SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
"EL CUENTO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA SENSIBILIZAR Y
 VALORAR LA VITAL IMPORTANCIA DE CONSERVAR LOS RECURSOS
                       NATURALES"




    Construcción de material didáctico e interactivo para el aprendizaje
          significativo en los estudiantes de quinto de primaria




                              Autor:
                     LAUREANO MARINO CORDOBA




Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por Martha Lucia Moncayo Garcés,
 como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2012 de la
    Universidad de Nariño para la Región Sur Pacifico, en el marco del
                  Programa Computadores para Educar
               Centro Educativo La pradera, Municipio de
                     San Lorenzo, Nariño, Colombia
                            Diciembre de 2012
INTRODUCCIÓN


En las últimas décadas del siglo pasado, el hombre empezó paulatinamente a
tomar conciencia de que una época termina, y por tanto, para el nuevo milenio se
plantea dos opciones inequívocas que comienza: por un lado, continuar con
modelos de desarrollo en los que los procesos económicos prevalecen y marcan
las líneas de explotación de los recursos y los hábitos de consumo, o, en
necesario contraste, entender que si alguna dictadura debe existir en este siglo, es
la ambiental; considerada como una dimensión que trasciende su contexto
ecológico e integra ámbitos que tradicionalmente se han fragmentado, como lo
político, lo social y lo económico. La crisis global y sus saldos de miseria y
devastación debe ser entendida como una oportunidad para transitar hacia otro
modelo de relación entre los hombres y su ambiente.

Prácticamente para nadie es un secreto que el mundo en el que vivimos enfrenta
una serie de problemas ambientales que parecen perfilar una catástrofe:
fenómenos de cambio climático comprometen los niveles productivos, la capa de
ozono ha sufrido un adelgazamiento alarmante, día a día la biodiversidad mundial
disminuye y estamos conduciendo a las pocas especies que utilizamos a patrones
de agotamiento genético. El suelo fértil y la cubierta vegetal pierden terreno. Cada
año se desertifican 7 millones de hectáreas en el planeta. Y eso no es todo, el
agua potable es cada vez más escasa y los desechos peligrosos se depositan en
lugares inadecuados ocasionando enormes problemas de salud.

Desde luego, no es la primera vez que el hombre enfrenta procesos críticos. La
historia arroja muchos ejemplos de civilizaciones esplendorosas que declinaron
vertiginosamente. Evidentemente existen toques de similitud entre esos problemas
y el que hoy se enfrenta. Pero hay una diferencia esencial: el hombre moderno ya
no tiene a dónde ir. Esto plantea un problema inédito: el de la sobrevivencia.
Nunca como ahora el mundo se ha encontrado en un riesgo tal.

El problema es retador desde muchos puntos de vista ya que implica una serie de
cambios esenciales en las formas tradicionales de desarrollo. En efecto, se
requieren transformaciones conceptuales, metodológicas y de valores para
internalizar los retos asociados a una transición hacia el desarrollo sostenible. Así
mismo, se necesitan formas más democráticas en el ejercicio del poder y mayores
posibilidades de participación social. Es imprescindible, por otro lado, una
sociedad con mayor cultura ambiental que sea capaz de asumir los costos
implícitos en el tránsito hacia el desarrollo sostenible. Una estrategia privilegiada
es la Educación, en todas sus derivaciones tanto formales como no formales.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


El cuento como estrategia pedagógica, para sensibilizar y valorar la importancia de
la conservación de los recursos naturales en los estudiantes de 5° de los Centro
Educativo La Pradera del municipio de San Lorenzo – Nariño.



                      PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo promover al cuento como herramienta pedagógica para sensibilizar a los
estudiantes de 5° del Centro Educativo La Pradera del municipio de San Lorenzo
– Nariño, en la valoración y conservación de los recursos naturales?.



                       IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La comunidad de la vereda La Pradera del municipio de San Lorenzo – Nariño,
realizan actividades, dentro de su diario vivir, que van en contra de la
conservación de los recursos naturales de la región, como lo son:

   •   Tala de árboles para utilizarlos como combustible o leña en la preparación
       de los alimentos.
   •   Caza indiscriminada de animales para consumo familiar o comercialización.
   •   Pesca con métodos inadecuados que destruyen la biodiversidad del lugar.
   •   Uso irracional del recurso hídrico.
   •   Contaminación de las vertientes hidrográficas con residuos sólidos y
       líquidos provenientes de los hogares.
   •   Quema de matorrales y bosques para limpiar los terrenos y posterior
       siembra de cultivos agrícolas.
   •   Inadecuada asepsia de las herramientas agropecuarias en arroyos y
       quebradas de la región.
   •   Prácticas inadecuadas en la producción agropecuaria.

Por estas razones, y al no contar con modelos ecológicos a seguir por parte de
sus padres, los estudiantes de 5° de Centro Educativo La Pradera del municipio
de San Lorenzo – Nariño, adolecen de un espíritu de apropiación, valoración y
concienciación, para mantener un equilibrio ecológico entre la explotación y
conservación de los recursos naturales.
Tala de árboles para utilizar la madera para cocinar




Quema de matorrales y bosques en la Vereda La Pradera
JUSTIFICACIÓN



El mundo imaginario y la lúdica, son aspectos muy importantes que definen los
comportamientos y actitudes futuras de los niños; por esta razón, el cuento, es un
elemento      indispensable para redefinir su pensamiento valorativo y
conservacionista de los recursos naturales.

Los estudiantes al leer, escuchar, escribir e inventar cuentos; al jugar, pintar, hacer
rondas y/o recrearse con temas ecológicos, van adquiriendo comportamientos y
compromisos que han de realizar instintiva y reflexivamente durante toda su vida.

La utilización del juego y la fantasía, como una herramienta creadora dentro de la
pedagogía ambiental, hace novedoso este proyecto; porque inicia con un tema
que capta la atención y el interés de los niños, para llegar a crear una conciencia
valorativa y conservacionista de los recursos naturales en los adultos.

Aunque el proyecto está dirigido para ejecutarse exclusivamente con los
estudiantes de 5° del Centro Educativo La Pradera del municipio de San Lorenzo
– Nariño, el impacto social beneficiará a todos los habitantes de la región, debido a
que algunas actividades de esta propuesta pedagógica, deben realizarse con la
familia y la comunidad. Así mismo, tendrá un impacto científico, que se verá
reflejado en el aporte que se hará a la pedagogía ambiental, cuando se evalúe,
valore y evidencie, que el cuento es una estrategia válida y efectiva para
sensibilizar a los menores estudiantes en la apreciación y conservación de los
recursos naturales, no solamente de la vereda, si no del municipio, el
departamento, la nación y del mundo entero.

Por la experiencia docente, se puede afirmar que es factible que el cuento, facilite
a los estudiantes asumir comportamientos y conductas valorativas y
conservacionistas de los recursos naturales. El éxito en la implementación de esta
innovación pedagógica ambiental, radica en el interés, compromiso y
responsabilidad que se deposite en su elaboración, ejecución y evaluación.

El desinterés por la estimación y conservación de los recursos naturales, que
tienen en la actualidad los estudiantes de 5° del Centro Educativo La Pradera del
municipio de San Lorenzo – Nariño, hace urgente e inaplazable la ejecución de
ésta, o de alguna otra propuesta pedagógica, que ayude a sensibilizar o motivar a
los pequeños, a tener pensamientos, comportamientos y/o conductas ambientales.

En la actualidad todos los países conscientes de la problemática ambiental y en
búsqueda de alternativas para motivar a la niñez y a la juventud a cuidar los
recursos, y pretender un ambiente sano, realizan todo tipo de investigaciones para
dar respuesta al grave problema de contaminación, recalentamiento global, la
capa de ozono, etc.
La investigación se trabaja con colaboración de la comunidad educativa con metas
a corto, mediano y largo plazo, porque los estudiantes trabajan en compañía de
los padres de familia o familiares cercanos, quienes les hablan de los recursos del
medio, la flora, la fauna, el agua, la tierra, para que los estudiantes, utilizando la
fantasía escriban cuentos, los cuales pulen, socializan, dibujan y representan
dentro de una estrategia didáctica y ambiental, mediante la literatura y con ayuda
del docente. Se trata de resolver un problema ambiental acudiendo a la literatura
con la intervención de los docentes, los padres de familia y los estudiantes.

La metodología I.A. (investigación acción) es la que se utiliza en el presente
trabajo, en la cual el grupo de docentes es el sujeto investigador, o sea los que
abordan un problema de la realidad contextual; quien es a la vez, el objeto de
investigación. Con esta metodología, se busca comprobar experimentalmente o
explorar la hipótesis de que en verdad, el cuento si es una herramienta
pedagógica válida para sensibilizar y valorar la vital importancia de conservar los
recursos naturales en los estudiantes de 5° Grado del Centro Educativo La
Pradera del municipio de San Lorenzo (N).

Además, el tipo de investigación que se utiliza en el trabajo es el método
cualitativo, porque es más comprensivo, y por ello puede aplicarse a análisis
globales de casos específicos. El ciclo consiste en las siguientes fases:
observación, inducción, deducción, verificación o comprobación y evaluación. La
evaluación, eventualmente, establece las pautas con precisión para una nueva
observación, iniciándose nuevamente el proceso a otro nivel.
OBJETIVOS



OBJETIVO GENERAL


Comprobar que el cuento, es una herramienta pedagógica efectiva para
sensibilizar a los estudiantes de 5° del Centro Educativo La Pradera del municipio
de San Lorenzo – Nariño, sobre la trascendental importancia de apreciar y
conservar los recursos naturales.




OBJETIVOS ESPECÍFICOS


   Diseñar una propuesta pedagógica para que a través del cuento, se motive y
   sensibilice a los estudiantes de 5° del Centro Educativo La Pradera del
   municipio de San Lorenzo – Nariño, sobre la importancia trascendental de
   conservar y proteger los recursos naturales.

   Hacer del cuento, un estrategia pedagógica, que motive y sensibilice a los
   estudiantes de 5° del Centro Educativo La Pradera del municipio de San
   Lorenzo – Nariño, para que utilizando su mundo imaginario y fantástico,
   inventen cuentos que fortalezcan sus actitudes ambientales para conservar y
   proteger los recursos naturales.

   Estimular, valorar, resaltar, dar conocer y leer a toda la comunidad educativa,
   en reuniones de padres de familia, los cuentos inéditos e imaginarios de los
   estudiantes que participaron en el concurso: “Cuento mi cuento”.

