta del uso de videojuegosMaritza Vega
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarMaritza Vega
 
Identificación de caso de bullying
Identificación de caso de bullyingIdentificación de caso de bullying
Identificación de caso de bullyingMaritza Vega
 
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujoProtocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujoMaritza Vega
 
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes Maritza Vega
 
Exposición del manual
Exposición del manual Exposición del manual
Exposición del manual Maritza Vega
 
Propuesta para trabajar los acuerdos para la convivencia
Propuesta para trabajar los acuerdos para la convivenciaPropuesta para trabajar los acuerdos para la convivencia
Propuesta para trabajar los acuerdos para la convivenciaMaritza Vega
 
Mapa conceptual sobre tipos de violencia
Mapa conceptual sobre tipos de violenciaMapa conceptual sobre tipos de violencia
Mapa conceptual sobre tipos de violenciaMaritza Vega
 
Instrumento de valoración (rúbrica)
Instrumento de valoración (rúbrica)Instrumento de valoración (rúbrica)
Instrumento de valoración (rúbrica)Maritza Vega
 
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizadosCuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizadosMaritza Vega
 
Mapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académica
Mapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académicaMapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académica
Mapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académicaMaritza Vega
 
Resumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académicaResumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académicaMaritza Vega
 
Textos académicos más utilizados
Textos académicos más utilizadosTextos académicos más utilizados
Textos académicos más utilizadosMaritza Vega
 
Análisis de la importancia de la escritura académica
Análisis de la importancia de la escritura académicaAnálisis de la importancia de la escritura académica
Análisis de la importancia de la escritura académicaMaritza Vega
 
Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"
Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"
Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"Maritza Vega
 
Reporte de acantonamiento
Reporte de acantonamientoReporte de acantonamiento
Reporte de acantonamientoMaritza Vega
 
Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...Maritza Vega
 

Más de Maritza Vega (20)

Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
 
Análisis del Programa Nacional para la Convivencia Escolar
Análisis del Programa Nacional para la Convivencia EscolarAnálisis del Programa Nacional para la Convivencia Escolar
Análisis del Programa Nacional para la Convivencia Escolar
 
Propuesta del uso de videojuegos
Propuesta del uso de videojuegosPropuesta del uso de videojuegos
Propuesta del uso de videojuegos
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Identificación de caso de bullying
Identificación de caso de bullyingIdentificación de caso de bullying
Identificación de caso de bullying
 
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujoProtocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
 
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
 
Exposición del manual
Exposición del manual Exposición del manual
Exposición del manual
 
Propuesta para trabajar los acuerdos para la convivencia
Propuesta para trabajar los acuerdos para la convivenciaPropuesta para trabajar los acuerdos para la convivencia
Propuesta para trabajar los acuerdos para la convivencia
 
Mapa conceptual sobre tipos de violencia
Mapa conceptual sobre tipos de violenciaMapa conceptual sobre tipos de violencia
Mapa conceptual sobre tipos de violencia
 
Instrumento de valoración (rúbrica)
Instrumento de valoración (rúbrica)Instrumento de valoración (rúbrica)
Instrumento de valoración (rúbrica)
 
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizadosCuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
 
Mapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académica
Mapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académicaMapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académica
Mapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académica
 
Resumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académicaResumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académica
 
Textos académicos más utilizados
Textos académicos más utilizadosTextos académicos más utilizados
Textos académicos más utilizados
 
Análisis de la importancia de la escritura académica
Análisis de la importancia de la escritura académicaAnálisis de la importancia de la escritura académica
Análisis de la importancia de la escritura académica
 
Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"
Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"
Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"
 
Reporte de acantonamiento
Reporte de acantonamientoReporte de acantonamiento
Reporte de acantonamiento
 
Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
 
Museo de arte
Museo de arteMuseo de arte
Museo de arte
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Accidentes en la escuela: prevención clave

