SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 196
Descargar para leer sin conexión
0
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL
PROYECTO
EVALUACION Y
DISEÑOS
DEFINITIVOS DEL
SISTEMA REGIONAL DE
AGUA POTABLE PARA
SEVILLA DON BOSCO
abril 1
2013
El objetivo Primordial del EsIA fue el de determinar,
describir y valorar los impactos de la obra “Sistema
Regional de Agua Potable” sobre el ambiente en sus fases:
constructiva, operativa y de abandono; evaluar alternativas
del proyecto y proponer Medidas de prevención,
mitigación, compensación y de seguimiento.
GOBIERNO
MUNICIPAL DEL
CANTÓN MORONA
1
Contenido General
CONTENIDO GENERAL...................................................................................................................1
CONTENIDO DE TABLAS................................................................................................................5
CONTENIDO DE GRÁFICOS...........................................................................................................7
CONTENIDO DE IMÁGENES ..........................................................................................................8
CONTENIDO DE ILUSTRACIONES...............................................................................................8
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................10
2. ANTECEDENTES .................................................................................................................11
3 MARCO LEGAL REFERENCIAL......................................................................................12
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 123.1
3.1.1 TITULO I.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO 12
3.1.2 TÍTULO II.- DERECHOS 12
3.1.3 TÍTULO V.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO 14
3.1.4 4.1.4. TÍTULO VI.- RÉGIMEN DE DESARROLLO 15
3.1.5 Título VII.- RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR 16
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL 183.2
3.2.1 CAPITULO II.- DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL
AMBIENTAL 18
3.2.2 CAPITULO III.-DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL 19
3.2.3 CAPITULO V.- INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES 19
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIO (TULAS). 193.3
3.3.1 Libro VI.- De la Calidad Ambiental 19
3.3.2 Libro VI, anexo 1.- Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes:
Recurso Agua 22
3.3.3 Libro VI, anexo 3.- Norma de Emisiones al Aire Desde Fuentes Fijas de Combustión 22
3.3.4 Libro VI, anexo 4.- Norma de la Calidad de Aire Ambiente 23
3.3.5 Libro VI, anexo 5.- Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente Para Fuentes
Fijas y Fuentes Móviles y Para Vibraciones 23
3.3.6 Libro VI, anexo 6.- Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de
Desechos Sólidos no Peligrosos 23
LEY ORGÁNICA DE SALUD. 243.4
ORDENANZAS MUNICIPALES DEL CANTÓN MORONA. 243.5
3.5.1 La Ordenanza Municipal que regula la Gestiona Integral de los Residuos Sólidos
Domésticos y Especiales en el Cantón Morona. 24
2
4 OBJETIVOS...........................................................................................................................25
Objetivo General 254.1
Objetivo Específico 254.2
5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO......................................................................................26
Objetivos 265.1
5.1.1 Objetivo General 26
5.1.2 Objetivos Específicos 26
Antecedentes 265.2
Concepción Técnica de los Componentes del Proyecto 275.3
5.3.1 Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño 27
Concepción técnica del sistema de conexiones domiciliarias (guías) 305.4
Concepción técnica de las redes de agua potable 315.5
Etapas y Acciones del Proyecto 325.6
Bases de Diseño 325.7
Periodo de Diseño 335.8
Población Actual y Población de Diseño 345.9
Dotaciones. 355.10
Consideraciones para el Diseño 375.11
Caudales de Diseño: 385.12
5.12.1 Volumen de reserva: 39
5.12.2 Simulación. 40
5.12.3 Conducción 40
Ubicación. 415.13
Presupuesto de las Obras. 415.14
Características Relevantes del proyecto 475.15
6 ALCANCE DEL ESTUDIO-ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y ÁREAS
SENSIBLES........................................................................................................................................52
Determinación del Área de Influencia 526.1
Metodología 526.2
Área de Influencia Directa (AID) 526.3
Área de Influencia Indirecta (AII) (Regional) 536.4
Determinación de áreas de sensibilidad. 556.5
6.5.1 Metodología de Valoración por áreas de Sensibilidad. 55
3
7 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL............................................................................................57
Caracterización Ambiental del Medio Abiótico. 577.1
7.1.1 Clima 57
7.1.2 Geología 69
7.1.3 Calidad del Aire 77
7.1.4 Calidad de Ruido 77
7.1.5 Calidad de Agua 78
7.1.6 Paisaje Urbano 79
Caracterización Ambiental del Medio Biótico. 807.2
7.2.1 Introducción 80
7.2.2 Diagnóstico Ambiental 81
7.2.3 Caracterización del Medio Biótico 81
7.2.4 Caracterización Ecológica 81
7.2.5 Caracterización de la zona Bioclimática y unidades de vegetación dentro del área de
Influencia. 81
7.2.6 Caracterización de la Formación Vegetal: Bosque siempreverde piemontano 82
7.2.7 Caracterización de la Cobertura Vegetal en el Área del Proyecto 83
7.2.8 Metodología Aplicada y Trabajo de Campo 83
7.2.9 Caracterización del Piso Zoogeográfico 92
7.2.10 Sensibilidad Ambiental 100
7.2.11 Conclusiones y Recomendaciones 101
Caracterización de la Situación Perceptual 1077.3
7.3.1 Paisajismo 107
Caracterización de la Situación Socio-Económica-Cultural 1097.4
7.4.1 Metodología. 109
7.4.2 Aspectos Generales 110
7.4.3 Análisis de la encuesta aplicada a las cinco comunidades de la parroquia Sevilla Don
Bosco. 112
7.4.4 Participación Social 123
8 DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
REGIONAL DE AGUA POTABLE DE SEVILLA DON BOSCO..............................................130
Sistema De Agua De Sevilla Don Bosco 1308.1
8.1.1 Captación: 130
8.1.2 Línea de Conducción: 131
4
8.1.3 Estructuras Existente: 132
8.1.4 Líneas de distribución: 134
Sistema de Agua de Guadalupe 1358.2
Sistema de Agua de Kiruba 1358.3
9 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................137
Selección de Actividades del Proyecto 1379.1
9.1.1 Fase de Construcción 138
9.1.2 Fase de Abandono de Obras 139
9.1.3 Fase de Operación 139
Selección de Indicadores Ambientales 1399.2
Identificación de los Impactos Ambientales 1419.3
9.3.1 Valoración de los Impactos 143
Jerarquización De Los Impactos Ambientales 1489.4
Descripción de los Impactos Ambientales 1519.5
10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...................................................................................154
Introducción 15410.1
Objetivos 15410.2
10.2.1 Objetivo General 154
10.2.2 Objetivos Específicos 154
Estructura del Plan de Manejo Ambiental 15510.3
10.3.1 MEDIDA N° 1 157
10.3.2 MEDIDA N° 2 158
10.3.3 MEDIDA N° 3 160
Plan de Manejo de Desechos Sólidos 16110.4
10.4.1 MEDIDA N° 4 161
10.4.2 MEDIDA N° 5 164
Programa de Capacitación y Educación Ambiental 16610.5
10.5.1 MEDIDA N° 6 166
10.5.2 MEDIDA N° 7 168
Programa de Participación Ciudadana y Relaciones Comunitarias. 17010.6
10.6.1 MEDIDA N° 8 170
Programa de Señalización 17210.7
10.7.1 MEDIDA N° 9 172
5
Programa de Monitoreo, Control y Seguimiento Ambiental 17710.8
10.8.1 MEDIDA N° 10 177
Programa de Cierre o Abandono 18010.9
10.9.1 MEDIDA N° 11 181
11 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................186
12 ANEXOS...............................................................................................................................188
Anexo 1. Área de Influencia Directa, Área de Influencia Indirecta. 18812.1
Anexo 2. Áreas Sensibles del Proyecto 18912.2
Anexo 4. Certificado de Intersección 19012.3
Anexo 5. Categorización Ambiental 19112.4
Anexo 6. Aprobación de los TDRs 19212.5
Anexo 7. Ubicación Geográfica 19312.6
Contenido de Tablas
TABLA 1. FICHA INFORMATIVA Y DE RESPONSABILIDAD............................................................................................9
TABLA 2. REQUERIMIENTO CAUDAL PARA INCENDIO...............................................................................................28
TABLA 3. PERIODO DE DISEÑO ............................................................................................................................33
TABLA 4. CANTIDAD DE MIEMBROS DEL HOGAR .....................................................................................................34
TABLA 5. VIVIENDAS...........................................................................................................................................34
TABLA 6. POBLACIÓN ..........................................................................................................................................34
TABLA 7. MIGRACIÓN..........................................................................................................................................34
TABLA 8. NIVELES DE SERVICIO PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA RECOMENDADAS POR LA SSA.............35
TABLA 9. OPCIÓN ADOPTADA DE LA SSA..............................................................................................................36
TABLA 10. DOTACIONES REMENDADAS POR LOS DIFERENTES NIVELES DE SERVICIO POR LA SSA...............................36
TABLA 11. DOTACIONES RECOMENDADAS POR EX – IEOS.....................................................................................36
TABLA 12. DOTACIONES ETAPA CUENCA ..........................................................................................................37
TABLA 13. MÉTODO GEÓMETRICO............................................................................................................................37
TABLA 14. DATOS DE ENTRADA ................................................................................................................................37
TABLA 15. CAUDAL MÁXIMO DIARIO.........................................................................................................................38
TABLA 16. CAUDAL MÁXIMO HORARIO...............................................................................................................38
TABLA 17. NORMAS EX - IEOS.........................................................................................................................38
TABLA 18. NORMAS ETAPA..............................................................................................................................39
TABLA 19. DATOS CALCULADOS DE CAUDALES .............................................................................................................39
TABLA 20. VOLUMEN DE INCENDIO ......................................................................................................................40
TABLA 21. PRESUPUESTO DE LA OBRA A CONSTRUIRSE..........................................................................................41
TABLA 22. ÁREAS DE INFLUENCIA IDENTIFICADAS POR COMPONENTES ...................................................................54
TABLA 23. SENSIBILIDAD POR CRITERIOS Y ÁREAS AFECTADAS POR INFLUENCIA DEL PROYECTO ...............................55
TABLA 24. TEMPERATURA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS ..................................................................57
TABLA 25. TEMPERATURA POR AÑOS (1986-2010) ............................................................................................. 58
6
TABLA 26. TEMPERATURA MÁXIMA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS......................................................59
TABLA 27. TEMPERATURA MÁXIMA POR AÑOS (1986-2010).................................................................................60
TABLA 28. TEMPERATURA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS ..................................................................61
TABLA 29. TEMPERATURA MÍNIMA POR AÑOS (1986-2010) ..................................................................................62
TABLA 30. PLUVIOSIDAD POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS....................................................................64
TABLA 31. PLUVIOSIDAD POR AÑOS (1986.2010)................................................................................................65
TABLA 32. HUMEDAD RELATIVA (HR) POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS.................................................66
TABLA 33. HUMEDAD RELATIVA (HR) POR AÑOS (1986-2010) ............................................................................67
TABLA 34. DATOS CLIMATOLÓGICOS DE LA CIUDAD DE MACAS AÑO 2011-2012....................................................68
TABLA 35. UBICACIÓN DE TRANSECTOS................................................................................................................83
TABLA 36. LISTADO DE ESPECIES VASCULARES, MUESTREADAS EN AL ÁREA DE INFLUENCIA.......................................85
TABLA 37. LISTADO DE LAS 10 ESPECIES CON MAYOR ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI)...............................90
TABLA 38. LISTADO DE ESPECIES ENCONTRADAS PARA EL COMPONENTE MASTOFAUNA..............................................93
TABLA 39. LISTADO DE ESPECIES MUESTREADAS DEL COMPONENTE ORNITOLÓGICO, EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ........97
TABLA 40. CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD ESCÉNICA DEL SITIO DONDE TENDRÁ LUGAR LA PLANTA DE FAENAMIENTO
MUNICIPAL DEL CANTÓN MORONA. ............................................................................................................ 107
TABLA 41. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ESCÉNICA DEL SITIO DONDE TENDRÁ LUGAR LA PLANTA DE FAENAMIENTO.... 108
TABLA 42. CANTIDAD DE MIEMBROS DEL HOGAR ................................................................................................. 112
TABLA 43. CANTIDAD DE MIEMBROS DEL HOGAR ................................................................................................. 113
TABLA 44. OCUPACIÓN ..................................................................................................................................... 114
TABLA 45. INGRESOS........................................................................................................................................ 114
TABLA 46. TENENCIA DE LA VIVIENDA ................................................................................................................ 115
TABLA 47. USO DEL SUELO................................................................................................................................ 116
TABLA 48. USO DEL SUELO................................................................................................................................ 116
TABLA 49. ELIMINACIÓN DE LA BASURA .............................................................................................................. 116
TABLA 50. CONEXIONES A RED PÚBLICA Y ABASTECIMIENTO DE AGUA................................................................... 117
TABLA 51. ABASTECIMIENTO DE AGUA................................................................................................................ 118
TABLA 52. PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA.................................................................................................... 118
TABLA 53. CALIDAD DE AGUA ............................................................................................................................ 119
TABLA 54. CONEXIONES DOMICILIARIAS............................................................................................................. 120
TABLA 55. ACTITUDES DE LA POBLACIÓN FRENTE AL PROBLEMA............................................................................ 121
TABLA 56. ALCANTARILLADO ............................................................................................................................. 122
TABLA 57. INFRAESTRUCTURA SANITARIA ........................................................................................................... 122
TABLA 58. INFRAESTRUCTURA SANITARIA ........................................................................................................... 122
TABLA 59. ENFERMEDADES FRECUENTES............................................................................................................. 123
TABLA 60. TUBERÍA DE CONDUCCIÓN EXISTENTE EN SEVILLA DON BOSCO ............................................................ 132
TABLA 61. TANQUES EXISTENTES....................................................................................................................... 133
TABLA 62. ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................................................................................ 137
TABLA 63. INDICADORES AMBIENTALES.............................................................................................................. 139
TABLA 64. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y NATURALEZA DE IMPACTOS AMBIENTALES.............................................. 142
TABLA 65. MATRIZ DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES....................................................................... 147
7
Contenido de Gráficos
GRÁFICO 1. TEMPERATURA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS................................................................58
GRÁFICO 2. TEMPERATURA POR AÑOS (1986-2010) ...........................................................................................59
GRÁFICO 3. TEMPERATURA MÁXIMA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS ....................................................60
GRÁFICO 4. TEMPERATURA POR AÑOS (1986-2010) ............................................................................................61
GRÁFICO 5. TEMPERATURA MÍNIMA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS.....................................................62
GRÁFICO 6. TEMPERATURA MÍNIMA POR AÑOS (1986.2010)................................................................................63
GRÁFICO 7. PLUVIOSIDAD POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS..................................................................64
GRÁFICO 8. PLUVIOSIDAD (MM) POR AÑOS (1986-2010) .....................................................................................65
GRÁFICO 9. HUMEDAD RELATIVA (HR) POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS...............................................66
GRÁFICO 10. HUMEDAD RELATIVA (HR) POR AÑOS (1986.2010).........................................................................67
GRÁFICO 11. CANTIDAD DE MIEMBROS DEL HOGAR ............................................................................................. 112
GRÁFICO 12. MIGRACIÓN INTERNACIONAL.......................................................................................................... 113
GRÁFICO 13. OCUPACIÓN.................................................................................................................................. 114
GRÁFICO 14. INGRESO...................................................................................................................................... 115
GRÁFICO 15. TENENCIA DE LA VIVIENDA............................................................................................................. 115
GRÁFICO 16. ELIMINACIÓN DE LA BASURA .......................................................................................................... 117
GRÁFICO 17. CONEXIONES DE RED PÚBLICA Y ABASTECIMIENTO DE AGUA. ............................................................ 118
GRÁFICO 18. ABASTECIMIENTO DE AGUA............................................................................................................ 118
GRÁFICO 19. PROTECCIÓN FUENTES DE AGUA (POZO) ......................................................................................... 119
GRÁFICO 20. PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA (RIO O VERTIENTE) ................................................................... 119
GRÁFICO 21. CALIDAD DE AGUA ........................................................................................................................ 120
GRÁFICO 22. CONEXIONES DOMICILIARIAS ......................................................................................................... 120
GRÁFICO 23. ACTITUDES DE LA POBLACIÓN FRENTE AL PROBLEMA........................................................................ 121
GRÁFICO 24. ALCANTARILLADO ......................................................................................................................... 122
GRÁFICO 25. ENFERMEDADES FRECUENTES......................................................................................................... 123
GRÁFICO 26. TIPO DE LA VIVIENDA ............................................................................................................. 124
GRÁFICO 27. CONDICIÓN DE LA VIVIENDA ................................................................................................. 125
GRÁFICO 28. USO DE LA VIVIENDA............................................................................................................... 125
GRÁFICO 29. TIPO DE INSTALACIÓN............................................................................................................ 126
GRÁFICO 30. MEDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA................................................................................. 126
GRÁFICO 31. CALIDAD DEL AGUA................................................................................................................. 127
GRÁFICO 32. USO DEL AGUA EN LA VIVIENDA ............................................................................................ 127
GRÁFICO 33. HIERVE EL AGUA ...................................................................................................................... 128
GRÁFICO 34. ALGUIEN DE LA FAMILIA SE HA ENFERMADO ....................................................................... 128
GRÁFICO 35. TIPO DE ENFERMEDAD............................................................................................................ 129
GRÁFICO 36. PORCENTAJE DE LAS INTERACCIONES AMBIENTALES ......................................................................... 148
GRÁFICO 37. CATEGORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO.................................................... 148
GRÁFICO 38. VALORES ASIGNADOS A LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...................... 149
GRÁFICO 39. VALORES ASIGNADOS A LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA ETAPA DE ABANDONO............................. 150
GRÁFICO 40. VALORES ASIGNADOS A LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN ............................ 151
8
Contenido de Imágenes
IMAGEN 1. FILITAS NEGRAS MICRO PLAGADAS Y FALLADAS CORTADAS POR DIQUES QUE AFLORAN EN EL RÍO ABANICO.
........................................................................................................................................... 69
IMAGEN 2. AFLORAMIENTO DE LA FORMACIÓN NAPO. ............................................................................... 70
IMAGEN 3. DEPÓSITOS DE CONGLOMERADOS EN UNA MATRIZ ARENO ARCILLOSA.............................................. 70
IMAGEN 4. DEPÓSITOS ALUVIALES EN LAS ORILLAS DEL RÍO UPANO. ............................................................ 71
IMAGEN 5. ESTADO DE VOLCANES ....................................................................................................... 73
IMAGEN 6. CAPTACIÓN SEVILLA DON BOSCO.........................................................................................130
IMAGEN 7. SISTEMA DE CONDUCCIÓN SEVILLA DON BOSCO ......................................................................131
IMAGEN 8. TANQUE ROMPE PRESIÓN A NIVEL DEL SUELO..............................................................132
IMAGEN 9. VALVULA DE PURGA.....................................................................................................132
IMAGEN 10. VALVULA DE CONTROL DE TANQUE ROMPE PRESIÓN...................................................133
IMAGEN 11. TANQUE DE RESERVA Nº 1..........................................................................................133
IMAGEN 12. TANQUE DE RESERVA Nº 2..........................................................................................133
IMAGEN 13. SEDIMENTADOR ........................................................................................................134
IMAGEN 14. CLORADOR................................................................................................................134
IMAGEN 15. CON MEDIDOR ..............................................................................................................134
IMAGEN 16. CON MEDIDOR ..............................................................................................................134
IMAGEN 17. SIN MEDIDOR ...............................................................................................................135
IMAGEN 18. SITUACIÓN DEL SISTEMA .................................................................................................136
Contenido de Ilustraciones
ILUSTRACIÓN 1. SUSCEPTIBILIDAD SÍSMICA DEL ECUADOR......................................................................74
ILUSTRACIÓN 2. SUSCEPTIBILIDAD DE TERRENOS INESTABLES EN EL ECUADOR.............................................75
ILUSTRACIÓN 3. AMENAZAS DE INUNDACIONES POTENCIALES DEL ECUADOR. ...............................................76
9
Tabla 1. Ficha Informativa y de Responsabilidad
Proyecto EVALUACION Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA
REGIONAL DE AGUA POTABLE PARA SEVILLA DON BOSCO
Tipo de Estudio Estudio de Impacto Ambiental
Razón Social Gobierno Municipal del Cantó Morona
Actividad Principal Servicio Público
Ubicación del Relleno Sanitario País: Ecuador
Provincia: Morona Santiago
Cantón: Morona
Parroquia: Sevilla Don Bosco
Comunidades: Sevilla, Shimpis, Kiruba, Guadalupe, Barranco
Coordenadas Geográficas (UTM WGS84 17S) PUNTO Longitud Latitud ELEVACION
(msnm)
P1 820357 9738280 1070
P2 818886 9739235 1070
P3 818903 9739324 1070
P4 818973 9739428 1070
P5 822507 9744712 1070
P6 828515 9741962 1070
P7 823742 9740509 1070
P8 820357 9738280 1070
Dirección Av. Simón Bolívar entre 24 de Mayo y 09 de Octubre
Uso de Suelo Zona Rural
AID 2528.85 Ha.
AII 230658,42 Ha.
Representante Legal Opt. Hipólito Entza
Administrador del Contrato Ing. Marcelo Chuqui
Teléfono: 07 2 700 040 ext 104
Página WEB http://www.macas.gov.ec/home/default.asp
Email de contacto mcando@mmorona.gob.ec
Consultor Ambiental
Acreditación: MAE-284-CL
Ing. Franklin E. Aucapiña R.
Dirección: 24 de Mayo y Tarqui
Correo: ingsoagro_ambiental@hotmail.com
Macas-Ecuador
10
1. Introducción
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, tienen dentro de sus competencias
exclusivas la de prestar el servicio público de agua potable, alcantarillado, recolección y
depuración de aguas servidas, entre otros. De acuerdo a estas políticas se prende
reconstruir el sistema de agua que tiene la parroquia Sevilla Don Bosco, considerando que el
caudal de la fuente puede abastecer a 4 comunidades más aparte de la cabecera parroquial,
cabe mencionar que la construcción del nuevo sistema se realizara los mejoramientos desde
la captación hasta las acometidas domiciliarias de las comunidades beneficiadas, el sistema
contara con una nueva infraestructura de la captación, red de conducción, tanque de
reserva, acometidas domiciliarias y una nueva planta de potabilización la que brindara agua
potable de calidad a la ciudadanía del sector, con el fin de prevenir enfermedades que
puedan darse por ingerir agua de mala calidad. Las comunidades que harán uso de este
servicio serán Sevilla, Shimpis, Guadalupe, Kiruba y Barranca beneficiando aproximadamente
a 4000 personas, las cuales tendrán la obligación de pagar el servicio por el consumo de
agua, esto se aplicara a través de la junta administradora del agua la que velara la
operación, mantenimiento y administración del sistema.
El gobierno municipal tiene la responsabilidad de dar seguimiento a que el sistema funcione
de acuerdo a lo establecido en el estudio, para lo cual la Dirección de Gestión de Agua
Potable y Alcantarillado evaluara las labores de operación y mantenimiento, así como
impartirá los correctivos en caso de ser necesarios, por otro lado la Dirección de Gestión
Ambiental y Servicios Públicos se encargara de velar el cumplimiento del Plan de Manejo
Ambiental en la etapa constructiva y operativa del proyecto.
11
2. Antecedentes
El Gobierno Municipal del Cantón Morona, interesado en el bienestar de los habitantes de sus
agregados y con el único fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los
pobladores de Sevilla, Shimpis, Kiruba, Guadalupe, Barranco, pretende invertir para la
dotación de agua potable. Esta inversión está sustentada para que el proyecto tenga una
buena operación y mantenimiento, donde se previó la participación comunitaria mediante la
capacitación de la población para que ellos sean los encargados a través de sus delegados,
de operar y administrar el sistema, convirtiéndolos en sus propios accionistas.
En base al oficio MAE-SUIA-DNPCA-2012-2937, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE)
