SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
 
MEMORIAS
DERECHO POLÍTICO
I CICLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
-El siguiente documento no es de autoría del titular de esta
cuenta electrónica-
Que es el derecho Político?..........................................................................................................5 
La introducción a la Política..........................................................................................................5 
Política y ciencia Política. ..........................................................................................................5 
Los Alcances de la Política. ...................................................................................................6 
Definición de los alcances de la política............................................................................7 
Ciencia Política............................................................................................................................8 
La ciencia política puede ser llamada o reconocida como ciencia?.........................9 
Concepciones de la ciencia política..................................................................................9 
Cuáles son las fronteras de la ciencia política? ..............................................................10 
En cuanto al Objeto ..........................................................................................................10 
Ciencia de encrucijada................................................................................................10 
Ciencia Residual.............................................................................................................10 
Ciencia de Síntesis. ........................................................................................................10 
En cuanto al método. .......................................................................................................11 
La historia de la ciencia Política. ........................................................................................11 
Aristóteles.............................................................................................................................11 
Maquiavelo (1469-1527) ...................................................................................................11 
Thomas Hobbes (1588-1679) ............................................................................................12 
John Locke (1632-1704) –(IUS NATURALISTA) .................................................................12 
Montesquiev (1689-1755)..................................................................................................13 
2da Etapa intermedia Siglo XIX...............................................................................................14 
Tocquerville (1805-1859)....................................................................................................14 
Augusto Comte (1788-1857) ............................................................................................15 
Karl Marx (1818-1883).........................................................................................................15 
QUE ES EL MATERIALISMO DIALECTICO? ............................................................................16 
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL MATERIALISMO DIALECTICO........................18 
CAPITULO II .....................................................................................................................................20 
CONOCIMIENTO POLITICO, TECNICA Y PRUDENCIA POLITICA. ........................................20 
TECNICA POLITICA .................................................................................................................20 
ARTE POLITICO ........................................................................................................................21 
CAPITULO III.....................................................................................................................................23 
LA CIENCIA POLITICA FRENTE AL PROBLEMA DE LOS VALORES.........................................23 
La relación entre ética y política........................................................................................23 
CUANDO EL ELEMENTO POLÍTICO ESTABA UNIDO CON EL ELEMENTO MORAL.......23 
1)  POSICION OBJETIVISTA...............................................................................................23 
2)  LA RELACION CONTRA EL OBJETIVISMO:................................................................23 
Derecho Político............................................................................................................................25 
El derecho Político como objeto de conocimiento ...........................................................26 
1)Principio Jurídico Formalista .............................................................................................27 
2) Principio de Realidad: ......................................................................................................27 
3) Principio de Finalidad:......................................................................................................27 
TEORIA DEL ESTADO ......................................................................................................................28 
Concepciones ...........................................................................................................................28 
Según Posada ........................................................................................................................28 
Política Teórica ...................................................................................................................29 
Política Práctica .................................................................................................................29 
Fayt...........................................................................................................................................29 
Jellinek .....................................................................................................................................29 
Kelsen.......................................................................................................................................30 
Heller ........................................................................................................................................30 
Dabin........................................................................................................................................30 
Resumen ..............................................................................................................................31 
1) La escuela Alemana.................................................................................................31 
2) La escuela Angloamericana...................................................................................31 
3) La escuela Francesa .................................................................................................31 
Método de la Teoría del Estado .............................................................................................31 
Método Analítico o sintético.......................................................................................................31 
Método inductivo y deductivo...................................................................................................32 
Método racional o intuitivo.........................................................................................................32 
Método Propio de la Teoría del Estado ....................................................................................32 
Determinación de la Naturaleza del Estado........................................................................33 
Determinación de la ubicación de la Teoría del Estado en otras ciencias. ..................33 
Método simple: ......................................................................................................................34 
Método complejo:.................................................................................................................34 
Método directo y método reflejo.......................................................................................34 
Capítulo III Concepción de ente político.................................................................................35 
Los 3 elementos del Estado son a su vez: gobierno, población, territorio. .....................36 
Tesis objetiva y Tesis subjetiva..............................................................................................36 
Tesis objetiva: ......................................................................................................................36 
Tesis subjetiva:.....................................................................................................................36 
Historia del nombre del Estado ...............................................................................................37 
DOCTRINAS Y DEFINICIONES DEL ESTADO .........................................................................37 
Teoría Eticista de Hegel:....................................................................................................37 
Teoría del Estado como formación social de Carre de Malberg.............................37 
Según Gumplowiz, .............................................................................................................38 
Openheinmer y Max Weber ............................................................................................38 
Marx, Engels y Lenin...........................................................................................................38 
Kjellen: Teoría Organicista ................................................................................................38 
Duguit...................................................................................................................................38 
Laski ......................................................................................................................................38 
Kelsen ...................................................................................................................................38 
Sánchez Agesta .................................................................................................................39 
Capítulo IV: Expresiones Históricas del Estado y Formas Políticas.........................................39 
Las Formas Políticas en la Antigüedad..................................................................................40 
En el Antiguo Oriente ............................................................................................................40 
En Grecia.................................................................................................................................40 
En Roma: .................................................................................................................................41 
Roma vs. Grecia.....................................................................................................................41 
Formas Políticas de la Edad Media........................................................................................42 
Reinos Germánicos (Siglo V- VIII).....................................................................................42 
Estructura Feudal (Siglo IX- XIII) ........................................................................................42 
Estructura Estamental (Siglo XIV-XVI)..............................................................................43 
Estado Moderno ........................................................................................................................44 
En cuanto a la primera etapa que es el Renacimiento y Protestantismo..................44 
El Estado Liberal......................................................................................................................46 
Estados Totalitarios.................................................................................................................46 
Etapa Actual...........................................................................................................................47 
Capítulo V: Elementos del Estado..............................................................................................48 
El pueblo .....................................................................................................................................48 
El medio físico.............................................................................................................................48 
Poder............................................................................................................................................49 
Shively ......................................................................................................................................49 
Fayt...........................................................................................................................................51 
Tareas.......................................................................................................................................51 
Que es el derecho Político?
El derecho político es una rama básica del derecho público muy similar al derecho
constitucional, según Larrea el derecho Político es la apreciación teórica doctrinal de
preceptos jurídicos vinculados con valores morales que deben ordenar la actividad
política y el estudio de como esa regulación tiene vigencia en la realidad.
Según Fayt, el derecho político, es un sistema que resulta de enlazar una teoría de la
organización de la constitución y una teoría de los actos políticos. No solo estudia al
estado sino también sus fundamentos y como se dio este proceso junto a la faceta
jurídica surge la perspectiva histórica, sociológica y política.
Según Camilo Larrea, en el derecho político lo jurídico se vincula con la realidad social
a través de la política.
Según Heras, el derecho no se basta a sí mismo para satisfacer necesidades sociales,
pues la actividad que infunde vida al orden jurídico es justamente la actividad política.
En síntesis el derecho político es la disciplina que estudia la estructura y régimen jurídico
de la sociedad política, el origen y funcionamiento de los elementos de instituciones
jurídico-políticas que la integran en el contexto de un sistema unitario y además
relacionado con una idea de la sociedad del gobierno y de la acción política para
asegurar la vigencia de las normas constitucionales.
PREOCUPACIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO POLITICO.
1. Vigencia del régimen democrático.
2. La eficacia de la actividad estatal.
La introducción a la Política.
Política y ciencia Política.
Política: (un sistema, sociedad) Es la ciencia social, la materia objeto de estudio, se
expresa en hechos; hechos históricos, jurídicos, sociológicos y estos fenómenos se los
entiende a partir de la inteligencia (es la inteligencia la que agrupa las cosas y les da
un sentido). En teoría según Burdeau, no hay discursos políticos cursis, solo aparecen en
la medida en que entran en relación con lo que el pensamiento considera que tiene
valor, alcance o consecuencias políticas; así de esa forma es imprescindible identificar
que entendemos por política.
Y hoy vemos ángulos donde se desarrolla la política, en la familia, trabajo, escuela,
cada vez que alguien decide por un grupo nos enfrentamos a una cuestión política;
obviamente que la política que nos interesa es la política referente al Estado, porque
trata de lograr una cooperación planificada de hombres e instituciones para el
incremento de las potencias de los _______humanos y encauzarlos así hacia ciertos
fines de la vida en conjunto.
La política deriva de la palabra “polis” que era la ciudad, Estado de los griegos y
según Aristóteles era la asociación de varias aldeas o poblados que poseen los
medios para bastarse a sí mismos.
Fayt: “La política es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida
social humana”
Según Sánchez Agesta, hay distintos matices para la política:
1. Es la actividad que crea, desenvuelve o ejerce el poder.
2. Es el conflicto, guerra o disyunción
3. Es la acción del Estado para el logro del bien común
(Las 2 caras del Dios Jano)
Según Burdeau, todo acto, hecho o situación política pone de manifiesto relaciones
de autoridad y obediencia para alcanzar un fin común; de autoridad porque esta se
funda la política, de finalidad porque las relaciones de autoridad y obediencia no
asumen un carácter político, sino cuando tienen un fin que las justifica y este objetivo
es común; y como tercer elemento la concepción de la autoridad debe entenderse
en su ámbito más amplio, es decir, que comprende las relaciones ya existentes en el
esquema organizacional del grupo, así como las que se trata de cambiar o de
imponer.
Los Alcances de la Política.
Según los sofistas había que distinguir entre el gnomos y el physis. El physis es la
naturaleza con sus leyes fijas e inamovibles, mientras que el gnomos son las leyes
dictadas por los seres humanos, distintas y cambiantes. Sócrates creía en la necesidad
de examinar las leyes bajo una perspectiva racional y mantener aquellas que
evidenciaban una adhesión a la justicia, él pensaba que sobre las leyes las costumbres
existían normas en las universales que podían descubrirse través de la inteligencia;
sostenía además que había una coherencia estrecha entre ética y política que el
obrar político debía someterse a fines éticos. Lo material y lo espiritual, lo religioso y lo
político, estaban estrechamente unidos. Con Platón en cambio la política queda en
cambio fusionada y subordinada a la ética. “La república (Su Obra)”, postula un
estado ideal moralmente perfecto.
Finalmente con Aristóteles llega su famosa frase “zoon politikon” (El Hombre es un
animal político), según él el ser que no pueda adaptarse a la vida social o que no
necesite de la sociedad para vivir será un Dios o una Bestia. El ser humano no
pertenece por tanto a la polis, fruto de un proceso que comienza en la familia, sigue la
aldea y termina en la ciudad en Aristóteles se perfila ya la autonomía de la política
aunque sin romper todas las vinculaciones con la ética.
La política empieza a configurar una condición de ciencia soberana y fundamental a
la que esta incluso subordinadas otras disciplinas.
En su obra “La política”, Aristóteles estudia cómo funcionan los gobiernos pero sin dejar
de lado la intención de encontrar y describir el Estado ideal.
Aristóteles busca explicaciones y determinaciones antes de definiciones normativas,
busca el cómo y el porqué antes del que, y por eso termina dándole un carácter
omnicomprensivo y totalitariante(un carácter transversal) a la política.
La política para ser política busca el análisis de otras disciplinas como la ética, la
economía, el derecho, la filosofía, la retorica, la pedagogía, etc.
La política es la ciencia de las ciencias o mas bien la ciencia que combina a las otras
ciencias.
Definición de los alcances de la política.
Lo político es la estructura que las relaciones de autoridad confieren a la sociedad. La
política siempre involucra la idea de un orden, por lo tanto en la política siempre se
refiere al poder.
Mientras que lo político es la estructura, la política es la actividad de los gobernantes
hacia los ciudadanos y de los grupos que buscan acceso al poder.
La política es por definición social, no hay política sino en lo colectivo y el grupo de
mayor importancia en este tema siempre es la sociedad.
Política y poder son indisolubles y por tanto sobresalen dos elementos.
1. El Orden que simboliza la política.
2. El movimiento que suscita la política para conquistar y conservar el poder.
El poder es necesario para tomar decisiones políticas (hecho factico)
El poder mucho tiempo en unas manos puede transformar al poseedor de
ello.(opinión)
3 conceptos importantes en reacción con lo político:
1. Orden social
2. La relación Política
3. El poder
El orden social condiciona la estructura de la relación política y al hacerlo define el
fundamento del poder.
En el orden social, lo político se confunde o se junta con otros factores. En cambio en
la relación política se realiza una síntesis que asigna caracteres político a una gran
cantidad de hechos.
Con l poder lo político se expresa en Estado Puro.
En cuanto al orden social existe una multicidad de valores. En la relación Política, todos
los factores convergen hacia lo político; a su vez lo político se expresa hacia un factor
determinante que es el poder.
Ciencia Política
No se habla de definición concreta de ciencia política de noción, a diferencia de
otras ciencias, la definición de ciencias políticas no es punto de partida, sino de
llegada. Solo después de conocer bien el contenido de las ciencias políticas
podríamos decir lo que se entiende por ciencia.
El enfoque que se asigna al estudio de este objetivo común es lo que diferencia una
ciencia de la otra.
Según Duverger, los estudiosos de ;las ciencias políticas se dividen en 2 grupos.
1. Los que estudian las ciencias políticas
2. Los que intentas definirla
La ciencia política puede ser llamada o reconocida como ciencia?
Según Saint Simon, la ciencia política tuvo su impulso en el siglo de las luces, siglo XVII, y
en la euforia ideológica del siglo XIX y hoy se analiza de forma empírica en el mundo
anglosajón.
Hay dos orientaciones distintas.
1. La filosofía: indaga el porqué.
2. La empírica: se refiere al cómo.
Ambas orientaciones han dado paso a 2 escuelas principales.
1. La que sostiene que la sociología política es la ciencia del Estado.
2. Es una concepción más amplia, considera que todo lo relacionado con la
autoridad o con el poder, forman parte del ámbito político.
En esta última se deja de lado el estudio exclusivamente del Estado y se da paso a
otros aspectos como el estudio de la familia, del sindicatos, de la empresa.
Para Duverger hay 2 criterios importantes.
1. El de la micro-política: que involucra relaciones individuales.
2. El de la macro-política: involucra relaciones institucionales.
En síntesis la Política tiene 2 caras:
1. La del antagonismo y la lucha para dominar a los individuos y ejercer el poder.
2. La de la búsqueda del bien común, la de la mejor decisión para la mayor
cantidad de personas.
Concepciones de la ciencia política.
De acuerdo a lo que hemos visto hay 3 concepciones básicas de la política:
1. Concepción restringida: donde solo el poder del Estado interesa a la ciencia
política.
2. La concepción intermedia.
3. La concepción extrema
En cuanto a la primera concepción; la política es la acción del gobierno dentro del
Estado, en pocas palabras es la ciencia del gobierno de los Estados, o el arte de
gobernar y de dar leyes para mantener la tranquilidad y la seguridad pública a fin de
conservar el orden, la motivación siempre es el poder dentro del Estado.
En la segunda concepción: se estudia el poder pero en determinadas formas sociales,
es decir en gremios, corporaciones, asociaciones; donde hay un grupo humano
donde se manifiesta cierta organicidad, se estudia el poder.
La tercera concepción es la que sostiene que debe estudiarse todo tipo de poder, no
hay diferencia bajo esta concepción la ciencia política es simplemente la ciencia del
poder.
Cuáles son las fronteras de la ciencia política?
No hay límites evidentes, todo depende de cual lente utilice, el enfoque que se le dé.).
Puede tener distintos enfoques, las fronteras se caracterizan por el objeto y por el
método y el método viene condicionado por el estudio del poder. En cuanto al objeto
hay 3 enfoques:
En cuanto al Objeto
1. Una ciencia de encrucijada.
2. Una ciencia residual.
3. Una ciencia de síntesis.
Ciencia de encrucijada.
Cada ciencia social tiene una parte política, obviamente relacionada con el poder. Al
estar la gran mayoría de ciencias sociales relacionadas con lo político a veces es difícil
sintetizar, es decir determinar donde comienza y termina lo político
Ciencia Residual.
El nacimiento de esta ciencia tiene que ver con el estudio de residuos, partes de otras
ciencias. Ej.: el derecho constitucional, porque ese derecho estudia el funcionamiento
de las instituciones y sin embargo ahora es insuficiente para relacionarlo con el
derecho político.
Ciencia de Síntesis.
Es una de las pocas ciencias que ofrece una visión conjunta de los hechos. La crítica
que se le hace a este argumento es que todas las ciencias sociales buscan una visión
conjunta, no obstante la ciencia política también lo busca, pero desde un punto de
vista político.
Esto podría ser calificado como el triple enfoque de la ciencia política en cuanto al
objeto.
En cuanto al método.
La ciencia política es una ciencia nueva con información escasa que combina
métodos de otras ciencias y métodos propios, utiliza encuestas, entrevistas,
investigación de campo, recortes de periódicos, libros, análisis estadísticos, etc. Por eso
es que se dice desde el punto de vista del método la ciencia política posee un cierto
relativismo metodológico porque combina métodos propios y métodos de otras
ciencias.
La historia de la ciencia Política.
Una historia reciente, apenas en los años 50, se consagra en Francia como ciencia, en
EEUU un poco después, pero eso no quiere decir que no se hayan estudiado antes
problemas políticos,. Los principales pensadores políticos: Aristóteles, Maquiavelo,
Platón, Hobbes, Locke, Bodin, Rousseau, Montesquiev. Fueron gente que desde el siglo
XVI comenzaban a teorizar sobre los problemas políticos, en esa época se partía de
principios o conceptos morales, no de la observación de hechos. En la segunda etapa,
a partir del siglo XIX se comienza a introducir el concepto de ciencia política con
observaciones mas metódicas y objetivas.
Los principales aportes de estas etapas: (DESDE LOS GRIEGOS HASTA EL SIGLO XVIII)
Aristóteles
Fundó la ciencia política, empleo el método de la observación, analizo 158
constituciones políticas, describió la constitución política de Atenas, se basó en
el método histórico comparativo.
Maquiavelo (1469-1527)
Creador del método objetivo, diferenciándose de los aspectos morales; expone
los métodos tradicionales para obtener y conservar el poder, afirma que en la
historia del hombre todo es repetición, que los hombres tienen siempre las
mismas pasiones y que por tanto la misma causa produce siempre los mismos
efectos. Desmitifica el Estado, destruye el mito del Estado frente a la gente y
evidencia los intereses familiares y de toda índole que existen entre los
gobernantes.
Formula su teoría del “Cambio cíclico” de las formas del gobierno, basados en
leyes naturales. Sostiene que las sociedades van de la monarquía a la tiranía, de
la tiranía a la aristocracia, de la aristocracia a la democracia, de la democracia
a la anarquía y de la anarquía hacia la monarquía de un nuevo tipo.
El sostiene que ninguna forma de gobierno es eterna. Toda forma de gobierno
conlleva desde el principio de su propia institución. Su tesis iba dirigida a
proteger las clases burguesas. Su método es un método objetivo de baso en la
observancia de los principados de la época y en un análisis histórico y
comparativo.
Thomas Hobbes (1588-1679)
Parte desde donde se quedó Maquiavelo y amplía la teoría del Estado hasta
llegar a lo que se conoce como despotismo ilustrado, para él, el nacimiento del
Estado deriva de la naturaleza del hombre y su respuesta es la doctrina del
contrato del Estado. El sostiene que Estado lo acuerdan las personas para
garantizar la seguridad a sus vidas. El monarca es absoluto, es decir que reúne
al poder ejecutivo y legislativo y es la mejor forma de gobierno posible para él.
Considera la naturaleza poco social del hombre y para él el Estado absoluto es
la respuesta a esos problemas. Para Hobbes, el hombre es malo, egoísta y
asocial; sostiene la necesidad de renunciar a cualquier interés particular, así
como a la formación de partidos que propician la anarquía y la guerra civil.
Para e’ l el contrato de Estado una vez acordado soberano es irrevocable, los
ciudadanos ceden sus derechos a cambio de paz y seguridad para sus vidas. El
soberano solo es responsable antes Dios y el poder público se encuentra sin
control.
Hay que decir que Maquiavelo y Hobbes son la base del principio de autoridad
y de lo que se entiende como la razón del Estado.
John Locke (1632-1704) –(IUS NATURALISTA)
Pensador inglés, que se sienta en las bases ideológicas de la revolución de 1688
en Inglaterra y del Estado constitucional británico. El pensamiento de Locke fue
también recogido en la declaración de independencia norteamericana en
1776 y junto a Montesquiev le dieron forma a las ideas de la revolución francesa
de 1789.Locke sienta las bases en el Ius Naturalismo Liberal de los derechos el
hombre y de los principios de separación de poderes.
Tanto Hobbes como Maquiavelo parten de una anarquía del ser humano y
Hobbes señala con claridad que se necesita un poder del pueblo. Hobbes y
Maquiavelo establecen un poder concentrado donde el ciudadano no tiene
poderes(derechos) y el rey puede controlarlo. (“Todos estos pensadores tienen
un común denominador: El poder ya no viene de Dios, viene del hombre,
pueblo, sociedad”)
Locke es probablemente el inventor de nuestra sociedad moderna; Locke parte
delo que él define como el Estado natural y de la necesidad de un contrato. El
soberano ya no es portador del poder absoluto, sino que su condición puede
ser revocada por el pueblo, se diferencia con Hobbes en que según Locke el
hombre en estado Natural es bueno y pacifico relativamente, es libre y goza de
igualdad pero sus bienes crecen y siente la necesidad de asegurarlos, lo cual
según este autor solo se da dentro de la sociedad, por eso los derechos del
hombre sobre la vida, la propiedad y la libertad se encuentran garantizados
aun después del contacto social que pone fin al Estado Natural.
Para Locke los derechos y libertades se reducen en favor de un bienestar
común que les permite luego tener mayor libertad y seguridad. El Estado se
convierte según Locke, en una institución útil para la burguesía inglesa que les
permite defender su propiedad contra la arbitrariedad de ese mismo Estado.
ESQUEMA DE COMPARACION: HOBBES VS. LOCKE.
HOBBES LOCKE
• El hombre es anárquico y asocial,
por lo tanto necesita de un control
ilimitado del Estado.
• El Estado absoluto está legitimado
para el ser un control de
conciencias y con poder ilimitado si
es que se amenaza la paz interior
• El hombre es laborioso y sociable, lo
que necesita es protección.
• El Estado debe mas bien proteger
al individuo y no tanto controlar su
naturaleza por eso Locke sostiene
que hay que poner límites al poder
público y además dividirlo. Hay que
decir que el pensamiento de Locke
es el punto de partida de lo que
luego fue y es el gobierno
parlamentario Británico.
Montesquiev (1689-1755)
Teórico de la separación de poderes, adherente de las ideas liberales de Locke
y próximo a Locke. Su obra más importante es “El Espíritu de las Leyes”, el utiliza
el método objetivo y lo afianza, desarrolla también el método de la
observación; para Montesquiev, la primera labor de la inteligencia es percibir las
distinciones, el sentido común consiste en conocer los matices de las cosas, él se
intereso en lo que sucedía en el mundo y para él la ley era un esquema de
relaciones, según él en la constitución de un país se reflejaban sus costumbres,
su clima, su comercio, su religión, etc. Las cosas según el tenían una naturaleza y
las leyes eran las relaciones que se derivaban de esa naturaleza.
“La historia se entiende per los hombre la hacen”- Montesquiev.
La ley seria la encarnación de la razón, no obstante según él la grandeza de la
ley contrasta con la debilidad de los legisladores, muchos de ellos hombre
limitados y mediocres a quienes el azar puso frente a los demás, el hace énfasis
en la debilidad humana y por eso propone su teoría de los contrapesos. Él dice
‘es una experiencia eterna que todo hombre que tiene poder tiende a abusar
del hasta que encuentra limites” “la virtud misma necesita de límites”, por eso
según él es necesario que el poder detenga al poder.
Montesquiev propone un gobierno moderado con separación de poderes y
con órganos intermedios, Ej.: una asamblea bicameral.
El principio de separación de poderes es el dogma básico de las democracias
occidentales según Art. 16 de la declaración de los derechos del hombre toda
sociedad en la que no están asegurados los derechos ni la separación de
poderes carece de constitución, sin embargo para Montesquiev la separación