  • 1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr. Miguel Castillo Cruz” Extensión Mazatlán Ciclo escolar 2016 – 2017 Asignatura: Producción de textos académicos Titular de la asignatura: Karem Denisse Álvarez Tornero Tema: Artículo de divulgación Alumnas: Iribe Osorio Barby Daney Monroy Ponce María Guadalupe Vega Sánchez Erika Jazmín Vega Sánchez Maritza 6° semestre grupo “C” Mazatlán, Sinaloa, junio de 2017.
  • 2. Resumen artículo modelo “Prevalencia de accidentes en el hogar en niños y factores de riesgo asociados” Palabras clave: Accidentes en niños; Accidentes domésticos; Prevalencia; Prevención de accidentes; México. Introducción. El hogar es el entorno más propicio para que los y las menores de edad presenten accidentes: alrededor del 59% han tenido algún accidente no intencional en su hogar A edades superiores, el sitio donde los accidentes ocurren con mayor frecuencia son la calle y la escuela. Las inequidades socioeconómicas relacionadas con padres desempleados se asocian como uno de los determinantes sociales más importantes para presentar altas tasas de mortalidad por accidentes en niños. Por lo anterior, el presente estudio tiene el objetivo de conocer la prevalencia de accidentes en el hogar en menores de 5 años, así como los factores de riesgo asociados. Metodología Se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal en padres o cuidadores de niños menores de 5 años, en el periodo de agosto de 2009 a julio de 2010. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia y se aplicó un cuestionario estructurado a los padres, que durante el periodo de estudio acudieron a una unidad médica de primer nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Distrito Federal, México. Resultados Durante el período de estudio se valoró a 288, los cuales principalmente llegan a ser: la madre (55.2%) y la abuela (30.2%), tíos (7.6%) y el padre (3.5%); el 3.5% de los niños son cuidados por otras personas. Entre los cuidadores, el 13.3% consideran que su conocimiento en prevención de accidentes es muy bueno, el 56% mencionan que su conocimiento es bueno, el 30% es regular, y solo el 0.7% tienen muy poco conocimiento. En cuanto a la percepción de la seguridad del hogar, el 19.7% lo consideran muy seguro, el 40.7% seguro, el 33.3% es algo seguro, el 4.7% algo inseguro y solo el 1.7% que su hogar es muy inseguro. El sitio de la vivienda donde con mayor
  • 3. frecuencia ocurrió el accidente fue la recámara (19.4%), seguido de la sala (18.2%) y la cocina (17.0%). Siendo los accidentes más frecuentes: las caídas (83.9%), y las mordeduras por animal (6.2%). Discusión Se considera que los accidentes son la principal causa de muerte en muchos países. La principal causa de accidentes ocurridos en el hogar que se registró en este trabajo fueron las caídas, las cuales tienen una mayor prevalencia que lo reportado por otros estudios. Las caídas ocupan el primer lugar entre los accidentes, las mordeduras por animal ocuparon el segundo lugar en frecuencia. Sin duda, la educación para la implementación de medidas preventivas en el hogar debe fomentarse, ya que ha demostrado ser una medida eficaz. Por lo tanto, se deberán considerar las condiciones y dinámicas del núcleo familiar en el hogar. Conclusiones Este estudio permitió conocer la magnitud y la trascendencia de los accidentes que ocurren en el hogar entre la población y se observó que diversos factores de riesgo contribuyen de manera importante en la vulnerabilidad en los niños. Es necesario continuar con estudios que permitan conocer los cambios en los patrones de ocurrencia. Y asimismo resulta fundamental implementar estrategias adecuadas de promoción de la salud y prevención de accidentes.
  • 4. PLANIFICADOR GENERAL Título: Accidentes: una problemática real en la comunidad escolar. Resumen: - Proyecto beneficia a todas las instituciones que presentan problemas en cuanto a los accidentes tanto dentro como fuera de la escuela. - A través de las distintas actividades con los alumnos, padres de familia e incluso en el contexto áulico posibilitaron conocimientos en los distintos sujetos involucrados. Palabras claves: Accidentes, escuela, zonas de riesgo, prevención. Introducción: - Tema: Proyecto aplicado para la atención de la problemática: Altos índices de accidentes en la escuela y su contexto La importancia de la prevención de accidentes por parte de los alumnos, padres de familia y docentes, falta de cultura de