analiza la información presentada por el Gobierno Municipal del Cantón Morona, obtiene que
el proyecto “Sistema Regional de Agua Potable para Sevilla Don Bosco”, ubicado en la
parroquia Sevilla Don Bosco, cantón Morona, Provincia de Morona Santiago, No Intersecta
con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP)
y Patrimonio Forestal del Estado (PFE). (Ver Anexo 3).
Mediante Proceso de Categorización Ambiental código MAE-RA-2012-11029 , se designa
proyecto ““Sistema Regional de Agua Potable para Sevilla Don Bosco” como categoría “B”,
este proyecto deberá proceder el Proceso de Licenciamiento Ambiental. (Ver Anexo 4).
Mediante oficio N° 1222-ACM-DGASP-2012 del 22 de Octubre del 2012, el Sr. Hipólito Entza
en calidad de proponente presenta los Términos de Referencia para la Elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto Denominado
“Sistema Regional de Agua Potable para Sevilla Don Bosco”, EL MAE Mediante Oficio N°
MAE-SUIA-D-2012-002, y mediante informe técnico N° 14039-TDRs-UCA-MS, concluye que
los TDRs de dicho proyecto, cumplen con los requerimientos técnicos y legales exigidos por
el MAE, por lo consiguiente se aprueban los TDRs. (Ver Anexo 5).
Sin embargo el Gobierno Municipal del Cantón Morona deberá incluir en el EIA y PMA las
observaciones contempladas en el informe técnico respectivo.
El proponente previo la presentación del EIAs y PMA, deberá cumplir con el proceso de
Participación Social conforme el Decreto Ejecutivo N° 1040 y Acuerdos Ministeriales N°
112,121 y106.
12
3 Marco Legal Referencial
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR3.1
3.1.1 TITULO I.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
Capítulo primero.- Principios fundamentales
Art. 1. Establece, que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,
social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se
organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se
ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa
previstas en la Constitución.
Art. 3. Deberes primordiales del estado:
1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.
2. Garantizar y defender la soberanía nacional.
3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.
4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico.
5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y
la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.
6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el
fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.
7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.
3.1.2 TÍTULO II.- DERECHOS
Capítulo segundo.- Derechos del buen vivir
Art. 12.-El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye
patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y
esencial para la vida.
Art. 13.-Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.
El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.
Sección segunda.- Ambiente sano
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención
del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
13
Sección séptima.- Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el
buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y
bioética, con enfoque de género y generacional.
Capítulo quinto.- Derechos de participación
Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:
1. Elegir y ser elegidos.
2. Participar en los asuntos de interés público.
3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa.
4. Ser consultados.
5. Fiscalizar los actos del poder público.
6. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular.
7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en un
sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista y
democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridad de género,
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación
intergeneracional.
8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y
participar en todas las decisiones que éstos adopten.
Las personas extranjeras gozarán de estos derechos en lo que les sea aplicable.
Capítulo séptimo.- Derechos de la naturaleza
Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de
sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el
cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se
observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de
indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.
14
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos
más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las Medidas adecuadas para eliminar
o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Art. 73.-El Estado aplicará Medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material
orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético
nacional.
Art. 74.-Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.
Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación,
uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado
.
3.1.3 TÍTULO V.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
Capítulo tercero.- Gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales
Art. 259.- Con la finalidad de precautelar la biodiversidad del ecosistema amazónico, el
Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas de desarrollo
sustentable que, adicionalmente, compensen las inequidades de su desarrollo y consoliden la
soberanía.
Capítulo cuarto.- Régimen de competencias
Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin
perjuicio de otras que determine la ley:
1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento
territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y
parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.
2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.
4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y
aquellos que establezca la ley.
5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de
mejoras.
6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio
cantonal.
7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y
educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y
deportivo, de acuerdo con la ley.
15
8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón
y construir los espacios públicos para estos fines.
9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.
10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de
ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.
11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar,
riberas de ríos, lagos y lagunas.
12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se
encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.
13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.
14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán
ordenanzas cantonales.
Capítulo quinto.- Recursos económicos
Art. 270.- Los gobiernos autónomos descentralizados generarán sus propios recursos
financieros y participarán de las rentas del Estado, de conformidad con los principios de
subsidiariedad, solidaridad y equidad.
3.1.4 4.1.4. TÍTULO VI.- RÉGIMEN DE DESARROLLO
Capítulo tercero.- Soberanía alimentaria
Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la
autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente.
Para ello, será responsabilidad del Estado:
1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y
medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.
2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector
agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de
alimentos.
3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la
producción agropecuaria.
4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al
agua y otros recursos productivos.
5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos
productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción.
6. Promover la preservación y recuperación de la agro-biodiversidad y de los saberes
ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de
semillas.
7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean
criados en un entorno saludable.
8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica
apropiada para garantizar la soberanía alimentaria.
9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su
experimentación, uso y comercialización.
16
10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores, así
como la de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre
espacios rurales y urbanos.
11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos.
Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos
alimenticios.
12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o antrópicos que
pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda
internacional no deberán afectar la salud ni el futuro de la producción de alimentos
producidos localmente.
13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que
pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos.
14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios,
prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras.
Capítulo sexto.- Trabajo y producción
Sección tercera.- Formas de trabajo y su retribución
Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:
9. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y
propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.
3.1.5 Título VII.- RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
Capítulo segundo.- Biodiversidad y recursos naturales
Sección primera.- Naturaleza y ambiente
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado
y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de
las generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y
control de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,
éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y Medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del
daño, el Estado adoptará Medidas protectoras eficaces y oportunas.
La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de
las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente
los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.
17
Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso
de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto
ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de
control ambiental permanente.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.
Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser
consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto
consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los
plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad
sometida a consulta.
El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos.
Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad
respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución
debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo
con la ley.
Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la
corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema
nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del
ambiente y la naturaleza.
Sección tercera.- Patrimonio natural y ecosistemas
Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras,
las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental,
científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción.
Su gestión se sujetará a los principios y garantías, consagrados en la Constitución y se
llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de
acuerdo con la ley.
Sección sexta.- Agua
Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los
recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico.
Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de
los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.
La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y
aprovechamiento del agua.
Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su
planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga
a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque eco-
sistémico.
18
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL3.2
3.2.1 CAPITULO II.- DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL
CONTROL AMBIENTAL
Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de
Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con
la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación
del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de
riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y
planes de abandono.
Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos.
El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.
Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de
impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental,
podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las
personas afectadas.
La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará
mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el
Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.
Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:
a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el
suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas
presentes en el área previsiblemente afectada;
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,
emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado
de su ejecución; y,
c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que
componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.
Art. 24.- En obras públicas o privadas las obligaciones que se desprendan del
sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente
contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento
especial.
19
3.2.2 CAPITULO III.-DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
Art.29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada, sobre
cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de
esta ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y
deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.
3.2.3 CAPITULO V.- INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE NORMAS
AMBIENTALES
Art. 33.- Establécense como instrumentos de aplicación de las normas ambientales
los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas
técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas,
evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la
salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y
servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento.
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIO (TULAS).3.3
El 31 de marzo de 2003 en la Edición Especial No. 2 del Registro Oficial por Decreto
Presidencial No. 3516 se publica el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
(TULAS).
Establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de
evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.
Un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales abarca el proceso de presentación,
revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una actividad o un proyecto propuesto.
3.3.1 Libro VI.- De la Calidad Ambiental
Título I.- Del Sistema Único de Manejo Ambiental
Art. 2.- Principios.- Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el
mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación
interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con
potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país
mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación
ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto
propuesto y dentro del marco establecido mediante este Título.
CAPÍTULO III.- DEL OBJETIVO Y LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL SUB-
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Art. 13.- Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales. El
objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el
acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental
20
relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación
o ejecución de la actividad o proyecto.
Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan,
describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con
respecto a las variables ambientales relevantes de los medios
a) físico (agua, aire, suelo y clima);
b) biótico (flora, fauna y sus hábitat);
c) socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros);
d) salud pública.
Art. 14.- Elementos principales.- Los elementos que debe contener un sub-sistema de
evaluación de impactos ambientales, para que una institución integrante del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental pueda acreditarse ante el Sistema Único de
Manejo Ambiental son:
a) Metodología y/o procedimiento para determinar la necesidad o no de un estudio de
impacto ambiental para una actividad propuesta determinada, paso denominado también
como tamizado;
b) Procedimientos para la elaboración de los términos de referencia de un estudio de
impacto ambiental que permita definir el alcance de dicho estudio;
c) Definición clara de los actores y responsables que intervienen en el proceso de
elaboración, revisión de un estudio de impacto ambiental y licenciamiento ambiental,
incluyendo los mecanismos de coordinación interinstitucional;
d) Definición clara de los tiempos relativos a la elaboración y presentación de un estudio de
impacto ambiental así como los periodos del ciclo de vida de una actividad que debe
cubrir dicho estudio;
e) Definición de los mecanismos de seguimiento ambiental para la(s) fase(s) de ejecución o
implementación de la actividad o proyecto propuesto; y,
f) Mecanismos de participación ciudadana dentro del proceso de evaluación de impactos
ambientales en etapas previamente definidas y con objetivos claros.
Art. 15.- Determinación de la necesidad de una evaluación de impactos
ambientales (tamizado).- La institución integrante del Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión Ambiental en su calidad de autoridad ambiental de aplicación debe disponer de
métodos y procedimientos adecuados para determinar la necesidad (o no) de un proceso de
evaluación de impactos ambientales en función de las características de una actividad o un
proyecto propuesto. Estos métodos pueden consistir en:
a) lista taxativa y umbrales que determinen las actividades y/o proyectos sujetos a un
proceso de evaluación de impactos ambientales, incluyendo criterios complementarios
para la determinación de la necesidad de una evaluación de impactos ambientales; o,
b) criterios y método de calificación para determinar en cada caso la necesidad (o no) de
un proceso de evaluación de impactos ambientales; entre estos métodos pueden incluirse
fichas ambientales y/o estudios preliminares de impacto ambiental; o,
c) cualquier tipo de combinación de las dos alternativas mencionadas; y,
d) tomarán en cuenta los criterios priorizados en la Estrategia Ambiental para el
Desarrollo Sustentable, así como las correspondientes políticas sectoriales y/o seccionales.
21
Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una
adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales
de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las Medidas de control
para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe
ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la
profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. El
promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace
referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.
Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio de
que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías u
otros instrumentos:
a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios
responsables de la toma de decisiones como para el público en general;
b) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad o
proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los respectivos
términos de referencia (focalización);
c) Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto;
d) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto;
e) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto
propuesto;
f) Plan de manejo ambiental que contiene las Medidas de mitigación, control y compensación
de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a
las disposiciones del artículo 19 de este Título; y,
g) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una
breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional).
Art. 19.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de una actividad o
proyecto propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el
cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto ambiental,
evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio y de
la licencia ambiental. Además, el seguimiento ambiental de las actividad o proyecto
propuesto proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de evaluación
del impacto ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su
mejoramiento continuo. El Seguimiento Ambiental puede consistir de varios mecanismos:
9) Monitoreo interno (auto-monitoreo, self-monitoring): Seguimiento sistemático y
permanente mediante registros continuos, observaciones visuales, recolección,
análisis y evaluación de muestras de los recursos, así como por evaluación de todos
los datos obtenidos, para la determinación de los parámetros de calidad y/o
alteraciones en los medios físicos, bióticos y/o socio-cultural.
Art. 20.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión
ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la
ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre
las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de
manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las
actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera
22
adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones
ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.
La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y
representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del Estado;
ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.
Por lo tanto, los procesos de información pública y recolección de criterios y observaciones
deberán dirigirse prioritariamente a:
9. La población en el área de influencia de la obra o proyecto;
ii. Los organismos seccionales que representan la población referida en el literal
anterior;
iii. Las organizaciones de diferente índole que representan a la población o parte
de ella en el área de influencia de la obra o proyecto;
Sin perjuicio de que estos procesos estén abiertos a otros grupos y organizaciones de la
sociedad civil interesados en la gestión ambiental.
3.3.2 Libro VI, anexo 1.- Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de
Efluentes: Recurso Agua
La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión
Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación
obligatoria y rige en todo el territorio nacional.
La presente norma técnica determina o establece:
a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de
aguas o sistemas de alcantarillado;
b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,
c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.
3.3.3 Libro VI, anexo 3.- Norma de Emisiones al Aire Desde Fuentes Fijas
de Combustión
La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en
todo el territorio nacional.
La presente norma técnica determina o establece:
 Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes
del aire hacia la atmósfera desde fuentes fijas de combustión.
 Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las cantidades emitidas
de contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión.
23
3.3.4 Libro VI, anexo 4.- Norma de la Calidad de Aire Ambiente
La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en
todo el territorio nacional.
La presente norma técnica determina o establece:
 Los objetivos de calidad del aire ambiente.
 Los métodos y procedimientos a la determinación de los contaminantes en el aire
ambiente.
3.3.5 Libro VI, anexo 5.- Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente
Para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y Para Vibraciones
 La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y
del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación
obligatoria y rige en todo el territorio nacional.
 La presente norma técnica determina o establece:
 Los niveles permisibles de ruido en el ambiente, provenientes de fuentes fijas.
 Los límites permisibles de emisiones de ruido desde vehículos automotores.
 Los valores permisibles de niveles de vibración en edificaciones.
 Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido.
3.3.6 Libro VI, anexo 6.- Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y
Disposición Final de Desechos Sólidos no Peligrosos
La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y
del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación
obligatoria y rige en todo el territorio nacional.
Esta Norma establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos,
desde su generación hasta su disposición final. La presente Norma Técnica no regula a
los desechos sólidos peligrosos.
La presente norma técnica determina o establece:
 De las responsabilidades en el manejo de desechos sólidos
 De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos
 Normas generales para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos.
 Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos.
 Normas generales para la entrega de desechos sólidos no peligrosos.
 Normas generales para el barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
 Normas generales para la recolección y transporte de los desechos sólidos no peligrosos.
 Normas generales para la transferencia de los desechos sólidos no peligrosos.
 Normas generales para el tratamiento de los desechos sólidos no peligrosos.
 Normas generales para el saneamiento de los botaderos de desechos sólidos.
 Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando la
técnica de relleno manual.
 Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando la
técnica de relleno mecanizado.
 Normas generales para la recuperación de desechos sólidos no peligrosos.
24
LEY ORGÁNICA DE SALUD.3.4
Art. 9.- Corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de las personas, para lo
cual tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades:
9) Establecer, cumplir y hacer cumplir las políticas de Estado, de protección social y de
aseguramiento en salud a favor de todos los habitantes del territorio nacional;
Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de
información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de
trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de
enfermedades laborales.
Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades
competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las
acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social.
Art. 129.- El cumplimiento de las normas de vigilancia y control sanitario es obligatorio
para todas las instituciones, organismos y establecimientos públicos y privados que realicen
actividades de producción, importación, exportación, almacenamiento, transporte,
distribución, comercialización y expendio de productos de uso y consumo humano.
La observancia de las normas de vigilancia y control sanitario se aplican también a los
servicios de salud públicos y privados, con y sin fines de lucro, autónomos, comunitarios y de
las empresas privadas de salud y medicina pre-pagada.
Art. 146.- En materia de alimentos se prohíbe:
9) El procesamiento y manipulación en condiciones no higiénicas;
ORDENANZAS MUNICIPALES DEL CANTÓN MORONA.3.5
3.5.1 La Ordenanza Municipal que regula la Gestiona Integral de los
Residuos Sólidos Domésticos y Especiales en el Cantón Morona.
Capítulo I
Recolección y manejo integral de residuos sólidos
Tipos de residuos y su definición, tasas y horarios
Art. 2.5.- De los escombros y chatarras-
Son considerados como escombros los residuos provenientes de las construcciones,
reparación de vías, perforaciones, y demoliciones, libres de sustancias tóxicas. Los
propietarios que quieran deshacerse de cualquier tipo de escombros tendrán que
transportarlos directamente hasta al relleno sanitario y situarlos en el área determinada para
la colocación de escombros. Los propietarios de las obras civiles que requieran utilizar la vía
pública para almacenar tierras y escombros deberán hacerlo por un tiempo de ocho días,
además deberán señalizar el área utilizada para prevenir cualquier accidente. Para el efecto
deberán obtener el permiso de la municipalidad. Son considerados chatarras todos los
residuos metálicos o de partes mecánicas y latones grandes que tendrán que ser llevadas
directamente por el propietario al relleno sanitario y situadas en el área de disposición de
chatarras. El Municipio emprenderá campañas de información y vigilancia con la ayuda de la
sociedad civil y otras instituciones. Con la finalidad de poder utilizar los residuos orgánicos
domiciliarios para la reducción de abono orgánico, se deberá almacenar los residuos sólidos
por separado en recipientes que permitan su identificación.
25
4 Objetivos
Objetivo General4.1
El objetivo general del EIA es el de determinar, describir y valorar los impactos de la
obra “Sistema Regional de Agua Potable para Sevilla Don Bosco” sobre el ambiente en
sus fases: constructiva, operativa y de abandono; evaluar alternativas del proyecto y
proponer Medidas de prevención, mitigación, compensación y de seguimiento.
Objetivo Específico4.2
 Describir el marco legal aplicable al proyecto.
 Describir y analizar el proyecto los parámetros de diseño del proyecto propuesto,
normas técnicas, materiales a utilizar, en sus etapas de construcción.
 Determinar la línea base del área de influencia del proyecto (directa e indirecta).
 Elaborar la identificación y evaluación de impactos ambientales que se puedan
ocasionar por el desarrollo de las actividades constructivas, de funcionamiento y
cierre del proyecto.
 Construir y proporcionar una descripción de los programas, planes, Medidas y
