Aproximación+Riesgo+de+Suicidio.pdf

Negro Biche
Negro BicheIglesia Catolica
RIESGO DE SUICIDIO EN
ADOLESCENTES
Presentado por:
Sandra Milena Rueda Ramírez
Estudiante Maestría en Epidemiología
Facultad Nacional de Salud Pública
Univerdida de Antiquia
Mesa de Salud Mental
La adolescencia es definida como una
etapa del ciclo vital entre la niñez y la
adultez, que se inicia por los cambios
puberales y se caracteriza por profundas
transformaciones biológicas, psicológicas
y sociales, muchas de ellas generadoras
de crisis, conflictos y contradicciones,
pero esencialmente positivas.
De acuerdo con la OMS, la
adolescencia es la etapa que
transcurre entre los 10 y 19
años, considerándose dos
fases: la adolescencia temprana
de 10 a 14 años, y la
adolescencia tardía de 15 a 19
años
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
Conceptos
Salud Mental:
La salud mental es un proceso evolutivo y dinámico de la vida,
donde intervienen múltiples factores: como un normal desarrollo
neurobiológico, factores hereditarios, la educación familiar y
escolar, el nivel de bienestar social, el grado de realización
personal y una relación de equilibrio entre las capacidades del
individuo y las demandas sociales.
 Salud mental de los adolescentes:
Los trastornos del desarrollo son muy frecuentes en los jóvenes
y probablemente tengan repercusiones considerables en la salud
general. Esos trastornos se reflejan en la incidencia elevada de
depresión, suicidio, abuso de alcohol y otras sustancias tóxicas.
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
Estadísticas
mundiales
• OMS se estima que 450
millones de personas en el
mundo sufren, en un momento
dado, de problemas mentales,
neurológicos o de
comportamiento.
• Se está dando un aumento
alarmante de suicidios entre
jóvenes de 15 a 25 años de edad.
• Se encuentra entre las 3
principales causas de muerte
entre jóvenes de 15 – 44 años.
(Según OMS).
• En los últimos 45 años ha
aumentado la tasa en un 60% a
nivel mundial.
Estadísticas
en
Colombia
• Según ENSM 2003 dos de
cada cinco colombianos han
presentado algún trastorno de
salud mental por lo menos una
vez en su vida,y la etapa es entre
los 14 y los 27 años.
• Sólo una de cada diez
personas que presentó algún
trastorno mental recibió algún
tipo de atención.
• La prevalencia de ideación
suicida e intento de suicidio
mostró un aumento con respecto
a años anteriores.
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
Pirámide de irradiación
Pese a esto, la problemática sólo ha sido abordada focalizando la atención en los
pacientes que presentan psicopatología, sin considerar el contexto familiar y los
factores protectores y de riesgo en salud mental.
Contexto ampliado:
familia, compañeros de
trabajo, vecinos, amigos,
entre otros.
Tomado de: Lic. Carlos Martínez. www.suicidologia.org.ar
El suicidio se ha convertido en un grave problema de salud
pública a escala planetaria a juicio de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), ya que provoca casi la mitad de todas las
muertes violentas. Según la OMS, casi un millón de personas
se quitan la vida al año, con unos costes económicos que se
elevan a varios miles de millones de dólares. Según esta
agencia de las Naciones Unidas, se producen más muertes
por suicidios que sumando los homicidios y las víctimas de las
guerras, lo que ha llamado la atención de varios expertos en
salud.
 el suicidio requiere nuestra atención pero desgraciadamente
su prevención y control no son tarea fácil.
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
Concepto de riesgo
Una situación (o indicador) de riesgo será aquella que comprometa la
salud psíquica y el bienestar psicológico de la persona o que le
genere sentimientos, conductas o cogniciones patológicas o
indeseables. La noción de riesgo alude a todas aquellas variables
empíricamente asociadas con el aumento de la probabilidad de
estructurar una patología. Los sujetos en riesgo desarrollan una
patología si poseen mecanismos o situaciones vulnerables. Conocer
dichas variables sirve para predecir tal probabilidad.
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
El Riesgo es visto como una disposición conformada por variables
subjetivas, familiares (actuales e históricos), y contextuales. Dicha
acción se materializa en una decisión (ideación) y acción
autodestructiva (intento).
 Existen varios instrumentos para la medición del riesgo suicida:
(inventarion de Beck, Escala de Hamilton, Escala de riesgo suicida de
Plutchick, Escala california de riesgo de suicida, Mast, Sad Person,
entre los más conocidos), algunas miden depresión, adjudicando una
correspondencia directa entre depresión y suicidio, y otras son poco
precisas, indicando más bien actitudes favorecedoras de la conducta
suicida pero no su nivel de riesgo.
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
Conducta suicida
•Abarca una serie de