prevención, zonas de riesgo inmersas en los contextos de los alumnos, etc. - Justificación: -Problemática encontrada en la comunidad escolar. -Necesidad de atender la problemática. -2 a 3 párrafos con 300 palabras. Marco teórico: - La OMS define un accidente como un suceso previsible. - Catalano y Dooley clasifican la prevención como proactiva y reactiva, se trabajó con la proactiva. - Nuestras actividades se centraron en la prevención proactiva. Metodología: - Proyecto de intervención socioeducativa realizado en el periodo de febrero a junio del 2017. - Metodología de aprender sirviendo. - Plan de acción compuesto de una serie de estrategias que favorecieron la disminución del índice de accidentes en la institución. - Enfoque mixto. Resultados: - Disminución de accidentes en el ámbito escolar.
  • 5. - Apoyo de los padres de familia desde el hogar en fomentar una cultura preventiva. Conclusiones: - Gran necesidad de fomentar una cultura preventiva desde el hogar, para que de esta manera sea un reflejo en la vida diaria de los estudiantes.
  • 6. PLANIFICADORES DE TEXTO INTRODUCCIÓN Planificador “Frases empezadas”. Lo más importante es: - Retomar los antecedentes de los accidentes, por ejemplo: atropellamientos los más frecuentes en la escuela… - Cómo afecta a la comunidad esta problemática. - Mencionar la necesidad de atender la problemática - Resaltar la importancia de la colaboración de los distintos agentes de la comunidad escolar la atención problemáticas socioeducativas. - Los roles de los padres de familia, alumnos y docentes. - Cómo beneficia nuestra práctica docente. FOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA Planificador “Explorar el tema” 1. ¿Cuál es el problema? a. Alto índices de accidentes. 2. ¿Dónde se presenta? a. Escuela primaria “Profr. Gilberto Soto Velázquez” y su contexto. 3. ¿Cómo es su estado actual? a. Se manifiestan una gran variedad de accidentes: caídas, golpes, lesiones, etc. b. Dos alumnos han fallecido en consecuencia de accidentes viales. 4. ¿Quiénes son los involucrados? a. Alumnos, docentes, padres de familia, directivos. 5. ¿Cuáles son las causas? a. Guardias pasivas, ausencia de señalamientos preventivos, deficiencia en el autocuidado y en la prevención de riesgos, y bajo conocimiento de normas de seguridad dentro y fuera de la escuela. MARCO TEÓRICO Planificador “lluvia de ideas” - Grupos vulnerables - Accidentes - Zonas de riesgo - Prevención de accidentes - Previsible
  • 7. - Proactiva - Reactiva - Prevención activa - Prevención pasiva METODOLOGÍA Planificador “mapas y redes” RESULTADOS Planificador “La estrella” ¿Qué? se obtuvieron resultados del proyecto de intervención socioeducativa cómo: reducción de altos índices de accidentes en la institución, además de la gran participación de los actores involucrados (Alumnos, maestros directivos y padres de familia). ¿Quiénes? Los participantes fueron los alumnos de la institución, sus padres, maestros y directivos. En conjunto con alumnos de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte. ¿Dónde? Escuela primaria Prof. Gilberto Soto Velázquez ¿Cuándo? En las fechas del 22 de Mayo al 2 de Junio del Año 2017 ¿Cómo? a través de la implementación de estrategias del proyecto de intervención socioeducativa “Altos índices de accidentes en la institución y su contexto”. ¿Por qué? Debido a las grandes situaciones de peligro a las que se enfrentaban los alumnos. ¿Para qué? Para beneficiar y mantener intacta la integridad física del alumnado.
  • 8. CONCLUSIONES Planificador “Frases empezadas” Lo más importante es… - Recapitular un poco lo comentado en otros apartados. - Exponer las conclusiones y opiniones de manera clara sin personalizar el texto. - Mostrar la importancia que tuvo el proyecto a partir de los resultados obtenidos. - La importancia de seguir aplicando este tipo de proyectos en diversos ámbitos.