acciones ambientales que serán implementados en la ejecución del proyecto para
prevenir, mitigar, controlar, y corregir los impactos ambientales identificados.
 Determinar los medios de verificación, control y presupuesto estimado.
 Elaborar el cronograma y presupuesto de las acciones para implementar el plan de
manejo ambiental.
 Facilitar la participación de la ciudadanía.
26
5 Descripción del Proyecto
Esta información está basada en el Estudio del Consultor Civil, (Carpio, 2011).
Objetivos5.1
5.1.1 Objetivo General
Evaluar y Diseñar les estudios Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable para
Sevilla Don Bosco
5.1.2 Objetivos Específicos
 Análisis de las condiciones actuales de funcionamiento del Sistema de Agua
Potable Regional Sevilla Don Bosco
 Establecimiento del déficit en el servicio, desde el punto de vista de la calidad
del servicio brindado
 Proponer varias alternativas de solución al déficit observado, en función del
crecimiento poblacional durante el período de diseño
 Proporcionar los dimensionamientos de las distintas unidades que
conformarán el sistema a fin de que se elaboren los demás diseños sin
inconveniente alguno.
Antecedentes5.2
Ecuador ha sufrido un fuerte deterioro social en los últimos años. El principal problema es la
existencia de un nivel alto de pobreza entre sus habitantes, llegando en el área rural al 67%
y en el área urbana al 40%. Según estimaciones de CEPAR, actualmente casi 10´000.000 de
ecuatorianos son pobres, de ellos 5,7 millones se encuentran bajo la línea de indigencia. La
situación es más grave entre los habitantes del área rural, donde el 77,8% de sus habitantes
se encuentra bajo la línea de pobreza, mientras que en el área urbana están en esa
condición el 44,6%. A estos problemas se suman los relacionados con la deficiente
prestación de servicios sociales como educación y salud, el déficit y las condiciones precarias
de vivienda, la insuficiente cobertura de saneamiento básico y el subempleo y desempleo. La
Federación Interprovincial de Comunidades Shuaras FICSH, interesada en el bienestar de los
habitantes de sus agregados y con el único fin de contribuir a mejorar las condiciones de
vida de los pobladores de Santa Ana y Sevilla Don Bosco, y las comunidades Shuaras de
Shimpis, Guadalupe, Kiruba y Barranco, pertenecientes al cantón Morona, provincia de
Morona Santiago, suscribió un convenio con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,
para que a través de la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico se realicen los
estudios y diseños definitivos para la dotación de agua potable en las poblaciones
mencionadas. Para que este proyecto tenga una buena operación y mantenimiento, se prevé
la participación comunitaria mediante la capacitación de la población para que ellos sean los
encargados a través de sus delegados, de operar y administrar el sistema, convirtiéndolos en
sus propios accionistas. Cabe indicar que los presentes estudios han sido realizados en base
de las Normas de diseño dadas por la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico,
entidad rectora en esta área.
27
Concepción Técnica de los Componentes del Proyecto5.3
5.3.1 Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño
El propósito principal de un sistema de distribución de agua potable es entregarla al
consumidor individual con: presión suficiente, calidad de acuerdo a parámetros y cantidad
requerida. Los sistemas de distribución de agua normalmente transportan agua potable a
residencias, instituciones y establecimientos comerciales e industriales, por lo que deben ser
capaces de proporcionar agua para usos potables y no potables, como son lucha contra
incendios e irrigación de jardines. Los sistemas de agua constan normalmente de una o más
fuentes de suministro, instalaciones de tratamiento adecuadas y un sistema de distribución;
el cual consiste en una red de tuberías interconectadas que sirven para transportar el agua
al consumidor individual y los reservorios que compensan las fluctuaciones de la demanda.
Demandas de agua.5.3.1.1
El Estudio Civil se basó a un trabajo de recolección de información básica acerca de la
comunidad, incluyendo el uso histórico del agua, tendencias de la población, crecimiento,
topografía y capacidades del sistema existente, por citar algunas; se ha planificado el
desarrollo del sistema y determinado las necesidades, para proporcionar agua suficiente a la
presión apropiada. En términos de la cantidad total, la demanda de agua en una comunidad
se estima usualmente sobre la base de la demanda pércápita.
Los criterios de planificación y diseño tomados en cuenta para los diferentes elementos del
sistema son:
 Suministro,
 Almacenamiento,
 Demanda de incendio,
 Análisis del sistema de distribución, y
 Presiones de servicio.
 Factores punta
5.3.1.1.1 Suministro.
Es normal que el suministro cubra la Demanda máxima diaria, (Normas para el diseño de
sistemas de abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillados Urbanos y Rurales del IEOS),
para la parroquia Sevilla Don Bosco en su período inicial, pero a futuro se deberá buscar una
fuente de abastecimiento alterna.
5.3.1.1.2 Almacenamiento.
La principal función del almacenamiento es proporcionar suministro de reserva para:
 Ecualización,
28
 Reservas para luchas contra incendios, y
 Necesidades de emergencia.
La reserva para ecualización está relacionada directamente con la cantidad de agua
necesaria para cumplir con las demandas punta. Su intención es cubrir la diferencia entre las
demandas punta del consumidor y el suministro disponible del sistema.
Para poblaciones futuras menores a 20000 habitantes se debe calcular la reserva contra
incendios de acuerdo a la siguiente formula:
Vi=50 √P
Donde:
• Vi es el volumen en metros cúbicos
• P es población en miles de habitantes. (Normas para el diseño de sistemas de
abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillados Urbanos y Rurales del IEOS).
La mejor manera de conocer el volumen de reserva, para las variaciones de consumo, es
disponer de datos de consumo de la población y su distribución horaria. Si bien esto no es
posible en pequeñas poblaciones o en aquellas que no disponen de un sistema de
abastecimiento, puede apreciarse el volumen, usando registros de poblaciones similares, con
clima parecido y que posean las mismas costumbres. Se debe tomar en cuenta, sin embargo,
que las horas pico en poblaciones pequeñas son más acentuadas con respecto al valor
promedio. Esto puede realizarse, incrementando el factor de mayoración para caudal de día
máximo.
5.3.1.1.3 Demanda de Incendio.
El caudal a proporcionar para un incendio depende del uso del suelo y varía según la
comunidad. Los requerimientos típicos de caudal para lucha contra incendios se muestran en
la Tabla siguiente.
Tabla 2. Requerimiento caudal para Incendio
POBLACIÓN
SERVIDA
HIDRANTES EN
USO SIMULTÁNEO
HIPÓTESIS DE FUNCIONAMIENTO
3000 a 20000
hab
1 de 12 l/s 1 Próximo al punto de medición
20000 a 40000
hab
1 de 24 l/s 1 Próximo al punto de medición
40000 a 60000
hab
2 de 24 l/s 1 Próximo al punto y otro a una
distancia de entre 200 y 300 m
60000 a 120000
hab
3 de 24 l/s 2 Próximo al punto y otro a una
distancia de entre 200 y 300 m
Mayor a 120000
hab
4 de 24 l/s 3 Próximo al punto y dos a una
distancia de entre 200 y 300 m
Fuente: IEOS
29
Elaborado por: Equipo Consultor
5.3.1.1.4 Análisis del Sistema de Distribución.
Al planear un sistema de agua potable, es importante establecer los escenarios de
operaciones contra los cuales el sistema deberá compararse. Cualquier sistema puede
mostrarse inadecuado si los criterios establecidos son suficientemente restrictivos.
La mayoría de los sistemas se diseñan para cumplir las condiciones medias diarias. Solo
cuando el sistema es sometido a demandas extremas, las deficiencias afloran. El grado al
cual el sistema se verá forzado realísticamente es el punto crucial del establecimiento de los
criterios de análisis del sistema de distribución.
Al planear un sistema, es habitual estudiar el funcionamiento en las condiciones siguientes:
 Demanda punta horaria.
 Demanda máxima diaria más caudal de incendios.
Evaluar el sistema a la demanda punta horaria proporciona al consultor una visión del
funcionamiento del sistema a pleno rendimiento. Incorporar caudales de incendio en
diferentes situaciones con una demanda de fondo equivalente a la máxima diaria, revelará
las deficiencias aisladas. Obviamente, es posible que los incendios ocurran durante la
demanda punta horaria, pero puesto que esto es menos probable que se produzca que
hacerlo durante la máxima demanda diaria, por lo que esto no se suele considerar como
criterio de diseño.
Las Normas de diseño del IEOS establecen de igual forma que las redes de distribución se
calcularán con el Consumo Máximo Diario más el caudal de incendio.
5.3.1.1.5 Presiones de Servicio.
Existen diferencias en las presiones normalmente mantenidas en los sistemas de distribución
de las diferentes comunidades. Es necesario que la presión de agua en las viviendas o
centros de trabajo no sea ni demasiado baja ni demasiada elevada. Las bajas presiones,
producen molestas reducciones de caudal cuando existen varios dispositivos de servicio. Las
altas presiones pueden producir el daño de los accesorios hidrosanitarios al interior de los
domicilios, desgaste en los asientos de las válvulas (empaques), hacen fallar las válvulas de
entrada de cisternas o inodoros y las válvulas de seguridad de presión de los calentadores de
agua.
Además, presiones anormalmente elevadas pueden dar como resultado que el agua se
desperdicie por fugas en el sistema. Es recomendable que la presión mínima sea de 10 mca
(14.20 psi), valor que deberá ser respetado en los diseños.
5.3.1.1.6 Factores punta
30
Los consumos de agua cambian con las estaciones, días de la semana, y horas del día.
Las fluctuaciones son mayores en:
 Localidades pequeñas, en comparación con las grandes y,
 Durante períodos cortos más que durante períodos largos de tiempo.
Las variaciones en el consumo de agua se expresan usualmente como relaciones o ratios de
la demanda media diaria, que se denominan comúnmente factores punta. Estos deben
calcularse a partir de datos reales de consumo de cada comunidad, al no existir estos datos
se podrán utilizar de proyectos análogos, o de factores típicos especificados.
Los valores tomados de la norma del IEOS son:
• Kmax. día = 1.3
• Kmax. horaria = 2
Concepción técnica del sistema de conexiones domiciliarias (guías)5.4
Conexiones domiciliarias o acometidas domiciliarias, son tuberías que llevan el agua desde la
red de distribución hasta el medidor. La acometida domiciliaria con medidor, permite
establecer el consumo de cada usuario y mejora la distribución de agua a la población.
Los elementos que se utilizan principalmente para una conexión desde la red principal hasta
la vivienda son:
1. un accesorio que permita realizar una sola perforación a la red de distribución, el mismo
que puede ser una silla, galápago o collarín.
2. Una llave de incorporación
3. Tubería PVC de 20 mm, de diámetro nominal
4. Válvula de corte
5. Medidor
6. Válvula de control
7. Uniones Universales, codos y neplos necesarios
8. Caja para alojar conjunto válvulas y medidor (opcional)
Como se manifestó el uso del medidor permitirá la individualización del consumo de cada
usuario, pero también su ubicación brindará las facilidades para una intervención autónoma
por parte del personal encargado de la operación y el mantenimiento del sistema (Lectura,
mantenimiento, prueba, cortes y cierre). En particular la instalación del medidor preverá la
necesidad de poder identificar los datos del equipo (Lectura, marca, modelo, diámetro y No.
de serie).
31
Imagen 1. Medidor de agua del
sistema existente.
Fuente: (Carpio, 2011)
Elaborado por: Equipo consultor
El medidor y sus respectivas válvulas serán en lo posible, alojados dentro de un cajetín de
pared, con el fin de protegerlos de fenómenos e intervenciones exteriores (inundaciones,
robos, manipulación).
Concepción técnica de las redes de agua potable5.5
Los sistemas de distribución de agua potable en su concepción técnica y de acuerdo a la
configuración se pueden clasificar en tres tipos:
 Sistemas con Tuberías en serie y tuberías en paralelo
 Sistema de tuberías en redes abiertas, y
 Sistema de tuberías en redes cerradas
Los sistemas de tubería en serie y en paralelo, a pesar de ser simples, estos sistemas
pueden presentarse en algunos casos de diseño o ampliación de redes de distribución de
agua potable, en redes industriales y en redes matrices de sistema de acueducto. Las
tuberías en serie son muy comunes en los sistemas de riego. Las tuberías en serie son dos o
más tuberías diferentes colocadas una a continuación de otra, las cuales pueden
diferenciarse en los diámetros o en las rugosidades (es decir, estar hechas de materiales
diferentes) o bien ambas características físicas. Las tuberías en paralelo son un conjunto de
tuberías que parten de un nodo común y llegan a otro nodo también común. En estos nodos,
los caudales que pasan por cada una de las tuberías se unen.
Esto quiere decir que para cada una de las tuberías en paralelo aguas arriba los caudales
deben estar unidos para luego dividirse en el nodo inicial y por último volver a unirse en el
nodo final; aguas abajo de éste nuevamente debe existir un caudal único. En general, los
sistemas en paralelo están limitados a 3 ó 4 tuberías. Sin embargo, es más común que estén
compuestos por dos tuberías. Éstas pueden tener longitudes, diámetros y accesorios
diferentes a la vez que pueden estar elaboradas en materiales muy distintos. Las redes
abiertas son redes de tubos madres o líneas expresas en sistemas de acueductos, se
caracterizan por no tener ningún “circuito cerrado”. Un sistema de tuberías que une una
batería de pozos de agua con un tanque de abastecimiento o una planta de tratamiento, o el
sistema conformado por la tubería principal y las tuberías secundarias en un sistema de
riego, son ejemplos de sistemas de tuberías descritos como redes abiertas. Las redes
32
cerradas, conocidas también como sistemas con circuitos cerrados o ciclos. Su característica
primordial es tener algún tipo de circuito cerrado (loop, en inglés) en el sistema. El objetivo
es tener un sistema redundante de tuberías: Cualquier zona dentro del área cubierta por el
sistema puede ser alcanzada simultáneamente por más de una tubería, aumentando así la
confiabilidad del abastecimiento. Es este el tipo de red que conforma el sistema de
suministro de agua potable dentro del esquema de acueducto de una población. Existen tres
tipos de redes cerradas de suministro más utilizadas:
1. Red de distribución de acuerdo con la norma AWWA de los Estados Unidos. La disposición
de las válvulas permite que se aíslen máximo 2 tramos de tubería cerrando máximo 4
válvulas. Las válvulas se deben localizar en los ramales de importancia en las intersecciones
de las mallas principales.
2. Red de distribución de acuerdo con la norma colombiana (Insfopal). Con esta disposición
de válvulas y tuberías se pueden aislar algunos sectores sin interrumpir el servicio en el resto
de la ciudad.
3. Red de distribución de acuerdo con la norma brasileña. El sistema está compuesto por
tuberías de relleno sin interconexión, lo cual determina una gran economía en accesorios.
Etapas y Acciones del Proyecto5.6
Fuente: (Carpio, 2011)
Elaborado por: Equipo consultor
Bases de Diseño5.7
Para el diseño definitivo se han seguido ciertos pasos, de acuerdo a la NORMAS de la
Subsecretaria de Saneamiento Ambiental, Ex – IEOS y Planes Maestro II de ETAPA, criterios
que se adjuntan al presente informe. El agua a ser tomada para el abastecimiento de Sevilla
Don Bosco y de las Comunidades de Guadalupe, Kiluba, Shimpis y Barranco, es de una
vertiente que se encuentra en las estribaciones del Kutucú, y que al momento abastece al
centro parroquial de Sevilla Don Bosco. El caudal permanente en la fuente es de 10.35
lts/seg, de acuerdo al aforo tomado el 6 de noviembre del 2007, y de acuerdo a lo que
manifiestan los representantes de la Junta de Agua de Sevilla Don Bosco, esta fuente es
permanente con un caudal constante. Al momento el caudal que ingresa a la planta de
ETAPAS ACCIONES
REDES DE DISTRIBUCION  Excavación zanjas
 Colocación de tuberías
 Tapado
 Excavación y construcción de cajas de
válvulas, bocas de fuego y domiciliarias
RESERVA Y CASETA DE
CLORACION
 Excavación de zanjas de drenaje
 Colocación de la tubería
 Movimiento de tierras
 Desbroce de vegetación
 Construcción de la planta de tratamiento
33
tratamiento actual es de 4.35lts/seg con el aforo realizado este mismo día. Entre los factores
a considerar para el diseño de las diferentes unidades y partes constitutivas del sistema, se
encuentran los siguientes:
 Período de diseño
 Población de diseño
 Dotación
 Variaciones de consumo
 Caudales de diseño
Periodo de Diseño5.8
Se puede definir el período de diseño como el lapso de tiempo para el cual el sistema será
eficiente en el ciento por ciento, ya sea por capacidad hidráulica o por la resistencia
intrínseca de los materiales empleados en las diferentes instalaciones del mencionado
sistema, satisfaciendo las necesidades actuales y futuras de la localidad en estudio, sin que
signifique un esfuerzo desproporcionado con la realidad presente y sin que sea necesario
realizar nuevas ampliaciones. Vale la pena mencionar que el período de diseño diferirá del
tiempo fijado como vida útil de las diferentes estructuras e instalaciones que conforman el
sistema, pues se condicionan a la durabilidad de los materiales empleados en la construcción
de la misma. En base a las normas propuestas se adopta un período de diseño de 20 años, y
de acuerdo al literal 4.1.2.3 de las Normas del Ex – IEOS, en donde establece que en ningún
caso se proyectarán obras definitivas con períodos menores a 15 años.
Tabla 3. Periodo de Diseño
COMPONENTE PERIODO DE DISEÑO EN AÑOS
IEOS MIDUVI ETAPA
Diques grandes y túnels 50-100 50-100
Obras de captación 25-50 20-50 30
Pozos 10-25 10-25
Conducciones de agua
tratada
30
Conducciones de hierro
dúctil
40-50 40-50
Conducciones de asbesto o
PVC
20-30 20-30
Plantas de Tratamiento 30-40 30-40 30
Tanques de almacenamiento 30-40 30-40 30
Tuberías principales y
secuendaias
hierro ductil 40-50 40-50
asbesto cmento o PVC 20-25 20-25 25
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
34
Población Actual y Población de Diseño5.9
Este dato está basado en encuestas donde se desprende los siguientes datos de las familias
que habitan en los centros poblados de Barranco, Guadalupe, Kiruba, Shimpis y Sevilla,
considerando de esta última solo un 60% de las familias aproximadamente.
Tabla 4. Cantidad de miembros del hogar
Comunidades No de
Familias
Total Hombres Mujeres Promedio
Barranco 50 284 149 135 5.68
Guadalupe 44 263 126 137 6
Kiruba 32 181 104 77 5.6
Shimpis 43 273 129 144 6.35
Sevilla 172 961 446 515 5.59
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
Tabla 5. Viviendas
Descripción Nº de viviendas
Sevilla Don Bosco 298
Otras Comunidades 286
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
Tabla 6. Población
Descripción Nº Viviendas Nº hab/vivienda Total
Población Actual 584 6 3504
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
La tasa de crecimiento en el área rural presenta un comportamiento muy errático y en
muchos casos se tienen tasas negativas, originadas por la migración del campo a los centros
urbanos y al exterior del país, sin descartar la existencia de otros factores tales como la
influencia de grupos religiosos, fundaciones, etc. que de alguna manera están fomentando el
control de la natalidad. En cuanto a la migración, el índice de migración en Sevilla Don Bosco
es bajo, la poca población que ha salido del país, lo ha hecho a España, Italia y Estados
Unidos, sin poder considerar a esta una fuente de ingresos económicos.
Tabla 7. Migración
Comunidades Si No País
Barranco 1 49 España
Guadalupe 0 44
Kiruba 0 32
Shimpis 1 42 Italia
Sevilla 5 167 Italia, España,
EEUU.
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
35
El método adoptado para el cálculo de la población futura ha sido el Geométrico, siendo uno
de los métodos más utilizados para el cálculo de poblaciones dentro de los diferentes
estudios de agua potable, además de ser el valor intermedio entre los tres valores obtenidos.
Dotaciones.5.10
Según (Carpio, 2011), establece que para el Centro Parroquial de Sevilla Don Bosco la
dotación a ser asumida es de 180 litros/hab*día, de acuerdo a los registros de consumo
proporcionados por la Junta de Agua de Sevilla Don Bosco, y de la misma forma se adoptara
para las otras comunidades.
Tabla 8. Niveles de servicio para sistemas de abastecimiento de agua recomendadas por
la SSA1
NIVEL SISTEMA DESCRIPCION
0 AP
DE
Sistemas individuales. Diseñar de acuerdo a
las técnicas, usos previstos del agua,
preferencias y capacidad económica del
usuario
Ia AP
DE
Grifos públicos
Letrinas sin arrastre de agua
Ib AP
DE
Grifos públicos màs unidades de agua para
lavado de ropa y baño
Letrinas sin arrastre de agua
IIa AP
DE
Conexiones domiciliarias, con un grifo por
casa
Letrinas con o sin arrastre de agua
IIb AP
DE
Conexiones domiciliarias, con más de un
grifo por casa.
Sistema de alcantarillado sanitario.
AP= Agua potable
DE= disposición de excretas
DRL= disposición de residuos líquidos
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
1
Servicio para Sistemas de Abastecimiento de Agua
36
Tabla 9. Opción adoptada de la SSA.
OPCIÓN TÉCNICA DISPERSI
ÓN
DE LA
POBLACIÓ
N
NIVE
L
De
Servi
cio
SISTE
MA DENOMINACIÓN
Con
distribució
n
Por
tubería
Sistema
de agua
por
Graveda
d
Concentrada II b AP Conexiones domiciliarias,
con más de un grifo por
casa
Semidispers
a
DRL Poseen Alcantarillado o
letrinas
Notas: AP: Agua Potable; DRL: Disposición de residuos líquidos
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
Tabla 10. Dotaciones remendadas por los diferentes niveles de servicio por la SSA.
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
Tabla 11. Dotaciones recomendadas por EX – IEOS
POBLACION (HAB) CLIMA DOTACION MEDIA
FUTURA(lts/hab/día)
Hasta 5000 hab Frío
Templado
Calido
120-150
130-160
170-200
5000 a 50000 Frío
Templado
Cálido
180-200
190-220
200-230
Más de 50000 Frío
Templado
Cálido
>200
>220
>230
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
NIVEL DE
SERVICIO
CLIMA FRIA
(lts/hab*día)
CLIMA CALIDO
(lts/hab*día)
Ia
Ib
IIa
IIb
25
50
60
75
30
65
85
100
37
Tabla 12. Dotaciones ETAPA CUENCA
ZONA DE SERVICIO DOTACION NETA
lts/hab/día
% DE PERDIDAS DOTACION BRUTA
lts/hab/día
Urbano consolidado
y zonas especiales
247.5 25 330
Centro Parroquiales 150 25 200
Rural 113 25 150
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
Nota: A las pérdidas físicas se tiene que considerar las comerciales que están alrededor del 5%, siendo las pérdidas totales en
el orden del 30%
Con estos parámetros se tiene previsto aplicar, las siguientes alternativa: Considerar a Sevilla
Don Bosco con una dotación de 180 litros/hab*día de acuerdo a los registros de micro
medición y de igual forma alas otras comunidades.
Consideraciones para el Diseño5.11
CAUDAL PROMEDIO ( Qp ): Es el caudal de agua incluido pérdidas por fugas, consumido en
promedio por la comunidad. Representa el consumo promedio anual incluido fugas, y se
expresa mediante el producto de la población y la demanda media futura al final de periodo
de diseño, como se indica en la siguiente expresión: Qp = f x Pf x Dmf / 86400
Se adopta el método geométrico para el cálculo de la población futura:
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
TASA DE CRECIMIENTO r = ? 1.73
POBLACIÓN ACTUAL Pa = 3504.0 hab.
PERÍODO DE DISEÑO n = 20.0 años
POBLACIÓN FUTURA Pf = 4938.0 hab.
MÉTODO GEOMÉTRICO: Pf=Pa*(1+r)^n
Pob. Futura Pf 4938.0 lit/hab/dia
Dot. media futura Dmf 180.0 lit/hab/dia
Factor fugas f 30.0 %
Caudal promedio Qp 13.37 lit/seg
Tabla 13. Método Geómetrico
Tabla 14. Datos de Entrada
38
Se considera por fugas un 30% en base a información obtenida de los Planes Maestros Fase
II de ETAPA en la ciudad de Cuenca, en donde el 25% corresponde a pérdidas físicas(fugas
de redes y desperdicios) y el 5% pérdidas comerciales (errores en medición e instalaciones
no catastradas). CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD): Es el caudal medio consumido, en el día
de máximo consumo en el año, se obtiene multiplicando el caudal promedio por un factor de
mayoración KMD, el mismo que tiene un valor que se encuentra en el rango 1.3 – 1.5 para
todos los niveles de servicio de acuerdo a las Normas del Ex – IEOS. Para este estudio se
adopta el valor de 1,3.
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH): Es el caudal medio consumido, durante la hora de
máximo consumo en el año, se obtiene multiplicando el caudal promedio por un factor de
mayoración KMH, el mismo que tiene un valor entre 2 y 2.3 para todos los niveles de
servicio, de acuerdo a las Normas del Ex – IEOS, adoptándose el valor de 2, además que
ETAPA tiene un valor próximo a este por su experiencia.
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
Caudales de Diseño:5.12
Son los caudales que determinar el diseño de las diferentes estructuras, tomando como
referencia las siguientes tablas.
Tabla 17. NORMAS EX - IEOS
COMPONENTE CAUDAL DE DISEÑO
Captación de aguas superficiales QMD + 20%
Captación de aguas subterraneas QMD + 5%
Conducción de aguas superficiales QMD +10%
Conducción de aguas subterráneas QMD + 5%
Red de distribución QMH + INCENDIOS
Planta de tratamiento QMD + 10%
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
Caudal promedio Qp 13.37 lit/seg
Factor mayoración KMD 1.30
Caud. Máx. Diario QMD 17.38 lit/seg
Caudal promedio Qp 13.36 lit/seg
Factor mayoración KMH 2.00
Caud. Máx. Horar. QMH 26.73 lit/seg
Tabla 15. Caudal Máximo Diario
Tabla 16. CAUDAL MÁXIMO HORARIO
39
Tabla 18. NORMAS ETAPA
COMPONENTE CAUDAL DE DISEÑO
Conducción agua no tratada QMD + 10%
Conducción agua tratada a Gravedad MD
Conducción agua tratada a bombeo QMH
Red de distribución QMH
Planta de tratamiento QMH
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
Se adopta el incremento del 10% sobre QMD, en la captación, conducción y tratamiento,
con el propósito de atender las necesidades de la planta de tratamiento como es el lavado,
consumo interno de la planta y contacto de cloro con el agua.
5.12.1 Volumen de reserva:
De acuerdo a la norma Brasilera utilizada por etapa se considera para la reserva el día con el
caudal máximo diario, asumiéndose para el volumen de reserva el 30% de este.
El volumen contra incendios para poblaciones menores a 5000 habitantes no se considera,
pero en este caso a pedido de la Municipalidad se lo realiza el cálculo de un hidrante el cual
suministrará Qi= 5lts/seg durante 2 horas, el mismo que debe ser ubicado en lugares donde
el mínimo diámetro recomendado de la red es de 110mm. Se pueden colocar varios
hidrantes a lo largo de la red ya que la tubería principal de distribución es de 110mm a
200mm PVC, y los caudales en las mismas pueden garantizar sobre los 5 lts/seg requerido
por un hidrante en algunos nodos de la red.
El Volumen de incendios resulta:
DESCRIPCIÓN Q. calculado
lit/seg lit/seg
CAPTACIÓN 1.10 QMD = 17.38 19.12
CONDUCCIÓN 1.10 QMD = 17.38 19.12
TRATAMIENTO 1.10 QMD = 17.38 19.12
ALMACENAMIENTO 30% QMD = 17.38 450.49
VOLUMEN INCENDIOS 36.00
TOTAL M3 486.49
DISTRIBUCIÓN QMH = 26.73 26.73
Q. recomendado
Tabla 19. Datos Calculados de Caudales
40
Nº hidrantescaudal (lts/seg) tiempo (horas)
Volumen
adicional a la
reserva (m3)
1 5 2 36
Tabla 20. Volumen de Incendio
Descripción QMD Volumen(m3)
Almacenamiento 30% 17.38 450.49
Contra incendios 36
Total 486.49
Fuente: (Carpio, 2011).
Elaborado por: Equipo Consultor
Estos datos son resultado de cálculos que se encuentran registrados el estudio civil de
(Carpio, 2011). Se toma como reserva tanque de ferrocemento tipo establecido por ETAPA,
con volumen de 200m3, los mismos que pueden ser construidos en etapas de acuerdo a la
oferta y demanda.
5.12.2 Simulación.
En los estudios civiles se describe la información que se ingresan los datos al Software
Watercad, en donde se procede a realizar la simulación del sistema de distribución, teniendo
en cuenta las recomendaciones dadas de presiones dinámicas no mayores a 50 mca y
estáticas menores a 70mca.
En los estudios civiles realizados por (Carpio, 2011), se presentan los resultados en donde
se tiene que se han controlado las presiones en todos los puntos de la red de distribución, es
así que se han colocado válvulas reguladoras de presión (VRP), para que las viviendas no
tengan presiones dinámicas sobre los 50mca y estáticas sobre los 70mca. Hay una red que
conduce directamente hacia la Comunidad de Barranco desde el nodo 25 hasta el nodo 34
en donde no se podrá realizar conexiones domiciliarias por presiones superiores a las
permitidas. Es por eso que se diseña un red paralela desde el nodo 25 al nodo 44, que inicia
desde la Y a Guadalupe y termina en el Barrio La Unión con el objeto de controlar presiones
en las viviendas.
La tubería para áreas no simuladas se tomará como de relleno de 63mm, considerando su
presión de trabajo. Las presiones dinámicas en la Comunidad de Barranco varían de 8.33mca
a 18.05mca, y las estáticas de 21.75mca a 27.95mca, se puede incrementar la presión
dinámica pero esto implica cambiar el diámetro de las tubería y de igual manera se encarece
el proyecto.
5.12.3 Conducción
Como en la fuente se tiene un caudal de 10.35 lts/seg y actualmente se está conduciendo
4,75 lts/seg con la red antigua, además que se tiene una nueva red que está siendo
construida por el I. Municipio de Morona en base a los diseños existentes de PRODEPINE, se
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalPablo Mendoza
 
