3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo

Oscar  Danilo Fuentes Espinoza
Oscar Danilo Fuentes EspinozaAyudo a los empresarios a implementar procesos de innovación, estrategia y mejora continua
UNIDAD II. TECNICAS DE
MEDICION DEL TRABAJO.
Valoración del ritmo de trabajo
Estudio de tiempos
Contenido:
• El trabajador calificado
• El trabajador promedio
• Ritmo tipo y desempeño tipo
• Comparar el ritmo observado con el ritmo tipo
• Objeto de la valoración
Estudio de tiempos
Contenido:
• Factores que influyen en el ritmo de trabajo
• Escalas de valoración
• Como se efectúa la valoración
• Como se anota la valoración
Estudio de tiempos
Recordemos, etapas del estudio de tiempo
Estudio de tiempos
1. Obtener y registrar toda la información posible acerca de la tarea
2. Registrar una descripción completa del método descomponiendo la
operación en elementos.
3. Examinar ese desglose para verificar si se están utilizando los mejores
métodos y movimientos, y determinar el tamaño de la muestra.
4. Medir el tiempo con un instrumento apropiado
Estudio de tiempos
5. Determinar simultáneamente la velocidad de trabajo efectiva
del operario con la idea que tenga el analista de lo que debe ser el
ritmo tipo
6. Convertir los tiempos observados en tiempos básico
7. Determinar los suplementos que se añadirán a los tiempos
básicos
8. Determinar el tiempo tipo de la operación
Estudio de tiempos
• La valoración del ritmo y los suplementos son los dos temas mas
discutidos del estudio de tiempos.
• La valoración del ritmo y los suplementos que se deben prever
para recuperarse de la fatiga y para otros fines siguen siendo en
gran parte cuestión de criterio y por lo tanto objeto de
negociación entre la empresa y los trabajadores.
Estudio de tiempos
1. El trabajador calificado
Es aquel que tiene la experiencia, los conocimientos y otras
cualidades necesarias para efectuar el trabajo en curso
según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y
calidad.
Estudio de tiempos
Ventajas del operario experimentado
• Da a sus movimientos soltura y regularidad
• Adquiere ritmo
• Reacciona mas pronto a las señales
• Prevé las dificultades y esta mas preparado para
superarlas
• Ejecuta su tarea sin forzar la atención y por tanto relaja
mas los nervios.
Estudio de tiempos
El tiempo tipo, corresponde al tiempo que debería tardar
normalmente en hacer la tarea un trabajador calificado
medio que proceda como acostumbra hacerlo, pero con
suficiente motivación para querer cumplir su cometido.
Estudio de tiempos
2. EL trabajador promedio
El trabajador promedio no es mas que una abstracción y no
existe en realidad, como tampoco existe la familia promedio
ni el hombre promedio.
Estudio de tiempos
2. EL trabajador promedio
El tiempo
tipo del
trabajador
calificado
promedio
Estudio de tiempos
Estudio de tiempos
3. Ritmo tipo y desempeño tipo
No siempre se puede cronometrar una tarea con un trabajador
calificado promedio, y aunque se pudiera, le ocurriría como a
todos los hombres, que no trabajan igual día tras día y ni
siquiera minuto tras minuto.
Estudio de tiempos
3. Ritmo tipo y desempeño tipo
Valorar el ritmo de trabajo es justipreciarlo por correlación con
el concepto que se tiene de lo que es el ritmo tipo.
Valorar el ritmo es comparar el ritmo real del trabajador con la
idea del ritmo tipo que uno se ha formado al ver como trabajan
naturalmente los trabajadores calificados cuando utilizan el
método que corresponde y se les ha dado motivo para querer
aplicarse.
Estudio de tiempos
3. Ritmo tipo y desempeño tipo
Desempeño tipo:
Es el rendimiento que obtienen naturalmente y sin forzarse los
trabajadores calificados, como promedio de la jornada o turno,
siempre que conozcan y respeten el método especificado y que
se los haya motivado para aplicarse.
A ese desempeño corresponde el valor 100 en las escalas de
valoración del ritmo y del desempeño.
Estudio de tiempos
3. Ritmo tipo y desempeño tipo
El ritmo tipo mas comúnmente aceptado equivale a la velocidad
de movimiento de las extremidades de un hombre de físico
corriente que camine sin carga en terreno llano y en línea recta
a 6.4 km/hr.
Estudio de tiempos
3. Ritmo tipo y desempeño tipo
Otro modelo aceptado de ritmo tipo es el que se debe seguir
para repartir los 52 naipes de la baraja en 0.375 min.
Estudio de tiempos
3. Ritmo tipo y desempeño tipo
Trabajar al ritmo tipo no siempre significa mover las manos o los
miembros a la misma velocidad.
No es raro que los trabajadores adelanten mas a ciertas horas
del día que a otras, de modo que el desempeño tipo casi nunca
es resultado de una actividad que jamás se desvía del ritmo tipo
durante los periodos activos del turno…
Estudio de tiempos
3. Ritmo tipo y desempeño tipo
Sino que es mas bien el producto acumulado de periodos de
trabajo realizados a ritmos diversos.