pensamientos que
expresan los deseos
de alguien terminar
con su vida.
Ideación
•Expresiones de
deseos de
autoeliminación con
método específico,
lugar y precauciones
para lograr no ser
descubierto.
Plan •Acto suicida cuyo
resultado no es la
muerte.
•Cualquier acción
mediante la cual se
causa lesión.
Intento
•Acto con resultado letal
, deliberadamente
iniciado y realizado por
el sujeto.
Suicidio
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
Desde dónde estamos interviniendo el riesgo?
GESTACIÓN DE LA VIVENCIA SUICIDA
Norman (1984)
LIFE EVENTS
PERSONALIDAD
CONTEXTO
ESTRUCTURA
FAMILIAR
• Cultura
• Psicopatología
• Duelos
• Psicotraumatismos
• Factores Biológicos
• Soledad
• Aislamiento
• Desarraigo
• Desempleo
• Lazos
• Fracaso Escolar
• Rupturas
• Enfermedad Terminal
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
Tomado de: Lic. Carlos Martínez. www.suicidologia.org.ar
Ideación suicida:
Se refiere a pensamientos persistentes que se tienen acerca del
deseo de matarse o morirse. Forma parte del espectro de conductas
que perfilan a un comportamiento suicida. El cual comprende
además amenazas, intentos y suicidio consumado.
se estudian distintos procesos cognitivos y afectivos que varían
desde sentimientos sobre la falta de sentido del oficio de vivir, la
elaboración de planes para quitarse la vida, hasta la existencia de
preocupaciones sistemáticas y delirantes referidas a la
autodestrucción.
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
Parasuicidios: comprende conductas variadas que incluyen
desde gestos e intentos manipuladores hasta intentos
fallidos de terminar con la vida propia. Se hace referencia a
actos deliberados que no tienen un final fatal pero provocan
daños en el propio sujeto que los ejecuta; dichos actos
deben se poco habituales.
 Suicidios: incluye todas las muertes que son resultado
directo o indirecto de comportamientos ejecutados por la
propia víctima la que es consciente de la meta a lograr.
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
Factores de riesgo
 Entendiendo el suicidio como un fenómeno complejo y de etiología
multifactorial, numerosos estudios han investigado los factores de riesgo
vinculados a él y han propuesto elementos de carácter socioeconómico,
cultural o psicopatológico como favorecedores de la conducta suicida.
Factores psicosociales
Pérdida reciente
Pérdida de los padres en la infancia
Inestabilidad familiar
Rasgos de personalidad: impulsividad,
agresividad, labilidad de
humor
Historia familiar de trastornos
psiquiátricos:
Depresión
Esquizofrenia
Ansiedad
Enfermedad bipolar
Alcoholismo
Suicidio
Aislamiento social o soledad
Desesperanza
Estado civil: viudos 
separados/divorciados  solteros 
casados
Historia previa de hospitalización por
autolesiones
Tratamiento psiquiátrico anterior
No estar viviendo con la familia o no
contar con alguien
Factores biopsiquiátricos
Género masculino
Depresión, alcoholismo, drogadicción,
esquizofrenia
Trastornos de personalidad antisocial
Intento de suicidio previo
Enfermedades discapacitantes,
dolorosas, terminales
Incapacidad para afrontar y resolver
problemas
InvestigaciónOMS
 La OMS desarrolló un estudio con propósito de
estimar la prevalencia de los comportamientos
suicidas y examinar los factores de riesgo para
estos resultados con datos de la “World Mental
Health (WMH) Survey Initiative de la Organización
Mundial de la Salud (OMS)”
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
Motivaciones para el estudio
 El suicidio es la principal causa de muerte en el mundo, sin
embargo, la prevalencia y factores de riesgo para los precursores
inmediatos al suicidio - ideas de suicidio, planes e intentos - no
son bien conocidos, especialmente en los países de ingresos bajos
y medios.
 Los datos sobre los comportamientos suicidas recogidos entre
países sería una oportunidad única para evaluar la consistencia de
las estimaciones de prevalencia y factores de riesgo para estos
resultados importantes, y sería de gran información para la
investigación, la política, y los esfuerzos de tratamiento de
manera más amplia dirigida a la comprensión y la prevención del
suicidio en todo el mundo.
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
El Banco Mundial clasifica a China, Colombia, Líbano, México, Nigeria,
Sudáfrica y Ucrania como países de ingresos menos desarrolladas o en
desarrollo, y los demás países del estudio como desarrollados.
Las encuestas WMH se llevaron a cabo en 17 países: África,
América, Asia , el Pacífico y Oriente Medio.
Ideación
9.2% (ES=0.1)
Planes
3.1% (ES=0.1)
Intentos
2.7% (Es=0.1)
Prevalencia
A nivel global, la prevalencia estimada de:
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
Las estimaciones de prevalencia en
los países de ingresos bajos son
similares a los de los países de altos
ingresos para:
Ideación suicida (3,1 a 12,4% contra 3.0
a 15.9%, respectivamente),
