SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
Sistema universal, regional y nacional de
protección de derechos de pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas en Bolivia.
Derecho a la libre determinación y autonomía
Derecho a la tierra, territorio y recursos naturales
Derecho a la consulta
Derecho a la solución de conflictos y/o administrar
justicia.
Hay cuatro factores, relevantes para entender el concepto
de pueblo indígena. Son los siguientes: a) prioridad en el
tiempo, con respecto a la ocupación y uso de los territorios
específicos; b) la perpetuación voluntaria de las
distinciones culturales, que hacen incluso de aspectos del
lenguaje, de las organizaciones sociales y de los modos
religiosos y espirituales modos de producción de leyes e
instituciones; c) auto-identificación, así como también el
reconocimiento de otros grupos o autoridades estatales de
la distinción del colectivo; d) una experiencia de
subyugación, exclusión, desposesión o discriminación,
persista o no en el presente.
Las comunidades campesinas, son comunidades rurales que se
encuentran compuestas por indígenas migrantes (que
además poseen otras identidades, tales como campesinos,
colonizadores o interculturales), los mismos que dejan sus
territorios ancestrales, para constituir comunidades rurales -
muchas veces “multiétnicas”- principalmente en zonas de
colonización como las del Norte de La Paz, Trópico de
Cochabamba, entre otros.
Al respecto X. Albo señala: “En áreas de colonización suelen
reproducirse en cierta medida los mecanismos de las regiones de
origen en cuando a la relación entre el cumplimiento de
obligaciones comunales locales y el mantenimiento del derecho
interno (…) En alguna manera la Ley INRA de 1996 se hizo eco
de ese trasfondo al retomar el sentido comunitario de estos
nuevos asentamientos a los que, en algunos casos, incluso se
les ha reconocido el título de TCO”. En ese mismo sentido los
artículos 394 y 395 de la CPE reconocen el derecho a la
propiedad comunitaria o colectiva de las comunidades
interculturales.
Según Stavenhagen “los derechos humanos solo adquieren
significado en un marco contextual específico, ya que los
seres humanos no son entes abstractos que viven fuera de
su tiempo, contexto y espacio
Efectivamente existe un núcleo de derechos humanos
básicos universales (de todas las personas, en todas las
instancias).
Además de este “núcleo” existe una “periferia” de derechos
humanos específicos propios de categorías específicas de la
población (niños, mujeres, trabajadores, migrantes,
minusválidos, refugiados, minorías étnicas, indígenas, etc.).
Por tanto, hay circunstancias en las que es ilusorio hablar
de núcleo básico de los “derechos humanos universales”
(salvo a nivel totalmente abstracto, teórico o filosófico) si
no se toma en cuenta la “periferia” de las instancias
específicas (Stavenhagen, 1992).
Los derechos básicos universales no pueden ser
plenamente disfrutados, ejercidos y protegidos en todas
las instancias si no se disfrutan, ejercen y protegen
simultáneamente los derechos “periféricos” específicos
de las categorías en cuestión.
En el preámbulo de la Declaración de Naciones Unidas
sobre los derechos de los Pueblos Indígenas se
reconoce y reafirma que los indígenas tienen, sin
discriminación, todos los derechos humanos
reconocidos en el derecho internacional, y que los
pueblos indígenas poseen derechos colectivos que son
indispensables para su existencia, bienestar y
desarrollo integral como pueblos.
Según Stavenhagen “los derechos humanos solo adquieren significado
en un marco contextual específico, ya que los seres humanos no son
entes abstractos que viven fuera de su tiempo, contexto y espacio
Efectivamente existe un núcleo de derechos humanos básicos
universales (de todas las personas, en todas las instancias).
Además de este “núcleo” existe una “periferia” de derechos humanos
específicos propios de categorías específicas de la población (niños,
mujeres, trabajadores, migrantes, minusválidos, refugiados, minorías
étnicas, indígenas, etc.).
Los derechos básicos universales no pueden ser plenamente
disfrutados, ejercidos y protegidos en todas las instancias si no se
disfrutan, ejercen y protegen simultáneamente los derechos
“periféricos” específicos de las categorías en cuestión.
Por tanto, hay circunstancias en las que es
ilusorio hablar de núcleo básico de los
“derechos humanos universales” (salvo a nivel
totalmente abstracto, teórico o filosófico) si no
se toma en cuenta la “periferia” de las instancias
específicas (Stavenhagen, 1992).
En el preámbulo de la Declaración de Naciones
Unidas sobre los derechos de los Pueblos
Indígenas se reconoce y reafirma que los
indígenas tienen, sin discriminación, todos los
derechos humanos reconocidos en el derecho
internacional, y que los pueblos indígenas poseen
derechos colectivos que son indispensables para
su existencia, bienestar y desarrollo integral como
pueblos.
Estándares internacionales de protección de derechos de
pueblos indígenas
• Declaración Universal de los derechos humanos
• Tratados de Derechos Humanos:
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
• Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y
Culturales (DESC).
• Instrumentos específicos y/o relacionados con los derechos de
los pueblos indígenas:
• Convención Internacional sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación racial (1965)
• Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos
indígenas y tribales (1989)
• Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas (2007)
Mecanismos de protección de derechos de pueblos indígenas
Por otra parte, en el ámbito del sistema universal de protección de
derechos humanos, existen otros mecanismos destinados a
proteger de forma directa o indirecta el ejercicio de los derechos de
los pueblos indígenas, estos son:
Comité para la eliminación de la discriminación racial (CERD)
Relatores especiales: a) sobre la situación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, b) sobre
formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia
y formas conexas de intolerancia
Foro permanente sobre los derechos de los pueblos indígenas
Comisión de expertos en aplicación de convenios y
recomendaciones del trabajo de la OIT
Estándares y mecanismos regionales de protección de
derechos de pueblos indígenas
Estándares:
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre (1948)
Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)
Mecanismos:
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
(1990).
Normas y mecanismos nacionales de protección de derechos de
pueblos indígenas:
Marco normativo:
• Constitución Política del Estado (2009)
• Derecho a la libre determinación y autonomía: Ley N° 031 Ley
marco de autonomías y descentralización “Andrés Ibáñez” (19 de
julio de 2010).
• Derecho a la tierra, territorio y medio ambiente: Ley N°1333 de
medio ambiente (de 27 de abril de 1992); Ley nº 1700 ley forestal
(12 de julio de 1996), Ley N° 1715 del servicio nacional de reforma
agraria (18 de octubre de 1996); Ley N°3545 (modifica ley 1715) de
reconducción de la reforma agraria (28 de noviembre de 2006).
• Derecho a la administración de sus sistemas jurídicos: Ley nº 073
de deslinde jurisdiccional (29 de diciembre de 2010)
• Pueblos indígenas altamente vulnerables: Ley 450 Ley de
Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en situación
de Alta Vulnerabilidad (4 Diciembre, 2013)
Mecanismos:
Ámbito Jurisdiccional:
a) Tribunal Constitucional Plurinacional,
b) Tribunal Agroambiental,
c) Tribunal Supremo de Justicia,
d) Tribunales Departamentales de Justicia,
e) Tribunales y Juzgados de materia.
Ámbito Administrativo:
a) Instituto Nacional de Reforma Agraria,
b) SERNAP.
El Estado reconoce la existencia de 36
grupos étnicos en Bolivia, incluyendo a los
afrobolivianos. Los resultados del censo
2012 indican que un 41 por ciento de
bolivianos (2’806.592 de personas) se ha
identificado con una de las 36 naciones o
pueblos indígenas. En la encuesta censal de
2001 un 62 por ciento se autoidentificó como
indígena, lo que significa una disminución
porcentual de 21 puntos.
Los pueblos en
situación de alta
vulnerabilidad
constituyen menos
del 0,2 por ciento del
total de la población
indígena y originaria
en el país, sin
embargo este sector
está conformado por
los miembros de 19
pueblos indígenas.
Ubicación de los
pueblos indígenas
altamente
vulnerables
(PIAV´s)
Marco normativo internacional y nacional para la
protección de los (PIAVs)
• Directrices de Naciones Unidas para la protección
para los pueblos indígenas en aislamiento y en
contacto inicial
• Constitución Política del Estado (articulo 31).
• Resolución Nº 48/2006 (SERNAP)
• Ley 450 Ley de Protección a Naciones y Pueblos
Indígena Originarios en situación de Alta
Vulnerabilidad (4 Diciembre, 2013)
Los PIAV´s se definen básicamente como aquellos pueblos indígenas
con problemas de supervivencia física y etno-cultural.
Estos pueblos se encuentran en condiciones de asimetría estructural
con la sociedad dominante o mayoritaria, tanto indígena como no
indígena, debido a la imposibilidad que tienen de manejar las
relaciones con ésta en forma autodefinida.
En ese contexto, algunos de los criterios de vulnerabilidad que se
aplican a estos pueblos indígenas son: a) baja densidad poblacional, b)
exclusión económica, política, cultural, social, c) agresión a su
territorio, sus recursos naturales, a su cultura, estructura política, a su
población (casos de servidumbre), etc. d) migraciones forzadas fuera
de su territorio, e) vulnerabilidad geopolítica, por estar ubicados en
fronteras internacionales, f) sometimiento a tutorías foráneas y/o de
sectas religiosas
Libre determinación no es lo mismo que autodeterminación, es decir
que la primera categoría conceptual no supone la autodeterminación
del pueblo indígena de construir un propio Estado, sino la posibilidad
de que, al interior de un Estado, pueda gozar de autonomía en lo
que respecta a la gestión económica, política, jurídica, social y
cultural proveniente de su diferencia, sea en la totalidad de estas
materias o en una parte de ellas.
El derecho a la libre determinación comprende la posibilidad del
establecimiento de autonomías y autogobiernos indígenas, en
consecuencia naciones indígenas, organizadas para asuntos
estrictamente locales e internos, en armonía con los asuntos
estatales y de la nación de destino (es decir la nación grande de
destino a la que pertenecen las naciones y pueblos indígenas).
Marco normativo sobre el derecho a la libre
determinación, desarrollo y autonomía
• Declaración de Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas.
• Convenio 169 OIT.
• Constitución Política del Estado.
• Ley N° 031 Ley marco de autonomías y
descentralización “Andrés Ibáñez” de 19 de julio
de 2010.
Las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
cumplidos los requisitos y procedimientos establecidos en la
Constitución Política del Estado y la presente Ley, podrán
acceder a la autonomía indígena originaria campesina a partir
de: 1. Territorio Indígena Originario Campesino; 2. Municipio;
3. Región o Región Indígena Originaria Campesina, que se
conforme de acuerdo a la presente Ley (artículo 44 Ley 031)
hay más de 11 municipios que están en proceso de transición
para convertirse en autonomías indígena originarias, algunas
(normas) se encuentran en proceso de revisión ante el
Tribunal Constitucional.
El Convenio 169, señala que la utilización del término "tierras", deberá
incluir el concepto de “territorios”, lo que cubre la totalidad del hábitat
de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de
alguna otra manera.
A decir de Ballón “… el derecho al territorio indígena abarca desde una
simple demarcación o delimitación espacial –una dimensión- hasta la
posibilidad de ejercer potestades jurídicas de control social, va más allá
de la dimensión geográfica. De hecho, la relación del pueblo indígena con
su territorio no es la de un propietario demarcando su finca, sino la de
recíproca necesidad entre la convivencia humana, el uso y la
preservación. La gente no “apropia” en el sentido del Código Civil el
territorio indígena, sino que responde a él como su garante de
humanidad…el derecho del pueblo indígena a su territorio, es la potestad
de fusionar comunidades mediante la consolidación o sea, recuperando la
unidad que históricamente lo caracterizó. Un pueblo es la unidad que
expresa una identidad territorial a pesar de la atomización y mutilación de
la que ha sido víctima…”
Marco normativo sobre el derecho a la tierra territorio y
recursos naturales
• Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas
• Convenio 169 OIT
• Constitución Política del Estado
• Ley 1715 Ley del servicio nacional de reforma agraria (1996) y
Ley 3545 de modificación a la Reconducción Comunitaria de la