En muchas empresas, los tiempos tipos son la base de los
salarios por rendimiento, los contratos estipulan que esos
tiempos se fijaran de tal modo que el obrero calificado
promedio pueda ganar entre 20 y 35% mas que la tasa horaria
cuando alcanza el desempeño tipo.
Estudio de tiempos
La utilidad de aplicar incentivos.
Estudio de tiempos
Estudio de tiempos
El estimulo de una remuneración proporcional al
rendimiento no hará que el operario inexperto o lento
trabaje tan de prisa ni tan bien como el experto, pero si
todos en el taller trabajan con arreglo a un sistema de
primas bien concebido y las demás condiciones siguen
siendo las mismas, el resultado será que todos trabajaran
con mayor constancia.
Estudio de tiempos
Desaparecerán los cortos periodos de tiempo improductivo
y se reducirá el tiempo medio general del trabajo.
La curva de distribución normal se dirigirá hacia la
izquierda, aunque mas o menos con la misma forma.
Estudio de tiempos
Estudio de tiempos
4. Comparar el ritmo observado con el ritmo tipo
Cómo es posible comparar con exactitud el ritmo del trabajo
observado con la norma teórica?
PRACTICA
Estudio de tiempos
5. Objeto de la valoración
La valoración tiene por fin determinar, a partir del tiempo que invierte
realmente el operario observado, cual es el tiempo tipo que el
trabajador calificado promedio puede mantener y que sirva de base
realista para la planificación, el control y los sistemas de primas.
Estudio de tiempos
5. Objeto de la valoración
Lo que debe determinar el analista es la velocidad con la que el
operario ejecuta el trabajo en relación con su propia idea de
velocidad normal.
Estudio de tiempos
6. Factores que influyen en el ritmo de trabajo
Los factores dependen del operario o puede que sean ajenos a su
voluntad.
Factores ajenos a la voluntad del operario:
• Variaciones de la calidad del material utilizado
• La mayor o menor eficacia de las herramientas o del equipo dentro
de su vida normal
• Los pequeños cambios en los métodos de ejecución.
Estudio de tiempos
6. Factores que influyen en el ritmo de trabajo
Factores ajenos a la voluntad del operario:
• Las variaciones en la concentración mental necesaria para ejecutar
ciertos elementos
• Los cambios de clima y otros factores de medio ambiente, como
luz, temperatura, etc.
Estudio de tiempos
6. Factores que influyen en el ritmo de trabajo
Factores que dependen del operario:
• Las variaciones aceptables de la calidad del producto
• Las variaciones debido a su pericia
• Las variaciones debido a su estado de animo, particularmente
respecto de su empresa
Estudio de tiempos
6. Factores que influyen en el ritmo de trabajo
El ritmo optimo de cada operario depende:
• Del esfuerzo físico que exija el trabajo,
• Del cuidado con que deba hacerlo
• De su formación y experiencia
Estudio de tiempos
6. Factores que influyen en el ritmo de trabajo
Hay que tener cuidado de no atribuir valores demasiado altos
cuando:
• El trabajador esta preocupado o parece apurado
• El trabajador pone a todas luces exagerado esmero
• La tarea da la impresión de ser difícil
• El propio analista esta trabajando muy de prisa, como cuando
registra los tiempos de elementos muy breves,
Estudio de tiempos
6. Factores que influyen en el ritmo de trabajo
Hay que tener cuidado de no atribuir valores demasiado bajos
cuando:
• El trabajador hace pensar que la tarea es fácil
• El trabajador tiene movimientos armoniosos y rítmicos
• El trabajador no se detiene para pensar cuando el analista lo
previa
• El trabajador realizar trabajo manual pesado
• El propio analista esta cansado
Estudio de tiempos
7. Escalas de valoración
Existen varias escalas de valoración:
• 100-133
• 60-80
• 75-100
• 0-100 (norma británica)
Estudio de tiempos
Estudio de tiempos
Estudio de tiempos
8. Como se efectúa la valoración
La cifra 100 representa el desempeño tipo. Si el analista opina que la
operación se esta realizando a una velocidad inferior a la que en su
concepto es la norma, aplicara un factor inferior a 100, digamos 90 o 75 o lo
que le parezca representar la realidad.
Si en cambio, opina que el ritmo efectivo de trabajo es superior a la norma,
aplicara un factor superior a 100: 110, 115 o 120 por ejemplo.
Estudio de tiempos
8. Como se efectúa la valoración
Tiempo básico = tiempo observado * (valor atribuido/valor tipo)
Valor atribuido/valor tipo= valoración del ritmo tipo
Estudio de tiempos
9. Como se anota la valoración
t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10 t11 t12 t13 t14 t15 t16 t17 t18 t19 t20 pro
med
io
TO 2.54 3.01 3.02 3.09 2.50 4.41 4.49 4.57 5.02 4.41 5.57 5.20 6.14 5.30 5.24 3.34 4.04 5.31 3.54 3.45
Dif
valo
raci
ón
TB
Estudio de tiempos
Referencias bibliográficas
OIT. (1996). Capítulo 22. Estudio de Tiempos. Valoración del ritmo. En OIT
(Ed), Introducción al Estudio del Trabajo (pp. 305-320). Ginebra, Suiza:
Autor.
1 de 41