El plan de suicidio (0,9 hasta 4,1% vs
0,7 hasta 5,6% respectivamente) y
El intento de suicidio (0.7-4.7% vs 0,5 a
5,0%, respectivamente).
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
La fuerte relación entre la edad y el riesgo de conductas suicidas
es consistente a través de 16 de los 17 países (en Japón el mayor
riesgo de cada resultado está en la cohorte de 35 a 49 años).
 Los resultados de la educación, el empleo y la historia civil, son
similares, pero menos consistente en los análisis dentro de cada
país dada la magnitud del efecto relativamente pequeño de estas
relaciones.
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
Es importante destacar que la transición de la ideación suicida
a la primera aparición de plan o intento es muy elevada
durante el primer año (OR = 117,4 a 123,1), y disminuye
considerablemente a partir de entonces (OR = 1,5-4,4).
 Tener ideación y un plan de suicidio se asocia con un riesgo
significativamente mayor de hacer un intento (OR = 7,5),
aunque las probabilidades de hacer un intento no planificado
durante el primer año después de la aparición de ideas son tan
alta (OR = 174,6) como las probabilidades de hacer un intento
en el primer año después del inicio de un plan (OR = 168,4).
 Por lo tanto, si un plan está presente o no, el mayor riesgo de
intento de suicidio se encuentra en el primer año después de la
aparición de ideación.
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
En los países de ingreso alto la presencia de un trastorno del
estado de ánimo es el predictor más fuerte de la ideación suicida
plan, e intento. Sin embargo, en los países de ingresos bajos- la
presencia de un trastorno de control de los impulsos es un
predictor más fuerte que el trastorno del humor.
 Así, aunque la presencia de trastornos mentales en general, y la
comorbilidad en particular, son consistentemente fuertes
predictores de los comportamientos suicidas entre países, existen
notables diferencias en el tipo de trastorno, el cual es un más
fuerte predictor de comportamientos suicidas.
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
Instrumento usado por la
línea de investigación de
Factores Psicosociales.
Inventory of suicide
orientation-30 (ISO-30):
Diseñada por King y
Kowalchuk (1994)
Instrumento
autoadministrable,
compuesto por 30 ítems
que se responden según
una escala likert
0:Totalmente en
desacuerdo.
1: En parte en
desacuerdo.
2: En parte de acuerdo
3:Totalmente de
acuerdo.
Arroja una puntuación
total que permite
clasificar al sujeto en
tres categorías de riesgo
suicida: bajo, moderado
y alto
para estos autores, el riesgo suicida contempla
cinco dimensiones o subconstructos:
desesperanza, baja autoestima, inhabilidad para
el manejo de emociones, aislamiento social e
ideación suicida
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
Alto Moderado Bajo
22,4% 23,8%
53,8%
8,6%
34,4%
56,9%
Nororiental Noroccidental
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
11-14 años 15-19 años 11-14 años 15-19 años
Nororiental Noroccidental
12,7%
9,6%
4,9% 3,7%
16,3%
7,5%
22,4%
11,8%
28,1%
25,7%
30,1%
27,1%
Alto Moderado Bajo
Distribución porcentual del nivel de riesgo de suicidio
en los adolescentes escolarizados en la zona norte de
Medellín.
Distribución porcentual del nivel de riesgo
de suicidio según grupo de edad de los
adolescentes escolarizados en la zona
norte de Medellín
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%
Manejo de emociones
Desesperanza
Baja autoestima
Ideación suicida
Aislamiento social
31,4%
7,1%
15,0%
14,2%
12,7%
56,8%
28,9%
34,9%
28,7%
29,0%
11,8%
64,0%
50,1%
57,2%
58,4%
Bajo Moderado Alto
0,0% 10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%
Manejo de emociones
Desesperanza
Baja autoestima
Ideación suicida
Aislamiento social
28,5%
0,9%
22,7%
10,3%
8,8%
58,6%
21,0%
36,9%
25,1%
37,5%
12,8%
78,0%
40,4%
64,6%
53,7%
Bajo Moderado Alto
Distribución porcentual de
los constructos del riesgo
de ideación suicida en los
adolescentes
escolarizados en la zona
nororiental de Medellín,
2006
Distribución porcentual de
los constructos del riesgo
de ideación suicida en los
adolescentes
escolarizados en la zona
noroccidental de Medellín,
2010.
Conclusiones
 Profundizar con respecto al fenómeno del suicidio con el fin de
ampliar el marco explicativo.
 La prevención del suicidio, si bien es posible, comprende una serie
de actividades que van desde la provisión de las mejores
condiciones posibles para la educación de jóvenes y niños y el
tratamiento eficaz de trastornos mentales, hasta el control
medioambiental de los factores de riesgo
 La prevención del riesgo suicida posibilita acciones eficaces antes
que se presenten actuaciones en cascada que la imitación
provoca.
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
Gracias
Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología.
samiru06@gmail.com
1 de 29

Recomendados

Sucidios por
SucidiosSucidios
Sucidiosmayritayurivilca
193 vistas7 diapositivas
Sucidios por
SucidiosSucidios
Sucidiosmayritayurivilca
253 vistas7 diapositivas
El suicidio laura bedoya por
El suicidio laura bedoyaEl suicidio laura bedoya
El suicidio laura bedoyaNandoGomez3
357 vistas8 diapositivas
Abordaje del suicidio en atencion primaria por
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaLUIS HARVEY BRAVO PEREZ∴🌿
738 vistas18 diapositivas
Conductas de riesgo, violencia y suicidio en Adolescentes por
Conductas de riesgo, violencia y suicidio en AdolescentesConductas de riesgo, violencia y suicidio en Adolescentes
Conductas de riesgo, violencia y suicidio en AdolescentesThelmix Quinteros
22.5K vistas35 diapositivas
Suicidio ap por
Suicidio apSuicidio ap
Suicidio apJosé Antonio Ayerdis Zamora
551 vistas44 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Aproximación+Riesgo+de+Suicidio.pdf

El suicidio por
El suicidioEl suicidio
El suicidiodrdan1267
4.6K vistas13 diapositivas
Trabajo de psicologia medica conducta riegosa en adolescentes por
Trabajo de psicologia medica  conducta riegosa en adolescentesTrabajo de psicologia medica  conducta riegosa en adolescentes
Trabajo de psicologia medica conducta riegosa en adolescentesGustavo Ortega Aguilar
1.3K vistas6 diapositivas
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf por
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdfarielmartinezvilla1
6 vistas8 diapositivas
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1mayritayurivilca
71 vistas7 diapositivas
PREVENCIÓNDELSUICIDIO.pptx por
PREVENCIÓNDELSUICIDIO.pptxPREVENCIÓNDELSUICIDIO.pptx
PREVENCIÓNDELSUICIDIO.pptxMariaBello59
4 vistas12 diapositivas
El suicidio por
El suicidioEl suicidio
El suicidioVero Quimso
69 vistas45 diapositivas

Similar a Aproximación+Riesgo+de+Suicidio.pdf(20)

El suicidio por drdan1267
El suicidioEl suicidio
El suicidio
drdan12674.6K vistas
Trabajo de psicologia medica conducta riegosa en adolescentes por Gustavo Ortega Aguilar
Trabajo de psicologia medica  conducta riegosa en adolescentesTrabajo de psicologia medica  conducta riegosa en adolescentes
Trabajo de psicologia medica conducta riegosa en adolescentes
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf por arielmartinezvilla1
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
PREVENCIÓNDELSUICIDIO.pptx por MariaBello59
PREVENCIÓNDELSUICIDIO.pptxPREVENCIÓNDELSUICIDIO.pptx
PREVENCIÓNDELSUICIDIO.pptx
MariaBello594 vistas
Riesgo de intento suicida clase por Jamil Ramón
Riesgo de intento suicida claseRiesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida clase
Jamil Ramón3K vistas
Curso psiquiatría de enlace y suicidología clínica y tratamiento de patología... por Capitulo Interconsulta Apsa
Curso psiquiatría de enlace y suicidología clínica y tratamiento de patología...Curso psiquiatría de enlace y suicidología clínica y tratamiento de patología...
Curso psiquiatría de enlace y suicidología clínica y tratamiento de patología...
8. conducta suicida (1) por mellasp
8. conducta suicida (1)8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)
mellasp164 vistas
Suicidalidad por CCastroC
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
CCastroC1.4K vistas
Suicidalidad por CCastroC
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
CCastroC1K vistas
El suicidio en los adolescentes - Michel Mizrahi Cohen por Michel Mizrahi Cohen
El suicidio en los adolescentes - Michel Mizrahi CohenEl suicidio en los adolescentes - Michel Mizrahi Cohen
El suicidio en los adolescentes - Michel Mizrahi Cohen
SUICIDIO.ppt por ItaSaynes
SUICIDIO.pptSUICIDIO.ppt
SUICIDIO.ppt
ItaSaynes71 vistas
Manejo inicial del paciente suicida jornadas por AreliUrrea1
Manejo inicial del paciente suicida jornadasManejo inicial del paciente suicida jornadas
Manejo inicial del paciente suicida jornadas
AreliUrrea1560 vistas
Conducta suicida en el niño y el adolescente (Dra. Abarzúa).ppt por JennyAlarcnBastas
Conducta suicida en el niño y el adolescente (Dra. Abarzúa).pptConducta suicida en el niño y el adolescente (Dra. Abarzúa).ppt
Conducta suicida en el niño y el adolescente (Dra. Abarzúa).ppt
JennyAlarcnBastas13 vistas
Factores asociados al intento de suicidio en adolescentes por Deybby Luna Laredo
Factores asociados al intento de suicidio en adolescentesFactores asociados al intento de suicidio en adolescentes
Factores asociados al intento de suicidio en adolescentes
Deybby Luna Laredo214 vistas

Más de Negro Biche

autoestima.pptx por
autoestima.pptxautoestima.pptx
autoestima.pptxNegro Biche
2 vistas13 diapositivas
Presentación2.pptx por
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptxNegro Biche
6 vistas5 diapositivas
presencia de Dios en los pobres.pptx por
presencia de Dios en los pobres.pptxpresencia de Dios en los pobres.pptx
presencia de Dios en los pobres.pptxNegro Biche
3 vistas20 diapositivas
01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.ppt por
01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.ppt01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.ppt
01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.pptNegro Biche
16 vistas7 diapositivas
evangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdf por
evangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdfevangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdf
evangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdfNegro Biche
1 vista25 diapositivas
2020MenaLopezMaricel5.pptx por
2020MenaLopezMaricel5.pptx2020MenaLopezMaricel5.pptx
2020MenaLopezMaricel5.pptxNegro Biche
3 vistas1 diapositiva

Más de Negro Biche(20)

presencia de Dios en los pobres.pptx por Negro Biche
presencia de Dios en los pobres.pptxpresencia de Dios en los pobres.pptx
presencia de Dios en los pobres.pptx
Negro Biche3 vistas
01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.ppt por Negro Biche
01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.ppt01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.ppt
01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.ppt
Negro Biche16 vistas
evangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdf por Negro Biche
evangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdfevangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdf
evangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdf
Negro Biche1 vista
2020MenaLopezMaricel5.pptx por Negro Biche
2020MenaLopezMaricel5.pptx2020MenaLopezMaricel5.pptx
2020MenaLopezMaricel5.pptx
Negro Biche3 vistas
Enciclica laudato sí.ppt por Negro Biche
Enciclica laudato sí.pptEnciclica laudato sí.ppt
Enciclica laudato sí.ppt
Negro Biche45 vistas
obras-de-misericordia (2).pptx por Negro Biche
obras-de-misericordia (2).pptxobras-de-misericordia (2).pptx
obras-de-misericordia (2).pptx
Negro Biche24 vistas
EL CULTIVO DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL LECTURA DESDE FRANCESC TORRALBA.pdf por Negro Biche
EL CULTIVO DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL LECTURA DESDE FRANCESC TORRALBA.pdfEL CULTIVO DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL LECTURA DESDE FRANCESC TORRALBA.pdf
EL CULTIVO DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL LECTURA DESDE FRANCESC TORRALBA.pdf
Negro Biche37 vistas
CAMPOS FORMATIVOS.pptx por Negro Biche
CAMPOS FORMATIVOS.pptxCAMPOS FORMATIVOS.pptx
CAMPOS FORMATIVOS.pptx
Negro Biche287 vistas
EN QUÉ CONSISTEN LAS INFOGRAFÍAS_material para que elebores tu infonografia... por Negro Biche
EN QUÉ CONSISTEN LAS INFOGRAFÍAS_material para que elebores tu infonografia...EN QUÉ CONSISTEN LAS INFOGRAFÍAS_material para que elebores tu infonografia...
EN QUÉ CONSISTEN LAS INFOGRAFÍAS_material para que elebores tu infonografia...
Negro Biche5 vistas
03 El Tiempo de Aviento por Negro Biche
03 El Tiempo de Aviento03 El Tiempo de Aviento
03 El Tiempo de Aviento
Negro Biche23 vistas
Nuestra Señora de guadalupe infografia.pptx por Negro Biche
Nuestra Señora de guadalupe infografia.pptxNuestra Señora de guadalupe infografia.pptx
Nuestra Señora de guadalupe infografia.pptx
Negro Biche23 vistas
lacondicindelamujerentiemposdejesus.pptx por Negro Biche
lacondicindelamujerentiemposdejesus.pptxlacondicindelamujerentiemposdejesus.pptx
lacondicindelamujerentiemposdejesus.pptx
Negro Biche4 vistas
LOS_DESAFIOS_DE_LA_FAMILIA_SEGUN_AMORISactual.pptx por Negro Biche
LOS_DESAFIOS_DE_LA_FAMILIA_SEGUN_AMORISactual.pptxLOS_DESAFIOS_DE_LA_FAMILIA_SEGUN_AMORISactual.pptx
LOS_DESAFIOS_DE_LA_FAMILIA_SEGUN_AMORISactual.pptx
Negro Biche3 vistas

Último

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 vistas15 diapositivas
principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
9 vistas6 diapositivas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
9 vistas12 diapositivas
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII por
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
8 vistas19 diapositivas
Artritis reumatoide 2023 por
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
10 vistas47 diapositivas
Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 vistas3 diapositivas

Último(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas

Aproximación+Riesgo+de+Suicidio.pdf

  • 1. RIESGO DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES Presentado por: Sandra Milena Rueda Ramírez Estudiante Maestría en Epidemiología Facultad Nacional de Salud Pública Univerdida de Antiquia Mesa de Salud Mental
  • 2. La adolescencia es definida como una etapa del ciclo vital entre la niñez y la adultez, que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivas. De acuerdo con la OMS, la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia temprana de 10 a 14 años, y la adolescencia tardía de 15 a 19 años Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com Conceptos
  • 3. Salud Mental: La salud mental es un proceso evolutivo y dinámico de la vida, donde intervienen múltiples factores: como un normal desarrollo neurobiológico, factores hereditarios, la educación familiar y escolar, el nivel de bienestar social, el grado de realización personal y una relación de equilibrio entre las capacidades del individuo y las demandas sociales. Salud mental de los adolescentes: Los trastornos del desarrollo son muy frecuentes en los jóvenes y probablemente tengan repercusiones considerables en la salud general. Esos trastornos se reflejan en la incidencia elevada de depresión, suicidio, abuso de alcohol y otras sustancias tóxicas. Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 4. Estadísticas mundiales • OMS se estima que 450 millones de personas en el mundo sufren, en un momento dado, de problemas mentales, neurológicos o de comportamiento. • Se está dando un aumento alarmante de suicidios entre jóvenes de 15 a 25 años de edad. • Se encuentra entre las 3 principales causas de muerte entre jóvenes de 15 – 44 años. (Según OMS). • En los últimos 45 años ha aumentado la tasa en un 60% a nivel mundial. Estadísticas en Colombia • Según ENSM 2003 dos de cada cinco colombianos han presentado algún trastorno de salud mental por lo menos una vez en su vida,y la etapa es entre los 14 y los 27 años. • Sólo una de cada diez personas que presentó algún trastorno mental recibió algún tipo de atención. • La prevalencia de ideación suicida e intento de suicidio mostró un aumento con respecto a años anteriores.
  • 5. Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 6. Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 7. Pirámide de irradiación Pese a esto, la problemática sólo ha sido abordada focalizando la atención en los pacientes que presentan psicopatología, sin considerar el contexto familiar y los factores protectores y de riesgo en salud mental. Contexto ampliado: familia, compañeros de trabajo, vecinos, amigos, entre otros. Tomado de: Lic. Carlos Martínez. www.suicidologia.org.ar
  • 8. El suicidio se ha convertido en un grave problema de salud pública a escala planetaria a juicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas. Según la OMS, casi un millón de personas se quitan la vida al año, con unos costes económicos que se elevan a varios miles de millones de dólares. Según esta agencia de las Naciones Unidas, se producen más muertes por suicidios que sumando los homicidios y las víctimas de las guerras, lo que ha llamado la atención de varios expertos en salud. el suicidio requiere nuestra atención pero desgraciadamente su prevención y control no son tarea fácil. Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 9. Concepto de riesgo Una situación (o indicador) de riesgo será aquella que comprometa la salud psíquica y el bienestar psicológico de la persona o que le genere sentimientos, conductas o cogniciones patológicas o indeseables. La noción de riesgo alude a todas aquellas variables empíricamente asociadas con el aumento de la probabilidad de estructurar una patología. Los sujetos en riesgo desarrollan una patología si poseen mecanismos o situaciones vulnerables. Conocer dichas variables sirve para predecir tal probabilidad. Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 10. El Riesgo es visto como una disposición conformada por variables subjetivas, familiares (actuales e históricos), y contextuales. Dicha acción se materializa en una decisión (ideación) y acción autodestructiva (intento). Existen varios instrumentos para la medición del riesgo suicida: (inventarion de Beck, Escala de Hamilton, Escala de riesgo suicida de Plutchick, Escala california de riesgo de suicida, Mast, Sad Person, entre los más conocidos), algunas miden depresión, adjudicando una correspondencia directa entre depresión y suicidio, y otras son poco precisas, indicando más bien actitudes favorecedoras de la conducta suicida pero no su nivel de riesgo. Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 11. Conducta suicida •Abarca una serie de pensamientos que expresan los deseos de alguien terminar con su vida. Ideación •Expresiones de deseos de autoeliminación con método específico, lugar y precauciones para lograr no ser descubierto. Plan •Acto suicida cuyo resultado no es la muerte. •Cualquier acción mediante la cual se causa lesión. Intento •Acto con resultado letal , deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto. Suicidio Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com Desde dónde estamos interviniendo el riesgo?
  • 12. GESTACIÓN DE LA VIVENCIA SUICIDA Norman (1984) LIFE EVENTS PERSONALIDAD CONTEXTO ESTRUCTURA FAMILIAR • Cultura • Psicopatología • Duelos • Psicotraumatismos • Factores Biológicos • Soledad • Aislamiento • Desarraigo • Desempleo • Lazos • Fracaso Escolar • Rupturas • Enfermedad Terminal Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com Tomado de: Lic. Carlos Martínez. www.suicidologia.org.ar
  • 13. Ideación suicida: Se refiere a pensamientos persistentes que se tienen acerca del deseo de matarse o morirse. Forma parte del espectro de conductas que perfilan a un comportamiento suicida. El cual comprende además amenazas, intentos y suicidio consumado. se estudian distintos procesos cognitivos y afectivos que varían desde sentimientos sobre la falta de sentido del oficio de vivir, la elaboración de planes para quitarse la vida, hasta la existencia de preocupaciones sistemáticas y delirantes referidas a la autodestrucción. Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 14. Parasuicidios: comprende conductas variadas que incluyen desde gestos e intentos manipuladores hasta intentos fallidos de terminar con la vida propia. Se hace referencia a actos deliberados que no tienen un final fatal pero provocan daños en el propio sujeto que los ejecuta; dichos actos deben se poco habituales. Suicidios: incluye todas las muertes que son resultado directo o indirecto de comportamientos ejecutados por la propia víctima la que es consciente de la meta a lograr. Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 15. Factores de riesgo Entendiendo el suicidio como un fenómeno complejo y de etiología multifactorial, numerosos estudios han investigado los factores de riesgo vinculados a él y han propuesto elementos de carácter socioeconómico, cultural o psicopatológico como favorecedores de la conducta suicida. Factores psicosociales Pérdida reciente Pérdida de los padres en la infancia Inestabilidad familiar Rasgos de personalidad: impulsividad, agresividad, labilidad de humor Historia familiar de trastornos psiquiátricos: Depresión Esquizofrenia Ansiedad Enfermedad bipolar Alcoholismo Suicidio Aislamiento social o soledad Desesperanza Estado civil: viudos separados/divorciados solteros casados Historia previa de hospitalización por autolesiones Tratamiento psiquiátrico anterior No estar viviendo con la familia o no contar con alguien Factores biopsiquiátricos Género masculino Depresión, alcoholismo, drogadicción, esquizofrenia Trastornos de personalidad antisocial Intento de suicidio previo Enfermedades discapacitantes, dolorosas, terminales Incapacidad para afrontar y resolver problemas
  • 16. InvestigaciónOMS La OMS desarrolló un estudio con propósito de estimar la prevalencia de los comportamientos suicidas y examinar los factores de riesgo para estos resultados con datos de la “World Mental Health (WMH) Survey Initiative de la Organización Mundial de la Salud (OMS)” Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 17. Motivaciones para el estudio El suicidio es la principal causa de muerte en el mundo, sin embargo, la prevalencia y factores de riesgo para los precursores inmediatos al suicidio - ideas de suicidio, planes e intentos - no son bien conocidos, especialmente en los países de ingresos bajos y medios. Los datos sobre los comportamientos suicidas recogidos entre países sería una oportunidad única para evaluar la consistencia de las estimaciones de prevalencia y factores de riesgo para estos resultados importantes, y sería de gran información para la investigación, la política, y los esfuerzos de tratamiento de manera más amplia dirigida a la comprensión y la prevención del suicidio en todo el mundo. Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 18. El Banco Mundial clasifica a China, Colombia, Líbano, México, Nigeria, Sudáfrica y Ucrania como países de ingresos menos desarrolladas o en desarrollo, y los demás países del estudio como desarrollados. Las encuestas WMH se llevaron a cabo en 17 países: África, América, Asia , el Pacífico y Oriente Medio.
  • 19. Ideación 9.2% (ES=0.1) Planes 3.1% (ES=0.1) Intentos 2.7% (Es=0.1) Prevalencia A nivel global, la prevalencia estimada de: Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 20. Las estimaciones de prevalencia en los países de ingresos bajos son similares a los de los países de altos ingresos para: Ideación suicida (3,1 a 12,4% contra 3.0 a 15.9%, respectivamente), El plan de suicidio (0,9 hasta 4,1% vs 0,7 hasta 5,6% respectivamente) y El intento de suicidio (0.7-4.7% vs 0,5 a 5,0%, respectivamente). Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 21. La fuerte relación entre la edad y el riesgo de conductas suicidas es consistente a través de 16 de los 17 países (en Japón el mayor riesgo de cada resultado está en la cohorte de 35 a 49 años). Los resultados de la educación, el empleo y la historia civil, son similares, pero menos consistente en los análisis dentro de cada país dada la magnitud del efecto relativamente pequeño de estas relaciones. Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 22. Es importante destacar que la transición de la ideación suicida a la primera aparición de plan o intento es muy elevada durante el primer año (OR = 117,4 a 123,1), y disminuye considerablemente a partir de entonces (OR = 1,5-4,4). Tener ideación y un plan de suicidio se asocia con un riesgo significativamente mayor de hacer un intento (OR = 7,5), aunque las probabilidades de hacer un intento no planificado durante el primer año después de la aparición de ideas son tan alta (OR = 174,6) como las probabilidades de hacer un intento en el primer año después del inicio de un plan (OR = 168,4). Por lo tanto, si un plan está presente o no, el mayor riesgo de intento de suicidio se encuentra en el primer año después de la aparición de ideación. Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 23. En los países de ingreso alto la presencia de un trastorno del estado de ánimo es el predictor más fuerte de la ideación suicida plan, e intento. Sin embargo, en los países de ingresos bajos- la presencia de un trastorno de control de los impulsos es un predictor más fuerte que el trastorno del humor. Así, aunque la presencia de trastornos mentales en general, y la comorbilidad en particular, son consistentemente fuertes predictores de los comportamientos suicidas entre países, existen notables diferencias en el tipo de trastorno, el cual es un más fuerte predictor de comportamientos suicidas. Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 24. Instrumento usado por la línea de investigación de Factores Psicosociales.
  • 25. Inventory of suicide orientation-30 (ISO-30): Diseñada por King y Kowalchuk (1994) Instrumento autoadministrable, compuesto por 30 ítems que se responden según una escala likert 0:Totalmente en desacuerdo. 1: En parte en desacuerdo. 2: En parte de acuerdo 3:Totalmente de acuerdo. Arroja una puntuación total que permite clasificar al sujeto en tres categorías de riesgo suicida: bajo, moderado y alto para estos autores, el riesgo suicida contempla cinco dimensiones o subconstructos: desesperanza, baja autoestima, inhabilidad para el manejo de emociones, aislamiento social e ideación suicida Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 26. 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% Alto Moderado Bajo 22,4% 23,8% 53,8% 8,6% 34,4% 56,9% Nororiental Noroccidental 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 11-14 años 15-19 años 11-14 años 15-19 años Nororiental Noroccidental 12,7% 9,6% 4,9% 3,7% 16,3% 7,5% 22,4% 11,8% 28,1% 25,7% 30,1% 27,1% Alto Moderado Bajo Distribución porcentual del nivel de riesgo de suicidio en los adolescentes escolarizados en la zona norte de Medellín. Distribución porcentual del nivel de riesgo de suicidio según grupo de edad de los adolescentes escolarizados en la zona norte de Medellín
  • 27. 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% Manejo de emociones Desesperanza Baja autoestima Ideación suicida Aislamiento social 31,4% 7,1% 15,0% 14,2% 12,7% 56,8% 28,9% 34,9% 28,7% 29,0% 11,8% 64,0% 50,1% 57,2% 58,4% Bajo Moderado Alto 0,0% 10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0% Manejo de emociones Desesperanza Baja autoestima Ideación suicida Aislamiento social 28,5% 0,9% 22,7% 10,3% 8,8% 58,6% 21,0% 36,9% 25,1% 37,5% 12,8% 78,0% 40,4% 64,6% 53,7% Bajo Moderado Alto Distribución porcentual de los constructos del riesgo de ideación suicida en los adolescentes escolarizados en la zona nororiental de Medellín, 2006 Distribución porcentual de los constructos del riesgo de ideación suicida en los adolescentes escolarizados en la zona noroccidental de Medellín, 2010.
  • 28. Conclusiones Profundizar con respecto al fenómeno del suicidio con el fin de ampliar el marco explicativo. La prevención del suicidio, si bien es posible, comprende una serie de actividades que van desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la educación de jóvenes y niños y el tratamiento eficaz de trastornos mentales, hasta el control medioambiental de los factores de riesgo La prevención del riesgo suicida posibilita acciones eficaces antes que se presenten actuaciones en cascada que la imitación provoca. Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com
  • 29. Gracias Sandra Milena Rueda Ramírez. Estudiante Maestría en Epidemiología. samiru06@gmail.com