Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted

EDGAR matematica/NEGREIROS
EDGAR matematica/NEGREIROSDocente invitado en SENATI
Dirección Regional de Educación Junín
Documento detrabajo
04.agosto.2021
Mg. Pedro Balvín
RETROALIMENTACIÓN REMOTA
¿Cómo plantear preguntas para generar
reflexión en un contexto de educación a
distancia?
Para que la evaluación ayude a construir una sociedad mejor debe
contribuir a formar ciudadanos críticos y reflexivos. Para ello, la
evaluación no puede ser únicamente memorística o centrada en
conocimientos teóricos, sino que debe incluir espacios con preguntas
referidas a la realidad social, injusticias o dilemas morales que
promuevan una reflexión de los estudiantes y la construcción de
argumentos. De esta manera se ayuda al estudiante a elaborar un
discurso, ser crítico con aquello que le rodea y reflexionar sobre
problemáticas y situaciones próximas a él.
F. Javier Murillo y Nina Hidalgo
Dime Cómo Evalúas y Te Diré Qué Sociedad Construyes
Se ha llevado a cabo un análisis lingüístico de 1.240 preguntas de 111 exámenes de
ciencias sociales. El tratamiento de la información se ha hecho mediante Access y SPSS.
Los verbos más usuales son «completa», «escribe» e «indica», mientras que «explica»,
«piensa» o «relaciona» aparecen con menor frecuencia. Los interrogativos más usuales
en las preguntas de los exámenes son ¿qué. . .? y ¿quién. . .? frente a un porcentaje
mucho menor de ¿por qué. . .? Esta formulación de las preguntas favorece la
memorización de contenidos y la capacidad de conocer, y no tanto comprender, y
menos todavía analizar o relacionar. Los exámenes continúan potenciando
conocimientos memorísticos, con escasa presencia de procedimientos y actitudes. La
evaluación en ciencias sociales debe orientarse a cómo construir los exámenes para
realizar una evaluación significativa de habilidades y capacidades y no tanto de
conocimientos conceptuales.
Pedro Miralles Martínez, Cosme Jesús Gómez Carrasco y Raquel Sánchez Ibañez.
Dime qué preguntas y te diré qué evalúas y enseñas
Es un proceso en el cual
profesores y estudiantes
recogen evidencias del
aprendizaje para
tomar
decisiones a
tiempo,
respecto a
cómo seguir
avanzando.
Modificar el proceso de
enseñanza según las
necesidades de los
estudiantes es
complejo;
pues, es
difícil saber,
qué está
ocurriendo
en la mente
de cada uno
de ellos.
La evaluación formativa
permite observar el proceso
de enseñanza aprendizaje de
forma completa, al hacerse
visible tres momentos.
¿Hacia dónde
vamos?
¿Dónde estamos?
¿Cómo podemos
seguir avanzando?
La evaluación entonces,
diagnostica,
retroalimenta
y posibilita acciones
para el progreso del
aprendizaje de los
estudiantes.
CONCEPTO DEFINIDO DESDE UN MARCO NORMATIVO
5
PASOS SUGERIDOS PARA
BRINDAR RETROALIMENTACIÓN
DIALOGADA
6
PASO 1: PRESENTACIÓN
El estudiante describe la tarea, el trabajo o el proyecto
planteado en Aprendo en Casa, pudiendo ser la
secuencia didáctica o la ficha de la sección de
recursos o la adaptación de actividad del docente.
Preguntas orientadoras del docente:
▪ ¿Cuéntame sobre la actividad que has realizado?
▪ ¿Alguna parte te gusto mas? ¿Cuál?
▪ ¿Cómo has respondido a esa pregunta?
7
PASO 2: CLARIFICAR
El docente hace preguntas para aclarar ideas o aspectos; asimismo,
para revelar alguna información omitida y asegurarse de que el
estudiante comprendió las ideas y acciones realizadas en la tarea, el
trabajo o el proyecto trabajado.
Preguntas orientadoras del docente:
▪ Explícame con mayor detalle sobre …
▪ Me puedes repetir más despacio el ejemplo sobre …
▪ Dijiste que se puede hacer así… ¿a qué te refieres?
▪ Estoy en lo correcto, tu idea trataba sobre …
▪ Dame un ejemplo…
8
▪ Escuche que compartiste una experiencia personal. ¿Con quiénes pasó esa
situación?
▪ Tu idea trata sobre… ¿Estoy en lo correcto?
▪ Dime, ¿cómo crees que lo hiciste? ¿Por qué?
▪ Explícame, ¿qué aprendiste al hacer la tarea?
▪ ¿Qué salió bien o mal?
▪ ¿Qué hiciste para encontrar la solución?
▪ ¿Cómo lograste esto?
▪ ¿Qué te resultó difícil?
▪ ¿Qué te resultó fácil?
▪ ¿Qué dificultades tuviste?
▪ ¿Qué retos tuviste?
▪ ¿Qué fue útil de este proceso?
▪ ¿Cómo fue este proceso para ti? ¿Qué funcionó y qué no? y ¿por qué?
▪ Realmente quería escuchar más lo que me estabas diciendo acerca de…
9
PASO 3: VALORAR FORTALEZAS Y LOGROS
El docente expresa de manera constructiva lo que se aprecia como
correcto; así como lo que les gusta de la idea o asunto en cuestión en
términos específicos.
Esto permite la construcción de una cultura que apoya la comprensión.
También el hacer énfasis en los puntos positivos, las fortalezas y
aspectos interesantes (creativos y nuevos) de manera honesta, permite la
creación de un clima positivo de respeto, confianza y colaboración.
