SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Tema 2. La resistencia

1. DEFiNICIóN

                      Capacidad física básica de mantener un esfuerzo
                durante el mayor tiempo posible con la intensidad requerida.


        Estas son otras definiciones que se pueden encontrar de la resistencia
que te puede ayudar a construir tu propio concepto de lo que es la resistencia desde el punto de vista de
la actividad física:
       A. Cualidad física básica que nos permite realizar un esfuerzo físico, de mayor o menor
       intensidad, durante el mayor tiempo posible.
       B. Capacidad de poder soportar el cansancio.
       C. Capacidad de retardar el mayor tiempo posible la aparición de fatiga, durante la
       realización de alguna actividad física.
       D. Capacidad del organismo humano de poder realizar una actividad de larga duración.
       E. Capacidad de resistir psíquica o físicamente a una carga (actividad física) durante largo
       tiempo, produciéndose finalmente un cansancio (pérdida de rendimiento) insuperable
       (manifiesto), debido a la intensidad y duración de dicha carga; y/o, capacidad de recuperarse
       rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos.
       Esta última definición (más completa y complicada) puede fácilmente resumirse por medio de la
       siguiente fórmula:

                   Resistencia = oposición al cansancio + rápida recuperación


2. CARACTERÍSTICAS
 La intensidad con la que se realiza el ejercicio no debe de disminuir.
 El tiempo de trabajo debe ser prolongado. Entre 20 min.-2 horas.
 Capacidad psico-biológica. Es decir, debe existir oposición a la fatiga, al cansancio, que dependerá de
  nuestra motivación, ganas por mejorar, esfuerzo,...todo esto contribuirá a que nuestro tiempo de
  trabajo sea mayor o menor.
3. TIPOS DE RESISTENCIA
3.1 Aeróbica
 Cuando se realizan esfuerzos de mediana-baja intensidad, y
  en presencia de Oxígeno.
 Hay un equilibrio entre la demanda de Oxígeno requerida para
  realizar el ejercicio y el aporte de nuestro organismo.
 Se obtiene menos energía en relación al tiempo, pero se puede mantener durante mucho tiempo
  (hasta 2 horas). Ejemplos: Maratón, ciclismo, aeróbic, distancias largas en natación,....


                                                                                                        7
3.2 Anaeróbica
 En esfuerzos de alta intensidad, en el que hay un desequilibrio
  entre la demanda y el aporte de oxígeno, con lo que se nos va a formar
  una deuda de oxígeno durante el ejercicio que nos hará parar éste.
 En este tipo de esfuerzos la energía se obtiene en ausencia de oxígeno,
  que hará que en nuestro organismo se nos vaya formando ácido
  láctico, sustancia que a ciertas cantidades en nuestro organismo nos
  hace parar el ejercicio.
 Se obtiene mucha energía en poco tiempo, pero se agota rápidamente (Max. 2 minutos). Ejemplos:
  Carrera de 100 metros, levantamiento de pesas, lanzamientos,...Se requiere mucha energía para
  realizar estos esfuerzo y en poco tiempo.


Comparación de las características de la resistencia aeróbica y anaeróbica


     Resistencia aeróbica                             Resistencia anaeróbica
       Duración: a partir de 3-4 min.                   Duración: hasta 3-4 min.
      Intensidad el esfuerzo: medio-                   Intensidad el esfuerzo: medio-
     bajo.                                            alto
      Nivel de pulsaciones: 160-170.                   Nivel de pulsaciones: 180 aprox.
     Hasta 180 máximo.                                Puede llegar a 190-200.
       Ritmo respiratorio: cómodo.                      Ritmo respiratorio: forzado.
      El oxígeno aportado es suficiente                No llega el suficiente oxígeno para
     para producir la energía necesaria               producir la energía que necesitamos:
     hay equilibrio en el consumo de                  existe deuda de oxígeno.
     oxígeno.




En todas las actividades se produce energía a través de las dos vías, pero una cobra más importancia que
la otra en función de la intensidad y duración del ejercicio.
A mayor intensidad se obtiene más energía con el metabolismo anaeróbico y a mayor duración se
obtiene más energía con el metabolismo aeróbico.
4. FUENTES DE ENERGÍA
   1. Un primer deposito diesel para recorrer grandes distancias a ritmo constante, sin aceleraciones,
      es lo que denominamos como el metabolismo aeróbico de las grasas por el que por cada gramo
      obtenemos 9Kcal..; pero en el que para su utilización es necesaria el agua. Este depósito lo
      utilizamos cuando nuestro organismo lo hacemos trabajar sobre el umbral aeróbico




                                                                                                       8
2. El segundo depósito lo utilizamos cuando trabajamos en la zona de transición aeróbico-
      anaeróbica, es decir entre los dos umbrales. Para poder trabajar a esta intensidad nuestro
      cuerpo consume combustible del segundo depósito en el que se mezcla la grasa con el glucógeno o
      utilizando un símil automovilístico, en el
      que tenemos que mezclar el gasoil con la
      gasolina súper , pero sin pasarnos.
      Estamos consumiendo una porción de
      grasas pero también glucógeno, azúcar del
      músculo, y se va produciendo un residuo
      de la combustión de este combustible en
      nuestro cuerpo que es el ácido láctico,
      pero que nuestro organismo resintetiza sin
      producirle daños. A esta intensidad, por
      debajo del umbral anaeróbico podemos
      realizar muchos kilómetros, pero nuestro
      depósito necesita repostar hidratos de carbono.

   3. El tercer depósito, el del glucógeno, no es tan grande como los anteriores y su gasolina súper
      al quemarse en nuestro cuerpo produce un residuo que daña el carburador. Estaríamos hablando
      del metabolismo anaeróbico del glucógeno. Por cada gramo obtenemos 4 kcal. En nuestro
      organismo tenemos alrededor de 0'5 kilogramos por lo que disponemos de 2000 calorías
      almacenadas en nuestros músculos y en el hígado. Pero esta intensidad de ejercicio genera una
      toxina que es el ácido láctico. Este puede hacer que nuestros músculos no funcionen
      correctamente por lo que si persistimos en esta intensidad, nuestro organismo no podrá
      metabolizar el ácido láctico, por lo que tendremos dos opciones, o paramos el ejercicio o
      bajamos la intensidad del mismo. La intensidad para usar el combustible de este tercer
      depósito se situaría por encima del umbral anaeróbico.

