SlideShare una empresa de Scribd logo
Yolanda Arias, Andrea Corberó,
 Guillem Gaona, Laura Olea,
  Carles Ramon, Rocio Sanz
 Vida
 Obra
 Evolución
     Ciclo de Soledades
     Ciclo de Campos de Castilla
     Nuevas canciones
     Últimos poemas
 Temas
 Cambio de rumbo
 Símbolos
 Recursos técnicos
 Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875.

 El clima ideológico que se respiraba
  en su familia era de corte liberal
  progresista.

 En el año 1883, toda la familia debe
  trasladarse a Madrid.

 Ya en Madrid, Antonio Machado
  estudiará en la Institución Libre de
  Enseñanza de Francisco Giner de los
  Ríos.
Racionalismo


Enseñanza                        Amor a la
  laica                         naturaleza
                    Esta
               institución le
                aporta unos
                  valores         Interés
 Valoración                        por el
 del trabajo                     folklore
                                 popular
                 Gusto por el
                   diálogo
                 como medio
                     de
                 aprendizaje
 En el año 1889 comienza los estudios de bachillerato.


 Estos primeros años madrileños son de formación y de
  acercamiento a la literatura (vida de bohemia madrileña).

 En estos años realiza dos viajes a París (en 1899 y 1902)
  donde conocerá a Rubén Darío.




                                         RUBEN DARÍO
 En 1903 aparece el primer libro de Antonio Machado
  (Soledades) y comienza a editarse la revista Helios.

 1909     Machado se casa con Leonor Izquierdo.

 Publica Campos de Castilla unos días antes de la muerte de
  su esposa.




                                                LEONOR
                                                IZQUIERDO
 1917    ven la luz una antología de su obra poética y la
  primera edición de sus Poesías completas.

 1919    el autor escribe sobre todo crítica literaria y ensayo.

 1924     aparece el libro de poemas Nuevas Canciones, que
  recoge poemas escritos en Baeza y Segovia.

 1928      conoce a Pilar Valderrama, mujer que se
  convertirá en la Guiomar de sus últimos poemas.
 1936       se declara la Guerra Civil y publicación de Juan de
  Mairena.

 1937       publica el libro La guerra.

 El 22 de febrero de 1939, murió Antonio Machado en la
  localidad francesa de Collioure.
 Definiciones sobre la poesía:
   "La poesía es palabra esencial en el tiempo“.


   "La poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con
    su tiempo“.
 El adjetivo "esencial" se refiere a hacer una poesía cada vez
  más sencilla.

 Antonio Machado es un poeta volcado con su realidad y
  con los problemas que ella plantea.
 Es un poeta volcado con su realidad y con los
 problemas que ella plantea:
                         El problema
                          existencial




           El problema                  El problema
               social                     religioso




                         El problema
                           amoroso
 Personas poéticas de sus poemas:


                        El propio
                          autor



                                      Castilla y
           Guiomar                   las gentes
                                     de Castilla




                         Leonor
 Antonio Machado no es solo poeta. También hace teatro y
  ensayo.

    Dramas escritos en colaboración con su hermano Manuel (La
     Lola se va a los Puertos)

 La creación lírica es la que le ha dado la fama.




                                                     MANUEL
                                                     MACHADO
Soledades




            Escribió
Campos de
             3 libros     Nuevas
 Castilla
            de poesía    canciones
 El proceso de creación fue bastante complejo.


 Utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo.


 Escenografía de muchos poemas marcada por la ambientación
  en parques y atardeceres.
 En el terreno de la métrica destacan:




    La preferencia
                                      Experimentos
      por la rima
                                      con la métrica
   consonante y por
                                        acentual
     el verso largo
 Empleo de recursos fónicos de todo
  tipo.

 Construcciones                     de
  sinestesias, mediante     las cuales
  pretende      expresar        valores
  sensoriales .

 Caracteriza estos primeros poemas la
  abundancia de adjetivación.

 Planteamiento poético muy cercano
  al Modernismo.