Recomendados

Medicion del trabajo, muestreo del trabajo por
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoBruno Soto Armenta
179.5K vistas39 diapositivas
Unidad 3 Estudio de movimientos por
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosOsvaldo Mendoza
34.9K vistas36 diapositivas
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos por
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: SuplementosOscar Danilo Fuentes Espinoza
15.1K vistas26 diapositivas
Tecnica most por
Tecnica mostTecnica most
Tecnica mostingkarent84
73.6K vistas57 diapositivas
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo por
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoVanessaBarrera13
29.2K vistas67 diapositivas
3.1 sistemas de tiempos predeterminados por
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminadosCinthia Edurne Sanchez Nieto
42.4K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de numero de operadores por
Determinación de numero de operadoresDeterminación de numero de operadores
Determinación de numero de operadoresJuliaArvizu
1.8K vistas15 diapositivas
Calculo de operadores por estacion de trabajo por
Calculo de operadores por estacion de trabajoCalculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoEloen13
93.5K vistas10 diapositivas
Metodologia para el estudio de tiempos por
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposDiana Giselle Ávila Hernández
11.4K vistas15 diapositivas
Analisis de Capacidad de procesos por
Analisis de Capacidad de procesosAnalisis de Capacidad de procesos
Analisis de Capacidad de procesosLaura Bernal
38.7K vistas48 diapositivas
Controles y tableros ergonomia por
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiawilbert alberto cambranis gomez
31.3K vistas41 diapositivas
Balance de lineas de produccion por
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionJuan Paredes Campos
109.2K vistas38 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Determinación de numero de operadores por JuliaArvizu
Determinación de numero de operadoresDeterminación de numero de operadores
Determinación de numero de operadores
JuliaArvizu1.8K vistas
Calculo de operadores por estacion de trabajo por Eloen13
Calculo de operadores por estacion de trabajoCalculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Eloen1393.5K vistas
Analisis de Capacidad de procesos por Laura Bernal
Analisis de Capacidad de procesosAnalisis de Capacidad de procesos
Analisis de Capacidad de procesos
Laura Bernal38.7K vistas
Ejercicios cartas de control p y np, c y u por Marilaguna
Ejercicios cartas de control p y np, c y uEjercicios cartas de control p y np, c y u
Ejercicios cartas de control p y np, c y u
Marilaguna184.6K vistas
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS por Rafael Vera
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera25.2K vistas
Datos estándar estudio del trabajo 2 por DACR93mx
Datos estándar estudio del trabajo 2Datos estándar estudio del trabajo 2
Datos estándar estudio del trabajo 2
DACR93mx34.4K vistas
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro por Darkmono
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libroSolucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Darkmono174.3K vistas
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial por Osvaldo Rdgz
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
Osvaldo Rdgz7.7K vistas
----- Balanceo de lineas clase marcia resumen por Bruno Soto Armenta
 ----- Balanceo de lineas clase marcia resumen ----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
Bruno Soto Armenta70.9K vistas
Diseño y selección de herramientas por Rafael Vera
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientas
Rafael Vera17K vistas
Ejemplos Diagrama Hombre-Máquina por Vanessa Verano
Ejemplos Diagrama Hombre-MáquinaEjemplos Diagrama Hombre-Máquina
Ejemplos Diagrama Hombre-Máquina
Vanessa Verano3.5K vistas