   Evaluar el impacto de las actividades ejecutadas, dentro de esta propuesta
   pedagógica, en los individuos objeto de este estudio.
MARCO DE REFERENCIA




MARCO CONTEXTUAL




                        Cabecera Municipal de San Lorenzo - Nariño1

La cabecera municipal tiene una temperatura promedio de 17° C con 1.400
habitantes. Esta situada en una explanada que se abre entre los Cerros Condur
(2.000 mts), Palmas (2.500), Calvario (2,500 mts), Mesas (2.500 mts), Cofre
(2.000 mts). Su altura sobre el nivel del mar es de 2.030 metros, En la cabecera
municipal se encuentran asentados los principales despachos de las tres ramas
del poder público, a saber: Concejo Municipal, Alcaldía, Tesorería, Personería,
Registraduría. También existen en la cabecera municipal otras entidades como:
Banco Agrario, Telecom, Policía Nacional, Coofinal, Contactar, Fedesan, cuenta
además con la Sede Parroquial.

En cuestión de salud existe un Centro de Salud atendido por profesionales
idóneos. Además oficinas de las prestadoras de salud como: Emssanar, Condor,
Mallamás, Caja Salud.

La cabecera municipal es capital del Corregimiento especial compuesto por las
siguientes veredas: Bellavista, Armenia, El Cofre, La Cañada, La Estancia, El
Yunga, San Francisco San Pablo. Tiene en su cabecera once barrios,

1
    http://sanlorenzo-narino.gov.co
Panamericano, Miraflores, Palermo, Corea, Cuzco, Libertad, Centro, Plaza,
Fátima, El Bado y Nuevo. Posee un acueducto que abastece toda la población y
cuenta además con servicio de aseo y electrificación. Respecto a la parte de
empleo de la población, se ha comprobado que el estado no satisface la
necesidad laboral de la región.

Nombre del municipio: San Lorenzo

NIT: 800099142-5

Código DANE: 252687000152

Gentilicio: Lorenceño

Posición Astronómica: 1°32’ de latitud norte y 77°13’ de longitud oeste.

Posición Geográfica: El Municipio de San Lorenzo se encuentra localizado en el
nororiente del Departamento de Nariño y al Nor-occidente de la ciudad de San
Juan de Pasto, esta enmarcado entre el río Mayo y la quebrada Santa Ana al
norte, las quebradas Charguayaco, La Honda y el Rio Juanambú al occidente, las
quebradas Santa Ana y Mazamorras al Oriente, y la quebrada El Tauso al sur del
municipio.

Límites del municipio:

Norte: Municipio de Mercaderes (Cauca).

Oriente: Municipios de La Unión y San Pedro de Cartago.

Sur: Municipios de: Arboleda y Buesaco.

Occidente: Municipios de: Chachagüí y Taminango.

Extensión total: 249 Km2 aproximadamente

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2150

Temperatura media: Promedio de 17º C

Distancia de referencia: 66 Kms de Pasto
Mapa del Departamento de Nariño




.




                             Ríos Mayo y Juanambú

El municipio de San Lorenzo se encuentra ubicado en la región Andina (Cordillera
Centro Oriental, ramal del Nudo de los Pastos), corresponde a la Cuenca Alta del
Río Patía, bañado por los ríos Mayo y Juanambú (subcuencas Mayo–Juanambú),
que se constituyen en el depósito final de las aguas de las quebradas tributarias,
consideradas de importancia para el municipio, por sus caudales, recorrido y que
además identifican las micro cuencas de la región y los escurrimientos directos.
Economía: El municipio de San Lorenzo, depende económicamente de las
actividades agrícolas y pecuarias.


 Actividad agrícola: Es una actividad que se realiza a nivel familiar en pequeña
escala con el propósito de lograr la subsistencia, para el autoconsumo y generar
excedentes para la comercialización en el mercado de la Localidad, en el
departamento de Nariño y el interior del país en algunos casos. Los principales
productos son:

 Cultivo de café: En el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San
Lorenzo y la información primaria tomada de la comunidad, se expresa que a
pesar de los obstáculos que se presentan por la reducida extensión de las
parcelas, escasa tecnología y poca utilización de insumos, los pequeños
propietarios participan con cerca del 70% de la producción del grano, demostrando
su importancia dentro de la economía regional.

Consecuente con la caracterización de la producción y comercialización del
producto a nivel nacional, destinado a la exportación se ha afectado la producción
cafetera del Municipio en su rendimiento alcanzando únicamente 1.125 kilogramos
por Hectárea, por debajo del promedio que se maneja en el departamento de
Nariño, de 1.140 Kilogramos por Hectárea y del orden nacional de 1.550
Kilogramos/Hectárea.




                         Cultivo de café variedad Castilla
La aplicación de las políticas de regulación de precios incide negativamente sobre
la producción, ya que periódicamente (cada 15 días) éste se determina a nivel
interno de acuerdo al precio internacional, el cual debido al desmonte del pacto de
cuotas y a la consecuente saturación del mercado presenta bajos niveles que
escasamente alcanzan a cubrir los costos de producción y generar reducidos
márgenes de utilidad para el campesino productor.

Es importante recordar que este cultivo es el que mayores costos representa al
agricultor, debido al uso intensivo en mano de obra e insumos. De otro lado, es
pertinente tener en cuenta que la mayor parte de los caficultores del municipio de
San Lorenzo son propietarios de pequeñas parcelas y que los ingresos obtenidos
por esta actividad productiva son mínimos, razón por la cual es necesario
complementarlos con otras actividades como el jornaleo, descuidando de esta
manera los cultivos de su parcela.

En estas condiciones, el campesino se conforma con la escasa producción de su
cafetal y la baja calidad del producto, que en consecuencia obliga al campesino a
vender su reducida cosecha en forma desventajosa.

La información respecto a la comercialización del producto, permite afirmar que el
café producido en el municipio de San Lorenzo se vende directamente a
intermediarios en los municipios de La Unión y Taminango, dejando a un lado a la
Cooperativa del Norte de Nariño, quien no cuenta con la liquidez requerida para
comprar la cosecha de los campesinos, y quienes entre sus obligaciones tienen la
de pagar a los trabajadores.

La capacidad de negociación que poseen los intermediarios hace que el productor
enfrente condiciones de desventaja en cuanto se castiga el precio, el peso y la
calidad del café a colocar en el mercado regional en particular.
Caña panelera:




:
                           Campesinos cortando caña

Se retoma lo expresado en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio
de San Lorenzo en cuanto al cultivo de caña y la producción de panela,
considerando que es una de las actividades agroindustriales más importantes del
país por el área sembrada, por la generación de empleo rural y por ser un
componente excelente en la dieta alimenticia de los colombianos.

De igual manera, se afirma que a pesar de los múltiples aspectos que indican la
importancia de la panela en la economía colombiana, la agroindustria presenta
una problemática compleja que ha reducido su desarrollo y se refleja en las
condiciones de pobreza en que subsiste la mayor parte de sus productores y
trabajadores y que el resultado de la actividad panelera muestra índices de baja
productividad, altos costos y utilización de técnicas agrícolas y de transformación
rudimentarias.

En este marco se desenvuelve el sector panelero del municipio de San Lorenzo,
observándose además, que las actividades de producción de la panela se
caracterizan por una regular preparación del suelo, utilizando únicamente
herramientas de escaso nivel tecnológico, no se realizan prácticas de selección de
semillas, las que posee son variedades viejas, de mala calidad.
Cultivo de fique:




                       Cultivo y comercialización del fique


Se constituye en el tercer renglón productivo después de la caña panelera y el
café. Se considera que el fique es por naturaleza una planta tropical, su cultivo
sólo es posible en aquellas regiones donde prevalen este tipo de condiciones de
trópico la mayor parte del año.

En Colombia esta planta crece en casi todos los climas, desde las llanuras
costeras hasta casi los 3.000 m.s.n.m., aunque exige ciertas especificidades para
lograr un buen desarrollo y alta productividad. De acuerdo con los registros de la
URPA, en el municipio de San Lorenzo hasta el segundo semestre del año 2.000,
se habían cuantificado un total de 152 Hectáreas sembradas, generándose una
producción total de 403 toneladas de fique.

En la actualidad existen 144 Hectáreas. En los planteamientos del Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio de San Lorenzo, se afirma que el cultivo de
fique es el que menor rendimiento presenta en cuanto a la mano de obra, ya que
genera un bajo valor agregado y utiliza este recurso en menor cantidad.
Cultivo de maíz:




Es un cultivo semestral. Para el año 2003 se estimó un total de 180 Hectáreas de
terreno destinadas a este cultivo, con un total de 25 productores, en 63 Hectáreas.
De acuerdo con URPA, durante este período se registró un rendimiento de 950
kilogramos / Hectárea. La siembra se realiza en los períodos de lluvia, en especial
en los meses de Marzo - Abril. Para la fertilización se utiliza materia orgánica y
fertilizantes químicos. Una vez se atiende las necesidades de autoconsumo, se
destina el excedente a la comercialización en los mercados regionales.

Fríjol arbustivo: De acuerdo con la encuesta aplicada durante el primer semestre
del año 2004, se estima que existe un total de 17 Hectáreas de terreno destinadas
a este cultivo, con un total de 30 productores. La producción promedio es de 1.000
Kilogramos / Hectárea.

 Fríjol voluble: De acuerdo con información suministrada por agricultores del
Municipio, para el año 2003 existieron 7 Hectáreas sembradas en fríjol voluble; se
obtuvo una producción de 12 toneladas con un rendimiento de 1200 Kilogramos /
Hectárea y lo cultivaron 50 productores.
Frutales:




                                 Árbol de Naranjo


El cultivo de frutales es una actividad que en el Municipio lentamente ha ganado
representatividad en la generación de ingresos, catalogándose en una alternativa
de producción agrícola.

Los frutales de mayor aporte a la economía local son: Mandarina, naranja,
aguacate, mora y lulo. Su explotación es tradicional, sin tecnología y se manejan
como productos de pan. Por ser reciente, es difícil obtener información estadística
para su análisis.


Actividad pecuaria.

El sector pecuario en el municipio de San Lorenzo, está representado
básicamente por la explotación de ganado de ceba y de producción lechera en el
corregimiento de Salinas, aunque también se dedican a esta actividad en otras
zonas del Municipio.

Se destaca igualmente la crianza de especies menores como los cerdos, cuyes,
gallinas, conejos; el ganado equino es utilizado para labores de transporte y
actividades en los trapiches.
Ganado Bovino:




             Pequeñas ganaderías del municipio de San Lorenzo (N).

Debido a la dificultad para obtener datos originados en información de tipo
primario, con el fin de analizar la situación de esta actividad, se ha recurrido a los
registros que posee la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria -
UMATA, y se puede estimar para el año de 2003 la existencia de 3.032 cabezas
de ganado y la producción de leche para este mismo período se presentó así:
Promedio litros / día: 3.450 Vaca litros / día: 5 No. vacas en ordeño: 690

En cuanto al área dedicada a la producción de pastos de corte, praderas
tradicionales y mejoradas en el Municipio, se tiene:
Pastos de corte: 30 Hectáreas - 0.9%
Pradera tradicional: 3.470 Hectáreas - 99.0%
Pradera mejorada: 14 Hectáreas - 0.1%
TOTAL: 3.514 Hectáreas - 100%

Es de anotar, que de éstas únicamente 7 Hectáreas disponen del beneficio que
brinda el sistema de riego.