no es un aislamiento, los poderes deben colaborar; sino habría una parálisis del
Estado. El concibe mecanismos flexibles y cierta igualdad entre los distintos
poderes y propone una nueva calificación de los gobiernos republicanos,
monárquicos y despóticos.
2da Etapa intermedia Siglo XIX
Empieza a usarse el término “ciencia política”. Destacan 3 figuras Alexis Tocquerville,
Augusto Comte y Carl Marx.
Tocquerville (1805-1859)
Pensador liberal, para algunos el Montesquiev del siglo XIX. Heredero de una
tradición terrateniente y aristocrática pero creyente en la democracia.
Su principal obra fue “La democracia en América”, su primera parte habla
sobre la influencia de la democracia en las instituciones; la segunda parte habla
sobre la influencia de las instituciones sobre las costumbres. Reflexiona sobre la
igualdad.
Según él el hombre tiene una pasión insaciable por la igualdad, es decir a favor
de la democracia a la que hay que conocer bien para evitar que degenere en
la anarquía o en el despotismo.
Curiosamente en esta época sostenía EEUU y Rusia que estaban destinados a
repartirse el mundo. Tocqueville medita sobre la centralización y la decadencia
de la aristocracia, obsesionado con el tema de la libertad, es partidario de un
sistema bicameral contra el sistema presidencial. El sostenía que el liberalismo
destruía sociedades y que había básicamente 3 remedios:
1. La descentralización administrativa para promover las libertades locales y
provinciales, según él el espíritu comunal era un gran elemento de orden y
tranquilidad pública.
2. La creación de asociaciones de todo tipo, industriales, políticas, comerciales,
científicas, literarias, etc. Que permitan sustituir a la aristocracia y tener un
nuevo tipo de aristocracia.
3. La adhesión a cualidades morales. Tocqueville promovía la pasión por el
bien público, creía en la primacía que la moral debía tener sobre la política.
Fue según algunos el fundador del sistema de encuestas y realizo muchos trabajos e
investigaciones directas de campo.
Augusto Comte (1788-1857)
Padre del positivismo político, su obra propone un marco referencial similar al tratado
sobre el origen de las especias de Darwin. El se vale de conceptos como principio de
la evolución o selección natural para justificar la llamada política positiva al sostenes
que tanto la secuencia evolutiva de los individuos como de las sociedades están
determinados por leyes inmutables. Su pensamiento tiene varios aspectos
fundamentales.
1. La ciencia es ciencia de la sociedad y de la evolución de la sociedad ya que si
el individuo es una abstracción de la sociedad, sería la única realidad y por lo
tanto hay que luchar contra el individualismo liberal.
2. Se refiere a la evolución porque cada rama del conocimiento está sujeta a
pasar por 3 estados teóricos diferentes: Estado biológico, Estado Metafísico y el
Estado científico Positivo
3. Según él hay entonces que organizar a las sociedades modernas sobre
fundamentos científicos y conciliar el orden puede durar sino es compatible con
el progreso y no habrá progreso si no se tiende a la consolidación del orden.
Para Comte importan más los muertos que los vivos, el dice : “Los vivos están
siempre y cada vez mas gobernados por los muertos”. La humanidad está
constituida por el conjunto de seres humanos, el subordina la política a la moral.
La moral impositiva consiste en hacer prevalecerla sociabilidad sobre la personalidad,
la sociedad por sobre el individuo. El en cierta forma siente desprecio por los derechos
individuales, para él solo hay deberes para con la sociedad, todo derecho humano es
tan absurdo como inmoral, sin embargo admite comunidades intermedias, la familia,
la patria, la finalidad seria hacer de cada individuo(ciudadano) un funcionario
subordinado totalmente al poder.
Comte promueve la total obediencia, por eso es que Jhon Stuart Mill señala que el
positivismo es el despotismo espiritual y temporal; Comte fija las bases del método
objetivo, Comte era un colectivista.
Karl Marx (1818-1883)
Su obra cumbre fue “Das Capital”; la cual es de alto contenido crítico y dogmatico al
intentar formular el deber ser del Universo Político. El individuo es el Estado que es visto
como una herramienta de presión, como un instrumento de la burguesía para oprimir
al proletariado. Marx busca la construcción de la sociedad comunista y para ello cree
que es fundamental el triunfo del proletariado.
Según Marx la historia de toda las sociedades es hasta ahora la historia de la lucha de
clases, según él el Estado nunca ha sido lo que ha aparentado; el Estado solo ha sido
una herramienta de dominación de una clase sobre la otra. Los vencedores utilizan al
Estado para someter a los vencidos.
Su teoría política consiste en la crítica de esa apariencia, para formular su teoría, Marx,
parte de un análisis histórico del hombre hasta dar con su gens. La historia del hombre
produce objetos, domina a la naturaleza, entabla relaciones, conserva su vida, forma
su experiencia y su conciencia; todo esto lo hace desde una perspectiva
antropológica, es decir desde un análisis del hombre para buscar explicar la historia
política de la humanidad. Al final según él nos encontraremos con el hombre total,
donde se identifiquen el individuo y la especia humana y donde ya no sería necesaria
la política porque el concepto del hombre vs. el grupo habría desaparecido.
Los medios de esta revolución o de este proceso serian las dictaduras del proletariado,
según Marx debe operar por un breve periodo para superar cualquier resistencia.
Para Marx a diferencia de Aristóteles y de Montesquiev, el Estado ya no es una
concepción basada en hechos jurídicos, sino, en hechos económicos, en hechos
sociales, en la historia, etc.
Marx promueve una concepción sociológica, más que una concepción jurídica del
Estado y de los pueblos. El estudio del Estado y del poder se orienta hacia el análisis de
las fuerzas sociales y económicas, la economía, la política y la ideología se encuentran
estrechamente unidas a la imagen de un edificio de 3 pisos. El modo de producción es
el elemento clave que permite explicar las relaciones sociales; siempre que los maristas
se refieren al Estado o al derecho, identifican primero su base global o económica. Es
decir su historia económica y social a partir de un método propio conocido como
materialismo dialectico.
QUE ES EL MATERIALISMO DIALECTICO?
Es el fundamento filosófico del Marxismo y tiene 2 elementos principales:
1. La concepción materialista del mundo, que sostiene que todo lo existente no es
más que materia en diversos grados de evolución.
2. Es el enfoque dialectico, este enfoque dialectico considera que nada
permanece estático, que las cosas están en constante movimiento,
conectadas unas con otras en un interminable sistema de interacciones. El
materialismo dialectico hace 3 afirmaciones claves:
1) El mundo está compuesto exclusivamente por materia en diversos grados de
desarrollo.
2) Esa materia esta en incesante movimiento.
3) Unas cosas están relacionadas con otras en un complicado sistema en
causas y efectos que rigen todo lo existente.
El materialismo dialectico: concibe al mundo en un permanente movimiento, en un
fluir interminable, en un permanente ser y dejar de ser. Nada es eterno, todo es tan
transitorio y sobre toso; todo es perceptible. La quietud no existe, el cambio es la ley
inevitable de la existencia y finalmente, el movimiento esta dado por la contradicción
interna que bulle en todas las cosas, siempre está latente.
(las sociedades pasan tiempos dormidas pero como todas las cosas algo cambia)
De la aplicación de las leyes del materialismo dialectico al análisis de la sociedad,
resulta lo que se conoce como materialismo histórico que es la teoría política del
marxismo. El materialismo dialectico es el método y el materialismo histórico es la teoría
política resultante de ese método.
Para los marxistas, la vida social no es más que una forma más compleja del
movimiento e interacción de la materia.
•COMUNISMO
•TESIS SOCIALISTA 
•CAPITALISMO 
•Sociedades 
rurales 
VIOLENCIA
DICTADURA
La tesis central del materialismo histórico es que el modo de producción de los bienes
económicos determinan la manera de ser de una sociedad. A cada modo de
producción de las cosas corresponde una forma específica de organización social. El
molino movido por el brazo engendra la sociedad de los señores feudales, mientras
que el molino a vapor, la sociedad de los capitalistas industriales,. Para desarrollar este
análisis de los marxistas se sirven de dos conceptos:
1. La estructura que es la que se refiere a los fenómenos económicos
concretamente a los medios de producción
2. La súper estructura que involucra al gobierno, las leyes, los tribunales, las ideas
políticas, las idea morales, la religión; es decir todo aquello que sirve para
moldear a la sociedad de esa manera todo cambio en la estructura, es decir los
medios de producción generara alteraciones en la súper estructura que es la
forma de organización de la sociedad.
Explicación: la forma como en cada época los hombres se enfrentaron a la
naturaleza produjeron bienes y servicios para su supervivencia y desarrollaron sus
fuerzas productivas, condiciono su modelo de organización social, la consecuencia
de esto es que las condiciones de dependencia social se derivan del trabajo. La
sociedad primero fue colectivista, luego esclavista, luego feudalista, luego
capitalista, luego socialista como respuesta a la crisis de la sociedad capitalista y
luego comunista.
La herramienta para lograr este proceso sería la dictadura del proletariado.
El eje principal serian los hechos económicos.
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL MATERIALISMO DIALECTICO
1) Se trata de un método global: abarca el análisis de todos los fenómenos
sociológicos en su integralidad, es decir el análisis total de los acontecimientos
sociales. El Estado y el derecho son considerados en una perspectiva histórica y
en conexión con el fondo social y económico del que han surgido (Análisis
integral)
2) Implica una concepción dinámica de la investigación: para el materialismo
todo cambia, las instituciones nacen, crecen y mueren. Existe un dinamismo
implícito que se opone al derecho natural; ya que el derecho natural es
perfecto y además de origen divino, en este caso las instituciones son siempre
perfectibles.
3) El materialismo supone siempre la lucha entre los contrarios: el motor de los
cambios y del desarrollo de las instituciones es siempre el resultado de una lucha
entre fuerzas y tendencias opuestas dentro de la sociedad, en particular res el
resultado de la lucha de clases; estas fuerzas están siempre en continuo
crecimiento y siempre en contradicción con las condiciones de producción
tradicional. En los momentos revolucionarios, estas fuerzas productivas cambian
las condiciones de producción y los subordinados o mejor dicho los dominados,
se convierten en dominantes; para el materialismo dialectico esta lucha es peor
en las sociedades capitalistas, debido a sus efectos y contradicciones.
4) El método marxista es un método universal y científico del conocimiento: todo
es explicable desde la lógica, la materia y los hechos económicos concretos
son los parámetros de esa explicación, los fenómenos sociales son medibles y
para eso se usa la estadística, a diferencia de la ciencia occidental que
obstaculiza la formulación de una teoría armónica y realmente científica. La
ciencia socialista del Estado y el derecho se caracteriza por su monismo; es
decir la relación de un Estado concreto con una sociedad en un momento
determinado y a partir de una perspectiva integral.
5) El materialismo dialectico propone una concepción viciada del Estado y del
derecho: sostiene que había sociedades humanas antes que el Estado, sea
que el Estado no es indispensable, según este tesis el Estado nace cuando hay
una división de la sociedad en clase privilegiada cuyos intereses sirven y en
cuyo nombre gobierna en contra de los oprimidos. El régimen socialista tendería
a la supresión de la explotación del hombre por el hombre y por eso
desapareciendo las clases sociales, desaparecerá también el Estado como
instrumento de opresión. El Estado necesita del derecho para imponer la
obediencia a sus normas, según Lennin, el Estado no es nada sin el derecho, la
génesis de ambos es la misma , son 2 expresiones formales de la súper estructura
que se desarrollan para lelamente y que son puestas a disposición de la clase
privilegiada. El Estado sería una forma de coacción y el derecho su mecanismo
de sujeción utilizado contra la clase proletaria.
6) El materialismo propone la dictadura del proletariado y la desaparición del
Estado, siendo el Estado tan malo e innecesario debe entonces desaparecer y
para eso según el marxismo hay que destruir la máquina burocrática burguesa
colocar el poder a disposición del proletariado. Para construir el Estado
Proletario hay que terminar con la administración estatal burguesa, la dictadura
proletaria en la democracia oriental es completamente distinta de la dictadura
en la democracia occidental. La dictadura del proletariado tenia la dictadura
de la mayoría sobre la minoría, por lo tanto, aquí si sería aceptable esa
dictadura dado que la democracia es el gobierno de la mayoría. La dictadura
del proletariado tiene por finalidad establecer una sociedad sin clases y como
el Estado es una forma de coacción en favor de la clase dominante por lo tanto
al desaparecer las diferencias de clase, el Estado también desaparece; la
dictadura será necesaria hasta que desaparezca el capitalismo en el exterior,
es decir, hasta el triunfo internacional y definitivo del socialismo, mientras tanto
habrá que mantener el aparato estatal y la coacción como elementos de
defensa del Estado Socialista.
CAPITULO II
CONOCIMIENTO POLITICO, TECNICA Y PRUDENCIA POLITICA.
Hay diversos grados del conocimiento político:
1) La filosofía política: estrechamente unida a la historia de las ideas y al
pensamiento político, comprende tanto al ser como al deber ser, es decir, lo
real y lo ideal para poder diseñar una forma eficiente de gobierno pero sin
olvidarse del como, es decir de la manera de realizarlas. Antes del siglo XIX los
problemas políticos salvo el caso de Maquiavelo, eran casi siempre estudiados
desde el punto de vista moral con un alto riesgo de confusión, pero en los 2
últimos siglos surgieron conceptos como teoría del Estado, ciencia política,
filosofía política; cada uno con su campo de acción, según Heller, la ciencia
política debe contar con un respaldo filosófico y del pensamiento político; la
teoría del Estado en cambio busca identificar el Estado como es y no como
debe ser; así mismo el ESTADO DEBE ENCUADRASE EN UN TIEMPO Y EN UN
ESPACIO DEFINIDO, LA TENDENCIA MODERNA ENTONCES CONSIDERA la política
como una verdadera ciencia del Estado, según Aristóteles como la suprema
manifestación de esa figuración de una que es la razón del hombre, según
Tobar Donoso para esto hay varias herramientas; la ciencia, el arte, la
prudencia, la política, entonces no sería solo conocimiento sabio, sino también
virtud y técnica al mismo tiempo.
TECNICA POLITICA
No obstante la política como ciencia practica se entiende desprendida de la ética y
referida mas bien a un saber teórico - práctico orientado hacia la acción. Una vez
determinada la conveniencia de cierto orden político se impone la consideración de
los medios idóneos para realizarlos y ahí aparece el aspecto técnico o artístico de la
política destinado a realizar las finalidades del Estado. (arte y practica de gobernar)
La Técnica - Política, no es única e indiferenciada, varía de acuerdo a las
circunstancias históricas.
Según Duverger hay dos fases en esta complejidad de organizar los medios y los fines
1) la FAZ AGONAL
2) La FAZ ARQUITECTONICA.
La Faz AGONAL es la faz de la lucha, donde la técnica política se orienta a luchar por
la conquista y conservación de los cargos y del poder, se podría decir que es una faz
despiadada, porque todos compiten por un mismo fin muy bien definido que es la
conquista del poder
La FAZ ARQUITECTINICA: es la faz de integración, donde la técnica se orienta hacia el
logro de los fines trascendentes del Estado; es decir hacia la búsqueda del bien
común.
Esta ultima permite distinguir al político hombre de Estado del político simple buscador
del poder. El arte político consiste entonces en saber conciliar ambas fases tal por el
poder y luego ser capaz de usarlo positivamente.
Cada FAZ requiere diferentes técnicas e incluso una misma faz puede requerir técnicas
distintas dependiendo de los fines o mas bien dependiendo de las condiciones de la
lucha. Por ejemplo; si una cosa es acceder al poder por la vía electoral(campañas
políticas,,) acceder al poder por el golpe de Estado. Es la misma FAZ pero los medias
son distintos, las formas por las que se busca acceder al poder son distintas una es
pasiva por lo legal y la otra es violenta para llegar al objetivo.
En la ETICA A NICOMACO de Aristóteles, el menciona técnicas especiales, técnicas
diferentes para lograr fines políticos y esas técnicas varían, pueden ser militares,
económicas, retoricas(artes de convencer sin importar la validez del argumento).
ARTE POLITICO
Tanto la técnica como el arte político expresan formas de hacer cosas, pero mientras
el arte revela la importancia del factor creativo y por lo tanto es una expresión de la
belleza, en la técnica lo que importa es el empleo eficaz de reglas generales y
predeterminadas.
En el arte hay que saber crear, en la técnica hay que saber conocer.
En consecuencia, el arte político es el conjunto de normas encaminadas a conseguir
los fines del Estado en forma tal que alcance la aceptación de sus miembros
causando en ellos una autentica emoción estética.
El arte nos da elementos sobre como hacer bien una cosa pero no necesariamente
nos dice como proceder de forma correcta desde el punto de vista moral, en sentido
estricto todo arte es amoral
Cuando la política queda reducida a un simple arte o a una técnica desprovista de
moral y de ética tenemos como resultado el maquiavelismo que por cierto es un arte o
técnica del gobierno. El político no solo es aquel que tiene conocimientos sino también
una noción viva de la realidad, una visión para orientarse en distintas circunstancias.
El arte necesita 5 elementos para ser considerado arte político:
1. Un conocimiento de la teoría del Estado que proporciona al arte el marco
conceptual.
2. Un conocimiento del medio(medio social, físico, histórico) en que se va a
desenvolver la acción política.
3. Un saber suficiente acerca de la psicología humana y de la psicología social y
política.
4. Tener capacidad para establecer prioridades en cuanto a los fines hacia los que
debe encaminarse el arte político.
5. Un conocimiento de los recursos con que se previenen dificultades, no basta con ser
sabio, hay que saber vencer las dificultades.
Finalmente la prudencia política implica una valoración de los fines y de los medios; la
prudencia política busca conciliar una política exitosa con un orden moral superior y
necesario. Aquí la prudencia no es un no hacer sino un hacer bien mediante una
forma correcta de obrar que perfecciona moralmente a quien actúa proponiéndose
alcanzarla; la prudencia política tiene en cuenta la dimensión humana de los actos
políticos.
Entonces cuando se actúa o cuando se obra se busca la modificación de algo
exterior; aquí no interesa la conducta personal cuando se hace algo, sino simplemente
la perfección de lo que se realiza, es decir la técnica o el arte político. Pero cuando se
procede teniendo en cuenta un bien moral entonces entra en juego la libertad y
responsabilidad del ser humano, es decir, su prudencia. Lo substancial es entonces
determinar no si la actividad política debe o puede marginar la valoración moral sino
como lograr conciliar la técnica o el arte con los preceptos morales; no hay que
olvidar que la política compromete con sus decisiones la vida del hombre(la vida del
ser humano) y los objetivos que este persigue.
Por último la prudencia política tiene también su aspecto de mando relacionado con
quien gobierna y su aspecto de sujeción relacionado con quien obedece.
CAPITULO III
LA CIENCIA POLITICA FRENTE AL PROBLEMA DE LOS VALORES
La relación entre ética y política.
Existen 3 etapas.
CUANDO EL ELEMENTO POLÍTICO ESTABA UNIDO CON EL ELEMENTO MORAL. Aquí había
una estrecha unidad éntrela política y la moral, según Paul Janet, la moral define la
finalidad política, el poder, según él, tendría como fin realizar el bien común y la
ciencia política seria la ciencia de la realización del bien común. La moral define la
finalidad y la ciencia política los medios. Esta unidad entre política y moral trajo
consecuencias en cuanto al método y en cuanto al objeto; desde el punto de vista
del método, impulsó el método deductivo, si la moral señalaba los objetivos de la
ciencia política, entonces bastaba con conocer esos objetivos y de ahí se los aplicaría
al campo político. Desde el punto de vista del objeto se va abandonando el estudio
de los hechos para ir al estudio de las finalidades, se abandona el estudio del ser en la
ciencia política para investigar el deber ser.
1) POSICION OBJETIVISTA: se considera a la política como simple técnica, entonces
su fundamento reside en una negación común(negación de la naturaleza
moral de la política) de esta forma una política positivista podría terminar
inmersa en el Maquiavelismo y así mismo una política maquiavelista podría
apoyarse en la tesis positivista, en ambos casos se trata de TESIS OBJETIVISTAS. En
lo que se refiere al positivismo su principio básico es lograr ubicar al margen de
la política a los llamados criterios trascendentes(sean estos metafísicos, religiosos
o morales); según Duverger la ciencia no puede juzgar entre el bien y el mal, no
puede pasar de lo que es a lo que debe ser y por eso según él, no hay otra
ciencia que la ciencia objetiva. El Maquiavelismo en cambio tiene según
Maritain como rasgo característico el cinismo, no admite ningún tipo de
subordinación de la política a la moral, entonces como los hombres no son
buenos la política no puede ser moral; ésta es una posición contraria a la de
Hegel, según el cual la política siempre es la expresión superior de la ética, hay
que decir que la tesis objetivista provocó una reacción y eso nos lleva a la
tercera etapa…
2) LA RELACION CONTRA EL OBJETIVISMO: cuyo principio es si el obrar político está
orientado hacia el logro del bien común, entonces no puede estar divorciado
de la ética porque? Porque la ética es la ciencia que se preocupa de los actos
humanos cuyo objetivo consiste en realizar el bien y evitar el mal; la ética
entonces como ciencia más genérica debe proporcionar a la política los
principios normativos para su progresiva adaptación. Cuál es entonces la
relación entre la ética y la política? Existen varios planteamientos: 1)hay que
saber que el conocimiento político implica un saber practico cuya finalidad no
es solo conocer una cosa sino también y sobre todo realizar un acto, entonces si
la acción a realizar es eminentemente humana(que sería buscar el bien vivir de
los seres humanos en sociedad), la ciencia a la que se deberá vincular la
política, será naturalmente la ciencia reguladora de los actos humanos es decir
de la ética y de la moral. Para Maritain, la ordenación del hombre dentro de la
sociedad política es una ordenación moral, entonces la ciencia política será
una rama de la ética pero una rama distinta; igualmente sostenía este autor
que la ciencia moral si bien tiene un carácter regulador de los actos humanos,
no puede ser reducida a un simple código normativo y todo esto nos lleva una
vez más a la consideración de los medios, para Maquiavelo el fin justifica los
medios, para Maritain, si bien es cierto la búsqueda de la justicia reclama la
fuerza necesaria para ser eficaz (es decir el poder) no es un principio universal e
inviolable que los medios estén divorciados de los fines, por el contrario los
medios deben ser proporcionados y adecuados al fin, son los caminos hacia los
fines y en cierta manera son el propio fin en desarrollo, eso significa que a veces
habrá que escoger entre el inmediatismo político que satisface las intenciones
del gobernante y su búsqueda del éxito o un proyecto que busque el verdadero
bien común de la comunidad política, habrá que escoger entre la victoria
inmediata o el proceso largo, sin embargo la conquista del poder y la
obtención de la victoria son fundamentales para los objetivos políticos a corto,
mediano o largo plazo.
Los medios son la construcción progresiva del fin, según el cardenal Saliège, la
historia no es una moral en acción, pero hay una moral en la historia, según este
autor existe una justicia inmanente de la cual no escapan los pueblos, la fuerza
se agota con su propia obra, pero el derecho subsiste y aunque no siempre
prevalece tarde o temprano se venga(al final del día en las sociedades las
personas se cansan y eligen a alguien para que haga un cambio, que haga las
cosas distintas, esto desencadena en las revoluciones, es el derecho el que se
encarga de recomponer las cosas)las acciones políticas deben saber tomar en
cuenta el factor tiempo, pues las ciudades, los países y los pueblos logran sus
fines dentro de un tiempo determinado; de esa manera existen 2
planteamientos:
1) los planteamientos extremos: Maquiavelo, Platón . platón es un
filosofo hipermoralista que promovió el sacrificio de la política a la
moral y la consecuencia de este sacrificio fue el Estado Utópico
como en la Republica o el Estado Despótico en el caso de
Maquiavelo, este promovió un divorcio absoluto entre la ética y la
política y la consecuencia de esto fue el Estado Amoral. Eso en
cuanto a los planteamientos extremos.
2) Planteamientos intermedios. El principal representante es Jack
Maritain, para él la única solución para resolver el dilema de la
relación entre los medios y los fines es reconocer la especificidad
de la ética-política. La ética-política se distingue de la Ética
individual así como una rama se diferencia de otra rama en el
mismo árbol, es parte igualmente de la ética pero con su propio
arte y su propia técnica. Para llegar a esa conclusión se sirve del
análisis de Aristóteles entre los distintos tipos de moral y los divide
en: moral-monástica, moral-domestica o económica y la moral
política. El la moral-monástica el individuo es considerado
aisladamente se busca el bien del individuo; en la moral-
domestica o económica se busca el bien de la familia, porque
esta corresponde al ámbito familiar; en la moral-política que se
relaciona con asuntos propios de la comunidad lo que se busca es
el bien común.
Expresar que existe una ética especifica de la política no significa
que hay 2 o varias morales sino que implica reconocer que una
misma actividad moral debe analizarse bajo el ángulo del tipo de
actos al cual se aplica, si se trata entonces de actos políticos
deberá analizarse bajo el ángulo de la búsqueda del bien común
terrenal; así el fin directo y específicamente el bien común de una
nación son algo temporal y por lo tanto finito y terrestre y por lo
tanto mortal(porque puede ser terminado), de esta manera tanto
el Hipermoralismo como el Maquiavelismo serian contrarios a la
verdadera ética política.
Para Maritain ambos extremos(Hipermoralismo y Maquiavelismo)
son destructores de la prosperidad de las naciones. La política es
esencialmente ética y la ética, esencialmente realista pero no en
el sentido Maquiavelista sino en el sentido de la búsqueda de un
bien común real; la moralidad política según Maritain, no debe
llevar a la ruina y al desastre del Estado, la técnica del poder solo
es verdadera según él cuando está inspirada por la ética, pero la
moral política no es de ninguna manera una moral abstracta ni
formal.
Derecho Político
Involucra una integración entre el concepto, la historia del derecho político y la propia
expresión del derecho político.
La historia aquí ha servido primero para designar un objeto de conocimiento y
segundo para identificar una materia de enseñanza, aunque no hay uniformidad ni en
conceptos ni en contenidos. El primer elemento importante en este proceso es que se
antepone la palabra DERECHO a la palabra POLITICA, evidenciando la necesidad de
subordinar la política a la Norma Jurídica, por ende esta materia no se limita a ser un
registro de normas que regulan las relaciones entre gobernantes y gobernados sino
que buscan que esas normas se subordinen a principios superiores de convivencia y
ese es de hecho un símbolo del constitucionalismo, no se trata simplemente de normas
sino también del principios superiores de convivencia. Según De Soto, el derecho
político es el derecho de toda la comunidad política, Hobbes igualmente abordo, el
problema o mejor dicho este problema jurídico político en su obra Leviatan; pero los
dos autores que enfocaron mejor el problema político desde el punto de vista jurídico
fueron: John Locke y Benito Espinoza con su tratado político y su tratado teórico
político. Hay que resaltar también a Montesquiev en su obra "El Espíritu de las leyes",
emplea ya la expresión derecho político para denominar al derecho que regulaba las
relaciones entre gobernantes y gobernados, igual lo hacia Rousseau en su obra "El
Contrato Social"
El derecho Político como objeto de conocimiento
En cuanto a este aspecto no hay uniformidad entre los autores, para unos es una rama
del derecho positivo; para otros, un capitulo del derecho público; para otros, una
introducción del derecho constitucional. Según Posada el derecho político combina
dos nociones: El Estado y El Derecho, y mas bien da paso a la Teoría del Estado, según
Vedia y Mitre es la política y no el Estado que junto con el derecho es lo que más
importa y según Ramiro Larrea, el Derecho Político es la apreciación teórico
doctrinaria de preceptos jurídicos vinculados con valores morales que ordenan la
actividad política y el estudio de como esa regulación tiene vigencia en la realidad. El
Derecho Político se vincula a si con: la ciencia Política, la Ciencia Jurídica, La Teoría
del Estado, la Antropología, La Historiografía. La Teología, La Economía, La Ética, entre
otras.
En cuanto al derecho POLITICO como materia de enseñanza, también estamos ante
una materia de contenido variado en sus inicios correspondía a lo que hoy es el
derecho constitucional, luego con Posada se amplio para incluir a la TEORIA DEL
ESTADO, según Vedia y Mitre el derecho Político incluye a la Teoría del Estado más la
Historia de las ideas Políticas. Otros autores consideran que además de la teoría del
estado, también cabe una teoría de la Sociedad del gobierno y de la Constitución.
Según Fayt, el derecho Político es un sistema cuya unidad resulta de enlazar una teoría
de la sociedad, una teoría de la organización, una de la constitución y una de los
actos políticos. Para Ramiro Larrea, en cambio en el derecho político se identifica un
carácter legalista y formalista que muchas veces deja de lado los fenómenos o hechos
políticos así como los datos históricos y sociológicos. El Enfoque Jurídico Constitucional
es entonces insuficiente para conocer la verdad política de un régimen, según
Jiménez de Parga.
Es necesario indagar también los usos, tradición, costumbres y fuerzas políticas para ver
el funcionamiento real de las instituciones y de las normas constitucionales. El derecho
político actual integra entonces la faceta jurídica con la perspectiva histórica,
sociológica, política y económica; lo jurídico se vincula con la realidad social a través
de la política, el derecho no se basta a sí mismo para satisfacer las necesidades
sociales, las normas deben ser vividas y eso se hace a través de la política. En resumen
se podría decir que el derecho político tiene tres componentes o principios
fundamentales:
1)Principio Jurídico Formalista: que involucra el análisis del derecho en general, el
derecho público constitucional.
2) Principio de Realidad: que involucra el análisis de hechos, fenómenos, costumbres e
ideas que le dan forma a la actividad política.
3) Principio de Finalidad: Se trata de un derecho con sed de JUSTICIA y con
fluido(contenido) ético, dirigido a la búsqueda del bien común.
Objeto del contenido del Derecho Político
Es clave entender la noción de derecho y la noción de política, para garantizar el
orden y la paz aparece el poder organizado, cuenta con la fuerza como ingrediente
indispensable (MONOPOLIO DE LA VIOLENCIA POLITICA) que le pertenece solo al
Estado.
El derecho sin coacción es solo anécdota, el poder no crea la norma, que es
generalmente producto social, pero puede insinuarla, sancionarla y aplicarla. Para
poder determinar bien el objeto y contenido del Derecho Político hay que tener claras
las diferencias entre derecho subjetivo y objetivo, entre derecho Público y Privado,
entre derecho Consuetudinario y derecho Positivo. Que le van dando forma al
derecho político.