Marco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIAMarco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIAguest5b2e42
 
Evaluación de impacto ambiental (eia)
Evaluación de impacto ambiental (eia)Evaluación de impacto ambiental (eia)
Evaluación de impacto ambiental (eia)Duvan Eduardo
 
Resumen ejecutivo eia ch_lluta y lluclla_01_08_09
Resumen ejecutivo eia ch_lluta y lluclla_01_08_09Resumen ejecutivo eia ch_lluta y lluclla_01_08_09
Resumen ejecutivo eia ch_lluta y lluclla_01_08_09Johan Huapaya
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalcesarucv2015
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalAl Zeta
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionRenée Condori Apaza
 
Ley27446 y-reglamento-del-seia1
Ley27446 y-reglamento-del-seia1Ley27446 y-reglamento-del-seia1
Ley27446 y-reglamento-del-seia1Fred Medina
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEnfoqueperfecto
 
10.5 estudio de impacto ambiental
10.5 estudio de impacto ambiental10.5 estudio de impacto ambiental
10.5 estudio de impacto ambientalUniambiental
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalsauls
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalEduardo Gómez
 
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambientalDiseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambientalRuth Meneses
 
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de InvestigaciónEjemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de InvestigaciónCamillo Di Crescenzo
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalYanet Caldas
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalalexandracruce
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Marco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIAMarco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIA
 
Evaluación de impacto ambiental (eia)
Evaluación de impacto ambiental (eia)Evaluación de impacto ambiental (eia)
Evaluación de impacto ambiental (eia)
 