   4. El cuarto depósito es muy pequeño, pero contiene un combustible muy enriquecido, Este
      depósito duraría unos segundos (12”) y cuyo combustible seria la fosfocreatina.
    Estos depósitos los podemos repostar a lo largo de las carreras si ingerimos alimentos, o bajamos la
intensidad del ejercicio y nos colocamos en intensidades más bajas.
5. LOS NIVELES DE FRECUENCIA CARDIACA EN RELACIÓN AL
EJERCICIO.
  Ejercicio Aeróbico Suave. Frecuencia Cardiaca ( 60% a 70% ) Entre 140 y 160 ppm

          El ejercicio en este nivel es apto para principiantes y personas sedentarias, de cara a perder
          peso y de rehabilitación cardiaca.
          Son ejercicios de tipo Fitness. En deportistas más experimentados, este tipo de ejercicio es
          utilizado con fines de recuperación.
          El entrenamiento en este nivel es aeróbico y mejora las funciones cardiorrespiratorias y la
          capacidad general.
  Ejercicio Aeróbico Medio. FC ( 70% a 80% ) Entre 160 y 175 ppm

            Exige la implicación total de las respuestas del organismo para mejorar la capacidad del
            transporte de oxígeno y liberación del CO2., con sudoración para regular el calor producto
            de la actividad muscular.
             El entrenamiento de resistencia básica mejora la capacidad general de entrenamiento, ya
            que fortalece el corazón y agiliza las funciones cardiorrespiratorias.

                                                                                                           9
Para personas con condición física media.
  Ejercicio Aeróbico intenso. Umbral Anaeróbico FC ( 80% y 90% ) Entre 175 y 190 ppm

           El entrenamiento en este nivel mejora la capacidad de utilizar el ácido láctico. De esta
           forma puede hacerse ejercicio a un alto nivel de rendimiento durante un período de tiempo
           más prolongado.
           Requiere de experiencia y mejora la capacidad de rendimiento necesaria para
           competencias.
           Aplicable a personas con buen nivel de entrenamiento.
  Ejercicio de máximo esfuerzo. Anaeróbico FC ( 90% y 100% ) Entre 190 y 205 ppm

           El ejercicio que alcanza la intensidad máxima o casi máxima es anaeróbico, los músculos
           requieren más oxígeno que el que puede transferirse y el acúmulo de ácido láctico es
           máximo.
           Este tipo de entrenamiento es utilizado por deportistas muy experimentados.
           El entrenamiento mejora la capacidad máxima de rendimiento.


6. CONCEPTO DE DÉFICIT Y DEUDA DE OXÍGENO
         Al realizar cualquier esfuerzo de cierta intensidad, el equilibrio entre el aporte y el gasto de
oxígeno no se va a producir hasta pasados los 2 – 3 minutos, debido a un desfase por la adaptación de
los sistemas respiratorio y cardiovascular. Se produce por tanto un déficit inicial de oxígeno.

            Definimos el déficit de oxígeno cómo la diferencia entre el oxígeno que requiere el
            organismo en un determinado esfuerzo y el oxígeno que se consume. Este déficit se
            compensará al finalizar el esfuerzo en el periodo de recuperación.


                                                                    A la cantidad de oxígeno
                                                                    consumido en reposo después de un
                                                                    esfuerzo es a lo que llamamos
                                                                    deuda de oxígeno.




7. FUNDAMENTACIÓN FISIOLÓGICA.
Factores de la capacidad de resistencia
       Por medio del entrenamiento de la resistencia se producen una serie de adaptaciones en el
organismo del deportista que favorecen un rendimiento superior en aquellas disciplinas en las que esta
capacidad juega un papel importante. Estas adaptaciones se producen a nivel muscular y
cardiocirculatorio.
                                                                                                      10
A) Factores musculares.
       Dentro de este factor es importante saber las adaptaciones que se producen en los distintos tipos
de fibras musculares, la utilización y aumento de las reservas energéticas.
    Fibras musculares: los deportistas que tienen más resistencia poseen un porcentaje mayor de
     fibras de contracción lenta (ST o tipo1), mientras que los que son rápidos o son más
     explosivos poseen más fibras de contracción rápida (FT o tipo2).
          El entrenamiento de resistencia de media y larga duración estimulará fundamentalmente
           las fibras de tipo I y su capacidad metabólica aeróbica, mientras que el entrenamiento de
           resistencia de corta duración y/o velocidad estimulará especialmente las fibras de tipo II y su
           capacidad metabólica anaeróbica.
          Dependiendo del porcentaje de fibras de cada deportista, este responderá de forma
           distinta al mismo entrenamiento. Es por ello, por lo que, para conseguir un efecto positivo
           en el entrenamiento de la resistencia, se debe diferenciar a los deportistas “rápidos” de los
           “resistentes”.
    Reservas de energía: una escasez de los substratos ricos de energía puede disminuir la
     capacidad para realizar esfuerzos de resistencia.
           En esfuerzos muy intensos se quemará glucógeno (hidratos de carbono)
            fundamentalmente, mientras que en esfuerzos prolongados y de baja intensidad se
            quemarán más ácidos grasos.
           Cuando se produzca el agotamiento de los depósitos de glucógeno, aparecerá la fatiga, al
            menos que se reduzca la intensidad del ejercicio y permita la oxidación de las grasas para
            poder continuar produciendo energía y de esta manera el ejercicio.
           Cuanto mejor sea el estado de entrenamiento, mejor podrán metabolizarse los ácidos
            grasos y se podrán ahorrar más y consumir con mayor lentitud las reservas de glucógeno
            muscular.


       B) Factores cardiocirculatorios.
       Es importante disponer de un buen sistema de transporte de oxígeno para obtener los mayores
beneficios posibles de los factores musculares mencionados anteriormente. Esta capacidad de transporte
de oxígeno se ve facilitada por el aumento del número de capilares, el volumen sanguíneo y el tamaño
del corazón.
    Capilarización: la capacidad metabólica del músculo se ve
     favorecida por el incremento del riego sanguíneo producido por
     el aumento de la superficie de intercambio de los capilares en la
     periferia.
           El número de capilares aumenta drásticamente durante
            el ejercicio de resistencia, alcanzando un máximo entre
            380-2340 vasos sanguíneos por m m2, comparados con
            alrededor de 200 por mm2 en el descanso.
           La relación capilaridad/fibra muscular            también
            aumenta con el entrenamiento de resistencia.
           Un método efectivo para el aumento de la capilarización es el método de resistencia
            continuo extensivo con duraciones superiores a los 30 minutos.
    Volumen sanguíneo: el entrenamiento de resistencia aumenta el volumen sanguíneo hasta
     aproximadamente un litro, lo que puede significar un aumento de glóbulos rojos y, por tanto, una
     mejora de transporte de oxígeno de la sangre de forma considerable.

                                                                                                       11
 El entrenamiento en altitud puede favorecer aún más este
          incremento de glóbulos rojos portadores de oxígeno.
   Tamaño del corazón: el aumento del tamaño del corazón a través
    del aumento de las cavidades (dilatación) como del grosor de las
    paredes cardiacas se consigue mediante un entrenamiento de resistencia prolongado.
         Estas adaptaciones repercuten en la respuesta de la frecuencia cardiaca de la persona
                                entrenada y desentrenada de forma diferente. Un deportista de
                                resistencia puede alcanzar las 40 pulsaciones/minuto en reposo y
                                quintuplicar su frecuencia cardiaca durante el ejercicio y duplicar
                                su volumen de bombeo, mientras que una persona desentrenada
                                tiene unas 70 p/m en reposo y sólo puede triplicar su frecuencia
                                cardiaca en el ejercicio.
         Como consecuencia de la elevada frecuencia cardiaca y del volumen de bombeo, se
          consigue en el deportista entrenado un considerable incremento del volumen cardiaco
          minuto, y con ello un aumento importante de la capacidad de absorción de oxígeno.