Para Ramiro Larrea, el derecho Publico Interno, se divide en Derecho Político, en
Derecho Constitucional, en derecho Administrativo, en Derecho Penal y enderecho
Procesal. Que todos contribuyen a ir dando forma a esta noción de Derecho Político.
En cuanto a lo Político, según Fyat, hay tres acepciones importantes:
1) La que establece una perspectiva de relación entre lo político y el Estado,
convirtiendo al derecho Político en teoría del Estado.
2) La que articula lo POLITICO con el poder y transforma la asignatura(derecho
político) en teoría del Poder
3) La que lo relaciona con la ORGANIZACIÓN POLÍTICA haciendo que el DERECHO
POLÍTICO adquiera la autonomía de una teoría de la organización política.
(se profundiza en la primera noción)
TEORIA DEL ESTADO
Concepciones
Lo primer que hay que hacer para desarrollar una teoría del Estado es definir el objeto
de conocimiento que en este caso es el ESTADO. Primero hay que señalar que se trata
de un objeto complejo, pero en realidad omnipresente cuando se habla del Gobierno
o cuando se canta el himno o cuando se jura a la bandera. El Estado es entonces una
realidad y una abstracción o una ficción. Pero aparte de ese conocimiento vulgar que
todos tenemos del ESTADO, hay uno más científico, más especifico.
Según Posada
Lo científico implica un conocimiento reflexivo, objetivo, metódico, sistemático,
mediante un esfuerzo encaminado a buscar la interpretación racional de los
fenómenos políticos. Entonces para pasar del conocimiento vulgar al conocimiento
científico hay que resolver varios problemas:
1) Determinar la naturaleza del Estado: que es el Estado, cuáles son sus elementos
reales y sus características esenciales.
2) Estudiar su organización y funcionamiento: como es el Estado, cual es su estructura y
las actividades que realiza.
3) Determinar los fines del Estado: para que existe el Estado, cuales son las metas que
debe alcanzar.
4) Determinar la función social del Estado: porque existe el Estado, cual es su razón de
ser, es necesaria o no su existencia?
5)Saber la justificación del Estado: porque debe existir el Estado lo cual incluye precisar
cuáles son esas motivaciones jurídicas y morales que justifican que los seres humanos se
sometan al mandato del Estado.
Posada identifica una doble perspectiva para estudiar la amplitud de estos problemas
relacionados con el Estado, la perspectiva de la política teórica y de la política
practica.
Política Teórica
Se denomina ciencia política y busca explicar científicamente los fenómenos políticos.
Política Práctica
Es la que se considera un arte, el arte de gobernar o arte político ejecutado por
gobernantes y gobernados.
Bajo ambas perspectivas el Estado sigue siendo objeto material de estudio, pero el
enfoque cambia, dependiendo del aspecto del Estado que se estudie, puede ser bajo
el ángulo de la filosofía política o de la historia política o de la ciencia del Estado, es
decir pueden ser disciplinas especiales(por ejemplo la teoría dl sufragio o los sistemas
de gobierno) o puede tratarse de aspectos más particulares como el medio físico o la
población.
Fayt
Señala un concepto de la teoría del Estado y dice que esta teoría, estudia el origen,
evolución, estructura, justificación, funcionamiento y finalidad del Estado; tanto en su
generalidad como en su realidad especifica. El mismo autor agrega que para ello se
debe estudiar el que, el porqué y el para que . la expresión teoría del Estado se utiliza
entonces para designar un conocimiento metódico sistemático y crítico del Estado y
así llegar a un conocimiento racional, ordenado y científico.
La teoría del Estado tiene como fin el estudio del Estado tal como se presenta en la
actualidad en el mundo occidental, en pocas palabras vamos a estudiar al Estado
Moderno, que según Heller es la organización política que se da en Europa a partir del
Renacimiento hasta nuestros días. Solo ese Estado realizaría de manera
suficientemente clara y completa el concepto de lo político, al menos en el Estado
actual de la humanidad, según lo señala Dabin.
Para lograr estos objetivos la teoría del Estado se vale de los datos de las demás
ciencias, entonces no habiendo uniformidad respecto de la determinación del objeto
y de la metodología para investigar el Estado hay diferentes escuelas y tendencias que
lo estudian. Por lo pronto el estudio de la Teoría del Estado puede realizarse desde
diferente ángulo.
Jellinek
Tesis del Positivismo jurídico.
divide la doctrina del Estado en doctrina general y en doctrina particular. La doctrina
general es la que identifica los principios genéricos, las estructuras básicas de la
sociedad política; mientras que la doctrina particular estudia comparativamente las
instituciones concretas de los diferentes Estados. La idea de fondo para Jellinek se
orienta a separar el mundo del ser del mundo del deber ser.
Kelsen
VIGENCIA DE LO JURIDICO(SU TESIS)
Para Kelsen la teoría del Estado comprende en cambio una teoría general y una teoría
especial. La teoría general es la que viene constituida por los problemas de validez y
generación del orden jurídico, mientras que la teoría especial se podría considerar
como una doctrina de un Estado real y objetivo. Para Kelsen la Teoría del Estado debe
coincidir con la Teoría del Derecho, este autor constata la variada cantidad de
concepciones que tiene el Estado en su relación con la sociedad y con el derecho.
Kelsen desarrolla así una doctrina del Estado como doctrina jurídica, aspecto a lo que
le da prioridad restándole importancia a lo sociológico y a lo político y reduciendo
todos los problemas de la Teoría General de Estado a la identificación de los
problemas sobre generación, validez o vigencia del orden jurídico.
Heller
Posición Realista con respecto al Estado(Tesis)- para este autor la teoría del Estado
tiene como objetivo interpretar al Estado en su estructura y funciones actuales, así
como en su desarrollo histórico y las tendencias de su evolución. El autor no busca
elaborar una Teoría General del Estado ni tampoco una Particular, ya que para él, el
Estado no es un ente invariable con características permanentes en el tiempo, para el
existen valores culturales y naturales que dejan su huella en la conciencia individual y
colectiva del ser humano y constituyen la base de su comportamiento histórico y social
sobre cuyo fundamento la Teoría del Estado debe proponer una descripción e
interpretación coherente de los fenómenos políticos.
(Explicación)Kelsen se remite a la primacía de los valores mientras que héller se remite
a los factores sociológicos
Dabin
Enfoque político del Estado
Para él , el estudio de Estados específicos no puede ser objeto de una doctrina general
aplicable a todos, una Teoría General del Estado debe necesariamente ser una
doctrina de la política, ya que la perspectiva económica o histórica son parciales y
estando lo político y lo jurídico estrechamente unidos, toda doctrina del Estado, debe
necesariamente ser una doctrina política. El Derecho esta así inserto en la Política y
ambos se vinculan a un conjunto de normas éticas por lo que habría una identidad
entre el punto de vista político y el punto de vista jurídico.
Resumen
Debiendo entonces vincularse la doctrina del Estado con determinados principios y
valores hay tres escuelas principales en materia de ciencia política.
1) La escuela Alemana
Se enfoca en abstracciones y generalizaciones con una base racional y sistemática,
dejando de lado lo anecdótico. Representante: Jellinek
2) La escuela Angloamericana
Pragmática y utilitaria que se sirve de datos empíricos y de realidades concretas más
que de generalizaciones y abstracciones.
3) La escuela Francesa
Tiene una posición intermedia, trata de combinar las generalizaciones y abstracciones
con los datos empíricos de la es cuela angloamericana . Un buen representante de la
escuela francesa fue Montesquiev
Método de la Teoría del Estado
El saber es una propiedad característica del ser humano que no es transmitida por
herencia biológica, hay que adquirirlo y hay que ampliarlo como resultado de la
evolución y desarrollo del espíritu humano. La metodología para llegar a ese
conocimiento es la ciencia de un saber sistematizado y el correcto pensar humano, el
método es una serie especifica de procedimientos regulares para buscar la verdad
científica; el método es el cómo de las cosas y tiene una doble función:
1.- Lograr el conocimiento y la ampliación de los conceptos ya formulados.
2.- Recrear el camino que llevó a la identificación y afirmación de los conceptos y
proposiciones.
Hay varios tipos de métodos: METODO ANALITICO O SINTETICO, METODO INDUCTIVO O
DEDUCTIVO y METODO RACIONAL E INTUITIVO. (HASTA AQUÍ PRIMER PARCIAL)
Método Analítico o sintético
El método analítico lleva una serie de resultados particulares por medio de la
desintegración de los elementos de un conocimiento complejo, mientras que el
método sintético lleva a un resultado unitario combinando una serie de elementos
dispares. Por ejemplo el mecánico que rehace un motor o el investigador que busca
unir los elementos del Estado para llegar a una definición.
El método analítico descompone, mientras que el método sintético unifica.
Método inductivo y deductivo
Podría decirse que el método deductivo va de una verdad general al conocimiento
de verdades particulares.
El método inductivo va de un conjunto de verdades particulares a una verdad
general. Según Tobar Donoso, la deducción es un procedimiento mas descensional,
mientras que la inducción es ascensional
Método racional o intuitivo
El método racional es el que utiliza el pensamiento filosófico, en cambio el intuitivo se
fundamenta en la observación y la experimentación. Observación entendida como
examen minucioso y metódico de los hechos. En este tema de la observación uno de
los recursos más utilizados es la hipótesis, la hipótesis es la explicación de un fenómeno
formulada provisionalmente hasta que los hechos vengan a confirmarla o negarla y
hay 3 pasos:
1) Observación
2) Formulación de la hipótesis
3) Estudio y comprobación
En cuanto a las técnicas de investigación, según Burdeau, el espíritu(la inteligencia)
inventa al método, mientras que lo real (los hechos) imponen las técnicas. El objetivo
del método es establecer un marco conceptual homogéneo que haga posible una
visión más o menos completa de los fenómenos a estudiarse.
Las técnicas tienen en cambio como función lograr conocer de la mejor manera los
hechos que el método ha identificado, en la zoología por ejemplo, el método define el
criterio de división de los animales en vertebrados e invertebrados, mientras que las
técnicas identifican las características especificas de cada animal para ponerlo en
una u otra categoría.
De más está decir que ambos métodos se complementan (las técnicas, las hipótesis
permiten llegar al conocimiento de una determinada verdad)
Método Propio de la Teoría del Estado
La teoría del Estado necesita también un método como factor de apoyo en su
investigación, el estudio de la realidad estatal tiene dificultades, pues su naturaleza no
es la de un ente unitario sino complejo con ciencias afines. Se requiere entonces un
método seguro y para ello hay que determinar el campo especifico de esta disciplina
con dos parámetros fundamentales:
1) la determinación de la naturaleza del objeto que se va a conocer, en este caso se
trata del conocimiento del Estado cuya esencia es la que corresponde identificar.
2) una vez precisada esta naturaleza habrá que clasificar esta disciplina dentro de las
ciencias, determinando su especie y tipo.
Determinación de la Naturaleza del Estado
En cuanto al primer punto, es decir, en cuanto a la naturaleza del objeto podríamos
decir que dependiendo de ese objeto se escoge el método; por ello hay que saber
qué clase de ser es el Estado, es decir, cual es su realidad, en esto hay algunas
posibilidades:
1.- Podría tratarse de un ser sensible, los seres sensibles son los que se dan en la
experiencia sensible porque percibimos su existencia con nuestros sentidos, es decir, es
el caso de los grupos animados e inanimados como las plantas, como el hombre,
como los animales. Y el Estado obviamente no entra en esa categoría, entonces el
Estado no es un ser sensible, podría ser un ser psicológico…
2.- Podría ser un ser psicológico: los seres psicológicos son los que se ubican en el
interior de nuestra conciencia, como las ideas, como las imágenes; el Estado tampoco
es esto porque tiene una realidad concreta.
3.- Podría ser un ser metafísico: los seres metafísicos cobran realidad en virtud de una
abstracción a partir de la cual tomamos conciencia de la esencia de un ente (los seres
metafísicos son los que entendemos a partir de nuestra existencia), el Estado en
cambio existe concretamente, en el espacio y en el tiempo por lo tanto no es una
entidad metafísica.
4.- Podría ser un ser ideal o de pura razón: estos son los que no tienen realidad propia
fuera de la mente humana, como por ejemplo las figuras geométricas, los signos; el
Estado tampoco es esto.
5.- Podría ser un ente cultural: los entes culturales son los que surgen cuando los seres
humanos cumplen una actividad y la orientan hacia un fin, estos actos son siempre
una creación del Espíritu del hombre (inteligencia del hombre), cuando estos actos se
plasman en una obra concreta y sensible son factibles, y cuando no, es decir, cuando
se trata de actos morales o actos que crean sistemas científicos, son agibles. Por eso es
que en esta categoría se puede encasillar al Estado, fruto de la actividad ordenada
del hombre y orientada hacia un fin consciente y libre.
Determinación de la ubicación de la Teoría del Estado en otras ciencias.
Partiendo de la clásica división de ciencias naturales y ciencias culturales se podría
decir que la teoría del Estado es una ciencia cultural y no natural. Las ciencias
naturales estudian los fenómenos que existen en forma independiente de la actividad
del hombre, como la química y la biología; mientras que las ciencias culturales son
aquellas que surgen de la actividad finalista del hombre, esas son la ciencia, el arte, el
derecho o el mismo Estado. No se trata de una simple transformación de lo natural sino
de la realización simultanea de una finalidad.
El Estado es entonces la consecuencia de la conducta social de los seres humanos,
que le dan una finalidad concreta y queda clasificado como un ente de cultura. Cuál
es entonces la metodología propia de la teoría del Estado? Hay varias:
Método simple:
parte de un solo enfoque de la realidad y opera con un solo procedimiento metódico;
por ejemplo Maquiavelo solo utilizaba el método político, mientras que Kelsen solo
enfocaba el jurídico.
Método complejo:
Recoge un criterio de dualidad o pluralidad metodológica, porque entiende que el
Estado presenta muchos aspectos y que todos deben ser materia de estudio. La
técnica de la simplificación, es decir la del método simple, se convierte en la técnica
de la objetividad que busca despojar al objeto de sus relaciones con lo ético, lo
político o lo económico. Según Fayt, el objetivismo es la condición fundamental de
toda labor científica. (lo objetivo es hacer el intento de mirar las cosas tal como son, lo
subjetivo es mirar las cosas desde el ángulo que me parezca mas atrayente)
Método directo y método reflejo
Son dos maneras de enfocar el conocimiento del Estado. El conocimiento reflejo es
propio de los adherentes al idealismo con raíces en la filosofía del renacimiento, contra
esa actitud surge la filosofía realista que sostiene que las cosas tienen en sí mismas una
realidad y por lo tanto deja de lado la subjetividad que implica el idealismo. El
conocimiento directo afirma la existencia del Estado como una realidad objetiva en
cambio el conocimiento reflejo busca la realidad no en sí misma sino a partir de la
forma lógica del pensamiento, es decir como un acto psíquico. Ramiro Larrea se
adhiere a la Realista mientras que Jellinek y Kelsen a la Reflejo, para Jellinek el Estado
es una unidad de asociación conformada por seres humanos que viven en un territorio
y esa unidad no sería real sino mas bien producto de una síntesis mental; Kelsen en
cambio ha elaborado una teoría pura del derecho que se considera también como
una teoría pura del Estado, Kelsen margina de la teoría del Estado cualquier
consideración ético-política limitando el derecho a su aspecto normativo y
equiparando así el Estado y el derecho. El Estado entonces es enfocado desde su
aspecto jurídico y se lo relega a un andamiaje de puras normas de derecho, para
Kelsen la Teoría del Estado se convierte en una Teoría de Normas y es absorbida por la
Teoría General del Derecho, de aquí parte la crítica de Heller, que atribuye a Kelsen de
haber conformado una Teoría del Estado sin Estado. Finalmente en cuanto a Ramiro
Larrea, éste ratifica la posición realista donde se le asigna al Estado las siguientes
características o conclusiones en relación con el Método:
1.- El Estado posee una realidad sustantiva, lo cual quiere decir que tiene una
existencia evidente que puede ser entendida por la inteligencia, aun más al
conocimiento intuitivo que tenemos del Estado y que percibimos a través de nuestra
experiencia cotidiana (es decir a través del himno de la bandera…), se le suma el
resultado de la investigación racional.
2. El Estado es un ser completo, pues pese a tener una estructura unitaria tiene varios
aspectos que son fundamentales y que generan métodos específicos, esos aspectos
son:
a) Realidad inmediata exterior fenoménica (algo que está ahí y que
percibimos)
b) Realidad ultima esencial sustancial, Los fines del Estado.
c)Existencia histórica
d) Actividad normativa dirigida a crear, definir y sancionar normas jurídicas.
Cada uno de estos cuatro aspectos generan métodos particulares, que son:
Para el literal a), el método científico o empírico causal que nos permite conocer la
realidad inmediata exterior del Estado, por ejemplo conocer el medio físico, el
elemento humano, el poder. Para el literal b), el método filosófico que se emplea para
estudiar la realidad esencial o sustancial del Estado, su causa y sus fines. Para el literal
c) el método histórico, investiga comparativamente el origen y desarrollo del los
Estados en una perspectiva histórica no como valor moral, sino en un contexto cultural
homogéneo para facilitar el análisis. Para el literal d),m el método jurídico, estudia la
actividad más trascendente que es la actividad normativa, esto ultimo posibilita el
conocimiento del Estado como generador definidor y sancionador de normas
jurídicas.
Capítulo III Concepción de ente político
No hay un concepto univoco del Estado, según Easton hay al menos 145
concepciones distintas, para unos el Estado es la representación del espíritu moral,
para otros el Estado es instrumento de explotación y para otros el Estado es
simplemente un aspecto de la sociedad o un sinónimo del gobierno. El Derecho
Político entonces debe indagar diversos conceptos y llegar a un núcleo que lo
caracterice., la cuestión del Estado es un problema de conocimiento científico más
que de definiciones, así que el Estado tiene 3 características:
1) Es una instancia política que tiene el ejercicio legitimo de los medios de coerción
(monopolio de la violencia legítima), es decir el Estado tiene poder. El Estado es el
único autorizado para hacer justicia entre las personas.
2) El Estado es un conjunto institucional, pues posee un conjunto diferenciado de
instituciones públicas.
3) Sus capacidades políticas y sus instituciones tienen injerencia en todo el territorio
nacional.
Los 3 elementos del Estado son a su vez: gobierno, población, territorio.
Por una parte el Estado es una forma de vida social históricamente definida y por otra
es una organización política orientada a vincularse con otras organizaciones, sean
estas regionales o mundiales.
Fayt sostiene que el Estado es simplemente una comunidad políticamente organizada
en un ámbito territorial determinado; hay dos modos de conocer al Estado, desde el
punto de vista objetivo y desde el punto de vista subjetivo.
Tesis objetiva y Tesis subjetiva
En el primer caso se considera que el ente político surge fuera de nosotros con una
serie de relaciones sociales que se desarrollan en el espacio y en el tiempo.
En el segundo caso, es decir en el de la tesis subjetiva, el Estado es una proyección
idealista donde no se trata de algo objetivo sino subjetivo proyección de la conciencia
con relaciones que llevan a cabo los seres humanos.
Ambos puntos de vista no son necesariamente contrapuestos, sino mas bien
complementarios, de acuerdo con la:
Tesis objetiva:
1.- el Estado es un hecho de la naturaleza
2.- el Estado es una herramienta de dominación donde un grupo manda y otro
obedece.
3.- El Estado tiene además una concepción realista, que busca identificar como uno
de sus elementos, por ejemplo en esta concepción la teoría patrimonial afirma que el
Estado es el pueblo lo cual luego desembocó la teoría de la soberanía popular según
la cual el poder surge del pueblo. Otros en cambio dentro de esta misma tesis realista
confunden al Estado con los gobernantes ("El estado soy yo" -Luis XIV)
4.- El Estado es un organismo natural donde se busca asimilar al Estado a un organismo
viviente.
Tesis subjetiva:
1.- El Estado es un organismo colectivo, espiritual o moral, resultado de la reducción de
una variedad de hechos a una unidad con valor para la conciencia humana.
2.- El Estado es también una unidad colectiva o de asociación que se explica en la
variedad y pluralidad de sus miembros como resultante de las relaciones entre ellos
con valor de categoría intelectual pero no como realidad trascendente.
Historia del nombre del Estado
En Grecia a la unidad político social se la denominó la polis, que significaba ciudad,
este concepto comprendía los límites territoriales de la ciudad y luego se amplió al
concepto de comunidad.
En Roma con el mismo principio de límites territoriales, la ciudad tomo el nombre de
civitas y además se conocía como res publica a todo aquello común al pueblo, los
ciudadanos y sus intereses. Cuando Roma amplía sus poderes surge el término
Imperium para expresar el poder de dominación del príncipe. En la Edad Media a lo
que después sería el Estado se lo conocía como el Reich en Alemania, Reino en
España o Empire en Inglaterra, para sugerir la idea de dominación de un Rey o de un
Príncipe.
En el renacimiento la noción de Estado se aplicaba a cualquier fenómeno político,
una republica, una monarquía un principado.
Maquiavelo ya la usa en su libro "El príncipe" donde lo asimila al gobierno y a una
forma de organización política.
En los siglos XVI, XVII y XVIII, se empieza a hacer más común su uso para referirse
primero a las formas de gobierno y luego a la totalidad de la comunidad política, en
este sentido la palabra proviene del latín Status que significa Estado y Ordenación de
la convivencia. Se pasa a una situación que permanece de una que cambia.
DOCTRINAS Y DEFINICIONES DEL ESTADO
Teoría Eticista de Hegel:
Para quien el Estado es una realidad de la idea ética, una manifestación del espíritu
objetivo que posibilita la existencia del individuo y de la sociedad, según él, solo dentro
del Estado, el hombre y la sociedad tienen valor, fuera del Estado ninguno. Esta
filosofía ha servido de base para que germinen las ideas totalitarias, como el Nazismo y
el Fascismo.
Teoría del Estado como formación social de Carre de Malberg.
El Estado es una comunidad de hombre y mujeres, situada en territorio propio y con
una organización. Según Hauriou es la personificación o en oras palabras una
sociedad independiente organizada.
Según Gumplowiz,
el Estado es esencialmente poder resultado de las luchas de las razas entre sí, y la raza
que triunfa es la que impone su voluntad.
Openheinmer y Max Weber
El Estado tiene poder de exfoliación completa respecto de la raza vencida y
humillada.
Marx, Engels y Lenin
El Estado es un instrumento de opresión de una clase social sobre otra, resultado de la
llamada lucha de clases. En particular según Engels, el Estado es producto de la
sociedad en un periodo determinado de su evolución, es una fuerza superior para
evitar que las clases se devoren entre sí, por eso para el marxismo el Estado es un
instrumento de opresión de la burguesía.
Kjellen: Teoría Organicista
El Estado es un organismo viviente supra individual que nace y que perece, su
naturaleza es la fugacidad y mientras existe su tendencia biológica lo lleva a mantener
su prepotencia y su afán de superación, este autor hasta promueve unas nupcias
simbólicas entre el Estado y la nación como germen y base del Estado moderno.
Que es la nación? La nación es una comunidad de intereses, aspiraciones, sueños,
ruptura, historia.
Duguit
El Estado es un instrumento del servicio público y no es más que la diferenciación entre
gobernantes y gobernados, según este autor unos mandan y otros obedecen con el
objeto de atender las necesidades de organización y perfeccionamiento de los
servicios públicos; el poder entonces estaría limitado por el derecho objetivo fuente de
legitimación de mando.
Laski
El Estado debe entenderse como una organización de beneficio social, es la
asociación de hombre unidos por el deseo de enriquecer la vida colectiva y conseguir
el bienestar social y coincide con Duguit en promover una visión realista del Estado
Kelsen
Teoría Jurídica, según la cual el Estado es la personificación del orden jurídico, es un
sistema normativo fundamental y promueve la identidad absoluta entre el Estado y el
derecho.
Sánchez Agesta
Estas diversas posiciones metodológicas se pueden clasificar en definiciones
deontológicas, en definiciones sociológicas, jurídicas y políticas. Todo esto se refiere a
la concepción del Estado.
En cuanto al primer tipo de definiciones, las deontológicas, son las que postulan una
idea acerca de la verdadera naturaleza del Estado señalándole fines concretos, por
ejemplo Kant, proponía la Escuela del Derecho Natural individualista y racional que
reivindicaba un fin específico. Para Hauriou ese fin consistía en la búsqueda del bien
común, las definiciones sociológicas consideran al Estado en cambio como una
formación social. Según Heller se trata de una estructura de dominio duradera y
renovada.
En cuanto a las definiciones Jurídicas: estas interpretan al Estado como un sistema
normativo, ese es el caso por ejemplo de Kelsen y Del Veccio.
Y finalmente las definiciones Políticas: consideran al Estado como una expresión de la
vida política. Ese es el caso de Oppenheinmer, Engels y Lennin.
Muchas definiciones identifican al Estado por lo que hace o por lo que debe hacer, es
decir existe mucha carga subjetiva, pero lo que interesa no es tanto como se concibe
al Estado sino que es el Estado y aquí la historia y la sociología juegan un papel
fundamental y esto nos lleva a la cuarta parte del capítulo de la teoría del Estado.
Capítulo IV: Expresiones Históricas del Estado y Formas Políticas
La historia política es una disciplina fundamental para entender al Estado, el Estado
como hecho histórico cultural va cambiando según los pueblos y según las épocas; el
hombre quiere vivir en sociedad y hay muchas formas políticas de hacerlo, sin
embargo la polis, la civitas, el imperium y el Estado propiamente dicho evidenciaban 2
cosas:
1. Un sistema social institucionalizado: donde conviven los seres humanos y buscan
satisfacer sus necesidades.
2. Una organización política con superioridad institucional conocida como
autarquía; esta autarquía implica supremacía autonomía para ejercer la fuerza
y coherencia para que esto sea ordenado. Las organizaciones cambian en el
tiempo pero sus 3 elementos esenciales permanecen y son: el pueblo, el poder
y el medio físico, que es lo mismo que decir: nación, gobierno y territorio.
Para Fayt hay 2 tipos de organización política, las históricas o empíricas que son más
objetivas y las ideales que se refieren más a un diseño ético, es decir buscan el deber
ser en vez del ser. Los regímenes políticos son entonces las soluciones que se dan de
hecho a los problemas de la convivencia política en los distintos pueblos y en las
distintas épocas, según De Parga.
Fayt sostiene que un régimen político es la dirección ideológica de la forma política
actuando a través de las instituciones y sujeto a constantes mutaciones; en esas
mutaciones se pueden identificar 3 grandes etapas: la Edad Antigua, marcada en
buena medida por los Estados Teocráticos; la Edad Media, donde prevalece la
organización feudal; y los Estados Modernos, donde se evidencia una puja entre una
variedad de sistemas democráticos y los sistemas totalitarios.
Las Formas Políticas en la Antigüedad
En el Antiguo Oriente
reinaba como fenómeno político lo que se conoce como Estado Despótico o Estado
Teocrático, ese es el caso de Egipto, Siria, Macedonia, Persia y el Lejano Oriente. El
Despotismo no significaba en esta etapa la ausencia de orden jurídico, pero a nivel de
derecho privado los individuos no tenían ninguna significación frente al monarca, eran
además sistemas Teocráticos por la vinculación entre el soberano y el poder divino
que se daba bajo 2 formas:
1. El soberano representaba al poder divino y como resultado su voluntad se
confundía con la divinidad.
2. El poder del soberano quedaba en mayor o menor medida sometido a la
organización religiosa, era entonces una relación de fortalecimiento y
debilitamiento por la existencia de una clase sacerdotal interprete de la
voluntad divina. Se puede decir entonces que las normas religiosas y no el
derecho fue lo que moderó el despotismo, marcado también después por la
influencia del Antiguo Testamento sobre las ideas políticas de Occidente.
En Grecia
En Grecia en cambio el Estado tenía como característica fundamental su
omnipotencia y su potestad absoluta en relación con los individuos, la libertad no era
un concepto entendido como en los Estados modernos, la libertad significaba
únicamente la participación en el Gobierno y no que se les reconozca libertades
frente al Estado. En particular la organización política de Esparta tenía algunas
características:
a) La Unidad interior política y soberana de la polis.
b) Una forma de gobierno surgida de la soberanía popular, es decir no
monárquica.
c) Una unidad religiosa, pues coexistían tres sociedades: de los vivos, de los
muertos, y la del todo resto de dioses. De hecho en esta clasificación de dioses
estaban los héroes y los semidioses.
d) La polis era el centro de la educación ciudadana, pues solo la realidad de la
polis definía al hombre. Vivir como ciudadano era igual a ser civilizado, el resto
eran bárbaros. No se concebía al ser humano al margen de la vida pública.
e) Autarquía económica, el desarrollo económico en la polis se daba tan
naturalmente como su desenvolvimiento militar.
f) Carácter militar de la polis, en sus inicios la polis era una verdadera fortaleza,
construida en función de los requerimientos de defensa de la población, había
que recibir las armas y rendir juramento para ser ciudadano activo.
El individuo se fue poco a poco separando de la polis y en el siglo V a. C. con Pericles,
la polis alcanzó su máxima evolución y la plena libertad para los atenienses, diferente
al sometimiento que existía en la antigua polis respecto del Estado. Jellinek vio a las
organizaciones griegas como una asociación de ciudadanos unitaria e independiente
que tenía por base leyes y autoridades propias con un doble carácter político y
religioso y que integraba todo el espectro de la cultura humana.
En Roma:
Forma de gobierno: ciudad, basado en una confederación de gentes, curias y tribus y
luego se convertía en un gran imperio.
Características:
• Unidad político religioso
• Comunidad de ciudadanos y bajo la republica, una comunidad de individuos.
• El mando lo ejercía un órgano superior correspondiéndole a los demás un
derecho derivado de este órgano supremo
• La ciudadanía exigía que el individuo tenga participación activa en el gobierno
a través del ius honorum que era la posibilidad de participar en cargos y el ius
sufragii que era la capacidad de votar.
Roma vs. Grecia
• El Estado romano tenía una unidad interior y generalizada con un príncipe en
principio con poder absoluto, pero también con un complejo sistema de
autoridades; es decir: consejo, asamblea y senado. Algunos sostienen que el
gobierno de Roma paso de ser una monarquía a una aristocracia y de esta a
un gobierno mixto con aspectos democráticos, pero donde primaba el voto de
los más acaudalados.
• La distinción que existía en la civitas en el Derecho público y en el Derecho
privado; en el Derecho privado los ciudadanos son soberanos con particular
importancia de la organización familiar y del padre de familia, el Estado se
consideraba entonces formado por una asociación de familias, con el
advenimiento del Imperio, la forma mixta del Gobierno, es decir: consulado,
senado y comicios, fue desapareciendo; además por el impacto de las luchas
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político

Más contenido relacionado

Destacado

Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y SolidariaTutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y SolidariaNéstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio Familiar
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio FamiliarTutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio Familiar
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio FamiliarNéstor Toro-Hinostroza
 
Los recursos procesales (estudio superficial)
Los recursos procesales (estudio superficial)Los recursos procesales (estudio superficial)
Los recursos procesales (estudio superficial)Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesiones
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesionesTutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesiones
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesionesNéstor Toro-Hinostroza
 
Material para Derecho Civil Obligaciones II
Material para Derecho Civil Obligaciones IIMaterial para Derecho Civil Obligaciones II
Material para Derecho Civil Obligaciones IINéstor Toro-Hinostroza
 
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudioNovedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudioNéstor Toro-Hinostroza
 
Procesos de conocimiento y de ejecución
Procesos de conocimiento y de ejecuciónProcesos de conocimiento y de ejecución
Procesos de conocimiento y de ejecuciónNéstor Toro-Hinostroza
 

Destacado (12)

Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y SolidariaTutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
 
Memorias.- Teoría del Derecho
Memorias.- Teoría del DerechoMemorias.- Teoría del Derecho
Memorias.- Teoría del Derecho
 
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio Familiar
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio FamiliarTutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio Familiar
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio Familiar
 
Memorias.- Derecho Civil-Personas
Memorias.- Derecho Civil-Personas Memorias.- Derecho Civil-Personas
Memorias.- Derecho Civil-Personas
 
Los recursos procesales (estudio superficial)
Los recursos procesales (estudio superficial)Los recursos procesales (estudio superficial)
Los recursos procesales (estudio superficial)
 
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesiones
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesionesTutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesiones
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesiones
 
Memorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría PenalMemorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría Penal
 
Memorias.- Fundamentos del Derecho
Memorias.- Fundamentos del DerechoMemorias.- Fundamentos del Derecho
Memorias.- Fundamentos del Derecho
 
Material para Derecho Civil Obligaciones II
Material para Derecho Civil Obligaciones IIMaterial para Derecho Civil Obligaciones II
Material para Derecho Civil Obligaciones II
 
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudioNovedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
 
Procesos de conocimiento y de ejecución
Procesos de conocimiento y de ejecuciónProcesos de conocimiento y de ejecución
Procesos de conocimiento y de ejecución
 
Memorias.- Derecho Penal III
Memorias.- Derecho Penal IIIMemorias.- Derecho Penal III
Memorias.- Derecho Penal III
 

Similar a Memorias.- Derecho Político

Elevando Sus Voces: ¿Qué tan efectivas son leyes y políticas projuveniles?
Elevando Sus Voces: ¿Qué tan efectivas son leyes y políticas projuveniles?Elevando Sus Voces: ¿Qué tan efectivas son leyes y políticas projuveniles?
Elevando Sus Voces: ¿Qué tan efectivas son leyes y políticas projuveniles?Red Innovación
 
LA (I)LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS LEYES.Sebastián Lin...
LA (I)LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS LEYES.Sebastián Lin...LA (I)LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS LEYES.Sebastián Lin...
LA (I)LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS LEYES.Sebastián Lin...Marcial Pons Argentina
 
Constitucion politica de Colombia - 2015.pdf
Constitucion politica de Colombia - 2015.pdfConstitucion politica de Colombia - 2015.pdf
Constitucion politica de Colombia - 2015.pdfAlexiGranja1
 
La teoria general del contrato
La teoria general del contrato La teoria general del contrato
La teoria general del contrato Marcos Rosales
 
Propuestas para Fortalecer la Funcionalidad y Calidad de la Democracia Costar...
Propuestas para Fortalecer la Funcionalidad y Calidad de la Democracia Costar...Propuestas para Fortalecer la Funcionalidad y Calidad de la Democracia Costar...
Propuestas para Fortalecer la Funcionalidad y Calidad de la Democracia Costar...Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Tratado de derecho electoral dieter nohlem
Tratado de derecho electoral   dieter nohlemTratado de derecho electoral   dieter nohlem
Tratado de derecho electoral dieter nohlemDiego Tmm
 
Tratado de derecho electoral - Dieter Nohlem
Tratado de derecho electoral - Dieter NohlemTratado de derecho electoral - Dieter Nohlem
Tratado de derecho electoral - Dieter NohlemDiego Tmm
 
Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...
Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...
Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...Ruperto1968
 
Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 2019
Programa de gobierno de la derecha (mud)  venezolana 2013   2019Programa de gobierno de la derecha (mud)  venezolana 2013   2019
Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 20193230594
 
79111515 lineamientos-para-el-programa-de-gobierno-de-unidad-nacional-2013-2019
79111515 lineamientos-para-el-programa-de-gobierno-de-unidad-nacional-2013-201979111515 lineamientos-para-el-programa-de-gobierno-de-unidad-nacional-2013-2019
79111515 lineamientos-para-el-programa-de-gobierno-de-unidad-nacional-2013-2019Ismael Garcia
 
Wikilibro: Ciudadanía, Participación Política y Democracia
Wikilibro: Ciudadanía, Participación Política y DemocraciaWikilibro: Ciudadanía, Participación Política y Democracia
Wikilibro: Ciudadanía, Participación Política y DemocraciaValeria Ré
 
MODULO.pdf
MODULO.pdfMODULO.pdf
MODULO.pdfcelincho
 
Informe latinobarometro 2010
Informe latinobarometro 2010Informe latinobarometro 2010
Informe latinobarometro 2010suvozcuenta
 
Derecho Constitucional Chilenio
Derecho Constitucional ChilenioDerecho Constitucional Chilenio
Derecho Constitucional ChilenioNelson Leiva®
 

Similar a Memorias.- Derecho Político (20)

Elevando Sus Voces: ¿Qué tan efectivas son leyes y políticas projuveniles?
Elevando Sus Voces: ¿Qué tan efectivas son leyes y políticas projuveniles?Elevando Sus Voces: ¿Qué tan efectivas son leyes y políticas projuveniles?
Elevando Sus Voces: ¿Qué tan efectivas son leyes y políticas projuveniles?
 