Resumen ejecutivo eia ch_lluta y lluclla_01_08_09
Resumen ejecutivo eia ch_lluta y lluclla_01_08_09Resumen ejecutivo eia ch_lluta y lluclla_01_08_09
Resumen ejecutivo eia ch_lluta y lluclla_01_08_09
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Ley27446 y-reglamento-del-seia1
Ley27446 y-reglamento-del-seia1Ley27446 y-reglamento-del-seia1
Ley27446 y-reglamento-del-seia1
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
El procedimiento para eia
El procedimiento para eiaEl procedimiento para eia
El procedimiento para eia
 
10.5 estudio de impacto ambiental
10.5 estudio de impacto ambiental10.5 estudio de impacto ambiental
10.5 estudio de impacto ambiental
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
 
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambientalDiseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental
 
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de InvestigaciónEjemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
2 estudio de impacto ambiental
2 estudio de impacto ambiental2 estudio de impacto ambiental
2 estudio de impacto ambiental
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
 

Destacado

Impacto ambiental actualizado
Impacto ambiental actualizadoImpacto ambiental actualizado
Impacto ambiental actualizadoJesus Dautant
 
Ayda luz torres julio
Ayda luz torres julioAyda luz torres julio
Ayda luz torres julioAyda Julio
 
Eia de-avicola-del-pillaro
Eia de-avicola-del-pillaroEia de-avicola-del-pillaro
Eia de-avicola-del-pillaroEmma Gomez
 
Impactos Ambientales
Impactos AmbientalesImpactos Ambientales
Impactos AmbientalesPablo Mendoza
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYMARIELA PINEDA
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALDaniel Huaynate
 
Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )
Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )
Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Conferencia emprendimiento sostenible y negocios verdes
Conferencia   emprendimiento sostenible y negocios verdesConferencia   emprendimiento sostenible y negocios verdes
Conferencia emprendimiento sostenible y negocios verdesFondo Verde Internacional
 
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental Fondo Verde Internacional
 
Evaluacion ambiental
Evaluacion ambientalEvaluacion ambiental
Evaluacion ambientalrosi2011
 
ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏
ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏
ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏Carlos Mestre
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALguest9129bc
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloSonny Swokowsky Braun
 

Destacado (20)

Estudio del-impacto-ambiental
Estudio del-impacto-ambientalEstudio del-impacto-ambiental
Estudio del-impacto-ambiental
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Impacto ambiental actualizado
Impacto ambiental actualizadoImpacto ambiental actualizado
Impacto ambiental actualizado
 
1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]
 
Informacion ambiental
Informacion ambientalInformacion ambiental
Informacion ambiental
 
Ayda luz torres julio
Ayda luz torres julioAyda luz torres julio
Ayda luz torres julio
 
Eia de-avicola-del-pillaro
Eia de-avicola-del-pillaroEia de-avicola-del-pillaro
Eia de-avicola-del-pillaro
 
Impactos Ambientales
Impactos AmbientalesImpactos Ambientales
Impactos Ambientales
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )
Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )
Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )
 
Conferencia emprendimiento sostenible y negocios verdes
Conferencia   emprendimiento sostenible y negocios verdesConferencia   emprendimiento sostenible y negocios verdes
Conferencia emprendimiento sostenible y negocios verdes
 
auditoria
auditoriaauditoria
auditoria
 
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
 
Evaluacion ambiental
Evaluacion ambientalEvaluacion ambiental
Evaluacion ambiental
 
ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏
ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏
ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
 

Similar a estudio de impacto ambiental

manual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docxmanual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docxlinda moreno
 
Guía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdf
Guía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdfGuía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdf
Guía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdfSamySanchez7
 
Guia de olores SEIA.pdf
Guia de olores SEIA.pdfGuia de olores SEIA.pdf
Guia de olores SEIA.pdfluisa989706
 
EsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La TolaEsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La TolaGlobalminoil
 
21.PMA construcción del centro recreativo de la Aguada Santander.pdf
21.PMA construcción del centro recreativo de la Aguada Santander.pdf21.PMA construcción del centro recreativo de la Aguada Santander.pdf
21.PMA construcción del centro recreativo de la Aguada Santander.pdfMauricio Gamboa
 
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdf
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdfDIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdf
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdfMARIOBRITO41
 
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental Jose Leal _Rodriguez lILP...
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental  Jose Leal _Rodriguez lILP...Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental  Jose Leal _Rodriguez lILP...
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental Jose Leal _Rodriguez lILP...MirianCoromotoRuizLe
 
Resumen ejecutivo del diagnóstico de situación.pdf
Resumen ejecutivo del diagnóstico de situación.pdfResumen ejecutivo del diagnóstico de situación.pdf
Resumen ejecutivo del diagnóstico de situación.pdfefrain cardozo
 
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadraEstudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadraOder Moretta
 
7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambientalJuanchis Devince
 
Trabajo impacto ambiental ...
Trabajo impacto ambiental ... Trabajo impacto ambiental ...
Trabajo impacto ambiental ... darleypaola
 
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderosPlan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderosJuan Carlos Bernate
 

Similar a estudio de impacto ambiental (20)

manual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docxmanual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docx
 
Eia huancarani
Eia huancaraniEia huancarani
Eia huancarani
 
Guía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdf
Guía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdfGuía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdf
Guía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdf
 
Guia de olores SEIA.pdf
Guia de olores SEIA.pdfGuia de olores SEIA.pdf
Guia de olores SEIA.pdf
 
EsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La TolaEsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La Tola
 
21.PMA construcción del centro recreativo de la Aguada Santander.pdf
21.PMA construcción del centro recreativo de la Aguada Santander.pdf21.PMA construcción del centro recreativo de la Aguada Santander.pdf
21.PMA construcción del centro recreativo de la Aguada Santander.pdf
 
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdf
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdfDIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdf
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdf
 
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental Jose Leal _Rodriguez lILP...
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental  Jose Leal _Rodriguez lILP...Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental  Jose Leal _Rodriguez lILP...
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental Jose Leal _Rodriguez lILP...
 
presentacion Heriberto.pptx
presentacion Heriberto.pptxpresentacion Heriberto.pptx
presentacion Heriberto.pptx
 
Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2
 
Diapositivas Proyecto
Diapositivas ProyectoDiapositivas Proyecto
Diapositivas Proyecto
 
Diapositivas Proyecto
Diapositivas ProyectoDiapositivas Proyecto
Diapositivas Proyecto
 
Pmirh
PmirhPmirh
Pmirh
 
Resumen ejecutivo del diagnóstico de situación.pdf
Resumen ejecutivo del diagnóstico de situación.pdfResumen ejecutivo del diagnóstico de situación.pdf
Resumen ejecutivo del diagnóstico de situación.pdf
 
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadraEstudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
 
7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental
 
Trabajo impacto ambiental ...
Trabajo impacto ambiental ... Trabajo impacto ambiental ...
Trabajo impacto ambiental ...
 
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderosPlan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
 
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)
 
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgeneralesparapas(metagas)
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgeneralesparapas(metagas)06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgeneralesparapas(metagas)
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgeneralesparapas(metagas)
 

Último

VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfZamiertCruzSuyo
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesal21510263
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónjas021085
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 

Último (20)

VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operaciones
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 