 Explica la composición compleja de
  este primer libro suyo.
 Se compone a lo largo de un largo tiempo. Las fechas
  principales del proceso de creación del libro son las que
  siguen:
           1928: En la edición de las
           Poesías Completas               1912: Primera
           reordena el libro e             edición del
           introduce algunos               libro
           poemas y cambios




                           1917: Aparece una nueva
                           edición del libro en la
                           que incluye bastantes
                           poemas escritos ya
                           desde Baeza
 No es un libro uniforme porque encierra bastantes
 variables:

                            Diferencias
                         cronológicas en la
                          redacción de los
                              poemas




             El regreso a su             La muerte de
          Andalucía natal, que      Leonor, que introduce
         produce un cambio en           en la poesía de
         la escenografía de los     Machado la experiencia
                 poemas              directa de la muerte
Todas estas
variantes explican
   las aparentes
 diferencias entre
  los poemas que
componen el libro
 En 1924 Machado publicará su
 último   libro    de    poemas
 independiente.

 El autor ha abandonado el gusto
 por la poesía y prefiere otros
 medios de expresión.

 Los poemas de este libro se
 caracterizan técnicamente por la
 influencia de la lírica popular.
 Temas:




                                  Aunque el
  Aparición de
                                recuerdo de la
    un nuevo
                                esposa muerta
   personaje     Tema amoroso
                                seguirá siendo
   femenino,
                                importante en
    Guiomar
                                   el libro
 Los últimos poemas de Machado no aparecerán
 formando parte de un libro unitario, sino dentro de
 otras obras.
 Según los temas de que se ocupan los poemas
 podemos agruparlos en dos grandes bloques:




           El                            El
       problema                      problema
       de España                    existencial
 El paisaje de Castilla como símbolo de España.




            Con       Contemplado
          fealdad                       De una
                      de dos formas
             y                          forma
                       diferentes      subjetiva
          dejadez
 El amor y la muerte de Leonor, la religión y lo
  proverbial.

 Muchos poemas del libro encierran un proverbio o un
  pequeño pensamiento sobre temas variados.

 Presencia de la muerte.


                                            tono de tristeza,
       Obsesión por la    Ve la vida como
                                               angustia y
          muerte           una amenaza
                                              melancolía
 La angustia provocada por la contemplación del discurrir
  temporal que nos lleva a la muerte.

 El problema de la existencia de Dios y del sentido de la vida
  humana.

 La implicación del hombre en los asuntos de SU tiempo: lo
  social y lo político.
 El amor y la mujer, tenía tres tipos de mujeres en sus
  poesías:


                     Mujer abstracta
                 La mujer no es real, es una
                  aparición o un deseo que
                  nunca llega a realizarse.
               Aparece en estos poemas como
               símbolo del estado de angustia
                 y soledad del que nunca ha
                      conocido el amor.
Mujer concreta: Leonor
 A partir de Campos de Castilla
encontramos en sus poemas una
        mujer concreta.
 Usará la figura como excusa para
   reflexionar sobre el dolor, el
tiempo y la muerte o la esperanza
 de una posible resurrección que
    justificara la vida humana
Mujer concreta: Guiomar
    La figura literaria de
 Guiomar está inspirada en
Pilar Valderrama, mujer con
 la que mantuvo Machado
una relación sentimental en
 sus últimos años de vida.
 Sin lugar a dudas existen diferencias entre Soledades y
  Campos de Castilla:
     SOLEDADES                 CAMPOS DE CASTILLA
     YO                        NOSOTROS
     Abundan los adornos       Escasez de adornos técnicos
     formales
     Métrica modernista        Métrica más sencilla
     Tema: la muerte           Temas: la muerte, España y
                               la existencia
     Vagamente patriótico      Patriótico
     Tiempo no histórico       Tiempo histórico
     Descripción de paisajes   Interpretación de paisajes
     imaginados                reales
La diferencia entre el
 “yo” y el “nosotros”
está en que el “yo” lo
 dirigimos a algo en
    concreto y el
  “nosotros” a cosas
    más generales
 El tema central de sus poemas seguirá siendo el mismo
 de Soledades, la muerte:

                          Castilla vive de un
                          pasado ya muerto




                                           La guerra, la muerte y
                                              la violencia son
         Los amigos muertos                 determinantes en la
                                            historia del pueblo
                                                 castellano




                        La muerte de Leonor
 Empleará en sus poemas como recurso primordial la
 técnica de aludir a las realidades que le interesan
 mediante evocaciones de objetos, ideas o sensaciones
  SÍMBOLOS
 El paso del tiempo:

                           La infancia


          Las galerías                       El reloj




         Los caminos                          La tarde



                      El agua
                                   El paso de las
                     (cuando
                                    estaciones
                      fluye)
 La monotonía:




                   El mundo
        La noria
                    infantil
 La muerte:

                             Las
                          campanas y
                         campanarios



                                           Los
               El agua
                                        cementerios




                         Los cipreses
 La vida:


                       Sueño



               Agua
             (cuando              Camino
              brota)



                       Los ríos
 La poesía y los poetas:



                            Abejas (los
                             poetas)




                  Miel                Colmenas
 Proceso de depuración en busca de la esencialidad 
 poesía sencilla, breve y concisa.

 Algunos de los recursos técnicos son:


   Dos tipos de símbolos: los monosémicos y los disémicos.


   Alusión a un objeto.
 Disposición dialogada.

 Poemas situándolos en un tiempo determinado.

 Termina con una exclamación.

 La superposición de tiempos.

 Ausencia de verbos cuando describe el paisaje.
Todo pasa y todo queda                     Caminante no hay camino sino estelas en
Pero lo nuestro es pasar,                  la mar...
Pasar haciendo caminos,
                                           Hace algún tiempo en ese lugar
Caminos sobre la mar.
Nunca perseguí la gloria,                  Donde hoy los bosques se visten de
Ni dejar en la memoria                     espinos
De los hombres mi canción;                 Se oyó la voz de un poeta gritar
Yo amo los mundos sutiles,                 Caminante no hay camino, se hace
Ingrávidos y gentiles                      camino al andar...
Como pompas de jabón.                      Golpe a golpe, verso a verso...
Me gusta verlos pintarse de sol y grana,   Murió el poeta lejos del hogar
Volar bajo el cielo azul,
                                           Le cubre el polvo de un país vecino.
Temblar súbitamente y quebrarse...
Nunca perseguí la gloria.                  Al alejarse, le vieron llorar.
Caminante son tus huellas el camino y      "caminante, no hay camino, se hace
nada más;                                  camino al andar..."
Caminante, no hay camino se hace           Golpe a golpe, verso a verso...
camino al andar.                           Cuando el jilguero no puede cantar
Al andar se hace camino                    Cuando el poeta es un peregrino,
Y al volver la vista atrás                 Cuando de nada nos sirve rezar.
Se ve la senda que nunca
                                           Caminante no hay camino, se hace
Se ha de volver a pisar.
                                           camino al andar.
 http://www.auladeletras.net/material/machado.pdf
 http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espa
  nol/biografias/pekin_antonio_machado.htm
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/machado.ht
  m
 http://www.poemas-del-alma.com/antonio-machado.htm
 http://www.auladeletras.net/machado/Comprender_a_Ant
  onio_Machado/Antologia_de_Campos_de_Castilla.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamunoturureta
 
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"ileniapelaez
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezMikelete
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánAngesal21
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98lengua4eso
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98crisjuba
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez GGOOMMAA
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)Edu Ares
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de oteroMonica Ruiz
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasalexco1976
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaRosa Malrás
 
Ramón del valle inclán
Ramón del valle inclánRamón del valle inclán
Ramón del valle inclánmarinverarmv
 
Generacion del 98
Generacion del 98 Generacion del 98
Generacion del 98 Miren Linaza
 