Similar a 3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo

3.6 sistema de calificación de la actuación por
3.6 sistema de calificación de la actuación3.6 sistema de calificación de la actuación
3.6 sistema de calificación de la actuaciónyessyduron
1.1K vistas11 diapositivas
Estudio de-tiempos-y-movimientos por
Estudio de-tiempos-y-movimientosEstudio de-tiempos-y-movimientos
Estudio de-tiempos-y-movimientositcc
138 vistas38 diapositivas
Clase 8 y 9 cap 10 por
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10celsocerezo
4.1K vistas50 diapositivas
Estudio de tiempos por
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiemposLarissa Barrantes Parra
30K vistas48 diapositivas
Clase 11 cap 11 por
Clase 11 cap 11Clase 11 cap 11
Clase 11 cap 11celsocerezo
3.7K vistas36 diapositivas
análisis de la operación por
análisis de la operación análisis de la operación
análisis de la operación Jessika Larrotta
10.9K vistas40 diapositivas

Similar a 3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo(20)

3.6 sistema de calificación de la actuación por yessyduron
3.6 sistema de calificación de la actuación3.6 sistema de calificación de la actuación
3.6 sistema de calificación de la actuación
yessyduron1.1K vistas
Estudio de-tiempos-y-movimientos por itcc
Estudio de-tiempos-y-movimientosEstudio de-tiempos-y-movimientos
Estudio de-tiempos-y-movimientos
itcc138 vistas
Clase 8 y 9 cap 10 por celsocerezo
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10
celsocerezo4.1K vistas
Clase 11 cap 11 por celsocerezo
Clase 11 cap 11Clase 11 cap 11
Clase 11 cap 11
celsocerezo3.7K vistas
análisis de la operación por Jessika Larrotta
análisis de la operación análisis de la operación
análisis de la operación
Jessika Larrotta10.9K vistas
La medición del trabajo. guia 2 organizacion por Milagros Chique
La medición del trabajo. guia 2  organizacionLa medición del trabajo. guia 2  organizacion
La medición del trabajo. guia 2 organizacion
Milagros Chique205 vistas
Presentación slideshare por Jose Bn
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
Jose Bn205 vistas
Cuestionario de la unidad #4 por rocko76
Cuestionario de la unidad  #4Cuestionario de la unidad  #4
Cuestionario de la unidad #4
rocko761.3K vistas
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS por alexrodriguezfajardo
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
alexrodriguezfajardo5.3K vistas
El taller de Servicio automotriz por Juan Padron
El taller de Servicio automotrizEl taller de Servicio automotriz
El taller de Servicio automotriz
Juan Padron123 vistas