8. LA ZONA DE ACTIVIDAD
                  .
                             Es la zona que marca la intensidad a
                             la que hay que realizar un trabajo
                             aeróbico para que obtengamos los
                             beneficios que buscamos en nuestro
                             organismo para mejorar nuestra salud




         Si en nuestro trabajo sobrepasamos esta zona estamos sometiendo a nuestro organismo a
          un esfuerzo que debido a nuestra baja capacidad física puede resultar perjudicial para
          nuestra salud.
         El control de la intensidad de trabajo la vamos a realizar mediante el
          control de las pulsaciones.


         La zona de actividad comentada anteriormente se encuentra entre el 60-85% de
          nuestro índice cardíaco máximo. La hallaremos de la siguiente manera:


                      Frecuencia de trabajo= % x (FC Max.- FCR) + FCR

                                                                                                12
%=    sería 60% y 85%.
       FC Max.= 220 – edad (chicos) 226-edad (chicas)
       FCR= a la media de haberlas tomado durante varios días,
       nada más levantarnos y estando tumbados y relajados.
     Ejemplo: Un niño de 14 años, hallaría así su zona de
    actividad.
              FC Max.= 220 – 14= 206
              FCR suponemos que tiene 70 pulsaciones.
    Frecuencia de trabajo= 0´6 (60%) x (206-70) + 70= 151´6
    Frecuencia de trabajo= 0´85 (85%) x (206-70) + 70=
   185´6


                   Esta persona tendría su zona de actividad entre 151 y 185 pulsaciones.

   Esta es una manera de hallarla de una manera más individual ya que tienen en cuenta la FC de
reposo, que por su puesto es distinta en cada uno dependiendo entre otras cosas si hace más deporte o
menos.
De manera general también se toma como válida la siguiente:

                         Frecuencia de trabajo= % x FC Max.

       % =sería 60% y 85%.
       FC Max.= 220 – edad (chicos) 226-edad (chicas)
     Ejemplo: Un niño de 14 años, hallaría así su zona de actividad.
       FC Max.= 220 – 14= 206
      Frecuencia de trabajo= 60% x 206= 0´6 x 206= 123
      Frecuencia de trabajo= 85% x 206= 0´85 x 206= 175

                Esta persona tendría su zona de actividad entre 123 y 175 pulsaciones.

   En esta fórmula no se tienen en cuenta el “estado de forma” de cada persona al no tener en cuenta
   la FC de reposo.
9. ¿QUÉ BENEFICIOS OBTENEMOS CON EL ENTRENAMIENTO DE
RESISTENCIA?
       Aumenta el volumen y la capacidad de contracción del corazón. Esto quiere decir que,
       para enviar la misma cantidad de sangre a los músculos el corazón necesita latir menos veces. El
       corazón trabaja de una manera más económica. A la larga esto
       hará que disminuya nuestra FC de reposo.
       Aumenta la capacidad de los alvéolos pulmonares de
       absorber oxígeno y pasarlo a la sangre. El fumar perjudicaría
       seriamente este efecto, al p roducir la nicotina como una “telilla” en
       el alvéolo pulmonar que haría que no pasase ese oxígeno a la

                                                                                                          13
sangre ni tampoco el CO de la sangre al alvéolo para eliminarlo con la espiración.
       Aumenta la cantidad de hemoglobina en la sangre, lo
       que posibilita un mayor transporte de oxígeno.
                        Mejora el ritmo y la profundidad
                 respiratoria. Aumenta la cantidad de aire que
                 entra en nuestros pulmones.
                       Aumenta el tamaño de las fibras
                 musculares. Se desarrollan y soportan mejor el
                 entrenamiento de resistencia.
       Aumenta el número de vasos sanguíneos que abastecen a los músculos, por lo que le llegará
       más sangre a los músculos (por tanto más oxígeno y nutrientes) que permitirá que aumente el
       trabajo muscular de éste.
       Aumenta la capilarización muscular, es decir mejora la irrigación muscular, que nos
       prevendrá de infartos, anginas de pecho,....
       Aumenta la capacidad de utilizar los hidratos de carbono y las grasas como energía.
       Por lo que nos ayudará a tener una mejor imagen personal. Si durante el ejercicio consumimos
       estas grasas hará que éstas no circulen por la sangre, lo que nos prevendrá del colesterol,
       arterioesclerosis,...
10. ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA RESISTENCIA?
De forma general, la resistencia se mejora a través de juegos y actividades de larga duración y a una
intensidad no muy alta.
Las características de este trabajo son:
       Los esfuerzos deben ser de una intensidad media y poder soportarse con relativa comodidad.
       La frecuencia cardiaca no ha de sobrepasar las 180 pulsaciones por minuto.
       El ritmo respiratorio no debe ser muy alto.
       La duración de los ejercicios debe ser prolongado (Más de 20 minutos)
       Debe haber sensación de cansancio al finalizar, pero sin llegar a sentir una gran fatiga.
11. SISTEMAS DE DESARROLLO PARA LA RESISTENCIA
    1. Sistemas continuos. Se denomina así porque prácticamente no hay pausas.
       Tienen una duración larga y una intensidad baja.
       Ejemplos: Carrera Continua, Fartlek, Entrenamiento Total, Aerobic, Step, Spinning, body-
       combat...
           Métodos continuos para el desarrollo de la resistencia
           1. La carrera continua
                  Origen
              En Finlandia, ideada inicialmente por un autor llamado Pinkala.
                  Finalidad
              Mejorar la capacidad general de nuestro organismo de aprovechar el oxígeno.
              Mejorar la resistencia aeróbica general.
                  Descripción general
              Consiste en realizar períodos cada vez más largos de carrera a un ritmo constante.
                                                                                                        14
Principales características.
            La duración del trabajo es relativamente
             larga. Entre 10-40 minutos. En un principio
             cuando la condición física no es buena
             puede haber pausas entre períodos de
             tiempo, disminuyendo cada vez esos
             períodos de tiempo hasta llegar a correr
             todo el período de tiempo marcado sin
             ninguna pausa.
            La intensidad es moderada. Se controla a través de la Frecuencia Cardiaca. No
             se debe de sobrepasar las 180 pulsaciones.
            El ritmo de carrera debe ser constante y cómodo de mantener.
            El ritmo de respiración debe ser cómodo, constante y adaptado a la zancada.
           La progresión se puede realizar de tres formas:
            Aumentando cada vez el tiempo de carrera.
            Aumentando cada vez la distancia recorrida.
            Aumentando la velocidad. Se corre más distancia en el mismo tiempo o la distancia
             se recorre en menos tiempo.
Para obtener los beneficios deseados se debería de practicar
al menos 20 minutos tres días por semana.
        2. Fartlek
           Origen
        Lo ideó el sueco Holmer y fue llevado a la práctica por un entrenador llamado Olander.
           Finalidad
        Mejorar la resistencia aeróbica y anaeróbica.
           Descripción general.
        Consiste en una carera continuada en la que se intercalan distintos cambios de ritmo.
           Principales características
            La duración estaría entre los 15 y
             30 minutos.
            La intensidad está en función del
             número de cambios de ritmo que
             hagamos y de las pausas para
             recuperarnos. Bien podemos
             realizar cambios largos con lo que
             la pausa será mayor o cambios
             cortos con pausas más pequeñas.
            Los cambios de ritmo pueden venir
             determinados por el terreno por el que vayamos corriendo (terreno ondulante) o
             bien los podemos realizar de una manera sistemática (cada 5 minutos un cambio
             de 45 segundos).
            Se trata de un juego con las pulsaciones, en el que hay momentos que suben más
             allá de las 180 pulsaciones y luego hay un período en el que al disminuir el ritmo
             van bajando hasta alcanzar de nuevo las 140-150 pulsaciones.

                                                                                                  15
3. Entrenamiento total
Se trata de combinar la carrera con
diferentes actividades que puedan implicar
otra cualidad (fuerza de piernas, fuerza de
brazos, equilibrio, fuerza abdominal,
lanzamientos,...)
4. El entrenamiento en circuito
    Origen
Sus creadores son Adamson y Morgan.
    Finalidad
Es útil para desarrollar cualquier capacidad física. Estará en función de los ejercicios que se
realicen.
    Descripción general
Consiste en la realización de una serie de ejercicios de forma sucesiva, dejando una pausa
(mínima) entra la ejecución de uno y otro.
    Principales características
Un método de entrenamiento cuyas normas básicas son:

1. Hay varias personas trabajando al mismo tiempo.
2. Se realizan entre 12 y 15
   estaciones de trabajo.
3. No hay recuperación
   entre estaciones.
4. No se debe trabajar
   sobre un mismo grupo
   muscular en dos
   estaciones seguidas.
5. Los ejercicios deben ser
   de fácil ejecución.
6. Se realizan dos o tres
   rondas de trabajo.
7. Se descansa entre uno y
   tres minutos entre cada ronda.
8. La intensidad para el desarrollo de la resistencia será media-baja. No superar las 180
   pulsaciones minuto.
Con el paso del tiempo han aparecido variantes a las normas básicas: aumento tanto de
las estaciones, como de las rondas.
    Tipos de circuito: A tiempo fijo y a repeticiones fijas.
¿Qué es un circuito a tiempo fijo?
Un método de entrenamiento que cumple las normas básicas de los circuitos y en el cual
cada una de las estaciones dura un tiempo predeterminado (30, 45 segundos, etc.).
¿Qué es un circuito a repeticiones fijas?
Un método de entrenamiento que cumple las normas básicas de los circuitos y en el cual en
cada estación se efectúa un número predeterminado (fijo) de repeticiones del ejercicio (10,
15, 30, etc.).


                                                                                              16
2.Sistemas Fraccionados. En estos sistemas, los períodos de actividad tienen una
   duración relativamente corta y están separados por pausas para recuperarse.
           Métodos fraccionados para el entrenamiento de la resistencia
          1. INTERVAL - TRAINING: Juegos de carreras intervaladas con pausas activas y rendidoras.
          Sus características son:
                  Distancias: De 100 a 400 m.
                  Intensidad: Entre 75 y 85 %.
                  Intervalo o pausa: Entre 30 y 120 segundos.
                   Lo fundamental de este método son las pausas, caracterizadas por ser activas, lo
                     que significa que se realizan andando o trotando (no quedándose estático o
                     sentado).
                   No debe iniciarse una repetición a menos de 100 o a más de 140 pulsaciones por
                     minuto (Lo ideal sería empezar entre 120 y 140).
                   No se debe finalizar una repetición a más de 190 pulsaciones por minuto (Lo ideal
                     sería acabar entre 175 y 185).
 3. Sistema de competición. Consiste en la repetición del tiempo o distancia de
   competición.
Para obtener un buen estado de salud el sistema más recomendado es el
continuo, ya que no se somete al organismo a un esfuerzo máximo que podría ser perjudicial si no
tenemos la capacidad suficiente para soportarlo. Con el sistema continuo vamos a obtener todos
beneficios positivos que buscamos con la práctica de actividad física.
       Con los sistemas fraccionados y de competición se consiguen unas adaptaciones más específicas en
nuestro organismo para poder alcanzar un rendimiento en determinada actividad, objetivo que no es el
nuestro.
12. PRINCIPALES TEST PARA MEDIR LA RESISTENCIA
     Test de Cooper
       Consiste en recorrer la mayor distancia posible en 1 2 minutos
       de carrera. Al acabar la prueba deberemos apuntar la
       distancia recorrida en una ficha de control para ver al cabo del
       tiempo si hemos mejorado la distancia recorrida.
     Test de Course-Navette
       Para realizar este test se necesita un radiocasete y una cinta
       con los pitidos que marcarían el ritmo de carrera. Se trata
       de recorrer distancias de 20 metros en trayectos de ida y
       vuelta al ritmo que marca la cinta. Este ritmo según avanza
       el tiempo se va incrementando. En la ficha de control
       apuntaríamos el último período de tiempo que hemos
       logrado terminar.


     Test de máximo tiempo de carrera
    Se mide el máximo tiempo que podemos estar realizando carrera continua sin detenernos.
    Se intentaría en la siguiente vez que se realizase mejorar este tiempo. Apuntaríamos en la ficha de
    control el tiempo que hemos estado corriendo hasta que nos hemos detenido.




                                                                                                          17
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y saludLaurita2203
 
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º esoApuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º esoneodgs
 
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESOApuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESOmarioelola
 
Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15Mercedescas
 
Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)Raul Rivas Dominguez
 
La resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoLa resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoMercedescas
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y saludPaulaUG24
 
Plan de actividad fisica (1)
Plan de actividad fisica (1)Plan de actividad fisica (1)
Plan de actividad fisica (1)tsuana39
 
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYALManual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYALalexishop
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoMercedescas
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoMercedescas
 
Qué Es La Fuerza
Qué Es La FuerzaQué Es La Fuerza
Qué Es La Fuerzadangermany
 
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1
Apuntes De  Educación  Física 3º  E S O (09 10) 1Apuntes De  Educación  Física 3º  E S O (09 10) 1
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1angelmp1975
 
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª EvaluacionApuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacionjosecobisa
 
Calentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerzaCalentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerzabelen belen belen
 

La actualidad más candente (20)

Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
 
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º esoApuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
 
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESOApuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
 
Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15
 
Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)
 
La resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoLa resistencia 3º eso
La resistencia 3º eso
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
Plan de actividad fisica (1)
Plan de actividad fisica (1)Plan de actividad fisica (1)
Plan de actividad fisica (1)
 
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYALManual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
Manual de entrenamiento SPORT CLINIC CLASS ROYAL
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
 
Presentación fuerza
Presentación fuerzaPresentación fuerza
Presentación fuerza
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Qué Es La Fuerza
Qué Es La FuerzaQué Es La Fuerza
Qué Es La Fuerza
 
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1
Apuntes De  Educación  Física 3º  E S O (09 10) 1Apuntes De  Educación  Física 3º  E S O (09 10) 1
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1
 
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª EvaluacionApuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
 
Calentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerzaCalentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerza
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
 

Destacado (20)

Tema 3 bueno
Tema 3 buenoTema 3 bueno
Tema 3 bueno
 
Fuentes energeticas
Fuentes energeticasFuentes energeticas
Fuentes energeticas
 
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
El Calentamiento
El CalentamientoEl Calentamiento
El Calentamiento
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Ejercicio y corazon
Ejercicio y corazonEjercicio y corazon
Ejercicio y corazon
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Gimnasia aeróbica
Gimnasia aeróbicaGimnasia aeróbica
Gimnasia aeróbica
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Similar a Tema 2

Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi lResistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi ldani09lan
 
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIRESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIJavier . Mazzone
 
Tema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaTema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaJuanitoaragon
 
Resistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadResistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadDiego Bogado
 
Las Resistencias!
Las Resistencias!Las Resistencias!
Las Resistencias!feli1125
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoSergiodg78
 
Apuntes 4º 1ª eval.
Apuntes 4º 1ª eval.Apuntes 4º 1ª eval.
Apuntes 4º 1ª eval.encromaman
 
4 evaluación deportista alto rendimi
4 evaluación deportista alto rendimi4 evaluación deportista alto rendimi
4 evaluación deportista alto rendimiVictor Soto
 
Sistemas metabolicos de obtencion de energia
Sistemas metabolicos de obtencion de energiaSistemas metabolicos de obtencion de energia
Sistemas metabolicos de obtencion de energiaBelen ZC
 
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012J. MARIA DE MARCO
 

Similar a Tema 2 (20)

Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi lResistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
 
Richard
RichardRichard
Richard
 
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIRESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
 
Tema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaTema 3. la resistencia
Tema 3. la resistencia
 
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluaciónTeoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
 
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluaciónTeoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
 
Resistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadResistencia y Velocidad
Resistencia y Velocidad
 
Resistencia Aerobica Y Anaerobica
Resistencia Aerobica Y AnaerobicaResistencia Aerobica Y Anaerobica
Resistencia Aerobica Y Anaerobica
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Las Resistencias!
Las Resistencias!Las Resistencias!
Las Resistencias!
 
La resistencia
La  resistenciaLa  resistencia
La resistencia
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Laresistencia informatica
Laresistencia informaticaLaresistencia informatica
Laresistencia informatica
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
 
Apuntes 4º 1ª eval.
Apuntes 4º 1ª eval.Apuntes 4º 1ª eval.
Apuntes 4º 1ª eval.
 
Capacidades motoras
Capacidades motorasCapacidades motoras
Capacidades motoras
 
4 evaluación deportista alto rendimi
4 evaluación deportista alto rendimi4 evaluación deportista alto rendimi
4 evaluación deportista alto rendimi
 
Sistemas metabolicos de obtencion de energia
Sistemas metabolicos de obtencion de energiaSistemas metabolicos de obtencion de energia
Sistemas metabolicos de obtencion de energia
 
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
 
Tema 1 resistencia
Tema 1 resistenciaTema 1 resistencia
Tema 1 resistencia
 

Más de Pablo Paya Roma (9)

Teoria de baloncesto
Teoria de baloncestoTeoria de baloncesto
Teoria de baloncesto
 
Ejercicio y corazon
Ejercicio y corazonEjercicio y corazon
Ejercicio y corazon
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Tema 2

  • 1. Tema 2. La resistencia 1. DEFiNICIóN Capacidad física básica de mantener un esfuerzo durante el mayor tiempo posible con la intensidad requerida. Estas son otras definiciones que se pueden encontrar de la resistencia que te puede ayudar a construir tu propio concepto de lo que es la resistencia desde el punto de vista de la actividad física: A. Cualidad física básica que nos permite realizar un esfuerzo físico, de mayor o menor intensidad, durante el mayor tiempo posible. B. Capacidad de poder soportar el cansancio. C. Capacidad de retardar el mayor tiempo posible la aparición de fatiga, durante la realización de alguna actividad física. D. Capacidad del organismo humano de poder realizar una actividad de larga duración. E. Capacidad de resistir psíquica o físicamente a una carga (actividad física) durante largo tiempo, produciéndose finalmente un cansancio (pérdida de rendimiento) insuperable (manifiesto), debido a la intensidad y duración de dicha carga; y/o, capacidad de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos. Esta última definición (más completa y complicada) puede fácilmente resumirse por medio de la siguiente fórmula: Resistencia = oposición al cansancio + rápida recuperación 2. CARACTERÍSTICAS  La intensidad con la que se realiza el ejercicio no debe de disminuir.  El tiempo de trabajo debe ser prolongado. Entre 20 min.-2 horas.  Capacidad psico-biológica. Es decir, debe existir oposición a la fatiga, al cansancio, que dependerá de nuestra motivación, ganas por mejorar, esfuerzo,...todo esto contribuirá a que nuestro tiempo de trabajo sea mayor o menor. 3. TIPOS DE RESISTENCIA 3.1 Aeróbica  Cuando se realizan esfuerzos de mediana-baja intensidad, y en presencia de Oxígeno.  Hay un equilibrio entre la demanda de Oxígeno requerida para realizar el ejercicio y el aporte de nuestro organismo.  Se obtiene menos energía en relación al tiempo, pero se puede mantener durante mucho tiempo (hasta 2 horas). Ejemplos: Maratón, ciclismo, aeróbic, distancias largas en natación,.... 7
  • 2. 3.2 Anaeróbica  En esfuerzos de alta intensidad, en el que hay un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno, con lo que se nos va a formar una deuda de oxígeno durante el ejercicio que nos hará parar éste.  En este tipo de esfuerzos la energía se obtiene en ausencia de oxígeno, que hará que en nuestro organismo se nos vaya formando ácido láctico, sustancia que a ciertas cantidades en nuestro organismo nos hace parar el ejercicio.  Se obtiene mucha energía en poco tiempo, pero se agota rápidamente (Max. 2 minutos). Ejemplos: Carrera de 100 metros, levantamiento de pesas, lanzamientos,...Se requiere mucha energía para realizar estos esfuerzo y en poco tiempo. Comparación de las características de la resistencia aeróbica y anaeróbica Resistencia aeróbica Resistencia anaeróbica Duración: a partir de 3-4 min. Duración: hasta 3-4 min. Intensidad el esfuerzo: medio- Intensidad el esfuerzo: medio- bajo. alto Nivel de pulsaciones: 160-170. Nivel de pulsaciones: 180 aprox. Hasta 180 máximo. Puede llegar a 190-200. Ritmo respiratorio: cómodo. Ritmo respiratorio: forzado. El oxígeno aportado es suficiente No llega el suficiente oxígeno para para producir la energía necesaria producir la energía que necesitamos: hay equilibrio en el consumo de existe deuda de oxígeno. oxígeno. En todas las actividades se produce energía a través de las dos vías, pero una cobra más importancia que la otra en función de la intensidad y duración del ejercicio. A mayor intensidad se obtiene más energía con el metabolismo anaeróbico y a mayor duración se obtiene más energía con el metabolismo aeróbico. 4. FUENTES DE ENERGÍA 1. Un primer deposito diesel para recorrer grandes distancias a ritmo constante, sin aceleraciones, es lo que denominamos como el metabolismo aeróbico de las grasas por el que por cada gramo obtenemos 9Kcal..; pero en el que para su utilización es necesaria el agua. Este depósito lo utilizamos cuando nuestro organismo lo hacemos trabajar sobre el umbral aeróbico 8
  • 3. 2. El segundo depósito lo utilizamos cuando trabajamos en la zona de transición aeróbico- anaeróbica, es decir entre los dos umbrales. Para poder trabajar a esta intensidad nuestro cuerpo consume combustible del segundo depósito en el que se mezcla la grasa con el glucógeno o utilizando un símil automovilístico, en el que tenemos que mezclar el gasoil con la gasolina súper , pero sin pasarnos. Estamos consumiendo una porción de grasas pero también glucógeno, azúcar del músculo, y se va produciendo un residuo de la combustión de este combustible en nuestro cuerpo que es el ácido láctico, pero que nuestro organismo resintetiza sin producirle daños. A esta intensidad, por debajo del umbral anaeróbico podemos realizar muchos kilómetros, pero nuestro depósito necesita repostar hidratos de carbono. 3. El tercer depósito, el del glucógeno, no es tan grande como los anteriores y su gasolina súper al quemarse en nuestro cuerpo produce un residuo que daña el carburador. Estaríamos hablando del metabolismo anaeróbico del glucógeno. Por cada gramo obtenemos 4 kcal. En nuestro organismo tenemos alrededor de 0'5 kilogramos por lo que disponemos de 2000 calorías almacenadas en nuestros músculos y en el hígado. Pero esta intensidad de ejercicio genera una toxina que es el ácido láctico. Este puede hacer que nuestros músculos no funcionen correctamente por lo que si persistimos en esta intensidad, nuestro organismo no podrá metabolizar el ácido láctico, por lo que tendremos dos opciones, o paramos el ejercicio o bajamos la intensidad del mismo. La intensidad para usar el combustible de este tercer depósito se situaría por encima del umbral anaeróbico. 4. El cuarto depósito es muy pequeño, pero contiene un combustible muy enriquecido, Este depósito duraría unos segundos (12”) y cuyo combustible seria la fosfocreatina. Estos depósitos los podemos repostar a lo largo de las carreras si ingerimos alimentos, o bajamos la intensidad del ejercicio y nos colocamos en intensidades más bajas. 5. LOS NIVELES DE FRECUENCIA CARDIACA EN RELACIÓN AL EJERCICIO. Ejercicio Aeróbico Suave. Frecuencia Cardiaca ( 60% a 70% ) Entre 140 y 160 ppm El ejercicio en este nivel es apto para principiantes y personas sedentarias, de cara a perder peso y de rehabilitación cardiaca. Son ejercicios de tipo Fitness. En deportistas más experimentados, este tipo de ejercicio es utilizado con fines de recuperación. El entrenamiento en este nivel es aeróbico y mejora las funciones cardiorrespiratorias y la capacidad general. Ejercicio Aeróbico Medio. FC ( 70% a 80% ) Entre 160 y 175 ppm Exige la implicación total de las respuestas del organismo para mejorar la capacidad del transporte de oxígeno y liberación del CO2., con sudoración para regular el calor producto de la actividad muscular. El entrenamiento de resistencia básica mejora la capacidad general de entrenamiento, ya que fortalece el corazón y agiliza las funciones cardiorrespiratorias. 9
  • 4. Para personas con condición física media. Ejercicio Aeróbico intenso. Umbral Anaeróbico FC ( 80% y 90% ) Entre 175 y 190 ppm El entrenamiento en este nivel mejora la capacidad de utilizar el ácido láctico. De esta forma puede hacerse ejercicio a un alto nivel de rendimiento durante un período de tiempo más prolongado. Requiere de experiencia y mejora la capacidad de rendimiento necesaria para competencias. Aplicable a personas con buen nivel de entrenamiento. Ejercicio de máximo esfuerzo. Anaeróbico FC ( 90% y 100% ) Entre 190 y 205 ppm El ejercicio que alcanza la intensidad máxima o casi máxima es anaeróbico, los músculos requieren más oxígeno que el que puede transferirse y el acúmulo de ácido láctico es máximo. Este tipo de entrenamiento es utilizado por deportistas muy experimentados. El entrenamiento mejora la capacidad máxima de rendimiento. 6. CONCEPTO DE DÉFICIT Y DEUDA DE OXÍGENO Al realizar cualquier esfuerzo de cierta intensidad, el equilibrio entre el aporte y el gasto de oxígeno no se va a producir hasta pasados los 2 – 3 minutos, debido a un desfase por la adaptación de los sistemas respiratorio y cardiovascular. Se produce por tanto un déficit inicial de oxígeno. Definimos el déficit de oxígeno cómo la diferencia entre el oxígeno que requiere el organismo en un determinado esfuerzo y el oxígeno que se consume. Este déficit se compensará al finalizar el esfuerzo en el periodo de recuperación. A la cantidad de oxígeno consumido en reposo después de un esfuerzo es a lo que llamamos deuda de oxígeno. 7. FUNDAMENTACIÓN FISIOLÓGICA. Factores de la capacidad de resistencia Por medio del entrenamiento de la resistencia se producen una serie de adaptaciones en el organismo del deportista que favorecen un rendimiento superior en aquellas disciplinas en las que esta capacidad juega un papel importante. Estas adaptaciones se producen a nivel muscular y cardiocirculatorio. 10
  • 5. A) Factores musculares. Dentro de este factor es importante saber las adaptaciones que se producen en los distintos tipos de fibras musculares, la utilización y aumento de las reservas energéticas.  Fibras musculares: los deportistas que tienen más resistencia poseen un porcentaje mayor de fibras de contracción lenta (ST o tipo1), mientras que los que son rápidos o son más explosivos poseen más fibras de contracción rápida (FT o tipo2).  El entrenamiento de resistencia de media y larga duración estimulará fundamentalmente las fibras de tipo I y su capacidad metabólica aeróbica, mientras que el entrenamiento de resistencia de corta duración y/o velocidad estimulará especialmente las fibras de tipo II y su capacidad metabólica anaeróbica.  Dependiendo del porcentaje de fibras de cada deportista, este responderá de forma distinta al mismo entrenamiento. Es por ello, por lo que, para conseguir un efecto positivo en el entrenamiento de la resistencia, se debe diferenciar a los deportistas “rápidos” de los “resistentes”.  Reservas de energía: una escasez de los substratos ricos de energía puede disminuir la capacidad para realizar esfuerzos de resistencia.  En esfuerzos muy intensos se quemará glucógeno (hidratos de carbono) fundamentalmente, mientras que en esfuerzos prolongados y de baja intensidad se quemarán más ácidos grasos.  Cuando se produzca el agotamiento de los depósitos de glucógeno, aparecerá la fatiga, al menos que se reduzca la intensidad del ejercicio y permita la oxidación de las grasas para poder continuar produciendo energía y de esta manera el ejercicio.  Cuanto mejor sea el estado de entrenamiento, mejor podrán metabolizarse los ácidos grasos y se podrán ahorrar más y consumir con mayor lentitud las reservas de glucógeno muscular. B) Factores cardiocirculatorios. Es importante disponer de un buen sistema de transporte de oxígeno para obtener los mayores beneficios posibles de los factores musculares mencionados anteriormente. Esta capacidad de transporte de oxígeno se ve facilitada por el aumento del número de capilares, el volumen sanguíneo y el tamaño del corazón.  Capilarización: la capacidad metabólica del músculo se ve favorecida por el incremento del riego sanguíneo producido por el aumento de la superficie de intercambio de los capilares en la periferia.  El número de capilares aumenta drásticamente durante el ejercicio de resistencia, alcanzando un máximo entre 380-2340 vasos sanguíneos por m m2, comparados con alrededor de 200 por mm2 en el descanso.  La relación capilaridad/fibra muscular también aumenta con el entrenamiento de resistencia.  Un método efectivo para el aumento de la capilarización es el método de resistencia continuo extensivo con duraciones superiores a los 30 minutos.  Volumen sanguíneo: el entrenamiento de resistencia aumenta el volumen sanguíneo hasta aproximadamente un litro, lo que puede significar un aumento de glóbulos rojos y, por tanto, una mejora de transporte de oxígeno de la sangre de forma considerable. 11
  • 6.  El entrenamiento en altitud puede favorecer aún más este incremento de glóbulos rojos portadores de oxígeno.  Tamaño del corazón: el aumento del tamaño del corazón a través del aumento de las cavidades (dilatación) como del grosor de las paredes cardiacas se consigue mediante un entrenamiento de resistencia prolongado.  Estas adaptaciones repercuten en la respuesta de la frecuencia cardiaca de la persona entrenada y desentrenada de forma diferente. Un deportista de resistencia puede alcanzar las 40 pulsaciones/minuto en reposo y quintuplicar su frecuencia cardiaca durante el ejercicio y duplicar su volumen de bombeo, mientras que una persona desentrenada tiene unas 70 p/m en reposo y sólo puede triplicar su frecuencia cardiaca en el ejercicio.  Como consecuencia de la elevada frecuencia cardiaca y del volumen de bombeo, se consigue en el deportista entrenado un considerable incremento del volumen cardiaco minuto, y con ello un aumento importante de la capacidad de absorción de oxígeno. 8. LA ZONA DE ACTIVIDAD . Es la zona que marca la intensidad a la que hay que realizar un trabajo aeróbico para que obtengamos los beneficios que buscamos en nuestro organismo para mejorar nuestra salud  Si en nuestro trabajo sobrepasamos esta zona estamos sometiendo a nuestro organismo a un esfuerzo que debido a nuestra baja capacidad física puede resultar perjudicial para nuestra salud.  El control de la intensidad de trabajo la vamos a realizar mediante el control de las pulsaciones.  La zona de actividad comentada anteriormente se encuentra entre el 60-85% de nuestro índice cardíaco máximo. La hallaremos de la siguiente manera: Frecuencia de trabajo= % x (FC Max.- FCR) + FCR 12
  • 7. %= sería 60% y 85%. FC Max.= 220 – edad (chicos) 226-edad (chicas) FCR= a la media de haberlas tomado durante varios días, nada más levantarnos y estando tumbados y relajados.  Ejemplo: Un niño de 14 años, hallaría así su zona de actividad. FC Max.= 220 – 14= 206 FCR suponemos que tiene 70 pulsaciones. Frecuencia de trabajo= 0´6 (60%) x (206-70) + 70= 151´6 Frecuencia de trabajo= 0´85 (85%) x (206-70) + 70= 185´6 Esta persona tendría su zona de actividad entre 151 y 185 pulsaciones. Esta es una manera de hallarla de una manera más individual ya que tienen en cuenta la FC de reposo, que por su puesto es distinta en cada uno dependiendo entre otras cosas si hace más deporte o menos. De manera general también se toma como válida la siguiente: Frecuencia de trabajo= % x FC Max. % =sería 60% y 85%. FC Max.= 220 – edad (chicos) 226-edad (chicas)  Ejemplo: Un niño de 14 años, hallaría así su zona de actividad. FC Max.= 220 – 14= 206 Frecuencia de trabajo= 60% x 206= 0´6 x 206= 123 Frecuencia de trabajo= 85% x 206= 0´85 x 206= 175 Esta persona tendría su zona de actividad entre 123 y 175 pulsaciones. En esta fórmula no se tienen en cuenta el “estado de forma” de cada persona al no tener en cuenta la FC de reposo. 9. ¿QUÉ BENEFICIOS OBTENEMOS CON EL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA? Aumenta el volumen y la capacidad de contracción del corazón. Esto quiere decir que, para enviar la misma cantidad de sangre a los músculos el corazón necesita latir menos veces. El corazón trabaja de una manera más económica. A la larga esto hará que disminuya nuestra FC de reposo. Aumenta la capacidad de los alvéolos pulmonares de absorber oxígeno y pasarlo a la sangre. El fumar perjudicaría seriamente este efecto, al p roducir la nicotina como una “telilla” en el alvéolo pulmonar que haría que no pasase ese oxígeno a la 13