Consejos:
• Se lo más específico posible.
• Evita los “bien, pero” que conllevan una crítica negativa.
• No se trata de simplemente ser amable. Es importante saber qué aporta valor
para seguir haciéndolo o mantenerlo.
• Utiliza “¡Excelente!”, “¡Hiciste un buen trabajo!”, “Puedes hacerlo mejor”, pero
explicando siempre por qué.
10
Frases orientadoras del docente:
▪ ¡Excelente hipótesis! La fundamentaste muy bien en lo que
observaste del experimento.
▪ ¿Te acuerdas cuando no podías hacer este tipo de ejercicios?
Ahora logras hacerlos …
▪ ¡Bien! Ya lograste la …
▪ Buena infografía. Te quedaron muy bien los ejes tópicos y los
▪ gráficos…
▪ Los adjetivos que usaste en tu cuento enriquecieron la
narración al permitir una mejor descripción del contexto y
personajes.
11
▪ Me gusta cómo estás leyendo. Ahora puedes leer 60 palabras
por minuto; eso permite una mejor comprensión.
▪ Me encantó tu idea y ejemplo porque allí está la clave de la
▪ propuesta.
▪ Cuando hablaste del concepto de sinónimo estuvo genial porque
diste ejemplos de palabras semejantes o similares.
▪ En tu tarea has elaborado un buen análisis de lo aprendido.
▪ El proceso que has seguido es lo que se refleja en los diferentes
productos…
▪ ¡Excelente! Tiene una actitud abierta a la indagación y eso te
ayudará en…
▪ ¡Bien! Sigue teniendo actitud positiva ante la crítica constructiva.
12
PASO 4: EXPRESAR PREOCUPACIONES Y
DESCUBRIR OPORTUNIDADES DE MEJORA
El docente expone dificultades, inquietudes o desacuerdos con algunas ideas
presentadas por el estudiante. Es deseable realizar preguntas al estudiante
para que descubra nuevas soluciones o caminos para encontrar
oportunidades de avance y logro.
Consejos:
• Evita criticar de manera personal.
• Concéntrate en las ideas, productos y aspectos que se han expuesto.
Preguntas orientadoras del docente:
• Me pregunto si …
• Me parece que … ¿Qué opinas?
• ¿Qué podría mejorar?
13
• ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma tarea?
• ¿Qué ideas tienes para mejorar la actividad, tarea o proyecto?
• ¿Pensaste como tu idea podría impactar en….?
• Me pregunto por qué diste esa idea … o el ejemplo de…
• Me pregunto qué pasaría si incluyes lo siguiente…. ¿Qué opinas?
• ¿Qué pasará si le agregas …?
• Tal vez ya pensante acerca de esto: ¿qué resultados podrías tener si… ?
• ¿Qué preguntas tienes sobre los pasos de la tarea?
• ¿Habría sido el resultado diferente si no hubieses usado ese
• procedimiento?
• ¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas de usar este procedimiento?
• ¿Qué se te ocurre para completar la tarea?
14
PASO 5: HACER SUGERENCIAS Y PRESENTAR
SITUACIONES RETADORAS
El docente hace recomendaciones de manera
descriptiva, especifica y concreta sobre cómo mejorar
el proceso, la idea, la tarea, el proyecto o el trabajo.
Hay que ofrecer indicaciones, consejos, procedimientos
o acciones concretas que puedan ser utilizados por el
estudiante para alcanzar el nivel de desarrollo
potencial.
15
Frases orientadoras del docente:
• En la próxima semana necesito que pienses en….
• Estás mejorando en realizar esta tarea pero ahora vas a…
• Esta es el área o tarea para enfocarte en…
• Entonces todos los días, vas a…
• Yo veo que avanzas pero acá va una recomendación a realizar…
• Ya lograste esta tarea o competencia, solo falta que regules un poco
más…
• Te quedo muy bien; solo faltaría mejorar en…
• Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo.
• Se puede desarrollar más las ideas…
• Agregaría información para entender mejor lo escrito.
• Completa esta idea o tal vez elabora un párrafo de cierre sobre …
16
PASO 6. REALIZAR ACUERDOS PARA
PRÓXIMO ENCUENTRO
El docente con el estudiante, establecen compromisos para próximas actividades y fecha de
próxima comunicación.
Preguntas orientadoras del docente:
• ¿Necesitas algún tiempo para pensar acerca de esta propuesta ?
• ¿Qué harías diferente en la próxima oportunidad?
• ¿Qué te parece si lo conversamos en la próxima conversación?
• ¿Qué sugerencias vas aplicar o utilizar?
• ¿Cuáles son tus expectativas para la próxima reunión o conversación?
• ¿Cuáles serán tus estrategias para mejorar su próxima actividad?
Cuestionar la estructura del pensamiento
Una manera poderosa de darle disciplina a sus preguntas es enfocar en los componentes de la razón, o partes
del pensar. Éstos son:
1. Cuestionar metas y propósitos.
• ¿Qué tratamos de lograr aquí?
• ¿Cuál es nuestra meta o tarea principal en esta línea de
pensamiento?
• ¿Cuál es el propósito de esta reunión, capítulo, relación, política,
ley?
• ¿Cuál es nuestra agenda principal? ¿Qué otras metas necesitamos
considerar?
• ¿Por qué escribimos esto? ¿Quién es nuestro público? ¿Sobre qué
los queremos persuadir?
Todo pensamiento refleja una agenda o propósito. Presuma que no comprende del todo el pensar del
estudiante (incluyendo la suya) hasta que entienda la agenda detrás de todo. Las preguntas que
enfoca en el propósito del pensar incluyen:
2. Cuestionar puntos de vista y perspectivas.
• ¿Desde qué punto de vista miramos esto?
• ¿Existe otro punto de vista que debemos
considerar?
• ¿Cuál de estos puntos de vista tiene más
sentido dada la situación?
Todo pensamiento toma lugar dentro de un punto de vista o un marco de referencia. Presuma que
usted no comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda el punto de vista o marco de
referencia que lo coloca en un mapa intelectual.
Las preguntas que enfocan en el punto de vista en el pensar incluyen:
3. Cuestionar suposiciones.
• ¿Exactamente qué das por hecho aquí?
• ¿Por qué presumes eso? Por otro lado, ¿no
debemos presumir...?
• ¿Qué suposiciones sustentan nuestro punto de
vista? ¿Qué presunciones alternas podemos
formar?
Todo pensamiento recae en las suposiciones.
Presuma que usted no comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda lo que da por hecho.
Las preguntas que enfocan las suposiciones incluyen:
4. Cuestionar implicaciones y consecuencias.
• ¿Qué implica usted cuando dice...?
• Si hacemos esto, ¿probablemente qué ocurra
como resultado?
• ¿Implica usted que ...?
• ¿Ha considerado las implicaciones de esta política
o práctica?
Todo el pensamiento va dirigido hacia una dirección. No tan sólo comienza en un lugar (en las
suposiciones), sino que también va hacia un lugar (tiene implicaciones y consecuencias).
Presuma que usted no comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda las implicaciones y
consecuencias más importantes que le siguen. Las preguntas que enfocan en las implicaciones del
pensamiento incluyen:
5. Cuestionar la información, los datos, y la experiencia.
• ¿En qué información basas tu comentario?
• ¿Qué experiencia te convenció sobre esto? ¿Puede estar
distorsionada su experiencia?
• ¿Cómo sabemos que esta información es precisa? ¿Cómo la
podemos verificar?
• ¿Hemos dejado de considerar alguna información o datos que
necesitamos considerar?
• ¿En qué se basan estos datos? ¿Cómo se desarrollaron? ¿Nuestra
conclusión está basada en hechos sólidos o datos inciertos?
Todos los pensamientos presuponen una base de información. Presuma que usted no comprende del todo el
pensamiento hasta que comprenda la información de trasfondo (hechos, datos, experiencias) que la apoya o la
informa. Las preguntas que enfocan en la información del pensar incluyen:
6. Cuestionar inferencias y conclusiones.
• ¿Cómo llegaste a esa conclusión?
• ¿Puede explicar su razonamiento?
• ¿Existe una conclusión alterna que sea posible?
• Dado los hechos, ¿cuál es la mejor conclusión
posible?
Todo pensamiento requiere trazar inferencias, llegar a conclusiones, crear el significado. Presuma que
usted no comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda las inferencias que lo han
formado. Las preguntas que enfocan en las inferencias incluyen:
7. Cuestionar conceptos e ideas.
• ¿Cuál es la idea central que usas en tu razonamiento?
• ¿Estamos usando el concepto apropiado o
necesitamos reconceptualizar el problema?
• ¿Necesitamos más hechos o necesitamos repensar
cómo calificamos los hechos?
Todo pensamiento conlleva la aplicación de conceptos. Presuma que usted no comprende del todo
un pensamiento hasta que comprenda los conceptos que lo definen y le dan forma. Las preguntas
que enfocan en los conceptos del pensamiento incluyen:
8. Cuestionar las preguntas.
• No estoy seguro sobre exactamente qué pregunta haces. ¿Puede
explicarla?
• ¿Es esta pregunta la mejor pregunta en este momento, o existe otra
pregunta más importante que necesitamos enfocar?
• La pregunta en mi mente es ésta... ¿Está de acuerdo o ves otra pregunta
en el asunto?
• ¿Debemos hacer la pregunta (problema, asunto) de esta manera... o de
ésta..?
• Desde un punto de vista conservador, la pregunta es ...; desde un punto de
vista liberal, la pregunta es... ¿Cuál es la mejor manera de exponerlo, a tu
entender?
Todo pensamiento responde a una pregunta. Presuma que usted no comprende del todo una idea hasta
que entienda la pregunta de dónde salió. Las preguntas que enfocan preguntas sobre el pensar incluyen:
Educador,Licenciado en Educación
Secundaria, especialidadCiencias Histórico
Sociales y Filosofía.Con Maestría en Gestión
Educativa, con Maestría en Didáctica y
Tecnología de la Información.Doctorando en
Psicología EducativayTutorial. Actualmente
Especialista en Educación en la Dirección
Regional de Educación de Junín.
Muchas
Gracias !
Mg. Pedro Hugo Balvín Ramos
Email: pedrobalvin@gmail.com.
1 de 26

Recomendados

Competencias y evaluacion formativa por
Competencias y evaluacion formativa Competencias y evaluacion formativa
Competencias y evaluacion formativa Alicia Pariona
165 vistas33 diapositivas
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje por
Cómo evaluar para favorecer el aprendizajeCómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Cómo evaluar para favorecer el aprendizajeAngelita Glez Ochoa
268 vistas7 diapositivas
Enfoque formativo de la evaluacion por
Enfoque formativo de la evaluacionEnfoque formativo de la evaluacion
Enfoque formativo de la evaluacionValentin Flores
66.2K vistas67 diapositivas
Planeacion gricel por
Planeacion gricelPlaneacion gricel
Planeacion gricelAlma Sanchez
265 vistas23 diapositivas
Curso de Técnicas de Estudio por
Curso de Técnicas de EstudioCurso de Técnicas de Estudio
Curso de Técnicas de EstudioAnecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
1K vistas58 diapositivas
Arte de preguntar por
Arte de preguntarArte de preguntar
Arte de preguntarUsebeq
8.4K vistas58 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retroalimentación - clase 17 de octubre por
Retroalimentación - clase 17 de octubre Retroalimentación - clase 17 de octubre
Retroalimentación - clase 17 de octubre sanandresvirtual
12.1K vistas23 diapositivas
Rutina de pensamiento-Antes pensaba ahora pienso_Expllicacion para profesor por
Rutina de pensamiento-Antes pensaba ahora pienso_Expllicacion para profesorRutina de pensamiento-Antes pensaba ahora pienso_Expllicacion para profesor
Rutina de pensamiento-Antes pensaba ahora pienso_Expllicacion para profesorPablo Cuesta de Diego
4.2K vistas2 diapositivas
Resumen del Arte de preguntar por
Resumen del Arte de preguntarResumen del Arte de preguntar
Resumen del Arte de preguntaranamaria_1256
2.8K vistas37 diapositivas
Evaluación feedback por
Evaluación feedbackEvaluación feedback
Evaluación feedbackteknohezkuntza
3.3K vistas17 diapositivas
Hábitos de estudio ITS por
Hábitos de estudio ITSHábitos de estudio ITS
Hábitos de estudio ITSlinux_zero
261 vistas10 diapositivas
El arte-de-hacer-preguntas-inteligentes-para-obtener-respuestas-inteligentes.... por
El arte-de-hacer-preguntas-inteligentes-para-obtener-respuestas-inteligentes....El arte-de-hacer-preguntas-inteligentes-para-obtener-respuestas-inteligentes....
El arte-de-hacer-preguntas-inteligentes-para-obtener-respuestas-inteligentes....Jose Eduardo Castillo Caballero
9.4K vistas45 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Retroalimentación - clase 17 de octubre por sanandresvirtual
Retroalimentación - clase 17 de octubre Retroalimentación - clase 17 de octubre
Retroalimentación - clase 17 de octubre
sanandresvirtual12.1K vistas
Rutina de pensamiento-Antes pensaba ahora pienso_Expllicacion para profesor por Pablo Cuesta de Diego
Rutina de pensamiento-Antes pensaba ahora pienso_Expllicacion para profesorRutina de pensamiento-Antes pensaba ahora pienso_Expllicacion para profesor
Rutina de pensamiento-Antes pensaba ahora pienso_Expllicacion para profesor
Pablo Cuesta de Diego4.2K vistas
Resumen del Arte de preguntar por anamaria_1256
Resumen del Arte de preguntarResumen del Arte de preguntar
Resumen del Arte de preguntar
anamaria_12562.8K vistas
Hábitos de estudio ITS por linux_zero
Hábitos de estudio ITSHábitos de estudio ITS
Hábitos de estudio ITS
linux_zero261 vistas
Comparar y contrastar por carmengf
Comparar y contrastarComparar y contrastar
Comparar y contrastar
carmengf12.9K vistas
Aula innova cfie_sa_cultura_pensamiento por mvcasado
Aula innova cfie_sa_cultura_pensamiento Aula innova cfie_sa_cultura_pensamiento
Aula innova cfie_sa_cultura_pensamiento
mvcasado2.8K vistas
El enfoque del pensamiento visible 16 de agosto de 2014 por Marta Libedinsky
El enfoque del pensamiento visible  16 de agosto de 2014El enfoque del pensamiento visible  16 de agosto de 2014
El enfoque del pensamiento visible 16 de agosto de 2014
Marta Libedinsky2.7K vistas
Cómo dar feedback en un Equipo de Proyectos por Roberto Toledo
Cómo dar feedback en un Equipo de ProyectosCómo dar feedback en un Equipo de Proyectos
Cómo dar feedback en un Equipo de Proyectos
Roberto Toledo6.1K vistas
Estrategias de enseñanza el resumen por profesoraudp
Estrategias de enseñanza el resumenEstrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumen
profesoraudp785 vistas
conectar igualdad trabajo practico 2 por sorayapol
conectar igualdad trabajo practico 2conectar igualdad trabajo practico 2
conectar igualdad trabajo practico 2
sorayapol192 vistas
Rutina 3 2-1 puente por INTEF
Rutina 3 2-1 puenteRutina 3 2-1 puente
Rutina 3 2-1 puente
INTEF6.6K vistas