Reforma Agraria (2006).
• Ley 1333 ley del medio ambiente, de 27 de abril de 1992
• Ley de aguas. 26 de octubre de 1906
• Ley de hidrocarburos de 17 de mayo de 2005
• Ley 535 de minería y metalurgia, de 28 de mayo de2014
Problemática (Tierra y territorio)
A pesar de todos los esfuerzos desplegados, persisten
serios retrasos en la tramitación de las numerosas
demandas pendientes de titulación de TCO, debido en
parte a las limitaciones presupuestarias. En el altiplano y
valles de la región andina, donde predomina la pequeña
propiedad indígena (entre 1 y 1,5 ha por familia), las
organizaciones indígenas denuncian que el proceso de
saneamiento no haya conseguido realmente consolidar el
derecho propietario, y que, en muchos casos, las
superficies reconocidas a estos pueblos son insuficientes
o no reflejan sus territorios tradicionales
Problemática (medio ambiente)
Bolivia es un país rico en recursos naturales, cuya
explotación, incluyendo los metales en el área andina y los
hidrocarburos en las tierras bajas del oriente, ha tenido
impactos negativos sobre los territorios y las sociedades
indígenas. Durante las últimas décadas, la inadecuada
regulación socioambiental y la falta de supervisión de las
actividades de las empresas, unidas a la falta de mecanismos
para reglamentar la consulta con las comunidades indígenas
afectadas por dichas actividades, han generado situaciones
de severa crisis medioambiental en los territorios indígenas
del país
Principios de la consulta
La consulta debe realizarse bajo el principios de buena fe, debe ser
libre, previa e informada
Marco normativo sobre el derecho a la consulta
• Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas
• Convenio 169 OIT
• Constitución Política del Estado
• Ley 1333 ley del medio ambiente, de 27 de abril de 1992
• Ley de hidrocarburos de 17 de mayo de 2005
• Reglamento de consulta y participación para actividades
hidrocarburiferas D.S. N° 29033 de 16 de febrero de 2007. Decreto
supremo 29103 de abril 23 de 2007
• Reglamento de monitoreo socio - ambiental en actividades
hidrocarburíferas dentro el territorio de l0s pueblos indígenas originarios
y comunidades campesinas decreto supremo nº 29033 de 16 de febrero
de 2007
• Ley 535 de minería y metalurgia, de28 de mayo de2014
• Ley nº 026 ley de 30 de junio de 2010 ley del régimen electoral
Problemática
Entre las muchas malas prácticas relacionadas con el derecho a la
consulta en Bolivia y en la región cabe destacar las siguientes:
1. Los pueblos indígenas no son consultados sobre sus prioridades
de desarrollo, ni en la fase de la elaboración de políticas o planes
de desarrollo, ni cuando el Estado otorga las concesiones en los
territorios indígenas.
2. La “consulta” se realiza por una empresa y no por el Estado, y en
muchas ocasiones se convierte en una negociación directa para
llegar a acuerdos sobre indemnizaciones y compensaciones.
3. Los pueblos indígenas no obtienen información en sus idiomas y
en la forma que corresponde a su cultura, normas, usos y propio
derecho.
4. La consulta es entendida como un acto en que el Estado
presenta su pre-decisión, sin tomar en cuenta los planteamientos
de los pueblos afectados.
Definición
En sentido estricto, la jurisdicción indígena es la potestad que tienen
las naciones y pueblos indígena originario campesinos de
administrar justicia de acuerdo a su sistema de justicia propio y se
ejerce por medio de sus autoridades, en el marco de lo establecido
en la Constitución Política del Estado y la Ley de Deslinde.
Marco normativo sobre la jurisdicción indígena
• Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas
• Convenio 169 OIT
• Constitución Política del Estado
• Ley N°73 Ley de deslinde Jurisdiccional
• Código de Procedimiento Penal Ley 1970 de 25 de marzo de
1999
• Ley INRA
Problemáticas
Problemática 1
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
señaló que al excluir ciertos ámbitos de vigencia personal,
material y territorial la Ley 073 de Deslinde Jurisdiccional no
está adecuada a la Constitución Política del Estado ni a la
normativa internacional y no corresponde a la realidad de
coexistencia entre personas indígenas y no indígenas,
recomendando su modificación.
Sin embargo, a la fecha ni la Asamblea Legislativa
Plurinacional, ni el Órgano Ejecutivo han tomado iniciativa
alguna para la adecuación constitucional de la Ley de
Deslinde
La Ley de Deslinde Jurisdiccional describe algunos
mecanismos de cooperación y coordinación entre la
jurisdicción indígena y otras jurisdicciones o instituciones.
Sin embargo, las instituciones operadoras de justicia,
tales como el Órgano Judicial y Ministerio Público, aún no
cuentan con una política institucional de coordinación y
cooperación con la jurisdicción indígena, ni han
implementado protocolos u otros instrumentos de
coordinación/cooperación que sistematicen la normativa
(nacional e internacional), principios, jurisprudencia,
directrices y buenas prácticas de
coordinación/cooperación entre jurisdicciones.
Problemática 2
La Constitución Política del Estado, define a Bolivia como un Estado
Plurinacional, reconoce los principios de pluralismo jurídico, diversidad cultural;
y el derecho a la libre determinación de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, en igualdad de jerarquía que los demás derechos y
principios constitucionales.
Asimismo la Constitución define como límites de la aplicación de la jurisdicción
indígena a: a) la vida, b) derecho a la defensa y c) demás derechos y garantías
establecidos en la presente Constitución. Interesa aquí, particularmente, el
estudio de los límites que se fijan para el ejercicio de las facultades
jurisdiccionales conferidas de manera potestativa a las autoridades de las
comunidades indígenas, a la luz de los principios de plurinacionalidad, libre
determinación, pluralismo jurídico y diversidad cultural, pues si bien la
Constitución se refiere de manera general a “los derechos y garantías
constitucionales” como parámetros de restricción, resulta claro que no puede
tratarse de todos los derechos y garantías constitucionales; de lo contrario, el
reconocimiento a la diversidad cultural no tendría más que un significado
retórico. La determinación del texto constitucional tendrá que consultar entonces
el principio de maximización de la autonomía de los pueblos indígenas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