  • 9. ACCIDENTES: UNA PROBLEMÁTICA REAL EN LA COMUNIDAD ESCOLAR Resumen A través de una serie de estrategias implementadas dentro de una institución escolar se pudo demostrar que un ambiente seguro para toda la población se construye con base en la unión de esfuerzos entre la comunidad escolar y la familia del alumno, todo esto trabajando en conjunto para atacar la principal causa a los altos índices de accidentes que existen y así tener una mejor cultura en la prevención de diversos tipos de riesgos, tanto dentro como fuera de la escuela. Palabras claves: Accidentes, escuela, zonas de riesgo, prevención. Abstract Through a series of strategies implemented within a school could be demonstrated that a safe environment for all the population is built based on the union of efforts between the school community and the family of the student, everything working together to attack the main cause to the high rates of accidents that exist and have a better culture in the prevention of various types of risks both inside and outside the school. Keywords: accidents, school, areas of risk, prevention. Introducción Los accidentes ocurren a la orden del día, en un momento se puede pasar de una situación de total tranquilidad a otra donde el individuo se encuentre inmerso en un ambiente de verdadero riesgo. De qué forma debieron haber actuado estos personajes, cuáles eran las medidas que pudieron ser seguidas para poder haberse evitado cualquier tragedia, todo esto es lo que se deberían de preguntar las personas al verse frente a una acción similar.
  • 10. Por ello, al conocer que los alumnos son los principales actores en estas situaciones riesgosas se decidió tratar el tema de prevención de accidentes con la elaboración y aplicación de un Proyecto de Intervención Socioeducativa (PISE). Ya que desde años atrás ha existido este problema pero al transcurrir el tiempo se ha vuelto más grave, lo que ha afectado a la comunidad hasta el punto de ocasionar decesos infantiles. Todo esto se traslada a la institución educativa donde se pudieron observar distintas acciones que involucran la falta de información y prevención ante este tipo de situaciones que ocurrían en gran número dentro del plantel. Debido a esto, se consideró que esta necesidad debía de disminuir, por lo tanto, haciendo alusión a ello se buscó partir con una variedad actividades que incluyeron la participaciónde los diversos actores involucrados (alumnos, padres de familia, docentes y directivo) donde se les brindó la oportunidad de adquirir las herramientas necesarias para poder enfrentarse a situaciones de riesgo. El presente trabajo involucra aquellos aspectos necesarios para comprender el problema, como lo es la focalización de este donde se demuestra y describe la existencia de la necesidad presentada, además del sustento teórico y metodológico que son el soporte del proceso que se llevó a cabo a lo largo de la implementación de diversas estrategias, aunado a esto, se encuentran los resultados obtenidos con este proyecto al igual que las conclusiones a las que se llegaron. A su vez que se agrega un pequeño apartado de anexos con información de manera gráfica sobre datos obtenidos a lo largo del proceso. Focalización del problema El cuidado de sí mismo es uno de los aspectos fundamentales que cualquier ser humano debe de desarrollar a lo largo de su vida, estar alerta ante los peligros, saber cómo reaccionar ante alguna circunstancia de riesgo, tomar medidas de prevención, entre otros aspectos; todo esto en beneficio del desarrollo de cada individuo. Por ello, es indispensable ser críticos ante las eventualidades que en la
  • 11. vida se presenten, ya que siempre se está expuesto a diversas situaciones de peligro que ponen en juego la integridad de cada persona. Los niños son los sujetos que con mayor frecuencia se exponen a diversas situaciones de riesgo a causa de su sentido de explorar el mundo que los rodea, su curiosidad y que, además, están en el proceso de desarrollar su maduración cognitiva lo que provoca que aún no sean conscientes de las consecuencias de sus acciones y del peligro que pueden representar para ellos. Esto junto con una falta de cultura de prevención promueve que el entorno se vuelva una zona de riesgo para toda persona en especial niños. Es común que los accidentes se presenten en los diversos contextos donde se desenvuelven los estudiantes, por ejemplo, en el hogar y en la escuela, que es donde pasan la mayor parte del día, pero también influye en esto el tiempo que pasan en espacios externos a ellos (calle) sin supervisión de algún adulto. Como prueba de lo anterior, se aplicaron diversos instrumentos en la institución educativa “Prof. Gilberto Soto Velázquez”, la cual se encuentra ubicada en la colonia Valle Bonito, con zona 032, perteneciente al sector VI; que dan indicio de que los accidentes es un problema existente en la comunidad dado los altos índices que se presentan. En uno de los reactivos aplicados a los docentes y alumnos, se obtuvo que en los primeros, el 14.3% siempre se enfrenta a situaciones de riesgo, mientras que el resto sólo en algunas ocasiones. Por su parte entre los estudiantes, el 12.5% siempre, el 15.3% casi siempre y 63.9% a veces se enfrenta a este tipo de situaciones (Ver Anexo Gráfica 1). A pesar de que la mayor frecuencia se encontró en “a veces”, esto nos demostró que existían situaciones de riesgo donde se ven involucrados todos los agentes escolares. Reafirmando los datos obtenidos en la encuesta, se pudo rescatar de un de diario de campo la siguiente situación:
  • 12. “El día de hoy se presentaron 24 accidentes en la institución escolar entre los cuales hubo caídas, golpes y raspones; dos de ellos fueron de un nivel de gravedad más elevado. El primero fue de un alumno de 5° grado que se encajó un clavo en la entrepierna ya que se encontraba jugando en un área donde hay distintos residuos de material de construcción, sus amigos le avisaron a un practicante y éste inmediatamentelo cargó y lo llevó a la dirección para que se tomarán las medidas pertinentes. El segundo accidente fue una alumna de 2° grado que junto con unas compañeras se encontraban jugando arriba de una jardinera, en un descuido la primera resbaló y cayó llevándose un fuerte golpe en la cabeza, afortunadamente este accidente no pasó a mayores”. (Vega, 2017) Fragmento extraído del diario de campo en el día 24 de mayo del 2017. La existencia de 24 accidentes a lo largo de una jornada escolar, representaba un índice muy elevado de situaciones donde el alumno se exponía a un gran riesgo volviéndose más crítico cuando parte de ellos eran de mayor gravedad y asimismo, situaciones como esta se presentaban frecuentemente. En otro de los reactivos realizados a docentes y alumnos se obtuvo como resultado que las caídas eran los accidentes que ocurrían con mayor frecuencia con un 26.6% y 27.4% respectivamente, asimismo en segundo lugar se encontraban distintas lesiones (cortadas, perforaciones, fracturas) con un 22% y 20 % (Ver Anexo Gráfica 2). Como se puede observar, en ambos sujetos existe muy poca diferencia en las opiniones, demostrando que todos tienen noción sobre la problemática que ocurre pero sin poner una solución a ésta. Para favorecer lo antes expuesto, la directora de la escuela primaria, proporcionó información muy pertinente con respecto a los accidentes que suceden en la comunidad, entre ellos, un caso que ocurrió hace unos años fuera de la institución donde se vio implicada una alumna.
  • 13. ¿Es muy recurrente que se vivan accidentes por falta de prevención dentro de la escuela? “Sí, entre tantos alumnos pues es muy común que surjan accidentes, aquí en la institución lamentablemente tenemos muchas áreas que propician accidentes, la vialidad que se presenta en los alrededores repercute en los estudiantes pues es una zona muy transitada, respecto a ello tenemos dos calles que colindan con la escuela, pero tenemos como principal la calle Valparaíso pues siempre hay mucho tráfico y existen muchos riesgos ya que los niños tienen que cruzar y desafortunadamente no tenemos esa cultura de prevención ni como alumnos, automovilistas y camioneros. Hace poco tuvimos el fallecimiento de una niña que estaba en primero grado, accidente que desde luego se pudo haber prevenido”. (Montoya, 2017) Comentario extraído de una entrevista realizada a la directora del plantel. Los diferentes sucesos que se habían presentado tanto en la comunidad como en el ámbito educativo, demostraron que existían diversos accidentes repercutiendo la integridad física del alumnado. Con ello se identificó la existencia del problema “altos índices de accidentes en la escuela y su contexto” así como diferentes causas: guardias pasivas, ausencia de señalamientos preventivos, deficiencia en el autocuidado así como en la prevención de riesgos, y en el bajo conocimiento de normas de seguridad tanto dentro como fuera de la escuela. Ante esto, era necesario que se atendiera esta problemática ya que en consecuencia, se estaban presentando un mayor número de situaciones de riesgo, accidentes de gravedad en ambos contextos mencionados, descuidando su integridad física y teniendo altas probabilidades en que sigan ocurriendo. Marco teórico Dentro de la comunidad educativa se encuentra a uno de los grupos más vulnerables existentes que son los niños, estos son propensos a tener un accidente debido a la hiperactividad que los caracteriza, además de su gusto por desafiar las