Más de Oscar Danilo Fuentes Espinoza

Localización de instalaciones por
Localización de instalacionesLocalización de instalaciones
Localización de instalacionesOscar Danilo Fuentes Espinoza
19.6K vistas73 diapositivas
5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op... por
5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...
5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...Oscar Danilo Fuentes Espinoza
5.6K vistas32 diapositivas
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental por
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamentalOscar Danilo Fuentes Espinoza
1.3K vistas11 diapositivas
Modelos de administracion de inventarios por
Modelos de administracion de inventariosModelos de administracion de inventarios
Modelos de administracion de inventariosOscar Danilo Fuentes Espinoza
9.4K vistas181 diapositivas
Unidad II: Pronosticos por
Unidad II: PronosticosUnidad II: Pronosticos
Unidad II: PronosticosOscar Danilo Fuentes Espinoza
5.9K vistas74 diapositivas
Pronostico serie tiempo ajustes de linea por
Pronostico serie tiempo ajustes de lineaPronostico serie tiempo ajustes de linea
Pronostico serie tiempo ajustes de lineaOscar Danilo Fuentes Espinoza
1.3K vistas33 diapositivas

Más de Oscar Danilo Fuentes Espinoza(10)

Último

Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
23 vistas1 diapositiva
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
248 vistas5 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
87 vistas6 diapositivas
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
188 vistas11 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
116 vistas170 diapositivas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
91 vistas8 diapositivas

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460116 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1491 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo287 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1351 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo57 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez341 vistas

