SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
METODOS DE
EVALUACIÓN
DE RIESGOS
YISEL AVILA
METODO HCCP
Objetivo: El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por
sus siglas en inglés) es un proceso sistemático preventivo para garantizar la
inocuidad alimentaria, de forma lógica y objetiva.
Descripción: En él se identifican, evalúan y previenen todos los riesgos de
contaminación de los productos a nivel físico, químico y biológico a lo largo de
todos los procesos de la cadena de suministro, estableciendo medidas preventivas
y correctivas para su control tendientes a asegurar la inocuidad.
METODO HCCP
Procedimiento:
Formar el equipo de trabajo
Describir los productos:
para cada producto
deberemos indicar sus
especificaciones, debiendo
indicar las características
Identificar el uso esperado
del producto por los
consumidores
Desarrollar el diagrama de
flujo y la descripción del
proceso
Realizar el análisis de
peligros asociados a la
producción e identificar las
medidas preventivas
Identificar los puntos de
control críticos
Establecer límites críticos
para cada PCC
Establecer un sistema de
supervisión o vigilancia
Establecer las acciones
correctoras
Establecer sistema de
registro y archivo de datos
Establecer un sistema de
verificación del sistema
Realizar una revisión
del sistema
METODO MOSLER
Objetivo: Calcular el nivel o la clase de un determinado riesgo.
Descripción: El método MOSLER tiene por objeto la identificación,
análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la
manifestación de un riesgo.
Fase # 1: Definición del Riesgo: En esta fase se
realiza la identificación del riesgo. Es decir, definimos
cuál es el riesgo en concreto que vamos a estudiar. Es
conveniente preparar una “Ficha o Cuadro del Riesgo”
donde se recoja el riesgo propiamente dicho, su
localización, cuál es el bien objeto de nuestra
protección y cuál es el daño que puede sufrir si el
riesgo llega a materializarse.
Fase # 2: Análisis del Riesgo: Es la fase más compleja del proceso. En ella
se analiza el riesgo siguiendo una serie de criterios, que se cuantifican en
base a una escala numérica del 1 al 5, de ahí que el Método MOSLER sea
también conocido como método Penta. Estos criterios son:
– Función (F): se cuantifican las consecuencias negativas o daños que
pueden alterar la actividad.
– Sustitución (S): se cuantifica la dificultad para sustituir los bienes
afectados.
– Profundidad (P): se cuantifica el grado de perturbación y los efectos
psicológicos que produciría en la actividad e imagen de la empresa.
– Extensión (E): se cuantifica el alcance de los daños, según su amplitud,
desde un nivel local hasta internacional.
– Agresión (A): se cuantifica la probabilidad de que el riesgo se manifieste
o materialice.
– Vulnerabilidad (V): cuantifica la probabilidad de los daños que puede
producir el riesgo una vez materializado.
METODO MOSLER
Procedimiento:
METODO MOSLER
Procedimiento:
Fase # 3: Evaluación del Riesgo: En esta fase, con los datos
numéricos obtenidos en la anterior, se cuantifica el riesgo que
se está estudiando. Mediante la relación de dos conceptos:
Carácter del Riesgo (C) y la Probabilidad (P), obtenemos un
valor numérico resultante conocido como Riesgo Estimado
(ER
Fase # 4: Clasificación del Riesgo: con el valor del Riesgo
Estimado (ER) y mediante su comparación con una tabla
de Criterio de Valoración del Riesgo obtenemos una
valoración final del mismo, que va desde Muy Bajo a Elevado.
De esta forma habremos clasificado el riesgo y dispondremos
del indicador específico que nos ayude a decidir, si es necesario
adoptar medidas correctoras que minimicen ese riesgo o si por
el contrario puede ser asumido por la empresa
Método análisis de los modos de fallos y sus
efectos (AMFE/FMEA)
Un análisis modal de fallos y efectos
(AMFE) es un procedimiento de análisis
de fallos potenciales en un sistema de
clasificación determinado por la gravedad
o por el efecto de los fallos en el sistema.
Objetivo: El principal objetivo del método
es la identificación de los modos en los
cuales los productos, procesos, servicios
sistemas o componentes pueden fallar
para cumplir con su intensión de diseño o
planificación.
Método análisis de los modos de fallos y sus
efectos (AMFE/FMEA)
Descripción: El proceso para conducir un AMFE es lineal. Se desarrolla en tres fases
principales en las cuales las acciones adecuadas deben ser definidas. Pero antes de
comenzar con un AMFE es importante completar un trabajo previo que asegure qué
información sobre la resistencia y la historia del producto son incluidas en el análisis.
Un análisis de resistencia puede obtenerse mediante una interfaz de matrices,
diagramas de límites y diagramas de parámetros. Mucho de los fallos se deben a la
interacción con otros sistemas y partes, ya que, generalmente, los ingenieros suelen
centrarse solo en lo que controlan directamente.
Para comenzar, es necesario describir el sistema y su función, ya que un buen
entendimiento del mismo simplifica su análisis. De esta forma un ingeniero puede
comprobar qué usos del sistema son adecuados y cuáles no. Es importante
considerar los usos tanto intencionados como no intencionados. Los usos no
intencionados son un tipo de entorno hostil.
Determine el
producto o proceso a
analizar
Determinar los
posibles modos de
falla
Listar los efectos de
cada potencial modo
de falla
Asignar el grado de
severidad de cada
efecto Severidad à La
consecuencia de que
la falla ocurra.
Asignar el grado de
ocurrencia de cada
modo de falla
Ocurrencia à la
probabilidad de que
la falla ocurra
Asignar el grado de
detección de cada
modo de falla
Detección à la
probabilidad de que
la falla se detectada
antes de que llegue
al cliente