LA (I)LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS LEYES.Sebastián Lin...
LA (I)LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS LEYES.Sebastián Lin...LA (I)LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS LEYES.Sebastián Lin...
LA (I)LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS LEYES.Sebastián Lin...
 
Constitucion politica de Colombia - 2015.pdf
Constitucion politica de Colombia - 2015.pdfConstitucion politica de Colombia - 2015.pdf
Constitucion politica de Colombia - 2015.pdf
 
La teoria general del contrato
La teoria general del contrato La teoria general del contrato
La teoria general del contrato
 
Propuestas para Fortalecer la Funcionalidad y Calidad de la Democracia Costar...
Propuestas para Fortalecer la Funcionalidad y Calidad de la Democracia Costar...Propuestas para Fortalecer la Funcionalidad y Calidad de la Democracia Costar...
Propuestas para Fortalecer la Funcionalidad y Calidad de la Democracia Costar...
 
Tratado de derecho electoral dieter nohlem
Tratado de derecho electoral   dieter nohlemTratado de derecho electoral   dieter nohlem
Tratado de derecho electoral dieter nohlem
 
Tratado de derecho electoral - Dieter Nohlem
Tratado de derecho electoral - Dieter NohlemTratado de derecho electoral - Dieter Nohlem
Tratado de derecho electoral - Dieter Nohlem
 
Ppm del-p-lib
Ppm del-p-libPpm del-p-lib
Ppm del-p-lib
 
Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...
Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...
Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...
 
En contravía de las recomendaciones internacionales
En contravía de las recomendaciones internacionalesEn contravía de las recomendaciones internacionales
En contravía de las recomendaciones internacionales
 
3 introducción al estudio del Derecho
3 introducción al estudio del Derecho3 introducción al estudio del Derecho
3 introducción al estudio del Derecho
 
Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 2019
Programa de gobierno de la derecha (mud)  venezolana 2013   2019Programa de gobierno de la derecha (mud)  venezolana 2013   2019
Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 2019
 
Los desaparecidos en mexico
Los desaparecidos en mexicoLos desaparecidos en mexico
Los desaparecidos en mexico
 
Apuntes clases civil_1_acto_juridico_
Apuntes clases civil_1_acto_juridico_Apuntes clases civil_1_acto_juridico_
Apuntes clases civil_1_acto_juridico_
 
79111515 lineamientos-para-el-programa-de-gobierno-de-unidad-nacional-2013-2019
79111515 lineamientos-para-el-programa-de-gobierno-de-unidad-nacional-2013-201979111515 lineamientos-para-el-programa-de-gobierno-de-unidad-nacional-2013-2019
79111515 lineamientos-para-el-programa-de-gobierno-de-unidad-nacional-2013-2019
 
Wikilibro: Ciudadanía, Participación Política y Democracia
Wikilibro: Ciudadanía, Participación Política y DemocraciaWikilibro: Ciudadanía, Participación Política y Democracia
Wikilibro: Ciudadanía, Participación Política y Democracia
 
MODULO.pdf
MODULO.pdfMODULO.pdf
MODULO.pdf
 
Derecho político
Derecho políticoDerecho político
Derecho político
 
Informe latinobarometro 2010
Informe latinobarometro 2010Informe latinobarometro 2010
Informe latinobarometro 2010
 
Derecho Constitucional Chilenio
Derecho Constitucional ChilenioDerecho Constitucional Chilenio
Derecho Constitucional Chilenio
 

Más de Néstor Toro-Hinostroza

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOAPUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHONéstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica AdministrativaMemorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica AdministrativaNéstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...Néstor Toro-Hinostroza
 
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocidoMaterial de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocidoNéstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaNéstor Toro-Hinostroza
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativoTeoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativoNéstor Toro-Hinostroza
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Néstor Toro-Hinostroza
 
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseMaterial de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseNéstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía Derecho Civil Obligaciones I
Texto Guía Derecho Civil Obligaciones ITexto Guía Derecho Civil Obligaciones I
Texto Guía Derecho Civil Obligaciones INéstor Toro-Hinostroza
 

Más de Néstor Toro-Hinostroza (20)

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOAPUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
 
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica AdministrativaMemorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
 
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
 
Memorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario IMemorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario I
 
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocidoMaterial de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativoTeoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
 
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseMaterial de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria Forense
 
Texto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística JurídicaTexto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística Jurídica
 
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario ITexto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario I
 
Texto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría PenalTexto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría Penal
 
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
 
Texto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del DerechoTexto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del Derecho
 
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del DerechoTexto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
 
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del DerechoTexto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
 
Texto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho RomanoTexto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho Romano
 
Texto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho PolíticoTexto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho Político
 
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes ITexto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
 
Texto Guía Derecho Civil Obligaciones I
Texto Guía Derecho Civil Obligaciones ITexto Guía Derecho Civil Obligaciones I
Texto Guía Derecho Civil Obligaciones I
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Memorias.- Derecho Político