estudio de impacto ambiental

  • 1. 0 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EVALUACION Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE PARA SEVILLA DON BOSCO abril 1 2013 El objetivo Primordial del EsIA fue el de determinar, describir y valorar los impactos de la obra “Sistema Regional de Agua Potable” sobre el ambiente en sus fases: constructiva, operativa y de abandono; evaluar alternativas del proyecto y proponer Medidas de prevención, mitigación, compensación y de seguimiento. GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN MORONA
  • 2. 1 Contenido General CONTENIDO GENERAL...................................................................................................................1 CONTENIDO DE TABLAS................................................................................................................5 CONTENIDO DE GRÁFICOS...........................................................................................................7 CONTENIDO DE IMÁGENES ..........................................................................................................8 CONTENIDO DE ILUSTRACIONES...............................................................................................8 1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................10 2. ANTECEDENTES .................................................................................................................11 3 MARCO LEGAL REFERENCIAL......................................................................................12 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 123.1 3.1.1 TITULO I.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO 12 3.1.2 TÍTULO II.- DERECHOS 12 3.1.3 TÍTULO V.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO 14 3.1.4 4.1.4. TÍTULO VI.- RÉGIMEN DE DESARROLLO 15 3.1.5 Título VII.- RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR 16 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL 183.2 3.2.1 CAPITULO II.- DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL 18 3.2.2 CAPITULO III.-DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL 19 3.2.3 CAPITULO V.- INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES 19 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIO (TULAS). 193.3 3.3.1 Libro VI.- De la Calidad Ambiental 19 3.3.2 Libro VI, anexo 1.- Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua 22 3.3.3 Libro VI, anexo 3.- Norma de Emisiones al Aire Desde Fuentes Fijas de Combustión 22 3.3.4 Libro VI, anexo 4.- Norma de la Calidad de Aire Ambiente 23 3.3.5 Libro VI, anexo 5.- Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente Para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y Para Vibraciones 23 3.3.6 Libro VI, anexo 6.- Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos no Peligrosos 23 LEY ORGÁNICA DE SALUD. 243.4 ORDENANZAS MUNICIPALES DEL CANTÓN MORONA. 243.5 3.5.1 La Ordenanza Municipal que regula la Gestiona Integral de los Residuos Sólidos Domésticos y Especiales en el Cantón Morona. 24
  • 3. 2 4 OBJETIVOS...........................................................................................................................25 Objetivo General 254.1 Objetivo Específico 254.2 5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO......................................................................................26 Objetivos 265.1 5.1.1 Objetivo General 26 5.1.2 Objetivos Específicos 26 Antecedentes 265.2 Concepción Técnica de los Componentes del Proyecto 275.3 5.3.1 Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño 27 Concepción técnica del sistema de conexiones domiciliarias (guías) 305.4 Concepción técnica de las redes de agua potable 315.5 Etapas y Acciones del Proyecto 325.6 Bases de Diseño 325.7 Periodo de Diseño 335.8 Población Actual y Población de Diseño 345.9 Dotaciones. 355.10 Consideraciones para el Diseño 375.11 Caudales de Diseño: 385.12 5.12.1 Volumen de reserva: 39 5.12.2 Simulación. 40 5.12.3 Conducción 40 Ubicación. 415.13 Presupuesto de las Obras. 415.14 Características Relevantes del proyecto 475.15 6 ALCANCE DEL ESTUDIO-ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y ÁREAS SENSIBLES........................................................................................................................................52 Determinación del Área de Influencia 526.1 Metodología 526.2 Área de Influencia Directa (AID) 526.3 Área de Influencia Indirecta (AII) (Regional) 536.4 Determinación de áreas de sensibilidad. 556.5 6.5.1 Metodología de Valoración por áreas de Sensibilidad. 55
  • 4. 3 7 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL............................................................................................57 Caracterización Ambiental del Medio Abiótico. 577.1 7.1.1 Clima 57 7.1.2 Geología 69 7.1.3 Calidad del Aire 77 7.1.4 Calidad de Ruido 77 7.1.5 Calidad de Agua 78 7.1.6 Paisaje Urbano 79 Caracterización Ambiental del Medio Biótico. 807.2 7.2.1 Introducción 80 7.2.2 Diagnóstico Ambiental 81 7.2.3 Caracterización del Medio Biótico 81 7.2.4 Caracterización Ecológica 81 7.2.5 Caracterización de la zona Bioclimática y unidades de vegetación dentro del área de Influencia. 81 7.2.6 Caracterización de la Formación Vegetal: Bosque siempreverde piemontano 82 7.2.7 Caracterización de la Cobertura Vegetal en el Área del Proyecto 83 7.2.8 Metodología Aplicada y Trabajo de Campo 83 7.2.9 Caracterización del Piso Zoogeográfico 92 7.2.10 Sensibilidad Ambiental 100 7.2.11 Conclusiones y Recomendaciones 101 Caracterización de la Situación Perceptual 1077.3 7.3.1 Paisajismo 107 Caracterización de la Situación Socio-Económica-Cultural 1097.4 7.4.1 Metodología. 109 7.4.2 Aspectos Generales 110 7.4.3 Análisis de la encuesta aplicada a las cinco comunidades de la parroquia Sevilla Don Bosco. 112 7.4.4 Participación Social 123 8 DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE DE SEVILLA DON BOSCO..............................................130 Sistema De Agua De Sevilla Don Bosco 1308.1 8.1.1 Captación: 130 8.1.2 Línea de Conducción: 131
  • 5. 4 8.1.3 Estructuras Existente: 132 8.1.4 Líneas de distribución: 134 Sistema de Agua de Guadalupe 1358.2 Sistema de Agua de Kiruba 1358.3 9 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................137 Selección de Actividades del Proyecto 1379.1 9.1.1 Fase de Construcción 138 9.1.2 Fase de Abandono de Obras 139 9.1.3 Fase de Operación 139 Selección de Indicadores Ambientales 1399.2 Identificación de los Impactos Ambientales 1419.3 9.3.1 Valoración de los Impactos 143 Jerarquización De Los Impactos Ambientales 1489.4 Descripción de los Impactos Ambientales 1519.5 10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...................................................................................154 Introducción 15410.1 Objetivos 15410.2 10.2.1 Objetivo General 154 10.2.2 Objetivos Específicos 154 Estructura del Plan de Manejo Ambiental 15510.3 10.3.1 MEDIDA N° 1 157 10.3.2 MEDIDA N° 2 158 10.3.3 MEDIDA N° 3 160 Plan de Manejo de Desechos Sólidos 16110.4 10.4.1 MEDIDA N° 4 161 10.4.2 MEDIDA N° 5 164 Programa de Capacitación y Educación Ambiental 16610.5 10.5.1 MEDIDA N° 6 166 10.5.2 MEDIDA N° 7 168 Programa de Participación Ciudadana y Relaciones Comunitarias. 17010.6 10.6.1 MEDIDA N° 8 170 Programa de Señalización 17210.7 10.7.1 MEDIDA N° 9 172
  • 6. 5 Programa de Monitoreo, Control y Seguimiento Ambiental 17710.8 10.8.1 MEDIDA N° 10 177 Programa de Cierre o Abandono 18010.9 10.9.1 MEDIDA N° 11 181 11 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................186 12 ANEXOS...............................................................................................................................188 Anexo 1. Área de Influencia Directa, Área de Influencia Indirecta. 18812.1 Anexo 2. Áreas Sensibles del Proyecto 18912.2 Anexo 4. Certificado de Intersección 19012.3 Anexo 5. Categorización Ambiental 19112.4 Anexo 6. Aprobación de los TDRs 19212.5 Anexo 7. Ubicación Geográfica 19312.6 Contenido de Tablas TABLA 1. FICHA INFORMATIVA Y DE RESPONSABILIDAD............................................................................................9 TABLA 2. REQUERIMIENTO CAUDAL PARA INCENDIO...............................................................................................28 TABLA 3. PERIODO DE DISEÑO ............................................................................................................................33 TABLA 4. CANTIDAD DE MIEMBROS DEL HOGAR .....................................................................................................34 TABLA 5. VIVIENDAS...........................................................................................................................................34 TABLA 6. POBLACIÓN ..........................................................................................................................................34 TABLA 7. MIGRACIÓN..........................................................................................................................................34 TABLA 8. NIVELES DE SERVICIO PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA RECOMENDADAS POR LA SSA.............35 TABLA 9. OPCIÓN ADOPTADA DE LA SSA..............................................................................................................36 TABLA 10. DOTACIONES REMENDADAS POR LOS DIFERENTES NIVELES DE SERVICIO POR LA SSA...............................36 TABLA 11. DOTACIONES RECOMENDADAS POR EX – IEOS.....................................................................................36 TABLA 12. DOTACIONES ETAPA CUENCA ..........................................................................................................37 TABLA 13. MÉTODO GEÓMETRICO............................................................................................................................37 TABLA 14. DATOS DE ENTRADA ................................................................................................................................37 TABLA 15. CAUDAL MÁXIMO DIARIO.........................................................................................................................38 TABLA 16. CAUDAL MÁXIMO HORARIO...............................................................................................................38 TABLA 17. NORMAS EX - IEOS.........................................................................................................................38 TABLA 18. NORMAS ETAPA..............................................................................................................................39 TABLA 19. DATOS CALCULADOS DE CAUDALES .............................................................................................................39 TABLA 20. VOLUMEN DE INCENDIO ......................................................................................................................40 TABLA 21. PRESUPUESTO DE LA OBRA A CONSTRUIRSE..........................................................................................41 TABLA 22. ÁREAS DE INFLUENCIA IDENTIFICADAS POR COMPONENTES ...................................................................54 TABLA 23. SENSIBILIDAD POR CRITERIOS Y ÁREAS AFECTADAS POR INFLUENCIA DEL PROYECTO ...............................55 TABLA 24. TEMPERATURA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS ..................................................................57 TABLA 25. TEMPERATURA POR AÑOS (1986-2010) ............................................................................................. 58
  • 7. 6 TABLA 26. TEMPERATURA MÁXIMA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS......................................................59 TABLA 27. TEMPERATURA MÁXIMA POR AÑOS (1986-2010).................................................................................60 TABLA 28. TEMPERATURA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS ..................................................................61 TABLA 29. TEMPERATURA MÍNIMA POR AÑOS (1986-2010) ..................................................................................62 TABLA 30. PLUVIOSIDAD POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS....................................................................64 TABLA 31. PLUVIOSIDAD POR AÑOS (1986.2010)................................................................................................65 TABLA 32. HUMEDAD RELATIVA (HR) POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS.................................................66 TABLA 33. HUMEDAD RELATIVA (HR) POR AÑOS (1986-2010) ............................................................................67 TABLA 34. DATOS CLIMATOLÓGICOS DE LA CIUDAD DE MACAS AÑO 2011-2012....................................................68 TABLA 35. UBICACIÓN DE TRANSECTOS................................................................................................................83 TABLA 36. LISTADO DE ESPECIES VASCULARES, MUESTREADAS EN AL ÁREA DE INFLUENCIA.......................................85 TABLA 37. LISTADO DE LAS 10 ESPECIES CON MAYOR ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI)...............................90 TABLA 38. LISTADO DE ESPECIES ENCONTRADAS PARA EL COMPONENTE MASTOFAUNA..............................................93 TABLA 39. LISTADO DE ESPECIES MUESTREADAS DEL COMPONENTE ORNITOLÓGICO, EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ........97 TABLA 40. CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD ESCÉNICA DEL SITIO DONDE TENDRÁ LUGAR LA PLANTA DE FAENAMIENTO MUNICIPAL DEL CANTÓN MORONA. ............................................................................................................ 107 TABLA 41. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ESCÉNICA DEL SITIO DONDE TENDRÁ LUGAR LA PLANTA DE FAENAMIENTO.... 108 TABLA 42. CANTIDAD DE MIEMBROS DEL HOGAR ................................................................................................. 112 TABLA 43. CANTIDAD DE MIEMBROS DEL HOGAR ................................................................................................. 113 TABLA 44. OCUPACIÓN ..................................................................................................................................... 114 TABLA 45. INGRESOS........................................................................................................................................ 114 TABLA 46. TENENCIA DE LA VIVIENDA ................................................................................................................ 115 TABLA 47. USO DEL SUELO................................................................................................................................ 116 TABLA 48. USO DEL SUELO................................................................................................................................ 116 TABLA 49. ELIMINACIÓN DE LA BASURA .............................................................................................................. 116 TABLA 50. CONEXIONES A RED PÚBLICA Y ABASTECIMIENTO DE AGUA................................................................... 117 TABLA 51. ABASTECIMIENTO DE AGUA................................................................................................................ 118 TABLA 52. PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA.................................................................................................... 118 TABLA 53. CALIDAD DE AGUA ............................................................................................................................ 119 TABLA 54. CONEXIONES DOMICILIARIAS............................................................................................................. 120 TABLA 55. ACTITUDES DE LA POBLACIÓN FRENTE AL PROBLEMA............................................................................ 121 TABLA 56. ALCANTARILLADO ............................................................................................................................. 122 TABLA 57. INFRAESTRUCTURA SANITARIA ........................................................................................................... 122 TABLA 58. INFRAESTRUCTURA SANITARIA ........................................................................................................... 122 TABLA 59. ENFERMEDADES FRECUENTES............................................................................................................. 123 TABLA 60. TUBERÍA DE CONDUCCIÓN EXISTENTE EN SEVILLA DON BOSCO ............................................................ 132 TABLA 61. TANQUES EXISTENTES....................................................................................................................... 133 TABLA 62. ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................................................................................ 137 TABLA 63. INDICADORES AMBIENTALES.............................................................................................................. 139 TABLA 64. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y NATURALEZA DE IMPACTOS AMBIENTALES.............................................. 142 TABLA 65. MATRIZ DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES....................................................................... 147
  • 8. 7 Contenido de Gráficos GRÁFICO 1. TEMPERATURA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS................................................................58 GRÁFICO 2. TEMPERATURA POR AÑOS (1986-2010) ...........................................................................................59 GRÁFICO 3. TEMPERATURA MÁXIMA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS ....................................................60 GRÁFICO 4. TEMPERATURA POR AÑOS (1986-2010) ............................................................................................61 GRÁFICO 5. TEMPERATURA MÍNIMA POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS.....................................................62 GRÁFICO 6. TEMPERATURA MÍNIMA POR AÑOS (1986.2010)................................................................................63 GRÁFICO 7. PLUVIOSIDAD POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS..................................................................64 GRÁFICO 8. PLUVIOSIDAD (MM) POR AÑOS (1986-2010) .....................................................................................65 GRÁFICO 9. HUMEDAD RELATIVA (HR) POR MESES DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS...............................................66 GRÁFICO 10. HUMEDAD RELATIVA (HR) POR AÑOS (1986.2010).........................................................................67 GRÁFICO 11. CANTIDAD DE MIEMBROS DEL HOGAR ............................................................................................. 112 GRÁFICO 12. MIGRACIÓN INTERNACIONAL.......................................................................................................... 113 GRÁFICO 13. OCUPACIÓN.................................................................................................................................. 114 GRÁFICO 14. INGRESO...................................................................................................................................... 115 GRÁFICO 15. TENENCIA DE LA VIVIENDA............................................................................................................. 115 GRÁFICO 16. ELIMINACIÓN DE LA BASURA .......................................................................................................... 117 GRÁFICO 17. CONEXIONES DE RED PÚBLICA Y ABASTECIMIENTO DE AGUA. ............................................................ 118 GRÁFICO 18. ABASTECIMIENTO DE AGUA............................................................................................................ 118 GRÁFICO 19. PROTECCIÓN FUENTES DE AGUA (POZO) ......................................................................................... 119 GRÁFICO 20. PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA (RIO O VERTIENTE) ................................................................... 119 GRÁFICO 21. CALIDAD DE AGUA ........................................................................................................................ 120 GRÁFICO 22. CONEXIONES DOMICILIARIAS ......................................................................................................... 120 GRÁFICO 23. ACTITUDES DE LA POBLACIÓN FRENTE AL PROBLEMA........................................................................ 121 GRÁFICO 24. ALCANTARILLADO ......................................................................................................................... 122 GRÁFICO 25. ENFERMEDADES FRECUENTES......................................................................................................... 123 GRÁFICO 26. TIPO DE LA VIVIENDA ............................................................................................................. 124 GRÁFICO 27. CONDICIÓN DE LA VIVIENDA ................................................................................................. 125 GRÁFICO 28. USO DE LA VIVIENDA............................................................................................................... 125 GRÁFICO 29. TIPO DE INSTALACIÓN............................................................................................................ 126 GRÁFICO 30. MEDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA................................................................................. 126 GRÁFICO 31. CALIDAD DEL AGUA................................................................................................................. 127 GRÁFICO 32. USO DEL AGUA EN LA VIVIENDA ............................................................................................ 127 GRÁFICO 33. HIERVE EL AGUA ...................................................................................................................... 128 GRÁFICO 34. ALGUIEN DE LA FAMILIA SE HA ENFERMADO ....................................................................... 128 GRÁFICO 35. TIPO DE ENFERMEDAD............................................................................................................ 129 GRÁFICO 36. PORCENTAJE DE LAS INTERACCIONES AMBIENTALES ......................................................................... 148 GRÁFICO 37. CATEGORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO.................................................... 148 GRÁFICO 38. VALORES ASIGNADOS A LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...................... 149 GRÁFICO 39. VALORES ASIGNADOS A LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA ETAPA DE ABANDONO............................. 150 GRÁFICO 40. VALORES ASIGNADOS A LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN ............................ 151
  • 9. 8 Contenido de Imágenes IMAGEN 1. FILITAS NEGRAS MICRO PLAGADAS Y FALLADAS CORTADAS POR DIQUES QUE AFLORAN EN EL RÍO ABANICO. ........................................................................................................................................... 69 IMAGEN 2. AFLORAMIENTO DE LA FORMACIÓN NAPO. ............................................................................... 70 IMAGEN 3. DEPÓSITOS DE CONGLOMERADOS EN UNA MATRIZ ARENO ARCILLOSA.............................................. 70 IMAGEN 4. DEPÓSITOS ALUVIALES EN LAS ORILLAS DEL RÍO UPANO. ............................................................ 71 IMAGEN 5. ESTADO DE VOLCANES ....................................................................................................... 73 IMAGEN 6. CAPTACIÓN SEVILLA DON BOSCO.........................................................................................130 IMAGEN 7. SISTEMA DE CONDUCCIÓN SEVILLA DON BOSCO ......................................................................131 IMAGEN 8. TANQUE ROMPE PRESIÓN A NIVEL DEL SUELO..............................................................132 IMAGEN 9. VALVULA DE PURGA.....................................................................................................132 IMAGEN 10. VALVULA DE CONTROL DE TANQUE ROMPE PRESIÓN...................................................133 IMAGEN 11. TANQUE DE RESERVA Nº 1..........................................................................................133 IMAGEN 12. TANQUE DE RESERVA Nº 2..........................................................................................133 IMAGEN 13. SEDIMENTADOR ........................................................................................................134 IMAGEN 14. CLORADOR................................................................................................................134 IMAGEN 15. CON MEDIDOR ..............................................................................................................134 IMAGEN 16. CON MEDIDOR ..............................................................................................................134 IMAGEN 17. SIN MEDIDOR ...............................................................................................................135 IMAGEN 18. SITUACIÓN DEL SISTEMA .................................................................................................136 Contenido de Ilustraciones ILUSTRACIÓN 1. SUSCEPTIBILIDAD SÍSMICA DEL ECUADOR......................................................................74 ILUSTRACIÓN 2. SUSCEPTIBILIDAD DE TERRENOS INESTABLES EN EL ECUADOR.............................................75 ILUSTRACIÓN 3. AMENAZAS DE INUNDACIONES POTENCIALES DEL ECUADOR. ...............................................76
  • 10. 9 Tabla 1. Ficha Informativa y de Responsabilidad Proyecto EVALUACION Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE PARA SEVILLA DON BOSCO Tipo de Estudio Estudio de Impacto Ambiental Razón Social Gobierno Municipal del Cantó Morona Actividad Principal Servicio Público Ubicación del Relleno Sanitario País: Ecuador Provincia: Morona Santiago Cantón: Morona Parroquia: Sevilla Don Bosco Comunidades: Sevilla, Shimpis, Kiruba, Guadalupe, Barranco Coordenadas Geográficas (UTM WGS84 17S) PUNTO Longitud Latitud ELEVACION (msnm) P1 820357 9738280 1070 P2 818886 9739235 1070 P3 818903 9739324 1070 P4 818973 9739428 1070 P5 822507 9744712 1070 P6 828515 9741962 1070 P7 823742 9740509 1070 P8 820357 9738280 1070 Dirección Av. Simón Bolívar entre 24 de Mayo y 09 de Octubre Uso de Suelo Zona Rural AID 2528.85 Ha. AII 230658,42 Ha. Representante Legal Opt. Hipólito Entza Administrador del Contrato Ing. Marcelo Chuqui Teléfono: 07 2 700 040 ext 104 Página WEB http://www.macas.gov.ec/home/default.asp Email de contacto mcando@mmorona.gob.ec Consultor Ambiental Acreditación: MAE-284-CL Ing. Franklin E. Aucapiña R. Dirección: 24 de Mayo y Tarqui Correo: ingsoagro_ambiental@hotmail.com Macas-Ecuador
  • 11. 10 1. Introducción Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, tienen dentro de sus competencias exclusivas la de prestar el servicio público de agua potable, alcantarillado, recolección y depuración de aguas servidas, entre otros. De acuerdo a estas políticas se prende reconstruir el sistema de agua que tiene la parroquia Sevilla Don Bosco, considerando que el caudal de la fuente puede abastecer a 4 comunidades más aparte de la cabecera parroquial, cabe mencionar que la construcción del nuevo sistema se realizara los mejoramientos desde la captación hasta las acometidas domiciliarias de las comunidades beneficiadas, el sistema contara con una nueva infraestructura de la captación, red de conducción, tanque de reserva, acometidas domiciliarias y una nueva planta de potabilización la que brindara agua potable de calidad a la ciudadanía del sector, con el fin de prevenir enfermedades que puedan darse por ingerir agua de mala calidad. Las comunidades que harán uso de este servicio serán Sevilla, Shimpis, Guadalupe, Kiruba y Barranca beneficiando aproximadamente a 4000 personas, las cuales tendrán la obligación de pagar el servicio por el consumo de agua, esto se aplicara a través de la junta administradora del agua la que velara la operación, mantenimiento y administración del sistema. El gobierno municipal tiene la responsabilidad de dar seguimiento a que el sistema funcione de acuerdo a lo establecido en el estudio, para lo cual la Dirección de Gestión de Agua Potable y Alcantarillado evaluara las labores de operación y mantenimiento, así como impartirá los correctivos en caso de ser necesarios, por otro lado la Dirección de Gestión Ambiental y Servicios Públicos se encargara de velar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en la etapa constructiva y operativa del proyecto.
  • 12. 11 2. Antecedentes El Gobierno Municipal del Cantón Morona, interesado en el bienestar de los habitantes de sus agregados y con el único fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores de Sevilla, Shimpis, Kiruba, Guadalupe, Barranco, pretende invertir para la dotación de agua potable. Esta inversión está sustentada para que el proyecto tenga una buena operación y mantenimiento, donde se previó la participación comunitaria mediante la capacitación de la población para que ellos sean los encargados a través de sus delegados, de operar y administrar el sistema, convirtiéndolos en sus propios accionistas. En base al oficio MAE-SUIA-DNPCA-2012-2937, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) analiza la información presentada por el Gobierno Municipal del Cantón Morona, obtiene que el proyecto “Sistema Regional de Agua Potable para Sevilla Don Bosco”, ubicado en la parroquia Sevilla Don Bosco, cantón Morona, Provincia de Morona Santiago, No Intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE). (Ver Anexo 3). Mediante Proceso de Categorización Ambiental código MAE-RA-2012-11029 , se designa proyecto ““Sistema Regional de Agua Potable para Sevilla Don Bosco” como categoría “B”, este proyecto deberá proceder el Proceso de Licenciamiento Ambiental. (Ver Anexo 4). Mediante oficio N° 1222-ACM-DGASP-2012 del 22 de Octubre del 2012, el Sr. Hipólito Entza en calidad de proponente presenta los Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto Denominado “Sistema Regional de Agua Potable para Sevilla Don Bosco”, EL MAE Mediante Oficio N° MAE-SUIA-D-2012-002, y mediante informe técnico N° 14039-TDRs-UCA-MS, concluye que los TDRs de dicho proyecto, cumplen con los requerimientos técnicos y legales exigidos por el MAE, por lo consiguiente se aprueban los TDRs. (Ver Anexo 5). Sin embargo el Gobierno Municipal del Cantón Morona deberá incluir en el EIA y PMA las observaciones contempladas en el informe técnico respectivo. El proponente previo la presentación del EIAs y PMA, deberá cumplir con el proceso de Participación Social conforme el Decreto Ejecutivo N° 1040 y Acuerdos Ministeriales N° 112,121 y106.
  • 13. 12 3 Marco Legal Referencial CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR3.1 3.1.1 TITULO I.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO Capítulo primero.- Principios fundamentales Art. 1. Establece, que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Art. 3. Deberes primordiales del estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. 2. Garantizar y defender la soberanía nacional. 3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad. 4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico. 5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir. 6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización. 7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país. 3.1.2 TÍTULO II.- DERECHOS Capítulo segundo.- Derechos del buen vivir Art. 12.-El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Art. 13.-Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. Sección segunda.- Ambiente sano Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
  • 14. 13 Sección séptima.- Salud Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. Capítulo quinto.- Derechos de participación Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos: 1. Elegir y ser elegidos. 2. Participar en los asuntos de interés público. 3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa. 4. Ser consultados. 5. Fiscalizar los actos del poder público. 6. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular. 7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en un sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista y democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación intergeneracional. 8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y participar en todas las decisiones que éstos adopten. Las personas extranjeras gozarán de estos derechos en lo que les sea aplicable. Capítulo séptimo.- Derechos de la naturaleza Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.
  • 15. 14 En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las Medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73.-El Estado aplicará Medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Art. 74.-Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado . 3.1.3 TÍTULO V.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO Capítulo tercero.- Gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales Art. 259.- Con la finalidad de precautelar la biodiversidad del ecosistema amazónico, el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas de desarrollo sustentable que, adicionalmente, compensen las inequidades de su desarrollo y consoliden la soberanía. Capítulo cuarto.- Régimen de competencias Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. 2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. 3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana. 4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. 5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras. 6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal. 7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.
  • 16. 15 8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. 9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales. 10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley. 11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas. 12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras. 13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios. 14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales. Capítulo quinto.- Recursos económicos Art. 270.- Los gobiernos autónomos descentralizados generarán sus propios recursos financieros y participarán de las rentas del Estado, de conformidad con los principios de subsidiariedad, solidaridad y equidad. 3.1.4 4.1.4. TÍTULO VI.- RÉGIMEN DE DESARROLLO Capítulo tercero.- Soberanía alimentaria Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente. Para ello, será responsabilidad del Estado: 1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria. 2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos. 3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria. 4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos. 5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción. 6. Promover la preservación y recuperación de la agro-biodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas. 7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean criados en un entorno saludable. 8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica apropiada para garantizar la soberanía alimentaria. 9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización.
  • 17. 16 10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores, así como la de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos. 11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos alimenticios. 12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda internacional no deberán afectar la salud ni el futuro de la producción de alimentos producidos localmente. 13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos. 14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios, prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras. Capítulo sexto.- Trabajo y producción Sección tercera.- Formas de trabajo y su retribución Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: 9. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar. 3.1.5 Título VII.- RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR Capítulo segundo.- Biodiversidad y recursos naturales Sección primera.- Naturaleza y ambiente Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y Medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará Medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.
  • 18. 17 Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. Sección tercera.- Patrimonio natural y ecosistemas Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías, consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley. Sección sexta.- Agua Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque eco- sistémico.
  • 19. 18 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL3.2 3.2.1 CAPITULO II.- DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos. El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse. Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Art. 24.- En obras públicas o privadas las obligaciones que se desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial.
  • 20. 19 3.2.2 CAPITULO III.-DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Art.29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada, sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. 3.2.3 CAPITULO V.- INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES Art. 33.- Establécense como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIO (TULAS).3.3 El 31 de marzo de 2003 en la Edición Especial No. 2 del Registro Oficial por Decreto Presidencial No. 3516 se publica el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). Establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales abarca el proceso de presentación, revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una actividad o un proyecto propuesto. 3.3.1 Libro VI.- De la Calidad Ambiental Título I.- Del Sistema Único de Manejo Ambiental Art. 2.- Principios.- Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este Título. CAPÍTULO III.- DEL OBJETIVO Y LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL SUB- SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Art. 13.- Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales. El objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental
  • 21. 20 relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad o proyecto. Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan, describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con respecto a las variables ambientales relevantes de los medios a) físico (agua, aire, suelo y clima); b) biótico (flora, fauna y sus hábitat); c) socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros); d) salud pública. Art. 14.- Elementos principales.- Los elementos que debe contener un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales, para que una institución integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental pueda acreditarse ante el Sistema Único de Manejo Ambiental son: a) Metodología y/o procedimiento para determinar la necesidad o no de un estudio de impacto ambiental para una actividad propuesta determinada, paso denominado también como tamizado; b) Procedimientos para la elaboración de los términos de referencia de un estudio de impacto ambiental que permita definir el alcance de dicho estudio; c) Definición clara de los actores y responsables que intervienen en el proceso de elaboración, revisión de un estudio de impacto ambiental y licenciamiento ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación interinstitucional; d) Definición clara de los tiempos relativos a la elaboración y presentación de un estudio de impacto ambiental así como los periodos del ciclo de vida de una actividad que debe cubrir dicho estudio; e) Definición de los mecanismos de seguimiento ambiental para la(s) fase(s) de ejecución o implementación de la actividad o proyecto propuesto; y, f) Mecanismos de participación ciudadana dentro del proceso de evaluación de impactos ambientales en etapas previamente definidas y con objetivos claros. Art. 15.- Determinación de la necesidad de una evaluación de impactos ambientales (tamizado).- La institución integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental en su calidad de autoridad ambiental de aplicación debe disponer de métodos y procedimientos adecuados para determinar la necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales en función de las características de una actividad o un proyecto propuesto. Estos métodos pueden consistir en: a) lista taxativa y umbrales que determinen las actividades y/o proyectos sujetos a un proceso de evaluación de impactos ambientales, incluyendo criterios complementarios para la determinación de la necesidad de una evaluación de impactos ambientales; o, b) criterios y método de calificación para determinar en cada caso la necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales; entre estos métodos pueden incluirse fichas ambientales y/o estudios preliminares de impacto ambiental; o, c) cualquier tipo de combinación de las dos alternativas mencionadas; y, d) tomarán en cuenta los criterios priorizados en la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable, así como las correspondientes políticas sectoriales y/o seccionales.
  • 22. 21 Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las Medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos. Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías u otros instrumentos: a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el público en general; b) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad o proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los respectivos términos de referencia (focalización); c) Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto; d) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto; e) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto; f) Plan de manejo ambiental que contiene las Medidas de mitigación, control y compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y, g) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional). Art. 19.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de una actividad o proyecto propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto ambiental, evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio y de la licencia ambiental. Además, el seguimiento ambiental de las actividad o proyecto propuesto proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de evaluación del impacto ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento continuo. El Seguimiento Ambiental puede consistir de varios mecanismos: 9) Monitoreo interno (auto-monitoreo, self-monitoring): Seguimiento sistemático y permanente mediante registros continuos, observaciones visuales, recolección, análisis y evaluación de muestras de los recursos, así como por evaluación de todos los datos obtenidos, para la determinación de los parámetros de calidad y/o alteraciones en los medios físicos, bióticos y/o socio-cultural. Art. 20.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera
  • 23. 22 adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. Por lo tanto, los procesos de información pública y recolección de criterios y observaciones deberán dirigirse prioritariamente a: 9. La población en el área de influencia de la obra o proyecto; ii. Los organismos seccionales que representan la población referida en el literal anterior; iii. Las organizaciones de diferente índole que representan a la población o parte de ella en el área de influencia de la obra o proyecto; Sin perjuicio de que estos procesos estén abiertos a otros grupos y organizaciones de la sociedad civil interesados en la gestión ambiental. 3.3.2 Libro VI, anexo 1.- Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional. La presente norma técnica determina o establece: a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y, c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua. 3.3.3 Libro VI, anexo 3.- Norma de Emisiones al Aire Desde Fuentes Fijas de Combustión La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional. La presente norma técnica determina o establece:  Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire hacia la atmósfera desde fuentes fijas de combustión.  Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las cantidades emitidas de contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión.
  • 24. 23 3.3.4 Libro VI, anexo 4.- Norma de la Calidad de Aire Ambiente La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional. La presente norma técnica determina o establece:  Los objetivos de calidad del aire ambiente.  Los métodos y procedimientos a la determinación de los contaminantes en el aire ambiente. 3.3.5 Libro VI, anexo 5.- Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente Para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y Para Vibraciones  La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.  La presente norma técnica determina o establece:  Los niveles permisibles de ruido en el ambiente, provenientes de fuentes fijas.  Los límites permisibles de emisiones de ruido desde vehículos automotores.  Los valores permisibles de niveles de vibración en edificaciones.  Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido. 3.3.6 Libro VI, anexo 6.- Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos no Peligrosos La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional. Esta Norma establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final. La presente Norma Técnica no regula a los desechos sólidos peligrosos. La presente norma técnica determina o establece:  De las responsabilidades en el manejo de desechos sólidos  De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos  Normas generales para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos.  Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos.  Normas generales para la entrega de desechos sólidos no peligrosos.  Normas generales para el barrido y limpieza de vías y áreas públicas.  Normas generales para la recolección y transporte de los desechos sólidos no peligrosos.  Normas generales para la transferencia de los desechos sólidos no peligrosos.  Normas generales para el tratamiento de los desechos sólidos no peligrosos.  Normas generales para el saneamiento de los botaderos de desechos sólidos.  Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando la técnica de relleno manual.  Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando la técnica de relleno mecanizado.  Normas generales para la recuperación de desechos sólidos no peligrosos.
  • 25. 24 LEY ORGÁNICA DE SALUD.3.4 Art. 9.- Corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de las personas, para lo cual tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades: 9) Establecer, cumplir y hacer cumplir las políticas de Estado, de protección social y de aseguramiento en salud a favor de todos los habitantes del territorio nacional; Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales. Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Art. 129.- El cumplimiento de las normas de vigilancia y control sanitario es obligatorio para todas las instituciones, organismos y establecimientos públicos y privados que realicen actividades de producción, importación, exportación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y expendio de productos de uso y consumo humano. La observancia de las normas de vigilancia y control sanitario se aplican también a los servicios de salud públicos y privados, con y sin fines de lucro, autónomos, comunitarios y de las empresas privadas de salud y medicina pre-pagada. Art. 146.- En materia de alimentos se prohíbe: 9) El procesamiento y manipulación en condiciones no higiénicas; ORDENANZAS MUNICIPALES DEL CANTÓN MORONA.3.5 3.5.1 La Ordenanza Municipal que regula la Gestiona Integral de los Residuos Sólidos Domésticos y Especiales en el Cantón Morona. Capítulo I Recolección y manejo integral de residuos sólidos Tipos de residuos y su definición, tasas y horarios Art. 2.5.- De los escombros y chatarras- Son considerados como escombros los residuos provenientes de las construcciones, reparación de vías, perforaciones, y demoliciones, libres de sustancias tóxicas. Los propietarios que quieran deshacerse de cualquier tipo de escombros tendrán que transportarlos directamente hasta al relleno sanitario y situarlos en el área determinada para la colocación de escombros. Los propietarios de las obras civiles que requieran utilizar la vía pública para almacenar tierras y escombros deberán hacerlo por un tiempo de ocho días, además deberán señalizar el área utilizada para prevenir cualquier accidente. Para el efecto deberán obtener el permiso de la municipalidad. Son considerados chatarras todos los residuos metálicos o de partes mecánicas y latones grandes que tendrán que ser llevadas directamente por el propietario al relleno sanitario y situadas en el área de disposición de chatarras. El Municipio emprenderá campañas de información y vigilancia con la ayuda de la sociedad civil y otras instituciones. Con la finalidad de poder utilizar los residuos orgánicos domiciliarios para la reducción de abono orgánico, se deberá almacenar los residuos sólidos por separado en recipientes que permitan su identificación.
  • 26. 25 4 Objetivos Objetivo General4.1 El objetivo general del EIA es el de determinar, describir y valorar los impactos de la obra “Sistema Regional de Agua Potable para Sevilla Don Bosco” sobre el ambiente en sus fases: constructiva, operativa y de abandono; evaluar alternativas del proyecto y proponer Medidas de prevención, mitigación, compensación y de seguimiento. Objetivo Específico4.2  Describir el marco legal aplicable al proyecto.  Describir y analizar el proyecto los parámetros de diseño del proyecto propuesto, normas técnicas, materiales a utilizar, en sus etapas de construcción.  Determinar la línea base del área de influencia del proyecto (directa e indirecta).  Elaborar la identificación y evaluación de impactos ambientales que se puedan ocasionar por el desarrollo de las actividades constructivas, de funcionamiento y cierre del proyecto.  Construir y proporcionar una descripción de los programas, planes, Medidas y acciones ambientales que serán implementados en la ejecución del proyecto para prevenir, mitigar, controlar, y corregir los impactos ambientales identificados.  Determinar los medios de verificación, control y presupuesto estimado.  Elaborar el cronograma y presupuesto de las acciones para implementar el plan de manejo ambiental.  Facilitar la participación de la ciudadanía.
  • 27. 26 5 Descripción del Proyecto Esta información está basada en el Estudio del Consultor Civil, (Carpio, 2011). Objetivos5.1 5.1.1 Objetivo General Evaluar y Diseñar les estudios Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable para Sevilla Don Bosco 5.1.2 Objetivos Específicos  Análisis de las condiciones actuales de funcionamiento del Sistema de Agua Potable Regional Sevilla Don Bosco  Establecimiento del déficit en el servicio, desde el punto de vista de la calidad del servicio brindado  Proponer varias alternativas de solución al déficit observado, en función del crecimiento poblacional durante el período de diseño  Proporcionar los dimensionamientos de las distintas unidades que conformarán el sistema a fin de que se elaboren los demás diseños sin inconveniente alguno. Antecedentes5.2 Ecuador ha sufrido un fuerte deterioro social en los últimos años. El principal problema es la existencia de un nivel alto de pobreza entre sus habitantes, llegando en el área rural al 67% y en el área urbana al 40%. Según estimaciones de CEPAR, actualmente casi 10´000.000 de ecuatorianos son pobres, de ellos 5,7 millones se encuentran bajo la línea de indigencia. La situación es más grave entre los habitantes del área rural, donde el 77,8% de sus habitantes se encuentra bajo la línea de pobreza, mientras que en el área urbana están en esa condición el 44,6%. A estos problemas se suman los relacionados con la deficiente prestación de servicios sociales como educación y salud, el déficit y las condiciones precarias de vivienda, la insuficiente cobertura de saneamiento básico y el subempleo y desempleo. La Federación Interprovincial de Comunidades Shuaras FICSH, interesada en el bienestar de los habitantes de sus agregados y con el único fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores de Santa Ana y Sevilla Don Bosco, y las comunidades Shuaras de Shimpis, Guadalupe, Kiruba y Barranco, pertenecientes al cantón Morona, provincia de Morona Santiago, suscribió un convenio con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, para que a través de la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico se realicen los estudios y diseños definitivos para la dotación de agua potable en las poblaciones mencionadas. Para que este proyecto tenga una buena operación y mantenimiento, se prevé la participación comunitaria mediante la capacitación de la población para que ellos sean los encargados a través de sus delegados, de operar y administrar el sistema, convirtiéndolos en sus propios accionistas. Cabe indicar que los presentes estudios han sido realizados en base de las Normas de diseño dadas por la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico, entidad rectora en esta área.