3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo

  • 1. UNIDAD II. TECNICAS DE MEDICION DEL TRABAJO. Valoración del ritmo de trabajo
  • 2. Estudio de tiempos Contenido: • El trabajador calificado • El trabajador promedio • Ritmo tipo y desempeño tipo • Comparar el ritmo observado con el ritmo tipo • Objeto de la valoración
  • 3. Estudio de tiempos Contenido: • Factores que influyen en el ritmo de trabajo • Escalas de valoración • Como se efectúa la valoración • Como se anota la valoración
  • 4. Estudio de tiempos Recordemos, etapas del estudio de tiempo
  • 5. Estudio de tiempos 1. Obtener y registrar toda la información posible acerca de la tarea 2. Registrar una descripción completa del método descomponiendo la operación en elementos. 3. Examinar ese desglose para verificar si se están utilizando los mejores métodos y movimientos, y determinar el tamaño de la muestra. 4. Medir el tiempo con un instrumento apropiado
  • 6. Estudio de tiempos 5. Determinar simultáneamente la velocidad de trabajo efectiva del operario con la idea que tenga el analista de lo que debe ser el ritmo tipo 6. Convertir los tiempos observados en tiempos básico 7. Determinar los suplementos que se añadirán a los tiempos básicos 8. Determinar el tiempo tipo de la operación
  • 7. Estudio de tiempos • La valoración del ritmo y los suplementos son los dos temas mas discutidos del estudio de tiempos. • La valoración del ritmo y los suplementos que se deben prever para recuperarse de la fatiga y para otros fines siguen siendo en gran parte cuestión de criterio y por lo tanto objeto de negociación entre la empresa y los trabajadores.
  • 8. Estudio de tiempos 1. El trabajador calificado Es aquel que tiene la experiencia, los conocimientos y otras cualidades necesarias para efectuar el trabajo en curso según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad.
  • 9. Estudio de tiempos Ventajas del operario experimentado • Da a sus movimientos soltura y regularidad • Adquiere ritmo • Reacciona mas pronto a las señales • Prevé las dificultades y esta mas preparado para superarlas • Ejecuta su tarea sin forzar la atención y por tanto relaja mas los nervios.
  • 10. Estudio de tiempos El tiempo tipo, corresponde al tiempo que debería tardar normalmente en hacer la tarea un trabajador calificado medio que proceda como acostumbra hacerlo, pero con suficiente motivación para querer cumplir su cometido.
  • 11. Estudio de tiempos 2. EL trabajador promedio El trabajador promedio no es mas que una abstracción y no existe en realidad, como tampoco existe la familia promedio ni el hombre promedio.
  • 12. Estudio de tiempos 2. EL trabajador promedio El tiempo tipo del trabajador calificado promedio
  • 14. Estudio de tiempos 3. Ritmo tipo y desempeño tipo No siempre se puede cronometrar una tarea con un trabajador calificado promedio, y aunque se pudiera, le ocurriría como a todos los hombres, que no trabajan igual día tras día y ni siquiera minuto tras minuto.
  • 15. Estudio de tiempos 3. Ritmo tipo y desempeño tipo Valorar el ritmo de trabajo es justipreciarlo por correlación con el concepto que se tiene de lo que es el ritmo tipo. Valorar el ritmo es comparar el ritmo real del trabajador con la idea del ritmo tipo que uno se ha formado al ver como trabajan naturalmente los trabajadores calificados cuando utilizan el método que corresponde y se les ha dado motivo para querer aplicarse.
  • 16. Estudio de tiempos 3. Ritmo tipo y desempeño tipo Desempeño tipo: Es el rendimiento que obtienen naturalmente y sin forzarse los trabajadores calificados, como promedio de la jornada o turno, siempre que conozcan y respeten el método especificado y que se los haya motivado para aplicarse. A ese desempeño corresponde el valor 100 en las escalas de valoración del ritmo y del desempeño.
  • 17. Estudio de tiempos 3. Ritmo tipo y desempeño tipo El ritmo tipo mas comúnmente aceptado equivale a la velocidad de movimiento de las extremidades de un hombre de físico corriente que camine sin carga en terreno llano y en línea recta a 6.4 km/hr.
  • 18. Estudio de tiempos 3. Ritmo tipo y desempeño tipo Otro modelo aceptado de ritmo tipo es el que se debe seguir para repartir los 52 naipes de la baraja en 0.375 min.
  • 19. Estudio de tiempos 3. Ritmo tipo y desempeño tipo Trabajar al ritmo tipo no siempre significa mover las manos o los miembros a la misma velocidad. No es raro que los trabajadores adelanten mas a ciertas horas del día que a otras, de modo que el desempeño tipo casi nunca es resultado de una actividad que jamás se desvía del ritmo tipo durante los periodos activos del turno…
  • 20. Estudio de tiempos 3. Ritmo tipo y desempeño tipo Sino que es mas bien el producto acumulado de periodos de trabajo realizados a ritmos diversos. En muchas empresas, los tiempos tipos son la base de los salarios por rendimiento, los contratos estipulan que esos tiempos se fijaran de tal modo que el obrero calificado promedio pueda ganar entre 20 y 35% mas que la tasa horaria cuando alcanza el desempeño tipo.
  • 21. Estudio de tiempos La utilidad de aplicar incentivos.
  • 23. Estudio de tiempos El estimulo de una remuneración proporcional al rendimiento no hará que el operario inexperto o lento trabaje tan de prisa ni tan bien como el experto, pero si todos en el taller trabajan con arreglo a un sistema de primas bien concebido y las demás condiciones siguen siendo las mismas, el resultado será que todos trabajaran con mayor constancia.