Calcular el NPR (Numero
Prioritario de Riesgo) de
cada efecto NPR =
Severidad*Ocurrencia*dete
cción
Priorizar los modos
de falla
Tomar acciones para
eliminar o reducir el
modo de falla
Calcular el nuevo
resultado del NPR
para revisar si el
riesgo ha sido
eliminado o reducido
Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)
Procedimiento:
Método de análisis preliminar (APELL)
Objetivo: La metodología adoptada se basa en el Programa de
Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual
fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de
Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones
Unidas.
Informar a los miembros e la comunidad sobre los peligros de las operaciones
industriales en su zona, así como las medidas que se han tomada por las
autoridades e industrias para reducir dichos riesgos. Incrementar la
participación de la Industria local en la concienciación de la comunidad y la
planificación de acciones de respuesta.
Generar la capacidad técnica en las áreas de salud y su zona de influencia para
preservar la salud y el ambiente de los habitantes de la comunidad y los
colaboradores de las empresas ante posibles emergencias, por medio de un
solo plan general que permita a la comunidad afrontar toda clase de
emergencias.
Descripción: Con ésta metodología se pretende obtener un análisis primario
que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos,
siendo indicado para Organizaciones de carácter eminentemente industrial,
Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones u
Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños
medioambientales o para la seguridad de las personas.
Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el
análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de
salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada
una con peso dentro de la evaluación total:
• Matriz de riesgos: 40 %.
• Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %.
• Aspectos ambientales: 20 %.
• Otras características: 20 %.
Método de análisis preliminar (APELL)
Método de análisis preliminar (APELL)
Procedimiento:
Identificación de participantes
Listado de actores cuyos
recursos sean necesarios,
Recopilar Planes de emergencia
existentes, descripción de
participantes, funciones y
recursos.
Evaluación
Riesgos y
Peligros
Adecuar Planes de actores a la respuesta
coordinada Incluir mecanismos de educación y
comunicación ante emergencias y desastres,
responsabilidades organizacionales,
interrelaciones institucionales o sectoriales,
completar evaluación de riesgos,
procedimientos de comunicación y
comunicación, equipos e instalaciones,
protección comunitaria, acuerdos de apoyo,
practicas.
Tareas de respuesta a incluir
Verificación de riesgos y su
análisis, identificación de
recursos y tareas faltantes.
Sistema de mando unificado,
equipos de comunicación,
mecanismos de alerta a la
población.
Armonizar tareas con los
recursos disponibles Evaluar
tareas y recursos faltantes en
los identificados en el paso 1,
contactar con proveedores de
recursos faltantes, recursos
externos, ámbito de
planificación geográfica.
Método de análisis preliminar (APELL)
Procedimiento:
Realizar los cambios necesarios a planes e
integrar a plan integral de la comunidad
Solucionar problemas de recursos, prepara
borrador, revisar borrador, simulacro de
escritorio, identificar debilidades, repetir
pasos 4 y 5, verificar que plan local sea
congruente con plan regional y de
industrias, CONSENSO
Escribir y buscar aprobación
de autoridades locales
Elaborar presentación del
Plan, incluir firma de
acuerdos, presentación ante
todos los actores
Informara a todos los
grupos involucrados y
verificar entrenamiento.
Identificar vacíos en el
conocimiento, sesiones de
entrenamiento y
capacitación, ejercicios de
escritorio y simulacro
Definir procedimientos para
probar, revisar y actualizar el
Plan periódicamente. Nombrar
comité de simulacros, sesiones
de evaluación, corregir
deficiencias y corregir
documentos, establecer
calendario de revisiones.
Informar y entrenar a la
comunidad en el plan
integral a todos los grupos
involucrados y verificar
entrenamiento.
ISO/IEC 27005
Objetivo: Establecer un vínculo entre los
escenarios de riesgos IT y el impacto
empresarial que estos generarían, para así
comprender el efecto de los eventos adversos
que se pueden desencadenar.
Descripción: La norma ISO 27005 contiene
diferentes recomendaciones y directrices
generales para la gestión de riesgo en Sistemas
de Gestión de Seguridad de la Información. La
norma ISO 27005 reemplaza a la norma ISO
13335-2 “Gestión de Seguridad de la
Información y la tecnología de las
comunicaciones”. La norma fue publicada por
primera vez en junio de 2008, aunque existe
una versión mejorada del año 2011.
ISO/IEC 27005
Procedimiento:
¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT
IF…?)
Objetivo:
Cuestionar el resultado de la presencia de sucesos indeseados que
pueden provocar consecuencias adversas.
Descripción:
El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde
el diseño, construcción, modificaciones de operación de una
determinada instalación. Evidentemente, requiere un conocimiento
básico del sistema y la disposición mental para combinar o sintetizar
las desviaciones posibles ya comentadas, por lo que normalmente es
necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder
llevarlo a cabo.
¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT
IF…?)
Procedimiento:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación  evaluacion integral de riesgosMétodos de evaluación  evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgosRosalba Chacón Daza
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoElyanaRuiz
 