QUIÉNES SOMOS
QUIÉNES SOMOSQUIÉNES SOMOS
QUIÉNES SOMOSB S
 
ii. el derecho primitivo
ii. el derecho primitivoii. el derecho primitivo
ii. el derecho primitivoEmiliano Gil
 
Fuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho RomanoFuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho Romanoligiacoromoto99
 
Rol del estado subsidiario
Rol del estado subsidiarioRol del estado subsidiario
Rol del estado subsidiarioelvanss22
 
Ley de Animales de Compañía de La Paz
Ley de Animales de Compañía de La PazLey de Animales de Compañía de La Paz
Ley de Animales de Compañía de La PazErbol Digital
 
Cohesion, justicia social y bien comun
Cohesion, justicia social y bien comunCohesion, justicia social y bien comun
Cohesion, justicia social y bien comunbechy
 
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...UNFPA Boliva
 
Cartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipalesCartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipalesGobernabilidad
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Edwin Ziga
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (13)

QUIÉNES SOMOS
QUIÉNES SOMOSQUIÉNES SOMOS
QUIÉNES SOMOS
 
Mineria grado 10
Mineria grado 10Mineria grado 10
Mineria grado 10
 
ii. el derecho primitivo
ii. el derecho primitivoii. el derecho primitivo
ii. el derecho primitivo
 
Fuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho RomanoFuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho Romano
 
Rol del estado subsidiario
Rol del estado subsidiarioRol del estado subsidiario
Rol del estado subsidiario
 
Ley de Animales de Compañía de La Paz
Ley de Animales de Compañía de La PazLey de Animales de Compañía de La Paz
Ley de Animales de Compañía de La Paz
 
Cohesion, justicia social y bien comun
Cohesion, justicia social y bien comunCohesion, justicia social y bien comun
Cohesion, justicia social y bien comun
 
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
 
PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ.pdf
PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ.pdfPARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ.pdf
PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ.pdf
 
El derecho musulmán
El derecho musulmánEl derecho musulmán
El derecho musulmán
 
Cartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipalesCartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipales
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.
 

Destacado

MATERIAL INTERACTIVO
MATERIAL INTERACTIVOMATERIAL INTERACTIVO
MATERIAL INTERACTIVOmiltonmora17
 
Sintesis
SintesisSintesis
SintesisFDTEUSC
 
Ciudadania y derechos humanos! 2
Ciudadania y derechos humanos! 2Ciudadania y derechos humanos! 2
Ciudadania y derechos humanos! 2DIWEANVA
 
Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...
Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...
Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...FAO
 
Nuevos roles de los pueblos indígenas como actores productivos vinculados al ...
Nuevos roles de los pueblos indígenas como actores productivos vinculados al ...Nuevos roles de los pueblos indígenas como actores productivos vinculados al ...
Nuevos roles de los pueblos indígenas como actores productivos vinculados al ...Walter Coria
 
Soberanía alimentaria y productiva para el buen vivir
Soberanía alimentaria y productiva para el buen vivirSoberanía alimentaria y productiva para el buen vivir
Soberanía alimentaria y productiva para el buen vivirFAO
 
Bolivia
BoliviaBolivia
BoliviaRosa
 
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. BazurcoSeguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. BazurcoFAO
 
Pueblos indígenas y recursos naturales en Bolivia
Pueblos indígenas y recursos naturales en BoliviaPueblos indígenas y recursos naturales en Bolivia
Pueblos indígenas y recursos naturales en BoliviaTIERRA
 
Ley Nº 045. Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. Conociendo ...
Ley Nº 045. Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. Conociendo ...Ley Nº 045. Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. Conociendo ...
Ley Nº 045. Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. Conociendo ...UNFPA Boliva
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estadoFDTEUSC
 

Destacado (20)

MATERIAL INTERACTIVO
MATERIAL INTERACTIVOMATERIAL INTERACTIVO
MATERIAL INTERACTIVO
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Convenio 169 oit
Convenio 169 oitConvenio 169 oit
Convenio 169 oit
 
Gastronomia de la Region Andina
Gastronomia de la Region AndinaGastronomia de la Region Andina
Gastronomia de la Region Andina
 
diapositiva 2 medio ambiente
diapositiva 2 medio ambientediapositiva 2 medio ambiente
diapositiva 2 medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Ciudadania y derechos humanos! 2
Ciudadania y derechos humanos! 2Ciudadania y derechos humanos! 2
Ciudadania y derechos humanos! 2
 
Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...
Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...
Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia
 
Nuevos roles de los pueblos indígenas como actores productivos vinculados al ...
Nuevos roles de los pueblos indígenas como actores productivos vinculados al ...Nuevos roles de los pueblos indígenas como actores productivos vinculados al ...
Nuevos roles de los pueblos indígenas como actores productivos vinculados al ...
 
Bolivia ines y elsa
Bolivia ines y elsaBolivia ines y elsa
Bolivia ines y elsa
 
Soberanía alimentaria y productiva para el buen vivir
Soberanía alimentaria y productiva para el buen vivirSoberanía alimentaria y productiva para el buen vivir
Soberanía alimentaria y productiva para el buen vivir
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. BazurcoSeguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
 
Pueblos indígenas y recursos naturales en Bolivia
Pueblos indígenas y recursos naturales en BoliviaPueblos indígenas y recursos naturales en Bolivia
Pueblos indígenas y recursos naturales en Bolivia
 
Ley 348
Ley 348Ley 348
Ley 348
 
Ley 045 racismo y discriminación
Ley 045 racismo y discriminación Ley 045 racismo y discriminación
Ley 045 racismo y discriminación
 
Ley Nº 045. Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. Conociendo ...
Ley Nº 045. Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. Conociendo ...Ley Nº 045. Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. Conociendo ...
Ley Nº 045. Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. Conociendo ...
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
 

Similar a MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD XI

¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)
¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)
¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)Alan Vargas Lima
 
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptxCLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptxSucelyAlejandraLpez
 
DERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
DERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdfDERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
DERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdfRoselinGuerr
 
DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptx
DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptxDERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptx
DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptxcatac4497
 
Política de interculturalidad
Política de interculturalidadPolítica de interculturalidad
Política de interculturalidadguest6405f8
 
Derechos de las Minorías Étnicas
Derechos de las Minorías ÉtnicasDerechos de las Minorías Étnicas
Derechos de las Minorías ÉtnicasValeriaCaBu
 
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...TIERRA
 
Existe discriminación-hacia-los-derechos-de-los
Existe discriminación-hacia-los-derechos-de-losExiste discriminación-hacia-los-derechos-de-los
Existe discriminación-hacia-los-derechos-de-losCristian Ivan
 
Existe discriminación-hacia-los-derechos-de-los
Existe discriminación-hacia-los-derechos-de-losExiste discriminación-hacia-los-derechos-de-los
Existe discriminación-hacia-los-derechos-de-losCristian Ivan
 
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivialegislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en boliviaBridget Antonella Loza K
 
Carta introductoria módulo 13 2021
Carta introductoria módulo 13 2021Carta introductoria módulo 13 2021
Carta introductoria módulo 13 2021SergioAlfrediMontoya
 
La administración de justicia en méxico: caso indigenas
La administración de justicia en méxico: caso indigenas La administración de justicia en méxico: caso indigenas
La administración de justicia en méxico: caso indigenas Aline Alonso Kühn
 
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptxPNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptxJacquelineReyesPea
 
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptxPNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptxEdgarMay2
 

Similar a MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD XI (20)

¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)
¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)
¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)
 
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptxCLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
 
DERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
DERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdfDERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
DERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
 
DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptx
DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptxDERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptx
DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptx
 
Eticaaaa
EticaaaaEticaaaa
Eticaaaa
 
Política de interculturalidad
Política de interculturalidadPolítica de interculturalidad
Política de interculturalidad
 
Fs9 rev.2 sp
Fs9 rev.2 spFs9 rev.2 sp
Fs9 rev.2 sp
 
Cartilla dpi
Cartilla dpiCartilla dpi
Cartilla dpi
 
Derechos de las Minorías Étnicas
Derechos de las Minorías ÉtnicasDerechos de las Minorías Étnicas
Derechos de las Minorías Étnicas
 
Presentacion 20 enero
Presentacion 20 eneroPresentacion 20 enero
Presentacion 20 enero
 
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
 
Acto 12 de Octubre
Acto 12 de OctubreActo 12 de Octubre
Acto 12 de Octubre
 
Existe discriminación-hacia-los-derechos-de-los
Existe discriminación-hacia-los-derechos-de-losExiste discriminación-hacia-los-derechos-de-los
Existe discriminación-hacia-los-derechos-de-los
 
Existe discriminación-hacia-los-derechos-de-los
Existe discriminación-hacia-los-derechos-de-losExiste discriminación-hacia-los-derechos-de-los
Existe discriminación-hacia-los-derechos-de-los
 
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivialegislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
 
Carta introductoria módulo 13 2021
Carta introductoria módulo 13 2021Carta introductoria módulo 13 2021
Carta introductoria módulo 13 2021
 
La administración de justicia en méxico: caso indigenas
La administración de justicia en méxico: caso indigenas La administración de justicia en méxico: caso indigenas
La administración de justicia en méxico: caso indigenas
 
Semana 15
Semana 15Semana 15
Semana 15
 
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptxPNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
 
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptxPNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
 

Más de miltonmora17

MODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTE
MODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTEMODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTE
MODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTEmiltonmora17
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 13
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 13MATERIAL INTERACTIVO MODULO 13
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 13miltonmora17
 
Material interactivo mod 13
Material interactivo mod 13Material interactivo mod 13
Material interactivo mod 13miltonmora17
 
Material interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la PruebaMaterial interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la Pruebamiltonmora17
 
Material interactivo Modulo 12
Material interactivo Modulo 12Material interactivo Modulo 12
Material interactivo Modulo 12miltonmora17
 
Material interactivo segunda parte
Material interactivo segunda parteMaterial interactivo segunda parte
Material interactivo segunda partemiltonmora17
 
Material interactivo primera parte modulo 9
Material interactivo primera parte modulo 9Material interactivo primera parte modulo 9
Material interactivo primera parte modulo 9miltonmora17
 
MODULO 10 MATERIAL INTERACTIVO
MODULO 10 MATERIAL INTERACTIVOMODULO 10 MATERIAL INTERACTIVO
MODULO 10 MATERIAL INTERACTIVOmiltonmora17
 
Material interactivo módulo 10
Material interactivo módulo 10Material interactivo módulo 10
Material interactivo módulo 10miltonmora17
 
MODULO 10 MATERIAL INTERACTIVO
MODULO 10 MATERIAL INTERACTIVOMODULO 10 MATERIAL INTERACTIVO
MODULO 10 MATERIAL INTERACTIVOmiltonmora17
 
Material interactivo segunda parte
Material interactivo segunda parteMaterial interactivo segunda parte
Material interactivo segunda partemiltonmora17
 
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1miltonmora17
 
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTEmiltonmora17
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8miltonmora17
 
MATERIAL INTERACTIVO MÓDULO 8
MATERIAL INTERACTIVO MÓDULO 8MATERIAL INTERACTIVO MÓDULO 8
MATERIAL INTERACTIVO MÓDULO 8miltonmora17
 
Material interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parteMaterial interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda partemiltonmora17
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEMATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEmiltonmora17
 

Más de miltonmora17 (20)

MODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTE
MODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTEMODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTE
MODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTE
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 13
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 13MATERIAL INTERACTIVO MODULO 13
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 13
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Material interactivo mod 13
Material interactivo mod 13Material interactivo mod 13
Material interactivo mod 13
 
Material interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la PruebaMaterial interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la Prueba
 
Material interactivo Modulo 12
Material interactivo Modulo 12Material interactivo Modulo 12
Material interactivo Modulo 12
 
Material interactivo segunda parte
Material interactivo segunda parteMaterial interactivo segunda parte
Material interactivo segunda parte
 
Material interactivo primera parte modulo 9
Material interactivo primera parte modulo 9Material interactivo primera parte modulo 9
Material interactivo primera parte modulo 9
 
MODULO 10 MATERIAL INTERACTIVO
MODULO 10 MATERIAL INTERACTIVOMODULO 10 MATERIAL INTERACTIVO
MODULO 10 MATERIAL INTERACTIVO
 
Material interactivo módulo 10
Material interactivo módulo 10Material interactivo módulo 10
Material interactivo módulo 10
 
MODULO 10 MATERIAL INTERACTIVO
MODULO 10 MATERIAL INTERACTIVOMODULO 10 MATERIAL INTERACTIVO
MODULO 10 MATERIAL INTERACTIVO
 
Material interactivo segunda parte
Material interactivo segunda parteMaterial interactivo segunda parte
Material interactivo segunda parte
 
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
 
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8
 
MATERIAL INTERACTIVO MÓDULO 8
MATERIAL INTERACTIVO MÓDULO 8MATERIAL INTERACTIVO MÓDULO 8
MATERIAL INTERACTIVO MÓDULO 8
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Material interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parteMaterial interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parte
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEMATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD XI

  • 1. Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas Sistema universal, regional y nacional de protección de derechos de pueblos indígenas. Los pueblos indígenas en Bolivia. Derecho a la libre determinación y autonomía Derecho a la tierra, territorio y recursos naturales Derecho a la consulta Derecho a la solución de conflictos y/o administrar justicia.
  • 2. Hay cuatro factores, relevantes para entender el concepto de pueblo indígena. Son los siguientes: a) prioridad en el tiempo, con respecto a la ocupación y uso de los territorios específicos; b) la perpetuación voluntaria de las distinciones culturales, que hacen incluso de aspectos del lenguaje, de las organizaciones sociales y de los modos religiosos y espirituales modos de producción de leyes e instituciones; c) auto-identificación, así como también el reconocimiento de otros grupos o autoridades estatales de la distinción del colectivo; d) una experiencia de subyugación, exclusión, desposesión o discriminación, persista o no en el presente.
  • 3. Las comunidades campesinas, son comunidades rurales que se encuentran compuestas por indígenas migrantes (que además poseen otras identidades, tales como campesinos, colonizadores o interculturales), los mismos que dejan sus territorios ancestrales, para constituir comunidades rurales - muchas veces “multiétnicas”- principalmente en zonas de colonización como las del Norte de La Paz, Trópico de Cochabamba, entre otros.
  • 4. Al respecto X. Albo señala: “En áreas de colonización suelen reproducirse en cierta medida los mecanismos de las regiones de origen en cuando a la relación entre el cumplimiento de obligaciones comunales locales y el mantenimiento del derecho interno (…) En alguna manera la Ley INRA de 1996 se hizo eco de ese trasfondo al retomar el sentido comunitario de estos nuevos asentamientos a los que, en algunos casos, incluso se les ha reconocido el título de TCO”. En ese mismo sentido los artículos 394 y 395 de la CPE reconocen el derecho a la propiedad comunitaria o colectiva de las comunidades interculturales.
  • 5.
  • 6. Según Stavenhagen “los derechos humanos solo adquieren significado en un marco contextual específico, ya que los seres humanos no son entes abstractos que viven fuera de su tiempo, contexto y espacio Efectivamente existe un núcleo de derechos humanos básicos universales (de todas las personas, en todas las instancias). Además de este “núcleo” existe una “periferia” de derechos humanos específicos propios de categorías específicas de la población (niños, mujeres, trabajadores, migrantes, minusválidos, refugiados, minorías étnicas, indígenas, etc.).
  • 7. Por tanto, hay circunstancias en las que es ilusorio hablar de núcleo básico de los “derechos humanos universales” (salvo a nivel totalmente abstracto, teórico o filosófico) si no se toma en cuenta la “periferia” de las instancias específicas (Stavenhagen, 1992). Los derechos básicos universales no pueden ser plenamente disfrutados, ejercidos y protegidos en todas las instancias si no se disfrutan, ejercen y protegen simultáneamente los derechos “periféricos” específicos de las categorías en cuestión.
  • 8. En el preámbulo de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas se reconoce y reafirma que los indígenas tienen, sin discriminación, todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y que los pueblos indígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos.
  • 9. Según Stavenhagen “los derechos humanos solo adquieren significado en un marco contextual específico, ya que los seres humanos no son entes abstractos que viven fuera de su tiempo, contexto y espacio Efectivamente existe un núcleo de derechos humanos básicos universales (de todas las personas, en todas las instancias). Además de este “núcleo” existe una “periferia” de derechos humanos específicos propios de categorías específicas de la población (niños, mujeres, trabajadores, migrantes, minusválidos, refugiados, minorías étnicas, indígenas, etc.). Los derechos básicos universales no pueden ser plenamente disfrutados, ejercidos y protegidos en todas las instancias si no se disfrutan, ejercen y protegen simultáneamente los derechos “periféricos” específicos de las categorías en cuestión.
  • 10. Por tanto, hay circunstancias en las que es ilusorio hablar de núcleo básico de los “derechos humanos universales” (salvo a nivel totalmente abstracto, teórico o filosófico) si no se toma en cuenta la “periferia” de las instancias específicas (Stavenhagen, 1992).
  • 11. En el preámbulo de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas se reconoce y reafirma que los indígenas tienen, sin discriminación, todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y que los pueblos indígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos.
  • 12. Estándares internacionales de protección de derechos de pueblos indígenas • Declaración Universal de los derechos humanos • Tratados de Derechos Humanos: • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos • Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC). • Instrumentos específicos y/o relacionados con los derechos de los pueblos indígenas: • Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965) • Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales (1989) • Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007)