La actualidad más candente (20)

Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon Jimenez
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
Antonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obraAntonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obra
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-InclánRamón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
Ramón del valle inclán
Ramón del valle inclánRamón del valle inclán
Ramón del valle inclán
 
Generacion del 98
Generacion del 98 Generacion del 98
Generacion del 98
 

Similar a Antonio machado

Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadodolors
 
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón JiménezLas trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménezsulunadepergamino
 
Apuntes sobre-la-tematica-y-el-estilo-de-la-poesia-de-antonio-machado
Apuntes sobre-la-tematica-y-el-estilo-de-la-poesia-de-antonio-machadoApuntes sobre-la-tematica-y-el-estilo-de-la-poesia-de-antonio-machado
Apuntes sobre-la-tematica-y-el-estilo-de-la-poesia-de-antonio-machadomartinana
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castillaMar Canto
 
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literariasAlex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literariasEize
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machadodolors
 
Gerardo Diego (4ºB)
Gerardo Diego (4ºB)Gerardo Diego (4ºB)
Gerardo Diego (4ºB)kafir14
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)adamaria
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorcaxeniatrabajos
 

Similar a Antonio machado (20)

Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Joshua Y Aitor
Joshua Y AitorJoshua Y Aitor
Joshua Y Aitor
 
Autores del 98.ppt
Autores del 98.pptAutores del 98.ppt
Autores del 98.ppt
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón JiménezLas trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Lidia Luzuriaga
Lidia LuzuriagaLidia Luzuriaga
Lidia Luzuriaga
 
Lorcapowerpoint
LorcapowerpointLorcapowerpoint
Lorcapowerpoint
 
Maitane Jeny
Maitane JenyMaitane Jeny
Maitane Jeny
 
Apuntes sobre-la-tematica-y-el-estilo-de-la-poesia-de-antonio-machado
Apuntes sobre-la-tematica-y-el-estilo-de-la-poesia-de-antonio-machadoApuntes sobre-la-tematica-y-el-estilo-de-la-poesia-de-antonio-machado
Apuntes sobre-la-tematica-y-el-estilo-de-la-poesia-de-antonio-machado
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castilla
 
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literariasAlex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Gerardo Diego (4ºB)
Gerardo Diego (4ºB)Gerardo Diego (4ºB)
Gerardo Diego (4ºB)
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 

Más de dolors

Jocs florals
Jocs floralsJocs florals
Jocs floralsdolors
 
Act 5 mates
Act 5 matesAct 5 mates
Act 5 matesdolors
 
Optatives 4t
Optatives 4tOptatives 4t
Optatives 4tdolors
 
Let's jam
Let's jamLet's jam
Let's jamdolors
 
Itineraris4t 2018
Itineraris4t 2018Itineraris4t 2018
Itineraris4t 2018dolors
 
Angles, càmera i acció
Angles, càmera i accióAngles, càmera i acció
Angles, càmera i acciódolors
 
Descobrint malalties
Descobrint malaltiesDescobrint malalties
Descobrint malaltiesdolors
 
No perdem el cap
No perdem el capNo perdem el cap
No perdem el capdolors
 
Apassionats viure
Apassionats viureApassionats viure
Apassionats viuredolors
 
Oido cocina
Oido cocinaOido cocina
Oido cocinadolors
 
Presentació alumnes projecte futur clot
Presentació alumnes projecte futur clot Presentació alumnes projecte futur clot
Presentació alumnes projecte futur clot dolors
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1dolors
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1dolors
 
Recuperación septiembre
Recuperación septiembreRecuperación septiembre
Recuperación septiembredolors
 
Itineraris 4t_16_17
Itineraris 4t_16_17Itineraris 4t_16_17
Itineraris 4t_16_17dolors
 
Botiga de nadal
Botiga de nadalBotiga de nadal
Botiga de nadaldolors
 
Dolores Redondo
Dolores RedondoDolores Redondo
Dolores Redondodolors
 
Dolores Redondo
Dolores RedondoDolores Redondo
Dolores Redondodolors
 
Dolores Redondo
Dolores RedondoDolores Redondo
Dolores Redondodolors
 

Más de dolors (20)

Estimar
EstimarEstimar
Estimar
 
Jocs florals
Jocs floralsJocs florals
Jocs florals
 
Act 5 mates
Act 5 matesAct 5 mates
Act 5 mates
 
Optatives 4t
Optatives 4tOptatives 4t
Optatives 4t
 
Let's jam
Let's jamLet's jam
Let's jam
 
Itineraris4t 2018
Itineraris4t 2018Itineraris4t 2018
Itineraris4t 2018
 
Angles, càmera i acció
Angles, càmera i accióAngles, càmera i acció
Angles, càmera i acció
 
Descobrint malalties
Descobrint malaltiesDescobrint malalties
Descobrint malalties
 
No perdem el cap
No perdem el capNo perdem el cap
No perdem el cap
 
Apassionats viure
Apassionats viureApassionats viure
Apassionats viure
 
Oido cocina
Oido cocinaOido cocina
Oido cocina
 
Presentació alumnes projecte futur clot
Presentació alumnes projecte futur clot Presentació alumnes projecte futur clot
Presentació alumnes projecte futur clot
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Recuperación septiembre
Recuperación septiembreRecuperación septiembre
Recuperación septiembre
 
Itineraris 4t_16_17
Itineraris 4t_16_17Itineraris 4t_16_17
Itineraris 4t_16_17
 
Botiga de nadal
Botiga de nadalBotiga de nadal
Botiga de nadal
 
Dolores Redondo
Dolores RedondoDolores Redondo
Dolores Redondo
 
Dolores Redondo
Dolores RedondoDolores Redondo
Dolores Redondo
 
Dolores Redondo
Dolores RedondoDolores Redondo
Dolores Redondo
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Antonio machado

  • 1. Yolanda Arias, Andrea Corberó, Guillem Gaona, Laura Olea, Carles Ramon, Rocio Sanz
  • 2.  Vida  Obra  Evolución  Ciclo de Soledades  Ciclo de Campos de Castilla  Nuevas canciones  Últimos poemas  Temas  Cambio de rumbo  Símbolos  Recursos técnicos
  • 3.  Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875.  El clima ideológico que se respiraba en su familia era de corte liberal progresista.  En el año 1883, toda la familia debe trasladarse a Madrid.  Ya en Madrid, Antonio Machado estudiará en la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos.
  • 4. Racionalismo Enseñanza Amor a la laica naturaleza Esta institución le aporta unos valores Interés Valoración por el del trabajo folklore popular Gusto por el diálogo como medio de aprendizaje
  • 5.  En el año 1889 comienza los estudios de bachillerato.  Estos primeros años madrileños son de formación y de acercamiento a la literatura (vida de bohemia madrileña).  En estos años realiza dos viajes a París (en 1899 y 1902) donde conocerá a Rubén Darío. RUBEN DARÍO
  • 6.  En 1903 aparece el primer libro de Antonio Machado (Soledades) y comienza a editarse la revista Helios.  1909 Machado se casa con Leonor Izquierdo.  Publica Campos de Castilla unos días antes de la muerte de su esposa. LEONOR IZQUIERDO
  • 7.  1917 ven la luz una antología de su obra poética y la primera edición de sus Poesías completas.  1919 el autor escribe sobre todo crítica literaria y ensayo.  1924 aparece el libro de poemas Nuevas Canciones, que recoge poemas escritos en Baeza y Segovia.  1928 conoce a Pilar Valderrama, mujer que se convertirá en la Guiomar de sus últimos poemas.
  • 8.  1936 se declara la Guerra Civil y publicación de Juan de Mairena.  1937 publica el libro La guerra.  El 22 de febrero de 1939, murió Antonio Machado en la localidad francesa de Collioure.
  • 9.  Definiciones sobre la poesía:  "La poesía es palabra esencial en el tiempo“.  "La poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo“.
  • 10.  El adjetivo "esencial" se refiere a hacer una poesía cada vez más sencilla.  Antonio Machado es un poeta volcado con su realidad y con los problemas que ella plantea.
  • 11.  Es un poeta volcado con su realidad y con los problemas que ella plantea: El problema existencial El problema El problema social religioso El problema amoroso
  • 12.  Personas poéticas de sus poemas: El propio autor Castilla y Guiomar las gentes de Castilla Leonor
  • 13.  Antonio Machado no es solo poeta. También hace teatro y ensayo.  Dramas escritos en colaboración con su hermano Manuel (La Lola se va a los Puertos)  La creación lírica es la que le ha dado la fama. MANUEL MACHADO
  • 14. Soledades Escribió Campos de 3 libros Nuevas Castilla de poesía canciones
  • 15.  El proceso de creación fue bastante complejo.  Utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo.  Escenografía de muchos poemas marcada por la ambientación en parques y atardeceres.
  • 16.  En el terreno de la métrica destacan: La preferencia Experimentos por la rima con la métrica consonante y por acentual el verso largo
  • 17.  Empleo de recursos fónicos de todo tipo.  Construcciones de sinestesias, mediante las cuales pretende expresar valores sensoriales .  Caracteriza estos primeros poemas la abundancia de adjetivación.  Planteamiento poético muy cercano al Modernismo.  Explica la composición compleja de este primer libro suyo.
  • 18.  Se compone a lo largo de un largo tiempo. Las fechas principales del proceso de creación del libro son las que siguen: 1928: En la edición de las Poesías Completas 1912: Primera reordena el libro e edición del introduce algunos libro poemas y cambios 1917: Aparece una nueva edición del libro en la que incluye bastantes poemas escritos ya desde Baeza
  • 19.  No es un libro uniforme porque encierra bastantes variables: Diferencias cronológicas en la redacción de los poemas El regreso a su La muerte de Andalucía natal, que Leonor, que introduce produce un cambio en en la poesía de la escenografía de los Machado la experiencia poemas directa de la muerte
  • 20. Todas estas variantes explican las aparentes diferencias entre los poemas que componen el libro
  • 21.  En 1924 Machado publicará su último libro de poemas independiente.  El autor ha abandonado el gusto por la poesía y prefiere otros medios de expresión.  Los poemas de este libro se caracterizan técnicamente por la influencia de la lírica popular.
  • 22.  Temas: Aunque el Aparición de recuerdo de la un nuevo esposa muerta personaje Tema amoroso seguirá siendo femenino, importante en Guiomar el libro
  • 23.  Los últimos poemas de Machado no aparecerán formando parte de un libro unitario, sino dentro de otras obras.
  • 24.  Según los temas de que se ocupan los poemas podemos agruparlos en dos grandes bloques: El El problema problema de España existencial
  • 25.  El paisaje de Castilla como símbolo de España. Con Contemplado fealdad De una de dos formas y forma diferentes subjetiva dejadez
  • 26.  El amor y la muerte de Leonor, la religión y lo proverbial.  Muchos poemas del libro encierran un proverbio o un pequeño pensamiento sobre temas variados.  Presencia de la muerte. tono de tristeza, Obsesión por la Ve la vida como angustia y muerte una amenaza melancolía
  • 27.  La angustia provocada por la contemplación del discurrir temporal que nos lleva a la muerte.  El problema de la existencia de Dios y del sentido de la vida humana.  La implicación del hombre en los asuntos de SU tiempo: lo social y lo político.
  • 28.  El amor y la mujer, tenía tres tipos de mujeres en sus poesías: Mujer abstracta La mujer no es real, es una aparición o un deseo que nunca llega a realizarse. Aparece en estos poemas como símbolo del estado de angustia y soledad del que nunca ha conocido el amor.
  • 29. Mujer concreta: Leonor A partir de Campos de Castilla encontramos en sus poemas una mujer concreta. Usará la figura como excusa para reflexionar sobre el dolor, el tiempo y la muerte o la esperanza de una posible resurrección que justificara la vida humana
  • 30. Mujer concreta: Guiomar La figura literaria de Guiomar está inspirada en Pilar Valderrama, mujer con la que mantuvo Machado una relación sentimental en sus últimos años de vida.
  • 31.  Sin lugar a dudas existen diferencias entre Soledades y Campos de Castilla: SOLEDADES CAMPOS DE CASTILLA YO NOSOTROS Abundan los adornos Escasez de adornos técnicos formales Métrica modernista Métrica más sencilla Tema: la muerte Temas: la muerte, España y la existencia Vagamente patriótico Patriótico Tiempo no histórico Tiempo histórico Descripción de paisajes Interpretación de paisajes imaginados reales
  • 32. La diferencia entre el “yo” y el “nosotros” está en que el “yo” lo dirigimos a algo en concreto y el “nosotros” a cosas más generales
  • 33.  El tema central de sus poemas seguirá siendo el mismo de Soledades, la muerte: Castilla vive de un pasado ya muerto La guerra, la muerte y la violencia son Los amigos muertos determinantes en la historia del pueblo castellano La muerte de Leonor
  • 34.  Empleará en sus poemas como recurso primordial la técnica de aludir a las realidades que le interesan mediante evocaciones de objetos, ideas o sensaciones  SÍMBOLOS
  • 35.  El paso del tiempo: La infancia Las galerías El reloj Los caminos La tarde El agua El paso de las (cuando estaciones fluye)
  • 36.  La monotonía: El mundo La noria infantil
  • 37.  La muerte: Las campanas y campanarios Los El agua cementerios Los cipreses
  • 38.  La vida: Sueño Agua (cuando Camino brota) Los ríos
  • 39.  La poesía y los poetas: Abejas (los poetas) Miel Colmenas
  • 40.  Proceso de depuración en busca de la esencialidad  poesía sencilla, breve y concisa.  Algunos de los recursos técnicos son:  Dos tipos de símbolos: los monosémicos y los disémicos.  Alusión a un objeto.
  • 41.  Disposición dialogada.  Poemas situándolos en un tiempo determinado.  Termina con una exclamación.  La superposición de tiempos.  Ausencia de verbos cuando describe el paisaje.
  • 42. Todo pasa y todo queda Caminante no hay camino sino estelas en Pero lo nuestro es pasar, la mar... Pasar haciendo caminos, Hace algún tiempo en ese lugar Caminos sobre la mar. Nunca perseguí la gloria, Donde hoy los bosques se visten de Ni dejar en la memoria espinos De los hombres mi canción; Se oyó la voz de un poeta gritar Yo amo los mundos sutiles, Caminante no hay camino, se hace Ingrávidos y gentiles camino al andar... Como pompas de jabón. Golpe a golpe, verso a verso... Me gusta verlos pintarse de sol y grana, Murió el poeta lejos del hogar Volar bajo el cielo azul, Le cubre el polvo de un país vecino. Temblar súbitamente y quebrarse... Nunca perseguí la gloria. Al alejarse, le vieron llorar. Caminante son tus huellas el camino y "caminante, no hay camino, se hace nada más; camino al andar..." Caminante, no hay camino se hace Golpe a golpe, verso a verso... camino al andar. Cuando el jilguero no puede cantar Al andar se hace camino Cuando el poeta es un peregrino, Y al volver la vista atrás Cuando de nada nos sirve rezar. Se ve la senda que nunca Caminante no hay camino, se hace Se ha de volver a pisar. camino al andar.
  • 43.  http://www.auladeletras.net/material/machado.pdf  http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espa nol/biografias/pekin_antonio_machado.htm  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/machado.ht m  http://www.poemas-del-alma.com/antonio-machado.htm  http://www.auladeletras.net/machado/Comprender_a_Ant onio_Machado/Antologia_de_Campos_de_Castilla.html