  • 28. 27 Concepción Técnica de los Componentes del Proyecto5.3 5.3.1 Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño El propósito principal de un sistema de distribución de agua potable es entregarla al consumidor individual con: presión suficiente, calidad de acuerdo a parámetros y cantidad requerida. Los sistemas de distribución de agua normalmente transportan agua potable a residencias, instituciones y establecimientos comerciales e industriales, por lo que deben ser capaces de proporcionar agua para usos potables y no potables, como son lucha contra incendios e irrigación de jardines. Los sistemas de agua constan normalmente de una o más fuentes de suministro, instalaciones de tratamiento adecuadas y un sistema de distribución; el cual consiste en una red de tuberías interconectadas que sirven para transportar el agua al consumidor individual y los reservorios que compensan las fluctuaciones de la demanda. Demandas de agua.5.3.1.1 El Estudio Civil se basó a un trabajo de recolección de información básica acerca de la comunidad, incluyendo el uso histórico del agua, tendencias de la población, crecimiento, topografía y capacidades del sistema existente, por citar algunas; se ha planificado el desarrollo del sistema y determinado las necesidades, para proporcionar agua suficiente a la presión apropiada. En términos de la cantidad total, la demanda de agua en una comunidad se estima usualmente sobre la base de la demanda pércápita. Los criterios de planificación y diseño tomados en cuenta para los diferentes elementos del sistema son:  Suministro,  Almacenamiento,  Demanda de incendio,  Análisis del sistema de distribución, y  Presiones de servicio.  Factores punta 5.3.1.1.1 Suministro. Es normal que el suministro cubra la Demanda máxima diaria, (Normas para el diseño de sistemas de abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillados Urbanos y Rurales del IEOS), para la parroquia Sevilla Don Bosco en su período inicial, pero a futuro se deberá buscar una fuente de abastecimiento alterna. 5.3.1.1.2 Almacenamiento. La principal función del almacenamiento es proporcionar suministro de reserva para:  Ecualización,
  • 29. 28  Reservas para luchas contra incendios, y  Necesidades de emergencia. La reserva para ecualización está relacionada directamente con la cantidad de agua necesaria para cumplir con las demandas punta. Su intención es cubrir la diferencia entre las demandas punta del consumidor y el suministro disponible del sistema. Para poblaciones futuras menores a 20000 habitantes se debe calcular la reserva contra incendios de acuerdo a la siguiente formula: Vi=50 √P Donde: • Vi es el volumen en metros cúbicos • P es población en miles de habitantes. (Normas para el diseño de sistemas de abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillados Urbanos y Rurales del IEOS). La mejor manera de conocer el volumen de reserva, para las variaciones de consumo, es disponer de datos de consumo de la población y su distribución horaria. Si bien esto no es posible en pequeñas poblaciones o en aquellas que no disponen de un sistema de abastecimiento, puede apreciarse el volumen, usando registros de poblaciones similares, con clima parecido y que posean las mismas costumbres. Se debe tomar en cuenta, sin embargo, que las horas pico en poblaciones pequeñas son más acentuadas con respecto al valor promedio. Esto puede realizarse, incrementando el factor de mayoración para caudal de día máximo. 5.3.1.1.3 Demanda de Incendio. El caudal a proporcionar para un incendio depende del uso del suelo y varía según la comunidad. Los requerimientos típicos de caudal para lucha contra incendios se muestran en la Tabla siguiente. Tabla 2. Requerimiento caudal para Incendio POBLACIÓN SERVIDA HIDRANTES EN USO SIMULTÁNEO HIPÓTESIS DE FUNCIONAMIENTO 3000 a 20000 hab 1 de 12 l/s 1 Próximo al punto de medición 20000 a 40000 hab 1 de 24 l/s 1 Próximo al punto de medición 40000 a 60000 hab 2 de 24 l/s 1 Próximo al punto y otro a una distancia de entre 200 y 300 m 60000 a 120000 hab 3 de 24 l/s 2 Próximo al punto y otro a una distancia de entre 200 y 300 m Mayor a 120000 hab 4 de 24 l/s 3 Próximo al punto y dos a una distancia de entre 200 y 300 m Fuente: IEOS
  • 30. 29 Elaborado por: Equipo Consultor 5.3.1.1.4 Análisis del Sistema de Distribución. Al planear un sistema de agua potable, es importante establecer los escenarios de operaciones contra los cuales el sistema deberá compararse. Cualquier sistema puede mostrarse inadecuado si los criterios establecidos son suficientemente restrictivos. La mayoría de los sistemas se diseñan para cumplir las condiciones medias diarias. Solo cuando el sistema es sometido a demandas extremas, las deficiencias afloran. El grado al cual el sistema se verá forzado realísticamente es el punto crucial del establecimiento de los criterios de análisis del sistema de distribución. Al planear un sistema, es habitual estudiar el funcionamiento en las condiciones siguientes:  Demanda punta horaria.  Demanda máxima diaria más caudal de incendios. Evaluar el sistema a la demanda punta horaria proporciona al consultor una visión del funcionamiento del sistema a pleno rendimiento. Incorporar caudales de incendio en diferentes situaciones con una demanda de fondo equivalente a la máxima diaria, revelará las deficiencias aisladas. Obviamente, es posible que los incendios ocurran durante la demanda punta horaria, pero puesto que esto es menos probable que se produzca que hacerlo durante la máxima demanda diaria, por lo que esto no se suele considerar como criterio de diseño. Las Normas de diseño del IEOS establecen de igual forma que las redes de distribución se calcularán con el Consumo Máximo Diario más el caudal de incendio. 5.3.1.1.5 Presiones de Servicio. Existen diferencias en las presiones normalmente mantenidas en los sistemas de distribución de las diferentes comunidades. Es necesario que la presión de agua en las viviendas o centros de trabajo no sea ni demasiado baja ni demasiada elevada. Las bajas presiones, producen molestas reducciones de caudal cuando existen varios dispositivos de servicio. Las altas presiones pueden producir el daño de los accesorios hidrosanitarios al interior de los domicilios, desgaste en los asientos de las válvulas (empaques), hacen fallar las válvulas de entrada de cisternas o inodoros y las válvulas de seguridad de presión de los calentadores de agua. Además, presiones anormalmente elevadas pueden dar como resultado que el agua se desperdicie por fugas en el sistema. Es recomendable que la presión mínima sea de 10 mca (14.20 psi), valor que deberá ser respetado en los diseños. 5.3.1.1.6 Factores punta
  • 31. 30 Los consumos de agua cambian con las estaciones, días de la semana, y horas del día. Las fluctuaciones son mayores en:  Localidades pequeñas, en comparación con las grandes y,  Durante períodos cortos más que durante períodos largos de tiempo. Las variaciones en el consumo de agua se expresan usualmente como relaciones o ratios de la demanda media diaria, que se denominan comúnmente factores punta. Estos deben calcularse a partir de datos reales de consumo de cada comunidad, al no existir estos datos se podrán utilizar de proyectos análogos, o de factores típicos especificados. Los valores tomados de la norma del IEOS son: • Kmax. día = 1.3 • Kmax. horaria = 2 Concepción técnica del sistema de conexiones domiciliarias (guías)5.4 Conexiones domiciliarias o acometidas domiciliarias, son tuberías que llevan el agua desde la red de distribución hasta el medidor. La acometida domiciliaria con medidor, permite establecer el consumo de cada usuario y mejora la distribución de agua a la población. Los elementos que se utilizan principalmente para una conexión desde la red principal hasta la vivienda son: 1. un accesorio que permita realizar una sola perforación a la red de distribución, el mismo que puede ser una silla, galápago o collarín. 2. Una llave de incorporación 3. Tubería PVC de 20 mm, de diámetro nominal 4. Válvula de corte 5. Medidor 6. Válvula de control 7. Uniones Universales, codos y neplos necesarios 8. Caja para alojar conjunto válvulas y medidor (opcional) Como se manifestó el uso del medidor permitirá la individualización del consumo de cada usuario, pero también su ubicación brindará las facilidades para una intervención autónoma por parte del personal encargado de la operación y el mantenimiento del sistema (Lectura, mantenimiento, prueba, cortes y cierre). En particular la instalación del medidor preverá la necesidad de poder identificar los datos del equipo (Lectura, marca, modelo, diámetro y No. de serie).
  • 32. 31 Imagen 1. Medidor de agua del sistema existente. Fuente: (Carpio, 2011) Elaborado por: Equipo consultor El medidor y sus respectivas válvulas serán en lo posible, alojados dentro de un cajetín de pared, con el fin de protegerlos de fenómenos e intervenciones exteriores (inundaciones, robos, manipulación). Concepción técnica de las redes de agua potable5.5 Los sistemas de distribución de agua potable en su concepción técnica y de acuerdo a la configuración se pueden clasificar en tres tipos:  Sistemas con Tuberías en serie y tuberías en paralelo  Sistema de tuberías en redes abiertas, y  Sistema de tuberías en redes cerradas Los sistemas de tubería en serie y en paralelo, a pesar de ser simples, estos sistemas pueden presentarse en algunos casos de diseño o ampliación de redes de distribución de agua potable, en redes industriales y en redes matrices de sistema de acueducto. Las tuberías en serie son muy comunes en los sistemas de riego. Las tuberías en serie son dos o más tuberías diferentes colocadas una a continuación de otra, las cuales pueden diferenciarse en los diámetros o en las rugosidades (es decir, estar hechas de materiales diferentes) o bien ambas características físicas. Las tuberías en paralelo son un conjunto de tuberías que parten de un nodo común y llegan a otro nodo también común. En estos nodos, los caudales que pasan por cada una de las tuberías se unen. Esto quiere decir que para cada una de las tuberías en paralelo aguas arriba los caudales deben estar unidos para luego dividirse en el nodo inicial y por último volver a unirse en el nodo final; aguas abajo de éste nuevamente debe existir un caudal único. En general, los sistemas en paralelo están limitados a 3 ó 4 tuberías. Sin embargo, es más común que estén compuestos por dos tuberías. Éstas pueden tener longitudes, diámetros y accesorios diferentes a la vez que pueden estar elaboradas en materiales muy distintos. Las redes abiertas son redes de tubos madres o líneas expresas en sistemas de acueductos, se caracterizan por no tener ningún “circuito cerrado”. Un sistema de tuberías que une una batería de pozos de agua con un tanque de abastecimiento o una planta de tratamiento, o el sistema conformado por la tubería principal y las tuberías secundarias en un sistema de riego, son ejemplos de sistemas de tuberías descritos como redes abiertas. Las redes
  • 33. 32 cerradas, conocidas también como sistemas con circuitos cerrados o ciclos. Su característica primordial es tener algún tipo de circuito cerrado (loop, en inglés) en el sistema. El objetivo es tener un sistema redundante de tuberías: Cualquier zona dentro del área cubierta por el sistema puede ser alcanzada simultáneamente por más de una tubería, aumentando así la confiabilidad del abastecimiento. Es este el tipo de red que conforma el sistema de suministro de agua potable dentro del esquema de acueducto de una población. Existen tres tipos de redes cerradas de suministro más utilizadas: 1. Red de distribución de acuerdo con la norma AWWA de los Estados Unidos. La disposición de las válvulas permite que se aíslen máximo 2 tramos de tubería cerrando máximo 4 válvulas. Las válvulas se deben localizar en los ramales de importancia en las intersecciones de las mallas principales. 2. Red de distribución de acuerdo con la norma colombiana (Insfopal). Con esta disposición de válvulas y tuberías se pueden aislar algunos sectores sin interrumpir el servicio en el resto de la ciudad. 3. Red de distribución de acuerdo con la norma brasileña. El sistema está compuesto por tuberías de relleno sin interconexión, lo cual determina una gran economía en accesorios. Etapas y Acciones del Proyecto5.6 Fuente: (Carpio, 2011) Elaborado por: Equipo consultor Bases de Diseño5.7 Para el diseño definitivo se han seguido ciertos pasos, de acuerdo a la NORMAS de la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental, Ex – IEOS y Planes Maestro II de ETAPA, criterios que se adjuntan al presente informe. El agua a ser tomada para el abastecimiento de Sevilla Don Bosco y de las Comunidades de Guadalupe, Kiluba, Shimpis y Barranco, es de una vertiente que se encuentra en las estribaciones del Kutucú, y que al momento abastece al centro parroquial de Sevilla Don Bosco. El caudal permanente en la fuente es de 10.35 lts/seg, de acuerdo al aforo tomado el 6 de noviembre del 2007, y de acuerdo a lo que manifiestan los representantes de la Junta de Agua de Sevilla Don Bosco, esta fuente es permanente con un caudal constante. Al momento el caudal que ingresa a la planta de ETAPAS ACCIONES REDES DE DISTRIBUCION  Excavación zanjas  Colocación de tuberías  Tapado  Excavación y construcción de cajas de válvulas, bocas de fuego y domiciliarias RESERVA Y CASETA DE CLORACION  Excavación de zanjas de drenaje  Colocación de la tubería  Movimiento de tierras  Desbroce de vegetación  Construcción de la planta de tratamiento
  • 34. 33 tratamiento actual es de 4.35lts/seg con el aforo realizado este mismo día. Entre los factores a considerar para el diseño de las diferentes unidades y partes constitutivas del sistema, se encuentran los siguientes:  Período de diseño  Población de diseño  Dotación  Variaciones de consumo  Caudales de diseño Periodo de Diseño5.8 Se puede definir el período de diseño como el lapso de tiempo para el cual el sistema será eficiente en el ciento por ciento, ya sea por capacidad hidráulica o por la resistencia intrínseca de los materiales empleados en las diferentes instalaciones del mencionado sistema, satisfaciendo las necesidades actuales y futuras de la localidad en estudio, sin que signifique un esfuerzo desproporcionado con la realidad presente y sin que sea necesario realizar nuevas ampliaciones. Vale la pena mencionar que el período de diseño diferirá del tiempo fijado como vida útil de las diferentes estructuras e instalaciones que conforman el sistema, pues se condicionan a la durabilidad de los materiales empleados en la construcción de la misma. En base a las normas propuestas se adopta un período de diseño de 20 años, y de acuerdo al literal 4.1.2.3 de las Normas del Ex – IEOS, en donde establece que en ningún caso se proyectarán obras definitivas con períodos menores a 15 años. Tabla 3. Periodo de Diseño COMPONENTE PERIODO DE DISEÑO EN AÑOS IEOS MIDUVI ETAPA Diques grandes y túnels 50-100 50-100 Obras de captación 25-50 20-50 30 Pozos 10-25 10-25 Conducciones de agua tratada 30 Conducciones de hierro dúctil 40-50 40-50 Conducciones de asbesto o PVC 20-30 20-30 Plantas de Tratamiento 30-40 30-40 30 Tanques de almacenamiento 30-40 30-40 30 Tuberías principales y secuendaias hierro ductil 40-50 40-50 asbesto cmento o PVC 20-25 20-25 25 Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor
  • 35. 34 Población Actual y Población de Diseño5.9 Este dato está basado en encuestas donde se desprende los siguientes datos de las familias que habitan en los centros poblados de Barranco, Guadalupe, Kiruba, Shimpis y Sevilla, considerando de esta última solo un 60% de las familias aproximadamente. Tabla 4. Cantidad de miembros del hogar Comunidades No de Familias Total Hombres Mujeres Promedio Barranco 50 284 149 135 5.68 Guadalupe 44 263 126 137 6 Kiruba 32 181 104 77 5.6 Shimpis 43 273 129 144 6.35 Sevilla 172 961 446 515 5.59 Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor Tabla 5. Viviendas Descripción Nº de viviendas Sevilla Don Bosco 298 Otras Comunidades 286 Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor Tabla 6. Población Descripción Nº Viviendas Nº hab/vivienda Total Población Actual 584 6 3504 Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor La tasa de crecimiento en el área rural presenta un comportamiento muy errático y en muchos casos se tienen tasas negativas, originadas por la migración del campo a los centros urbanos y al exterior del país, sin descartar la existencia de otros factores tales como la influencia de grupos religiosos, fundaciones, etc. que de alguna manera están fomentando el control de la natalidad. En cuanto a la migración, el índice de migración en Sevilla Don Bosco es bajo, la poca población que ha salido del país, lo ha hecho a España, Italia y Estados Unidos, sin poder considerar a esta una fuente de ingresos económicos. Tabla 7. Migración Comunidades Si No País Barranco 1 49 España Guadalupe 0 44 Kiruba 0 32 Shimpis 1 42 Italia Sevilla 5 167 Italia, España, EEUU. Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor
  • 36. 35 El método adoptado para el cálculo de la población futura ha sido el Geométrico, siendo uno de los métodos más utilizados para el cálculo de poblaciones dentro de los diferentes estudios de agua potable, además de ser el valor intermedio entre los tres valores obtenidos. Dotaciones.5.10 Según (Carpio, 2011), establece que para el Centro Parroquial de Sevilla Don Bosco la dotación a ser asumida es de 180 litros/hab*día, de acuerdo a los registros de consumo proporcionados por la Junta de Agua de Sevilla Don Bosco, y de la misma forma se adoptara para las otras comunidades. Tabla 8. Niveles de servicio para sistemas de abastecimiento de agua recomendadas por la SSA1 NIVEL SISTEMA DESCRIPCION 0 AP DE Sistemas individuales. Diseñar de acuerdo a las técnicas, usos previstos del agua, preferencias y capacidad económica del usuario Ia AP DE Grifos públicos Letrinas sin arrastre de agua Ib AP DE Grifos públicos màs unidades de agua para lavado de ropa y baño Letrinas sin arrastre de agua IIa AP DE Conexiones domiciliarias, con un grifo por casa Letrinas con o sin arrastre de agua IIb AP DE Conexiones domiciliarias, con más de un grifo por casa. Sistema de alcantarillado sanitario. AP= Agua potable DE= disposición de excretas DRL= disposición de residuos líquidos Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor 1 Servicio para Sistemas de Abastecimiento de Agua
  • 37. 36 Tabla 9. Opción adoptada de la SSA. OPCIÓN TÉCNICA DISPERSI ÓN DE LA POBLACIÓ N NIVE L De Servi cio SISTE MA DENOMINACIÓN Con distribució n Por tubería Sistema de agua por Graveda d Concentrada II b AP Conexiones domiciliarias, con más de un grifo por casa Semidispers a DRL Poseen Alcantarillado o letrinas Notas: AP: Agua Potable; DRL: Disposición de residuos líquidos Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor Tabla 10. Dotaciones remendadas por los diferentes niveles de servicio por la SSA. Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor Tabla 11. Dotaciones recomendadas por EX – IEOS POBLACION (HAB) CLIMA DOTACION MEDIA FUTURA(lts/hab/día) Hasta 5000 hab Frío Templado Calido 120-150 130-160 170-200 5000 a 50000 Frío Templado Cálido 180-200 190-220 200-230 Más de 50000 Frío Templado Cálido >200 >220 >230 Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor NIVEL DE SERVICIO CLIMA FRIA (lts/hab*día) CLIMA CALIDO (lts/hab*día) Ia Ib IIa IIb 25 50 60 75 30 65 85 100
  • 38. 37 Tabla 12. Dotaciones ETAPA CUENCA ZONA DE SERVICIO DOTACION NETA lts/hab/día % DE PERDIDAS DOTACION BRUTA lts/hab/día Urbano consolidado y zonas especiales 247.5 25 330 Centro Parroquiales 150 25 200 Rural 113 25 150 Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor Nota: A las pérdidas físicas se tiene que considerar las comerciales que están alrededor del 5%, siendo las pérdidas totales en el orden del 30% Con estos parámetros se tiene previsto aplicar, las siguientes alternativa: Considerar a Sevilla Don Bosco con una dotación de 180 litros/hab*día de acuerdo a los registros de micro medición y de igual forma alas otras comunidades. Consideraciones para el Diseño5.11 CAUDAL PROMEDIO ( Qp ): Es el caudal de agua incluido pérdidas por fugas, consumido en promedio por la comunidad. Representa el consumo promedio anual incluido fugas, y se expresa mediante el producto de la población y la demanda media futura al final de periodo de diseño, como se indica en la siguiente expresión: Qp = f x Pf x Dmf / 86400 Se adopta el método geométrico para el cálculo de la población futura: Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor TASA DE CRECIMIENTO r = ? 1.73 POBLACIÓN ACTUAL Pa = 3504.0 hab. PERÍODO DE DISEÑO n = 20.0 años POBLACIÓN FUTURA Pf = 4938.0 hab. MÉTODO GEOMÉTRICO: Pf=Pa*(1+r)^n Pob. Futura Pf 4938.0 lit/hab/dia Dot. media futura Dmf 180.0 lit/hab/dia Factor fugas f 30.0 % Caudal promedio Qp 13.37 lit/seg Tabla 13. Método Geómetrico Tabla 14. Datos de Entrada
  • 39. 38 Se considera por fugas un 30% en base a información obtenida de los Planes Maestros Fase II de ETAPA en la ciudad de Cuenca, en donde el 25% corresponde a pérdidas físicas(fugas de redes y desperdicios) y el 5% pérdidas comerciales (errores en medición e instalaciones no catastradas). CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD): Es el caudal medio consumido, en el día de máximo consumo en el año, se obtiene multiplicando el caudal promedio por un factor de mayoración KMD, el mismo que tiene un valor que se encuentra en el rango 1.3 – 1.5 para todos los niveles de servicio de acuerdo a las Normas del Ex – IEOS. Para este estudio se adopta el valor de 1,3. Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH): Es el caudal medio consumido, durante la hora de máximo consumo en el año, se obtiene multiplicando el caudal promedio por un factor de mayoración KMH, el mismo que tiene un valor entre 2 y 2.3 para todos los niveles de servicio, de acuerdo a las Normas del Ex – IEOS, adoptándose el valor de 2, además que ETAPA tiene un valor próximo a este por su experiencia. Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor Caudales de Diseño:5.12 Son los caudales que determinar el diseño de las diferentes estructuras, tomando como referencia las siguientes tablas. Tabla 17. NORMAS EX - IEOS COMPONENTE CAUDAL DE DISEÑO Captación de aguas superficiales QMD + 20% Captación de aguas subterraneas QMD + 5% Conducción de aguas superficiales QMD +10% Conducción de aguas subterráneas QMD + 5% Red de distribución QMH + INCENDIOS Planta de tratamiento QMD + 10% Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor Caudal promedio Qp 13.37 lit/seg Factor mayoración KMD 1.30 Caud. Máx. Diario QMD 17.38 lit/seg Caudal promedio Qp 13.36 lit/seg Factor mayoración KMH 2.00 Caud. Máx. Horar. QMH 26.73 lit/seg Tabla 15. Caudal Máximo Diario Tabla 16. CAUDAL MÁXIMO HORARIO
  • 40. 39 Tabla 18. NORMAS ETAPA COMPONENTE CAUDAL DE DISEÑO Conducción agua no tratada QMD + 10% Conducción agua tratada a Gravedad MD Conducción agua tratada a bombeo QMH Red de distribución QMH Planta de tratamiento QMH Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor Se adopta el incremento del 10% sobre QMD, en la captación, conducción y tratamiento, con el propósito de atender las necesidades de la planta de tratamiento como es el lavado, consumo interno de la planta y contacto de cloro con el agua. 5.12.1 Volumen de reserva: De acuerdo a la norma Brasilera utilizada por etapa se considera para la reserva el día con el caudal máximo diario, asumiéndose para el volumen de reserva el 30% de este. El volumen contra incendios para poblaciones menores a 5000 habitantes no se considera, pero en este caso a pedido de la Municipalidad se lo realiza el cálculo de un hidrante el cual suministrará Qi= 5lts/seg durante 2 horas, el mismo que debe ser ubicado en lugares donde el mínimo diámetro recomendado de la red es de 110mm. Se pueden colocar varios hidrantes a lo largo de la red ya que la tubería principal de distribución es de 110mm a 200mm PVC, y los caudales en las mismas pueden garantizar sobre los 5 lts/seg requerido por un hidrante en algunos nodos de la red. El Volumen de incendios resulta: DESCRIPCIÓN Q. calculado lit/seg lit/seg CAPTACIÓN 1.10 QMD = 17.38 19.12 CONDUCCIÓN 1.10 QMD = 17.38 19.12 TRATAMIENTO 1.10 QMD = 17.38 19.12 ALMACENAMIENTO 30% QMD = 17.38 450.49 VOLUMEN INCENDIOS 36.00 TOTAL M3 486.49 DISTRIBUCIÓN QMH = 26.73 26.73 Q. recomendado Tabla 19. Datos Calculados de Caudales
  • 41. 40 Nº hidrantescaudal (lts/seg) tiempo (horas) Volumen adicional a la reserva (m3) 1 5 2 36 Tabla 20. Volumen de Incendio Descripción QMD Volumen(m3) Almacenamiento 30% 17.38 450.49 Contra incendios 36 Total 486.49 Fuente: (Carpio, 2011). Elaborado por: Equipo Consultor Estos datos son resultado de cálculos que se encuentran registrados el estudio civil de (Carpio, 2011). Se toma como reserva tanque de ferrocemento tipo establecido por ETAPA, con volumen de 200m3, los mismos que pueden ser construidos en etapas de acuerdo a la oferta y demanda. 5.12.2 Simulación. En los estudios civiles se describe la información que se ingresan los datos al Software Watercad, en donde se procede a realizar la simulación del sistema de distribución, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas de presiones dinámicas no mayores a 50 mca y estáticas menores a 70mca. En los estudios civiles realizados por (Carpio, 2011), se presentan los resultados en donde se tiene que se han controlado las presiones en todos los puntos de la red de distribución, es así que se han colocado válvulas reguladoras de presión (VRP), para que las viviendas no tengan presiones dinámicas sobre los 50mca y estáticas sobre los 70mca. Hay una red que conduce directamente hacia la Comunidad de Barranco desde el nodo 25 hasta el nodo 34 en donde no se podrá realizar conexiones domiciliarias por presiones superiores a las permitidas. Es por eso que se diseña un red paralela desde el nodo 25 al nodo 44, que inicia desde la Y a Guadalupe y termina en el Barrio La Unión con el objeto de controlar presiones en las viviendas. La tubería para áreas no simuladas se tomará como de relleno de 63mm, considerando su presión de trabajo. Las presiones dinámicas en la Comunidad de Barranco varían de 8.33mca a 18.05mca, y las estáticas de 21.75mca a 27.95mca, se puede incrementar la presión dinámica pero esto implica cambiar el diámetro de las tubería y de igual manera se encarece el proyecto. 5.12.3 Conducción Como en la fuente se tiene un caudal de 10.35 lts/seg y actualmente se está conduciendo 4,75 lts/seg con la red antigua, además que se tiene una nueva red que está siendo construida por el I. Municipio de Morona en base a los diseños existentes de PRODEPINE, se