  • 13. Mecanismos de protección de derechos de pueblos indígenas Por otra parte, en el ámbito del sistema universal de protección de derechos humanos, existen otros mecanismos destinados a proteger de forma directa o indirecta el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, estos son: Comité para la eliminación de la discriminación racial (CERD) Relatores especiales: a) sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, b) sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia Foro permanente sobre los derechos de los pueblos indígenas Comisión de expertos en aplicación de convenios y recomendaciones del trabajo de la OIT
  • 14. Estándares y mecanismos regionales de protección de derechos de pueblos indígenas Estándares: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) Mecanismos: Comisión Interamericana de Derechos Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (1990).
  • 15. Normas y mecanismos nacionales de protección de derechos de pueblos indígenas: Marco normativo: • Constitución Política del Estado (2009) • Derecho a la libre determinación y autonomía: Ley N° 031 Ley marco de autonomías y descentralización “Andrés Ibáñez” (19 de julio de 2010). • Derecho a la tierra, territorio y medio ambiente: Ley N°1333 de medio ambiente (de 27 de abril de 1992); Ley nº 1700 ley forestal (12 de julio de 1996), Ley N° 1715 del servicio nacional de reforma agraria (18 de octubre de 1996); Ley N°3545 (modifica ley 1715) de reconducción de la reforma agraria (28 de noviembre de 2006). • Derecho a la administración de sus sistemas jurídicos: Ley nº 073 de deslinde jurisdiccional (29 de diciembre de 2010) • Pueblos indígenas altamente vulnerables: Ley 450 Ley de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en situación de Alta Vulnerabilidad (4 Diciembre, 2013)
  • 16. Mecanismos: Ámbito Jurisdiccional: a) Tribunal Constitucional Plurinacional, b) Tribunal Agroambiental, c) Tribunal Supremo de Justicia, d) Tribunales Departamentales de Justicia, e) Tribunales y Juzgados de materia. Ámbito Administrativo: a) Instituto Nacional de Reforma Agraria, b) SERNAP.
  • 17. El Estado reconoce la existencia de 36 grupos étnicos en Bolivia, incluyendo a los afrobolivianos. Los resultados del censo 2012 indican que un 41 por ciento de bolivianos (2’806.592 de personas) se ha identificado con una de las 36 naciones o pueblos indígenas. En la encuesta censal de 2001 un 62 por ciento se autoidentificó como indígena, lo que significa una disminución porcentual de 21 puntos.
  • 18.
  • 19. Los pueblos en situación de alta vulnerabilidad constituyen menos del 0,2 por ciento del total de la población indígena y originaria en el país, sin embargo este sector está conformado por los miembros de 19 pueblos indígenas. Ubicación de los pueblos indígenas altamente vulnerables (PIAV´s)
  • 20. Marco normativo internacional y nacional para la protección de los (PIAVs) • Directrices de Naciones Unidas para la protección para los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial • Constitución Política del Estado (articulo 31). • Resolución Nº 48/2006 (SERNAP) • Ley 450 Ley de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en situación de Alta Vulnerabilidad (4 Diciembre, 2013)
  • 21. Los PIAV´s se definen básicamente como aquellos pueblos indígenas con problemas de supervivencia física y etno-cultural. Estos pueblos se encuentran en condiciones de asimetría estructural con la sociedad dominante o mayoritaria, tanto indígena como no indígena, debido a la imposibilidad que tienen de manejar las relaciones con ésta en forma autodefinida. En ese contexto, algunos de los criterios de vulnerabilidad que se aplican a estos pueblos indígenas son: a) baja densidad poblacional, b) exclusión económica, política, cultural, social, c) agresión a su territorio, sus recursos naturales, a su cultura, estructura política, a su población (casos de servidumbre), etc. d) migraciones forzadas fuera de su territorio, e) vulnerabilidad geopolítica, por estar ubicados en fronteras internacionales, f) sometimiento a tutorías foráneas y/o de sectas religiosas
  • 22. Libre determinación no es lo mismo que autodeterminación, es decir que la primera categoría conceptual no supone la autodeterminación del pueblo indígena de construir un propio Estado, sino la posibilidad de que, al interior de un Estado, pueda gozar de autonomía en lo que respecta a la gestión económica, política, jurídica, social y cultural proveniente de su diferencia, sea en la totalidad de estas materias o en una parte de ellas. El derecho a la libre determinación comprende la posibilidad del establecimiento de autonomías y autogobiernos indígenas, en consecuencia naciones indígenas, organizadas para asuntos estrictamente locales e internos, en armonía con los asuntos estatales y de la nación de destino (es decir la nación grande de destino a la que pertenecen las naciones y pueblos indígenas).
  • 23. Marco normativo sobre el derecho a la libre determinación, desarrollo y autonomía • Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. • Convenio 169 OIT. • Constitución Política del Estado. • Ley N° 031 Ley marco de autonomías y descentralización “Andrés Ibáñez” de 19 de julio de 2010.
  • 24. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos, cumplidos los requisitos y procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado y la presente Ley, podrán acceder a la autonomía indígena originaria campesina a partir de: 1. Territorio Indígena Originario Campesino; 2. Municipio; 3. Región o Región Indígena Originaria Campesina, que se conforme de acuerdo a la presente Ley (artículo 44 Ley 031) hay más de 11 municipios que están en proceso de transición para convertirse en autonomías indígena originarias, algunas (normas) se encuentran en proceso de revisión ante el Tribunal Constitucional.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. El Convenio 169, señala que la utilización del término "tierras", deberá incluir el concepto de “territorios”, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera. A decir de Ballón “… el derecho al territorio indígena abarca desde una simple demarcación o delimitación espacial –una dimensión- hasta la posibilidad de ejercer potestades jurídicas de control social, va más allá de la dimensión geográfica. De hecho, la relación del pueblo indígena con su territorio no es la de un propietario demarcando su finca, sino la de recíproca necesidad entre la convivencia humana, el uso y la preservación. La gente no “apropia” en el sentido del Código Civil el territorio indígena, sino que responde a él como su garante de humanidad…el derecho del pueblo indígena a su territorio, es la potestad de fusionar comunidades mediante la consolidación o sea, recuperando la unidad que históricamente lo caracterizó. Un pueblo es la unidad que expresa una identidad territorial a pesar de la atomización y mutilación de la que ha sido víctima…”
  • 30. Marco normativo sobre el derecho a la tierra territorio y recursos naturales • Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas • Convenio 169 OIT • Constitución Política del Estado • Ley 1715 Ley del servicio nacional de reforma agraria (1996) y Ley 3545 de modificación a la Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria (2006). • Ley 1333 ley del medio ambiente, de 27 de abril de 1992 • Ley de aguas. 26 de octubre de 1906 • Ley de hidrocarburos de 17 de mayo de 2005 • Ley 535 de minería y metalurgia, de 28 de mayo de2014
  • 31. Problemática (Tierra y territorio) A pesar de todos los esfuerzos desplegados, persisten serios retrasos en la tramitación de las numerosas demandas pendientes de titulación de TCO, debido en parte a las limitaciones presupuestarias. En el altiplano y valles de la región andina, donde predomina la pequeña propiedad indígena (entre 1 y 1,5 ha por familia), las organizaciones indígenas denuncian que el proceso de saneamiento no haya conseguido realmente consolidar el derecho propietario, y que, en muchos casos, las superficies reconocidas a estos pueblos son insuficientes o no reflejan sus territorios tradicionales
  • 32. Problemática (medio ambiente) Bolivia es un país rico en recursos naturales, cuya explotación, incluyendo los metales en el área andina y los hidrocarburos en las tierras bajas del oriente, ha tenido impactos negativos sobre los territorios y las sociedades indígenas. Durante las últimas décadas, la inadecuada regulación socioambiental y la falta de supervisión de las actividades de las empresas, unidas a la falta de mecanismos para reglamentar la consulta con las comunidades indígenas afectadas por dichas actividades, han generado situaciones de severa crisis medioambiental en los territorios indígenas del país
  • 33. Principios de la consulta La consulta debe realizarse bajo el principios de buena fe, debe ser libre, previa e informada Marco normativo sobre el derecho a la consulta • Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas • Convenio 169 OIT • Constitución Política del Estado • Ley 1333 ley del medio ambiente, de 27 de abril de 1992 • Ley de hidrocarburos de 17 de mayo de 2005 • Reglamento de consulta y participación para actividades hidrocarburiferas D.S. N° 29033 de 16 de febrero de 2007. Decreto supremo 29103 de abril 23 de 2007 • Reglamento de monitoreo socio - ambiental en actividades hidrocarburíferas dentro el territorio de l0s pueblos indígenas originarios y comunidades campesinas decreto supremo nº 29033 de 16 de febrero de 2007 • Ley 535 de minería y metalurgia, de28 de mayo de2014 • Ley nº 026 ley de 30 de junio de 2010 ley del régimen electoral
  • 34. Problemática Entre las muchas malas prácticas relacionadas con el derecho a la consulta en Bolivia y en la región cabe destacar las siguientes: 1. Los pueblos indígenas no son consultados sobre sus prioridades de desarrollo, ni en la fase de la elaboración de políticas o planes de desarrollo, ni cuando el Estado otorga las concesiones en los territorios indígenas. 2. La “consulta” se realiza por una empresa y no por el Estado, y en muchas ocasiones se convierte en una negociación directa para llegar a acuerdos sobre indemnizaciones y compensaciones. 3. Los pueblos indígenas no obtienen información en sus idiomas y en la forma que corresponde a su cultura, normas, usos y propio derecho. 4. La consulta es entendida como un acto en que el Estado presenta su pre-decisión, sin tomar en cuenta los planteamientos de los pueblos afectados.
  • 35. Definición En sentido estricto, la jurisdicción indígena es la potestad que tienen las naciones y pueblos indígena originario campesinos de administrar justicia de acuerdo a su sistema de justicia propio y se ejerce por medio de sus autoridades, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado y la Ley de Deslinde. Marco normativo sobre la jurisdicción indígena • Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas • Convenio 169 OIT • Constitución Política del Estado • Ley N°73 Ley de deslinde Jurisdiccional • Código de Procedimiento Penal Ley 1970 de 25 de marzo de 1999 • Ley INRA
  • 36. Problemáticas Problemática 1 El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial señaló que al excluir ciertos ámbitos de vigencia personal, material y territorial la Ley 073 de Deslinde Jurisdiccional no está adecuada a la Constitución Política del Estado ni a la normativa internacional y no corresponde a la realidad de coexistencia entre personas indígenas y no indígenas, recomendando su modificación. Sin embargo, a la fecha ni la Asamblea Legislativa Plurinacional, ni el Órgano Ejecutivo han tomado iniciativa alguna para la adecuación constitucional de la Ley de Deslinde
  • 37. La Ley de Deslinde Jurisdiccional describe algunos mecanismos de cooperación y coordinación entre la jurisdicción indígena y otras jurisdicciones o instituciones. Sin embargo, las instituciones operadoras de justicia, tales como el Órgano Judicial y Ministerio Público, aún no cuentan con una política institucional de coordinación y cooperación con la jurisdicción indígena, ni han implementado protocolos u otros instrumentos de coordinación/cooperación que sistematicen la normativa (nacional e internacional), principios, jurisprudencia, directrices y buenas prácticas de coordinación/cooperación entre jurisdicciones.
  • 38. Problemática 2 La Constitución Política del Estado, define a Bolivia como un Estado Plurinacional, reconoce los principios de pluralismo jurídico, diversidad cultural; y el derecho a la libre determinación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en igualdad de jerarquía que los demás derechos y principios constitucionales. Asimismo la Constitución define como límites de la aplicación de la jurisdicción indígena a: a) la vida, b) derecho a la defensa y c) demás derechos y garantías establecidos en la presente Constitución. Interesa aquí, particularmente, el estudio de los límites que se fijan para el ejercicio de las facultades jurisdiccionales conferidas de manera potestativa a las autoridades de las comunidades indígenas, a la luz de los principios de plurinacionalidad, libre determinación, pluralismo jurídico y diversidad cultural, pues si bien la Constitución se refiere de manera general a “los derechos y garantías constitucionales” como parámetros de restricción, resulta claro que no puede tratarse de todos los derechos y garantías constitucionales; de lo contrario, el reconocimiento a la diversidad cultural no tendría más que un significado retórico. La determinación del texto constitucional tendrá que consultar entonces el principio de maximización de la autonomía de los pueblos indígenas.