Los productores de la localidad comercializan la leche con intermediarios a un
precio de $650/litro, quienes la vuelven a vender en Taminango y en el centro
poblado de San Lorenzo a razón de $750/litro. La leche que se comercializa es un
producto que se maneja inadecuadamente para el consumo humano, teniendo en
cuenta que desde el proceso de producción es débil la asistencia técnica
requerida en especial en lo pertinente a aplicación de vacunas, las cuales en
algunos casos se aplican sin ningún control y en forma esporádica dando lugar a
riesgos de brotes de enfermedades infecto-contagiosas.


Ganado Porcino:




                                Criadero de cerdo

Las razas predominantes son: Hamp shire, Landrace y criolla. En el municipio de
San Lorenzo se sacrifican alrededor de 330 cerdos en el año. Es una actividad
que se desarrolla a nivel familiar, sin ningún tipo de asistencia técnica y escasas
expectativas de un manejo empresarial orientando la producción a la oferta de pie
de cría y para consumo en la localidad y la región en condiciones de
competitividad y sostenibilidad.

Ganado Equino:

Esta especie se la utiliza para trabajo, principalmente en el acarreo de caña
panelera y labores afines a la actividad agropecuaria. A pesar de la importancia de
este animal para diferentes labores productivas, su cuidado no es técnico y sin
ningún tipo de control.


 Especies Menores: En la explotación de especies menores, las más
representativas son las siguientes:


 Explotación Cuyícola: Esta explotación se hace en el ámbito familiar con técnicas
tradicionales para solventar algunas necesidades económicas, pero en su mayoría
está destinada al autoconsumo.
Explotación Cunícola: La explotación cunícola también se realiza a nivel familiar y
la mayor parte de la producción está destinada para el consumo familiar.

 Explotación Avícola: Existen galpones destinados a la explotación de esta
especie, realizándose de manera tradicional en los diferentes hogares campesinos
donde tienen de cuatro a diez animales para el autoconsumo.

 Explotación Piscícola: La explotación de peces es una actividad que se ha venido
fomentando en los últimos tiempos en diferentes corregimientos y veredas del
municipio de San Lorenzo y en el casco urbano. Las especies más explotadas son
la Carpa Roja, Carpa Especial, Carpa Negra, Trucha Arco Iris y Tilapia Roja. Esta
producción no es todavía representativa para el mercado regional y la producción
se destina a la venta en un 90.0% y el restante 10.0% al consumo de las familias
dedicadas a esta actividad.

Vías de comunicación: El sistema vial del municipio, cuenta con una carretera de
acceso principal en mal estado y con problemas de diseño, cuyo inicio es en la Vía
Panamericana (municipio de Chachagüi) pasa por el puente sobre el Río
Juanambú (vereda El Yunga) hasta San Lorenzo, esta vía ha permitido que el
municipio se pueda comunicar en mejores condiciones de tiempo, distancia y
economía con la zona norte y sur del departamento de Nariño.

Servicio de Transporte: En el municipio de San Lorenzo existen tres empresas de
transporte: Transandoná, Expreso San Juan de Pasto y Rutas del Sur. Las
empresas ofrecen el servicio de transporte hacia la ciudad de Pasto a las 5:00,
5:30 y 6:00 a.m. y desde la ciudad de Pasto hacia San Lorenzo a 1:00, 2:30 y 3:00
p.m. También se utilizan las populares “chivas” o los buses escaleras, para
transportar pasajeros y carga,

Para desplazarse a nivel interno, hacia los diferentes corregimientos, los
habitantes del Municipio utilizan vehículos particulares que en ocasiones prestan
el servicio en forma irregular. En estas condiciones, este servicio se presta en
forma continua, cumpliendo los horarios y frecuencias de viaje.
Las populares “chivas” de transporte.

El servicio de transporte se dificulta por el estado de las vías, especialmente en
invierno en donde las carreteras se tornan intransitables por no poseer una base
firme y, además, se presenta gran cantidad de derrumbes que obstaculizan el
tránsito normal.

Los días en los cuales hay mayor movilidad de pasajeros son los viernes, sábados
y domingos, y la menor actividad se presenta los martes, miércoles y jueves.
MARCO TEÓRICO

Para relacionar las variables fundamentales de la pregunta planteada, es
necesario hacer un análisis de lo que es la Educación Ambiental, para cuidar los
recursos naturales, y un recopilación sobre el cuento, con el propósito de trabajar
con los estudiantes la propuesta mejoradora.


 Pedagogía y Didáctica de la Educación Ambiental: Considerando la pedagogía
como las reflexiones y transformaciones de la práctica educativa, homologada
ésta en términos generales con la práctica pedagógica,2 la reflexión sobre el
quehacer del maestro respecto al ambiente debe constituirse en el diario vivir..

 ¿Cómo lograr el conocimiento ambiental?: La pedagogía de la recreación
ecológica retoma muchas de las propuestas didácticas para llevar a la práctica la
Educación ambiental. Talero y Umaña3          consideran que “las actividades
constituyen la parte operativa de aplicación en el proceso de construcción de
conocimientos ambientales. Siendo las actividades el conjunto de acciones
(experiencias de aprendizaje) planificadas y organizadas en función de los
destinatarios, para el logro de los objetivos propuestos” Clasifican dichas
actividades en básicas, lúdicas y de logro. Las actividades básicas generan
conocimiento en el individuo a través de acciones de estudio, investigación, y
redescubrimiento, como prácticas de campo, prácticas de laboratorio, estudios de
casos, entrevistas, paneles.

Las actividades lúdicas estimulan la expresión creativa, artística y espontánea del
individuo. Dicen las autoras que en este caso se enseña por medio de pedagogías
que estimulen el afecto y por lo tanto hacen que el aprendizaje sea agradable,
de deleite y sobre todo activo. Entre las actividades lúdicas deben considerarse:
simulaciones, dramatizaciones, juegos y concursos, utilizando para esto los
cuentos y las pinturas. Actividades que se proponen dentro de la estrategia de
mejoramiento.

Las actividades de logro van orientadas hacia la solución de los problemas
ambientales, mediante la participación activa de los destinatarios. Mediante la
interacción de estos tres tipos de actividades se logra la formación de actitudes
positivas frente al ambiente..

 La Educación Ambiental: Para nadie es desconocida la gravedad del problema
del deterioro ambiental que invade amenazante, no solo a nuestro país sino a todo
el planeta.

El medio ambiente como elemento fundamental en la preservación de la vida en la
tierra juega un papel decisivo en la continuidad de la civilización.
La historia ha sido testigo de la convivencia salvaje y depredadora del hombre con
su hábitat, de la forma devastadora e inconsciente como subvalora el medio sin
medir el equilibrio que debe existir para evitar su destrucción. Ante esta situación
surge la Educación ambiental con una finalidad social. Según La UNESCO -
PNUE4 (Programa de las Naciones Unidas, para el Medio Ambiente) hay que ir
hacia el desarrollo de una toma de conciencia relativa al medio ambiente. "La
educación ambiental debe facilitar una toma de conciencia de la interdependencia
económica, política, y ecológica, del mundo moderno.

 De forma que estimule el sentido de la responsabilidad y de la solidaridad entre
las naciones. Ello es previo a la posible solución de los problemas ambientales
que se plantean a nivel mundial" (Informe final de la conferencia de Tiblisi, 1977)5
Desde esta perspectiva la educación ambiental se debe encaminar a la
búsqueda de soluciones a los problemas de carácter ambiental que se presentan
en el ámbito mundial, nacional, regional y local.

La educación ambiental debe contribuir a resolver necesidades humanas básicas,
ofreciendo: seguridad para que la vida sobre la faz de la tierra no desaparezca por
la acción devastadora de la especie humana. Para que resulte eficaz la educación
ambiental deberá tener lugar en un clima social y cultural a favor del medio
ambiente, al alcance y a disposición de todo el mundo. Además la educación
ambiental no deberá concebirse como un tema o un área específica de estudio,
sino más bien como un proceso de aprendizaje y formación, es decir, como parte
del bienestar de los hombres; bienestar para que las necesidades materiales sean
atendidas adecuadamente, sin despilfarros innecesarios, equidad en los derechos,
y deberes de cualquier persona en circunstancias similares, consecución de los
objetivos medioambientales, y participación en el logro de las metas u objetivos
medio ambientales de la comunidad a la que pertenece.

El logro de los objetivos, exige que la capacidad de aprendizaje de los individuos,
como de las sociedades que forman nuestro planeta, se vea plenamente
encausada a favor de la educación ambiental, además de los otros fines o
propósitos que evidentemente, debe continuar atendiendo la educación.

El Ministerio de educación Nacional,6 dentro de los lineamientos generales para
una política de Educación ambiental la define la educación ambiental "como el
proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia
con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo, y crítico, de su realidad
biofísica, social, política, económica, y cultural de para que a partir de la
apropiación de la realidad concreta, se puedan generaren él y en su comunidad
actitudes de valoración, y respeto por el ambiente. Estas actitudes pueden ser
enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida, en una
concepción de desarrollo sostenible". Desde este contexto es importante revisar la
sociedad con la problemática ambiental que presenta en particular, puesto que no
se trata de conservar y proteger la naturaleza simplemente por hacerlo sino que
se busca construir nuevas realidades, individuales y colectivas, nuevos estilos de
desarrollo, que permitan la manifestación de lo diverso, en lo cultural y en lo
natural, y la realización de potencialidades individuales y colectivas. Así se
entiende la educación ambiental como un proyecto de transformación del sistema
educativo, del quehacer pedagógico, en general, de la construcción del
conocimiento, y de la formación del individuo y colectivos. Vista así la educación
ambiental obliga a fortalecer una visión integradora, para la comprensión de la
problemática ambiental ya que ésta no sólo es el resultado de la dinámica del
sistema natural, sino el resultado de la interacción entre las dinámicas de los
sistemas natural y social.

La ética hace parte de todo proceso educativo, por tanto proponer alternativas de
solución responsablemente, es una condición básica de la educación ambiental.
Esto se logra a través de la formación de valores, y actitudes para el manejo
adecuado del medio, desde una concepción ética que obedezca a una reflexión
crítica, y estructurada, que haga posible comprender el porqué de esos valores
para asumirlos como propios y actuar en consecuencia.



                              DISEÑO METODOLÓGICO



TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se utiliza en el presente proyecto es el método
cualitativo, porque es más comprensivo, y por ello puede aplicarse a análisis
globales de casos específicos, en tanto que el método cuantitativo es más parcial
pues estudia aspectos particulares o generaliza pero desde una sola perspectiva.

El método cualitativo es principalmente empírico, porque principalmente se emplea
la observación. El ciclo empírico consiste en las siguientes fases7:
    • La observación
    • La inducción
    • La deducción
    • La verificación o comprobación
    • La evaluación

La evaluación eventualmente establece las pautas para una precisión de la
observación, iniciándose nuevamente el proceso a otro nivel.
METODOLOGÍA

Para el presente proyecto el diseño metodológico que se utiliza es la investigación
acción, en la cual el grupo de docentes es el sujeto investigador, o sea los que
abordan un aspecto de la realidad contextual, quien es a la vez el objeto de
investigación. Con la metodología, investigación acción, el grupo investigador
busca comprobar experimentalmente o explorar la hipótesis de que en verdad, el
cuento si es una herramienta pedagógica válida para sensibilizar y valorar la vital
importancia de conservar los recursos naturales en los estudiantes de 5° Grado
del Centro Educativo La Pradera del municipio de San Lorenzo (N).
En el tipo de investigación acción, el contexto en el que se hace la investigación o
para cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados; o sea
que la comunidad investigada solo pueden llegar a conocer las conclusiones, sin
quitar los valores que tiene.

        PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS CON LAS TIC

A nivel de docentes, se viene trabajando en la preparación para poder realizar un
mejor acompañamiento con los estudiantes. Inicialmente se ha trabajado en
perderle miedo a los computadores, aprender a utilizarlo desde el encender el
computador hasta entrar en los programas que se nos facilitan como son
procesador de palabras, programa de presentaciones, otros que son software
educativo como tuxpaint, Tangram, y aplicaciones del sistema operativo como
Paint. Con ellos se ha buscado generar un reconocimiento del uso del
computador, y como se mencionó anteriormente, algunas actividades para que el
estudiante genere habilidad mecanográfica y ortográfica.
También se utilizará paint para dibujar las palabras o imágenes sencillas que
representen los cuentos inventados por los estudiantes como material directo o
insumos de apoyo. Con recursos de textos, imágenes y sonido se pretende llegar
a generar, en el mediano y largo plazo, material más lúdico a través de la
herramienta de autor LIM (Libros Interactivos Multimedia), la cual permite crear
contenidos y actividades interactivas de manera sencilla y fácil visualización.
RELACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Este proyecto aporta a los siguientes aspectos contemplados en PEI:

• Principios y fundamentos de la comunidad educativa. Es responsabilidad de la
institución la procura de una educación pertinente y de calidad. El presente
proyecto responde a estos principios en la medida en que propende por el
mejoramiento en los procesos educativos, sobre todo en la lecto-escritura, la cual
es imprescindible para alcanzar la visión institucional consignada en el P.E.I, en la
que los estudiantes puedan llegar a un aprendizaje significativo y pertinente para
sus necesidades concretas y de cara a las exigencias del mundo actual.

• Estrategia pedagógica. Siendo esta iniciativa una fuente de posibilidades
didácticas para los estudiantes, se tiene una clara visión del aporte que se realiza
a los procesos de enseñanza y aprendizaje que se han planteado para la
institución, pues se pretende no sólo la articulación de las áreas, sino el concurso
de la tecnología como parte importante del desarrollo pedagógico.

• Plan de estudios. Dado que este ítem contiene aspectos como: logros,
competencias y conocimientos; metodologías y materiales, e indicadores de
desempeño, este proyecto aporta a cada uno de estos por cuanto contribuye al
mejoramiento del proceso educativo de los estudiantes a través de la generación
de posibilidades metodológicas que nutran las opciones de aprendizaje, y es
posible con el tiempo llegar a verificar que los resultados de su aplicación
redunden en el rendimiento escolar y la aplicación de conocimientos en
situaciones específicas.
ACTIVIDADES Y ESTADO DE AVANCE

Este es un proyecto en permanente construcción. Las actividades y materiales que
se esperan desarrollar con los estudiantes se piensan como un ciclo permanente
que se va dando en el desarrollo mismo de las actividades escolares. Esto puede
ser más claramente entendido al observar la siguiente matriz:



    NOMBRE DE
                       Analizo las consecuencias de la problemática ambiental
   LA ACTIVIDAD
                       Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia
     OBJETIVO
                       vital que tienen los recursos naturales.
                       Se convocó a los estudiantes a uno de los salones del
   DESCRIPCIÓN         centro educativo, y allí se hizo un conversatorio sobre el
                       medio ambiente y el cambio climático.
       FECHA           Jornada 1
                       Humanos
    RECURSOS
                       Carteleras
   INDICADORES
                       Conocen las causas que origina el cambio climático.
     DE LOGRO




    NOMBRE DE           Visito y observo los recursos naturales de la micro cuenca
   LA ACTIVIDAD         de mi vereda.
                        Observar los daños ecológicos que la comunidad hace al
     OBJETIVO
                        medio ambiente de la región.

                        Se organizó una caminata a la bocatoma del acueducto de
                        la vereda, y en el camino se observaron y analizaron las
   DESCRIPCIÓN
                        consecuencias de las prácticas inadecuadas en la
                        agricultura para conservar el medio ambiente.

       FECHA            Jornada 2
    RECURSOS            Humanos
   INDICADORES          Reconocen los daños que el hombre hace al medio
     DE LOGRO           ambiente.
NOMBRE DE
               Aprendo a crear mi cuento.
LA ACTIVIDAD

 OBJETIVO      Explicar la metodología más utilizada para inventar cuentos.

               Se explicó a los alumnos las estrategias más utilizadas para
DESCRIPCIÓN
               inventar cuentos.

   FECHA       Jornada 3

               Humanos
 RECURSOS
               Libros de cuentos

INDICADORES    Conocen y pueden aplicar la metodología para inventar
  DE LOGRO     cuentos con el uso de las TIC.
NOMBRE DE
               Invento y pinto mis cuentos ecológicos.
LA ACTIVIDAD
               Motivar a los estudiantes para que inventen, escriban y
               pinten cuentos, con personajes imaginarios heroicos y
 OBJETIVO
               fantásticos, que salven la naturaleza y protejan sus
               recursos.
               Después de haber realizado la caminata y observado los
               daños ecológicos; se incitó a los estudiantes a inventar,
               escribir y pintar sus cuentos, para que recreen con
DESCRIPCIÓN
               palabras situaciones ecológicas imaginarias, en los
               cuales, héroes fantásticos salven y protejan la
               naturaleza.
   FECHA       Jornada 4
               Humanos
               Papel
 RECURSOS
               Bolígrafos
               Colores
               Inventan, escriben y pintan cuentos con mensajes
INDICADORES
               ecológicos para luego implementarlos en el software
  DE LOGRO
               educativo.
CONCLUSIONES


El grupo investigador puede concluir que es válida la tesis expuesta en la
propuesta pedagógica “TECUMICUÉ”, cuando afirmó que: Al utilizar el mundo
imaginario de los estudiantes en la invención de cuentos ecológicos con seres
fantásticos, capaces de utilizar habilidades y cualidades extrahumanas en la
defensa y conservación de los recursos naturales; éstos de forma automática,
interiorizan esas acciones y esos comportamientos, y los pondrán en práctica
posteriormente en hechos de la vida real.

Con el proceso de trabajo interdisciplinario, los estudiantes construyeron texto,
mejoraron la capacidad de argumentación, desarrollaron la oralidad, la expresión
en todos los sentidos y el arte.

El trabajo comunitario permitió reconocer líderes dentro de la comunidad
educativa, y a la vez rescatar los valores literarios de la colectividad.

Esta investigación se convirtió en un modelo de trabajo para los demás docentes,
puesto que pudieron apreciar, la dinámica del mismo y el amor por los hábitos
ambientales que se pudo desplegar.

El proceso llevó al grupo participante, a comprobar que si se puede hacer
investigación, a pesar de los escasos recursos, pues lo realmente importante es
tener la intención planear, ser perseverante y motivar a la comunidad.

Es de vital importancia realizar proyectos de esta naturaleza, para mejorar la labor
docente cotidiana, rescatar talentos locales y/o regionales, impulsando el
desarrollo de las potencialidades en todos los niveles.
BIBLIOGRAFÍA

MEN (1994). Estándares para la excelencia en la educación. Estándares de
Lenguaje. Santafé de Bogotá, MEN.

ANGEL, Augusto. “Perspectivas Pedagógicas en la Educación Ambiental. Una
  Visión Interdisciplinaria”. En: Medio Ambiente y Desarrollo. Bogotá: Tercer
  Mundo Editores. 1992.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia.
Bogotá, 1991. Cap.3. De los Derechos las Garantías y los Deberes.
BALLCELLS, J. Cuentos Ecológicos y mitológicos. Ed. Andrés Bello. Santiago, Bs.
   Aires, Mexico (1999).
BANCHS Jaime; BIOSCA, Ana; CUERDA José y Colb. El mundo de la ecología;
Barcelona España editorial océano ; 2006. p. 5.
BASTOS, Eduardo S. J. y Nelly GONZÀLEZ. Educación en Valores. p.25.
BECHSTEIN, L. La competición mágica. Cuentos de Encantamiento. Ed. Siruela.
  Barcelona (1987).
BERMÚDEZ, Olga María. La Educación Ambiental Hacia Nuevas Actitudes
  Ciudadanas. En: Curso de Educación Ambiental, IDEA-UN. Minambiente.
  Bogotá. 1996.
CARRIZOSA J. Hacia una cultura de la sostenibilidad. En Revista Diversa del
  pensamiento ambiental. Edición 1. Primer trimestre de 1996. Publicación
  trimestral. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.1996.
CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN A DOCENTES. Legislación Ambiental.
Editorial Colecciones Creativas. 2005.
CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y
  evaluación de proyectos
CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y
  evaluación de proyectos sociales y educativos. Bogotá: Presencia, 1991.
COLOMBIA. MEN. Lineamientos generales para una política nacional de
  educación ambiental. 1996
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos generales
  para una política nacional de educación ambiental. Santafé de Bogotá:
  Magisterio, 2000.
ANEXOS
Proyecto de la pradera
Proyecto de la pradera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopCerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientop
Eloy Condori
 
Sistema respiratorio
Sistema  respiratorioSistema  respiratorio
Sistema respiratorio
angelip1986
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°
Clarita Castrejon
 
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Gandp2195
 

La actualidad más candente (20)

14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
Proyecto de pastos
Proyecto de pastosProyecto de pastos
Proyecto de pastos
 
PEQUEÑOS GRANDES LECTORES
PEQUEÑOS GRANDES LECTORESPEQUEÑOS GRANDES LECTORES
PEQUEÑOS GRANDES LECTORES
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en aves
 
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine SraïkiPedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
 
Guía ilustrada-para-la-producción-de-ovinos-y-caprinos
Guía ilustrada-para-la-producción-de-ovinos-y-caprinosGuía ilustrada-para-la-producción-de-ovinos-y-caprinos
Guía ilustrada-para-la-producción-de-ovinos-y-caprinos
 
Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos.
Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos.Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos.
Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos.
 
Generalidades de la Producción de Ovinos y Caprinos
Generalidades de la Producción de Ovinos y CaprinosGeneralidades de la Producción de Ovinos y Caprinos
Generalidades de la Producción de Ovinos y Caprinos
 
Cerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopCerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientop
 
Manejo de granjas porcinas
Manejo de granjas porcinasManejo de granjas porcinas
Manejo de granjas porcinas
 
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
 
Sistema respiratorio
Sistema  respiratorioSistema  respiratorio
Sistema respiratorio
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°
 
Terapia de fluidos
Terapia  de  fluidosTerapia  de  fluidos
Terapia de fluidos
 
Raza Holstein
Raza HolsteinRaza Holstein
Raza Holstein
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
 
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
 
cytauxzoon felis.pptx
cytauxzoon felis.pptxcytauxzoon felis.pptx
cytauxzoon felis.pptx
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 

Similar a Proyecto de la pradera

Proyecto de Investigación de 4° 2012
Proyecto de Investigación de 4° 2012Proyecto de Investigación de 4° 2012
Proyecto de Investigación de 4° 2012
escmauxi
 
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
Andres Felipe Delgado Puentes
 
Proyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosProyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidos
Fernando Camacho
 
Proyecto de calentamiento global_LyD
Proyecto de calentamiento global_LyDProyecto de calentamiento global_LyD
Proyecto de calentamiento global_LyD
lyd
 

Similar a Proyecto de la pradera (20)

Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individualMesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
 
Analisis yeni
Analisis yeniAnalisis yeni
Analisis yeni
 
Analisis (2) yeni
Analisis (2) yeniAnalisis (2) yeni
Analisis (2) yeni
 
El computador como ayuda y herramienta para la educación.
El computador como ayuda y herramienta para la educación.El computador como ayuda y herramienta para la educación.
El computador como ayuda y herramienta para la educación.
 
Proyecto de Investigación de 4° 2012
Proyecto de Investigación de 4° 2012Proyecto de Investigación de 4° 2012
Proyecto de Investigación de 4° 2012
 
Aporte individual maría rincon
Aporte individual  maría rinconAporte individual  maría rincon
Aporte individual maría rincon
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Marco conceptual de ciencias
Marco conceptual de cienciasMarco conceptual de ciencias
Marco conceptual de ciencias
 
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
 
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
 
Proyecto ambiental prae 2013
Proyecto ambiental prae 2013Proyecto ambiental prae 2013
Proyecto ambiental prae 2013
 
Proyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosProyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidos
 
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
 
Clasificacio de residuos
Clasificacio de residuosClasificacio de residuos
Clasificacio de residuos
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
 
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
 
proyecto ambiental san pedro claverl
proyecto ambiental san pedro claverlproyecto ambiental san pedro claverl
proyecto ambiental san pedro claverl
 
Proyecto de calentamiento global_LyD
Proyecto de calentamiento global_LyDProyecto de calentamiento global_LyD
Proyecto de calentamiento global_LyD
 
Proyecto original tic - pamplona-si
Proyecto original   tic - pamplona-siProyecto original   tic - pamplona-si
Proyecto original tic - pamplona-si
 

Proyecto de la pradera

  • 1. "EL CUENTO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA SENSIBILIZAR Y VALORAR LA VITAL IMPORTANCIA DE CONSERVAR LOS RECURSOS NATURALES" Construcción de material didáctico e interactivo para el aprendizaje significativo en los estudiantes de quinto de primaria Autor: LAUREANO MARINO CORDOBA Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por Martha Lucia Moncayo Garcés, como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2012 de la Universidad de Nariño para la Región Sur Pacifico, en el marco del Programa Computadores para Educar Centro Educativo La pradera, Municipio de San Lorenzo, Nariño, Colombia Diciembre de 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas del siglo pasado, el hombre empezó paulatinamente a tomar conciencia de que una época termina, y por tanto, para el nuevo milenio se plantea dos opciones inequívocas que comienza: por un lado, continuar con modelos de desarrollo en los que los procesos económicos prevalecen y marcan las líneas de explotación de los recursos y los hábitos de consumo, o, en necesario contraste, entender que si alguna dictadura debe existir en este siglo, es la ambiental; considerada como una dimensión que trasciende su contexto ecológico e integra ámbitos que tradicionalmente se han fragmentado, como lo político, lo social y lo económico. La crisis global y sus saldos de miseria y devastación debe ser entendida como una oportunidad para transitar hacia otro modelo de relación entre los hombres y su ambiente. Prácticamente para nadie es un secreto que el mundo en el que vivimos enfrenta una serie de problemas ambientales que parecen perfilar una catástrofe: fenómenos de cambio climático comprometen los niveles productivos, la capa de ozono ha sufrido un adelgazamiento alarmante, día a día la biodiversidad mundial disminuye y estamos conduciendo a las pocas especies que utilizamos a patrones de agotamiento genético. El suelo fértil y la cubierta vegetal pierden terreno. Cada año se desertifican 7 millones de hectáreas en el planeta. Y eso no es todo, el agua potable es cada vez más escasa y los desechos peligrosos se depositan en lugares inadecuados ocasionando enormes problemas de salud. Desde luego, no es la primera vez que el hombre enfrenta procesos críticos. La historia arroja muchos ejemplos de civilizaciones esplendorosas que declinaron vertiginosamente. Evidentemente existen toques de similitud entre esos problemas y el que hoy se enfrenta. Pero hay una diferencia esencial: el hombre moderno ya no tiene a dónde ir. Esto plantea un problema inédito: el de la sobrevivencia. Nunca como ahora el mundo se ha encontrado en un riesgo tal. El problema es retador desde muchos puntos de vista ya que implica una serie de cambios esenciales en las formas tradicionales de desarrollo. En efecto, se requieren transformaciones conceptuales, metodológicas y de valores para internalizar los retos asociados a una transición hacia el desarrollo sostenible. Así mismo, se necesitan formas más democráticas en el ejercicio del poder y mayores posibilidades de participación social. Es imprescindible, por otro lado, una sociedad con mayor cultura ambiental que sea capaz de asumir los costos implícitos en el tránsito hacia el desarrollo sostenible. Una estrategia privilegiada es la Educación, en todas sus derivaciones tanto formales como no formales.
  • 3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El cuento como estrategia pedagógica, para sensibilizar y valorar la importancia de la conservación de los recursos naturales en los estudiantes de 5° de los Centro Educativo La Pradera del municipio de San Lorenzo – Nariño. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo promover al cuento como herramienta pedagógica para sensibilizar a los estudiantes de 5° del Centro Educativo La Pradera del municipio de San Lorenzo – Nariño, en la valoración y conservación de los recursos naturales?. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La comunidad de la vereda La Pradera del municipio de San Lorenzo – Nariño, realizan actividades, dentro de su diario vivir, que van en contra de la conservación de los recursos naturales de la región, como lo son: • Tala de árboles para utilizarlos como combustible o leña en la preparación de los alimentos. • Caza indiscriminada de animales para consumo familiar o comercialización. • Pesca con métodos inadecuados que destruyen la biodiversidad del lugar. • Uso irracional del recurso hídrico. • Contaminación de las vertientes hidrográficas con residuos sólidos y líquidos provenientes de los hogares. • Quema de matorrales y bosques para limpiar los terrenos y posterior siembra de cultivos agrícolas. • Inadecuada asepsia de las herramientas agropecuarias en arroyos y quebradas de la región. • Prácticas inadecuadas en la producción agropecuaria. Por estas razones, y al no contar con modelos ecológicos a seguir por parte de sus padres, los estudiantes de 5° de Centro Educativo La Pradera del municipio de San Lorenzo – Nariño, adolecen de un espíritu de apropiación, valoración y concienciación, para mantener un equilibrio ecológico entre la explotación y conservación de los recursos naturales.
  • 4. Tala de árboles para utilizar la madera para cocinar Quema de matorrales y bosques en la Vereda La Pradera
  • 5. JUSTIFICACIÓN El mundo imaginario y la lúdica, son aspectos muy importantes que definen los comportamientos y actitudes futuras de los niños; por esta razón, el cuento, es un elemento indispensable para redefinir su pensamiento valorativo y conservacionista de los recursos naturales. Los estudiantes al leer, escuchar, escribir e inventar cuentos; al jugar, pintar, hacer rondas y/o recrearse con temas ecológicos, van adquiriendo comportamientos y compromisos que han de realizar instintiva y reflexivamente durante toda su vida. La utilización del juego y la fantasía, como una herramienta creadora dentro de la pedagogía ambiental, hace novedoso este proyecto; porque inicia con un tema que capta la atención y el interés de los niños, para llegar a crear una conciencia valorativa y conservacionista de los recursos naturales en los adultos. Aunque el proyecto está dirigido para ejecutarse exclusivamente con los estudiantes de 5° del Centro Educativo La Pradera del municipio de San Lorenzo – Nariño, el impacto social beneficiará a todos los habitantes de la región, debido a que algunas actividades de esta propuesta pedagógica, deben realizarse con la familia y la comunidad. Así mismo, tendrá un impacto científico, que se verá reflejado en el aporte que se hará a la pedagogía ambiental, cuando se evalúe, valore y evidencie, que el cuento es una estrategia válida y efectiva para sensibilizar a los menores estudiantes en la apreciación y conservación de los recursos naturales, no solamente de la vereda, si no del municipio, el departamento, la nación y del mundo entero. Por la experiencia docente, se puede afirmar que es factible que el cuento, facilite a los estudiantes asumir comportamientos y conductas valorativas y conservacionistas de los recursos naturales. El éxito en la implementación de esta innovación pedagógica ambiental, radica en el interés, compromiso y responsabilidad que se deposite en su elaboración, ejecución y evaluación. El desinterés por la estimación y conservación de los recursos naturales, que tienen en la actualidad los estudiantes de 5° del Centro Educativo La Pradera del municipio de San Lorenzo – Nariño, hace urgente e inaplazable la ejecución de ésta, o de alguna otra propuesta pedagógica, que ayude a sensibilizar o motivar a los pequeños, a tener pensamientos, comportamientos y/o conductas ambientales. En la actualidad todos los países conscientes de la problemática ambiental y en búsqueda de alternativas para motivar a la niñez y a la juventud a cuidar los recursos, y pretender un ambiente sano, realizan todo tipo de investigaciones para dar respuesta al grave problema de contaminación, recalentamiento global, la capa de ozono, etc.
  • 6. La investigación se trabaja con colaboración de la comunidad educativa con metas a corto, mediano y largo plazo, porque los estudiantes trabajan en compañía de los padres de familia o familiares cercanos, quienes les hablan de los recursos del medio, la flora, la fauna, el agua, la tierra, para que los estudiantes, utilizando la fantasía escriban cuentos, los cuales pulen, socializan, dibujan y representan dentro de una estrategia didáctica y ambiental, mediante la literatura y con ayuda del docente. Se trata de resolver un problema ambiental acudiendo a la literatura con la intervención de los docentes, los padres de familia y los estudiantes. La metodología I.A. (investigación acción) es la que se utiliza en el presente trabajo, en la cual el grupo de docentes es el sujeto investigador, o sea los que abordan un problema de la realidad contextual; quien es a la vez, el objeto de investigación. Con esta metodología, se busca comprobar experimentalmente o explorar la hipótesis de que en verdad, el cuento si es una herramienta pedagógica válida para sensibilizar y valorar la vital importancia de conservar los recursos naturales en los estudiantes de 5° Grado del Centro Educativo La Pradera del municipio de San Lorenzo (N). Además, el tipo de investigación que se utiliza en el trabajo es el método cualitativo, porque es más comprensivo, y por ello puede aplicarse a análisis globales de casos específicos. El ciclo consiste en las siguientes fases: observación, inducción, deducción, verificación o comprobación y evaluación. La evaluación, eventualmente, establece las pautas con precisión para una nueva observación, iniciándose nuevamente el proceso a otro nivel.
  • 7. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Comprobar que el cuento, es una herramienta pedagógica efectiva para sensibilizar a los estudiantes de 5° del Centro Educativo La Pradera del municipio de San Lorenzo – Nariño, sobre la trascendental importancia de apreciar y conservar los recursos naturales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diseñar una propuesta pedagógica para que a través del cuento, se motive y sensibilice a los estudiantes de 5° del Centro Educativo La Pradera del municipio de San Lorenzo – Nariño, sobre la importancia trascendental de conservar y proteger los recursos naturales. Hacer del cuento, un estrategia pedagógica, que motive y sensibilice a los estudiantes de 5° del Centro Educativo La Pradera del municipio de San Lorenzo – Nariño, para que utilizando su mundo imaginario y fantástico, inventen cuentos que fortalezcan sus actitudes ambientales para conservar y proteger los recursos naturales. Estimular, valorar, resaltar, dar conocer y leer a toda la comunidad educativa, en reuniones de padres de familia, los cuentos inéditos e imaginarios de los estudiantes que participaron en el concurso: “Cuento mi cuento”. Evaluar el impacto de las actividades ejecutadas, dentro de esta propuesta pedagógica, en los individuos objeto de este estudio.
  • 8. MARCO DE REFERENCIA MARCO CONTEXTUAL Cabecera Municipal de San Lorenzo - Nariño1 La cabecera municipal tiene una temperatura promedio de 17° C con 1.400 habitantes. Esta situada en una explanada que se abre entre los Cerros Condur (2.000 mts), Palmas (2.500), Calvario (2,500 mts), Mesas (2.500 mts), Cofre (2.000 mts). Su altura sobre el nivel del mar es de 2.030 metros, En la cabecera municipal se encuentran asentados los principales despachos de las tres ramas del poder público, a saber: Concejo Municipal, Alcaldía, Tesorería, Personería, Registraduría. También existen en la cabecera municipal otras entidades como: Banco Agrario, Telecom, Policía Nacional, Coofinal, Contactar, Fedesan, cuenta además con la Sede Parroquial. En cuestión de salud existe un Centro de Salud atendido por profesionales idóneos. Además oficinas de las prestadoras de salud como: Emssanar, Condor, Mallamás, Caja Salud. La cabecera municipal es capital del Corregimiento especial compuesto por las siguientes veredas: Bellavista, Armenia, El Cofre, La Cañada, La Estancia, El Yunga, San Francisco San Pablo. Tiene en su cabecera once barrios, 1 http://sanlorenzo-narino.gov.co
  • 9. Panamericano, Miraflores, Palermo, Corea, Cuzco, Libertad, Centro, Plaza, Fátima, El Bado y Nuevo. Posee un acueducto que abastece toda la población y cuenta además con servicio de aseo y electrificación. Respecto a la parte de empleo de la población, se ha comprobado que el estado no satisface la necesidad laboral de la región. Nombre del municipio: San Lorenzo NIT: 800099142-5 Código DANE: 252687000152 Gentilicio: Lorenceño Posición Astronómica: 1°32’ de latitud norte y 77°13’ de longitud oeste. Posición Geográfica: El Municipio de San Lorenzo se encuentra localizado en el nororiente del Departamento de Nariño y al Nor-occidente de la ciudad de San Juan de Pasto, esta enmarcado entre el río Mayo y la quebrada Santa Ana al norte, las quebradas Charguayaco, La Honda y el Rio Juanambú al occidente, las quebradas Santa Ana y Mazamorras al Oriente, y la quebrada El Tauso al sur del municipio. Límites del municipio: Norte: Municipio de Mercaderes (Cauca). Oriente: Municipios de La Unión y San Pedro de Cartago. Sur: Municipios de: Arboleda y Buesaco. Occidente: Municipios de: Chachagüí y Taminango. Extensión total: 249 Km2 aproximadamente Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2150 Temperatura media: Promedio de 17º C Distancia de referencia: 66 Kms de Pasto
  • 10. Mapa del Departamento de Nariño . Ríos Mayo y Juanambú El municipio de San Lorenzo se encuentra ubicado en la región Andina (Cordillera Centro Oriental, ramal del Nudo de los Pastos), corresponde a la Cuenca Alta del Río Patía, bañado por los ríos Mayo y Juanambú (subcuencas Mayo–Juanambú), que se constituyen en el depósito final de las aguas de las quebradas tributarias, consideradas de importancia para el municipio, por sus caudales, recorrido y que además identifican las micro cuencas de la región y los escurrimientos directos.
  • 11. Economía: El municipio de San Lorenzo, depende económicamente de las actividades agrícolas y pecuarias. Actividad agrícola: Es una actividad que se realiza a nivel familiar en pequeña escala con el propósito de lograr la subsistencia, para el autoconsumo y generar excedentes para la comercialización en el mercado de la Localidad, en el departamento de Nariño y el interior del país en algunos casos. Los principales productos son: Cultivo de café: En el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Lorenzo y la información primaria tomada de la comunidad, se expresa que a pesar de los obstáculos que se presentan por la reducida extensión de las parcelas, escasa tecnología y poca utilización de insumos, los pequeños propietarios participan con cerca del 70% de la producción del grano, demostrando su importancia dentro de la economía regional. Consecuente con la caracterización de la producción y comercialización del producto a nivel nacional, destinado a la exportación se ha afectado la producción cafetera del Municipio en su rendimiento alcanzando únicamente 1.125 kilogramos por Hectárea, por debajo del promedio que se maneja en el departamento de Nariño, de 1.140 Kilogramos por Hectárea y del orden nacional de 1.550 Kilogramos/Hectárea. Cultivo de café variedad Castilla
  • 12. La aplicación de las políticas de regulación de precios incide negativamente sobre la producción, ya que periódicamente (cada 15 días) éste se determina a nivel interno de acuerdo al precio internacional, el cual debido al desmonte del pacto de cuotas y a la consecuente saturación del mercado presenta bajos niveles que escasamente alcanzan a cubrir los costos de producción y generar reducidos márgenes de utilidad para el campesino productor. Es importante recordar que este cultivo es el que mayores costos representa al agricultor, debido al uso intensivo en mano de obra e insumos. De otro lado, es pertinente tener en cuenta que la mayor parte de los caficultores del municipio de San Lorenzo son propietarios de pequeñas parcelas y que los ingresos obtenidos por esta actividad productiva son mínimos, razón por la cual es necesario complementarlos con otras actividades como el jornaleo, descuidando de esta manera los cultivos de su parcela. En estas condiciones, el campesino se conforma con la escasa producción de su cafetal y la baja calidad del producto, que en consecuencia obliga al campesino a vender su reducida cosecha en forma desventajosa. La información respecto a la comercialización del producto, permite afirmar que el café producido en el municipio de San Lorenzo se vende directamente a intermediarios en los municipios de La Unión y Taminango, dejando a un lado a la Cooperativa del Norte de Nariño, quien no cuenta con la liquidez requerida para comprar la cosecha de los campesinos, y quienes entre sus obligaciones tienen la de pagar a los trabajadores. La capacidad de negociación que poseen los intermediarios hace que el productor enfrente condiciones de desventaja en cuanto se castiga el precio, el peso y la calidad del café a colocar en el mercado regional en particular.
  • 13. Caña panelera: : Campesinos cortando caña Se retoma lo expresado en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Lorenzo en cuanto al cultivo de caña y la producción de panela, considerando que es una de las actividades agroindustriales más importantes del país por el área sembrada, por la generación de empleo rural y por ser un componente excelente en la dieta alimenticia de los colombianos. De igual manera, se afirma que a pesar de los múltiples aspectos que indican la importancia de la panela en la economía colombiana, la agroindustria presenta una problemática compleja que ha reducido su desarrollo y se refleja en las condiciones de pobreza en que subsiste la mayor parte de sus productores y trabajadores y que el resultado de la actividad panelera muestra índices de baja productividad, altos costos y utilización de técnicas agrícolas y de transformación rudimentarias. En este marco se desenvuelve el sector panelero del municipio de San Lorenzo, observándose además, que las actividades de producción de la panela se caracterizan por una regular preparación del suelo, utilizando únicamente herramientas de escaso nivel tecnológico, no se realizan prácticas de selección de semillas, las que posee son variedades viejas, de mala calidad.
  • 14. Cultivo de fique: Cultivo y comercialización del fique Se constituye en el tercer renglón productivo después de la caña panelera y el café. Se considera que el fique es por naturaleza una planta tropical, su cultivo sólo es posible en aquellas regiones donde prevalen este tipo de condiciones de trópico la mayor parte del año. En Colombia esta planta crece en casi todos los climas, desde las llanuras costeras hasta casi los 3.000 m.s.n.m., aunque exige ciertas especificidades para lograr un buen desarrollo y alta productividad. De acuerdo con los registros de la URPA, en el municipio de San Lorenzo hasta el segundo semestre del año 2.000, se habían cuantificado un total de 152 Hectáreas sembradas, generándose una producción total de 403 toneladas de fique. En la actualidad existen 144 Hectáreas. En los planteamientos del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Lorenzo, se afirma que el cultivo de fique es el que menor rendimiento presenta en cuanto a la mano de obra, ya que genera un bajo valor agregado y utiliza este recurso en menor cantidad.
  • 15. Cultivo de maíz: Es un cultivo semestral. Para el año 2003 se estimó un total de 180 Hectáreas de terreno destinadas a este cultivo, con un total de 25 productores, en 63 Hectáreas. De acuerdo con URPA, durante este período se registró un rendimiento de 950 kilogramos / Hectárea. La siembra se realiza en los períodos de lluvia, en especial en los meses de Marzo - Abril. Para la fertilización se utiliza materia orgánica y fertilizantes químicos. Una vez se atiende las necesidades de autoconsumo, se destina el excedente a la comercialización en los mercados regionales. Fríjol arbustivo: De acuerdo con la encuesta aplicada durante el primer semestre del año 2004, se estima que existe un total de 17 Hectáreas de terreno destinadas a este cultivo, con un total de 30 productores. La producción promedio es de 1.000 Kilogramos / Hectárea. Fríjol voluble: De acuerdo con información suministrada por agricultores del Municipio, para el año 2003 existieron 7 Hectáreas sembradas en fríjol voluble; se obtuvo una producción de 12 toneladas con un rendimiento de 1200 Kilogramos / Hectárea y lo cultivaron 50 productores.
  • 16. Frutales: Árbol de Naranjo El cultivo de frutales es una actividad que en el Municipio lentamente ha ganado representatividad en la generación de ingresos, catalogándose en una alternativa de producción agrícola. Los frutales de mayor aporte a la economía local son: Mandarina, naranja, aguacate, mora y lulo. Su explotación es tradicional, sin tecnología y se manejan como productos de pan. Por ser reciente, es difícil obtener información estadística para su análisis. Actividad pecuaria. El sector pecuario en el municipio de San Lorenzo, está representado básicamente por la explotación de ganado de ceba y de producción lechera en el corregimiento de Salinas, aunque también se dedican a esta actividad en otras zonas del Municipio. Se destaca igualmente la crianza de especies menores como los cerdos, cuyes, gallinas, conejos; el ganado equino es utilizado para labores de transporte y actividades en los trapiches.
  • 17. Ganado Bovino: Pequeñas ganaderías del municipio de San Lorenzo (N). Debido a la dificultad para obtener datos originados en información de tipo primario, con el fin de analizar la situación de esta actividad, se ha recurrido a los registros que posee la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA, y se puede estimar para el año de 2003 la existencia de 3.032 cabezas de ganado y la producción de leche para este mismo período se presentó así: Promedio litros / día: 3.450 Vaca litros / día: 5 No. vacas en ordeño: 690 En cuanto al área dedicada a la producción de pastos de corte, praderas tradicionales y mejoradas en el Municipio, se tiene: Pastos de corte: 30 Hectáreas - 0.9% Pradera tradicional: 3.470 Hectáreas - 99.0% Pradera mejorada: 14 Hectáreas - 0.1% TOTAL: 3.514 Hectáreas - 100% Es de anotar, que de éstas únicamente 7 Hectáreas disponen del beneficio que brinda el sistema de riego. Los productores de la localidad comercializan la leche con intermediarios a un precio de $650/litro, quienes la vuelven a vender en Taminango y en el centro poblado de San Lorenzo a razón de $750/litro. La leche que se comercializa es un producto que se maneja inadecuadamente para el consumo humano, teniendo en cuenta que desde el proceso de producción es débil la asistencia técnica requerida en especial en lo pertinente a aplicación de vacunas, las cuales en
  • 18. algunos casos se aplican sin ningún control y en forma esporádica dando lugar a riesgos de brotes de enfermedades infecto-contagiosas. Ganado Porcino: Criadero de cerdo Las razas predominantes son: Hamp shire, Landrace y criolla. En el municipio de San Lorenzo se sacrifican alrededor de 330 cerdos en el año. Es una actividad que se desarrolla a nivel familiar, sin ningún tipo de asistencia técnica y escasas expectativas de un manejo empresarial orientando la producción a la oferta de pie de cría y para consumo en la localidad y la región en condiciones de competitividad y sostenibilidad. Ganado Equino: Esta especie se la utiliza para trabajo, principalmente en el acarreo de caña panelera y labores afines a la actividad agropecuaria. A pesar de la importancia de este animal para diferentes labores productivas, su cuidado no es técnico y sin ningún tipo de control. Especies Menores: En la explotación de especies menores, las más representativas son las siguientes: Explotación Cuyícola: Esta explotación se hace en el ámbito familiar con técnicas tradicionales para solventar algunas necesidades económicas, pero en su mayoría está destinada al autoconsumo.
  • 19. Explotación Cunícola: La explotación cunícola también se realiza a nivel familiar y la mayor parte de la producción está destinada para el consumo familiar. Explotación Avícola: Existen galpones destinados a la explotación de esta especie, realizándose de manera tradicional en los diferentes hogares campesinos donde tienen de cuatro a diez animales para el autoconsumo. Explotación Piscícola: La explotación de peces es una actividad que se ha venido fomentando en los últimos tiempos en diferentes corregimientos y veredas del municipio de San Lorenzo y en el casco urbano. Las especies más explotadas son la Carpa Roja, Carpa Especial, Carpa Negra, Trucha Arco Iris y Tilapia Roja. Esta producción no es todavía representativa para el mercado regional y la producción se destina a la venta en un 90.0% y el restante 10.0% al consumo de las familias dedicadas a esta actividad. Vías de comunicación: El sistema vial del municipio, cuenta con una carretera de acceso principal en mal estado y con problemas de diseño, cuyo inicio es en la Vía Panamericana (municipio de Chachagüi) pasa por el puente sobre el Río Juanambú (vereda El Yunga) hasta San Lorenzo, esta vía ha permitido que el municipio se pueda comunicar en mejores condiciones de tiempo, distancia y economía con la zona norte y sur del departamento de Nariño. Servicio de Transporte: En el municipio de San Lorenzo existen tres empresas de transporte: Transandoná, Expreso San Juan de Pasto y Rutas del Sur. Las empresas ofrecen el servicio de transporte hacia la ciudad de Pasto a las 5:00, 5:30 y 6:00 a.m. y desde la ciudad de Pasto hacia San Lorenzo a 1:00, 2:30 y 3:00 p.m. También se utilizan las populares “chivas” o los buses escaleras, para transportar pasajeros y carga, Para desplazarse a nivel interno, hacia los diferentes corregimientos, los habitantes del Municipio utilizan vehículos particulares que en ocasiones prestan el servicio en forma irregular. En estas condiciones, este servicio se presta en forma continua, cumpliendo los horarios y frecuencias de viaje.
  • 20. Las populares “chivas” de transporte. El servicio de transporte se dificulta por el estado de las vías, especialmente en invierno en donde las carreteras se tornan intransitables por no poseer una base firme y, además, se presenta gran cantidad de derrumbes que obstaculizan el tránsito normal. Los días en los cuales hay mayor movilidad de pasajeros son los viernes, sábados y domingos, y la menor actividad se presenta los martes, miércoles y jueves.
  • 21. MARCO TEÓRICO Para relacionar las variables fundamentales de la pregunta planteada, es necesario hacer un análisis de lo que es la Educación Ambiental, para cuidar los recursos naturales, y un recopilación sobre el cuento, con el propósito de trabajar con los estudiantes la propuesta mejoradora. Pedagogía y Didáctica de la Educación Ambiental: Considerando la pedagogía como las reflexiones y transformaciones de la práctica educativa, homologada ésta en términos generales con la práctica pedagógica,2 la reflexión sobre el quehacer del maestro respecto al ambiente debe constituirse en el diario vivir.. ¿Cómo lograr el conocimiento ambiental?: La pedagogía de la recreación ecológica retoma muchas de las propuestas didácticas para llevar a la práctica la Educación ambiental. Talero y Umaña3 consideran que “las actividades constituyen la parte operativa de aplicación en el proceso de construcción de conocimientos ambientales. Siendo las actividades el conjunto de acciones (experiencias de aprendizaje) planificadas y organizadas en función de los destinatarios, para el logro de los objetivos propuestos” Clasifican dichas actividades en básicas, lúdicas y de logro. Las actividades básicas generan conocimiento en el individuo a través de acciones de estudio, investigación, y redescubrimiento, como prácticas de campo, prácticas de laboratorio, estudios de casos, entrevistas, paneles. Las actividades lúdicas estimulan la expresión creativa, artística y espontánea del individuo. Dicen las autoras que en este caso se enseña por medio de pedagogías que estimulen el afecto y por lo tanto hacen que el aprendizaje sea agradable, de deleite y sobre todo activo. Entre las actividades lúdicas deben considerarse: simulaciones, dramatizaciones, juegos y concursos, utilizando para esto los cuentos y las pinturas. Actividades que se proponen dentro de la estrategia de mejoramiento. Las actividades de logro van orientadas hacia la solución de los problemas ambientales, mediante la participación activa de los destinatarios. Mediante la interacción de estos tres tipos de actividades se logra la formación de actitudes positivas frente al ambiente.. La Educación Ambiental: Para nadie es desconocida la gravedad del problema del deterioro ambiental que invade amenazante, no solo a nuestro país sino a todo el planeta. El medio ambiente como elemento fundamental en la preservación de la vida en la tierra juega un papel decisivo en la continuidad de la civilización.