Similar a Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted

Retroalimentacion formativa en la ead ccesa007 por
Retroalimentacion formativa en la ead  ccesa007Retroalimentacion formativa en la ead  ccesa007
Retroalimentacion formativa en la ead ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
400 vistas24 diapositivas
ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACIÓN.pdf por
ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACIÓN.pdfESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACIÓN.pdf
ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACIÓN.pdfNicolsVencedordelPue
8 vistas6 diapositivas
RETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptx por
RETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptxRETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptx
RETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptxMauroGallegosFernand
2 vistas20 diapositivas
Refuerzo academico y retroalimentacion.pptx por
Refuerzo academico y retroalimentacion.pptxRefuerzo academico y retroalimentacion.pptx
Refuerzo academico y retroalimentacion.pptxRicardo Puetate
335 vistas13 diapositivas
La valoracion y la evaluacion por
La valoracion y la evaluacionLa valoracion y la evaluacion
La valoracion y la evaluacionEducacion
50.3K vistas34 diapositivas
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx por
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptxJUANASILVIAELENASNCH
2 vistas21 diapositivas

Similar a Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted(20)

Refuerzo academico y retroalimentacion.pptx por Ricardo Puetate
Refuerzo academico y retroalimentacion.pptxRefuerzo academico y retroalimentacion.pptx
Refuerzo academico y retroalimentacion.pptx
Ricardo Puetate335 vistas
La valoracion y la evaluacion por Educacion
La valoracion y la evaluacionLa valoracion y la evaluacion
La valoracion y la evaluacion
Educacion50.3K vistas
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx por JuanCuellarCaro
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptxRETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
JuanCuellarCaro88 vistas
Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - José Reyes Gil R... por JosReyesGilRubio
Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - José Reyes Gil R...Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - José Reyes Gil R...
Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - José Reyes Gil R...
JosReyesGilRubio268 vistas
Planificacion curricular y retroalimentacion ugel 03 ccesa007 por Demetrio Ccesa Rayme
Planificacion curricular y retroalimentacion ugel 03  ccesa007Planificacion curricular y retroalimentacion ugel 03  ccesa007
Planificacion curricular y retroalimentacion ugel 03 ccesa007
Capacidad EstratéGica por htide
Capacidad EstratéGicaCapacidad EstratéGica
Capacidad EstratéGica
htide2.9K vistas
Procesos Pedagógicos de una Sesión de Aprendizaje ccesa007 por Demetrio Ccesa Rayme
Procesos Pedagógicos de una Sesión de Aprendizaje  ccesa007Procesos Pedagógicos de una Sesión de Aprendizaje  ccesa007
Procesos Pedagógicos de una Sesión de Aprendizaje ccesa007

Más de EDGAR matematica/NEGREIROS

Diferencia entre investigacion_cientific por
Diferencia entre investigacion_cientificDiferencia entre investigacion_cientific
Diferencia entre investigacion_cientificEDGAR matematica/NEGREIROS
42 vistas6 diapositivas
Porcentajes desarrollado por
Porcentajes desarrolladoPorcentajes desarrollado
Porcentajes desarrolladoEDGAR matematica/NEGREIROS
213 vistas2 diapositivas
Encuesta pat pei 2018 por
Encuesta pat pei 2018Encuesta pat pei 2018
Encuesta pat pei 2018EDGAR matematica/NEGREIROS
1.6K vistas2 diapositivas
Curso metodologia por
Curso metodologiaCurso metodologia
Curso metodologiaEDGAR matematica/NEGREIROS
516 vistas53 diapositivas
Mezcla por
MezclaMezcla
MezclaEDGAR matematica/NEGREIROS
2.3K vistas2 diapositivas
Demografia y poblacion por
Demografia y poblacionDemografia y poblacion
Demografia y poblacionEDGAR matematica/NEGREIROS
829 vistas12 diapositivas

Último

La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
29 vistas4 diapositivas
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
343 vistas147 diapositivas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 vistas11 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
49 vistas6 diapositivas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
41 vistas1 diapositiva
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
143 vistas1 diapositiva

Último(20)

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez341 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo57 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1491 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1351 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta53 vistas

Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted

  • 1. Dirección Regional de Educación Junín Documento detrabajo 04.agosto.2021 Mg. Pedro Balvín RETROALIMENTACIÓN REMOTA ¿Cómo plantear preguntas para generar reflexión en un contexto de educación a distancia?
  • 2. Para que la evaluación ayude a construir una sociedad mejor debe contribuir a formar ciudadanos críticos y reflexivos. Para ello, la evaluación no puede ser únicamente memorística o centrada en conocimientos teóricos, sino que debe incluir espacios con preguntas referidas a la realidad social, injusticias o dilemas morales que promuevan una reflexión de los estudiantes y la construcción de argumentos. De esta manera se ayuda al estudiante a elaborar un discurso, ser crítico con aquello que le rodea y reflexionar sobre problemáticas y situaciones próximas a él. F. Javier Murillo y Nina Hidalgo Dime Cómo Evalúas y Te Diré Qué Sociedad Construyes
  • 3. Se ha llevado a cabo un análisis lingüístico de 1.240 preguntas de 111 exámenes de ciencias sociales. El tratamiento de la información se ha hecho mediante Access y SPSS. Los verbos más usuales son «completa», «escribe» e «indica», mientras que «explica», «piensa» o «relaciona» aparecen con menor frecuencia. Los interrogativos más usuales en las preguntas de los exámenes son ¿qué. . .? y ¿quién. . .? frente a un porcentaje mucho menor de ¿por qué. . .? Esta formulación de las preguntas favorece la memorización de contenidos y la capacidad de conocer, y no tanto comprender, y menos todavía analizar o relacionar. Los exámenes continúan potenciando conocimientos memorísticos, con escasa presencia de procedimientos y actitudes. La evaluación en ciencias sociales debe orientarse a cómo construir los exámenes para realizar una evaluación significativa de habilidades y capacidades y no tanto de conocimientos conceptuales. Pedro Miralles Martínez, Cosme Jesús Gómez Carrasco y Raquel Sánchez Ibañez. Dime qué preguntas y te diré qué evalúas y enseñas
  • 4. Es un proceso en el cual profesores y estudiantes recogen evidencias del aprendizaje para tomar decisiones a tiempo, respecto a cómo seguir avanzando. Modificar el proceso de enseñanza según las necesidades de los estudiantes es complejo; pues, es difícil saber, qué está ocurriendo en la mente de cada uno de ellos. La evaluación formativa permite observar el proceso de enseñanza aprendizaje de forma completa, al hacerse visible tres momentos. ¿Hacia dónde vamos? ¿Dónde estamos? ¿Cómo podemos seguir avanzando? La evaluación entonces, diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes. CONCEPTO DEFINIDO DESDE UN MARCO NORMATIVO
  • 5. 5 PASOS SUGERIDOS PARA BRINDAR RETROALIMENTACIÓN DIALOGADA
  • 6. 6 PASO 1: PRESENTACIÓN El estudiante describe la tarea, el trabajo o el proyecto planteado en Aprendo en Casa, pudiendo ser la secuencia didáctica o la ficha de la sección de recursos o la adaptación de actividad del docente. Preguntas orientadoras del docente: ▪ ¿Cuéntame sobre la actividad que has realizado? ▪ ¿Alguna parte te gusto mas? ¿Cuál? ▪ ¿Cómo has respondido a esa pregunta?
  • 7. 7 PASO 2: CLARIFICAR El docente hace preguntas para aclarar ideas o aspectos; asimismo, para revelar alguna información omitida y asegurarse de que el estudiante comprendió las ideas y acciones realizadas en la tarea, el trabajo o el proyecto trabajado. Preguntas orientadoras del docente: ▪ Explícame con mayor detalle sobre … ▪ Me puedes repetir más despacio el ejemplo sobre … ▪ Dijiste que se puede hacer así… ¿a qué te refieres? ▪ Estoy en lo correcto, tu idea trataba sobre … ▪ Dame un ejemplo…
  • 8. 8 ▪ Escuche que compartiste una experiencia personal. ¿Con quiénes pasó esa situación? ▪ Tu idea trata sobre… ¿Estoy en lo correcto? ▪ Dime, ¿cómo crees que lo hiciste? ¿Por qué? ▪ Explícame, ¿qué aprendiste al hacer la tarea? ▪ ¿Qué salió bien o mal? ▪ ¿Qué hiciste para encontrar la solución? ▪ ¿Cómo lograste esto? ▪ ¿Qué te resultó difícil? ▪ ¿Qué te resultó fácil? ▪ ¿Qué dificultades tuviste? ▪ ¿Qué retos tuviste? ▪ ¿Qué fue útil de este proceso? ▪ ¿Cómo fue este proceso para ti? ¿Qué funcionó y qué no? y ¿por qué? ▪ Realmente quería escuchar más lo que me estabas diciendo acerca de…
  • 9. 9 PASO 3: VALORAR FORTALEZAS Y LOGROS El docente expresa de manera constructiva lo que se aprecia como correcto; así como lo que les gusta de la idea o asunto en cuestión en términos específicos. Esto permite la construcción de una cultura que apoya la comprensión. También el hacer énfasis en los puntos positivos, las fortalezas y aspectos interesantes (creativos y nuevos) de manera honesta, permite la creación de un clima positivo de respeto, confianza y colaboración. Consejos: • Se lo más específico posible. • Evita los “bien, pero” que conllevan una crítica negativa. • No se trata de simplemente ser amable. Es importante saber qué aporta valor para seguir haciéndolo o mantenerlo. • Utiliza “¡Excelente!”, “¡Hiciste un buen trabajo!”, “Puedes hacerlo mejor”, pero explicando siempre por qué.
  • 10. 10 Frases orientadoras del docente: ▪ ¡Excelente hipótesis! La fundamentaste muy bien en lo que observaste del experimento. ▪ ¿Te acuerdas cuando no podías hacer este tipo de ejercicios? Ahora logras hacerlos … ▪ ¡Bien! Ya lograste la … ▪ Buena infografía. Te quedaron muy bien los ejes tópicos y los ▪ gráficos… ▪ Los adjetivos que usaste en tu cuento enriquecieron la narración al permitir una mejor descripción del contexto y personajes.
  • 11. 11 ▪ Me gusta cómo estás leyendo. Ahora puedes leer 60 palabras por minuto; eso permite una mejor comprensión. ▪ Me encantó tu idea y ejemplo porque allí está la clave de la ▪ propuesta. ▪ Cuando hablaste del concepto de sinónimo estuvo genial porque diste ejemplos de palabras semejantes o similares. ▪ En tu tarea has elaborado un buen análisis de lo aprendido. ▪ El proceso que has seguido es lo que se refleja en los diferentes productos… ▪ ¡Excelente! Tiene una actitud abierta a la indagación y eso te ayudará en… ▪ ¡Bien! Sigue teniendo actitud positiva ante la crítica constructiva.
  • 12. 12 PASO 4: EXPRESAR PREOCUPACIONES Y DESCUBRIR OPORTUNIDADES DE MEJORA El docente expone dificultades, inquietudes o desacuerdos con algunas ideas presentadas por el estudiante. Es deseable realizar preguntas al estudiante para que descubra nuevas soluciones o caminos para encontrar oportunidades de avance y logro. Consejos: • Evita criticar de manera personal. • Concéntrate en las ideas, productos y aspectos que se han expuesto. Preguntas orientadoras del docente: • Me pregunto si … • Me parece que … ¿Qué opinas? • ¿Qué podría mejorar?
  • 13. 13 • ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma tarea? • ¿Qué ideas tienes para mejorar la actividad, tarea o proyecto? • ¿Pensaste como tu idea podría impactar en….? • Me pregunto por qué diste esa idea … o el ejemplo de… • Me pregunto qué pasaría si incluyes lo siguiente…. ¿Qué opinas? • ¿Qué pasará si le agregas …? • Tal vez ya pensante acerca de esto: ¿qué resultados podrías tener si… ? • ¿Qué preguntas tienes sobre los pasos de la tarea? • ¿Habría sido el resultado diferente si no hubieses usado ese • procedimiento? • ¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas de usar este procedimiento? • ¿Qué se te ocurre para completar la tarea?
  • 14. 14 PASO 5: HACER SUGERENCIAS Y PRESENTAR SITUACIONES RETADORAS El docente hace recomendaciones de manera descriptiva, especifica y concreta sobre cómo mejorar el proceso, la idea, la tarea, el proyecto o el trabajo. Hay que ofrecer indicaciones, consejos, procedimientos o acciones concretas que puedan ser utilizados por el estudiante para alcanzar el nivel de desarrollo potencial.
  • 15. 15 Frases orientadoras del docente: • En la próxima semana necesito que pienses en…. • Estás mejorando en realizar esta tarea pero ahora vas a… • Esta es el área o tarea para enfocarte en… • Entonces todos los días, vas a… • Yo veo que avanzas pero acá va una recomendación a realizar… • Ya lograste esta tarea o competencia, solo falta que regules un poco más… • Te quedo muy bien; solo faltaría mejorar en… • Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo. • Se puede desarrollar más las ideas… • Agregaría información para entender mejor lo escrito. • Completa esta idea o tal vez elabora un párrafo de cierre sobre …
  • 16. 16 PASO 6. REALIZAR ACUERDOS PARA PRÓXIMO ENCUENTRO El docente con el estudiante, establecen compromisos para próximas actividades y fecha de próxima comunicación. Preguntas orientadoras del docente: • ¿Necesitas algún tiempo para pensar acerca de esta propuesta ? • ¿Qué harías diferente en la próxima oportunidad? • ¿Qué te parece si lo conversamos en la próxima conversación? • ¿Qué sugerencias vas aplicar o utilizar? • ¿Cuáles son tus expectativas para la próxima reunión o conversación? • ¿Cuáles serán tus estrategias para mejorar su próxima actividad?
  • 17. Cuestionar la estructura del pensamiento Una manera poderosa de darle disciplina a sus preguntas es enfocar en los componentes de la razón, o partes del pensar. Éstos son:
  • 18. 1. Cuestionar metas y propósitos. • ¿Qué tratamos de lograr aquí? • ¿Cuál es nuestra meta o tarea principal en esta línea de pensamiento? • ¿Cuál es el propósito de esta reunión, capítulo, relación, política, ley? • ¿Cuál es nuestra agenda principal? ¿Qué otras metas necesitamos considerar? • ¿Por qué escribimos esto? ¿Quién es nuestro público? ¿Sobre qué los queremos persuadir? Todo pensamiento refleja una agenda o propósito. Presuma que no comprende del todo el pensar del estudiante (incluyendo la suya) hasta que entienda la agenda detrás de todo. Las preguntas que enfoca en el propósito del pensar incluyen:
  • 19. 2. Cuestionar puntos de vista y perspectivas. • ¿Desde qué punto de vista miramos esto? • ¿Existe otro punto de vista que debemos considerar? • ¿Cuál de estos puntos de vista tiene más sentido dada la situación? Todo pensamiento toma lugar dentro de un punto de vista o un marco de referencia. Presuma que usted no comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda el punto de vista o marco de referencia que lo coloca en un mapa intelectual. Las preguntas que enfocan en el punto de vista en el pensar incluyen:
  • 20. 3. Cuestionar suposiciones. • ¿Exactamente qué das por hecho aquí? • ¿Por qué presumes eso? Por otro lado, ¿no debemos presumir...? • ¿Qué suposiciones sustentan nuestro punto de vista? ¿Qué presunciones alternas podemos formar? Todo pensamiento recae en las suposiciones. Presuma que usted no comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda lo que da por hecho. Las preguntas que enfocan las suposiciones incluyen:
  • 21. 4. Cuestionar implicaciones y consecuencias. • ¿Qué implica usted cuando dice...? • Si hacemos esto, ¿probablemente qué ocurra como resultado? • ¿Implica usted que ...? • ¿Ha considerado las implicaciones de esta política o práctica? Todo el pensamiento va dirigido hacia una dirección. No tan sólo comienza en un lugar (en las suposiciones), sino que también va hacia un lugar (tiene implicaciones y consecuencias). Presuma que usted no comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda las implicaciones y consecuencias más importantes que le siguen. Las preguntas que enfocan en las implicaciones del pensamiento incluyen:
  • 22. 5. Cuestionar la información, los datos, y la experiencia. • ¿En qué información basas tu comentario? • ¿Qué experiencia te convenció sobre esto? ¿Puede estar distorsionada su experiencia? • ¿Cómo sabemos que esta información es precisa? ¿Cómo la podemos verificar? • ¿Hemos dejado de considerar alguna información o datos que necesitamos considerar? • ¿En qué se basan estos datos? ¿Cómo se desarrollaron? ¿Nuestra conclusión está basada en hechos sólidos o datos inciertos? Todos los pensamientos presuponen una base de información. Presuma que usted no comprende del todo el pensamiento hasta que comprenda la información de trasfondo (hechos, datos, experiencias) que la apoya o la informa. Las preguntas que enfocan en la información del pensar incluyen:
  • 23. 6. Cuestionar inferencias y conclusiones. • ¿Cómo llegaste a esa conclusión? • ¿Puede explicar su razonamiento? • ¿Existe una conclusión alterna que sea posible? • Dado los hechos, ¿cuál es la mejor conclusión posible? Todo pensamiento requiere trazar inferencias, llegar a conclusiones, crear el significado. Presuma que usted no comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda las inferencias que lo han formado. Las preguntas que enfocan en las inferencias incluyen:
  • 24. 7. Cuestionar conceptos e ideas. • ¿Cuál es la idea central que usas en tu razonamiento? • ¿Estamos usando el concepto apropiado o necesitamos reconceptualizar el problema? • ¿Necesitamos más hechos o necesitamos repensar cómo calificamos los hechos? Todo pensamiento conlleva la aplicación de conceptos. Presuma que usted no comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda los conceptos que lo definen y le dan forma. Las preguntas que enfocan en los conceptos del pensamiento incluyen:
  • 25. 8. Cuestionar las preguntas. • No estoy seguro sobre exactamente qué pregunta haces. ¿Puede explicarla? • ¿Es esta pregunta la mejor pregunta en este momento, o existe otra pregunta más importante que necesitamos enfocar? • La pregunta en mi mente es ésta... ¿Está de acuerdo o ves otra pregunta en el asunto? • ¿Debemos hacer la pregunta (problema, asunto) de esta manera... o de ésta..? • Desde un punto de vista conservador, la pregunta es ...; desde un punto de vista liberal, la pregunta es... ¿Cuál es la mejor manera de exponerlo, a tu entender? Todo pensamiento responde a una pregunta. Presuma que usted no comprende del todo una idea hasta que entienda la pregunta de dónde salió. Las preguntas que enfocan preguntas sobre el pensar incluyen:
  • 26. Educador,Licenciado en Educación Secundaria, especialidadCiencias Histórico Sociales y Filosofía.Con Maestría en Gestión Educativa, con Maestría en Didáctica y Tecnología de la Información.Doctorando en Psicología EducativayTutorial. Actualmente Especialista en Educación en la Dirección Regional de Educación de Junín. Muchas Gracias ! Mg. Pedro Hugo Balvín Ramos Email: pedrobalvin@gmail.com.