  • 24. Estudio de tiempos Desaparecerán los cortos periodos de tiempo improductivo y se reducirá el tiempo medio general del trabajo. La curva de distribución normal se dirigirá hacia la izquierda, aunque mas o menos con la misma forma.
  • 26. Estudio de tiempos 4. Comparar el ritmo observado con el ritmo tipo Cómo es posible comparar con exactitud el ritmo del trabajo observado con la norma teórica? PRACTICA
  • 27. Estudio de tiempos 5. Objeto de la valoración La valoración tiene por fin determinar, a partir del tiempo que invierte realmente el operario observado, cual es el tiempo tipo que el trabajador calificado promedio puede mantener y que sirva de base realista para la planificación, el control y los sistemas de primas.
  • 28. Estudio de tiempos 5. Objeto de la valoración Lo que debe determinar el analista es la velocidad con la que el operario ejecuta el trabajo en relación con su propia idea de velocidad normal.
  • 29. Estudio de tiempos 6. Factores que influyen en el ritmo de trabajo Los factores dependen del operario o puede que sean ajenos a su voluntad. Factores ajenos a la voluntad del operario: • Variaciones de la calidad del material utilizado • La mayor o menor eficacia de las herramientas o del equipo dentro de su vida normal • Los pequeños cambios en los métodos de ejecución.
  • 30. Estudio de tiempos 6. Factores que influyen en el ritmo de trabajo Factores ajenos a la voluntad del operario: • Las variaciones en la concentración mental necesaria para ejecutar ciertos elementos • Los cambios de clima y otros factores de medio ambiente, como luz, temperatura, etc.
  • 31. Estudio de tiempos 6. Factores que influyen en el ritmo de trabajo Factores que dependen del operario: • Las variaciones aceptables de la calidad del producto • Las variaciones debido a su pericia • Las variaciones debido a su estado de animo, particularmente respecto de su empresa
  • 32. Estudio de tiempos 6. Factores que influyen en el ritmo de trabajo El ritmo optimo de cada operario depende: • Del esfuerzo físico que exija el trabajo, • Del cuidado con que deba hacerlo • De su formación y experiencia
  • 33. Estudio de tiempos 6. Factores que influyen en el ritmo de trabajo Hay que tener cuidado de no atribuir valores demasiado altos cuando: • El trabajador esta preocupado o parece apurado • El trabajador pone a todas luces exagerado esmero • La tarea da la impresión de ser difícil • El propio analista esta trabajando muy de prisa, como cuando registra los tiempos de elementos muy breves,
  • 34. Estudio de tiempos 6. Factores que influyen en el ritmo de trabajo Hay que tener cuidado de no atribuir valores demasiado bajos cuando: • El trabajador hace pensar que la tarea es fácil • El trabajador tiene movimientos armoniosos y rítmicos • El trabajador no se detiene para pensar cuando el analista lo previa • El trabajador realizar trabajo manual pesado • El propio analista esta cansado
  • 35. Estudio de tiempos 7. Escalas de valoración Existen varias escalas de valoración: • 100-133 • 60-80 • 75-100 • 0-100 (norma británica)
  • 38. Estudio de tiempos 8. Como se efectúa la valoración La cifra 100 representa el desempeño tipo. Si el analista opina que la operación se esta realizando a una velocidad inferior a la que en su concepto es la norma, aplicara un factor inferior a 100, digamos 90 o 75 o lo que le parezca representar la realidad. Si en cambio, opina que el ritmo efectivo de trabajo es superior a la norma, aplicara un factor superior a 100: 110, 115 o 120 por ejemplo.
  • 39. Estudio de tiempos 8. Como se efectúa la valoración Tiempo básico = tiempo observado * (valor atribuido/valor tipo) Valor atribuido/valor tipo= valoración del ritmo tipo
  • 40. Estudio de tiempos 9. Como se anota la valoración t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10 t11 t12 t13 t14 t15 t16 t17 t18 t19 t20 pro med io TO 2.54 3.01 3.02 3.09 2.50 4.41 4.49 4.57 5.02 4.41 5.57 5.20 6.14 5.30 5.24 3.34 4.04 5.31 3.54 3.45 Dif valo raci ón TB
  • 41. Estudio de tiempos Referencias bibliográficas OIT. (1996). Capítulo 22. Estudio de Tiempos. Valoración del ritmo. En OIT (Ed), Introducción al Estudio del Trabajo (pp. 305-320). Ginebra, Suiza: Autor.

Notas del editor

  1. Valido para europeros y americanos
  2. Valido para europeros y americanos
  3. Valido para europeros y americanos
  4. Valido para europeros y americanos
  5. Valido para europeros y americanos
  6. Valido para europeros y americanos
  7. Valido para europeros y americanos
  8. Valido para europeros y americanos
  9. Valido para europeros y americanos
  10. Valido para europeros y americanos
  11. Valido para europeros y americanos
  12. Valido para europeros y americanos
  13. Valido para europeros y americanos
  14. Valido para europeros y americanos
  15. Valido para europeros y americanos
  16. Valido para europeros y americanos
  17. Valido para europeros y americanos
  18. Valido para europeros y americanos
  19. Valido para europeros y americanos
  20. Valido para europeros y americanos
  21. Valido para europeros y americanos
  22. Valido para europeros y americanos
  23. Valido para europeros y americanos
  24. Valido para europeros y americanos