  • 8. sangre ni tampoco el CO de la sangre al alvéolo para eliminarlo con la espiración. Aumenta la cantidad de hemoglobina en la sangre, lo que posibilita un mayor transporte de oxígeno. Mejora el ritmo y la profundidad respiratoria. Aumenta la cantidad de aire que entra en nuestros pulmones. Aumenta el tamaño de las fibras musculares. Se desarrollan y soportan mejor el entrenamiento de resistencia. Aumenta el número de vasos sanguíneos que abastecen a los músculos, por lo que le llegará más sangre a los músculos (por tanto más oxígeno y nutrientes) que permitirá que aumente el trabajo muscular de éste. Aumenta la capilarización muscular, es decir mejora la irrigación muscular, que nos prevendrá de infartos, anginas de pecho,.... Aumenta la capacidad de utilizar los hidratos de carbono y las grasas como energía. Por lo que nos ayudará a tener una mejor imagen personal. Si durante el ejercicio consumimos estas grasas hará que éstas no circulen por la sangre, lo que nos prevendrá del colesterol, arterioesclerosis,... 10. ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA RESISTENCIA? De forma general, la resistencia se mejora a través de juegos y actividades de larga duración y a una intensidad no muy alta. Las características de este trabajo son: Los esfuerzos deben ser de una intensidad media y poder soportarse con relativa comodidad. La frecuencia cardiaca no ha de sobrepasar las 180 pulsaciones por minuto. El ritmo respiratorio no debe ser muy alto. La duración de los ejercicios debe ser prolongado (Más de 20 minutos) Debe haber sensación de cansancio al finalizar, pero sin llegar a sentir una gran fatiga. 11. SISTEMAS DE DESARROLLO PARA LA RESISTENCIA 1. Sistemas continuos. Se denomina así porque prácticamente no hay pausas. Tienen una duración larga y una intensidad baja. Ejemplos: Carrera Continua, Fartlek, Entrenamiento Total, Aerobic, Step, Spinning, body- combat...  Métodos continuos para el desarrollo de la resistencia 1. La carrera continua Origen En Finlandia, ideada inicialmente por un autor llamado Pinkala. Finalidad Mejorar la capacidad general de nuestro organismo de aprovechar el oxígeno. Mejorar la resistencia aeróbica general. Descripción general Consiste en realizar períodos cada vez más largos de carrera a un ritmo constante. 14
  • 9. Principales características.  La duración del trabajo es relativamente larga. Entre 10-40 minutos. En un principio cuando la condición física no es buena puede haber pausas entre períodos de tiempo, disminuyendo cada vez esos períodos de tiempo hasta llegar a correr todo el período de tiempo marcado sin ninguna pausa.  La intensidad es moderada. Se controla a través de la Frecuencia Cardiaca. No se debe de sobrepasar las 180 pulsaciones.  El ritmo de carrera debe ser constante y cómodo de mantener.  El ritmo de respiración debe ser cómodo, constante y adaptado a la zancada. La progresión se puede realizar de tres formas:  Aumentando cada vez el tiempo de carrera.  Aumentando cada vez la distancia recorrida.  Aumentando la velocidad. Se corre más distancia en el mismo tiempo o la distancia se recorre en menos tiempo. Para obtener los beneficios deseados se debería de practicar al menos 20 minutos tres días por semana. 2. Fartlek Origen Lo ideó el sueco Holmer y fue llevado a la práctica por un entrenador llamado Olander. Finalidad Mejorar la resistencia aeróbica y anaeróbica. Descripción general. Consiste en una carera continuada en la que se intercalan distintos cambios de ritmo. Principales características  La duración estaría entre los 15 y 30 minutos.  La intensidad está en función del número de cambios de ritmo que hagamos y de las pausas para recuperarnos. Bien podemos realizar cambios largos con lo que la pausa será mayor o cambios cortos con pausas más pequeñas.  Los cambios de ritmo pueden venir determinados por el terreno por el que vayamos corriendo (terreno ondulante) o bien los podemos realizar de una manera sistemática (cada 5 minutos un cambio de 45 segundos).  Se trata de un juego con las pulsaciones, en el que hay momentos que suben más allá de las 180 pulsaciones y luego hay un período en el que al disminuir el ritmo van bajando hasta alcanzar de nuevo las 140-150 pulsaciones. 15
  • 10. 3. Entrenamiento total Se trata de combinar la carrera con diferentes actividades que puedan implicar otra cualidad (fuerza de piernas, fuerza de brazos, equilibrio, fuerza abdominal, lanzamientos,...) 4. El entrenamiento en circuito Origen Sus creadores son Adamson y Morgan. Finalidad Es útil para desarrollar cualquier capacidad física. Estará en función de los ejercicios que se realicen. Descripción general Consiste en la realización de una serie de ejercicios de forma sucesiva, dejando una pausa (mínima) entra la ejecución de uno y otro. Principales características Un método de entrenamiento cuyas normas básicas son: 1. Hay varias personas trabajando al mismo tiempo. 2. Se realizan entre 12 y 15 estaciones de trabajo. 3. No hay recuperación entre estaciones. 4. No se debe trabajar sobre un mismo grupo muscular en dos estaciones seguidas. 5. Los ejercicios deben ser de fácil ejecución. 6. Se realizan dos o tres rondas de trabajo. 7. Se descansa entre uno y tres minutos entre cada ronda. 8. La intensidad para el desarrollo de la resistencia será media-baja. No superar las 180 pulsaciones minuto. Con el paso del tiempo han aparecido variantes a las normas básicas: aumento tanto de las estaciones, como de las rondas. Tipos de circuito: A tiempo fijo y a repeticiones fijas. ¿Qué es un circuito a tiempo fijo? Un método de entrenamiento que cumple las normas básicas de los circuitos y en el cual cada una de las estaciones dura un tiempo predeterminado (30, 45 segundos, etc.). ¿Qué es un circuito a repeticiones fijas? Un método de entrenamiento que cumple las normas básicas de los circuitos y en el cual en cada estación se efectúa un número predeterminado (fijo) de repeticiones del ejercicio (10, 15, 30, etc.). 16
  • 11. 2.Sistemas Fraccionados. En estos sistemas, los períodos de actividad tienen una duración relativamente corta y están separados por pausas para recuperarse.  Métodos fraccionados para el entrenamiento de la resistencia 1. INTERVAL - TRAINING: Juegos de carreras intervaladas con pausas activas y rendidoras. Sus características son: Distancias: De 100 a 400 m. Intensidad: Entre 75 y 85 %. Intervalo o pausa: Entre 30 y 120 segundos.  Lo fundamental de este método son las pausas, caracterizadas por ser activas, lo que significa que se realizan andando o trotando (no quedándose estático o sentado).  No debe iniciarse una repetición a menos de 100 o a más de 140 pulsaciones por minuto (Lo ideal sería empezar entre 120 y 140).  No se debe finalizar una repetición a más de 190 pulsaciones por minuto (Lo ideal sería acabar entre 175 y 185). 3. Sistema de competición. Consiste en la repetición del tiempo o distancia de competición. Para obtener un buen estado de salud el sistema más recomendado es el continuo, ya que no se somete al organismo a un esfuerzo máximo que podría ser perjudicial si no tenemos la capacidad suficiente para soportarlo. Con el sistema continuo vamos a obtener todos beneficios positivos que buscamos con la práctica de actividad física. Con los sistemas fraccionados y de competición se consiguen unas adaptaciones más específicas en nuestro organismo para poder alcanzar un rendimiento en determinada actividad, objetivo que no es el nuestro. 12. PRINCIPALES TEST PARA MEDIR LA RESISTENCIA  Test de Cooper Consiste en recorrer la mayor distancia posible en 1 2 minutos de carrera. Al acabar la prueba deberemos apuntar la distancia recorrida en una ficha de control para ver al cabo del tiempo si hemos mejorado la distancia recorrida.  Test de Course-Navette Para realizar este test se necesita un radiocasete y una cinta con los pitidos que marcarían el ritmo de carrera. Se trata de recorrer distancias de 20 metros en trayectos de ida y vuelta al ritmo que marca la cinta. Este ritmo según avanza el tiempo se va incrementando. En la ficha de control apuntaríamos el último período de tiempo que hemos logrado terminar.  Test de máximo tiempo de carrera Se mide el máximo tiempo que podemos estar realizando carrera continua sin detenernos. Se intentaría en la siguiente vez que se realizase mejorar este tiempo. Apuntaríamos en la ficha de control el tiempo que hemos estado corriendo hasta que nos hemos detenido. 17
  • 12. 18