  • 1.   MEMORIAS DERECHO POLÍTICO I CICLO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL -El siguiente documento no es de autoría del titular de esta cuenta electrónica-
  • 2. Que es el derecho Político?..........................................................................................................5  La introducción a la Política..........................................................................................................5  Política y ciencia Política. ..........................................................................................................5  Los Alcances de la Política. ...................................................................................................6  Definición de los alcances de la política............................................................................7  Ciencia Política............................................................................................................................8  La ciencia política puede ser llamada o reconocida como ciencia?.........................9  Concepciones de la ciencia política..................................................................................9  Cuáles son las fronteras de la ciencia política? ..............................................................10  En cuanto al Objeto ..........................................................................................................10  Ciencia de encrucijada................................................................................................10  Ciencia Residual.............................................................................................................10  Ciencia de Síntesis. ........................................................................................................10  En cuanto al método. .......................................................................................................11  La historia de la ciencia Política. ........................................................................................11  Aristóteles.............................................................................................................................11  Maquiavelo (1469-1527) ...................................................................................................11  Thomas Hobbes (1588-1679) ............................................................................................12  John Locke (1632-1704) –(IUS NATURALISTA) .................................................................12  Montesquiev (1689-1755)..................................................................................................13  2da Etapa intermedia Siglo XIX...............................................................................................14  Tocquerville (1805-1859)....................................................................................................14  Augusto Comte (1788-1857) ............................................................................................15  Karl Marx (1818-1883).........................................................................................................15  QUE ES EL MATERIALISMO DIALECTICO? ............................................................................16  CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL MATERIALISMO DIALECTICO........................18  CAPITULO II .....................................................................................................................................20  CONOCIMIENTO POLITICO, TECNICA Y PRUDENCIA POLITICA. ........................................20  TECNICA POLITICA .................................................................................................................20  ARTE POLITICO ........................................................................................................................21  CAPITULO III.....................................................................................................................................23 
  • 3. LA CIENCIA POLITICA FRENTE AL PROBLEMA DE LOS VALORES.........................................23  La relación entre ética y política........................................................................................23  CUANDO EL ELEMENTO POLÍTICO ESTABA UNIDO CON EL ELEMENTO MORAL.......23  1)  POSICION OBJETIVISTA...............................................................................................23  2)  LA RELACION CONTRA EL OBJETIVISMO:................................................................23  Derecho Político............................................................................................................................25  El derecho Político como objeto de conocimiento ...........................................................26  1)Principio Jurídico Formalista .............................................................................................27  2) Principio de Realidad: ......................................................................................................27  3) Principio de Finalidad:......................................................................................................27  TEORIA DEL ESTADO ......................................................................................................................28  Concepciones ...........................................................................................................................28  Según Posada ........................................................................................................................28  Política Teórica ...................................................................................................................29  Política Práctica .................................................................................................................29  Fayt...........................................................................................................................................29  Jellinek .....................................................................................................................................29  Kelsen.......................................................................................................................................30  Heller ........................................................................................................................................30  Dabin........................................................................................................................................30  Resumen ..............................................................................................................................31  1) La escuela Alemana.................................................................................................31  2) La escuela Angloamericana...................................................................................31  3) La escuela Francesa .................................................................................................31  Método de la Teoría del Estado .............................................................................................31  Método Analítico o sintético.......................................................................................................31  Método inductivo y deductivo...................................................................................................32  Método racional o intuitivo.........................................................................................................32  Método Propio de la Teoría del Estado ....................................................................................32  Determinación de la Naturaleza del Estado........................................................................33  Determinación de la ubicación de la Teoría del Estado en otras ciencias. ..................33 
  • 4. Método simple: ......................................................................................................................34  Método complejo:.................................................................................................................34  Método directo y método reflejo.......................................................................................34  Capítulo III Concepción de ente político.................................................................................35  Los 3 elementos del Estado son a su vez: gobierno, población, territorio. .....................36  Tesis objetiva y Tesis subjetiva..............................................................................................36  Tesis objetiva: ......................................................................................................................36  Tesis subjetiva:.....................................................................................................................36  Historia del nombre del Estado ...............................................................................................37  DOCTRINAS Y DEFINICIONES DEL ESTADO .........................................................................37  Teoría Eticista de Hegel:....................................................................................................37  Teoría del Estado como formación social de Carre de Malberg.............................37  Según Gumplowiz, .............................................................................................................38  Openheinmer y Max Weber ............................................................................................38  Marx, Engels y Lenin...........................................................................................................38  Kjellen: Teoría Organicista ................................................................................................38  Duguit...................................................................................................................................38  Laski ......................................................................................................................................38  Kelsen ...................................................................................................................................38  Sánchez Agesta .................................................................................................................39  Capítulo IV: Expresiones Históricas del Estado y Formas Políticas.........................................39  Las Formas Políticas en la Antigüedad..................................................................................40  En el Antiguo Oriente ............................................................................................................40  En Grecia.................................................................................................................................40  En Roma: .................................................................................................................................41  Roma vs. Grecia.....................................................................................................................41  Formas Políticas de la Edad Media........................................................................................42  Reinos Germánicos (Siglo V- VIII).....................................................................................42  Estructura Feudal (Siglo IX- XIII) ........................................................................................42  Estructura Estamental (Siglo XIV-XVI)..............................................................................43  Estado Moderno ........................................................................................................................44 
  • 5. En cuanto a la primera etapa que es el Renacimiento y Protestantismo..................44  El Estado Liberal......................................................................................................................46  Estados Totalitarios.................................................................................................................46  Etapa Actual...........................................................................................................................47  Capítulo V: Elementos del Estado..............................................................................................48  El pueblo .....................................................................................................................................48  El medio físico.............................................................................................................................48  Poder............................................................................................................................................49  Shively ......................................................................................................................................49  Fayt...........................................................................................................................................51  Tareas.......................................................................................................................................51 
  • 6. Que es el derecho Político? El derecho político es una rama básica del derecho público muy similar al derecho constitucional, según Larrea el derecho Político es la apreciación teórica doctrinal de preceptos jurídicos vinculados con valores morales que deben ordenar la actividad política y el estudio de como esa regulación tiene vigencia en la realidad. Según Fayt, el derecho político, es un sistema que resulta de enlazar una teoría de la organización de la constitución y una teoría de los actos políticos. No solo estudia al estado sino también sus fundamentos y como se dio este proceso junto a la faceta jurídica surge la perspectiva histórica, sociológica y política. Según Camilo Larrea, en el derecho político lo jurídico se vincula con la realidad social a través de la política. Según Heras, el derecho no se basta a sí mismo para satisfacer necesidades sociales, pues la actividad que infunde vida al orden jurídico es justamente la actividad política. En síntesis el derecho político es la disciplina que estudia la estructura y régimen jurídico de la sociedad política, el origen y funcionamiento de los elementos de instituciones jurídico-políticas que la integran en el contexto de un sistema unitario y además relacionado con una idea de la sociedad del gobierno y de la acción política para asegurar la vigencia de las normas constitucionales. PREOCUPACIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO POLITICO. 1. Vigencia del régimen democrático. 2. La eficacia de la actividad estatal. La introducción a la Política. Política y ciencia Política. Política: (un sistema, sociedad) Es la ciencia social, la materia objeto de estudio, se expresa en hechos; hechos históricos, jurídicos, sociológicos y estos fenómenos se los entiende a partir de la inteligencia (es la inteligencia la que agrupa las cosas y les da un sentido). En teoría según Burdeau, no hay discursos políticos cursis, solo aparecen en la medida en que entran en relación con lo que el pensamiento considera que tiene valor, alcance o consecuencias políticas; así de esa forma es imprescindible identificar que entendemos por política. Y hoy vemos ángulos donde se desarrolla la política, en la familia, trabajo, escuela, cada vez que alguien decide por un grupo nos enfrentamos a una cuestión política;
  • 7. obviamente que la política que nos interesa es la política referente al Estado, porque trata de lograr una cooperación planificada de hombres e instituciones para el incremento de las potencias de los _______humanos y encauzarlos así hacia ciertos fines de la vida en conjunto. La política deriva de la palabra “polis” que era la ciudad, Estado de los griegos y según Aristóteles era la asociación de varias aldeas o poblados que poseen los medios para bastarse a sí mismos. Fayt: “La política es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana” Según Sánchez Agesta, hay distintos matices para la política: 1. Es la actividad que crea, desenvuelve o ejerce el poder. 2. Es el conflicto, guerra o disyunción 3. Es la acción del Estado para el logro del bien común (Las 2 caras del Dios Jano) Según Burdeau, todo acto, hecho o situación política pone de manifiesto relaciones de autoridad y obediencia para alcanzar un fin común; de autoridad porque esta se funda la política, de finalidad porque las relaciones de autoridad y obediencia no asumen un carácter político, sino cuando tienen un fin que las justifica y este objetivo es común; y como tercer elemento la concepción de la autoridad debe entenderse en su ámbito más amplio, es decir, que comprende las relaciones ya existentes en el esquema organizacional del grupo, así como las que se trata de cambiar o de imponer. Los Alcances de la Política. Según los sofistas había que distinguir entre el gnomos y el physis. El physis es la naturaleza con sus leyes fijas e inamovibles, mientras que el gnomos son las leyes dictadas por los seres humanos, distintas y cambiantes. Sócrates creía en la necesidad de examinar las leyes bajo una perspectiva racional y mantener aquellas que evidenciaban una adhesión a la justicia, él pensaba que sobre las leyes las costumbres existían normas en las universales que podían descubrirse través de la inteligencia; sostenía además que había una coherencia estrecha entre ética y política que el obrar político debía someterse a fines éticos. Lo material y lo espiritual, lo religioso y lo político, estaban estrechamente unidos. Con Platón en cambio la política queda en
  • 8. cambio fusionada y subordinada a la ética. “La república (Su Obra)”, postula un estado ideal moralmente perfecto. Finalmente con Aristóteles llega su famosa frase “zoon politikon” (El Hombre es un animal político), según él el ser que no pueda adaptarse a la vida social o que no necesite de la sociedad para vivir será un Dios o una Bestia. El ser humano no pertenece por tanto a la polis, fruto de un proceso que comienza en la familia, sigue la aldea y termina en la ciudad en Aristóteles se perfila ya la autonomía de la política aunque sin romper todas las vinculaciones con la ética. La política empieza a configurar una condición de ciencia soberana y fundamental a la que esta incluso subordinadas otras disciplinas. En su obra “La política”, Aristóteles estudia cómo funcionan los gobiernos pero sin dejar de lado la intención de encontrar y describir el Estado ideal. Aristóteles busca explicaciones y determinaciones antes de definiciones normativas, busca el cómo y el porqué antes del que, y por eso termina dándole un carácter omnicomprensivo y totalitariante(un carácter transversal) a la política. La política para ser política busca el análisis de otras disciplinas como la ética, la economía, el derecho, la filosofía, la retorica, la pedagogía, etc. La política es la ciencia de las ciencias o mas bien la ciencia que combina a las otras ciencias. Definición de los alcances de la política. Lo político es la estructura que las relaciones de autoridad confieren a la sociedad. La política siempre involucra la idea de un orden, por lo tanto en la política siempre se refiere al poder. Mientras que lo político es la estructura, la política es la actividad de los gobernantes hacia los ciudadanos y de los grupos que buscan acceso al poder. La política es por definición social, no hay política sino en lo colectivo y el grupo de mayor importancia en este tema siempre es la sociedad. Política y poder son indisolubles y por tanto sobresalen dos elementos. 1. El Orden que simboliza la política. 2. El movimiento que suscita la política para conquistar y conservar el poder. El poder es necesario para tomar decisiones políticas (hecho factico)
  • 9. El poder mucho tiempo en unas manos puede transformar al poseedor de ello.(opinión) 3 conceptos importantes en reacción con lo político: 1. Orden social 2. La relación Política 3. El poder El orden social condiciona la estructura de la relación política y al hacerlo define el fundamento del poder. En el orden social, lo político se confunde o se junta con otros factores. En cambio en la relación política se realiza una síntesis que asigna caracteres político a una gran cantidad de hechos. Con l poder lo político se expresa en Estado Puro. En cuanto al orden social existe una multicidad de valores. En la relación Política, todos los factores convergen hacia lo político; a su vez lo político se expresa hacia un factor determinante que es el poder. Ciencia Política No se habla de definición concreta de ciencia política de noción, a diferencia de otras ciencias, la definición de ciencias políticas no es punto de partida, sino de llegada. Solo después de conocer bien el contenido de las ciencias políticas podríamos decir lo que se entiende por ciencia. El enfoque que se asigna al estudio de este objetivo común es lo que diferencia una ciencia de la otra. Según Duverger, los estudiosos de ;las ciencias políticas se dividen en 2 grupos. 1. Los que estudian las ciencias políticas 2. Los que intentas definirla
  • 10. La ciencia política puede ser llamada o reconocida como ciencia? Según Saint Simon, la ciencia política tuvo su impulso en el siglo de las luces, siglo XVII, y en la euforia ideológica del siglo XIX y hoy se analiza de forma empírica en el mundo anglosajón. Hay dos orientaciones distintas. 1. La filosofía: indaga el porqué. 2. La empírica: se refiere al cómo. Ambas orientaciones han dado paso a 2 escuelas principales. 1. La que sostiene que la sociología política es la ciencia del Estado. 2. Es una concepción más amplia, considera que todo lo relacionado con la autoridad o con el poder, forman parte del ámbito político. En esta última se deja de lado el estudio exclusivamente del Estado y se da paso a otros aspectos como el estudio de la familia, del sindicatos, de la empresa. Para Duverger hay 2 criterios importantes. 1. El de la micro-política: que involucra relaciones individuales. 2. El de la macro-política: involucra relaciones institucionales. En síntesis la Política tiene 2 caras: 1. La del antagonismo y la lucha para dominar a los individuos y ejercer el poder. 2. La de la búsqueda del bien común, la de la mejor decisión para la mayor cantidad de personas. Concepciones de la ciencia política. De acuerdo a lo que hemos visto hay 3 concepciones básicas de la política: 1. Concepción restringida: donde solo el poder del Estado interesa a la ciencia política. 2. La concepción intermedia. 3. La concepción extrema En cuanto a la primera concepción; la política es la acción del gobierno dentro del Estado, en pocas palabras es la ciencia del gobierno de los Estados, o el arte de gobernar y de dar leyes para mantener la tranquilidad y la seguridad pública a fin de conservar el orden, la motivación siempre es el poder dentro del Estado.
  • 11. En la segunda concepción: se estudia el poder pero en determinadas formas sociales, es decir en gremios, corporaciones, asociaciones; donde hay un grupo humano donde se manifiesta cierta organicidad, se estudia el poder. La tercera concepción es la que sostiene que debe estudiarse todo tipo de poder, no hay diferencia bajo esta concepción la ciencia política es simplemente la ciencia del poder. Cuáles son las fronteras de la ciencia política? No hay límites evidentes, todo depende de cual lente utilice, el enfoque que se le dé.). Puede tener distintos enfoques, las fronteras se caracterizan por el objeto y por el método y el método viene condicionado por el estudio del poder. En cuanto al objeto hay 3 enfoques: En cuanto al Objeto 1. Una ciencia de encrucijada. 2. Una ciencia residual. 3. Una ciencia de síntesis. Ciencia de encrucijada. Cada ciencia social tiene una parte política, obviamente relacionada con el poder. Al estar la gran mayoría de ciencias sociales relacionadas con lo político a veces es difícil sintetizar, es decir determinar donde comienza y termina lo político Ciencia Residual. El nacimiento de esta ciencia tiene que ver con el estudio de residuos, partes de otras ciencias. Ej.: el derecho constitucional, porque ese derecho estudia el funcionamiento de las instituciones y sin embargo ahora es insuficiente para relacionarlo con el derecho político. Ciencia de Síntesis. Es una de las pocas ciencias que ofrece una visión conjunta de los hechos. La crítica que se le hace a este argumento es que todas las ciencias sociales buscan una visión conjunta, no obstante la ciencia política también lo busca, pero desde un punto de vista político. Esto podría ser calificado como el triple enfoque de la ciencia política en cuanto al objeto.
  • 12. En cuanto al método. La ciencia política es una ciencia nueva con información escasa que combina métodos de otras ciencias y métodos propios, utiliza encuestas, entrevistas, investigación de campo, recortes de periódicos, libros, análisis estadísticos, etc. Por eso es que se dice desde el punto de vista del método la ciencia política posee un cierto relativismo metodológico porque combina métodos propios y métodos de otras ciencias. La historia de la ciencia Política. Una historia reciente, apenas en los años 50, se consagra en Francia como ciencia, en EEUU un poco después, pero eso no quiere decir que no se hayan estudiado antes problemas políticos,. Los principales pensadores políticos: Aristóteles, Maquiavelo, Platón, Hobbes, Locke, Bodin, Rousseau, Montesquiev. Fueron gente que desde el siglo XVI comenzaban a teorizar sobre los problemas políticos, en esa época se partía de principios o conceptos morales, no de la observación de hechos. En la segunda etapa, a partir del siglo XIX se comienza a introducir el concepto de ciencia política con observaciones mas metódicas y objetivas. Los principales aportes de estas etapas: (DESDE LOS GRIEGOS HASTA EL SIGLO XVIII) Aristóteles Fundó la ciencia política, empleo el método de la observación, analizo 158 constituciones políticas, describió la constitución política de Atenas, se basó en el método histórico comparativo. Maquiavelo (1469-1527) Creador del método objetivo, diferenciándose de los aspectos morales; expone los métodos tradicionales para obtener y conservar el poder, afirma que en la historia del hombre todo es repetición, que los hombres tienen siempre las mismas pasiones y que por tanto la misma causa produce siempre los mismos efectos. Desmitifica el Estado, destruye el mito del Estado frente a la gente y evidencia los intereses familiares y de toda índole que existen entre los gobernantes. Formula su teoría del “Cambio cíclico” de las formas del gobierno, basados en leyes naturales. Sostiene que las sociedades van de la monarquía a la tiranía, de la tiranía a la aristocracia, de la aristocracia a la democracia, de la democracia a la anarquía y de la anarquía hacia la monarquía de un nuevo tipo. El sostiene que ninguna forma de gobierno es eterna. Toda forma de gobierno conlleva desde el principio de su propia institución. Su tesis iba dirigida a proteger las clases burguesas. Su método es un método objetivo de baso en la
  • 13. observancia de los principados de la época y en un análisis histórico y comparativo. Thomas Hobbes (1588-1679) Parte desde donde se quedó Maquiavelo y amplía la teoría del Estado hasta llegar a lo que se conoce como despotismo ilustrado, para él, el nacimiento del Estado deriva de la naturaleza del hombre y su respuesta es la doctrina del contrato del Estado. El sostiene que Estado lo acuerdan las personas para garantizar la seguridad a sus vidas. El monarca es absoluto, es decir que reúne al poder ejecutivo y legislativo y es la mejor forma de gobierno posible para él. Considera la naturaleza poco social del hombre y para él el Estado absoluto es la respuesta a esos problemas. Para Hobbes, el hombre es malo, egoísta y asocial; sostiene la necesidad de renunciar a cualquier interés particular, así como a la formación de partidos que propician la anarquía y la guerra civil. Para e’ l el contrato de Estado una vez acordado soberano es irrevocable, los ciudadanos ceden sus derechos a cambio de paz y seguridad para sus vidas. El soberano solo es responsable antes Dios y el poder público se encuentra sin control. Hay que decir que Maquiavelo y Hobbes son la base del principio de autoridad y de lo que se entiende como la razón del Estado. John Locke (1632-1704) –(IUS NATURALISTA) Pensador inglés, que se sienta en las bases ideológicas de la revolución de 1688 en Inglaterra y del Estado constitucional británico. El pensamiento de Locke fue también recogido en la declaración de independencia norteamericana en 1776 y junto a Montesquiev le dieron forma a las ideas de la revolución francesa de 1789.Locke sienta las bases en el Ius Naturalismo Liberal de los derechos el hombre y de los principios de separación de poderes. Tanto Hobbes como Maquiavelo parten de una anarquía del ser humano y Hobbes señala con claridad que se necesita un poder del pueblo. Hobbes y Maquiavelo establecen un poder concentrado donde el ciudadano no tiene poderes(derechos) y el rey puede controlarlo. (“Todos estos pensadores tienen un común denominador: El poder ya no viene de Dios, viene del hombre, pueblo, sociedad”) Locke es probablemente el inventor de nuestra sociedad moderna; Locke parte delo que él define como el Estado natural y de la necesidad de un contrato. El soberano ya no es portador del poder absoluto, sino que su condición puede ser revocada por el pueblo, se diferencia con Hobbes en que según Locke el hombre en estado Natural es bueno y pacifico relativamente, es libre y goza de
  • 14. igualdad pero sus bienes crecen y siente la necesidad de asegurarlos, lo cual según este autor solo se da dentro de la sociedad, por eso los derechos del hombre sobre la vida, la propiedad y la libertad se encuentran garantizados aun después del contacto social que pone fin al Estado Natural. Para Locke los derechos y libertades se reducen en favor de un bienestar común que les permite luego tener mayor libertad y seguridad. El Estado se convierte según Locke, en una institución útil para la burguesía inglesa que les permite defender su propiedad contra la arbitrariedad de ese mismo Estado. ESQUEMA DE COMPARACION: HOBBES VS. LOCKE. HOBBES LOCKE • El hombre es anárquico y asocial, por lo tanto necesita de un control ilimitado del Estado. • El Estado absoluto está legitimado para el ser un control de conciencias y con poder ilimitado si es que se amenaza la paz interior • El hombre es laborioso y sociable, lo que necesita es protección. • El Estado debe mas bien proteger al individuo y no tanto controlar su naturaleza por eso Locke sostiene que hay que poner límites al poder público y además dividirlo. Hay que decir que el pensamiento de Locke es el punto de partida de lo que luego fue y es el gobierno parlamentario Británico. Montesquiev (1689-1755) Teórico de la separación de poderes, adherente de las ideas liberales de Locke y próximo a Locke. Su obra más importante es “El Espíritu de las Leyes”, el utiliza el método objetivo y lo afianza, desarrolla también el método de la observación; para Montesquiev, la primera labor de la inteligencia es percibir las distinciones, el sentido común consiste en conocer los matices de las cosas, él se intereso en lo que sucedía en el mundo y para él la ley era un esquema de relaciones, según él en la constitución de un país se reflejaban sus costumbres, su clima, su comercio, su religión, etc. Las cosas según el tenían una naturaleza y las leyes eran las relaciones que se derivaban de esa naturaleza. “La historia se entiende per los hombre la hacen”- Montesquiev. La ley seria la encarnación de la razón, no obstante según él la grandeza de la ley contrasta con la debilidad de los legisladores, muchos de ellos hombre limitados y mediocres a quienes el azar puso frente a los demás, el hace énfasis en la debilidad humana y por eso propone su teoría de los contrapesos. Él dice ‘es una experiencia eterna que todo hombre que tiene poder tiende a abusar
  • 15. del hasta que encuentra limites” “la virtud misma necesita de límites”, por eso según él es necesario que el poder detenga al poder. Montesquiev propone un gobierno moderado con separación de poderes y con órganos intermedios, Ej.: una asamblea bicameral. El principio de separación de poderes es el dogma básico de las democracias occidentales según Art. 16 de la declaración de los derechos del hombre toda sociedad en la que no están asegurados los derechos ni la separación de poderes carece de constitución, sin embargo para Montesquiev la separación no es un aislamiento, los poderes deben colaborar; sino habría una parálisis del Estado. El concibe mecanismos flexibles y cierta igualdad entre los distintos poderes y propone una nueva calificación de los gobiernos republicanos, monárquicos y despóticos. 2da Etapa intermedia Siglo XIX Empieza a usarse el término “ciencia política”. Destacan 3 figuras Alexis Tocquerville, Augusto Comte y Carl Marx. Tocquerville (1805-1859) Pensador liberal, para algunos el Montesquiev del siglo XIX. Heredero de una tradición terrateniente y aristocrática pero creyente en la democracia. Su principal obra fue “La democracia en América”, su primera parte habla sobre la influencia de la democracia en las instituciones; la segunda parte habla sobre la influencia de las instituciones sobre las costumbres. Reflexiona sobre la igualdad. Según él el hombre tiene una pasión insaciable por la igualdad, es decir a favor de la democracia a la que hay que conocer bien para evitar que degenere en la anarquía o en el despotismo. Curiosamente en esta época sostenía EEUU y Rusia que estaban destinados a repartirse el mundo. Tocqueville medita sobre la centralización y la decadencia de la aristocracia, obsesionado con el tema de la libertad, es partidario de un sistema bicameral contra el sistema presidencial. El sostenía que el liberalismo destruía sociedades y que había básicamente 3 remedios: 1. La descentralización administrativa para promover las libertades locales y provinciales, según él el espíritu comunal era un gran elemento de orden y tranquilidad pública. 2. La creación de asociaciones de todo tipo, industriales, políticas, comerciales, científicas, literarias, etc. Que permitan sustituir a la aristocracia y tener un nuevo tipo de aristocracia. 3. La adhesión a cualidades morales. Tocqueville promovía la pasión por el bien público, creía en la primacía que la moral debía tener sobre la política.
  • 16. Fue según algunos el fundador del sistema de encuestas y realizo muchos trabajos e investigaciones directas de campo. Augusto Comte (1788-1857) Padre del positivismo político, su obra propone un marco referencial similar al tratado sobre el origen de las especias de Darwin. El se vale de conceptos como principio de la evolución o selección natural para justificar la llamada política positiva al sostenes que tanto la secuencia evolutiva de los individuos como de las sociedades están determinados por leyes inmutables. Su pensamiento tiene varios aspectos fundamentales. 1. La ciencia es ciencia de la sociedad y de la evolución de la sociedad ya que si el individuo es una abstracción de la sociedad, sería la única realidad y por lo tanto hay que luchar contra el individualismo liberal. 2. Se refiere a la evolución porque cada rama del conocimiento está sujeta a pasar por 3 estados teóricos diferentes: Estado biológico, Estado Metafísico y el Estado científico Positivo 3. Según él hay entonces que organizar a las sociedades modernas sobre fundamentos científicos y conciliar el orden puede durar sino es compatible con el progreso y no habrá progreso si no se tiende a la consolidación del orden. Para Comte importan más los muertos que los vivos, el dice : “Los vivos están siempre y cada vez mas gobernados por los muertos”. La humanidad está constituida por el conjunto de seres humanos, el subordina la política a la moral. La moral impositiva consiste en hacer prevalecerla sociabilidad sobre la personalidad, la sociedad por sobre el individuo. El en cierta forma siente desprecio por los derechos individuales, para él solo hay deberes para con la sociedad, todo derecho humano es tan absurdo como inmoral, sin embargo admite comunidades intermedias, la familia, la patria, la finalidad seria hacer de cada individuo(ciudadano) un funcionario subordinado totalmente al poder. Comte promueve la total obediencia, por eso es que Jhon Stuart Mill señala que el positivismo es el despotismo espiritual y temporal; Comte fija las bases del método objetivo, Comte era un colectivista. Karl Marx (1818-1883) Su obra cumbre fue “Das Capital”; la cual es de alto contenido crítico y dogmatico al intentar formular el deber ser del Universo Político. El individuo es el Estado que es visto como una herramienta de presión, como un instrumento de la burguesía para oprimir al proletariado. Marx busca la construcción de la sociedad comunista y para ello cree que es fundamental el triunfo del proletariado.
  • 17. Según Marx la historia de toda las sociedades es hasta ahora la historia de la lucha de clases, según él el Estado nunca ha sido lo que ha aparentado; el Estado solo ha sido una herramienta de dominación de una clase sobre la otra. Los vencedores utilizan al Estado para someter a los vencidos. Su teoría política consiste en la crítica de esa apariencia, para formular su teoría, Marx, parte de un análisis histórico del hombre hasta dar con su gens. La historia del hombre produce objetos, domina a la naturaleza, entabla relaciones, conserva su vida, forma su experiencia y su conciencia; todo esto lo hace desde una perspectiva antropológica, es decir desde un análisis del hombre para buscar explicar la historia política de la humanidad. Al final según él nos encontraremos con el hombre total, donde se identifiquen el individuo y la especia humana y donde ya no sería necesaria la política porque el concepto del hombre vs. el grupo habría desaparecido. Los medios de esta revolución o de este proceso serian las dictaduras del proletariado, según Marx debe operar por un breve periodo para superar cualquier resistencia. Para Marx a diferencia de Aristóteles y de Montesquiev, el Estado ya no es una concepción basada en hechos jurídicos, sino, en hechos económicos, en hechos sociales, en la historia, etc. Marx promueve una concepción sociológica, más que una concepción jurídica del Estado y de los pueblos. El estudio del Estado y del poder se orienta hacia el análisis de las fuerzas sociales y económicas, la economía, la política y la ideología se encuentran estrechamente unidas a la imagen de un edificio de 3 pisos. El modo de producción es el elemento clave que permite explicar las relaciones sociales; siempre que los maristas se refieren al Estado o al derecho, identifican primero su base global o económica. Es decir su historia económica y social a partir de un método propio conocido como materialismo dialectico. QUE ES EL MATERIALISMO DIALECTICO? Es el fundamento filosófico del Marxismo y tiene 2 elementos principales: 1. La concepción materialista del mundo, que sostiene que todo lo existente no es más que materia en diversos grados de evolución.
  • 18. 2. Es el enfoque dialectico, este enfoque dialectico considera que nada permanece estático, que las cosas están en constante movimiento, conectadas unas con otras en un interminable sistema de interacciones. El materialismo dialectico hace 3 afirmaciones claves: 1) El mundo está compuesto exclusivamente por materia en diversos grados de desarrollo. 2) Esa materia esta en incesante movimiento. 3) Unas cosas están relacionadas con otras en un complicado sistema en causas y efectos que rigen todo lo existente. El materialismo dialectico: concibe al mundo en un permanente movimiento, en un fluir interminable, en un permanente ser y dejar de ser. Nada es eterno, todo es tan transitorio y sobre toso; todo es perceptible. La quietud no existe, el cambio es la ley inevitable de la existencia y finalmente, el movimiento esta dado por la contradicción interna que bulle en todas las cosas, siempre está latente. (las sociedades pasan tiempos dormidas pero como todas las cosas algo cambia) De la aplicación de las leyes del materialismo dialectico al análisis de la sociedad, resulta lo que se conoce como materialismo histórico que es la teoría política del marxismo. El materialismo dialectico es el método y el materialismo histórico es la teoría política resultante de ese método. Para los marxistas, la vida social no es más que una forma más compleja del movimiento e interacción de la materia. •COMUNISMO •TESIS SOCIALISTA  •CAPITALISMO  •Sociedades  rurales  VIOLENCIA DICTADURA
  • 19. La tesis central del materialismo histórico es que el modo de producción de los bienes económicos determinan la manera de ser de una sociedad. A cada modo de producción de las cosas corresponde una forma específica de organización social. El molino movido por el brazo engendra la sociedad de los señores feudales, mientras que el molino a vapor, la sociedad de los capitalistas industriales,. Para desarrollar este análisis de los marxistas se sirven de dos conceptos: 1. La estructura que es la que se refiere a los fenómenos económicos concretamente a los medios de producción 2. La súper estructura que involucra al gobierno, las leyes, los tribunales, las ideas políticas, las idea morales, la religión; es decir todo aquello que sirve para moldear a la sociedad de esa manera todo cambio en la estructura, es decir los medios de producción generara alteraciones en la súper estructura que es la forma de organización de la sociedad. Explicación: la forma como en cada época los hombres se enfrentaron a la naturaleza produjeron bienes y servicios para su supervivencia y desarrollaron sus fuerzas productivas, condiciono su modelo de organización social, la consecuencia de esto es que las condiciones de dependencia social se derivan del trabajo. La sociedad primero fue colectivista, luego esclavista, luego feudalista, luego capitalista, luego socialista como respuesta a la crisis de la sociedad capitalista y luego comunista. La herramienta para lograr este proceso sería la dictadura del proletariado. El eje principal serian los hechos económicos. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL MATERIALISMO DIALECTICO 1) Se trata de un método global: abarca el análisis de todos los fenómenos sociológicos en su integralidad, es decir el análisis total de los acontecimientos sociales. El Estado y el derecho son considerados en una perspectiva histórica y en conexión con el fondo social y económico del que han surgido (Análisis integral) 2) Implica una concepción dinámica de la investigación: para el materialismo todo cambia, las instituciones nacen, crecen y mueren. Existe un dinamismo implícito que se opone al derecho natural; ya que el derecho natural es perfecto y además de origen divino, en este caso las instituciones son siempre perfectibles. 3) El materialismo supone siempre la lucha entre los contrarios: el motor de los cambios y del desarrollo de las instituciones es siempre el resultado de una lucha entre fuerzas y tendencias opuestas dentro de la sociedad, en particular res el resultado de la lucha de clases; estas fuerzas están siempre en continuo
  • 20. crecimiento y siempre en contradicción con las condiciones de producción tradicional. En los momentos revolucionarios, estas fuerzas productivas cambian las condiciones de producción y los subordinados o mejor dicho los dominados, se convierten en dominantes; para el materialismo dialectico esta lucha es peor en las sociedades capitalistas, debido a sus efectos y contradicciones. 4) El método marxista es un método universal y científico del conocimiento: todo es explicable desde la lógica, la materia y los hechos económicos concretos son los parámetros de esa explicación, los fenómenos sociales son medibles y para eso se usa la estadística, a diferencia de la ciencia occidental que obstaculiza la formulación de una teoría armónica y realmente científica. La ciencia socialista del Estado y el derecho se caracteriza por su monismo; es decir la relación de un Estado concreto con una sociedad en un momento determinado y a partir de una perspectiva integral. 5) El materialismo dialectico propone una concepción viciada del Estado y del derecho: sostiene que había sociedades humanas antes que el Estado, sea que el Estado no es indispensable, según este tesis el Estado nace cuando hay una división de la sociedad en clase privilegiada cuyos intereses sirven y en cuyo nombre gobierna en contra de los oprimidos. El régimen socialista tendería a la supresión de la explotación del hombre por el hombre y por eso desapareciendo las clases sociales, desaparecerá también el Estado como instrumento de opresión. El Estado necesita del derecho para imponer la obediencia a sus normas, según Lennin, el Estado no es nada sin el derecho, la génesis de ambos es la misma , son 2 expresiones formales de la súper estructura que se desarrollan para lelamente y que son puestas a disposición de la clase privilegiada. El Estado sería una forma de coacción y el derecho su mecanismo de sujeción utilizado contra la clase proletaria. 6) El materialismo propone la dictadura del proletariado y la desaparición del Estado, siendo el Estado tan malo e innecesario debe entonces desaparecer y para eso según el marxismo hay que destruir la máquina burocrática burguesa colocar el poder a disposición del proletariado. Para construir el Estado Proletario hay que terminar con la administración estatal burguesa, la dictadura proletaria en la democracia oriental es completamente distinta de la dictadura en la democracia occidental. La dictadura del proletariado tenia la dictadura de la mayoría sobre la minoría, por lo tanto, aquí si sería aceptable esa dictadura dado que la democracia es el gobierno de la mayoría. La dictadura del proletariado tiene por finalidad establecer una sociedad sin clases y como el Estado es una forma de coacción en favor de la clase dominante por lo tanto al desaparecer las diferencias de clase, el Estado también desaparece; la dictadura será necesaria hasta que desaparezca el capitalismo en el exterior, es decir, hasta el triunfo internacional y definitivo del socialismo, mientras tanto
  • 21. habrá que mantener el aparato estatal y la coacción como elementos de defensa del Estado Socialista. CAPITULO II CONOCIMIENTO POLITICO, TECNICA Y PRUDENCIA POLITICA. Hay diversos grados del conocimiento político: 1) La filosofía política: estrechamente unida a la historia de las ideas y al pensamiento político, comprende tanto al ser como al deber ser, es decir, lo real y lo ideal para poder diseñar una forma eficiente de gobierno pero sin olvidarse del como, es decir de la manera de realizarlas. Antes del siglo XIX los problemas políticos salvo el caso de Maquiavelo, eran casi siempre estudiados desde el punto de vista moral con un alto riesgo de confusión, pero en los 2 últimos siglos surgieron conceptos como teoría del Estado, ciencia política, filosofía política; cada uno con su campo de acción, según Heller, la ciencia política debe contar con un respaldo filosófico y del pensamiento político; la teoría del Estado en cambio busca identificar el Estado como es y no como debe ser; así mismo el ESTADO DEBE ENCUADRASE EN UN TIEMPO Y EN UN ESPACIO DEFINIDO, LA TENDENCIA MODERNA ENTONCES CONSIDERA la política como una verdadera ciencia del Estado, según Aristóteles como la suprema manifestación de esa figuración de una que es la razón del hombre, según Tobar Donoso para esto hay varias herramientas; la ciencia, el arte, la prudencia, la política, entonces no sería solo conocimiento sabio, sino también virtud y técnica al mismo tiempo. TECNICA POLITICA No obstante la política como ciencia practica se entiende desprendida de la ética y referida mas bien a un saber teórico - práctico orientado hacia la acción. Una vez determinada la conveniencia de cierto orden político se impone la consideración de los medios idóneos para realizarlos y ahí aparece el aspecto técnico o artístico de la política destinado a realizar las finalidades del Estado. (arte y practica de gobernar) La Técnica - Política, no es única e indiferenciada, varía de acuerdo a las circunstancias históricas. Según Duverger hay dos fases en esta complejidad de organizar los medios y los fines 1) la FAZ AGONAL
  • 22. 2) La FAZ ARQUITECTONICA. La Faz AGONAL es la faz de la lucha, donde la técnica política se orienta a luchar por la conquista y conservación de los cargos y del poder, se podría decir que es una faz despiadada, porque todos compiten por un mismo fin muy bien definido que es la conquista del poder La FAZ ARQUITECTINICA: es la faz de integración, donde la técnica se orienta hacia el logro de los fines trascendentes del Estado; es decir hacia la búsqueda del bien común. Esta ultima permite distinguir al político hombre de Estado del político simple buscador del poder. El arte político consiste entonces en saber conciliar ambas fases tal por el poder y luego ser capaz de usarlo positivamente. Cada FAZ requiere diferentes técnicas e incluso una misma faz puede requerir técnicas distintas dependiendo de los fines o mas bien dependiendo de las condiciones de la lucha. Por ejemplo; si una cosa es acceder al poder por la vía electoral(campañas políticas,,) acceder al poder por el golpe de Estado. Es la misma FAZ pero los medias son distintos, las formas por las que se busca acceder al poder son distintas una es pasiva por lo legal y la otra es violenta para llegar al objetivo. En la ETICA A NICOMACO de Aristóteles, el menciona técnicas especiales, técnicas diferentes para lograr fines políticos y esas técnicas varían, pueden ser militares, económicas, retoricas(artes de convencer sin importar la validez del argumento). ARTE POLITICO Tanto la técnica como el arte político expresan formas de hacer cosas, pero mientras el arte revela la importancia del factor creativo y por lo tanto es una expresión de la belleza, en la técnica lo que importa es el empleo eficaz de reglas generales y predeterminadas. En el arte hay que saber crear, en la técnica hay que saber conocer. En consecuencia, el arte político es el conjunto de normas encaminadas a conseguir los fines del Estado en forma tal que alcance la aceptación de sus miembros causando en ellos una autentica emoción estética. El arte nos da elementos sobre como hacer bien una cosa pero no necesariamente nos dice como proceder de forma correcta desde el punto de vista moral, en sentido estricto todo arte es amoral
  • 23. Cuando la política queda reducida a un simple arte o a una técnica desprovista de moral y de ética tenemos como resultado el maquiavelismo que por cierto es un arte o técnica del gobierno. El político no solo es aquel que tiene conocimientos sino también una noción viva de la realidad, una visión para orientarse en distintas circunstancias. El arte necesita 5 elementos para ser considerado arte político: 1. Un conocimiento de la teoría del Estado que proporciona al arte el marco conceptual. 2. Un conocimiento del medio(medio social, físico, histórico) en que se va a desenvolver la acción política. 3. Un saber suficiente acerca de la psicología humana y de la psicología social y política. 4. Tener capacidad para establecer prioridades en cuanto a los fines hacia los que debe encaminarse el arte político. 5. Un conocimiento de los recursos con que se previenen dificultades, no basta con ser sabio, hay que saber vencer las dificultades. Finalmente la prudencia política implica una valoración de los fines y de los medios; la prudencia política busca conciliar una política exitosa con un orden moral superior y necesario. Aquí la prudencia no es un no hacer sino un hacer bien mediante una forma correcta de obrar que perfecciona moralmente a quien actúa proponiéndose alcanzarla; la prudencia política tiene en cuenta la dimensión humana de los actos políticos. Entonces cuando se actúa o cuando se obra se busca la modificación de algo exterior; aquí no interesa la conducta personal cuando se hace algo, sino simplemente la perfección de lo que se realiza, es decir la técnica o el arte político. Pero cuando se procede teniendo en cuenta un bien moral entonces entra en juego la libertad y responsabilidad del ser humano, es decir, su prudencia. Lo substancial es entonces determinar no si la actividad política debe o puede marginar la valoración moral sino como lograr conciliar la técnica o el arte con los preceptos morales; no hay que olvidar que la política compromete con sus decisiones la vida del hombre(la vida del ser humano) y los objetivos que este persigue. Por último la prudencia política tiene también su aspecto de mando relacionado con quien gobierna y su aspecto de sujeción relacionado con quien obedece.
  • 24. CAPITULO III LA CIENCIA POLITICA FRENTE AL PROBLEMA DE LOS VALORES La relación entre ética y política. Existen 3 etapas. CUANDO EL ELEMENTO POLÍTICO ESTABA UNIDO CON EL ELEMENTO MORAL. Aquí había una estrecha unidad éntrela política y la moral, según Paul Janet, la moral define la finalidad política, el poder, según él, tendría como fin realizar el bien común y la ciencia política seria la ciencia de la realización del bien común. La moral define la finalidad y la ciencia política los medios. Esta unidad entre política y moral trajo consecuencias en cuanto al método y en cuanto al objeto; desde el punto de vista del método, impulsó el método deductivo, si la moral señalaba los objetivos de la ciencia política, entonces bastaba con conocer esos objetivos y de ahí se los aplicaría al campo político. Desde el punto de vista del objeto se va abandonando el estudio de los hechos para ir al estudio de las finalidades, se abandona el estudio del ser en la ciencia política para investigar el deber ser. 1) POSICION OBJETIVISTA: se considera a la política como simple técnica, entonces su fundamento reside en una negación común(negación de la naturaleza moral de la política) de esta forma una política positivista podría terminar inmersa en el Maquiavelismo y así mismo una política maquiavelista podría apoyarse en la tesis positivista, en ambos casos se trata de TESIS OBJETIVISTAS. En lo que se refiere al positivismo su principio básico es lograr ubicar al margen de la política a los llamados criterios trascendentes(sean estos metafísicos, religiosos o morales); según Duverger la ciencia no puede juzgar entre el bien y el mal, no puede pasar de lo que es a lo que debe ser y por eso según él, no hay otra ciencia que la ciencia objetiva. El Maquiavelismo en cambio tiene según Maritain como rasgo característico el cinismo, no admite ningún tipo de subordinación de la política a la moral, entonces como los hombres no son buenos la política no puede ser moral; ésta es una posición contraria a la de Hegel, según el cual la política siempre es la expresión superior de la ética, hay que decir que la tesis objetivista provocó una reacción y eso nos lleva a la tercera etapa… 2) LA RELACION CONTRA EL OBJETIVISMO: cuyo principio es si el obrar político está orientado hacia el logro del bien común, entonces no puede estar divorciado de la ética porque? Porque la ética es la ciencia que se preocupa de los actos humanos cuyo objetivo consiste en realizar el bien y evitar el mal; la ética entonces como ciencia más genérica debe proporcionar a la política los principios normativos para su progresiva adaptación. Cuál es entonces la relación entre la ética y la política? Existen varios planteamientos: 1)hay que
  • 25. saber que el conocimiento político implica un saber practico cuya finalidad no es solo conocer una cosa sino también y sobre todo realizar un acto, entonces si la acción a realizar es eminentemente humana(que sería buscar el bien vivir de los seres humanos en sociedad), la ciencia a la que se deberá vincular la política, será naturalmente la ciencia reguladora de los actos humanos es decir de la ética y de la moral. Para Maritain, la ordenación del hombre dentro de la sociedad política es una ordenación moral, entonces la ciencia política será una rama de la ética pero una rama distinta; igualmente sostenía este autor que la ciencia moral si bien tiene un carácter regulador de los actos humanos, no puede ser reducida a un simple código normativo y todo esto nos lleva una vez más a la consideración de los medios, para Maquiavelo el fin justifica los medios, para Maritain, si bien es cierto la búsqueda de la justicia reclama la fuerza necesaria para ser eficaz (es decir el poder) no es un principio universal e inviolable que los medios estén divorciados de los fines, por el contrario los medios deben ser proporcionados y adecuados al fin, son los caminos hacia los fines y en cierta manera son el propio fin en desarrollo, eso significa que a veces habrá que escoger entre el inmediatismo político que satisface las intenciones del gobernante y su búsqueda del éxito o un proyecto que busque el verdadero bien común de la comunidad política, habrá que escoger entre la victoria inmediata o el proceso largo, sin embargo la conquista del poder y la obtención de la victoria son fundamentales para los objetivos políticos a corto, mediano o largo plazo. Los medios son la construcción progresiva del fin, según el cardenal Saliège, la historia no es una moral en acción, pero hay una moral en la historia, según este autor existe una justicia inmanente de la cual no escapan los pueblos, la fuerza se agota con su propia obra, pero el derecho subsiste y aunque no siempre prevalece tarde o temprano se venga(al final del día en las sociedades las personas se cansan y eligen a alguien para que haga un cambio, que haga las cosas distintas, esto desencadena en las revoluciones, es el derecho el que se encarga de recomponer las cosas)las acciones políticas deben saber tomar en cuenta el factor tiempo, pues las ciudades, los países y los pueblos logran sus fines dentro de un tiempo determinado; de esa manera existen 2 planteamientos: 1) los planteamientos extremos: Maquiavelo, Platón . platón es un filosofo hipermoralista que promovió el sacrificio de la política a la moral y la consecuencia de este sacrificio fue el Estado Utópico como en la Republica o el Estado Despótico en el caso de Maquiavelo, este promovió un divorcio absoluto entre la ética y la política y la consecuencia de esto fue el Estado Amoral. Eso en cuanto a los planteamientos extremos.
  • 26. 2) Planteamientos intermedios. El principal representante es Jack Maritain, para él la única solución para resolver el dilema de la relación entre los medios y los fines es reconocer la especificidad de la ética-política. La ética-política se distingue de la Ética individual así como una rama se diferencia de otra rama en el mismo árbol, es parte igualmente de la ética pero con su propio arte y su propia técnica. Para llegar a esa conclusión se sirve del análisis de Aristóteles entre los distintos tipos de moral y los divide en: moral-monástica, moral-domestica o económica y la moral política. El la moral-monástica el individuo es considerado aisladamente se busca el bien del individuo; en la moral- domestica o económica se busca el bien de la familia, porque esta corresponde al ámbito familiar; en la moral-política que se relaciona con asuntos propios de la comunidad lo que se busca es el bien común. Expresar que existe una ética especifica de la política no significa que hay 2 o varias morales sino que implica reconocer que una misma actividad moral debe analizarse bajo el ángulo del tipo de actos al cual se aplica, si se trata entonces de actos políticos deberá analizarse bajo el ángulo de la búsqueda del bien común terrenal; así el fin directo y específicamente el bien común de una nación son algo temporal y por lo tanto finito y terrestre y por lo tanto mortal(porque puede ser terminado), de esta manera tanto el Hipermoralismo como el Maquiavelismo serian contrarios a la verdadera ética política. Para Maritain ambos extremos(Hipermoralismo y Maquiavelismo) son destructores de la prosperidad de las naciones. La política es esencialmente ética y la ética, esencialmente realista pero no en el sentido Maquiavelista sino en el sentido de la búsqueda de un bien común real; la moralidad política según Maritain, no debe llevar a la ruina y al desastre del Estado, la técnica del poder solo es verdadera según él cuando está inspirada por la ética, pero la moral política no es de ninguna manera una moral abstracta ni formal. Derecho Político Involucra una integración entre el concepto, la historia del derecho político y la propia expresión del derecho político.
  • 27. La historia aquí ha servido primero para designar un objeto de conocimiento y segundo para identificar una materia de enseñanza, aunque no hay uniformidad ni en conceptos ni en contenidos. El primer elemento importante en este proceso es que se antepone la palabra DERECHO a la palabra POLITICA, evidenciando la necesidad de subordinar la política a la Norma Jurídica, por ende esta materia no se limita a ser un registro de normas que regulan las relaciones entre gobernantes y gobernados sino que buscan que esas normas se subordinen a principios superiores de convivencia y ese es de hecho un símbolo del constitucionalismo, no se trata simplemente de normas sino también del principios superiores de convivencia. Según De Soto, el derecho político es el derecho de toda la comunidad política, Hobbes igualmente abordo, el problema o mejor dicho este problema jurídico político en su obra Leviatan; pero los dos autores que enfocaron mejor el problema político desde el punto de vista jurídico fueron: John Locke y Benito Espinoza con su tratado político y su tratado teórico político. Hay que resaltar también a Montesquiev en su obra "El Espíritu de las leyes", emplea ya la expresión derecho político para denominar al derecho que regulaba las relaciones entre gobernantes y gobernados, igual lo hacia Rousseau en su obra "El Contrato Social" El derecho Político como objeto de conocimiento En cuanto a este aspecto no hay uniformidad entre los autores, para unos es una rama del derecho positivo; para otros, un capitulo del derecho público; para otros, una introducción del derecho constitucional. Según Posada el derecho político combina dos nociones: El Estado y El Derecho, y mas bien da paso a la Teoría del Estado, según Vedia y Mitre es la política y no el Estado que junto con el derecho es lo que más importa y según Ramiro Larrea, el Derecho Político es la apreciación teórico doctrinaria de preceptos jurídicos vinculados con valores morales que ordenan la actividad política y el estudio de como esa regulación tiene vigencia en la realidad. El Derecho Político se vincula a si con: la ciencia Política, la Ciencia Jurídica, La Teoría del Estado, la Antropología, La Historiografía. La Teología, La Economía, La Ética, entre otras. En cuanto al derecho POLITICO como materia de enseñanza, también estamos ante una materia de contenido variado en sus inicios correspondía a lo que hoy es el derecho constitucional, luego con Posada se amplio para incluir a la TEORIA DEL ESTADO, según Vedia y Mitre el derecho Político incluye a la Teoría del Estado más la Historia de las ideas Políticas. Otros autores consideran que además de la teoría del estado, también cabe una teoría de la Sociedad del gobierno y de la Constitución. Según Fayt, el derecho Político es un sistema cuya unidad resulta de enlazar una teoría de la sociedad, una teoría de la organización, una de la constitución y una de los actos políticos. Para Ramiro Larrea, en cambio en el derecho político se identifica un carácter legalista y formalista que muchas veces deja de lado los fenómenos o hechos políticos así como los datos históricos y sociológicos. El Enfoque Jurídico Constitucional
  • 28. es entonces insuficiente para conocer la verdad política de un régimen, según Jiménez de Parga. Es necesario indagar también los usos, tradición, costumbres y fuerzas políticas para ver el funcionamiento real de las instituciones y de las normas constitucionales. El derecho político actual integra entonces la faceta jurídica con la perspectiva histórica, sociológica, política y económica; lo jurídico se vincula con la realidad social a través de la política, el derecho no se basta a sí mismo para satisfacer las necesidades sociales, las normas deben ser vividas y eso se hace a través de la política. En resumen se podría decir que el derecho político tiene tres componentes o principios fundamentales: 1)Principio Jurídico Formalista: que involucra el análisis del derecho en general, el derecho público constitucional. 2) Principio de Realidad: que involucra el análisis de hechos, fenómenos, costumbres e ideas que le dan forma a la actividad política. 3) Principio de Finalidad: Se trata de un derecho con sed de JUSTICIA y con fluido(contenido) ético, dirigido a la búsqueda del bien común. Objeto del contenido del Derecho Político Es clave entender la noción de derecho y la noción de política, para garantizar el orden y la paz aparece el poder organizado, cuenta con la fuerza como ingrediente indispensable (MONOPOLIO DE LA VIOLENCIA POLITICA) que le pertenece solo al Estado. El derecho sin coacción es solo anécdota, el poder no crea la norma, que es generalmente producto social, pero puede insinuarla, sancionarla y aplicarla. Para poder determinar bien el objeto y contenido del Derecho Político hay que tener claras las diferencias entre derecho subjetivo y objetivo, entre derecho Público y Privado, entre derecho Consuetudinario y derecho Positivo. Que le van dando forma al derecho político. Para Ramiro Larrea, el derecho Publico Interno, se divide en Derecho Político, en Derecho Constitucional, en derecho Administrativo, en Derecho Penal y enderecho Procesal. Que todos contribuyen a ir dando forma a esta noción de Derecho Político. En cuanto a lo Político, según Fyat, hay tres acepciones importantes: 1) La que establece una perspectiva de relación entre lo político y el Estado, convirtiendo al derecho Político en teoría del Estado.
  • 29. 2) La que articula lo POLITICO con el poder y transforma la asignatura(derecho político) en teoría del Poder 3) La que lo relaciona con la ORGANIZACIÓN POLÍTICA haciendo que el DERECHO POLÍTICO adquiera la autonomía de una teoría de la organización política. (se profundiza en la primera noción) TEORIA DEL ESTADO Concepciones Lo primer que hay que hacer para desarrollar una teoría del Estado es definir el objeto de conocimiento que en este caso es el ESTADO. Primero hay que señalar que se trata de un objeto complejo, pero en realidad omnipresente cuando se habla del Gobierno o cuando se canta el himno o cuando se jura a la bandera. El Estado es entonces una realidad y una abstracción o una ficción. Pero aparte de ese conocimiento vulgar que todos tenemos del ESTADO, hay uno más científico, más especifico. Según Posada Lo científico implica un conocimiento reflexivo, objetivo, metódico, sistemático, mediante un esfuerzo encaminado a buscar la interpretación racional de los fenómenos políticos. Entonces para pasar del conocimiento vulgar al conocimiento científico hay que resolver varios problemas: 1) Determinar la naturaleza del Estado: que es el Estado, cuáles son sus elementos reales y sus características esenciales. 2) Estudiar su organización y funcionamiento: como es el Estado, cual es su estructura y las actividades que realiza. 3) Determinar los fines del Estado: para que existe el Estado, cuales son las metas que debe alcanzar. 4) Determinar la función social del Estado: porque existe el Estado, cual es su razón de ser, es necesaria o no su existencia? 5)Saber la justificación del Estado: porque debe existir el Estado lo cual incluye precisar cuáles son esas motivaciones jurídicas y morales que justifican que los seres humanos se sometan al mandato del Estado.
  • 30. Posada identifica una doble perspectiva para estudiar la amplitud de estos problemas relacionados con el Estado, la perspectiva de la política teórica y de la política practica. Política Teórica Se denomina ciencia política y busca explicar científicamente los fenómenos políticos. Política Práctica Es la que se considera un arte, el arte de gobernar o arte político ejecutado por gobernantes y gobernados. Bajo ambas perspectivas el Estado sigue siendo objeto material de estudio, pero el enfoque cambia, dependiendo del aspecto del Estado que se estudie, puede ser bajo el ángulo de la filosofía política o de la historia política o de la ciencia del Estado, es decir pueden ser disciplinas especiales(por ejemplo la teoría dl sufragio o los sistemas de gobierno) o puede tratarse de aspectos más particulares como el medio físico o la población. Fayt Señala un concepto de la teoría del Estado y dice que esta teoría, estudia el origen, evolución, estructura, justificación, funcionamiento y finalidad del Estado; tanto en su generalidad como en su realidad especifica. El mismo autor agrega que para ello se debe estudiar el que, el porqué y el para que . la expresión teoría del Estado se utiliza entonces para designar un conocimiento metódico sistemático y crítico del Estado y así llegar a un conocimiento racional, ordenado y científico. La teoría del Estado tiene como fin el estudio del Estado tal como se presenta en la actualidad en el mundo occidental, en pocas palabras vamos a estudiar al Estado Moderno, que según Heller es la organización política que se da en Europa a partir del Renacimiento hasta nuestros días. Solo ese Estado realizaría de manera suficientemente clara y completa el concepto de lo político, al menos en el Estado actual de la humanidad, según lo señala Dabin. Para lograr estos objetivos la teoría del Estado se vale de los datos de las demás ciencias, entonces no habiendo uniformidad respecto de la determinación del objeto y de la metodología para investigar el Estado hay diferentes escuelas y tendencias que lo estudian. Por lo pronto el estudio de la Teoría del Estado puede realizarse desde diferente ángulo. Jellinek Tesis del Positivismo jurídico. divide la doctrina del Estado en doctrina general y en doctrina particular. La doctrina general es la que identifica los principios genéricos, las estructuras básicas de la
  • 31. sociedad política; mientras que la doctrina particular estudia comparativamente las instituciones concretas de los diferentes Estados. La idea de fondo para Jellinek se orienta a separar el mundo del ser del mundo del deber ser. Kelsen VIGENCIA DE LO JURIDICO(SU TESIS) Para Kelsen la teoría del Estado comprende en cambio una teoría general y una teoría especial. La teoría general es la que viene constituida por los problemas de validez y generación del orden jurídico, mientras que la teoría especial se podría considerar como una doctrina de un Estado real y objetivo. Para Kelsen la Teoría del Estado debe coincidir con la Teoría del Derecho, este autor constata la variada cantidad de concepciones que tiene el Estado en su relación con la sociedad y con el derecho. Kelsen desarrolla así una doctrina del Estado como doctrina jurídica, aspecto a lo que le da prioridad restándole importancia a lo sociológico y a lo político y reduciendo todos los problemas de la Teoría General de Estado a la identificación de los problemas sobre generación, validez o vigencia del orden jurídico. Heller Posición Realista con respecto al Estado(Tesis)- para este autor la teoría del Estado tiene como objetivo interpretar al Estado en su estructura y funciones actuales, así como en su desarrollo histórico y las tendencias de su evolución. El autor no busca elaborar una Teoría General del Estado ni tampoco una Particular, ya que para él, el Estado no es un ente invariable con características permanentes en el tiempo, para el existen valores culturales y naturales que dejan su huella en la conciencia individual y colectiva del ser humano y constituyen la base de su comportamiento histórico y social sobre cuyo fundamento la Teoría del Estado debe proponer una descripción e interpretación coherente de los fenómenos políticos. (Explicación)Kelsen se remite a la primacía de los valores mientras que héller se remite a los factores sociológicos Dabin Enfoque político del Estado Para él , el estudio de Estados específicos no puede ser objeto de una doctrina general aplicable a todos, una Teoría General del Estado debe necesariamente ser una doctrina de la política, ya que la perspectiva económica o histórica son parciales y estando lo político y lo jurídico estrechamente unidos, toda doctrina del Estado, debe necesariamente ser una doctrina política. El Derecho esta así inserto en la Política y ambos se vinculan a un conjunto de normas éticas por lo que habría una identidad entre el punto de vista político y el punto de vista jurídico.
  • 32. Resumen Debiendo entonces vincularse la doctrina del Estado con determinados principios y valores hay tres escuelas principales en materia de ciencia política. 1) La escuela Alemana Se enfoca en abstracciones y generalizaciones con una base racional y sistemática, dejando de lado lo anecdótico. Representante: Jellinek 2) La escuela Angloamericana Pragmática y utilitaria que se sirve de datos empíricos y de realidades concretas más que de generalizaciones y abstracciones. 3) La escuela Francesa Tiene una posición intermedia, trata de combinar las generalizaciones y abstracciones con los datos empíricos de la es cuela angloamericana . Un buen representante de la escuela francesa fue Montesquiev Método de la Teoría del Estado El saber es una propiedad característica del ser humano que no es transmitida por herencia biológica, hay que adquirirlo y hay que ampliarlo como resultado de la evolución y desarrollo del espíritu humano. La metodología para llegar a ese conocimiento es la ciencia de un saber sistematizado y el correcto pensar humano, el método es una serie especifica de procedimientos regulares para buscar la verdad científica; el método es el cómo de las cosas y tiene una doble función: 1.- Lograr el conocimiento y la ampliación de los conceptos ya formulados. 2.- Recrear el camino que llevó a la identificación y afirmación de los conceptos y proposiciones. Hay varios tipos de métodos: METODO ANALITICO O SINTETICO, METODO INDUCTIVO O DEDUCTIVO y METODO RACIONAL E INTUITIVO. (HASTA AQUÍ PRIMER PARCIAL) Método Analítico o sintético El método analítico lleva una serie de resultados particulares por medio de la desintegración de los elementos de un conocimiento complejo, mientras que el método sintético lleva a un resultado unitario combinando una serie de elementos dispares. Por ejemplo el mecánico que rehace un motor o el investigador que busca unir los elementos del Estado para llegar a una definición.
  • 33. El método analítico descompone, mientras que el método sintético unifica. Método inductivo y deductivo Podría decirse que el método deductivo va de una verdad general al conocimiento de verdades particulares. El método inductivo va de un conjunto de verdades particulares a una verdad general. Según Tobar Donoso, la deducción es un procedimiento mas descensional, mientras que la inducción es ascensional Método racional o intuitivo El método racional es el que utiliza el pensamiento filosófico, en cambio el intuitivo se fundamenta en la observación y la experimentación. Observación entendida como examen minucioso y metódico de los hechos. En este tema de la observación uno de los recursos más utilizados es la hipótesis, la hipótesis es la explicación de un fenómeno formulada provisionalmente hasta que los hechos vengan a confirmarla o negarla y hay 3 pasos: 1) Observación 2) Formulación de la hipótesis 3) Estudio y comprobación En cuanto a las técnicas de investigación, según Burdeau, el espíritu(la inteligencia) inventa al método, mientras que lo real (los hechos) imponen las técnicas. El objetivo del método es establecer un marco conceptual homogéneo que haga posible una visión más o menos completa de los fenómenos a estudiarse. Las técnicas tienen en cambio como función lograr conocer de la mejor manera los hechos que el método ha identificado, en la zoología por ejemplo, el método define el criterio de división de los animales en vertebrados e invertebrados, mientras que las técnicas identifican las características especificas de cada animal para ponerlo en una u otra categoría. De más está decir que ambos métodos se complementan (las técnicas, las hipótesis permiten llegar al conocimiento de una determinada verdad) Método Propio de la Teoría del Estado La teoría del Estado necesita también un método como factor de apoyo en su investigación, el estudio de la realidad estatal tiene dificultades, pues su naturaleza no es la de un ente unitario sino complejo con ciencias afines. Se requiere entonces un método seguro y para ello hay que determinar el campo especifico de esta disciplina con dos parámetros fundamentales:
  • 34. 1) la determinación de la naturaleza del objeto que se va a conocer, en este caso se trata del conocimiento del Estado cuya esencia es la que corresponde identificar. 2) una vez precisada esta naturaleza habrá que clasificar esta disciplina dentro de las ciencias, determinando su especie y tipo. Determinación de la Naturaleza del Estado En cuanto al primer punto, es decir, en cuanto a la naturaleza del objeto podríamos decir que dependiendo de ese objeto se escoge el método; por ello hay que saber qué clase de ser es el Estado, es decir, cual es su realidad, en esto hay algunas posibilidades: 1.- Podría tratarse de un ser sensible, los seres sensibles son los que se dan en la experiencia sensible porque percibimos su existencia con nuestros sentidos, es decir, es el caso de los grupos animados e inanimados como las plantas, como el hombre, como los animales. Y el Estado obviamente no entra en esa categoría, entonces el Estado no es un ser sensible, podría ser un ser psicológico… 2.- Podría ser un ser psicológico: los seres psicológicos son los que se ubican en el interior de nuestra conciencia, como las ideas, como las imágenes; el Estado tampoco es esto porque tiene una realidad concreta. 3.- Podría ser un ser metafísico: los seres metafísicos cobran realidad en virtud de una abstracción a partir de la cual tomamos conciencia de la esencia de un ente (los seres metafísicos son los que entendemos a partir de nuestra existencia), el Estado en cambio existe concretamente, en el espacio y en el tiempo por lo tanto no es una entidad metafísica. 4.- Podría ser un ser ideal o de pura razón: estos son los que no tienen realidad propia fuera de la mente humana, como por ejemplo las figuras geométricas, los signos; el Estado tampoco es esto. 5.- Podría ser un ente cultural: los entes culturales son los que surgen cuando los seres humanos cumplen una actividad y la orientan hacia un fin, estos actos son siempre una creación del Espíritu del hombre (inteligencia del hombre), cuando estos actos se plasman en una obra concreta y sensible son factibles, y cuando no, es decir, cuando se trata de actos morales o actos que crean sistemas científicos, son agibles. Por eso es que en esta categoría se puede encasillar al Estado, fruto de la actividad ordenada del hombre y orientada hacia un fin consciente y libre. Determinación de la ubicación de la Teoría del Estado en otras ciencias. Partiendo de la clásica división de ciencias naturales y ciencias culturales se podría decir que la teoría del Estado es una ciencia cultural y no natural. Las ciencias naturales estudian los fenómenos que existen en forma independiente de la actividad
  • 35. del hombre, como la química y la biología; mientras que las ciencias culturales son aquellas que surgen de la actividad finalista del hombre, esas son la ciencia, el arte, el derecho o el mismo Estado. No se trata de una simple transformación de lo natural sino de la realización simultanea de una finalidad. El Estado es entonces la consecuencia de la conducta social de los seres humanos, que le dan una finalidad concreta y queda clasificado como un ente de cultura. Cuál es entonces la metodología propia de la teoría del Estado? Hay varias: Método simple: parte de un solo enfoque de la realidad y opera con un solo procedimiento metódico; por ejemplo Maquiavelo solo utilizaba el método político, mientras que Kelsen solo enfocaba el jurídico. Método complejo: Recoge un criterio de dualidad o pluralidad metodológica, porque entiende que el Estado presenta muchos aspectos y que todos deben ser materia de estudio. La técnica de la simplificación, es decir la del método simple, se convierte en la técnica de la objetividad que busca despojar al objeto de sus relaciones con lo ético, lo político o lo económico. Según Fayt, el objetivismo es la condición fundamental de toda labor científica. (lo objetivo es hacer el intento de mirar las cosas tal como son, lo subjetivo es mirar las cosas desde el ángulo que me parezca mas atrayente) Método directo y método reflejo Son dos maneras de enfocar el conocimiento del Estado. El conocimiento reflejo es propio de los adherentes al idealismo con raíces en la filosofía del renacimiento, contra esa actitud surge la filosofía realista que sostiene que las cosas tienen en sí mismas una realidad y por lo tanto deja de lado la subjetividad que implica el idealismo. El conocimiento directo afirma la existencia del Estado como una realidad objetiva en cambio el conocimiento reflejo busca la realidad no en sí misma sino a partir de la forma lógica del pensamiento, es decir como un acto psíquico. Ramiro Larrea se adhiere a la Realista mientras que Jellinek y Kelsen a la Reflejo, para Jellinek el Estado es una unidad de asociación conformada por seres humanos que viven en un territorio y esa unidad no sería real sino mas bien producto de una síntesis mental; Kelsen en cambio ha elaborado una teoría pura del derecho que se considera también como una teoría pura del Estado, Kelsen margina de la teoría del Estado cualquier consideración ético-política limitando el derecho a su aspecto normativo y equiparando así el Estado y el derecho. El Estado entonces es enfocado desde su aspecto jurídico y se lo relega a un andamiaje de puras normas de derecho, para Kelsen la Teoría del Estado se convierte en una Teoría de Normas y es absorbida por la Teoría General del Derecho, de aquí parte la crítica de Heller, que atribuye a Kelsen de haber conformado una Teoría del Estado sin Estado. Finalmente en cuanto a Ramiro
  • 36. Larrea, éste ratifica la posición realista donde se le asigna al Estado las siguientes características o conclusiones en relación con el Método: 1.- El Estado posee una realidad sustantiva, lo cual quiere decir que tiene una existencia evidente que puede ser entendida por la inteligencia, aun más al conocimiento intuitivo que tenemos del Estado y que percibimos a través de nuestra experiencia cotidiana (es decir a través del himno de la bandera…), se le suma el resultado de la investigación racional. 2. El Estado es un ser completo, pues pese a tener una estructura unitaria tiene varios aspectos que son fundamentales y que generan métodos específicos, esos aspectos son: a) Realidad inmediata exterior fenoménica (algo que está ahí y que percibimos) b) Realidad ultima esencial sustancial, Los fines del Estado. c)Existencia histórica d) Actividad normativa dirigida a crear, definir y sancionar normas jurídicas. Cada uno de estos cuatro aspectos generan métodos particulares, que son: Para el literal a), el método científico o empírico causal que nos permite conocer la realidad inmediata exterior del Estado, por ejemplo conocer el medio físico, el elemento humano, el poder. Para el literal b), el método filosófico que se emplea para estudiar la realidad esencial o sustancial del Estado, su causa y sus fines. Para el literal c) el método histórico, investiga comparativamente el origen y desarrollo del los Estados en una perspectiva histórica no como valor moral, sino en un contexto cultural homogéneo para facilitar el análisis. Para el literal d),m el método jurídico, estudia la actividad más trascendente que es la actividad normativa, esto ultimo posibilita el conocimiento del Estado como generador definidor y sancionador de normas jurídicas. Capítulo III Concepción de ente político No hay un concepto univoco del Estado, según Easton hay al menos 145 concepciones distintas, para unos el Estado es la representación del espíritu moral, para otros el Estado es instrumento de explotación y para otros el Estado es simplemente un aspecto de la sociedad o un sinónimo del gobierno. El Derecho Político entonces debe indagar diversos conceptos y llegar a un núcleo que lo caracterice., la cuestión del Estado es un problema de conocimiento científico más que de definiciones, así que el Estado tiene 3 características: 1) Es una instancia política que tiene el ejercicio legitimo de los medios de coerción (monopolio de la violencia legítima), es decir el Estado tiene poder. El Estado es el único autorizado para hacer justicia entre las personas.
  • 37. 2) El Estado es un conjunto institucional, pues posee un conjunto diferenciado de instituciones públicas. 3) Sus capacidades políticas y sus instituciones tienen injerencia en todo el territorio nacional. Los 3 elementos del Estado son a su vez: gobierno, población, territorio. Por una parte el Estado es una forma de vida social históricamente definida y por otra es una organización política orientada a vincularse con otras organizaciones, sean estas regionales o mundiales. Fayt sostiene que el Estado es simplemente una comunidad políticamente organizada en un ámbito territorial determinado; hay dos modos de conocer al Estado, desde el punto de vista objetivo y desde el punto de vista subjetivo. Tesis objetiva y Tesis subjetiva En el primer caso se considera que el ente político surge fuera de nosotros con una serie de relaciones sociales que se desarrollan en el espacio y en el tiempo. En el segundo caso, es decir en el de la tesis subjetiva, el Estado es una proyección idealista donde no se trata de algo objetivo sino subjetivo proyección de la conciencia con relaciones que llevan a cabo los seres humanos. Ambos puntos de vista no son necesariamente contrapuestos, sino mas bien complementarios, de acuerdo con la: Tesis objetiva: 1.- el Estado es un hecho de la naturaleza 2.- el Estado es una herramienta de dominación donde un grupo manda y otro obedece. 3.- El Estado tiene además una concepción realista, que busca identificar como uno de sus elementos, por ejemplo en esta concepción la teoría patrimonial afirma que el Estado es el pueblo lo cual luego desembocó la teoría de la soberanía popular según la cual el poder surge del pueblo. Otros en cambio dentro de esta misma tesis realista confunden al Estado con los gobernantes ("El estado soy yo" -Luis XIV) 4.- El Estado es un organismo natural donde se busca asimilar al Estado a un organismo viviente. Tesis subjetiva: 1.- El Estado es un organismo colectivo, espiritual o moral, resultado de la reducción de una variedad de hechos a una unidad con valor para la conciencia humana.
  • 38. 2.- El Estado es también una unidad colectiva o de asociación que se explica en la variedad y pluralidad de sus miembros como resultante de las relaciones entre ellos con valor de categoría intelectual pero no como realidad trascendente. Historia del nombre del Estado En Grecia a la unidad político social se la denominó la polis, que significaba ciudad, este concepto comprendía los límites territoriales de la ciudad y luego se amplió al concepto de comunidad. En Roma con el mismo principio de límites territoriales, la ciudad tomo el nombre de civitas y además se conocía como res publica a todo aquello común al pueblo, los ciudadanos y sus intereses. Cuando Roma amplía sus poderes surge el término Imperium para expresar el poder de dominación del príncipe. En la Edad Media a lo que después sería el Estado se lo conocía como el Reich en Alemania, Reino en España o Empire en Inglaterra, para sugerir la idea de dominación de un Rey o de un Príncipe. En el renacimiento la noción de Estado se aplicaba a cualquier fenómeno político, una republica, una monarquía un principado. Maquiavelo ya la usa en su libro "El príncipe" donde lo asimila al gobierno y a una forma de organización política. En los siglos XVI, XVII y XVIII, se empieza a hacer más común su uso para referirse primero a las formas de gobierno y luego a la totalidad de la comunidad política, en este sentido la palabra proviene del latín Status que significa Estado y Ordenación de la convivencia. Se pasa a una situación que permanece de una que cambia. DOCTRINAS Y DEFINICIONES DEL ESTADO Teoría Eticista de Hegel: Para quien el Estado es una realidad de la idea ética, una manifestación del espíritu objetivo que posibilita la existencia del individuo y de la sociedad, según él, solo dentro del Estado, el hombre y la sociedad tienen valor, fuera del Estado ninguno. Esta filosofía ha servido de base para que germinen las ideas totalitarias, como el Nazismo y el Fascismo. Teoría del Estado como formación social de Carre de Malberg. El Estado es una comunidad de hombre y mujeres, situada en territorio propio y con una organización. Según Hauriou es la personificación o en oras palabras una sociedad independiente organizada.
  • 39. Según Gumplowiz, el Estado es esencialmente poder resultado de las luchas de las razas entre sí, y la raza que triunfa es la que impone su voluntad. Openheinmer y Max Weber El Estado tiene poder de exfoliación completa respecto de la raza vencida y humillada. Marx, Engels y Lenin El Estado es un instrumento de opresión de una clase social sobre otra, resultado de la llamada lucha de clases. En particular según Engels, el Estado es producto de la sociedad en un periodo determinado de su evolución, es una fuerza superior para evitar que las clases se devoren entre sí, por eso para el marxismo el Estado es un instrumento de opresión de la burguesía. Kjellen: Teoría Organicista El Estado es un organismo viviente supra individual que nace y que perece, su naturaleza es la fugacidad y mientras existe su tendencia biológica lo lleva a mantener su prepotencia y su afán de superación, este autor hasta promueve unas nupcias simbólicas entre el Estado y la nación como germen y base del Estado moderno. Que es la nación? La nación es una comunidad de intereses, aspiraciones, sueños, ruptura, historia. Duguit El Estado es un instrumento del servicio público y no es más que la diferenciación entre gobernantes y gobernados, según este autor unos mandan y otros obedecen con el objeto de atender las necesidades de organización y perfeccionamiento de los servicios públicos; el poder entonces estaría limitado por el derecho objetivo fuente de legitimación de mando. Laski El Estado debe entenderse como una organización de beneficio social, es la asociación de hombre unidos por el deseo de enriquecer la vida colectiva y conseguir el bienestar social y coincide con Duguit en promover una visión realista del Estado Kelsen Teoría Jurídica, según la cual el Estado es la personificación del orden jurídico, es un sistema normativo fundamental y promueve la identidad absoluta entre el Estado y el derecho.
  • 40. Sánchez Agesta Estas diversas posiciones metodológicas se pueden clasificar en definiciones deontológicas, en definiciones sociológicas, jurídicas y políticas. Todo esto se refiere a la concepción del Estado. En cuanto al primer tipo de definiciones, las deontológicas, son las que postulan una idea acerca de la verdadera naturaleza del Estado señalándole fines concretos, por ejemplo Kant, proponía la Escuela del Derecho Natural individualista y racional que reivindicaba un fin específico. Para Hauriou ese fin consistía en la búsqueda del bien común, las definiciones sociológicas consideran al Estado en cambio como una formación social. Según Heller se trata de una estructura de dominio duradera y renovada. En cuanto a las definiciones Jurídicas: estas interpretan al Estado como un sistema normativo, ese es el caso por ejemplo de Kelsen y Del Veccio. Y finalmente las definiciones Políticas: consideran al Estado como una expresión de la vida política. Ese es el caso de Oppenheinmer, Engels y Lennin. Muchas definiciones identifican al Estado por lo que hace o por lo que debe hacer, es decir existe mucha carga subjetiva, pero lo que interesa no es tanto como se concibe al Estado sino que es el Estado y aquí la historia y la sociología juegan un papel fundamental y esto nos lleva a la cuarta parte del capítulo de la teoría del Estado. Capítulo IV: Expresiones Históricas del Estado y Formas Políticas La historia política es una disciplina fundamental para entender al Estado, el Estado como hecho histórico cultural va cambiando según los pueblos y según las épocas; el hombre quiere vivir en sociedad y hay muchas formas políticas de hacerlo, sin embargo la polis, la civitas, el imperium y el Estado propiamente dicho evidenciaban 2 cosas: 1. Un sistema social institucionalizado: donde conviven los seres humanos y buscan satisfacer sus necesidades. 2. Una organización política con superioridad institucional conocida como autarquía; esta autarquía implica supremacía autonomía para ejercer la fuerza y coherencia para que esto sea ordenado. Las organizaciones cambian en el tiempo pero sus 3 elementos esenciales permanecen y son: el pueblo, el poder y el medio físico, que es lo mismo que decir: nación, gobierno y territorio. Para Fayt hay 2 tipos de organización política, las históricas o empíricas que son más objetivas y las ideales que se refieren más a un diseño ético, es decir buscan el deber ser en vez del ser. Los regímenes políticos son entonces las soluciones que se dan de
  • 41. hecho a los problemas de la convivencia política en los distintos pueblos y en las distintas épocas, según De Parga. Fayt sostiene que un régimen político es la dirección ideológica de la forma política actuando a través de las instituciones y sujeto a constantes mutaciones; en esas mutaciones se pueden identificar 3 grandes etapas: la Edad Antigua, marcada en buena medida por los Estados Teocráticos; la Edad Media, donde prevalece la organización feudal; y los Estados Modernos, donde se evidencia una puja entre una variedad de sistemas democráticos y los sistemas totalitarios. Las Formas Políticas en la Antigüedad En el Antiguo Oriente reinaba como fenómeno político lo que se conoce como Estado Despótico o Estado Teocrático, ese es el caso de Egipto, Siria, Macedonia, Persia y el Lejano Oriente. El Despotismo no significaba en esta etapa la ausencia de orden jurídico, pero a nivel de derecho privado los individuos no tenían ninguna significación frente al monarca, eran además sistemas Teocráticos por la vinculación entre el soberano y el poder divino que se daba bajo 2 formas: 1. El soberano representaba al poder divino y como resultado su voluntad se confundía con la divinidad. 2. El poder del soberano quedaba en mayor o menor medida sometido a la organización religiosa, era entonces una relación de fortalecimiento y debilitamiento por la existencia de una clase sacerdotal interprete de la voluntad divina. Se puede decir entonces que las normas religiosas y no el derecho fue lo que moderó el despotismo, marcado también después por la influencia del Antiguo Testamento sobre las ideas políticas de Occidente. En Grecia En Grecia en cambio el Estado tenía como característica fundamental su omnipotencia y su potestad absoluta en relación con los individuos, la libertad no era un concepto entendido como en los Estados modernos, la libertad significaba únicamente la participación en el Gobierno y no que se les reconozca libertades frente al Estado. En particular la organización política de Esparta tenía algunas características: a) La Unidad interior política y soberana de la polis. b) Una forma de gobierno surgida de la soberanía popular, es decir no monárquica. c) Una unidad religiosa, pues coexistían tres sociedades: de los vivos, de los muertos, y la del todo resto de dioses. De hecho en esta clasificación de dioses estaban los héroes y los semidioses.
  • 42. d) La polis era el centro de la educación ciudadana, pues solo la realidad de la polis definía al hombre. Vivir como ciudadano era igual a ser civilizado, el resto eran bárbaros. No se concebía al ser humano al margen de la vida pública. e) Autarquía económica, el desarrollo económico en la polis se daba tan naturalmente como su desenvolvimiento militar. f) Carácter militar de la polis, en sus inicios la polis era una verdadera fortaleza, construida en función de los requerimientos de defensa de la población, había que recibir las armas y rendir juramento para ser ciudadano activo. El individuo se fue poco a poco separando de la polis y en el siglo V a. C. con Pericles, la polis alcanzó su máxima evolución y la plena libertad para los atenienses, diferente al sometimiento que existía en la antigua polis respecto del Estado. Jellinek vio a las organizaciones griegas como una asociación de ciudadanos unitaria e independiente que tenía por base leyes y autoridades propias con un doble carácter político y religioso y que integraba todo el espectro de la cultura humana. En Roma: Forma de gobierno: ciudad, basado en una confederación de gentes, curias y tribus y luego se convertía en un gran imperio. Características: • Unidad político religioso • Comunidad de ciudadanos y bajo la republica, una comunidad de individuos. • El mando lo ejercía un órgano superior correspondiéndole a los demás un derecho derivado de este órgano supremo • La ciudadanía exigía que el individuo tenga participación activa en el gobierno a través del ius honorum que era la posibilidad de participar en cargos y el ius sufragii que era la capacidad de votar. Roma vs. Grecia • El Estado romano tenía una unidad interior y generalizada con un príncipe en principio con poder absoluto, pero también con un complejo sistema de autoridades; es decir: consejo, asamblea y senado. Algunos sostienen que el gobierno de Roma paso de ser una monarquía a una aristocracia y de esta a un gobierno mixto con aspectos democráticos, pero donde primaba el voto de los más acaudalados. • La distinción que existía en la civitas en el Derecho público y en el Derecho privado; en el Derecho privado los ciudadanos son soberanos con particular importancia de la organización familiar y del padre de familia, el Estado se consideraba entonces formado por una asociación de familias, con el advenimiento del Imperio, la forma mixta del Gobierno, es decir: consulado, senado y comicios, fue desapareciendo; además por el impacto de las luchas