SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XX, 2, 2002
La insatisfacción corporal como variable explicativa de los
trastornos alimenticios1
Carmen Maganto Mateo2
y Soledad Cruz Saez3
Universidad del País Vasco
La ansiedad con relación a la comida, el temor a aumentar de peso y la obsesión por la delga-
dez van asociadas a variables de edad, sexo, nivel social, índice de masa corporal, distorsión e
insatisfacción con la imagen corporal y se consideran factores de riesgo de los trastornos ali-
menticios. Se investigan y analizan las relaciones entre dichos factores así como su valor pre-
dictivo. Los participantes fueron 200 adolescentes de 14 a 18 años (104 chicos y 96 chicas). Se
administraron el Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STA!), el Inventario de Trastornos de
la conducta Alimentaria (EDI-2) el Eating Altitudes Test (EAT) y dos instrumentos en construc-
ción. Los resultados revelaron que la percepción distorsionada de la imagen del propio cuerpo,
vinculada a la insatisfacción, se halla a la base de estos trastornos. La edad más sensible para
las chicas está entre los 15 y 16 años y los factores predictivos encontrados son: insatisfacción
con el aspecto físico global, distorsión del tamaño del cuerpo, edad y ansiedad rasgo.
Palabras clave: imagen corporal, factores de riesgo, trastornos de alimentación, adolescencia,
STA!, EDI-2, EAT.
Body dissatisfaction as an explanatory variable of eating disorders
Eating disorders have increased over the last few years, as well as the age range of their initial
onset which includes younger people. Food-related anxiety, fear of gaining weight, and obsession
with thinness are associated with variables of age, sex, social leve!, body mass index, distortion
and dissatisfaction with body image are considered risk factors for eating disorders. This research
examined the relationship among these factors and analyzed their predictive value. The partici-
pants were 200 adolescents (104 boys and 96 girls), aged between 14 and 17 years. The tests
used werc the STA!, EDI-2, EAT and two experimental tests. The results indicated that under-
lying these disorders were distorted body-image perception and dissatisfaction. The risk for girls
increased between 15 and 16 years. Dissatisfaction with global physical aspect, distortion of body
size, age, and trait anxiety were revealed as predictive factors.
Key words: body image, risk factors, eating disorders, adolescence STA!, EDI-2, EAT.
Esta investigación ha sido posible gracias a la subvención concedida por la Universidad
del País Vasco al Proyecto de Investigación 1/UPV 00006.231-H-14035/2001.
Profesora Titular de Psicodiagnóstico de la Infancia y Adolescencia. Colaboradora en el
Servicio de Psicología Aplicada de la Facultad de Psicología. Líneas de investigación:
Técnicas proycctivas gráficas, Trastornos de imagen corporal y de la conducta
alimentaria; Estudios sobre el concepto de la muerte en los niños. Factores de riesgo en
adolescentes. Temas de adopción. Facultad de Psicología. Avda. de Tolosa, 70. 20018 San
Sebastián. España. Correo Electrónico: ptpmamac@ss.ehu.es.
Los trastornos del comportamiento alimenticio han ido incre-
mentándose en los últimos años y ampliándose el rango de edad de
inicio de los mismos a edades más tempranas. Una percepción distor-
sionada de la imagen del propio cuerpo, vinculada a una insatisfac-
ción corporal, está en la base de estos trastornos.
Muchas investigaciones han demostrado el papel de los factores
socioculturales en el origen de los trastornos alimentarios. La "cultu-
ra de la delgadez" (Vandereycken y Meerman, 1984) que se ha insta-
lado en el mundo occidental preconiza cuerpos delgados y con for-
mas poco redondeadas como sinónimos de esbeltez, belleza y poder.
La importancia de este fenómeno entre la población normal, en
concreto en adolescentes, ha sido objeto de varias investigaciones
(Crisp y Kalucy, 1974; Garner y Garfinkel; Touyz, Beumont, Collins,
McCabe y Jupp, 1984) señalando la existencia de una relación entre
edad y sobreestimación del tamaño corporal (a menor edad, mayor
sobreestimación). Brush (1962) fue la primera autora que sugirió que
la distorsión de la imagen corporal, demostrada por una sobreestima-
ción del tamaño, era una característica patognomónica de la anorexia
nerviosa. Desde esta fecha muchos estudios han mostrado interés por
la importancia que tiene en la génesis de los trastornos alimenticios
la distorsión de la imagen corporal (Castro y Toro, 1989; Garner y
Garfinkel, 1981; Hsu, 1982; Raich, Torras y Mora, 1997; Rojo y Tu-
rón, 1989; Toro, Salamero y Martínez, 1995; Vaz, Salcedo, Suárez y
Dra. en Psicología por la Universidad del País Vasco. Profesora Titular Interina de
Psicodiagnóstico de la Infancia y Adolescencia y docente en el área clínica. Profesora en
el Master de Terapia de Pareja. Líneas de investigación: Técnicas de diagnóstico infantil,
Factores de riesgo en adolescentes, trastornos de la conducta alimentaria y de la imagen
corporal. Correo electrónico: ptpcrsam@ss.ehu.es
199
Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez
Alcaina, 1992). Sin embargo, otros estudios sostienen la hipótesis de
que los problemas de la imagen corporal son problemas clínicos sig-
nificativos en los que no siempre existe un trastorno de la alimenta-
ción diagnosticable (Fisher y Thompson, 1994; Rosen, 1993). Perpi-
ña (1989) encontró que los límites entre la población clínica y no
clínica llegan a difuminarse debido al deseo de las adolescentes de
poseer cuerpos cada vez más delgados.
Por todo ello, las investigaciones a este respecto se han centrado
en identificar las variables asociadas al desarrollo de alteraciones clí-
nicamente relevantes de la imagen corporal. Reiterados estudios han
demostrado que los trastornos de alimentación están asociados a la
distorsión e insatisfacción de la imagen corporal. Las variables aso-
ciadas a dicha alteración están relacionadas con la edad, el sexo, el
índice de masa corporal (IMC), la clase social media-alta, población
urbana, la incorporación de la cultura de la delgadez y niveles de an-
siedad altos con relación al incremento de peso (Garner y Garfinkel,
1981; Toro, 1988; Perpiña, 1989; Martínez, Toro, Salamero, Blecua y
Zaragoza, 1993; Turón, Fernández y Vallejo, 1992; Toro, Salamero y
Martínez, 1995). Se ha visto que las alteraciones de la imagen corpo-
ral tienen una participación causal en el trastorno, en lugar de ser se-
cundarias a él, lo que les confiere un estatus diferente. Richards,
Thompson y Coovert (1990), Hawkins, Fremouw y Clement (1984)
confirman que la relación entre disfunción alimentaria y alteración de
la imagen corporal (insatisfacción corporal) es unidireccional (son las
alteraciones de la imagen corporal las que contribuyen a un trastorno
alimentario y no la secuencia inversa).
Según las investigaciones de Mora y Raich (1993) la insatisfac-
ción y la preocupación por el propio cuerpo conducen a una distor-
sión perceptiva y no a la inversa. Dicha insatisfacción no es un fenó-
meno estático, sino que se nutre de estímulos ambientales que
afectan a la distorsión del tamaño y a la preferencia por la delgadez,
activando ansiedad y miedo a la ganancia de peso.
200
La insatisfacción corporal
La ansiedad en sus diversas formas con relación a la comida, el
temor a incrementar peso, la obsesión por la delgadez y el perfeccio-
nismo, son variables asociadas y por tanto factores de riesgo. Toro y
Vilardell (1987), defienden que la preocupación ansiosa explicaría la
relación entre insatisfacción corporal y la distorsión perceptiva. Sos-
tienen que cuando algo preocupa es atendido y observado con ansie-
dad, facilitando la distorsión de lo percibido. La observación reitera-
da y ansiosa conduciría a distorsiones, dándose un feedback positivo
entre preocupación corporal y sobreestimación.
De acuerdo a estos presupuestos, nuestra investigación tiene por
objetivos (a) conocer las relaciones significativas de los siguientes
factores de riesgo: edad, sexo, índice de masa corporal, satisfacción
corporal, distorsión de la imagen corporal, nivel de ansiedad y obse-
sión por la delgadez, y (b) en qué medida estas variables son posibles
predictores de los trastornos de alimentación.
Metodología
Participantes
Participaron 200 adolescentes de 13 años 6 meses a 17 años 11
meses (104 chicos y 96 chicas). Todos pertenecen a un centro educa-
tivo privado que solicitó un estudio sobre factores de riesgo en ado-
lescentes de segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria y de
los cursos de Bachiller. El centro está especialmente motivado a im-
plementar programas preventivos con adolescentes habida cuenta del
incremento de trastornos alimenticios que han detectado en los últi-
mos 5 años.
Instrumentos
En la presente investigación se han utilizado los siguientes ins-
trumentos: el Cuestionario de Autoevaluación de Ansiedad Estado/
201
Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez
Rasgo (STAI. Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1988); el Inventario
de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-2. Garner, 1998). Ea-
ting Attitudes Test (EAT. Garner, Olmstead, Bohr y Garfinkel, 1982;
Castro, Toro, Salamero y Guimerá, 1991 ). Otros dos instrumentos
aplicados están en vías de experimentación: la Escala de Satisfacción
Corporal (ECS) (Maganto, Cruz, Del Río y Roiz, 2000) y el Test de
Siluetas (Maganto, Cruz, Del Río y Roiz, 2000).
La Escala de Satisfacción Corporal consta de 17 ítems y valora
el grado de satisfacción que los adolescentes tienen de cada una de
las partes de su cuerpo, así como la valoración del mismo tomado en
su conjunto. La puntuación de cada una de las partes del cuerpo osci-
la entre O (muy insatisfecho) y 5 (muy satisfecho). Las partes del
cuerpo (16 ítems) van integradas en cuatro zonas corporales: Cara
(pelo, ojos, nariz y boca), Torso Superior (hombros, pecho, estómago
y cintura), Torso Inferior (caderas, nalgas, muslos y piernas) y Otros
(tono muscular, piel, altura y peso). La suma de las partes que inte-
gran cada zona tiene una puntuación mínima de O y máxima de 20.
El "Aspecto Físico Global" (AFG), ítem 17, se valora con una pun-
tuación que va desde 1 (muy insatisfecho) a 10 (muy satisfecho) y es
la medida de su satisfacción tomando el cuerpo en su conjunto.
El Test de Siluetas (adaptado del Test de Siluetas de Bell, Kirk-
patrick y Rinn, 1986) consiste en 8 figuras femeninas que incremen-
tan progresivamente su figura corporal con relación al incremento de
peso, y 8 figuras masculinas de similar condición. Se les hacen diver-
sas preguntas sobre las figuras, pero las que interesan en el presente
estudio son: "¿qué figura representa tu peso actual?", y "¿qué figura
representa tu peso ideal? o ¿cómo te gustaría ser?".
La primera pregunta permite valorar_ la distorsión entre el peso
real y el peso percibido, y que hemos denominado TS-Distorsión. La
segunda pregunta valora la diferencia entre el peso percibido y el
peso ideal, es decir, la insatisfacción corporal, y que hemos denomi-
nado TS-Insatisfacción. En ambos casos puntuaciones de cero o
202
La insatisfacción corporal
próximas a cero indicarían adecuación o satisfacción con la imagen
corporal. Puntuaciones por debajo o sobre cero indicarían el grado en
que se da la distorsión o insatisfacción corporal.
Procedimiento
Las pruebas psicológicas fueron aplicadas en el centro educativo
en horas lectivas y en similares condiciones de lugar, tiempo y moti-
vación. Los padres fueron informados previamente del estudio con el
objeto de solicitar los permisos pertinentes. Se excluyeron de la
muestra los sujetos que no cumplimentaron todos los instrumentos de
evaluación.
Resultados y discusión
Se han realizado análisis descriptivos para conocer el valor de
las variables, así como ANOVAs a fin de comprobar las diferencias
estadísticas entre las variables estudiadas. Las correlaciones han per-
mitido comprobar el grado de relación entre dichas variables y, final-
mente, el análisis de regresión múltiple aporta resultados sobre la ca-
pacidad explicativa de los problemas de imagen corporal en los
trastornos alimenticios.
Presentamos los Cuadros 1 y 2 que en otras publicaciones han
sido objeto de trabajo de investigación, pero las consideramos nece-
sarias para entender los resultados posteriores.
203
Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez
Cuadro 1
Media, desviación típica y significatividad de la altura, el peso y del índice de Masa
corporal (JMC) por edad y sexco
Edad Altura Peso IMC
(años) Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
M L69 L61 57.91 50.84 20.24 19.63
14 DE 0.06 0.08 8.07 5.47 2.15 L62
Varones= 23 t 3.679 3.580 1.106
Mujeres= 25 p .001 .001 .275
M 1.75 L66 65.17 60.23 2L23 2L76
15 DE 0.05 0.04 9.74 7.86 2.52 2.88
Varones= 35 t 5.839 2.004 -.730
Mujeres= 22 p .000 .050 .469
M L78 L65 67.11 58.03 21.14 2L41
16 DE 0.06 0.06 5.53 7.35 1.92 3.23
Varones= 19 t 7.075 4.589 -.334
Mujeres= 29 p .000 .000 .740
M L78 L67 72.44 57.35 22.89 20.44
17 DE 0.05 0.04 9.29 5.78 2.42 2.00
Varones= 17 t 6.480 5.995 3.492
Mujeres= 27 p .000 .000 .001
En el Cuadro 1 se observan diferencias significativas en altura y
peso en las edades estudiadas, presentando los chicos mayor peso y es-
tatura. No se crece de forma uniforme con el desarrollo evolutivo. A la
edad de 15 años, tanto hombres como mujeres crecen significativa-
mente más que en las otras edades. Las chicas parecen estancarse a
partir de esta edad, mientras que los chicos lo hacen un año más tarde.
Con el peso ocurre algo similar. El mayor aumento de peso, tan-
to en hombres como en mujeres, ocurre de 14 a 15 años, incluso de
manera más espectacular en las mujeres. Los chicos incrementan
paulatinamente su peso hasta en 15 kg. en cuatro años (de 57.91 a
los 14 años a 72.44 a los 17) mientras que las mujeres, a partir del
incremento de peso a los 14 años, comienzan a disminuir su peso
hasta los 17 (60.23 a los 14 años y 57.35 a los 17).
204
La insatisfacción corporal
Cuadro 2
Diferencias de medias entre hombres y mujeres en la Escala de Satisfacción Corpo-
ral (ESC)
Partes del cuerpo M DE t p
Pelo Varones 3.22 1.36
Mujeres 3.24 1.43 -0.106 .916
Cara . Ojos Varones 3.58 1.20
Mujeres 3.60 1.39 -0.125 .900
Nariz Varones 2.68 1.50
Mujeres 1.96 1.47 3.43 .001
Boca Varones 3.40 1.26
Mujeres 2.83 1.60 2.82 .005
Hombros Varones 3.40 1.46
Torso superior Mujeres 2.71 1.49 3.34 .001
Pecho Varones 3.01 1.49
Mujeres 2.03 1.55 4.54 .000
Estómago Varones 3.12 1.46
Mujeres 1.84 1.60 5.81 .000
Cintura Varones 2.98 1.48
Mujeres 1.99 1.53 4.63 .000
Caderas Varones 3.05 1.40
Torso inferior Mujeres 1.52 1.48 7.46 .000
Nalgas Varones 2.91 1.43
Mujeres 1.46 1.60 6.71 .000
Muslos Varones 3.04 1.49
Mujeres 1.17 1.46 8.92 .000
Piernas Varones 3.39 1.47
Mujeres 1.79 1.90 6.62 .000
Otros Tono muscular Varones 3.55 1.36
Mujeres 1.95 1.43 8.05 .000
Piel Varones 3.40 1.40
Mujeres 2.70 1.55 3.35 .001
Altura Varones 3.88 1.39
Mujeres 2.44 1.74 4.16 .000
Peso Varones 2.88 1.46
Mujeres 1.80 1.80 4.64 .000
Aspecto físico global Varones 7.47 1.24
(De Oa 10) Mujeres 5.95 1.85 6.36 .000
205
Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez
Con respecto al IMC, no hay diferencias significativas entre
hombres y mujeres, excepto a los 15 años. Esto es debido a que las
mujeres disminuyen su IMC durante su desarrollo evolutivo, debido
a la reducción del peso físico. Este podría ser un indicador de la pre-
ocupación por el cuerpo y por el deseo de estar delgadas a medida
que se incremente la edad.
Los datos del Cuadro 2 indican que las mujeres están más insa-
tisfechas que los hombres con todas las partes del cuerpo escrutadas,
excepto en el pelo y los ojos. La cara es la parte del cuerpo de la que
más satisfechas están las mujeres. Estos resultados muestran que es-
tas son las partes que a las adolescentes les preocupa menos, quizás
porque el estereotipo de imagen corporal que la sociedad marca es
mucho más concreto y específico en las partes del tronco (torso supe-
rior e inferior) mientras que los rasgos de la cara tienen un abanico
más amplio de posibilidades que se valoran socialmente de forma po-
sitiva.
Con respecto al torso superior, los hombros conforman la parte
más valorada y la cintura es la que más descontento produce a am-
bos. Las mayores diferencias entre chicos y chicas están en el estó-
mago, parte del cuerpo de especial insatisfacción para las mujeres.
En el torso inferior es donde se observan más diferencias entre
hombres y mujeres. Mientras que los hombres tienen una puntuación
media de 3 ó más, las mujeres no alcanzan una puntuación de 2. Las
partes que componen el torso inferior son las que más insatisfacción
crean a las mujeres, especialmente los muslos (M = 1.17), las nalgas
(M= 1.43) y las caderas (M= 1.52). Son por tanto las zonas de ma-
yor preocupación e insatisfacción para ellas.
Los hombres están especialmente satisfechos de su altura, tono
muscular y piel. Son partes del cuerpo que hemos integrado en el
apartado "Otros" y en donde ellos obtienen puntuaciones más altas.
206
La insatisfacción corporal
La puntuación del peso baja en ambos, hombres (M =2.88) y muje-
res (M = 1.80). Esto prueba la preocupación e insatisfacción en am-
bos sexos por el peso corporal.
En síntesis, lo que más les disgusta a las mujeres de su cuerpo
analizándolo parte por parte, son: muslos (M= 1.17), nalgas (M =
1.46), caderas (M= 1.52), piernas (M= 1.79), peso (M= 1.80) y es-
tómago (M= 1.84). Lo que menos les gusta a los hombres es: la na-
riz (M= 2.68), el peso (M= 2.88), las nalgas (M= 2.91) y la cintura
(M= 2.98).
La puntuación del Aspecto Físico Global es más alta que el su-
matorio de las zonas corporales aisladamente tanto en chicos como
en chicas. Es decir, parece que los adolescentes se valoran más posi-
tivamente observando el conjunto de todo su cuerpo, pero son mucho
más críticos si se analizan parte por parte. En cualquier caso, también
en el Aspecto Físico Global las chicas se puntúan alrededor de dos
puntos por debajo de los chicos (M= 5.95 y M= 7.47 respectiva-
mente, t =6.36, p = .000).
Para conocer si las diferencias de puntuación en las zonas corpo-
rales dependían de la edad de los participantes, del sexo y/o de la in-
teracción de ambas variables, se procedió a realizar los análisis de
varianza. La suma de las puntuaciones de las cuatro partes del cuerpo
que constituyen una zona corporal puede osdlar entre O(muy insatis-
fecho) a 20 (muy satisfecho). Los resultados se exponen en las figu-
ras 1 a 5.
207
Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez
14 años 15 años 16 años 17 años TOTAL
j ~Varón 31Mujer 1
Figura l. Satisfacción con la cara (de Oa 20) según edad y sexo.
La Figura 1 muestra el grado de satisfacción general que tanto
hombres como mujeres tienen hacia su cara, obteniendo ambos pun-
tuaciones por encima de 10. La única fuente de variación es el sexo,
F (1.91) = 5.92 y p = .016. No existen diferencias significativas a lo
largo de las edades F (3.191) = 1.57, p = .196, aunque las mujeres
están más insatisfechas de su cara a los 14 años y los hombres más
satisfechos a los 15años. Tampoco existen diferencias significativas
en la interacción edad y sexo F (3.191) =2.06, p =.107.
14 años 15 años 16 años 17 años TOTAL
~Varón lliiMujer
Figura 2. Satisfacción con el torso superior (de Oa 20) según edad y sexo.
208
La insatisfacción corporal
En la Figura 2 se aprecia que las diferencias de sexo son evi-
dentes F (1.91) = 36.39 y p = .000; M= 12.47 en hombres y M=
8.55 en mujeres. Los resultados del análisis de la ANOVA por edades
F (3.191) = 2.32 y p = .077 y la interacción de edad y sexo F
(3.191) = 2.75 y p =.044, sugieren que la valoración que los adoles-
centes hacen del torso superior sólo tendencialmente depende de la
edad. Ésta se convierte en una fuente de variación en interacción con
el sexo. No obstante, la edad de mayor insatisfacción en las mujeres
es la de los 15 años (M= 5.91 en mujeres y M= 12.68 en hombres)
y la de mayor satisfacción para los hombres es la de los 16 años (M
=13.47 en hombres y M= 8.81 en mujeres).
14 años 15 años 16 años 17 años TOTAL
IO:l Varón 01lujer 1
Figura 3. Satisfacción con el Torso Inferior (de Oa 20) por edad y sexo
La Figura 3 muestra las diferencias de satisfacción corporal que
existen entre hombres (M= 12.33) y mujeres (M= 5.71) en el torso
inferior F (1.91) = 87.29 y p = .000. Esto se mantiene independien-
temente de la edad, F (3.191) = 083, p = .474, pero en la interacción
de ambas variables las diferencias son significativas F (3.191) =
2.58 y p =.055. De nuevo la edad con puntuaciones inferiores para
las mujeres es la de los 15 años, donde las puntuaciones alcanzan las
mayores diferencias en función del sexo (M= 13 para hombres y
3.73 para mujeres). Esto indica que los hombres se encuentran satis-
209
Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez
fechos con su torso inferior con puntuaciones por encima de 12, y las
mujeres se encuentran muy a disgusto y muy insatisfechas con todas
las partes que forman el torso inferior: caderas, nalgas, muslos y pier-
nas. Estas puntuaciones confirman que esta zona es especialmente sen-
sible para la valoración personal de la mujer y más a los 15 años.
14 años 15 años 16 años 17 años TOTAL
1 OVarón lt';l.fujer 1
Figura 4. Satisfacción con Otras partes del cuerpo (de Oa 20) por edad y sexo
El ANOVA correspondiente a la Figura 4 indica que sólo el sexo
es una fuente de variación con relación a esta zona corporal denomi-
nada "otras" partes del cuerpo (M= 13.22 para hombres y M= 8.80
para mujeres; F (1.91) = 50.49 y p =.000). La edad no influye en la
satisfacción presentada en esta zona corporal, F (3.191) =.26, p =
.851. Tendencialmente se observa que la interacción de la edad y el
sexo hace variar las puntuaciones obtenidas F (1.91) =2.24 y p =
.085. De nuevo la insatisfacción es mayor en las mujeres a lo largo
de las edades. Los hombres, sin embargo, se encuentran satisfechos,
incluso valoran más esta zona (M = 13.22) que las otras zonas corpo-
rales: cara (M= 12.82), torso superior (M= 12.47) y torso inferior
(M= 12.33).
210
La insatisfacción corporal
14años 15años
1 C!!Varón llliMujer 1
16 años 17 años
Figura 5. Aspecto Físico Global (de Oa 10) por edad y sexo.
TOTAL
La Figura 5, en consecuencia con el análisis de varianza del Cua-
dro 7, demuestra, como ocurre a lo largo de la Escala de Satisfacción
Corporal, que los chicos puntúan por encima de las chicas a lo largo
de todas las edades. El análisis de varianza indica que la puntuación
del Aspecto Físico Global depende de la edad F (3.191) =2.61 y p =
.053, del sexo F (1.91) =44.02 y p =.000, y de la interacción de la
edad y sexo (M= 7.40 para chicos y M= 5.95 para chicas, F (1.91) =
4.48 y p = .005. Las mayores diferencias por edad se encuentran a los
15 años (M= 7.59 para chicos y M= 4.81 para chicas) en el que las
chicas incrementan significativamente de forma sensible su peso físico.
J4 años 15 años 16 años 17 años TOTAL
8Varón 0lujer 1
Figura 6. TS-Insatisfacción por edad y sexo. Puntuación positiva: deseo de estar
más delgado. Puntuación negativa: deseo de estar más gordo.
211
Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez
Los resultados de la Figura 6 son contundentes. Los chicos (M =
.038) como indican los resultados próximos a cero, están más satisfe-
chos que las chicas (M= O. 821). La ANOVA indica que el edad es
una fuente importante de variación con relación a la insatisfacción F
(3.191) = 3.93 y p =.009) y también el sexo F (1.91) =34.73 y p =
.000. Los chicos que están insatisfechos desean estar más gruesos de
lo que se perciben, mientras que las chicas, a todas las edades, de-
sean estar más delgadas. La edad de 15 años es en la que más insa-
tisfechas están las mujeres, corroborando de nuevo ser una edad es-
pecialmente vulnerable a los problemas de imagen corporal. A esta
edad, 15-16 años, desearían estar una figura menos gruesas de lo que
se perciben.
14 años 15 años 16 años 17 años TOTAL
1 •varón DMujer
Figura 7. TS-Distorsión de la Imagen Corporal por edad y sexo. Puntuación positi-
va: verse más gordo. Puntuación negativa: verse más delgado.
La variable TS-Distorsión ha sido creada también a partir de los
resultados del Test de Siluetas. Se ha calculado el valor de la resta
entre qué figura representa su peso actual y el IMC real de cada suje-
to. Los valores próximos a cero indican que no existe distorsión,
mientras que los valores que se alejan de cero indican el mayor o
menor grado de distorsión y la dirección que sigue la misma.
212
La insatisfacción corporal
El análisis de varianza con relación al sexo F (1.91) = 92.90 y p
= .000 demuestra que los hombres (M= 0.135) en todas las edades
tienden a percibirse significativamente con más ajuste a su IMC que
las mujeres (M = 1.49). La edad por sí misma no es una fuente de
variación con relación a la distorsión F (3.191) = 1.32, p = .268. Las
relaciones significativas en la interacción edad y sexo F (3, 191) =
2.98 y p = .032 provienen más de las diferencias de sexo que de las
diferencias de edad. La distorsión de las chicas muestra que se ven
más gruesas de lo que en realidad están, lo que puede explicar los re-
sultados de la insatisfacción corporal que mostraba la figura anterior.
El Cuadro 3 muestra las altas correlaciones existentes entre las
variables estudiadas. La subescala EDI-Insatisfacción muestra altas
correlaciones con la subescala EDI-Obsesión por la delgadez (r =
.74, p < .001) lo que confirma que son un único factor de la escala.
Presenta, asimismo, altas correlaciones con el EAT (r = .59, p <
.001) lo que parece indicar que miden aspectos similares. También
las correlaciones con la ansiedad rasgo (r = .31, p < .001) sugieren
que la obsesión por la delgadez se presenta con alta frecuencia en su-
jetos con importantes niveles de ansiedad y con ansiedad relacionada
con el cuerpo. Además, la correlación negativa entre EDI-Insatisfac-
ción y el Aspecto Físico Global de la Escala de Satisfacción Corporal
(r =-.66, p < .001) parece indicar que la Escala de Satisfacción Cor-
poral tiene validez de contenido, aspecto que está siendo investigado
recientemente. Otras dos correlaciones importantes se establecen en-
tre las variables EDI-Insatisfacción, la TS-Insatisfacción (r = .60, p <
.001) y la TS-Distorsión (r = .40, p < .001) mostrando la estrecha re-
lación entre las mismas y posiblemente el hecho de estar midiendo
un factor similar. El peso real (IMC) presenta correlaciones inferiores
a las anteriores (r = .21, p < .01 ), lo cual demuestra la importancia
del peso percibido sobre el peso real para la ocurrencia de los trastor-
nos de alimentación.
213
N
-.¡:,.
Cuadro 3
Correlaciones entre ED/-2, Ansiedad, EAT. Escala de Satisfacción Corporal, JMC, Insatisfacción y Distorsión (N= 197)
EDI EDI Ansiedad Ansiedad EAT Aspecto IMC TS
Insatisfacción Obsesión Estado Rasgo Físico Insatisfacción
por Global
delgadez
EDI
Insatisfacción
EDI Obsesión
por delgadez .744***
Ansiedad .164* .222** (l
""Estado
..,
3()
Ansiedad .317*** .709*** .709*** ::l
Rasgo 3::::
""(JO
EAT .595*** .750*** .193** .328*** ""::l
o
Aspecto Físico -668*** -.495*** -.200** -.338*** -.418*** 3::::
Global ~o
IMC .216** .111 -.160* -.169* -.043 -.211** '-<
Cll
TS-lnsatisfacción .608*** .536*** .090 .168* .393*** -.507*** .439*** o
o0-
TS-Distorsión 403*** .347*** .138 .239*** .347*** -.294*** -.401*** . 497*** ""0-
(l
Nota. *** p < .001 **p<.OI *p < .05 2N
Cll
""()
N
La insatisfacción corporal
La subescala EDI-Obsesión por la delgadez presenta las correla-
ciones más altas con el EAT (r = .75, p < .001) -lo que parece indi-
car que es el mismo factor- y con la ansiedad rasgo (r = .70, p <
.001), lo que sugiere la asociación de ambas variables en los trastor-
nos alimenticios. También esta subescala presenta correlaciones altas
y negativas con el Aspecto Físico Global (r = -.49, p < .001) confir-
mando que a menor satisfacción corporal mayor obsesión por adelga-
zar. Las correlaciones con TS-lnsatisfacción (r = .53, p < .001) y con
TS-Distorsión (r = .34, p < .001) corroboran una vez más la interre-
lación de los trastornos de la imagen corporal por insatisfacción y
distorsión y la obsesión por la pérdida de peso.
La ansiedad estado solamente presenta altas correlaciones con la
ansiedad rasgo (r = .70, p < .001) y moderadas con el EAT (r = .19,
p < .01) y con el Aspecto Físico Global de forma negativa (r = -.20,
p < .01). Algo similar ocurre con la ansiedad estado pero con correla-
ciones más altas. Con el EAT (r = .32, p < .001) van en sentido posi-
tivo y con el Aspecto Físico Global en sentido negativo. Parece con-
firmarse que a mayor insatisfacción, se da una mayor ansiedad y una
mayor probabilidad de padecer un trastorno de conducta alimentaria.
Las altas correlaciones del EAT con el Aspecto Físico Global (r
= -.41, p < .001), con TS-Insatisfacción (r = .39, p < .001) y con TS-
Distorsión confirma la relación entre estas variables: distorsión, insa-
tisfacción y problemas en la alimentación.
El Aspecto Físico Global, como se ha señalado, presenta altas
correlaciones con las variables estudiadas y con las variables TS-In-
satisfacción (r =-.50, p < .001) y con TS-Distorsión (r = -.29, p <
.001) lo que parece apuntar a que el Aspecto Físico Global valora con-
juntamente la distorsión y la insatisfacción corporal. Estos resultados
sugieren que la Escala diseñada para medir el grado de satisfacción
corporal tiene un soporte empírico para hipotetizar su validez de con-
tenido que está siendo investigada en estos momentos. Finalmente las
215
Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez
altas correlaciones entre las variables TS-Insatisfacción y TS-Distor-
sión corroboran la relación entre estos aspectos de la imagen corporal.
La fuerza de las correlaciones nos lleva a plantearnos cuáles de
estas variables tienen mayor valor predictivo en los trastornos de ali-
mentación y por tanto, qué variables pueden ser consideradas indicado-
res de riesgo. En el Cuadro 4 se presentan los resultados del análisis de
regresión, tomando como variable dependiente la puntuación del EAT
e incluyendo en dicho análisis la edad y sexo de los sujetos. Se exclu-
yeron las subescalas del EDI por las altas correlaciones que presenta-
ron y por ser otra prueba para evaluar trastornos alimentarios.
Cuadro4
Análisis de regresión múltiple lineal para variables predictoras en el EAT
R R cuadrado Beta t p
cuadrado corregida
Aspecto físico global .173 .168 -.164 -.2.125 .035
TS-distorsión .230 .222 .193 2.773 .006
Ansiedad de rasgo .255 .243 .297 3.627 .000
Edad .281 .266 .193 2.467 .015
TS-Insatisfacción .300 .281 .171 2.261 .025
Cinco variables entran a formar parte de la predicción de las
puntuaciones del EAT. En primer lugar el Aspecto físico Global con
un 16,8% de explicación de la varianza. En segundo lugar se incluye
en la ecuación de regresión la variable TS-Distorsión de la propia
imagen corporal, que añade un 6% aproximadamente a la explicación
de la varianza. La ansiedad rasgo, como ya quedó patente en el Cua-
dro de correlaciones, está fuertemente asociada al EAT siendo la ter-
cera variable que forma parte de la predicción de las puntuaciones
obtenidas. La edad y la significatividad positiva con el EAT sugieren
que a medida que los chicos y chicas aumentan en edad también au-
menta la probabilidad de obtener puntuaciones más altas en el EAT,
216
La insatisfacción corporal
lo que a su vez indica que existe mayor riesgo de presentar trastornos
de la conducta alimentaria. La TS-Insatisfacción agrega un 2% a la
varianza explicada por las otras variables, que explica entre todas
ellas un 28% de la varianza.
Por lo tanto, bajas puntuaciones en el Aspecto Físico Global, al-
tas puntuaciones en TS-Distorsión, ansiedad rasgo y TS-Distorsión
juntamente con el incremento de la edad, se convierten en variables
predictoras de posibles trastornos de alimentación.
El hecho de que la variable sexo no entre a formar parte del aná-
lisis de regresión múltiple tiene, a nuestro juicio, la siguiente explica-
ción. Cada una de las variables estudiadas presenta diferencias signi-
ficativas en función del sexo, por lo que el análisis de regresión lo
desecha como variable aislada y predictora, al estar comprendido en
las variables obtenidas como explicativas predictoras.
Conclusiones
Índice de Masa Corporal (IMC)
Las chicas decrecen en IMC durante su desarrollo, debido a la
pérdida de peso entre los 14 y los 17 años. Éste es un indicador de
su preocupación acerca de su cuerpo y del evidente deseo de estar
delgadas a medida que se incrementa la edad y el desarrollo biológi-
co y, consecuentemente, se incrementa su masa corporal.
Escala De Satisfacción Corporal (ESC)
Atendiendo a la Escala de Satisfacción Corporal, nuestros resul-
tados muestran que las adolescentes están más satisfechas con su
pelo, ojos y cara, posiblemente porque los estereotipos sociales son
más permisivos con estas partes del cuerpo, pero más exigentes y
precisos con las partes que componen el torso superior e inferior.
217
Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez
La baja puntuación en relación al peso en dicha Escala, confirma
la preocupación que los adolescentes de ambos sexos sienten en rela-
ción a su peso. Los chicos están más satisfechos con las partes del
Torso Superior que las chicas, pero las partes del cuerpo que ocasio-
nan especial insatisfacción en las mujeres son las del torso inferior:
caderas, nalga, muslos incluyendo piernas y vientre. Las diferencias
significativas y las bajas puntuaciones confirman que ésta es una par-
te especialmente sensible para las adolescentes, especialmente a la
edad de 15 años, cuando el desarrollo se incrementa de forma impor-
tante. El hecho de que el Aspecto físico Global obtenga puntuaciones
superiores a la suma de las partes consideras aisladamente, indica
que los adolescentes de ambos sexos se valoran más positivamente
cuando observan el cuerpo tomado en su conjunto, pero son mucho
más críticos analizando cada parte por separado. Esta valoración in-
cluye también otros aspectos que no pueden ser contemplados en el
análisis pormenorizado de cada parte, como son la forma de mirar,
las proporciones, el modo de moverse, etc. Ambos aspectos de la Es-
cala son, por consiguiente, una buena medida de la satisfacción cor-
poral.
Por otra parte, las altas y significativas correlaciones con la sub-
escala del EDI- insatisfacción confirma la validez convergente del
instrumento que está siendo investigado en muestras más amplias.
El Test de Siluetas: TS-Distorsión y TS-Insatisfacción
Uno de los resultados que se repiten de forma insistente es que
las chicas están más insatisfechas que los chicos y que obtienen ma-
yores niveles de distorsión de su imagen corporal, especialmente a
los 15 años. Esto de nuevo corrobora que las edades de 15-16 años
son particularmente vulnerables a los problemas de imagen corporal. A
estas edades las chicas desean estar bastante más delgadas de lo que
están, siendo las diferencias estadísticamente significativas en relación
al sexo y a la edad. Posiblemente la distorsión, es decir, percibirse
218
La insatisfacción corporal
más gordas de los que realmente son, provenga de la insatisfacción
corporal.
De nuevo las correlaciones con EDI-Insatisfacción y con EDI-
Obsesión por la delgadez corroboran la validez convergente de este
instrumento utilizado a nivel experimental, pero que está siendo obje-
to de estandarización en muestras interculturales.
Las correlaciones observadas entre Ansiedad, el Aspecto Físico Glo-
bal y el EAT indican que a mayor ansiedad se da menor satisfacción
corporal global y por tanto la probabilidad de padecer un trastorno
alimentario aumenta. Por otra parte, las correlaciones entre EAT, el
Aspecto Físico Global, las puntuaciones de TS-Distorsión y TS-Insa-
tisfacción, confirman la relación entre problemas alimenticios y las
variables de insatisfacción y distorsión.
El análisis de regresión llevado a cabo muestra que las puntua-
ciones bajas en el Aspecto Físico Global y altas puntuaciones en TS-
Distorsión, Ansiedad Rasgo y TS-Insatisfacción, juntamente con la
edad son factores de riesgo o predictivos de padecer un trastorno ali-
mentario.
No obstante, el bajo porcentaje de la varianza explicada (28%)
indica que es necesario llevar a cabo más investigaciones, incluyendo
otras variables clínicas, a fin de predecir, y, por consiguiente, preve-
nir los trastornos alimenticios en adolescentes.
Referencias
Altabe, M. y Thompson, J. K. (1992) Size estimation versus figura)
ratings of body image disturbance: Relation to body dissatisfaction
eating dysfunction. lnternational Journal of Eating Disorders, 11,
4, 397-402.
219
Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez
Andersen, A. E. y Di Domenico, K. (1992). Diet versus shape content
popular male and female magazines: Adose-response relationship
to the incidence of eating disorders? International Journal ofEating
Disorders, Il, 3, 283-287.
Bell, C., Kirkpatrick, W y Rinn, R. C. (1986). Body image of anorexic,
obese and normal females. Journal of Clinical Psychology, 42,
431-439.
Brush, H. (1962). Perceptual and conceptual disturbances in anorexia
nervosa. Psychosomatic Medicine, 24, 187-194.
Cash, T. F. y Henry, P. (1995). Women's body images: The results of
a national survey in the USA. Sex Roles, 33, 19-28.
Castro, J. y Toro, J. (1989). Anorexia mental: Aproximación Psicosocial.
Cuadernos de Medicina Psicosomática y sexual, 9, 37-42.
Castro, J., Toro, J., Salamero, M. y Guimerá, E. (1991): The Eating Atti-
tudes Test: Validation of Spanish Version. Evaluación Psicológica 1
Psychological Assessment, 7 (2): 175-190.
Cooper, P. J. y Goodyer, l. (1997). Prevalence and significance of weight
and shape concems in girls aged 11-16 years. British Journal of
Psychiatry, /71, 5422-544.
Crisp, A. H. y Kalucy, R. S. (1974). Aspects of the perceptual disorder
in anorexia nervosa. British Journal of Medica[ Psychology, 47,
349-361.
Fisher, E. y Thompson, J. K. (1994). A comparative evaluation of
cognitive-behavioral therapy (CBT) versus exercise theray (ET)
for the treatment of body image disturbance: Preliminary find-
ings. Behavior Modification, /9, 143-163.
Gamer, D. M. (1998) Inventario de Trastornos de la Conducta ali-
mentaria. Madrid. TEA Ediciones.
Gamer, D. M. y Garfinkel, P. E. (1981). Body image in anorexia ner-
vosa: measurements, theory and clinical implications. Internatio-
nal Journal of Psychiatry in Medicine, 11, 263-284.
Gamer, D. M. y Olmstead, M. P. (1984). The Eating Disorders In-
ventory Manual. Odesa, Florida. Psychological Assessment Re-
sources.
220
La insatisfacción corporal
Gamer, D. M., Olmstead, M. P., Bhor, y Garfinkel, P. E. (1982). The
Eating Attitudes Test: Psychometric features and clinical correla-
tes. Psychological Medicine, 12, 871-878.
Gracia de, M., Marcó, M., Femández, M. y Juan, J. (1999). Autocon-
cepto físico, modelo estético e imagen corporal en una muestra
de adolescentes. Psiquis, 20, (1), 15-26.
Hawkins, R. C., Fremouw, W. l. y Clement, P. (1984). The Binge-
Purge syndrome: Diagnosis, Treatment and Research. Springer:
New York.
Hsu, L. K. (1982). Is there a body image disturbance in anorexia ner-
vosa? Journal of Nervous and Mental Disease, 5, 305-307.
Maganto, C. y Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los trastornos
alimenticios: una cuestión de género. Cuadernos de Psiquiatría y
Psicoterapia Infantil, 30, 45-59.
Maganto, C., Del Río, A. y Roiz, O. (2000). Factores de riesgo de
trastornos alimenticios. Ponencia presentada en el I Congreso
Europeo de Psicoterapia: La Psicoterapia en una Europa Unifica-
da. Barcelona, España.
Maganto, C., Cruz, S., Del Río, A. Y Roiz, O. (2000). Escala de Sa-
tisfacción Corporal (ESC). Material no publicado.
Maganto, C., Cruz, S., Del Río, A. y Roiz, O. (2000). Test de Silue-
tas. (Adaptado de Bell. Kirkpatrick y Rin, 1986). Material no
publicado
Martínez, E., Toro, J., Salamero, M., Blecua, J. y Zaragoza, M.
(1993). Influencias socioculturales sobre las actitudes y conduc-
tas femeninas relacionadas con el cuerpo y la alimentación. Re-
vista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona,
(20), 2, 51-65.
Mora, M. y Raich, R. M. (1992). Diferentes aproximaciones teóricas
a las alteraciones de la imagen corporal. Cuadernos de Medici-
na Psicosomática, 23, 55-64.
Perpiña, C. ( 1989) Hábitos alimenticios, peso e imagen corporal. Re-
vista de la Facultad de Medicina de Barcelona, 6, 303-312.
Raich, R. M., Torras, J. y Figueras, M. (1996). Estudio de la imagen
221
Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez
corporal y su relación con el deporte en una muestra de estu-
diantes universitarios. Análisis y Modificación de conducta, 22,
(85), 603-626.
Raich, R. M., Torras, J. y Mora, M. (1997). Análisis de las variables
influyentes en la aparición de alteraciones de la conducta ali-
mentaria. Psicología, 5, 1, 55-70.
Richards, K. J., Thompson, J. K. y Coovert, M. (1990). Development
of body image and eating disturbance. Manuscrito no publicado.
Rojo, E. y Turón, V. ( 1989). Imagen corporal y anorexia nerviosa.
Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona,
16, (6), 313-321.
Rosen, J. C. (1993). Body image disorder: Definition, development
and contribution to eating disorders. En J. H. Crowther, S. E.
Hobfoll, M. A. P. Stephens y D. L. Tennebaum (Eds.), The etio-
logy of bulimia: The individual and family context. Washington,
DC: Hemisphere Publishers.
Royo, T. (1989). Factores socioculturales en la etiología de la ano-
rexia nerviosa. Psicologemas, 3 (5), 115-127.
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. E. (1988). Cuestiona-
rio de Ansiedad Estado-Rasgo (STA1). Madrid. TEA Ediciones.
Sunday, S. R., Halmy, K. A., Werdann, L. y Levey, C. (1992). Com-
parison of body size estimation and eating disorder inventory
scores in anorexia and bulimia patients with obese, and restrai-
ned and unrestrained controls. 1nternational Journal of Eating
Disorders, 11, 2, 133-149.
Thompson, J. K. y Thompson, C. M. (1986). Body size distortion
and self-esteem in asymptomatic, normal eight males and fema-
les. lnternational Journal of Eating Disorders, 6, 1061-1068.
Tiggemann, M. y Pickering, A. S. (1996) Role of television in ado-
lescent women's body dissatisfaction and drive for thinness. Jo-
urna/ of Eating Disorders, 20, 193-202.
Tiggemann, M., Winefield, H. R., Winefiekd, A. H. y Goldney, R. D.
(1994). Gender differences in the psychological correlates of
body-weight in young adults. Psychology and Health, 9, 345-351.
222
La insatisfacción corporal
Toro, J. y Vilardell, J. (1987). Anorexia Nerviosa. Barcelona. Martí-
nez Roca.
Toro, J. y Vilardell, J. (1987). Anorexia Nerviosa. Barcelona. Martí-
nez Roca.
Toro, J. (1988). Factores socioculturales en los trastornos de la inges-
ta. Anuario de Psicología, 38, 25-47.
Toro, J., Salamero, M. y Martínez, E. (1995). Evaluación de las in-
fluencias socioculturales sobre el modelo estético corporal en la
anorexia nerviosa. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Me-
dicina de Barcelona, 22, 205-214.
Touyz, S. W., Beumont, P. J., Collins, J. K., McCabe, M. y Jupp, J.
(1984). Body shape perception and its disturbance in anorexia
nervosa. British Journal of Psychiatry, 144, 167-171.
Turón, J., Femández, F. y Vallejo, J. (1992). Anorexia nerviosa: ca-
racterísticas demográficas y clínicas en 107 casos. Revista de
Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 19 (1),
19-25.
Vandereycken, W. y Meerman, R. (1984). Anorexia nervosa: Is pre-
vention possible?. lnternational Journal of Psychiatry in Medici-
ne, 3, 15-24.
Vaz, F. J., Salcedo, M. S., Suarez, F. y Alcaina, T. (1992). Factores
socioculturales en la imagen corporal en la mujer. Psiquiatría
Pública, (4), 1, 32-37.
Wiseman, C. V., Gray, J. J., Mosimann, J. E. y Ahrens, A, H. (1992).
Cultural expectations of thinness in women: An update. Interna-
tional Journal of Eating Disorders, 11, 85-89.
223

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudioSobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudioCristina Guillén
 
Canarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rmCanarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rmBladimir Viloria
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Faby Almazán
 
Analisis estadistico
Analisis estadisticoAnalisis estadistico
Analisis estadisticogeorgeroyero
 
343 zagalaz
343 zagalaz343 zagalaz
343 zagalazahuikol
 
Gingivitisenembarazo
GingivitisenembarazoGingivitisenembarazo
GingivitisenembarazoAlas Peruanas
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicaISAMI1
 
Obesidad infantil Lucero Bustillos
Obesidad infantil Lucero BustillosObesidad infantil Lucero Bustillos
Obesidad infantil Lucero Bustilloslucerito20
 
Creencias en nutrición
Creencias en nutriciónCreencias en nutrición
Creencias en nutriciónCongreso Bengoa
 
S8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeS8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeYesenia Mayorga
 
Nutrición y Calificación
Nutrición y Calificación Nutrición y Calificación
Nutrición y Calificación Kuatas Colmed
 
Art conocimientos y practicas alimentarias
Art conocimientos y practicas alimentariasArt conocimientos y practicas alimentarias
Art conocimientos y practicas alimentariasJohnnyFarfan
 
Dominguez conducta alimentaria copia
Dominguez conducta alimentaria copiaDominguez conducta alimentaria copia
Dominguez conducta alimentaria copiaprofesoraudp
 
Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)Les McKrac
 
Secuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticaSecuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticanoemiyaida
 
5 sexualidad en la adolescente
5   sexualidad en la adolescente5   sexualidad en la adolescente
5 sexualidad en la adolescentePriscilla Carreño
 

La actualidad más candente (19)

Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudioSobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
 
Cap4jkjklj
Cap4jkjkljCap4jkjklj
Cap4jkjklj
 
Canarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rmCanarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rm
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
 
Analisis estadistico
Analisis estadisticoAnalisis estadistico
Analisis estadistico
 
343 zagalaz
343 zagalaz343 zagalaz
343 zagalaz
 
Gingivitisenembarazo
GingivitisenembarazoGingivitisenembarazo
Gingivitisenembarazo
 
Presentacion genetica y comportamiento
Presentacion genetica y comportamientoPresentacion genetica y comportamiento
Presentacion genetica y comportamiento
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Obesidad infantil Lucero Bustillos
Obesidad infantil Lucero BustillosObesidad infantil Lucero Bustillos
Obesidad infantil Lucero Bustillos
 
Creencias en nutrición
Creencias en nutriciónCreencias en nutrición
Creencias en nutrición
 
S8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeS8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informe
 
Nutrición y Calificación
Nutrición y Calificación Nutrición y Calificación
Nutrición y Calificación
 
Art conocimientos y practicas alimentarias
Art conocimientos y practicas alimentariasArt conocimientos y practicas alimentarias
Art conocimientos y practicas alimentarias
 
Elaboracion t
Elaboracion tElaboracion t
Elaboracion t
 
Dominguez conducta alimentaria copia
Dominguez conducta alimentaria copiaDominguez conducta alimentaria copia
Dominguez conducta alimentaria copia
 
Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)
 
Secuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticaSecuencia DidáCtica
Secuencia DidáCtica
 
5 sexualidad en la adolescente
5   sexualidad en la adolescente5   sexualidad en la adolescente
5 sexualidad en la adolescente
 

Destacado

TICs y Protección de Datos Personales
TICs y Protección de Datos PersonalesTICs y Protección de Datos Personales
TICs y Protección de Datos PersonalesIriarte & Asociados
 
Reach Overview 2010
Reach Overview 2010Reach Overview 2010
Reach Overview 2010amootry
 
4th GENERATION OF WIRELESS NETWORKS (LTE)
4th GENERATION OF WIRELESS NETWORKS (LTE)4th GENERATION OF WIRELESS NETWORKS (LTE)
4th GENERATION OF WIRELESS NETWORKS (LTE)Univ. of M'sila
 
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...Monserrat Torres
 
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...Bladimir Viloria
 
Sistrade - Portugal presents @ The Global Channel Partners Summit 2013
Sistrade - Portugal presents @ The Global Channel Partners Summit 2013Sistrade - Portugal presents @ The Global Channel Partners Summit 2013
Sistrade - Portugal presents @ The Global Channel Partners Summit 2013Danny Moloney (DBA IP), (PhD IP)
 
popmog at bgf
popmog at bgfpopmog at bgf
popmog at bgfrich69de
 
Augmensys Overview
Augmensys OverviewAugmensys Overview
Augmensys OverviewAugmensys
 
Den eigenen Blog fürs Selbstmarketing nutzen
Den eigenen Blog fürs Selbstmarketing nutzen Den eigenen Blog fürs Selbstmarketing nutzen
Den eigenen Blog fürs Selbstmarketing nutzen Timo Stoppacher
 
Combinant train Antwerpen - Duisburg
Combinant train Antwerpen - DuisburgCombinant train Antwerpen - Duisburg
Combinant train Antwerpen - DuisburgCombinant nv
 

Destacado (20)

Semana cultural en la residencia "Santa Teresa"
Semana cultural en la residencia "Santa Teresa"Semana cultural en la residencia "Santa Teresa"
Semana cultural en la residencia "Santa Teresa"
 
Power point terrazo bactericida
Power point terrazo bactericidaPower point terrazo bactericida
Power point terrazo bactericida
 
Expofoto
ExpofotoExpofoto
Expofoto
 
TICs y Protección de Datos Personales
TICs y Protección de Datos PersonalesTICs y Protección de Datos Personales
TICs y Protección de Datos Personales
 
Reach Overview 2010
Reach Overview 2010Reach Overview 2010
Reach Overview 2010
 
Inen.2169 muestreo
Inen.2169 muestreoInen.2169 muestreo
Inen.2169 muestreo
 
4th GENERATION OF WIRELESS NETWORKS (LTE)
4th GENERATION OF WIRELESS NETWORKS (LTE)4th GENERATION OF WIRELESS NETWORKS (LTE)
4th GENERATION OF WIRELESS NETWORKS (LTE)
 
Alimentos sin gluten en españa
Alimentos sin gluten en españaAlimentos sin gluten en españa
Alimentos sin gluten en españa
 
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...
 
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
 
disertacion
disertaciondisertacion
disertacion
 
Sistrade - Portugal presents @ The Global Channel Partners Summit 2013
Sistrade - Portugal presents @ The Global Channel Partners Summit 2013Sistrade - Portugal presents @ The Global Channel Partners Summit 2013
Sistrade - Portugal presents @ The Global Channel Partners Summit 2013
 
popmog at bgf
popmog at bgfpopmog at bgf
popmog at bgf
 
Ponencias
PonenciasPonencias
Ponencias
 
Augmensys Overview
Augmensys OverviewAugmensys Overview
Augmensys Overview
 
Den eigenen Blog fürs Selbstmarketing nutzen
Den eigenen Blog fürs Selbstmarketing nutzen Den eigenen Blog fürs Selbstmarketing nutzen
Den eigenen Blog fürs Selbstmarketing nutzen
 
Combinant train Antwerpen - Duisburg
Combinant train Antwerpen - DuisburgCombinant train Antwerpen - Duisburg
Combinant train Antwerpen - Duisburg
 
Distribución de aplicaciones
Distribución de aplicacionesDistribución de aplicaciones
Distribución de aplicaciones
 
CURSO DE NEURO ORATORIA DE ALTO IMPACTO
CURSO DE NEURO ORATORIA DE ALTO IMPACTOCURSO DE NEURO ORATORIA DE ALTO IMPACTO
CURSO DE NEURO ORATORIA DE ALTO IMPACTO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 

Similar a Bulimia y anorexia estudio

SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍLSIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍLConferencia Sindrome Metabolico
 
Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?
Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?
Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?Francisco García Fuentes
 
Protocolo clínico tca barrigete viladoms
Protocolo clínico tca barrigete viladomsProtocolo clínico tca barrigete viladoms
Protocolo clínico tca barrigete viladomsLorena Highland
 
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...Asociación El Mundo de los ASI
 
Influencia del ejercicio físico en la salud del adulto
Influencia del ejercicio físico en la salud del adultoInfluencia del ejercicio físico en la salud del adulto
Influencia del ejercicio físico en la salud del adultoMaria Camila Rojas Gomez
 
Transtornos Alimenticios
Transtornos AlimenticiosTranstornos Alimenticios
Transtornos AlimenticiosDavid Sandoval
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticiosangie260
 
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643Universidad Iberoamericana Puelba
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionShenny Plop
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIATRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIAZarina Ledesma
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)marcelo_ruiz
 
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...Enrique Navarro
 

Similar a Bulimia y anorexia estudio (20)

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS terminada-1.pptx
DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS terminada-1.pptxDIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS terminada-1.pptx
DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS terminada-1.pptx
 
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍLSIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Reporte1
Reporte1Reporte1
Reporte1
 
Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?
Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?
Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?
 
Protocolo clínico tca barrigete viladoms
Protocolo clínico tca barrigete viladomsProtocolo clínico tca barrigete viladoms
Protocolo clínico tca barrigete viladoms
 
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
 
Influencia del ejercicio físico en la salud del adulto
Influencia del ejercicio físico en la salud del adultoInfluencia del ejercicio físico en la salud del adulto
Influencia del ejercicio físico en la salud del adulto
 
Transtornos Alimenticios
Transtornos AlimenticiosTranstornos Alimenticios
Transtornos Alimenticios
 
1 -no._10
1  -no._101  -no._10
1 -no._10
 
ADOLESCENTES Y SU NUTRICIÒN.pdf
ADOLESCENTES Y SU NUTRICIÒN.pdfADOLESCENTES Y SU NUTRICIÒN.pdf
ADOLESCENTES Y SU NUTRICIÒN.pdf
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
 
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIATRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
 
Tesis 48711684 t
Tesis 48711684 tTesis 48711684 t
Tesis 48711684 t
 
Bioquimica 1
Bioquimica 1Bioquimica 1
Bioquimica 1
 
1479-5868-3-40.en.es.pdf
1479-5868-3-40.en.es.pdf1479-5868-3-40.en.es.pdf
1479-5868-3-40.en.es.pdf
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
 
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
 

Más de clara villarreal

HAbitos que-deben-fomentarse-en-preescolares2-1229746206108113-2
HAbitos que-deben-fomentarse-en-preescolares2-1229746206108113-2HAbitos que-deben-fomentarse-en-preescolares2-1229746206108113-2
HAbitos que-deben-fomentarse-en-preescolares2-1229746206108113-2clara villarreal
 
Ingresando a la universidad
Ingresando a la universidadIngresando a la universidad
Ingresando a la universidadclara villarreal
 
Caracteristicas y problemas del adolescente
Caracteristicas y problemas del adolescenteCaracteristicas y problemas del adolescente
Caracteristicas y problemas del adolescenteclara villarreal
 
Ingresando a la universidad
Ingresando a la universidadIngresando a la universidad
Ingresando a la universidadclara villarreal
 
Consumo de sustancias psicoactivas
Consumo de sustancias psicoactivas Consumo de sustancias psicoactivas
Consumo de sustancias psicoactivas clara villarreal
 
Buen uso de los medios de comunicación
Buen uso de los medios de comunicaciónBuen uso de los medios de comunicación
Buen uso de los medios de comunicaciónclara villarreal
 
Guia que hacer si mi hijo es ciber acosado
Guia que hacer si mi hijo es ciber acosadoGuia que hacer si mi hijo es ciber acosado
Guia que hacer si mi hijo es ciber acosadoclara villarreal
 
Guia está tu hijo preparado para tener telefono inteligente
Guia está tu hijo preparado para tener telefono inteligenteGuia está tu hijo preparado para tener telefono inteligente
Guia está tu hijo preparado para tener telefono inteligenteclara villarreal
 
Rutas de vida, manual de orientación socio ocupacional
Rutas de vida, manual de orientación socio ocupacionalRutas de vida, manual de orientación socio ocupacional
Rutas de vida, manual de orientación socio ocupacionalclara villarreal
 
Buscando tu primer trabajo
Buscando tu primer trabajoBuscando tu primer trabajo
Buscando tu primer trabajoclara villarreal
 
Rutas hacia la formación post secundaria
Rutas hacia la formación post secundariaRutas hacia la formación post secundaria
Rutas hacia la formación post secundariaclara villarreal
 
Construir futuros, una responsabilidad compartida
Construir futuros,  una responsabilidad compartidaConstruir futuros,  una responsabilidad compartida
Construir futuros, una responsabilidad compartidaclara villarreal
 
Il estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en escolares 2011...
Il estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas   en escolares 2011...Il estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas   en escolares 2011...
Il estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en escolares 2011...clara villarreal
 

Más de clara villarreal (20)

Orientación profesional
Orientación profesionalOrientación profesional
Orientación profesional
 
HAbitos que-deben-fomentarse-en-preescolares2-1229746206108113-2
HAbitos que-deben-fomentarse-en-preescolares2-1229746206108113-2HAbitos que-deben-fomentarse-en-preescolares2-1229746206108113-2
HAbitos que-deben-fomentarse-en-preescolares2-1229746206108113-2
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Orientacion vocacional
Orientacion vocacionalOrientacion vocacional
Orientacion vocacional
 
Ingresando a la universidad
Ingresando a la universidadIngresando a la universidad
Ingresando a la universidad
 
Ingresandoalauniversidad
IngresandoalauniversidadIngresandoalauniversidad
Ingresandoalauniversidad
 
Orientación vocacional
Orientación vocacionalOrientación vocacional
Orientación vocacional
 
Proyecto de vida
Proyecto de vida Proyecto de vida
Proyecto de vida
 
Caracteristicas y problemas del adolescente
Caracteristicas y problemas del adolescenteCaracteristicas y problemas del adolescente
Caracteristicas y problemas del adolescente
 
Proyecto de vida
Proyecto de vida Proyecto de vida
Proyecto de vida
 
Ingresando a la universidad
Ingresando a la universidadIngresando a la universidad
Ingresando a la universidad
 
Consumo de sustancias psicoactivas
Consumo de sustancias psicoactivas Consumo de sustancias psicoactivas
Consumo de sustancias psicoactivas
 
Buen uso de los medios de comunicación
Buen uso de los medios de comunicaciónBuen uso de los medios de comunicación
Buen uso de los medios de comunicación
 
Guia que hacer si mi hijo es ciber acosado
Guia que hacer si mi hijo es ciber acosadoGuia que hacer si mi hijo es ciber acosado
Guia que hacer si mi hijo es ciber acosado
 
Guia está tu hijo preparado para tener telefono inteligente
Guia está tu hijo preparado para tener telefono inteligenteGuia está tu hijo preparado para tener telefono inteligente
Guia está tu hijo preparado para tener telefono inteligente
 
Rutas de vida, manual de orientación socio ocupacional
Rutas de vida, manual de orientación socio ocupacionalRutas de vida, manual de orientación socio ocupacional
Rutas de vida, manual de orientación socio ocupacional
 
Buscando tu primer trabajo
Buscando tu primer trabajoBuscando tu primer trabajo
Buscando tu primer trabajo
 
Rutas hacia la formación post secundaria
Rutas hacia la formación post secundariaRutas hacia la formación post secundaria
Rutas hacia la formación post secundaria
 
Construir futuros, una responsabilidad compartida
Construir futuros,  una responsabilidad compartidaConstruir futuros,  una responsabilidad compartida
Construir futuros, una responsabilidad compartida
 
Il estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en escolares 2011...
Il estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas   en escolares 2011...Il estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas   en escolares 2011...
Il estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en escolares 2011...
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Bulimia y anorexia estudio

  • 1. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XX, 2, 2002 La insatisfacción corporal como variable explicativa de los trastornos alimenticios1 Carmen Maganto Mateo2 y Soledad Cruz Saez3 Universidad del País Vasco La ansiedad con relación a la comida, el temor a aumentar de peso y la obsesión por la delga- dez van asociadas a variables de edad, sexo, nivel social, índice de masa corporal, distorsión e insatisfacción con la imagen corporal y se consideran factores de riesgo de los trastornos ali- menticios. Se investigan y analizan las relaciones entre dichos factores así como su valor pre- dictivo. Los participantes fueron 200 adolescentes de 14 a 18 años (104 chicos y 96 chicas). Se administraron el Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STA!), el Inventario de Trastornos de la conducta Alimentaria (EDI-2) el Eating Altitudes Test (EAT) y dos instrumentos en construc- ción. Los resultados revelaron que la percepción distorsionada de la imagen del propio cuerpo, vinculada a la insatisfacción, se halla a la base de estos trastornos. La edad más sensible para las chicas está entre los 15 y 16 años y los factores predictivos encontrados son: insatisfacción con el aspecto físico global, distorsión del tamaño del cuerpo, edad y ansiedad rasgo. Palabras clave: imagen corporal, factores de riesgo, trastornos de alimentación, adolescencia, STA!, EDI-2, EAT. Body dissatisfaction as an explanatory variable of eating disorders Eating disorders have increased over the last few years, as well as the age range of their initial onset which includes younger people. Food-related anxiety, fear of gaining weight, and obsession with thinness are associated with variables of age, sex, social leve!, body mass index, distortion and dissatisfaction with body image are considered risk factors for eating disorders. This research examined the relationship among these factors and analyzed their predictive value. The partici- pants were 200 adolescents (104 boys and 96 girls), aged between 14 and 17 years. The tests used werc the STA!, EDI-2, EAT and two experimental tests. The results indicated that under- lying these disorders were distorted body-image perception and dissatisfaction. The risk for girls increased between 15 and 16 years. Dissatisfaction with global physical aspect, distortion of body size, age, and trait anxiety were revealed as predictive factors. Key words: body image, risk factors, eating disorders, adolescence STA!, EDI-2, EAT. Esta investigación ha sido posible gracias a la subvención concedida por la Universidad del País Vasco al Proyecto de Investigación 1/UPV 00006.231-H-14035/2001. Profesora Titular de Psicodiagnóstico de la Infancia y Adolescencia. Colaboradora en el Servicio de Psicología Aplicada de la Facultad de Psicología. Líneas de investigación: Técnicas proycctivas gráficas, Trastornos de imagen corporal y de la conducta alimentaria; Estudios sobre el concepto de la muerte en los niños. Factores de riesgo en adolescentes. Temas de adopción. Facultad de Psicología. Avda. de Tolosa, 70. 20018 San Sebastián. España. Correo Electrónico: ptpmamac@ss.ehu.es.
  • 2.
  • 3. Los trastornos del comportamiento alimenticio han ido incre- mentándose en los últimos años y ampliándose el rango de edad de inicio de los mismos a edades más tempranas. Una percepción distor- sionada de la imagen del propio cuerpo, vinculada a una insatisfac- ción corporal, está en la base de estos trastornos. Muchas investigaciones han demostrado el papel de los factores socioculturales en el origen de los trastornos alimentarios. La "cultu- ra de la delgadez" (Vandereycken y Meerman, 1984) que se ha insta- lado en el mundo occidental preconiza cuerpos delgados y con for- mas poco redondeadas como sinónimos de esbeltez, belleza y poder. La importancia de este fenómeno entre la población normal, en concreto en adolescentes, ha sido objeto de varias investigaciones (Crisp y Kalucy, 1974; Garner y Garfinkel; Touyz, Beumont, Collins, McCabe y Jupp, 1984) señalando la existencia de una relación entre edad y sobreestimación del tamaño corporal (a menor edad, mayor sobreestimación). Brush (1962) fue la primera autora que sugirió que la distorsión de la imagen corporal, demostrada por una sobreestima- ción del tamaño, era una característica patognomónica de la anorexia nerviosa. Desde esta fecha muchos estudios han mostrado interés por la importancia que tiene en la génesis de los trastornos alimenticios la distorsión de la imagen corporal (Castro y Toro, 1989; Garner y Garfinkel, 1981; Hsu, 1982; Raich, Torras y Mora, 1997; Rojo y Tu- rón, 1989; Toro, Salamero y Martínez, 1995; Vaz, Salcedo, Suárez y Dra. en Psicología por la Universidad del País Vasco. Profesora Titular Interina de Psicodiagnóstico de la Infancia y Adolescencia y docente en el área clínica. Profesora en el Master de Terapia de Pareja. Líneas de investigación: Técnicas de diagnóstico infantil, Factores de riesgo en adolescentes, trastornos de la conducta alimentaria y de la imagen corporal. Correo electrónico: ptpcrsam@ss.ehu.es 199
  • 4. Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez Alcaina, 1992). Sin embargo, otros estudios sostienen la hipótesis de que los problemas de la imagen corporal son problemas clínicos sig- nificativos en los que no siempre existe un trastorno de la alimenta- ción diagnosticable (Fisher y Thompson, 1994; Rosen, 1993). Perpi- ña (1989) encontró que los límites entre la población clínica y no clínica llegan a difuminarse debido al deseo de las adolescentes de poseer cuerpos cada vez más delgados. Por todo ello, las investigaciones a este respecto se han centrado en identificar las variables asociadas al desarrollo de alteraciones clí- nicamente relevantes de la imagen corporal. Reiterados estudios han demostrado que los trastornos de alimentación están asociados a la distorsión e insatisfacción de la imagen corporal. Las variables aso- ciadas a dicha alteración están relacionadas con la edad, el sexo, el índice de masa corporal (IMC), la clase social media-alta, población urbana, la incorporación de la cultura de la delgadez y niveles de an- siedad altos con relación al incremento de peso (Garner y Garfinkel, 1981; Toro, 1988; Perpiña, 1989; Martínez, Toro, Salamero, Blecua y Zaragoza, 1993; Turón, Fernández y Vallejo, 1992; Toro, Salamero y Martínez, 1995). Se ha visto que las alteraciones de la imagen corpo- ral tienen una participación causal en el trastorno, en lugar de ser se- cundarias a él, lo que les confiere un estatus diferente. Richards, Thompson y Coovert (1990), Hawkins, Fremouw y Clement (1984) confirman que la relación entre disfunción alimentaria y alteración de la imagen corporal (insatisfacción corporal) es unidireccional (son las alteraciones de la imagen corporal las que contribuyen a un trastorno alimentario y no la secuencia inversa). Según las investigaciones de Mora y Raich (1993) la insatisfac- ción y la preocupación por el propio cuerpo conducen a una distor- sión perceptiva y no a la inversa. Dicha insatisfacción no es un fenó- meno estático, sino que se nutre de estímulos ambientales que afectan a la distorsión del tamaño y a la preferencia por la delgadez, activando ansiedad y miedo a la ganancia de peso. 200
  • 5. La insatisfacción corporal La ansiedad en sus diversas formas con relación a la comida, el temor a incrementar peso, la obsesión por la delgadez y el perfeccio- nismo, son variables asociadas y por tanto factores de riesgo. Toro y Vilardell (1987), defienden que la preocupación ansiosa explicaría la relación entre insatisfacción corporal y la distorsión perceptiva. Sos- tienen que cuando algo preocupa es atendido y observado con ansie- dad, facilitando la distorsión de lo percibido. La observación reitera- da y ansiosa conduciría a distorsiones, dándose un feedback positivo entre preocupación corporal y sobreestimación. De acuerdo a estos presupuestos, nuestra investigación tiene por objetivos (a) conocer las relaciones significativas de los siguientes factores de riesgo: edad, sexo, índice de masa corporal, satisfacción corporal, distorsión de la imagen corporal, nivel de ansiedad y obse- sión por la delgadez, y (b) en qué medida estas variables son posibles predictores de los trastornos de alimentación. Metodología Participantes Participaron 200 adolescentes de 13 años 6 meses a 17 años 11 meses (104 chicos y 96 chicas). Todos pertenecen a un centro educa- tivo privado que solicitó un estudio sobre factores de riesgo en ado- lescentes de segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria y de los cursos de Bachiller. El centro está especialmente motivado a im- plementar programas preventivos con adolescentes habida cuenta del incremento de trastornos alimenticios que han detectado en los últi- mos 5 años. Instrumentos En la presente investigación se han utilizado los siguientes ins- trumentos: el Cuestionario de Autoevaluación de Ansiedad Estado/ 201
  • 6. Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez Rasgo (STAI. Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1988); el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-2. Garner, 1998). Ea- ting Attitudes Test (EAT. Garner, Olmstead, Bohr y Garfinkel, 1982; Castro, Toro, Salamero y Guimerá, 1991 ). Otros dos instrumentos aplicados están en vías de experimentación: la Escala de Satisfacción Corporal (ECS) (Maganto, Cruz, Del Río y Roiz, 2000) y el Test de Siluetas (Maganto, Cruz, Del Río y Roiz, 2000). La Escala de Satisfacción Corporal consta de 17 ítems y valora el grado de satisfacción que los adolescentes tienen de cada una de las partes de su cuerpo, así como la valoración del mismo tomado en su conjunto. La puntuación de cada una de las partes del cuerpo osci- la entre O (muy insatisfecho) y 5 (muy satisfecho). Las partes del cuerpo (16 ítems) van integradas en cuatro zonas corporales: Cara (pelo, ojos, nariz y boca), Torso Superior (hombros, pecho, estómago y cintura), Torso Inferior (caderas, nalgas, muslos y piernas) y Otros (tono muscular, piel, altura y peso). La suma de las partes que inte- gran cada zona tiene una puntuación mínima de O y máxima de 20. El "Aspecto Físico Global" (AFG), ítem 17, se valora con una pun- tuación que va desde 1 (muy insatisfecho) a 10 (muy satisfecho) y es la medida de su satisfacción tomando el cuerpo en su conjunto. El Test de Siluetas (adaptado del Test de Siluetas de Bell, Kirk- patrick y Rinn, 1986) consiste en 8 figuras femeninas que incremen- tan progresivamente su figura corporal con relación al incremento de peso, y 8 figuras masculinas de similar condición. Se les hacen diver- sas preguntas sobre las figuras, pero las que interesan en el presente estudio son: "¿qué figura representa tu peso actual?", y "¿qué figura representa tu peso ideal? o ¿cómo te gustaría ser?". La primera pregunta permite valorar_ la distorsión entre el peso real y el peso percibido, y que hemos denominado TS-Distorsión. La segunda pregunta valora la diferencia entre el peso percibido y el peso ideal, es decir, la insatisfacción corporal, y que hemos denomi- nado TS-Insatisfacción. En ambos casos puntuaciones de cero o 202
  • 7. La insatisfacción corporal próximas a cero indicarían adecuación o satisfacción con la imagen corporal. Puntuaciones por debajo o sobre cero indicarían el grado en que se da la distorsión o insatisfacción corporal. Procedimiento Las pruebas psicológicas fueron aplicadas en el centro educativo en horas lectivas y en similares condiciones de lugar, tiempo y moti- vación. Los padres fueron informados previamente del estudio con el objeto de solicitar los permisos pertinentes. Se excluyeron de la muestra los sujetos que no cumplimentaron todos los instrumentos de evaluación. Resultados y discusión Se han realizado análisis descriptivos para conocer el valor de las variables, así como ANOVAs a fin de comprobar las diferencias estadísticas entre las variables estudiadas. Las correlaciones han per- mitido comprobar el grado de relación entre dichas variables y, final- mente, el análisis de regresión múltiple aporta resultados sobre la ca- pacidad explicativa de los problemas de imagen corporal en los trastornos alimenticios. Presentamos los Cuadros 1 y 2 que en otras publicaciones han sido objeto de trabajo de investigación, pero las consideramos nece- sarias para entender los resultados posteriores. 203
  • 8. Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez Cuadro 1 Media, desviación típica y significatividad de la altura, el peso y del índice de Masa corporal (JMC) por edad y sexco Edad Altura Peso IMC (años) Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres M L69 L61 57.91 50.84 20.24 19.63 14 DE 0.06 0.08 8.07 5.47 2.15 L62 Varones= 23 t 3.679 3.580 1.106 Mujeres= 25 p .001 .001 .275 M 1.75 L66 65.17 60.23 2L23 2L76 15 DE 0.05 0.04 9.74 7.86 2.52 2.88 Varones= 35 t 5.839 2.004 -.730 Mujeres= 22 p .000 .050 .469 M L78 L65 67.11 58.03 21.14 2L41 16 DE 0.06 0.06 5.53 7.35 1.92 3.23 Varones= 19 t 7.075 4.589 -.334 Mujeres= 29 p .000 .000 .740 M L78 L67 72.44 57.35 22.89 20.44 17 DE 0.05 0.04 9.29 5.78 2.42 2.00 Varones= 17 t 6.480 5.995 3.492 Mujeres= 27 p .000 .000 .001 En el Cuadro 1 se observan diferencias significativas en altura y peso en las edades estudiadas, presentando los chicos mayor peso y es- tatura. No se crece de forma uniforme con el desarrollo evolutivo. A la edad de 15 años, tanto hombres como mujeres crecen significativa- mente más que en las otras edades. Las chicas parecen estancarse a partir de esta edad, mientras que los chicos lo hacen un año más tarde. Con el peso ocurre algo similar. El mayor aumento de peso, tan- to en hombres como en mujeres, ocurre de 14 a 15 años, incluso de manera más espectacular en las mujeres. Los chicos incrementan paulatinamente su peso hasta en 15 kg. en cuatro años (de 57.91 a los 14 años a 72.44 a los 17) mientras que las mujeres, a partir del incremento de peso a los 14 años, comienzan a disminuir su peso hasta los 17 (60.23 a los 14 años y 57.35 a los 17). 204
  • 9. La insatisfacción corporal Cuadro 2 Diferencias de medias entre hombres y mujeres en la Escala de Satisfacción Corpo- ral (ESC) Partes del cuerpo M DE t p Pelo Varones 3.22 1.36 Mujeres 3.24 1.43 -0.106 .916 Cara . Ojos Varones 3.58 1.20 Mujeres 3.60 1.39 -0.125 .900 Nariz Varones 2.68 1.50 Mujeres 1.96 1.47 3.43 .001 Boca Varones 3.40 1.26 Mujeres 2.83 1.60 2.82 .005 Hombros Varones 3.40 1.46 Torso superior Mujeres 2.71 1.49 3.34 .001 Pecho Varones 3.01 1.49 Mujeres 2.03 1.55 4.54 .000 Estómago Varones 3.12 1.46 Mujeres 1.84 1.60 5.81 .000 Cintura Varones 2.98 1.48 Mujeres 1.99 1.53 4.63 .000 Caderas Varones 3.05 1.40 Torso inferior Mujeres 1.52 1.48 7.46 .000 Nalgas Varones 2.91 1.43 Mujeres 1.46 1.60 6.71 .000 Muslos Varones 3.04 1.49 Mujeres 1.17 1.46 8.92 .000 Piernas Varones 3.39 1.47 Mujeres 1.79 1.90 6.62 .000 Otros Tono muscular Varones 3.55 1.36 Mujeres 1.95 1.43 8.05 .000 Piel Varones 3.40 1.40 Mujeres 2.70 1.55 3.35 .001 Altura Varones 3.88 1.39 Mujeres 2.44 1.74 4.16 .000 Peso Varones 2.88 1.46 Mujeres 1.80 1.80 4.64 .000 Aspecto físico global Varones 7.47 1.24 (De Oa 10) Mujeres 5.95 1.85 6.36 .000 205
  • 10. Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez Con respecto al IMC, no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres, excepto a los 15 años. Esto es debido a que las mujeres disminuyen su IMC durante su desarrollo evolutivo, debido a la reducción del peso físico. Este podría ser un indicador de la pre- ocupación por el cuerpo y por el deseo de estar delgadas a medida que se incremente la edad. Los datos del Cuadro 2 indican que las mujeres están más insa- tisfechas que los hombres con todas las partes del cuerpo escrutadas, excepto en el pelo y los ojos. La cara es la parte del cuerpo de la que más satisfechas están las mujeres. Estos resultados muestran que es- tas son las partes que a las adolescentes les preocupa menos, quizás porque el estereotipo de imagen corporal que la sociedad marca es mucho más concreto y específico en las partes del tronco (torso supe- rior e inferior) mientras que los rasgos de la cara tienen un abanico más amplio de posibilidades que se valoran socialmente de forma po- sitiva. Con respecto al torso superior, los hombros conforman la parte más valorada y la cintura es la que más descontento produce a am- bos. Las mayores diferencias entre chicos y chicas están en el estó- mago, parte del cuerpo de especial insatisfacción para las mujeres. En el torso inferior es donde se observan más diferencias entre hombres y mujeres. Mientras que los hombres tienen una puntuación media de 3 ó más, las mujeres no alcanzan una puntuación de 2. Las partes que componen el torso inferior son las que más insatisfacción crean a las mujeres, especialmente los muslos (M = 1.17), las nalgas (M= 1.43) y las caderas (M= 1.52). Son por tanto las zonas de ma- yor preocupación e insatisfacción para ellas. Los hombres están especialmente satisfechos de su altura, tono muscular y piel. Son partes del cuerpo que hemos integrado en el apartado "Otros" y en donde ellos obtienen puntuaciones más altas. 206
  • 11. La insatisfacción corporal La puntuación del peso baja en ambos, hombres (M =2.88) y muje- res (M = 1.80). Esto prueba la preocupación e insatisfacción en am- bos sexos por el peso corporal. En síntesis, lo que más les disgusta a las mujeres de su cuerpo analizándolo parte por parte, son: muslos (M= 1.17), nalgas (M = 1.46), caderas (M= 1.52), piernas (M= 1.79), peso (M= 1.80) y es- tómago (M= 1.84). Lo que menos les gusta a los hombres es: la na- riz (M= 2.68), el peso (M= 2.88), las nalgas (M= 2.91) y la cintura (M= 2.98). La puntuación del Aspecto Físico Global es más alta que el su- matorio de las zonas corporales aisladamente tanto en chicos como en chicas. Es decir, parece que los adolescentes se valoran más posi- tivamente observando el conjunto de todo su cuerpo, pero son mucho más críticos si se analizan parte por parte. En cualquier caso, también en el Aspecto Físico Global las chicas se puntúan alrededor de dos puntos por debajo de los chicos (M= 5.95 y M= 7.47 respectiva- mente, t =6.36, p = .000). Para conocer si las diferencias de puntuación en las zonas corpo- rales dependían de la edad de los participantes, del sexo y/o de la in- teracción de ambas variables, se procedió a realizar los análisis de varianza. La suma de las puntuaciones de las cuatro partes del cuerpo que constituyen una zona corporal puede osdlar entre O(muy insatis- fecho) a 20 (muy satisfecho). Los resultados se exponen en las figu- ras 1 a 5. 207
  • 12. Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez 14 años 15 años 16 años 17 años TOTAL j ~Varón 31Mujer 1 Figura l. Satisfacción con la cara (de Oa 20) según edad y sexo. La Figura 1 muestra el grado de satisfacción general que tanto hombres como mujeres tienen hacia su cara, obteniendo ambos pun- tuaciones por encima de 10. La única fuente de variación es el sexo, F (1.91) = 5.92 y p = .016. No existen diferencias significativas a lo largo de las edades F (3.191) = 1.57, p = .196, aunque las mujeres están más insatisfechas de su cara a los 14 años y los hombres más satisfechos a los 15años. Tampoco existen diferencias significativas en la interacción edad y sexo F (3.191) =2.06, p =.107. 14 años 15 años 16 años 17 años TOTAL ~Varón lliiMujer Figura 2. Satisfacción con el torso superior (de Oa 20) según edad y sexo. 208
  • 13. La insatisfacción corporal En la Figura 2 se aprecia que las diferencias de sexo son evi- dentes F (1.91) = 36.39 y p = .000; M= 12.47 en hombres y M= 8.55 en mujeres. Los resultados del análisis de la ANOVA por edades F (3.191) = 2.32 y p = .077 y la interacción de edad y sexo F (3.191) = 2.75 y p =.044, sugieren que la valoración que los adoles- centes hacen del torso superior sólo tendencialmente depende de la edad. Ésta se convierte en una fuente de variación en interacción con el sexo. No obstante, la edad de mayor insatisfacción en las mujeres es la de los 15 años (M= 5.91 en mujeres y M= 12.68 en hombres) y la de mayor satisfacción para los hombres es la de los 16 años (M =13.47 en hombres y M= 8.81 en mujeres). 14 años 15 años 16 años 17 años TOTAL IO:l Varón 01lujer 1 Figura 3. Satisfacción con el Torso Inferior (de Oa 20) por edad y sexo La Figura 3 muestra las diferencias de satisfacción corporal que existen entre hombres (M= 12.33) y mujeres (M= 5.71) en el torso inferior F (1.91) = 87.29 y p = .000. Esto se mantiene independien- temente de la edad, F (3.191) = 083, p = .474, pero en la interacción de ambas variables las diferencias son significativas F (3.191) = 2.58 y p =.055. De nuevo la edad con puntuaciones inferiores para las mujeres es la de los 15 años, donde las puntuaciones alcanzan las mayores diferencias en función del sexo (M= 13 para hombres y 3.73 para mujeres). Esto indica que los hombres se encuentran satis- 209
  • 14. Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez fechos con su torso inferior con puntuaciones por encima de 12, y las mujeres se encuentran muy a disgusto y muy insatisfechas con todas las partes que forman el torso inferior: caderas, nalgas, muslos y pier- nas. Estas puntuaciones confirman que esta zona es especialmente sen- sible para la valoración personal de la mujer y más a los 15 años. 14 años 15 años 16 años 17 años TOTAL 1 OVarón lt';l.fujer 1 Figura 4. Satisfacción con Otras partes del cuerpo (de Oa 20) por edad y sexo El ANOVA correspondiente a la Figura 4 indica que sólo el sexo es una fuente de variación con relación a esta zona corporal denomi- nada "otras" partes del cuerpo (M= 13.22 para hombres y M= 8.80 para mujeres; F (1.91) = 50.49 y p =.000). La edad no influye en la satisfacción presentada en esta zona corporal, F (3.191) =.26, p = .851. Tendencialmente se observa que la interacción de la edad y el sexo hace variar las puntuaciones obtenidas F (1.91) =2.24 y p = .085. De nuevo la insatisfacción es mayor en las mujeres a lo largo de las edades. Los hombres, sin embargo, se encuentran satisfechos, incluso valoran más esta zona (M = 13.22) que las otras zonas corpo- rales: cara (M= 12.82), torso superior (M= 12.47) y torso inferior (M= 12.33). 210
  • 15. La insatisfacción corporal 14años 15años 1 C!!Varón llliMujer 1 16 años 17 años Figura 5. Aspecto Físico Global (de Oa 10) por edad y sexo. TOTAL La Figura 5, en consecuencia con el análisis de varianza del Cua- dro 7, demuestra, como ocurre a lo largo de la Escala de Satisfacción Corporal, que los chicos puntúan por encima de las chicas a lo largo de todas las edades. El análisis de varianza indica que la puntuación del Aspecto Físico Global depende de la edad F (3.191) =2.61 y p = .053, del sexo F (1.91) =44.02 y p =.000, y de la interacción de la edad y sexo (M= 7.40 para chicos y M= 5.95 para chicas, F (1.91) = 4.48 y p = .005. Las mayores diferencias por edad se encuentran a los 15 años (M= 7.59 para chicos y M= 4.81 para chicas) en el que las chicas incrementan significativamente de forma sensible su peso físico. J4 años 15 años 16 años 17 años TOTAL 8Varón 0lujer 1 Figura 6. TS-Insatisfacción por edad y sexo. Puntuación positiva: deseo de estar más delgado. Puntuación negativa: deseo de estar más gordo. 211
  • 16. Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez Los resultados de la Figura 6 son contundentes. Los chicos (M = .038) como indican los resultados próximos a cero, están más satisfe- chos que las chicas (M= O. 821). La ANOVA indica que el edad es una fuente importante de variación con relación a la insatisfacción F (3.191) = 3.93 y p =.009) y también el sexo F (1.91) =34.73 y p = .000. Los chicos que están insatisfechos desean estar más gruesos de lo que se perciben, mientras que las chicas, a todas las edades, de- sean estar más delgadas. La edad de 15 años es en la que más insa- tisfechas están las mujeres, corroborando de nuevo ser una edad es- pecialmente vulnerable a los problemas de imagen corporal. A esta edad, 15-16 años, desearían estar una figura menos gruesas de lo que se perciben. 14 años 15 años 16 años 17 años TOTAL 1 •varón DMujer Figura 7. TS-Distorsión de la Imagen Corporal por edad y sexo. Puntuación positi- va: verse más gordo. Puntuación negativa: verse más delgado. La variable TS-Distorsión ha sido creada también a partir de los resultados del Test de Siluetas. Se ha calculado el valor de la resta entre qué figura representa su peso actual y el IMC real de cada suje- to. Los valores próximos a cero indican que no existe distorsión, mientras que los valores que se alejan de cero indican el mayor o menor grado de distorsión y la dirección que sigue la misma. 212
  • 17. La insatisfacción corporal El análisis de varianza con relación al sexo F (1.91) = 92.90 y p = .000 demuestra que los hombres (M= 0.135) en todas las edades tienden a percibirse significativamente con más ajuste a su IMC que las mujeres (M = 1.49). La edad por sí misma no es una fuente de variación con relación a la distorsión F (3.191) = 1.32, p = .268. Las relaciones significativas en la interacción edad y sexo F (3, 191) = 2.98 y p = .032 provienen más de las diferencias de sexo que de las diferencias de edad. La distorsión de las chicas muestra que se ven más gruesas de lo que en realidad están, lo que puede explicar los re- sultados de la insatisfacción corporal que mostraba la figura anterior. El Cuadro 3 muestra las altas correlaciones existentes entre las variables estudiadas. La subescala EDI-Insatisfacción muestra altas correlaciones con la subescala EDI-Obsesión por la delgadez (r = .74, p < .001) lo que confirma que son un único factor de la escala. Presenta, asimismo, altas correlaciones con el EAT (r = .59, p < .001) lo que parece indicar que miden aspectos similares. También las correlaciones con la ansiedad rasgo (r = .31, p < .001) sugieren que la obsesión por la delgadez se presenta con alta frecuencia en su- jetos con importantes niveles de ansiedad y con ansiedad relacionada con el cuerpo. Además, la correlación negativa entre EDI-Insatisfac- ción y el Aspecto Físico Global de la Escala de Satisfacción Corporal (r =-.66, p < .001) parece indicar que la Escala de Satisfacción Cor- poral tiene validez de contenido, aspecto que está siendo investigado recientemente. Otras dos correlaciones importantes se establecen en- tre las variables EDI-Insatisfacción, la TS-Insatisfacción (r = .60, p < .001) y la TS-Distorsión (r = .40, p < .001) mostrando la estrecha re- lación entre las mismas y posiblemente el hecho de estar midiendo un factor similar. El peso real (IMC) presenta correlaciones inferiores a las anteriores (r = .21, p < .01 ), lo cual demuestra la importancia del peso percibido sobre el peso real para la ocurrencia de los trastor- nos de alimentación. 213
  • 18. N -.¡:,. Cuadro 3 Correlaciones entre ED/-2, Ansiedad, EAT. Escala de Satisfacción Corporal, JMC, Insatisfacción y Distorsión (N= 197) EDI EDI Ansiedad Ansiedad EAT Aspecto IMC TS Insatisfacción Obsesión Estado Rasgo Físico Insatisfacción por Global delgadez EDI Insatisfacción EDI Obsesión por delgadez .744*** Ansiedad .164* .222** (l ""Estado .., 3() Ansiedad .317*** .709*** .709*** ::l Rasgo 3:::: ""(JO EAT .595*** .750*** .193** .328*** ""::l o Aspecto Físico -668*** -.495*** -.200** -.338*** -.418*** 3:::: Global ~o IMC .216** .111 -.160* -.169* -.043 -.211** '-< Cll TS-lnsatisfacción .608*** .536*** .090 .168* .393*** -.507*** .439*** o o0- TS-Distorsión 403*** .347*** .138 .239*** .347*** -.294*** -.401*** . 497*** ""0- (l Nota. *** p < .001 **p<.OI *p < .05 2N Cll ""() N
  • 19. La insatisfacción corporal La subescala EDI-Obsesión por la delgadez presenta las correla- ciones más altas con el EAT (r = .75, p < .001) -lo que parece indi- car que es el mismo factor- y con la ansiedad rasgo (r = .70, p < .001), lo que sugiere la asociación de ambas variables en los trastor- nos alimenticios. También esta subescala presenta correlaciones altas y negativas con el Aspecto Físico Global (r = -.49, p < .001) confir- mando que a menor satisfacción corporal mayor obsesión por adelga- zar. Las correlaciones con TS-lnsatisfacción (r = .53, p < .001) y con TS-Distorsión (r = .34, p < .001) corroboran una vez más la interre- lación de los trastornos de la imagen corporal por insatisfacción y distorsión y la obsesión por la pérdida de peso. La ansiedad estado solamente presenta altas correlaciones con la ansiedad rasgo (r = .70, p < .001) y moderadas con el EAT (r = .19, p < .01) y con el Aspecto Físico Global de forma negativa (r = -.20, p < .01). Algo similar ocurre con la ansiedad estado pero con correla- ciones más altas. Con el EAT (r = .32, p < .001) van en sentido posi- tivo y con el Aspecto Físico Global en sentido negativo. Parece con- firmarse que a mayor insatisfacción, se da una mayor ansiedad y una mayor probabilidad de padecer un trastorno de conducta alimentaria. Las altas correlaciones del EAT con el Aspecto Físico Global (r = -.41, p < .001), con TS-Insatisfacción (r = .39, p < .001) y con TS- Distorsión confirma la relación entre estas variables: distorsión, insa- tisfacción y problemas en la alimentación. El Aspecto Físico Global, como se ha señalado, presenta altas correlaciones con las variables estudiadas y con las variables TS-In- satisfacción (r =-.50, p < .001) y con TS-Distorsión (r = -.29, p < .001) lo que parece apuntar a que el Aspecto Físico Global valora con- juntamente la distorsión y la insatisfacción corporal. Estos resultados sugieren que la Escala diseñada para medir el grado de satisfacción corporal tiene un soporte empírico para hipotetizar su validez de con- tenido que está siendo investigada en estos momentos. Finalmente las 215
  • 20. Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez altas correlaciones entre las variables TS-Insatisfacción y TS-Distor- sión corroboran la relación entre estos aspectos de la imagen corporal. La fuerza de las correlaciones nos lleva a plantearnos cuáles de estas variables tienen mayor valor predictivo en los trastornos de ali- mentación y por tanto, qué variables pueden ser consideradas indicado- res de riesgo. En el Cuadro 4 se presentan los resultados del análisis de regresión, tomando como variable dependiente la puntuación del EAT e incluyendo en dicho análisis la edad y sexo de los sujetos. Se exclu- yeron las subescalas del EDI por las altas correlaciones que presenta- ron y por ser otra prueba para evaluar trastornos alimentarios. Cuadro4 Análisis de regresión múltiple lineal para variables predictoras en el EAT R R cuadrado Beta t p cuadrado corregida Aspecto físico global .173 .168 -.164 -.2.125 .035 TS-distorsión .230 .222 .193 2.773 .006 Ansiedad de rasgo .255 .243 .297 3.627 .000 Edad .281 .266 .193 2.467 .015 TS-Insatisfacción .300 .281 .171 2.261 .025 Cinco variables entran a formar parte de la predicción de las puntuaciones del EAT. En primer lugar el Aspecto físico Global con un 16,8% de explicación de la varianza. En segundo lugar se incluye en la ecuación de regresión la variable TS-Distorsión de la propia imagen corporal, que añade un 6% aproximadamente a la explicación de la varianza. La ansiedad rasgo, como ya quedó patente en el Cua- dro de correlaciones, está fuertemente asociada al EAT siendo la ter- cera variable que forma parte de la predicción de las puntuaciones obtenidas. La edad y la significatividad positiva con el EAT sugieren que a medida que los chicos y chicas aumentan en edad también au- menta la probabilidad de obtener puntuaciones más altas en el EAT, 216
  • 21. La insatisfacción corporal lo que a su vez indica que existe mayor riesgo de presentar trastornos de la conducta alimentaria. La TS-Insatisfacción agrega un 2% a la varianza explicada por las otras variables, que explica entre todas ellas un 28% de la varianza. Por lo tanto, bajas puntuaciones en el Aspecto Físico Global, al- tas puntuaciones en TS-Distorsión, ansiedad rasgo y TS-Distorsión juntamente con el incremento de la edad, se convierten en variables predictoras de posibles trastornos de alimentación. El hecho de que la variable sexo no entre a formar parte del aná- lisis de regresión múltiple tiene, a nuestro juicio, la siguiente explica- ción. Cada una de las variables estudiadas presenta diferencias signi- ficativas en función del sexo, por lo que el análisis de regresión lo desecha como variable aislada y predictora, al estar comprendido en las variables obtenidas como explicativas predictoras. Conclusiones Índice de Masa Corporal (IMC) Las chicas decrecen en IMC durante su desarrollo, debido a la pérdida de peso entre los 14 y los 17 años. Éste es un indicador de su preocupación acerca de su cuerpo y del evidente deseo de estar delgadas a medida que se incrementa la edad y el desarrollo biológi- co y, consecuentemente, se incrementa su masa corporal. Escala De Satisfacción Corporal (ESC) Atendiendo a la Escala de Satisfacción Corporal, nuestros resul- tados muestran que las adolescentes están más satisfechas con su pelo, ojos y cara, posiblemente porque los estereotipos sociales son más permisivos con estas partes del cuerpo, pero más exigentes y precisos con las partes que componen el torso superior e inferior. 217
  • 22. Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez La baja puntuación en relación al peso en dicha Escala, confirma la preocupación que los adolescentes de ambos sexos sienten en rela- ción a su peso. Los chicos están más satisfechos con las partes del Torso Superior que las chicas, pero las partes del cuerpo que ocasio- nan especial insatisfacción en las mujeres son las del torso inferior: caderas, nalga, muslos incluyendo piernas y vientre. Las diferencias significativas y las bajas puntuaciones confirman que ésta es una par- te especialmente sensible para las adolescentes, especialmente a la edad de 15 años, cuando el desarrollo se incrementa de forma impor- tante. El hecho de que el Aspecto físico Global obtenga puntuaciones superiores a la suma de las partes consideras aisladamente, indica que los adolescentes de ambos sexos se valoran más positivamente cuando observan el cuerpo tomado en su conjunto, pero son mucho más críticos analizando cada parte por separado. Esta valoración in- cluye también otros aspectos que no pueden ser contemplados en el análisis pormenorizado de cada parte, como son la forma de mirar, las proporciones, el modo de moverse, etc. Ambos aspectos de la Es- cala son, por consiguiente, una buena medida de la satisfacción cor- poral. Por otra parte, las altas y significativas correlaciones con la sub- escala del EDI- insatisfacción confirma la validez convergente del instrumento que está siendo investigado en muestras más amplias. El Test de Siluetas: TS-Distorsión y TS-Insatisfacción Uno de los resultados que se repiten de forma insistente es que las chicas están más insatisfechas que los chicos y que obtienen ma- yores niveles de distorsión de su imagen corporal, especialmente a los 15 años. Esto de nuevo corrobora que las edades de 15-16 años son particularmente vulnerables a los problemas de imagen corporal. A estas edades las chicas desean estar bastante más delgadas de lo que están, siendo las diferencias estadísticamente significativas en relación al sexo y a la edad. Posiblemente la distorsión, es decir, percibirse 218
  • 23. La insatisfacción corporal más gordas de los que realmente son, provenga de la insatisfacción corporal. De nuevo las correlaciones con EDI-Insatisfacción y con EDI- Obsesión por la delgadez corroboran la validez convergente de este instrumento utilizado a nivel experimental, pero que está siendo obje- to de estandarización en muestras interculturales. Las correlaciones observadas entre Ansiedad, el Aspecto Físico Glo- bal y el EAT indican que a mayor ansiedad se da menor satisfacción corporal global y por tanto la probabilidad de padecer un trastorno alimentario aumenta. Por otra parte, las correlaciones entre EAT, el Aspecto Físico Global, las puntuaciones de TS-Distorsión y TS-Insa- tisfacción, confirman la relación entre problemas alimenticios y las variables de insatisfacción y distorsión. El análisis de regresión llevado a cabo muestra que las puntua- ciones bajas en el Aspecto Físico Global y altas puntuaciones en TS- Distorsión, Ansiedad Rasgo y TS-Insatisfacción, juntamente con la edad son factores de riesgo o predictivos de padecer un trastorno ali- mentario. No obstante, el bajo porcentaje de la varianza explicada (28%) indica que es necesario llevar a cabo más investigaciones, incluyendo otras variables clínicas, a fin de predecir, y, por consiguiente, preve- nir los trastornos alimenticios en adolescentes. Referencias Altabe, M. y Thompson, J. K. (1992) Size estimation versus figura) ratings of body image disturbance: Relation to body dissatisfaction eating dysfunction. lnternational Journal of Eating Disorders, 11, 4, 397-402. 219
  • 24. Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez Andersen, A. E. y Di Domenico, K. (1992). Diet versus shape content popular male and female magazines: Adose-response relationship to the incidence of eating disorders? International Journal ofEating Disorders, Il, 3, 283-287. Bell, C., Kirkpatrick, W y Rinn, R. C. (1986). Body image of anorexic, obese and normal females. Journal of Clinical Psychology, 42, 431-439. Brush, H. (1962). Perceptual and conceptual disturbances in anorexia nervosa. Psychosomatic Medicine, 24, 187-194. Cash, T. F. y Henry, P. (1995). Women's body images: The results of a national survey in the USA. Sex Roles, 33, 19-28. Castro, J. y Toro, J. (1989). Anorexia mental: Aproximación Psicosocial. Cuadernos de Medicina Psicosomática y sexual, 9, 37-42. Castro, J., Toro, J., Salamero, M. y Guimerá, E. (1991): The Eating Atti- tudes Test: Validation of Spanish Version. Evaluación Psicológica 1 Psychological Assessment, 7 (2): 175-190. Cooper, P. J. y Goodyer, l. (1997). Prevalence and significance of weight and shape concems in girls aged 11-16 years. British Journal of Psychiatry, /71, 5422-544. Crisp, A. H. y Kalucy, R. S. (1974). Aspects of the perceptual disorder in anorexia nervosa. British Journal of Medica[ Psychology, 47, 349-361. Fisher, E. y Thompson, J. K. (1994). A comparative evaluation of cognitive-behavioral therapy (CBT) versus exercise theray (ET) for the treatment of body image disturbance: Preliminary find- ings. Behavior Modification, /9, 143-163. Gamer, D. M. (1998) Inventario de Trastornos de la Conducta ali- mentaria. Madrid. TEA Ediciones. Gamer, D. M. y Garfinkel, P. E. (1981). Body image in anorexia ner- vosa: measurements, theory and clinical implications. Internatio- nal Journal of Psychiatry in Medicine, 11, 263-284. Gamer, D. M. y Olmstead, M. P. (1984). The Eating Disorders In- ventory Manual. Odesa, Florida. Psychological Assessment Re- sources. 220
  • 25. La insatisfacción corporal Gamer, D. M., Olmstead, M. P., Bhor, y Garfinkel, P. E. (1982). The Eating Attitudes Test: Psychometric features and clinical correla- tes. Psychological Medicine, 12, 871-878. Gracia de, M., Marcó, M., Femández, M. y Juan, J. (1999). Autocon- cepto físico, modelo estético e imagen corporal en una muestra de adolescentes. Psiquis, 20, (1), 15-26. Hawkins, R. C., Fremouw, W. l. y Clement, P. (1984). The Binge- Purge syndrome: Diagnosis, Treatment and Research. Springer: New York. Hsu, L. K. (1982). Is there a body image disturbance in anorexia ner- vosa? Journal of Nervous and Mental Disease, 5, 305-307. Maganto, C. y Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia Infantil, 30, 45-59. Maganto, C., Del Río, A. y Roiz, O. (2000). Factores de riesgo de trastornos alimenticios. Ponencia presentada en el I Congreso Europeo de Psicoterapia: La Psicoterapia en una Europa Unifica- da. Barcelona, España. Maganto, C., Cruz, S., Del Río, A. Y Roiz, O. (2000). Escala de Sa- tisfacción Corporal (ESC). Material no publicado. Maganto, C., Cruz, S., Del Río, A. y Roiz, O. (2000). Test de Silue- tas. (Adaptado de Bell. Kirkpatrick y Rin, 1986). Material no publicado Martínez, E., Toro, J., Salamero, M., Blecua, J. y Zaragoza, M. (1993). Influencias socioculturales sobre las actitudes y conduc- tas femeninas relacionadas con el cuerpo y la alimentación. Re- vista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, (20), 2, 51-65. Mora, M. y Raich, R. M. (1992). Diferentes aproximaciones teóricas a las alteraciones de la imagen corporal. Cuadernos de Medici- na Psicosomática, 23, 55-64. Perpiña, C. ( 1989) Hábitos alimenticios, peso e imagen corporal. Re- vista de la Facultad de Medicina de Barcelona, 6, 303-312. Raich, R. M., Torras, J. y Figueras, M. (1996). Estudio de la imagen 221
  • 26. Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Saez corporal y su relación con el deporte en una muestra de estu- diantes universitarios. Análisis y Modificación de conducta, 22, (85), 603-626. Raich, R. M., Torras, J. y Mora, M. (1997). Análisis de las variables influyentes en la aparición de alteraciones de la conducta ali- mentaria. Psicología, 5, 1, 55-70. Richards, K. J., Thompson, J. K. y Coovert, M. (1990). Development of body image and eating disturbance. Manuscrito no publicado. Rojo, E. y Turón, V. ( 1989). Imagen corporal y anorexia nerviosa. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 16, (6), 313-321. Rosen, J. C. (1993). Body image disorder: Definition, development and contribution to eating disorders. En J. H. Crowther, S. E. Hobfoll, M. A. P. Stephens y D. L. Tennebaum (Eds.), The etio- logy of bulimia: The individual and family context. Washington, DC: Hemisphere Publishers. Royo, T. (1989). Factores socioculturales en la etiología de la ano- rexia nerviosa. Psicologemas, 3 (5), 115-127. Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. E. (1988). Cuestiona- rio de Ansiedad Estado-Rasgo (STA1). Madrid. TEA Ediciones. Sunday, S. R., Halmy, K. A., Werdann, L. y Levey, C. (1992). Com- parison of body size estimation and eating disorder inventory scores in anorexia and bulimia patients with obese, and restrai- ned and unrestrained controls. 1nternational Journal of Eating Disorders, 11, 2, 133-149. Thompson, J. K. y Thompson, C. M. (1986). Body size distortion and self-esteem in asymptomatic, normal eight males and fema- les. lnternational Journal of Eating Disorders, 6, 1061-1068. Tiggemann, M. y Pickering, A. S. (1996) Role of television in ado- lescent women's body dissatisfaction and drive for thinness. Jo- urna/ of Eating Disorders, 20, 193-202. Tiggemann, M., Winefield, H. R., Winefiekd, A. H. y Goldney, R. D. (1994). Gender differences in the psychological correlates of body-weight in young adults. Psychology and Health, 9, 345-351. 222
  • 27. La insatisfacción corporal Toro, J. y Vilardell, J. (1987). Anorexia Nerviosa. Barcelona. Martí- nez Roca. Toro, J. y Vilardell, J. (1987). Anorexia Nerviosa. Barcelona. Martí- nez Roca. Toro, J. (1988). Factores socioculturales en los trastornos de la inges- ta. Anuario de Psicología, 38, 25-47. Toro, J., Salamero, M. y Martínez, E. (1995). Evaluación de las in- fluencias socioculturales sobre el modelo estético corporal en la anorexia nerviosa. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Me- dicina de Barcelona, 22, 205-214. Touyz, S. W., Beumont, P. J., Collins, J. K., McCabe, M. y Jupp, J. (1984). Body shape perception and its disturbance in anorexia nervosa. British Journal of Psychiatry, 144, 167-171. Turón, J., Femández, F. y Vallejo, J. (1992). Anorexia nerviosa: ca- racterísticas demográficas y clínicas en 107 casos. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 19 (1), 19-25. Vandereycken, W. y Meerman, R. (1984). Anorexia nervosa: Is pre- vention possible?. lnternational Journal of Psychiatry in Medici- ne, 3, 15-24. Vaz, F. J., Salcedo, M. S., Suarez, F. y Alcaina, T. (1992). Factores socioculturales en la imagen corporal en la mujer. Psiquiatría Pública, (4), 1, 32-37. Wiseman, C. V., Gray, J. J., Mosimann, J. E. y Ahrens, A, H. (1992). Cultural expectations of thinness in women: An update. Interna- tional Journal of Eating Disorders, 11, 85-89. 223