La guia-met as-15-04-evaluacion de riesgos en los servicios y operaciones de ...
La guia-met as-15-04-evaluacion de riesgos en los servicios y operaciones de ...La guia-met as-15-04-evaluacion de riesgos en los servicios y operaciones de ...
La guia-met as-15-04-evaluacion de riesgos en los servicios y operaciones de ...Alberto Garcia
 
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALESLA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALESUDO Monagas
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMagdalorenaForeroPea
 
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosPaola Montana Duque
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosLiluVerano
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosRubyMoyaBenavides
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosAndreGisLara
 
Prevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFEPrevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFEUGC Farmacia Granada
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosAna maria gonzalez
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesevelyngcarolinaCorte
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoadayjuan
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.kasava17
 
Actividad 3
Actividad 3 Actividad 3
Actividad 3 pau8705
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
 
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación  evaluacion integral de riesgosMétodos de evaluación  evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
La guia-met as-15-04-evaluacion de riesgos en los servicios y operaciones de ...
La guia-met as-15-04-evaluacion de riesgos en los servicios y operaciones de ...La guia-met as-15-04-evaluacion de riesgos en los servicios y operaciones de ...
La guia-met as-15-04-evaluacion de riesgos en los servicios y operaciones de ...
 
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALESLA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Prevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFEPrevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFE
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
sst 2020 2021
  sst 2020 2021  sst 2020 2021
sst 2020 2021
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
 
Actividad 3
Actividad 3 Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
 

Similar a Evaluacion de riesgos metodos

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJOHANNAJULIETHARDILA
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022WilmarAlexisUbaqueSu
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgomafelote
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoLaura Arias F.
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoGuiovannaOrtegaAvalo
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoJhovany Lavado
 
Métodos de evaluación del riesgo- Gestión Integral del riesgo
Métodos de evaluación del riesgo- Gestión Integral del riesgoMétodos de evaluación del riesgo- Gestión Integral del riesgo
Métodos de evaluación del riesgo- Gestión Integral del riesgoMariaPaula247
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgomafelote
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosplaneta.net
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosJuly Muñoz
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMarlaGiselaGarciaPer
 
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdfMetodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdfTATIANAOLIVA1
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxangelabohorquez13
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgoceciliaplaza7
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfsantiago626162
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosMarianDayanaAlvarado
 

Similar a Evaluacion de riesgos metodos (20)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Métodos de evaluación del riesgo- Gestión Integral del riesgo
Métodos de evaluación del riesgo- Gestión Integral del riesgoMétodos de evaluación del riesgo- Gestión Integral del riesgo
Métodos de evaluación del riesgo- Gestión Integral del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
 
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdfMetodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
 

Último

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 

Último (20)