  • 22. La historia ha sido testigo de la convivencia salvaje y depredadora del hombre con su hábitat, de la forma devastadora e inconsciente como subvalora el medio sin medir el equilibrio que debe existir para evitar su destrucción. Ante esta situación surge la Educación ambiental con una finalidad social. Según La UNESCO - PNUE4 (Programa de las Naciones Unidas, para el Medio Ambiente) hay que ir hacia el desarrollo de una toma de conciencia relativa al medio ambiente. "La educación ambiental debe facilitar una toma de conciencia de la interdependencia económica, política, y ecológica, del mundo moderno. De forma que estimule el sentido de la responsabilidad y de la solidaridad entre las naciones. Ello es previo a la posible solución de los problemas ambientales que se plantean a nivel mundial" (Informe final de la conferencia de Tiblisi, 1977)5 Desde esta perspectiva la educación ambiental se debe encaminar a la búsqueda de soluciones a los problemas de carácter ambiental que se presentan en el ámbito mundial, nacional, regional y local. La educación ambiental debe contribuir a resolver necesidades humanas básicas, ofreciendo: seguridad para que la vida sobre la faz de la tierra no desaparezca por la acción devastadora de la especie humana. Para que resulte eficaz la educación ambiental deberá tener lugar en un clima social y cultural a favor del medio ambiente, al alcance y a disposición de todo el mundo. Además la educación ambiental no deberá concebirse como un tema o un área específica de estudio, sino más bien como un proceso de aprendizaje y formación, es decir, como parte del bienestar de los hombres; bienestar para que las necesidades materiales sean atendidas adecuadamente, sin despilfarros innecesarios, equidad en los derechos, y deberes de cualquier persona en circunstancias similares, consecución de los objetivos medioambientales, y participación en el logro de las metas u objetivos medio ambientales de la comunidad a la que pertenece. El logro de los objetivos, exige que la capacidad de aprendizaje de los individuos, como de las sociedades que forman nuestro planeta, se vea plenamente encausada a favor de la educación ambiental, además de los otros fines o propósitos que evidentemente, debe continuar atendiendo la educación. El Ministerio de educación Nacional,6 dentro de los lineamientos generales para una política de Educación ambiental la define la educación ambiental "como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo, y crítico, de su realidad biofísica, social, política, económica, y cultural de para que a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generaren él y en su comunidad actitudes de valoración, y respeto por el ambiente. Estas actitudes pueden ser enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida, en una concepción de desarrollo sostenible". Desde este contexto es importante revisar la sociedad con la problemática ambiental que presenta en particular, puesto que no
  • 23. se trata de conservar y proteger la naturaleza simplemente por hacerlo sino que se busca construir nuevas realidades, individuales y colectivas, nuevos estilos de desarrollo, que permitan la manifestación de lo diverso, en lo cultural y en lo natural, y la realización de potencialidades individuales y colectivas. Así se entiende la educación ambiental como un proyecto de transformación del sistema educativo, del quehacer pedagógico, en general, de la construcción del conocimiento, y de la formación del individuo y colectivos. Vista así la educación ambiental obliga a fortalecer una visión integradora, para la comprensión de la problemática ambiental ya que ésta no sólo es el resultado de la dinámica del sistema natural, sino el resultado de la interacción entre las dinámicas de los sistemas natural y social. La ética hace parte de todo proceso educativo, por tanto proponer alternativas de solución responsablemente, es una condición básica de la educación ambiental. Esto se logra a través de la formación de valores, y actitudes para el manejo adecuado del medio, desde una concepción ética que obedezca a una reflexión crítica, y estructurada, que haga posible comprender el porqué de esos valores para asumirlos como propios y actuar en consecuencia. DISEÑO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación que se utiliza en el presente proyecto es el método cualitativo, porque es más comprensivo, y por ello puede aplicarse a análisis globales de casos específicos, en tanto que el método cuantitativo es más parcial pues estudia aspectos particulares o generaliza pero desde una sola perspectiva. El método cualitativo es principalmente empírico, porque principalmente se emplea la observación. El ciclo empírico consiste en las siguientes fases7: • La observación • La inducción • La deducción • La verificación o comprobación • La evaluación La evaluación eventualmente establece las pautas para una precisión de la observación, iniciándose nuevamente el proceso a otro nivel.
  • 24. METODOLOGÍA Para el presente proyecto el diseño metodológico que se utiliza es la investigación acción, en la cual el grupo de docentes es el sujeto investigador, o sea los que abordan un aspecto de la realidad contextual, quien es a la vez el objeto de investigación. Con la metodología, investigación acción, el grupo investigador busca comprobar experimentalmente o explorar la hipótesis de que en verdad, el cuento si es una herramienta pedagógica válida para sensibilizar y valorar la vital importancia de conservar los recursos naturales en los estudiantes de 5° Grado del Centro Educativo La Pradera del municipio de San Lorenzo (N). En el tipo de investigación acción, el contexto en el que se hace la investigación o para cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados; o sea que la comunidad investigada solo pueden llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene. PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS CON LAS TIC A nivel de docentes, se viene trabajando en la preparación para poder realizar un mejor acompañamiento con los estudiantes. Inicialmente se ha trabajado en perderle miedo a los computadores, aprender a utilizarlo desde el encender el computador hasta entrar en los programas que se nos facilitan como son procesador de palabras, programa de presentaciones, otros que son software educativo como tuxpaint, Tangram, y aplicaciones del sistema operativo como Paint. Con ellos se ha buscado generar un reconocimiento del uso del computador, y como se mencionó anteriormente, algunas actividades para que el estudiante genere habilidad mecanográfica y ortográfica. También se utilizará paint para dibujar las palabras o imágenes sencillas que representen los cuentos inventados por los estudiantes como material directo o insumos de apoyo. Con recursos de textos, imágenes y sonido se pretende llegar a generar, en el mediano y largo plazo, material más lúdico a través de la herramienta de autor LIM (Libros Interactivos Multimedia), la cual permite crear contenidos y actividades interactivas de manera sencilla y fácil visualización.
  • 25. RELACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Este proyecto aporta a los siguientes aspectos contemplados en PEI: • Principios y fundamentos de la comunidad educativa. Es responsabilidad de la institución la procura de una educación pertinente y de calidad. El presente proyecto responde a estos principios en la medida en que propende por el mejoramiento en los procesos educativos, sobre todo en la lecto-escritura, la cual es imprescindible para alcanzar la visión institucional consignada en el P.E.I, en la que los estudiantes puedan llegar a un aprendizaje significativo y pertinente para sus necesidades concretas y de cara a las exigencias del mundo actual. • Estrategia pedagógica. Siendo esta iniciativa una fuente de posibilidades didácticas para los estudiantes, se tiene una clara visión del aporte que se realiza a los procesos de enseñanza y aprendizaje que se han planteado para la institución, pues se pretende no sólo la articulación de las áreas, sino el concurso de la tecnología como parte importante del desarrollo pedagógico. • Plan de estudios. Dado que este ítem contiene aspectos como: logros, competencias y conocimientos; metodologías y materiales, e indicadores de desempeño, este proyecto aporta a cada uno de estos por cuanto contribuye al mejoramiento del proceso educativo de los estudiantes a través de la generación de posibilidades metodológicas que nutran las opciones de aprendizaje, y es posible con el tiempo llegar a verificar que los resultados de su aplicación redunden en el rendimiento escolar y la aplicación de conocimientos en situaciones específicas.
  • 26. ACTIVIDADES Y ESTADO DE AVANCE Este es un proyecto en permanente construcción. Las actividades y materiales que se esperan desarrollar con los estudiantes se piensan como un ciclo permanente que se va dando en el desarrollo mismo de las actividades escolares. Esto puede ser más claramente entendido al observar la siguiente matriz: NOMBRE DE Analizo las consecuencias de la problemática ambiental LA ACTIVIDAD Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia OBJETIVO vital que tienen los recursos naturales. Se convocó a los estudiantes a uno de los salones del DESCRIPCIÓN centro educativo, y allí se hizo un conversatorio sobre el medio ambiente y el cambio climático. FECHA Jornada 1 Humanos RECURSOS Carteleras INDICADORES Conocen las causas que origina el cambio climático. DE LOGRO NOMBRE DE Visito y observo los recursos naturales de la micro cuenca LA ACTIVIDAD de mi vereda. Observar los daños ecológicos que la comunidad hace al OBJETIVO medio ambiente de la región. Se organizó una caminata a la bocatoma del acueducto de la vereda, y en el camino se observaron y analizaron las DESCRIPCIÓN consecuencias de las prácticas inadecuadas en la agricultura para conservar el medio ambiente. FECHA Jornada 2 RECURSOS Humanos INDICADORES Reconocen los daños que el hombre hace al medio DE LOGRO ambiente.
  • 27. NOMBRE DE Aprendo a crear mi cuento. LA ACTIVIDAD OBJETIVO Explicar la metodología más utilizada para inventar cuentos. Se explicó a los alumnos las estrategias más utilizadas para DESCRIPCIÓN inventar cuentos. FECHA Jornada 3 Humanos RECURSOS Libros de cuentos INDICADORES Conocen y pueden aplicar la metodología para inventar DE LOGRO cuentos con el uso de las TIC.
  • 28.
  • 29. NOMBRE DE Invento y pinto mis cuentos ecológicos. LA ACTIVIDAD Motivar a los estudiantes para que inventen, escriban y pinten cuentos, con personajes imaginarios heroicos y OBJETIVO fantásticos, que salven la naturaleza y protejan sus recursos. Después de haber realizado la caminata y observado los daños ecológicos; se incitó a los estudiantes a inventar, escribir y pintar sus cuentos, para que recreen con DESCRIPCIÓN palabras situaciones ecológicas imaginarias, en los cuales, héroes fantásticos salven y protejan la naturaleza. FECHA Jornada 4 Humanos Papel RECURSOS Bolígrafos Colores Inventan, escriben y pintan cuentos con mensajes INDICADORES ecológicos para luego implementarlos en el software DE LOGRO educativo.
  • 30. CONCLUSIONES El grupo investigador puede concluir que es válida la tesis expuesta en la propuesta pedagógica “TECUMICUÉ”, cuando afirmó que: Al utilizar el mundo imaginario de los estudiantes en la invención de cuentos ecológicos con seres fantásticos, capaces de utilizar habilidades y cualidades extrahumanas en la defensa y conservación de los recursos naturales; éstos de forma automática, interiorizan esas acciones y esos comportamientos, y los pondrán en práctica posteriormente en hechos de la vida real. Con el proceso de trabajo interdisciplinario, los estudiantes construyeron texto, mejoraron la capacidad de argumentación, desarrollaron la oralidad, la expresión en todos los sentidos y el arte. El trabajo comunitario permitió reconocer líderes dentro de la comunidad educativa, y a la vez rescatar los valores literarios de la colectividad. Esta investigación se convirtió en un modelo de trabajo para los demás docentes, puesto que pudieron apreciar, la dinámica del mismo y el amor por los hábitos ambientales que se pudo desplegar. El proceso llevó al grupo participante, a comprobar que si se puede hacer investigación, a pesar de los escasos recursos, pues lo realmente importante es tener la intención planear, ser perseverante y motivar a la comunidad. Es de vital importancia realizar proyectos de esta naturaleza, para mejorar la labor docente cotidiana, rescatar talentos locales y/o regionales, impulsando el desarrollo de las potencialidades en todos los niveles.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA MEN (1994). Estándares para la excelencia en la educación. Estándares de Lenguaje. Santafé de Bogotá, MEN. ANGEL, Augusto. “Perspectivas Pedagógicas en la Educación Ambiental. Una Visión Interdisciplinaria”. En: Medio Ambiente y Desarrollo. Bogotá: Tercer Mundo Editores. 1992. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. Bogotá, 1991. Cap.3. De los Derechos las Garantías y los Deberes. BALLCELLS, J. Cuentos Ecológicos y mitológicos. Ed. Andrés Bello. Santiago, Bs. Aires, Mexico (1999). BANCHS Jaime; BIOSCA, Ana; CUERDA José y Colb. El mundo de la ecología; Barcelona España editorial océano ; 2006. p. 5. BASTOS, Eduardo S. J. y Nelly GONZÀLEZ. Educación en Valores. p.25. BECHSTEIN, L. La competición mágica. Cuentos de Encantamiento. Ed. Siruela. Barcelona (1987). BERMÚDEZ, Olga María. La Educación Ambiental Hacia Nuevas Actitudes Ciudadanas. En: Curso de Educación Ambiental, IDEA-UN. Minambiente. Bogotá. 1996. CARRIZOSA J. Hacia una cultura de la sostenibilidad. En Revista Diversa del pensamiento ambiental. Edición 1. Primer trimestre de 1996. Publicación trimestral. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.1996. CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN A DOCENTES. Legislación Ambiental. Editorial Colecciones Creativas. 2005. CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Bogotá: Presencia, 1991. COLOMBIA. MEN. Lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental. 1996 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental. Santafé de Bogotá: Magisterio, 2000.