  • 14. normas o simplemente su curiosidad, que en ocasiones los orilla a enfrentarse a situaciones peligrosas poniendo en riesgo su integridad personal y hasta su vida. Los accidentes afectan al individuo de una manera inimaginable, no sólo físicamente sino también de forma psicológica, ya que las consecuencias de estos llegan a ser desde invalidez hasta provocar la muerte de la persona. La Organización Mundial de la Salud (2003) define un accidente como un “suceso previsible”, ya que en la mayor parte de los casos ocurren debido a factores que podrían haber sido controlados con medidas de prevención, de ahí la importancia de desarrollar una cultura de prevención. La prevención es muy importante ya que designa aquellas medidas que se deben de seguir para poder anteceder a situaciones de riesgo. (Bower, 1969) Considera la prevención como “cualquier tipo de intervención psicológica y social que promueve o realza el funcionamiento emocional o reduce la incidencia y prevalencia del mal en la población en general”. Catalano y Dooley (1980) proponen dos tipos de prevención: la proactiva y la reactiva. La primera se orienta a estrategias de acción que intentan prevenir la ocurrencia de factores de riesgo, mientras que la segunda tiene como objetivo la preparación del sujeto para reaccionar de forma efectiva ante una situación de peligro. Es muy importante que las personas desarrollen ambos tipos de prevención, pero este proyecto se enfocó en la prevención proactiva, de manera que toda la comunidad tome medidas preventivas e identifiquen diferentes zonas y situaciones de riesgo a los que se exponen, formado este aspecto otra parte de la prevención. Con base en un artículo publicado por la Universidad de Granada (2008) se puede considerar que las medidas preventivas que se suelen adoptar se pueden clasificar en dos tipos: prevención pasiva y prevención activa. La primera consiste en la promulgación de leyes que incrementen la seguridad de los productos manufacturados y los cambios estructurales en el medio ambiente. Por otro lado, la prevención activa se lleva a cabo mediante la formación y la educación de los niños
  • 15. y del adulto con el objetivo de incorporar estrategias de prevención en los individuos participantes, lo que previsiblemente influye en la generalización de actitudes hacia la prevención en diversos contextos y/o ambientes. Las distintas teorías explicativas que interpretan la cultura en prevención de riesgos laborales, se pueden observar desde un punto educativo donde se demuestra lo importante que es el tener que combinar la prevención pasiva y activa para poder impulsar “la cultura de la seguridad” en una institución (Nielsen, 2004) Además, las medidas activas son más eficaces que las pasivas a largo plazo dado que producen cambios en comportamientos, creencias, actitudes, normas y la práctica necesaria para conseguir imponer la cultura de la prevención. Desafortunadamente, el concepto de cultura preventiva todavía se relaciona con intentar eliminar accidentes más que como el conjunto de actitudes y comportamientos de cada persona. Lograr dicha cultura con la ayuda de la escuela es importante ya que en cualquier contexto o ámbito en el que se desenvuelva el alumnado, una cultura preventiva de calidad le permitirá incorporar conocimientos y hábitos seguros y saludables; de esta forma su educación en la prevención habrá conseguido con éxito sus pretensiones. Metodología La comunidad escolar está al tanto de los hechos desafortunados que ha traído la falta de prevención de accidentes, se conoce el problema y por lo tanto, se consideró pertinente contar con su apoyo para el desarrollo satisfactorio del proyecto. El paradigma que se empleó a lo largo del proyecto es el de aprender sirviendo donde Pacheco, Tullen y Seijo (2003) afirman que su metodología “pone especial énfasis en el análisis y la comprensión de problemas y necesidades sociales, y permite a los jóvenes implicarse en su resolución de manera creativa”. Es así, como esta metodología favoreció a docentes en formación, ya que los
  • 16. trasladó a un escenario real en donde a través del diseño e implementación de este proyecto de intervención, pusieron en prácticas sus aprendizajes, además de desarrollar sus competencias y asimismo, atendieron una necesidad que se presentó en la comunidad escolar. Pero esta metodología no sólo se implementó dentro del aula sino fuera de ésta, en donde se llevaron a cabo estrategias pertinentes para atender a esta necesidad sentida en contribución con todos los agentes, ya que cuenta mucho la experiencia que el alumnado posee, tal y como lo mencionan Conrad y Hedin (1981) el aprendizaje se dará más fuera del salón que dentro, es decir como un complemento, donde cada uno realizará diversas actividades significativas y reales para ellos. Si se habla de necesidades sociales se considera que no se terminaría de contar cada una de ellas, pero si solo se ignoran o se observan sin realizar ningún cambio, nunca se aprenderá haciendo. Por lo tanto, mediante este proyecto se buscó mejorar la prevención de accidentes en todos los miembros de la institución escolar, ya que como dice Pacheco (D. Pacheco, 2003) “en las experiencias aprender-sirviendo, el aprendizaje no es asunto del esfuerzo de una persona, los procesos y logros son el resultado del trabajo coordinado en equipo en escenarios comunitarios complejos.” Siguiendo el paradigma de Aprender sirviendo, Pacheco (2005) propone 4 fases para trabajarlo: sensibilización, detección de necesidades e implementación/ evaluación, las cuales a lo largo del proyecto de intervención socioeducativa se llevaron a cabo, todo esto propició un compromiso de trabajo continuo con la comunidad. De esta forma es como una vez detectado el problema, se realizó un diagnóstico en donde se identificaron las causas que propiciaban su existencia, a partir de ello se diseñaron los objetivos y metas que se pretendían alcanzar así como las estrategias por medio de las cuales se lograría el objetivo general “Reducir
  • 17. los altos índices de accidentes para favorecer el cuidado de la integridad física de los alumnos”. Las estrategias implementadas se diseñaron en función de las metas y algunas de ellas fueron la implementación de un sistema de guardias, un concurso de carteles, la creación de un reglamento de medidas de prevención, la instalación de distintos señalamientos preventivos en distintas áreas de la escuela, un rally con los padres de familia, entre otras más; todas de forma que se viera implicada la participación de los distintos miembros de la comunidad escolar ya que sólo eso permitirá que se obtuvieran buenos resultados. Resultados Durante el periodo de aplicación de este proyecto de intervención socioeducativa se pudieron obtener diversos resultados que llegaron a fomentar una mejor cultura de prevención tanto dentro de la institución como fuera de esta, así como el cumplimiento de las metas que se esperaban a partir de actividades que se plantearon con anterioridad, siempre pensando en cada uno de los objetivos y los agentes con los que se trabajarían. Desde el primer día en que se llevaron a cabo las estrategias como patrulla escolar, un concurso de carteles “Es mejor prevenir y reír”, localización de lugares de riesgos dentro de la escuela y la instalación de señalamientos de prevención, los alumnos se encontraron muy motivados por participar y difundir la información que iban aprendiendo, ya sea con sus maestros, compañeros, hermanos o padres. Para que esta formación de nuevos hábitos de cuidado no quedara solamente dentro de la escuela, se realizó un pequeño Rally con algunos padres de familia, donde a lo largo de ese espaciose comentó la gran importancia de mantener una cultura de prevención en sus hijos y en cada uno de ellos. También se realizaron unos juegos que lograron entablar una gran relación entre la docente, padres y alumnos, todos estos enfocados a la temática principal.
  • 18. Finalmente, teniendo un seguimiento con los indicadores propuestos desde el inicio del planteamiento de este proyecto se obtuvieron los siguientes resultados, donde se puede observar un gran avance en la disminución del índice de accidentes que ocurren durante la jornada escolar (Ver Anexo Tabla 1). Conclusiones Este proyecto de intervención socioeducativa permitió que se atendiera una problemática encontrada en la institución educativa “Prof. Gilberto Soto Velázquez”, de esta forma se implementaron una serie de estrategias con el fin de disminuir los altos índices de accidentes que se presentaban. La prevención es un aspecto que debe formar parte de la cultura de cada persona, de manera que se contribuya a reducir en la mayor medida posible el número de situaciones de riesgo a las que se expone favoreciendo el cuidado de sí mismo y por lo tanto, de su salud. Ante lo anterior, es necesario continuar implementando estrategias adecuadas que fomenten una cultura de prevención en la población. Para esto es fundamental el apoyo y colaboración de todos los miembros de la sociedad, tal como fue en este caso donde existió un trabajo en conjunto entre padres de familia, alumnos, docentes y directivos; ya que solamente esto permitió que realmente se alcanzaran los objetivos y metas planteadas en un principio. Asimismo, es sustancial que se implementen este tipo de proyectos en las comunidades escolares de manera que se dé solución a las necesidades que están presentes. En cada contexto existen problemáticas, pero lo primordial es buscar la manera de atenderlas siempre teniendo como propósito principal la mejora.
  • 22. Bibliografía Bower, E. M. (1969). Slicing the mystique of prevention with Occam's Razor. American Journal of Public Health and the Nations Health, 478-484. Catalano, R. &. (1980). Economic change in primary prevention. Prevention in mental health: Research, policy and practice. Prevention in mental health: Research, policy and practice, 21-40. Conrad, D. a. (1981). Instruments and scoring guide of the experiential education evaluation project. Center for Youth Development and Research. Minnesota: University of Minnesota. D. Pacheco, M. T. (2003). Aprender sirviendo. Un para-digma de formación integral universitaria. México: Progreso. M. Dolores Calero García, y. o. (2008). Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Montoya, N. A. (10 de Marzo de 2017). Entrevista a la directora de la escuela "Prof. Gilberto Soto Velázquez". (M. P. Guadalupe, Entrevistador) Nielsen, P. (2004). What makes community-based injury prevention work?. In search of evidence of effectiveness. I. Injury Prevention, 268-274. Pacheco, D. (2005). El pensamiento crítico y la responsabilidad social personal en un programa aprender sirviendo en educación superior. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán. . Pacheco, D. T. (2003). Aprender sirviendo. Un paradigma de formación integral universitaria. México: Progreso. Vega, E. J. (24 de Mayo de 2017). Diario de campo. Bitácora. Mazatlán, Sinaloa, México.
  • 23. Rúbrica de evaluación (I) Insuficiente (S) Suficiente (E) Elemental (O) Óptimo  Insuficiente: Se distancia del indicador, se convierte en una oportunidad de mejora.  Suficiente: El elemento está presente en el trabajo, sin embargo requiere una mejora profunda.  Elemental: Ha logrado desempeñarse cercanamente al indicador, pero aún puede mejorar.  Óptimo: Se desarrolla conforme al indicador. Se considera una fortaleza. INDICADORES I S E O Tema ¿El título es atractivo y breve? x ¿Tiene relación con el contenido presentado? x Resumen ¿Su extensión es pertinente (80 a 100 palabras)? x ¿Presenta de manera sintetizada la información? x Introducción ¿Se menciona de qué trata el tema? x ¿Menciona desde cuándo y en dónde se ha presentado la problemática (antecedentes)? x ¿Describe la contextualización del tema? x ¿Justifica la realización de esa intervención? x ¿Describe de manera breve el contenido de cada apartado del texto? x Focalización o descripción del problema ¿Describe la situación actual de la problemática? x ¿Identifica los sujetos que intervienen en el proyecto? x
  • 24. ¿Se identifican las causas y consecuencias del problema? x Marco teórico ¿Se mencionan diversos teóricos acordes al tema? x ¿Los referentes teóricos aportan información pertinente? x ¿La información expuesta fundamenta las estrategias empleadas? x Metodología ¿La metodología mencionada es apropiada al tema? x ¿Se describe el proceso llevado a cabo? x ¿Es apropiada al tipo de proyecto realizado? x Resultados ¿Los resultados obtenidos son concretos a la investigación? x ¿Son acordes a los objetivos planteados del problema? x ¿Demuestra quiénes se beneficiaron con estos resultados y de qué forma? x ¿Tiene claridad y precisión al mostrar los alcances del proyecto? x Conclusiones ¿Se describen las conclusiones logradas en el trabajo? x ¿Se expone de manera clara los argumentos por los que se considera que el proyecto fue pertinente? x ¿Contiene ventajas sobre la propuesta de intervención? x Aspectos generales del texto ¿Se utilizan recursos lingüísticos adecuados al texto (Adecuación)? x ¿Se utilizan conectores adecuados para relacionar y unir las palabras, oraciones y párrafos del texto (Cohesión)? x
  • 25. ¿Los párrafos mantienen una correcta estructura gramatical y ortográfica (Corrección gramatical)? x ¿El texto está escrito de forma despersonalizada? x