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 

Evaluacion de riesgos metodos

  • 2. METODO HCCP Objetivo: El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés) es un proceso sistemático preventivo para garantizar la inocuidad alimentaria, de forma lógica y objetiva. Descripción: En él se identifican, evalúan y previenen todos los riesgos de contaminación de los productos a nivel físico, químico y biológico a lo largo de todos los procesos de la cadena de suministro, estableciendo medidas preventivas y correctivas para su control tendientes a asegurar la inocuidad.
  • 3. METODO HCCP Procedimiento: Formar el equipo de trabajo Describir los productos: para cada producto deberemos indicar sus especificaciones, debiendo indicar las características Identificar el uso esperado del producto por los consumidores Desarrollar el diagrama de flujo y la descripción del proceso Realizar el análisis de peligros asociados a la producción e identificar las medidas preventivas Identificar los puntos de control críticos Establecer límites críticos para cada PCC Establecer un sistema de supervisión o vigilancia Establecer las acciones correctoras Establecer sistema de registro y archivo de datos Establecer un sistema de verificación del sistema Realizar una revisión del sistema
  • 4. METODO MOSLER Objetivo: Calcular el nivel o la clase de un determinado riesgo. Descripción: El método MOSLER tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación de un riesgo. Fase # 1: Definición del Riesgo: En esta fase se realiza la identificación del riesgo. Es decir, definimos cuál es el riesgo en concreto que vamos a estudiar. Es conveniente preparar una “Ficha o Cuadro del Riesgo” donde se recoja el riesgo propiamente dicho, su localización, cuál es el bien objeto de nuestra protección y cuál es el daño que puede sufrir si el riesgo llega a materializarse.
  • 5. Fase # 2: Análisis del Riesgo: Es la fase más compleja del proceso. En ella se analiza el riesgo siguiendo una serie de criterios, que se cuantifican en base a una escala numérica del 1 al 5, de ahí que el Método MOSLER sea también conocido como método Penta. Estos criterios son: – Función (F): se cuantifican las consecuencias negativas o daños que pueden alterar la actividad. – Sustitución (S): se cuantifica la dificultad para sustituir los bienes afectados. – Profundidad (P): se cuantifica el grado de perturbación y los efectos psicológicos que produciría en la actividad e imagen de la empresa. – Extensión (E): se cuantifica el alcance de los daños, según su amplitud, desde un nivel local hasta internacional. – Agresión (A): se cuantifica la probabilidad de que el riesgo se manifieste o materialice. – Vulnerabilidad (V): cuantifica la probabilidad de los daños que puede producir el riesgo una vez materializado. METODO MOSLER Procedimiento:
  • 6. METODO MOSLER Procedimiento: Fase # 3: Evaluación del Riesgo: En esta fase, con los datos numéricos obtenidos en la anterior, se cuantifica el riesgo que se está estudiando. Mediante la relación de dos conceptos: Carácter del Riesgo (C) y la Probabilidad (P), obtenemos un valor numérico resultante conocido como Riesgo Estimado (ER Fase # 4: Clasificación del Riesgo: con el valor del Riesgo Estimado (ER) y mediante su comparación con una tabla de Criterio de Valoración del Riesgo obtenemos una valoración final del mismo, que va desde Muy Bajo a Elevado. De esta forma habremos clasificado el riesgo y dispondremos del indicador específico que nos ayude a decidir, si es necesario adoptar medidas correctoras que minimicen ese riesgo o si por el contrario puede ser asumido por la empresa
  • 7. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) Un análisis modal de fallos y efectos (AMFE) es un procedimiento de análisis de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado por la gravedad o por el efecto de los fallos en el sistema. Objetivo: El principal objetivo del método es la identificación de los modos en los cuales los productos, procesos, servicios sistemas o componentes pueden fallar para cumplir con su intensión de diseño o planificación.
  • 8. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) Descripción: El proceso para conducir un AMFE es lineal. Se desarrolla en tres fases principales en las cuales las acciones adecuadas deben ser definidas. Pero antes de comenzar con un AMFE es importante completar un trabajo previo que asegure qué información sobre la resistencia y la historia del producto son incluidas en el análisis. Un análisis de resistencia puede obtenerse mediante una interfaz de matrices, diagramas de límites y diagramas de parámetros. Mucho de los fallos se deben a la interacción con otros sistemas y partes, ya que, generalmente, los ingenieros suelen centrarse solo en lo que controlan directamente. Para comenzar, es necesario describir el sistema y su función, ya que un buen entendimiento del mismo simplifica su análisis. De esta forma un ingeniero puede comprobar qué usos del sistema son adecuados y cuáles no. Es importante considerar los usos tanto intencionados como no intencionados. Los usos no intencionados son un tipo de entorno hostil.
  • 9. Determine el producto o proceso a analizar Determinar los posibles modos de falla Listar los efectos de cada potencial modo de falla Asignar el grado de severidad de cada efecto Severidad à La consecuencia de que la falla ocurra. Asignar el grado de ocurrencia de cada modo de falla Ocurrencia à la probabilidad de que la falla ocurra Asignar el grado de detección de cada modo de falla Detección à la probabilidad de que la falla se detectada antes de que llegue al cliente Calcular el NPR (Numero Prioritario de Riesgo) de cada efecto NPR = Severidad*Ocurrencia*dete cción Priorizar los modos de falla Tomar acciones para eliminar o reducir el modo de falla Calcular el nuevo resultado del NPR para revisar si el riesgo ha sido eliminado o reducido Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) Procedimiento:
  • 10. Método de análisis preliminar (APELL) Objetivo: La metodología adoptada se basa en el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas. Informar a los miembros e la comunidad sobre los peligros de las operaciones industriales en su zona, así como las medidas que se han tomada por las autoridades e industrias para reducir dichos riesgos. Incrementar la participación de la Industria local en la concienciación de la comunidad y la planificación de acciones de respuesta. Generar la capacidad técnica en las áreas de salud y su zona de influencia para preservar la salud y el ambiente de los habitantes de la comunidad y los colaboradores de las empresas ante posibles emergencias, por medio de un solo plan general que permita a la comunidad afrontar toda clase de emergencias.
  • 11. Descripción: Con ésta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas. Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total: • Matriz de riesgos: 40 %. • Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %. • Aspectos ambientales: 20 %. • Otras características: 20 %. Método de análisis preliminar (APELL)
  • 12. Método de análisis preliminar (APELL) Procedimiento: Identificación de participantes Listado de actores cuyos recursos sean necesarios, Recopilar Planes de emergencia existentes, descripción de participantes, funciones y recursos. Evaluación Riesgos y Peligros Adecuar Planes de actores a la respuesta coordinada Incluir mecanismos de educación y comunicación ante emergencias y desastres, responsabilidades organizacionales, interrelaciones institucionales o sectoriales, completar evaluación de riesgos, procedimientos de comunicación y comunicación, equipos e instalaciones, protección comunitaria, acuerdos de apoyo, practicas. Tareas de respuesta a incluir Verificación de riesgos y su análisis, identificación de recursos y tareas faltantes. Sistema de mando unificado, equipos de comunicación, mecanismos de alerta a la población. Armonizar tareas con los recursos disponibles Evaluar tareas y recursos faltantes en los identificados en el paso 1, contactar con proveedores de recursos faltantes, recursos externos, ámbito de planificación geográfica.
  • 13. Método de análisis preliminar (APELL) Procedimiento: Realizar los cambios necesarios a planes e integrar a plan integral de la comunidad Solucionar problemas de recursos, prepara borrador, revisar borrador, simulacro de escritorio, identificar debilidades, repetir pasos 4 y 5, verificar que plan local sea congruente con plan regional y de industrias, CONSENSO Escribir y buscar aprobación de autoridades locales Elaborar presentación del Plan, incluir firma de acuerdos, presentación ante todos los actores Informara a todos los grupos involucrados y verificar entrenamiento. Identificar vacíos en el conocimiento, sesiones de entrenamiento y capacitación, ejercicios de escritorio y simulacro Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el Plan periódicamente. Nombrar comité de simulacros, sesiones de evaluación, corregir deficiencias y corregir documentos, establecer calendario de revisiones. Informar y entrenar a la comunidad en el plan integral a todos los grupos involucrados y verificar entrenamiento.
  • 14. ISO/IEC 27005 Objetivo: Establecer un vínculo entre los escenarios de riesgos IT y el impacto empresarial que estos generarían, para así comprender el efecto de los eventos adversos que se pueden desencadenar. Descripción: La norma ISO 27005 contiene diferentes recomendaciones y directrices generales para la gestión de riesgo en Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información. La norma ISO 27005 reemplaza a la norma ISO 13335-2 “Gestión de Seguridad de la Información y la tecnología de las comunicaciones”. La norma fue publicada por primera vez en junio de 2008, aunque existe una versión mejorada del año 2011.
  • 16. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) Objetivo: Cuestionar el resultado de la presencia de sucesos indeseados que pueden provocar consecuencias adversas. Descripción: El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde el diseño, construcción, modificaciones de operación de una determinada instalación. Evidentemente, requiere un conocimiento básico del sistema y la disposición mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles ya comentadas, por lo que normalmente es necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo.
  • 17. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) Procedimiento: